las relaciones perversas'...r ((prensa y gobierno: c las relaciones perversas' los medios,...

21
r (( Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this article fue author disc\Isses fue role of fue media in fue mexican transition to democracy, He argues thatfue media in this CO\DItry have become essential to political changes;althoughthey are, at fue sametime, one ofthe causes of stagnationin society, During fue last decade, fue media have tumed into a difIerent problematic of mexican public life, due to new settings of social crisis and political upheavals. Transición nacional, desconcierto en los medios Los medios de comtmicación ejemplifican, y propician, tma de las paradojas más embarazosas de la transición mexicana: se han convertido en actores imprescindiblesde los cambios polí- ticos pero, al mismo tiempo, sonuna de las causas de rezagoy atrasode la sociedad; a la vez que sonuno de los espacios más dinámicos para la propagaciónde una nueva cultura política, * Este ensayo forma parte de \DI trabajo más amplio, en procesode redac- ción, sobre la transición política y los medios de com\DIicaciónen México. " ** Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Inves- tigaciones Sociales. Comunicacióny Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), nÚIn. 25-26, septiembre 1995-abril1996, pp. 35-55.

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

r((

Prensa y gobierno: c

Las relaciones perversas'Los medios, espacios y actoresde la política en México*

{¡ ,¡ .1' ,

Raúl Trejo Delarbre**

In this article fue author disc\Isses fue role of fue media in fue mexicantransition to democracy, He argues that fue media in this CO\DItry have becomeessential to political changes; although they are, at fue same time, one ofthecauses of stagnation in society, During fue last decade, fue media have tumedinto a difIerent problematic of mexican public life, due to new settings ofsocial crisis and political upheavals.

Transición nacional,desconcierto en los medios

Los medios de comtmicación ejemplifican, y propician, tma delas paradojas más embarazosas de la transición mexicana: sehan convertido en actores imprescindibles de los cambios polí-ticos pero, al mismo tiempo, son una de las causas de rezago yatraso de la sociedad; a la vez que son uno de los espacios másdinámicos para la propagación de una nueva cultura política,* Este ensayo forma parte de \DI trabajo más amplio, en proceso de redac-

ción, sobre la transición política y los medios de com\DIicación enMéxico. "

** Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Inves-tigaciones Sociales.

Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), nÚIn. 25-26,septiembre 1995-abril1996, pp. 35-55.

raul
raul
raul
raul
raul
raul
Page 2: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

36 Comunicación y Sociedad-

los medios son ellos mismos uno de los segmentos más rezaga-dos respecto del contexto de reformas que hay en el país. Entanto que en México todo o casi todo cambia, los medios hanseguido sin transformaciones estructurales ni legales significa-tivas. Pero aún así, están cambiando.

Además de ser territorios del debate y la información, losmedios se han convertido en problema específico de la vidapública mexicana. Se han sintonizado, de esa manera, con lastendencias internacionales en donde la comunicación no es sóloescenario, sino también intencionado elemento en la fabrica-ción y destrucción de consensos en las sociedades más moder-nas. En México, sin embargo, apenas comienza a construirseuna nueva institucionalidad para los medios, a diferencia deotros contextos nacionales en donde ya existen reglas clarastanto para la competencia entre las empresas de comunicación,como para el trato que tienen con el resto de la sociedad.

El panorama de los medios en México comenzó a cambiaren los años ochenta, pero en la primera mitad de los añosnoventa experimentó una nueva libertad. Por parte del gobiernodejó de existir (sin desaparecer del todo) la intransigente cen-sura que se había conocido en épocas anteriores. No se tratabade una concesión gratuita del poder político: una sociedad másexigente y menos dispuesta a creerle a medios saturados demensajes oficiales, así como el interés de algunas empresasde comunicación que buscaban competir entre sí y que para ellofueron creándose una parcial pero nueva independencia, fueronfactores de cambio en la comunicación. La unilateralidad de losmedios que en México tradicionalmente, con débiles excepcio-nes, solamente daban cabida a una sola voz -la voz del gobier-no- se modificó, con gran rapidez.

La prensa. Muchos diarios,mismas noticias, pocos lectores

Entre otros motivos, la prensa ha tenido una libertad de la ~'.leno disfrutaban los medios electrónicos porque su presencia

Page 3: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 37

dentro de la sociedad es sustancialmente menor. En junio de1990, publicamos una estimación del tiraje real de los diariosde la ciudad de México.!

Allí encontrábamos que, aproximadamente, los 25 perió-dicos diarios que se publicaban entonces (incluyendo deporti-vos, especializados y vespertinos) estarían imprimiendo unos751 000 ejemplares diarios. Pero si consideramos que en Mé-xíco se imprimen muchos más ejemplares de los que llegan avenderse y que hay un porcentaje de devolución (que los vocea-dores regresan a las empresas editoras) superior al 50% enprácticamente todos los casos, tenemos que los ejemplares querealmente llegan a los lectores son menos.

Suponiendo que la cifra de devolución fuera, en el mejorde los casos, de 40% en promedio, tendríamos que cada día losdiarios de la ciudad de México, en el mismo ejemplo, tuvieronuna circulación real de aproximadamente 450 000 ejemplares.Cuántos lectores tienen esos ejemplares, es más dificil de eva-luar. Como en todo el mundo, es habitual que un mismo ejem-plar de cada períódico sea leído por más de una persona (no esexagerado suponer que habría un promedio.de entre dos y treslectores por cada ejemplar). Pero en México, además, entrelos lectores de periódicos, que suelen ser parte de la élitepolítica e intelectual, es frecuente que una misma persona leamás de un diario.

