las revistas científicas y culturales: un estudio de las...

36
Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión Scientific and cultural journals: a study of management, financing and diffusion variables Mª Josefa Vázquez Rafael (1) , Martín Guerrero Rodríguez (2) (1) Dpto. Dtca. Expresión Musical, Plástica y Corporal. (2) Dpto. Dtca. Lengua y la Literatura. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. (Fecha de recepción 27-03-2006) (Fecha de aceptación 12-06-2006) Resumen En este artículo intentamos analizar la situación de las publicaciones periódicas en temas como: la gestión, financiación y distribución de las revistas científicas y cul- turales en la actualidad. Partimos de la base de que la vida de la mayoría de las revis- tas es efímera por diversos factores, entre éstos: la gestión, la financiación sobre todo y la distribución. Por ello nos hemos centrado en las revistas culturales y científicas actua- les. Las que a lo largo de los años aparecieron y ya no se editan sería un tema muy importante de análisis el por qué de su desaparición. Geográficamente el espacio ana- lizado son las revistas culturales y científicas periódicas publicadas en: región de Beira Baixa, Ribatejo, Estremadura, Alto Alentejo, Baixo Alentejo y Algarve en Portugal; y Extremadura y Andalucía Occidental en España. Además, se analizan también temas como: los contenidos, los soportes de edición, editores, periodicidad, publicidad, número de ejemplares editados, número de páginas, precios venta al público, canales de distribución y mercado, la evolución de las revistas en los últimos años, la tecnología utilizada, etc. Finalizando el mismo con unas conclusiones y sugerencias para mejorar estas varia- bles. Palabras Clave: gestión, financiación, distribución, revistas culturales y científicas. 39

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006

Las revistas científicas y culturales: un estudio delas variables de gestión, financiación y difusión

Scientific and cultural journals: a study ofmanagement, financing and diffusion variables

Mª Josefa Vázquez Rafael(1), Martín Guerrero Rodríguez(2)

(1) Dpto. Dtca. Expresión Musical, Plástica y Corporal.(2) Dpto. Dtca. Lengua y la Literatura.Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.(Fecha de recepción 27-03-2006)(Fecha de aceptación 12-06-2006)

Resumen

En este artículo intentamos analizar la situación de las publicaciones periódicasen temas como: la gestión, financiación y distribución de las revistas científicas y cul-turales en la actualidad. Partimos de la base de que la vida de la mayoría de las revis-tas es efímera por diversos factores, entre éstos: la gestión, la financiación sobre todo yla distribución. Por ello nos hemos centrado en las revistas culturales y científicas actua-les. Las que a lo largo de los años aparecieron y ya no se editan sería un tema muyimportante de análisis el por qué de su desaparición. Geográficamente el espacio ana-lizado son las revistas culturales y científicas periódicas publicadas en: región de BeiraBaixa, Ribatejo, Estremadura, Alto Alentejo, Baixo Alentejo y Algarve en Portugal; yExtremadura y Andalucía Occidental en España.

Además, se analizan también temas como: los contenidos, los soportes de edición,editores, periodicidad, publicidad, número de ejemplares editados, número de páginas,precios venta al público, canales de distribución y mercado, la evolución de las revistasen los últimos años, la tecnología utilizada, etc.

Finalizando el mismo con unas conclusiones y sugerencias para mejorar estas varia-bles.

Palabras Clave: gestión, financiación, distribución, revistas culturales y científicas.

39

Page 2: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

40

A. Introducción

Es cierto que las revistas culturalestienen unos objetivos, criterios e inten-ciones distintas a los de las revistas cien-tíficas, sin embargo también tienen pun-tos coincidentes, como puede ser unaapertura de la ciencia y de la comunidadcientífica a la sociedad a través de la cul-tura. Ambas, ciencia y cultura, han decumplimentarse. Ciencia y cultura sonprocesos de intercambios, procesos quese enriquecen mútuamente por el contac-to entre creadores e investigadores.

Las revistas culturales son espaciosde encuentro donde confluyen ideas yproyectos. Contienen una vocacióncomunitaria más que mercantilista, noestán enfocadas como negocio y en elmomento que son editadas contemplan

que su vida editorial es efímera, es comouna aventura en el mundo editorial alenfrentarse a dificultades como puedenser: la gestión, la financiación, la distri-bución, los medios técnicos, la publici-dad…etc.

En la mayoría de los casos son publi-caciones especializadas y, como tal, tie-nen poco espacio para competir entre lasrevistas de información general.

Las revistas culturales y científicasse mantienen, a veces con muchas difi-cultades de sus suscriptores, de las ayu-das institucionales públicas o privadas ode algún mecenas amante de la cultura.Están desplazadas de los lugares propiospara la venta, éstos son ocupados porotros tipos de material impreso. No tie-nen ubicación y han de montarse sus

Summary

In this artycle we attempt to analyse the situation of periodical publications, focusingon the management, the financing and the distribution of scientific and cultural journalsat the present time. Assuming that the survival of the majority of journals is relative dueto several factors: the management, the financing overall and the distribution. For thisreason we have focused on the present cultural and scientific journals. Those whichappeared throughout the time but now are not edited would be a highly important pointof analysis, mainly the causes of their disapperance. Geographically the space analysedare those cultural and scientific journals published in the area of Beira Baixa, Ribatejo,Estremadura, Alto Alentejo, Baixo Alentejo and Algarve in Portugal, and Extremaduraand the Western Andalusia in Spain.

Futhermore, some topics are analysed such as: contents, publication tools, editors,periodicity, publicity, number of copies edited, number of pages, purchase price, meansof distribution and market, the evolution of journals in the last years, the used techno-logy...

Finally, several conclusions and suggestions are provided to improve these variables.

Key Words: management, financing, distribution, scientific and cultural journals.

Page 3: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

41

propios sistemas de distribución hastaque llegan a una minoría de destinata-rios.

También es necesario hacer alusiónal material que merece ser publicado yque no ve la luz por falta de medios, bue-nas ideas que no se plasman en el papelu otro soporte por falta de recursos.Editar resulta caro hoy día y la distribu-ción depende de muchos factores que, aveces, son externos a la propia publica-ción. Si logran introducirse en los circui-tos comerciales, copados para las gran-des tiradas, las revistas culturales apenasaparecen en puntos de ventas para darsea conocer y ser utilizadas por los lecto-res.

B.- El ISSN y DEPÓSITO LEGALde las publicaciones periódicas.

De las cuarenta y seis revistas anali-zadas, treinta y cinco contienen ISSN yen once de ellas no. En concreto, enEspaña dieciocho revistas contienen elnúmero de registro y en siete no. EnPortugal, en diecisiete sí y en cuatro no.Ello demuestra que las revistas portu-guesas, ligeramente, dan más importan-cia a este registro que en España.

Veamos a continuación la importan-cia y funcionamiento del ISSN.

El ISSN (Internacional StandardSerial Number) o Número InternacionalNormalizado de Publicaciones Seriadases el código internacional de identifica-ción de las publicaciones (revistas,periódicos, boletines, anuarios, series demonografías, etc.).

En 1971 la Organización Internacio-nal de Normalización (Internacional

Standard Organization, ISO) difundióuna recomendación para la creación deun Número Internacional de Publicacio-nes Seriadas que permitiese hacer frentea la producción cada día más numerosade este tipo de material, identificando deforma inequívoca el título de cada publi-cación seriada.

España forma parte de la Red ISSNdesde el año 1978, año en que se creó elCentro Nacional Español de ISSN,actualmente integrado en el Departa-mento de Control Bibliográfico de la Bi-blioteca Nacional, siendo ésta la únicainstancia responsable de la asignación deISSN para las publicaciones seriadaseditadas en España.

Al asignar un ISSN se crea tambiénun registro con los datos de la publica-ción seriada, pasando a formar parte dela Base de Datos del ISSN que mantieney publica el Centro Internacional delISSN en París, a través de la RED ISSN,encargado de la coordinación de la red ydel mantenimiento de su Base de Datos.

Esta base de datos crece y se actuali-za constantemente teniendo un creci-miento anual de entre 40.000 y 60.000nuevos registros. Su volumen, coberturamundial y fiabilidad (los registros estánproducidos por los Centros Nacionalesdel país de origen de las publicaciones)hacen de esta base de datos un registroinformativo esencial sobre las publica-ciones seriadas y una fuente de biblio-grafía fundamental para Bibliotecas yCentros de Documentación.

El ISSN es un código numérico reco-nocido internacionalmente para la identi-ficación de las publicaciones, es el equi-valente al ISBN para libros. Consta de

Page 4: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

42

ocho cifras (en dos grupos de cuatrocifras separadas por un guión y precedi-do por las siglas ISSN, la última de ellases un dígito de control) y no incorporaningún otro significado más que la iden-tificación de la publicación seriada. Nocontiene prefijos que indiquen el país depublicación ni el editor. Está indisoluble-mente asociado al título de la publica-ción y un cambio en el mismo implicasiempre un cambio en el ISSN. Mientrasel título no sufra cambios o variacionesse mantiene y debe imprimirse en cadavolumen o fascículo de la publicación.También el ISSN puede utilizarse comocódigo de barras mediante programainformático especializado.

Por publicación seriada entendemoscomo aquella que bajo un título comúnse publica en partes sucesivas y con unaintención de continuidad indefinida.Son publicaciones seriadas: revistas,periódicos, boletines, publicaciones,informes, anuarios, directorios, actas decongresos periódicos, memorias desociedades, etc. Las publicaciones edita-das en partes, pero que tienen una fechade finalización predeterminada o unnúmero de partes establecidas (ej.:colecciones de fascículos o una revistaque sólo se va a editar un año), no seconsideran publicaciones seriadas y portanto no susceptibles de tener ISSN.

