las mogollas de la abuela recuerdos llenos de...

48
LAS MOGOLLAS DE LA ABUELA RECUERDOS LLENOS DE SABOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA ANGÉLICA MARÍA ESTUPIÑÁN SANDOVAL CÓDIGO: 20102188009 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ D. C. OCTUBRE 2017

Upload: dangcong

Post on 01-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS MOGOLLAS DE LA ABUELA

RECUERDOS LLENOS DE SABOR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA

ANGÉLICA MARÍA ESTUPIÑÁN SANDOVAL

CÓDIGO: 20102188009

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

BOGOTÁ D. C.

OCTUBRE 2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉDE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

LAS MOGOLLAS DE LA ABUELA RECUERDOS LLENOS DE SABOR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA

ANGÉLICA MARÍA ESTUPIÑÁN SANDOVAL

CÓDIGO: 20102188009

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DIRECTORA: FLOR ÁNGEL RINCÓN

BOGOTÁ D. C.

OCTUBRE 2017

Nota de aceptación

____________________________________________

____________________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

____________________________________________

AGRADECIMIENTOS

A mis abuelos Pedro (Q.E.P.D), Filomena, Campo Elías y Leonor por transmitir por

generaciones esta tradición y ser la inspiración para este proyecto.

A mis padres por su apoyo incondicional.

A mi tío Jorge por convertir este proyecto en música.

A don Aníbal por su colaboración en este proceso.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11

OBJETO DE CREACIÓN 11

JUSTIFICACIÓN 12

ANTECEDENTES 14

OBJETIVO GENERAL 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

1. MARCO REFERENCIAL 16

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 22

3. PROCESO DE CREACIÓN DEL LIBRO 23

3.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO 23

3.1.1 Siembra 25

3.2 ELABORACIÓN DEL TEXTO 32

3.3. CREACIÓN DIGITAL 33

4. OBJETO CREADO 34

5. COMPARACIÓN ENTRE EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LAS

MOGOLLAS EN BOYACÁ Y BOGOTÁ 35

CONCLUSIONES 39

BIBLIOGRAFÍA. 40

ANEXOS. 42

ANEXO # 1: RECETA ELABORACIÓN DE LAS MOGOLLAS. 42

ANEXO #2. RECETA ELABORACIÓN DE LAS MOGOLLAS. 44

ANEXO #3. CANCIÓN: “LAS MOGOLLAS DE LA ABUELA” 46

TABLA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Ingredientes en la olla 24

Fotografía 2. Proceso de amasar 24

Fotografía 3. Horneado eléctrico 24

Fotografía 4. Moldeando las mogollas 24

Fotografía 5. Sembrado de trigo 25

Fotografía 6. Arado de la tierra con bueyes 25

Fotografía 7. Semillas de trigo 26

Fotografía 8. Tratando el cultivo 26

Fotografía 9. Crecimiento del trigo 26

Fotografía 10. Cosechando el trigo 27

Fotografía 11. Recogiendo los frutos del trabajo de siembra 27

Fotografía 12. Recolección de trigo para trillar 28

Fotografía 13. Trillado del trigo en la finca Los Duraznos 28

Fotografía 14. Apartando la cascarilla del trigo 28

Fotografía 15. Máquina trilladora 29

Fotografía 16. Trigo al aire quitando la cascarilla 29

Fotografía 17. Finca “El Manguelal”, allí se realizó el trillado mecánico 29

Fotografía 18. Inserción de las semillas de trigo al molino eléctrico 30

Fotografía 19. Conviertendo el trigo en harina 30

Fotografía 20. Harina de trigo procesada en el molino 30

Fotografía 21. Separando la cascarilla restante de la harina de trigo 31

Fotografía 22. Amasando las mogollas con todos los ingredientes mezclados 31

Fotografía 24. Mogollas servidas, luego de un proceso artesanal de cocción 32

Fotografía 26. Mogollas asadas en leña 32

Fotografía 23. Reposando las mogollas para su crecimiento por la levadura 32

Fotografía 25. Horno de barro y leña 32

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Creación del libro ilustrado en Adobe In Design CS5 33

Figura 2. Página de impresión del libro ilustrado 34

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro comparativo de preparación de mogollas 38

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo evidencia un recorrido a través de la producción del Libro Ilustrado: LAS

MOGOLLAS DE LA ABUELA RECUERDOS LLENOS DE SABOR para lograr evidenciar

mi Patrimonio Cultural Inmaterial el cual es la Elaboración de la Mogolla, mostrando dos lugares

de elaboración: El Urbano en la casa de mi Abuela Filomena, ubicada en el barrio Kennedy, en la

ciudad de Bogotá. Y el Rural en la finca de mis abuelos maternos Leonor y Campo Elías llamada

Los Duraznos, Sector Guámara, Vereda Los Molinos, en la ciudad de Soatá, en el departamento

de Boyacá. Simultáneamente se muestra allí el proceso del cultivo del Trigo. siendo la harina de

Trigo materia prima de su preparación. Para lograr en conjunto el proceso de creación de un libro-

ilustrado, que explora espacios como el campo y la ciudad y que propone por medio de la fotografía

y de la literatura un dialogo en torno a la labor campesina y de transmisión de saberes ancestrales

en la cocina.

OBJETO DE CREACIÓN

Esta investigación-creación produjo como objeto la elaboración de un libro ilustrado con

fotografías, el cual hace un reconocimiento de mi patrimonio inmaterial que es La Elaboración

de las Mogollas. Por medio de la fotografía y la narración se cuenta como dos hermanas, mis

abuelas Filomena y Leonor conservan esta tradición. También se cuenta como mi abuelo Campo

Elías, su esposo, un agricultor; cultiva el trigo en la finca Los Duraznos, ubicada en la vereda los

12

Molinos, en el pueblo de Soatá, en el departamento de Boyacá. En el cual se evidencian procesos

como: la arada, la siembra, la siega, la trillada y la molida del trigo, siendo la harina de trigo la

materia prima para la elaboración de la mogolla.

