ley electoral y estabilidad democrÁtica un ejercicio … · estudio ley electoral y estabilidad...

64
ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela En el siguiente estudio se argumenta que el sistema electoral vigente en Chile para elegir senadores y diputados puede dejar fácilmente a importantes sectores políticos sin representación o considerablemente subrepresentados en el Congreso. Así, una transferencia del 5% de los votos desde la alianza RN-UDI a la Concertación podría repre- sentar para la primera una pérdida cercana al 50% de los escaños en la Cámara. Esta tendencia a la exclusión y la consiguiente volatilidad a que queda sujeta la representación parlamentaría a raíz de la ley electoral son examinadas en una serie de ejercicios de simulación, sobre la base de la distribución de los votos en la elección de dipu- tados de 1989, así como de la autoidentificación política del electorado según las encuestas de opinión pública. Luego de una revisión de la literatura académica sobre el impacto de las leyes electorales los autores sostienen que aun cuando la ley *Los autores agradecen la colaboración de la Fundación Heinz de la Univer- sidad de Pittsburgh, institución que permitió financiar parte de esta investigación. **Profesor Titular de Ciencia Política y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (Washington D.C., EE.UU.). Entre sus numerosas publicaciones en el área de política comparada puede mencio- narse El quiebre de la democracia en Chile, y con Oscar Godoy, Juan Linz y Arend Lijphart, Hacia una democracia estable: La opción parlamentaria. ***Ph. D. (c) en Ciencia Política en la Universidad de Georgetown (Washing- ton D.C., EE.UU.). Actualmente realiza su tesis de doctorado sobre el Congreso chileno. Peter Siavelis

Upload: lamlien

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

ESTUDIO

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICAUn ejercicio de simulación para el caso de Chile*

Arturo Valenzuela

En el siguiente estudio se argumenta que el sistema electoral vigenteen Chile para elegir senadores y diputados puede dejar fácilmente aimportantes sectores políticos sin representación o considerablementesubrepresentados en el Congreso. Así, una transferencia del 5% delos votos desde la alianza RN-UDI a la Concertación podría repre-sentar para la primera una pérdida cercana al 50% de los escaños enla Cámara. Esta tendencia a la exclusión y la consiguiente volatilidada que queda sujeta la representación parlamentaría a raíz de la leyelectoral son examinadas en una serie de ejercicios de simulación,sobre la base de la distribución de los votos en la elección de dipu-tados de 1989, así como de la autoidentificación política del electoradosegún las encuestas de opinión pública.Luego de una revisión de la literatura académica sobre el impacto delas leyes electorales los autores sostienen que aun cuando la ley

*Los autores agradecen la colaboración de la Fundación Heinz de la Univer-sidad de Pittsburgh, institución que permitió financiar parte de esta investigación.

**Profesor Titular de Ciencia Política y Director del Centro de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad de Georgetown (Washington D.C., EE.UU.).Entre sus numerosas publicaciones en el área de política comparada puede mencio-narse El quiebre de la democracia en Chile, y con Oscar Godoy, Juan Linz y ArendLijphart, Hacia una democracia estable: La opción parlamentaria.

***Ph. D. (c) en Ciencia Política en la Universidad de Georgetown (Washing-ton D.C., EE.UU.). Actualmente realiza su tesis de doctorado sobre el Congresochileno.

Peter Siavelis

Page 2: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

28 ESTUDIOS PÚBLICOS

electoral forzó una dinámica bipolar en 1989, los estudios de opiniónpública y el desglose de los resultados de las elecciones pasadas enfuerzas que representan a la derecha, el centro y la izquierda revelanque por debajo de un sistema aparentemente bipolar subsisten nítida-mente los tres bloques históricos, tanto a nivel político, del electora-do y de las élites. Lejos de llegar a transformar la tradicional estructuramultipartidista chilena en un sistema bipartidista, dicha ley con-tribuiría a desestabilizar el proceso político al permitir que corrientespolíticas significativas puedan quedar totalmente fuera de la arenapolítica. Por consiguiente, concluyen los autores, debe modificarse elactual sistema electoral para hacerlo congruente con la idiosincrasiay realidad política del país.

La transición de un gobierno autoritario a uno democrático enChile, después de dieciséis años de gobierno militar, es considerada comouna de las más exitosas de América Latina. En gran medida esto se debe aque la transición chilena constituye más bien un proceso de redemocrati-zación y no de tránsito a la democracia. Las transiciones más logradasresponden menos a las características del quiebre democrático, o del gobier-no autoritario o de la transición propiamente tal, que a la experiencia insti-tucional en democracia que ha tenido un país a lo largo de su historia. Chile,a pesar de la profunda crisis que llevó al rompimiento del régimen cons-titucional en 1973, goza de uno de los patrimonios democráticos más fuertesdel continente, de gran valor en un momento de reconstrucción institu-cional.

Pero si bien es cierto que la naturaleza de las instituciones y la culturapolítica preexistentes son factores fundamentales para entender los procesosde democratización, es cierto también que hay hechos coyunturales de granimportancia. El nuevo gobierno civil en Chile se beneficia enormementedel saneamiento fiscal, la reestructuración cabal del Estado y la profundareorientación de la economía hacia el comercio internacional que realizaronlos gobernantes militares, reformas que han probado el dinamismo económicoy la capacidad competitiva del país.

Desde un punto de vista político, la transición chilena se ve facilitadapor el hecho que, irónicamente, todos los actores más relevantes del quehacernacional fracasaron en lograr sus objetivos primordiales. Todos fueron, enmayor o menor grado, derrotados. El general Augusto Pinochet fue incapazde proyectarse personalmente dentro de las instituciones que el mismo forjóal ser derrotado en el plebiscito de 1988. Los sectores de derecha, que

Page 3: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 29

aspiraron a conformar una nueva fuerza política mayoritaria producto de loscambios estructurales ocurridos en la sociedad chilena, también fracasaronen su anhelo de asumir el liderazgo del país y continuar la obra del régimenmilitar en democracia. Al mismo tiempo la izquierda insurreccional es rotun-damente derrotada por un proceso político que no entendió bien, por un paíscuya gran mayoría no estaba dispuesta a una aventura confrontacional yviolenta.

Pero los partidos de centro e izquierda, vencedores en el plebiscito de1988 y en las elecciones presidencial y parlamentarias del año siguiente,tampoco alcanzaron sus objetivos primordiales: la derrota no sólo del generalPinochet, sino también de su cronograma de transición y su legado institucio-nal. Aunque el gobierno militar y la oposición democrática pactaron algunoscambios constitucionales después del plebiscito, los partidos opositoresaceptaron no sólo la realidad sino que también la legitimidad de la Consti-tución de 1980 que rige hoy la nación. De esta forma, la transición chilena,a diferencia de muchas otras, no es ni por ruptura pactada ni por reformapactada, sino una que se enmarca claramente en la institucionalidad delrégimen anterior.1

Esta institucionalidad, aunque esencialmente democrática, se carac-teriza por un presidencialismo exageradamente fuerte y por limitacionesimportantes a la soberanía popular. A la carencia total de representacióndemocrática a nivel local y provincial se agrega la existencia de organismosestatales con virtual autonomía frente a las autoridades democráticamenteelegidas, como es el caso de las Fuerzas Armadas.

Al mismo tiempo la institucionalidad vigente contempla una serie demecanismos constitucionales y de rango constitucional destinados a garan-tizar que los sectores que apoyaron al gobierno militar, siendo minoritarios,tuviesen suficiente representación política para poder vetar y modificar cambiosconstitucionales de fondo. Entre éstos están los altos quorums necesariospara modificar la Constitución o aprobar leyes de rango constitucional, lainstitución de los senadores designados y las leyes electorales.

Es valioso recordar que en la teoría democrática hay una tensión entrela democracia pura y el gobierno constitucional. Las constituciones son pordefinición instrumentos para regular el gobierno democrático, protegiendolas reglas del sistema de las mayorías caprichosas del momento, dándolesprotección a las minorías y protegiendo las mayorías del futuro. En su esencia

1Juan Linz, "Transilions to Democracy" The Washinglon Quarterly (verano1990): pp. 143-164.

Page 4: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

30 ESTUDIOS PÚBLICOS

tienen un efecto conservador y en cierta medida atentan en contra de lasoberanía popular.2 Aunque los rasgos antidemocráticos de la Constituciónchilena de 1980 son excepcionales en el mundo occidental, no se apartan enlo grueso de las tradiciones constitucionales de Occidente.

Al mismo tiempo, es una regla universal que los partidos y los go-biernos en todas las democracias del mundo buscan establecer mecanismoselectorales que les den beneficios especiales a sus partidarios. Como biendice Sartori, las leyes electorales son "el instrumento político más específicode manipulación.3

Aunque el régimen saliente no logró imponer su candidato en laelección presidencial del 14 de diciembre de 1989, los resultados inmediatosde la ley electoral fueron bastante satisfactorios para el gobierno en elParlamento. Con un 32,4 por ciento de los votos, el pacto Democracia yProgreso, integrado por los partidos de derecha, consiguió 48 de 120 escañosen la Cámara Baja, o sea un 40 por ciento de los diputados, número suficientepara bloquear reformas constitucionales. La institución de los senadoresdesignados también permite que la derecha tenga mayoría en el Senado pordos escaños, a pesar de haber elegido menos senadores que la lista de laConcertación.

Aunque estos resultados frustran a la concertación de partidos en elnuevo gobierno democrático, las garantías que obtiene la derecha contribuyena darles tranquilidad a las FF.AA. y sus partidarios. Paradójicamente, esteveto político, que es prueba de las limitaciones democráticas del sistemainstitucional chileno, es un factor importante en el éxito del proceso deredemocratización en Chile, por lo menos en el corto plazo. Al tener laderecha una garantía institucional de veto, tiene la seguridad de que elproceso democrático no va a dañar sus intereses de fondo. De esta forma, laderecha chilena puede preocuparse de reencontrar su propio camino dentrodel marco de las instituciones democráticas, en vez de jugar con la idea deuna alianza militar para protegerse del veredicto de las mayorías.

Si bien el propósito inmediato del gobierno militar fue la configura-ción de una ley destinada a favorecer a sus partidarios en las contiendaselectorales y darles garantía de sobrevivencia, los objetivos de la ley respon-

Para un estudio excelente de este problema, véase John Elster y Rune Slagstad,Constitutionalism and Democracy (Cambridge: Cambridge University Press, 1988).

Giovanni Sartori, citado por Grofman y Lijphart, Choosing an Electoral System(Nueva York: Praeger, 1984), p. 2.

2

3

Page 5: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 31

den también a preocupaciones más de fondo. Estas son un reflejo de lasaspiraciones fundacionales y correctoras del régimen militar que intervino en1973 para "salvar" el país de una inminente autodestrucción.4 Los jefesmilitares y sus asesores civiles imputaron las tribulaciones económicas ypolíticas de Chile no solamente al gobierno marxista de Salvador Allende,sino también al funcionamiento del sistema chileno de partidos y de lademocracia en sí.

Según ellos, el proceso histórico y político de Chile no solamentehabía funcionado mal bajo la presión de fuerzas sociales extremadamentepolarizadas, sino más bien que su propia estructura había sido causa de lapolarización y de las crisis que habían provocado la fractura de la sociedadchilena a comienzos de la década de 1970. Las autoridades militares pensabanno sólo en tomar el poder temporalmente, sino en modificar la democraciachilena para asegurar que el patrimonio nacional no continuara a disposiciónde lo que ellos consideraban el capricho egoísta de los dirigentes de lospartidos. Con esta visión del papel del sistema de partidos en la ruptura dela democracia, las autoridades militares llegaron a la conclusión de que sólomediante una amplia reestructuración del sistema de partidos podía evitarseuna repetición de la dinámica que condujo al colapso de 1973.5

El régimen militar pretendió emprender transformaciones estructu-rales e institucionales de fondo a fin de proveer la base sobre la cual pudieraconstruirse un sistema moderado de partidos y por consiguiente un ordenpolítico más estable. Los dirigentes del gobierno dejaron en claro que lesgustaría ver nacer un sistema bipartidista no ideológico, de preferencia con

4Sobre el análisis de la aspiraciones fundacionales del régimen militarchileno, véase Manuel Antonio Garretón, The Chilean Political Process (London:Unwin Hyman, 1989) y, del mismo autor, "The Political Evolution of the ChileanMilitary Regime and Problems in the Transition to Democracy", en GuillermoO'Donnell, Philipe Schmitter y Laurence Whilehead, editores, Transitions fromAuthoritarian Rule: Latin America (Baltimore: Johns Hopkins, 1986) pp. 95-122.Véanse en especial las páginas 98-103. Un análisis algo diferente de los mismosfenómenos se encuentra en Arturo Valenzuela, "Orígenes y Características delSistema de Partidos en Chile: Proposición para un Gobierno Parlamentario" EstudiosPúblicos, 18 (otoño 1985), pp. 87-154.

5Un estudio de los acontecimientos y de las circunstancias que condujeron alcolapso de la democracia en Chile aparece en Arturo Valenzuela, El quiebre de lademocracia en Chile (Santiago: FLACSO, 1989). Valenzuela estudia la interaccióndialéctica de las variables sociales, políticas y estructurales que condujeron a laruptura de la democracia en Chile, sosteniendo que la erosión del centro político,acompañada de la naturaleza movilizadora e ideológica de la política de los partidosen Chile, contribuyó al quiebre de la democracia en 1973.

Page 6: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

32 ESTUDIOS PÚBLICOS

partidos basados en electorados con bases de apoyo socialmente heterogé-neas, que reemplazarían al multipartidismo polarizado a "tres bandas" quehabía caracterizado la política chilena por más de medio siglo.6 El elementomás importante de esta tentativa de transformar el sistema de partidos fue laamplia reestructuración del sistema electoral.

Pero aun si en el corto plazo la ley electoral contribuye al proce-so de normalización política al sobredimensionar la representación de laderecha, es legítimo preguntarse si en el largo plazo una ley como la chilenapuede efectivamente cambiar el sistema de partidos políticos, moderar lapolítica y contribuir a la consolidación del proceso de redemocratización enChile.

La tesis central de este trabajo es que el sistema electoral vigente noalentará la consecución de los objetivos que estaba destinado a alcanzar.Dado el fuerte enraizamiento de las tradiciones en las políticas de los partidoschilenos, los militares se equivocaron al suponer que un cambio en el sistemaelectoral podría modificar la herencia del pluripartidismo chileno. Pero, loque es más serio aún, debido a la permanencia de determinados rasgos delsistema de partidos en Chile, este estudio mostrará que la ley de eleccionesen sí puede convertirse en un impedimento importante para alcanzar elobjetivo de mayor estabilidad política y moderación en el debate nacional.Esto por dos razones:

1) Aunque la ley electoral dio los resultados esperados en la primeraelección democrática después del término del régimen militar, garan-tizándole un espacio a la derecha política y contribuyendo a coalicio-nes con discursos moderados, sería un grave error pensar que la leygarantiza esos resultados. Por el contrario, la ley puede contribuira una gran volatilidad política. Como el sistema electoral tiene lascaracterísticas básicas de un sistema mayoritario/pluralista y es suma-mente sensible, levísimos desplazamientos en la distribución de losvotos pueden provocar cambios bruscos en la representación parla-mentaria. La volatilidad del sistema electoral aparece comprobada enun ejercicio de simulación que muestra cuán fácilmente la derechapodría ser desplazada en el Parlamento, pasando de una sobrerrepre-sentación, de la que goza hoy, a una subrepresentación en las próximaselecciones.

2) Debido a esa volatilidad, la ley puede contribuir a la exclusión decorrientes ideológicas enteras de toda representación legislativa. Por la

Véase Valenzuela, "Orígenes y características", op. cil., pp. 121-30.6

Page 7: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 33

fortaleza de las tendencias políticas de derecha, centro e izquierda enChile, es ilusorio pensar que su falta de representatividad llevaría a sudesaparición. También es muy poco probable que las tendencias sefusionen hacia el centro político, ya que éste está marcado por unpartido del centro, con su propia identidad histórica e ideológica. Laexclusión de una tendencia importante del quehacer nacional sin du-da que tendría consecuencias desestabilizadoras. Es más, aunque elsistema electoral contribuye a evitar una fragmentación partidaria,está claro que no incentiva un bipartidismo. La tendencia del sistemaelectoral en el caso chileno es reforzar los "tres tercios" de la políticanacional, aun más que un sistema de representación proporcional.Estas realidades hacen del sistema electoral chileno un serio obstáculopara la consolidación de la democracia.

Antes de entrar a un estudio más detallado de las consecuenciaspolíticas de la ley electoral chilena, es menester hacer un breve resumen dela opinión académica sobre el impacto político de distintas fórmulas electo-rales y su relevancia para entender la problemática chilena.

Leyes electorales, sistemas de partidos y estabilidad democrática:Algunas consideraciones teóricas7

Los sistemas electorales suelen agruparse en dos grandes categorías:sistemas mayoritarios/pluralistas y sistemas de representación proporcional.Los sistemas mayoritarios/pluralistas tienen por lo general pequeños distritoselectorales con una magnitud de uno (un representante por distrito). Elcandidato que recibe el mayor número de votos (o en algunos sistemas, unamayoría de los votos) obtiene el cargo parlamentario. Los sistemas mayori-tarios/pluralistas generalmente favorecen a los partidos grandes.8

Hay una carencia general de estudios sobre los efectos de las leyes electorales.Una excepción importante a esta carencia son las obras fundamentales de DouglasRae, The Political Consequences of Electoral Laws (New Haven: Yale UniversityPress, 1971) y de Dieter Nohlen Sistemas electorales del mundo (Madrid: Centro deEstudios Constitucionales, 1981). Ejemplos del renacimiento del estudio de las leyeselectorales pueden encontrarse en Bernard Grofman y Arend Lijphart, editores,Electoral Laws and Their Political Consequences (Nueva York: Agathon Press, 1986)y, de los mismos editores, Choosing an Electoral System (Nueva Work: Praeger, 1984).Ver también Lijphart: "The Political Consequences of Electoral Laws, 1945-1985",en American Polilical Science Review, Vol 84, N° 2 (junio de 1990) pp. 482-496.

Douglas Rae, op. cit., p. 91.

