las preguntas de los estudiantes normalistas …2017) como parte del perfil de egreso de la...

12
1 LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS PARA EXPLORAR LAS CONCEPCIONES DE LOS NIÑOS SOBRE HECHOS Y FENÓMENOS NATURALES Patricia Berenice León Rodríguez [email protected] Guadalupe Camargo Suárez [email protected] Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected] Escuela Normal de Tecámac RESUMEN Se ofrecen resultados parciales de una investigación que se realiza en una escuela normal de Guanajuato con estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Primaria. Se analizan las preguntas elaboradas y aplicadas por los normalistas a niños de las escuelas donde realizan las Jornadas de Observación y Práctica y la pertinencia que ofrecen para entender las concepciones infantiles sobre hechos y fenómenos naturales. Se trabaja desde la metodología de la Investigación Acción y con base en una perspectiva teórica de la comunicación eficaz, particularmente de la habilidad para formular preguntas para explorar las ideas de los niños y relacionarlas con los conocimientos que deben adquirirse en educación básica. Asimismo, se considera la perspectiva constructivista que relaciona el aprendizaje significativo con la comprensión de las ideas previas de los niños en la intervención didáctica. El trabajo se sitúa en la fase de diagnóstico, que identifica y problematiza la situación a mejorar y ofrece las bases para plantear el plan de acción. Se presentan conclusiones provisionales sobre la necesidad de modificar el trabajo en las normales con las asignaturas de ciencias y profundizar en la reflexión y análisis sobre la intervención docente con los estudiantes normalistas.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

1

LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES

NORMALISTAS PARA EXPLORAR LAS

CONCEPCIONES DE LOS NIÑOS SOBRE

HECHOS Y FENÓMENOS NATURALES

Patricia Berenice León Rodríguez [email protected]

Guadalupe Camargo Suárez [email protected]

Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected]

Escuela Normal de Tecámac

RESUMEN

Se ofrecen resultados parciales de una

investigación que se realiza en una escuela

normal de Guanajuato con estudiantes que

cursan la Licenciatura en Educación Primaria.

Se analizan las preguntas elaboradas y

aplicadas por los normalistas a niños de las

escuelas donde realizan las Jornadas de

Observación y Práctica y la pertinencia que

ofrecen para entender las concepciones

infantiles sobre hechos y fenómenos naturales.

Se trabaja desde la metodología de la

Investigación Acción y con base en una

perspectiva teórica de la comunicación eficaz,

particularmente de la habilidad para formular

preguntas para explorar las ideas de los niños

y relacionarlas con los conocimientos que

deben adquirirse en educación básica.

Asimismo, se considera la perspectiva

constructivista que relaciona el aprendizaje

significativo con la comprensión de las ideas

previas de los niños en la intervención

didáctica.

El trabajo se sitúa en la fase de

diagnóstico, que identifica y problematiza la

situación a mejorar y ofrece las bases para

plantear el plan de acción. Se presentan

conclusiones provisionales sobre la necesidad

de modificar el trabajo en las normales con las

asignaturas de ciencias y profundizar en la

reflexión y análisis sobre la intervención

docente con los estudiantes normalistas.

Page 2: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son bien conocidos los graves problemas que enfrenta la enseñanza de las ciencias

en la educación básica, si nos centramos en los resultados obtenidos por los alumnos. Los

bajos resultados de nuestro país en evaluaciones internacionales y nacionales han sido

ampliamente difundidos y documentan la necesidad de atender de manera urgente la forma

en la que son abordadas las ciencias en las escuelas de educación básica. Respecto a PISA

2015, los datos que reporta el INEE (2015:53) muestran que el 81.4% de los estudiantes no

han desarrollado de manera suficiente un pensamiento científico o habilidades para la

investigación y actitudes ante las ciencias.

Otros datos que confirman los bajos resultados respecto a la formación en ciencias se

relacionan con el uso efectivo que la población hace de esos conocimientos en su vida

cotidiana. Unicef México (2018) reporta que:

Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el

segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que

está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en

edad preescolar.

Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indican que uno de

cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad.

Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un

promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de

escolares conviviendo con este problema.

Aunque esta situación tiene múltiples causas, un elemento importante se relaciona con

los conocimientos y habilidades desarrollados por la población para alimentarse de forma

adecuada, producto de su educación básica. No basta con adquirir conocimientos que sirven

para lograr el éxito en el contexto escolar. Es indispensable que se desarrollen las

competencias que permitan la toma de decisiones que abonen a una vida de calidad, como

lo señalan diversos documentos que norman la educación en México.

