las tecnologías de información y comunicación (tic)...

14
128 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007 Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción Social Ing. Marbella J. Muñoz M. I. INTRODUCCIÓN Las sociedades latinoamericanas han impulsado importantes debates económicos, políticos y sociales, entre otros, caracterizado por el auge de las tecnologías de información y comunicación las cuales están penetrando transversalmente y de manera progresiva en la reformulación de estrategias de desarrollo aplicadas a escala mundiales. Estas estrategias, en la práctica, han puesto en discusión la importancia de articular dos dimensiones relativamente desequilibradas durante anteriores procesos de reestructuración, y que se expresa como la necesidad de plantearse una vinculación sinérgica entre el desarrollo socioeconómico y la participación política del Estado. La integración social y la participación política en el devenir histórico latinoamericano estaban asociadas a las exigencias necesarias para asegurar un crecimiento económico, estable y dinámico del momento. En una suerte de utopía, se pensaba que la voluntad política y la participación eran condiciones suficientes para producir un desarrollo económico y social, de tal manera que el funcionamiento económico debía ser diseccionado desde la esfera de la decisión política; hecho conocido como “populismo”. Al respecto [14, 21, 5], entre otros autores, consideran a esta expresión dentro de la sociología política latinoamericana, como un fenómeno que introdujo distorsiones en el proceso político, pues aspiraba que el Estado promoviera el paso, de una “sociedad tradicional”, básicamente primaria y patrimonialista, hacia una “sociedad moderna o neoliberal”, definida por comportamientos individuales, colectivos racionales e instituciones propias de una sociedad industrial y urbana. Las concepciones neoliberales, en sus versiones ortodoxas, con matices y diversas formulaciones, postularon que la globalización debía producir una ampliación de la democracia política y la integración social, como una consecuencia del crecimiento económico, político, cultural, social, tecnológico y educativo, entre otras. A raíz de este pensamiento se implementaron políticas de estabilización macroeconómica, privatización de actividades antes estatales, reducción de la acción pública, libertad de mercado, apertura internacional, con la intención de trasladar acciones políticas a lo económico, asignando liderazgos de desarrollo a las económicas tecnocráticas, mostrando resultados auspiciosos en cuanto a crecimiento y estabilidad económica. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción Social Ing. Marbella J. Muñoz M. Jefe del Área de Informática Universidad Nacional Experimental de Guayana [email protected]

Upload: lynhan

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

128 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

I. INTRODUCCIÓN

Las sociedades latinoamericanas han impulsado importantes debates económicos, políticos y sociales, entre otros, caracterizado por el auge de las tecnologías de información y comunicación las cuales están penetrando transversalmente y de manera progresiva en la reformulación de estrategias de desarrollo aplicadas a escala mundiales. Estas estrategias, en la práctica, han puesto en discusión la importancia de articular dos dimensiones relativamente desequilibradas durante anteriores procesos de reestructuración, y que se expresa como la necesidad de plantearse una vinculación sinérgica entre el desarrollo socioeconómico y la participación política del Estado.

La integración social y la participación política en el devenir histórico latinoamericano estaban asociadas a las exigencias necesarias para asegurar un crecimiento económico, estable y dinámico del momento. En una suerte de utopía, se pensaba que la voluntad política y la participación eran condiciones suficientes para producir un desarrollo económico y social, de tal manera que el funcionamiento económico debía ser diseccionado desde la esfera de la decisión política; hecho conocido como “populismo”.

Al respecto [14, 21, 5], entre otros autores, consideran a esta expresión dentro de la sociología política latinoamericana, como un fenómeno que introdujo distorsiones en el proceso político, pues aspiraba que el Estado promoviera el paso, de una “sociedad tradicional”, básicamente primaria y patrimonialista, hacia una “sociedad moderna o neoliberal”, definida por comportamientos individuales, colectivos racionales e instituciones propias de una sociedad industrial y urbana.

Las concepciones neoliberales, en sus versiones ortodoxas, con matices y diversas formulaciones, postularon que la globalización debía producir una ampliación de la democracia política y la integración social, como una consecuencia del crecimiento económico, político, cultural, social, tecnológico y educativo, entre otras. A raíz de este pensamiento se implementaron políticas de estabilización macroeconómica, privatización de actividades antes estatales, reducción de la acción pública, libertad de mercado, apertura internacional, con la intención de trasladar acciones políticas a lo económico, asignando liderazgos de desarrollo a las económicas tecnocráticas, mostrando resultados auspiciosos en cuanto a crecimiento y estabilidad económica.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción Social

Ing. Marbella J. Muñoz M.Jefe del Área de InformáticaUniversidad Nacional Experimental de [email protected]

129CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

La empresa se siente presionada por las demandas sociales y debe velar por su credibilidad, adquiriendo conciencia de que la ética de las empresas en la globalización, dependen en buena parte de la moral que le aporta la sociedad; en este sentido, muchas compañías son cada vez más sociedades de organizaciones y dentro de ellas la empresa adquiere un protagonismo motor, tal como lo expresa: [20] “la empresa es una institución social que incide en la conformación de la sociedad”. Por lo tanto, se le puede exigir comportamientos y responsabilidades en un contexto social determinado, las cuales le brindan un grado de legitimidad y de conciencia moralista conforme al tipo de sociedad en que están insertas.

