lengua - · pdf filecorrientes verónica aguirre gabriela ... de sus escuelas y...

21
LENGUA MATERIAL PARA DOCENTES SEGUNDO CICLO NIVEL PRIMARIO LENGUA MATERIAL PARA DOCENTES SEGUNDO CICLO NIVEL PRIMARIO

Upload: vutruc

Post on 07-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LenguaMateriaL para docentes

segundo cicLoniveL priMario

Len

gu

a M

ater

iaL

para

do

cen

tes

seg

un

do

cic

Lo

niv

eL p

riM

ari

o

Proyecto escuelas del Bicentenario

Coordinadora GeneralSilvina Gvirtz

Coordinadora EjecutivaRomina Campopiano

Coordinación Área DocumentaciónAngela Oría

Área de GestiónRomina Campopiano • Magdalena Soloaga

Florencia Buide • Cecilia Beloqui

Área de LenguaMaría Elena Cuter • Cinthia Kuperman • Laura Bongiovanni

Diana Grunfeld • Claudia Petrone • Jimena DibMirta Torres • Andrea Fernández • María Andrea Moretti

Área de MatemáticaHoracio Itzcovich • María Mónica Becerril • Beatríz Ressia de Moreno

Andrea Novembre • Alejandro Rossetti • Mónica UrquizaAnalía Crippa

Área de Ciencias NaturalesMelina Furman • María Eugenia Podestá • Mariela Collo

Carolina de la Fuente • Milena Winograd • Verónica SearaAna Sargorodschi • Pablo Salomón

Área de EvaluaciónVerónica Di Gregorio

Área de Administración y Logística Alan Zagdanski • Cecilia Nicolano

coordinación Para la elaBoración del material:María Elena Cuter Cinthia Kuperman

equiPo de autores:María Elena CuterCinthia Kuperman Mirta TorresJimena DibLaura BongiovanniClaudia Petrone

diseño y diagramación:María Constanza Gibaut

campanaSandra FillipelliMarisa Mansilla

Luz Marina PadovaniMaría Lila Pedró

carlos casaresSilvina Avanzini

Analia CaldenteyFernanda ChernisAnalia PerossaRoxana Signetti

corrientesVerónica Aguirre

Gabriela González

chacoEsther Frette

Patricia LiemichMiriam RossoMirian Soto

ensenadaSilvia Faerverguer

Aldana López

PilarAlejandra Ojeda

san nicolásYamila Martínez

Graciela Sosa

santa cruzSandra Agustini

Mariana CórdobaMa. Esther de Armero Dubois

Nora GarcíaSandra Milani

Mónica MosqueiraLucía Perera

tucumánSilvia Camuña

Carolina Gutiérrez ArrietaSergio LizarragaNatalia Quiroga

VirasoroSilvia Boleso

Ana María FrancoLaura Gural

Diana LazcanoGraciela Lell

Soledad MerloMariana Panozzo

María José Saucedo

Nuestro profundo agradecimiento a los directores que abrieron las puertas de sus escuelas y construyeron espacios para que la cooperación fuera posible. A los maestros que confiaron en la posibilidad de seguir aprendiendo siempre.

A los niños, a todos, porque todos demostraron su enorme capacidad para aprender cuando las oportunidades se desplegaron frente a ellos.

Nuestro reconocimiento a todos los capacitadores del área que sostuvieron la tarea desde el inicio del Proyecto Escuelas del Bicentenario hasta el 2010:

Lengua, material para docentes, segundo ciclo, nivel primario / María Elena Cuter ... [et.al.] ; coordinado por María Elena Cuter y Cinthia Kuperman. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014. E-Book.

ISBN 978-987-3753-22-0

1. Lengua. 2. Formación Docente. I. Cuter, María Elena II. Cuter, María Elena, coord. III. Kuperman, Cinthia, coord. CDD 372.6

Fecha de catalogación: 12/06/2014

© de la Primera Edición, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2011.© de esta edición OEI, 2014.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEIParaguay 1510 (C1061ABD), Buenos Aires, ArgentinaHecho el depósito que establece la Ley 11.723Libro de edición argentina. 2014Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, según Ley 11.723, artículo 10, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización al Editor.Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.

Lengua Lengua

4 5

Quinto Grado Sugerencia de planificación anual para 5to. Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Proyectos y secuencias didácticas Las Mil y una Noches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 La historia de Sherezade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Los viajes de Simbad el marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Alí Babá y los cuarenta ladrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Aladino y la lámpara maravillosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 Para saber más sobre… El libro de Las Mil y una Noches . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Seguir la obra de un autor. Ema Wolf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

Sexto Grado Sugerencia de planificación anual para 6to. Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198Proyectos y secuencias didácticas Los relatos legendarios de la Antigua Grecia. Las hazañas de los héroes . . .201 Relatos fantásticos y de terror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Cuentos de fantasmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245 Reseñas literarias de novelas de aventuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Reflexión sobre el lenguaje La reflexión sobre el lenguaje en el Segundo Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 Las situaciones de reflexión sobre la gramática y el texto . . . . . . . . . . . . . .290 La enseñanza de la ortografía: reflexión sobre la escritura . . . . . . . . . . . . .329 Apartado en el cuaderno o carpeta: Reflexión sobre el Lenguaje . . . . . . . .364

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

Marco generalA los docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Enseñar a leer y a escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 ¿Qué ofrece este material? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Lectura, lectura y más lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Escribir, reescribir y revisar lo escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Enfoque general del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Condiciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Propuesta para el trabajo en el área de 1.º a 6.º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Un horario posible para la distribución de las propuestas del área . . . . . . .26Una biblioteca en cada aula de Segundo Ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Por qué una biblioteca en cada aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 El funcionamiento de la biblioteca del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Cuarto GradoSugerencia de planificación anual para 4to. Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Proyectos y secuencias didácticas Relatos con animales. Kipling, Quiroga, Roldán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Rudyard Kipling. El hijo del elefante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Horacio Quiroga. Las medias de los flamencos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Gustavo Roldán. La noche del elefante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Leer una novela. La leyenda Robin Hood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95Anexo – Capítulos inéditos de Robin Hood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Índice

lengua

6 7

escritura para registrar y transformar el conocimiento; leer en busca de infor-maciones o formas de expresión que se pueden reutilizar en textos propios y escribir para comentar o recomendar lo leído; poder tomar la palabra en contextos cada vez más formales, ante auditorios diversos fuera del aula. En fin, hacer crecer a los niños como practicantes de la cultura escritura en los usos que el lenguaje propone tanto dentro de la escuela como fuera de ella.

¿qué ofrece este material?

La propuesta de trabajo en el área de 1.º a 6.ºDe este modo, usted conoce la totalidad del proyecto institucional.

Una organización temporal posible de diferentes propuestas deenseñanza. El inicio del ciclo lectivo lo encuentra en condiciones de organizar el desarrollo de la enseñanza considerando el tiempo que demanda cada propuesta en relación con los eventos que necesita atender en el contex-to escolar particular en que se realiza su tarea.

Algunas recomendaciones de textos que le permitirán profundizar su formación profesional. Con la intención de facilitar su estudio, hemos citado y recomendado al-gunos textos.

La consideración del progreso de cada niño. La evaluación de los alumnos intenta relacionar, especialmente sus des-empeños con las propuestas didácticas que ayudaron a los niños a pro-gresar en sus adquisiciones.

Algunas propuestas para el aula que organizan de distinto modo la tarea: actividades habituales, secuencias, proyectos. Estas formas de organización proveen buenas maneras de presentar y revisitar algunos contenidos esenciales del área. Estos materiales pue-den ser consultados “por separado”: un proyecto, una secuencia, algu-nas actividades específicas; en todos los casos, si necesita información adicional, estará señalado en el apartado en qué lugar del documento general podrá encontrarla.

a los docentes

Este material compila las propuestas para el trabajo en el aula que el Pro-yecto Escuelas del Bicentenario ha desarrollado en su escuela. Probablemen-te, algunos de sus colegas han contado con el asesoramiento de capacitadores del Proyecto durante su implementación. Serán los equipos directivos y estos docentes que han transitado el Proyecto quienes puedan apoyarlo en la tarea de presentar a sus alumnos algunas de las propuestas que aquí se exponen.

Querríamos compartir con usted que, quienes elaboramos este material, no pretendemos suplir su tarea en relación con la “planificación de la enseñanza”; se trata de algunas orientaciones para que considere a la hora de planificar. En ese sentido, no describe lo que “hay que hacer” sino que propone caminos posibles; es un punto de partida para el debate dentro del equipo docente. Es-tamos convencidas de que la planificación del trabajo en la clase es fruto de un proceso colectivo, enriquecido y ampliado en la medida en que cada maestro habla, lee, se perfecciona, participa, coopera y discute con otros maestros.

Por otra parte, sabemos que ningún material permite resolver todos los problemas que se encuentran en un aula. Sin embargo, una planificación clara, contar con el acompañamiento de los colegas y el asesoramiento del equipo directivo, tener a mano algunos recursos didácticos y acceder a bi-bliografía de consulta permitirá que usted se concentre en lo más importan-te: el aprendizaje de sus alumnos.

enseñar a leer y a escriBir

Cuando los alumnos ya leen y escriben convencionalmente la escuela se plantea el desafío de lograr que progresen como lectores, como escritores y como estudiantes. Para responder al desafío, los chicos que cursan los grados del Segundo Ciclo necesitan revisitar –para seguir profundizando– y explorar aún muchas otras prácticas de la lectura y de la escritura que no han visita-do e introducirse en nuevos contextos: deben ampliar el repertorio de obras conocidas; profundizar su interpretación de los textos; adquirir autonomía en la posibilidad de obtener, reorganizar, conservar y comunicar oralmente y por escrito la información obtenida a partir de la lectura de enciclopedias, noticias, reseñas, notas de opinión, artículos de difusión científica, manuales y otros textos de estudio; enriquecer su autocontrol sobre aquello que en-tienden y sobre lo que no entienden así como lograr mayor autonomía en la resolución de las tareas que les exijan leer, escribir y tomar la palabra.

Como maestro de Segundo Ciclo, usted se encuentra ante la fascinante tarea de favorecer el encuentro de los alumnos con diversos usos y prácticas sociales del lenguaje ampliando el panorama en relación con la cultura es-crita: conocer autores; enfrentar la lectura de obras más complejas; poder resolver necesidades y gustos a través de la búsqueda de información; usar la

Lengua Lengua

8 9

escriBir, reescriBir y reVisar lo escri-to...

Para que los niños de Segundo Ciclo sigan ampliando su dominio sobre la escritura, produzcan textos adecuados a distintos propósitos y avancen en sus posibilidades de escribir por sí mismos, es importante que usted:

Escriba delante de ellos En distintos soportes: tarjetas, papeles afiches, pizarrón… Con distintos propósitos: para guardar memoria, para informar o comu-nicar, para planificar, para recomendar, para estudiar…

Proponga situaciones de escritura todos los días Alguna producción escrita que posibilita el desarrollo de las secuencias, proyectos o actividades habituales que usted tiene planificados. Para que quede registro de sus conocimientos a través de tomas de nota, cuadros, fichas.

