lecturas sobre el futuro - campus fundec sobre el futuro.pdf · la “tercera revolución...

31
1 Lecturas sobre el futuro - 2014 El trabajo a realizar consiste en analizar críticamente diversos textos que plantean escenarios futuros vinculados a la gestión de proyectos educativos. Estos textos presentan diversas configuraciones: - percepción de situaciones, - análisis de escenarios futuros, probables o posibles, y/o - propuestas y percepciones de especialistas. Analizarlos con la mayor percepción prospectiva posible, ya que presentan distintas configuraciones, unas a nivel mundial y otras sobre Argentina. En el análisis se expondrá lo fundamental del tema enfocado, su problemática y la percepción personal del mismo. Se tendrán en cuenta la profundidad del análisis y la coherencia de las conclusiones. Esta actividad será entregada por escrito junto con la Evaluación. Se recomienda guardar copia impresa y digital del mismo. Lectura 1: Siglo XXI - Identificación de algunas grandes tendencias – J. Bindé Lectura 2: Visión de Argentina 2015 - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES Lectura 3: Los cuatro futuros que nos esperan - Mariano Grondona Lectura 4: Un vistazo al futuro de la educación - Axel Rivas Lectura 5: IBM - Las cinco innovaciones que cambiarán la vida en los próximos años y Hacia una Buenos Aires más inteligente – 2010 IBM - GCBA Lectura 6: Edge.org - futuro Lectura 7: La Provincia Urbana del Río de la Plata - Guillermo Laura ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Lectura 1: Siglo XXI - Tentativa de identificación de algunas grandes tendencias Jérôme Bindé - Consejo Ejecutivo sobre la UNESCO en el Siglo XXI Nuevo Correo de la UNESCO - 2009 (versión resumida) Futuros posibles Complejidad e incertidumbre son palabras clave de nuestra época. En esta hora de la mundialización y de la aceleración y multiplicación de los intercambios, el futuro parece, si no totalmente oscuro, sí al menos opaco. Atrapados en el vértigo de lo inmediato, sometidos a la tiranía del apremio, no nos tomamos el tiempo necesario para preparar acciones bien meditadas y prever sus consecuencias. Sin frenos ni visibilidad nos vemos embarcados en la aventura del futuro, olvidando que cuanto más rápido va un vehículo más lejos deben llegar sus faros. Hoy ya no se trata de ajustarse o adaptarse, porque el ajuste y la adaptación suponen siempre que llevamos retraso. Hoy de lo que se trata es de adelantarse. Hay que adoptar una visión clarividente cara al porvenir y echar una mirada prospectiva al mundo, para que el día de mañana nuestros hijos cosechen los frutos de nuestra anticipación y no las tempestades de nuestra ceguera.

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

1

Lecturas sobre el futuro - 2014

El trabajo a realizar consiste en analizar críticamente diversos textos que plantean escenarios futuros vinculados a la gestión de proyectos educativos. Estos textos presentan diversas configuraciones:

- percepción de situaciones,

- análisis de escenarios futuros, probables o posibles, y/o

- propuestas y percepciones de especialistas.

Analizarlos con la mayor percepción prospectiva posible, ya que presentan distintas configuraciones, unas a nivel mundial y otras sobre Argentina.

En el análisis se expondrá lo fundamental del tema enfocado, su problemática y la percepción personal del mismo. Se tendrán en cuenta la profundidad del análisis y la coherencia de las conclusiones.

Esta actividad será entregada por escrito junto con la Evaluación.

Se recomienda guardar copia impresa y digital del mismo.

Lectura 1: Siglo XXI - Identificación de algunas grandes tendencias – J. Bindé

Lectura 2: Visión de Argentina 2015 - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES

Lectura 3: Los cuatro futuros que nos esperan - Mariano Grondona

Lectura 4: Un vistazo al futuro de la educación - Axel Rivas

Lectura 5: IBM - Las cinco innovaciones que cambiarán la vida en los próximos años y Hacia una Buenos Aires más inteligente – 2010 IBM - GCBA

Lectura 6: Edge.org - futuro

Lectura 7: La Provincia Urbana del Río de la Plata - Guillermo Laura

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Lectura 1:

Siglo XXI - Tentativa de identificación de algunas grandes tendencias

Jérôme Bindé - Consejo Ejecutivo sobre la UNESCO en el Siglo XXI

Nuevo Correo de la UNESCO - 2009 (versión resumida) Futuros posibles

Complejidad e incertidumbre son palabras clave de nuestra época. En esta hora de la mundialización y de la aceleración y multiplicación de los intercambios, el futuro parece, si no totalmente oscuro, sí al menos opaco. Atrapados en el vértigo de lo inmediato, sometidos a la tiranía del apremio, no nos tomamos el tiempo necesario para preparar acciones bien meditadas y prever sus consecuencias. Sin frenos ni visibilidad nos vemos embarcados en la aventura del futuro, olvidando que cuanto más rápido va un vehículo más lejos deben llegar sus faros. Hoy ya no se trata de ajustarse o adaptarse, porque el ajuste y la adaptación suponen siempre que llevamos retraso. Hoy de lo que se trata es de adelantarse. Hay que adoptar una visión clarividente cara al porvenir y echar una mirada prospectiva al mundo, para que el día de mañana nuestros hijos cosechen los frutos de nuestra anticipación y no las tempestades de nuestra ceguera.

Page 2: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

2

1. El auge de la tercera revolución industrial

La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge de la revolución informática, el desarrollo acelerado de las ciencias y tecnologías de la comunicación e información, y el avance de la biología y la genética y sus aplicaciones. Nuevas convergencias surgen entre los más recientes sectores de investigación y de actividad, así como con otras disciplinas u otros sectores más tradicionales. Las consecuencias del auge de este nuevo conglomerado científico y técnico sólo se perciben en la actualidad muy parcialmente.

Basada en la revolución cibernética y en el orden de los códigos, informática hoy y genética mañana, la tercera revolución industrial somete a la sociedad de la producción material al nuevo imperio inmaterial de los signos de la “sociedad programada”, cuyo advenimiento precipita el auge de redes planetarias, privadas o públicas, que son el instrumento y acelerador principales de la mundialización. Estamos experimentando ya en la estructura social las consecuencias de esta revolución, que impone a nuestras sociedades una lógica de fractura.

¿Cuál será la repercusión de la tendencia a la disociación en las instituciones o estructuras legadas por la historia como la escuela, el Estado-Nación, el trabajo, la familia, la cultura y la ciudad? ¿La retracción del ámbito público y la erosión del contrato social no son los riesgos más graves que corremos?

Además, ¿cuál será el ritmo temporal y espacial de esta revolución industrial basada en actividades que exige mucho capital y onerosas inversiones educativas?

¿Cuál será el porvenir de las instituciones legadas por la historia, como la escuela, el Estado-nación, el trabajo, la familia, la cultura, la ciudad? La promesa de una sociedad de redes, descentralizada, más democrática, menos jerárquica.

2. Agravamiento de la pobreza y la exclusión

En los últimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente. Según el PNUD, la pobreza ha retrocedido más en los últimos cincuenta años que durante los cinco siglos anteriores. Pero más de 3.000 millones de individuos, es decir más de la mitad de la humanidad, tratan de sobrevivir con menos de dos dólares al día, mientras que 1.500 millones no tienen acceso al agua potable y más de 2.000 millones no reciben atención sanitaria elemental. El 70% de los pobres son mujeres, y dos tercios de las personas en la miseria no han cumplido 15 años.

Según el Banco Mundial, de las previsiones actuales se desprende que seguirá aumentando el número de personas sumidas en la pobreza absoluta. Es muy posible que, de aquí a 2015, 1.900 millones de habitantes del planeta vivan por debajo del umbral de pobreza absoluta, es decir con un dólar diario.

En los albores de este nuevo milenio son 1.500 millones de personas, aproximadamente, y en 1987 eran 1.200 millones.

El aumento de la pobreza no se mide solamente en parámetros económicos, sino también en términos educativos, tecnológicos, culturales, medioambientales, sanitarios.

4. Mutaciones demográficas

Según las previsiones medias de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará 8.000 millones en 2028 y 9.000 millones en 2054, y luego se estabilizará en torno a esa cifra. No habrá entonces una explosión demográfica, sino más bien un gran aumento seguido de un estancamiento. Algunos demógrafos estiman que dentro de algunos decenios podría incluso producirse una implosión. En efecto, según las previsiones más bajas de las Naciones Unidas la población mundial se estabilizaría en torno a los 7.300 millones hacia 2050, antes de empezar a declinar. Teniendo en cuenta que la transición demográfica se ha acelerado, no se puede descartar que a mediados del siglo XXI la población mundial supere apenas los 8 mil millones.

Page 3: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

3

Por otra parte, la población mundial está envejeciendo. Según la hipótesis media de las Naciones Unidas, de 1995 a 2050 los menores de 15 años disminuirán –del 31% al 19% de la población mundial–, mientras que las personas de más de 60 años aumentarán del 10% al 22%.

También está evolucionando la distribución geográfica de la población mundial. A no ser que se produzcan grandes corrientes migratorias –fenómeno siempre posible–, la población de Europa y Japón disminuirá en los próximos 50 años. Según algunos estudios, la única solución para resolver la drástica disminución de la proporción entre personas activas e inactivas sería la inmigración.

Las causas de mortalidad también evolucionan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado la voz de alarma sobre la inminente posibilidad de que estalle una crisis mundial provocada por las enfermedades infecciosas. A pesar de los progresos considerables en la lucha contra esas enfermedades –se ha logrado erradicar la viruela y podrían declararse definitivamente vencidas la poliomielitis y la dracunculosis–, siguen causando la tercera parte de las muertes que ocurren en el mundo. Las bacterias y los virus que las provocan son nuevos, están en constante mutación o han aprendido a resistir a los tratamientos que nos protegían hasta ahora. En cualquier caso, todos se caracterizan por una enojosa tendencia a desplazarse. Cuando una enfermedad desaparece, surge otra nueva: en 1980 la OMS anunciaba la erradicación mundial de la viruela, y un año después se identificaba el sida por primera vez. Además, hay un recrudecimiento de enfermedades graves como la tuberculosis, se han identificado nuevos agentes infecciosos como el prión y varias enfermedades conocidas empiezan a resistir a los antibióticos clásicos, al mismo tiempo que disminuyen las investigaciones sobre las vacunas. En Botswana, el país más diezmado por la epidemia del sida, una cuarta parte de la población adulta está infectada por el virus y la esperanza de vida al nacer decayó de 61 años a 47 en el último decenio, cuando debería ser actualmente de 67 años si no existiera esa epidemia. La esperanza de vida también se redujo en la Federación de Rusia y en varios países de la antigua URSS.

Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población y desarrollo. Muchos estudios han puesto de relieve la repercusión positiva que tiene la educación de la mujer en el desarrollo social y la salud, y más concretamente en los índices de mortalidad infantil y fecundidad. A este respecto, cabe preguntarse si el mejor método anticonceptivo no es la educación para todos a lo largo de toda la vida.

El aumento de la población mundial conlleva una urbanización masiva, acelerada por las transformaciones socioeconómicas, que transforma la escala de las ciudades y va acompañada por fenómenos sin precedentes: pobreza y exclusión urbanas, secesión de grupos y barrios, problemas ambientales, acceso a los recursos naturales y culturales, derecho a la vivienda, nuevos problemas de ciudadanía y retracción del espacio público. De confirmarse estas tendencias, se estima que dentro de 40 años habrá que construir el equivalente de 1.000 ciudades de 3 millones de habitantes, o sea casi tantas ciudades como las que existen actualmente.

Hoy en día el crecimiento urbano más acusado se produce, o bien en las regiones más pobres y en este caso no guarda relación con un desarrollo efectivo, o bien en las zonas de auge económico más rápido. En este último caso, el “boom” suele provocar una explosión caótica que genera grandes problemas de abastecimiento de agua potable, energía, aprovisionamiento alimentario suficiente, violencia, marginación y exclusión. Esto hace que en muchos países proliferen “comunidades cerradas” que se amurallan y protegen con barreras, o se aíslan en lugares apartados.

Millones de personas fascinadas por el brillo de las grandes ciudades truecan la pobreza del medio rural por la miserable “soledad acompañada” de las grandes aglomeraciones, donde suelen carecer de los servicios más elementales, ya se trate de escuelas, sistemas sanitarios o infraestructuras básicas, y viven sumidas en la miseria y

Page 4: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

4

la exclusión que a menudo son terrenos abonados para la violencia y el extremismo. Ante esas situaciones, ¿cómo humanizar la ciudad, reconstituir la urbanidad y el civismo, e integrar a los marginados?

El crecimiento urbano es hoy mayor en las regiones más pobres. El factor agravante de la concentración de los recursos en manos de unos pocos es muy probable que persista, o incluso que se agrave. Además, conviene recordar que el aumento de la pobreza no se mide únicamente con parámetros económicos, sino también en términos educativos, tecnológicos, culturales, ecológicos y sanitarios.

Unos 800 millones de habitantes del planeta padecen subalimentación crónica. La disminución actual del número de personas insuficientemente alimentadas (un promedio de ocho millones al año) no basta para realizar el compromiso contraído por 186 países en la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en noviembre de 1996, a saber: reducir a la mitad el número de subalimentados de aquí a 2015.