Mi abuela Filomena vive en una casa ubicada en la localidad de Kennedy, en la ciudad de

Bogotá hace 54 años, su traslado de su pueblo natal Soatá Boyacá, fue a causa del trabajo como

policía de mi abuelo Pedro. Ellos continuaron con la elaboración de la mogolla, sin cambiar la

receta, porque es la comida especial de ellos, esto se puede notar claramente en el documental El

pan de vida y el calor de hogar con el comentario de mi abuelo Pedro: “Yo hago mi pan, porque

yo me como un pan del que hago y siento que comí pan, porque compro uno de fábrica y siento

que no comí nada” (Gómez, 2017)

Mi abuela Leonor vive en la finca Los Duraznos, ubicada en la vereda los Molinos, en el pueblo

de Soatá, Boyacá. Ella continuo con la tradición de la elaboración de las mogollas, porque para

ella es un alimento muy nutritivo que ha alimentado a su familia y a los obreros por años. La

mogolla ha sido utilizada no solo para el alimento de la casa, sino que frecuentemente es usado

como regalo para llevar a una visita. Cumpliendo una función fisiológica (alimentar a base de

carbohidratos) y “ una función emocional muy fuerte” (Juárez, 2015)

JUSTIFICACIÓN

Mi interés surgió en la clase de Ciudad y Patrimonio con la profesora Ana María Sánchez, por

medio del ejercicio de identificar nuestro patrimonio; desde ese momento despertó mi interés por

salvaguardarlo y me di cuenta que este corría el riesgo de ser olvidado, ya que se ha transmitido

de forma oral de generación en generación y no ha sido registrado.

13

Para mí es importante observar, mostrar y registrar los dos procesos de la preparación de las

mogollas ya que mis abuelas son hermanas, ellas son las que han mantenido viva la tradición, una

vive en la ciudad de Bogotá, en la localidad # 8, en el barrio Kennedy y la otra vive en la Finca los

Duraznos, Sector: Guámara, Vereda: los Molinos, Soatá Boyacá.

También quise hacer un reconocimiento a la labor campesina por medio del cultivo del trigo,

que la realiza mi abuelo Campo Elías Sandoval Manrique en la finca los Duraznos, Sector:

Guámara, Vereda: los Molinos, Soatá, Boyacá; siendo este parte de la materia prima para la

elaboración de la mogolla.

Como no se encuentran registros fotográficos, ni escritos de esta tradición, mi aporte

investigativo creativo es la elaboración de un libro ilustrado con fotografías, en el cual se hizo la

recuperación de la memoria colectiva, un reconocimiento a la labor campesina, registrando esta

tradición de forma escrita y fotográfica, para que no se pierda.

Me parece interesante rescatar la visión que tiene Armando Silva acerca del Álbum familiar, ya

que por medio de este libro-ilustrado con fotografías busco mostrar a mi familia, contar una

historia: la tradición de la elaboración de las mogollas, utilizando el álbum como archivo.

A pesar de que han pasado los años y con ellos vienen los cambios tecnológicos para mí es

importante el hecho de contar la historia con este objeto, porque el álbum está quedando en el

olvido, debido a que la mayoría contamos con una realidad virtualizada, en la cual, archivamos

los momentos en la nube, o en una memoria y se ha perdido la necesidad de escoger que mostrar;

vivimos en una sociedad que está siempre a la moda y publicamos fotos en las cuales lo auténtico

ya no existe, todos tenemos posiciones pre determinadas, fondos y aplicaciones fotográficas de

edición fotográfica, siguiendo la tendencia.

14

Mi interés es contar una historia por medio de imágenes y palabras, así como dice el autor de

cuentos infantiles Jairo Buitrago “Uno narra a través de imágenes y a través de la palabra, y es

mucho más fácil si hace las dos cosas a la vez. Y cuando el autor de un libro-álbum imagina la

historia, la imagina en palabras y en imágenes, mientras que un escritor común sólo la imagina

a través de palabras”. (Buitrago, 2012)

ANTECEDENTES

PANADERIA ARTESANAL, Libro de gastronomía, Dante Trujillo (2011, Barcelona)

El pan ha sido desde siempre el alimento más importante para la supervivencia del ser humano. Es

acompañante infalible de diversos platos del mundo, está presente en celebraciones, es testigo y

partícipe de acontecimientos religiosos, políticos y económicos, y opera como pilar fundamental

de la historia gastronómica del mundo. Las técnicas tradicionales y los procesos artesanales son

tan valorados como lo fueron hace siglos.

ELABORACIÓN ARTESANAL DEL PAN, Libro de gastronomía, Linda Collister y

Anthony Blake (2001, China)

En él se encuentran Recetas para panes extraordinarios de todas las clases, desde los

tradicionales rústicos pasando por los más innovadores. Por medio de interesantes historias

muestran los procesos de: La Molida del cereal, la levada, la amasada y la horneada. Los autores

hacen un reconocimiento a John Torne. Escritor gastronómico americano; mostrando las

reflexiones que él ha escrito de la labor del pan en la humanidad.

15

OBJETIVO GENERAL

Rescatar la tradición de la elaboración de la mogolla de la familia Lizarazo Tibaduiza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer un reconocimiento de la labor campesina.

Analizar mi patrimonio inmaterial desde los dos espacios donde elaboran las mogollas.

Analizar el proceso del trigo en la Finca los duraznos, Sector: Guámara, Vereda: Los

Molinos; Soatá, Boyacá. Como materia prima en la preparación de la mogolla.