Para lograr legitimidad social éstas deben producir bienes y servicios acordes a las condiciones que se espera producir, así como respetar los derechos reconocidos por la sociedad en la que realiza sus actividades; comprendiéndose a sí misma como un grupo humano orientado por unos valores compartidos, cohesionado por una cultura organizativa, dispuesto a satisfacer necesidades y a obtener por ello un beneficio, también asumir responsabilidades con el entorno, que va progresivamente entendiéndola como una institución social [11, 12].

En los últimos treinta años, gracias al crecimiento y actuación de los Movimientos Sociales, que han ganando terreno con una actitud reactiva y proactiva de gestión en demandas sociales, se está abriendo paso a nuevas concepciones, androergológicas, políticas, socioeconómicas y tecnológicas, entre otros, construyendo la nueva sociedad planetaria en la cual vivimos. La empresa, considerada como una verdadera institución social, debe asumir su responsabilidad con el entorno, colaborando con el Estado y la Sociedad, que a su vez involucra una actitud proactiva, de corresponsabilidad con

los problemas de las comunidades al asumir poder económico, político, cultural, social y tecnológico, para ayudar a configurar el modelo sociorganizacional en consonancia con un vivir justo, sinérgico y equitativo transformando el sistema capitalista, hacia uno mas humanista.

Actualmente, cada país debe realizar inversiones para instaurar modelos productivos que sean eficaces, eficientes y rentables, que conduzcan hacia niveles de productividad constituyendo fuentes alternativas de producción que los haga cada vez más competitivos, haciendo uso de la tecnología, motor que impulsa todo cambio en la empresa. Se hace necesario gestionar el talento humano para identificar las oportunidades disponibles dentro de la organización, reasignar los recursos y talentos de acuerdo a las habilidades presentes y las necesidades dinámicas, lo cual requiere conocer el diagnóstico y posición técnica de la compañía, en especial las empresas de producción social (EPS).

Este ensayo comprende varios temas, los cuales, el primero hace referencia a la Tecnología de la Información y la Comunicación en la Sociedad; el segundo tema, plantea la relación entre Datos, Información y Conocimiento; el tercer tema, habla de la Gestión del Conocimiento y la Tecnología en las EPS (Empresas de producción social); el tema número cuatro, relaciona las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Competencias Laborales; el último tema, se plantea el Despliegue de la Sociedad de la Información. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar un cierre, con relación al tema de las TIC en la creación de competencias laborales.

130 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

II. DESARROLLO

1.Tecnología de la Información y la Comunicación en la Sociedad

En el aspecto empresarial, las tecnologías son un elemento vital, que permiten aumentar la eficiencia en todo tipo de procesos, obtener y manejar información que marca la diferencia; con su uso se busca agregar valor, reducir riesgos, mantener una perspectiva global de las operaciones sobre la base de reportes con información completa y precisa, incrementar la productividad y competitividad.

Existen varios términos asociados a ella, que le imprimen diferentes connotaciones, dependiendo de su origen, su importancia relativa o la forma en la que se encuentra representada. Por ello puede hablarse de tecnología dura (la incorporada a máquinas, equipos y plantas de proceso); blanda (se refiere a metodologías, procedimientos, estilos de administración); incorporada (la que se encuentra formando parte de un equipo o máquina); desincorporada (la descrita en documentos tales como planos, manuales, patentes); medular (la que se considera central, indispensable o crítica para un negocio en particular) y finalmente, complementaria (la que no se considera medular, pero que se requiere para lograr los objetivos de un negocio específico).

No es fácil identificar la tecnología que tiene una empresa, y aún más clasificarla dentro de los grupos descritos anteriormente; puede existir la tendencia a confundir la tecnología que una empresa utiliza con el producto que comercializa, o la función que desempeña, no obstante, [23], comenta:

La tecnología es la aplicación del cono-cimiento científico e ingenieril a la obtención de un resultado práctico...es el proceso que capacita a una empresa para decir: “nosotros sabemos cómo aplicar la ciencia/ingeniería...

fija al producto, proceso,…siendo la influencia de las tecnologías sobre la organización y sus participantes realmente significativa.

De acuerdo a la cita anterior, toda organización al disponer de técnicas y tecnologías que le permitan acceder a la información en forma inmediata, estará en capacidad de tomar decisiones oportunas, para contribuir en la formación de individuos con competencias creativas, comunicativas, de interrelación, identificando valores propios de la modernidad (competitividad, innovación, excelencia), con visión y estilo de liderazgo.