- Este objetivo sólo se podría alcanzar con una disminución anual de 20 millones de la cifra global de subalimentados.

- De aquí a 2015, 1.900 millones de seres humanos podrían vivir por debajo del umbral de pobreza absoluta.

- Mil quinientos millones de personas no disponen de agua potable.

- Millones de personas fascinadas por el brillo de las ciudades truecan la pobreza del medio rural por la miserable “soledad acompañada” de las aglomeraciones.

- Habría que construir en 40 años el equivalente de mil ciudades de tres millones de habitantes.

5. El medio ambiente y el planeta

Es sabido que, de no adoptarse medidas de gran alcance, las repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente del planeta ponen en peligro la supervivencia de la biosfera y de las generaciones venideras.

Según la inmensa mayoría de los científicos, el calentamiento del clima mundial obedece principalmente a la emisión de gases con efecto de invernadero generada por la actividad del ser humano y los modos de consumo modernos, especialmente los relacionados con la urbanización (centrales térmicas, contaminación industrial, automóviles, etc.). La fusión de los glaciares que pudiera causar este calentamiento provocaría una auténtica catástrofe ecológica.

El calentamiento del planeta parece ir acompañado por una mayor variabilidad y considerables perturbaciones climáticas, regionales o locales, que podrían modificar radicalmente el clima de algunas regiones del mundo y provocar un creciente número de desastres “naturales” cada vez más graves, cuyos signos precursores serían los que se están observando actualmente.

Es innegable que, en materia de control de emisiones de los gases con efecto de invernadero, los progresos realizados desde la Conferencia de Río de 1992 han tenido un alcance limitado. Buena prueba de ello son las dificultades con que ha tropezado la ratificación del Protocolo de Kyoto sobre la reducción de esas emisiones.

El agua no está repartida equitativamente. Es cierto que abunda y es “corriente”, como suele decirse, pero no en todas partes ni para todos. Casi la cuarta parte de la humanidad carece de acceso directo a un agua potable y salubre y más de la mitad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadas.

Responder al desafío planteado por el agua exigirá sobre todo adoptar políticas de utilización eficaz de los recursos hídricos para resolver el problema del excesivo consumo de la agricultura de regadío, que actualmente acapara casi las dos terceras partes del agua procedente de ríos, lagos y capas subterráneas.

Page 5: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

5

También es imperativo modificar los comportamientos humanos. La reducción de la capa de ozono, protectora de la vida en la Tierra, nunca ha sido tan acentuada. No obstante, hay perspectivas esperanzadoras. En efecto, los expertos prevén que, si se respetan las disposiciones de los protocolos internacionales, de aquí al año 2050 la capa de ozono podría reconstituirse completamente.

La desertización se extiende. Hoy en día afecta directamente a 250 millones de personas y amenaza a otros 1.000 millones de seres humanos que viven en tierras áridas de unos 110 países. Si la extensión de las zonas desérticas prosigue al ritmo actual, esta cifra podría duplicarse de aquí al año 2050.

El deterioro afecta a todos los medios naturales. Los bosques siguen cubriendo un cuarto de la superficie continental del planeta, pero se estima que su pérdida neta es de unos 11,3 millones de hectáreas por año, pese a que un creciente número de países esté tratando de mejorar la gestión forestal y de tomar más en cuenta los factores ambientales. Los océanos tampoco se salvan del deterioro del medio ambiente. Los recursos pesqueros continentales, que son una de las fuentes principales de alimento y proteínas para millones de personas, se hallan en peligro y requieren medidas de protección inmediatas. Por otra parte, la modificación de las corrientes oceánicas, acelerada por la intervención de las sociedades humanas, representa un riesgo directo para la dinámica actual del clima terrestre y de los ecosistemas.

La contaminación química y la contaminación invisible aumentan. En los últimos 50 años han surgido nuevos modos de consumo y producción, especialmente en la agricultura industrial, y se han producido miles de productos químicos nuevos que se pueden encontrar por todo el mundo en innumerables artículos de consumo o limpieza, así como en los embalajes de cartón o plástico, las aguas de los océanos y el aire, las casas, las escuelas y los lugares de trabajo.

Además, se trasladan por medio de la cadena alimentaria y franquean las barreras de las especies. En algunos países se han prohibido o reglamentado estrictamente determinados pesticidas o productos químicos peligrosos, pero se permite su exportación a países pobres, donde se utilizan sin demasiadas precauciones y provocan numerosos casos de envenenamiento.

Por otra parte, se corre el riesgo de que la biodiversidad disminuya considerablemente en los decenios venideros. Gran parte de las especies animales y vegetales catalogadas hasta la fecha se están empobreciendo, o incluso desapareciendo, a una velocidad de mil a diez mil veces mayor que la de los grandes periodos geológicos de extinción.

La desertización hoy en día afecta directamente a 250 millones de personas. Si no se hace nada por remediarlo, el número de personas sometidas a estrés hídrico pasará de 2.300 a 3.500 millones en 2025. Para entonces sufrirán penuria 2.400 millones, frente a 1.700 millones en la actualidad. Las actitudes deben imperativamente adaptarse. Se estima que la pérdida anual de bosque en el mundo es de unos 11,3 millones de hectáreas.

8. ¿Hacia la igualdad entre los sexos?

Entre todos los desequilibrios que se dan en materia de desarrollo, el existente entre los sexos es uno de los más específicos y afecta sin excepción a todos los países, incluso a los más adelantados y orgullosos de sus logros en la lucha contra las disparidades. En contra de lo que se suele pensar, los progresos hacia la igualdad de los sexos no siempre dependen de la riqueza de un país y ni siquiera –por asombroso que pueda parecer a primera vista– del nivel de lo que el PNUD denomina “desarrollo humano”. Lo primordial en este ámbito es la manera de concebir el desarrollo, la voluntad política, la evolución cultural y el empeño que ponga toda la sociedad.

Desde luego, en los últimos decenios se han registrado progresos sustanciales a

Page 6: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

6

escala mundial, en particular en los ámbitos de competencia de la UNESCO. Habida cuenta de esta evolución, el papel de las mujeres cobrará más importancia en los primeros decenios del siglo XXI y la mayoría de las sociedades progresarán hacia una mayor igualdad entre los sexos.

Los avances más notables se han producido en el campo de la educación. También se han realizado progresos importantes en el ámbito de la salud: la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado a un ritmo superior en un 20% al de los hombres en los dos últimos decenios; al mismo tiempo, su promedio de fecundidad ha disminuido en un tercio. Con gran lentitud se están entreabriendo las puertas del poder político a las mujeres, al menos en ciertos países. Además, en contra de lo que se suele creer equivocadamente, los progresos registrados son más sensibles en las naciones del Sur.

No obstante, los avances de los treinta últimos años en la educación, la salud y la participación distan mucho de haber eliminado todos los obstáculos. Por lo que respecta a la educación, cerca de dos tercios de los 880 millones de analfabetos del mundo son mujeres. De cada tres mujeres adultas hay una que todavía no sabe leer ni escribir, y la mayoría de éstas vive en zonas rurales. A pesar de sus necesidades específicas en materia de salud y de nutrición, la mujer recibe menos atenciones sanitarias que el hombre, en particular en el Tercer Mundo. Además, la reciente evolución positiva en el ámbito político y laboral no ha hecho desaparecer las barreras “invisibles”, pero reales, con que siguen tropezando las mujeres para ascender en la sociedad.

La pobreza se ceba ante todo y sobre todo en la mujer. El 70% de las personas sumidas en la pobreza absoluta son mujeres y el número de mujeres pobres en las zonas rurales casi se ha multiplicado por dos en veinte años. La inmensa mayoría de ellas sigue encerrada en lo que algunos economistas han denominado el “gueto rosa”: servidumbre, agricultura de subsistencia y empleos burocráticos mal remunerados.

El 70% de las personas que viven en situación de pobreza absoluta son mujeres.

La mejora de la formación de las mujeres aún no se ha traducido en términos de salario, de igualdad efectiva de derechos y de reconocimiento social. El papel de las mujeres debería aumentar en los primeros decenios del siglo XXI, y la mayor parte de las sociedades progresar hacia más igualdad entre los sexos.

Además, en todo el mundo el desempleo y el subempleo les afectan. La mujer no siempre disfruta del mismo trato que el hombre en materia de derecho de propiedad y herencia, ni de derechos relacionados con el matrimonio o el divorcio.

La insuficiencia de los derechos de las mujeres se refleja en la persecución y opresión moral y física de que son víctimas. Así, en los conflictos armados se siguen empleando la violencia contra la mujer y la violación como armas de terror e intimidación. Por otra parte, la violencia en el hogar y los malos tratos sexuales contra menores, la prostitución, las mutilaciones sexuales, la explotación de las adolescentes de países pobres por el “turismo sexual”, el aborto selectivo y el infanticidio de las niñas son todavía fenómenos excesivamente corrientes.

10. Desafíos éticos de la tecnociencia

Los numerosos progresos de la biotecnología, la genética y la astrofísica, así como de las ciencias de lo infinitamente grande y pequeño, están revolucionando nuestra percepción de los seres vivos y del mundo que nos rodea. En muchos casos, esos progresos científicos y técnicos permiten vislumbrar aplicaciones positivas para el bienestar de las poblaciones.

Así sucede con los avances de la ingeniería genética que abren perspectivas a nuevas terapias génicas, con las técnicas para un aprovechamiento eficaz de la energía y con el auge de las nanotecnologías, que podrían dar lugar a progresos tanto en medicina como en informática. Por otra parte, las biotecnologías aplicadas a la agricultura, si se controlan realmente, podrían contribuir a que se gane la guerra contra

Page 7: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

7

la subalimentación.

Ahora bien, estos progresos también suscitan interrogantes e inquietudes éticas. El primero se refiere a las tecnologías aplicadas a los seres vivos, en particular a los seres humanos: ¿no conducirá la capacidad de “artificializar” la naturaleza y manipular las especies, comprendida la humana, al “mundo feliz” anticipado por Aldous Huxley y a una situación éticamente inadmisible, en la que el hombre domestique al hombre?

¿Cuál sería entonces la condición del ser humano, convertido en objeto de manipulaciones, experimentos y mutilaciones, e incluso de destrucción?

¿Qué sentido tendrían, en ese nuevo contexto, la vida y la muerte? ¿Quién determinaría la presunta “utilidad” de tal o cual característica genética?

¿No constituiría la manipulación paralela del patrimonio genético de las especies vegetales y animales, en los próximos decenios, un problema sin precedentes para el medio natural de nuestro planeta?

Además de la sociedad y del medio natural, lo que está en juego y en peligro es la propia definición del hombre y de su integridad biológica. El ser humano puede ya modificar el patrimonio genético de cualquier especie, incluida la suya, y posee incluso el triste privilegio de poder planificar su propia desaparición. Aceptar que la ética y la sabiduría restrinjan el poder –ya ilimitado– de la técnica es la actitud que debemos adoptar imperativamente. Hay que aplicar a la técnica la sentencia de Montesquieu: “Todo poder absoluto corrompe absolutamente”. Y a la ciencia, hay que recordarle la de Rabelais: “Ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma”.

Lo que está en juego es la propia definición del hombre y su integridad biológica.

12. ¿Qué camino seguir? Miguel Ángel solía decir que no hay que esculpir una estatua labrando la piedra,

sino que hacer resaltar la estatua que ya existe dentro de la piedra. En otras palabras, la función del escultor es la de sacar la parte de piedra que tapa la estatua, vale decir visualizar la estatua dentro de la piedra aún no tallada.

La función del prospectivista es crear el futuro, sacando los obstáculos que tapan el horizonte (económico, político, social, u otro) para destacar lo que se considera un porvenir posible y deseable. A primera vista el concepto de Miguel Ángel puede parecer absurdo. Sin embargo, pensándolo bien no es sólo una idea original, sino que puede aplicarse a cada uno de nosotros, cualquiera que sea su profesión, nacionalidad, edad, o sexo. Porque, al fin de cuentas, todos somos prospectivistas, todos planeamos, en menor o mayor grado, un futuro posible y deseable. Salvo que nos parece difícil lograrlo. Y no es tan difícil, como trataré de exponer.

El ingrediente esencial de la prospectiva es una imaginación disciplinada y constructiva. Imagínese, por ejemplo, dos orugas que, charlando, observan una mariposa sobrevolándolas. Dice una oruga a la otra: "nunca me harán entrar en una de ésas". La transformación de una sociedad, una ciudad, una empresa, un sistema educativo, o una tecnología, parece demasiado abrupta para que el ser humano se adapte a ella, a tiempo y con flexibilidad. Muy al contrario, prevalece la inercia al cambio, y como todos sabemos, la inercia es la mayor fuerza física que existe.

Para hacer prospectiva, a nivel de empresa, profesión, o vida privada, hay que saber "manejar" las consecuencias de eventos que aún no han ocurrido. Parece paradojal, y sin embargo es el meollo de la reflexión que a su vez constituye el camino de la prospectiva. Del mismo modo, la organización -empresarial, política, universitaria, o lo que sea- puede moldear el futuro.