16

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL

En el libro Inventarios de Patrimonio Cultural. Entre la teoría y la práctica de Felipe Cabrera

Orozco y David Leonardo Gómez Manrique. Podemos tener una idea como realizar un inventario

para salvaguardar el Patrimonio, en mi caso el Patrimonio Inmaterial Culinario en las páginas 14

y 15 dicen: “si entendemos que nuestras costumbre culinarias hacen parte de nuestro patrimonio

inmaterial y las mantenemos vivas, seguramente podremos defender nuestra soberanía

alimentaria: es decir, el derecho a producir, elaborar y consumir los alimentos que más nos

gustan, que mejor sabemos hacer, que nos identifican y que nos hacen mejor provecho”. (Felipe

Cabrera Orozco, 2009)

Con este comentario nos invita a hacer una reflexión sobre las costumbres culinarias dándoles

el valor que se merecen, es ser conscientes de lo nuestro, es la invitación de apropiarnos, de

conservar, preservar, proteger, divulgar, investigar, transmitir y mantener nuestro patrimonio.

Sandra Janett Higuera Gómez junto con el equipo de trabajo de PCI Soacha, en el documento

Inventario de Manifestaciones Culturales del Municipio de Soacha; nos muestra que los amasijos

soachunos tomaron fuerza gracias a una serie de valores productivos dados de la tradición culinaria

del altiplano cundiboyacense, de los cultivos de trigo,cebada y maiz, procesados en grandes

molinos. Históricamente la afluencia turistica que se generó en el Salto del Tequendama, por el

paso del tiempo entre la ciudad y tierra caliente, hizo que cobrara mayor fuerza. Los amasijos de

mayor extensión son la garulla y la almojábana, elaborados desde hace mas de un siglo, es el

17

cimiento de la identidad cultural de la población soachuna, pues se ha transmitido por

generaciones, Esta razón conllevó a que el departamento de Cundinamarca hiciera la declaración

de estos amasijos como patrimonio cultural departamental del municipio de Soacha.

La evidencia del valor patrimonial de los amasijos soachunos, se da porque la producción y

venta hacen parte de la vida cotidiana del municipio y también se materializa en zonas geográficas

estratégicas como por ejemplo la zona urbana, primordialmente en las vías principales y en la plaza

del pueblo. Existen otras muestras dentro de la tradición culinaria tales como la fritanga y los

postres de leche, que son preparados por cocineros tradicionales de antiguas recetas familiares.

Estos se comercian con mayor intensidad en fechas especiales.

Con base en lo mencionado anteriormente el consumo de cada uno de estos productos se

encuentran fuertemente vinculado a la identidad cultural del municipio, sin embargo se han

generando riesgos históricos, geográficos y etnográficos. (Janett, Higuera, 2014)

Los riesgos desde lo histórico son:

Falta de reconocimiento de la cultura culinaria soachuna como parte de su PCI de Soacha.

Escasos estudios académicos sobre la cultura culinaria soachuna.

El riesgo desde lo geográfico es:

Llegada de nueva población que no saben ni reconocen el valor de la cultura culinaria.

El riesgo desde lo etnográfico es:

Escasa transmisión de los conocimientos sobre la cultura culinaria soachuna.

En sintesis, se puede decir que el cambio en la dieta de los consumidores y la falta de interés de

las nuevas generaciones en recibir la transmisión del conocimiento culinario amenazan la

permanencia en el tiempo de la cultura culinaria soachuna.

18

Las acciones que se propusieron para disminuir las problemáticas anteriormente identificadas

fueron:

Fomentar la enseñanza de la cocina tradicional en el hogar, liderado por las asociaciones

de madres comunitarias y de la mano con las oficinas de desarrollo social, debido a que

son una forma de garantizar la seguridad alimentaria.

Organizar un festival de cocina tradicional en Soacha, por lo menos dos veces al año, en el

marco de festividades o eventos ya posicionados. Acá tanto cocineras como campesinos

estarán involucrados en todo el proceso, ya que son parte de la cadena productiva para la

elaboración de los productos gastronómicos.

Garantizar la venta de productos gastronómicos a través de convenios con tiendas de

cadena como distribuidores del producto, para así permitir el desarrollo económico y

formalización del oficio.

1.2 FOTOGRAFÍA

Con el paso de los años según en el contexto en el que nos desarrollamos la fotografia en

nuestras vidas se ha transformado, ya que paso de ser algo tangible a ser digital. Rescato ideas del

capítulo En la caverna de Platón del libro Sobre la fotografía de Susan Sontag las cuales son:

Por medio de la comunicación visual, la fotografia se convierte el medio que altera y amplia

nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. La

fotografía se transforma en una interpretación del mundo, el cual nos puede contextualizar acerca

del momento.

“El uso de la cámara implica una agresión. Hay algo depredador en la acción de hacer una

foto. Fotografiar personas es violarlas, pues se las ve como jamás se ven a sí mismas, se las conoce

19

como nunca pueden conocerse; transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos

simbólicamente”. (Sontag, 2006)

Por medio del registro fotográfico que realicé en el año 2016, puedo dar testimonio de estas

palabras, ya que aunque la fotografia ha hecho una reinterpretación acerca de las poses, el cómo

publicamos el momento en los medios masivos, el hecho de capturar el momento permitiendo a

mis personajes fotografiados de forma natural ejerciendo sus labores diarias. Si hubo una agresión

porque se logro que las personas, el contexto, los objetos jugaran un papel transformándose para

poder mostrar lo que quería mostrar.

Luego el Cómo mostrar las fotografias, nos lleva al almacenamiento; ya que se pegan en

álbumes, se enmarcan y se ponen sobre mesas, se clavan en paredes, se proyectan como

diapositivas. Los diarios y revistas las destacan; los policías las catalogan; los museos las exhiben;

las editoriales las compilan. Mostrando la necesidad de confirmar la realidad y conservar la

experiencia mediante fotografías se transforma en un consumismo estético al cual hoy somos

adictos.