La confiabilidad de la prensa es tan baja, o su segmenta-ción para presentar informaciones es tan alta, que una grancantidad de sus consumidores no se conforma con un solodiario, sobre todo en los circuitos más politizados de la socie-dad. Así, es común que un lector que en La Jornada encuentraopiniones que le parecen interesantes, además tenga que acudira Excélsior o a El Universal para formarse un panoramainformativo más completo, por ejemplo. Los lectores mexica-nos que desean estar medianamente enterados, saben que debenrevisar más de un periódico.

l. Raú! Trejo Delarbre, "Periódicos: ¿Quién tira la primera cifra?" enCuadernos de Nexos, núm. 24, junio de 1990.

raul
Page 4: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

38 Comunicación y Sociedad

En todo caso, es indudable que en comparación con lapoblación adulta y alfabeta, la presencia de la prensa es mínima.450 000 ejemplares en una metrópoli de 17 millones (tomamosen cuenta al D.F. y su zona de influencia directa) constituyenun contraste muy notable en comparación con los promedios delectura de diarios en casi cualquier otra ciudad importante delmundo. The New York Times tenía en abril de 1994 una ventapromedio, entre semana, de 1 187000 ejemplares; USA Todayde 1 557 000 y The Washington Post, 852 000, en promedio.2En México, una de las manifestaciones del atraso de los medioscon relación al desarrollo de la sociedad, es todavía la falta deinformacíón suficiente, a la vez que confiable, sobre la situa-ción de las empresas de comunicación y su presencia entre suspúblicos.

El Universal es el único diario que informa su tiraje,aunque hay motivos para suponer que miente al respecto. Loseditores dicen que imprimen más de 140000 ejemplares diariosy se respalda~ en la auditoría que, cada uno o dos años, contra-tan con una empresa de verificación estadounidense. Sin em-bargo, es sencillo falsear esa información con propósitosmercantiles (basta con imprimir más ejemplares el día en quela empresa auditora va a efectuar sus mediciones).

Sólo cuando existan mediciones frecuentes, imparciales yde metodología ampliamente verificable, podremos tener datosreales sobre la impresión primero, y la circulación después, delos medios escritos en México. Mientras tanto es posible, apartir de la experiencia propia, suponer que El Universal, paraseguir con el mismo ejemplo, edita no más de 100 000 ejem-plares diarios (de los cuales, es preciso advertir que apenas sise venderá 60%). Esa circulación, en buena medida se debe ala sección de anuncios clasificados en donde millares de mexi-canos sin empleo buscan trabajo.

Un recurso para aumentar sus ventas, pero también paradeslindarse políticamente del anterior gobierno, con el cual laempresa editora de El Universal tuvo relaciones especialmente

2. William Glaberson, "8 of 10 largest U.S. papers have declines in circu-lation", The New York Times, apri130, 1994.

raul
Page 5: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 39

cordiales, ha sido la exageración infonnativa, sobre todo en lasnoticias relacionadas con el ex presidente Carlos Salinas deGortari. Uno de los ejemplos más recientes y notorios delamarillismo que, enmedio de un clima de gran confusión, hadefinido a la prensa mexicana, fue su encabezado principal delmiércoles 3 de mayo de 1995: "Carlos Salinas, autor intelectualen el caso Co1.osio". Los millares de lectores que ese díacompraron ese diario, se encontrarían debajo de aquél sensacio-nal titular que, en realidad, esa era la opinión de una encuestaen la ciudad de México, en donde 46% de 1.os entrevistadoshabía considerado que el crimen de Lomas Taurinas era respon-sabilidad del ex presidente. La encuesta, por cierto era de me-todología harto discutible.3 i,

El otro diario de larga tradición en la sociedad mexicana '

y que ha experimentado problemas de imagen pública en fechasrecientes, es Excélsior. Dentro y fuera del país, ha seguidosiendo el periódico de referencia, por la abundancia de sumaterial infonnativo que cubre numerosas fuentes y aconteci-mientos. Se trata de un diario de larga presencia y experiencia,que todavía conserva un reconocible profesionalismo en algu-nas de sus áreas. Sin embargo, sus conflictos internos, así comolas oscilaciones en su línea editorial, han propiciado sorpresascomo cuando, entre el 15 y el 17 de julio de 1995, dedicó susocho columnas de primera plana a propagandizar las declara-ciones de un ex jefe policiaco mexicano que se encuentraprófugo en Estados Unidos.4 Calculamos que el tiraje de Excél-sior debe estar cercano a los 90 000 ejemplares diarios.

3. Puede verse, al respecto, Marco Levario Turcott, "Soldado de \Ulaguerra" en Etcétera, núm. 119, 11 de mayo de 1995 y, específicamentesobre la mencionada encuesta, Ricardo de la Peña, "De encuestas ycabeceos" en Etcétera, núm. 120, 18 de mayo de 1995.

4. El reportero Rafael Medina C. le hizo lma entrevista al ex comandanteGuillermo González Calderoni, quien ha sido acusado por las autoridadesjudiciales mexicanas de enriquecimiento ilícito (se asegura que su fortu-na asciende a 400 millones de dólares) y que al momento de esa publi-cación se encontraba refugiado en Mc Allen, Texas. La entrevista recibiólos encabezados principales de Excéls ior y provocó comentarios críticoscomo el de Héctor Aguilar Camin en la columna Compuerta del Cuader-~

raul
Page 6: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

40 Comunicación y Sociedad

La Jornada es otro diario que ha adquirido indiscutiblerelevancia. Sin dejar de ser fundamentalmente leído en loscircuitos académicos y de la oposición política y por eso mismo,ha ganado presencia entre funcionarios y en distintos segmen-tos del poder político. Sus virtudes, son su desventajas: elperiodismo de fuerte contenido ideológico, que a menudo sa-crifica la acuciosidad informativa en aras del apoyo a una causapolítica, sacude las emociones de algunos de sus lectores perosuscita la desconfianza de otros.

