la vida en méxico: el progreso es un lujo · es la falta de respeto y consideración hacia ... que...

14
Domingo 19 de marzo de 2017, Durango, Durango. año xiii | número 715 w w w. v e rt e b r ac i o n . c o m Opinión 13 Los derechos de niñas, niñas y adolescentes / Entre primaveras te veas / El gran desafío de la humanidad El postergado relevo en el PAN y PRI / 181 Dias de alternacia / Bienvenidos a la Era Exponencial / ¿La corrupción sí tiene... La vida en México: el progreso es un lujo Convenio entre IMSS, ISSSTE y SSA… ¿y por qué NO? con los servicios médicos privados Una generación abatida

Upload: lamkhanh

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Domingo 19 de marzo de 2017, Durango, Durango.año xiii | número 715

w w w . v e r t e b r a c i o n . c o m

Opinión

13

Los derechos de niñas, niñas y adolescentes / Entre primaveras te veas / El gran desafío de la humanidad

El postergado relevo en el PAN y PRI / 181 Dias de alternacia / Bienvenidos a la Era Exponencial / ¿La corrupción sí tiene...

La vida en México: el progreso es un lujo

Convenio entre IMSS, ISSSTE y SSA… ¿y por qué NO? con los

servicios médicos privados

Una generación abatida

2 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Tirolesa Cultural. / Sección Cultural periódico Vertebración.

Entre primaveras te veasPor Mónica Reveles Ramírez.

En el hemisferio norte, el inicio de la primavera se da entre el 20 y el 21 de marzo y culmina alrededor del 21 de junio, cuando se produce el equinoccio de verano. En esa época, las temperaturas suben, hay más horas de sol y los paisajes se visten de multicolor. Por esto, no es de extrañar que sea una de las estaciones preferidas por la mayoría de las personas.

Efectos por el cambio de estación

Ya lo dice el refrán, “la primavera la sangre altera”. El aumento de luz provoca cambios hormonales importantes en el estado emocio-nal de las personas, protagonizado por un aumento de la melatonina y la serotonina que incrementan la sensación de vitalidad, alegría y potencian la actividad sexual. Durante estos meses, la gente tiene ganas de salir a la calle, disfrutar de las buenas temperaturas, hacer ejercicio y alternar en eventos sociales. También se produce un au-mento del autoestima y mejora el aspecto físico.

Aunque pueda parecer paradójico, la primavera también tiene efectos negativos en aquellos que tardan más en acostumbrarse al cambio de estación: cansancio, tristeza, irritabilidad y falta de ener-gía; es lo que se denomina astenia primaveral. El mismo fenómeno se produce en otoño, cuando se reducen las horas de sol y bajan las temperaturas; a estas reacciones se las conoce como “síndrome postvacacional”. Esto se debe, según los expertos, a que nuestro re-loj circadiano necesita tiempo para adaptarse a los cambios de luz. Por suerte, en ningún caso es grave y suele remitir tras un par de semanas.

La mayoría de las plantas realizan la polinización en primavera, convirtiéndose en un verdadero calvario para los alérgicos. Si bien es cierto que el nivel de polen varía en función de las temperaturas y de las precipitaciones, cada vez existen más fármacos que ayudan a sobrellevar los episodios alérgicos. Si estos días empiezas a notar irritación en las mucosas, te lloran los ojos y no paras de estornudar, lo mejor es que consultes a tu médico.

Festejos por la irrupción de la primaveraVarios países celebran la llegada de la primavera, una vieja tra-

dición que pretende agradecer a la Madre Tierra el renacer de sus frutos y otros elementos. En México, el cambio de estación coincide con el natalicio de Benito Juárez, ex presidente de la nación, y se organizan actividades alusivas al personaje y a la primavera.

“Podrán cortar las flores, pero no detendrán la primavera”, es la frase de Pablo Neruda que puede leerse en la placa colocada en la vereda del Colegio Nacional de Buenos Aires que recuerda a los des-aparecidos de la dictadura militar. 21 de marzo, día Mundial de la Poesía.

EN EL REINADO DE LA PRIMAVERAA Josefa De los Ríos

Amada, es primavera.Fuensanta, es que florecela eclesiástica unción de la cuaresma.

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 32 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Algo más que palabras

Una generación abatida

Víctor Corcoba HerreroEscritor español

Hoy más que nunca el mundo necesita mensajes de esperanza y aliento para ven-cer todos los miedos que nos acorralan, que son muchos y variados. Para empezar hace falta superar las divisiones. Necesitamos trabajar juntos, cuando menos para dignificarnos como es-pecie. Por desgracia, persisten demasiadas situaciones en las que la ciudadanía es con-siderada como un mero objeto de mercado. Ciertamente, cohabitan entre nosotros ex-cesivas cámaras de torturas. Por otra parte, el concepto de derecho ya no se asocia al de deber. De igual modo, confundimos lo esencial con lo complementario. A todo este calvario de despropósitos, hay que sumarle la oleada de falsedades que, aunque son tan antiguas como el árbol del Edén, hemos de reconocer que son como una bola de nie-ve, cuánto más rueda, más grande se vuelve. Tanto es así, que a veces pensamos que vivi-mos en el mejor de los mundos posibles. No vemos, o no queremos ver, la desesperación de algunas gentes por subsistir. En efecto, las diversas esclavitudes y la trata de personas

no son cosa del pasado, como tampoco lo es la falta de respeto y consideración hacia una vida humana o en gestación. Ni nuestra indiferencia, ni la impunidad, puede omitir este tipo de escándalos, en beneficio de inte-reses económicos.

Ante esta atmósfera de silenciosa des-esperación, el descontento se acrecienta, provocando un sentido de frustración que nos empuja a la locura. Es necesario poner atención y reflexionar profundo para no caer en errores que pudiéramos haberlos evitado. Ante este contexto de perversas apariencias, pienso que es vital discernir, unirse a ese “todos nosotros, la ciudadanía”, con una apuesta rotunda por otro estilo de vida, más autentico, más del ser humano, más de todos y de nadie en particular. Dejemos de ser poderosos para ser más servidores del colectivo linaje. La cuestión es que prevalezca la ayuda recí-proca y que podamos caminar en confian-za los unos con los otros. En los demás justamente está el gozo de nuestro vivir. Pensemos en esto, en mantener vivo el corazón, reconociendo la centralidad de la persona humana. De ahí la necesidad de generar empleo, que por sí mismo ya es proteger a las personas, puesto que es la manera de hacer frente a la desigualdad y a la injusticia social. Desde luego, no puede haber un desarrollo pleno, de avance real, si no contamos con esa estética de equipo, de bien espiritual y moral que todos nece-sitamos llevarnos a los labios cada mañana. Ojalá hallemos ese equilibrio entre la des-ilusión y la esperanza, lo que promoverá

acciones positivas que es lo que nos hace falta en el planeta.