La tecnología influye en la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones con la finalidad de ayudarlas a ser eficientes y eficaces; la prospectiva actual es automatizar los procesos para proporcionar al recurso humano y gerencial herramientas para una gestión de calidad competitiva, para el posicionamiento en el mercado de sus productos en el ámbito internacional con el soporte de las tecnologías utilizadas por todos los miembros de la empresa. Es por esto que no es suficiente con adquirir tecnologías, se requiere además de la motivación, disposición del personal y toma de decisiones gerenciales. [4, 19]

Visto de esta forma, nos encontramos ante algo más que un nuevo estilo de trabajar; se puede hablar de una revolución basada en información que provoca cambios en la organización de la producción, el trabajo y maneras de vivir; los cuales son comparables o más profundos que los que se produjeron con la revolución industrial del siglo pasado.

No estamos sólo ante un nuevo paradigma tecnológico y/o una nueva forma de organizar la producción, el trabajo, el consumo o el ocio, sino frente a un desafío social y cultural que nos obliga a repensar, reinventar y reorganizar todas las estructuras de nuestra sociedad industrial

131CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

y/o post-industrial para dar paso y construir la sociedad de la información.

Esta nueva forma de sociedad, según [2] “...sería un nuevo estado evolutivo de las sociedades avanzadas. La terciarización de la sociedad es la consecuencia lógica de este enfoque que pone el acento en la estructura económica”.

De acuerdo a estudios realizados, se ha demostrado que cada vez es mayor el número de personas ocupadas en el sector servicios (terciario) en detrimento de la industria (secundario) y agricultura (primario); así mismo, que dentro del terciario cada vez es mayor el número de personas empleadas en tareas relacionadas con la producción, transmisión y manejo de información. Por lo tanto, si a la sociedad en la que predominó la industria se le llama industrial, se debe llamar de la información aquella en la cual la información conforma el principal sector de actividad económica.

Parafraseando a [15, 23], entre otros autores, podemos afirmar que la sociedad de la información se caracteriza por: basarse en la ciencia y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento, la velocidad con la que esta se genera, transmite y procesa. Esto se origina en el hecho de que las actividades ligadas a la información no son tan dependientes del transporte y ni de la existencia de concentraciones urbanas como las actividades industriales, lo que permite un reacondicionamiento espacial caracterizado por la descentralización y la dispersión de las poblaciones y servicios.

Siendo las cosas así, resulta claro, a partir del análisis del discurso socialmente extendido, dominante, que desde el teléfono hasta el televisor, pasando por el ordenador, todas las tecnologías audiovisuales convergen en el espacio cibernético, por consiguiente acabarán integrados en uno solo y tanto las relaciones

laborales como las personales y el ocio pasarán necesariamente por los circuitos virtuales.

2. Datos, Información y Conocimiento

Dentro del objeto de la administración y gerencia del conocimiento está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados; y sobre el cómo combinar estos elementos para hacer a una empresa competitiva. Todo este proceso se fundamenta en información; concepto que interrelaciona datos, información y conocimiento, [23] presenta la siguiente definición que permite comprender la relación entre estos tres conceptos:

El nivel más bajo de los hechos conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de información, contexto y experiencia.

Por otra parte, existen variadas formas de concebir lo que se conoce como Gerencia del Conocimiento, un estudio realizado por investigadores y presentado en el artículo “Knowledge Management: a Strategic Agenda” citado por [23], revela que al hacer una búsqueda en más de 100 sitios de Internet que mencionaban aspectos de la Gerencia del Conocimiento, se encontró una gama de intereses, perspectivas y asuntos relacionados, entre los que figuran:

� El conocimiento como capital económico u organizacional.

� Enfoques de ingeniería que pretenden mejorar el uso de la información en apoyo de los procesos de manufactura.

� Aspectos de computación y medios de conocimiento.

132 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

� Estudios organizacionales desde el punto de vista antropológico, de biología evolutiva, sociología, etc.

� Epistemología, aprendizaje, psicología del conocimiento.

� Aspectos de definición y clasificación desde el punto de vista de inteligencia artificial, ciencia de la información, lingüística, filosofía, entre otras.

El mismo autor refiere que existen sitios sobre recursos humanos que mencionan categorías de trabajo como Director de Capital Intelectual, de Capital de Conocimiento, así como otros trabajos tradicionales tales como Director de Información o Bibliotecario de Investigación y Desarrollo.

No obstante, con el fin de proponer una definición con un enfoque heurístico, el artículo define la Gerencia del Conocimiento como “...el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades.”

Macintosh [??] propone como definición la siguiente: “La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.”

Realizando una extensa búsqueda en Internet se refieren algunos otros conceptos de gestión del conocimiento:

� Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a

potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor [13].

� Conjunto de procesos centrados en el desarrollo y aplicación del conocimiento de una empresa para generar activos intelectuales que pueden explotarse y generar valor al cumplir los objetivos de nuestra empresa [9].