Identificada aunque un tanto criticamente con el neocar-denismo en 1988. La Jornada encontró una causa con la quese ha comprometido abiertamente en ocasión del movimientodel Ejército Zapatista en Chiapas. Los comunicados del subco-mandante Marcos han ocupado centenares de páginas en esediario, a diferencia del resto de la prensa mexicana que no losha ignorado, pero que no por ello se ha convertido en una suertede vocero oficioso del neozapatismo. Numerosos medios deinformación,. dentro y fuera de México, alteraron, exageraron,omitieron y distorsionaron sus noticias al ritmo de la emocióny la sorpresa de las primeras semanas del conflicto en Chiapas.Sin ser un problema exclusivo de ese diario, La Jornada estuvoentre los medios que, al haber dedicado más espacio a eseasunto, más equivocaciones y alteraciones informativas come-tió. Hemos dedicado un libro a describir esos yerTos en esa muysingular circunstancia política y periodística en México.5 En losdías de mayor intensidad informativa cuando el conflicto chia-paneco, a comienzos de 1994, La Jornada tuvo su momento demayor presencia, con tirajes superiores a los 180000 ejempla-res diarios. Más de un ,año después, es posible suponer que sutiraje es de unos 60 000 ejemplares, de los cuales estará ven-diendo entre 50% y 60%.

no de Nexos, núm. 213, agosto de 1995 y del autor de este artículo, "Paraelgobiemo, delincuente; para Excélsior, 'experimentado' "enEtcétera,núm. 129,20 de julio de 1995.

5. Raúl Trejo Delarbre, Chiapas, La comunicación enmascarada. Losmedios y el pasamontañas, Editorial Diana, México, 1994, 392 pp.

Page 7: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 41---

Otros diarios, han participado de la nueva tendencia queconsiste en abrir sus páginas a opiniones no necesariamenteprogubernamentales, reflejando así, y reforzando a su vez, lapluralidad de ideas que tiende a existir en el país. Unomásuno,con una presencia pública modesta pero periodísticamente só-lida y a pesar de la inestabilidad interna que ha significado unfrecuente cambio de propietarios, sigue siendo un periódicoleído en segmentos pequeños de los ámbitos académico y polí-tico. El 2 de marzo de 1989, el diario fue vendido por el señorManuel Becerra Acosta a un grupo de empleados de la mismaempresa, encabezados por Luis Gutiérrez Rodríguez, un anti-guo reportero de asuntos políticos que desde entonces fungiríacomo director general. Cuatro años y medio más tarde, el 28 denoviembre de 1993, el diario anunció la asociación a Unomás-uno de un grupo de empresarios, el principal de los cuales erael señor Jacobo Zaidenweber, que adquiriría 69% de las accio-nes que conformaban el capital social de Editorial Uno, laempresa editora del diario.6 La operación, se dijo entonces, te-nía un costo de 9 600 000 nuevos pesos, que al tipo de cambiode esas fechas eran algo más de 3 millones de dólares. Es decir,podía suponerse que los participantes --en esa compra-ventaadmitían que el diario tenía un valor de aproximadamente 4millones y medio de dólares.

Habitualmente, la información sobre los asuntos contablesy financieros de las empresas de comunicación en México esprácticamente clandestina. Esto ocurre especialmente en el casode la prensa, cuyo valor depende de su existencia misma, y porlo tanto de su capacidad de presión e influencia en las élitespolíticas, más que de la cantidad de ejemplares que edite, delnúmero de lectores que tenga entre los ciudadanos o del preciode sus activos (instalaciones, maquinaria, etcétera). Un nuevoconsejo de administración se integró entonces en la empresa deUnomásuno, ellO de febrero, en representación de los nuevosaccionistas. Sin embargo, un año más tarde, el 22 de febrero de1995, se anunció, sin explicaciones, que el grupo de empre-

6. "Se asocia a Unomásuno 1m grupo de empresarios", nota en la primeraplana de ese diario el domingo 28 de noviembre de 1993.

raul
raul
raul
raul
raul
Page 8: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

42 Comunicación y Sociedad

sarios encabezados por Zaidenweber había decidido separarse7de la empresa.

El episodio en Unomásuno, es paradigmático de dos ten-dencias, una vieja y otra nueva, que hay en la prensa mexicana.La primera, es la costumbre del secreto respecto de lo queocurre, y sus causas, en la situación empresarial de los mediosde comunicación. Si el caso que mencionamos se puede docu-mentar, aunque sea con algunas lagunas, es porque Unomásunodio cuenta de él en su páginas. Pero también es frecuente quemuchos diarios y revistas cambien de dueños e incluso desapa-rezcan, sin ofrecer explicaciones al respecto. Tampoco es usualque sean conocidos los motivos de la frecuente migración dereporteros, columnistas y articulistas de una a otra casa edito-rial, debida a circunstancias tan variadas como problemas decensura, ajustes empresariales, decisiones externas a las empre-sas periodísticas o simple interés mercantil ante mejores ofertasfinancieras.

La otra tendencia manifestada en el caso antes comentado,es la creciente participación de grupos empresariales en distin-tos medios de comunicación, incluso en la rama editorial en laque no era frecuente que tuvieran interés por invertir o crearnuevas publicaciones. Hasta los años ochenta era posible supo-ner que las élites empresariales y financieras se considerabanrepresentadas en un par de publicaciones de bajo perfil políticopero identificadas con sus valores, campañas e intereses (espe-cialmente El Heraldo y Novedades). Pero sobre todo, en esoscircuitos del capital económico se consideraba conveniente lapreponderancia de una prensa dócil respecto del gobierno(como, entre otros, El Universal y Excélsior) en tanto que labuena fortuna de ese gobierno parecía ser garantía de estabili-dad para los negocios en México.