La especie humana, y por ende, todas las culturas, tienen que tomarse en serio el valor de ellas mismas, y de ellas en su conjunto. Las gentes no pueden permane-cer abatidas, y aún peor adormecidas y sin porvenir alguno. Prácticamente en todo el mundo, las ciudades son el lugar de destino de quienes huyen de la pobreza, los conflic-tos, las violaciones de los derechos huma-nos, o de aquellos que buscan reconstruir una vida mejor; obviándose el potencial de la economía rural, que aún ahora es una fuente sin explotar de empleos decentes y de crecimiento. En consecuencia, hemos de salir de este agotamiento y se me ocurre que prestando una mayor atención a las políti-cas para el desarrollo de nuestros pueblos, favoreciendo un crecimiento agrícola inclu-sivo para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria, promoviendo la diversificación económica y estimulando la transforma-ción productiva para el empleo en el cam-po, garantizando asimismo la sostenibilidad y aprovechando los beneficios de los recur-sos naturales. Comprendo, por tanto, que por muchos que sean los dramas humanos, hemos de seguir alimentando la utopía, con la seguridad de que palpitarán nuevas rea-lidades. Indudablemente, nunca debe ser tarde para un ser pensante enhebrar nuevos horizontes que nos permitan abrazar la vida en familia; al tiempo, que hemos de activar la obligación de pensar, cada cual consigo mismo, en un diseño existencial más social y compasivo.

Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación.

d i r e c t o r

Alfonso Gorjón Fernándeze d i t o r

Jesús Castagni Díaz

Vertebración Diario es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. contacto Teléfono (618) 8296698 [email protected]

r e p o r t e r o s

Ignacio Mendívilf o t o g r a f í a

Vertebración

Hay un alivio dulceen las almas enfermas,porque abril con sus auras les va dandola sensación de la convalecencia.Se viste el cielo del mejor azuly de rosas la tierra,y yo me visto con tu amor... ¡Oh gloriade estar enamorado, enamorado,ebrio de amor a ti, novia perpetua,enloquecidamente enamorado,

como quince años, cual pasión primera!Y con la dicha de palomas que huyendel convento en que estaban prisionerasy se ven lejos, bajo la promesaazul del firmamentoy sobre la florida de la tierra,así vuelan a verte en otros climas¡oh santa, amadísima, oh enferma!estos versos de infancia que brotaronbajo el imperio de la Primavera.

4 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

L.A.F. Oscar Armando Herrera Ponce

En un estudio reciente que publicaron especialis-tas del periódico El Finan-ciero, se abordó la temática sobre la cantidad mensual promedio que una familia de cuatro integrantes necesita obtener para lograr satisfacer las necesidades básicas ali-mentarias y de supervivencia. El resultado arrojó que es necesario contar con al menos $11,000 pesos mensuales para enfrentar los gastos y llegar a fin de mes.

En opinión de su columnista, se trata de una cantidad mucho más razonable que las manejadas por el gobierno, esas que se en-cuentran fundamentadas en los precios de una canasta básica que se construye con base en promedios, y que por tanto no refleja la realidad de nadie, ni siquiera la del econo-mista de escritorio que la calcula.

Aun así, considero que el número aún se encuentra un tanto bajo, pues si ponemos como contraste el monto del salario míni-mo que hace 40 años sí alcanzaba para vi-vir sufragando las necesidades básicas, y lo trasladamos al poder adquisitivo del día de hoy, diversos estudios concluyen en que se-ría equivalente a entre $13,000 y $16,000 pesos mensuales de nuestra actualidad.

Más allá de las metodologías utilizadas en los diferentes análisis, creo que la conclusión

es contundente: el nivel de vida cada vez es más precario y cada día se batalla más para lograr un ingreso que permita vivir al menos con lo suficiente; mientras la vida se encare-ce, los salarios pierden poder de compra. En grandes números, el progreso se ha vuelto un lujo de altos vuelos.

Lo comento porque los números mues-tran un panorama muy desalentador.

Sirva de muestra que el ingreso promedio al que un profesionista puede acceder, en los estados del país en donde mejor se paga, ronda entre $11,000 y $13,000 pesos men-suales. Vaya, resulta que después de acudir varios años a la universidad, y teniendo el éxito de obtener un buen empleo, una per-sona puede aspirar a formar una familia y quizás obtener lo más básico para sostenerse intentando el lujo de progresar.

En perspectiva, según las cifras que ma-nejan el INEGI y algunas universidades y centros de investigación, para pertenecer a la clase media mexicana, es necesario ganar entre $25,000 y $80,000 pesos mensuales, números redondos.

Son datos relevantes, pues el análisis nos dice que un profesionista, aun ganando el doble de lo mejor que en promedio ofrece el mercado, no lograría entrar ni al escalón más bajo de la clase media nacional.

¿Pues que no se suponía que contar con estudios universitarios era garantía o sinóni-mo de una mejor calidad de vida?

Y más aún, si así de limitados están los salarios para los profesionistas, ¿qué sucede con el resto de la población que no tuvo la oportunidad o el interés de acudir cinco o seis años a la educación superior? Vaya, para donde volteemos, y perdone que insista, el progreso es un lujo.

Desde luego que como en todo, hay ex-cepciones, pero éstas no hacen más que con-firmar la regla.

Y agreguemos que la clase media, según los niveles de ingreso descritos, representa el 30% o 32% de la población, y que solamen-te un tres o cinco por ciento de los mexica-nos cuenta con un ingreso superior al de esta clase media, lo que significa que en números redondos, el 65% de la población no solo está lejos, sino prácticamente impedida de lograr, en términos económicos, un mejor nivel de vida.

¿Cómo le hacemos para poner este tema en la agenda del 2018? Pero no en el dis-curso, sino en la propuesta programática, en políticas públicas aterrizadas y sobre todo posibles. Su escribidor dice que se irían unos tres sexenios en enderezar el barco, pero, ¿usted cómo la ve, cómo se compone lo des-compuesto?

Amable lector, recuerde que aquí le pro-porcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le correspon-de a usted.