Uno de los once rasgos deseables propuestos en el Nuevo Modelo Educativo (SEP,

2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es:

Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas motrices y las adapta

a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un

enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una

alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad.

Page 3: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

3

Uno de los propósitos para el estudio de las Ciencias Naturales en Educación Básica

(SEP, 2011), es que los niños:

Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones

orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo

sustentable.

Se podrían ofrecer varios ejemplos más sobre la falta de capacidad de los ciudadanos

para basarse en la comprensión de los fenómenos naturales al tomar decisiones pertinentes

que afectan su vida personal y la de la sociedad, pero nos parece suficientemente demostrada

la importancia de que la educación básica alcance sus propósitos respecto a la formación

científica básica de sus estudiantes y lo lejos que está de hacerlo.

Para lograrlo, es indispensable que los docentes de ese nivel educativo cuenten con

una formación sólida que les permita enseñar ciencias de manera eficaz. Los resultados

señalados no dejan lugar a dudas de que se requiere una manera diferente de abordar las

ciencias en la educación básica. El reto más importante parecería situarse en la capacitación

de los docentes en servicio, por su número, sin embargo, la formación inicial del magisterio

no es un problema menor. En las escuelas normales se requiere una profunda transformación

sobre la manera en la que se forman los estudiantes para una intervención eficaz en el área

de ciencias. Se requiere estudiar los procesos de formación, documentarlos, analizarlos y,

con base en el conocimiento obtenido, elaborar y probar nuevas propuestas que nos acerquen

a una formación cada vez más consistente para los futuros maestros.

Como académicas de una escuela normal, hemos identificado varios componentes de

la intervención docente que los estudiantes no logran consolidar durante su formación inicial,

por lo que nos hemos propuesto estudiar el proceso de formación para la intervención desde

sus diversos componentes. Uno muy importante es el conocimiento de los niños, el cual debe

brindarles elementos para fundamentar, desarrollar y evaluar las actividades didácticas. Los

normalistas estudian los procesos de desarrollo de los niños y la forma en la que aprenden,

en este caso ciencias, pero también se acercan de manera directa a los niños de la educación

básica en sus contextos, a partir de las jornadas de observación y práctica en condiciones

reales, e interactúan con ellos. Es en estas jornadas donde se ponen en juego los

conocimientos adquiridos y se consolidan las herramientas para la intervención, gracias al

proceso metacognitivo de análisis y reflexión de su práctica. En este proceso nos

cuestionamos la solidez con la que los normalistas adquieren el conocimiento sobre los niños

y la manera en la que lo consolidan en la interacción con éstos.

El reporte parcial que se presenta aquí se enmarca en una investigación más amplia

que estudia, como ya se señaló, la forma en la que los estudiantes normalistas construyen

Page 4: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

4

sus conocimientos y habilidades para la intervención docente. En este caso, estudiamos de

manera particular cómo construyen los estudiantes normalistas su capacidad para

comunicarse con los niños, específicamente su capacidad para hacer preguntas pertinentes

que les permitan explorar y comprender mejor el pensamiento infantil y su relación con el

estudio de las ciencias. La pregunta central que guía este trabajo es: ¿Cómo desarrollan los

estudiantes normalistas la capacidad para hacer preguntas que les permitan conocer las

ideas de los niños respecto a hechos y fenómenos naturales?

Pretendemos analizar y valorar este proceso para fortalecerlo y lograr que los

normalistas integren mayores elementos que les permitan una intervención cada vez más

eficaz en la formación científica básica de los niños.

MARCO TEÓRICO

A partir del desarrollo y madurez de la perspectiva constructivista en educación, es

ampliamente aceptado que, para lograr una intervención didáctica eficaz en ciencias, es

necesario partir de las ideas de los niños, reconocer y valorar y sus concepciones. Esto se

reconocen en el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria, que señala

como uno de los rasgos del perfil de egreso del futuro maestro:

Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de

complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo

de sus alumnos (SEP, 2012).