Esa situación ha venido cambiando, de la misma forma quelas expectativas políticas de la clase empresarial mexicana son

7. "Accionistas de Editorial Uno eligieron al nuevo Consejo de Adminis-tración" y "Zaidenweber y socios se retiran de Unomásuno", notasaparecidas en ese diario el 11 de febrero de 1994 y el 22 de febrero de1995, respectivamente.

i

[

raul
raul
raul
Page 9: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 43---

ahora más agresivas, incluyendo en ocasiones el interés parac()ntar con una participación política directa. En el campo de laprensa, circunstancias como ésas contribuyen a explicar elsurgimiento en noviembre de 1993 del diario Refonna, que hadestacado con gran rapidez, gracias a la incorporación de unanutrida planta de colaboradores y periodistas profesionales ysobre todo merced a una cuantiosa inyección financiera de suseditores, que son los mismos que desde 1938 publican El Norteen Monterrey, el cual en esa localidad fue, desde la época demás rispidos enfrentamientos entre el gobierno y los grupospatronales, un diligente instrumento de estos últimos.

No puede decirse que Refonna se dedique a exaltar elinterés de los grupos empresariales que lo respaldan o que seidentifican con ese proyecto editorial, aunque en varias ocasio-nes ha podido apreciarse la supeditación de la objetividadinformativa a la pelea por posiciones extraperiodísticas.8 Lacalidad de su diseño y la colaboración de escritores de expe-riencia y firmas reconocidas, le han permitido a ese diariocolocarse entre la media docena de periódicos más leídos en lasélites decisorias en México. Refonna, además, logró notorie-dad gracias al enfrentamiento que en no-viembre de 1994 tuvo.con la Unión de Voceadores, el monopolio de la distribucióncallejera de publicaciones en la capital del país. Cuando eseperiódico decidió tener sus propios expendedores, no afiliadosa la Unión, provocó el disgusto de aquel grupo, que enviógolpeadores para evitar la circulación del Refonna. El asuntono tuvo una solución legal y, por vía de la práctica misma, elperiódico mantuvo a sus propios voceadores, a los que denomi-na "microempresarios ". En ese conflicto, Refonna fue recono-cida por distintos comentaristas, especialmente pero no sólo ensus mismas páginas, como abanderada de la libertad de expre-sión; el desempeño de la Unión de Voceadores, ha llegado a ser

8. Por ejemplo, Reforma ha cuestionado insistentemente la autorización dela Comisión de Competencia a la fusión de Teléfonos de México conCablevisión, una subsidiaria de Televisa. Esa decisión afectó, indirecta-mente, el proyecto de los propietarios del mencionado diario para instalarun sistema de información electrónica de paga.

raul
Page 10: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

44 Comunicación y Sociedad-

considerado como lU1a de las varias trabas para la libertad deprensa en México.

A Reforma, el hecho de enfrentar a ese grupo corporativole permitió aumentar su prestigio. Sin embargo, la ideologia delperiódico dista de estar comprometida, al menos en todos loscasos, con las libertades públicas. Por ejemplo, cuando apareciósu dueño, el señor Alejandro JlU1CO, publicó lU1a "Dedicatoria"en la que encomienda a Dios el destino de su nueva empresayen otra ocasión, el periódico ha tenido expresiones de intole-rancia contra grupos de homosexuales.9

Una empresa de larga tradición dentro del periodismomexicano y que también ha sido modificada por la expansióndel capital privado, es la que edita el diario La Prensa, que conposiblemente algo más de 100 000 ejemplares diarios, puedeser considerada como el periódico de información general demayor circulación en la zona metropolitana. Esto se debe a quesus lectores son, en promedio, más que los del resto de losdiarios debido al carácter popular de sus informaciones: estradición que en los puestos de aseo de calzado que ablU1dan enla ciudad de México, los clientes encuentren lU1 ejemplar de LaPrensa.

La empresa editora de ese diario fue comprada el 30 dejulio de 1993 por lU1a alianza de inversionistas mexicanos yespañoles. El grupo del ex banquero Carlos Abedrop (que erapropietario del Banco del Atlántico antes de la nacionalizaciónde 1982) y que luego se dedicó a muy variados negocios alfrente del Grupo Olmeca, adquirió 51 % de las acciones de la

9. "Este amanecer nace un ángel. Te pedimos, Señor, para él una antorchaque alumbre la oscuridad como lucero de la l:l1añana... Te pedimos queese ángel dé fortaleza a REFORMA para soportar debilidades, tropie-zos... contiendas. Sobre todo, Señor, te pedimos que encarnemos nosotrosel ángel, jSÍ, nosotros mismos... toda eSta familia! Porque juntos, unidos,somos un ejército para el progreso... soldados de la libertad". A. Juncode la Vega, "DedicatorÍa al periódico Reforma" en El Angel, suplementodominical, núm. 1, 21 de noviembre de 1993. También, Marco LevarioTurcott, "Etica de la sobreactuación. Reforma intolerante con homose-xuales" en Etcétera, núm. 127, 6 de julio de 1995.

raul
Page 11: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 45

empresa, que hasta pocos meses antes había sido cooperativa.El restante 49% fue comprado por el Grupo Prisa, el consorcioespañol encabezado por Jesús Polanco y que entre otros mediosde comunicación es propietario de El País, de Madrid. Se dijoque la venta de La Prensa tuvo un monto de 90 millones dedólares. 10 Además del precio del cabezal del diario, se toma-

ron en cuenta el precio del edificio de esa empresa en el centrode la ciudad de México y su maquinaria, de gran capacidad deimpresión.