La vida en México: el progreso es un lujo

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 54 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

M.I. C.P. Horacio J.Orozco Murra @horacioorozco5

A principios de este mes de marzo, la Secre-taría de Salud, el IMSS y el ISSSTE firma-ron un convenio para que todos los que acudie-ran a sus hospitales y clínicas recibieran atención médica sin importar si están asegurados o no.

El propósito fundamental del acuerdo es fijar los lineamientos generales para el intercambio de servicios de salud entre todas las instituciones del sector (social), para beneficio de los mexicanos, también participarán las secre-tarías de los 32 estados, los ins-titutos de salud, los hospitales de alta especialidad, así como otras instituciones públicas del ramo, con el objetivo de aprove-char todos los recursos de que dispone el país en esta materia, utilizarlos de manera “orde-nada, sistemática y convenida por las instituciones públicas y evitar que se vuelvan ociosos” estableció el Secretario de Sa-lud, José Narro. Afirmó que se revisarán los padecimien-tos objeto de intercambio de servicios y la planeación del desarrollo de infraestructura, para aprovechar desde el origen la capacidad de que se dispone.

El director general del IMSS, Mikel Arriola, llamó a los se-cretarios de Salud de las 32 entidades federativas para soli-citarles se sumen a la compra consolidada de medicinas, a fin de brindar mayor transpa-

rencia y generar ahorros que se destinen a comprar más me-dicamentos, destacando que se tuvo un ahorro de 3 mil 352 millones de pesos en el proceso 2016-2017.

El director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Te-rrazas, dijo que el convenio optimizará la infraestructura disponible con el propósito de brindar mejores condiciones de salud a los mexicanos.

Las tres instituciones de sa-lud pública más grandes del país se suman para brindar un mejor servicio a los mexicanos, a todos, no solo a los que estén asegurados en el IMSS o en el ISSSTE, estas instituciones deberán dar atención al que se presente, y aunque no quedó claro todavía qué padecimien-tos van a ser objeto del inter-cambio de servicios, este puede ser muy importante y en bene-ficio de muchos mexicanos.

Los servicios que preste el IMSS a asegurados del ISSSTE o no asegurados, entiendo que van a ser pagados por las otras instituciones y los asegurados del IMSS que sean atendidos por el ISSSTE o por los hospi-

tales pertenecientes a la Secre-taría de Salud, serán pagados por el IMSS y así en el caso del ISSSTE, este cobrará los servi-cios prestados a los asegurados por el IMSS o no asegurados a la Secretaría de Salud y pagará los servicios que les presten a sus asegurados en el IMSS o en la Secretaría de Salud. También en el mismo convenio se pre-tende planear el desarrollo de infraestructura, entiendo, hos-pitales, clínicas, hospitales de especialidades, etc. con el fin de no duplicar e invertir en lo que más está demandando la pobla-ción.

Ahora, y si se van a poner de acuerdo en pagos o intercam-bios entre entidades públicas, por qué no invitar al sector privado que también presta este tipo de servicios médicos y hospitalarios. Esto elevaría el número de clínicas y hospitales, es decir, el número de consulto-rios, quirófanos, laboratorios, camas, equipos de alta tecnolo-gía en aplicaciones médicas, etc. Ya existen contratos de servicios subrogados al menos entre el IMSS y servicios médicos parti-culares, donde éste no alcanza a

prestar sus servicios o no cuenta con los equipos necesarios o es insuficiente su capacidad para dar atención a sus asegurados; además, los servicios médicos privados ya están acostumbra-dos a homologar sus tarifas a través de los seguros de Gastos Médicos Mayores que pagan las aseguradoras privadas a sus clientes. También se podría pen-sar en asociaciones con la medi-cina privada en la inversión en investigación médica científica, así como en equipos de alto costo en donde tanto lo social como lo privado pudiera apro-vecharlos sin tener que aplicar todos los recursos y por último si este puede ayudar a la compra en volumen de medicamentos y éstos se hacen más accesibles a la población qué mejor. Esto se podría comparar, guardando la distancia, con lo hecho por el Infonavit y los bancos, que permite una mayor aplicación a las aportaciones sociales de di-cho instituto y que en conjunto con el financiamiento bancario multiplicó el crédito para la ad-quisición de una casa habitación desde principios del siglo XXI y recuerda: Si Contribuyes XiG.

OjOs AbiertOs

Convenio entre IMSS, ISSSTE y SSA… ¿y por qué NO? con los servicios médicos privados

6 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Lic. en Derecho Claudia Alejandra Chávez Villa

Estimado lector, este día hablaremos de los derechos que la ley le otorga a los niños, las niñas y los ado-lescentes, así mismo, acla-raremos a qué edades serán considerados, niños o niñas y cuando son adolescentes, lo anterior establecido en la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Hay que definir qué son niños o niñas: las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes, los que tiene entre 12 años cumplidos y 18 incumplidos.

Ahora bien, cuántos de nosotros no he-mos escuchado a niños en la calle o hasta nuestros propios hijos manifestar “mis ami-gos o en la escuela me dijeron que yo tengo ‘Derechos”; sin embargo, ¿conocemos en verdad cuáles son los derechos de los niños? Mencionaremos cada uno de estos derechos

DERECHO DE PRIORIDADEs atender primeramente las necesidades

de los niños antes que cualquier otra cir-cunstancia.

La ley de protección nos establece que los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a que les asegure prioridad en el ejercicio de sus derechos, especialmente: a la protección y socorro en cualquier circunstancia y con la oportunidad necesaria, se le atienda antes que a los adultos en todos los servicios, en igualdad de condiciones, así como diseñar y ejecutar políticas públicas (son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones mediante un diag-nóstico y análisis, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones) para la protección de sus derechos, que las instituciones asig-nen más recursos para la protección de sus derechos.

DERECHO A LA VIDAEste derecho consiste en garantizar en la

máxima medida posible la supervivencia y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓNEntendiendo por discriminación consiste

en tratar a una persona de manera diferen-te por razón de su sexo, color, raza, idioma o lengua, religión, opinión política, origen étnico, nacional o social, posición econó-mica, discapacidad física, circunstancia de nacimiento o cualquier otra condición. Es el deber de las autoridades tomar todas las medidas necesarias para garantizar el goce de sus derechos., así como de cada uno de nosotros.

DERECHO A SER PROTEGIDO EN SU INTEGRIDAD, LIBERTAD, Y CONTRA EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL.

Es importante comentar que para po-der garantizar estos derechos será prioridad protegerlos cuando sean descuidados, exista negligencia, abuso emocional, físico y se-xual, cuando sean explotados, cuando exista consumo de drogas, por secuestro o trata de personas, conflictos armados, desastres na-turales, acciones de refugio, desplazamiento o reclutamiento debido a conflictos arma-dos.