7

8

Page 8: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

34 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los sistemas de representación proporcional (RP), por su parte, tienenpor lo general distritos con mayores magnitudes (es decir, con mayor númerode representantes) y están diseñados para que la distribución de los cargosparlamentarios refleje la proporción de los votos obtenidos en todo el país porcada partido individual. Existen distintas fórmulas de representación propor-cional, entre ellos el D'Hondt, el Sainte League, el Voto Transferible Único,cada uno de los cuales utiliza complejos métodos de recuento y escrutinio delos votos para alcanzar por aproximación diversos grados de proporciona-lidad.9

El grado en que la representación proporcional favorece a los partidospequeños o grandes, depende, sin embargo, no sólo de estos sistemas derecuento sino también de otras variables, tales como el tamaño del distrito,el número de escaños por distrito y de las exigencias de un cierto porcentajemínimo de votación a nivel nacional para obtener representación parlamen-taria. Como dice Douglas Rae: "A medida que aumenta la cantidad deasientos por cada distrito, mayor es también la probabilidad de que unadeterminada fórmula se aproxime a la proporcionalidad, porque el mayornúmero de asientos disponibles introduce una combinación más flexible derecompensas para responder a la fuerza electoral relativa de los partidos.10 Unsistema de representación proporcional castiga a los partidos más pequeñoscon mayor fuerza mientras menor sea la magnitud del distrito, alcanzando elmáximo grado de castigo con una magnitud de distrito igual a uno.11 Porconsiguiente, se debe determinar "la medida en que un método RP satisfaceel principio RP de asegurar la proporción de los votos de un grupo y suproporción de asientos en el Parlamento.12

A fin de medir los efectos de un sistema particular de recuento, es másexacto evitar una distinción muy drástica y rígida entre mayoritario/pluralistay RP, y concentrarse principalmente en el grado en que el sistema es propor-cional y castiga o ayuda a determinados partidos en relación con su fuerza.Con frecuencia, los resultados empíricos de los dos tipos de sistemas se

Descripciones concisas de la forma en que opera cada uno de estos sistemaselectorales aparecen en Enid Lakeman, How Democracies Vote (Londres: Faber andFaber, 1970).

Este punto se desarrolla en Douglas Rae, op. cit., p. 114.

Rein Taagepera, "The Effect of District Magnitude and Properties of TwoSeat Districts", en Lijphart y Grofman, Choosing an Electoral System, op. cit., p. 91.

Lijphart y Grofman, "Introduction" en Lijphart y Grofman, Choosing anElectoral System, op. cit, p. 4.

12

11

10

Page 9: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 35

traslapan. La proporcionalidad perfecta, por supuesto, es imposible, ya quetodos los sistemas electorales tienen algunos efectos distorsionadores. Elproblema es en qué medida hay una distorsión de la proporcionalidad y apartir de qué limite un determinado partido tiene ventajas o desventajas o leestán vedados los escaños del Parlamento. "La mayoría de los sistemas derepresentación proporcional favorece a los partidos grandes en detrimento delos pequeños, y las ventajas son mayores mientras mayor es el tamaño delpartido.13

Ahora bien, la gran mayoría de los países del mundo tienen sistemasproporcionales, a pesar de que ha habido una corriente de preferencia muyfuerte en la literatura académica por el sistema mayoritario, producto de unaadmiración por la estabilidad del sistema político en EE.UU. La obra clásicasobre el tema es la de Maurice Duverger, quien argumenta que los sistemasmayoritarios tienen la tendencia a crear sistemas electorales bipartidistas;mientras que los sistemas electorales proporcionales tienden a la fraccionali-zación o al multipartidismo.14 Este punto de vista es apoyado implícitamenteen el trabajo de Douglas Rae, quien muestra en sus análisis estadísticos unadiferencia muy grande en la variable multipartidismo entre los sistemasmayoritarios y los sistemas proporcionales con el sistema proporcional clara-mente asociado al multipartidismo.15

Pero la preocupación de los teóricos va más allá del sistema de parti-dos asociado con una determinada ley electoral. El punto clave es que los dossistemas involucran conceptos distintos de representación. Por lo general,los partidarios del sistema mayoritario abogan por él porque consideranque produce una mayor estabilidad y eficacia gubernamental al incentivarla formación de un sistema bipartidista y la configuración de mayorías degobierno.16

Los partidarios de un sistema proporcional, por otro lado, argumentancon igual fuerza que los sistemas mayoritarios crean una desproporcionalidadentre las preferencia populares y la representación política real (una despro-

13Rae, op. cit.. pp. 70-71.14Véase Maurice Duverger, Political Parties, trad. Barbara y Robert North

(Nueva York: John Wiley and Sons, 1955) p. 40.15Arend Lijphart, sin embargo, en un re-análisis de los datos de Rae, cuestiona

sus resultados fundamentales, probando que hay menos asociación entre el sistemaproporciona] y el multipartidismo. Véase Lijphart, "The Political Consequences ofElectoral Laws, 1945-1985", en Lijphart y Grofman, op. cil.

16Veáse el diálogo entre Guy Lardeyret, Quentin Quade y Arend Lijphart en"P.R. vs. Plurality Elections", Journal of Democracy, Vol. 2, Nº 3 (Verano, 1990) pp.30-48.

Page 10: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

36 ESTUDIOS PÚBLICOS

porcionalidad que contribuye a deslegitimar el sistema, problema especial-mente serio en sociedades muy divididas) contribuyendo no a la estabilidadpolítica, sino a la inestabilidad. Para ellos el sistema proporcional incentivala estabilidad al conseguir un reflejo más fiel del electorado en la representaciónparlamentaria, aun si no obstaculiza el multipartidismo.17

El problema con esta controversia es que es muy dudoso que elsistema electoral en sí pueda configurar el sistema de partidos políticos.Aunque el sistema electoral afecta en forma categórica la fuerza políticarelativa de los actores y los puestos de liderazgo político que obtienen, elsistema de partidos políticos, el grado de fraccionamiento político, número departidos y distancia ideológica entre ellos responde a otras determinantes. Elsistema de partidos es más bien el producto de las divisiones y conflictosfundamentales en una sociedad que el resultado de una fórmula electoral.

En sociedades altamente divididas por conflictos étnicos, regionales,ideológicos o de clase, hay una tendencia muy fuerte al multipartidismo, aunen presencia de sistemas electorales que tratan de minimizar la proliferaciónpartidaria. Rae reconoce que "los sistemas de partidos están afectados pormuchas variables, sociales, económicas, legales y políticas. La ley electorales sólo una de las fuerzas determinativas. Y (...) es imposible sortear todoslos factores contribuyentes y darle un peso relativo a cada uno. Aún peor, lasleyes electorales en sí son moldeadas por los partidos políticos". GiovanniSartori, por su parte, niega categóricamente que la "representación proporcional'causa' la fragmentación del sistema partidista o un mayor fraccionamiento,y agrega que "la representación proporcional como tal (...) causa una 'remo-ción de obstáculos' pero no puede decirse que 'causa multiplicación' ".18

En segundo lugar, está muy claro que en aquellos sistemas políticoscon partidos ya consolidados es extremadamente difícil, si no imposible,alterar el sistema de partidos manipulando la ley electoral. Los sistemas departidos adquieren una dinámica propia, la que a veces supera incluso lasdivisiones societales de fondo que crearon a los partidos en un comienzo.19

La distinción entre sistemas electorales en relación al concepto de represen-tación sigue el argumento de Dieter Nohlen, uno de los máximos expertos en temaselectorales en el mundo. Véase su trabajo "El Análisis Comparativo de SistemasElectorales," en Esludios Públicos, 18 (otoño 1985) p. 73.

Giovanni Sarlori, "La Influencia de los Sistemas Electorales", EsludiosPúblicos, 17 (verano 1985), p. 26.

Véanse Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan, "Cleavage Structures, Partyand Voter Alignments: An Introduction", editores, Lipset and Rokkan,

Parly Systems and Voter Alignments (Nueva York: Free Press, 1967) pp 1-50.

17

18

19

Systems,

Page 11: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 37

Los partidos se quedan con los sistemas electorales que les convienen.20 Loscambios en las disposiciones electorales suelen experimentarse sólo en mo-mentos de graves crisis, pero éstos pueden afectar o no al sistema de parti-dos políticos, dependiendo de su fuerza y de otros cambios seculares en lasociedad.

Al acumularse estudios y reflexiones sobre el tema de los sistemaselectorales y sus posibles consecuencias políticas, la opinión generalizadaentre los especialistas se aparta hoy de manera fundamental de los plantea-mientos originales de Duverger. Si bien no es cierto que el sistema electoralpueda crear, en forma mecánica, un sistema democrático más estable alreformular sistema de partidos políticos, es evidente que un sistema electoralinadecuado para un sistema de partidos ya consolidado puede tener un efectoaltamente desestabilizador. Sir Arthur Lewis ha notado que "la mejor manerade matar la idea de la democracia en sociedades plurales es la de adoptar elsistema electoral angloamericano mayoritario.21

El problema clave es el ya planteado de la desproporcionalidad. Lossistemas mayoritarios son menos democráticos al dejar a sectores importan-tes de la población sin representación. Esto puede ser poco relevante ensociedades homogéneas con partidos políticos homogéneos y difusos, pero esmuy serio en sociedades plurales con distintas y claras tendencias políticasy partidos coherentes e ideológicos. Los sistemas proporcionales, al no forzarartificialmente a la sociedad en un molde de partidos mayoritarios o biparti-distas, dejando fuera del sector público a grupos relevantes de la sociedad,incentivan la expresión de un multipartidismo que a su vez se puede traduciren la conformación de coaliciones necesarias para resolver problemas defondo.22

La reforma electoral chilena de 1989

Las reformas electorales emprendidas antes de la elección de 1989cambiaron en forma dramática el sistema electoral chileno. La Constituciónde 1925 estableció un sistema de representación proporcional para adjudicar

Arend Lijphart, Democracies: Palterns of Majoritarian Consensus in Twenty-One Countries (New Haven: Yalc University Press) p. 158.

W. Arthur Lewis, citado por Arend Lijphart en "Double Checking theEvidence", contenido en el debate sobre "PR vs. Pluralily", Journal of Democracy,Vol. 2, Nº 3 (verano 1990) p. 47.

Véase el argumento de Lijphart en "P.R. vs. Plurality", Journal of Demo-cracy.

20

21

22

Page 12: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

38 ESTUDIOS PÚBLICOS

asientos en distritos de varios cargos, conforme a la fórmula de D'Hondt, quees el sistema RP más usado en America Latina y Europa.23 Para las eleccionesde la Cámara de Diputados, el país se dividía en 28 distritos, cada uno de loscuales elegía entre uno y dieciocho diputados de un total de 150, con lo quela magnitud promedio de los distritos era de 5,36 por ciento.24

Los partidos preparaban listas que podían contener tantos candidatoscomo puestos correspondieran al distrito. El votante elegía a un candidatoindividual de la lista de un partido en particular. Luego se distribuían losescaños conforme a la fórmula de D'Hondt, que toma en cuenta tanto losvotos individuales de cada candidato como los de toda la lista del partido.

En términos de proporcionalidad, los resultados de las elecciones alCongreso desde 1945 hasta las últimas elecciones de 1973 corresponden engeneral a lo que se podría esperar de un sistema de representación propor-cional.25 El sistema chileno favorecía a los partidos más grandes. Los demáspartidos eran menos favorecidos mientras menor fuera su tamaño, y sealcanzaba un límite de máximo castigo para los partidos más pequeños en ladistribución de asientos en la Cámara de Diputados.

Las autoridades militares emprendieron un amplio programa legisla-tivo de reformas en el sistema electoral con anterioridad a las elecciones de

Esta sección se basa principalmente en dos fuentes que describen el sistemaelectoral en el período anterior al golpe de Estado. El clásico de Federico Gil, ThePolitical System of Chile (Boston: Houghton Mifflin, 1966), a pesar de su fecha,describe elocuentemente el sistema electoral y de partidos en Chile aproximadamentehasta 1966. La fórmula de D'Hondt es uno de los muchos y complejos sistemas derepresentación proporcional. En general, este sistema procura asegurar una represen-tación proporcional tomando en cuenta los votos de los candidatos individuales ytambién el total de la lista por partido. Una de las pocas descripciones claras de cómofunciona el sistema de D'Hondt, con algunos ejemplos útiles, aparece en Lakeman,op. cit, pp. 93-96. Para una descripción más precisa de cómo funcionaba en Chile,consultar Gil, p. 218. Un estudio reciente y muy acabado de los sistemas electoralescomparados con referencia al caso de Chile es Dieter Nohlen, "El análisis compara-tivo de sistemas electorales con especial consideración del caso chileno", EstudiosPúblicos, 18 (otoño 1985), pp. 69-86; otro estudio en relación al caso chileno es M.Teresa Miranda, "El sistema electoral y el multipartidismo en Chile 1949-1969"Revista de Ciencia Política. Vol IV, Nº 1, 1982.

El número total de diputados varió durante el período posterior a la promul-gación de la Constitución de 1925. En 1973 había 150 diputados.

Un cálculo de los índices promedio de proporcionalidad, realizado por losautores, demuestra que en las contiendas parlamentarias desde 1945 hasta 1973funcionaban en Chile las tendencias y sesgos generales de los sistemas de represen-tación proporcional. Los cálculos se basaron en resultados eleccionarios tomados delapéndice del artículo de Valenzuela, "Orígenes y características" op. cit.

25

24

23

Page 13: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

38 ESTUDIOS PÚBLICOS

asientos en distritos de varios cargos, conforme a la fórmula de D'Hondt, quees el sistema RP más usado en America Latina y Europa.23 Para las eleccionesde la Cámara de Diputados, el país se dividía en 28 distritos, cada uno de loscuales elegía entre uno y dieciocho diputados de un total de 150, con lo quela magnitud promedio de los distritos era de 5,36 por ciento.24

Los partidos preparaban listas que podían contener tantos candidatoscomo puestos correspondieran al distrito. El votante elegía a un candidatoindividual de la lista de un partido en particular. Luego se distribuían losescaños conforme a la fórmula de D'Hondt, que toma en cuenta tanto losvotos individuales de cada candidato como los de toda la lista del partido.

En términos de proporcionalidad, los resultados de las elecciones alCongreso desde 1945 hasta las últimas elecciones de 1973 corresponden engeneral a lo que se podría esperar de un sistema de representación propor-cional.25 El sistema chileno favorecía a los partidos más grandes. Los demáspartidos eran menos favorecidos mientras menor fuera su tamaño, y sealcanzaba un límite de máximo castigo para los partidos más pequeños en ladistribución de asientos en la Cámara de Diputados.

Las autoridades militares emprendieron un amplio programa legisla-tivo de reformas en el sistema electoral con anterioridad a las elecciones de

Esta sección se basa principalmente en dos fuentes que describen el sistemaelectoral en el período anterior al golpe de Estado. El clásico de Federico Gil, ThePolilical System of Chile (Boston: Houghton Mifflin, 1966), a pesar de su fecha,describe elocuentemente el sistema electoral y de partidos en Chile aproximadamentehasta 1966. La fórmula de D'Hondt es uno de los muchos y complejos sistemas derepresentación proporcional. En general, este sistema procura asegurar una represen-tación proporcional tomando en cuenta los votos de los candidatos individuales ytambién el total de la lista por partido. Una de las pocas descripciones claras de cómofunciona el sistema de D'Hondt, con algunos ejemplos útiles, aparece en Lakeman,op. cu, pp. 93-96. Para una descripción más precisa de cómo funcionaba en Chile,consultar Gil, p. 218. Un estudio reciente y muy acabado de los sistemas electoralescomparados con referencia al caso de Chile es Dieter Nohlen, "El análisis compara-tivo de sistemas electorales con especial consideración del caso chileno", EsludiosPúblicos, 18 (otoño 1985), pp. 69-86; otro estudio en relación al caso chileno es M.Teresa Miranda, "El sistema electoral y el multipartidismo en Chile 1949-1969"Revista de Ciencia Política. Vol IV, N° 1, 1982.

El número total de diputados varió durante el período posterior a la promul-gación de la Constitución de 1925. En 1973 había 150 diputados.

Un cálculo de los índices promedio de proporcionalidad, realizado por losautores, demuestra que en las contiendas parlamentarias desde 1945 hasta 1973funcionaban en Chile las tendencias y sesgos generales de los sistemas de represen-tación proporcional. Los cálculos se basaron en resultados eleccionarios tomados delapéndice del artículo de Valenzuela, "Orígenes y características" op. cit.

23

24

25

Page 14: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 39

1989. Volvieron a trazarse las líneas de demarcación de los distritos, paracrear 60 en lugar de 28 distritos parlamentarios, cada uno de los cuales debíaenviar dos miembros a la Cámara de Diputados.

La redemarcación efectiva de los distritos tuvo lugar después delplebiscito de 1988. Los resultados del plebiscito proporcionaron al gobiernodatos que le permitieron determinar las cifras relativas de apoyo a su gestiónen las diversas regiones del país. La redistribución de los distritos se hizo conun conocimiento detallado de las regiones en las que podía esperarse unapoyo fuerte a los partidos gobiernistas.

Un estudio de un partido de oposición demostró que los distritos semodificaron de modo tal de favorecer a los partidos de gobierno, con unsesgo a favor de las zonas rurales, tradicionalmente más conservadoras. Losveinte distritos menos poblados tienen una población de 1,5 millón de per-sonas y eligen cuarenta diputados, mientras que los siete distritos de mayorpoblación tienen aproximadamente la misma cantidad de habitantes peroeligen sólo catorce. El estudio demostró que los distritos se trazaron demanera que reflejaran los resultados del plebiscito de octubre, estableciendouna proporción más baja de votos por escaño en las zonas en las que habíafuerte apoyo al gobierno, y una proporción más alta allá donde la oposiciónera más fuerte. Un voto en el distrito 52, donde el apoyo al gobierno fueimportante en el plebiscito, valía tres veces más que un voto en el distrito 18,donde la oposición había tenido mejores resultados.26

Los resultados del plebiscito también se consideraron en la conforma-ción del sistema electoral propiamente tal. El presidente Pinochet fue recha-zado por un 54,7 por ciento de los electores el 5 de octubre de 1988, mientrasque un 43 por ciento lo apoyó. Al reducir los distritos electorales a lamagnitud de dos, los autores de la ley procuraron idear una fórmula que lesgarantizaría a los partidarios del régimen militar una representación equipa-rada con menos de un 40 por ciento de la votación.

Según la nueva ley, los partidos o coaliciones continúan presentandolistas con un candidato para cada uno de los cargos a llenar. El sistemaelectoral chileno toma en cuenta tanto los votos de la lista del partido comolos votos de los candidatos individuales. El primer escaño se otorga al partidoo lista que obtenga la mayor cantidad de votos. Pero como la magnitud dedistrito es dos, la lista del partido que ocupa el primer lugar debe doblar lalista que le sigue para poder ganar el segundo escaño del distrito. En conse-

La Época, 6 de abril de 1989, p. 10. Es importante destacar, sin embargo, quelos distritos anteriores a 1973 también favorecieron a las zonas menos pobladas,aunque en menor escala.

26

Page 15: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

40 ESTUDIOS PÚBLICOS

cuencia, el punto de quiebre para que un partido pueda obtener al menos unasiento es el 33,4 por ciento de los votos de los dos mayores partidos ocoaliciones, en el supuesto de que hay dos listas. Por lo tanto, el sistematiende a favorecer la segunda lista. Porque para obtener dos asientos, laprimera lista debe lograr el doble de los votos del segundo mayor partido oel 66,7 por ciento de los votos de los dos mayores partidos o coaliciones.Cualquier apoyo electoral que la lista mayoritaria pueda obtener por encimadel 33,4 por ciento se pierde, mientras su nivel de apoyo no se aproxime a66,7 por ciento.

En otras palabras, si las listas de candidatos del primer y el segundomayor partido obtienen respectivamente el 66 por ciento y el 34 por cientode los votos, se dividen el distrito y cada uno recibe un escaño, o sea el 50por ciento de los asientos correspondientes al distrito. Volviendo al tema dela demarcación "manejada" de los distritos, es interesante observar que conuna dinámica competitiva de dos coaliciones el gobierno militar necesitabamanejar esa delimitación para conseguir el 33,4 por ciento de apoyo y asíasegurar una representación de al menos la mitad de los asientos en cadadistrito.

