lectura sistema financiero carlos tellez

25
1 Sistema financiero y territorio. Una perspectiva desde el conocimiento geográfico Carlos Téllez Valencia 1 Resumen Abordar el tema del sistema financiero es apasionante, aunque volverlo objeto de estudio del conocimiento geográfico no es sencillo; el reto es dejar al descubierto los trazos territoriales que provoca un fenómeno que opera por medios electrónicos y que en apariencia no requiere de materializarse para trasladarse o circular a nivel global. Con esta motivación, este trabajo intenta hacer algunos planteamientos para el estudio del sistema financiero en su relación con la configuración de los territorios. Una de las tareas del sistema financiero es garantizar la circulación del capital, lo que necesariamente implica: 1) que las mercancías (productos y servicios) se transformen en moneda; 2) que se permita el acceso a ella tanto para los sectores productivos como para el consumo (por ejemplo por medio del crédito). Estas tareas efectivamente son llevadas a cabo por las distintas instituciones financieras, solo que mediante una distribución que resulta desequilibrada. En principio es necesario distinguir los grandes planos del sistema financiero: el sistema bancario, el sistema bursátil y el sistema monetario, no obstante que están estrechamente relacionados y en ocasiones es difícil entender un sistema sin el otro. Como se puede inferir, abordar los tres sistemas puede tornarse muy completo, por lo que este trabajo pone especial atención en el sistema bancario, puesto que en el proceso de la circulación del capital, tal parece que es más cercano al orden territorial y es al que le concierne el acceso y distribución del crédito, que para el caso de México en promedio se destina en 80% al crédito para el consumo, mientras que para las pequeñas y medianas empresas entre 5 y 20%, según la sucursal bancaria. No obstante, no se puede abandonar el contexto que ofrece el sistema financiero en general para entender los procesos bancarios y territoriales. Incluso, dado que el sistema bancario es un servicio al productor, no puede dejarse de lado el resto de actividades económicas más significativas. 1 Profesor-Investigador de el Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán AC, [email protected]

Upload: fabiolasantoy

Post on 07-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistema Financiero

TRANSCRIPT

  • 1

    Sistema financiero y territorio. Una perspectiva desde el conocimiento geogrfico

    Carlos Tllez Valencia1

    Resumen

    Abordar el tema del sistema financiero es apasionante, aunque volverlo objeto de estudio

    del conocimiento geogrfico no es sencillo; el reto es dejar al descubierto los trazos

    territoriales que provoca un fenmeno que opera por medios electrnicos y que en

    apariencia no requiere de materializarse para trasladarse o circular a nivel global. Con esta

    motivacin, este trabajo intenta hacer algunos planteamientos para el estudio del sistema

    financiero en su relacin con la configuracin de los territorios.

    Una de las tareas del sistema financiero es garantizar la circulacin del capital, lo que

    necesariamente implica: 1) que las mercancas (productos y servicios) se transformen en

    moneda; 2) que se permita el acceso a ella tanto para los sectores productivos como para el

    consumo (por ejemplo por medio del crdito). Estas tareas efectivamente son llevadas a

    cabo por las distintas instituciones financieras, solo que mediante una distribucin que

    resulta desequilibrada. En principio es necesario distinguir los grandes planos del sistema

    financiero: el sistema bancario, el sistema burstil y el sistema monetario, no obstante que

    estn estrechamente relacionados y en ocasiones es difcil entender un sistema sin el otro.

    Como se puede inferir, abordar los tres sistemas puede tornarse muy completo, por lo que

    este trabajo pone especial atencin en el sistema bancario, puesto que en el proceso de la

    circulacin del capital, tal parece que es ms cercano al orden territorial y es al que le

    concierne el acceso y distribucin del crdito, que para el caso de Mxico en promedio se

    destina en 80% al crdito para el consumo, mientras que para las pequeas y medianas

    empresas entre 5 y 20%, segn la sucursal bancaria.

    No obstante, no se puede abandonar el contexto que ofrece el sistema financiero en general

    para entender los procesos bancarios y territoriales. Incluso, dado que el sistema bancario

    es un servicio al productor, no puede dejarse de lado el resto de actividades econmicas

    ms significativas.

    1 Profesor-Investigador de el Centro de Estudios de Geografa Humana, El Colegio de Michoacn AC, [email protected]

  • 2

    Los problemas del sistema financiero

    Para entender la lgica del sistema financiero hay que partir de una de las bases ms

    esenciales del capitalismo, la necesidad de que una actividad econmica o un producto

    adopte la forma de moneda, particularmente en forma de las divisas ms importantes de la

    actualidad, como el dlar estadounidense o el euro; as, pierde relevancia el idioma, forma

    de gobierno, distancia fsica, religin o cualquier otra diferencia existente en el comercio

    internacional. Es un principio sencillo que se vuelve complejo de manera asombrosa.

    Un producto o servicio se vende, es decir, se convierte en moneda, y sta inicia un sinfn de

    vas posibles: 1) quien la recibe la puede emplear para seguir produciendo, o bien la puede

    ahorrar; 2) si la ahorra depositndola en una sucursal bancaria, la moneda puede colocarse

    en ese mismo momento en circulacin nacional e internacional; puede ser aprovechada por

    la banca para otorgar efectivo o crdito a sus clientes que en esos instantes as lo soliciten;

    o bien realmente puede ahorrarse; 3) en su calidad de ahorro est renunciando a su forma

    lquida, al cambio inmediato, por lo que recibir una compensacin, un rendimiento, el cual

    ser mayor conforme la renuncia a la liquidez sea tambin mayor, de ah que sean

    importantes los plazos a treinta das, tres meses, un ao

    Debido a estas mltiples posibilidades, una sola moneda puede multiplicarse de manera

    importante; tan solo imagnese a una persona depositando cien pesos en una sucursal y que

    el banco receptor inmediatamente se deshizo de ella mediante un prstamo que otorg;

    supngase que el ahorrador se arrepinti y al instante regres a la sucursal a recuperar su

    moneda, con toda seguridad la va a tener de vuelta, pero en ese momento ya se convirti en

    dos monedas, la que por un momento se capt como ahorro y la que se coloc como

    prstamo. Pese a situaciones como est y no obstante que una sola moneda se puede

    multiplicar varias veces ms, hasta ah todo est bien; es un comportamiento esperado y se

    supone controlado por cada Banco Central. Veamos la otra cara de la moneda.

