leer.docx

9
arte A: Las consecuencias monetarias de la guerra de los mil días y el período de estabilización de precios A pesar de las críticas de la oposición bipartidista a la política monetaria de la Regeneración, las emisiones de papel moneda continuaron y se acentuaron entre 1900 y 1902, como consecuencia de la guerra civil. Así, las reformas económicas que pedían los liberales y los conservadores históricos, tan solo vendrían a surtir efecto en octubre de 1903, por el temor que despertaron las grandes impresiones de billetes hechas durante la Guerra de los Mil Días. Entremos entonces a estudiar las consecuencias monetarias del conflicto bélico y la manera como se estabilizaron los precios en el período de posguerra. Consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil Días Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones hechas entre 1886 y 1898 por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes. En efecto, tal como se observa en el anexo 1, en los primeros nueve meses del conflicto armado, las emisiones fueron de $ 43.730 millones o sea que tan solo, entre octubre de 1899 y junio de 1900, las emisiones superaron en $ 5.428 millones a las realizadas durante los trece años anteriores. Cuadro 1. Base Monetaria (Miles de pesos de papel moneda) Emisiones Emisiones Acumuladas Tasa de crecimiento % Stock real de dinero (2) Stock real de dinero (3) 1897 0 30.862 0 670.913 605.137 1898 7.440 38.302 24.1 797.958 766.040 1899 14.559 52.861 38.0 852.597 961.109 1900 62.343 115.208 117.9 596.933 1.010.597 1901 124.573 239.779 108.1 471.079 555.044 1902 280.280 520.059 116.9 449.101 433.022 1903 145.195 665.254 27.9 339.589 346.126

Upload: jhony-aguiar

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

arte A:Las consecuencias monetarias de la guerra de los mil das y el perodo de estabilizacin de preciosA pesar de las crticas de la oposicin bipartidista a la poltica monetaria de la Regeneracin, las emisiones de papel moneda continuaron y se acentuaron entre 1900 y 1902, como consecuencia de la guerra civil. As, las reformas econmicas que pedan los liberales y los conservadores histricos, tan solo vendran a surtir efecto en octubre de 1903, por el temor que despertaron las grandes impresiones de billetes hechas durante la Guerra de los Mil Das. Entremos entonces a estudiar las consecuencias monetarias del conflicto blico y la manera como se estabilizaron los precios en el perodo de posguerra.Consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil DasCon la iniciacin de la Guerra de los Mil Das, en octubre de 1899, las emisiones hechas entre 1886 y 1898 por el gobierno de la Regeneracin, pasaron a ser insignificantes. En efecto, tal como se observa en el anexo 1, en los primeros nueve meses del conflicto armado, las emisiones fueron de $ 43.730 millones o sea que tan solo, entre octubre de 1899 y junio de 1900, las emisiones superaron en $ 5.428 millones a las realizadas durante los trece aos anteriores.Cuadro 1.Base Monetaria (Miles de pesos de papel moneda)EmisionesEmisiones AcumuladasTasa de crecimiento%Stock real de dinero (2)Stock real de dinero(3)

1897030.8620670.913605.137

18987.44038.30224.1797.958766.040

189914.55952.86138.0852.597961.109

190062.343115.208117.9596.9331.010.597

1901124.573239.779108.1471.079555.044

1902280.280520.059116.9449.101433.022

1903145.195665.25427.9339.589346.126

1904166.108831.36225.0327.824313.840

1905(1)285.4121.116.77434.3426.087414.695

1906(1)-44.7211.072.053-4.0475.201417.304

1907(1)174.0321.246.08516.2628.701535.260

1908(1)-104.0991.141.968-8.4551.418500.871

1909(1)-29.3891.112.597-2.6458.638471.040

(1) Estas cifras no tienen en cuenta la entrada de oro a la circulacin monetaria, ni la plata antigua en el Choc y las fronteras.(2) Emisiones acumuladas deflactadas por el ndice de precios 2 del Anexo 2(3) Emisiones acumuladas deflactadas por el ndice de precios 4 del Anexo 2Fuente: Para 1897: Captulo 2, cuadro 4. Para 1898-1903: Memoria del Tesoro 1904, pg. 66-69. Para 1904-1909: Antonio Arango G., Cuestiones Monetarias Colombianas, Trabajo presentado a la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional, Arboleda y Valencia, Bogot 1916. Pg. 46