Como resultado, en el contexto de un modelo de competición de doslistas, el grado de competencia entre los partidos es relativamente bajo si cadauno de los partidos o coaliciones cuenta con un apoyo más o menos igual aldel otro en un distrito dado, porque cada uno está seguro de obtener al menosun escaño. La competencia se centra en aquellos distritos en que el mayorpartido puede esperar obtener algo cercano al 66 por ciento de los votos delos dos principales partidos, o allí donde el apoyo del segundo partido bordeael 33 por ciento. Con otras configuraciones de competencia de coaliciones,a más de dos listas, el límite para que el partido más grande obtenga elsegundo escaño puede ser más bajo porque sólo necesita doblar la votaciónde su contrincante más cercano. Desde luego, en una situación de contiendaentre más de dos partidos la dinámica competitiva cambia. Si los partidosmenores tienden a tener una votación similar entre ellos, puede darse el casode una disputa muy fuerte para obtener el segundo escaño.

A fin de medir el grado en que ciertos partidos se beneficiaron ofueron perjudicados por la estructura de las nuevas leyes electorales, esnecesario determinar el índice de proporcionalidad para cada partido en lacarrera de 1989 por la Cámara de Diputados. Estos índices se comparan,luego con las tendencias generales de los índices de proporcionalidad en laselecciones anteriores.

Los índices se establecen dividiendo el porcentaje de escaños par-lamentarios logrados por el porcentaje de votos obtenidos en todo el territorio

Page 16: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 41

nacional (esto es S/V donde S = porcentaje de sillones ocupados y V =porcentaje de votos obtenidos). Existe una proporcionalidad perfecta si elporcentaje de votos obtenidos en el país por cada partido individual coincideexactamente con el porcentaje de sillones ocupados en el Parlamento.27 Encondiciones de perfecta proporcionalidad, ninguno de los partidos es casti-gado por su debilidad ni premiado por su fuerza (definiendo fuerza y debili-dad en términos de cantidad de votos efectivamente obtenidos en la elec-ción), o cuando S/V = 1.

La variabilidad en la proporcionalidad ocurre cuando el índice deproporcionalidad es superior a uno (cuando el porcentaje de asientos parla-mentarios es superior al porcentaje de votos obtenidos en el país) o inferiora uno (cuando el porcentaje de asientos parlamentarios obtenidos es inferioral porcentaje de votos nacionales); un índice más alto significa que un partidoha sido favorecido, mientras que un índice más bajo significa que ha sidocastigado.

El Gráfico Nº 1.1 muestra los índices de proporcionalidad promediode las elecciones parlamentarias desde 1961 a 1973. Estos se determinaroncalculando los índices de proporcionalidad promedio de cada uno de los cin-co mayores partidos en orden descendente de apoyo en cada una de las cuatroelecciones (1961, 1965, 1969 y 1973). El Gráfico Nº 1.2 muestra los índicesde proporcionalidad para las últimas elecciones parlamentarias de 1973.

Estos gráficos muestran que como promedio y también en las últimaselecciones antes de la intervención militar, las tendencias y sesgos generalesde los sistemas de representación proporcional eran categorías aplicables aChile: los partidos fuertes (los que obtenían más votos) generalmente teníaníndices de proporcionalidad más altos y cada uno de los partidos siguientesen fuerza se beneficiaba en proporción decreciente hasta llegar a un ciertoumbral en el que los partidos comenzaban a ser castigados por su debilidadelectoral.

Por otra parte, los resultados de las elecciones de 1989 demuestranalgunos de los sesgos peculiares de las nuevas leyes electorales. Como lomuestra el Gráfico Nº 2, los resultados de 1989 confirman que el partido másfuerte fue, de hecho, favorecido, pero en menor grado que uno de los otrospartidos.

Los índices de proporcionalidad de 1989 presentan un índice clara-

27Aquí no se pretende sugerir ninguna preferencia normativa respecto de laproporcionalidad perfecta o casi perfecta. Las medidas de proporcionalidad se usanmás bien como herramientas para demostrar cómo un determinado sistema electoralpuede favorecer o perjudicar a diferentes partidos dependiendo de su fuerza relativa.

Page 17: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

42 ESTUDIOS PÚBLICOS

GRAFICO Nº 1.1índice de proporcionalidad promedio

(Elecciones de diputados 1961-1973)28

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

1° 2° 3º 4° 5º

Ranking de partidos

mente superior para el partido derechista Renovación Nacional, que es elsegundo mayor partido. En esencia, Renovación Nacional obtuvo una mayorventaja relativa en la adjudicación de asientos parlamentarios que el partidomayoritario, la Democracia Cristiana, o que cualquier otro partido.

Otra medición del grado en que los partidos reciben un tratamien-to parejo al aplicarse los métodos de cómputo es el costo en votos de cadaasiento parlamentario. Esa cifra se obtiene por la simple división del total devotos que obtuvo un partido en el país por la cantidad de escaños que ocupa.Las mediciones del costo por asiento reflejan inversamente los sesgos de-mostrados por los índices de proporcionalidad.

En otras palabras, la tendencia es que los partidos más fuertes paguenun costo por asiento inferior al que pagan los partidos más débiles; el costo

28Como este es un promedio de índices de proporcionalidad, los diferentespartidos ocuparon distintas posiciones en los diversos comicios. Por consiguiente, nohay etiquetas partidarias relacionadas con los punios de las cifras. Todos los dalos,tanto para los índices de proporcionalidad como para calcular el costo por asiento, setomaron de dos fuentes. l)Los datos de las elecciones entre 1961 y 1973 del apéndicede Valenzuela, "Party Politics". 2) Todos los dalos sobre las elecciones de 1989 setomaron de la La Epoca del 16 de diciembre de 1989, pp. 14-17. Todos los índicesde proporcionalidad y los cálculos de cosió por asiento son obra de los autores.

Page 18: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 43

GRAFICO Nº 1.21973: índice de proporcionalidad versus ranking de partidos

índi

ce d

e pr

opor

cion

alid

ad

1.2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

O1° 2° 3° 4ºi 5ºl

Ranking de partidos

PDC= Partido Demócrata CristianoPN= Partido NacionalPSCh= Partido Socialista de ChilePC= Partido ComunistaPR= Partido Radical

por asiento aumenta mientras más débil sea el partido. Si comparamos elcosto por asiento que paga cada partido en las elecciones de 1973 y en las de1989 (véanse Gráficos Nos 3.1 y 3.2), una vez más los resultados de 1973corresponden en general a las tendencias de los sistemas de representaciónproporcional. Por otra parte, los resultados de 1989 muestran el más bajocosto por asiento para el segundo mayor partido (nuevamente, RenovaciónNacional), en tanto que el resto de los resultados por partido se conforma ala tendencia general característica de los sistemas de representación propor-cional.

Por consiguiente, tanto en términos de proporcionalidad como entérminos de costo por asiento, Renovación Nacional resulta ser el más be-neficiado por las reformas electorales. Sin embargo, es de suma importanciaobservar que los índices de proporcionalidad para cada uno de los partidosno reflejan de un modo exhaustivo los verdaderos beneficios que algunos delos partidos habrían tenido si la naturaleza de la elección hubiera sido diferenteen varios aspectos.

Page 19: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

44 ESTUDIOS PÚBLICOS

GRAFICO Nº 21989: índice de proporcionalidad versus ranking de partidos

índi

ce d

e pr

opor

cion

alid

ad

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

lº 2a 3º 4º 5°

Ranking de partidos

ConcertaciónPDC= Partido Demócrata CristianoPPD= Partido por la DemocraciaPR= Partido Radical

Democracia y ProgresoRN= Renovación NacionalUDI = Unión Demócrata Independiente

GRAFICO N° 3.11973: Costo por asiento versus ranking de partidos

Cos

to (

en v

otos

) po

r as

ient

o(m

iles)

28

27

26

25

24

23

22

21

20lº 2º 3º 4º 5º

Ranking de partidos

Page 20: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 45

GRAFICO N° 3.21989: Costo por asiento versus ranking de partidos

Cos

to (

en v

otos

) po

r as

ient

o(m

iles)

56

54

52

50

48

46

44

42

401« 2° 3º 4º 5º

Ranking de partidos

Primero, porque tanto los partidos de gobierno como los de oposiciónpodían formar pactos preelectorales, por lo que defacto hubo competencia dedos partidos. La Concertación elaboró convenios con los diversos partidos decentro y de izquierda que la constituían para presentar una sola lista en cadauno de los distritos, dividiendo la cédula en muchos distritos entre el partidomás poderoso, la Democracia Cristiana, y el tercer partido más poderoso, elPartido Por la Democracia (PPD). Sin tales convenios el PPD habríapresentado sus propias listas como tercer partido más poderoso y no habríatenido resultados tan buenos como los que obtuvo. Dicho de otra manera, elíndice de proporcionalidad favorable del PPD está sobredimensionado araíz de la presentación de listas unidas PPD-Democracia Cristiana, porquela Concertación procuró evitar la competencia interpartidaria entre ambos yconvino en compartir las listas electorales.

En forma similar, si en la centro-izquierda hubiera habido una cédulaelectoral dividida, Renovación Nacional y su asociado, la Unión DemócrataIndependiente (UDI), podrían haber obtenido mejores resultados y segura-mente su índice de proporcionalidad habría sido aún más alto. Debido a quela cantidad de distritos en que la Concertación podía ganar los dos escaños(en estas elecciones, 11 distritos) habría disminuido en caso de haber compe-tencia entre el PPD y la Democracia Cristiana, es probable que la alianzaDemocracia y Progreso hubiera resultado beneficiada, dependiendo de lacantidad de volantes de centro-derecha que la Democracia Cristiana captara

Page 21: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

46 ESTUDIOS PÚBLICOS

por el hecho de no aliarse con la izquierda. En todo caso, esta dinámicafuncionará en forma más completa y sus consecuencias serán más definidaspara los partidos no alineados o para una tercera alianza si desaparecen losconvenios para formar listas conjuntas.

En tanto que los anteriores índices de proporcionalidad demuestranclaramente los beneficios que tocaron a los partidos de derecha como resul-tado del sistema electoral, un examen de la competencia en un distrito indi-vidual ilustrará con mayor claridad, en microescala, cómo el sistema decómputo, acompañado de una magnitud de distrito igual a dos, pudo llevara resultados que contradicen lo intuitivamente predecible. El Cuadro Nº 1muestra los resultados de la elección a la Cámara de Diputados en el distrito19.29

CUADRO N° 1Resultados de la elección de diputados en el distrito 19 de la

Región Metropolitana(Independencia y Recoleta)

Concertación:

Mario HamuyOscar Santelices

Total

Democracia y Progreso:

Cristian LeayMauricio Smok

Total

Total%

41.87339.549

81.422

34.1347.647

41.781

Votos

-

28,627,0

55,6

23,35.2

28,5

El cuadro muestra que ambos candidatos de la Concertación obtu-vieron individualmente un mayor número y porcentaje de votos que cualquierade los candidatos de Democracia y Progreso. Sin embargo, la fórmula elec-toral le otorgó un escaño a Hamuy, de la Concertación, y uno a Leay, deDemocracia y Progreso. La razón de ello, como lo muestran los resultados,es que el total de votos de lista de la Concertación no duplicó el de la listaDemocracia y Progreso. Dicho de otro modo, la Concertación obtuvo el

29Resultados electorales tomados de La Epoca, 16 de diciembre de 1989. p. 15.

Page 22: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 47

66,08 por ciento de los votos de los dos mayores partidos (en este caso,alianzas), en tanto que Democracia y Progreso obtuvo un 33,91 por ciento.

En consecuencia, este distrito en particular se aproxima al umbralcrucial de que se hablaba anteriormente, y Democracia y Progreso se adjudi-có un escaño, a pesar de que su candidato con mejor votación ocupó eltercer lugar en el total de votos y en porcentaje. Este, por cierto, es uno delos ejemplos más extremos en los que el proceso de adjudicación de asientosfuncionó en perjuicio de la Concertación. Aun así, es demostrativo de unatendencia general que sirvió para sesgar la suma de los votos en todo el paísa favor de la Alianza Democracia y Progreso. Un destacado dirigente deoposición atribuyó la derrota del candidato a senador Ricardo Lagos a "laaritmética del autoritarismo".30

Sin embargo, las leyes también funcionaron en contra del pacto dederecha en determinados distritos individuales donde su apoyo era muyfuerte. Pero como Democracia y Progreso era la segunda mayor alianza anivel nacional, el sistema de distribución de asientos en general la favoreció.

En esencia, hay una garantía de representación y, de hecho, unanotoria ventaja para un partido que puede obtener sistemáticamente alrededorde 1/3 de los votos, dentro del contexto de un modelo de competencia bipolar.En este sentido, el gobierno militar procuró diseñar un sistema en el quepudiera tener lo mejor de los dos mundos políticos: un sistema cuyas carac-terísticas mayoritarias castigaran a los partidos pequeños e impulsaran ma-yorías de mayor peso en el Congreso (pensando que esto alentaría el desa-rrollo de una dinámica de dos partidos), pero que también fuera lo sufi-cientemente "proporcional" para asegurar que los partidos de derecha pudieranocupar una cantidad importante de sillones parlamentarios para así seguirinfluyendo en el proceso político. Como lo demuestra el análisis anterior, losreformadores tuvieron éxito en lograr sus objetivos en las primeras eleccionesdemocráticas de la transición.

Ley de elecciones y estabilidad democrática:Las consecuencias de largo plazo

En tanto que el gobierno anterior podía estar seguro de garantizar a laderecha buenos resultados en las primeras elecciones parlamentarias demo-cráticas, dada la constelación de fuerzas políticas de ese momento, los re-

Heraldo Muñoz, citado en La Epoca, 16 de diciembre de 1989, p. 20.30

Page 23: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

48 ESTUDIOS PÚBLICOS

sultados políticos del sistema electoral para el mediano y el largo plazo sonmucho menos seguros y dependen de una serie de variables.

A pesar de las reclamaciones de los dirigentes de oposición acercade la ausencia de "justicia" o de "equidad" en el sistema, habida cuenta delos resultados de los comicios de 1989, es necesario tener en mente elhecho de que los sistemas electorales son estructuras. Aun cuando el resul-tado de estas elecciones en particular haya sido "injusto" desde el punto devista de las normas comúnmente aceptadas de la representación democrá-tica, la estructura del sistema continuará tratando a todos los partidos comoiguales, dependiendo, por cierto, de su fuerza relativa o de su participaciónen una coalición. En este sentido, la "malevolencia" del sistema electoralpuede volverse contra cualquier partido, con consecuencias devastadoras,dependiendo del contexto político vigente, como se demostrará a continua-ción.

Sin embargo, es fundamental no sólo tomar en consideración lasrepercusiones del sistema electoral para los partidos individuales, sino tam-bién para la estabilidad y la gobernabilidad del sistema político como un todo.La importancia del sistema electoral en el largo plazo depende en granmedida de la configuración del sistema de partidos. Por lo tanto, antes deevaluar las implicaciones a largo plazo del funcionamiento del sistema elec-toral, es importante hacer primeramente algunas observaciones respecto de laposible configuración futura del sistema de partidos en Chile.

Partidos Políticos: ¿La desaparición de los tres tercios?

En la suposición de que el sistema electoral podía actuar como agen-te de la transformación del sistema de partidos, los reformadores militares sepreocuparon principalmente de la relación unidireccional entre la ley deelecciones y el efecto que podía surtir sobre el sistema de partidos. Lo queno tomaron suficientemente en consideración fue el posible efecto que elsistema de partidos, o más específicamente, la continuidad del sistema departidos, podía tener en su objetivo a largo plazo de moderar y transformarel sistema de partidos. Como se planteó en la discusión teórica, es necesarioenfatizar que no sólo hay un efecto de la ley de elecciones sobre el sistemade partidos, sino que además el sistema de partidos en sí ayuda a determinarlos resultados políticos de la interacción entre la ley de elecciones y lospartidos.

El sistema de partidos en Chile es único en América Latina, y dada susofisticación estructural y funcional, en muchos aspectos se asemeja más a

Page 24: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 49

sus contrapartes de Europa occidental.31 Este sistema se caracterizó histó-ricamente por tres amplios grupos ideológicos que pueden dividirse a grandesrasgos en fuerzas representativas de la izquierda, del centro y de la derecha,tomando la representación de cada una de las tendencias ideológicas diversospartidos a lo largo de la historia de Chile. Cada uno de estos tres bloquesgeneralmente captaba entre un cuarto y un tercio de la votación entre 1937y 1973.32 Durante este período ningún partido individual pudo lograr más deun 30% de los votos en las elecciones a la Cámara de Diputados, excepto laDemocracia Cristiana, que en las elecciones parlamentarias de 1965 reunióel 42,3 por ciento de los sufragios.33

El hecho de que los partidos individuales en Chile no pudieran alcan-zar la mayoría en la Cámara de Diputados en la mayor parte de las eleccionessignificó que el gobierno tuviera que ser necesariamente de coalición. Du-rante este período, por tanto, el sistema chileno de partidos fue realmente unsistema pluripartidista, y para ser más exacto, un sistema pluripartidista detres bloques, con una fuerte dependencia respecto de un gobierno de coali-ción.

Pero no es posible describir apropiadamente un sistema de partidossolamente considerando la cantidad de partidos que lo forman. La profundi-dad y la amplitud de las diferencias entre los partidos son también carac-terísticas importantes para determinar la forma en que funciona un sistemapolítico. Uno de los autores observa que los dos rasgos más prominentes dela política de los partidos chilenos era su alto grado de competitividad y sumarcada polarización.34 En esencia, no se trataba solamente de un sistemapluripartidista, sino que además la distancia entre los partidos producía unsistema pluripartidista sumamente polarizado, reflejo de profundas brechasexistentes en la sociedad.

¿Se ha transformado la división histórica de la política chilena en tresbloques? ¿Se han superado las grandes brechas que caracterizaron el sistemaen el pasado? Algunos estudiosos han sugerido que la experiencia del go-bierno autoritario, junto a los efectos del sistema electoral, conducirá o haconducido a una dinámica fundamentalmente distinta de la competencia de

Federico Gil entrega una descripción muy valiosa del carácter único y de ladinámica funcional del sistema chileno de partidos en el pasado. Véase tambiénKalman H. Silvert, Chile: Yesterday and Today (Nueva York: Holt, Reinhart andWinston, 1965).

Arturo Valenzuela, op. cit., p. 3.

Arturo Valenzuela, El Quiebre de la Democracia, op. cit., p. 3.

Arturo Valenzuela, "Orígenes y características", op. cit., p. 99.

31

32

33

34

Page 25: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

50 ESTUDIOS PÚBLICOS

los partidos en Chile.35 Los resultados de las elecciones de 1989 demostra-ron que se creó una dinámica bipolar, con una competencia moderada entreuna alianza de definición derechista y una alianza de centro-izquierda. Ade-más, los datos de las encuestas demuestran que efectivamente ha habido unareducción de la amplitud del espectro ideológico del electorado chileno.36

Aunque es sumamente difícil trazar el mapa de las tendencias políticasen esta etapa inicial de la transición, no hay razones para suponer, sobre labase de la naturaleza bipolar de la competencia entre partidos durante lasprimeras elecciones democráticas, junto a un espectro ideológico más re-ducido en el electorado y en las plataformas de los partidos, que haya habidonecesariamente una transformación fundamental en la naturaleza de lacompetencia entre partidos en el país, ello por varios motivos.