� Proceso de identificación y captura de la pericia colectiva de una compañía cualquiera que sea el lugar donde resida (bases de datos, papel o cabeza de las personas) y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir los mejores resultados. Tiene por finalidad capturar, administrar, clasificar y estudiar el conocimiento generado en la organización [10].

� Una combinación de información, contextos y experiencias (para otros el conocimiento es información con significado), además se establece que la forma de más bajo nivel de conocimiento son los datos. Los datos no tienen significado per se. Pero si son ordenados, clasificados, analizados e interpretados se convierten en información (hay quienes afirman que la información son datos contextualizados: datos+contexto). La información se caracteriza por tener sustancia y propósito. Sin embargo, la información no tiene significado, cuando no es combinada con un contexto y una experiencia que llega a ser conocimiento [16].

Tal como se puede inferir de esta corta reseña, todos los autores se refieren a la gestión del conocimiento como un proceso fundamentado en el uso de tecnologías de información y comunicación en una organización empresarial. Más aún, este concepto empieza a ser utilizado para que las empresas transnacionales tengan a su disposición el conocimiento generado en sus filiales, ubicadas en diferentes localidades alrededor del planeta.

En ese mundo gerencial estructurado transversalmente por los datos y los lenguajes computacionales de última generación, causa un rechazo frontal la posibilidad ontológica y epistemológica de realizar una “traslación” del concepto de gestión del conocimiento a lo que

133CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

acontece en el interior del cerebro humano, en el cual cada individuo busca el conocimiento que necesita, lo utiliza y lo internaliza de una manera semejante al circulo que [18], resumen como el “modelo de ciclos de producción del conocimiento”

� De tácito a tácito (Proceso de socialización): Los individuos adquieren nuevos conocimientos directamente de otros.

� De tácito a explícito (Proceso de externalización): El conocimiento se articula de una manera tangible a través del diálogo.

� De explícito a explícito (Proceso de combinación):Se combinan diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.

� De explícito a tácito (Proceso de internalización): Los individuos internalizan el conocimiento de los documentos en su propia experiencia.

Todas las definiciones anteriores reconocen en el conocimiento un activo intangible, volátil y difícil de concretar y retener, un recurso importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de la empresa y hallar nuevas oportunidades. También coinciden en que es un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización. Y aquí se centra lo innovador de esta aproximación, en la cual se busca realizar un seguimiento a las acciones que se llevan acabo en unidades productivas de pequeña escala en función de la internalización, en los individuos que las integran, de los conocimientos allí generados.

Este enfoque dista mucho del clásico, concebido para las organizaciones corporativas y dirige su atención a lo que está sucediendo en la mente de los individuos que se enfrentan a la tarea de modelar el conocimiento y dar apoyo a su uso. Esto implica un alejamiento de las técnicas tradicionales de gerencia, y proporcionan un punto de partida para la conceptualización de la

gestión del conocimiento en una organización empresarial pequeña, alejada del mundo corporativo.

3. La Gestión del Conocimiento y la Tecnología en las EPS

Importa señalar, que la gestión del conocimiento comienza puntualizando la importancia que tienen las personas, sus prácticas y su cultura de trabajo, para ello se apoya en determinados principios básicos, pues parte de la idea de que éste se origina y reside en la mente de las personas, lo cual es relativamente fácil de comprobar a pequeña escala.

Es importante entonces hacer una referencia sobre lo que denominamos pequeña escala; y que en la presente investigación son las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales nacen inspiradas en el fértil horizonte que se pone en perspectiva en la Venezuela bolivariana y revolucionaria rumbo al socialismo del siglo XXI y tienen como objetivo superar, paso a paso, el capitalismo.

Del análisis de información contenida en una página Web, la autora realizó la siguiente inferencia conceptual : Las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; donde no existe discriminación social ni privilegios asociados a la posición jerárquica, coexiste igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa, protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas, asumiendo compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven.

Estas unidades de producción comunitaria constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, guardan una relación socioeconómica dentro del desarrollo endógeno

134 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

local, basado en que los factores del progreso regional, la infraestructura física, la cualificación y capacidad productiva de su fuerza de trabajo, la estructura sectorial local, el conocimiento técnico-organizativo local, y las estructuras sociales e institucionales locales, dando a los individuos y comunidades la posibilidad de que sean ellos mismos los que dirijan los cambios que ocurren en sus vidas y en sus territorios.

Así, el tema del desarrollo local se refiere justamente a un tipo de desarrollo cuya realidad, objetivos, actores y sujetos están “localizados”. La confianza que puede tenerse en su efectividad deviene de haber sido concebido como un desarrollo endógeno que añade a las estrategias la dimensión territorial; su consolidación requiere de la participación colectiva de los actores que integran la sociedad local: empresarios privados, sector político-administrativo, organizaciones civiles, iglesias y universidades, entre otros.