En el libro álbum de familia, la imagen de nosotros mismos. Armando Silva hace una reflexión

sobre las transformaciones de la fotografia, el álbum como archivo y objeto de recuperación de

memoria, en el cual se tomaba el tiempo y la dedicación de escoger que merecía estar alli y que

no. Con el paso de los años podemos notar que en la actualidad el álbum se perdió, porque ya no

es palpable y se transformó virtualmente en blogs o en páginas de internet, dónde se busca mostrar

lo que hacemos en todo el tiempo, ya no vemos la fotografia como la toma del momento único,

original e irrepetible; sino que tendemos a acomodarla a nuestra conveniencia o a nuestro contexto

actual, el cual está acorde a las esteticas del momento donde usamos filtros, marcos, luces y

perdemos la magia de capturar el momento.

20

1.3 ELABORACIÓN DEL PAN

El Pan es un alimento que ha sido acogido en los diferentes países del mundo, en el consumo

cotidiano, como parte del desayuno, como acompañante de otros alimentos; se puede decir que

cada lugar del mundo cuenta con sus propias recetas de pan, con sus respectivas singularidades y

particularidades.

El pan tiende a ser el protagonista en la vida diaria de nosotros, pero nosotros tendemos a no

darnos cuenta de que al ser el primer alimento del día tiene el poder de remitirnos al calor de hogar;

que tiene un poder mágico gracias a su cálido aroma que quizás represente un recuerdo de los más

evocadores que podemos experimentar. Andrés Ugaz un cocinero e investigador de la cocina

peruana, hace reflexiones acerca de la historia e incidencia del pan en la vida del hombre. Él quien

vive para la panadería, quiere recuperar las antiguas formas de la elaboración del pan. Este

cocinero tiene la convicción de que el pan tiene un papel primordial en la humanidad. "El pan es

el elemento más mestizo de toda la historia de la humanidad. Piensa en un país y en él hoy hicieron

pan; piensa en alguien de cualquier país y ese alguien comió hoy pan. Es el producto que teje la

red social más importante del mundo” (Juárez, 2015).

Este investigador peruano en panadería evidencia como el pan ha hecho que vea la vida de otra

manera en él y en los otros panaderos ya que se valoran los detalles, que tendemos a ignorar. Esta

condición implica que debe haber una experimentación. Donde la aventura se dé cada día que se

elabora una pieza de pan, provocando los sabores y sensaciones más discretos.

Andrés promueve un movimiento en su empresa consultora: Cocina, Identidad y Territorio; que

se propone recuperar y valorizar las ancestrales formas de la elaboración del pan en las familias,

de acuerdo a cada región, para llevarlo hasta nosotros, los consumidores. Ugaz tiene una segunda

21

convicción: el pan, cumple una función emocional en el ser humano, ya que los panaderos tienen

el privilegio de crear diferentes sensaciones, como lo es evocar un recuerdo en quienes prueban

los productos amasados por sus manos:

"Uno de los recuerdos que más nos lleva a nuestra infancia es el sabor o el olor del pan

saliendo del horno, el aroma de la panadería a la que fuimos a comprar el pan. Por eso es muy

fuerte y toca una fibra muy íntima en todos nosotros” (Juárez, 2015).

El panadero se transforma en un mago, la masa es su instrumento el cual cuando están entre sus

manos, piensan en todas las sensaciones que pueden producir a partir de los diferentes ingredientes,

donde la levadura cumple una labor fundamental porque posibilita la fermentación al producir un

gas que aumenta el volumen de la masa. También contiene un alcohol que influye en el sabor y

que permite la formación de la corteza y el aroma característico del pan. (Trujillo, 2011).

"El secreto de un buen panadero para lograr sabores es la fermentación. Además, una buena

fermentación, larga, asegura una larga vida del pan. La fermentación es la base y la esencia con la

que nació el pan en el mundo”.

¿Cómo la elaboración del pan puede ser a la vez un acontecimiento tan corriente como

extraordinario? Ante esta pregunta de John Torne, escritor gastronómico americano, el libro objeto

Las Mogollas de la Abuela, Recuerdos llenos de sabor. Pretende evidenciar de un texto versificado,

hecho música, como algo tan común como lo es un pan para muchos, se transforma en algo mágico;

al mostrar el trabajo arduo del campesino a la hora de cultivar el trigo, para luego convertirlo en

harina de trigo, siendo este la materia prima para su elaboración. Mostrando acciones mágicas

como son amasar, moldear la masa y hornear la mogolla, para obtener un producto artesanal que

no solo alimenta el estómago, sino que alimenta los sentidos, “El pan es importante ya que nos

nutre de una forma diferente al resto de alimentos. La masa horneada alimenta el cuerpo, pero, a

22

su vez, la masa tiene que ser alimentada por el panadero, y el proceso de preparación y el

subsiguiente horneado es muy intelectual y psicológicamente sustancioso”. (Thorner, John, 2001)

En la actualidad en la zona urbana vivimos pensando en la economía, ¿en cuánto podemos gastar?,

¿cuánto debemos gastar?, ¿qué gustos nos podemos dar?, con respecto a la alimentación se

evidencia que el costo del pan artesanal se triplica al costo de un pan de panadería, poniéndonos a

pensar sobre el verdadero valor no solo económico, sino del valor alimenticio del producto

artesanal. Si somos honestos, la mayoría de personas prefiere un pan lleno de sabor, con gusto a

pan. Muestra de esto es el comentario que realiza mi abuelo Pedro: “Yo hago mi pan, porque yo

me como un pan del que hago y siento que comí pan, porque compro uno de fábrica y siento que

no comí nada” en el documental El pan de vida y el calor de hogar. (Gómez, 2017)

“Si prepara su propio pan, aprenderá grandes cosas, una de ellas es valorar tanto a las personas

que lo preparan como al mismo pan, por encima de muchas otras” (Thorner, John, 2001)

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para resaltar el paralelismo diferenciado en las fases de preparación de las mogollas de cada

una de mis abuelas, fue importante para mí descubrir personalmente todos los elementos que

abarcaban cada uno de los procesos, por lo tanto, la forma más adecuada de realizar esta

investigación era observando y participando directamente de la elaboración.