Plantee situaciones de revisión Los que escriben siempre tienen un propósito para producir el texto. Instale en los niños la necesidad de volver a leer lo escrito para consta-tar que cumpla con los propósitos que han motivado esa escritura. La revisión tiene por objeto lograr la mejor versión a la que los autores sean capaces de llegar.

Presente situaciones para que vuelvan a los textos leídos con “ojos de escritor” Mientras revisan, permita que los niños vuelvan a los textos leídos con el propósito de resolver los problemas que la escritura les presenta; de los textos que ya conocen, podrán tomar algunos de los recursos que utilizó el autor para incorporarlos en el propio texto. Leer y releer para escribir permite ampliar el repertorio léxico disponible, las maneras de decir y organizar el discurso.

lectura, lectura y más lectura...

Para que los niños de Segundo Ciclo continúen ampliando sus conoci-mientos sobre el lenguaje escrito, sobre distintos géneros, se aproximen a diversos textos y autores, aprendan a leer con diferentes propósitos y adquie-ran distintas estrategias de lectura, es importante que usted:

Lea para ellos varias veces en la semanaCuentos de autores clásicos, de autores contemporáneos; novelas, leyen-das, poemas...

Lea para ellos, al menos una vez por semanaAlguna noticia, un texto sobre animales, plantas, el cuerpo humano, los planetas...

Proponga, al menos una vez por semana, momentos de lectura en los cuales...Puedan explorar por sí mismos y con su ayuda libros, revistas y diarios. Se animen a leer solos y con su ayuda, los diversos libros que se encuen-tran disponibles en la biblioteca del aula y de la escuela.Compartan lo que la lectura les genera, recomienden alguna obra, dis-cutan sobre preferencias… Se encuentren con algún libro a solas, en su casa...

Para tener en cuentaSiempre que sea posible, lleve el soporte en que fue impreso el texto que seleccionó para los niños. Si eligió una noticia, lleve todo el diario; una nota de enciclopedia, muéstreles el volumen del que se tomó; un cuento, lléveles el libro; las instrucciones para hacer jugo, el envase donde se encuentran.

Cuando lea en voz alta para sus alumnos, aproveche temas que se incluyan en las propuestas curriculares: notas sobre el lugar en que viven, el modo de vida de distintos grupos sociales, el cuidado de la salud o del medio ambiente, el respeto por los modos de pensar diferentes.

Lengua Lengua

10 11

“Siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna fi-nalidad. El abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto es amplio y variado […] La interpretación que los lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida del objetivo que preside nuestra lectura. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él distin-ta información.”

Isabel Solé. Estrategias de lectura (1992: 21-22). GRAO

Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produ-ce en un contexto sociocultural y comunicativo determinado, conlleva cier-tos propósitos y se dirige a uno o a múltiples destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reflexiones de manera recursiva, colaborativa y controlada para la planificación, la textualización y la revisión de los textos.

Considerar a las prácticas sociales de lectura y escritura como un objeto de enseñanza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafíos: es necesario asegurar los propósitos didácticos y, a la vez, sostener para los niños propósitos comunicativos claros relacionados con los propósitos que los llevan a leer y a escribir y con los destinatarios de sus escritos.

“En la escuela, no resultan “naturales” los propósitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores: como están en primer plano los propósitos didácticos, que son mediatos desde el punto de vista de los alumnos porque están vinculados a los conocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los propósitos comunicativos –tales como escribir para establecer o mantener el contacto con alguien distante, o leer para conocer otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva– suelen ser relegados o in-cluso excluidos de su ámbito. Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una situación paradójica: si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades (esas que la lectura y la escritura cumplen en la vida social); si la escuela abandona los propósitos didácticos y asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante.”

Delia Lerner. Ob. Cit. (2001:29).

Finalmente, una de las características de las escuelas de hoy es la plura-lidad cultural de los niños que alberga. Aceptar la diversidad en el aula lleva a quienes tienen la responsabilidad de enseñar a buscar formas de trabajo

enfoque general del área

“El desafío que debemos enfrentar quienes estamos compro-metidos con la institución escolar es combatir la discriminación desde el interior de la escuela; es aunar nuestros esfuerzos para alfabetizar a todos los alumnos, para asegurar que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como he-rramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal.”

Delia Lerner. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible

y lo necesario (2001: 42). FCE.

El propósito de enseñar Lengua en la escuela es integrar a los alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su for-mación como ciudadanos. Esto supone poner a disposición de los alumnos situaciones que favorezcan su real participación en la cultura letrada y el desarrollo progresivo de sus posibilidades de comprender el sentido y el con-texto en que se produce el lenguaje así como de producir discursos orales y escritos pertinentes y fieles a sus propósitos. Para ello, las propuestas del área intentan preservar en la escuela el sentido que las prácticas de la orali-dad, la lectura y la escritura tienen en la vida social.

En Segundo Ciclo los niños tienen que seguir participando de múltiples situaciones de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción diversos para continuar aprendiendo a leer y escribir.

En ese contexto, asumimos que los niños son capaces de pensar acerca de la escritura aunque no todos lleguen a pensar lo mismo al mismo tiempo. En la actualidad, se conoce que se contribuye más a la formación de los lectores y de los escritores cuando:

● se permite interpretar y producir diversidad de textos;● se promueven diversos tipos de situaciones de interacción con la lengua

escrita; ● se enfrenta la diversidad de propósitos comunicativos y de situaciones

funcionales vinculadas con la escritura; ● se reconoce la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al pro-

ducir un mensaje escrito (problemas de selección de ideas, de organiza-ción textual, de graficación, de organización espacial, de segmentación y de ortografía de palabras, de puntuación, de selección y organización lexical,...);

● se crean espacios para asumir diversas posiciones enunciativas delante del texto (autor, corrector, comentador, evaluador, actor...).

La lectura es una práctica social; el lector se acerca a los textos con un propósito determinado y lleva a cabo un proceso de construcción del sentido en interacción con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos:

Si usted está interesado en conocer más sobre estas condiciones puede recurrir al artículo: “Leer y escribir en un mundo cambiante”. En Pasado y presente delos verbos leer y escribir. Emilia Ferreiro (2001) FCE.

Lengua Lengua

12 13

● Participar de una diversidad de situaciones que les brinden múltiples oportunidades para leer y escribir textos con propósitos significativos y diferentes destinatarios, preservando el sentido que estas prácticas tiene fuera de la escuela.

● Desempeñarse como lectores y escritores plenos desde el inicio de la es-colaridad en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin temor los desafíos de las situaciones de lectura y escritura porque el error forma parte del aprendizaje.

● Constituirse como lectores de literatura, conociendo diversos autores y géneros y desarrollando un proyecto personal de lectura, que les permita conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.

● Formarse como estudiantes que puedan recurrir a la lectura y la escritura como medios para acceder al conocimiento que se difunde en libros, ar-tículos, revistas, Internet, entre otros portadores.

trabajo en el aula

Las propuestas de trabajo en el área se han desarrollado a partir de inter-cambios entre equipo central, capacitadores locales y maestros, y se susten-tan en determinadas modalidades de trabajo escolar, a partir de las cuales se busca organizar los contenidos y el tiempo didáctico, cuidando de no desvirtuar el sentido de la enseñanza:

1) Proyectos y secuencias didácticas de lectura, escritura e interacción oral:

“Como es sabido, los proyectos de lectura y escritura –ya clási-cos en la literatura didáctica– pueden caracterizarse como secuen-cias de acciones organizadas hacia determinados propósitos, que culminan en la elaboración de un producto final. Se orientan a en-señar ciertos contenidos constitutivos de las prácticas sociales de lectura y escritura, al mismo tiempo que tienden a poner en acción un propósito comunicativo relevante desde la perspectiva actual del alumno. Gracias a esta articulación de propósitos didácticos y comunicativos, tanto el docente como los alumnos orientan sus acciones hacia una finalidad compartida.”

Delia Lerner, Paula Stella y Mirta Torres. Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos (2009: 18). Paidós.

2) Actividades habituales de lectura, intercambio oral y escritura:Actividades que se realizan de manera frecuente, sostenida y en un tiem-

po extendido y periódico (cada 15 días, a lo largo de un mes, en un trimestre, durante todo el año). Resultan situaciones previsibles en las que los alumnos pueden desarrollar ciertos comportamientos como lectores, escritores y ha-blantes, y profundizar sobre un tema, género o autor.

escolar donde las desigualdades no signifiquen desventajas para unos y ven-tajas para otros. Por lo tanto, se intenta lograr que:● La diversidad de usos y formas del lenguaje sea valorada en la escuela

como un factor fundamental de enriquecimiento lingüístico, en lugar de funcionar como motivo de discriminación cultural.

● La escuela se constituya en un ámbito propicio para que todos los alum-nos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita, democratizando la participación en las prácticas de lectura y escritura.

condiciones didácticas

Es preciso crear en la escuela las condiciones didácticas que permitan a los alumnos avanzar en la apropiación de las prácticas del lenguaje. La apropiación de una práctica tiene lugar a lo largo de períodos prolongados. Las mismas prácticas deben ser visitadas y re-visitadas reiteradamente en diferentes momentos de la escolaridad ya que los niños necesitan estar habi-litados para participar con continuidad en múltiples situaciones de lectura y escritura con diversidad de propósitos, multiplicidad de géneros, diferentes posiciones enunciativas…

Desde esta perspectiva, es necesario volver a pensar la manera en que se organiza el tiempo didáctico a partir del análisis de distintas modalidades organizativas: proyectos, secuencias, actividades habituales, ocasionales, de reflexión y de sistematización, en función del progreso de los alumnos como lectores y escritores:

“Estamos convencidos de que el aprendizaje del sistema de es-critura y del lenguaje escrito tienen lugar, simultáneamente, desde el comienzo de la alfabetización. […] Los alumnos deben estar en contacto con recetas para hacer tortas, con periódicos para infor-marse sobre algún suceso de actualidad que sea de su interés, con cuentos para entretenerse con las historias y disfrutar del lenguaje literario, con instructivos para realizar experimentos científicos, etc., desde que entran en la escuela, y los irán leyendo y escribiendo de diferentes maneras hasta que puedan hacerlo de manera con-vencional.”

Ana María Kaufman. Leer y escribir: el día a día en las aulas. (2007: 23) Aique.

Propósitos de enseñanza

Crear en el aula y en la escuela las condiciones que permitan a los niños: ● Formar parte de una comunidad de lectores y escritores a través de su

participación sostenida en situaciones de lectura y escritura, en las que cada uno pueda desplegar sus propias posibilidades como intérprete y productor de textos.

14 15

Los

cont

enid

os p

ropu

esto

s se

des

arro

llan

en la

s se

cuen

cias

, pro

yect

os y

act

ivid

ades

hab

itua

les

para

cad

a gr

ado.

PRÁCTICAS DE LECTURA

Part

icipa

ción

en si

tuac

ione

s de

lect

ura

liter

aria

.

● S

egui

mie

nto

de la

lect

ura

que

real

izan

el m

aest

ro o

los

com

pañe

ros.

● P

arti

cipa

ción

en

los

inte

rcam

bios

/co

men

tari

os o

rale

s de

spué

s de

la le

ctur

a in

cluy

endo

a p

edid

o de

l mae

stro

la r

elec

tura

de

frag

men

tos

rele

vant

es

dura

nte

el in

terc

ambi

o.