Aun así, el futuro siempre nos sorprenderá, pero nunca deberá encontrarnos atónitos. Por ello debemos esforzarnos en percibir el entorno empresarial (u otro entorno) como realmente es y será, y no como siempre ha sido. Por ello debemos

Page 8: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

8

aceptar que la creencia es más importante que la percepción (como lo subraya Miguel Ángel), y que las creencias son en realidad los filtros a través de los cuales observamos los cambios en el entorno, y dentro de la organización misma. Estos cambios pueden referirse al tema energético; al estilo de vida; a tecnologías; hasta a la transformación de una sociedad industrial hacia una sociedad de informática, conocimientos, y servicios.

Vivimos, tal como Peter Drucker lo describió, en una época de discontinuidades. En vez de dejarnos perplejos, culpando sus causas y efectos a quienes sean, debemos reflexionar sobre el futuro, y sobre nuestras opciones para crearlo de un modo acorde con los recursos disponibles, y con nuestros objetivos como empresarios, ciudadanos, padres de familia.

Hace dos generaciones era dificilísimo visualizar un mundo en el cual iban a adquirir tanta importancia, por ejemplo, la computación, las telecomunicaciones, el material plástico, la existencia de 160 naciones independientes, la OPEP, la Comunidad Económica Europea, la conquista espacial. La prospectiva, vale repetirlo, no acelera la llegada de tales fenómenos, ni los impide sino que nos permite, individual y colectivamente, optimizar sus beneficios, y minimizar sus costos. Ante el panorama incierto que vivimos, vale la pena reflexionar sobre el futuro, lo que nos proponemos hacer, en forma pragmática, en meses venideros, en este mismísimo lugar.

Jérôme Bindé http://www.lanacion.com.ar/891120-ya-no-existen-los-valores-tradicionales-dice-jerme-binde http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119699s.pdf

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 2: Visión de Argentina 2015 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES

Versión resumida: Pablo Mendelevich La investigación realizada en 2004 por la UCES, nodo latinoamericano del

Proyecto Millennium, se realizó con el Método Delphi entre profesionales universitarios de todo el país. El trabajo aborda expectativas institucionales y económicas para dentro de once años. Esta encuesta entre profesionales universitarios revela que los argentinos ven el 2015 con escepticismo: en economía, política y relaciones exteriores, creen que en los próximos diez años poco es lo que mejorará, en tanto se teme un aumento del autoritarismo y un empeoramiento de la deuda

El 2015 comenzó a ser considerado horizonte prospectivo desde que la Cumbre del Milenio de la ONU, en 2000, apuntó hacia ese horizonte para intentar reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en el mundo con menos de un dólar diario, bajar la mortalidad infantil en dos tercios, dar más facultades a las mujeres y evitar que 74 millones de personas mueran de HIV por la dificultad de distribuir remedios en los países del tercer mundo.

Corre el año 2015. En Buenos Aires, el ex presidente Néstor Kirchner (65) comenta por televisión con otros invitados las vicisitudes de las elecciones presidenciales venideras en, quién sabe, "Almorzando con Mirtha Legrand" (lozana ella, a los 88, repetirá enfática: el año que viene me retiro). A propósito de edades: este 2015 encuentra a Eduardo Duhalde con 74 años, a Cristina Kirchner con 62 y a Mauricio Macri con 56. Daniel Scioli, igual que Elisa Carrió, se acerca a los 60. Carlos Menem tiene 85. Raúl Alfonsín, 88. Claro que hay nuevos protagonistas de la escena pública. Después del (¿primer?) mandato de Kirchner, ya hubo dos períodos presidenciales. Pasaron cinco elecciones legislativas, lo que significa que la gran mayoría de los diputados y senadores de 2004 (¿incluido el eterno senador Eduardo Menem, que arrancó en 1983?) ya no están en el Congreso. Ha habido, se supone, cierta renovación generacional de la

Page 9: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

9

dirigencia, aunque más no sea por razones biológicas. Los problemas de representatividad bien podrían ser, después de once años, cosa del pasado.

Sin embargo, no es eso lo que hoy se espera. Existen en el país muy pocas expectativas de mejoras sustanciales en cuanto a la credibilidad de la dirigencia política. Esa es una de las conclusiones de la investigación de la UCES. Los peores comportamientos esperados se concentran en la funcionalidad social y en los asuntos vinculados directamente a la política. No se esperan mejoras importantes en ningún campo ni variable -de acuerdo con esta investigación-, si bien el escepticismo decrece en los campos de relaciones exteriores y en lo relacionado con la economía real. Antes de desmenuzar el inquietante estudio conviene recordar que, como es público y notorio, la tarea de imaginar el futuro, que no es fácil para nadie, enfrenta vallas adicionales en la proverbial visión cortoplacista argentina, ahora apuntalada por el concepto de emergencia permanente.

Para 2015 el INDEC calcula que habrá 43.497.670 argentinos y que seguirá produciéndose el envejecimiento de la población). Pero no cualquier serie del pasado puede ser proyectada con asidero científico. Por caso, por el hecho de que en 1993 Gustavo Beliz salió eyectado en forma espectacular del gabinete de un presidente justicialista y en 2004 eso sucedió de nuevo: no hay por qué pensar que el fenómeno se repite cada once años y debe ser esperado para el 2015, como si su regularidad fuera la del cometa Halley.

Si se toman del Presupuesto Nacional los datos del crecimiento real del PBI para 2004 y 2005, y a partir de 2006 la tasa supuesta en los "Lineamientos de la Reestructuración de la Deuda Soberana" presentada por el Ministerio de Economía en Dubai, podrá decirse que para 2015 la economía habrá crecido un 43,3 por ciento con respecto al presente (con un PBI per cápita 27% mayor que hoy). Sin embargo, como dice el experimentado analista Rosendo Fraga: "la historia muestra que los cambios se producen cuando sucede lo improbable y en la Argentina ello ocurre con más frecuencia que en la mayoría de los países".

Pregunta: ¿Cuál será el estado que usted estima tendrá cada variable en el 2015, comparado con el estado actual?

En el estudio de la UCES se utilizó una escala que va de -2 a 2, donde:

Solucionado: 2; Mejor: 1; Igual: 0; Peor: -1; En colapso: -2

Resultados:

Funcionalidad política: Credibilidad de la dirigencia política: - 0,18 Autoritarismo: - 0,12

Funcionalidad económica: Inversiones: 0,57 Poder adquisitivo del salario medio: 0,12 Estado de la deuda pública: - 0,19

Funcionalidad social: Educación: 0,1 Salud: 0,05 Corrupción y moral pública: - 0,25 Desempleo, pobreza, indigencia, marginación: - 0,11 Seguridad pública (violencia): - 0,21 Haberes provisionales: - 0,38 Servicios públicos: - 0,03

Page 10: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

10

Funcionalidad jurídica: Seguridad jurídica: 0,19 Independencia del Poder Judicial: 0,14 Eficacia del Estado en aplicación normativa: - 0,03 Aceptación social y cumplimiento de normas: - 0,03 Transparencia y control de la corrupción: - 0,14

Relaciones exteriores: Integración regional: 0,84 Integración con EE.UU.: 0,2 Inserción de la Argentina en el mundo: 0,44 Relaciones con EE.UU.: 0,25 Relaciones con Europa: 0,57 Relaciones con Asia: 0,87 Relaciones con Brasil: 0,74 Relaciones con Chile: 0,45 Imagen de la Argentina en el mundo: 0,35

La mayoría de las respuestas a las distintas variables relacionadas con la funcionalidad política dio en promedio levemente por arriba de cero, lo que equivaldría a "apenas mejor". Optimismo homeopático. La marca más alta corresponde a la variable gobernabilidad (0,35). Las que dan negativo son dos: credibilidad en la dirigencia política (- 0,18) y autoritarismo (- 0,12). Esta última aparece hundida por el peso regional en las respuestas: en el interior es donde más se teme que el autoritarismo empeore (- 0,42), algo que podría interpretarse como el temor de que los caudillismos provinciales no desaparezcan en los próximos años.

En el campo de la funcionalidad económica todas las variables, menos una, dan positivo, con un pico de 0,82 para volumen de exportaciones. La que da negativo, significativamente, es el estado de la deuda pública. En cambio, en evasión impositiva, inversiones, crédito, producción y servicios, exportaciones y Producto Bruto Interno, donde se esperan leves mejoras, lo que parecen estar diciendo los profesionales encuestados es que la economía real va a andar mejor. O, en todo caso, un poquito mejor. No obstante, creen que será modesta la mejoría en el poder adquisitivo del salario real (0,12). A la respuesta sobre el estado de la deuda pública (- 0,19) contribuyen generosamente los hombres con - 0,24. Las mujeres son menos pesimistas: sólo promedian - 0,03. Casi como si ellas dijeran que el problema de la deuda pública será igual que hoy.

En materia de funcionalidad social se registra, según este trabajo, menos fe aún. Sólo para las preguntas de cómo estarán la educación y la salud en el año 2015 con respecto a la actualidad se hallan respuestas despegadas del piso (0,1 y 0,05 respectivamente). Para los haberes previsionales los encuestados dan la peor respuesta (- 0,38) (opinión consonante con lo que muchos especialistas consideran que va a ser el gran problema argentino del futuro, en parte porque el actual 13 por ciento de adultos mayores que forman la población va a subir dentro de once años a un 15 ó 16 por ciento).

¿Dónde se esperan empeoramientos?

En los tres ítems más comentados de la Argentina de los últimos años: corrupción y moral pública (- 0,26), seguridad (- 0,21) y desempleo, pobreza, indigencia, marginación (- 0,11). En este capítulo se ratifica la idea de que llevará muchísimo tiempo superar la formidable crisis estallada con el cambio de siglo.

En materia de servicios públicos el guarismo es casi neutro: - 0,03.

Page 11: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

11

En cuanto a la justicia, los profesionales encuestados estiman que tanto la seguridad jurídica como la independencia del Poder Judicial van a mejorar (0,19 y 0,09), pero la eficacia del Estado en aplicación normativa, la aceptación social y el cumplimiento de las normas, y la transparencia y el control de la corrupción empeorarán levemente (- 0,3, - 0,3 y - 0,14). La opinión femenina es marcadamente más optimista que la masculina. Pero como todo queda muy cerca de cero, en el total se prevé una continuidad de lo existente.

El campo donde se registran las respuestas más optimistas de toda la investigación es el de las relaciones exteriores. Todos los ítems dan positivo. Relaciones con Asia (0,87). Siguen integración regional (0,84) y relaciones con Brasil (0,74). La marca más baja, cercana a cero, es para integración con Estados Unidos (0,2). También se preguntó cómo estará la imagen argentina en el mundo, siempre con respecto al presente. Dio 0,35, apenas mejor que ahora.

El estudio desglosa en otros dos capítulos los impactos de las distintas variables sobre el sistema institucional republicano (visión sociopolítica del conjunto) y sobre la calidad de vida (visión individual). En el primer caso se demuestra que es muy difícil y costoso mejorar el sistema, pero mucho más posible es degradarlo por acumulación de degradaciones en diversas variables. En el segundo, se advierte que la esperanza general de mejora es muy baja.

"El resultado de esta investigación, mostrando comportamientos esperados casi planos respecto de la situación actual -dicen los autores en uno de los párrafos finales-, llama poderosamente la atención, pues demuestra una percepción generalizada de escepticismo, posiblemente también de resignación, hacia el futuro".

Bien haría el lector en guardar esta nota hasta el 2015 para chequear pronósticos contra realidades. Aunque a los encuestados se les garantizó el anonimato: no será fácil reclamarles nada si es que pecaron de algo (¿pesimismo?) o si los imponderables meten la cola como de costumbre.

Artículo completo:

http://www.prospectiva-uces.com.ar/informes/vision_argentina_2015.pdf

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 3: Los cuatro futuros que nos esperan

Mariano Grondona

La Nación - 15 de agosto de 2010

El pasado, aunque puede ser sometido a diversas interpretaciones por parte de los historiadores, en definitiva es uno, irreversible. Puede dar lugar a aprendizajes fecundos o a quejas estériles, pero lo seguro es que, una vez que ha ocurrido, nadie, ni siquiera Dios, lo puede cambiar. Pero si hay un solo pasado hay, al contrario, varios futuros. Mientras el pasado es una puerta que se cierra detrás de nosotros, el futuro es una encrucijada que se abre en diversas direcciones. El pasado, a lo más, nos puede enseñar volviéndonos más sabios, pero el futuro, poblado como está de alternativas, queda ligado indisolublemente a nuestra libertad. Esto se debe a que cada vez que elegimos uno de los futuros posibles que se abren a nuestro paso podríamos haber elegido otro. La libertad de la que gozamos ante cada una de nuestras encrucijadas vitales puede ser más amplia o más estrecha, pero, en última instancia, siempre existe. Para ilustrar este punto, el filósofo estoico Epicteto imaginó una situación en la que a un ser humano se le redujeran al mínimo sus opciones vitales. Puede suponerse, por ejemplo, que a un condenado lo llevan en cadenas al cadalso. Aun en una circunstancia extrema como ésta, advirtió Epicteto, la libertad del prisionero subsiste de cara a su postrera elección: morir gritando como un marrano o morir con dignidad.