Rosario Cubero (1997:11) señala la importancia que tiene que los maestros exploren

y reconozcan las ideas que los alumnos han construido sobre los hechos y fenómenos

naturales para trabajar con ellos en la clase de ciencias: “Los esquemas de conocimiento de

los alumnos son un elemento primordial, ya que el aprendizaje significativo únicamente ocurre

cuando quien aprende construye sobre su experiencia y conocimientos anteriores el nuevo

conjunto de ideas que se dispone a asimilar, es decir, cuando el nuevo conocimiento

interactúa con los esquemas existentes.” Explica las dificultades que hay para explorar las

concepciones de los niños, ya que estas no se manifiestan de una manera evidente, sino que

tienen que inferirse a partir expresiones orales o escritas de los propios niños, de sus dibujos

o de sus acciones. Por su parte, Joan Dean (1993:82) considera que “…siempre es necesario

ser capaz de ayudar a los niños a avanzar más allá de su comprensión actual. Por lo tanto,

hay que ser capaz de analizar el pensamiento de un niño de forma que se puedan sugerir

formas de avanzar”. En ese mismo sentido, Delval (2012) sugiere que es necesario hacer un

trabajo de investigación sobre el pensamiento infantil y las ideas espontáneas para poder

enseñar de manera eficaz.

Como ya se señaló, las ideas de los niños, sus concepciones sobre el mundo natural,

no son fáciles de explorar. Uno de los elementos necesarios para ello, es que el docente haya

Page 5: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

5

desarrollado la capacidad para comunicarse con los niños, en específico, la capacidad de

hacer preguntas pertinentes que permitan obtener respuestas de las cuales inferir las ideas

infantiles sobre los hechos o fenómenos naturales que se pretenden explorar. Varios autores

refieren lo importante que es lograr una buena comunicación con los niños para una

intervención didáctica eficaz (Dean, 1993; Van Manem 1998). Los estudiantes normalistas no

están conscientes de esto. Consideran el preguntar como algo natural y no se percatan de

que el tipo de pregunta se relaciona con la respuesta y que no todas ellas son pertinentes

para identificar las ideas previas de los niños. Esta es una habilidad que es necesario

desarrollar durante la formación.

Harlen (2007), al hablar de las preguntas que realizan los profesores, identifica tres

aspectos que contribuyen a su eficacia, para determinados fines: la forma, el momento y el

contenido. Señala que estos tres aspectos no son independientes, sino que hay que

considerarlos como un encuadre de la pregunta para obtener la respuesta que se pretende.

La forma se refiere al modo de expresar la pregunta; el momento define cuándo se realiza,

dentro del proceso de enseñanza y el contenido refiere a la temática que se explora. Clasifica

las preguntas en abiertas o cerradas, centradas en el contenido o centradas en la persona.

Considera que las preguntas abiertas y centradas en la persona son las más convenientes

cuando se trata de descubrir qué ideas tienen los niños sobre la materia. Este el caso de las

preguntas que analizamos en este trabajo.

Dean (1993:81) afirma que “los maestros tienden a formular más preguntas cerradas

y de memoria y no las suficientes preguntas abiertas y de pensamiento”.

METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla en una escuela normal de Guanajuato, con

estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria que cursan las asignaturas

“Acercamiento a las Ciencias Naturales en primaria” y “Ciencias Naturales”, el 2º y el 3er

semestres respectivamente. La perspectiva metodológica es la de la Investigación Acción

(IA). De acuerdo con Latorre (2005), esta investigación es “una indagación práctica realizada

por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a

través de ciclos de acción y reflexión.” Se parte de la identificación de una situación que

requiere ser modificada, la cual se problematiza, es decir, se describe e interpreta desde una

perspectiva teórica. El siguiente paso en el proceso consiste en el diseño de un plan de

acción, que se conforma por el planteamiento de las hipótesis de acción y la enunciación y

descripción de las acciones con las que se pretende modificar la situación. Tanto las hipótesis

como las acciones están enmarcadas en una perspectiva teórica. Para su aplicación es

necesario considerar y explicitar las condiciones contextuales.

Page 6: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

6

En este trabajo se analizan las preguntas planteadas por los estudiantes del 2º

semestre a algunos niños de los grupos en los que realizaron sus observaciones durante la

Segunda Jornada de Observación y Práctica. Las preguntas y las respuestas de los niños

fueron reportadas en un informe en el que dan cuenta de las observaciones sobre una clase

de ciencias y de las entrevistas realizadas. Se solicitó que anotaran las preguntas que ellos

hicieron y las respuestas de los niños, así como la edad de estos y el grado que cursan. Las

escuelas eran rurales, de organización completa. Los informes dan cuenta de las primeras

aproximaciones de los estudiantes a las ideas de los niños, mediante las preguntas que

elaboraron y probaron; en clase, los estudiantes revisaron y analizaron las características de

sus preguntas y, con base en las respuestas de los niños, su pertinencia para conocer el

pensamiento infantil.