Primero, las características únicas y el contexto de las primeras elec-ciones democráticas influyeron poderosamente en sus resultados. Segundo,el desglose de los resultados de las elecciones en fuerzas que representan ala derecha, al centro y a la izquierda, al igual que los datos obtenidos por lasencuestas de opinión, revelan que sigue existiendo una fuerte corrientesubterránea de los tres bloques históricos. Tercero, una simple reducción delespectro ideológico del electorado chileno no significa que los bloques histó-ricos del sistema necesariamente hayan desaparecido: simplemente puedehaber sólo menos distancia ideológica entre ellos. Finalmente, aun cuando elsistema de partidos pueda ser menos ideológico desde el punto de vista de losprogramas políticos, siguen existiendo claras diferencias entre ellos.

Durante las etapas iniciales del proceso de transición, las profundasdivisiones dentro del sistema político chileno se vieron con menor claridad

35Hernán Larraín se refiere a este tema; véase "Democracia, Partidos Políticosy Transición: el Caso Chileno," Estudios Públicos, 15 (invierno 1984), especialmentepp. 11-115. Hernán Gutierrez sostiene que el impacto del régimen autoritario, ademásde otros factores, llevó a una profunda transformación del sistema chileno de partidos.Aunque no formula conclusiones definitivas sobre la futura configuración del sistemade partidos, sí afirma que la actual distribución del electorado chileno no favorece elresurgimiento de un sistema de "tres tercios". Hernán Gutierrez, "Chile 1989:¿Elecciones fundacionales?", Documento de Trabajo, Serie Estudios Públicos, Nº 3,FLACSO, Santiago, octubre de 1990.

36Ha habido un desplazamiento hacia el centro en la autodefinición ideológicadel electorado chileno. Que ello constituya o no un cambio permanente o sólo unarespuesta ante el proceso de transición, no está claro aún. Véanse los datos que apoyanestas afirmaciones, como también un análisis de sus consecuencias, en Timothy Scully"Cleavages, Critical Junctures and Party Evolution in Chile: Constituting and Re-constituting the Center". Disertación de doctorado, no publicada. Departamento deGraduados en Ciencia Política, Universidad de California en Berkeley, 1989, p. 448.

Page 26: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 51

debido, en alto grado, al esfuerzo colectivo de los partidos de oposición poralcanzar un solo objetivo: poner fin al régimen autoritario. Los partidos de laConcertación se unieron primero para trabajar en conjunto por el voto "NO"en el período anterior al plebiscito del 5 de octubre de 1988. El frente unidoque nació de este esfuerzo colectivo condujo a una alianza de la oposición enlas elecciones de 1989.

Esto dio temporalmente a la política chilena una naturaleza plebisci-taria que, unida al reconocimiento por parte de la oposición democráticade las exigencias que imponía la nueva ley de elecciones, condujo a algosemejante a una dinámica bipolar entre la oposición y las fuerzas que respal-daban al gobierno. Como el problema central en la primera etapa de latransición era la naturaleza del propio régimen político, los 17 partidos de laoposición democrática pudieron subordinar sus diferencias programáticas alobjetivo más amplio de establecer un régimen democrático.

La naturaleza de los primeros comicios democráticos también con-tribuyó a lo que parecía ser una incipiente dinámica bipolar. Como laselecciones presidenciales y las parlamentarias se efectuaron simultáneamen-te, las alianzas negociadas entre los partidos no sólo tendían a maximizar losvotos en las circunscripciones individuales, sino también a fortalecer laalianza para la presidencia.37 Por ejemplo, el PPD presentó solamente 6 can-didatos a senadores, y por cierto que habría presentado más si hubieraformado parte de una lista independiente de izquierda.

La fusión de una parte de la izquierda con el centro, bajo la forma dealianza en la Concertación, suprimía la expresión de una voz independiente dela izquierda; pero además de eso, la separación entre el PAIS y los miembrosdel ala izquierda de la Concertación fue otro elemento distorsionador del per-fil de la izquierda en la mente de los electores. Con ello se desvalorizan lapresencia y la imagen de fuerza de la izquierda, a pesar de que ésta sigue siendouna corriente importante e independiente en el sistema político, tanto desde elpumo de vista programático como en términos de opinión pública y de apoyoelectoral.

37Arturo Fontaine Talavera, Harald Beyer y Luis Hernán Paúl sostienen con-vincentemente que el contexto y las características especiales de la elección tuvieronun fuerte impacto en sus resultados. Véase su artículo "Mapa de las corrientespolíticas en las elecciones generales de 1989", Estudios Públicos, 38 (otoño de 1990)pp. 99-128. Un examen más explícito de los efectos de la campaña presidencial sobrelas elecciones parlamentarias aparece en el mismo número de Estudios Públicos,Enrique Barros, "El nuevo orden de partidos: algunas hipótesis", pp. 100-139.

Page 27: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

52 ESTUDIOS PÚBLICOS

Apoyan estas observaciones el comportamiento de los electores ylos estudios de opinión pública. La medición de las tendencias ideológicasen el país no debería basarse en la cantidad de parlamentarios que tienecada partido ni en la estructura de la competencia entre partidos en distritosindividuales en una sola elección, que fue hasta cierto punto excepcional,sino en las corrientes subterráneas de la opinión pública medidas en votosa favor de los candidatos que representan partidos individuales. Los resulta-dos de la elección de 1989 y los datos recogidos en las encuestas demues-tran que al pasar por cedazo el sistema aparentemente bipolar de com-petencia, sigue habiendo una fuerte división tripartita dentro de la políticachilena.

Dentro de cada distrito parlamentario y circunscripción senatorial loselectores tenían la posibilidad de elegir entre los candidatos de la izquierday los de centro en las listas únicas de la Concertación. La variación, frecuen-temente amplia, del apoyo a la izquierda o al centro según los distritosdemuestra que los electores sí diferenciaban entre el centro y la izquierda alelegir a sus candidatos.38

Es más, si los resultados de las elecciones a la Cámara de Diputadosse desglosan en fuerzas que representan a la derecha, al centro y a la izquierda,sin lomar en cuenta las etiquetas de las coaliciones, su votación respectiva esde 33, 30 y 23 por ciento del total.39 De modo similar, en el caso del Senado,si se considera separadamente cada uno de los bloques ideológicos, la votaciónrespectiva es de 33, 35 y 22 por ciento.40

Aunque las encuestas recientes muestran un sector independiente fuer-te, una clara mayoría de los encuestados tiende a identificarse con una de lascorrientes históricas. El Gráfico Nº4, resumiendo la autoclasificación de loschilenos en los últimos dos años, confirma esta aseveración.

Los resultados electorales de 1989 demuestran que los votantes distinguíana los candidatos de izquierda de los del centro. Aunque el tamaño del diferencial esvariable, la varianza promedio es substancial: 11,4 por ciento del total de los votos pordistrito. De los 45 distritos en que la Concertación presentó un candidato de centroy uno de izquierda, el primero ganó en 28 y el segundo en 17.

Estos porcentajes se obtuvieron desglosando la lista de la Concertación enpartidos representantes de la derecha y de la izquierda en distritos individuales, yagrupando en un solo bloque a todos los partidos de derecha. Los porcentajes ob-tenidos en cada distrito se promediaron para llegar a un promedio nacional para cadauna de las agrupaciones ideológicas. Nuestras clasificaciones ideológicas para cadauno de los partidos que presentó candidatos en las elecciones se resumen en la notanúmero 49.

La Epoca, 16 de diciembre de 1989, pp. 14-17.

38

39

40

Page 28: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 53

GRAFICO N° 4Evolución posición política de los chilenos

Fuente: Estudios CEP-Adimark, 1988-1991.

Ciertamente, esto corresponde en líneas gruesas a lo que fue tradicio-nalmente el apoyo a cada uno de los pilares ideológicos históricos en laselecciones chilenas del pasado, como lo indica el Cuadro Nº 2.

La división de la política chilena en tres no sólo persiste a nivel delelectorado, sino también a nivel de las élites y a nivel político. Los dirigentespolíticos en Chile conservan fuertes lazos políticos y personales con lasorganizaciones y subculturas de partidos individuales, que les sirven comoreferentes de autoidentificación y de solidaridad política. Cierto es, sinembargo, que mientras las diferencias programáticas entre la derecha y laConcertación fueron claras, las plataformas individuales de los partidos deizquierda y de centro se desdibujaron como resultado de la alianza para laConcertación.

A pesar del modelo, hasta ahora cauto y conciliador, de las relacio-nes entre los partidos de la Concertación, aún persisten diferencias programá-ticas que irán haciéndose cada vez más visibles con el surgimiento de proble-mas que susciten mayor controversia, como la pobreza, el divorcio y elabono, que tocan la raíz de los principios de cada partido. Con un retorno ala política democrática más abiertamente competitiva, el pragmatismo queahora caracteriza las relaciones dentro de la Concertación puede ser reempla-zado por un modelo más tradicional de competencia entre el centro y laizquierda.

Page 29: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

54 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

2Pa

rtici

paci

ón r

elat

iva

de l

os p

artid

os d

e de

rech

a, c

entr

o e

izqu

ierd

a so

bre

el t

otal

de

voto

s en

las

ele

ccio

nes

parla

men

tari

asch

ilena

s de

193

7 a

1973

Ele

ccio

nes

de d

iput

ados

Porc

enta

je d

el t

otal

de

voto

s

Part

ido

1937

1941

1945

1949

1953

1957

1961

1965

1969

1973

Prom

.

Der

echa

(a)

Cen

tro

(b)

Izqu

ierd

a (c

)

Otr

os

42,0

28,1

15,4

14,5

31,2

32,1

33,9 2,8

43,7

27,9

23,1

42,0

46,7 9.4

25,3

43,0

14,2

5,3

1,9

17,5

33,0

44,3

10,7

30,4

43,7

22,1

12,5

55,6

22,7

12,0

3,8

9,2

20,0

42,8

28,1

21,3

32,8

34,9

30,1

39,7

21,5

9,1

11,0

8,7

(a)

Der

echa

: C

onse

rvad

or y

Lib

eral

, N

acio

nal

desp

ués

de 1

965.

(b)

Cen

tro:

Rad

ical

, Fa

lang

e N

acio

nal,

Dem

ócra

ta C

rist

iano

, A

grar

io L

abor

ista

.

(c)

Izqu

ierd

a: S

ocia

lista

, C

omun

ista

.

Fue

nte:

Art

uro

Val

enzu

ela,

El

quie

bre

de l

a de

moc

raci

a en

Chi

le (

Sant

iago

: FL

AC

SO,

1989

), p.

42.

Page 30: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 55

La experiencia del régimen militar chileno ciertamente alteró la políti-ca de los partidos y contribuyó, junto a cambios seculares en el mundo, areducir los grados de polarización del sistema. Sin embargo, la tradición dela política de partidos está poderosamente enraizada en la sociedad chilena,y no se perciben cambios significativos en la presencia de tres tendenciasclaras en el electorado. Teniendo en cuenta la discusión teórica sobre larelación de sistemas electorales y sistemas de partidos políticos presentada enla primera parte de este trabajo, es difícil suponer que un simple cambio enla ley de elecciones pudiera alterar un sistema de partidos tan profundamenteinstitucionalizado como el chileno. El sistema de partidos es una realidadimportante en vida la política chilena. Es fundamental tener este punto enmente al considerar las implicancias futuras de la ley electoral y su poten-cialidad para contribuir a la estabilidad de la democracia.

La ley de elecciones, las configuraciones de las coaliciones y laestabilidad política: algunas comprobaciones de hipótesis

A fin de formular algunas generalizaciones sobre el impacto a largoplazo de cada uno de los rasgos del sistema electoral esbozados anterior-mente, y para explorar las posibles consecuencias del resurgimiento delmodelo de competencia en tres bloques, efectuamos una serie de simulacio-nes de resultados electorales sobre la base de diferentes modelos de compe-tencia entre partidos y de distribución de los votos. Usando como base losresultados de la votación de 1989, factorizamos con cambios mínimos elporcentaje de votos recibidos por cada partido en distritos individuales, tantopara el modelo de alianzas de las elecciones de 1989 como para una hipotéti-ca carrera de tres pistas entre coaliciones de izquierda, de centro y de derecha.

Nuestros ejercicios demuestran el grado de volatilidad posible dentrodel sistema actual y también la facilidad con que los partidos que tienenimportante apoyo electoral pueden ser empujados a una posición políticamenteperiférica. Sin embargo, la fuerza de cada una de estas tendencias dependeen gran medida de la configuración del sistema de partidos y de los modelosde alianza.

a) Simulación con dos listas

La prueba con dos listas supone una configuración de alianzas idénti-ca a la de los comicios de 1989. A partir de la línea base de los resultados deesos comicios, quitamos distrito por distrito un tres por ciento del total de

Page 31: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

56 ESTUDIOS PÚBLICOS

votos del distrito a la alianza Democracia y Progreso y se lo sumamos a laConcertación, y luego adjudicamos los asientos parlamentarios de acuerdocon la fórmula electoral. En seguida repetimos el procedimiento, esta vez conun cinco por ciento de los votos. Este ejercicio distrito por distrito estápresentado en los cuadros generales que se encuentran en el apéndice de esteartículo.

Se eligió este tipo de simulación, con una erosión gradual del apoyoa la derecha, sobre la base de dos supuestos: 1) los resultados de las encuestasde opinión sugieren que las preferencias de los votantes están derivandohacia el centro y la izquierda, y 2) puesto que el sistema se diseñó en el corloplazo para beneficiar a la derecha, deseábamos demostrar con qué facilidadpodía volverse en su contra. La última línea del cuadro simula una elecciónusando los datos de una encuesta de opinión pública, distribuyendo propor-cionalmente los resultados de la encuesta en los distritos individuales ycalculando la adjudicación de escaños.41 Los resultados en términos deporcentajes nacionales y de adjudicación de escaños se resumen en el CuadroNº 3. Los datos, distrito por distrito con ambas simulaciones, se encuentranen el apéndice.

El cuadro demuestra vividamente la volatilidad del sistema electoral,incluso con el actual modelo de coaliciones. Es más, si los datos se analizanen términos de porcentaje de escaños parlamentarios que cambiarían demanos con estas variaciones bastante modestas de las preferencias de loselectores, las consecuencias de la ley electoral para esa configuración de lacompetencia entre partidos se hace más evidente:— Con una simple transferencia del 3 por ciento del total de votos de

cada distrito individual desde Democracia y Progreso hacia la Con-certación, ésta gana 12 asientos, lo que representa un aumento del 17por ciento en escaños, y la variación del total de asientos en la Cámaraes de 10 por ciento. A su vez, con una pérdida del 3% del total de votospor distrito, la alianza Democracia y Progreso pierde 13 asientos, o seael 27 por ciento de su total, con una variación más o menos igual enel porcentaje del total de asientos que posee en la Cámara.

— Más dramáticamente, con una caída de un 5 por ciento de la votacióntotal por distrito individual, la alianza Democracia y Progreso pierde23 asientos, lo que constituye una disminución del 48% de los asientosque se adjudicó esa coalición.

41En las pruebas de dos listas, al igual que en las de tres, la simulación deelecciones sobre la base de las encuestas de opinión recogió los datos de las encuestasdel Centro de Estudios Públicos: "Estudio de Opinión Pública: junio 1990", Docu-mento de Trabajo, Nº 136 (Santiago, Centro de Estudios Públicos, agosto 1990) p. 52.

Page 32: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 57

CUADRO Nº 3Simulaciones de elección con dos coaliciones42

(Cámara de Diputados)

*Simulación 1: A partir de los resultados de las elecciones de 1989 se transfiere el 3% delos votos (en cada distrito) desde Democracia y Progreso (RN-UDI) a laConcertación.

**Simulación 2: A partir de los resultados de las elecciones de 1989 se transfiere el 5% delos votos (en cada distrito) desde Democracia y Progreso (RN-UDI) a laConcertación.

***Simulación 3: Elección simulada a partir de la distribución de la autoidentificación políticade la población, según datos de estudio de Opinión Pública CEP-Adimark(junio 1990).

La encuesta preguntaba: "De los siguientes partidos políticos que se presentan en estatarjeta, ¿con cuál de ellos se identifica más o simpatiza más Ud.?" Para determinar losprobables resultados, suponiendo que esta encuesta fuera en realidad una elección, seagruparon los partidos en las coaliciones correspondientes según la configuración decoaliciones que estuviera en estudio, y se sumaron los porcentajes nacionales de cadapartido de acuerdo con su pertenencia a una coalición. Los porcentajes totales porcoalición se distribuyeron luego individualmente en los distritos del país proporcio-nalmente según la votación obtenida por cada alianza en la elección precedente.Luego se dividió el porcentaje de los que no se identifican con ningún partido (22,1por ciento en este caso) entre las coaliciones. Luego se calculó la adjudicación deescaños. Uno de los principales problemas de este tipo de pruebas es la gran cantidadde entrevistados que no responden o que se autodefinen como independientes. Pesea esto, la realidad y esta prueba apoyan nuestras afirmaciones respecto de la potencialincertidumbre y volatilidad del sistema electoral.

42Todos los datos electorales usados en las pruebas de dos y de tres listas setomaron de La Epoca del 16 de diciembre de 1989, pp. 14-17. Para ambas pruebas, lavotación total puede no ser igual al ciento por ciento debido a los votos blancos y nulos,como también a los votos emitidos a favor de partidos clasificados como "otros".

Resultadoselección de 1989

Simulación 1*(3% de transferencia)

Simulación 2*(5% de transferencia)

Simulación 3***(Según autoidentifi-cación política de lapoblación)

Votos%

49,33

52,33

54,33

67,75

Asientos

70

82

91

109

Votos%

32,40

29,40

27,40

26,55

Asientos

48

35

25

10

Votos%

12,96

12,96

12,96

3,40

Asientos

2

3

4

0

Concertación RN-UDI Otros

Page 33: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

58 ESTUDIOS PÚBLICOS

— Si se toman en consideración las encuestas de opinión pública, laderecha perdería aún más escaños.

Por consiguiente, si se mantiene el actual modelo de competenciaentre coaliciones -a pesar de que el sistema fue diseñado para beneficiar ala segunda mayor coalición-, podrían producirse enormes cambios a nivelparlamentario a raíz de pequeñas variaciones en las preferencias electorales,capaces de llevar a la segunda mayor coalición a un nivel inferior a ciertoumbral de apoyo nacional.

b) La prueba con tres listas43

Nuestro segundo grupo de simulaciones se estructuró sobre la premisaanteriormente mencionada de que subsiste, por debajo de las coalicionespolíticas, la división ideológica en tres bloques. Quisimos descubrir lasconsecuencias políticas del sistema electoral si emergía un modelo de com-petencia de tres coaliciones. A fin de simular los resultados de una elección

43E1 procedimiento empleado para realizar esta prueba f u e similar en líneasgenerales al descrito anteriormente y al utilizado para la simulación basada sobre lasencuestas de opinión. Para esta prueba, sin embargo, como estábamos desglosando lospartidos de la Concertación en fuerzas representativas del centro y de la izquierda,teníamos que clasificar a los partidos en una de las dos categorías. También agru-pamos a los partidos de derecha en una sola lista. Incluimos solamente a los partidosque presentaron candidatos a diputados. Nuestro esquema de clasificación fue comosigue:

Partidos o alianzas clasificadas como "de centro": Partido Demócrata Cris-tiano (PDC), Partido Radical (PR), Partido Alianza de Centro (PAC) y Partido SocialDemocracia (PSD).