... in

cluy

endo

, a p

edid

o de

l mae

stro

, la

rele

ctur

a de

fra

gmen

tos

rele

vant

es, d

iálo

gos

reve

lado

res,

fra

gmen

tos

con

efec

tos

hum

orís

tico

s, p

asaj

es q

ue p

rodu

cen

emoc

ión

o qu

e of

rece

n m

usic

alid

ad o

par

ticu

lar

belle

za...

Lect

ura

por s

í mism

os d

e m

aner

a in

divi

dual

y e

n gr

upos

par

a pr

ofun

diza

r el a

cerc

amie

nto

a gé

nero

s y a

utor

es y

a co

nocid

os d

e ob

ras s

elec

ciona

das p

or e

l doc

ente

.

● C

orro

bora

ción

de

inte

rpre

taci

ones

a p

arti

r de

la r

elec

tura

. A p

edid

o de

l mae

stro

, los

alu

mno

s po

drán

rec

onoc

er a

l rel

eer

las

pist

as q

ue o

frec

e un

tex

to

narr

ativ

o pa

ra s

u in

terp

reta

ción

: -

dist

inci

ón e

ntre

la v

oz d

el n

arra

dor

y la

de

los

pers

onaj

es,

-id

enti

ficac

ión

de la

s fo

rmas

de

desc

ribi

r a

los

pers

onaj

es, d

e in

dica

r el

esp

acio

y e

l tie

mpo

.

-D

escu

brim

ient

o de

las

mot

ivac

ione

s y

reac

ción

de

los

pers

onaj

es.

-O

bser

vaci

ón d

e la

alt

erna

ncia

de

los

tiem

pos

en la

nar

raci

ón p

ara

repr

esen

tar

el m

arco

de

la h

isto

ria

(“en

aqu

el

tiem

po lo

s re

yes

viví

an...

”) o

las

acci

ones

pun

tual

es (

“per

o un

día

el p

rínc

ipe

salió

...”)

(us

os d

e lo

s pr

etér

itos

).

-O

bser

vaci

ón d

e la

alt

erna

ncia

de

los

tiem

pos

en la

nar

raci

ón:

los

com

enta

rios

del

nar

rado

r y

el d

iscu

rso

de lo

s pe

rson

ajes

(u

sos

del p

rese

nte)

. -

Des

cubr

imie

nto

de lo

s re

curs

os d

el n

arra

dor

para

lent

ifica

r o

acel

erar

el r

itm

o de

l rel

ato.

● Id

enti

ficac

ión

de la

s pa

rtes

que

no

se e

nten

dier

on.

● E

stab

leci

mie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

text

os li

tera

rios

sim

ilare

s po

r la

tem

átic

a (r

elac

ione

s in

tert

extu

ales

).

● V

incu

laci

ón d

e lo

leíd

o co

n ot

ros

text

os d

e in

form

ació

n ap

orta

dos/

suge

rido

s po

r el

doc

ente

y u

tiliz

ació

n de

los

cono

cim

ient

os s

obre

dat

os d

e la

rea

lidad

pa

ra a

just

ar la

s in

terp

reta

cion

es.

Sost

enim

ient

o de

lect

uras

lite

raria

s ext

ensa

s: cu

ento

s lar

gos,

nov

elas

, obr

as d

e te

atro

, hist

oria

s grá

ficas

.

● R

ecup

erac

ión

del h

ilo a

rgum

enta

l a p

arti

r de

la le

ctur

a de

l doc

ente

.

con

ten

ido

s En

el s

igui

ente

cua

dro

se p

rese

ntan

los

cont

enid

os d

ifere

ncia

dos

por

grad

o. A

l fina

l de

cada

eje

se

espe

cific

an la

s si

tuac

ione

s de

aul

a qu

e re

fiere

n a

la im

plem

enta

ción

de

esos

con

teni

dos.

HABLAR EN LA ESCUELA

CU

AR

To

GR

AD

oQ

UIN

To

GR

AD

oSE

xT

o G

RA

Do

Al d

esar

rolla

r en

cla

se u

n te

ma

de e

stud

io (

de c

ualq

uier

áre

a de

con

ocim

ient

o):

Part

icipa

ción

en in

terc

ambi

os (

conv

ersa

cione

s) p

ara

com

part

ir in

terp

reta

cione

s y m

anife

star

dud

as, d

isent

ir o

acor

dar c

on lo

s com

pañe

ros,

con

el d

ocen

te y

con

lo q

ue se

ha

leíd

o.

Prep

arac

ión

de p

rese

ntac

ione

s ora

les p

lani

ficad

as co

n el

doc

ente

, apo

yánd

ose

en n

otas

o g

uion

es.

Para

exp

oner

ant

e su

s com

pañe

ros..

....

y c

ompa

ñero

s de

otro

s gra

dos..

....

y fa

mili

ares

y o

tros

invi

tado

s.

Escu

cha

de e

xpos

icion

es d

el d

ocen

te y

de

los c

ompa

ñero

s: A

ped

ido

del d

ocen

te, l

os a

lum

nos i

nten

tará

n ex

pres

ar d

udas

, con

sulta

r, ha

cer p

regu

ntas

y to

mar

not

as.

Elab

orac

ión

de la

s pr

egun

tas

para

ent

revi

star

a u

n es

peci

alis

ta e

n el

mar

co d

el t

ema

de e

stud

io.

Al c

ompa

rtir

ané

cdot

as d

e la

vid

a co

tidi

ana/

al n

arra

r o

rena

rrar

his

tori

as d

e fic

ción

/ al

com

enta

r o

reco

men

dar

obra

s lit

erar

ias,

cin

emat

ográ

ficas

o

teat

rale

s:

Con

la in

terv

enció

n de

l doc

ente

, los

alu

mno

s pro

gres

arán

en

la co

mun

icació

n co

mpl

eta

y coh

eren

te d

el a

cont

ecim

ient

o na

rrad

o o

del r

elat

o na

rrad

o o

rena

rrad

o.

● U

bica

ción

tem

pora

l y e

spac

ial d

e lo

s ac

onte

cim

ient

os p

rese

ntad

os.

● D

escr

ipci

ón o

pre

sent

ació

n de

los

prot

agon

ista

s y

otro

s pa

rtic

ipan

tes,

de

los

ambi

ente

s y

espa

cios

de

la h

isto

ria.

● P

osic

iona

mie

ntos

per

sona

les

fund

amen

tado

s al

rec

omen

dar

oral

men

te o

bras

y a

utor

es le

ídos

.

● T

oma

de n

otas

. Rec

uper

ació

n de

lo e

scuc

hado

a p

arti

r de

las

nota

s du

rant

e un

a ex

posi

ción

o u

na e

ntre

vist

a.

● U

so d

e la

s no

tas

y de

apo

yatu

ras

gráfi

cas

en u

na e

xpos

ició

n.● R

egis

tro

parc

ial d

e la

ent

revi

sta.

Rec

uper

ació

n de

lo r

egis

trad

o en

el c

onte

xto

del t

ema

que

se e

stá

estu

dian

do.

Text

os q

ue se

pro

pone

n pr

oduc

ir or

alm

ente

y e

scuc

har.

● C

omen

tari

os o

rale

s y

conv

ersa

cion

es, d

iscu

sion

es a

par

tir

de in

terp

reta

cion

es d

ifere

ntes

de

un t

exto

leíd

o, n

arra

cion

es y

rec

omen

daci

ones

ora

les,

ex

posi

cion

es o

rale

s so

bre

tem

as e

stud

iado

s.

● D

iscu

sion

es a

par

tir

de t

emas

pol

émic

os d

e la

vid

a es

cola

r o

de in

terp

reta

cion

es d

ifere

ntes

de

un t

exto

leíd

o,

entr

evis

tas.

16 17

PRÁCTICAS DE LECTURA

-Le

ctur

a de

teni

da d

el t

exto

que

se

está

est

udia

ndo.

-

Rel

ectu

ra p

ara

confi

rmar

o d

esec

har

la p

rim

era

inte

rpre

taci

ón.

-A

vanc

e en

la le

ctur

a pa

ra v

er s

i lo

que

sigu

e ilu

min

a la

com

pren

sión

de

lo a

nter

ior.

-Id

enti

ficac

ión

de lo

que

no

se e

ntie

nde.

-R

elac

ión

de la

info

rmac

ión

prov

ista

por

el t

exto

con

otr

as in

form

acio

nes

reci

bida

s an

teri

orm

ente

por

dis

tint

os m

edio

s.

-R

elac

ión

de la

info

rmac

ión

prov

ista

por

el t

exto

con

la p

rovi

sta

por

foto

s, im

ágen

es, g

ráfic

os.

-R

esol

ució

n de

dud

as s

obre

el s

igni

ficad

o de

una

pal

abra

o e

xpre

sión

.

-In

fere

ncia

del

sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as d

esco

noci

das.

C

onsu

lta

del d

icci

onar

io, d

eter

min

ando

la a

cepc

ión

corr

espo

ndie

nte.

Lect

ura

com

part

ida

y di

scus

ión

de te

xtos

per

iodí

stico

s.

Not

icia

s o

crón

icas

per

iodí

stic

as, e

ntre

vist

as.

Text

os p

ublic

itar

ios

y de

pro

paga

nda.

Car

tas

de le

ctor

.

● L

ectu

ra c

ompa

rtid

a y

disc

usió

n de

not

icia

s re

leva

ntes

.● R

elac

ión

de la

info

rmac

ión

del t

exto

con

la p

rovi

sta

por

foto

s, im

ágen

es, g

ráfic

os.

● R

eflex

ión

sobr

e al

guno

s re

curs

os p

ublic

itar

ios

y lo

s ef

ecto

s qu

e pr

eten

den

prov

ocar

.

● E

xpre

sión

y ju

stifi

caci

ón d

e la

opi

nión

per

sona

l. ● R

econ

ocim

ient

o de

dec

lara

cion

es d

e pr

otag

onis

tas

y te

stig

os.

PRÁCTICAS DE LECTURAC

UA

RT

o G

RA

Do

QU

INT

o G

RA

Do

SEx

To

GR

AD

o

● R

ecup

erac

ión

del h

ilo a

rgum

enta

l a p

arti

r de

los

com

enta

rios

ent

re p

ares

.● R

ecup

erac

ión

del h

ilo a

rgum

enta

l a p

arti

r de

la p

ropi

a re

lect

ura.

Lect

ura

por s

í mism

os d

e nu

evas

obr

as d

e gé

nero

s, a

utor

es o

tem

átic

as co

nocid

os, (

tray

ecto

s per

sona

les d

e le

ctur

a).

● S

elec

ción

de

obra

s y

auto

res

que

se d

esea

leer

a p

arti

r de

la e

xper

ienc

ia le

ctor

a ac

umul

ada. ●

Vin

cula

ción

con

otr

as o

bras

y a

utor

es y

gén

eros

leíd

os a

lo

larg

o de

la e

scol

arid

ad.

● C

onsi

dera

ción

par

a la

sel

ecci

ón d

e re

com

enda

cion

es d

e ot

ros

lect

ores

, de

la in

form

ació

n de

las

sola

pas

y co

ntra

tapa

s su

geri

das/

apor

tada

s po

r el d

ocen

te.