El desarrollo local, más que un paradigma, es una estrategia de intervención, consciente y explícita, vinculada con un proyecto compartido y con identidades y voluntades afincadas, principalmente, en los valores de solidaridad y responsabilidad de agentes y actores en un territorio dado.

La revolución bolivariana se ha comprometido en instaurar un modelo alternativo de desarrollo que parte de las necesidades y potencialidades reales, en busca de una economía democrática y solidaria en la que participen y ganen todos por igual, que desde la óptica ideológica del gobierno bolivariano Venezolano se ha denominado Desarrollo Endógeno.

“Desarrollo endógeno,… propuesta que busca superar la dinámica monoproductora, rentista y petrolera que caracteriza la economía venezolana…no seguir importando lo que podría producirse en el país,…por el contrario

producir según las realidades y necesidades nacionales” [7].

Este paradigma centra su atención en lo local, en el interior de los procesos originarios sin desmérito de lo pequeño, por el contrario va en busca de la escala humana, del hábitat en donde discurre la vida promoviendo la articulación de los actores de la sociedad para activar proyectos capaces de generar beneficios, que al mismo tiempo se reviertan en su entorno social en aras de estimular diferentes actividades relacionadas a esos procesos.

Estas nuevas formas de empresa se orientan hacia la constitución de unidades productivas, en acción conjunta con el Estado, que permitan la conformación de núcleos de desarrollo endógeno ubicados en el territorio, cuyo horizonte rearticular el urbanismo: la creación de ciudades del acero, de la madera, entre otras; se trata de recrear la vida humana que ya fue considerada por el socialismo en su devenir histórico.

Esta conceptualización se ha constituido en eje vertebrador de los esfuerzos sistemáticos del gobierno nacional para impulsar la dinámica regional, mediante la cual se privilegian las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración los sectores definidos como dinamizadores “…es decir, pequeña y mediana industria, agricultura y agroindustria, minería, petróleo y petroquímica, turismo e infraestructura y servicios” [7].

Tras el llamamiento público que hiciera el presidente Hugo Chávez para promover la constitución de las EPS, se ha iniciado un intenso despliegue por constituir esta modalidad empresarial que concentra uno de los principales retos del nuevo modelo económico y social de Venezuela, denominado “la Nueva Economía del Siglo XXI, Productiva, Soberana y caracterizada

135CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

por los Principios de Solidaridad, Cooperación Complementariedad y Reciprocidad”

Los antecedentes de las EPS se ubican en el primer paso dado con el acceso a la dirección del Estado en 1998 de Hugo Chávez Frías para la Presidencia. Posteriormente, conscientes de que con los viejos miembros no podía trenzarse la transformación, se promulgó la Constitución Bolivariana en 1999, seguida a continuación de algunos desarrollos políticos, donde caben destacar: el plan Bolívar 2000; las leyes habilitantes en el 2001; la recaptura de la propiedad de facto de los hidrocarburos; la superación del sabotaje petrolero gracias a los esfuerzos de los comités guía para la recuperación de esa industria; la política de redistribución de la riqueza al servicio de los más humildes por vía de las misiones sociales; la creación de la misión vuelvan caras y posteriormente el Ministerio para la Economía Popular; el impulso a la organización cooperativa; las experiencias de las empresas recuperadas por los trabajadores; el auge de iniciativas cogestionarias en SIDOR y Cadela; la apuesta por un modelo de desarrollo endógeno; el debate sindical y los intentos por su renovación; la reforma agraria y la lucha contra el latifundio; la instalación de un sistema micro crediticio orientado a los pobres; el giro a la izquierda matizado en los objetivos estratégicos de la nueva etapa de la revolución bolivariana en el 2004(Chávez, H). Todos estos hitos, sin haber agotado el abanico completo de transformaciones que configuran el mosaico inicial de la siembra socialista que precede a la idea constitutiva de las EPS.

Ello no quita la importancia de enfocar la atención hacia comunidades específicas, con potencialidades propias de desarrollo local que pudiesen demostrar los resultados de este tipo de esfuerzos en el corto plazo, enmarcando nuestra actividad investigativa en la EPS tuteladas por las empresas básicas adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG),

Municipio Caroní. Estado Bolívar; con la visión de identificar la manera como los individuos se enfrentan a las tecnologías en este nuevo paradigma.

De un informe de auditoría del Programa de Desarrollo Endógeno de CVG Casa Filial, se desprenden algunas informaciones que son de utilidad para conocer el estado actual de las EPS objeto de estudio. Tal como se ilustra en la figura 1, el total de esas empresas es doscientos sesenta.

Figura 1. Total de EPS de la Región Guayana(Auditoría CVG. 2007)

La distribución por rubros se ilustra en la figura 2, en la cual se denota que predominan las unidades de producción comunitaria, seguidas de las unidades de servicio.

En la figura 3 se ilustra la distribución de EPS por cada municipio de los estados que conforman la Región Guayana.