Partidos o alianzas clasificadas como "de izquierda": Partido Por la Democra-cia (PPD), Partido Comunista (PC), Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS),Partido Socialista de Almeyda (PSA), Los Verdes (LV), Partido Radical SocialistaDemocrático (PRSD), Partido Humanista (PH), Partido Democrático Nacional(PADENA), e Izquierda Cristiana (IC).

Partidos o alianzas clasificadas como "de derecha": Unión Demócrata Inde-pendiente (UDI), Renovación Nacional (RN), Partido Nacional (PN) y todos losmiembros de la lista AN-DR.

Partidos clasificados como "otros". Se clasificó como "otros" a todos lospartidos regionales. Además, el Partido Socialista Chileno (PSCh) y el Partido Liberal(PL) fueron clasificados como "otros" porque sus nombres fueron elegidos inten-cionadamente para confundir a los electores, de modo que no es posible conocer lasverdaderas intenciones de los que votaron por uno de esos dos partidos.

Además, hicimos todos los esfuerzos posibles para identificar la orientaciónpolítica de los candidatos que se autoidentificaron como independientes a causa de lasleyes que prohiben determinados partidos o por problemas de inscripción. En todoslos casos pudimos identificar las orientaciones partidistas de los candidatos de la listade la Concertación.

Page 34: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 59

con tal configuración, tomamos nuevamente como punto de partida la vota-ción de 1989. Sin embargo, para este grupo de simulaciones desglosamos losresultados de la elección en fuerzas que representaran a la derecha, al centroy a la izquierda, y agrupamos los partidos miembros de la Concertación enuna de las últimas dos categorías, según sus orientaciones ideológicas. Luegocombinamos el total de votos de los partidos izquierdistas de la Concertacióncon los de la lista menor del PAIS y otros partidos de izquierda, y agrupamoslos partidos individuales de la derecha con los de la alianza Democraciay Progreso. En seguida, volviendo a un procedimiento similar al indicadoanteriormente para la prueba de dos listas, simulamos una caída de tres yluego de cinco por ciento en la votación de la derecha. Esta vez distribuimospor igual la pérdida de la alianza de derecha entre las alianzas de centro y deizquierda. Así, para la simulación con un 3 por ciento la derecha perdía ese3 por ciento y cada una de las otras listas ganaba un 1,5 por ciento del totalde votos por distrito. Lo mismo se hizo con la simulación de 5 por ciento,donde la derecha perdía ese 5 por ciento y cada una de las otras dos alianzasganaba un 2,5 por ciento del total de votos por distrito. Finalmente, calcula-mos la adjudicación de escaños que resulta al transformar en asientos parla-mentarios las opiniones expresadas en las encuestas. Tal como en el caso dela prueba con dos listas, se eligieron estas pruebas en particular considerandola dirección actual de la opinión pública en el país.

Cabe señalar que estos supuestos son extremadamente conservadores.Por lógica es dable esperar que en una condición de tres listas los partidos decentro e izquierda ganarían mayores votos porque cada uno podría presentardos candidatos. Esto le da al centro y a la izquierda mayor "oferta", la queindudablemente contribuiría a un mayor número de votos. Cabría esperarque votantes de centro e independientes votaran por listas de centro al estarseparados los candidatos de la Concertación. Con dos candidatos por distrito,una lista de izquierda podría recuperar las distintas tendencias del electoradode ese sector. Cabe señalar que la simulación no considera la mayor ofertade escaños, sino que toma los resultados de la elección de 1989 y lescambia los porcentajes de votos. Técnicamente, entonces, las listas de centroe izquierda se quedan con un solo candidato en representación de la lista. ElCuadro Nº 4 resume los resultados de la simulación con tres bloques.44

Una vez más, un análisis de variaciones en la distribución de losescaños (en términos de porcentajes) para un modelo de tres coaliciones

44Aquí no se incluyó la categoría "otros" porque ninguno de los candidatos noalineados consiguió ganar un escaño en el Congreso.

Page 35: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

60 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 4Simulaciones de elección con tres coaliciones

(Cámara de Diputados)

Centro

Votos Asientos

DerechaVotos Asientos

Izquierda

Votos Asientos

*Simulación 1: A partir de los resultados de la elección de 1989 se transfiere el 3% de losvotos desde la coalición de derecha a las coaliciones de centro y de izquierda.

**Simulación 2: A partir de los resultados de la elección de 19*89 se transfiere el 5% de losvotos desde la coalición de derecha a las coaliciones de centro y de izquierda.

***Simulación 3: Elección simulada a partir de la distribución de la autoidentificación políticade la población según datos de Estudio de Opinión Pública CEP-Adimark(junio 1990). . .

apunta a una volatilidad similar a la descubierta en las pruebas de dos listas,aunque con menos consecuencias negativas para la derecha.

— Una caída de 3 por ciento en la votación de cada distrito le produce aDemocracia y Progreso una pérdida de un 18 por ciento en su númerode asientos parlamentarios y de 8,3 por ciento del total escaños. Unadisminución de un 5 por ciento acarrea una pérdida del 33 por cientode sus asientos parlamentarios y un 15 por ciento del total de escaños.

— En la izquierda, un pequeño cambio de un 1,5 por ciento en la votacióntotal por distrito trae consigo un aumento del 33 por ciento en asientosparlamentarios y una redistribución de un 55,8 por ciento en el total deescaños. Un aumento de un 2,5 por ciento para la izquierda se traduceen una ganancia de un 57 por ciento en asientos parlamentarios, lo que

Resultados de laelección de 1989

Simulación 1*(3% de transferencia)

Simulación 2**(5% de transferencia)

Simulación 3***(Según autoidentifi-cación política de lapoblación)

%

31,15

32,65

33,65

46,97

44

47

50

75

%

33,31

30,31

28,31

22,87

55

45

37

10

%

23,12

24,62

25,62

26,87

21

28

33

35

Page 36: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 61

implica una redistribución del 10 por ciento del total de escaños. Esinteresante comprobar cómo la izquierda sube en mayor proporciónque el centro, cuyos escaños aumentan en 13,6 por ciento.

— Los datos obtenidos de las encuestas de opinión reducen a la derechaa sólo 10 escaños.

¿Qué consecuencias tienen esta volatilidad y esta tendencia a la exclu-sión del sistema electoral para la estabilidad de la democracia y la goberna-bilidad en el largo plazo?

La respuesta depende de una serie de variables, siendo las principalesla estructura de las alternativas de los partidos (que haya un modelo de doscoaliciones, de tres coaliciones u otro), la distribución de los votos entre losdistritos a nivel nacional, la secuencia de las elecciones presidenciales yparlamentarias. Las innumerables configuraciones posibles que pueden re-sultar de la variabilidad de cada uno de estos factores en el largo plazorealmente impide aventurar una afirmación definitiva de las consecuenciasde cada una de las tendencias impulsadas por el sistema electoral. Sin embar-go, podemos hacer algunas generalizaciones sobre la volatilidad y la exclu-sión teniendo en cuenta los tipos más probables de configuraciones políticas.

Si se mantiene un modelo de dos coaliciones, la dinámica competiti-va será similar a la que caracterizó a las elecciones de 1989. Suponiendo quela segunda mayor coalición lograra mantener aproximadamente el 33 porciento de la votación nacional por distrito, los resultados de la elección serántambién más o menos similares. Pero si los resultados de las encuestas deopinión significan algo como indicadores de las preferencias de los votantesen las futuras elecciones, habría que preguntarse si la derecha será capaz deconservar un tercio de los votos nacionales por distrito. Si la Concertación seaproxima a un nivel de apoyo de 66 por ciento, las consecuencias para laderecha podrían ser desastrosas.

Tal sería el caso porque con la actual configuración de dos coali-ciones, la alianza Democracia y Progreso es mucho más vulnerable que laConcertación a pequeñas caídas en el apoyo electoral, precisamente porquela base de apoyo de la Concertación es más segura. La pérdida de un pequeñoporcentaje de los votos no llevaría a la Concertación a un nivel inferior alumbral del 30 por ciento. Si no logran ganar el "primer" escaño, probable-mente conservarían suficiente apoyo para ganar el "segundo" escaño. Estarealidad queda claramente demostrada por la constante capacidad de laConcertación de ganar en cada uno de los distritos el "primer" escaño. En laselecciones de 1989, cincuenta y cinco de los setenta escaños de la Concer-tación fueron victorias de "primer" escaño, mientras que sólo quince fueron

Page 37: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

62 ESTUDIOS PÚBLICOS

"segundos" escaños. Por otra parte, la alianza Democracia y Progreso pudoganar el "primer" escaño sólo en tres de los sesenta distritos parlamentarios.La mayor parte de sus victorias parlamentarias fueron de "segundo" escaño(cuarenta y cinco en la últimas elecciones). Como su nivel de apoyo seencuentra en el rango del treinta por ciento, una pequeña caída en la votaciónpodría dejarlos bajo el umbral del treinta por ciento necesario para lasvictorias de segundo escaño. En esencia, la fuerza actual de la derecha en elpoder legislativo no se condice con su precaria posición electoral.

Más complejo aún es el análisis de las consecuencias de una dinámicade tres coaliciones, debido a la mayor cantidad de posibles combinaciones dedistribución distrital de los votos entre las tres coaliciones a nivel nacional.Con un patrón diferente de distribución de los votos, varían las posiblesconsecuencias del sistema. Con una determinada distribución de votos, au-menta la sensibilidad del sistema electoral ante pequeñas variaciones de lavotación, y los resultados de ello son problemáticos desde varios puntos devista.

La ley de elecciones estipula que para poder ganar los dos asientosde un distrito, la coalición mayoritaria debe duplicar la cantidad de votosobtenidos por su adversario más próximo. Pero como una carrera de trespistas dispersaría los votos, es poco probable que la coalición más fuertepudiera conseguir votos suficientes para adjudicarse los dos escaños. Porconsiguiente, la competencia por el segundo asiento tendría lugar entre lasotras dos coaliciones, y el umbral necesario para ganar el segundo escañosería más bajo.

Esta dinámica competitiva puede conducir a una serie de resultados.Si la distribución de los votos por distrito es más o menos pareja y la segundacoalición demuestra ser relativamente fuerte en la mayoría de los distritos delpaís, la tercera coalición se vería privada de cumplir algún papel importanteen el poder legislativo, aun cuando haya logrado ganar una gran cantidad devotos populares.

Por otra parte, una distribución diferente de los votos por distritopodría conducir a resultados cargados de dificultades potenciales. Por ejem-plo, puede concebirse que si la segunda y la tercera coaliciones tienenaproximadamente la misma fuerza a nivel nacional, podrían compartir laadjudicación de los segundos escaños. También es concebible que cada unade las tres coaliciones se divida los escaños en tercios aproximados, si elnivel nacional de apoyo de cada una de las alianzas se acerca al 30 por ciento.Las consecuencias de los últimos dos modelos de competencia ofrecen pruebasadicionales del fracaso del sistema electoral en cuanto a lograr el objetivopara el que fue diseñado.

Page 38: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 63

Específicamente, los reformadores creían que el sistema binómicoconduciría al establecimiento de mayorías más consistentes en el Congreso.Aunque ello puede ser verdad en el caso de un sistema de dos bloques, laformación de mayorías relativas puede resultar extremadamente difícil si hayuna competencia de tres bloques, dependiendo de la distribución nacional delos votos por distritos individuales.

Además, y en relación con esta última observación, la sensibilidad delsistema a pequeños cambios electorales puede provocar fluctuaciones dis-paratadas en los modelos de representación legislativa. En el curso de unamisma elección, el control de la Cámara puede ir de la derecha a la izquierda,o viceversa, a raíz de una fluctuación mínima en los patrones de votación delelectorado. Esta realidad presenta evidentes dificultades tanto para el Pre-sidente como para la continuidad de las políticas del gobierno, especialmentesi la variación se produce en una elección que tiene lugar en la mitad de unperíodo presidencial.

En este sentido, en el contexto de una configuración de coalicionesde tres bloques, el sistema electoral pierde muchas de las ventajas que su-puestamente tendría que presentar. Por una parte, la proporcionalidad que elsistema debía tener por su diseño se ve minada por su bajo umbral deexclusión. Por otra parle, con una configuración ligeramente distinta de ladistribución nacional de los votos, disminuye su valor como sistema mayo-ritario/pluralista, alabado con frecuencia por su capacidad de producir noto-rias mayorías en el legislativo, debido a su bajo umbral de representación. Almismo tiempo, la función moderadora que quisó dársele al sistema como untodo se debilita completamente por la volatilidad y la incertidumbre queintroducen cada uno de estos elementos.

La ironía más grande del sistema electoral mayoritario chileno, dadala configuración del sistema de partidos políticos del país, es que el sistemaalienta la mantención de los tres tercios. Los resultados de la simulación atres bandas comprueban que le convendría a la izquierda ir en lista separada,y no ligada a la Democracia Cristiana en una lista única. La simulaciónmuestra que en una misma lista la Concertación puede ganar algunos escañosadicionales. Pero en listas separadas la izquierda tiene un incentivo fuertepara recrear sus bases partidarias. Si la lista de izquierda apareciera acom-pañada de un candidato presidencial con fuerte apoyo en las encuestas públi-cas, la izquierda tendrá efectivamente una buena posibilidad de desplazar ala derecha como segunda mayoría. La existencia de dos bloques que puedencompetir por el segundo escaño -correspondiendo el primero a un centro queen este momento tiene mayor apoyo popular- claramente incentiva la man-tención de los tres tercios. Al incentivar coaliciones para lograr el segundo

Page 39: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

64 ESTUDIOS PÚBLICOS

escaño, fortalece los tres tercios más allá de lo que ocurriría en un sistemaproporcional donde los partidos irían por su propia cuenta y estructuraríancoaliciones instrumentales sólo en el Congreso.

¿Cómo pueden resolverse las dificultades que presenta el sistemaelectoral? Una solución posible al problema de las mayorías legislativasinciertas sería instituir un sistema mayoritario/pluralista más fuerte. Sinembargo, la mera adopción de un sistema electoral mayoritario/pluralista mássevero, por lo que ya se ha dicho anteriormente, no cambiaría de por sí larealidad del pluripartidismo chileno.

A pesar de las dificultades que podría causar un sistema de repre-sentación proporcional para la formación de mayorías en el Congreso, unsistema electoral no puede crear artificialmente una mayoría allí donde és-ta no existe.45 Sólo puede fabricar una mayoría que suprima artificialmen-te el espectro completo de la opinión publica, bajo la forma de una "mayo-ría" no representativa.46 En sociedades divididas, con sistemas pluripartidistas,una mayoría fabricada puede tener consecuencias más peligrosas para elfuturo del sistema democrático que la ausencia de una mayoría legisla-tiva, porque puede anular la capacidad del sistema de asegurar la articu-lación de los intereses de grandes sectores de la población, que pueden te-ner opiniones muy distintas respecto de los problemas políticos más esen-ciales.

Si bien un sistema RP también presentaría dificultades para la forma-ción de mayorías parlamentarias, éste es simplemente un problema insolubleen el contexto de un sistema presidencialista pluripartidista. Es por ello queuno de los autores de este trabajo ha apoyado la opción parlamentaria paraChile, opción que concuerda mejor con el sistema proporcional y el multipar-tidismo chileno.47 Un sistema multipartidista sencillamente no funciona biendentro del marco de un sistema presidencial. En todo caso, la adopción de un

Apoya esta observación lo sustentado por Lijphart en el sentido de que unsistema pluripartidista puede ser más apropiado en sociedades sumamente divididas,porque ofrece múltiples canales de articulación, capaces de expresar los diversosintereses sociales más adecuadamente que un simple sistema de dos partidos mayo-rilarios. Véase Arend Lijphart, Democracies, passim.

Douglas Rae usa el término "mayorías fabricadas" para referirse a las ma-yorías producidas artificialmente por obra del sistema electoral. Véase Douglas Rae,op. cit., pp. 74-77.

Este análisis ilustra algunas de las dificultades que puede presentar para laestabilidad de la democracia un régimen presidencial impuesto sobre un sistemapluripartidista. Recientemente ha reaparecido en la literatura especializada la impor-tancia de la distinción entre regímenes parlamentarios y presidenciales. Un ejemplo

45

46

47

Page 40: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 65

sistema RP modificado, o por lo menos de un sistema más capaz de repre-sentar un espectro amplio de opiniones políticas, eliminaría a los otros dosproblemas del actual sistema electoral: la volatilidad y las tendencias exclu-sionistas.

En primer lugar, un sistema RP o RP modificado tendería a provocarmenor cambios legislativos substantivos. Una variación de unos cuantospuntos de porcentaje en las preferencias electorales se reflejaría en unavariación proporcional a nivel legislativo, con lo que se daría mayor estabi-lidad a la composición del Parlamento. En segundo lugar, este tipo de sistemano excluiría de la representación parlamentaria a poderosas fuerzas políticas,exclusión que puede tener graves consecuencias para la estabilidad de lademocracia.

En el sistema actual, como hay solamente dos escaños por distrito, lospequeños partidos no alineados están privados de participación legislativa. Latraducción de bajos resultados electorales en exclusión del sistema políticopuede transformar a los perdedores de las elecciones en oposición contra elsistema. Si se niega sistemáticamente a los partidos la posibilidad de gobernaro de participar en coaliciones de gobierno, ¿por qué la formulación de suspolíticas tendría que corresponder a la realidad? Los partidos pueden prometerel cielo sin tener que darlo.

Un sistema electoral exclusionista afecta también la dinámica internade los partidos más pequeños de derecha y de izquierda, de modo tal que elloinfluye en la estabilidad de todo el sistema político. Los elementos modera-dos dentro de esos partidos pueden resultar vencidos por sus correligionariosmás extremistas, que esgrimen la prueba de que la participación en la políticaelectoral no tiene nada que ofrecerles en términos de influencia política y quelas vías extraparlamentarias hacia el poder pueden ser más apropiadas yeficaces.

Por tanto, es crucial identificar los mecanismos que alienten a lasoposiciones semirresponsables a continuar optando por la vía de la respon-sabilidad. Sartori sostiene que el comportamiento responsable de una oposi-ción partidista es más probable si ese partido tiene esperanzas de gobernar o

de esta discusión se halla en Oscar Godoy, ed., Hacia una Democracia Moderna: LaOpción Parlamentaria (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1990).Con aportes de Juan Linz, Arend Lijphart y Arturo Valenzuela, este volumen presentaun examen de las diferencias más notorias entre formas de gobierno parlamentariasy presidenciales, y sus consecuencias para la estabilidad de la democracia. Un análisisespecífico del problema del presidencialismo en Chile aparece en la contribución deValenzuela.