Las publicaciones seriadas puedenestar editadas en cualquier soporte, enpapel, en microfichas, disquetes, CD-ROMS, publicaciones electrónicas etc,que formen parte de una serie y quecumplan lo anteriormente expuesto.

Si una publicación seriada se edita envarias lenguas, a cada una de las edicio-nes le corresponderá su propio ISSN.

El ISSN no está relacionado con losderechos de propiedad de las publicacio-nes ni de los títulos o cabeceras. Nadie estitular de un ISSN ni la Base de Datosdel ISSN actúa como un registro de pro-piedad. La única forma de proteger lapropiedad de los títulos o cabeceras esregistrarlos en la Oficina de Patentes yMarcas.

El único trámite legalmente obligato-rio para las publicaciones seriadas o noes el Depósito Legal que debe cumplir elimpresor en la Oficina Provincial deDepósito Legal correspondiente. Por elloel Centro Nacional Español de ISSNexige como condición para la asignacióndel ISSN la previa tramitación delDepósito Legal. Esta obligación es paratodas las publicaciones impresas enEspaña.

El Depósito Legal (D.L.) es la dispo-sición administrativa que obliga a impre-sores, editores y productores a entregarun número determinado de ejemplaresde toda clase de impresos y materialesaudiovisuales, reproducidos en formamúltiple y destinados a la difusión gra-tuita o no. Contendrá las palabrasDepósito Legal, la provincia (por ejem-plo: BA), el número asignado a la obra yel año en que se concede.

Su finalidad es recoger la producciónbibliográfica y audiovisual para su con-servación y difusión. Cada ComunidadAutónoma tiene su propio DepósitoLegal. Por ejemplo en Extremadura estáregulado por el Decreto 44/1981, de 31de octubre (BOJE nº 5 de 12 de marzo de1982). Normas de funcionamiento delServicio de Depósito Legal.

¿Quienes están obligados a realizar

Page 5: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

43

el Depósito Legal?: Los impresorescuando impriman: folletos, libros, hojassueltas, partituras musicales, grabados,láminas, estampas, postales, mapas, pla-nos, publicaciones seriadas (revistas,diarios, boletines oficiales, etc.). Losproductores de obras audiovisuales(como diapositivas, casetes, discos com-pactos, video grabaciones, películascinematográficas, disquetes, CD-R,etc),. Y los editores

C.- Metodología

Este artículo está basado en el aná-lisis de una serie de cuestionarios envia-dos a las revistas científicas y culturalesperiódicas de España y Portugal (rela-cionadas en el apartado 1º año de funda-ción), dentro del espacio geográficoanteriormente citado y, en concreto:

- En España los cuestionarios envia-dos en número de 47, de ellos cumpli-mentados 25. De éstos 14 correspondena revistas científicas- universitarias o decentros de enseñanza, y 11 a revistasculturales.

- En Portugal los cuestionarios envia-dos en número de 36, de ellos cumpli-mentados 21. De éstos 11 correspondena cuestionarios sobre revistas científicas-universitarias o de centros de enseñanzay 10 a revistas culturales.

Los cuestionarios, enviados en caste-llano y portugués, están compuestos deun escrito explicativo sobre la finalidaddel análisis y una serie de variables ana-lizadas, finalmente, en los resultadosporcentuales.

D.- Objetivos del estudio

a) Analizar la problemática existenteen las publicaciones periódicas dentro dela zona de estudio.

b) Estudiar las variables que intervie-nen en la edición de las revistas.

c) Analizar las revistas culturalesperiódicas.

d) Analizar las revistas científicasperiódicas.

e) Estudio de las variables de distri-bución y comercialización.

f) Análisis de los idiomas en los queestán editadas.

g) Análisis de los soportes de edi-ción.

h) Estudio de la publicidad impresa.

i) Análisis de las convocatoriaspúblicas de ayudas a las publicacionesperiódicas.

E.- Resultados

1.- Año de fundación:

En este apartado analizamos lasrevistas que vieron la luz en su día y queal día de hoy siguen editándose en nues-tra zona de estudio. No debemos olvidar-nos que a lo largo de los años se han edi-tado numerosas revistas pero que notuvieron, por diversos motivos, continui-dad y que dejaron su huella en las biblio-tecas y hemerotecas. Motivos que seríanimportantes analizarlos y estudiarlos. Alrespecto, y dentro de la región extreme-ña, existe un artículo publicado en estaRevista Campo Abierto nº 5 del año1988, páginas 46-62, titulado “Notassobre el ambiente socio-cultural en

Page 6: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

44

Badajoz a principios de siglo a través dela prensa de la época” del que es autorD. Antonio Carretero Melo . Nos dice:

“La prensa de principios de siglo enBadajoz fue unas veces protagonista yotras testigo de acontecimientos queconformaron la historia de nuestrosiglo”.

“Tras el análisis de periódicos yrevistas (Noticiero Extremeño, NuevoDiario de Badajoz, Archivo Extremeño,La Coalición, La Región Extremeña, LaOpinión de Trujillo, La Revista de Extre-madura de Cáceres, El Boletín Oficialdel Obispado de Badajoz) vemos el pro-tagonismo que tuvieron las publicacio-nes periódicas en aspectos sociocultura-les y económicos de principios de sigloen Badajoz y en Extremadura.”.

“Igualmente junto a escuelas, cole-gios, normales, periódicos, revistas, tea-tros, etc. se publicaban instrucciones conel fin de propagar la cultura entre losasociados: Liceo de Artesanos, CentroObrero, Ateneo, Sociedad EconómicaAmigos del País”.

“Periódicos, Asociaciones, Revistas,etc. contribuyen a formar el ambientecultural de Badajoz. Entre las Revistasde esta época destacamos: Archivo Ex-tremeño de difusión cultural de la pro-vincia de Badajoz y la Revista Extrema-dura en Cáceres”.

De las revistas españolas con másantigüedad de cuantas hemos analizadodata de 1886, la revista Archivo Hispa-lense de la Excma. Diputación de Sevi-lla, que estuvo sin editarse desde 1936 a1943, volviéndose a editar a partir de en-tonces con un total de 258 números edi-tados.

En 1916 nace la revista Guadalupedel Real Monasterio de Guadalupe(Cáceres), llevando al día de la fecha 793números editados.

En la segunda década del siglo pasa-do nacieron las siguientes revistas: en1922 el Boletín de la Real Academia delas Ciencias, Bellas Letras y Nobles Ar-tes de Córdoba con 147 números edita-dos y la revista de Estudios Extremeñosde la Excma. Diputación Provincial deBadajoz que comenzó a editarse en elaño 1927 con 234 números editados

En la década de los cincuenta nace larevista Diálogo, Familia y Colegio de laFundación Loyola de Andalucía yCanarias que de forma continuada llevaeditados 252 números.

En la década de los sesenta (1968)aparece la revista Litoral en Torremoli-nos (Málaga) con 239 números editados.

En la década de los setenta (1978)nace el Anuario de Estudios Filológicosde la Universidad de Extremadura enCáceres con 17 números editados al díade la fecha.

En la década de los ochenta aparecie-ron cinco revistas: Anuario de la Facul-tad de Derecho (1982) de la Universidadde Extremadura en Cáceres con 23 nú-meros editados. La revista Campo Abier-to (1981) en la Escuela Universitaria deMagisterio (hoy Facultad de Educación)de la Universidad de Extremadura enBadajoz con 28 números editados. La re-vista Encontros/Encuentros (1989) delExcmo. Ayuntamiento de Olivenza (Ba-dajoz) con 4 números editados. ExtractaMatematicae (1986) de la Universidadde Extremadura en Cáceres con 57 nú-meros editados. La revista Norba (1984)

Page 7: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

45

del Departamento de Historia de la Uni-versidad de Extremadura en Cáceres,con 17 números editados.

En la década de los noventa es cuan-do más revistas culturales y científicasaparecen, en total nueve: la revista Ars etSapientia (1999) de la Asociación deAmigos de la Real Academia deExtremadura de las Letras y las Artes enCáceres y Trujillo, con 18 números edi-tados. La revista Atlántica de Poesía(1991) de la Excma. Diputación deCádiz, con 28 números editados. Larevista Cátedra Nova (1994) de laAsociación Nacional de Catedráticos deInstitutos ANCABA, con 20 númeroseditados. La revista Crisol del I.E.S.Enrique Canedo de Puebla de la Calzada(Badajoz), con 9 números editados. Larevista Cuadernos de Filología Francesa(1992) de la Universidad de Extremadu-ra, con 18 números editados. La revistaEscuela Abierta (1998) de la FundaciónSan Pablo Andalucía- CEU de Sevilla,con 17 números editados. La revista LaJayona (1.995) del Excmo. Ayuntamien-to de Fuente del Arco (Badajoz) con 96números editados. La revista Píxel-Bit(1992), revista de Medios y Educaciónde Sevilla, con 26 números editados. Larevista Puertas a la Lectura (1996) delSeminario Interfacultativo de Lectura dela Universidad de Extremadura, con 18números editados.

Ya en los primeros años del sigloXXI aparecen cuatro revistas: Aula Mag-na (2000) de la Universidad de Mayoresde la Universidad de Extremadura, con16 números editados. La revista Campode Agramante (2001) de la FundaciónCaballero Bonald de Jerez de la Frontera(Cádiz), con 4 números editados. La

revista El Paraíso del Gran Teatro deCórdoba (2003), con 10 números edita-dos. La revista digital Relatec (2002), re-vista latinoamericana de tecnología Edu-cativa, con cinco números editados.

Con respecto a las revistas portu-guesas, dentro de la zona de estudio, lamás antigua es Anais (1920) del Institutosuperior de Agronomía de Lisboa, con50 números editados.

En la década de los cuarenta nos en-contramos con la revista A Cidade(1942) de la Câmara Municipal de Évo-ra, con 81 números editados.

En la década de los sesenta aparecen:Estudos Políticos e Sociais (1963) delInstituto Superior de Ciencias Sociais ePolíticas de la Universidad Técnica deLisboa.

En la década de los setenta: Ludens(1976) de la facultad de PsicomotricidadHumana de la Universidad Técnica deLisboa, con 62 números editados.

De la década de los ochenta tenemosdos revistas: la revista Almonsor de laCâmara Municipal de Montemor-o-Novo, con 17 números editados. La re-vista Educaçao & Matemática (1987) dela Associaçao de Profesores de Matemá-ticas de Lisboa, con 82 números edita-dos.

De la década de los noventa tenemossiete revistas: la revista Arqueología Me-dieval (1992) de Ediçoes Afrontamento eCampo Arqueologico de Mértola, con 9números editados. La revista Episteme(1997) de Editorial Veja e Atrium GlobalLda. de Lisboa, con 15 números edita-dos. La revista Callipole (1993) de laCâmara Municipal de Vila Viçosa, con12 números editados. La revista IBN

Page 8: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

46

Marvan (1991) de la Câmara Municipalde Marvao, con 12 números editados. Larevista Instituçoes Internacionais eComunitarias (1995) del institutoSuperior de Ciencias Sociais e Políticasde la Universidad Técnica de Lisboa. Larevista Stilus (1999) de Ajea Ediçoes deFaro, con 7 números editados. La revistaEstudos de Gestao (1993) del InstitutoSuperior de Economía e Gestao deLisboa.

A partir del 2000 aparecen ochorevistas: la revista Alenteio ( Revista dePovo, Cultura e Regiao (2004) de la Ca-sa de Alenteio de Lisboa, con 8 númeroseditados. La revista Ar- Cadernos da Fa-cultade de Arquitectura de UniversidadeTécnica de Lisboa, con 4 números edita-dos. La revista Daxiyangguo (2002), Re-

vista Portuguesa de Estudos Asiáticosdel Instituto Superior de Ciencias So-ciais e Políticas del Instituto de Orienteen Lisboa., con 6 números editados. Larevista Elvas-Caia (2003) de EdiçoesColibrí e Câmara Municipal de Elvas,con 2 números editados. La revistaMemoria Alentejana (2001) de la CEDA(Centro de Estudos Documentais doAlenteio, con 16 números editados. Larevista Portuguese Economic Journal(2002) del Instituto Superior deEconomía e Gestao de Lisboa, con 8números editados. La revista Setúbal-Guía de Eventos (2004) de la CâmaraMunicipal de Setúbal, con 11 númeroseditados. La revista Xarajib (2000), delCentro de Estudos Luso-Árabes de Sil-ves, con 4 números editados.

2.- Idiomas en los que se editan lasrevistas

a) Con respecto a las revistas edita-das en España observamos que el idio-ma en el que preferentemente son edita-

das es el castellano en un total de dieci-séis revistas (60%) correspondiendo arevistas culturales de ámbito local, pro-vincial, regional y algunas de caráctercientífico y/o universitario.

Page 9: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

47

En español e inglés existen cuatro(16%). En inglés suele aparecer el resu-men, también llamado summary o abs-tract. Por ejemplo la Revista CampoAbierto. Son revistas en las que se pu-blican Artículos de investigación.

En español y portugués sólo apare-cen dos (8%). La revista Encontros/En-cuentros que edita el Centro de EstudiosIbéricos y el Ayuntamiento de Olivenza.Otra revista es la Revista digital Relatec(Revista Latinoamericana de TecnologíaEducativa) que edita la Universidad deExtremadura desde el Departamento deCiencias de la Educación.

Sólo en inglés se editan dos (8%). Larevista Extracta Mathematicae y la revis-ta de Filología Inglesa editadas por elServicio de Publicaciones de la Univer-sidad de Extremadura.

En español y francés se edita una(4%). La revista de Cuadernos de Filolo-gía Francesa editada por el Departamen-to de Filología Románica y el Serviciode Publicaciones de la U.EX.

b) Con respecto a las revistas edita-das en Portugal, igualmente el idiomapreferente es el portugués en trece revis-tas (61%). Revistas de ámbito local, pro-vincial, regional y del ámbito universita-rio/científico.

En portugués e inglés se editan dosrevistas (10%). La revista Estudos deGestao del Instituto Superior de Econo-mía e Gestao y la revista AR- Cadernosda Facultade de Arquitectura de la Uni-versidad Técnica de Lisboa.

En portugués y español sólo apareceuna (5%). La revista Elvas-Cia deEdiçoes Culibri y Câmara Municipal deElvas.

En portugués, español e inglés se edi-tan tres (14%). La revista Episteme deEditorial Veja e Atrium Global, la revis-ta Callipote de la Câmara Municipal deVila Vinosa y la revista ArqueologíaMedieval de Ediçoes Afrontamento encolaboración con el Campo Arqueológi-co de Mértola. Esta revista además seedita en otros idiomas según la lengua delos autores.

Page 10: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

48

En portugués, español, inglés y árabese edita una revista (5%). Correponde ala revista Xarajib del Centro de EstudosLuso-Árabes de Silves.

Sólo en inglés se edita una (5%). Larevista Portuguesa Economic Journal delInstituto Superior de Economía e Gestaode Lisboa.

3. Materias sobre las que versan lasrevistas.

Nos encontramos con gran variedadde materias impresas que van desdetemáticas individuales como Pensamien-to (11%, cuatro revistas españolas y unaportuguesa), Ciencias Sociales e Historia(27%, cuatro españolas y nueve portu-guesas), Literatura (7%, tres revistas es-pañolas), Historia-Arte-Arquitectura-Di-seño ( 4%, una revista española y unaportuguesa), Cine y Artes Escénicas

(2%, una revista española), Lengua y Li-teratura Francesa (2%, una revista espa-ñola), Ciencias Agronómicas (2%, unarevista portuguesa), Matemáticas (2%,una revista portuguesa).

Otras revistas comparten materias re-lacionadas entre sí: Pensamiento- Cien-cias Sociales e Historia (9%, cuatro re-vistas españolas), Pensamiento- CienciasSociales e Historia y Literatura tres re-vistas (7%, una española y dos portu-guesas), Pensamiento- Ciencias Socialese Historia y Literatura- Cine y Artes Es-cénicas (11%, cinco revistas españolas).Ciencias Sociales e Historia - Arte- Lite-ratura-Arquitectura- Diseño (7%, 1 espa-ñola y dos portuguesas), Pensamiento-Ciencias Sociales e Historia - Arte- Lite-ratura-Arquitectura- Diseño ( 9%, cuatroespañola y tres portuguesas).

Page 11: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

4949

4.-. Editores

De las revistas analizadas ninguna eseditada directamente por la Administra-ción Central (0%), ni se acogen a lasayudas que convocan . Cuando es edita-da por un centro universitario o bien porun instituto superior de enseñanza lo

contemplamos como editores ya que sa-len de sus propios presupuestos.

Según este estudio los editores de lamayoría de las revistas son institutos deenseñanzas o universitarios con 17 revis-tas (37%) de ellas 8 revistas españolas y9 portuguesas.

La Administración regional edita dosrevistas (4%) correspondientes a dosrevistas portuguesas.

La Administración Local (Diputacio-nes y Ayuntamientos) edita doce revistas(26%) siete revistas españolas y cincoportuguesas.

Las Instituciones privadas editanquince revistas (33%), ocho revistasespañolas y siete portuguesas. Estas ins-tituciones son: Fundación San PabloCEU de Sevilla, Compañía de Jesús,Real Academia de Córdoba de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes, FundaciónCaballero Bonald de Cádiz, EdicionesLitoral S.A., Real Monasterio de Guada-

lupe, Asociación Amigos de la RealAcademia de Extremadura de las Letrasy de las Artes, CONCABA- Asociaciónde Profesores de Instituto de Badajoz,Associaçao regionalista sem Fins Lucra-tivos de Casa Alenteio, CEDA- Centrode Estudos Documentais de Alenteio,Ajea Ediçoes, Ediçoes Enfrontamentoem colaboraçao com el Campo Arqueo-lógico de Mértola, Centro de EstudosLuso-Árabes de Silves..etc.

En suma, son los Institutos deEnseñanza, las Universidades y las Ad-ministraciones Regional, Provincial yLocal las que más editan completamen-te. En otros casos, en las revistas que

Page 12: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

50

editan instituciones privadas, participancon ayudas económicas o bien mediantesuscripciones de una cantidad de ejem-plares de cada edición.

En menor medida se editan publica-ciones periódicas totalmente privadas.

5.- Soporte en el que están editadas.

Hasta hace relativamente poco tiem-po el papel era el único soporte en el queaparecían las revistas. Desde hace unosaños los soportes de edición han cambia-

do. Aparecieron las redes de comunica-ción y la digitalización, herramientas deedición electrónica más complejas, fenó-meno social aún incipiente pero con unasombroso crecimiento y avance. Laexpansión y comunicación a través delas redes en todo el planeta facilita ladifusión de las revistas culturales y cien-tíficas, siendo éstas las grandes benefi-ciarias de estos avances ya que abaratalos costes sobre la edición, distribución ypublicidad.

Las redes de comunicación tuvo suorigen en el ámbito militar, posterior-mente le siguió el universitario destinan-do este medio como intercambio decomunicación, como correo electrónico,y como foro de discusión en el campo delas ciencias. Hoy se crean en cualquierlugar del planeta campos virtuales, basesde datos, bibliotecas en línea de uso uni-versal, etc., superando en la actualidad lainformación general, los servicioscomerciales y la presencia de particula-res a la utilización académica.

El mundo digital nos ofrece espaciosculturales con grandes mensajes, nos

sorprendemos de todo lo que podemosencontrar navegando, hasta dónde pode-mos llegar y los contactos que podemosestablecer en este nuevo universo digital.

Los textos se pueden digitalizar y lopodemos hacer de dos formas: como edi-ción estática (un archivo de texto graba-do en el disco del ordenador) y comoedición on-line (un CD-ROM interacti-vo, por ejemplo, sobre la naturaleza en elque podemos observar, con música defondo, los animales y sus movimientos).Ambos son textos digitalizados.

En la red nos podemos encontrarvarios tipos de revistas electrónicas:

Page 13: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

51

1.- Anuncio de una publicaciónimpresa.

En este caso hacemos uso de la redpara superar el problema de la distribu-ción, por ejemplo. La revista anuncia suaparición y el contenido de la mismamediante un índice y el resumen de losartículos que la integran o bien artículoscompletos, al mismo tiempo creamos unenlace para poder solicitarla y poder sus-cribirnos ya sea mediante correo electró-nico o por otro medio. También podemosincluir relacionados los números edita-dos anteriores para darlos a conocer yque puedan ser solicitados, igualmente.

La inclusión de los títulos de los artí-culos, los autores, y los temas tratadosnos permite su localización mediantebuscadores.

Es, en suma, una utilización publici-taria de la red.

2.- Edición de forma simultánea(impresa y electrónica).

En este caso la revista que se incor-pora a la red es un duplicado del soporteimpreso (papel), existiendo de dos for-mas digital e impresa.

La edición simultánea puede tenervarias finalidades:

- Las pueden recibir con antelación ladigital y después la electrónica. Para elloutilizamos ficheros comprimidos reci-biéndolos el suscriptor inmediatamente,posteriormente el ejemplar impreso.

- Otra finalidad es ofrecer a los sus-criptores uno de los dos formatos posi-bles de la revista, siendo el formato elec-trónico a un precio menor que el forma-to impreso. También podemos ofrecerlosde forma gratuita.

- También podemos ofrecer una edi-ción digital especial de la revista impre-sa. Podemos ofrecer complementosimposibles en la edición impresa (ej:sonidos, imágenes en movimien-to…).Así aprovechamos las característi-cas de este medio añadiendo a la publi-cación elementos que la mejoren.

3.- Edición solamente digital.

Se trata de la revista electrónica queno tiene versión impresa para su distri-bución solamente a través de las redes decomunicación. Los artículos, que posi-blemente han podido ser publicados enotros medios, forman en este caso unanueva unidad de edición, es decir, quellegamos a la versión digital pensadadesde lo impreso. Entonces la revistadigital se convierte en instrumento alservicio de la difusión de contenidosvaliosos.

Cierto es que no todo lo que apareceen las redes interesa a los usuarios. Hoydía, con un gran crecimiento y utiliza-ción de las redes, cerca del 75% de loque aparece no interesa a los usuarios,predominando la información comercialsobre lo cultural o lo científico. Aún asíInternet sigue siendo un campo abiertopara las revistas culturales y científicas,en suma una gran oportunidad para estetipo de publicaciones.

El soporte en el que se editan lasrevistas objeto de estudio difiere enambos países. Mientras el soporte papelen las revistas españolas es utilizado endieciséis revistas (64%), en las revistasportuguesas es utilizado en diecinuevede ellas (90%).

En soporte sólo electrónico se editala revista española Relatec (Revista

Page 14: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

52

Latinoamericana de Tecnología Educati-va de la U.Ex. (4%)).

Revistas editadas en ambos soportesen la zona de estudio se editan 8 revistasespañolas (32%), y en la zona portugue-sa dos ( 10%). Utilizan página web, seanuncian en la red, o sólo aparecen lossumarios

Conjuntamente en los dos países esel soporte papel el mayoritariamente uti-lizado en 35 revistas (76%). El soporteelectrónico sólo una revista (2%), yambos soportes 10 revistas (22%).

Este análisis nos indica que la edi-ción de las revistas ha de ir evolucionan-do hacia las nuevas tecnologías. Es nece-sario cambiar los soportes de edición,utilizar la red mediante una página paralas revistas, editar en soporte electróni-co, en CD, en DVD, o bien ambos for-matos digital y papel. Todo ello paraabaratar los costes de edición y cuidar elmedio ambiente.

Al día de hoy los precios del papelpor Kg. es el siguiente:

- El papel estucado con brillo es de0'96Û /Kg. ( 160 ptas/Kg.).

- El papel estucado mate es de 10,20Û/Kg. (170 ptas./Kg.).

- El papel offset 0,84 Û/Kg. (140ptas./Kg.).

Si añadimos los precios de maqueta-ción que rondan los 18 Û/ hora (3.000ptas./hora).

El precio de cada plancha 18 Û/ cadaplancha.

Precio de cada página: Se calculadividiendo el pliego de 8 o de 4 páginasde a una tinta o a color y multiplicandopor el número de páginas:

- Para 1.000 ejemplares a 1 tinta198,22 Û (33.000 ptas): 8 x nº de pági-nas.

- Para 1.000 ejemplares a color438,74 Û (73.000 ptas.) : 8 x nº de pági-nas.

Añadimos también el precio de lacartulina en portada y contraportada. Sies a un color o si es a color.

Igualmente añadimos si es cosidacon hilo vegetal, si es grapada, si esencolada, etc. Cada una de ellas con unprecio diferente.

Estos y otros aspectos como que amayor número de ejemplares editados sepuede obtener mejor precio por ejem-plar.

En soporte CD o DVD es mucho másbarato.

6.- Tipos de edición.

Según el color impreso en las revis-tas analizadas observamos que son másfrecuentes las revistas que se editan conla portada a color y el interior un color.,un total de 24 revistas (52%), de ellasdiez revistas españolas y catorce portu-guesas.

Page 15: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

53

Las revistas que utilizan la portada aun color y el interior igualmente a uncolor son diez las revistas (22%), deellas siete españolas y tres portuguesas.

Las revistas todo a color son ocho(17%), cinco españolas y tres portugue-sas.

Cuatro son las revistas que combinanparte a color y parte un color (9%), dosrevistas españolas y dos portuguesas.

Es obvio que el color impreso en lasrevistas encarece en el precio final.

7.- Periodicidad.

En cuanto a la periodicidad nos en-contramos que las revistas analizadasque se editan de forma regular es análo-ga en la zona de estudio española y por-tuguesa.

Men

sual

Bim

ensu

al

Trim

estr

al

Cua

trim

estr

al

Sem

estr

al

Anu

al

Irre

gula

r

Page 16: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

54

De periodicidad anual es la más fre-cuente con catorce revistas, siete españo-las y siete portuguesas.

Revistas españolas: Escuela Abiertade la Fundación San Pablo Andalucía-CEU, Crisol del I.E.S. Enrique DíazCanedo, Anuario de la Facultad de Dere-cho de la Universidad de Extremadura,Campo de Agramante de la FundaciónCaballero Bonald de Jerez de la Fron-tera (Cádiz), Anuario de Estudios Filoló-gicos del Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Extremadura, Cuadernosde Filología Francesa del Departamentode Filología Románica de la Universidadde Extremadura, Encontros/Encuentrosdel Centro de Estudios Ibéricos y elAyuntamiento de Olivenza (Badajoz),Norba del Departamento de Historia y elServicio de Publicaciones de la Univer-sidad de Extremadura.

Revistas portuguesas: Elvas-Caia deEdiçoes colibrí e Câmara Municipal deElvas, Callipole da Câmara Municipalde Vila Vinosa, Arquelogía Medieval deEdiçoes Afrontamento e Campo Arqueo-lógico de Mértola, Almansor da CâmaraMunicipal de Montomor-o-Novo, IBNMarvan da Câmara Municipal de Mar-vao, Xarajib do Centro de Estudos Luso-Árabes de Silves.

De periodicidad semestral, con trecerevistas, se editan siete españolas y seisportuguesas.

Revistas españolas: Boletín de laReal Academia de Córdoba, de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes, Litoral deEdiciones Litoral de Torremolinos (Má-laga), Píxel-Bit del Secretariado de Re-cursos Humanos y Nuevas Tecnologíasde Sevilla, Campo Abierto de la Facultad

de Educación de la Universidad de Ex-tremadura, Puertas a la Lectura de laUniversidad de Extremadura, CátedraNova de ANCABA (Asociación Nacio-nal de Catedráticos de Instituto, RELA-TEC revista Latinoamericana de tecno-logía Educativa del Departamento deCiencias de la Educación de la Universi-dad de Extremadura, revista de Institu-çoes Internacionais e Comunitárias delInstituto Superior de Ciencias Sociais ePolíticas de Lisboa, episteme de la Edi-torial Veja e Atrium Global, Estudos deGestao do Instituto Superior de Econo-mia e Gestao da Universidade Técnicade Lisboa, revista Daxiyangguo - Portu-guesa de Estudos Asiáticos do InstitutoSuperior de Ciencias Sociais e Políticas,revista Memoria Alentejana do Centrode Estudos Documentais de Alenteio,Stilus de Ajea Ediçoes,

Cuatrimestralmente se editan cua-tro revistas, tres españolas y una portu-guesa. Revistas españolas: Ars et Sa-pientia de la Asociación de Amigos de laReal Academia de Extremadura de lasLetras y las Artes, Archivo Hispalense dela diputación Provincial de Sevilla, Re-vista Estudios Extremeños de la Diputa-ción Provincial de Badajoz, ExtractaMathematicae del Servicio de Publica-ciones de la universidad de Extremadu-ra, Portuguese Economic Journal do Ins-tituto Superior de Economía e Gestao daUniversidade Técnica de Lisboa.

Trimestrales se editan cinco revis-tas, cuatro españolas y una portuguesa.Revistas españolas: La Jayona delAyuntamiento de Fuente del Arceo(Badajoz), El Paraíso del Gran Teatro deCórdoba, Aula Magna de la Universidadde Mayores de la Universidad de

Page 17: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

55

Extremadura, Estudos Políticos e Sociaisdel Instituto Superior de ciencias Sociaise Políticas da Universidade Técnica deLisboa.

Bimensuales o bimestrales soncuatro revistas, dos españolas y dos por-tuguesas. Revistas españolas: Diálogo,Familia y Colegio de la FundaciónLoyola Andalucía y Canarias, revistaGuadalupe del Real Monasterio deGuadalupe (Cáceres), revista Alentejo deCasa do Alentio-Lisboa, Educaçao &Matemática de la Associaçao deProfesores de Matemáticas

Mensualmente se edita sólo unarevista en la zona portuguesa, la revistaGuía de Eventos de Setúbal da CâmaraMunicipal de Setúbal.

De forma irregular se publicancinco revistas, una española y cuatroportuguesas. Son: revista Atlántica de

Poesía del Servicio de Publicaciones dela Diputación de Cádiz, Ludens de laFacultade de Motricidade Humana deLisboa, Anais do Instituto Superior deAgronomía, A Cidade de Évora, Ar-Cadernos da Facultade de Arquitecturada Universidad Técnica de Lisboa.

8.- La publicidad.

Aspecto muy importante para lafinanciación de las revistas es la publici-dad impresa, sea de instituciones públi-cas o privadas, empresas etc. Quienesmás contribuyen a financiar las revistasmediante la publicidad son las institucio-nes públicas (administraciones regiona-les, provinciales y locales), las entidadesprivadas (entidades bancarias, fundacio-nes, empresas de artes gráficas). El restode empresas privadas colaboran en pocasrevistas.

Sobre el precio en publicidad, segúnse trate de contraportada, página com-pleta, media página, faldón etc. hemosde buscar siempre buenos convenios oacuerdos.

El precio estimado de coste para eleditor es, por ejemplo en página comple-ta para 1000 ejemplares en blanco ynegro son 60,10 Û, si se trata de _ página45,08 Û, si es faldón _ de página 30 Û . S i

Page 18: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

56

la publicidad es en color varía en estascantidades: página completa 180,18 Û,si es _ página 108,18 Û, si es faldón _ depágina son 72,12Û.

Analizadas las revistas objeto de esteestudio observamos que la mayoría deellas en un número de 27 no llevanpublicidad impresa (13 revistas españo-las y 14 portuguesas).

En cinco revistas (dos españolas ytres portuguesas) contienen alguna pági-na completa publicitaria.

Con publicidad en medias páginasaparecen dos revistas españolas.

Revistas que combinan páginas pu-blicitarias completas con medias nosencontramos con cinco, dos españolas y3 portuguesas.

Revistas con faldón aparecen cuatrorevistas, tres españolas y una portuguesa.

Revistas que combinan página com-pleta, medias páginas y faldón la encon-tramos en tres revistas españolas.

9.- La Financiación

De los 25 Estados miembros de laUnión Europea (1), sólo 8 países dispo-nen de un programa regulado y establede apoyo a las revistas culturales y cien-tíficas. Estos países son: Bélgica,Dinamarca, España, Finlandia, Francia,Italia, Portugal y Suecia. Como conse-cuencia nos encontramos con:

a) Una gran disparidad en las políti-cas de apoyo a las revistas culturales ycientíficas en el ámbito de la UniónEuropea.

b) Los programas más desarrolladosy estructurados corresponden a los paí-ses donde existe una estructura asociati-

va del sector: Bélgica, Dinamarca,España, Finlandia y Suecia.

- Se distinguen dos líneas fundamen-tales de tipos de apoyos:

1ª) En aquellos países donde lasrevistas tienen una estructura más conso-lidada (España, Francia, Italia), predo-minan las ayudas que perciben directa-mente las revistas.

2ª) En países donde hay revistas máspequeñas, se tiende a apoyar estructurascolectivas (ej: talleres de revistas en paí-ses nórdicos).

Sobre el IVA de las revistas cultura-les y científicas no existe una armoniza-ción fiscal como se recomienda en losTratados de la Unión. En el ámbito cul-tural, dichos Tratados establecen el obje-tivo de lograr la convergencia de lostipos de IVA en los distintos Estadosmiembros. Sin embargo, mientras enSuecia la edición de revistas culturales ycientíficas están sujetas a un IVA del 5%,en Finlandia el tipo aplicado en el sectores del 22%, en España el 4% y enPortugal el 5%.

En el ámbito de la Unión Europea seestablece que, por norma general, losservicios y bienes culturales deben pagarel IVA, también se regula que, con el finde apoyar la creación artística e intelec-tual, la Unión Europea permite a losEstados miembros aplicar el tipo reduci-do de 5% a servicios tales como “elsuministro de libros y publicacionesperiódicas”. En Alemania es el 5%, enFrancia el 5´5%, en Grecia el 4% y enSuecia el 6%.

Si nos circunscribimos a España yPortugal vemos que:

Page 19: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

57

1.- En España.

Las ayudas a editores de revistas cul-turales y científicas periódicas dependende la Dirección General del Libro,Archivos y Bibliotecas del Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología. Estasayudas son convocadas anualmente en elBoletín Oficial del Estado (B.O.E. de 7de enero de 2002. Resolución 359), con-sisten en la compra de suscripciones paradotar a bibliotecas públicas y/o universi-tarias.

Pueden optar a estas ayudas laspublicaciones periódicas, no diarias,dedicadas a las siguientes materias:Literatura y Lingüística, Artes Plásticas-Escénicas-Música- y Cinematografía,Historia-Geografía-Arquitectura y ArtesPopulares, Filosofía y Ciencias Sociales.

Las revistas han de cumplir lossiguientes requisitos:

- Tener una tirada mínima de 2.000ejemplares.

- Tener una proyección nacional (dis-tribución mayoritaria en tres o másComunidades Autónomas).

- Tener periodicidad máxima men-sual y mínima semestral, salvo excepcio-nes a juicio de la Comisión deAsesoramiento y Evaluación y teniendoen cuenta el interés de la publicación.

- Igualmente se detallan los requisi-tos de los beneficiarios (para empresasmercantiles privadas e instituciones sinánimo de lucro) , los requisitos y lasexclusiones.

En el año 2002 recibieron ayudas 119revistas con un total de presupuesto de1.262.130Û (2).

Otro tipo de importantes ayudas a

las publicaciones periódicas de nues-tra zona de estudio son convocadas por:

A.- La Junta de Extremadura, y enconcreto, la Editora Regional deExtremadura combina las labores de edi-ción propiamente dichas con otras másgenéricas promovidas desde la DirecciónGeneral de Promoción Cultural en la queestá integrada. De entre estas actividadesde fomento y desarrollo de la producciónliteraria regional y animación a la lectu-ra, se destacan las convocatorias anualesde becas a la creación y ayudas a la edi-ción de libros y revistas.

Los objetivos que pretende es la difu-sión de revistas extremeñas de contenidocultural en bibliotecas y centros cultura-les.

La dotación económica en un total de21.036 Û para el año 2005, no pudiendoexceder cada ayuda los 3.005,05 Û.

El régimen de concesión es en con-currencia pública, tras examen de solici-tudes y documentación por parte de unacomisión creada al efecto.

Como beneficiarios están las empre-sas mercantiles o instituciones sin ánimode lucro, editoras de revistas de conteni-do cultural que cumplan los requisitosestablecidos en la orden de la convocato-ria.

B.- La Junta de Andalucía (Resolu-ción 18 de enero de 2005), y en concretola Dirección General del Libro y Patri-monio Bibliográfico y Documental me-diante convocatoria pública concedeayudas a las publicaciones periódicas decarácter cultural para el año 2005. DichaResolución nos remite a la Orden de 15de marzo de 2002 de la Consejería deCultura (BOJA nº 44) por la que se esta-

Page 20: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

58

blecen las bases reguladoras para la con-cesión de ayudas a las publicaciones pe-riódicas para ese año.

Entre sus objetivos: consolidar laspublicaciones periódicas de carácter cul-tural como motor cultural, fomento de laproducción cultural, la promoción delhábito por la lectura y la consolidaciónde las empresas mercantiles privadas einstitucionales sin ánimo de lucro edito-ras de publicaciones periódicas.

Estas ayudas vienen a corroborar ycumplir el Pacto Andaluz por el Libro,firmado el 23 de abril de 2001 por losagentes públicos, privados y socialesandaluces, de colocar al Libro en el cen-tro de la atención de la vida cotidiana delos andaluces como motor de cambio desus hábitos culturales y como base parasu desarrollo económico y social.

1) Las revistas han de cumplir unaserie de requisitos, entre otros:

- Ser publicaciones de carácter cultu-ral.

- Publicaciones periódicas, no dia-rias, editadas en serie continua, con unanumeración consecutiva.

- Tener periodicidad mínima men-sual, máxima anual.

- Contar con dos años de antigüedad,como mínimo.

- Tener una tirada mínima de 500ejemplares.

- Ser números publicados o que sevayan a publicar en el año de la solicitud.

2) Igualmente se detallan las exclu-siones, por:

- Ser boletines culturales, las guías deespectáculos, anuarios, catálogos o simi-lares..

- Las publicaciones de distribucióngratuita.

- Las publicaciones dependientes oeditadas por encargo de organismos einstituciones de la Administración Públi-ca en sus diferentes niveles.

- Las que se editan con menos de 32páginas.

- Las que incluyan publicidad supe-rior al 25% del espacio de cada número.

- Aquellas que se refieren mayorita-riamente a asuntos propios de los profe-sionales de cada sector de actividad cul-tural o dirigidas a colectivos profesiona-les.

- Las revistas de contenido local oprovincial, y las de difusión local.

- Las que no mantengan actividad enel momento de la solicitud de la ayuda.

En cuanto a la cuantía de la ayudaserá el producto de multiplicar el PVPdela publicación, reducido en un 15%, porel número de ejemplares que oscilaráentre el 10 y el 30% de la tirada decla-rada en la solicitud de ayuda. Estos datosserán determinados por una Comisión alefecto.

C) Otras Administraciones yEntidades.

Debemos reseñar como muy impor-tantes las ayudas a publicaciones perió-dicas que conceden las DiputacionesProvinciales y los Ayuntamientos deAndalucía y Extremadura. Así como lasuniversidades a través de sus Serviciosde Publicaciones.

Citamos la Excma. Diputación deBadajoz quien a través de Presidencia ydel Área de Cultura realiza un granapoyo a la edición cultural en la provin-

Page 21: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

59

cia Sin estas ayudas muchas de las revis-tas no podrían sobrevivir.

No podemos olvidarnos, igualmente,de la colaboración económica de algunasentidades, sobre todo entidades banca-rias y empresas particulares.

2.- En Portugal.

El Instituto Portugués del Libro y delas Bibliotecas desarrolla un programade apoyo a las revistas culturales con elobjetivo de contribuir a crear las condi-ciones que permitan la publicación derevistas de interés literario, artístico ycultural. Se trata de una convocatoriaanual, publicándose ésta en el último tri-mestre del año.

La convocatoria está abierta a revis-tas que constituyan instrumentos dedivulgación de la producción científica,literaria y artística, y que potencien lacreación de nuevos intereses culturales ynuevos públicos. Las áreas temáticasson: Literatura, Ciencias Sociales yHumanas, Artes Visuales- Diseño-Arquitectura- y Teoría del Arte, Teatro-Música y Danza, y Cine.

Para acceder a estas ayudas las revis-tas deben cumplir los siguientes requisi-tos:

- Tener distribución comercial nacio-nal a través del circuito de librerías.

- Tener más de 30 páginas.

- Tener precio de venta al público.

- No incluir más de un 30% del espa-cio de cada número a la publicidad.

- Periodicidad máxima mensual ymínima semestral.

También se citan una serie de exclu-siones:

- Revistas mayoritariamente local.

- Publicaciones cuyo contenido co-rresponda a asuntos propios de los pro-fesionales de diferentes sectores de acti-vidad cultural.

- Publicaciones de divulgación deeventos culturales, o asimilados a boleti-nes o guías culturales.

Dentro de los programas de apoyo alas revistas culturales portuguesas seestablecen dos líneas de actuación:

- Ayudas a revistas existentes enforma de adquisición de suscripciones,con un límite máximo de 150 suscripcio-nes por revista.

- Apoyo a la creación de nuevasrevistas, mediante la concesión de unasubvención a fondo perdido que se haráefectiva tras la publicación del primernúmero de la revista.

El programa de ayudas a las revistasculturales que desarrolla el InstitutoPortugués del Libro cuenta con la cola-boración del Instituto de Arte Contempo-ráneo y de Artes Escénicas para las pu-blicaciones de sus respectivos ámbitosde actuación.

Cabe citar que en la última convoca-toria 55 revistas han percibido ayudas enel marco de este programa y el presu-puesto global asignado ha sido de180.000 Û.

También actúan como editoras o quecolaboran mediante subvenciones en laspublicaciones las Entidades Regionaleso Locales, cumpliendo un gran papel enla edición cultural.

En resumen, tanto en España comoen Portugal, las convocatorias son simi-lares, cubriéndose los mismos campostemáticos, los mismos o parecidos requi-sitos y las mismas exclusiones, quedan-

Page 22: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

60

do en ambos casos totalmente olvidadaslas revistas culturales de ámbito local oregional. Éstas tienen que ser subvencio-nadas o editas por las Entidades Regio-

nales o Locales ayudando de este modoal gran desarrollo cultural de las regionesy localidades.

La financiación de las revistas objetode este estudio tienen como denomina-dor común, a la hora de editarlas, acudiren la mayoría de los casos a la búsquedade financiación externa ya sea por la víade ayudas -subvenciones (en convocato-rias o mediante acuerdos establecidos), ala publicidad, a las suscripciones, y en elmenor de los casos a las ventas.

Analizadas las revistas nos encontra-mos que:

- Predominan la financiación total-mente por las Administraciones Públi-cas en 24 revistas (52%), de ellas 13 es-pañolas y 11 portuguesas. Son financia-das por las entidades locales, provincia-les y regionales. También en muchas deellas por las instituciones universitarias einstitutos superiores de enseñanza.

- Parcialmente públicas o subvencio-nadas, junto con ayudas de otras Entida-des y empresas nos encontramos con 9revistas (20%), de ellas 6 españolas y 3portuguesas.

- Financiación totalmente privadaaparecen 8 revistas (17%), de ellas 4 es-pañolas y 4 portuguesas.

- Las que se financian mediante lapublicidad, subvenciones o ayudas y lassuscripciones de los lectores 3 revistas(7%), de ellas 1 española y 2 portuguesas

- Las que se financian sólo mediantela venta al público 1 revistas portuguesa(2%).

- No cuenta con ninguna financiación1 revista (2%), la revista española digitalRelatec de la Universidad de Extremadura.

Page 23: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

61

10.- La financiación, según el aná-lisis anterior, es:

En este apartado recogemos la satis-facción de los editores de las revistas encuanto a financiación.

- Con una financiación muy insufi-cientese manifiestan tres revistas (7%):dos revistas españolas con financiaciónpública y una revista portuguesa par-cialmente pública- subvencionada.

- Se manifiestan con una financia-ción insuficientecatorce revistas, 6 espa-ñolas y 8 portuguesas. De éstas: seisrevistas totalmente públicas (tres espa-ñolas y tres portuguesas), una revistaespañola parcialmente pública- subven-cionada. Tres revistas privadas de ellas

una española y dos portuguesas. Otrastres revistas ( 1 española y 2 portugue-sas) que se financian mediante la publi-cidad + suscripciones + subvenciones. Yuna revista portuguesa privada que sefinancia exclusivamente de las ventas.

- Las que declaran una financiaciónadecuadaveinticinco revistas, 14 espa-ñolas y 11 portuguesas. De ellas: catorcetotalmente públicas, 7 españolas y 7 por-tuguesas. Que sean parcialmente públi-cas + subvencionadas siete, 5 españolasy 2 portuguesas. Privadas tres revistas, 2españolas y 1 portuguesa. Además 1revista portuguesa que se financia confondos públicos + publicidad + suscrip-ciones.

- Dos revistas manifiestan una finan-ciación bastante adecuada. De éstas: unarevista portuguesa totalmente privada yuna revista española parcialmente públi-ca + subvenciones.

- Una revista española totalmentepública se manifiesta con una financia-ción muy adecuada.

- Otra revista manifiesta no recibirfinanciaciónde ningún tipo. Se trata dela revista española digital Relatec, aun-que utiliza para su edición loa mediospúblicos como son los universitarios.

Este análisis nos permite manifestarque la mayoría de las revistas manifies-tan una satisfactoria financiación, son

Page 24: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

62

revistas editadas en su mayoría por lasAdministraciones (Local, Regional), porlas Universidades o bien por InstitutosSuperiores de Enseñanza. Las revistasprivadas que manifiestan una financia-ción satisfactoria son aquellas que reci-ben algún tipo de ayuda o subvención yasea mediante convenio establecido o porconvocatorias públicas.

11.- Número de ejemplares de queconsta cada número.

El número de ejemplares que se edi-tan de cada número es importante para elanálisis del coste de la edición. Es nece-sario ajustar el número de ejemplarescon la distribución que vayamos a reali-zar con el fin de abaratar los costes en laedición y también en la distribución,pues de nada nos sirve editar muchosejemplares que no van a llegar a los posi-bles lectores y que, por tanto, quedenalmacenados.

Analizando las revistas vemos que lamayoría de ellas editan hasta 1.000ejemplares de cada número. En total 24revistas (52%), 12 españolas y 12 portu-guesas).

De 1.000 a 1.500 ejemplares de cadanúmero se editan 11 revistas (24%), 7españolas y 4 portuguesas.

De 1.500 a 2.000 ejemplares de cadanúmero se editan 2 revistas (4%), 1 espa-ñola y 1 portuguesa.

De 2.000 a 3.000 ejemplares de cadanúmero aparecen 3 revistas (7%), 1revista española y 2 portuguesas.

Con más de 3.000 ejemplares apare-cen 5 revistas (11%), 3 españolas y 2portuguesas.

Sin número de ejemplares por serdigital a través de la red, 1 revista espa-ñola (2%).

Page 25: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

63

12.- Número de páginas de cadanúmero.

Otro factor importante que influye enel coste edición de las revistas es elnúmero de páginas de cada número queeditamos. Veamos algunos datos sobre elcoste-edición:

Al día de hoy los precios del papelpor Kg. es el siguiente:

- El papel estucado con brillo es de0'96Û /Kg. ( 160 ptas/Kg.).

- El papel estucado mate es de 10,20Û/Kg. (170 ptas./Kg.).

- El papel offset 0,84 Û/Kg. (140ptas./Kg.).

Si añadimos los precios de maqueta-ción que rondan los 18 Û/ hora (3.000ptas./hora).

El precio de cada plancha 18 Û/ cadaplancha.

Precio de cada página: Se puede cal-cular dividiendo el pliego de 8 o de 4páginas de a una tinta o a color y mul-tiplicando por el número de páginas:

- Para 1.000 ejemplares a 1 tinta198,22 Û (33.000 ptas): 8 x nº de páginas.

- Para 1.000 ejemplares a color 438,74Û (73.000 ptas.) : 8 x nº de páginas.

Añadimos también el precio de lacartulina en portada y contraportada. Sies a un color o si es a color.

Igualmente añadimos si es cosidacon hilo vegetal, si es grapada, si es en-colada, etc. Cada una de ellas con unprecio diferente.

Cuando vamos a iniciar la edición deuna revista valoramos los distintos pre-supuestos que las empresas de ArtesGráficas nos envían previa petición deunas calidades y número de páginasaproximadas.

Analizadas las respuestas de lasrevistas consultadas la mayoría de ellasmanifiestan contener de 200 a 300 pági-nas. Hablamos de 15 revistas (30%),ocho españolas y siete portuguesas.

Que contienen más de 300 páginas lodeclaran 9 revistas (23%), cuatro espa-ñolas y cinco portuguesas.

Con menos de 50 páginas nos encon-tramos con 6 revistas (13%), cinco espa-ñolas y una portuguesa.

Page 26: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

64

De 50 a 100 páginas nos encontra-mos con 8 revistas (17%), dos españolasy seis portuguesas.

De 100 a 200 páginas hay 7 revistas(15%), 4 españolas y tres portuguesas.

Con número de página variable nosencontramos con una revista española.

13.- Precio de venta al público.

Como ayuda a la financiación conta-mos con el precio de venta al público. Enla mayoría de los casos el precio figuraimpreso de forma simbólica pues los edi-tores de las revistas culturales o científi-cas no editan con una finalidad pura-mente mercantilista sino que su finalidades que los contenidos lleguen a la mayo-ría de los potenciales lectores aunque seade forma gratuita.

Veamos cual es el pronunciamientode los editores:

- Revistas que se manifiestan total-mente gratuitas 12 (26%), nueve revis-tas españolas y tres portuguesas.

- Con un precio impreso de 1 a 4 Ûhay 2 revistas (4%), una revista españo-la y 1 portuguesa.

- De 4 a 8 Û nos encontramos con 4revistas (9%), dos revistas españolas ydos portuguesas.

- De 8 a 12 Û hay 13 revistas (28%),cinco españolas y ocho portuguesas.

- Con un precio superior a 12 Û figu-ran 15 revistas (33%), ocho españolas ysiete portuguesas.

Todo lo anterior nos indica que, ex-ceptuando las revistas gratuitas de ellasmayoritarias en zona española, el restode precio y número de revistas se man-tienen análogos en ambas zonas.

Las Administraciones tienden a su-fragar un número determinado de sus-cripciones como ayuda a la financiación,a la vez que se encargan de su distribu-ción.

Page 27: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

65

14.- Canales de distribución.

Analizamos en este punto las vías dedistribución utilizadas hasta que larevista llega al lector. Como podemosapreciar en el análisis, el medio de dis-tribución más utilizado es el postal paralas suscripciones, en un total de 11 revis-tas (25%).. Cuando utilizamos estemedio es preciso conseguir un franqueoconcertado para los envíos, haciendoque disminuya el precio de los envíos silo comparamos con los envíos de carác-ter ordinarios. Este es el medio más uti-lizado en ambas zonas para los envíos delas revistas editadas por las administra-ciones (local y regional) y por las insti-tuciones universitarias e institutos supe-riores.

Revistas que se distribuyen conjunta-mente a través de quioscos, librerías, víapostal y las suscripciones l0 revistas(22%).

Revistas que para su distribución uti-lizan la vía postal, las suscripciones y losmedios que las instituciones ponen a su

alcance nos encontramos con 7 revistas(15%).

Distribución a través de quioscos, li-brerías, vía postal, suscripciones y lasinstituciones tenemos 6 revistas (13%).

Directamente a través de las institu-ciones 4 revistas (9%).

A través de distribuidoras en quios-cos y librerías 2 revistas (4%).

Con distribución mediante la ventadirecta nos encontramos con 2 revistas(4%), sin distribuidoras ni librerías comointermediarios.

De distribución por la red al ser unarevista digital, 1 revista (2%).

Revistas que utilizan para su distri-bución locales públicos 1 revista (2%).

Que utilice la vía postal, suscripcio-nes, a través de instituciones, y ventadirecta nos encontramos 1 revista (2%).

Y que su distribución se efectúe a tra-vés de distribuidoras en quioscos y libre-rías, vía postal, suscripciones, a través deinstituciones, digital, 1 revista (2%).

Page 28: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

66

Todo lo anterior nos indica la dispa-ridad de canales de distribución emplea-dos, debido a que utilizamos todos losmedios a nuestro alcance, propios y aje-nos, siendo los más frecuentes la vía pos-tal, a través de distribuidoras y sobretodo a través de las instituciones. Todosestos canales de distribución es emplea-do de forma semejante en la zona espa-ñola y en la portuguesa.

15.- Mercados de distribución.

En este apartado analizamos dondese dirigen las revistas siendo un ampliosector geográfico.

La mayoría de ellas, 16 (35%) tienencomo destino un mercado local, provin-cial, nacional, resto de Europa y resto delmundo (América Latina, Caribe,EE.UU., Canadá, en menores cantidadesa Asia y África).

Page 29: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

67

Otras 16 revistas (34%) van dirigidasal ámbito local, regional, y nacional.

Revistas cuya zona de distribución essólo local no encontramos con 2 revistasespañolas (4%).

Con distribución local y regionaltenemos 3 revistas (7%).

Otras 3 revistas su ámbito de distri-bución es sólo nacional (7%).

Una revista digital (2%) a disposiciónen la red para su consulta visitando laweb de la Universidad de Extremadura.

El resto 5 revistas (11%) correspon-de a una mercado de distribución quecombina el ámbito nacional con el restode países europeos.

En ambos casos anteriores es necesa-rio destacar, cuando hablamos del desti-

no resto de Europa y resto del mundo lohacemos de revistas editadas en sumayoría por centros universitario e insti-tutos superiores de enseñanza, fundacio-nes y asociaciones de ambas zonas deestudio.

Con distribución de ámbito local, re-gional y en menor medida nacional ha-blamos de revistas editadas por adminis-traciones, sobre todo locales y regiona-les.

Page 30: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

68

16.- Según el número de ejemplareseditados la distribución es…

Analizados los canales de distribu-ción, los mercados de distribución, y el

número de ejemplares editados de cadanúmero, los editores de las revistas semanifiestan de la siguiente forma:

Con excelente distribución 2 edito-res (4%).

Con una distribución bastante ade-cuada se manifiestan 4 editores (9%).

Una mayoría de editores, 21 (45%),manifiestan una adecuada distribución.

Los que manifiestan poca distribu-ción de las revistas, 9 editores (20%).

Con una distribución insuficiente lomanifiestan 9 editores (20%).

Los editores de la revista digital no semanifiestan (2%).

En estas manifestaciones se tienen encuenta también los envíos, las recepcio-

nes, la relación número de ejemplareseditados y enviados, números de ejem-plares sin ser distribuidos, etc.

17.- ¿Cuál ha sido la evolución delas revistas en los últimos años?.

En el mundo editorial las revistasculturales y científicas periódicas pasan,a lo largo de su existencia, por diferentesmomentos ocasionados en la mayoría delos casos por la escasa o buena financia-ción, por el aumento o disminución delas suscripciones. Influyendo ambos ca-sos en la continuidad o desaparición delas revistas después de una corta o largavida editorial.

Page 31: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

69

Analizando las respuestas de las re-vistas consultadas y que se editan al díade hoy, la gran mayoría expresan no ha-ber experimentado cambios en el núme-ro de suscripciones y por lo tanto en elnúmero de ejemplares editados de cadanúmero. Hablamos de 26 revistas (56%),catorce españolas y doce portuguesas.

Las que manifiestan haber incremen-tado el número de suscripciones ynúmero de ejemplares editados lo hacen17 revistas (37%), nueve españolas yocho portuguesas.

Otras, en cambio, manifiestan que hadisminuido el número de suscripcionesy de ejemplares. Son 3 revistas (7%), dosespañolas y una portuguesa.

Ello nos indica que las revistas con-sultadas y editadas hasta la fecha tienenbuena salud editorial en ambas zonas deestudio, ya que casi todas ellas o no hanexperimentado cambios o bien lo hanexperimentado. Siendo muy pocas losque manifiestan que los cambios han idoa menos.

18.- ¿Mantienen intercambios conotras revistas?.