Part

icipa

ción

asid

ua e

n sit

uacio

nes d

e le

ctur

a de

text

os d

e in

form

ació

n.

A p

edid

o de

l mae

stro

, los

alu

mno

s:

-co

nsul

tará

n di

ccio

nari

os, n

otas

de

peri

ódic

os y

rev

ista

s, n

otas

de

enci

clop

edia

s te

mát

icas

y e

scol

ares

, not

as in

form

ativ

as d

e si

tios

de

Inte

rnet

par

a es

tudi

ar, p

ara

sabe

r más

sobr

e un

aut

or, u

n te

ma,

una

obr

a lit

erar

ia.

Text

os d

e di

vulg

ació

n (e

n pu

blic

acio

nes

impr

esas

y e

n In

tern

et).

-bu

scar

án in

form

ació

n en

los

text

os a

par

tir

de in

terr

ogan

tes

form

ulad

os e

n el

aul

a y

a pa

rtir

de:

● A

ntic

ipac

ión

del c

onte

nido

en

base

al c

onoc

imie

nto

que

se t

iene

del

tem

a.● E

xplo

raci

ón e

l tex

to p

ara

cons

ider

ar s

u pe

rtin

enci

a y

utili

dad.

● L

ectu

ra e

l índ

ice.

● L

ocal

izac

ión

de la

info

rmac

ión

a pa

rtir

de

imág

enes

, sub

títu

los

o ex

pres

ione

s cl

aves

par

a or

ient

ar la

bús

qued

a.● D

elim

itac

ión

de la

info

rmac

ión

busc

ada

en e

l con

text

o de

l cap

ítul

o o

pará

graf

o.

● C

onsi

dera

ción

de

los

elem

ento

s pa

rate

xtua

les

para

co

mpl

emen

tar

la e

xplo

raci

ón d

el t

exto

.

● P

rogr

esiv

amen

te s

e tr

atar

á de

que

los

alum

nos

pued

an e

jerc

er p

or s

í mis

mos

el c

ontr

ol d

e la

com

pren

sión

del

tex

to le

ído

(en

el in

terc

ambi

o co

n el

doc

ente

y

los

com

pañe

ros)

:

18 19

PRÁCTICAS DE ESCRITURA

● A

pela

r –s

i se

dese

a– a

rec

urso

s de

l len

guaj

e lit

erar

io d

escu

bier

tos

en s

itua

cion

es d

e le

ctur

a.● R

efor

mul

ar e

l esc

rito

, con

junt

amen

te c

on e

l do

cent

e, c

on s

us c

ompa

ñero

s y

/o d

e m

aner

a in

divi

dual

, a p

arti

r de

las

orie

ntac

ione

s de

l m

aest

ro.

● C

onsi

dera

r qu

e se

hay

an r

espe

tado

el o

rden

de

las

acci

ones

y

las

rela

cion

es c

ausa

les

que

se e

stab

lece

n en

tre

ella

s.● A

pela

r –s

i se

dese

a– a

rec

urso

s de

l len

guaj

e lit

erar

io.

● C

ontr

olar

–co

n co

labo

raci

ón d

el d

ocen

te–

que

el t

exto

res

pete

la

s ex

igen

cias

del

gén

ero.

● R

efor

mul

ar e

l esc

rito

, con

junt

amen

te c

on e

l doc

ente

, con

su

s co

mpa

ñero

s y

/o d

e m

aner

a in

divi

dual

, a p

arti

r de

las

orie

ntac

ione

s de

l mae

stro

.

otr

os t

exto

s

● R

ecur

rir

a lo

s m

ater

iale

s bi

blio

gráfi

cos,

con

ori

enta

ción

del

doc

ente

, par

a co

nfirm

ar la

per

tine

ncia

de

la o

rgan

izac

ión

text

ual q

ue s

e va

logr

ando

en

la

prop

ia p

rodu

cció

n.

● R

efor

mul

ar y

reu

tiliz

ar p

or e

scri

to in

form

ació

n re

cogi

da e

n lo

s te

xtos

a p

arti

r de

las

orie

ntac

ione

s de

l mae

stro

.

Reg

istro

y re

elab

orac

ión

de lo

leíd

o en

cont

exto

s de

estu

dio

a pa

rtir

de:

● S

eñal

ar m

edia

nte

subr

ayad

o u

otra

s m

arca

s la

info

rmac

ión

que

se c

onsi

dera

rel

evan

te p

ara

resp

onde

r al

inte

rrog

ante

o p

robl

ema

plan

tead

o.● T

omar

not

as m

ient

ras

se le

e.● E

labo

rar

resú

men

es ju

nto

con

el d

ocen

te y

los

com

pañe

ros

a pa

rtir

de

un in

terr

ogan

te p

lant

eado

.

● C

onfe

ccio

nar

ficha

s.

● E

labo

rar

cuad

ros

sinó

ptic

os y

/o d

e do

ble

entr

ada

junt

o co

n el

doc

ente

y lo

s co

mpa

ñero

s,

a pa

rtir

de

los

text

os q

ue p

rese

nten

cl

asifi

caci

ones

.

● In

corp

orar

dat

os r

ecog

idos

a o

tras

info

rmac

ione

s qu

e ci

rcul

an

en e

l aul

a.● In

form

ar s

obre

exp

erim

ento

s re

aliz

ados

o p

roce

sos

obse

rvad

os

(y le

ídos

).● N

arra

r hec

hos,

his

tori

as d

e vi

da, a

nécd

otas

leíd

as.

● E

scri

bir

sobr

e te

mas

leíd

os.

● F

orm

ular

opi

nion

es a

cerc

a de

los

tem

as tr

abaj

ados

.

Com

unic

ació

n a

otro

s a tr

avés

de

la e

scrit

ura

de lo

est

udia

do.

● E

xpon

er s

obre

tem

as le

ídos

.● T

rasm

itir

dat

os r

ecog

idos

e in

corp

orar

los

a ot

ras

info

rmac

ione

s qu

e ci

rcul

an e

n el

aul

a.● In

form

ar s

obre

exp

erim

ento

s re

aliz

ados

(y

leíd

os)

o pr

oces

os o

bser

vado

s (y

leíd

os).

● N

arra

r he

chos

, his

tori

as d

e vi

da o

ané

cdot

as le

ídas

.

● E

xpon

er o

esc

ribi

r so

bre

tem

as le

ídos

.● E

xpon

er o

esc

ribi

r so

bre

tem

as le

ídos

.● F

orm

ular

opi

nion

es a

cerc

a de

los

tem

as t

raba

jado

s.

PRÁCTICAS DE ESCRITURAC

UA

RT

o G

RA

Do

QU

INT

o G

RA

Do

SEx

To

GR

AD

o

En la

s situ

acio

nes d

e es

critu

ra, s

e de

stin

ará

tiem

po p

ara

la p

lani

ficac

ión

de lo

s te

xtos

que

se

van

a es

crib

ir, a

par

tir

de:

● C

onsi

dera

r la

sit

uaci

ón c

omun

icat

iva,

la r

elac

ión

con

el d

esti

nata

rio,

su

cono

cim

ient

o de

l tem

a.● P

reve

r la

s id

eas

que

se v

an a

des

arro

llar

en e

l tex

to.

● D

ecid

ir la

pos

ició

n de

l enu

ncia

dor

en e

l tex

to (

Por

ejem

plo,

¿te

rcer

a o

prim

era

pers

ona?

, ¿de

l sin

gula

r o

del p

lura

l?)

y m

ante

nerl

a ha

sta

el fi

nal.

● C

onsi

dera

r la

s ca

ract

erís

tica

s fo

rmal

es d

el t

exto

. ● P

rodu

cir

borr

ador

es.

● R

evis

ar m

ient

ras

se e

scri

be p

ara

confi

rmar

que

se

expr

esa

lo q

ue s

e ha

bía

prev

isto

.

Refl

exio

nar

sobr

e la

sel

ecci

ón y

la

jera

rqui

zaci

ón d

e la

s id

eas

en fu

nció

n de

lo q

ue

se q

uier

e ex

pres

ar.

Refl

exio

nar

sobr

e la

sel

ecci

ón, l

a je

rarq

uiza

ción

y la

org

aniz

ació

n de

las

idea

s en

func

ión

de lo

que

se

quie

re e

xpre

sar.

Con

sult

ar o

tros

tex

tos

que

pued

en r

esul

tar

enri

quec

edor

es p

ara

la p

ropi

a es

crit

ura.

En la

s situ

acio

nes d

e es

critu

ra, u

na v

ez p

rodu

cidos

los p

rimer

os b

orra

dore

s, se

des

tinar

á tie

mpo

par

a la

rev

isió

n de

los

text

os u

na o

más

vec

es c

once

ntrá

ndos

e en

:

Nar

raci

ones

● O

bser

var

que

esté

cla

ram

ente

defi

nido

el t

iem

po y

el e

spac

io e

n el

que

ocu

rren

los

hech

os.

● C

onsi

dera

r qu

e se

hay

an r

espe

tado

el o

rden

de

las

acci

ones

y la

s re

laci

ones

cau

sale

s qu

e se

est

able

cen

entr

e el

las.

● C

orro

bora

r qu

e ha

yan

sido

con

veni

ente

men

te p

rese

ntad

os lo

s pe

rson

ajes

y d

escr

ipta

s la

s pe

rson

as, l

ugar

es u

obj

etos

que

inci

den

en la

acc

ión.

● Ju

zgar

si e

s co

nven

ient

e in

clui

r la

voz

de

los

pers

onaj

es y

dec

idir

de

qué

man

era

hace

rlo.

● R

eflex

iona

r ac

erca

de

la p

erti

nenc

ia d

e ci

erta

s pa

labr

as y

exp

resi

ones

em

plea

das.

Escr

itura

frec

uent

e de

man

era

cole

ctiv

a –

con

la co

ordi

nació

n de

l doc

ente

-, in

divi

dual

y p

or p

arej

as o

en

grup

os p

eque

ños y

con

prop

ósito

s var

iado

s de:

● C

uent

os r

enar

rado

s o

inve

ntad

os, d

e di

fere

ntes

sub

géne

ros

que

se h

ayan

leíd

o en

el a

ula.

● B

iogr

afía

s a

part

ir d

e da

tos

reco

gido

s de

div

ersa

s fu

ente

s: o

tras

bio

graf

ías,

con

trat

apas

, pro

moc

ione

edi

tori

ales

, res

eñas

, art

ícul

os p

erio

díst

icos

y o

tros

.● A

rtíc

ulos

info

rmat

ivos

sob

re t

emas

tra

baja

dos

en c

lase

, a p

arti

r de

la c

onsu

lta

bibl

iogr

áfica

y c

on la

par

tici

paci

ón d

el d

ocen

te.

● A

fiche

s pa

ra e

vent

os e

scol

ares

, cam

paña

s sa

nita

rias

, etc

.● T

exto

s in

stru

ctiv

os (

inst

rucc

ione

s de

jueg

os, r

ecet

as d

e co

cina

, etc

.)● R

ecom

enda

cion

es d

e te

xtos

lite

rari

os.

20 21

REFLExIÓN SoBRE EL LENGUAJE

-A

lter

nanc

ia d

e lo

s pr

etér

itos

en

la c

ohes

ión

de lo

s te

xtos

nar

rati

vos

(pre

téri

to

perf

ecto

e im

perf

ecto

).