Page 41: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

66 ESTUDIOS PÚBLICOS

de participar en coaliciones de gobierno.48 En este sentido, los sistemas departidos tienen la capacidad de integrar a la oposición más irresponsable almundo de la política democrática. El mecanismo que él identifica como másapropiado para cumplir este papel de absorción es un sistema electoral derepresentación proporcional.49 Un sistema RP ofrece a los partidos más pe-queños la oportunidad de participar, y la participación fomenta la aceptacióndel sistema político. El actual sistema electoral no ofrece incentivos para laabsorción de las oposiciones semirresponsables por parte del sistema políti-co. En realidad, crea una situación que promueve su alineamiento y suaislamiento a largo plazo.

Además, en el contexto de una dinámica de tres bloques, el sistemaelectoral binómico tiene la capacidad, dada una configuración particular dela distribución de votos nacionales, de elevar las tensiones políticas, ex-cluyendo no sólo a los pequeños partidos no alineados sino a tendenciasideológicas enteras. La exclusión sistemática de partidos aún mayores es unaamenaza para la estabilidad en el largo plazo, porque puede fomentar eldesarrollo de una dinámica de irresponsabilidad similar a la descrita ante-riormente respecto de los partidos pequeños. La estabilidad a largo plazodepende de la capacidad del sistema electoral para reflejar apropiadamentetodas las preferencias partidistas. Incluso partidos más grandes, ahora más omenos moderados, de la derecha y de la izquierda pueden llegar a ser presade tendencias extremistas si se los excluye continuamente de la participaciónen el sistema político.

Resumen final

La presentación anterior señala una serie de paradojas que subrayan lanecesidad de una reforma global del sistema electoral chileno. Aunque éstefue disenado para favorecer a los partidos de derecha, en gran medida losbeneficios que estos últimos recibieron estuvieron en función del contextopolítico que existía en un momento determinado. En realidad, las consecuen-cias del sistema en el largo plazo constituyen una especie de ruleta rusa parala derecha. Si el sistema puede tener consecuencias desastrosas para losmismos partidos que debía beneficiar, también puede tenerlas para cualquiera

Giovanni Sartori, Parties and Party Systems: A Framework for Analysis(Cambridge, England: Cambridge University Press, 1976) p. 139.

Giovanni Sartori, Parties and Party Systems, op. cit., p. 141.

48

49

Page 42: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 67

de los partidos del sistema. En este sentido, es de interés para todos lospartidos reformar el sistema a fin de evitar convertirse en víctimas de sustendencias exclusionistas.

Desde la perspectiva del sistema político en su conjunto, la ironíafinal es que, para fomentar la estabilidad y la moderación, el gobierno militardiseñó un sistema que por sus propias características contiene las semillas dela inestabilidad. En su intento por transformar el sistema de partidos pormedio de la ley de elecciones, el gobierno militar impuso un marco quealienta la volatilidad y la exclusión.

Así como preocupa la postergación del proceso de reformas consti-tucionales de fondo en Chile hoy, el potencial desestabilizador de la leyelectoral vigente es altamente preocupante. En una sociedad pluripartidistacon tres tendencias muy claras, tendencias que se reproducen con característicassimilares a las del pasado, no es lógico tener un sistema electoral de caráctermayoritario. Así como los sistemas institucionales de tipo parlamentario sonmás aptos para sociedades políticamente divididas, también los sistemaselectorales proporcionales son más aptos para este tipo de sociedades. No escierto que el sistema electoral pueda cambiar al sistema de partidos en unsistema democrático que presenta una tradición partidaria de varias genera-ciones. El sistema electoral de corte mayoritario, en vez de reestructurar elsistema de partidos, contribuye a desestabilizar la política al dejar a corrientesimportantes fuera del juego político.

El problema radica en el hecho que la ley electoral está diseñadapara un sistema bipartidista donde el partido minoritario con más de untercio de la votación tiene garantizada la mitad de los escaños. Pero en unpaís a tres bandas se corre el riesgo de sobrerrepresentar al primer partido,y excluir de la arena política a uno de los otros dos. A la luz de las encuestasde opinión, tanto la izquierda como la derecha pueden ver sus fortunaselectorales ampliamente reducidas, quedando la derecha especialmenteperjudicada. O sea, el sistema que le permitió a la derecha mantener ciertapresencia política en la primera elección de la transición puede ser un talónde Aquiles para el futuro al dejar fuera del escenario político a sectoresimportantes. Es más, la falta de representación de sectores que hoy son másreducidos, como la izquierda marxista, es perjudicial para el sistema de-mocrático, pues deja fuera del quehacer nacional a fuerzas políticas conpresencia nacional. Por todas estas razones, el sistema electoral chilenonecesita ser modificado para ajustarlo mejor a la naturaleza del sistema departidos y a la idiosincrasia política del país.

Page 43: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

CUADRO AResultados de la elección de la Cáma

ConcertaciónDistrito

Distrito 1Distrito 2Distrito 3Distrito 4Distrito 5Distrito 6Distrito 7Distrito 8Distrito 9Distrito 10Distrito 11Distrito 12Distrito 13Distrito 14Distrito 15Distrito 16Distrito 17Distrito 18Distrito 19Distrito 20Distrito 21Distrito 22Distrito 23Distrito 24Distrito 25Distrito 26Distrito 27Distrito 28Distrito 29Distrito 30Distrito 31Distrito 32Distrito 33Distrito 34Distrito 35Distrito 36Distrito 37Distrito 38Distrito 39Distrito 40Distrito 41Distrito 42Distrito 43Distrito 44Distrito 45Distrito 46Distrito 47Distrito 48Distrito 49Distrito 50Distrito 51Distrito 52Distrito 53Distrito 54Distrito 55Distrito 56Distrito 57Distrito 58Distrito 59Distrito 60

Cand. #1

213241016321853356301991312543212633500419805410052689214245556534725424907171356159975945418737963472847359804996340520837113683168027853086360780851298262488414364197972042944815391503452915118350872266017799125305671133343344763339522725249384628415888181663208019998305411906722652182479267

27546

Cand. #2

155642990424781401242348

13149191002109922063390351761642490

5183346781595635134549478504

3954950054

04202316318338696438

51502500664457735129

0428003736317696173951578125258194126576

314201111

36758431733705551972

871616442347471024478278702

148613776

1882518605

01654820233166747449

23837

TotalVotos

36888400674663475754222612569240363561034186880040445085673560836819324086352269

1165468444981422

129688728477800366281743899014988333

118093129885987368085172626622473206037192362107007358562411054653836198594186097249585

10868342059509186814232969327655498630749219425090538603305413561542885349211671651383

Promedio Nacional

Total RN-UDI% Cand. #1

41,7750,2152,7160,5933.7356,8146,8655,9561,4558,7242,0747,3636,0447,4958,1043,0159,2738,8755,5757,2634,3449,4034,6051,5243,9059,1258,4361,7761,2753,3349,3261,7029,4339,8751,1557,8364,2455,8852,6545,1648,8251,1144,0260,4837,2749,5045,7843,6146,2543,8144,2933,4956,3845,3137,0849,8650,0747,9143,6862,35

49,33

2146710642139144663

111891160925375157421102017684103512205027839300057748

17140370342807634134657028409758504363807926

428763047740946257362454437399261153299027848145131119312536118521262915452145472392320137155462947320082150702317915617140253527113265178912294723622211391254521254162091379920575

Cand. #2

5078226981050232987912427073577

167158255

313542073223003285902914412015231311380223884

7647559533243536

795924803512962138661482730878196171415728425

04288

179878514

264561163711208151688222

2335229478144821599771429090

3694873495624235658278016586577517675

105515637

10542713

4390

TotalVotos

26545333402441637650203131431628952324571927549038310834505356429591491976340271508365196041781712978742162040

11597255961558384434355773566144416151556545403299032136325001970738992234892383730620227694727549615300284547027224241606012722966196493762719092259072881231373288142309626891267511451224965

Total%

30,0641,7827,6030,1130,7831,6633,6132,3728,2935,9829,3837,6133,4334,2828,1033,1425.8523,9228,5231,4841,2139,2960,5538,7627,1929,6827,6026,9327,4134,0137,0332,7029,5034,8427.8432,1825,7732,4134,6428,4138,8441,5926,6625,3024.1323,4940,4030,3827,7329,2827,5039,5431,9136,8234.9832.3431,4036,7037,9230,29

32,40

Otro #lCand. #1

12157296075692208

17954945

217044952353

0107194249027389169393260

139434259

490683817

1167319237709011162897

104463516259954825407668661512215

284561452624945675564424041888

163005470

010936187162451713716668636084951

119757612242143663787725632057990494633532688

Cand. #2

000000

9631209

00

48550

3308000

1891000

40602586

00

23192609

135049801209

03224

04158

02576

00

113400

17410

103290

70797073211814373256

00

58420

1902117983156

00

1390

TotalVotos

12157296075692208

17954945

313357042353

015574

030697169393260

139436150

490683817

1167323297967611162897

3363841253949

104626616668693752215

326141452650705675564435381888

163007481

021265187163159620789880450458207

119757612826343665689

1905463617990494634922688

Total%

13,773,718,551,77

27,212,093,645,693,450,00

14,720,00

18,199,824,64

11,473,13

22,592,615,15

10,986,130,582,01

16,382.761.954.984.114.416,372,20

29,9415,577.164.686,194,812,14

20,306,150,00

18,8810,4228,0020.215,926,67

11,589,54

10,9612,614,846,68

23,138.919,336.799.133,26

8.81

OtCand. #

750

534403222191550

373509

588225734

128136834194684248376145373708

147362340599120

388394251

492

624

519

437238

134175366169391

185862

Nota: Si hay más de dos listas "otro" en un distrito, la votación total de distintas listas puede sumarse.

Page 44: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

ra de Diputados de 1989

ro #2** Total1 Cand. #2 Votos

7 0 75070 0 07 0 53474 0 40347 0 22276 0 19164 3798 93020 0 00 0 00 0 04 5299 90336 5848 109443 10414 135674 1560 74441 603 28548 1614 89622 0 128827 5957 196044 4188 124622 3272 52142 17072 239145 0 24856 0 37660 4048 54985 12531 162666 0 70866 0 147965 0 36255 0 34058 0 59983 2014 32170 0 06 2357 62430 0 39406 2406 49220 0 00 0 00 0 06 0 49260 0 00 0 00 0 01 0 62410 0 00 0 51900 0 00 0 03 5249 96224 2953 53373 1739 151424 4115 58694 1360 50242 0 16921 0 39110 0 04 0 18542 511 13730 0 03 955 17880 0 0

Total%

8,500,006,043,233,374,2410,800,000,000,008,549,148,044,314,067,376,559,028,512,3011,271,571,973,817,924,747,321,722,113,962.180,005,734,226,950,000,000,005,570,000,000,005,540,004,600.000,0012,737,5312,078,457,671,874,590,002,601,600,004,670,00

4,15

Asientos

TotalVotos

8309776357839661196466275542869817509426463496129078100198112732161529165464667401154451864142050811394822178722074791522041871351387451958911438871926112005861529181450911397589745210305388158659091147408769568480839727526711417411058710711917286910606995867137073706026595811973063322611368577579576784096692679139666183650879036

Válidos

6745769

Blancos/Nulos

521034314512537632332351439360174633722456087068725870743587607610225121667033860646675684440556319445552894999672821865197511343058835131488564223464507544204890754787095519682967706995117584989488857736110439045145623395345006509626817603379

Nulos

358244

Total porDist.

8830779798884781250226598845220861431002816812913630210580611980016878717253870327121521196639217247146515226478212146157888191540144376205336149415202110210258161136151610147269100882108936932897079412116291159735558839280157121721119296112638179698112839102862148831755917084612550369432655269028985199823627142685648728863826882415

Total

7104013

ConcertaciónAsientosla

11111111111111

0101111111110111111111111111111011111111

2a

000100001000001010001010001110000000100000010100000100000001

ConcertaciónTo

la

56

tal2a

1470

RN-UDIAsientosla

000000000000000000001010000000000000000000000000000100000000

2a

11101111011111010111010111000

0111111000

011111110

RN-UDITo

la

3

tal2a

4548

OtrosAsientos

la 2a

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 10 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01 00 00 00 00 00 00 10 00 10 00 00 00 10 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

OtroTotal

la 2a

1 12

OtrosAsientosla 2a

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

OtroTotal

la 2a

0 00

TotalAsientos

222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

Total

120

Page 45: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 69

CU

AD

RO

A-2

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

dos

coal

icio

nes*

(Tra

nsfe

renc

ia d

el 3

% d

e lo

s vo

tos

desd

e D

emoc

raci

a y

Prog

reso

(R

N-U

DI)

a la

Con

certa

ción

)

Con

cert

ació

nT

otal %

RN

-UD

IT

otal %

Otr

o#l

Tot

al %

Otro

#2

Tot

al %

Con

cert

ació

nA

sien

tos

la2a

RN

-UD

IA

sien

tos

la2a

Otr

o#l

Asi

ento

sla

2a

Otr

o #2

Asi

ento

sla

2a

Tot

alA

sien

tos

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

44,7

753

,21

55,7

163

,59

36,7

359

,81

49,8

658

,95

64,4

561

,72

45,0

750

,36

39,0

450

,49

61,1

046

,01

62,2

741

,87

58,5

760

,26

37,3

4

27,0

638

,78

24,6

027

,11

27,7

828

,66

30,6

129

,37

25,2

932

,98

26,3

834

,61

30,4

331

,28

25,1

030

,14

22,8

520

,92

25,5

228

,48

38,2

1

13,7

73,

718,

55 1,77

27,2

12,

093,

645,

693,

450,

0014

,72

0,00

18,19 9,82

4,64

11,4

73,

1322

,59

2,61

5,15

10,98

8,50

0,00

6,04

3,23

3,37

4,24

10,8

00,

000,

000,

008,

549,

148,

044,

314,

067,

376,

559,

028,

512,

3011

,27

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 O

O o 1 1 o 1 o 1 1 o o o o o 1 o 1 o 1 1 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1

1 1 o o 1 o 1 o o 1 1 1 1 1 o 1 o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 46: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

ESTUDI0S PÚBLIC0S70

CU

AD

R0

A-2

(C

0ntin

uaci

ón)

Con

cert

ació

nT

otal

RN

-UD

IT

otal

Otr

o#l

T0t

alO

tro

#2T

otal

Con

certa

ción

Asi

ento

sR

N-U

DI

Asi

ento

sO

tro

#l

Asi

ento

sO

tro

#2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dis

trito

39

Dis

trito

40

Dis

trito

41

Dis

trito

42

Dis

trito

43

Dis

trito

44

Dis

trito

45

Dis

trito

46

Dis

trito

47

52,4

037

,60

54,5

246

,90

62,1

261

,43

64,7

764

,27

56,3

352

,32

64,7

032

,43

42,8

754

,15

60,8

367

,24

58,8

855

,65

48,1

651

,82

54,1

147

,02

63,4

840

,27

52,5

048

,78

36,2

957

,55

35,7

624

,19

26,6

824

,60

23,9

324

,41

31,0

134

,03

29,7

026

,50

31,8

424

,84

29,1

822

,77

29,4

131

,64

25,4

135

,84

38,5

923

,66

22,3

021

,13

20,4

937

,40

6,13

0,58

2,01

16,38 2,76 1,95

4,98

4,11

4,41

6,37

2,20

29,9

415

,57 7,16

4,68

6,19

4,81

2,14

20,3

46,

150,

0018

,8810

,4228

,00

20,2

15,

92

1,57

1,97

3,81

7,92

4,74

7,32

1,72

2,11

3,96

2,18

0,00

5,73

4,22

6,95

0,00

0,00

0,00

5,57

0,00

0,00

0,00

5,54

0,00

4,60

0,00

0,00

1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 47: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

71LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA

CU

AD

RO

A-2

(C

ontin

uaci

ón)

Con

cert

ació

nTo

tal

RN

-UD

IT

otal

Otr

o#l

Tot

alO

tro #

2To

tal

Con

cert

ació

nA

sien

tos

RN

-UD

IA

sien

tos

Otr

o#

lA

sien

tos

Otr

o #2

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

Prom

. Nac

iona

l

Tot

al A

sien

tos

46,6

149

,65

46,8

147

,29

36,4

959

,38

48,3

140

,08

52,8

653

,07

50,9

146

,68

65,3

5

52,3

3

27,3

824

,73

26,9

824

,50

36,5

428

,91

33,8

231

,98

29,3

428

,40

33,7

034

,92

27,2

9

29,4

0

6,67

11,5

89,

5410

,96

12,6

14,

84 6,68

23,1

38,

919,

336,

799,

133,

26

8,81

12,7

37,

5312

,07

8,45

7,67

1,87

4,59

0,00

2,60

1,60

0,00

4,67

0,00

4,15

1 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1 1

O o o o 1 1 o o o o o o 1

o o o o 1 o o o o o o o o

1 1 1 1 o o 1 1 1 1 1 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Sobr

e la

bas

e de

los

resu

ltado

s de

la e

lecc

ión

de d

iput

ados

de

1989

se

tran

sfie

re e

l 3%

de

los

voto

s de

la a

lianz

a D

emoc

raci

a y

Prog

reso

a la

Con

cert

ació

n.

Not

a: S

i ha

y m

ás d

e do

s lis

tas

"otr

o" e

n un

dis

trito

, las

vot

acio

nes

tota

les

de d

istin

tas

lista

s pu

eden

sum

arse

.L

a vo

taci

ón d

e lo

s ca

ndid

atos

indi

vidu

ales

se

lista

en

form

a se

para

da, c

uand

o el

lo e

s po

sibl

e. S

in e

mba

rgo,

de

ser n

eces

ario

, se

sum

an la

s lis

tas

indi

vidu

ales

al in

teri

or d

e la

izq

uier

da,

dere

cha

y ce

ntro

.El

des

glos

e de

los

part

idos

que

con

form

an c

ada

alia

nza

apar

ece

en e

l te

xto

del

traba

jo.