La observación en áreas de la investigación social, psicológica y educacional es determinante

para analizar cualidades y patrones de comportamiento en un contexto determinado (Benguría

Puebla, Martín Alarcón, Valdés López, Pastellides, & Gómez Colmenarejo, 2010). Es una de las

formas más típicas de obtener información en el momento preciso, por esto mi investigación giró

en torno a este método.

23

Mi registro se llevó a cabo de forma activa desde el ambiente rural y de la ciudad, participando

con mi familia directamente del proceso de elaboración de mogollas, aprovechando la ventaja de

poder desplazarme directamente (en el caso rural) hacia la finca y llevar a cabo en distintos

periodos de tiempo la obtención de esta información.

La observación no-sistemática (Benguría Puebla, Martín Alarcón, Valdés López, Pastellides, &

Gómez Colmenarejo, 2010), se llevó de forma activa1 y utilizando registros mecánicos como

fotografía, audio y video, registros escritos como notas de campo y registros descriptivos como

entrevistas.

3. PROCESO DE CREACIÓN DEL LIBRO

La elaboración del libro se compuso de tres fases que se definen a continuación:

3.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO

Para la realización del libro, la premisa que se abarca es la de utilizar la fotografía como

una herramienta de investigación que permita abarcar un concepto o una situación concreta

(Rosano, 2005), y en el desarrollo del objeto creativo se quiere ilustrar la preparación de las

mogollas desde dos espacios geográficos distintos, los cuales evidencien un registro histórico

y familiar.

1 Según (Benguría Puebla, Martín Alarcón, Valdés López, Pastellides, & Gómez Colmenarejo, 2010), la

observación activa involucra de forma masiva la integración del rol que observa con los participante observados.

24

Como consecuencia de lo anterior, se realizó una toma de fotografías en periodos

comprendidos entre diciembre del año 2015 y julio del año 2016. Para ese lapso de tiempo se

hizo el registro de los dos espacios donde se elaboran las mogollas.

El primer espacio registrado fotográficamente fue en Bogotá, en la localidad de Kennedy

durante la época navideña del año 2015, en casa de mi abuela Filomena.

Fotografía 1. Ingredientes en la olla Fotografía 2. Proceso de amasar

Fotografía 4. Moldeando las mogollas Fotografía 3. Horneado eléctrico

25

El segundo espacio registrado fotográficamente se llevó a cabo en la finca de mi abuela

Leonor ubicado en la finca “Los Duraznos”, vereda los Molinos en el municipio de Soatá en

Boyacá. Allí el proceso llevado a cabo es compuesto de forma artesanal y tradicional. Es aquí

donde cada parte de la elaboración, lo caractericé en distintas fases para evidenciar una

trazabilidad desde la siega del trigo hasta el consumo de las mogollas.

En primera instancia el registro fotográfico hace referencia al proceso de siembra y cosecha del

trigo.

3.1.1 Siembra

Esta fase se llevó a cabo en Enero de 2016 en los campos de cultivo de la finca “Los

Duraznos”.

Fotografía 6. Arado de la tierra con bueyes Fotografía 5. Sembrado de trigo

26

Fotografía 7. Semillas de trigo

3.1.2 Crecimiento del trigo

Llevado a cabo este registro fotográfico en los días de Febrero de 2016.

3.1.3 Siega

El registro de la siega del cultivo se llevó a cabo en Junio de 2016.

Fotografía 9. Crecimiento del trigo Fotografía 8. Tratando el cultivo

27

Fotografía 10. Cosechando el trigo

Fotografía 11. Recogiendo los frutos del trabajo de siembra

3.1.4 Trillada Manual

28

Luego de la siega, durante la misma época de Junio de 2016 se llevó a cabo el registro

fotográfico de este proceso.

3.1.5 Trillada Mecánica

Fotografía 13. Trillado del trigo en la finca Los Duraznos Fotografía 12. Recolección de trigo para

trillar

Fotografía 14. Apartando la cascarilla del trigo

29

Paralelamente proceso manual de la finca Los Duraznos, se registró fotográficamente una

forma mecánica de trillar el trigo.

Fotografía 17. Finca “El Manguelal”, allí se realizó el trillado mecánico

3.1.6 Molino de Pueblo

Fotografía 15. Máquina trilladora Fotografía 16. Trigo al aire quitando la

cascarilla

30

El último proceso de tratamiento del trigo, el cuál es convertirlo en harina se registró

fotográficamente en Junio de 2016.

Fotografía 18. Inserción de las semillas de trigo

al molino eléctrico

Fotografía 19. Conviertendo el trigo en harina

Fotografía 20. Harina de trigo procesada en el molino

31

En segunda instancia se registró la preparación de las mogollas, luego de tener la harina de

trigo procesada.

Fotografía 21. Separando la cascarilla restante de la

harina de trigo Fotografía 22. Amasando las mogollas con todos los

ingredientes mezclados

32

3.2 ELABORACIÓN DEL TEXTO

Este se lleva a cabo teniendo en cuenta unas consideraciones generales, que se aplicaron luego

de hacer el registro fotográfico, durante el período descrito en la sección anterior de este

documento. Esta fase se pensó con el propósito de dar unanimidad al concepto ilustrado, con

Fotografía 25. Reposando las mogollas para su

crecimiento por la levadura

Fotografía 26. Horno de barro y leña

Fotografía 24. Mogollas asadas en leña Fotografía 23. Mogollas servidas, luego de un proceso

artesanal de cocción

33

respecto a la descripción que trataría el texto, para esto se llevó a cabo el ejercicio de composición

de una canción, el cual se acordó con mi Tío Jorge Lizarazo Tibaduiza.

Durante esta práctica mi tío expresaba la importancia de hacer una rima cantada, ya que por su

talento como compositor, permitía hacer el arreglo musical fácilmente, logrando así un total de

veinte estrofas de bambuco fiestero.

Para ver la letra compuesta de la canción, remitirse al ANEXO 3 del presente documento.