A pesar del cambio de propietarios y de las posibilidadesde reorientación que en su línea editorial una vez que formabaparte de la familia de uno de los diarios europeos más presti-giados, La Prensa no cambió de manera fundamental. Quizápor consideraciones financieras, ya que ese contenido es el quemás ejemplares vende, la nota policiaca, los espectáculos y losdeportes siguieron siendo el contenido principal de ese diario.Para los copropietarios españoles, al menos hasta dos añosdespués, esa operación de compra-venta sólo había significadola posibilidad de, desde junio de 1994, reimprimir diariamenteEl País en la ciudad de México, aprovechando la facilidad quesignifica tener a su disposición el taller de La Prensa. Laedición mexicana de El País, que incluye un pequeño encartede información local de carácter político y cultural, está dirigidafundamentalmente a la comunidad de españoles y sus descen-dientes radicados en México.Ovaciones fue otro diario afectado por la traslación de "

empresas periodísticas, que no necesariamente estaban vincu-ladas con otros negocios, a poderosas corporaciones multisec-toriales. La firma que lo edita, fue comprada por Televisa conun total de 75%, en 1992. Esa transacción implicaría que comodirector general de Ovaciones -un diario de pobre informa-ción general, que fundamentalmente es aderezo de una amplia

10. Marco A. Mares, "La venta de La Prensa" en la columna Línea Finan-ciera, Unomásuno, 2 de julio de 1993; Rossana Fuentes-Berain, "Estasemana La Prensa pasará a manos de Abedrop... ", en El Financiero, 12de julio de 1993; e "Impulsora de Empresas Periodísticas compró eldiario La Prensa" en Unomásuno, 31 de julio de 1993.

raul
Page 12: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

46 Comunicación y Sociedad

cobertura deportiva- quedará Jacobo Zabludovsky. Otro dia-rio de esa empresa editorial, Summa, recibió una gran atenciónpor parte de Televisa, que lo quería convertir en su punta delanza en el terreno de la información impresa, en donde poralguna razón nunca ha logrado éxito.

El columnista empresarial José Antonio Pérez Stuart yluego la periodista Isabel Arvide, identificada con la prensa mástradicional en México, recibieron el encargo de dirigir Summay ambos fracasaron. El primero, llevó al diario a una circulaciónmínima, de pocos centenares de ejemplares. La segunda, fuedespedida cuando su estilo e intereses personales chocaron conlas rígidas costumbres y normas de Televisa en materia perio-dística y política. Summa dejó de circular el 16 de enero de1995.

El ex propietario de Ovaciones, Fernando González Parra,comenzó en septiembre de 1995 la publicación de un diarío eninglés, México City Times, propiedad suya y del político FaustoZapata Loredo, ex director de Prensa de la Presidencia de laRepública y quien tuvo que renunciar en octubre de 1991-13 días después de haber tomado posesión- a la gubernaturade San Luis Potosí. En la ciudad de México ya existía un diarioen inglés, The News, publicado por la empresa que, además,edita Novedades.

Dos diarios especializados en asuntos económico~ hanampliado su cobertura para convertirse en nuevos competidoresde la prensa de información general. El Financiero, fundadoen octubre de 1981, a fines de esa década se benefició de lacrisis de credibilidad de los diarios tradicionales. Al encargarsede temas no económicos, logró ampliar significativamente supresencia dentro de la sociedad activa. El Financiero tuvouna presencia importante en las élites políticas y académicas,pero la salida de sus principales colaboradores (muchos de loscuales se fueron a Reforma) y una clara tendencia a la exage-ración ya no aclarar frecuentes errores informativos, l~ quitócredibilidad.11 Ya en los años noventa, El Financiero, que

11. Sobre algunos manejos tendenciosos en este periódico, puede verse elcapítulo "La negociacíón de la deuda. Confrontación y discusíón" en las

Page 13: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 47

inicialmente se publicaba sólo de lunes a viernes, tenía edicio-nes todos los días y además un semanario en inglés.

También con ediciones cinco días a la semana El Econo-mista, surgido en los primeros días del sexenio gobernado porCarlos Salinas -el 5 de diciembre de 1988-, ha mantenido unnivel de calidad escrupuloso y, sin perder su perfil especializa-do, ha ganado influencia en los circuitos de decisión en México.El Economista es el ímico diario mexicano que tiene un defen-sor del lector y un código de ética, recursos, ambos, que con-forman un marco de referencia tanto para la discusión al interiordel periódico, como en su relación con los lectores. Unomás-uno llegó a tener un "ombusdman" entre noviembre de 1993y febrero de 1994, pero el personaje que ocupaba esa posición,un profesor universitario especializado en asuntos filológicos,renunció y no fue sustituido. El Nacional tiene un código deética, pero no así un defensor del lector.

En la ciudad de México existen, hasta donde podemosapreciar, 25 diarios: La Afición -deportivo-, Cine Mundial,El Día, Diario de México, El Economista, Esto -deporti-vo-, Excélsior, El Financiero, El Heraldo de México, LaJornada, México City Times, El Nacional, The News, Nove-dades, Ovacl~ones primera edición, Ovaciones segunda edi-ción, El País, La Prensa, Reforma, El Sol de México,Tribuna, Ultimas Noticias, El Universal, Unomásuno y ElValle.