    General Motors lo mismo produce automviles que compra autopartes y contrata servicios

    para que le ensamblen su vehculos en varias partes del mundo. Un gigante de la industria

    automotriz, que tan solo en 1995 tuvo que dividirse entre General Motors y Delphi (Lara y

    Carrillo, 2004) para no incurrir en problemas de monopolio. Tan solo Delphi contrataba

    hasta 2008 alrededor de 193 mil personas en 198 plantas manufactureras en 43 pases; en

  • 3

    Mxico contrataba a cerca de 80 mil empleados en 50 fbricas (Rothstein, 2004, 208),

    que le vali ser la primera empresa en exportaciones en Mxico, llegando a superar a

    Pemex Exportacin, empresa paraestatal favorecida por los altos precios del petrleo; por

    cierto, luego de estas dos empresas, quien ha ocupado el tercer lugar en exportaciones ha

    sido General Motors (Tllez, 2009: 117-119). En fin. Cunto puede costar una empresa

    como General Motors?, hasta antes de la crisis financiera 21 mil millones de dlares, pero

    al primer mes de iniciada la crisis 5 mil millones de dlares. En qu consisti la prdida de

    su valor?

    Como muchas empresas General Motors decidi vender acciones, ofrecindolas en los

    mercados burstiles con base en la solidez de su marca. Al resultar atractiva la oferta de

    estas acciones para inversionistas convencidos de que el dinero genera dinero, el valor de

    las acciones se increment, y con esto el valor de la empresa, as General Motors alcanz

    los 21 mmdd. Qu peligro corre la empresa?, que en un momento de pnico sus

    accionistas (quienes compraron acciones) quieran recuperar su dinero, con el agravante de

    que lo pidan todos al mismo tiempo. Cmo puede una empresa que en activos reales vale

    5 mmdd derogar 21 mmdd? Para fortuna de empresas como sta existe el Estado, el cual sin

    emplear la palabra rescate las rescata.2 As sucedi con General Motors, Ford, Chrysler,

    Citigoup o las propias Lehman Brothers y American International Group Inc (AIG), las

    supuestas empresas que desataron todo este embrollo. En lo global el gobierno

    estadounidense rescat a todo el sistema financiero, a la industria automotriz y al mercado

    hipotecario de su pas. En Mxico aunque tampoco se emple la palabra rescate el Estado

    garantiz el pago de la deuda de empresas como Televisa, Comercial Mexicana, TV

    Azteca, Grupo Saltillo, Cemex. Vitro y Bimbo, entre los casos ms destacados (Gonzlez,

    2008).

    As, es necesario tomar en cuenta que a la fecha el sistema financiero no ha podido

    desenvolverse sin crisis nacionales, regionales o globales. Recordemos que la base de lo

    que se ha dado en llamar globalizacin y sus instituciones (el Fondo Monetario

    Internacional, por ejemplo) es el capitalismo, el cual no ha podido dejar atrs sus

    recurrentes problemas.

    2 Aunque el gobierno estadounidense s se permiti la expresin rescatar el libre mercado cuando anunci que destinara 800 mmdd para afrontar la crisis financiera (Brooks, 2008).

  • 4

    En 1981 Frbel, Heinrichs y Kreye escribieron que el capitalismo no haba podido

    deshacerse de las crisis cclicas de corto y largo plazo generadas por la sobre produccin y

    la sobre acumulacin, que continuaba demandando aprovisionamiento de la fuerza laboral

    (en activo y en reserva) con salarios a la baja, y que aun requera de la distincin entre

    centro y periferia (Frbel, Heinrichs y Kreye, 1981, 28-53). Tiempo despus, 1989 marc el

    fin del bloque socialista y la permanencia del capitalismo como nico sistema econmico

    en el mundo, mientras que los noventa representaron la era o la economa de la informtica.

    No obstante de estos cambios, el capitalismo contina con los mismos problemas que

    Frbel et al. sealaron hace 30 aos, a lo que podemos aadir que el capitalismo contina

    con el problema de no poder fundar un sistema financiero que no est por encima de la

    capacidad real de la produccin y del consumo. Luego de la bonanza que pudo haber

    representado la cada del socialismo y la era de la informtica, el mundo entero se ve

    nuevamente inmerso en una crisis que inici en 2008 como financiera y en 2009 se declar

    recesin econmica, es decir, se reduce o detiene la capacidad de produccin de las

    empresas y los pases en su conjunto, y consecuentemente se pierde poblacin asalariada y

    se detiene el consumo.

    Como se infiere, los problemas de la inestabilidad del sistema financiero se fundan en el

    funcionamiento del capitalismo mismo, en cuyo escenario geogrfico (como lo dice

    Harvey) la produccin, el intercambio, la distribucin y el consumo nunca estn en

    equilibrio; en donde el control sobre las localizaciones estratgicas o complejos de recursos

    claves es un arma importante, y en donde la competencia en un sistema espacial es

    monoplica (Harvey, 2004: 85). Adicionalmente, es preferible la recurrencia de las crisis

    econmicas antes que poner barreras al libre mercado financiero; y como ha sucedido de

    manera recurrente, los problemas generados en el sistema financiero son resueltos por los

    Estados, lo que ha significado rescates, saneamientos o intervenciones, en un primer

    momento; luego el uso de reservas internacionales, lneas de crdito y endeudamiento; para

    finalmente afrontar al interior de los pases inflacin, desempleo y austeridad social. De

    hecho, Vidal llega a la conclusin de que en los crculos dominantes de las finanzas

    mundiales y entre los ejecutores de la poltica econmica se considera que las crisis

    monetarias y financieras son un mecanismos disciplinario necesario, as como se

  • 5

    perfeccionan los medios para que la banca privada internacional o las tesoreras

    trasnacionales puedan seguir obteniendo utilidades y reestructurando deudas ante

    eventuales problemas de solvencia por parte de pases o empresas del mundo en desarrollo

    (Vidal, 2006: 50).

    El Estado opta por no sancionar o limitar las acciones de las instituciones financieras, aun

    en casos en que hayan incurrido en excesos derivados en crisis financieras y productivas. A

    septiembre de 2009, el dueo de 60% de las acciones de Citigroup era el gobierno

    estadounidense, aunque solo mientras termina el saneamiento de ese grupo financiero.