*

Cen

tro

Tot

alla 57

2a 25 82

Der

echa

Tot

alla

2a

332 35

Izqu

ierd

aT

otal

la2a 3 3

Otr

oT

otal

la2a

Tot

al

120

Page 48: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

ESTUDIOS PÚBLICOS72

CU

AD

RO

A-3

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

dos

coal

icio

nes*

(Tra

nsfe

renc

ia d

el 5

% d

e lo

s vo

tos

de D

emoc

raci

a y

Prog

reso

(R

N-U

DI)

a la

Con

certa

ción

Con

certa

ción

Tot

alR

N-U

DI

Tot

alO

tro#

lT

otal

Otro

#2

Tot

alC

once

rtaci

ónA

sien

tos

RN

-UD

IA

sien

tos

Otr

o#l

Asi

ento

sO

tro

#2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

46,7

755

,21

57,7

165

,59

38,7

361

,8151

,86

60,9

566

,45

63,7

247

,07

52,3

641

,04

52,4

963

,1048

,01

64,2

743

,87

60,5

762

,26

39,3

4

25,0

636

,78

22,6

025

,11

25,7

826

,66

28,6

127

,37

23,2

930

,98

24,3

832

,61

28,4

329

,28

23,10

28,1

420

,85

18,9

223

,52

26,4

836

,21

13,77 3,71 8,55

1,77

27,2

12.0

93,

645,

693,

450,0

014

,72 0,00

18,19 9,82

4,64

11,47 3,13

22,5

92,

61 5,15

10,98

8,50

0,00

6,04

3,23

3,37

4,24

10,80 0,0

00,0

00,0

08,5

49,

14 8,04

4,31

4,06

7,37 6,55

9,02 8,51

2,30

11,27

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

O O 1 1 O 1 o 1 1 1 o o o o 1 o 1 o 1 1 o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

1 1 o o o o 1 o o o 1 1 1 1 o 1 o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o 1 o o o o o o o o o o o o 1 o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 49: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 73

CU

AD

RO

A-3

(C

ontin

uaci

ón)

Con

cert

ació

nT

otal

RN

-UD

IT

otal

Otr

o#l

Tot

alO

tro #

2T

otal

Con

cert

ació

nA

sien

tos

RN

-UD

IA

sien

tos

Otr

o#l

Asi

ento

sO

tro #

2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dist

rito

39D

istri

to 4

0D

istri

to 4

1D

istri

to 4

2D

istri

to 4

3D

istri

to 4

4D

istri

to 4

5D

istri

to 4

6D

istri

to 4

7

54,4

039

,60

56,5

248

,90

64,1

263

,43

66,7

766

,27

58,3

354

,32

66,7

034

,43

44,8

756

,15

62,8

369

,24

60,8

857

,65

50,1

653

,82

56,1

149

,02

65,4

842

,27

54,5

050

,78

34,2

955

,55

33,7

622

,19

24,6

822

,60

21,9

322

,41

29,0

132

,03

27,7

024

,50

29,8

422

,84

27,1

820

,77

27,4

129

,64

23,4

133

,84

36,5

921

,66

20,3

019

,13

18,4

935

,40

6,13

0,58

2,01

16,38 2,76

1,95

4,98

4,11

4,41 6,37

2,20

29,9

415

,57

7,16

4,68

6,19

4,81

2,14

20,3

46,

150,

0018

,88

10,4

228

,00

20,2

15,

92

1,57

1,97

3,81

7,92

4,74

7,32 1,72

2,11

3,96

2,18

0,00

5,73

4,22

6,95

0,00

0,00

0,00

5,57

0,00

0,00

0,00

5,54

0,00

4,60

0,00

0,00

1 O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

O 1 o 1 1 1 1 1 1 o 1 o o 1 1 1 1 o 1 o o 1 1 o 1 o

o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

1 o 1 o o o o o o 1 o o 1 o o o o 1 o 1 1 o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o 1 o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 50: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

74 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

A-3

(C

ontin

uaci

ón)

Con

certa

ción

Tot

alR

N-U

DI

Tot

alO

tro#

lT

otal

Otro

#2

Tot

alC

once

rtaci

ónA

sien

tos

RN

-UD

IA

sien

tos

Otr

o#l

Asi

ento

sO

tro #

2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

Prom

. Nac

iona

l

Tot

al A

sien

tos

48,6

151

,25

48,8

149

,29

38,4

961

,38

50,3

142

,08

54,8

655

,07

52,9

148

,68

67,3

5

54,3

3

25,3

822

,73

24,9

822

,50

34,5

426

,91

31,8

229

,98

27,3

426

,40

31,7

032

,92

25,2

9

27,4

0

6,67

11,58 9,54

10,9

612

,61

4,84

6,68

23,1

38,

919,

336,

799,

133,

26

8.81

12,7

37,

5312

,07

8,45

7,67

1,87

4,59

0,00

2,60 1,60

0,00

4,67

0,00

4,15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

O 1 O 1 o 1 o o 1 1 o o 1

o o o o o o o o o o o o o

1 o 1 o 1 o 1 1 ó o 1 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Con

certa

ción

Asi

ento

sR

N-U

DI

Asi

ento

sO

tro

#l

Asi

ento

sO

tro

#2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

la2a

59 9132

la2a

1 2524

la2a

O 44

la O O

2a O12

0

Sobr

e la

bas

e de

los

resu

ltado

s de

la e

lecc

ión

de d

iput

ados

de

1989

se

trans

fiere

el 5

% d

e vo

tos

de la

alia

nza

Dem

ocra

cia

y Pr

ogre

so a

la C

once

rtaci

ón.

Not

a: C

uand

o no

fue

pos

ible

list

ar lo

s vo

tos

de lo

s ca

ndid

atos

ind

ivid

uale

s en

for

ma

sepa

rada

, se

proc

edió

a s

umar

la v

otac

ión

de la

s lis

tas

indi

vidu

ales

.

*

Page 51: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 75

CU

AD

RO

A-4

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

dos

coal

icio

nes*

(Seg

ún a

utoi

dent

ifica

ción

pol

ítica

del

ele

ctor

ado)

Con

certa

ción

Tot

alR

N-U

DI

Tot

alO

tro#

lT

otal

Otro

#2

Tot

alC

once

rtac

ión

Asi

ento

sR

N-U

DI

Asi

ento

sO

tro

#l

Asi

ento

sO

tro #

2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

57,3

768

,96

72,3

983

,22

46,3

378

,03

64,3

576

,84

84,4

080

,65

57,7

765

,04

49,5

065

,22

79,8

059

,07

81,4

053

,39

76,3

278

,65

47,1

6

24,6

334

,24

22,6

124

,68

25,2

225

,94

27,5

426

,52

23,1

829

,48

24,0

730

,82

27,4

028

,09

23,0

327

,16

21,1

819

,60

23,3

725

,80

33,7

7

2,66

0,72 1,65

0,34

5,25

0,40

0,70 1,10

0,67

0,00

2,84

0,00

3,51 1,89

0,89

2,21

0,60

4,36

0,50

0,99

2,12

3,48

0,00

2,48 1,32

1,38

1,74

4,42

0,00 0,00

0,00

3,50

3,74

3,29 1,77

1,66

3,02

2,68

3,70

3,48

0,94

4,62

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1 o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o 1 o o o o o o o 1 o o o o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 52: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

76 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

A-4

(C

ontin

uaci

ón)

Con

certa

ción

Tot

alR

N-U

DI

Tot

alO

tro#

lT

otal

Otro

#2

Tot

alC

once

rtaci

ónA

sien

tos

RN

-UD

IA

sien

tos

Otr

o#

lA

sien

tos

Otro

#2

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dis

trito

39

Dis

trito

40

Dis

trito

41

Dis

trito

42

Dis

trito

43

Dis

trito

44

Dis

trito

45

Dis

trito

46

Dis

trito

47

67,8

547

,53

70,7

660

,30

81,1

980

,25

84,8

484

,16

73,2

467

,73

84,7

440

,42

54,7

570

,25

79,4

388

,23

76,7

572

,31

62,0

267

,04

70,1

960

,46

83,0

651

,19

67,9

962

,88

32,2

049

,61

31,7

622

,28

24,3

222

,61

22,0

622

,46

27,8

730

,35

26,8

024

,17

28,5

522

,81

26,3

721

,11

26,5

628

,39

23,2

831

,83

34,0

821

,85

20,7

319

,77

19,2

533

,11

1,18

0,11

0,39

3,16

0,53

0,38

0,96

0,79

0,85

1,23

0,42

5,78

3,00 1,38

0,90 1,19

0,93

0,41

3,92

1,19

0,00

3,64

2,01

5,40

3,90 1,14

0,64

0,81

1,56

3,25 1,94

3,00

0,71

0,87 1,62

0,89

0,00

2,35 1,73

2,85

0,00

0,00

0,00

2,28

0,00

0,00

0,00

2,27

0,00 1,88

0,00

0,00

1 O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o

o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o 1 1 o o o o o o o o o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 53: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 77

CU

AD

RO

A-4

(C

ontin

uaci

ón)

Con

cert

ació

nT

otal

RN

-UD

IT

otal

Otr

o#l

Tot

alO

tro #

2T

otal

Con

certa

ción

Asi

ento

sR

N-U

DI

Asi

ento

sO

tro

#l

Asi

ento

sO

tro #

2A

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

59,9

063

,52

60,17

60,8

245

,99

77,4

362

,23

50,9

368

,48

68,7

765

,80

59,9

985

,63

24,9

022

,73

24,5

722

,53

32,4

026

,15

30,17

28,6

726

,50

25,7

330

,08

31,07

24,8

2

1,29

2,24

1,84

2,12

2,43

0,93

1,29

4,46

1,72

1,80

1,31

1,76

0,63

5,21

3,09

4,94

3,46

3,14

0,77

1,88

0,00

1,06

0,66

0,00

1,91

0,00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 O 1 1 O 1 1 1 o 1

o o o o o o o o o o o o o

o o o o 1 o o 1 o o o 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Prom

. Nac

iona

l67

,75

26,5

51,7

01,7

0C

entr

oT

otal

Der

echa

Tot

alIz

quie

rda

Tot

alO

tro

Tot

alT

otal

Tot

al A

sien

tos

Ele

cció

n de

dip

utad

os s

imul

ada

sobr

e la

bas

e de

la d

istri

buci

ón d

e la

aut

oide

ntifi

caci

ón p

olíti

ca d

e la

pob

laci

ón s

egún

dat

os d

e "E

stud

io d

e O

pini

ón P

úblic

aC

EP-

Adi

mar

k ju

nio

1990

", D

ocum

ento

de

Trab

ajo

136

(San

tiago

, Cen

tro

de E

stud

ios

Públ

icos

, ag

osto

199

0).

Not

a: A

quel

los

que

no s

e id

entif

ican

con

nin

gún

parti

do p

olíti

co s

e di

strib

uyer

on e

n ig

ual

prop

orci

ón e

n am

bas

lista

s.

*

la2a

la2a

la2a

la2a

5951 110

19 10

OO O

OO O

120

Page 54: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

CUADRO ASimulación de elección con tres coalicion

(Según distribución de la votación de laCentro

Distrito

Distrito 1Distrito 2Distrito 3Distrito 4Distrito 5Distrito 6Distrito 7Distrito 8Distrito 9Distrito 10Distrito 11Distrito 12Distrito 13Distrito 14Distrito 15Distrito 16Distrito 17Distrito 18Distrito 19Distrito 20Distrito 21Distrito 22Distrito 23Distrito 24Distrito 25Distrito 26Distrito 27Distrito 28Distrito 29Distrito 30Distrito 31Distrito 32Distrito 33Distrito 34Distrito 35Distrito 36Distrito 37Distrito 38Distrito 39Distrito 40Distrito 41Distrito 42Distrito 43Distrito 44Distrito 45Distrito 46Distrito 47Distrito 48Distrito 49Distrito 50Distrito 51Distrito 52Distrito 53Distrito 54Distrito 55Distrito 56Distrito 57Distrito 58Distrito 59Distrito 60

Cand. #1

213241015321853356301991312543212633500419805410052689214245556534725424907171356159975945418737963472847359804996333869837113683168027853086360780851298262488414364197972042944815391503452915118350872266043173125305671133343344763339522725249384628415888181663208019998305411906722652182479267

27546

Cand. #2

15564000

234800000

176160

518300000000000000000000

17395000

6576000000

871616442

010244

0000000000

74490

TotalVotos

368881015321853356302226112543212633500419805410054450814245608364725424907171356159975945418737963472847359804996333869837113683168027853086360780851298262488414364371922042944815391504110515118350872266043173125305671142059509183339532969249384628415888181663208019998305411906722652182471671627546

Promedio Nacional

Total Derecha% Cand. #1

40.8912,7224,3828,5032,6827,7424,6834,9129,0730,0842,0711,8936,0427,3935,4214,1031,3334,9628,5835,1634,3422,4226,0823.4640,7724,6533,6640,5739,22533320,2524,6713,1939,8728,8636,9942,9555,8817,1043,7718,6236,1911,1231,5637,2749,5022,4443,6135,2036,8822,8827,7235,5323,4737,0826,6926,4525,0343,6833,42

31,15

2146710642139144663

111891160925375157421102017684103512205027839300057748

171403703428075417817129784097620403638055961428763047740946257362454437399545403299027848145131119338992118521262930620145472392320137155462947320082150702317922966196493762713265259072881223622211392309626891162091379920575

Cand. #2

5078226981050232987

912427073577

167158255

3135420732230032859029144120152313113802238843817194233242485

795922897

1296213866148273087819617141571203

04288

1798785145675

1163711208

18888222

2335229478144821599771429090

369484373820717395827366443667751767518547990

1054213834390

TotalVotos

26545333402441637650203131431628952324571927549038310834505356429591491976340271508365195945598732398742164525

11597258858558384434355773566144416151556557433299032136325001970744667234892383732508227694727549615300284547027224241606012727339278563936619092295713317831373288142495034881267511518224965

Total%

29,4341,7927,2430,1129,8231,6633,6132,3728,2935,9829,3837,6133,4334,2828,1033,1425,8523,9231,1232,3441,2140,2160,5540,7727,1929,6827,6026,9327,2334,0137,8532,7029,5034,8427,8436,8725,7732,4136,7828,4138,8441,5926,6625,3024,1323,4940,4036.1739,3231,3727,5045,1336,7536,8234,9834,9340,7336,7039,6730,29

33,31

IzquierdaCand. #1

12157299042478140124179541314919100210992206339035107194249027389346781595635134549478504

3954950054192374202316318405206438

51502500664457735129

042800373631769614526157812525819412

031420

111136758177993705551972245171371634747

171878278702

148613776

18825186057256

1654820233166743353

23837

Cand. #2

0000000000

48550

33080

326013943

049068

00

4060000

336380000000

32614000000000

212650

70797073

40,403531

011975

0000

11798000

1390

TotalVotos

1215729904247814012417954131491910021099220633903515574424903069734678192164907754947575723954950054232974202316318405204007651502500664457735129

042800373635031014526157812525819412

031420

11113675817799583205197231596207893474752497827

20677148613776

1882518605190541654820233166743492

23837

Total%

13,4837,4827.6432,0926,3629,0822,1721,0432,3828,6414,7235,4718.1920,1027,3240,3927,9426,5026,9922,1010,9826,19

8,5228,0719,5234,4724,7721,2021,660,00

29,0637,0446,1815,5722,2920,8521,290,00

35,551.39

30,2014,9251,7828,9228,0020,2123.35

6,4911,0516,4821.40

5.7620,8521,8423,1323.1723,6222,889,13

28,92

23,12

Cand.

178296110220222191313449235

373509315

228285734

128136834

149684967111145373412

147362340599937221388394507

564240492

163574

624187519

668360238

134761826169391

320137494

269268

Nota: Si hay mil de dos listas "otro" en un distrito, las votaciones totales de distintas listas pueden sumarse.La votación de los candidatos individuales se lista en forma separada, cuando ello es posible. Sin embargo, de ser necesario, se suman las listas individualesal interior de la izquierda, derecha y centro.El desglose de los partidos que conforman cada alianza aparece en el texto del trabajo (nota 43).

Page 55: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

-5es (derecha, centro e izquierda)

elección de diputados de 1989)

10,313,7115,644,996,246,3314,445,693,450,008,549,148,0414,134,067,379,689,028,516,6011,277,582,553,817,927.509,276,706,798,377,732.205,734,2214,110,006,194,815,5720,346,150,005,5410,424,600,005,926,677.5310,6819.4214,691,8711,270,008,911,606.792,923.26

7,11

8488676357850751196466477942869817509426463496129078100198112732161529165464667401154451864142050801394822178722074791546891871351387451958911438871926112005861539071450911397589745210305388158659091147408769568480839727526711417411058710711917286910606995867137073706026595811973063322611368577579576784096692679139666183650879036

Válidos

6754154

532234314572537633382351439360174633722456087068725870743587607610225121667033860646675777440556319445552894999672827165197511343058835131488564223464507544204890754787095519682967706995117584989488857736110439045145623395345006509626817603379

Nulos

358666

9020879788896471250226811745220861431002816812913630210580611980016878717253870327121521196639217246146515226478212146160466191540144376205336149415202110210258162178151610147269100882108936932897079412116291159735558839280157121721119296112638179698112839102862148831755917084612550369432655269028985199823627142685648728863826882415

Total

7112820

1 000010010010101011010000101111000111110100011101010000100011

00000101100010000101000000000000000000001000100101111011100

CentroTo

la

28

tal2a

1644

0 110001100101010000101111000000100000001011000010101111011100

011100100101011000100101111

0

0100100001010000100011

DerechaTo

la

24

tal2a

3155

0 001100001000000100000000010000011000000000100000000000000000

10001000001000011000101000000100000001010011010000000000000

IzquierdaTo

la

8

tal2a

1321

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

OtroTotal

la 2a

0 00

222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

Total

120

9098763530463348274526605565585560004460

1

0

432321053

8

75070

12916403420249459302120900

529958481041415600

1614615059574118

0170722485376640481253170863949104627605668620140

23570

492200

113400

174100000

211814372953

0586913600

56890

3156u0

8490

92%29601402562424251286112435570423530

90331094413567243832854896219032196041246214945239141216148825498162661121118745140871101012684113892215624339409992

05644353849261630074810

62411871651900

88045045533713403134819623169296000

63611373494611182688

Otros Total Total Total Blancos/ Total por Centro Derecha Izquierda Otros Total#1 Cand. #2 Votos % Votos Nulos Dist. Asientos Asientos Asientos Asientos Asientos

la 2a la 2a la 2a la 2a

Asientos

Page 56: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 79

CU

AD

RO

A-6

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

tres

coal

icio

nes

(der

echa

, cen

tro e

izqu

ierd

a)*

(Tra

nsfe

renc

ia d

el 3

% d

e lo

s vo

tos

de la

der

echa

al c

entro

y la

izqu

ierd

a)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otr

oT

otal

Cen

troA

sien

tos

Der

echa

Asi

ento

sIz

quie

rda

Asi

ento

sO

troA

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

42,3

914

,22

25,8

830

,00

34,1

829

,24

26,1

836

,41

30,5

731

,58

43,5

713

,39

37,5

428

,89

36,9

215

,60

32,8

336

,46

30,0

836

,66

35,8

4

26,4

338

,79

24,2

427

,11

26,8

228

,66

30,6

129

,37

25,2

932

,98

26,3

834

,61

30,4

331

,28

25,1

030

,14

22,8

520

,92

28,1

229

,34

38,2

1

14,9

838

,98

29,1

433

,59

27,8

630

,58

23,6

722

,54

33,8

830

,14

16,2

236

,97

19,6

921

,60

28,8

241

,89

29,4

428

,00

28,4

923

,60

12,4

8

10,3

13,

7115

,64

4,99

6,24

6,33

14,4

45,

693,

450,

008,

549,

148,

0414

,13

4,06

7,37

9,68

9,02

8,51

6,60

11,2

7

1 O O O 1 O O 1 O O 1 O 1 O 1 O 1 1 1 1 o

o o 1 1 o 1 1 o 1 1 o o o 1 o o o o o o 1

o o o o o o 1 o o 1 o o o 1 o o o o o o 1

1 1 o o o o o 1 o o 1 1 1 o o 1 o o o 1 o

o 1 1 1 o 1 o o 1 o o 1 o o o 1 o o o o o

o o o o 1 o o o o o o o o o 1 o 1 1 1 o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 57: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