DERECHO A LA IDENTIDADEs decir, tener nombre y apellidos de los

padres y ser inscrito en el Registro Civil, te-ner nacionalidad, conocer su origen, perte-necer a grupos culturales religiosos, etc.

DERECHO A VIVIR EN FAMILIATodos los niños, niñas y adolescentes ten-

drán el derecho de permanecer con su fami-lia y la autoridad solo podrá separarlos de su familia mediante sentencia u orden preven-tiva, por existir maltrato o bien por omisión de cuidados grave, tomando en todo mo-mento en consideración el derecho de au-diencia de los menores de edad, es decir, se tomará en cuenta la opinión de los menores, así como que se les asesore jurídicamente.

DERECHO A LA SALUD Es el derecho a gozar de un medio am-

biente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud.

DERECHO DE LAS NIÑOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD

En este caso por ningún motivo los niños serán discriminados, la ley nos establece que tiene derecho a desarrollar plenamente sus aptitudes y gozar de una vida digna que les permita integrarse a la sociedad, participan-do en los ámbitos escolares, laboral, recreati-vo, cultural y económico.

DERECHO A LA EDUCACIÓNEl derecho a la educación es un derecho

fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. Este de-recho es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.

DERECHO AL DESCANSO Y JUEGOLas niñas, niños y adolescentes también

tendrán derecho al descanso y esparcimien-to, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y poder participar en la vida cultural y de arte.

DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DERECHO A TENER UNA CULTURA PROPIA

Este derecho consiste que podrán expre-sar su opinión libremente en todos los asun-tos que le afecten, libertad de pertenecer a asociaciones y acudir a reuniones.

DERECHO A PARTICIPARTienen derecho a expresar su opinión y a

ser informado, es decir, analizar, criticar, y presentar propuestas en los ámbitos en los cuales viven, ya sea con la familia, escuela, etc.

Ahora sabemos qué derechos tienen nues-tras niñas, niños y adolescentes y hemos aprendido que es nuestra obligación, así como de las autoridades, el respetar y hacer respetar cada uno de estos derechos.

Los derechos de niñas, niñas y adolescentes

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 76 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Durango se viste de gala con el primer Festival Internacional de Cine: Dr. EnríquezEl Teatro Ricardo Castro fue el marco ideal para la noche de gala, en donde se llevó a cabo el protocolo con la presencia de los grandes, Alfonso Arau y Angélica Aragón

Entrega Alcalde capitalino “El Centauro de Oro” a Alfonso Arau

La Dra. Ana Beatriz González Carranza le hizo un reconocimiento a la Sra. Angélica Aragón, al ser una actriz extraordinaria del cine mexicano

A iniciativa del Alcalde capitalino, José Ramón Enríquez Herrera y la presidenta del DIF Municipal, la Dra. Ana Beatriz Gon-zález Carranza, Durango inauguró y se vis-tió de gala por primera vez con un Festival Internacional de Cine, en donde desfilarán importantes artistas destacados en la indus-tria fílmica, desde este viernes 17 de marzo al domingo 26 de este mes de marzo.

El Teatro Ricardo Castro fue el marco ideal para una noche de gala, en donde se llevó a cabo el protocolo inicial con la pre-sencia de dos grandes personalidades que le han dado un gran aporte al Cine: Alfonso Arau y Angélica Aragón.

La Dra. Ana Beatriz González Carranza le entregó un merecido reconocimiento a la Sra. Angélica Aragón por lo que representa en la historia del cine mexicano, al ser una actriz extraordinaria y que ha trascendido fronteras en su carrera artística.

“Durango se tiene que expresar y difundir a través de este tipo de festivales, por lo que vamos a contribuir a tener más de tres mil acciones del arte y la cultura en este año, a través del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC)”, mencionó Enríquez He-rrera.

El director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC), Claudio Herrera

Noriega, afirmó que durante toda la semana los duranguenses y visitantes podrán dis-frutar de una muestra de cine como nunca antes se había preparado en el Municipio de Durango, ya que habrá calidad y películas para todos los gustos en la Cineteca Muni-cipal “Silvestre Revueltas”, además de otros eventos como homenajes, charlas, entre otros.

Durante el evento inaugural, el director cinematográfico, Alfonso Arau fue homena-jeado y recibió “El Centauro de Oro”, ga-lardón oficial de este festival. Además, se es-trenó la película “Recogiendo los pedazos”, misma que inició este festival en donde se tendrán filmes de nacionalidades como Bél-gica, Estados Unidos, Túnez, Brasil, Francia, Palestina. Líbano, Argentina, España, Emi-ratos Árabes, Irlanda, Cuba, Guatemala, Chile, Nueva Zelanda, Irán y México

La actriz Angélica Aragón, consideró que es muy acertada la propuesta del Presidente Municipal, José Ramón Enríquez Herrera de hacer un festival de Cine, en un lugar como Durango que fue cuna de películas muy importantes de cine internacional.

Afirma que su padre escribió un libro de-nominado “Durango Eterno” donde relata sus experiencias en el cine y solicita que se siga promoviendo la belleza natural del Es-tado como escenario para las películas actua-les y las filmaciones del futuro.

“Siento que este es el principio de muchas cosas buenas, relacionando al cine con Du-rango nuevamente”, subrayó Angélica Ara-gón al tiempo que felicitó a todo el equipo del Gobierno Ciudadano del Dr. Enríquez, sobre todo al director del IMAC, Claudio Herrera Noriega y al Maestro Juan Antonio de la Riva, director de la Cineteca Munici-pal.

Por su parte, Alfonso Arau agradeció por

el homenaje que le prepararon en este festi-val y felicitó al Alcalde, José Ramón Enrí-quez por hacer promoción al cine. Expuso que este año ha recibido muchos homena-jes, y él cree que es porque piensa que se va a morir, sin embargo dijo “no pienso mo-rirme, todos sabemos que el corazón siem-pre tiene 18 años, así que de todo corazón muchas gracias”.

El titular del IMAC, Claudio Herrera Noriega, resaltó que en esta nueva etapa que vive Durango, se pretende que nues-tra ciudad sea un referente nacional, en donde se tenga la participación de todos los duranguenses para llevar a cabo el pro-yecto de transformación y vida nueva, por eso invitó a quienes asistan a este Festival de Cine, también puedan acompañar a esta ciudad que pronto se convertirá en la capital del arte y la cultura, a disfrutar del Festival Ricardo Castro, que será en vacaciones de Semana Santa.