Page 12: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

12

Una vez que alguno de los futuros que aún era posible se convierte en un único pasado, tendemos a pensar que su advenimiento era inexorable, que ya estaba escrito, mas no es así porque, si bien lo que pasó ya no tiene remedio, hasta el momento mismo de nuestra decisión podía no pasar. El año que viene, cuando los argentinos escojamos quién nos habrá de gobernar por cuatro años, será fuerte la tentación de creer que el que ganó tenía que ganar; por ejemplo, que Kirchner, si gana, es porque era invencible y que, si pierde, es porque ya estaba derrotado. Pero el hecho es que la puerta que se cierre sobre la noche del 30 de octubre de 2011 estará abierta hasta el último momento, a disposición de nuestra libertad.

¿Qué podremos hacer mientras llega esta jornada crucial?

Explorar los futuros que aún se abren ante nosotros, a esos que el filósofo Bertrand de Jouvenel llamó, en su libro El arte de prever el futuro político, futuribles, los "futuros posibles", alguno de los cuales tendremos finalmente que escoger con la conciencia de que, cuanto más atenta sea nuestra exploración, en mejores condiciones estaremos para acertar.

Los "futuribles"

¿Cuándo decimos que un país es estable?

Cuando la distancia entre sus futuribles es pequeña. Esto ocurre en aquellos países donde la competencia electoral se reduce a dos partidos principales que, además, se toleran recíprocamente porque coinciden en los grandes objetivos. Es lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las naciones desarrolladas y en naciones vecinas, "predesarrolladas", como Uruguay, Chile, Brasil y Colombia. En estos casos el porvenir se vuelve menos amenazante, las elecciones se desdramatizan y las inversiones fluyen al margen del resultado electoral porque los inversores confían.

¿Es éste nuestro caso, o la distancia entre el país que quiere Kirchner y el país al que aspiran sus opositores es tan grande que la elección de 2011 se nos aparece a los argentinos como un salto al vacío?

¿Hasta dónde se abre entonces el abanico de nuestros "futuribles"?

En dirección de un panorama tan variable, tan incierto, que aún seguimos siendo, muy a pesar nuestro, una nación inestable.

Para limitar hasta dónde sea posible nuestro inquietante abanico de "futuribles", digamos que, a estas alturas de los acontecimientos, ellos son cuatro: una victoria categórica o ajustada de Kirchner y una victoria categórica o ajustada de la oposición. Tanto la victoria categórica del ex presidente como la de sus opositores, para ocurrir, tendría que incluir no sólo la conquista de la presidencia sino también la obtención de la mayoría en ambas cámaras del Congreso. No se olvide que el año próximo estarán en juego, aparte de la presidencia, la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las bancas del Senado, la mayor parte de ellas oficialistas por el triunfo de Cristina Kirchner en la elección presidencial de 2007.

Para ser "categórica", la victoria de alguno de los dos bandos en pugna tendría que abarcar por ello no sólo el Poder Ejecutivo sino también el Poder Legislativo. La victoria en 2011, en cambio, sería solamente "ajustada" si el bando que obtenga el control del Ejecutivo no pudiera lograr lo mismo en el Legislativo, con lo cual se prolongaría en tal caso una situación similar a la actual, donde ya nadie manda de una manera indubitable por lo que, sea quien fuere el nuevo titular del Ejecutivo, su condición resultaría tan "inestable" como la que aún tenemos hoy.

Los "futurables"

Además de los "futuribles", Jouvenel identificó dos clases de "futurables". Uno de ellos, el futuro ya no "posible" sino, además, probable. Otro, el futuro ya no "posible" ni "probable" sino, además, deseable. Es importante no confundir aquél con éste, lo que

Page 13: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

13

vislumbramos con lo que deseamos, para no dejar que al análisis lo nublen nuestras inclinaciones.

De los cuatro "futuribles" que hemos identificado, ¿cuál es el más "probable"?

Sobresalen dos. Uno, el triunfo categórico de Kirchner. El otro, el triunfo ajustado de sus opositores. El triunfo "ajustado" de Kirchner quedaría en principio descartado entre los futuros más probables porque, de ganar apenas en 2011, Kirchner, alentado por el impacto del escrutinio todavía fresco, dedicaría de inmediato su energía inmensa y transgresora a demoler a sus rivales semivencidos y a disciplinar a los tibios de su propia tropa. Tampoco es probable que alguno de los opositores, aunque ganara la presidencia, tuviera como Kirchner una vocación totalizadora. Lo más probable entonces es que, si Kirchner gana aunque sea por poco, exagere de inmediato su victoria y que, si ganan sus opositores, éstos sigan respetando el pluralismo de sus convicciones.

Si la victoria pretendidamente total de Kirchner y la victoria pluralista, moderada, de alguno de sus rivales son entonces nuestros dos principales "futurables" en cuanto "futuros probables", ¿cómo sería esa otra tabla de posiciones que nos podría ofrecer nuestro futuro ya no en cuanto probable sino en cuanto "deseable"?

A estas alturas del análisis, el escalonamiento de lo que en verdad deseamos es relativamente fácil. La victoria total de Kirchner, poniendo al país en ruta hacia el chavismo, resultaría catastrófica para todos aquellos que soñamos con la maduración de una democracia republicana, "uruguaya", "brasileña", "chilena" o "colombiana" en nuestra tierra. Desde esta escala de valores, la victoria aunque fuera pluralista y relativa de los opositores sería obviamente preferible a la victoria de Kirchner, pero esto a condición de que los opositores no recayeran en una suerte de segunda Alianza, con el caos consiguiente que, de instalarse, hasta podría darle a Kirchner la segunda y última oportunidad que se está reservando: demostrar que la república democrática es inviable entre nosotros y que sólo un gobernante tan despiadado y transgresor como él podría domesticar a la indomable Argentina una vez que la frustración de aquella "segunda Alianza" quedara, eventualmente, en evidencia.

Nuestro futuro deseable es por lo tanto sólo uno: la democracia republicana. Nuestros futuros probables son, en cambio, dos: esa democracia que deseamos o la irrupción del chavismo en la Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/1294780-los-cuatro-futuros-que-nos-esperan

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 4: Un vistazo al futuro de la educación

Axel Rivas

Investigador principal Programa de Educación CIPPEC (Centro de Implementación de

Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento)

Están pasando muchas cosas en el mundo de la educación. Nuevas, inesperadas, inciertas, inverosímiles. El libro Viajes al futuro de la educación, gratuito y online, se propuso verlas, sistematizarlas y contarlas. Con la esperanza de abrir horizontes y nuevas preguntas, en especial al planeamiento educativo, se propone discutir cambios a gran escala que amplíen la esfera de justicia social de la educación.

En los viajes aparecen ejemplos de todo tipo. Los libros de texto electrónicos y las pizarras interactivas, reemplazos de dispositivos escolares clásicos, que traen el mundo de la colaboración, la reescritura, la grabación de las clases, la experimentación de lo visual y la llegada de Internet de lleno a las aulas.

Las clases invertidas, posibles cuando todos los alumnos de una escuela tienen

Page 14: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

14

Internet. En vez de dar la teoría en clase y mandar los deberes al hogar, la idea es que el profesor manda un video con una clase experta para que todos lo vean y ocupa su tiempo en el apoyo a ejercicios prácticos de los alumnos. La clase la da un experto y el docente personaliza la enseñanza, en vez de dejar los deberes librados a la desigualdad de hogares de sus alumnos.

O los MOOC, los cursos masivos en línea y gratuitos que algunas de las grandes universidades del mundo están brindando, como Stanford o el MIT. Su revolución es poner al alcance de millones el conocimiento experto que era solamente para unos pocos privilegiados. Los MOOC tienen horarios de clases que se ven virtualmente por Internet, ejercicios y todo tipo de redes colaborativas entre sus participantes, que llegan a ser cientos de miles.

Otra tendencia fuerte es lo que se llama “learning analytics”, el aprendizaje mediado por computadoras que van analizando los patrones de aprendizaje de los alumnos. Así se puede detectar qué errores cometen más frecuentemente y crear secuencias específicas de enseñanza para cada alumno. Esta tendencia crecerá con mucha fuerza en los próximos años.

Los videojuegos educativos o los “juegos serios” también marcan el rumbo. Muchos están revolucionando el currículum tradicional. Cada vez más creativos y desafiantes, proponen formas de enseñanza que rompen la brecha entre la obligación y el placer de aprender. Incluso algunas escuelas como “Quest to learn” se proponen diseñadas completamente sobre un modelo de juego que reemplaza a todas la materias tradicionales.

Los videos educativos también amenazan a la forma escolar tradicional. Algunos pronostican que en pocos años la gran mayoría del aprendizaje será virtual. Un ejemplo fuerte en esta dirección es la Academia Khan, que tiene más de tres mil videos educativos que “reemplazan” todo el curriculum de la escuela secundaria. Tiene millones de visitantes y está revolucionando la enseñanza.

Estos breves ejemplos muestran un mundo que se mueve debajo de nuestros pies. Algunas tendencias claras para la educación del futuro comienzan a demarcarse. Vamos hacia un modelo de aprendizaje ubicuo. Podremos acceder desde todo lugar a Internet a un muy bajo o nulo costo. Esa conectividad nos permitirá capacitarnos en todo momento.

Cada vez habrá más enseñanza de pares, los alumnos entre sí e incluso a los docentes. Esto no implica perder la autoridad del conocimiento docente, pero sí abrir espacios colaborativos, donde el saber se construye en conjunto a través de la investigación guiada por los docentes.

Se podrá personalizar el aprendizaje, romper con los modelos de enseñanza uniformes y monolíticos. Esta será una oportunidad para que cada alumno trabaje en su propio ritmo, con diversos proyectos, no solo siguiendo el ritmo de clases graduadas y simultáneas.

Todas estas tendencias tienen amenazas. Pueden ampliar las desigualdades, ya que los más ricos tendrán más acceso a las tecnologías. Pueden llevarnos a la distracción total, la ausencia de continuidad y el fin de la memoria compartida.

Y tienen, a su vez, grandes potenciales. Pueden convertir al conocimiento en algo apasionante, diverso, colaborativo, creativo, constante. Depende de los docentes y de los planificadores de la educación aprovechar la masa de cambios y darle formas pedagógicas. No dejar que ganen las tecnologías y las grandes empresas que las venden. Que gane la apropiación educativa, las ganas de innovar y el sentido de justicia distributiva.

Conectar Igualdad fue un gran paso para la Argentina. Las netbooks generan desconcierto pero plantan un piso de derechos fundamental para el futuro. Cada alumno tiene en sus manos una herramienta insospechada pocos años atrás. La dirección pedagógica será central para hacer de este camino un futuro educativo transformador.

En ese camino debe haber una certeza. No hay que inventarlo todo de nuevo.

Page 15: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

15

Las escuelas no morirán. No hay que vivir de fascinaciones futuristas. Es fundamental combinar la memoria del pasado, la reflexión crítica sobre el presente y el inmenso potencial que abre el futuro.

http://www.clarin.com/educacion/vistazo-futuro-educacion_0_973702983.html

http://www.cippec.org/Main.php?do=newsArticlesShow

http://www.cippec.org/viajesalfuturodelaeducacion/#c14

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 5: IBM - Las cinco innovaciones que

cambiarán la vida en los próximos años

IBM ha anunciado, por séptimo año consecutivo, sus predicciones “IBM 5 en 5” (#ibm5in5), una lista de innovaciones que podrán cambiar durante los próximos cinco años la forma en la que la gente trabaja, vive e interacciona. En esta ocasión cada una de estas 5 innovaciones se corresponde con cada uno de los sentidos:

Tacto: Serás capaz de tocar a través de tu teléfono

Vista: Un píxel valdrá más que mil palabras

Oído: Las computadoras oirán lo importante

Gusto: Papilas gustativas digitales te ayudarán a comer de forma más inteligente

Olfato: Las computadoras tendrán el sentido del olfato

Las predicciones “IBM 5 en 5” se formulan basándose en tendencias sociales y del mercado, así como en tecnologías de los laboratorios de investigación de IBM. Este año las predicciones de IBM se centran en innovaciones que forman la base de la nueva era de la computación, que IBM califica como era de los “sistemas cognitivos”. Esta nueva generación de máquinas será capaz de aprender, adaptarse, sentir y comenzar a experimentar el mundo. Por eso, las previsiones de este año se centran en un elemento nuevo de la próxima era de la computación, la habilidad de Las computadoras para imitar a su manera los cinco sentidos –tacto, vista, oído, gusto y olfato-.

Estas capacidades sensitivas ayudarán a las personas a pensar (lo que no es igual que pensar por ellas), tener más conocimientos y ser más productivas. Los sistemas cognitivos nos ayudarán a seguir el ritmo del incremento de datos, tomar decisiones certeras y mejorar nuestra salud y calidad de vida, enriqueciendo nuestras experiencias y rompiendo todo tipo de barreras –incluso geográficas, lingüísticas, económicas o accesibilidad-.

Tacto: serás capaz de tocar a través del teléfono

¿Imaginas usar tu teléfono inteligente para comprar tu vestido de novia y sentir su tela de seda o el tul del velo, todo desde la superficie de la pantalla? En 5 años, algunos sectores como el de distribución se transformarán como consecuencia del sentido del “tacto” de los nuevos dispositivos móviles.