En este documento únicamente se da cuenta de la primera fase, la de diagnóstico y

problematización, que permite plantear desde una perspectiva teórica la situación que se

pretende modificar: la capacidad de los estudiantes para hacer preguntas pertinentes a los

niños que les permitan identificar las concepciones e ideas que estos tienen para

considerarlas al trabajar con las ciencias. En este caso, todas las preguntas se refieren a

hechos y fenómenos de la astronomía.

En esta fase se analizan dos subcategorías del tipo de preguntas: Preguntas cerradas

centradas en el contenido y preguntas abiertas centradas en la persona. A partir del análisis

se han construido hipótesis de acción y se proponen acciones que se han puesto en juego

durante la formación en las asignaturas sobre enseñanza de las ciencias como parte del

primer ciclo de acción. Esas acciones están en proceso de sistematización y evaluación y de

ellas daremos cuenta en futuros trabajos.

Desde la perspectiva planteada, es importante que los estudiantes normalistas

analicen y reflexionen la manera en la que se comunican con los niños, especialmente la

forma de preguntar para conocer sus ideas previas, sus creencias, sus explicaciones sobre

los hechos y fenómenos naturales para que de manera consciente vayan construyendo una

forma eficaz de comunicación, detecten la pertinencia o no de las preguntas planteadas y

que, mediante este proceso avancen en el desarrollo de sus capacidades para lograr una

intervención docente que contribuya a la formación científica básica que pretende la

educación primaria.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Se presenta el análisis de las preguntas elaboradas y aplicadas por los estudiantes

desde dos grandes categorías: Forma de las preguntas e intención sobre lo que se explora.

En ellas se muestran las dificultades que enfrentan los normalistas cuando tratan de explorar

las ideas previas de los niños, dificultades de las que no son conscientes al diseñar y aplicar

Page 7: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

7

preguntas, pero que es necesario analizar y reflexionar como uno de los elementos que

contribuyen a una intervención didáctica eficaz.

a) Tipo de preguntas:

Como lo señala Harlen (2007), las preguntas abiertas y centradas en la persona son

las que ofrecen las mejores posibilidades para explorar las ideas de los niños. A pesar de que

los estudiantes conocían y habían discutido en clase las propuestas de Harlen, encontramos

preguntas que no tienen esas características.

a.1) Preguntas cerradas centradas en el contenido

Los estudiantes emplean “preguntas con el formato escolar” que han aprendido

durante su experiencia como alumnos y que suponen es la forma normal de preguntar en la

escuela. Esta persistencia de las experiencias que los normalistas han tenido como alumnos

al fundamentar sus acciones, ha sido estudiada por nosotros y está ampliamente

documentada (Flores, 2012; Chamizo, 2012; Martínez, 2016). Se presentan ejemplos de las

preguntas encontradas:

¿Qué es el sol?

Una luz que brilla tanto y da calor (a3-3)

Una bola de fuego (a14-2)

Es un satélite (a4-3)

¿Qué son las estrellas?

Son satélites naturales (a4-2) (2º grado)

Son partes de la galaxia (a5-2) (2º grado)

Son como estrellas de mar, pero brillantes (a7-2) (1er grado)

Son de colores (a9-2) (1er grado)

Son algo iluminante. El sol les presta luz. (a14-3) (4º grado)

¿Qué es el sistema solar?

Es donde están todos los planetas (a26-1) (5º grado)

Es un aro donde se encuentran los planetas que giran alrededor de él (a27-1) (5º grado)

¿Qué es un eclipse?

Es cuando el sol no se puede ver (a27-18) (5º grado)

Page 8: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

8

Cuando se pone negro el sol y nos ponemos unos lentes para verlo (a29-6) (2º grado)1

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la

luz del sol y hay dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares. Durante un

eclipse lunar la tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna y en un eclipse solar, se

produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en

la tierra. (a31-1) (6º grado)

Dentro de este tipo, también se encuentran las preguntas cerradas que se contestan

con sí o no, que no requieren una respuesta elaborada, aunque los niños trataron de

argumentar su respuesta sin que el normalista se los solicitara.