Esa proliferación tiene diversos motivos, entre los cualesse encuentran:

páginas 38 y ss. de nuestro libro Ve!; pero también lee!: Televisión yprensa, del consumo a la democracia. Gernika e Instituto Nacional delConsumidor, 1991. Más recientemente, El Financiero ha sido cuestio-nado por un manejo no siempre escrupuloso de sus informaciones sobrelas secuelas ..le los crímenes políticos de 1994 y por darle voz a narco-traficantes prófugos de la justicia mexicana. Un comentario critico alcolumnista más leído de El Financiero, Carlos Ramírez -que habitual-mente calumnia y ofrece como ciertas situaciones que nunca ocurrie-ron- puede encontrarse en Julián Andrade Jardí, "La Prensa, el podery el señor Ramírez" en Etcétera, núm. 119,11 de mayo de 1995.

!

raul
raul
Page 14: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

48 Comunicación y Sociedad

a) La ligereza con que el gobierno federal, a semejanzasuya, los gobiernos estatales y los municipios máspoderosos, contratan espacios de publicidad inclusiveen publicaciones de nula presencia política o cultural.

b) El hecho, por lo tanto, de que al menos hasta hace pocotiempo y para la gran mayoria de los diarios, el princi-

,pal criterio que ha definido su existencia no es la :

circulación, y ni siquiera la publicidad comercial, sino

la publicidad política que, vale recordarlo, no siettlpre ',"aparece como tal: no suele distinguirse entre material ,"de la redacción y textos pagados.

c) De esta manera, la prensa escrita llega a ser negociosmás allá de su presencia social. La presencia política,así sea muy pequeña, es la que cuenta. La poca impor-tancia de algunos diarios de nula circulación, es par-cialmente compensada por la existencia de lasllamadas ..síntesis de prensa", que son compendiosdiarios de fotocopias de recortes tanto de informacio-nes como de comentarios políticos que se hacen entodas las dependencias gubernamentales y que, cadavez más, abundan también entre la élite empresarial. 12

d) Un negocio adicional, de dimensiones imposibles decuantificar pero existente aunque sea cada vez menos,ha sido la permanencia de pequeñas o grandes dádivas

12. Las síntesis de prensa, que implican la impresión de millares de fotoco-pias todos los días, circulan entre los funcionarios más importantes decada dependencia gubernamental. Una estimación aproximada nos per-mite suponer que hay por lo menos 70 "síntesis" diarias, con un tirajepromedio de 300 ejemplares cada una. Es decir, una información que notuviera relevancia debido a la escasa circulación del diario en dondeapareciera, podría llegar a más de 20 000 personas en la élite política.Sín embargo, a fínes de 1994 la nueva titular de la Contraloría Generalde la Federación, la señora Norma Samaniego, anunció un plan derestricciones presupuestarias a los funcionarios de rango alto dentro delgobierno, que incluía la prohibición para comprar boletos de avión enprimera clase, reducciones en el uso de teléfonos celulares y la cancela-ción de las "síntesis de prensa". Es posible que esta medida no se hayacumplido del todo.

Page 15: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 49

y tráficos de influencias entre sectores del poder polí-tico y algunos periodistas. La expresión más conocidade esas rutinas es el soborno a los reporteros quecubren fuentes gu.bernamentales (aunque dicha prácti-ca no es exclusiva del gobierno), a quienes ha sidocostumbre que los funcionarios de prensa les entre-guen variables cantidades de dinero como parte de unarelación habitual. No todos los periodistas aceptan esasremuneraciones y algunos, incluso, las han rechazadoabiertamente. Menos conocido es el equivalente de esarelación en el nivel de los cuadros directivos de algu-nos medios de información, en donde las formas depersuasión, para que resalten o marginen una informa-ción, pueden llegar a la concesión de favores impor-tantes que en ocasiones representan muy altascantidades de dinero.

e) La relativa facilidad, hasta hace un par de años, paraeditar publicaciones. El papel, en ocasiones, siendofabricado por una empresa estatal, PIPSA, era vendidoa precios preferenciales e incluso, era fama pública quecuando el gobierno quería favorecer a un diario o unarevista dejaba de cobrarle esa materia prima de lamisma forma que, al revés, cuando quería presionarlasimplemente le presentaba las facturas atrasadas. Lomismo ha ocurrido, en épocas anteriores, con el pagode impuestos y de cuotas al Seguro Social que, porejemplo, tan sólo en la nómina de remuneracionessuelen significar 35% por encima de los salarios quecada empresa en México paga a sus trabajadores.

f) La escasa exigencia de los lectores, comenzando porla poca costumbre en la sociedad mexicana para leercon frecuencia los diarios. No existen datos recientesa la vez que confiables sobre el consumo de mediosimpresos, pero puede asegurarse que la prensa escrita,como hemos venido diciendo en estas páginas, llega auna porción realmente pequeña de los lectores poten-ciales. Además, quienes leen diarios, al menos hasta

raul
raul
raul
Page 16: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

50 Comunicación y Sociedad

hace no mucho tiempo, eran muy complacientes conellos. No ha existido una tradición para criticar a laprensa en la sociedad mexicana.

La mayor parte de esas condiciones están cambiando y deallí se deriva un nuevo marco de referencia para la prensa. Lacrisis económica nacional ha tenido, entre otras muchas conse-cuencias, una auténtica y a veces drástica reducción del gastogubernamental destinado a los medios impresos. De hecho,entre 1994 y 1995 han desaparecido varios diarios, todos ellosvespertinos (Cuestión, El Sol segunda edición, Ultimas Noti-cias segunda edición y El Universal Gráfico), y es altamenteposible que otros más dejen de circular. El hecho mismo depublicar un periódico, más allá de si tiene lectores o no, estádejando de ser negocio en México. Para ello, coiciden trescircunstancias:

.La crisis en la economía, que reduce los gastos guber-namentales en publicidad y en remuneraciones de diver-sa índole, así como la publicidad en general, incluso decarácter comercial.