80 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

A-6

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otro

Tot

alC

entro

Asi

ento

sD

erec

haA

sien

tos

Izqu

ierd

aA

sien

tos

Otro

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dis

trito

39

Dis

trito

40

Dis

trito

41

Dis

trito

42

Dis

trito

43

Dis

trito

44

Dis

trito

45

Dis

trito

46

Dis

trito

47

23,9

227

,58

24,9

642

,27

26,1

535

,16

42,0

740

,72

54,8

321

,75

26,1

714

,69

41,3

730

,36

38,4

944

,45

57,3

818

,60

45,2

720

,12

37,6

912

,62

33,0

638

,77

51,0

023

,94

37,2

157

,55

37,7

724

,19

26,6

824

,60

23,9

324

,23

31,0

134

,85

29,7

026

,50

31,8

424

,84

33,8

722

,77

29,4

133

,78

25,4

135

,84

38,5

923

,66

22,3

021

,13

20,4

937

,40

27,6

910

,02

29,5

721

,02

35,9

726

,27

22,7

023

,16

1,50

30,5

638

,54

47,6

817

,07

23,7

922

,35

22,7

91,5

037

,05

2,89

31,7

016

,42

53,2

830

,42

29,5

021

,71

24,8

5

7,58

2,55

3,81

7,92

7,50

9,27

6,70

6,79

8,37

7,73

2,20

5,73

4,22

14,1

10,

006,

194,

815,

5720

,34

6,15

0,00

5,54

10,4

24,

600,

005,

92

O O O 1 O 1 1 1 1 O O o 1 1 1 1 1 o 1 o o o 1 1 1 o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o 1 o

1 1 1 o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1 1 o o o o 1

o 1 o 1 1 o 1 1 1 o 1 1 1 1 1 o 1 1 1 o o o o o o o

o o o o 1 o o o o o 1 1 o o o o o 1 o o o 1 o o o o

1 o 1 o o 1 o o o 1 o 1 o 1 o 1 o o o 1 o 1 1 1 o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 58: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 81

CU

AD

RO

A-6

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otr

oT

otal

Cen

tro

Asi

ento

sD

erec

haA

sien

tos

Izqu

ierd

aA

sien

tos

Otr

oA

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

45,1

136

,70

38,3

828

,38

29,2

237

,03

24,9

738

,58

28,1

927

,95

26,5

345

,18

34,9

2

33,1

736

,32

28,3

724

,50

42,1

333

,75

33,8

231

,98

31,9

337

,73

33,7

036

,67

27,2

9

8,44

12,5

517

,9822

,90

7,26

22,3

523

,34

24,6

324

,67

25,1

224

,38

10,63

30,4

2

6,67

7,53

10,68

19,42

14,69 1,8

711

,27 0,00

8,91 1,60

6,79

2,92

3,26

1 1 1 O O 1 O 1 o o o 1 1

o o o 1 1 o 1 o 1 1 1 o o

o o o 1 1 o 1 o 1 1 1 o o

1 1 1 o o 1 o 1 o o o 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Prom

. Nac

iona

l32

,65

30,31

24,6

27,

11C

entr

oT

otal

Der

echa

Tot

alIz

quie

rda

Tot

alO

tro

Tot

alT

otal

la2a

la2a

la2a

la2a

3116 47

1728 45

1216 28

OO O

120

Tot

al A

sien

tos

Sobr

e la

bas

e de

los

res

ulta

dos

de l

a el

ecci

ón d

e di

puta

dos

de 1

989

se

tran

sfie

re e

l 3%

de

los

voto

s de

la d

erec

ha a

l ce

ntro

y la

izq

uier

da.

Not

a: S

i ha

y m

ás d

e do

s lis

tas

"otr

o" e

n un

dis

trito

, la

s vo

taci

ones

tot

ales

de

las

dist

inta

s lis

tas

pued

en s

umar

se.

Cua

ndo

ello

es

posi

ble,

la v

otac

ión

de lo

s ca

ndid

atos

indi

vidu

ales

se

lista

en

form

a se

para

da. S

in e

mba

rgo,

de

ser n

eces

ario

, se

sum

an la

s lis

tas

indi

vidu

ales

al i

nter

ior

de l

a iz

quie

rda,

der

echa

y c

entr

o.E

l de

sglo

se d

e lo

s pa

rtid

os q

ue c

onfo

rman

cad

a al

ianz

a, a

sí c

omo

la d

ocum

enta

ción

y f

uent

e de

los

dat

os,

apar

ecen

en

el t

exto

del

tra

bajo

(no

ta 4

3).

Los

vot

os d

e aq

uello

s qu

e no

se

iden

tific

an c

on n

ingú

n pa

rtid

o po

lític

o se

dis

tribu

yero

n en

pan

es i

gual

es e

n la

s tre

s al

ianz

as.

*

Page 59: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

82 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

A-7

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

tres

coal

icio

nes

(der

echa

, cen

tro e

izqu

ierd

a)*

(Tra

nsfe

renc

ia d

el 5

% d

e lo

s vo

tos

de la

der

echa

al c

entro

y la

izqu

ierd

a)

Cen

troT

otal

Der

echa

Tot

alIz

quie

rda

Tot

alO

tro

Tot

alC

entr

oA

sien

tos

Der

echa

Asi

ento

sIz

quie

rda

Asi

ento

sO

troA

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

43,3

915

,2226

,88

31,00

35,18

30,2

427

,1837

,4131

,5732

,58

44,5

714

,3938

,54

29,8

937

,92

16,60

33,8

337

,46

31,08

37,6

636

,84

24,4

336

,79

22,2

425

,1124

,82

26,6

628

,6127

,37

23,2

930

,98

24,3

832

,61

28,4

329

,28

23,10

28,14

20,8

518

,9226

,12

27,3

436

,21

15,98

39,9

830

,1434

,59

28,8

631

,5824

,67

23,5

434

,88

31,14

17,22

37,9

720

,69

22,6

029

,82

42,8

930

,44

29,0

029

,49

24,6

013

,48

10,31 3,7

115

,64 4,99

6,24

6,33

14,44 5,69

3,45

0,00

8,54

9,14 8,04

14,13 4,06 7,37

9,68 9,02

8,51

6,60

11,27

1 O O O 1 O O 1 O 1 1 O 1 1 1 O 1 1 1 1 1

O o 1 1 o 1 1 o 1 o o o o o o o o o o o o

o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o

1 1 o o o o o 1 o o 1 1 1 1 o 1 o o o 1 1

o 1 1 1 o 1 o o 1 o o 1 o o o 1 o o o o o

o o o o 1 o o o o 1 o o o o 1 o 1 1 1 o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 60: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 83

CU

AD

RO

A-7

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otr

oT

otal

Cen

tro

Asi

ento

sD

erec

haA

sien

tos

Izqu

ierd

aA

sien

tos

Otro

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dis

trito

39

Dis

trito

40

Dis

trito

41

Dis

trito

42

Dis

trito

43

Dis

trito

44

Dis

trito

45

Dis

trito

46

Dis

trito

47

24,9

228

,58

25,9

643

,27

27,1

536

,16

43,0

741

,72

55,8

322

,75

27,1

715

,6942

,37

31,3

639

,49

45,4

558

,38

19,6

046

,27

21,1

238

,69

13,62

34,0

639

,77

52,0

024

,94

35,21

55,5

535

,77

22,1

924

,68

22,6

021

,93

22,2

329

,01

32,8

527

,70

24,5

029

,84

22,8

431

,87

20,7

727

,41

31,7

823

,41

33,8

436

,59

21,6

620

,30

19,13

18,4

935

,40

28,6

911

,0230

,57

22,0

236

,97

27,2

723

,70

24,1

62,

5031

,5639

,54

48,6

818

,0724

,79

23,3

523

,79

2,50

38,0

53,

8932

,70

17,4

254

,28

31,4

230

,50

22,7

125

,85

7,58

2,55

3,81

7,92

7,50

9,27

6,70

6,79

8,37

7,73

2,20

5,73

4,22

14,11 0,0

06,

194,

81 5,57

20,3

46,

150,0

05,5

410

,42 4,60

0,00 5,92

O O O 1 O 1 1 1 1 O o o 1 1 1 1 1 o 1 o 1 o 1 1 1 o

o 1 o o 1 o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o 1 o

1 1 1 o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1 o o o o o 1

o o o 1 o o o o 1 o 1 1 1 o 1 o o 1 1 o 1 o o o o o

o o o o 1 o o o o o 1 1 o o o o o 1 o o o 1 o o o o

1 o 1 o o 1 1 1 o 1 o o o 1 o 1 o o o 1 o 1 1 1 o 1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 61: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

84 ESTUDIOS PÚBLICOS

CU

AD

RO

A-7

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otro

Tot

alC

entr

oA

sien

tos

Der

echa

Asi

ento

sIz

quie

rda

Asi

ento

sO

tro

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

46,1

137

,70

39,3

825

,38

30,2

238

,03

25,9

739

,58

29,1

928

,95

27,5

346

,18

35,9

2

31,1

734

,32

26,3

722

,50

40,1

331

,75

31,8

229

,98

29,9

335

,73

31,7

034

,67

25,2

9

9,44

13,5

518

,98

23,9

08,

2623

,35

24,3

425

,63

25,6

726

,12

25,3

811

,63

31,4

2

6,67

7,53

10,6

819

,42

14,6

91,

8711

,27

0,00

8,91

1,60

6,79

2,92

3,26

1 1 1 1 O 1 O 1 o o o 1 1

o o o o 1 o 1 o 1 1 1 o o

o o o o 1 o 1 o 1 1 1 o o

1 1 1 o o 1 o 1 o o o 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o o o 1 o o o o o o o o 1

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Prom

. Nac

iona

l33

,65

28,3

125

,62

7,11

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otro

Tot

alT

otal

la2a

la2a

la2a

la2a

120

36 5014

12 3735

12 3321

O OO

Tot

al A

sien

tos

Sobr

e la

bas

e de

los

resu

ltado

s de

la

elec

ción

de

dipu

tado

s de

198

9 se

tra

nsfie

re e

l 5%

de

los

voto

s de

la d

erec

ha a

l ce

ntro

y la

izq

uier

da.

Not

a: S

i hay

más

de

dos

lista

s "o

tro"

en u

n di

strit

o, la

s vo

taci

ones

tota

les

de la

s di

stin

tas

lista

s pu

eden

sum

arse

.C

uand

o el

lo e

s po

sibl

e, la

vot

ació

n de

los

cand

idat

os in

divi

dual

es s

e lis

ta e

n fo

rma

sepa

rada

. Sin

em

barg

o, d

e se

r nec

esar

io, s

e su

man

las

lista

s in

divi

dual

esal

inte

rior

de

la i

zqui

erda

, der

echa

y c

entro

.El

des

glos

e de

los

parti

dos

que

conf

orm

an c

ada

alia

nza,

así

com

o la

doc

umen

taci

ón y

fue

nte

de lo

s da

tos,

apa

rece

n en

el

text

o de

l tra

bajo

(no

ta 4

3).

*

Page 62: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA 85

CU

AD

RO

A-8

Sim

ulac

ión

de e

lecc

ión

con

tres

coal

icio

nes

(der

echa

, cen

tro e

izqu

ierd

a)*

(Seg

ún a

utoi

dent

ifíca

ción

pol

ítica

de

la p

obla

ción

)

Cen

troT

otal

Der

echa

Tot

alIz

quie

rda

Tot

alO

troT

otal

Cen

tro

Asi

ento

sD

erec

haA

sien

tos

Izqu

ierd

aA

sien

tos

Otro

Asi

ento

sT

otal

Asi

ento

s%

%%

%la

2ala

2ala

2ala

2a

Dis

trito

1

Dis

trito

2

Dis

trito

3

Dis

trito

4

Dis

trito

5

Dis

trito

6

Dis

trito

7

Dis

trito

8

Dis

trito

9

Dis

trito

10

Dis

trito

11

Dis

trito

12

Dis

trito

13

Dis

trito

14

Dis

trito

15

Dis

trito

16

Dis

trito

17

Dis

trito

18

Dis

trito

19

Dis

trito

20

Dis

trito

21

61,66

19,19

36,7

642

,97

49,2

841

,8237

,22

52,6

343

,83

45,3

663

,43

17,93

54,3

541

,3053

,40

21,26

47,2

452

,7143

,09

53,0

251

,78

20,2

028

,69

18,70

20,6

820

,47

21,74

23,0

822

,22

19,42

24,7

020

,1725

,82

22,9

523

,54

19,29

22,7

517

,7516

,4221

,3722

,20

28,2

9

15,66

43,5

632

,1337

,30

30,6

333

,79

25,7

724

,45

37,6

433

,28

17,11

41,2

221

,1423

,36

31,7

646

,94

32,4

830

,80

31,37

25,6

912

,76

4,93

1,77

7,48

2,39

2,98

3,03

6,90

2,72 1,65

0,00

4,08

4,37

3,84

6,76 1,94

3,53

4,63

4,32

4,07

3,16

5,39

1 O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 O 1 1 1 O 1 1 1 1 1

1 O o o o o o 1 o o 1 o 1 o o o o o o 1 o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o 1 o o o o o o o o o 1 o 1 o o o o o o 1

o 1 o o o o o o o o o 1 o o o 1 o o o o o

o o 1 1 1 1 1 o 1 1 o o o o 1 1 1 1 1 o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 63: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

ESTUDIOS PÚBLICOS86

CU

AD

RO

A-8

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otr

oT

otal

Cen

troA

sien

tos

Der

echa

Asi

ento

sIz

quie

rda

Asi

ento

sO

troA

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

22

Dis

trito

23

Dis

trito

24

Dis

trito

25

Dis

trito

26

Dis

trito

27

Dis

trito

28

Dis

trito

29

Dis

trito

30

Dis

trito

31

Dis

trito

32

Dis

trito

33

Dis

trito

34

Dis

trito

35

Dis

trito

36

Dis

trito

37

Dis

trito

38

Dis

trito

39

Dis

trito

40

Dis

trito

41

Dis

trito

42

Dis

trito

43

Dis

trito

44

Dis

trito

45

Dis

trito

46

Dis

trito

47

33,8

139

,33

35,3

761

,47

37,1

750

,75

61,1

859

,1480

,41

30,5

437

,19

19,88

60,1

143

,51

55,7

764

,76

84,2

625

,79

66,0

028

,07

54,5

716

,77

47,5

956

,20

74,6

433

,83

27,6

141

,57

27,9

918

,6720

,38

18,95

18,49

18,70

23,3

525

,99

22,4

520

,25

23,9

219

,1125

,31

17,6

922

,25

25,2

519

,50

26,6

728

,55

18,30

17,37

16,5

616

,1327

,74

30,4

49,

9032

,62

22,6

840

,06

28,7

924

,64

25,17 0,0

033

,78

43,0

453

,67

18,10

25,9

124

,23

24,7

50,0

041

,31

1,61

35,1

017

,3460

,17

33,61

32,5

423

,49

27,1

3

3,62 1,22

1,82

3,79 3,59

4,44 3,20

3,25

4,00

3,70 1,05

2,74

2,02 6,75

0,00

2,96

2,30

2,66

9,72

2,94

0,00

2,65

4,98 2,20

0,00

2,83

1 O 1 1 O 1 1 1 1 O O o 1 1 1 1 1 o 1 o 1 o 1 1 1 1

o 1 o 1 1 o 1 1 1 1 1 o 1 o 1 1 1 1 1 1 o o o o 1 o

o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o 1

o o o o 1 o o o o 1 1 1 o o o o o 1 o 1 o 1 o o o o

1 o 1 o o 1 o o o o o 1 o 1 o o o o o o o 1 1 1 o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 64: LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio … · ESTUDIO LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Un ejercicio de simulación para el caso de Chile* Arturo Valenzuela

87LEY ELECTORAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA

CU

AD

RO

A-8

(C

ontin

uaci

ón)

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otro

Tot

alC

entro

Asi

ento

sD

erec

haA

sien

tos

Izqu

ierd

aA

sien

tos

Otr

oA

sien

tos

Tot

alA

sien

tos

%%

%%

la2a

la2a

la2a

la2a

Dis

trito

48

Dis

trito

49

Dis

trito

50

Dis

trito

51

Dis

trito

52

Dis

trito

53

Dis

trito

54

Dis

trito

55

Dis

trito

56

Dis

trito

57

Dis

trito

58

Dis

trito

59

Dis

trito

60

65,7

753

,08

55,6

134

,50

41,8

053

,57

35,3

955

,91

40,2

539

,88

37,7

565

,87

50,4

0

24,8

327

,00

21,5

418

,88

30,9

825

,23

25,2

824

,02

23,9

827

,96

25,2

027

,24

20,8

0

8,07

12,8

419

,15

24,8

86,

7024

,23

25,3

826

,89

26,9

327

,46

26,5

910

,61

33,6

1

3,19

3,60

5,11

9,28

7,02

0,90

5,39

0,00

4,26

0,77

3,25 1,40

1,56

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 O 1 O o 1 o 1 o o o 1 o

o o o o o o o o o o o o o

o 1 o o 1 o o o o 1 o o o

o o o o o o o o o o o o o

o o o 1 o o 1 o 1 o 1 o 1

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Prom

. Nac

iona

l

Tot

al A

sien

tos

46,9

722

,87

26,8

73,

40

la2a

la2a

la2a

la2a

Cen

tro

Tot

alD

erec

haT

otal

Izqu

ierd

aT

otal

Otro

Tot

alT

otal

4926 75

19 10

1025 35

OO O

120

Ele

cció

n de

dip

utad

os s

imul

ada

sobr

e la

bas

e de

la d

istr

ibuc

ión

de la

aut

oide

ntif

icac

ión

polít

ica

de la

pob

laci

ón s

egún

dat

os d

e "E

stud

io d

e O

pini

ón P

úblic

aC

EP-A

dim

ark

juni

o 19

90",

Doc

umen

to d

e Tr

abaj

o N

º 13

6 (S

antia

go,

Cen

tro d

e Es

tudi

os P

úblic

os,

agos

to 1

990)

.N

ota:

Si

hay

más

de

dos

lista

s "o

tro"

en

un d

istr

ito,

las

vota

cion

es t

otal

es d

e la

s di

stin

tas

lista

s pu

eden

sum

arse

.C

uand

o el

lo e

s po

sibl

e, la

vot

ació

n de

los

cand

idat

os in

divi

dual

es s

e lis

ta e

n fo

rma

sepa

rada

. Sin

em

barg

o, d

e se

r nec

esar

io, s

e su

man

las

lista

s in

divi

dual

esal

int

erio

r de

la i

zqui

erda

, de

rech

a y

cent

ro.

El d

esgl

ose

de lo

s pa

rtid

os q

ue c

onfo

rman

cad

a al

ianz

a, a

sí c

omo

la d

ocum

enta

ción

y f

uent

e de

los

dato

s, a

pare

cen

en e

l te

xto

del

traba

jo.

Los

vot

os d

e aq

uello

s qu

e no

se

iden

tific

an c

on n

ingú

n pa

rtido

pol

ítico

se

dist

ribuy

eron

en

part

es i

gual

es e

n la

s tre

s al

ianz

as.

*: