lanarrativa desde 1940

10
La narrativa, La narrativa, desde 1940 hasta desde 1940 hasta los años 70 los años 70 -Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de las circunstancias histórico-políticas y socio- culturales del momento: -Años 40: Novela existencial. -Años 50: Realismo social. -Años 60: Novela experimental o estructural

Upload: lobesa

Post on 25-Jun-2015

1.014 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lanarrativa desde 1940

La narrativa, desde 1940 La narrativa, desde 1940 hasta los años 70hasta los años 70

-Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de las circunstancias histórico-políticas y socio-culturales del momento:

-Años 40: Novela existencial.

-Años 50: Realismo social.

-Años 60: Novela experimental o estructural

Page 2: Lanarrativa desde 1940

Años 40: Novela existencialAños 40: Novela existencial Aislamiento, pobreza, hambre, represión, Aislamiento, pobreza, hambre, represión,

censura, penuria económica...censura, penuria económica... Narrativa:Narrativa:

Novela de los vencedores, bastante triunfalista.Novela de los vencedores, bastante triunfalista. Enfoque existencialista: forma de expresión del Enfoque existencialista: forma de expresión del

desconcierto.desconcierto. Realismo reaccionario:Realismo reaccionario:

Tremendismo: Tremendismo: La familia de Pascual Duarte La familia de Pascual Duarte de Celade Cela 19421942

Existencialismo intimista: Existencialismo intimista: Nada de Nada de Carmen Laforet 1945Carmen Laforet 1945 Resignación religiosa:Resignación religiosa: La sombra del ciprés es alargada La sombra del ciprés es alargada

de Delibes, 1947de Delibes, 1947

Page 3: Lanarrativa desde 1940

Tremendismo: Tremendismo: Protagonista marginal con conducta asocial o agresiva.Protagonista marginal con conducta asocial o agresiva. Personajes enfrentados a situaciones extremas llenas de Personajes enfrentados a situaciones extremas llenas de

violencia.violencia. Lenguaje desgarrado que refleja un mundo sórdido y Lenguaje desgarrado que refleja un mundo sórdido y

opresivo.opresivo. Existencialismo:Existencialismo:

Mundo interior, que refleja reacción ante el exterior Mundo interior, que refleja reacción ante el exterior opresivo.opresivo.

Espacios cerrados, que representan el refugio ante el Espacios cerrados, que representan el refugio ante el mundo hostil.mundo hostil.

Características:Características: Relatos autobiográficos, en primera persona, con Relatos autobiográficos, en primera persona, con

monólogos.monólogos. Narración omniscienteNarración omnisciente

Page 4: Lanarrativa desde 1940

Años 50: Novela socialAños 50: Novela social Apertura internacional, liberalización económica, emigración desde el campo a las Apertura internacional, liberalización económica, emigración desde el campo a las

ciudades... ciudades... ConsolidaciónConsolidación de la clase media burguesa... Protestas de trabajadores y de la clase media burguesa... Protestas de trabajadores y estudiantes...estudiantes...

NOVELA SOCIAL, como instrumento de denuncia y crítica:NOVELA SOCIAL, como instrumento de denuncia y crítica: Antecedentes e influencias:Antecedentes e influencias:

Realismo crítico de GaldósRealismo crítico de Galdós Denuncia del estancamiento nacional de la Generación del 98 (Azorín y Denuncia del estancamiento nacional de la Generación del 98 (Azorín y

Baroja)Baroja) Técnicas y temas del neorrealismo italiano o de la Generación perdida Técnicas y temas del neorrealismo italiano o de la Generación perdida

americana: Dos Passos, Steinbeck, Hemingway, que resaltan lo americana: Dos Passos, Steinbeck, Hemingway, que resaltan lo desagradable y grotesco de la sociedad.desagradable y grotesco de la sociedad.

Tendencias: Tendencias: Objetivismo: reflejo fiel de la realidad; sin interpretaciones. Crítica Objetivismo: reflejo fiel de la realidad; sin interpretaciones. Crítica

implícita. implícita. El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio)El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio) Realismo crítico: crítica explícita del novelista.Realismo crítico: crítica explícita del novelista. Central eléctrica (López Central eléctrica (López

Pacheco), La piqueta (Antonio Ferres), La zanja (Alfonso Grosso).Pacheco), La piqueta (Antonio Ferres), La zanja (Alfonso Grosso).

Page 5: Lanarrativa desde 1940

Características:Características: Personaje colectivo: Personaje colectivo: La ColmenaLa Colmena Lenguaje claro y sencillo, diálogos en estilo directo llenos de Lenguaje claro y sencillo, diálogos en estilo directo llenos de

coloquialismos.coloquialismos. Narrador omnisciente en tercera persona.Narrador omnisciente en tercera persona. Narración lineal, con situaciones cotidianas.Narración lineal, con situaciones cotidianas. Espacios y tiempos reducidos.Espacios y tiempos reducidos. Incorporación de técnicas narrativas: contrapunto, perspectiva, Incorporación de técnicas narrativas: contrapunto, perspectiva,

ruptura de la linealidad y presentación simultánea de ruptura de la linealidad y presentación simultánea de acontecimientos...acontecimientos...