A medida que la guerra avanzaba, la base monetaria fue creciendo a un ritmo sin precedentes, que alcanz tasas anuales de 1 1 7.9%, 108. 1 % y 1 1 6.9% entre 1900 y 19023. Este fenmeno era sin duda el reflejo del aumento en las erogaciones, originado en gran parte por el incremento del pie de fuerza. Al respecto, el ministro del Tesoro coment: "Los gastos del ejrcito no slo han absorbido en su totalidad, sino que han superado a todas las entradas con que actualmente contaba el Tesoro Nacional"4.Si se quiere tener una nocin de la magnitud del dficit fiscal, sta se puede deducir del constante aumento de la oferta monetaria, puesto que entre 1899 y 1904 el pas no pag los intereses de su deuda y tampoco recurri al endeudamiento interno y/ o externo, como mecanismo de financiamiento. Por ello, el dficit fiscal fue equivalente a las emisiones, lo cual se observa en el cuadro 2.5Cuadro 2.Dficit Fiscal* (En miles de pesos)AosDficit Nominal (1)Dficit real en pesos constantes de 1902 (2)Dficit real en pesos constantes de 1902 (3)

1896000

1897000

18987.440155.000148.800

189914.559234.823264.709

190062.343323.021546.868

1901124.573244.741288.363

1902280.280242.038233.372

1903145.19574.11775.544

1904166.10865.50062.706

1905315.412120.340117.123

1906-44.721-19.823-17.408

1907174.03287.80674.756

1908-104.099-50.256-45.657

1909-29.389-12.82812.442

*Los signos negativos equivalen a un supervit(1) Como entre 1896 y 1904 no se recurri al endeudamiento interno y/o externo como mecanismo para financiar el dficit fiscal, en esos aos dicho dficit equivale a las emisiones. En 1905 el dficit equivale a las emisiones de ese ao ms el emprstito por 300.000 garantizado con el Ferrocarril de la Sabana. Para ver la evolucin de la deuda pblica durante la Guerra de los Mil Das, ver, Memoria de Hacienda, 1922, pg. XXI y los comentarios de los Ministros del Tesoro y Hacienda en el perodo de post-guerra.(2) El dficit real es el nominal dividido por el ndice de precios 2 del anexo 2(3) El dficit real es el nominal dividido por el ndice de precios 4 del anexo 2

El desorden monetario y fiscal vivido por el pas como consecuencia de la guerra civil, lo enfrent a la inflacin ms grande de su historia, a devaluaciones nominales nunca vistas y a grandes fluctuaciones en la tasa de cambio6.Tal como se aprecia en el cuadro 3, entre 1900 y 1902 la devaluacin anual de la tasa de cambio nominal del peso, frente a la libra esterlina, fue 142.5%, 158.0% y 165.8%. Por otra parte, se observa en el cuadro 4, que entre 1901 y 1903 la inflacin colombiana fue de tres dgitos y alcanz su mayor nivel en 1901 cuando los precios aumentaron 398.9%7. Ello condujo, como aparece en la penltima columna del cuadro 1, a que entre 1899 y 1903, la cantidad real de dinero cayera en un 60%, a pesar de la rpida expansin, en trminos nominales, de la base monetaria8.Cuadro 3.Tasas de cambio nominal (Pesos por libra)PromedioIndice(Base 100=1902)Tasa de devaluacin

18962.403.30-9.4

18972.494.423.8

18982.914.0016.9

18994.386.0150.5

190010.6114.58142.5

190127.4037.62158.0

190272.83100.00165.8

190397.17133.4233.4

190499.42136.512.3

1905101.92139.942.5

1906105.10144.313.1

190798.67135.48-6,1

Fuente: Crdito, Monedas y Cambio Exterior, Op. cit.