El director de la Cineteca Municipal, Juan Antonio de la Riva, destacó que ha sido un privilegio iniciar el primer Festival de Cine 2017, el cual se debió haber tenido hace muchos años, pero faltó voluntad política y entusiasmo, de manera que pudimos haber sido el primer Festival del Cine de México.

Se contó con la presencia de Jorge Maga-ña, miembro del jurado y director de cine, además de Socorro Soto Alanís, directora del Instituto de Cultura del Estado de Du-rango (ICED).

El Edil capitalino, José Ramón Enríquez, resaltó que Durango es grande por su gente, es la ciudad de la calidad de vida, por su se-guridad, por su riqueza cultural y por quie-nes han hecho posible más de 400 produc-ciones cinematográficas en esta tierra, con sus inigualables sets y el cielo azul que sólo caracteriza a nuestro estado.

8 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Emilio Lara Fernández

No conoce-mos el futuro, pero si miramos al pasado, obser-varemos que el cambio tecnoló-gico ha tenido una velocidad sin precedente. ¿Qué sigue? ¿Qué nos depara la tecnología en el futuro?

Tras asistir a un encuentro de la Singularity University, en Messe Berlín, el año pasado, el alemán Udo Gollub escribió un artículo en su Facebook con los conceptos claves que aprendió. En él describe las innovaciones más importantes de los próxi-mos años, revelando la magni-tud de la transformación que se avecina y el impacto que podría tener en la forma en que vivi-mos. A continuación, el texto completo:

En 1998, Kodak tenía 170,000 empleados y vendía el 85% de todas las fotos en papel del mundo. En muy pocos años, su modelo de negocio desapare-ció llevándolo a la quiebra. Lo que le pasó a Kodak le pasará a muchas industrias en los próxi-mos 10 años y muchas de ellas no se dan cuenta. ¿Usted pen-saba en 1998 que tres años más tarde no volverían a tomarse fo-tografías en papel?

Sin embargo, las cámaras digitales fueron inventadas en 1975. Las primeras tenían solo 10,000 pixeles, pero siguieron la ley de Moore. Como todas las tecnologías exponenciales, fue-ron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convir-tieran en muy superiores y fue-ron la tendencia en pocos años.

Ahora pasará con la Inteligen-cia artificial, salud, carros eléc-tricos autónomos, educación, impresión 3D, agricultura y

puestos de trabajo. “Bienvenido a la 4ta. Revolución Industrial”. El software cambiará la mayoría de las industrias tradicionales en los próximos 5 a 10 años.

Uber es solo una herramien-ta de software, no posee ningún vehículo, y ahora es la compañía de taxis más grande del mundo. Airbnb es ahora la compañía de hospedaje más grande del mun-do a pesar de no poseer ninguna propiedad.

Inteligencia Artificial: La computadoras serán exponen-cialmente mejores en entender al mundo. Este año, una com-putadora venció al mejor juga-dor de Go del mundo (juego chino más complejo que el aje-drez), 10 años antes de lo espe-rado.

En USA jóvenes abogados ya no consiguen trabajo porque con IBM Watson, puedes con-seguir asesoramiento legal (en cuestiones básicas) en segun-dos, con una precisión del 90% comparado con la precisión del 70% de los humanos. Así que si usted estudia derecho, pare in-mediatamente, habrá 90% me-nos abogados en el futuro.

Watson Health ya está ayu-dando a enfermeras digitales a diagnosticar cáncer con 4 veces más precisión que las enfermeras humanas. Facebook tiene ahora un software patrón de recono-cimiento que puede reconocer caras mejor que los humanos. En el 2030, las computadoras serán más inteligentes que los humanos.

En el 2018 aparecerán al pú-blico los primeros vehículos au-tónomos. Alrededor del 2020, la industria automotriz comen-zará a tener problemas. No que-rrás volver a tener un auto. Lla-marás un carro con tu teléfono, aparecerá donde estés y te llevará a tu destino. No tendrás que es-

tacionarlo, solo tendrás que pa-gar por la distancia recorrida y podrás trabajar mientras viajas. Nuestros niños no necesitarán una licencia de manejo y nunca poseerán un auto.

Las ciudades cambiarán por-que habrá 90% menos autos. Podremos transformar los esta-cionamientos en parques. 1.2 millones de personas en el mun-do mueren cada año por acci-dentes de auto. Ahora tenemos un accidente en cada 100,000 kilómetros; con los autos autó-nomos eso cambiará a un acci-dente en 10 millones de kilóme-tros. Esto salvará un millón de vidas cada año.

La mayoría de las compañías automotrices podrían quebrar. Las empresas automotrices tra-dicionales usan el enfoque evo-lutivo y solo hacen un mejor auto mientras las compañías tec-nológicas (Tesla, Google, Apple) tienen el enfoque revolucionario y fabrican computadoras con ruedas. Hablé con ingenieros de VW y Audi y están aterrados por Tesla.

Las compañías de seguros tendrán terribles problemas, no habrá accidentes, el seguro será baratísimo. Su modelo de segu-ro de autos desaparecerá.

El negocio inmobiliario cam-biará. Porque si puedes trabajar mientras viajas, las personas se mudarán más lejos de las ciuda-des para vivir. No se necesitarán tantos garages si menos personas tienen autos, así que vivir en las

ciudades podría ser más atracti-vo debido a que la gente le gus-ta estar con otra gente. Eso no cambiará.

Los carros eléctricos serán lo convencional en el 2020. Las ciudades serán menos ruidosas, casi todos los carros serán eléc-tricos. La electricidad será in-creíblemente limpia y barata: la producción de energía solar ha estado en una increíble curva ex-ponencial por 30 años, pero solo ahora se puede ver el impacto. El año pasado, fue instalada más energía solar que energía fósil. El precio de la energía solar cae-rá tanto que todas las compañías productoras de carbón estarán fuera del negocio para el 2025.

Con electricidad barata viene agua abundante y barata. Des-alinización ahora solo necesita 2KWH por m3. No nos faltará agua, solo nos faltará agua para beber. Imagine qué pasaría si cada uno pueda tener tanta agua limpia como quiera, casi sin cos-to.