¿Plutón es un planeta?

Sí, pero es un planeta enano y es el último de nuestro sistema solar (a26-3) (5º grado)

No, lo quitaron (a28-2) (5º grado)

¿El sol es la única estrella que existe en el sistema solar?

Sí, pero existen más en toda la galaxia (a27-6) (5º grado)

Hay casos de preguntas cerradas en las que los normalistas ofrecen una secuencia,

pidiendo argumentos o ampliación de la respuesta, pero siguiendo el mismo formato escolar

antes descrito:

¿Qué es un eclipse y cómo se produce?

Es como un meteorito que va girando... ¡Ya me acorde! Es cuando el sol y la luna se juntan

(A7-4) (1er grado)

Cuando el sol se junta con la luna (A10-4) (1er grado)

Es una bola negra con gris y se hace un tornado (a14-5) (4º grado)

Es evidente que los alumnos, sobre todo los de los grados más avanzados, identifican

el formato escolar en la pregunta elaborada por los estudiantes normalistas y que tratan de

responderla recurriendo a conceptos y argumentos formales, pertinentes o no, que, de

acuerdo a su experiencia, les requiere la escuela.

Como puede apreciarse, las preguntas cerradas, centradas en el contenido, con un

claro formato escolar, tienen limitaciones para explorar las ideas que los niños han construido

sobre los hechos o fenómenos naturales sobre los que se les interroga. Aunque pueden

1 Parece hacer referencia al eclipse parcial de sol que se pudo observar en el estado el 21 de agosto de 2018

Page 9: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

9

hacerse algunas inferencias generales, son claramente insuficientes para describir las

concepciones de los niños. Se evidencia la necesidad de trabajar más profundamente

procesos de análisis y reflexión sobre ellas con los estudiantes normalistas. Los casos en los

que se proponen secuencias de preguntas ofrecen un avance en el formato de la entrevista,

pero siguen presentando una rigidez que no se ajusta al proceso comunicativo necesario para

profundizar en las concepciones infantiles.

a.2) Preguntas abiertas, centradas en la persona

Las preguntas abiertas centradas en la persona son las que resultan más interesantes por las

posibilidades que ofrecen para explorar el pensamiento infantil (Harlen, 2007; Delval, 2013), sin

embargo, es importante destacar también algunas limitaciones encontradas y la necesidad que nos

arrojan de ser trabajadas con mayor profundidad e incluir en la reflexión y el análisis mayores

elementos que permitan replantearlas, en el contexto de una entrevista flexible. Se presentan algunos

ejemplos de las preguntas de ese tipo:

¿Por qué piensas que en ciertas épocas hace mucho calor y en otras frío?

Eso se debe a las estaciones del año, las cuales son: primavera, verano otoño e invierno.

[También comentó que] en primavera es cuando las hojas están secas, en otoño es cuando se caen,

en verano vuelven a la normalidad y en invierno vuelven a la normalidad. (a23-3) (5º grado)

Se debe a los diferentes cambios de las estaciones, que son primavera, otoño, invierno y

verano (a24-4)

Pues eso se debe a las estaciones del año, en primavera hace calor y en invierno frío. En

otoño y verano está regular el clima. También se debe a que hace sol, por la cercanía del sol con la

tierra y frío por el acercamiento con la luna. (a25-3) (5º grado)

¿Tú que piensas que son las estrellas?

Son las que aparecen en el cielo y se pueden ver en las noches (a24-2) (5º grado)

Son cosas blancas que brillan y que solo se ven de noche en el cielo (a23-2) (5º grado)

Son las que están en el cielo y brillan de noche (a25-2) (5º grado)

¿Qué crees que pasa con la luna cuando es de día?

Cuando es de día la luna se va a dormir… ¿A dónde? A su casa (a1-1) (1er grado)

El sol la tapa (a2-1) (1er grado)

Page 10: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

10

Como puede apreciarse en las respuestas a las dos últimas preguntas, éstas parecen

más espontáneas, da la impresión de que los niños recurren más a su experiencia que a los

conocimientos escolarizados que se supone deben mostrar al ser cuestionados en el contexto

de la escuela, sobre todo en el caso de los de 5º grado.