.La paulatina, aunque todavía no defiriitiya, incorpora-ción de intereses y por lo tanto criterios empresarialesen el manejo de las casas editoras de diarios. Los gruposde poder económico que invierten en la prensa, esperandos tipos de ganancias: de carácter político y también,si es posible, de índole financiera.

.Una también reducida, pero creciente, exigencia de lossectores más críticos, o más activos, de la sociedadmexicana que han encontrado en la prensa escrita unespacio por excelencia para la discusión de sus preocu-paciones e incluso la expresión de jUicios críticos.

Todo ello está conformando un panorama en donde a dife-rencia de su trayectoria en el último medio siglo, la prensamexicana comenzará a estar determinada, con todas sus conse-cuencias, por el mercado.

Sin duda el alejamiento gubernamental, aunque hasta aho-ra no ha sido definitivo, respecto de las prácticas de favoritismo

Page 17: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 51---

y presión ilegítimas que ha ejercido sobre los periódicos, puederepercutir no sólo en una mayor libertad -que de hecho existe;los casos de censura del poder político en contra de la prensaescrita son mínimos y más bien excepciones-, además, puedecoadyuvar para que ocurra un retorno al realismo en la prensamexicana: que los diarios se publiquen de acuerdo con lacantidad y el interés de los lectores y no a pesar de ellos.

Pero al mismo tiempo, la presencia de poderosos gruposempresariales pudiera llevar a la sustitución de una depen-dencia por otra. Una vez que el gobierno estaría en retirada, esevacío de poder lo ocuparían los inversionistas con capital sufi-ciente para hacerse cargo de las empresas periodísticas. En esepunto se encuentra ahora la transición de la prensa mexicana.

Hay quienes, a pesar de la existencia de los 25 menciona-dos diarios en la ciudad de México, consideran que hay espaciopara otros más. Ya mencionamos cómo, apenas en septiembrede 1995, nació un diario en inglés. Además, setienennoti-cias de que el antiguo fundador de Unomásuno, Manuel Bece-rra Acosta, abriría en 1996 un nuevo diario, con dinero deCuauhtémoc Cárdenas .13

En este recuento de la prensa mexicana, estamos omitien-do numerosos rasgos de los diarios de la ciudad de México, cadauno de los cuales ameritaría un tratamiento específico, así comode situaciones paralelas. AlIado de ella y en ocasiones con unagran presencia social en regiones muy localizadas, está la pren-sa del interior del país. En su gran mayoría se trata de una prensadébil, artesanal y, en el sentido más estricto, provinciana. Perojunto con ello, existen periódicos consolidados y con influenciacomprobada; como El Diario de Yucatán conocido por suadhesión al PAN en las elecciones en ese estado del sureste,Siglo 21 que ha emprendido un periodismo más fresco enGuadalajara y El Norte, cuya influencia en esa región mexicanaya hemos mencionado.

13. Salvador del Río, "Becerra Acosta regresa al periodismo. Dirigirá unperiódico de CuauhtémocCárdenas" en jSiempre!, núm. 2194,26 dejulio de 1995.

Page 18: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

52 Comunicación y Sociedad

y tanta o más importancia que muchos diarios, la tienenunas cuantas revistas, muy especialmente el semanario Proce-so que mantiene gran notoriedad gracias a su proclividad porel periodismo de escándalo político. Significativamente, en elterreno de la prensa semanaria prácticamente no hay publica-ciones que hagan investigación capaz de complementar e inclu-so superar en ese terreno a la información diaria. Son pocas lasrevistas que aspirarían a ocupar en México el sitio que en otrasnaciones tienen, por ejemplo, Time Magazine, The Economist,Le Nouvel Observateur o Véja. El periodismo no diario, se hacobijado fundamentalmente en los géneros de opinión.

Medios: espacios democráticos y ,) 'fr.propagadores de confusiones

Los medios de comunicación de masas, que se habían conver-tido en jueces de la vida pública mexicana, pasaron a seracusados de algunas de las distorsiones y descomposturas po-líticas que hay en el país. No es que la conciencia crítica, laacuciosidad profesional o la obsesión denunciatoria hubieransingularizado antes a los medios mexicanos. Al contrario, mu-chos de ellos han mantenido las mismas inercias que durantelargas y aburridas décadas los convirtieron, más que en espejoso contrapartes, en amplificadores del poder político. Pero enuna sociedad con espacios de organización y expresión tanprecariamente desarrollados como sigue siendo la mexicana, elh~cho de que algunos medios se asumieran posiciones menoscomplacientes llamó poderosamente la atención de la clase.política y de los sectores más atentos de esa misma sociedad.

El desamodorramiento de algunos medios, fue una de lasnovedades que acompañó al proceso social y político mexicanoal comenzar esta década de los años noventa. Una precaria peroconsistente discusión política se hizo presente en las páginas dealgunos diarios y en espacios acotados, pero sintoniz~bles, enla radio.

raul
raul
raul
Page 19: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las re~aciones... 53

La crítica al poder político fue severa como nunca antes,al menos en esta mitad del siglo. Dejaron de existir tabúes parala prensa. Incluso la figura presidencial, tan tradicionalmenteintocada, comenzó a ser motivo no sólo de fuertes cuestiona-mientos en los altÍculos de fondo escritos por dirigentes de laoposición política, sino además -y luego especialmente- enlas caricaturas de diarios de casi todas las tendencias.