Como vía de financiación de las re-vistas, aunque no sea pecuniaria pero síen cultura, podemos hablar también delos intercambios entre las revistas.Mediante éstos ponemos a disposiciónde nuestros lectores en bibliotecas otrasrevistas cuyos contenidos les interesa,sea como cultura general o bien revistasespecializadas y todo ello lo podemoshacer sin un desembolso económico,enriqueciendo, al mismo tiempo lasbibliotecas y hemerotecas.

¿Quiénes suelen utilizar los inter-cambios?. Utilizan esta vía sobre todolas administraciones ( locales, regionalesy nacionales), las universidades, los ins-titutos superiores de enseñanza y, a ve-ces, las asociaciones y las fundaciones.La finalidad del intercambio es poner adisposición de los lectores otras revistasen sus bibliotecas, aulas de lectura etc.,sin coste alguno.

Page 32: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

70

Las revistas analizadas manifiestan:

-16 revistas (36%) mantienen inter-cambios con revistas locales, regionales,nacionales e internacionales. Hablamosde diez revistas españolas y seis portu-guesas.

- 10 revistas (22%) no mantienenintercambios, cuatro españolas y seisportuguesas.

- 7 revistas (15%) mantienen inter-cambios sólo con revistas nacionales.

- 6 revistas (13%) lo hacen con revis-tas nacionales e internacionales, tresespañolas y tres portuguesas.

- 2 revistas (4%) intercambian conrevistas locales, regionales e internacio-nales, ambas españolas.

- 2 revistas (4%) lo realizan conrevistas regionales e internacionales,ambas portuguesas.

- 2 revistas (4%) con revistas localesy regionales, ambas españolas.

- 1 revista portuguesa (2%) sólo conrevistas internacionales.

Tras este análisis se constata que lasrevistas analizadas utilizan esta vía deintercambios.

Page 33: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

71

19.- Nuevas tecnologías de comuni-cación utilizadas.

En este apartado analizamos las nue-vas tecnologías de que disponen lasrevistas como medios de comunicación.Apareciendo las siguientes:

Sólo disponen de correo electrónico12 revistas (26%), siete españolas ycinco portuguesas.

Sólo dispone de página web una re-vista portuguesa (2%).

Revistas que sólo ofrecen informa-ción a través de la red, 2 revistas españo-las (4%).

Revistas que disponen de correoelectrónico y página web, 11 (24%),siete españolas y cuatro portuguesas.

Revistas con correo electrónico,

página web e información a través de la

red, 8 revistas (17%), seis españolas y

dos portuguesas.

Revistas con correo electrónico,

página web e información y venta a tra-

vés de la red, 3 revistas (7%), dos espa-

ñolas y una portuguesa.

Revistas con sólo comunicación a

través de página web 0 (0%).

Revistas de ventas sólo a través de

página web 0 (0%9.

Revistas que no utilizan ninguna de

las tecnologías anteriores 9 (20%), una

revista española y ocho portuguesas.

Page 34: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

72

20.- Públicos a quienes van dirigi-das las revistas.

Los lectores a los que van destinadaslas revistas son:

Destinadas sólo para universitarios 6revistas (13%), cinco españolas y unaportuguesa.

Destinadas sólo a personal especiali-zado 3 revistas (7%), una española y dosportuguesas.

Con destino sólo a jóvenes en gene-ral 2 revistas españolas (4%).

Dirigidas a todos los públicos 4 re-vistas españolas (9%).

Las que cuyo destino son universita-rio y jóvenes en general 4 revistas (9%),dos españolas y dos portuguesas.

Las dirigidas a universitarios, jóve-nes en general y a todos los públicos 4revistas portuguesas (9%).

Dirigidas a universitarios, jóvenes engeneral y personal especializado 23revistas (49%), once españolas y doceportuguesas.

Todo ello demuestra la gran dispari-dad de potenciales lectores a los que vendirigidas las revistas analizadas.

F.- Conclusiones y sugerenciassobre la gestión, financiación y distri-bución de las revistas culturales ycientíficas.

En lo que concierne a las revistas cul-turales y científicas publicadas por insti-tuciones públicas o privadas, tres son

los obstáculos que dificultan su regula-ridad y existencia: la gestión, la financia-ción y la distribución.

A) Gestión:

- Las revistas culturales y científicas,de instituciones públicas o privadas, sonfruto exclusivamente del voluntarismo

Page 35: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Las revistas científicas y culturales: un estudio de las variables de gestión, financiación y difusión

73

heróico, en la mayoría de los casos, deun grupo de personas (a veces una) inca-paces de cubrir todos los campos queimplica hasta que ven la luz.

- En nuestro contexto socio-culturalse editan más revistas culturales y cientí-ficas de instituciones públicas (debido atodo tipo de apoyos) que privadas. Co-mo consecuencia, las revistas de carác-ter privado al tener menos apoyos tienencada vez una menor capacidad de edi-ción, llegando a veces, a su desaparición.

B) Financiación:

- Hemos de potenciar las Asociacio-nes de Revistas Culturales como ARCE(Asociación de Revistas Culturales deEspaña).

- Igualmente potenciar las Asociacio-nes de Revistas Universitarias comoAEUE (Asociación de Editores Univer-sitarios Españoles).

- Conseguir más partida presupuesta-ria por parte de las instituciones públicasy administrativas para la financiación delas revistas culturales y científicas.

- Aumento del número de suscripcio-nes por parte de las Entidades.

- Incrementar las ayudas a la finan-ciación de las revistas culturales y cien-tíficas a través de la publicidad institu-cional.

- También hemos de aumentar lapublicidad de las empresas privadas parauna mejor financiación

- Apoyos de las administraciones lo-cales, regionales y nacionales.

- Aumentar las empresas públicas yprivadas patrocinadoras como medio definanciación.

- Los gastos de gestión, edición y dis-

tribución son excesivos para todas laspublicaciones, tanto más para las privadasque para las públicas. Las privadas han derecurrir más a la publicidad, y a las con-vocatorias de ayudas institucionales.

- Hemos de incidir más en los envíospor correo contra reembolso como me-dio de financiación.

- Si utilizamos otros medios de distri-bución (ejemplo: empresas de mensaje-ría) hemos de llegar a acuerdos, conve-nios, con el fin de hacerlos más baratos yasequibles.

C) Distribución:

La distribución de las Revistas Cul-turales y Científicas públicas o priva-das no es , en algunos de los casos, bas-tante divulgadas ni distribuidas, perma-neciendo fuera del alcance de los públi-cos a los que van dirigidas y/o tambiénlos excedentes quedan almacenados. Porello es necesario:

- La creación de Asociaciones deEditores de Revistas Culturales (porejemplo ARCE en España) y Científi-cas, desde las que se puede actuar comointerlocutora ante los diversos estamen-tos. Igualmente, a través de éstas, editarun catálogo de revistas culturales yCientíficas en varios idiomas, asesorar,elaborar informes de implantación, defi-nir líneas de actuación sobre temas espe-cíficos, etc.

- Ampliar la presencia de revistasculturales y científicas en bibliotecaspúblicas y universitarias, así como enlibrerías.

- Los Institutos Cervantes y Camoesson un buen vehículo de promoción ydistribución de las revistas culturales ycientíficas a nivel internacional.

Page 36: Las revistas científicas y culturales: un estudio de las ...redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/28158/1/009200730000… · Campo Abierto, vol. 25 nº 2, pp. 39-74, 2006 Las

Campo Abierto, vol. 25, nº 2 - 2006 Mª Josefa Vázquez Rafael, Martín Guerrero Rodríguez

74

- Darlas a conocer en los Centros deEnseñanza para que los jóvenes se vayanfamiliarizando, conociendo y participan-do en las revistas.

- Creación de un sistema de distribu-ción propio para todas las revistas cultu-rales y científicas que garantice su dis-tribución y ventas en las librerías másimportantes de la comunidad autónomay del país.

- Posibilidad de acudir a las Feriasdel Libro en espacios compartidos y conprecios económicos.

- Creación de espacios expositivosespeciales de revistas culturales y cientí-ficas en las librerías ayudando así a sulocalización y ventas.

- Campañas de promoción a través deredes a nivel regional y nacional.

- Crear distribuidoras regional, o na-cional con el fin de colocar en el circui-to comercial las publicaciones culturalesy científicas.

- Aumentar el número de suscripcio-nes.

- Aumentar los intercambios nacio-nales e internacionales con otras revistasculturales y científicas con el enriqueci-miento cultural que ello conlleva.

- Mayor presencia en Internet conpágina propia.

- Ediciones en CD-R, con un menorcoste económico que el papel.

Referencias bibliográficas.

- “Notas sobre el ambiente socio-cultural en Badajoz a principios de siglo a través de la prensa dela época”. Campo Abierto nº 5 año 1988 pp.46-62. Autor Antonio Carretero Melo.

- Decreto 44/1981 de 31 de octubre. Normas de funcionamiento del Servicio de Depósito Legal(BOJE, actualmente DOE Diario Oficial de Extremadura, nº 5 de 12 marzo de 1982

- Diario Oficial de Extremadura. (D.O.E. nº 52, 6 de mayo de 2000) y Resolución de 14 julio de2004 de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

- Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (B.O.J.Anº 44 de 16 de abril de 2002

- BOJAnº 24 de 04-02-2005. Resolución de 18 de Enero de 2005 de la Dirección General del Libroy del Patrimonio Bibliográfico.

- (1) www.arce.es.Asociación de Revistas culturales de España

- Informe de la Unión Europea sobre Revistas Culturales

- (2)www.aeepp.es. Asociación Española de Editores de Publicaciones Periódicas.