A partir de estos resultados, se manifiesta la necesidad de explorar también el proceso

de construcción de la guía para la entrevista y fortalecerlo. A pesar de que los niños ofrecer

respuestas amplias, lo que permite una mejor aproximación a sus concepciones, el formato

rígido de la guía para la entrevista como un conjunto de preguntas preelaboradas que deben

aplicarse como cuestionario, sin considerar la posibilidad de hace ajustes, limita las

posibilidades de explorar más profundamente las concepciones, creencias e ideas de los

niños, producto de sus experiencias previas, su interacción con adultos y niños, su

conocimiento escolar, los medios de comunicación, (Cubero, 1997).

Por otra parte, resulta evidente la necesidad de que los normalistas hagan una reflexión

y análisis más profundo de las respuestas de los alumnos y cómo las preguntas las

determinan de cierta manera. Esta es una tarea que los formadores debemos asumir de

manera sistemática para avanzar en la capacidad de intervenir eficazmente en el campo de

Conocimiento del Medio Natural.

Debe añadirse que, aunque algunos alumnos sí consideraron los tipos de preguntas

que propone Harlen, hay una serie adicional de factores que inciden en la elaboración y

aplicación de las preguntas, que deben discutirse y analizarse, como el dominio de los

contenidos que tienen los estudiantes sobre los hechos y fenómenos que pretenden explorar,

la intención que dirige la pregunta (describir, definir, argumentar o elaborar un juicio), los

contenidos que se estudian en cada grado, entre otros. Esos son elementos que se deben

incorporar en las actividades que propondremos como parte del plan de acción, como

continuación del proceso de investigación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Es necesario que los estudiantes normalistas reconozcan que los niños llegan a las

aulas con concepciones, ideas propias y explicaciones sobre el mundo natural que han

construido con base en sus experiencias, con la relación e interacción con adultos y otros

niños, y que esas concepciones no corresponden necesariamente a los conocimientos

formales como se plantean en la escuela. Se requiere que los estudiantes valoren estos

conocimientos y partan de ellos para lograr una intervención didáctica eficaz en la enseñanza

de las ciencias.

Es fundamental fortalecer la reflexión y el análisis como parte del proceso de

construcción de las competencias para intervenir eficazmente en el campo de Conocimiento

Page 11: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

11

del Medio Natural. Desarrollar la habilidad para comunicarse de manera eficaz con los niños

es un proceso largo y complejo que integra elementos

que deben desarrollarse durante la formación inicial y desde las diferentes asignaturas.

La capacidad para formular preguntas que permitan explorar y comprender el pensamiento

infantil es un aspecto de una habilidad más general de comunicación que debe trabajarse en

conjunto por todos los formadores de docentes, lo que implica un trabajo colegiado eficaz.

Las preguntas que plantea el maestro no sólo se relacionan con la exploración de las

concepciones de los niños, sino que constituyen una parte importante de todo el proceso de

intervención didáctica. Los diferentes momentos del trabajo con los niños requieren diferentes

tipos de preguntas por lo que es necesario considerar este aspecto para fortalecerlo mediante

acciones intencionadas que le permitan a los estudiantes normalistas consolidar habilidades

básicas para comunicarse eficazmente con los niños, en las que se consideren la reflexión y

el análisis, sistemático y profundo sobre esos procesos comunicativos. Esto representa un

fuerte reto para los docentes de las normales, lo que implica una transformación profunda de

nuestras prácticas.

El análisis de las preguntas elaboradas por los normalistas y, por otra parte, las

respuestas de los niños, ofrecen un amplio e interesante campo de investigación que puede

retomarse y profundizarse en las escuelas normales y que puede contribuir a lograr una

formación en ciencias sólida y consistente de los estudiantes normalistas, que contribuya a

lograr la formación científica básica en sus alumnos, futuros ciudadanos.

Page 12: LAS PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS …2017) como parte del perfil de egreso de la Educación Básica es: Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo. Activa sus destrezas

12

REFERENCIAS

Cubero R. (1997). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada.

Dean, J. (1993). El rol del maestro. En La organización del aprendizaje en la educación

primaria.

Delval, J. (2012) Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método

clínico. México, Siglo XXI.

Delval, Juan (2013). El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales.

Siglo XXI, México

Harlen, W. () Enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

SEP (2012). Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. México. Consultado

en: https://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri/perfil_egreso

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio,

México. Consultado en:

https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_P

ARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Unicef México (2018) Salud y nutrición. Consultado en:

https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17494.html

Van Manem, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica,

Barcelona, Paidós, (Paidós Educador).