    Mientras tanto, en el Congreso de la Unin de Mxico se advirti que el Estado mexicano

    no debera permitir las operaciones de Banamex (propiedad de Citigroup), puesto que las

    leyes mexicanas determinan que no pueden operar en nuestro territorio instituciones

    bancarias propiedad de otro Estado. No obstante, como se infiere, existe una poderosa

    relacin entre las instituciones financieras y el Estado. Justo esta ltima crisis que vivimos

    es un claro ejemplo: fue en el sistema financiero donde se origin, no obstante son las

    instituciones financieras quienes siguen hacindose cargo de la circulacin de la masa

    monetaria, de los crditos y del cobro de las deudas.

    Lo que s tiene lugar es una reestructuracin del oligopolio financiero, tanto en trminos

    internacionales como nacionales, se desplazan posiciones de las instituciones privadas en

    los mercados financieros, se fusionan algunas compaas (en esta ltima crisis quebr

    Lehman Brothers en Estados Unidos, en Mxico Banorte desplaz a HSBC), pero en

    general, las instituciones financieras, o al menos el sistema financiero, no colapsan, en un

    sentido agregado son respaldadas o rescatadas por los Estados; el problema o los problemas

    son para el Estado. En el caso mexicano, como consecuencia de la crisis financiera el

    Estado subast cerca de 8 mil millones de dlares entre septiembre y octubre de 2008,

    restndolos de sus reservas internacionales, solicit una lnea de crdito al Fondo

    Monetario Internacional por 47 mil millones de dlares y adopt una vez ms una poltica

    de austeridad en el 2009 por continuar en el 2010, aunque ms como un problema de

    recaudacin fiscal dado factores como la cada del precio del petrleo de cuyas utilidades el

    gobierno federal percibe 30%; lo que llev a la Secretara de Hacienda a proponer que a

    partir del 2010 el impuesto sobre la renta (ISR) pasara de 28 a 30%, que los depsitos en

    efectivo desde 15 mil pesos mensuales pagaran una tasa de 3% (ya no desde los 25 mil

  • 6

    pesos y de 2% respectivamente), una tasa de 4% a las telecomunicaciones (televisin por

    cable, celulares), adems de otros impuestos al consumo de cerveza y cigarros, o al uso

    de otros insumos considerados suntuarios.

    Como se observa, el estudio del sistema financiero requiere de tener en cuenta el papel del

    Estado, as como el contexto internacional y el nacional, puesto que varias de las polticas

    del orden privado o pblico provienen del exterior, y le corresponde a los Estados (en

    especial los perifricos) acatar tales disposiciones. El hecho de que en Mxico el sistema

    bancario haya entrado en crisis en 1995 (entonces concesionado para empresarios

    mexicanos), provoc que se derogara el lmite de inversin extranjera en este sector fijado

    en 30%, con lo que a la fecha 95% del capital en la banca es extranjera (si esto es bueno o

    malo, ya es otra historia).

    El sistema financiero puede ser definido como el conjunto de sistemas relacionados con la

    conversin en moneda de las mercancas, servicios y excedentes econmicos, as como con

    la transferencia de esa moneda a escala mundial. Estos sistemas son esencialmente el

    sistema monetario, el sistema burstil y el sistema bancario,3 aunque se deben incluir otros

    instrumentos o sistemas paralelos que afectan su estabilidad, como la balanza de pagos o

    los mecanismos de endeudamiento internacional y su seguimiento, entre otros.

    Al decir que las mercancas adoptan la forma de moneda, esto no resulta ser propiamente el

    sistema monetario. El sistema monetario tiene como funcin esencial el manejo de la masa

    monetaria. En el mbito internacional se intenta controlar el valor de la moneda de cada

    pas (divisa) con base en mecanismos como el volumen de su comercio exterior, su nivel de

    ingreso, los montos de deuda internacional y, tambin importantes, las expectativas de estos

    indicadores hacia el futuro; de ah se derivan los tipos de cambio de cada divisa. La

    convertibilidad de las monedas debe quedar garantizada para no interrumpir el sistema

    econmico mundial, para no detener el comercio internacional, el pago de deuda y el

    crecimiento econmico (medido como producto interno bruto).4

    3Alicia Girn da cuanta de estos sistemas al hablar de la diferencia entre crisis monetaria, burstil y bancaria (Girn, 2002, 8-9).4 La crisis padecida en 2008 tiene que ver con la prdida de confianza de la convertibilidad de las monedas, aunque no fue la causa de origen; ste fue en el sistema burstil. Un ejemplo de confianza en la

  • 7

    Para intentar manejar la masa monetaria, en 1944 se constituy el Fondo Monetario

    Internacional (FMI), del cual se pueden citar algunas de sus tareas esenciales: crear y

    movilizar la liquidez internacional, asegurar la estabilidad cambiaria, reducir o eliminar las

    restricciones para los tipos de cambio que entorpecen al comercio internacional y mantener

    el equilibrio de la balanza de pagos (Chapoy, 2001, 25), adems fijar cuotas de ahorro en el

    fondo internacional (instrumento relevante puesto que determina el peso del voto de cada

    pas) y los montos de crdito por autorizar. Para fijar las cuotas de cada Estado, adems de

    tomar en cuenta los niveles de comercio, ingreso y deuda, en el FMI tambin se considera

    el grado de variabilidad de las exportaciones y el monto de las reservas internacionales.

    Como puede inferirse, la moneda tambin es una mercanca; como divisa, ingresa al

    mercado monetario, cualidad que deriva en el sistema burstil. La moneda puede expresarse

    en mltiples formas: dinero en efectivo, tarjetas bancarias, ttulos de valor, bonos, acciones

    entre varias otras; la diferencia entre una y otra forma es la liquidez; el dinero en efectivo es

    el ms lquido; en cambio, con un bono a un plazo de un ao se renuncia a la liquidez hasta

    por 365 das. As, el sistema burstil resulta un conjunto de mercados de capital en donde

    instituciones e instrumentos tienen como fin permitir la compra y la venta de moneda en

    sus diferentes formas, lo que tambin se da en llamar bolsa de valores. En el sistema

    burstil la moneda es propiamente una mercanca que se compra y vende, justo en este

    sistema tiene lugar la lgica el dinero genera dinero.