-A

lter

nanc

ia d

e lo

s pr

etér

itos

en

la c

ohes

ión

de lo

s te

xtos

nar

rati

vos

(pre

téri

to p

erfe

cto,

impe

rfec

to y

pl

uscu

ampe

rfec

to).

-U

so d

e si

gnos

de

punt

uaci

ón: p

unto

seg

uido

, pun

to fi

nal,

com

a en

enu

mer

acio

nes

y ac

lara

cion

es, d

os p

unto

s, p

unto

s su

spen

sivo

s, p

arén

tesi

s pa

ra

acla

raci

ones

, com

illas

en

cita

s, g

uión

o r

aya

en d

iálo

gos,

y s

igno

s de

inte

rrog

ació

n y

excl

amac

ión.

-A

lgun

os u

sos

de la

com

a, e

l pun

to y

com

a, e

l par

énte

sis

y lo

s gu

ione

s en

des

crip

cion

es y

exp

licac

ione

s.

● S

obre

el s

igni

ficad

o de

los

tiem

pos

verb

ales

en

dife

rent

es t

exto

s:

-U

sos

de lo

s ve

rbos

en

las

narr

acio

nes

(las

acc

ione

s de

los

pers

onaj

es y

los

verb

os se

r, es

tar..

. en

las

desc

ripc

ione

s).

-U

so d

el p

rese

nte

en lo

s te

xtos

ex

posi

tivo

s ve

rbos

en

infin

itiv

o e

impe

rati

vo e

n lo

s in

stru

ctiv

os.

-U

sos

de lo

s ve

rbos

en

las

narr

acio

nes:

ac

cion

es d

e lo

s pe

rson

ajes

, ver

bos

de e

stad

o en

las

desc

ripc

ione

s, v

erbo

s de

dec

ir e

n lo

s di

álog

os.

-U

so d

el t

iem

po p

rese

nte

para

mar

car

la

atem

pora

lidad

en

los

text

os e

xpos

itiv

os.

-U

sos

de lo

s ve

rbos

en

las

narr

acio

nes

( la

s ac

cion

es d

e lo

s pe

rson

ajes

y lo

s ve

rbos

ser,

esta

r... e

n la

s de

scri

pcio

nes)

. -

Uso

del

pre

sent

e y

de a

djet

ivos

des

crip

tivo

s en

los

text

os

expo

siti

vos.

● S

obre

los

recu

rsos

de

la le

ngua

par

a de

nom

inar

y e

xpan

dir

info

rmac

ión:

-U

sos

de lo

s su

stan

tivo

s pr

opio

s y

com

unes

par

a id

enti

ficar

y d

efini

r. -

Iden

tific

ació

n de

rel

acio

nes

de s

igni

ficad

o: s

inón

imos

, an

tóni

mos

, hip

erón

imos

. -

Uso

de

adje

tivo

s ca

lifica

tivo

s y

fras

es q

ue d

escr

iban

per

sona

je y

es

cena

rios

.

-U

so d

e su

stan

tivo

s co

mun

es (

conc

reto

s y

abst

ract

os)

y ad

jeti

vos

califi

cati

vos

y fr

ases

con

pre

posi

ción

ade

cuad

as e

n re

com

enda

cion

es y

des

crip

cion

es.

-Id

enti

ficac

ión

de r

elac

ione

s de

sig

nific

ado:

si

nóni

mos

, ant

ónim

os, h

iper

ónim

os.

-Em

pleo

y r

econ

ocim

ient

o de

la e

stru

ctur

a de

las

defin

icio

nes

(ver

bo s

er +

con

stru

cció

n no

min

al).

-E

xpan

dir

info

rmac

ión

a pa

rtir

de

un n

úcle

o su

stan

tivo

(m

odifi

cado

res

del s

usta

ntiv

o: a

rtíc

ulos

, fra

ses

con

prep

osic

ión,

adj

etiv

os, a

posi

cion

es, a

clar

acio

nes)

. -

Iden

tific

ació

n de

rel

acio

nes

de s

igni

ficad

o: s

inón

imos

, an

tóni

mos

, hip

erón

imos

, hip

ónim

os.

-Em

pleo

y r

econ

ocim

ient

o de

la e

stru

ctur

a de

las

defin

icio

nes

(ver

bo s

er +

con

stru

cció

n no

min

al)

y lo

s m

odos

de

expr

esar

co

mpa

raci

ones

.

● S

obre

pro

cedi

mie

ntos

y r

ecur

sos

sint

ácti

cos

y m

orfo

lógi

cos

que

han

sido

pre

viam

ente

pue

stos

en

uso

en la

esc

ritu

ra:

REFLExIÓN SoBRE EL LENGUAJEC

UA

RT

o G

RA

Do

QU

INT

o G

RA

Do

SEx

To

GR

AD

o

Rec

onoc

er y

refle

xion

ar so

bre

los p

ropó

sitos

, los

des

tinat

ario

s y e

l lug

ar d

e cir

cula

ción

del t

exto

leíd

os y

pro

ducid

os e

n el

año

:

● S

elec

ción

léxi

ca a

decu

ada

al r

egis

tro

(dife

renc

ias

entr

e or

alid

ad y

esc

ritu

ra, f

orm

as p

ropi

as d

el le

ngua

je e

scri

to)

y al

con

ocim

ient

o de

l des

tina

tari

o (e

n na

rrac

ione

s y

desc

ripc

ione

s).

● E

xpan

sión

de

info

rmac

ión,

ref

orm

ulac

ione

s, e

xplic

acio

nes,

se

gún

lo q

ue s

e cr

ee q

ue s

abe

el d

esti

nata

rio.

Refl

exió

n co

n ay

uda

del d

ocen

te so

bre

las c

arac

terís

ticas

text

uale

s dist

intiv

as d

e lo

s tex

tos l

eído

s y p

rodu

cidos

en

el a

ño:

● S

obre

la c

onfig

urac

ión

del t

exto

. -

Org

aniz

ació

n gl

obal

: el p

árra

fo c

omo

unid

ad d

e se

ntid

o en

los

text

os q

ue s

e es

crib

en, u

so d

e la

san

gría

, la

sepa

raci

ón d

e pa

labr

as a

l fina

l de

la o

raci

ón,

la e

scri

tura

de

títu

los,

cua

ndo

se p

asan

en

limpi

o y

edit

an lo

s te

xtos

).

-R

elac

ione

s en

tre

el fo

rmat

o y

el c

onte

nido

en

text

o in

form

ativ

os (

nota

s de

enc

iclo

pedi

a, fo

lleto

s, a

viso

s, a

fiche

s,

noti

cias

).

-U

so d

e co

mill

as, d

e cu

rsiv

a o

subr

ayad

o al

cit

ar lo

s tí

tulo

s de

lo

s lib

ros.

-Pr

oced

imie

ntos

de

cohe

sión

.

Form

as d

e ev

itar

rep

etic

ione

s in

nece

saria

s a

trav

és d

e:

-Su

stit

ucio

nes

léxi

cas

por

pala

bras

eq

uiva

lent

es (

sinó

nim

os y

fra

ses)

y

por

pron

ombr

es p

erso

nale

s.

-El

em

pleo

de

sinó

nim

os, h

iper

ónim

os

o fr

ases

equ

ival

ente

s, d

e pr

onom

bres

pe

rson

ales

y o

mis

ión

del s

ujet

o.

-Su

stit

ucio

nes

por

pron

ombr

es (

dem

ostr

ativ

os y

pos

esiv

os)

para

ase

gura

r la

coh

esió

n o

reem

plaz

ando

por

sin

ónim

os,

hipó

nim

os e

hip

erón

imos

o f

rase

s eq

uiva

lent

es.

-R

eem

plaz

o de

ver

bos

com

o di

jo, f

ue, e

ra, e

stab

a po

r ot

ros

verb

os m

ás e

spec

ífico

s: c

onfe

só, e

xcla

mó.

.. -

Om

isió

n de

suj

etos

(su

jeto

tác

ito)

cua

ndo

en e

l tex

to s

e so

bree

ntie

nde.

-Fo

rmas

de

cone

xión

de

los

text

os n

arra

tivo

s: c

onec

tore

s te

mpo

rale

s. -

Form

as d

e co

nexi

ón ló

gica

en

algu

nos

text

os d

e in

form

ació

n:

para

d es

crib

ir p

arte

s, e

stab

lece

r re

laci

ones

cau

sale

s en

tre

hech

os o

fenó

men

os.

22 23

REFLExIÓN SoBRE EL LENGUAJE

-A

lgun

as r

egla

s bá

sica

s de

l sis

tem

a de

esc

ritu

ra (

por

ejem

plo,

no

se e

mpl

ea z

del

ante

de

e, i;

si s

e pr

onun

cia

la u

ent

re la

g y

la i,

se

colo

ca d

iére

sis;

las

pala

bras

que

em

piez

an c

on lo

s di

pton

gos

ia, i

e,

ue, u

i, se

esc

ribe

n co

n h;

el s

ufijo

ív

oro,

ívor

a se

esc

ribe

con

v).

-

Las

regl

as q

ue r

igen

la e

scri

tura

de

dim

inut

ivos

y e

l plu

ral d

e al

guna

s pa

labr

as (

por

ej.:

luz

/ lu

ces/

lu

ceci

ta).

-

Uso

s de

may

úscu

la.

-Si

gnos

de

punt

uaci

ón: p

unto

y

apar

te, d

os p

unto

s y

raya

de

diál

ogo.

-Pa

labr

as d

e al

ta f

recu

enci

a de

us

o (e

j. ha

ber,

hace

r, es

crib

ir, d

ía,

entr

e ot

ras)

.

REFLExIÓN SoBRE EL LENGUAJEC

UA

RT

o G

RA

Do

QU

INT

o G

RA

Do

SEx

To

GR

AD

o

-La

ora

ción

com

o un

a un

idad

que

ti

ene

estr

uctu

ra in

tern

a (u

so d

e m

ayús

cula

s).

-Su

stan

tivo

s, a

djet

ivos

y

verb

os: a

lgun

os a

spec

tos

de

su m

orfo

logí

a fle

xiva

: gén

ero,

mer

o, t

iem

po.

-Fa

mili

as d

e pa

labr

as (

sufij

ació

n y

prefi

jaci

ón)

para

infe

rir

el

sign

ifica

do o

la o

rtog

rafía

de

alg

una

pala

bra

y pa

ra la

am

plia

ción

del

voc

abul

ario

(d

imin

utiv

os y

aum

enta

tivo

s).

-La

ora

ción

com

o un

a un

idad

que

tie

ne

estr

uctu

ra in

tern

a (s

ujet

o ag

ente

y v

erbo

de

acci

ón e

n la

s or

acio

nes

bim

embr

es).