Pero la crítica ácida no basta. Los medios que la hanpracticado, en ocasiones se han solazado tanto en ella que nohacen más que reproducirla, a veces con más adjetivos queargumentos. Sintonizados con el clima de desconfianza que harecorrido al país en todo lo que va de 1995, muchos de losmedios críticos, o que con tal actitud querían manifestar unperfil distante de las posiciones oficiales, terminaron por ali-mentar ese panorama de rumores, confusiones y desinformacio-nes. Ha podido decirse:

Tenemos, así, que en el últímo año los "más ínformados"fueron frecuentemente quíenes más desínformaron; los medíos"más oportunos" se convírtíeron en los más írresponsa-bles; los "más comprometidos" fueron -los menos profesio-nales; los "más independientes" los más entregados a losintereses del mercado. 14

Hay una descomposición de la política meXicana, manifes-tada en los conflictos dentro de las élites tradicionalmenteunidas en acuerdos fundamentales y ahora con frecuencía des-garradas en fuertes conflictos. Esa situación se reproduce enuna sociedad que cada vez desconfia más de todo, en uno de losmomentos de mayor turbación pública que MéXico haya co-nocido.

Hemos arribado a una situación de desconcierto, en dondelos afanes mercantiles diluyen, cuando los hay, a los paráme-tros éticos y en donde la competencia entre los medios no sueleser por consolidar audiencias en el conjunto de la sociedad, sinopor recibir la anuencia del mundo político escindido por nu-

14. Ariel González Jitnénez, "Democracia e información" en Etcétera,núm. 123,8 dejWlio de 1995.

raul
raul
Page 20: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

54 Comunicación y Sociedad

merosas tensiones, rivalidades y murmuraciones. La descom-posición que existe en la clase política tradicional y que setraduce en tensiones en todos los partidos, indecisÍones en elgobierno y exigencias insatisfechas en la sociedad, ha llegadotambién a los medios de comunicación que en ocasiones repro-ducen mecánicamente, cuando no magnifican, esos signos. Noqueremos decir que esa es la constante en todos los medios.Pero sí es el rasgo más notorio en un panorama en donde,durante muy largo tiempo, no pasaba nada con los medios decomunicación en México.

Tenemos, se ha dicho, una suerte de "paparazzización dela política nacional ,,15 que no obedece sólo al afán efectista

de los medios, pero que encuentra en ellos su principal elementopropagador y amplificador. Así, ha sido como los excesos devarios de los medios más notoriamente emancipados de rutinasy tradiciones, han constituido el tema fundamental en la situa-ción de la comunicación mexicana al llegar a la mitad de ladécada.

El escándalo como ingrediente substancial de la informa-ción política y pública, es una realidad en los medios de nume-rosos países en todo el mundo. La diferencia, en México, es queello ocurre cuando los medios, de la misma forma que lasociedad, apenas comienzan a madurar. Entre otras consecuen-cias, eso significa que los ciudadanos -e incluso el poderpolítico, en algunos casos- no cuentan con elementos paradefenderse de las versiones parciales, o calumniosas, que losmedios llegan a propalar. El de la ética y la comunicación es untema que apenas, y no sin dificultades, comienza a tener pre-sencia en la sociedad y en los medios en México.16A11í hay, sinembargo, una posibilidad muy destacada para que los medios

15. Jaime RamÍrez Garrido, "Intimidad y libertad" en Etcétera, núm. 122,lo. de junio de 1995.

16. Este es un tema sobre el que hemos escrito, recientemente, entre otrostextos, el Cuaderno De la crítica a la ética. Medios y sociedad,el nuevo contrato público, Universidad de Guadalajara, 1995,65 pp.,Y el artículo ':Periodismo, la ética elástica" en Nexos, núm. 211, juliode 1995.

Page 21: Las relaciones perversas'...r ((Prensa y gobierno: c Las relaciones perversas' Los medios, espacios y actores de la política en México* {¡ ,¡ .1' , Raúl Trejo Delarbre** In this

Trejo, Prensa y gobierno: Las relaciones... 55

,emprendan un ejercicio de autoevaluacióno Lo mismo, el debatesobre aSU-lltos de la ética y la comunicación permitirá que lasociedad tenga parámetros, surgidos de los medios mismos, enlos cuales ubicar la información que recibe.

Desorientación y descomposición: una de las dos, o ambas,han sido pautas en el comportamiento reciente de medios decomunicación antaño rigurosamente institucionales. Los me-dios son hoy más exigentes que nunca con el poder político yesa actitud indudablemente puede ser un ingrediente de la nuevademocracia mexicana, pero sólo en la medida en que, de formacorrelativa, los medios sean exigentes con ellos mismos.

'CS~~., nt"' .._A ", ""'i: '"1,; ,',,~{~m,,':-

(- .",,;

;:fl'

..':,! , (..; Ic" : ~, :

'.;3 ',1 \4;;:-, ;1 ,

(mi ':¡;,'1j o,

\!!:L;' (:.,: i:r.:s,\()b¡, ;~,j ¡-,:ia;, "', .;1;:;-""":1,,.('\1 ,!=II;;~wt ~ ~~!

:;;.,¡¡~",,;i(1 ~"., ;')'1"5\.1-:";1",;1'" ,1; fst"""é ;,., j,,' 1 ',C;;;¡i'c " ¡o,O

.::, i :lli,,'C¡"S¡L"C:" r u"J.:,;~~"r;"., ¡'f 'o }";"d¡1,,, "COl'_- L:ll'Jc:';1"'...' d,; (;'r¡":.¡"i~;',,

(,"i"-?rn-i!10':;'Q.. r!' "7 7'~

raul
raul