Salud: El precio del Tricorder X será anunciado este año. Ha-

Bienvenidos a la Era Exponencial

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 98 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

brá compañías que construirán un artefacto médico (llamado el Tricorder de Star Trek) que interactúa con su teléfono, que puede hacer un scan de su reti-na, sacará muestra de su sangre y de su aliento en él. Entonces analizará 54 marcadores bioló-gicos que identificará casi cual-quier enfermedad. Será barato, así que en algunos años todos en este planeta tendrán acceso a medicina de clase mundial, casi gratis.

Impresión 3D: El precio de la impresora más barata bajó de US$18,000 a US$400 en 10 años. Y se volvió 100 veces más rápida. Las grandes com-pañías de zapatos comenzaron a imprimir zapatos en 3D. Partes de aviones actualmente se im-primen en 3D en aeropuertos remotos. La estación espacial tiene ahora una impresora que elimina la necesidad de muchas partes que solían necesitar.

Al final de este año, los Smartphone nuevos tendrán posibilidades de scanear en 3D. Entonces usted podrá escanear su pie en 3D e imprimir el za-pato perfecto en su casa. En China, ellos ya han impreso en 3D un edificio de 6 pisos. Para el 2027, 20% de todo lo que se produzca será impreso en 3D.

Oportunidades de negocio: Si usted piensa en un nicho de mercado en el que quiere parti-cipar, pregúntese: “¿En el futu-ro piensa que tendremos esto?” si la respuesta es sí, ¿cómo lo puede hacer más rápido? Si no se conecta con su teléfono, ol-vídese de la idea. Cualquier idea diseñada para tener éxito en el siglo 20 fracasará en el siglo 21.

Trabajo: 80% de los trabajos desaparecerán en los próximos 20 años. Habrá un montón de nuevos trabajos, pero todavía no está claro si habrá los suficientes que se necesitarán.

Agricultura: Habrá un ro-bot de US$100 dólares en el futuro. Los agricultores en los países del tercer mundo podrán convertirse en gerentes de sus propios campos en lugar de trabajar todos los días en ellos. Los hidropónicos necesitarán mucho menos agua. Para el 2018 los primeros bistecs de ternera producidos en placas de Petri estarán disponibles y serán más baratos que los pro-ducidos por el mismo ganado vacuno. Ahora mismo, 30% de toda la superficie agrícola es usada para ganado vacuno. Imagínese si no se necesitase ya ese espacio. Hay varias em-presas start-ups que brindarán proteínas de insectos. Contie-nen más proteínas que la carne. Será marcada como “fuente de proteínas alternativas” aunque la mayoría de las personas to-davía rechazan la idea de comer insectos.

Hay una aplicación llamada “Moodies” que ya le puede de-cir de qué humor se encuentra. Hasta el 2020 habrá aplicacio-nes que podrán decir si usted miente por sus expresiones fa-ciales. Imagínese un debate po-lítico que muestre cuándo están diciendo la verdad o están min-tiendo.

El uso de los bitcoins será normal este año y podrán inclu-so convertirse en la reserva de las monedas.

Actualmente, el promedio de vida se incrementa 3 meses por año. Hace cuatro años, el pro-medio de vida era de 79 años, ahora es de 80 años. El incre-mento mismo está creciendo y para el 2036 probablemente será de un año de incremento por año. Así que podremos vivir más de 100.

Conclusión: El futuro es infor-mación, es tecnología y es vida. “Así pinta nuestro futuro”.

10 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

El gran desafío de la humanidad

Fernando Núñez de la Garza Evia

El ser humano se enfrenta a uno de los mayores retos en sus 150 mil años de exis-tencia. Una amenaza que vemos continuamente y es autora de muchas tragedias, aunque trans-curre lentamente y por tanto pasa desaperci-bida: el calentamiento global.

A lo largo de nuestra historia como espe-cie, muchas de las grandes catástrofes que hemos enfrentado han venido precisamente de lo que hizo posible nuestra existencia: el medio ambiente. La mayor de ellas ocurrió hace 75 mil años, cuando una erupción vol-cánica en lo que hoy es Indonesia bloqueó los rayos del sol por seis años, trayendo in-viernos sumamente intensos que provoca-ron nuestra reducción a solo 10 mil de una población de 1 millón. Hace 25 mil años ocurrió la última era de hielo, provocando la interrupción del avance humano y nuestra agrupación en pequeñas bandas para vivir en cuevas. Como documentado por el aca-démico Jared Diamond en su libro “Colap-so: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”, la extinción de la civilización maya, de las colonias vikingas en Groenlan-

dia y de culturas enteras en las islas del Pací-fico se debió, en una medida importante, al cambio climático y los cataclismos ecológi-cos causados por el hombre.

Aun así, el clima general en la Tierra se ha mantenido estable desde la última era de hielo, lo que ha hecho posible el flore-cimiento humano. Sin embargo, en pleno siglo XX nos dimos cuenta de algo: el cli-ma está cambiando en todo el planeta, y es causado por primera vez por el hombre. El desprendimiento de combustibles fósiles producto de la actividad industrial ha hecho que el clima cambie con tal rapidez que en la década de los sesentas el Presidente esta-dounidense Lyndon B. Johnson recibió el primer informe confidencial de la comuni-dad militar y de inteligencia, donde adver-tían de los peligros del cambio climático a la seguridad nacional estadounidense. Pues el futuro nos ha alcanzado: la Primavera Ára-be, las guerra civiles en Siria y Yemen, las olas de refugiados del Medio Oriente y los desplazamientos masivos desde África para intentar entrar a Europa (de las zonas más cálidas a las más templadas), la construcción de muros en el antiguo continente para evi-tar su ingreso, el surgimiento de partidos de extrema derecha con fuertes plataformas aislacionistas y anti-migrantes… estos even-tos tienen como trasfondo el calentamiento global, su consiguiente estrés ecológico, y finalmente la tragedia humana. Esas escenas semi-apocalípticas ya están en el presente,

entre nosotros.Y si creemos que en México estamos

exentos, pensemos otra vez. En 1950 la ONU nos calificaba como un país alto en disponibilidad de agua (18,035 m3 por ha-bitante por año), y hoy en día somos uno bajo (3,982 m3). El calentamiento global tiene parte de la culpa, y como lo ha seña-lado el Instituto Mexicano de Tecnología en Agua (IMTA), en 10 años la escasez de agua se podría agravar ante el aumento de tem-peraturas. Inclusive, tenemos una crisis de refugiados centroamericanos, y aunque un factor es la inseguridad, existe igualmente un problema alimentario producto de gra-ves sequías.