-Su

jeto

exp

reso

y s

ujet

o tá

cito

. -

Alg

unos

pro

cedi

mie

ntos

de

refo

rmul

ació

n or

acio

nal:

elim

inac

ión

de e

lem

ento

s,

expa

nsió

n (p

or e

j. de

l núc

leo

del s

ujet

o po

r m

edio

de

adje

tivo

s y

cons

truc

ción

pr

epos

icio

nal)

. -

Sust

anti

vos,

adj

etiv

os, a

rtíc

ulos

y v

erbo

s:

géne

ro, n

úmer

o, p

erso

na, t

iem

po (

pres

ente

, pa

sado

y fu

turo

). -

Fam

ilias

de

pala

bras

y p

roce

dim

ient

os d

e de

riva

ción

(su

fijac

ión

y pr

efija

ción

) pa

ra la

am

plia

ción

del

voc

abul

ario

y/o

par

a in

feri

r el

sig

nific

ado

o la

ort

ogra

fía d

e al

guna

pa

labr

a (p

or e

j. su

stan

tivo

s de

riva

dos

de

adje

tivo

s: b

elle

za, v

ejez

, int

elig

enci

a).

-La

ora

ción

com

o un

a un

idad

que

tie

ne e

stru

ctur

a in

tern

a;

orac

ión

bim

embr

e y

orac

ión

unim

embr

e. -

Suje

to e

xpre

so y

suj

eto

táci

to.

-A

lgun

os p

roce

dim

ient

os d

e re

form

ulac

ión

orac

iona

l: el

imin

ació

n de

ele

men

tos,

exp

ansi

ón (

ej. d

el p

redi

cado

por

m

edio

de

com

plem

ento

s y

circ

unst

anci

ales

), d

espl

azam

ient

o (e

j. el

ver

bo a

l com

ienz

o de

la o

raci

ón),

con

dens

ació

n (i

nclu

sion

es d

e do

s o

más

ora

cion

es e

n un

a).

-Su

stan

tivo

s, a

djet

ivos

, art

ícul

os, v

erbo

s, a

dver

bios

y

pron

ombr

es. A

lgun

as v

aria

cion

es m

orfo

lógi

cas

prin

cipa

les

(gén

ero,

núm

ero,

tie

mpo

, mod

os –

indi

cati

vo e

impe

rati

vo–

y pe

rson

a).

-Fa

mili

as d

e pa

labr

as (

sufij

ació

n, p

refij

ació

n y

com

posi

ción

) pa

ra in

feri

r el

sig

nific

ado

o la

ort

ogra

fía d

e al

guna

pal

abra

y/

o pa

ra la

am

plia

ción

del

voc

abul

ario

.

Con

ocim

ient

o de

la o

rtog

rafía

corr

espo

ndie

ntes

al v

ocab

ular

io d

e us

o, d

e la

s reg

las o

rtog

ráfic

as m

ás g

ener

ales

y d

e al

guno

s sig

nos d

e pu

ntua

ción,

lo q

ue su

pone

reco

noce

r y e

mpl

ear:

-La

s re

glas

bás

icas

de

nues

tro

sist

ema

de e

scri

tura

("q

" va

si

empr

e se

guid

a de

"u"

y e

ste

grup

o só

lo s

e co

mbi

na c

on "

e" y

co

n "i

"; d

elan

te d

e "r

" y

"l"

sólo

se

encu

entr

a "b

" y

nunc

a "v

"; d

elan

te

de "

b" o

"p"

es

posi

ble

enco

ntra

r "m

" pe

ro n

unca

"n"

; "rr

" no

se

encu

entr

a al

inic

io n

i al fi

nal d

e un

a pa

labr

a o

una

síla

ba n

i en

com

bina

cion

es c

on c

onso

nant

es;

"h"

se e

ncue

ntra

úni

cam

ente

de

lant

e de

una

voc

al, n

unca

de

lant

e de

una

con

sona

nte)

.

-R

egla

s ge

nera

les

de a

cent

uaci

ón, l

o qu

e in

cluy

e id

enti

ficar

la s

ílaba

tón

ica,

los

dipt

ongo

s y

clas

ifica

r la

s pa

labr

as s

egún

el

luga

r qu

e oc

upe

la s

ílaba

tón

ica.

-

Tild

ació

n de

pro

nom

bres

inte

rrog

ativ

os y

ex

clam

ativ

os, p

alab

ras

con

hiat

o (d

ía, b

aúl)

. -

Alg

unas

reg

las

bási

cas

(por

eje

mpl

o la

s de

los

sufij

os –

ez, –

eza;

– b

ilida

d; –

enci

a,

–anc

ia; –

oso,

–os

a; –

cida

; –an

za. P

refij

os b

i –,

sub

– e

tc.

-A

lgun

os h

omóf

onos

(ej

. hab

er /

a v

er, h

ay /

ay

, hac

er/

a se

r).

-Pa

labr

as d

e al

ta f

recu

enci

a de

uso

(po

r ej

. las

cor

resp

ondi

ente

s al

voc

abul

ario

es

pecí

fico

de la

s ár

eas

curr

icul

ares

: div

isió

n,

síla

ba, c

élul

a, s

ocie

dad,

ent

re o

tras

).

-T

ilde

diac

ríti

ca (

ej.:

mi /

mí,

de /

dé,

si /

sí,

entr

e ot

ros)

. -

Tild

ació

n de

los

adve

rbio

s te

rmin

ados

en

“-m

ente

”. -

Alg

unas

reg

las

orto

gráfi

cas

bási

cas,

por

eje

mpl

o, la

s re

feri

das

a lo

s afi

jos.

vin

cula

dos

con

el v

ocab

ular

io

espe

cial

izad

o: h

iper

-, hi

po-,

hidr

o-, g

eo-,

hem

a-, –

logí

a, e

ntre

ot

ros.

-A

lgun

os h

omóf

onos

(po

r ej

. hec

ho/

echo

, ray

ar /

ral

lar,

halla

/h

aya,

ent

re o

tros

).

-Si

gnos

de

punt

uaci

ón: a

lgun

as c

onve

ncio

nes

sobr

e el

uso

de

las

com

as.

-Pa

labr

as d

e al

ta f

recu

enci

a de

uso

(po

r ej

. las

co

rres

pond

ient

es a

l voc

abul

ario

esp

ecia

lizad

o de

las

área

s cu

rric

ular

es, c

omo

ciud

adan

ía, f

otos

ínte

sis,

tec

nolo

gía)

. -

May

úscu

la e

n tr

atam

ient

os a

brev

iado

s (p

or e

j. D

r., S

r.) y

en

abre

viat

uras

.

24 25

4

Pri

mer

per

íodo

Rel

atos

con

ani

mal

esLa

noc

he d

el e

lefa

nte;

Las

med

ias

de lo

s fla

men

cos;

El h

ijo d

el e

lefa

nte

Bio

graf

ías:

R. K

iplin

g, H

. Qui

roga

, G. R

oldá

n

Situ

acio

nes

de e

scri

tura

ori

enta

das

a la

refl

exió

n so

bre

el le

ngua

je.

Con

teni

dos

gram

atic

ales

, ort

ográ

ficos

, di

scur

sivo

s…

Situ

acio

nes

de le

ctur

a si

stem

átic

as

orie

ntad

as a

la fo

rmac

ión

del l

ecto

r.

Segu

ndo

perí

odo

Rob

in H

ood

Edad

Med

ia. C

abal

lero

s y

cast

illos

5

Pri

mer

per

íodo

Rel

atos

ori

enta

les

de L

as M

il y

una

Noc

hes

Para

sab

er m

ás s

obre

… E

l Ori

ente

y s

u cu

ltur

a

Segu

ndo

perí

odo

Segu

ir la

obr

a de

un

auto

r. Em

a W

olf

Rec

omen

daci

ones

de

obra

s lit

erar

ias

6

Pri

mer

per

íodo

Hér

oes

y vi

ajer

os d

e la

Ant

igua

Gre

cia

Para

sab

er m

ás s

obre

… la

Ant

igüe

dad

clás

ica

Segu

ndo

perí

odo

Rel

atos

de

fant

asm

as

Res

eñas

crí

tica

s

OPR

oYE

CTo

S Y

SEC

UEN

CIA

SA

CT

IVID

AD

HA

BIT

UA

L

1

Pri

mer

per

íodo

Age

nda

Can

cion

ero

Cue

ntos

pop

ular

es. E

l Nab

o G

igan

te

La c

onst

rucc

ión

del a

ula

com

o un

ambi

ente

alf

abet

izad

or.

Situ

acio

nes

de e

scri

tura

ori

enta

das

a la

adq

uisi

ción

del

sis

tem

a de

es

crit

ura.

Situ

acio

nes

de e

scri

tura

ori

enta

das

a la

refl

exió

n so

bre

el le

ngua

je e

scri

to.

Situ

acio

nes

dere

flexi

ón o

rtog

ráfic

a.

Bib

liote

ca d

el a

ula

Situ

acio

nes

de le

ctur

a si

stem

átic

as

orie

ntad

as a

la fo

rmac

ión

del l

ecto

r.

Segu

ndo

perí

odo

Cue

ntos

clá

sico

s: C

aper

ucita

Roj

aSe

cuen

cia.

Fas

cícu

lo in

form

ativ

o. C

arní

voro

s sa

lvaj

es: L

obos

2

Pri

mer

per

íodo

Rin

cón

de r

ecit

ador

esSe

guir

la o

bra

de u

n au

tor:

Lau

ra D

evet

ach

Cue

ntos

clá

sico

s de

prin

cesa

s. L

a be

lla d

urm

ient

e; L

a hi

ja d

el m

olin

ero

Segu

ndo

perí

odo

Las

aven

tura

s de

Pin

ocho

Inte

rcal

ar u

n ca

pítu

lo e

n un

a no

vela

Fasc

ícul

o in

form

ativ

o. T

íter

es

3

Pri

mer

per

íodo

Cue

ntos

clá

sico

s y

cont

empo

ráne

os

El G

ato

con

Bot

as; J

ack

y la

s ha

bich

uela

s m

ágic

as

Situ

acio

nes

de e

scri

tura

ori

enta

das

a la

refl

exió

n so

bre

el le

ngua

je:

Con

teni

dos

gram

atic

ales

, or

togr

áfico

s, d

iscu

rsiv

os…

Segu

ndo

perí

odo

Mit

olog

ía G

erm

ana.

El D

ragó

n Fa

fnir

Pa

ra s

aber

más

sob

re...

din

osau

rios

Pro

Pues

ta P

ara

el

tra

BaJo

en

el

áre

a d

e 1.

º a 6

.ºEn

est

e cu

adro

se

orga

niza

n di

stin

tas

prop

uest

as p

ara

real

izar

se d

uran

te e

l cic

lo le

ctiv

o. L

os t

emas

, obr

as y

aut

ores

pue

den

vari

ar d

e ac

uerd

o a

las

deci

sion

es in

stit

ucio

nale

s qu

e se

tom

en d

e un

año

a o

tro

y a

la d

ispo

nibi

lidad

de

los

text

os. S

e tr

ata,

sim

plem

ente

, de

aque

llas

prop

uest

as d

esar

rolla

das

en e

ste

docu

men

to y

cuy

o pr

opós

ito

esen

cial

es

orie

ntar

la ta

rea

en e

l aul

a y

posi

bilit

ar la

gen

erac

ión

de o

tras

sim

ilare

s. E

s im

port

ante

que

los

mae

stro

s,

inde

pend

ient

emen

te d

el g

rado

y c

iclo

en

el q

ue t

raba

jen

actu

alm

ente

, con

ozca

n la

tot

alid

ad d

e la

s pr

opue

stas

del

áre

a.