Los científicos de IBM están desarrollando aplicaciones para el sector de la distribución y de la salud, entre otros, que utilizan infrarrojos y tecnologías de presión sensitiva para simular el sentido del tacto, de tal manera que un comprador pueda, por ejemplo, sentir la textura de una tela cuando pose su dedo sobre la imagen de una prenda en la pantalla de su dispositivo móvil. Utilizando la capacidad de los teléfonos de vibrar, cada objeto tendrá un patrón único de vibración que representará la experiencia del tacto (sucesión de vibraciones más o menos intensas, largas o cortas, etc.). Los patrones de vibración variarán según se trate de seda, lino o algodón, ayudando a simular la sensación física de tocar un material.

Actualmente, el uso de las tecnologías de grafismo y tacto en la industria de los

Page 16: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

16

juegos está llevando al usuario a un entorno cada vez más simulado. La oportunidad y el reto actuales es que este tipo de tecnologías se apliquen a nuestras experiencias cotidianas y a nuestro día a día, convirtiendo a nuestros teléfonos en herramientas de interacción natural e intuitiva con el mundo que nos rodea.

Vista: un píxel equivaldrá a mil palabras

Las computadoras de hoy en día solo conocen el contenido de una fotografía por los textos que utilizamos para clasificarlas. La mayor parte de la información que contiene una fotografía es un misterio para una computadora.

En los próximos 5 años, los sistemas no solo serán capaces de mirar y reconocer imágenes o datos visuales, sino que transformarán los pixeles en significado, de una manera similar a cómo el cerebro humano interpreta una fotografía. En el futuro, Las computadoras tendrán capacidades que imitarán las del cerebro humano, ayudando a Las computadoras a analizar rasgos como el de dolor o texturas y extraer de estos información. Esta capacidad tendrá un profundo impacto en sectores como el de la salud, la distribución o la agricultura.

Dentro de 5 años, estas capacidades ayudarán al sector sanitario a analizar cantidades ingentes de imágenes médicas, como resonancias magnéticas, radiografías o imágenes procedentes de escáners, TACs… para capturar información que pueda utilizarse para tratamientos personalizados. Estas imágenes contienen detalles muy importantes que pueden ser casi imperceptibles por el ojo humano. Pero entrenando adecuadamente a una computadora sobre qué buscar o discriminar en una imagen –como por ejemplo, distinguir un tejido sano de uno enfermo- y buscar una correlación con la literatura médica y el historial del paciente, los sistemas podrán ayudar a los médicos a identificar problemas con más rapidez y precisión.

Oído: Las computadoras podrán oír lo que importe

¿Alguna vez has deseado encontrar el significado de los sonidos que se escuchan alrededor de ti y ser capaz de entender lo que no se ha dicho?

Dentro de 5 años, un sistema distribuido de sensores inteligentes detectará elementos de los sonidos como la presión, vibración y ondas a diferentes frecuencias. Este sistema los interpretará y podrá predecir la caída de un árbol en el bosque o un desprendimiento de rocas inminente. Este tipo de sistemas podrán “escuchar” nuestros alrededores y medir movimientos o la carga a la que se somete un material, de tal manera que puedan alertarnos de un posible peligro.

Los sonidos puros podrán ser identificados por sensores de forma similar a como lo hace el cerebro humano. Un sistema que reciba esta información podrá tener en cuenta la información visual o la táctil también, y clasificar e interpretar los sonidos en función de lo aprendido. Cuando detecte nuevos sonidos, el sistema extraerá conclusiones basándose en su conocimiento anterior y su habilidad para reconocer patrones.

Por ejemplo, se podrá interpretar la jerga de un bebé y comunicar a médicos y padres lo que los niños quieren decir. Una vez que una computadora aprenda lo que significan los sonidos de un bebé –hambre, calor, cansancio o dolor-, un avanzado sistema de reconocimiento de voz podría correlacionarlos con otra información sensorial o psicológica como el pulso, la temperatura o el ritmo cardíaco.

En los próximos 5 años, a través del aprendizaje sobre las emociones y los estados de ánimo, los sistemas podrán detallar aspectos de una conversación, analizar el tono o distinguir la vacilación de la voz, de tal manera que pudrían ayudar a las empresas a tener diálogos más productivos con sus clientes en un centro de llamadas, por ejemplo, o ayudarnos a interaccionar mejor con personas de diferentes culturas.

Hoy, los científicos de IBM están comenzando a capturar los diferentes tipos de ruido en las aguas de la bahía de Galway, en Irlanda, con el objetivo de comprender

Page 17: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

17

cómo los sonidos y las vibraciones de las máquinas que transforman la energía de las olas impactan en el medio ambiente marítimo. Gusto: papilas gustativas digitales te ayudarán a comer de forma más inteligente.

Gusto: papilas gustativas digitales te ayudarán a comer de forma más inteligente

¿Qué ocurriría si pudiéramos hacer que la comida más saludable tuviera un sabor delicioso utilizando un sistema de computación diferente, desarrollado para impulsar la creatividad?

Los investigadores de IBM están trabajando en un sistema de computación que pueda ser utilizado por los cocineros para crear recetas innovadoras. Este sistema descompondrá los ingredientes hasta su nivel molecular y mezclará la química de los componentes de la comida con la psicología que se esconde detrás de los sabores y olores preferidos del ser humano. Un sistema de computación de estas características nos ayudará a comer de manera saludable ya que será capaz de crear nuevos sabores que nos hagan preferir, por ejemplo, un guiso de verduras a un plato de patatas fritas.

El sistema será capaz de utilizar algoritmos que determinen la estructura química exacta de un alimento y por qué a las personas nos gustan determinados sabores. Estos algoritmos analizarán la complejidad molecular de los componentes de los sabores y la estructura de sus enlaces. Esta información podrá combinarse con diferentes modelos de percepción para predecir el atractivo de los sabores.

De esta manera, los cocineros podrán hacer que los platos más saludables sean, además, sabrosos, sorprendiéndonos con combinaciones de alimentos inusuales hasta el momento, diseñadas para maximizar la experiencia del gusto. En el caso de las personas que precisan dietas específicas a causa de enfermedades, como por ejemplo la diabetes, se podrá desarrollar recetas y sabores que se adapten a sus necesidades de azúcar en sangre pero que satisfaga su deseo de dulce.

Olfato: Las computadoras tendrán el sentido del olfato

Durante los próximos 5 años, tu computadora o teléfono móvil podrá tener pequeños sensores que detecten que vas a tener un resfriado u otra enfermedad. A través del análisis de los olores, marcadores biológicos y de las miles de moléculas que hay en la respiración de las personas, los doctores podrán identificar el inicio de una enfermedad, un ataque de asma, dolencias de riñón o hígado, epilepsia, diabetes, etc.

Actualmente, los científicos de IBM ya están analizando las condiciones medio ambientales en las que está una pieza de arte con el objeto de identificar variaciones que afecten a su preservación. Esta innovación también se puede utilizar para mejorar la higiene de los hospitales, uno de los mayores retos del sector sanitario en estos momentos. Por ejemplo, durante una estancia hospitalaria, una persona tiene el riesgo de que le contagien el estafilococo, una bacteria que se encuentra en la piel y que puede transmitirse a través del contacto humano. Una de las formas de combatir el estafilococo en los hospitales es asegurarse de que los profesionales de la medicina cumplan estrictamente los protocolos de higiene. Durante los próximos cinco años, la tecnología de IBM será capaz de “oler” las superficies y distinguir, por ejemplo, si las habitaciones se han desinfectado.

Actualmente, gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación y en la capacidad de los sistemas de información de analizar vastas cantidades de información, los sensores pueden medir y recoger datos en lugares hasta ahora impensables. Por ejemplo, un sistema de computación puede utilizarse para “oler” o analizar las condiciones de un campo de trigo. En un entorno urbano, esta tecnología podrá utilizarse para analizar la polución o las condiciones sanitarias de una ciudad, ayudando a sus gestores a detectar los problemas que puedan surgir.

http://www.youtube.com/watch?v=SGKnGvyMpis

Page 18: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

18

http://www.youtube.com/watch?v=wXkfrBJqVcQ

http://www.youtube.com/watch?v=RYkSvNKdyBM

IBM también ha presentado sus predicciones "5 en 5", una serie de innovaciones que podrán cambiar la forma en que las personas trabajarán, vivirán e interactuarán en los próximos 5 años. En esta ocasión estas predicciones se han dividido en torno a las siguientes ideas:

Las aulas aprenderán de los alumnos

Los tiendas físicas competirán con el entorno online

Los médicos usarán regularmente el ADN de los pacientes para mejorar su salud

Un “guardián digital” nos protegerá en Internet

Las ciudades nos ayudarán a vivir en ellas

Las predicciones “5 de 5” de IBM de este año exploran la idea de que todos los objetos podrán aprender, gracias a la nueva era de sistemas cognitivos en la que las máquinas van a razonar y participar con nosotros de una manera más natural y personalizada. Estas innovaciones están comenzando a emerger gracias al uso de nuevas tecnologías, como el cloud computing, el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y las tecnologías de aprendizaje, y al cumplimiento de una serie de normas de privacidad y seguridad para los consumidores, los ciudadanos, los estudiantes y los pacientes médicos.

Con el tiempo, los ordenadores serán más inteligentes y personalizados, gracias a las interacciones entre las personas, los datos y los dispositivos móviles, y nos ayudarán a afrontar problemas sin solución aparente mediante el uso de toda la información que nos rodea y la elección de la sugerencia o respuesta más adecuada y en el momento más adecuado. Una nueva era en la informática dará lugar a grandes avances que engrandecerán las capacidades de los seres humanos, nos ayudará en la toma de decisiones, estará atenta de nosotros y nos ayudará a caminar en el mundo de una forma más innovadora.

“Disponemos ahora de más información que nunca. Sin embargo, afrontamos el reto de convertir esa información en un conocimiento que nos sirva para mejorar y optimizar la manera en que hacemos las cosas. Debemos buscar fórmulas para seguir el ritmo de crecimiento de una información cada vez más compleja, de modo que podamos extraer significado de los grandes volúmenes de datos que se están generando de forma tan rápida”, aseguró Elisa Martín Garijo, directora de Tecnología e Innovación de IBM España. "Con la adopción de tecnologías diseñadas expresamente para aprender y mejorar nuestro conocimiento se marca el comienzo de una nueva era de progreso, para las personas y para la sociedad en general”.

Las “5 en 5” de IBM se apoya en las tendencias de mercado y de la sociedad, así como en las tecnologías emergentes de los centros de investigación de IBM en todo el mundo que pueden hacer que estas transformaciones sean posibles. A continuación se detallan las cinco predicciones que definirán el futuro y nos afectarán diariamente.

1) Las aulas aprenderán de los alumnos

El alto número de personas sin acceso a la educación supone un reto clave para la Humanidad. Se estima que casi dos de cada tres adultos en el mundo no han podido alcanzar el equivalente a la educación secundaria. Ante esta realidad cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿será algún día posible que las personas puedan pasar a través de todas las etapas educativas de su vida y dominar las habilidades más importantes que necesita en la vida para conseguir sus metas personalesω

Las aulas del futuro ofrecerán a los educadores las herramientas necesarias para aprender de todos los alumnos y proporcionarles un plan de estudios personalizado

Page 19: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

19

desde el jardín de infancia hasta la enseñanza secundaria, e incluso en su etapa profesional. En los próximos cinco años las aulas aprenderán de cada alumno a partir de datos como las calificaciones de los exámenes, la asistencia a clase y sus resultados en las plataformas de aprendizaje electrónico. Sofisticados análisis que emplearán la tecnología en la nube servirán de apoyo a los profesores para que estos puedan predecir quiénes son los alumnos que están en mayor riesgo, cuáles son sus principales obstáculos, y finalmente sugieran soluciones para ayudarles según un modelo de aprendizaje individualizado.

Los científicos de IBM están ya trabajando en un proyecto de investigación pionero con las escuelas públicas del condado de Gwinnett —el decimocuarto distrito escolar de mayor tamaño en Estados Unidos— para aprovechar la analítica de grandes volúmenes datos y las tecnologías de aprendizaje en un análisis longitudinal de los expedientes de los estudiantes. El proyecto tiene como objetivo identificar las similitudes en sus procesos de aprendizaje, predecir cuáles son sus necesidades y adaptar las técnicas de enseñanza a cada uno de los 170.000 estudiantes, para así poder aumentar las tasas de graduación del condado.

2) Las tiendas físicas competirán con el entorno online

Las ventas en línea superaron la cifra de mil millones de dólares en todo el mundo por primera vez el año pasado, según eMarketer, y esta cifra está creciendo a un ritmo superior al de las ventas en las tiendas físicas.

Las tiendas online tienen en la actualidad una ventaja competitiva por su capacidad para aprender de las decisiones que tomamos en Internet, a diferencia de la mayoría de las tiendas físicas, las cuales se limitan simplemente a recoger la información que pueden obtener en los puntos de venta. Esta realidad, unida a la creciente moda del showrooming —una nueva manera de comprar que consiste en mirar y probar un producto en una tienda para luego terminar adquiriéndolo en Internet— está dificultando a las tiendas físicas poder competir con las online, las cuales, además, tienen en el precio su valor competitivo.

Sin embargo, en cinco años las nuevas innovaciones harán posible que comprar en las tiendas de barrio vuelva a estar de moda. Los comerciantes más inteligentes utilizarán la proximidad con los clientes para crear experiencias que no pueden ser replicadas por las tiendas exclusivamente online. Así, estos se beneficiarán de las nuevas experiencias digitales que sus clientes experimentarán en la tienda física, una posibilidad que hasta ahora solo se podía producir en Internet.