    En el sistema bancario nuevamente est como eje central la moneda y tiene la funcin de

    permitir o facilitar la circulacin de la moneda entre instituciones y los usuarios que la

    requieren para producir o consumir, para que el dinero genere mercancas y stas generen

    dinero, un paso a la vez. En el sistema bancario la moneda tambin tiene la cualidad de ser

    tanto un activo como un pasivo para las instituciones bancarias. Son activos las carteras de

    convertibilidad de la moneda fue el caso mexicano. Como consecuencia de la crisis financiera mundial, en Mxico el dlar estadounidense pas de 10.2 hasta 14.5 pesos en promedio, tan solo de septiembre de 2008 a abril de 2009. Dadas ciertas medidas adoptadas por el Banco Central de Mxico, el dlar lleg a bajar de precio en algunos lapsos de ese periodo, no obstante el precio se mantuvo alto, alcanzando incluso los 16 pesos. Como ltima medida para estabilizar el sistema monetario (y en s todo el sistema financiero mexicano), el gobierno mexicano anunci el mes de abril de 2009 que contrat una lnea de crdito con el Fondo Monetario Internacional por 47 mil millones de dlares (Gonzlez, 2009), los cuales junto con las reservas internacionales en promedio de 80 mil millones de dlares le dieron a Mxico la credibilidad de que su moneda garantizara en lo futuro su convertibilidad en la divisa que fuera necesaria, ya fuera para inversin o para pago de deuda (principal preocupacin de los inversionistas financieros).

  • 8

    valores gubernamentales, el efectivo depositado en sus bvedas y cajas, los bonos, las

    acciones, etc., aunque los activos ms importantes son los prstamos que hace (Case y Fair,

    1997, 249-250); en cambio, son pasivos los depsitos que hacen los propios usuarios,

    puesto que representan prstamos que las instituciones bancarias deben devolver en algn

    plazo. Como se coment, el sistema bancario cumple la funcin de permitir la circulacin

    de la moneda, el acceso a ella, lo que en trminos prcticos significa el acceso al crdito por

    parte de los usuarios, as como permitir el ahorro monetario. No obstante, le corresponde al

    Banco Central de cada Estado emitir la moneda oficial y vigilar los procesos de la masa

    monetaria que circula o se transfiere en el sistema bancario.

    Adems existen otros instrumentos o sistemas que trastocan, afectan o son ejecutados por

    los sistemas monetario, burstil y bancario, tales como la fijacin de las tasas de inters por

    parte del Estado u organismos externos, la balanza de pagos, los volmenes de deuda

    interna y externa, o la inversin de capitales directos En realidad, las particularidades o

    peculiaridades pueden ser mltiples; de esta manera, al abordar el estudio del sistema

    financiero, en realidad se debe particularizar en alguno de estos sistemas, y segn la

    preponderancia de alguno o algunos se pueden establecer las razones de su configuracin

    territorial, sin perder de vista el resto de actividades econmicas, donde estn tambin

    muchas de las razones de dicha configuracin.

    Sistema bancario en el Bajo

    Como parte integral de la red productiva, tambin tiene lugar una forma policntrica que

    sostiene actividades financieras especializadas tiles para el comn de la regin. De

    acuerdo con el ndice de especializacin, en el ao 2003 del total de municipios del Bajo,

    solo nueve resultaron especializados en actividades relacionadas con servicios financieros

    (subsector 97); de stos en ZM de Len, Guanajuato, Cortzar, El Pueblito, Tarimoro y

    Huanmaro el valor agregado generado representa una proporcin importante en relacin

    con el total de sus subsectores (cuadro 2). En cambio, en tres de los nueve el valor agregado

    la proporcin es considerablemente menor. En los casos de Irapuato, Celaya y Salamanca,

    son municipios no especializados en este subsector, al mismo tiempo que les representan

    bajas proporciones de valor agregado generado (2.8, 3.4 y 3.2% respectivamente).

  • 9

    Cuadro 2. Municipios especializados en el subsector 97 (servicios para el transporte, comercio y financieros), 2003

    ndice de especializacin

    Proporcin de valor agregado del

    total de sus sectores ZM de Len 1.91 (especializado) 15.3% La Piedad 1.04 (especializado) 7.2% Guanajuato 1.70 (especializado) 14.6% Cortazar 1.24 (especializado) 22.3% El Pueblito 1.95 (especializado) 16.8% Villagrn 1.10 (especializado) 1.2% Romita 0.97 (especializado) 5.7% Tarimoro 1.64 (especializado) 31.1% Huanmaro 1.65 (especializado) 16.8% Irapuato 0.65 2.8% Celaya 0.12 3.4% Salamanca 0.76 3.2%

    Fuente: clculos con base en datos de INEGI, Censos econmicos 2004.

    La ZM de Len ha perdido peso relativo y real en sus sectores referentes a produccin de

    bienes, en especial en su cluster de cuero y calzado, pero ha ganado terreno en actividades

    terciarias de peso econmico, como las actividades financieras (Tllez, 2007, 141). Junto

    con Celaya y Guanajuato, actualmente estructuran las relaciones de la banca de la regin,

    puesto que las distintas sucursales del Bajo mantienen sus relaciones en primer lugar con

    direcciones y subdirecciones ubicadas en estas tres ciudades. En el caso de la ciudad de

    Len llama especialmente la atencin que las sedes regionales de los principales bancos se

    ubiquen en una sola vialidad, el boulevard Adolfo Lpez Mateos, en donde se pueden

    encontrar las Direcciones de Santander, HSBC, Banamex, Banco del Bajo, Banorte y

    BBVA-Bancomer (ver fotografas 3 a 8). Aunque en cualquier ciudad las sucursales

    bancarias tienden a la aglomeracin, en el caso de Len se aprecia una poltica de imagen

    urbana que intenta mostrar liderazgo econmico, al reunir edificios bancarios de cobertura

    regional, avecindados con otros equipamientos y desarrollos urbanos de alta inversin.