El cambio climático no es solamente el mayor desafío del S. XXI, sino probable-mente de los siguientes siglos. La gran para-doja es que la humanidad ha alcanzado los mayores niveles de bienestar de su historia, pero esa misma actividad la ha llevado a uno de los mayores desafíos de su historia. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dice que éste es un hecho, pero dependerá de nosotros su nivel de avance y, por ende, la gravedad de sus consecuencias. Por cierto, ¿leíste la noticia sobre la muerte de una parte importante de la Gran Barrera de Corral en Australia? Su causa es el calen-tamiento global, y sus consecuencias son vastas. Pero probablemente no te enteraste.

www.plaza-civica.com@FernandoNGE

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 1110 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

181 dias de alternanciaLa democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible: Benito Juárez García

Mario Pozo Riestra

A partir del 15 de septiembre del 2016 y hasta el 15 de marzo del 2017 han trans-currido 181 días del gobierno estatal enca-bezado por el Doctor José Rosas Aispuro Torres, y desafortunadamente, al igual que en el municipio de la capital encabezado por el Dr. José Ramón Enríquez Herrera, con 15 días de ventaja, es decir 196 días de administración, nos encontramos con una percepción ciudadana de inconformidad, arrepentimiento, pérdida de esperanza, be-neficio de duda, incredulidad, asombro, en fin, una serie de sentimientos de integran-tes de la sociedad, donde hacen una com-pulsa, cotejo o comparación entre todo lo prometido durante las campañas y lo hasta hoy realizado en diferentes aéreas de ambas instancias, estatal y municipal, donde para unos es poco tiempo el transcurrido para ha-cer una evaluación y para otros para muestra basta un botón de lo que es y seguirá siendo el sexenio y trienio respectivamente. Algu-nos funcionarios que resultaron poco o nada funcionales, otros que se subieron a un la-drillo y se sintieron en el Pico de Orizaba, otros que inexplicablemente siguen como herencia del pasado, otros tratando de ha-cerla lo mejor posible pero desgastados con temas de sus partidos políticos, renovación de dirigencias, pleitos entre integrantes del mismo gabinete; por otro lado despidos in-justificados en dependencias municipales, acoso laboral y hostigamiento a personal de la administración pasada, trato despótico a ciudadanos en diferentes instancias de go-bierno, principalmente municipal, vemos cómo diferentes actores políticos se pelean el poder desde sus trincheras donde eviden-cian con toda claridad que su prioridad no somos y nunca hemos sido los ciudadanos, una lucha de acciones protagónicas donde en ocasiones se les olvida quién es el titular del Ejecutivo, quien de manera sabia y pru-dente se ha conducido hasta hoy, pero cier-to estoy que los ciudadanos esperamos que

empiece a ejercer toda su autoridad para que las cosas no salgan de control y la sociedad transitemos con tranquilidad en una etapa de transición que buscamos y anhelamos pero sin lastimar a nuestra propia sociedad, quizá suene tonto el pedir que se olviden muchos de los que hoy nos gobiernan de sus aspiraciones al interior de sus partidos, de sus aspiraciones hacia el 2018 y que se con-centren y den prioridad a la sociedad con la que se comprometieron en campaña y en su toma de protesta, los ciudadanos quere-mos un Durango unido, que nuestros go-bernantes tengan como objetivo primordial el beneficio y desarrollo de cada rincón de nuestro estado, que nuestro Gobernador, los 39 alcaldes, hombres y mujeres, el Congreso del Estado, diputadas y diputados, que fue-ron elegidos por una mayoría del pueblo de Durango y que hoy gobiernan para todos, se pongan de acuerdo en que Durango es lo primero, necesitamos los ciudadanos no ver a nuestros gobernantes confrontados, tam-poco en una competencia, sino más bien con objetivos comunes, bien identificados, unidos, trabajando hombro con hombro, respetando el ámbito de sus competencias, haciendo sinergia para que los ciudadanos en cada una de sus acciones nos identifique-

mos y sepamos que están trabajando por Durango y para Durango, el que a Durango le vaya bien es una responsabilidad de todos los ciudadanos y de todos los gobernantes, quizá sea poco tiempo para un análisis o evaluación de estas administraciones esta-tal y municipal, sin embargo, no podemos ignorar que este tiempo ha sido suficiente para generar en un gran número de la po-blación descontento, pérdida de confianza y de credibilidad en los gobiernos de la alter-nancia. Estoy cierto que estamos en el tiem-po justo de corregir el rumbo y tomar las medidas necesarias para que Durango tenga esa transformación que anhelamos en desa-rrollo económico e industrial, en garantizar los derechos a la vida, salud, vivienda, edu-cación, seguridad, trabajo y libre desarrollo, acceso a una justicia pronta y expedita y que se cumpla lo que en campaña se prometió: cero impunidad y cero corrupción.

El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley; la fe-licidad común debe ser su norte, e iguales los hombres ante su presencia, como lo son ante la ley; sólo debe distinguir el mérito y la virtud para recompensarlos; al vicio y al crimen para procurar su castigo.

Benito Juárez García

12 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

¿La corrupción sí tiene solución?

Ignacio MendívilVertebración

El primer signo de la corrupción en una sociedad que todavía está viva es que el fin justifica los medios:Georges Bernanos.

El Foro Empresarial Antico-rrupción que apenas hace unos días realizara el sindicato patro-nal que preside Mayté Vivó Prie-to, una mujer con un brillo muy especial que ha logrado llevar a este sector a ser un grupo de du-ranguenses críticos, propositivos y exigentes, pero lo mejor es que ha logrado conjuntar a otras or-ganizaciones de la sociedad de Durango que generalmente los empresarios desdeñan.

Pero lo que nos ocupa es que

después de 12 años de enérgi-ca represión a la transparencia con políticos muy identificados a este sindicato patronal, ahora se rasguen las vestiduras y sus compañeros se conviertan en los promotores de las prácticas de transparencia, porque de lo que hablo todos lo supimos: empre-sarios prominentes convertidos en políticos y malos adminis-tradores públicos, perseguidos ahora por opacidad.

Regresando al tema, la presi-denta dejó en claro varios pun-tos dentro de su discurso ante funcionarios nacionales e inter-nacionales y quiero destacar solo algunos detalles como referencia de la ruta que los empresarios inician en esta materia.

En el discurso dijo “La CO-RRUPCIÓN SÍ TIENE SO-LUCIÓN”, es el espíritu que

animó a Coparmex nacional a iniciar la “Ruta México sin co-rrupción”, como respaldo a la firme e histórica expresión de la sociedad mexicana, para impul-sar la creación del Sistema Na-cional Anticorrupción.