Los comerciantes podrán también utilizar tecnologías como Watson para que sus equipos de ventas sean expertos en todos los productos de la tienda. Con tecnologías como la realidad aumentada y el recientemente anunciado plan de abrir Watson como plataforma de desarrollo de aplicaciones, IBM está proporcionando a los compradores mejores experiencias de búsqueda y compra de los productos dentro de las tiendas.

Los dispositivos móviles, unidos a la tecnología cloud, hacen posible que los consumidores puedan compartir sus motivaciones, su estado de salud o sus necesidades nutricionales. Gracias a esta información expuesta en las redes sociales, los comerciantes podrán pronto anticipar con increíble exactitud los productos que un comprador quiere y necesita. Como resultado final, las tiendas físicas ofrecerán experiencias personalizadas para cada individuo y una gran variedad de opciones de entrega de los productos, independientemente de donde se encuentren físicamente.

3) Los médicos usarán regularmente el ADN de los pacientes

A pesar de los extraordinarios avances en la investigación y en el tratamiento del cáncer, su incidencia se ha incrementado en más de un 10 por ciento desde 2008. No en vano, golpea a más de 14 millones de pacientes en el mundo y se cobra la vida de 8,1 millones de vidas cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Page 20: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

20

Ante tal realidad, podemos ya imaginar que el tratamiento algún día sea más preciso y que los ordenadores puedan ayudar a los médicos a comprender cómo un tumor afecta a un paciente a través de su ADN y a presentar los medicamentos más indicados para atacar la enfermedad.

En cinco años, los grandes volúmenes de datos y los sistemas cognitivos en la nube, junto con los avances en la investigación y las pruebas genómicas, podrían ayudar a los médicos a diagnosticar con precisión el cáncer y a crear planes personalizados de tratamiento para millones de pacientes en todo el mundo. Las máquinas inteligentes analizarán extensos archivos de registros médicos y de publicaciones, los aprenderán y rápidamente proporcionarán una respuesta específica para los oncólogos sobre las opciones de tratamiento.

Aunque la atención personalizada del cáncer a nivel genómico ha estado en el horizonte desde que los científicos secuenciaron por primera vez el genoma humano, realmente son pocos los médicos con acceso a las herramientas y el tiempo para evaluar los conocimientos disponibles en este nivel. Sin embargo, dentro de cinco años, los sistemas cognitivos en la nube podrían hacer que tal medicina personalizada esté disponible a una escala y una velocidad únicas.

IBM está ya explorando todas estas posibilidades en el ámbito sanitario, para desarrollar sistemas que ofrezcan soluciones y reducir el tiempo que se tarda en encontrar el tratamiento adecuado para un paciente de semanas y meses a días y minutos.

Estos sistemas están destinados a ser aún más inteligentes en el futuro, gracias al aprendizaje de las personas, la información genómica y la respuesta a los medicamentos, lo cual podría también proporcionar opciones de tratamiento personalizadas para derrames cerebrales o enfermedades cardíacas. A través de la tecnología en la nube, la asistencia sanitaria más inteligente podría llegar a más personas y en más lugares, además de proporcionar el acceso a información vital a una comunidad global de profesionales de la salud.

4) Un "guardián digital" nos protegerá en Internet

Hoy día tenemos más dispositivos e identificadores de usuario en Internet que nunca. Sin embargo, la seguridad está muy fragmentada y en muchas ocasiones hace que seamos más vulnerables. Los enfoques tradicionales para abordar la seguridad –las contraseñas, antivirus o firewall– no son suficientes; estas soluciones que se apoyan en reglas no alcanzan los estándares necesarios de seguridad, entre otros, por dos motivos: están diseñados para reconocer solo los virus o las actividades fraudulentas que ya se conocen y normalmente sólo consultan una única fuente de datos.

En cinco años, todos podremos estar protegidos con nuestro propio “guardián digital”, que se centrará en las personas que tiene a su cargo y ofrecerá un nuevo nivel de protección del robo de la identidad de las personas. La seguridad recogerá los datos históricos relativos al contexto y la situación de los usuarios para así verificar la identidad de una misma persona en diferentes dispositivos. Así, al aprender de los usuarios, un “guardián digital” puede establecer las diferencias acerca de lo que es una actividad normal o razonable y lo que no.

Hoy día, los científicos de IBM están ya utilizando las tecnologías de aprendizaje para entender el comportamiento de los dispositivos móviles en una red y así evaluar posibles riesgos de seguridad. En el futuro, la seguridad será mucho más ágil, dado que se nutrirá de todo tipo de datos, dispositivos y aplicaciones, y podrá así detectar las realidades o elementos que podrían propiciar un ataque o robar una identidad.

5) Las ciudades nos ayudarán a vivir en ellas

En cinco años las ciudades inteligentes entenderán en tiempo real cómo miles de millones de acciones y eventos de sus habitantes están ocurriendo, al mismo tiempo

Page 21: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

21

que los ordenadores aprenderán lo que la gente necesita, aquello que les gusta y cómo se mueven de un lugar a otro.

Las ciudades y sus administradores tendrán pronto la capacidad de entender y digerir la nueva información que los ciudadanos proporcionan libremente. De esta forma sabrán qué recursos se necesitan, y cuándo y dónde se deben aplicar, para de esta forma optimizar y personalizar las políticas según las necesidades de la ciudadanía.

Los dispositivos móviles y el entorno social permitirán a los ciudadanos entablar una nueva relación con los responsables municipales. Los investigadores de IBM ya están trabajando en Brasil en esta nueva realidad, concretamente en una herramienta de crowdsourcing que permite a los usuarios informar sobre los problemas de accesibilidad en la ciudad, a través de sus teléfonos móviles, y ayudar así a las personas con discapacidad a moverse mejor en las calles. Asimismo, UNICEF está colaborando con IBM en Uganda en una herramienta de participación social que permite a los jóvenes comunicarse con líderes de su gobierno y de la comunidad en temas que afectan directamente a sus vidas.

Todo este tipo de herramientas ayudará a los líderes de la ciudad a identificar cuáles son los problemas más comunes o los asuntos más urgentes que requieren de una solución, para así tomar inmediatamente la decisión más adecuada al respecto.

www.ibm.com/5in5 las predicciones de la compañía del pasado mes de diciembre IBM – G.C.B.A. - Hacia una Buenos Aires más inteligente - 2010

IBM también coordinó junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una mesa de expertos donde comenzaron a ponerse en común diferentes aspectos relacionados con hacer más inteligente a la comuna.

Adicionalmente a los temas que hoy se plantean como tendencia, las personas reunidas en este encuentro acordaron que la tecnología, la política y la educación son variables claves para que la construcción de una ciudad sea inteligente. Especialmente la última, es esencial para que las otras dos puedan funcionar. “Las personas tienen que volverse inteligentes más que las cosas”, destacó uno de los participantes, “y allí la educación juega un papel preponderante”.

Según IBM, la Argentina, por su potencial, no se encuentra fuera de esta carrera tecnológica y científica. Buenos Aires presenta todas las características necesarias para adoptar iniciativas inteligentes que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

La Ciudad Autónoma de Buenos está trabajando sobre una serie de proyectos en línea con el concepto “Un mundo más inteligente”. Tal es así que en el último tiempo, en el marco de una creciente tecnologización de la ciudad, se aprobó la creación de la Agencia de Seguridad de la Información, se implementó un sistema único de Atención Ciudadana y un servicio de información a través del teléfono celular, entre otras iniciativas.

La lista fue elaborada por IBM y están referidas al tránsito, el uso del agua, los edificios, la seguridad y la salud, que se esperan sean más inteligentes. Algunas tendencias se podrían ver en Buenos Aires.

En este caso toma como eje las invenciones en las ciudades, al notar que el mundo experimenta una urbanización sin precedentes. De acuerdo a IBM, unas 60 millones de personas migran a ciudades y áreas urbanas cada año, es decir, más de un millón por semana. El año pasado, por primera vez en la historia, la mayoría de la población mundial pasó a vivir en las ciudades. En el caso de la Argentina, Buenos Aires tiene una densidad de población que está en el orden de ciudades como París o Los Ángeles. Durante los próximos cinco años, al infundir inteligencia en las ciudades, ellas cambiarán de la siguiente manera:

Page 22: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

22

1) Las ciudades tendrán sistemas inmunológicos más saludables

Dada la densidad de su población, las ciudades permanecerán como cunas de enfermedades transmisibles. Pero en el futuro, los funcionarios de salud pública sabrán con precisión cuándo, dónde y cómo se diseminan las enfermedades, incluso qué barrios serán afectados después.

Los científicos darán a los funcionarios de la ciudad, hospitales, escuelas y lugares de trabajo, las herramientas para detectar, rastrear y prepararse mejor para las infecciones y para prevenirlas, tales como el virus H1N1 o la gripe estacional. Veremos el surgimiento del "Internet de la salud", donde la información médica anónima, contenida en registros electrónicos de salud, será compartida de manera segura para restringir la diseminación de las enfermedades y mantener a las personas más saludables.

2) Los edificios de las ciudades sentirán y responderán como organismos vivientes

Conforme más personas se muden a edificios en las ciudades a índices record, los edificios serán construidos inteligentemente. Hoy, muchos de los sistemas que constituyen un edificio –calefacción, agua, drenaje, electricidad– son gestionados de manera independiente. En el futuro, la tecnología que gestione instalaciones operará como un organismo vivo que puede sentir y responder rápidamente, para proteger a sus ciudadanos, ahorrar recursos y reducir las emisiones de carbono. Miles de sensores dentro de los edificios monitorearán todo, desde los movimientos y temperatura hasta humedad, nivel de ocupación y alumbrado. El edificio no simplemente coexistirá con la naturaleza, la aprovechará. El sistema permitirá reparaciones antes de que cualquier cosa se descomponga, las unidades de emergencia responderán rápidamente con los recursos necesarios, y permitirá a los consumidores y dueños de negocios monitorear su consumo de energía y emisiones de carbono en tiempo real para que puedan emprender acciones para reducirlas.

En el caso de la Argentina, Buenos Aires tiene un desarrollo de infraestructura urbana superior al de otras urbes sudamericanas; los arquitectos hoy están empleando herramientas que contemplan el medio ambiente, y la racionalización de la energía y el agua.

3) Los automóviles y los colectivos funcionarán sin combustible

Los vehículos comenzarán a funcionar con nuevas tecnologías de baterías que no necesitarán ser recargadas por días o meses. Los científicos y asociados de IBM están trabajando en el diseño de nuevas baterías que harán posible que los vehículos eléctricos viajen de 480 a 800 kilómetros con una sola carga, una cantidad mayor en relación a los 80 a 160 kilómetros que realizan actualmente. También, las redes de suministro eléctrico inteligentes de las ciudades podrían hacer posible que los automóviles se puedan cargar en lugares públicos y usar energía renovable, de manera que ya no dependan de plantas que funcionen con carbón.

Durante el encuentro celebrado en Buenos Aires se remarcó que la Ciudad tiene tres millones de habitantes, cifra que se duplica de lunes a viernes cuando la gente que ingresa a la ciudad a trabajar. Esto genera una necesidad de lograr un mejor desarrollo de los sistemas urbanos. Algunas de las posibilidades que se mencionaron como para comenzar a trabajar con este tema, tienen que ver con el uso de tecnologías por radiofrecuencia como los sistemas de cobro por uso en autopistas o de patente electrónica, que sirvan no sólo para aliviar la congestión en los accesos sino también para generar fondos que se vuelquen al sistema de transporte público y privado, el cual requiere una inversión fuerte para incrementar su capacidad y cobertura.

4) Los sistemas más inteligentes saciarán la sed de las ciudades y ahorrarán energía

Hoy, una de cada cinco personas no tiene acceso a agua potable segura, y las municipalidades pierden una cantidad alarmante de agua preciosa, hasta 50% de su suministro de agua por fugas en la infraestructura. Sumado a esto, se espera que la demanda de agua se incremente seis veces en los próximos 50 años. Para lidiar con

Page 23: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

23

este desafío, las ciudades instalarán sistemas de agua más inteligentes que podrían permitirles reducir el desperdicio debido a fugas en tuberías hasta en un 50%.

Las ciudades también instalarán sistemas de drenaje más inteligentes que no sólo prevendrán la contaminación en ríos y lagos, sino que también purificarán el agua para hacerla potable. Las tecnologías avanzadas de purificación de agua ayudarán a las ciudades a reciclar y reutilizar el agua localmente, reduciendo la energía usada para transportar el agua en hasta un 20 por ciento. Los medidores y sensores interactivos serán integrados en sistemas de energía y agua, proporcionándole al ciudadano información precisa en tiempo real acerca de su consumo de agua de manera que usted pueda ser capaz de tomar mejores decisiones acerca de cómo y cuándo usar estos valiosos recursos.

5) Las ciudades responderán a las crisis, incluso antes de recibir una llamada telefónica de emergencia

Las ciudades serán capaces de reducir e incluso prevenir las emergencias, tales como los crímenes y los desastres. IBM ya está ayudando a las agencias policíacas a analizar la información adecuada en el momento adecuado, de manera que los servidores públicos puedan emprender acciones proactivas para evitar el crimen.

Prensa IBM - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 6: Edge.org - futuro Versión resumida: Carlos Silber

Todos los años, el sitio Edge.org formula una pregunta a lo más selecto de la vanguardia científica actual:

¿Qué ideas disruptoras y desarrollos científicos capaces de cambiar todo espera ver antes de morir?

La Revista Radar reproduce una selección de estas respuestas entusiastas, esperanzadoras, tenebrosas, escépticas, alentadoras y originales que envían más de 150 físicos, neurólogos, filósofos, biólogos, químicos y matemáticos, entre otros. Adelante: sepa lo que nos espera.

Con justa o exagerada razón, la predicción muchas veces es vista como la herramienta científica más valorada, aquella capaz de aplacar momentáneamente la incertidumbre y permitir actuar con previsión. Muchos la utilizan con mesura y otros abusan de ellas. Es el caso de los futurólogos, figuras grises y dudosas como Ray Hammond y Ray “Cybernostradamus” Kurzweil, acostumbrados a delinear pronósticos tan lejanos que pocos logran vivir para chequearlos.

Los científicos duros los aborrecen pero íntimamente admiran su visión extendida. Por eso, cuando John Brockman, editor estadounidense y cabeza visible del sitio-ágora de la vanguardia científica Edge.org, revela la pregunta con la que cada año, desde 1998, le toma la temperatura al pensamiento contemporáneo.

¿Qué ideas disruptoras y desarrollos científicos espera ver antes de morir? interrogó esta vez Brockman, quien recibió 151 respuestas brillantes, optimistas, pesimistas, breves, largas, crípticas, teóricas pero también sorprendentes. 1) Pregúntale a internet

La expansión y democratización de la Inteligencia Artificial, sin rostro pero capaz de curar el cáncer

Por Kevin Kelly

Es difícil imaginar algo que cambie todo tan abruptamente como la inteligencia artificial barata y ubicua, un tipo de mente sintética que aprenda y mejore por sí misma.

Page 24: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

24

Este cambio podría ser cien veces más disruptivo en nuestras vidas que el poder transformador de la electricidad. Podríamos usar la IA para resolver problemas matemáticos y producir avances médicos, aunque la verdadera disrupción llegará al insertarla en máquinas expendedoras, en nuestros zapatos, libros, automóviles, e-mails.

No importará cuán inteligente sea esta mente sino cuán diseminada esté. Una IA gratuita, como los archivos que se pueden descargar en la web, impulsará el comercio y la ciencia como ninguna otra fuerza que uno pueda imaginar. Residirá en la web y cuanto más use la gente la red, más aprenderá esta IA. La primera IA genuina probablemente no nacerá en una supercomputadora aislada sino en un superorganismo conformado por miles de millones de PC, ahora conocida como “la Web”. Será de dimensiones planetarias. Y cuando llegue, seguramente al principio no será reconocida como inteligente. Su ubicuidad la esconderá. No tendrá rostro y cambiará el modo en que hacemos ciencia. Y en ese momento, cambiará todo.

Kevin Kelly es ingeniero, matemático y ensayista (kk.org). Fue el fundador de la revista Wired y es autor del clásico Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems, and the Economic World.

2) Soy el remedio y la receta

La genómica personal: remedios a la carta y el fin de las enfermedades

Por Steven Pinker

Tengo poca fe en la habilidad de cualquiera para predecir qué evento cambiará todo. Una mirada a la futurología del pasado revela un gran número de ejemplos de predicciones acerca de revoluciones tecnológicas que nunca ocurrieron, como ciudades abovedadas o autos propulsados por energía nuclear. Para 2001, de acuerdo a la película que lleva ese nombre, deberíamos haber tenido misiones a Júpiter, animación suspendida, computadoras con rasgos humanos. ¿Y recuerdan la televisión interactiva, la heladera con internet, la oficina sin papeles?

La tecnología puede llegar a cambiar todo, pero es imposible predecir cómo. Sus efectos dependen no sólo de lo que hacen los gadgets sino del juicio y análisis de millones de personas sobre sus costos-beneficios.

Pero si insisten... El año pasado fue el de la introducción de la genómica directa al consumidor. Y se lanzaron nuevas compañías. Se puede conseguir de todo, desde una secuenciación completa del genoma (por 350 mil dólares) a un listado de riesgos de enfermedades e información ancestral.

Algunos de los resultados posibles de esto podrían ser: la medicina personalizada (las drogas se prescribirán de acuerdo al background molecular del paciente), el fin de varias enfermedades genéticas, el fin de la “genofobia” de varios académicos cuyas doctrinas serán cada vez más

inverosímiles al ritmo en que las personas aprenden sobre los genes que afectan su temperamento y cognición. Pero de nuevo: tal vez esto no suceda.

El estadounidense Steven Pinker es psicólogo experimental y científico cognitivo. Es autor de El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, y Palabras y regla.

3) Un cerebro WiFi

Radiotelepatía: la comunicación directa de sentimientos y pensamientos de cerebro a cerebro

Por Freeman Dyson

Asumo que algunos de mis nietos vivirán lo suficiente como para ver cómo la genética y la biología molecular se vuelven dominantes en los próximos 50 años y cómo la neurología alterará las reglas de juego de la vida humana de manera drástica, no bien

Page 25: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

25

desarrollemos herramientas para observar y dirigir las actividades del cerebro humano desde el exterior.

Un único transmisor de microondas implantado en el cerebro, por ejemplo, tiene el suficiente ancho de banda para transmitir al exterior las actividades de un millón de neuronas. Este tipo de herramientas hará posible la práctica de la “radiotelepatía”, la comunicación directa de sentimientos y pensamientos de cerebro a cerebro.

Para que esto sea posible deberemos inventar dos nuevas tecnologías: la conversión de señales neurales en señales de radio y viceversa y cómo insertar microtransmisores de radio y receptores dentro del tejido de un cerebro vivo.

La radiotelegrafía será un poderoso instrumento para el cambio social. Podría sentar las bases de la cooperación pacífica entre humanos en todo el planeta o podría desencadenar la opresión tiránica y reforzar el odio. Una sociedad enlazada por medio de la radiotelegrafía podría experimentar la vida humana de una manera totalmente nueva. Y también, si se extiende a animales, podríamos llegar a experimentar la alegría de un pájaro volando, el dolor de un ciervo cazado o de un elefante hambriento. Sentiremos en nuestra carne la comunidad de la vida a la que pertenecemos, lo cual nos hará mejores administradores de nuestro planeta.

El estadounidense Freeman Dyson es físico del Institute of Advanced Studies y autor de The Scientist as Rebel.

4)¿Y si la vida extraterrestre llega por e-mail?

Por George Dyson

La detección de vida, inteligencia o tecnología extraterrestres cambiará todo. Aunque todo puede cambiar completamente también con el descubrimiento de la presencia extraterrestre acá en la Tierra.

SETI@home, nuestro programa de búsqueda de comunicaciones extraterrestres, conecta a más de cinco millones de computadoras terrestres a un complejo de telescopios. Y hasta ahora no se ha escuchado ni siquiera una palabra proveniente de allá afuera.

Asumiendo que existe en otra parte del universo, la vida habrá tenido el tiempo para explorar una variada diversidad de formas. Aquellas capaces de sobrevivir el paso del tiempo, de adaptarse a ambientes cambiantes y capaces de migrar a través de distancias interestelares serán las que más se desparramen.

Las formas de vidas que hayan asumido la digitalidad no sólo serán capaces de mandar mensajes a la velocidad de la luz. Serán capaces de mandarse a sí mismas.

George Dyson es historiador de la ciencia. 5) Adiós al dolor

Un método para remover el comportamiento violento hacia otros seres

Por Karl Sabbagh

Gran parte de la miseria del mundo se debe a la propensión humana a contemplar e incentivar la violencia hacia otros seres humanos. No se trata únicamente de asesinatos. Alguien que diseña un arma, castiga a un chico, declara la guerra o deja abandonada al lado de un camino a una víctima de una golpiza ha definido para sí “dañar a otro ser humano” como una acción justificable. Qué diferente sería el mundo si hubiese un inhibidor cognitivo de tales acciones y que la gente pudiera ser capaz de transportar consigo. Supongamos que con el desarrollo de la tomografía computada se pudiera determinar con exactitud los patrones de los impulsos violentos en cada persona. Quizá sea posible rastrear cada decisión de matar o dañar a otro individuo, de asesinar a un chico.

Page 26: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

26

Si ese “patrón de la muerte” fuera detectable, ¿podrían desarrollarse métodos para prevenir que tal reacción se dispare? Todos podríamos cargar dispositivos capaces de detectar el patrón y suprimirlo. Las violaciones serían anticipadas antes de que ocurrieran. ¿Cómo sería un mundo en el que química o electrónicamente se pudiera remover la habilidad para matar o dañar al otro?

Un método para eliminar este patrón conducirá al cambio más significativo en la manera en que los seres humanos y las sociedades se comportan. En algún lado, en los campos de la neurobiología y la genética de las modificaciones el germen de este cambio tal vez esté presente.

Karl Sabbagh es escritor y productor televisivo. 6) El hombre de hoy es el padre del mono del año 3000

La cruza de material genético entre animales y hombres modificará radicalmente la sacralidad de la vida

Por Richard Dawkins

Asumimos sin cuestionar ni discutir que la división entre humanos y animales es absoluta. En la mente de muchas personas confundidas, un embrión humano de una célula, sin nervios e incapaz de sufrir, es infinitamente sagrado simplemente porque es “humano”. Ninguna otra célula goza de este status exaltado. Sin embargo, es un esencialismo profundamente contrario a la evolución. Si existiera un cielo en el que todos los animales que alguna vez vivieron pudieran hacer una fiesta, encontraríamos una continuidad de cruzas. La cadena de la vida llega a conectar a un humano con un canguro, un jabalí y un pez gato. No es especulación; necesariamente se desprende de los hechos de la evolución. Teóricamente lo entendemos. Pero lo que cambiaría todo sería, por ejemplo, el descubrimiento de poblaciones de homínidos extintos como el Homo erectus y el Australopithecus.

También cambiaría mucho las cosas si tuviera éxito la hibridación entre un humano y un chimpancé. Aunque el híbrido sea infértil como una mula, modificaría todo, como también lo haría el desarrollo de una quimera experimental producida en un laboratorio de embriología con la misma cantidad de células humanas y chimpancés.

Ahora que se conocen los genomas humano y de los chimpancés, tal vez se pueda dar vida a una reconstrucción aproximativa del ancestro en común que, también, cambiará todo.

Richard Dawkins es biólogo, uno de los científicos más polémicos del momento. Es autor de El gen egoísta y The God Delusion.

7) Desenchufados

El día en que se apaguen todas las computadoras (y con ella la sociedad que conocemos)

Por Anton Zeilinger

Algún día todos los semiconductores dejarán de funcionar y por lo tanto todas las computadoras. La gran avería será causada por un pulso electromágnetico gigante (EMP) creado por una explosión nuclear fuera de la atmósfera terrestre. Y llegará a cubrir continentes enteros. Cuándo ocurrirá es impredecible. Pero ocurrirá eventualmente, dado que es extremadamente poco probable que seamos capaces de librarnos de todas las armas nucleares.

Las implicaciones de tal evento serán enormes. Si le sucede a una de nuestras sociedades basadas en tecnología, literalmente todo se vendrá abajo. Te darás cuenta de que ninguno de tus teléfonos funciona. Tu auto no arrancará más, ya que está controlado por chips de computadora, al menos que tengas la suerte de tener un auto antiguo. Tu supermercado local será incapaz de conseguir nuevos alimentos. No

Page 27: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

27

funcionarán los camiones, los trenes, no habrá electricidad, ni agua. La sociedad se vendrá completamente abajo.

Anton Zeilinger es físico de la Universidad de Viena.

8) El día en que unificaron la Tierra

Sólo un “otro” nos convertirá en “nosotros”

Por Douglas Rushkoff

El único evento capaz de alterar absolutamente todo de una vez será nuestro primer encuentro con vida extraterrestre e inteligente. La única manera para que cambie todo no es hacer algo sino que nos pase algo, a nosotros. Sólo imaginar el encuentro de la humanidad con un “otro” implica un vuelco más allá del solipsismo que ha caracterizado a nuestra civilización desde su nacimiento.

El encuentro con un vecino ya sea exterior, interior, ciber o hiperespacial finalmente nos convertirá a nosotros en “nosotros”.

Encontrar un otro, sea dios, un fantasma, un pariente biológico, una forma de vida que evolucionó independientemente o a una inteligencia emergente de nuestra creación cambiará lo que significa ser humano.

Nuestras computadoras quizá nunca nos informen que están conscientes. Los extraterrestres quizá nunca envíen una señal a las parábolas del SETI. Y las criaturas interdimensionales quizá no se les aparezcan a aquellos que no toman psicodélicos. Aun así, si sólo uno de estos hechos ocurriese, cambiaría absolutamente todo.

Douglas Rushkoff es analista de medios y escritor de documentales.