  • 10

    Mapa 1. Direcciones regionales bancarias en Boulevard Adolfo Lpez Mateos, Len

  • 11

    Fotografa 1. Fabio Soto, 2009. Banco Santander;Len

    Fotografa 2. Fabio Soto, 2009. Banco HSBC, Len

  • 12

    Fotografa 3. Fabio Soto, 2009. Banco Banamex, Len

    Fotografa 4. Fabio Soto, 2009, Banco Banorte, Len

  • 13

    Fotografa 5. Fabio Soto, 2009. Banco del Bajo, Len

    Fotografa 6. Fabio Soto, 2009. Banco BBVA-Bancomer, Len

  • 14

    Este patrn se repite en la ciudad de Celaya, puesto que en su boulevard Adolfo Lpez

    Mateos tambin se ubican sedes de direcciones bancarias regionales, con lo que se confirma

    que existe una poltica pblica que intenta ordenar este tipo de servicios al interior de las

    ciudades. Luego de Len, Guanajuato y Celaya, el siguiente nivel de relaciones de las

    sucursales bancarias del Bajo es con el Distrito Federal y Monterrey, al menos as lo

    hicieron saber las sucursales de Banorte, HSBC, Banamex y Bancomer; en el caso de

    Santander cuenta con su Direccin Regional en Celaya, la cual a su vez est adscrita a la

    Direccin Regin de Occidente, en Guadalajara. En el siguiente mapa se puede observar

    todo el proceso actual en el Bajo, los clusters productivos, las cuencas de empleo, las

    ciudades o ncleos especializado en servicios financieros (Len, Celaya y Guanajuato) y

    dems actividades econmicas emergentes (mapa 2).

    Las direcciones y subdirecciones regionales ofrecen y administran un conjunto de

    actividades de apoyo entre las que destacan la planeacin del presupuesto, de las reas

    administrativas y del seguimiento a la rentabilidad de cada sucursal; adems de ser el

    enlace con otras reas del mismo corporativo financiero; esto es, vincula la sucursal

    propiamente bancaria con las reas de seguros, banca de fomento, consumo, jurdico,

    mercadotecnia, recursos humanos y avalo.5 Por ejemplo, el Departamento de Recursos

    Humanos del grupo financiero HSBC ejecut el Plan 70, con el cual retir al personal

    que, tomando en cuenta su edad actual ms los aos de servicio, sumaba 70 aos (incluidos

    aquellos empleados a quienes solo les faltaban dos aos para jubilarse), con la intencin de

    reducir erogaciones para el grupo financiero, que de otra manera hubieran resultado ms

    costosos al verse obligado a pagar las pensiones por jubilacin. O bien, para levantar la

    informacin censal correspondiente al sistema bancario, existe un convenio firmado entre el

    grupo financiero y el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), de

    tal suerte que los censores no entran a las sucursales, sino que el INEGI obtiene la

    informacin a travs del departamento Jurdico de cada grupo financiero.

    5 Trabajo de campo realizado del 31 mayo al 3 junio de 2004, 1 al 4 de marzo de 2005 y 14 y 15 de julio de 2009 en distintas sucursales bancarias de las ciudades de Irapuato, Salamanca, Celaya, Guanajuato y ZM de Len.

  • 15

    Mapa 2. Configuracin territorial de la base econmica emergente en el Bajo

  • 16

    Para comprender mejor el proceso, tomemos de ejemplo a dos bancos que operan en

    Mxico, Banorte de capital nacional y HSBC de capital ingls. El conjunto de actividades y

    filiales de Banorte se denomina Banco Mercantil del Norte SA, que para operar una

    sucursal se apoya de una Direccin de Banca Comercial, la cual tiene dividido al pas en

    Territorios (Territorio Norte, Territorio Sur, Territorio Occidente, Territorio Oriente y

    Territorio Centro). Como otros bancos, ste cuenta con reas de apoyo que en realidad se

    ofrecen a cualquier divisin del grupo financiero, no de manera exclusiva para la sucursal.

    Despus, los Territorios se descomponen en direcciones y subdirecciones regionales,

    aunque con el mismo nivel jerrquico entre ambas. Es en stas donde se asientan las sedes

    que se encargan de la planeacin y seguimiento del presupuesto en sus dos aspectos ms

    importantes para una sucursal, colocacin y captacin (por describirse un poco ms

    adelante); adems de la planeacin y seguimiento de los productos que las sucursales

    ofrecen (planes de crdito, tarjetas de dbito, inversiones), el seguimiento de la

    rentabilidad, el rea de administracin y la vinculacin con los servicios de apoyo (seguro,

    jurdico, avalo). Para el caso de las sucursales de Banorte, Len opera como una sola

    rea geogrfica, mientras que la ciudad de Guanajuato funciona como direccin regional

    (con una plaza denominada Guanajuato Forneas) de ciudades como Irapuato y Salamanca.

    Luego de las direcciones y subdirecciones (zonas regionales independientes entre s) estn

    las sucursales bancarias, las cuales operan en la modalidad de franquicias en la que cada

    una lleva su propia cartera de clientes, genera su propia rentabilidad y no se ordenan

    territorialmente por una jerarqua de rentabilidad o tamao de recursos. Tambin se

    denominan franquicias porque toda sucursal debe trabajar con un mismo esquema de servicio al

    cliente, contar con rtulos iguales y colocados en la misma posicin, pero no significa que se pueda

    adquirir una sucursal como el comn de franquicias conocidas. Este concepto de franquicia se

    extiende para cualquier otro grupo financiero.

    Las sucursales bancarias estn organizadas en tres niveles: A (aquellas con diez o ms

    empelados), B (con hasta seis empelados y las C (con cuatro empleados). Al interior de

    cada una se nombra una gerencia, apoyada por tres reas: Promocin Senior, Promocin

    Junior y Promocin Servicios; la primera abocada a la oferta de crditos hipotecarios,

    autofinanciamiento, Pymes, seguros y tarjetas de crdito; la segunda a la apertura de

    cuentas, tarjetas de crdito, cuentas de nmina y seguros; en tanto, la tercera a la atencin a

  • 17

    clientes, aclaraciones, operacin de cajas, apertura y cierre de sucursal y la funcionalidad en

    general.

    En el caso del grupo HSBC, se denomina HSBC Mxico, S.A., Institucin de Banca

    Mltiple, Grupo Financiero HSBC, el cual incluye empresas bancarias, de seguros y casa

    de cambio. Para su organizacin territorial cuenta con Direcciones y Subdirecciones

    regionales, que a diferencia de Banorte s cuentan con una jerarqua de la primera sobre la

    segunda. Despus figuran las sucursales bancarias, las cuales pueden tener dos tamaos,

    las Tradicionales de diez a doce empelados y las Pequeas, de 6 a 8 empleados; aunque en

    ltimos tiempos se privilegia la apertura de estas ltimas. En cualquiera de los casos cada

    sucursal cuenta con un gerente denominado Lder de unidad de negocios, apoyado de un

    Ejecutivo de cuenta (plataforma) y un Ejecutivo de caja.