Si bien es claro el efecto perturbador que trajo consigo la Guerra de los Mil das, se deben hacer dos precisiones. En primer lugar, aunque los niveles inflacionarios que vivi el pas a principios de siglo fueron muy elevados para la poca, son muy inferiores a los que se presentaron en los aos veinte en algunas naciones europeas o en tiempos recientes, en los pases latinoamericanos. En segundo lugar, se debe precisar que si bien, la tasa de cambio fue bastante elevada, ella fue de $100 por libra y no de $10.000 por libra. En efecto, cierta literatura sobre historia econmica colombiana ha confundido la tasa de cambio con el premio de la libra respecto al peso, lo que ha llevado a generalizar errneamente la idea de que la tasa de cambio alcanz niveles de $ 10.000 por libra9.Cuadro 4.Tasa de InflacinTasa de inflacin (Palacios) (1)Tasa de inflacin (Palacios) (2)Tasa de inflacin (Pardo) (3)Tasa de inflacin (Pardo) (4)

1896------13.35.5

18970010.26.3

189804.3-9.3-2.0

189915.229.2-6.110.0

190066.0211.347.8107.3

1901398.9163.7235.3278.9

1902127.8127.5338.6178.0

1903103.469.2137.660.0

190439.829.50.537.8

1905-4.03.433.21.7

1906-16.1-13.9-21.2-4.6

1907-23.7-12.1-19.5-9.4

19089.24.521.9-2.1

190934.010.6-2.73.6

Fuente: Las tasas de inflacin (1),(2),(3) y (4) se construyeron a partir de los ndices de precios (1),(2),(3) y (4) respectivamente. Dichos ndices estn en el anexo 2.