3.3. CREACIÓN DIGITAL

Finalmente se juntan estos componentes para conformar el producto final, este se desarrolló en el

software Adobe In Design, para trabajar ajustes de las fotografías como tamaño y contraste, y a

partir de allí integrar el texto con las imágenes seleccionadas según el contexto de la canción.

Figura 1. Creación del libro ilustrado en Adobe In Design CS5

34

4. OBJETO CREADO

Para el formato final del libro, se emplearon los elementos enunciados anteriormente, con el

propósito final de hacer un paralelismo del patrimonio inmaterial de mi familia, haciendo un

paralelismo entre la elaboración de las mogollas en ambiente urbano y rural.

El formato consta de veintiocho páginas porque es un múltiplo de 4 y a la hora de imprimir cada

hoja, la estructura en digital tiene dos caras y a la vez dividida en dos partes para finalmente

resultar dos hojas por página.

Para la impresión del libro se utilizó:

a). Papel propalcote

b). Tapas en opalina

c). Impresora láser

d). Máquina con lector de PDF

Figura 2. Página de impresión del libro ilustrado

35

5. COMPARACIÓN ENTRE EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LAS MOGOLLAS

EN BOYACÁ Y BOGOTÁ

De acuerdo al objeto creado, se pueden observar ciertas características que identifican la forma

en que se construye el patrimonio de las mogollas, la cuales definen así:

Casa de la Abuela Filomena Casa de la Abuela Leonor

Ubicación geográfica.

Barrio: Kennedy

Localidad: Kennedy

Ciudad: Bogotá.

Departamento: Cundinamarca.

País: Colombia.

Finca: Los duraznos.

Sector: Guámara.

Vereda: Los Molinos.

Ciudad: Soatá

Departamento: Boyacá

País: Colombia

Obtención de ingredientes Harina Integral: se

compra en la plaza de

abastos.

Harina de flor: se

compra en la plaza de

abastos.

Huevos: se compra en

la distribuidora la

Esperanza.

Mantequilla: se

compra en la

distribuidora la

Esperanza.

Levadura: se compra

en la distribuidora la

Esperanza.

Panela: se compra en

la plaza de abastos.

Sal: se compra en la

distribuidora la

Esperanza.

Agua: Acueducto de

Bogotá.

Harina Integral y

harina de flor: Se

obtienen del proceso

del cultivo del trigo

realizado en la finca y

del molino eléctrico

del pueblo.

Huevos: Se obtienen

de las gallinas

ponedoras que se

encuentran en la finca.

Mantequilla: Se

obtiene a partir de la

leche de la vaca que

se encuentra en la

finca.

Levadura: se compra

en el supermercado

Merkar ubicado en el

pueblo.

Panela: se compra en

el supermercado

Merkar ubicado en el

pueblo.

36

Sal: se compra en el

supermercado Merkar

ubicado en el pueblo.

Agua: se obtiene de la

misma finca ya que

esta tiene agua propia.

Preparación En una olla # 40 se colocan las

harinas, los huevos y la sal.

Mientras tanto se pone a

derretir la panela con el agua

en una olla #20 a fuego lento,

en la estufa de gas natural,

cuando este en temperatura

media se le apaga a la olla. Se

le agrega la levadura, cuando

la levadura levante o eche

espuma se le revuelve con los

otros ingredientes. Se pone a

derretir la mantequilla en una

paila a fuego lento y se le

agrega a la mezcla de últimas.

Se mezclan los ingredientes

amasando con las manos de

forma activa por 10 minutos

aproximadamente hasta que la

masa tenga una textura suave

y que no se pegue a la olla ni a

las manos.

Luego la masa se pasa a una

mesa, se sacan los trozos de

acuerdo al tamaño deseado. Se

hacen bolas, se ponen sobre un

mantel en orden y luego se

procede a aplanar con ayuda

de un rodillo o palito, este se

hace en el mismo orden en el

que se fueron colocando las

bolitas.

Se deja liudar la masa,

poniendo sobre la mesa y

tapándolas con un mantel

entre 30 minutos a 45 minutos.

En la artesa se colocan la

harina, los huevos, la sal.

Mientras tanto se pone a

derretir la panela con el agua

en una olla #20 a fuego bajo,

en la estufa de leña: cuando

este en temperatura media se

retira la olla del fogón. Se le

agrega la levadura, cuando la

levadura levante o eche

espuma se le revuelve con los

otros ingredientes. Se pone a

derretir la mantequilla en una

paila, a fuego bajo y se le

agrega a la mezcla de últimas.

Se mezclan los ingredientes

amasando con las manos de

forma activa por 10 minutos

aproximadamente hasta que la

masa tenga una textura suave

y que no se pegue a la artesa ni

a las manos.

En la misma artesa se sacan

los trozos de acuerdo al

tamaño deseado. Se hacen

bolas, se ponen sobre un

mantel en orden y luego se

procede a aplanar con ayuda

de una tabla y un rodillo o

palito, este se hace en el

mismo orden en el que se

fueron colocando las bolitas.

Se deja liudar la masa,

poniendo sobre la mesa y

tapándolas con un mantel

entre 30 minutos a 45 minutos,

mientras tanto se procede a

37

El horno se pone a calentar a

una temperatura de 425 grados

por 10 minutos con las latas

adentro.

Este horno eléctrico tiene dos

niveles en cada nivel se dejan

las mogollas por 20 minutos

para un total de 40 minutos.

Finalmente se dejan enfriar en

un manar, para que no se

mohoseen cuando estén frías y

para su conservación se ponen

en un canasto de mimbre y se

cubren con un mantel blanco.

encender el horno de leña.

Esto se hace poniéndole leña

en la boca del horno y

prendiéndole fuego. Cuando

esta rojo, como dicen ellos, se

le blanquea la boca al horno,

se debe barrer para limpiarlo

con una escobilla de hojas de

hayuelo y dejar a un lado la

ceniza.