    El grupo financiero HSBC tiene su Direccin regional en Guadalajara (luego de mudarla

    recientemente de la ciudad de Len), desde donde se coordina, planea y da seguimiento al

    desempeo de Subdirecciones localizadas en Morelia, Zitcuaro, Celaya, Zamora y desde

    luego Len (no olvidemos que esta ciudad cuenta con ms de un milln de habitantes, lo

    que la convierte por s sola en un mercado importante). Tanto las Direcciones y

    Subdirecciones se encargan de contar con los Departamentos de Recursos Humanos,

    Capacitacin, Seguros y Auditorias Internas. En el caso del Departamento del Jurdico, se

    localiza en la Direccin regional de Guadalajara. Por mencionar un ejemplo del alcance de

    una de sus Subdirecciones, la de Zamora da cobertura a Uruapan, Zacapu, Chavinda,

    Degollado, Zamora, Los Reyes, Sahuayo, La Barca, Jiquilpan, Cotija y La Piedad.

    Para cualquier sucursal, las tres funciones elementales son la captacin, la colocacin y la

    oferta de servicios a los usuarios, que no necesariamente son tarjetahabientes y demandan

    rdenes de pago, compra y venta de divisas, cambio de dinero o efectivo, entre otros.

    Acerca de la colocacin y captacin, son dos de los aspectos ms importantes para una

    sucursal porque tienen que ver con la rentabilidad de una sucursal. La captacin es la

    inversin que una sucursal logra atraer por parte de sus clientes; mientras que la colocacin

    es el crdito que efectivamente se pone en el mercado. En este sentido, si una sucursal capta

    $1,000.00 pesos y coloca $2,000.00, est teniendo un dficit de $1,000.00 pesos, pues para

    poder ofrecer un crdito por $2,000.00, tiene que cubrir el costo de la moneda restante.

  • 18

    Con esto se mide en buena medida la rentabilidad de cada sucursal; en tanto, las

    Direcciones y Subdirecciones regionales dan seguimiento a la rentabilidad de cada sucursal,

    cuidando de no incurrir en dficit de captacin; de ser as, ser momento de cerrar la

    sucursal. Por tanto, la funcin que tienen las captaciones (los depsitos y ahorros) es

    capitalizar a los bancos (y en cierta medida a los grupos financieras), destinadas a

    transformarse en crditos ofrecidos a otros clientes, en productos bancarios como

    inversiones, seguros, nmina, o en apoyos para las empresas, aunque en una distribucin

    que favorece el consumo. Por estas captaciones los bancos pagan a sus ahorradores (los

    dueos del capital) una tasa de inters que en los ltimos aos no ha excedido el 10%; en

    cambio, por el crdito que colocan cobran tasas de inters que parten de 10% alcanzando

    cantidades desproporcionadas. Por ejemplo, a julio de 2009 una tasa de inters para un

    crdito Pyme era de 29% y para una tarjeta de crdito de 40%. Desde luego la tasa de

    inters tambin es parte de la captacin.

    Otra forma que tienen las instituciones bancarias (no directamente las sucursales) para

    capitalizarse es contratando deuda con el propio Estado a travs del Banco Central, en el

    caso mexicano el Banco de Mxico, a lo que se le llama fondeo el cual se oferta con base

    en la tasa de inters interbancaria de equilibrio (TIIE),6 con lo que adquieren moneda a una

    tasa de inters con tope hasta de 9.61% en los ltimos aos. Con esta capitalizacin los

    bancos incrementan su capacidad para ofrecer crditos al consumo y a las empresas,

    obteniendo una utilidad que varia segn los contratos hechos con sus deudores, en funcin

    del plazo, comisiones, seguros de riesgo, o de las tasas de inters fijadas, pero que en

    ningn caso est por debajo de la tasa base, en este caso la TIIE; por el contrario, se ha

    cobrado una tasa de inters de al menos 10% y se incrementa sin algn tope oficial, salvo el

    fijado en el propio mercado.

    Veamos otro aspecto de la territorialidad de las sucursales bancarias. A diferencia de las

    actividades industriales, en donde se observan encadenamientos productivos hacia fuera de

    las ciudades, los servicios bancarios en la regin se ubican hacia el interior de las

    6 Estimada por el Banco de Mxico a partir de las ofertas emitidas por lo menos de seis instituciones bancarias que operan en el pas.

  • 19

    localidades urbanas y enfocan su atencin hacia una cartera de clientes en su mayora

    pertenecen a la misma localidad urbana (ver cuadro 3).

    Cuadro 3. Procedencia de personal ocupado y clientes de sucursales bancarias en el Bajo Sucursales de Residencia del personal ejecutivo Residencia de los clientes

    Irapuato Ciudad de Irapuato Ciudad de Irapuato Salamanca Ciudad de Salamanca Ciudad de Salamanca Celaya Ciudad de Celaya

    Ciudad de Apaseo el Alto Ciudad de Apaseo el Grande

    Ciudad de Celaya Ciudad de Cortazar Ciudad de Apaseo el Alto Ciudad de Apaseo el Grande

    Guanajuato Ciudad de Guanajuato Ciudad de Guanajuato Ciudad de Silao

    Fuente: encuesta y entrevistas levantadas entre el 31 mayo y 3 junio de 2004, del 1 al 4 de marzo de 2005 y 14 y 15 de julio de 2009.

    La diferencia la marca el caso de Celaya, cuyas sucursales bancarias atienden poblacin

    proveniente de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Cortzar; por ejemplo en Banco del

    Bajo se indic que se atiende en 85% a los propios residentes de Celaya, 5% de Cortzar y

    5% de los Apaseos (el restante 5% corresponde a otros sitios); en tanto que en HSBC se

    atiende a la poblacin local en 80% y el restante 20% corresponde a los Apaseos y

    Cortzar. En el caso de Guanajuato, distintas sucursales declararon atender entre 2 y 3% de

    residentes de Silao. Ahora bien, los crditos que colocan las instituciones financieras en el

    Bajo se distribuyen de la siguiente manera (ver cuadro 4).