Una vez descritas las consecuencias monetarias de la guerra civil de principios de siglo, entremos a estudiar la manera como el gobierno de Marroqun le hizo frente a las elevadas tasas de inflacin y devaluacin.El proceso de estabilizacin de preciosEl proceso de estabilizacin de 1903 se debi en gran parte, a la finalizacin de la Guerra de los Mil Das. Sin embargo, es indudable que la administracin de Marroqun hizo tambin esfuerzos por disminuir el dficit fiscal y el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria. As mismo, la reforma monetaria adoptada en 1903 fortaleci la credibilidad respecto a la adopcin de unas polticas fiscal y monetaria rgidas. Analicemos en detalle el proceso de estabilizacin de precios.Las medidas macroeconmicasAs como la guerra haba ocasionado enormes gastos al erario pblico, la paz trajo consigo la disminucin de las erogaciones. Aunque no se puede negar que los gastos cayeron automticamente al finalizar el conflicto blico, es indudable que el gobierno de Marroqun hizo esfuerzos por disminuir las emisiones, con propsitos fiscales.Si bien la guerra civil termin en 1902, en 1903 se presentaron severos problemas de orden interno como consecuencia de los disturbios ocurridos en Panam y de su posterior separacin de Colombia. Bajo estas circunstancias, "caba estrictamente dentro de las atribuciones extraordinarias que la constitucin confiere al gobierno, en caso de guerra, la de apelar a las emisiones para allegar recursos y hacer frente a las necesidades pblicas"10.Sin embargo, la administracin de Marroqun haba tomado conciencia de los efectos de una poltica monetaria laxa. Es ms, segn se desprende del siguiente comentario del Ministro del Tesoro, desde el perodo de gobierno de Marroqun, se hizo evidente el repudio al papel moneda. A propsito de la decisin del Gobierno, de no emitir, como consecuencia de los hechos ocurridos en Panam, el ministro del Tesoro expres: "No habiendo emitido en las circunstancias que os he sealado, ya nunca ms -de ello estoy cierto- ser osado ningn gobernante ni por ningn motivo, a apelar a tan absurdo medio de solventar dificultades; medio tan funesto al pas como las mismas guerras civiles, de las cuales ha sido conjuntamente causa eficiente y efecto corruptor"11.La decisin de impedir nuevas emisiones, tena que estar acompaada de un recorte en la principal fuente de los gastos. Por ello, "vista la tremenda situacin del Tesoro, estim un deber imprescindible el de pedir al Gobierno la reduccin prudencial del pie de fuerza"12.Sin importar si el proceso de estabilizacin de precios se debi ms a un fenmeno automtico que a una decidida poltica de reduccin de los gastos, lo cierto es que en 1903 y en 1904, el dficit fiscal real cay por debajo del nivel presentado en 1898, cuando la Guerra de los Mil Das an no se haba iniciado (ver cuadro 2).Por otra parte, aunque durante 1903 y 1904 las emisiones fueron de $ 145.195 millones y $ 166.108 millones en su orden, la tasa de crecimiento de la base monetaria cay drsticamente. En esta forma, la evolucin de la oferta monetaria durante el proceso de estabilizacin de principios de siglo se caracteriz por una disminucin sustancial en su ritmo de crecimiento anual, aunque las emisiones seguan siendo elevadas.Estas nuevas emisiones de papel moneda, muy posiblemente evitaron un desequilibrio en el mercado monetario. Hubiera sido de esperarse que al mismo tiempo que se reduca la tasa de crecimiento de la oferta de dinero, se produjera una disminucin en la inflacin esperada y un aumento en la demanda monetaria. As, al segursela inyectando liquidez al sistema, probablemente se impidi que el exceso de demanda de dinero se tradujera en costos demasiado elevados, en trminos de la actividad econmica real13.Las grandes fluctuaciones de la tasa de cambio durante la guerra desaparecieron en 1903 al reducirse el dficit fiscal, el ritmo de aumento en la base monetaria y al cambiar el clima de inseguridad e incertidumbre poltica que prevaleci durante el conflicto blico14. Pero los elevados ritmos inflacionarios continuaron en los primeros meses de paz15. No obstante, la Ley 33, expedida en octubre de 1903, present un elemento de gran importancia para lograr la estabilizacin definitiva: credibilidad en la estabilidad y coherencia entre las polticas monetaria y fiscal16.La importancia de la Ley 33 de octubre de 1903La gran virtud de la reforma monetaria plasmada en la Ley 33 de 1903, fue la de fortalecer la confianza en el ajuste de las variables macroeconmicas fundamentales. En efecto, la reforma convirti en realidad uno de los grandes deseos de los crticos de la Regeneracin: darle un cambio total a la orientacin de la poltica monetaria vigente desde 1886, la cual se haba considerado muy laxa. As, la Ley 33 prohibi cualquier nueva impresin de moneda fiduciaria y adicion el Decreto 217 de febrero de 1903, que haba suspendido las emisiones de papel moneda como recurso fiscal17.Tal como se observa en el cuadro 1 y en el anexo l, despus de la expedicin de la Ley 33 se sigui recurriendo a las emisiones para cubrir el dficit fiscal. Sin embargo, por varias razones, esto no implic que se dejara de creer que el Gobierno se comprometera seriamente, mediante dicha Ley, a terminar con el rgimen monetario introducido por la Regeneracin.En primer lugar, la Ley 33 permiti estipular en oro los contratos, medida que los crticos de la Regeneracin consideraban como una de las ms importantes para quitarle el privilegio de emisin al Estado y cerrar el camino a las grandes impresiones de papel moneda. As, al darse la posibilidad de utilizar como medio de pago una moneda diferente al billete fiduciario, el Gobierno se vera limitado cuando quisiera emitir billetes inconvertibles, puesto que el pblico podra rechazar el papel y realizar las transacciones en las otras monedas que fueran recibidas como medio de pago18.En segundo lugar, la reforma monetaria cre la Junta de Amortizacin, con lo cual la administracin de Marroqun mostr la intencin de remplazar el papel moneda por moneda metlica.En tercer lugar, con la fijacin de los presupuestos en oro la reforma monetaria fortaleci la confianza en la decisin de no imprimir nuevos billetes inconvertibles y de mantener un presupuesto balanceado, de manera tal que la oferta monetaria variara solamente cuando se presentaran desequilibraos en la balanza comercial; adems, al establecer los aranceles en oro, la Ley 33 evitaba el deterioro que la inflacin haba causado en los ingresos aduaneros, erosionados dramticamente durante la Guerra de los Mil Das, ya que se especificaban en trminos de papel moneda19.Por ltimo, al adoptar como unidad monetaria el peso oro con 1 gramo 672, la reforma monetaria de 1903 dio el primer paso para poner en funcionamiento el patrn oro y el Gobierno reforz su intencin de abandonar el rgimen de papel moneda de curso forzoso.La administracin de Marroqun mostr que no estaba conforme con la simple reduccin de los gastos fiscales ocurrida al terminar la guerra y que su reforma monetaria representaba el giro en la poltica econmica que los opositores de la Regeneracin haban estado buscando desde la introduccin del curso forzoso en 1886. De esta manera, la Ley 33, al estar en la lnea de quienes crean que el manejo monetario y fiscal de los ltimos aos haba sido muy laxo, debi dar seguridad respecto a la ortodoxia y a la continuidad de la nueva poltica monetaria. Lo cierto es que cuando el general Reyes subi al poder, la estabilizacin de precios ya haba sido alcanzada.