136 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

Figura 2. Distribución EPS por rubro(Auditoría CVG, 2007)

La distribución por cada una de las empresas de la CVG se muestra en la Tabla I.

Tabla I. Promoción de EPS por empresa básica

CVG Y EMPRESAS TUTELADAS

TOTAL EPS

N° DE BENEFICIARIOS

CVG 25 245CVG VENALUM 7 178CVG MINERVEN 10 127CVG FERROMINERA ORINOCO 12 118CVG BAUXILUM 14 117CVG EDELCA 12 103CVG PROFORCA 9 95CVG FERROCASA 5 88CVG CARBONORCA 8 81CVG ALUCASA 4 73CVG ALCASA 5 63CVG TELECOM 5 31CVG TECMIN 1 30CVG CABELUM 4 26CVG CONACAL 2 26CVG INTERNACIONAL 2 19

TOTALES 125 1420

Fuente: Auditoría CVG (2007)

Figura 3. Distribución de EPS por estado y municipio(Auditoría CVG, 2007)

Finalmente, se presenta el porcentaje de EPS por sectores productivos:

Figura 4. Total EPS por sectores productivos

(Auditoría CVG, 2007)

4. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Competencias Laborales

Las TIC están transformando profundamente la economía, permiten generar competencias, riquezas de aprendizaje a su contexto, distancia, en la red, superando las fronteras geográficas, políticas, económicas y sociales.

137CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

La nueva economía no está centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información, pero el valor diferencial, en términos de productividad y competitividad, no está ceñido a lo que las computadoras pueden producir, sino a la creatividad del hombre que innova sobre los usos de estas herramientas, ningún individuo puede permanecer al margen de este proceso revolucionario.

Las TIC aplicadas a la gestión de gobierno permiten invertir el modelo tradicional “hacia dentro” de la tecnología en la administración pública, transformándolo en un planeamiento “hacia fuera”, donde es el ciudadano el eje conductor de los sistemas de información. De esta manera rompe con el prejuicio del “Estado ineficiente” y de “la democracia sin participación real en el control”.

Sin embargo, en este contexto global que propone un nuevo escenario de ventajas competitivas, dentro del cual la informatización de las organizaciones constituye un hecho prácticamente ineludible, Latinoamérica, como otras regiones en desarrollo, no se encuentra suficientemente preparada para enfrentar la revolución digital y la nueva noción de bienestar que conlleva.

La capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de la vida política, económica, cultural, religiosa y social entre otras, dependerá principalmente del éxito en formar una fuerza de trabajo a escala global y estimular la capacitación laboral continua en tecnologías digitales.

Es importante destacar que en TIC, no tenemos la presión de elegir a uno y descartar a otro, si buscamos analizar las posibilidades que tenemos de caminar juntos, las compatibilidades y la sinergia de grupo.

Las TIC están siendo definidas como el estudio y utilización de la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir, almacenar, procesar, recuperar y transmitir información; su función principal es la sustitución y amplificación del trabajo mental del hombre. El término Tecnologías de Información (TI) es la denominación moderna que se le da a todos los elementos computacionales tales como: Hardware, Software (comunicacionales) y Elemento Humano, que permiten la interacción de los usuarios finales de acuerdo a sus necesidades para una toma de decisión acertada.

El desarrollo de las TIC constituye uno de los factores claves para comprender y explicar las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las dos últimas décadas. Las nuevas tecnologías son múltiples y variadas; pero lo esencial en ellas es que están interconectadas en redes. Una de las herramientas tecnológicas más novedosa es Internet, denominada como el conjunto de medios y tecnologías que facilitan una nueva forma de distribuir, transmitir y acceder a la información. Surge como respuesta a las necesidades que la sociedad actual tiene, de compartir y comunicar información desde cualquier parte del mundo y disponer de herramientas comunes de acceso a la información.

La incorporación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad, causa un efecto positivo en la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje, procesos productivos, competitividad, superando así los medios de información, comunicación, las estrategias convencionales entre otros.

La globalización de la economía, los cambios tecnológicos y organizacionales tienen una seria repercusión sobre la gestión de los recursos humanos y el desarrollo de las competiciones en el ámbito sociolaboral.

138 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

Conforme avanzan la compleja realidad del desempeño actual en el trabajo, se diversifican los conceptos sobre competencia laboral, existen múltiples y variadas definiciones en torno a este tema, entre las generalidades aceptadas se establece como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada; esta no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada.

A continuación, se presentan varias de las definiciones más recientes sobre el concepto de competencia laboral en diferentes contextos:

“…conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea” [1].

“Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, ‘competente’ para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas”. [22].

“Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras (…). Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo (…). Ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos”. El mismo autor concluye su exposición diciendo que “las competencias representan la unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales” (p.54). [8]

McClelland de la Universidad de Harvard, citado [1], planteó que “una competencia es una característica subyacente que está relacionada con una actuación de éxito

en el trabajo”, aduciendo que un individuo competente es aquel que tiene conocimiento, sabe usarlo y posee una disposición y actitud permanente para ampliarlo y aplicarlo en su desempeño laboral.