    Cuadro 4. Distribucin del crdito segn empresa bancaria en el Bajo Santander-

    Serfin Scotiabank

    Inverlat Caja

    Popular Mexicana

    Banco del Bajo

    HSBC BANORTE BANAMEX

    Tarjetas de crdito (incluidas las de dbito)

    60% 60% 40% 80% 70% 68%

    Autofinanciamiento 5% SD 40% 5% 20% 5%

    Hipotecario 5% SD SD - 20%

    80%

    Pymes 10% SD 20% SD 10% 2% 20%

    Grandes Empresas ND 10% ND 5% ND 5% ND

    Reestructuracin de deudas

    ND ND ND ND ND ND ND

    ND: no disponible. Fuente: encuesta y entrevistas levantadas entre el 31 mayo y 3 junio de 2004, 1 al 4 de marzo de 2005 y 14 y 15 de julio de 2009.

  • 20

    En el cuadro se observa la preferencia que tienen las sucursales bancarias ubicadas en el

    Bajo por atender el crdito al consumo, esto es al autofinanciamiento, a los crditos

    hipotecarios, y a las tarjetas de crdito con un predominio muy claro. En cambio, los

    crditos a las pequeas y medianas empresas son ms limitados. Aunque pueden darse las

    excepciones, como una sucursal de Banorte en Irapuato en donde se inform que los

    crditos al consumo abarcan 50% y los colocados en las empresas en otro 50% (en nuestra

    muestra fue la nica sucursal con ese dato).

    De esta manera, una de las observaciones que debe hacerse explcita acerca de la manera en

    que se distribuye el crdito es que se trata de un fenmeno mayoritariamente urbano y no

    rural, puesto que los criterios para otorgar un prstamo suelen demandar que el solicitante

    est ubicado en la ciudad. Por ejemplo, para acceder a los crditos hipotecarios auspiciados

    por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los trabajadores (Infonavit) se

    requiere que la vivienda que se va a comprar o construir cuente mnimamente con los

    servicios bsicos de agua potable y energa elctrica al interior de la vivienda; por lo que

    seguramente la vivienda estar al interior o cercana a la ciudad. Por su parte, las tarjetas de

    crdito o dbito son empleadas en establecimientos que cuentan con la tecnologa

    correspondiente (por ejemplo cajeros automticos, terminales punto de venta o

    inalmbricas), y esta en su mayora est en las ciudades.

    En lo que corresponde al limitado acceso al crdito para el sector productivo es un

    fenmeno que se reproduce en el nivel nacional (ver cuadro 5 y grfica 1). Los crditos

    solicitados a la banca comercial se han reducido desde 1998, ao en que el Banco de

    Mxico comenz a medir este indicador mediante una encuesta aplicada al sector

    productivo del pas. En 1998 representaban 24.6% de los crditos atendidos en este

    mercado, mientras que en 2008 la proporcin baj a 21.3%. En cambio, los crditos

    provenientes de los proveedores se incrementaron de 47.3 a 56.2%. O bien, los crditos

    manejados por la banca de desarrollo pasaron de 3.8 a 1.7%. De las empresas encuestadas,

    26.6% indicaron que no pudieron acceder al crdito por las altas tasas de inters; mientras

    que 12.5% sealaron que el banco al que acudieron se neg dado que no cubran el perfil

    solicitado.

  • 21

    Cuadro 5. Proporcin de empresas atendidas por alguna fuente de financiamiento Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

    Porcentaje

    Proveedores 47.3 46.8 53.8 52.3 52.3 55.9 55.5 60.2 60.6 60.53 54.79 56.2

    Bancos comerciales 24.6 24.8 22.4 21.4 21.4 20.3 19.5 17.2 18.7 17.45 22.78 21.3

    Bancos Extranjeros 6.8 7.7 4.9 5.3 5.3 5 2.9 2.7 2.6 2.52 2.17 2.6

    Otras empresas del grupo corporativo 12.1 12.4 12.7 12.8 12.8 12.1 14.5 13 12.2 12.26 13.38 13.1

    Bancos de desarrollo 3.8 2.8 1.9 2.7 2.7 1.9 2.6 1.7 1.5 1.73 1.45 1.7

    Oficina Matriz 3.6 3.9 2.7 3.3 3.3 3.7 3.3 3.8 4 3.3 3.62 3.9

    Otros pasivos 1.8 1.6 1.6 2.2 2.2 1.1 1.7 1.4 0.4 2.2 1.81 1.3

    *Correspondiente al primer trimestre.Fuente: Banco de Mxico (2009), Encuesta de coyuntura del mercado crediticio.

    Grfica 1. Proporcin de empresas atendidas por alguna fuente de financiamiento, 1998-2009

    Fuente: cuadro 5.

    Esto ratifica que la banca comercial en la regin del Bajo y en el pas se ha encaminado a

    fomentar el consumo, restando importancia a la cartera de crdito para los sectores

    productivos, a pesar de que el Banco de Mxico ha logrado mantener una inflacin que no

  • 22

    ha excedido 5.98% en los ltimos aos (al menos antes de la crisis), y pese a que dispuso

    una tasa de inters promedio hacia la baja, colocada en menos de 10% en los ltimos aos,

    incluidos los momentos de crisis entre 2008 y 2009, cuando (luego de un incremento en el

    mes de junio de 2008 a 7.75%) coloc una tasa de 5% el mes de junio de 2009 y luego de

    4.75% en el mes de julio (ver cuadro 6).

    Cuadro 6. Cuadro .Tasa de Inflacin anual y de Inters Interbancaria de Equilibrio, 1995-2009

    Ao Inflacin TIIE 1995 55.39 55.21 1996 28.21 33.61 1997 15.91 21.91 1998 18.82 26.89 1999 12.54 24.10 2000 9.02 16.96 2001 4.48 12.89 2002 5.75 8.17 2003 4.04 6.84 2004 5.27 7.15 2005 3.39 9.61 2006 4.14 7.51 2007 3.84 7.66 2008 6.59 8.28 2009* --- 7.29

    * Promedio al mes de mayo de 2009 Fuente: Banco de Mxico (TIIE) e INEGI (inflacin).

    Conclusiones

    Como parte de las reflexiones aportadas por Gago y Harvey, un punto de partida (no puede

    ser una conclusin en una investigacin) es que las actividades econmicas se desarrollan

    de manera desequilibrada en los territorios, lo que provoca competencias por controlar o

    contar con las mejores localizaciones. Pero en la regin del Bajo no es posible pensar en

    una competencia monoplica entre instituciones financieras por las mejores localizaciones,

    de hecho buscan la proximidad tanto en el nivel de sucursales bancarias como en el nivel de

    direcciones regionales (as lo muestran las localizaciones en Len y Celaya). Las

    instituciones financieras ven en estas localizaciones las mejores oportunidades para

  • 23

    administrar sus propias cadenas de sucursales, para ofrecerles los servicios jurdicos

    corporativos, para dar seguimiento a sus polticas de recursos humanos y para evaluar su

    rentabilidad en captacin/colocacin. Es decir, estas instituciones financieras no llevan a

    cabo en regiones como el Bajo prcticas de competencia como la compra o fusin de otras

    instituciones, o la diferenciacin de tasas de inters segn la regin en la que se localizan

    las sucursales.