27

Lengua

26

una BiBlioteca en cada aula del segundo ci-

medio Pan y un liBro

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía.

Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblio-teca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que so-lamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. (...)

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas fru-tas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mági-ca que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhe-lan la lluvia para sus sementeras. (...)”

▲Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros, Granada. Septiembre 1931.

En este capítulo, usted encontrará desarrollados los siguientes temas:Por qué una biblioteca en cada aulaEl armado y funcionamiento de la biblioteca Exploración de los libros: situaciones para su promoción Inventario de los libros El trayecto personal de lectura El cuaderno o las fichas de préstamo Las fichas de recorrido lectorEl maestro lee y abre espacios de intercambio

un Horario posible para la distribución de las propuestas del área

El horario de cada grado es una herramienta que organiza la tarea sema-nal y permite cuidar en términos de tiempo didáctico el equilibrio entre las diversas situaciones. Aquí se presenta un ejemplo posible de la organización semanal en 4.º grado. Las variaciones inevitables tendrán relación con la or-ganización real del horario de cada escuela, la carga horaria destinada al área por el Diseño Curricular de la Jurisdicción y por la mayor o menor presencia de materias especiales, pero en el horario de cada grado será necesario preservar la frecuencia de las propuestas y la alternancia entre lectura y escritura.

HoRARIo 4To. GRADo

HORA LUNES MARTES MIÉRCoLES JUEVES VIERNES

Actividad habitual BIBLIoTECAIntercambio entre lectores: compartir preferencias y recomendar obras en función del préstamo realizado.

Proyecto RELAToS CoN ANIMALESRepartir el cuento leído (1 ejemplar para cada niño o, al menos, 1 cada 3).Los niños vuelven a leer por sí mismos.Escritura en torno a lo leído: datos del autor, registros en las carpetas sobre las interpretaciones, afiches colectivos sobre características de los animales en el cuento.

Proyecto RELAToS CoN ANIMALESToma de notas sobre la biografía de uno de los autores a partir de la exposición del docente.Puesta en común de la notas.Elaboración de un afiche colectivo con la información anotada.

CIENCIAS MATEMÁTICA

Proyecto RELAToS CoN ANIMALES. KIPLING, QUIRoGA Y RoLDÁNPresentación del autor y del libro.Compartir la la lectura de un cuento e intercambio entre lectores.

EDUCACIÓNFÍSICA

MATEMÁTICA CIENCIAS

Proyecto RELAToS CoN ANIMALESEscribir por sí mismos para caracterizar los animales conocidos en los cuentos.

Reflexión sobre el lenguajeUso de mayúscula en nombres propios y en el texto.Revisión de algunos conocimientos ortográficos del 1er. Ciclo.4º

5º CIENCIAS MÚSICA PLÁSTICA

Actividad habitual Lectura de una noticia o artículo de interés.

Actividad habitual BIBLIoTECASe eligen libros para llevar en préstamo domiciliario. Se completan fichas de préstamo y de recorrido lector.

Lengua Lengua

28 29

De este tema no hay nada, ya vimos el otro día cuando estábamos estu-diando los cuentos orientales…

Así, se orienta la búsqueda hacia otras fuentes de información: la biblio-teca de la escuela, la biblioteca del barrio, Internet...

La pequeña biblioteca de consulta en el aula, a mano de todos y, por esa razón, muy conocida, cumple con uno de los propósitos esenciales del Segundo Ciclo: aproximar nuevas fuentes de información y orientar la explo-ración con propósitos de estudio hacia recorridos más delimitados y consis-tentes, desconsiderando desde un primer momento ciertas búsquedas –por ejemplo, saber desde el inicio que no se hallará la biografía de un escritor en una enciclopedia de Ciencias Naturales–.

● La segunda, garantiza la continuidad en la formación de los niños como lectores de literatura.

Durante el primer ciclo, los niños ya han tenido oportunidad de interac-tuar con las bibliotecas de aula. En el Segundo Ciclo, es necesario profundi-zar estos espacios de encuentro con obras, autores y otros lectores, para que la biblioteca siga siendo un ámbito de contacto permanente con la cultura escrita.

Es un desafío de este ciclo que los alumnos se animen a leer por sí mismos textos más extensos, con trama argumental más elaborada, de autores que no han escrito sólo para el público infantil y juvenil y por eso son un reto para todos lectores presentes en las aulas.

Incluya allí aquellos libros que resultarán imprescindibles para los niños, aquellos que no caigan en el olvido, los que les permitan establecer encuen-tros con otros lectores de esas historias, los que necesite para llevar adelante las propuestas didácticas que va a plantear en el ciclo lectivo y aquellos que leerá y leerán los niños por sí mismos sólo por el placer de conocer historias, relatos, poemas e informaciones interesantes.

el armado y funcionamiento de la biblioteca del aula

Esta biblioteca necesita contar con algunas obras de consulta. Se trata de obras que no se prestan, se consultan en el aula y el principal impulsor para que esto suceda es usted porque invita a un grupo a explorar los libros de his-toria en busca de más información sobre la Antigua Grecia, solicita a otros que amplíen una biografía o completen la conclusión a la que se llegó sobre un tema de ortografía o gramática, requiere a todos que revisen los distintos tomos de una enciclopedia para ver si contienen información sobre los ele-fantes ya que:

Mientras el programa Escuelas del Bicentenario estuvo en su escuela, se han entregado libros para conformar bibliotecas en cada una de las aulas. Con seguridad están disponibles aún la mayor parte de sus títulos.

Por qué una BiBlioteca en cada aula

Hay niños que conviven con personas que les leen; para otros, en cambio, la lectura no forma parte de su vida cotidiana. Para ambos, el maestro es un referente vital cuando se trata de descubrir los usos y las funciones de la lengua escrita. Leyendo todos los días, usted garantiza que la lectura se torne parte integrante de la rutina de la escuela. Es el contacto frecuente con los libros el que permite a los alumnos familiarizarse con lo que hay dentro de los libros, conocer diversidad de historias, de personajes que perduran a través del tiempo, de ilustradores, autores, tener a disposición el lenguaje escrito; es decir, formarse como lectores.

La biblioteca en el aula de Segundo Ciclo debe cumplir necesariamente con dos funciones.

● La primera de ellas, es contribuir con la formación del lector-estudiante cons-tituyéndose en una referencia sistemática cuando se trabaja sobre bio-grafías o artículos de divulgación; en momentos de estudio de Ciencias Sociales y Naturales o en otros momentos dedicados a la ampliación del conocimiento del mundo.

La biblioteca en el aula de 4.º, 5.º y 6.º es la primera experiencia de los alumnos con un pequeño conjunto de libros de consulta: algún gran diccio-nario, enciclopedias de varios tomos, atlas, libros de historia, geografía y biología de secundaria, manuales de consulta de ortografía y de gramática. Todos ellos –junto con la computadora abierta a Internet, si es posible– responden a una pregunta que tiene que aparecer a menudo en la voz de los maestros:

¿Habrá algo más sobre este autor en la biblioteca? ¿Alguien vio algún ar-tículo sobre Grecia entre nuestros libros? ¿Tendremos algo en la biblioteca para ampliar este asunto de los relatos orientales?. Podríamos ver qué dice el libro de ortografía sobre este tema que estuvimos viendo; tal vez encon-tremos más ejemplos...

Son preguntas y propuestas contextualizadas en el tema que se está tra-bajando y que tienden a aprovechar la mayor de las virtudes de una bibliote-ca: ampliar el conocimiento, explorar los ejemplares en busca de más infor-mación, abrir a otras fuentes, confrontar distintas fuentes para completar y complementar...

Cuando se exploran los libros de la biblioteca del aula con un propósito enmarcado por el tema en cuestión es inevitable que los chicos se encuentren también con otros temas. Esto los enfrenta a la posibilidad de ampliar sus conocimientos y, al mismo tiempo, de reconocer los limites que la biblioteca del aula tiene.

Lengua Lengua

30 31

Y ustedes, ¿qué están leyendo? ¡Ah! Es Matilda, de Roal Dahl, hay una versión en el cine. Vieron que Matilda tiene cinco años, pero miren lo que hace. Les leo esta parte para que vean las travesuras que se atreve a hacer esta pequeña niña…

Estos dos son del mismo autor: Horacio Quiroga. Ustedes leyeron cuentos de animales en 4to., pero estos “Cuentos de amor, de locura y de muerte” están escritos para grandes. ¿Se animan a leer algunos? Les leo la contrata-pa para que sepan de qué se trata. Está en la biblioteca para el que quiera llevárselo esta semana.

el funcionamiento de la BiBlioteca del aula

inventario de los librosLa organización de la biblioteca del aula se inicia junto con los chicos al

comienzo del año. El inventario es una necesidad: hay qué saber cuántos li-bros hay y cuáles son para tener un control sobre el patrimonio del grado. A la vez, al inventariarlos los alumnos acceden al conocimiento de los títulos y a unas primeras situaciones de exploración de los ejemplares.

Distribuya los libros entre grupos de alumnos para que los hojeen y los analicen. Recorra los grupos intercambiando opiniones con ellos para pla-near en conjunto algunos criterios de organización de la biblioteca según los ejemplares con los que cuentan:

¿Cuáles son los libros de consulta?, ¿con qué libros de consulta contamos?, ¿en qué lugar sería conveniente ubicarlos?, ¿por qué es conveniente que –como en las bibliotecas públicas– no se presten a domicilio?

¿Con qué obras literarias cuenta la biblioteca?, ¿algunas de ellas ya son conocidas por todo el grupo o por la mayoría porque se han leído en años anteriores?, ¿hay autores de los que ya se leyeron otros títulos?, ¿hay histo-rias que parecen muy infantiles, para niños más pequeños?

¿Hay cuentos, hay colecciones de cuentos, hay antologías?, ¿hay libros de poemas o de canciones?, ¿hay novelas?, ¿hay historietas?, ¿hay varias obras de un mismo autor?, ¿de una misma editorial?, ¿de un mismo género o tipo –de miedo, de aventuras, de animales-?, ¿qué los hace pensar que son his-torias de ese tipo?, ¿las ilustraciones, el título, una escena que leyeron?

La realización del inventario en el Segundo Ciclo debe ocupar varios días consecutivos de trabajo durante el inicio de las clases. Es una excelente opor-tunidad para poner en circulación entre los niños, en primer lugar, el cono-cimiento más o menos general de los libros con los que se cuenta; en segun-do lugar, unos ciertos criterios para organizarlos –los libros de consulta, las

En este 4.º grado todos saben mucho sobre el elefantito de la historia de Kipling, pero sería bueno que averiguaran algo sobre los elefantes auténticos.

Los diccionarios –ilustrados, etimológicos, enciclopédicos– siempre resultan una atracción para los chicos. Es posible contar con algún ejemplar perma-nente en el aula y acordar con los responsables de la biblioteca institucional para conservar en préstamo algún ejemplar en una ocasión particular. Lo mismo ocurre con los manuales para grados más avanzados, las enciclope-dias y los libros de gramática u ortografía.