9) La vida en un pendrive

La eternidad no vendrá por el lado de la cura sino de poder pasar la mente de un recipiente a otro

Por David Eagleman

Si bien la medicina avanzará en los próximos 50 años, no estamos en camino de conseguir la inmortalidad mediante la cura de enfermedades. Los cuerpos simplemente se gastan con su uso. Sin embargo, avanzamos mucho en cuanto a las tecnologías que nos permiten guardar una cantidad impensada de información. Mucho antes de que entendamos cómo funciona el cerebro, seremos capaces de copiar digitalmente la estructura de uno de estos órganos y de descargar la mente consciente a una computadora.

No sólo no tendremos que morir jamás. Viviremos en cambio en mundos virtuales como el de Matrix. El poder de cómputo está floreciendo tan rápido que conseguiremos descargar la conciencia en una computadora de acá a medio siglo.

David Eagleman es neurocientífico.

10) Uno y los universos

El descubrimiento de otro universo en el nuestro

Por Steve Nadis

¿Qué cambiará todo?

Bueno, si uno considera al universo como un todo, algo que cambie al universo o que cambie nuestra concepción acerca de él cambiará... todo. Lo más drástico que puedo pensar es el descubrimiento de otro universo en nuestro universo. Los cosmólogos conciben al universo como una burbuja —con pared y todo— en expansión, no muy distinta a una burbuja de jabón. Desde el interior parece infinitamente grande.

Page 28: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

28

Aun así hay espacio allá afuera para otras burbujas.

Estos universos-burbuja podrían estar conformados por materiales muy distintos al nuestro e incluso podrían obedecer a leyes físicas distintas. Podemos ver tan lejos como la luz nos permite. Por eso es justo pensar que allá afuera podría haber más burbujas sin que nosotros lo supiéramos. Al menos, tal vez, que hiciera una drástica entrada a nuestro mundo al estrellarse con nosotros.

Esto parece fantasía pero no lo estoy inventando. Porque una de nuestras teorías guía en cosmología llamada “inflación” predice que nuestro universo-burbuja eventualmente experimentará un número infinito de colisiones con otros universos.

Steve Nadis es escritor científico. 11) El software de la vida

Qué pasará cuando aprendamos a programar el código genético

Por J. Craig Venter

En ciencias, como en muchas otras áreas, lo aparentemente simple puede y ha cambiado todo. Así como Darwin observó la evolución en pequeñas diferencias entre pájaros, iguanas y tortugas, la comunidad genómica está actualmente estudiando los cambios en el código genético asociados a enfermedades humanas, pequeñas variaciones que explican nuestras diferencias.

La ciencia está cambiando drásticamente con nuestro uso de nuevas herramientas para comprender la vida y quizás incluso llegar a rediseñarla. El código genético es el resultado de más de 3500 millones de años de evolución. Recién lo hemos estado leyendo desde hace un puñado de décadas.

Junto a mis colegas, desarrollé nuevos métodos para sintetizar químicamente ADN en el laboratorio. En los últimos años fuimos capaces de diseñar químicamente un cromosoma entero de una bacteria, que con sus 582 mil nucleótidos es el químico más grande producido por el ser humano. Podremos comenzar a escribir el nuevo software de la vida para dirigir organismos y conducirlos a realizar procesos como crear biocombustibles renovables y reciclar el dióxido de carbono. Mientras aprendamos de los 3500 millones de años de evolución seremos capaces de cambiar no sólo cómo vemos la vida conceptualmente, sino cambiar la vida misma.

Craig Venter es biólogo y fue el fundador de la compañía privada Celera Genomics, que decodificó el genoma humano.

12) Un lifting a la neurona

La ética vs. la neurocosmética: cómo modificar el cerebro para optimizarlo

Por Marcel Kinsbourne

Sólo modificando el cerebro mismo se podrá cambiar todo. Aunque esto no es completamente nuevo: drogas psicoactivas, electroshock, e incluso lo que comemos, tomamos y fumamos pueden modificar un cerebro en normal funcionamiento. El novedoso método de la “estimulación profunda del cerebro”, que consiste en la inserción de electrodos en este órgano para estimular zonas específicas eléctricamente, se usa ya para corregir desórdenes cerebrales como el mal de Parkinson. Sin embargo, este procedimiento no se está usando para hacer que las personas sean más agradables, consideradas o pensativas.

Consideraciones éticas prohíben usar la estimulación profunda del cerebro para mejorar un órgano considerado normal. La historia nos enseña dos lecciones: la tecnología tiende a hacerse más precisa, efectiva y segura con el tiempo y que todo lo que puede hacerse en algún momento terminará por hacerse.

Page 29: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

29

Empujada por la estimulación cerebral, la neurocosmética seguirá los mismos pasos que la cirugía plástica: será reconstructiva en sus orígenes hasta ser continuamente requerida con propósitos cosméticos. En cierta manera, la estimulación cerebral será usada tanto para modificar la personalidad como para optimizar las oportunidades profesionales y sociales.

Los especialistas en ética deplorarán esto pero sucederá eventualmente y cambiará cómo los seres humanos experimentamos el mundo y cómo nos relacionamos unos con otros de maneras hasta ahora inimaginadas.

Marcel Kinsbourne es neurólogo y neurocientífico cognitivo.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 7: La Provincia Urbana del Río de la Plata

Guillermo Laura

Se conoce como Provincia del Río de la Plata a un proyecto argentino, surgido en los años ochenta, que establece la creación de una nueva provincia en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires; la cual incluye a la ciudad de Buenos Aires y al Conurbano bonaerense, separándolo de la Provincia de Buenos Aires.

En el año 1980 el abogado y economista Guillermo Laura, quien se desempeñaba en aquel momento como Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, publicó junto a Jaime Smart, el libro titulado La Provincia del Río de la Plata, donde proponen por primera vez la creación de este nuevo distrito.

Abarca el actual distrito federal y el conurbano bonaerense siguiendo la línea determinada por la ruta 41, entre Baradero hasta Ranchos, y desde allí el cierre hasta Chascomús y Magdalena a una distancia aproximada de 100 km desde el km cero del Congreso.

La región metropolitana de Buenos Aires está dividida artificialmente por cuestiones jurisdiccionales, que inhiben la existencia de un gobierno único dotado de las responsabilidades, facultades y poderes suficientes para resolver los graves problemas que plantean las modernas megápolis.

La división artificial del gobierno de la región transforma a todos los asuntos principales que hacen a su funcionamiento y a su organización en cuestiones interjurisdiccionales, lo cual provoca en forma automática la intervención de la Nación.

Las principales actividades de servicios públicos han debido ser absorbidas por la Nación, transformando en federales las cuestiones ordinarias, que en todas las Provincias son resueltas por cada una de ellas sin intervención del Gobierno Federal.

Se llega al extremo que hasta los colectivos son regulados por el Gobierno Federal. Lo mismo ocurre con la terminal de ómnibus, los ferrocarriles urbanos, las autopistas de acceso, los aeropuertos, las redes de agua y cloacas, además de la Policía y la Justicia ordinaria.

Esto tiene consecuencias graves que repercuten en la organización y funcionamiento del país en su conjunto. El Gobierno Federal está tan atareado atendiendo los problemas locales de la ciudad que desatiende su función específica y central que es gobernar la Nación. Multitud de organismos, públicos, sociedades estatales controladas por la Nación se ocupan de problemas enteramente locales. La superposición de jurisdicciones lejos de constituir una ventaja es una fuente inagotable de conflictos y una traba sistemática para la acción gubernamental. El Gobierno de la Ciudad no puede actuar porque los problemas de Gobierno están compartidos con la jurisdicción federal y la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo:

1) Resulta imposible dotar a la región de un sistema de transporte moderno y

Page 30: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

30

acorde con sus necesidades porque nadie tiene la responsabilidad unificada, ni el control de los resortes institucionales para lograr la necesaria coherencia y continuidad en los servicios de infraestructura

Provincia del Río de la Plata

2) Se demoró más de medio siglo en concretar el Acceso Oeste, su continuidad en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo y la autopista a La Plata. Al día de hoy, la Panamericana carece de continuidad por falta de ejecución de la Autopista Central que debería atravesar en sentido Norte-Sur la Capital para continuar en el Acceso Sur, en territorio provincial.

3) La Avenida General Paz se interrumpe al llegar al Puente de la Noria por falta de ejecución del Acceso Sudoeste.

4) Las cloacas del Gran Buenos Aires en la zona Norte atraviesan la Capital para luego continuar en el Gran Buenos Aires (Sur) hasta su descarga en Berazategui.

5) La Policía Federal no puede perseguir los delincuentes que atraviesan la Gral Paz.

6) En cualquier momento, la Provincia de Buenos Aires puede obstaculizar la descarga de residuos domiciliarios sólidos en el Gran Buenos Aires creando una situación difícil a la Capital.

Los ejemplos que ilustran sobre las dificultades que genera la ausencia de un Gobierno único para una ciudad única, serían interminables. Al desligarse la Nación de la multiplicidad de funciones de carácter local, emergentes de esta división artificial de la ciudad, el Gobierno Federal podrá dedicarse en plenitud a gobernar al país ejercitando plenamente las funciones que le acuerda la Constitución. Es además la oportunidad histórica para lograr un Gobierno Federal pequeño, ágil, eficiente, porque la nueva estructura burocrática aplicará el presupuesto base cero, en la cual cada funcionario, cada partida de gasto, tendrá su justificación en una función definida.

La fusión de la capital y el conurbano permitirá lograr un mayor equilibrio en el nivel de ingresos que hoy acusa una fuerte disparidad. La Capital podrá salir de su asfixia territorial y resolver numerosos problemas como la disposición de residuos industriales o la creación de espacios verdes y un verdadero sistema de transporte. La unidad de comando permitirá una visión integradora de los problemas, posibilitando soluciones a escala de un aglomerado de 12 millones de habitantes que hoy resulta

Page 31: Lecturas sobre el futuro - Campus Fundec sobre el FUTURO.pdf · La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge

31

inviable para cualquiera de los gobiernos locales involucrados.

Esta visión integradora entre Baradero y Samborombón deberá incluir los territorios de avance del Delta y la sistematización de la franja costera metropolitana, cuyo adecuado manejo permitirá que el desarrollo de toda la Región Metropolitana de Buenos Aires se haga sobre una base sustentable, según postula el Proyecto Epsilon que lidera el Arq. C. F. della Paolera. Por otra parte, la Provincia de Buenos Aires, está totalmente desbordada para gobernar un territorio de la extensión de España y además una ciudad de 9 millones de habitantes con problemas de una escala formidable.

Los principales problemas del país en materia de saneamiento, transporte y vivienda están concentrados en esta región, que siendo la de mayor nivel de ingresos podrá encontrar las vías de solución apenas se logre estructurar un Gobierno que maneje todos los resortes jurisdiccionales, impositivos y de gestión para encarar soluciones globales.

En materia de transporte por ejemplo la aplicación del road pricing –peaje: pago de tasas de congestión para frenar la demanda creciente de tráfico urbano– a tres millones de vehículos sólo resulta viable si se consolida un gobierno único.

La Provincia del Río de la Plata será una provincia urbana con una superficie de menos del 1 % del territorio nacional y con una población de 12 millones de habitantes.

Guillermo Laura vuelve a plantear la idea de la creación de esta nueva provincia en el año 2003, en su libro Metas para el año 2010. Y en el sitio Web de la Fundación Metas Siglo XX. Para un desarrollo de la cuestión puede consultarse el libro: “La Provincia del Río de la Plata”, escrito en colaboración con Jaime Smart y Roberto Azaretto.

Actualización de datos (www.censo2010.indec.gov.ar/):

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene casi tres millones de habitantes y una superficie de 202 km2, con una densidad poblacional aproximada de 14.200 hab. /km2. A su vez, la Provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada de la República Argentina, tiene una superficie de 307.571 km2 y más de quince millones y medio de habitantes. De la población de esta provincia, casi once millones viven en el conurbano bonaerense –el Gran Buenos Aires (cerca de 7.000 km2)–, el cinturón de ciudades y localidades que rodean a la ciudad de Buenos Aires y que recibe el nombre de Área Metropolitana de Buenos Aires –AMBA–. Estos veinticuatro municipios incluyen poblaciones de más 200.000 habitantes. Algunos de ellos, como San Martín, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Miguel y Tres de Febrero tienen universidades nacionales en sus jurisdicciones.

Buenos Aires y su Área Metropolitana, con 14.000.000 de habitantes, se extiende sobre la ribera del Río de la Plata y del Río Paraná, en una constelación que vincula las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires y La Plata, con una extensión de más de 600 km y casi 20 millones de habitantes, donde también se ubican:

1) Rosario, 1.300.000 habitantes, que se extiende por más de 50 km sobre la ribera derecha del Río Paraná,

2) San Nicolás de los Arroyos, con 140.000 habitantes,

3) Zárate y Campana, donde ambas superan los 180.000 habitantes, y

4) el Gran La Plata, con más de 750.000 habitantes.

Alrededor de 30 millones de personas se concentran en una superficie menor a 1% del territorio nacional, lo que equivalente a la Provincia de Tucumán –unos 22.500 km2–. Las estadísticas también muestran que el 65% de la población vive en un área similar al Gran Buenos Aires más los partidos de Escobar, Pilar y La Plata (cerca de 7 mil km2)(actualmente, el 50% de la población mundial vive en áreas urbanas. Se estima que en 2030 aumentará al 60%. En el caso de América Latina, el porcentaje de habitantes en zonas urbanas es aún mayor y asciende al 81%).