Luego las mogollas se

ponen en una lata, para

colocarla en el horno y así

asarlas este proceso dura

aproximadamente 5 minutos,

aunque el tiempo no es exacto

debido a que se deben estar

moviendo para que al asar no

se peguen, ni se quemen.

Finalmente, que están listas

se sacan en una manar para

dejarlas enfriar, para que no se

mohoseen cuando estén frías y

para su conservación se ponen

en un canasto de mimbre y se

cubren con un mantel blanco.

Utensilios para la

preparación de la mogolla. Olla # 40. En

aluminio. (Para

mezclar los

ingredientes y formar

la masa).

Paila de aluminio

(Donde se derrite la

mantequilla)

Olla # 20 en aluminio.

(Para poner a derretir

la panela en agua

previamente y se pone

a tibiar el agua con

una temperatura baja).

Artesa. En madera.

(para mezclar los

ingredientes y formar

la masa)

Paila de aluminio

(Donde se derrite la

mantequilla)

Olla # 20 en aluminio.

(Para poner a derretir

la panela en agua

previamente y se pone

a tibiar el agua con

una temperatura baja).

38

Cuchara sopera en

aluminio (es la

medida de la sal).

Mesa (para poner

sobre ella la masa

hacer las bolas,

aplanar la masa y

liudar la masa.

Rodillos. Para aplanar

y formar la mogolla.

Mantel: para cubrir la

masa para que liude.

Manar: para llevar las

mogollas liudas a asar

y dejar enfriar las

mogollas.

Cuchara sopera en

aluminio (es la medida

de la sal).

Mesa (para poner

liudar la masa

Rodillos. Para aplanar

y formar la mogolla.

Mantel: para cubrir la

masa para que liude

Manar: para llevar las

mogollas liudas a asar

y dejar enfriar las

mogollas.. Tabla 1. Cuadro comparativo de preparación de mogollas

39

CONCLUSIONES

Por medio de esta experiencia contenida en cada una de las páginas del libro pude constatar e

ilustrar cada una de las virtudes del patrimonio creado por mi familia a través de esta pequeña

muestra de cultura gastronómica reflejada en las mogollas de mis abuelas, esto con el fin de ofrecer

reconocimiento y poderlo exponer a las siguientes generaciones.

El proyecto logra el objetivo de mostrar el proceso de la elaboración de las mogollas, como mi

patrimonio cultural inmaterial. Evidenciando que es un proceso lleno de recuerdos, tradición y

testigo de diferentes historias. Éste propósito se cumple con el análisis que se realizó en el registro

fotográfico a mis abuelos maternos Leonor Lizarazo y Campo Elías Sandoval para elaborar el

producto.

La creación del objeto me ayudó a recrear de forma sencilla, por medio de la rima y las

imágenes, todo el proceso que conlleva la elaboración de las mogollas como muestra de patrimonio

inmaterial, esto con el propósito de incentivar a realizar más material de este tipo, para lograr

rescatar diferentes evidencias tradicionales y culturales, que en muchos casos se abandonan por

diferentes circunstancias sociales, económicas e históricas.

El presente material se puede compartir como material didáctico que permita al público general

conocer y seguir este proceso, y de esta forma incentivar la elaboración de las mogollas como

muestra de patrimonio cultural e inmaterial.

40

BIBLIOGRAFÍA.

Benguría Puebla, S., Martín Alarcón, B., Valdés López, M., Pastellides, P., & Gómez

Colmenarejo, L. (14 de 12 de 2010). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso

_10/Observacion_trabajo.pdf

Buitrago, J. (26 de mayo de 2012). Corporación Otraparte. Obtenido de Corporación Otraparte:

https://www.otraparte.org/actividades/arte/jairo-buitrago.html

Felipe Cabrera Orozco, D. G. (2009). Inventarios de patrimonio cultural: entre la teoria y la

practica. Bogotá: Produmedios.

Garcia, L. E. (2006). Desfile de los genitores: para no olvidar el pasado y proyectar nuestro

porvenir. Ocaña: Ocaña, Ministerio de Cultura,Gobernación Norte de Santander,

Secretaria de Cultura y Turìsmo.

Gobernacion de Nariño. (2007). Sabores de Nariño: Patrimonio inmaterial nariñense, festival

gastronóminco . Pasto: Pasto: Gobernación de Nariño.

Gómez, A. (23 de SEPTIEMBRE de 2017). YOUTUBE. Obtenido de YOUTUBE:

https://www.youtube.com/watch?v=AURV4mWiCxs

Janett, Higuera. (2014). Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/0B5dtfQywQaloMkkxWEVobDNfRmc/view?ts=59c9689

a

Juárez, I. (13 de Noviembre de 2015). http://www.paginasiete.bo/. Obtenido de

http://www.paginasiete.bo/: http://www.paginasiete.bo/gente/2015/11/13/andres-ugaz-

vivir-para-76695.html

41

Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, UNESCO, convenio

Andres Bello. (2004). Patrimonio inmaterial colombiano:demuestra quien eres. Bogota:

Ministerio de cultura.

Munari, B. (1985). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gil.

Rosano, M. C. (9 de Mayo de 2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso

de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Cholula, Puebla,

México. Recuperado el Octubre de 2017, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/portada.html

Rosano, M. C. (9 de Mayo de 2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso

de la fotograía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Cholula, Puebla,

México.

Silva, A. (1998). Álbum de familia, la imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

Trujillo, D. (2011). Panadería artesanal. Barcelona: Lexus.

42

ANEXOS.

ANEXO # 1: RECETA ELABORACIÓN DE LAS MOGOLLAS.

Por: Leonor Lizarazo.

INGREDIENTES:

10 libras de harina integral. (aflecho)

10 libras de harina de flor.

1 libra de mantequilla.

4 huevos.

2 cucharadas de sal.

2 panelas.

½ libra de levadura.

2 litros de agua.