“La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir resultados deseados por la organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos” Y añade que son: “capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo” [17]

“Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido”…, es un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado a una situación determinada, de manera flexible para proporcionar soluciones variadas y pertinentes [3]

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se define COMPETENCIA como “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto concreto”

La competencia, discernida en las reflexiones nominadas, valoriza la capacidad del hombre para poner en juego su saber adquirido con la experiencia. De esta forma, se entiende como una interacción dinámica entre distintos acervos de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes movilizados según la característica del contexto y desempeño en que se encuentre el individuo y de la conceptualización diaria que lleva a cabo en su trabajo, sumando y mezclando permanentemente nuevas experiencias y aprendizajes, basado todo ello en los principios éticos y morales de la sociedad.

La competencia laboral se relaciona con la necesidad que tienen las empresas de encontrar las vías de diferenciación en el mercado global,

139CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

el desarrollo de la habilidad del individuo es clave para distinguirse como organización considerándolo como el elemento central.Ahora es el recurso humano el que debe regular la eficiencia del sistema de producción, controlando la tecnología, aunque la máquina siga siendo el punto de partida de la estrategia de producción.

5. Despliegue de la Sociedad de la Información

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una formidable evolución de las tres especialidades que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Estas tecnologías que hasta la década del 70 se desarrollaron de manera paralela, pasaron a tener una estrecha vinculación entre sí, permitiendo la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos y otras informaciones por medio de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética. Provocando una verdadera revolución tecnológica que impacta a nivel mundial.

Una de las principales características de esta revolución es el proceso de convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado y que evoluciona hacia una apertura en forma de red multifacética. En este sistema, la información se convierte en la materia prima y las formas de procesamiento se caracterizan por la flexibilidad, la interconexión y la capacidad de penetración, en tiempo real, en todos los ámbitos de la vida humana.

De esta manera, el mundo asiste a uno de los procesos de cambio tecnológico más dinámico de la historia. El impacto de estos cambios ha replanteado en muchos aspectos las formas en que el hombre consume, se divierte, elige, se relaciona y organiza. Castells afirma que el

proceso actual de transformación tecnológica se expande de forma exponencial por su capacidad para crear una interfaz entre los diferentes campos tecnológicos mediante un lenguaje digital común [3].

En este sentido, un rasgo diferencial de esta revolución es la velocidad con la que se ha difundido por el planeta. Si bien hay que considerar que existen áreas que aún no han tomado contacto con las nuevas tecnologías, su considerable extensión en tan breve plazo, es un hecho distintivo de otras revoluciones tecnológicas que atravesó la humanidad.

Por otra parte, resulta válido mencionar que en torno a este fenómeno de cambio tecnológico, se han construido posiciones divergentes, que van desde las que lo posicionan como un fenómeno de características revolucionarias hasta las que lo sitúan como un simple mito de la modernidad, pasando por aquellos sectores que lo detractan asumiéndolo como soporte de la globalización y sus consecuencias. Incluso hay quienes sostienen que esta mentada revolución tecnológica o informacional no sería tal y es sólo un mito.

La SI se consolida sobre la base de una economía intensiva en conocimiento que se desarrolla en el marco del nuevo paradigma socio técnico. Tal como ha descrito [3], “en esta sociedad emergente una revolución se ha producido en las tecnologías de la información, las economías se han vuelto más interdependientes y se ha reestructurado el sistema capitalista en el ámbito mundial”.

En este proceso, “La emergencia de las nuevas tecnologías, por su parte, implicó nuevas formas de organización de la generación de conocimiento, redefiniendo los límites entre investigación científica y desarrollo tecnológico. Como nunca antes, el conocimiento comenzó a verse como mercancía”, constituye una actividad

140 CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

predominante que, si bien la investigación formal es el pilar de su producción, este sistema se está ampliando.

III. CONCLUSIONES

No hay tregua posible; no sólo el cambio tecnológico está decidido, sino también el rumbo que éste tomará; la sociedad de la información y el mundo digital avanzan de tal manera que en el mundo laboral se observa cada vez con mayor frecuencia el trabajo a distancia, electrónico, a domicilio y desde el hogar. Estas formas parecen ser de las más genuinas de esta sociedad de la información intermática, interconectada, virtual y digitalizada, la cual coexistirá con las formas tradicionales durante muchos años, pero con tendencia a la fragmentación y automatización a través de corporaciones virtuales, redes de pequeñas empresas y el autoempleo.

Los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la Sociedad Agraria y la Sociedad Industrial.

De todos modos, puede decirse que esta revolución tecnológica o informacional está, pero resulta posible que aún no se la perciba tan claramente. Sin dejar de considerar la rapidez de estos cambios, según la experiencia histórica requeriríamos de un periodo más largo de tiempo para que sus efectos sean descubiertos en toda su magnitud.