En el contexto del desarrollo de un tema, al iniciar o concluir su tratamien-to, la exploración de los libros de consulta de la biblioteca del aula –así como la búsqueda en Internet o la visita a una biblioteca institucional– debe estar considerada en la planificación correspondiente a la enseñanza del tema en cuestión. Si se instala esta instancia, usted se llevará una sorpresa porque los niños empezarán a proponer por sí mismos la consulta o se detendrán espontáneamente en la incursión en otros temas que se les van abriendo al pasar las hojas de los libros.

exploración de los libros: situaciones para su promoción En relación con las obras literarias, es imprescindible que la biblioteca

siga constituyendo una actividad habitual. Tal como se realizó en el Primer Ciclo, sistemáticamente se facilitan espacios y tiempos para que la biblioteca cobre vida en el aula; estos tiempos deben preverse semanalmente para que la circulación de los libros –es decir, la exploración y recomendación entre los niños, la elección, el préstamo y las devoluciones– tenga lugar efectivamente en su aula.

Los lunes vamos a tener en la 2º hora de clase, un tiempo para mirar libros, escuchar cuáles les gustaron a algunos compañeros, comentar un poco y elegir cuál se quieren llevar para leer en casa. Lo ponemos en el horario de la semana.

Para que la biblioteca se mantenga viva, necesita novedades. Los libros tienen que seguir llegando al aula en distintos momentos del año. Si la dota-ción de inicio es pobre, se puede recurrir a préstamos de la biblioteca insti-tucional o barrial para asegurar la interacción permanente de los niños con diversidad de textos.

Construya un espacio para exponer los libros de la biblioteca del aula, así los alumnos tienen la oportunidad de encontrarse de manera directa con ellos. Haga comentarios de “lector” para orientarlos en la exploración y elec-ción; es probable que, sin estar enterados de su contenido, ellos eviten los textos extensos o sin ilustraciones. Dé la palabra a algunos de los alumnos –los que ya han leído algunos de los títulos– para que surjan las recomenda-ciones mutuas.

Lengua Lengua

32 33

de las obras inventariadas, para que ellos ejerzan su derecho a explorar y elegir. Son diversos los criterios a partir de las cuales los alumnos seleccionan libros para leer en sus casas y en la hora de lectura individual dentro de la escuela.

También forma parte del acervo que se constituye paulatinamente en “trayectos personales de lectura”, aquella que el maestro lee para el conjunto de la clase semanalmente (obras de la biblioteca del aula y la institucional, la lectura por capítulos de una novela, etc.). En capítulos próximos, usted encontrará desarrolladas estas propuestas.

Cuando los alumnos muestren especial predilección por algún libro –ese al que vuelven semanalmente o piden en préstamo más de una vez–, instale la posibilidad de recomendarlo:

¿Alguien se llevó un libro que le pareció buenísimo? Vos, Ramón, van dos se-manas que llevás “Charlie y la fábrica de chocolate”, ¿por qué te gusta tanto?

Elisa, ¿qué te pareció “Las Brujas”?, ¿se parece a “Matilda”? Pensé que podrían parecerse porque son del mismo autor.

En todos los casos, será su intervención la que vitalice las recomendacio-nes entre los chicos.

Usted también tiene oportunidad de recomendar: Si te gustó el del mito de Minotauro, te va a gustar éste sobre la historia de Hércules: llevátelo y después nos contás.

Conseguí algunos libros de la biblioteca de la escuela, vamos a mirarlos para ver quién los elige: ¡son novedades!

el cuaderno o las fichas de préstamos Semanalmente, cada alumno elegirá (o recibirá) un libro para llevar a su

casa para leerlo por sí mismo o compartir su lectura con los miembros de su familia. Para organizar los préstamos, cada niño anotará en el cuaderno o en las fichas algunos datos del libro que se lleva:

● título, autor, ilustrador, colección y editorial; día de préstamo y día de de-volución; nombre del alumno y firma; observaciones.

Si se hubiera optado por la ficha de libro, en la cual quedan registrados los nombres de los lectores de cada material, cada nuevo lector conoce los datos del libro y quién lo está leyendo. De esta manera los alumnos podrán pedir recomendaciones a algún compañero con el propósito de anticipar qué van a elegir. Si alguno de los libros tiene un éxito rotundo, abra una “lista de espera” para evitar que sean los chicos quienes diriman quiénes son los be-neficiarios comprendiendo así que es necesario, tanto en esta como en otras situaciones sociales, esperar su turno.

obras de ficción, los libros de poemas, las obras para chicos más pequeños, los títulos conocidos– y, finalmente, una aproximación a la posibilidad de referirse a ellos con propiedad a partir de nombrar: el autor, la editorial, la colección, los conocidos, los otros títulos de un mismo autor, la antología, los otros ejemplares o las otras ediciones de un mismo título...

No se trata de adquisiciones inmediatas; los alumnos van refiriéndose a estos temas a partir de que usted los instala de manera sistemática en los momentos de uso de la biblioteca:

“Las medias de los flamencos” aparece en la edición de Editorial Kapeluz pero también está entre los otros “Cuentos de la selva”, ¿vieron? Entonces, tenemos dos ejemplares del mismo cuento. Fíjense si aparece en algún otro volumen…

Una vez que los alumnos, luego de dos o tres sesiones de trabajo con los libros de la biblioteca, han logrado establecer con su orientación algunos cri-terios acerca de los ejemplares con los que cuentan, usted puede organizar la realización propiamente dicha del inventario: un cuaderno, varios afiches, una carpeta, fichas..., usted verá cuál es el modo más conveniente de organizar los materiales para la mejor circulación entre los usuarios de la biblioteca.

Si se organiza el trabajo de escritura por grupos –los papeles afiche o las fichas resultan más aptos para hacerlo– podrá plantear en cada grupo distintos aspectos de la escritura. En 3.º y 4.º, por ejemplo, serán temas a problematizar ciertos aspectos de la organización de los datos –apellido y nombre del autor, título, editorial, por ejemplo-; la convención respecto a la escritura de los títulos –entre comillas, con otro tipo de letra-; la discusión sobre el empleo de las mayúsculas –obligatorio en el nombre del autor y la editorial, en la inicial del título o en cada palabra del título-. En 5.º y 6.º, los alumnos podrán reflexionar sobre la tipografía de títulos y nombres de colec-ciones y sobre las diversas convenciones en relación con las formas de citar: un libro de varios cuentos, un cuento en un libro, una novela, un capítulo de una novela, etc. Así, paulatinamente, ellos se informan sobre las convencio-nes de la citación, conocimiento que podrán reutilizar en otras áreas cuando hagan informes en el contexto de estudio.

Los temas que usted converse con cada grupo se constituyen en temas de reflexión en la hora semanal que le haya destinado a esta tarea: será el momento de poner en común qué se ha estado debatiendo, por ejemplo, res-pecto de qué es necesario recordar sobre el uso de las mayúsculas y anotarlo en forma de conclusión provisoria.

el trayecto personal de lectura

Las obras literarias –o algunas de información que no formen parte de las obras de consulta– deben estar a la vista de los alumnos, así como el listado

Lengua Lengua

34 35

cuando los alumnos pueden leer por sí mismos. Sin embargo, es imprescindi-ble que la voz del maestro lector vuelva a escucharse en las aulas del Segundo Ciclo porque los niños tienen que seguir “aprendiendo a leer” y esta interven-ción es crucial para su enseñanza.

Comparta con sus alumnos los motivos por los cuales seleccionó el libro que va a leer:

Hoy les voy a leer un relato que conozco hace tiempo, es una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una parte que describe a un rey despechado y una joven que salva su vida contando historias.

Estuve leyendo un cuento escalofriante, me gustó mucho y tengo ganas de compartirlo con ustedes.

Si ellos conocen al autor, recuerde algunos otros títulos de su obra. Tam-bién puede compartir la lectura del prólogo o la presentación del libro. Inda-gue si la “sola” lectura del título brinda pistas para saber algo de la historia.

Cuando comience a leer, respete la literalidad del texto. Una de las formas más amables de enriquecer el lenguaje oral con el que los chicos llegan a la escuela es transitar naturalmente por los “bosques” de la escritura. Intente transmitir la exquisitez de un buen relato: varíe el tono de voz para marcar los cambios de personajes, sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia; procure transmitir el efecto que el cuento produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, suspenso, tristeza…

Cuando la lectura llega a su fin, el silencio invade el aula unos segundos para disfrutar del clima creado y observar si se generan comentarios espon-táneos. Inicie el intercambio partiendo de una contribución de alguno, si la hubiese y en la medida que suponga un desafío para todos. O bien, comience desde las emociones, efectos, impactos que ha causado la historia, algún pasaje, diálogo o personaje en particular. En todos los casos, se trata de una impresión global sobre lo leído.

Sostenga y profundice el intercambio volviendo al texto y discutiendo so-bre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice). Relea en voz alta y para todos con distintos propósitos: para hacer notar la belleza de una expresión o advertir la intervención de un personaje o la parte más emo-cionante de la historia; para precisar una interpretación que resulte dudosa o para confirmar o rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia; llame la atención sobre algún aspecto no advertido; atribúya-se permiso para comunicar su propia apreciación; argumente en contra de una interpretación posible cuando el texto presente ambigüedades o “zonas oscuras” si no hay nadie que lo haga; ayude a establecer relaciones que no están explícitas en el texto, a descubrir nuevos sentidos, nuevas o bellas for-mas de decir.

las fichas de recorrido lectorA través de esta ficha cada niño podrá llevar no sólo un registro de los

libros que se han leído durante el año en clase sino también aquellos que ha elegido para leer. Para ello, volverán una vez más sobre los datos que brinda este portador y anotarán en la ficha algunos datos según los requerimientos del grado que cursa.

Usted confecciona la ficha y el niño es quien la completa cada vez que se lee en el aula o se lleva un libro en préstamo. En lo posible, este registro de lecturas pasa de grado con ellos y continúa enriqueciéndose año a año. Para ello, se asegura de engrampar unas con otras. La intención es conservar el registro de los recorridos comunes e individuales de lectura.

el maestro lee y abre espacios de intercambio

Los momentos sistemáticos en que se usa la biblioteca del aula –más allá de todas las veces en que se recurre a ella en el marco de los proyectos o se-cuencias didácticas planteadas para el año– son nuevas oportunidades para escuchar al maestro leer en voz alta.

Comparta con ellos lo que piensa como lector, muestre cómo conecta lo que lee con conocimientos que tiene de otros textos y del mundo, explicite inferencias importantes para entender el texto... Esta práctica, que es más frecuente en Primer Ciclo, suele abandonarse o pasar a un segundo plano

▲Caleta Olivia Santa Cruz

Lengua

36

Cuando se abren espacios de intercambios de opinión sobre lo leído, in-tervenga para que los niños expliciten lo que piensan y sienten. El propósito no es evaluar la memoria ni la atención prestada por los niños en el momen-to de la escucha; por esa razón, se evita el interrogatorio en relación con el avance de la acción o la descripción de aspectos irrelevantes para la com-prensión de la historia. La intención es avanzar sobre la formación de lecto-res que se posicionan, progresivamente, de manera crítica frente a lo leído; elaboran justificaciones cada vez más centradas en algún aspecto destacable del escrito; se tornan, paulatinamente, en lectores más atentos a desentrañar los múltiples sentidos que poseen los textos.