PREPARACIÓN:

En la artesa se colocan la harina, los huevos, la sal. Mientras tanto se pone a derretir la panela

con el agua a fuego lento, en la estufa cuando este en temperatura media se le apaga a la olla. Se

le agrega la levadura, cuando la levadura levante o eche espuma se le revuelve con los otros

ingredientes. Se pone a derretir la mantequilla a fuego lento y se le agrega a la mezcla de últimas.

Se mezclan los ingredientes amasando con las manos de forma activa por 10 minutos

aproximadamente hasta que la masa tenga una textura suave y que no se pegue a la artesa ni a las

manos.

43

En la misma artesa se sacan los trozos de acuerdo al tamaño deseado. Se hacen bolas, se ponen

sobre un mantel en orden y luego se procede a aplanar con ayuda de una tabla y un rodillo o palito,

este se hace en el mismo orden en el que se fueron colocando las bolitas.

Se deja liudar la masa, poniendo sobre la mesa y tapándolas con un mantel entre 30 minutos a

45 minutos, mientras tanto se procede a encender el horno de leña. Esto se hace poniéndole leña

en la boca del horno y prendiéndole fuego. Cuando esta rojo, como dicen ellos, se le blanquea la

boca al horno, se debe barrer para limpiarlo con una escobilla de hojas de hayuelo y dejar a un

lado la ceniza.

Luego las mogollas se ponen en una lata, para colocarla en el horno y así asarlas este proceso

dura aproximadamente 5 minutos, aunque el tiempo no es exacto debido a que se deben estar

moviendo para que al asar no se peguen, ni se quemen.

Finalmente, que están listas se sacan en una manar para dejarlas enfriar, para que no se

mohoseen cuando estén frías y para su conservación se ponen en un canasto de mimbre y se cubren

con un mantel blanco.

44

ANEXO #2. RECETA ELABORACIÓN DE LAS MOGOLLAS.

Por: Filomena Lizarazo.

INGREDIENTES:

10 libras de harina integral. (aflecho)

10 libras de harina de flor.

1 libra de mantequilla.

4 huevos.

2 cucharadas de sal.

2 panelas.

½ libra de levadura.

2 ½ litros de agua.

PREPARACIÓN:

En una olla se colocan la harina, los huevos, la sal. Mientras tanto se pone a derretir la panela

con el agua a fuego lento, en la estufa cuando este en temperatura media se le apaga a la olla. Se

le agrega la levadura, cuando la levadura levante o eche espuma se le revuelve con los otros

ingredientes. Se pone a derretir la mantequilla a fuego lento y se le agrega a la mezcla de últimas.

Se mezclan los ingredientes amasando con las manos de forma activa por 10 minutos

aproximadamente hasta que la masa tenga una textura suave y que no se pegue a la olla ni a las

manos.

45

Luego la masa se pasa a una mesa, se sacan los trozos de acuerdo al tamaño deseado. Se hacen

bolas, se ponen sobre un mantel en orden y luego se procede a aplanar con ayuda de un rodillo o

palito, este se hace en el mismo orden en el que se fueron colocando las bolitas.

Se deja liudar la masa, poniendo sobre la mesa y tapándolas con un mantel entre 30 minutos a

45 minutos. El horno se pone a calentar a una temperatura de 425 grados por 10 minutos con

las latas adentro.

A cada lata le caben 12 mogollas.

Este horno eléctrico tiene dos niveles en cada nivel se dejan las mogollas por 20 minutos para

un total de 40 minutos.

Finalmente se dejan enfriar en un manar, para que no se mohoseen cuando estén frías y para su

conservación se ponen en un canasto de mimbre y se cubren con un mantel blanco.

46

ANEXO #3. CANCIÓN: “LAS MOGOLLAS DE LA ABUELA”

Composición por:

Jorge Lizarazo Tibaduiza.

Al norte de Boyacá

Se halla el pueblo de Soatá,

Con sus hermosos paisajes

Se respira libertad.

También hay una vereda

Que se llama los Molinos,

Se oyen cantos de bambucos

Pasillos y torbellinos.

Allá en el cuarto de Guámara

Se encuentra un agricultor,

Y en la finca Los Duraznos

La cultiva con amor.

Ochenta años ya cumplidos

Trabaja todos los días,

Su apellido es Sandoval

Y su nombre Campo Elías.

Aquí comienza una historia

Oiga bien lo que les digo,

Aquí les vengo a contar

Es el proceso del trigo.

Por el terreno quebrado

No hay tractor para el surcado,

Solamente se utiliza

Son los bueyes y el arado.

Para surcar el terreno

Y preparar el plantío,

Se le da botes al suelo

Ojalá que haya llovido.

8

Luego cojo la semilla

Y la voto esparpajada,

Y le doy vuelta a la tierra

Para que quede tapada.

Luego viene la nacencia

De verde se cubre el suelo,

Y el alegre agricultor

Eleva gracias al cielo.

Luego se pone amarillo

Llega el tiempo de cortar,

Se corta con una oz

Y se procede a trillar.

Se amarra con una soga

Con las espigas pa lo alto,

Y se golpea con un palo

Para luego separarlo.

Llegó el momento esperado

De recoger la semilla,

Se echa puñados al aire

Pa’ apartar la cascarilla.

Luego se lleva al molino

Molino tradicional,

Que lo machacan dos piedras

Para su harina sacar.

Luego se cierne la harina

En un cedazo o manar,

Se mueve pa’ lado y lado

Para el hunche separar.

La que sabe este proceso

Es la señora Leonor,

Lizarazo Tibaduiza

Los saluda con amor.

Con panela y mantequilla

Prepara la levadura,

Y la moja lentamente

Para que no quede dura.

En un hornito de adobe

Con la leña hay que calentar,

Echando así las mogollas

Para poderla azar.

9

Setenta y siete años tiene

Esta querida mujer,

Y trabaja noche y día

Pa poderse sostener.

Su hermanita Filomena

Es su hermana la mayor,

Carga con ochenta y ocho

Y se siente la mejor.

Aquí termina la historia

Firmando una escarapela,

Esta canción se titula

Las mogollas de la abuela.