Las empresas están comenzando a darse cuenta de la importancia de “saber qué es lo que saben” y de hacer el mejor uso de este conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como

el más importante activo de la empresa, como el “único recurso económico significativo” y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.

El desarrollo regional es fundamental para estimular estrategias de desarrollo económico local, considerando la presencia y estructura de actividades económicas y distribución ocupacional de la región, lo cual influye en la orientación sectorial existente en el mercado de trabajo y niveles ocupacionales de los individuos (directivos, mandos medios, técnicos, profesionales, trabajadores manuales, trabajadores de servicios, empresarios).

Todo lo anterior sirve de base para fomentar la creación e inserción en la economía de las EPS (Empresas de Producción Social) que tienen como objetivos potenciar el desarrollo económico de una región, haciendo uso de sus materias primas.

Las EPS son manifestaciones emprendedoras con características cooperativistas y mercantilistas, para poder ser incluidas en el nuevo modelo económico se caracterizan por enfocarse en el Capital Social, en ellas se visualizan los elementos del capital social (Capacidad asociativa, cooperación social, confianza).

141CITEG Revista Arbitrada. Año I. N°2. Julio - Diciembre 2007, pp. 128 - 141

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso de Generación de Competencias en Empresas de Producción SocialIng. Marbella J. Muñoz M.

IV. REFERENCIAS1. Bolívar, C. (2001); Más allá de la formación: el desarrollo de competencias. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.arearh.com(consulta: 2006, julio 12).2. Casado,R. (2004); Sociedad, tecnología y teletrabajo. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.gobernabilidad.cl [consulta: 2007, febrero 12].3. Castells, M. (1994); Las tecnopolís del mundo, la formación de los complejos. [Documento en línea]. Disponible

http://www.monografias.com [consulta: 2006, marzo 30]4. Chin, J. (2003); Tecnología. [Documento en línea]. Disponible http://www.monografias.com [consulta: 2004, marzo

30]5. Domingo, C. (2001); Populismo [Documento en línea]. Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve [consulta: 2007,

enero 12].6. El Troudi, H. y Monedero, J. (2006); Empresas de producción social, instrumento para el socialismo del siglo XXI.

2ª edición, Centro Internacional Miranda. Caracas-Venezuela7. Fernández, J.(1999); El management del nuevo milenio. En capital humano, nº 127, noviembre 1999, 88-898. Fernández, Z. (1999); El estudio de las organizaciones (la jungla dominada), papeles de economía española,

nº 78-79.9. Franco, F.(s/f); El conocimiento en las organizaciones, en Ti Magazine.10. Franco, R. y Otro (2000); Evaluación de proyectos saciables. Siglo XXI editores [Documento en línea]. Disponible:

http://www.uib.es. [Consulta: 2007, enero 08].11. Franco, R. y Otro (2000); La agenda social latinoamericana del año 2000. Revista CEPAL no. 58 [documento en

línea]. Disponible: http://www.uib.es. [Consulta: 2007, enero 08].12. Guilarte, M. (2001); Bases teóricas de la gerencia del conocimiento [documento en línea], disponible en:

http://biblio.ivic.ve. [Consulta: 2007, enero 08].13. Gambone, L. (s/f); El verdadero rostro del populismo [Documento en línea]. Disponible: http://www.angelfire.com

[consulta: 2006, noviembre 12].14. Gloss, M. (s/f); Enfoques económicos de la sociedad de la información. [Documento en línea]. disponible en :

http://www.ilo.org [Consulta: 2006, diciembre 08].15. Izunza, V. (s/f); Las TI’s en una economía basada en el conocimiento. En Ti Magazine, [documento en linea].

disponible en: http://www.timagazine.net [Consulta: 2006, noviembre 27].16. Marelli, A. (2000); Introducción al análisis y desarrollo de modelos de competencia. Documento de trabajo Toronto.

[Consulta: 2006, abril 23].17. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995); The knowledge-creating company. USA: Oxford University Press. 18. Nuñez, M. y otro. (2005); El factor humano: resistencia a la innovación tecnológica. Revista ORBIS año 1 no. 1

[documento en línea]. Disponible: http://www.uib.es. [Consulta: 2006, noviembre 26].19. Oller, M. (s/f); Cambio de paradigma empresarial como agente social. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.uib.es. [Consulta: 2006, abril 23].20. Plata, W. (s/f); El populismo en América Latina ¿Un fenómeno histórico superado o una posibilidad vigente?

[Documento en línea] http://www.monografias.com. [Consulta: 2006, noviembre 12].21. Roussel, P y otros ( 1991); Tercera generación de I + D, Arthur d. little, inc. Editorial Mcgraw-Hill, Madrid, 22. Zorrilla, H. (2004); La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. [documento en línea]. Disponible:

http://www.gobernabilidad.cl/ [consulta: 2006, enero 23].