    Como debe interpretarse el desequilibrio del desarrollo y la competencia espacial en el

    Bajo es que son entre las administraciones pblicas locales por un lado, y entre el sector

    empresarial local. Como se observ en uno de los aparados, el Gobierno de Guanajuato y

    los gobierno municipales han realizado fuertes inversiones econmicas y han reformado sus

    leyes orgnicas y de planeacin territorial a fin de poder recibir en sus territorios a la

    inversin privada (antes ajena a la vocacin del Bajo) con los menores problemas posibles.

    En este sentido, el hecho de que en Len las sedes regionales de las instituciones bancarias

    estn asentadas en un boulevard llamado Adolfo Lpez Mateos, acompaadas de otros

    equipamientos de alta inversin y con la intencin de mostrarse cosmopolita en la ciudad y

    la regin (patrn reproducido en Celaya), invitan a averiguar acerca de los actores que as

    estn diseando la distribucin de estas actividades en ambas ciudades: cules son las

    razones y qu estrategias o polticas han implementado?, qu poder poltico y territorial se

    induce? No olvidemos que el Bajo es una entidad de peso poltico (adems del econmico)

    en el escenario nacional, con lo que una posible categora por desarrollar es la geopoltica

    local o regional

    Adems de las acciones que lleven a cabo los actores locales para atraer a las instituciones

    financieras, facilita un tanto esta labor el hecho de que la estructura bancaria es un

    fenmeno citadino; de hecho la configuracin bancaria se correlaciona con la primaca

    urbana de la regin, con un peso especfico de Len, una ciudad de ms de un milln de

    habitantes, la ms grande de Guanajuato. Mientras que la vinculacin Estado-instituciones

    financieras genera un severo impedimento de acceso a la informacin (como la poltica de

    salvaguardar el secreto bancario), con lo que el trabajo de campo se vuelve indispensable

    para observar los procesos en los que incurre el sistema bancario y para intentar persuadir a

    los informantes.

  • 24

    Por otro lado, el sistema financiero puede ser una categora de anlisis en el conjunto de

    una configuracin territorial, pero no resulta una variable independiente; las relaciones y/o

    configuracin geogrfica bancaria en realidad se acompaa y depende del resto de

    actividades econmicas. No obstante, no deja de ser interesante observar la forma en que se

    ordena en el espacio esta actividad econmica, as como continuar indagando en la

    territorialidad tanto del sistema bancario como del burstil, monetario y dems del sistema

    financiero.

    Respecto al sistema bancario, parece ser el ms prximo a la territorialidad del sistema

    financiero, puesto que a diferencia del burstil y el monetario, es el que est ms cercano a

    la materializacin del capital, al operar con la lgica de el dinero genera una mercanca y

    sta genera dinero, es decir, al transformar la moneda captada en productos bancarios

    como crditos, inversiones, seguros, nmina o apoyos para las empresas (pese a que la

    distribucin en estas formas sea desequilibrada), puede ser posible dar seguimiento a la

    configuracin de la circulacin del capital financiero. Aunque para esto puede ser

    conveniente dar seguimiento a un solo proceso a la vez, es decir, tomar como caso una sola

    sucursal y observar la trayectoria que tomarn las captaciones: a quin se presta, en qu

    cantidad, por qu en esas cantidades, qu efectos multiplicadores se desencadenan, se

    invierte en activos, en pasivos?, en otra forma de ahorros?, entre otras lneas de anlisis.

    Bibliografa

    Bassols, ngel (1993). La teora, el conocimiento de las regiones. En Hctor vila (Ed.), Lecturas de anlisis regional en Mxico y Amrica Latina (pp. 121- 145). Universidad Autnoma de Chapingo. Texto original de 1967.

    Brooks, David (2008, 26 de noviembre). Ofrece Washington 800 mil mdd para rescatar su libre mercado, La Jornada.

    Case, Karl, Ray Fair (1997). El sistema bancario moderno, en Principios de macroeconoma, cuarta edicin, editorial Pearson Educacin, pp. 249-250.

    Chapoy, Alma (2001). El sistema monetario internacional, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM, Mxico.

    DGDEI (2004). Gua de negocios para inversionistas 2003/2004, Direccin General de Desarrollo Econmico de Irapuato (DGDEI), Irapuato.

    Frbel, F; Heinrichs J. y Kreye O. (1981). La Nueva divisin internacional del trabajo. Paro estructural en los pases industriales e industrializacin de los pases en desarrollo, editorial Siglo XXI, pg. 28-53, Mxico.

    Girn, Alicia (2002). Crisis financieras, Coleccin Textos Breves de Economa, UNAM, Porra, Mxico, pp. 8 y 9.

  • 25

    Gobierno del Estado de Guanajuato (2003). Lderes de opinin, Informe Especial, Mxico. Gonzlez, Roberto (2008, 23 de octubre). El gobierno empieza a garantizar deudas de

    empresas comerciales e industriales, La Jornada. Harvey, David (2004). Bajo el dominio del capital, en El nuevo imperialismo, Akal

    Ediciones, Espaa, pp. 79-110. Lpez, lvaro (2006). Las dificultades de la estructuracin de un sector financiero en el

    camino de una integracin latinoamericana progresista. En Amalia Ins Geraiges, Mara Silveira y Mnica Arroyo (Eds.), Cuestiones territoriales en Amrica Latina (pp. 191-207). CLACSO, Departamento de Geografa-Universidad de Sao Paulo.

    Tllez, Carlos (2008). Altas finanzas y geopoltica para la integracin de Amrica Latina, en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM, Vol. 39, nmero 153, abril-junio 2008, pp. 185-204.

    Vidal, Gregorio (2006). Amrica Latina: banca, mercado de capital y determinacin extranjera del crdito. En Eugenia Correa y Alicia Girn (coords), Reforma Financiera en Amrica Latina (pp. 47-66). IIEc-UNAM-CLACSO, Mxico.