Page 6: Lanarrativa desde 1940

EjemplosEjemplos La colmenaLa colmena (Cela): retrato de la clase media empobrecida. (Cela): retrato de la clase media empobrecida. Industrias y andanzas de AlfanhuíIndustrias y andanzas de Alfanhuí (Sánchez Ferlosio) y (Sánchez Ferlosio) y El El

caminocamino (Delibes): evocación de la infancia (Delibes): evocación de la infancia Los bravosLos bravos (Jesús Fernández Santos): monótona vida del pueblo (Jesús Fernández Santos): monótona vida del pueblo

leonés.leonés. Mi idolatrado hijo SisíMi idolatrado hijo Sisí (Delibes) y (Delibes) y Juegos de manosJuegos de manos (Goytisolo): (Goytisolo):

crítica contra la burguesía.crítica contra la burguesía. Ana Mª Matute: conjuga realismo y lirismo.Ana Mª Matute: conjuga realismo y lirismo. Álvaro Cunqueiro: línea fantásticaÁlvaro Cunqueiro: línea fantástica En el exilio:En el exilio:

Ramón J. Sender: Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino españolRéquiem por un campesino español (1953) (1953) Max Aub: temática de la Guerra Civil.Max Aub: temática de la Guerra Civil. Arturo Barea: Arturo Barea: La forja de un rebeldeLa forja de un rebelde..

Page 7: Lanarrativa desde 1940

Años 60: Novela experimental.Años 60: Novela experimental.

Desarrollo económico, auge del turismo cambio de Desarrollo económico, auge del turismo cambio de mentalidad...mentalidad...

Aumenta la emigración y la oposición al régimen Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista.franquista.

Desgaste de la novela social.Desgaste de la novela social. Interés por la renovación (lingüística y formal) sin Interés por la renovación (lingüística y formal) sin

pérdida de la intención crítica.pérdida de la intención crítica.

Page 8: Lanarrativa desde 1940

Tiempo de silencio Tiempo de silencio 1962 (Luis Martín Santos): etapa de renovación 1962 (Luis Martín Santos): etapa de renovación formal y experimentalformal y experimentalRetrato crítico de los estratos más bajos con un prisma sarcástico y Retrato crítico de los estratos más bajos con un prisma sarcástico y nuevas técnicas expresivas y narrativasnuevas técnicas expresivas y narrativas

Características:Características: Introduce las novedades características de la novela experimental.Introduce las novedades características de la novela experimental. Enfoque existencial.Enfoque existencial. Estructura en secuencias con alguna ruptura temporal (saltos temporales, Estructura en secuencias con alguna ruptura temporal (saltos temporales,

elipsis y disgresiones).elipsis y disgresiones). Estilo indirecto libre.Estilo indirecto libre. Uso de la segunda persona para hablar con uno mismo.Uso de la segunda persona para hablar con uno mismo. Tema: Recuperación de lo individual. Análisis introspectivo de los personajes.Tema: Recuperación de lo individual. Análisis introspectivo de los personajes. Pérdida de interés de la trama. Interesa más el cómo que el qué.Pérdida de interés de la trama. Interesa más el cómo que el qué. Recuperación del personaje individual.Recuperación del personaje individual. Punto de vista múltiple: narraciones en primera persona, en segunda, con Punto de vista múltiple: narraciones en primera persona, en segunda, con

desdoblamiento de narrador-personaje, o tercera –omnisciencia-.desdoblamiento de narrador-personaje, o tercera –omnisciencia-. Alteración del tiempo: Aparición del monólogo interior: fluir del pensamiento.Alteración del tiempo: Aparición del monólogo interior: fluir del pensamiento. Renovación del lenguaje literario: mezcla de registros, combinación de tonos, Renovación del lenguaje literario: mezcla de registros, combinación de tonos,

alteración y supresión de los signos de puntación, inclusión de textos no alteración y supresión de los signos de puntación, inclusión de textos no literarios... literarios...

Page 9: Lanarrativa desde 1940

Otros autoresOtros autores

Juan BenetJuan Benet: Volverás a Región: Volverás a Región Estilo complejo (monélogos, párrafos sin puntuación…)Estilo complejo (monélogos, párrafos sin puntuación…)

Juan MarséJuan Marsé: Últimas tardes con Teresa.: Últimas tardes con Teresa. Miguel DelibesMiguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966): Cinco horas con Mario (1966) Juan GoytisoloJuan Goytisolo: Señas de identidad.: Señas de identidad.

Page 10: Lanarrativa desde 1940

Principio de los 70Principio de los 70

Gonzalo Torrente Ballester: inicia la Gonzalo Torrente Ballester: inicia la recuperación de los pilares de la narrativarecuperación de los pilares de la narrativa

Diversas tendencias: de intriga, históricas…Diversas tendencias: de intriga, históricas… Autores: Autores:

Eduardo MendozaEduardo Mendoza Antonio Muñoz MolinaAntonio Muñoz Molina Luis LanderoLuis Landero