Donde los asistentes ni se in-mutaron y déjeme decirles que muchos fueron beneficiarios de gobiernos pasados con contratos muy importantes que no llega-ron ni siquiera a la licitación, solo fueron adjudicaciones di-rectas, pero en Durango no hay memoria, aunque quien hizo una comparación que arrancó exclamaciones fue la Contralora Rosario Castro Lozano que se-ñaló: “Servidores públicos que se venden por dinero o canon-jías, es peor que quien se vende por la prostitución…”

El discurso“El propósito es compartir las

mejores prácticas empresariales y de la sociedad civil en la cul-tura de la legalidad y la lucha contra la corrupción. Conocer modelos exitosos en el funcio-namiento de sistemas nacionales anticorrupción”.

Y proponer los factores crí-ticos que, desde la perspectiva empresarial y social, deben ser contemplados en el funciona-miento de los Sistemas Locales Anticorrupción.

En este sentido, reconozco los esfuerzos del Gobierno del Estado para ampliar los canales de comunicación con los ciuda-danos.

Valoramos la voluntad políti-ca del Gobernador para avanzar en esta materia, poniendo como uno de los ejes fundamentales

DURANGO, DGO., DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017 | 1312 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

El postergado relevo en el PAN y PRI

Bonifacio Herrera Rivera

A casi nueve meses de haberse llevado a cabo las elecciones donde en nuestro Esta-do se dio por primera vez la alternancia en el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado, aún no se concreta la renovación de las diri-gencias estatales de los dos principales par-tidos, PAN y el PRI, a pesar de que tanto estatutaria como políticamente los tiempos se han vencido.

En el último cambio a los estatutos que aprobó el PAN, determinó que las dirigen-cias nacional, estatal o municipal, no se po-drán renovar en tiempo de procesos electo-rales, por lo que se tendrán que realizar en el segundo semestre del año de la elección federal. Para el caso de Durango, los proce-sos electorales simultáneos del año 2015 y 2016, el primero federal y el segundo esta-tal, hizo necesario que la renovación de la dirigencia se prorrogara hasta el término del proceso de junio del año pasado.

Sin embargo, los tiempos se han extendi-do en forma desmedida, lo que ha propicia-do que se externen opiniones en el sentido de que el PAN se comporta no como uno de los partidos coaligados que resultó vic-

torioso, sino que más bien parece como si tuviera que digerir el peso de la derrota y buscar espacios para la recomposición de sus cuadros que hipotéticamente quedarían desacreditados y desarticulados, pero no es el caso.

Este lapso de espera no sería preocupante si se dieran en razón de buscar los espacios de consenso de coincidencia de los diferen-tes personajes y grupos de influencia hacia el interior del PAN, adicionalmente la cir-cunstancia inédita de contar con un Gober-nador del Estado que milita entre sus filas, se hace indispensable que se den consensos y conductas políticas que permitan al par-tido y al gobernador estrenar nuevos meca-nismos de comunicación a fin de fortalecer el cumplimiento de sus objetivos institucio-nales mediante una estrecha colaboración.

Alargar más la renovación de dirigencia estatal del PAN, sin que se den pasos firmes para una transición ordenada, sin duda que da pie no solo para diversas especulaciones, sino también para que las posiciones se ra-dicalicen. El PAN tiene una amplia expe-riencia y una vasta historia en la elección de sus dirigentes y siempre ha salido bien libra-do del riesgo de la democracia en contrapo-sición a la fácil travesía de la imposición, y en este caso no será la excepción, pero no hay que alargar lo impostergable.

En el caso del PRI, el escenario se anto-ja sumamente complicado. Por primera vez

habrán de contar con un dirigente estatal que no provenga de la decisión del gober-nador en turno, y si bien es cierto que han estado acostumbrados a la línea, en este mo-mento parece no operar del todo bien, pues se dice que la línea viene con la lana, y ahora parece que no hay ni lo uno ni lo otro. Los priistas no han podido resolver el método mediante el cual se elegirá o designará a su dirigente, no han concluido con el ajuste de cuentas por la derrota del pasado proceso y con la asignación de culpabilidades.

La fuerza con que operaba el dirigente en turno del PRI provenía no de la estructura orgánica de su partido, provenía de quien decidió ponerlo en esa responsabilidad. El nuevo dirigente con qué fuerza se presenta-rá ante sus correligionarios para llamarlos a la unidad y al trabajo. Se esperaría que fieles a esa tradición de aceptar que les elijan a su dirigente, buscaran que sean los dirigentes nacionales quienes tomen la decisión. Sin embargo, parece que el CEN del PRI tiene múltiples prioridades antes que atender a sus militantes de Durango.

Cada semana o mes que pasa sin que estos partidos tengan una clara definición sobre quién conducirá y alentará los esfuer-zos de sus militantes con miras al proceso electoral del año 2018, dejan espacios para que otras expresiones políticas puedan em-pezar a tener presencia donde nunca la han tenido.

para el diseño, ejecución y eva-luación de las políticas públicas, la participación ciudadana efec-tiva”.

El caso Guatemala es un ejemplo que difícilmente llegará a México

El Fiscal de Sección Contra la Corrupción, ministerio público de Guatemala, el Lic. Stuardo Ernesto Campo Aguilar, dijo: “Definitivamente Guatemala ha sentado precedente histó-rico en el combate frontal a la corrupción, quiero comentarles que la actual fiscal general de la República y jefa del Ministerio Público, Thelma Esperanza Al-dana Hernández, llegó a su car-go en el 2014 y ha demostrado

su firme convicción de comba-tir la corrupción a nivel estatal y también la corrupción que se presenta en el sector privado, porque en el año 2015 se pre-sentaron varios casos muy im-portantes ante los tribunales de justicia por medio de los cuales se logró procesar penalmente y enviar a prisión al Presidente Otto Pérez Molina, que en ese momento se encontraba en el ejercicio de su cargo, así como a la vicepresidenta de la Repú-blica, Ingrid Roxana Baldetti Elias, y muchísimos altos fun-cionarios de Estado”.

Destaca que esto no se hu-biera logrado sin el acompaña-miento de la ciudadanía, por-que ese 2015 fue transcendental

para lograr los cambios que se veían imposibles, por lo que esto obligó a este país entrar en un proceso de renovación constitucional que busca despo-litizar el nombramiento de ma-gistrados, jueces, fiscales, para dotar de independencia al mo-mento de ejercer sus cambios.

En Guatemala también los funcionarios tienen fuero co-nocido como el derecho del “Antejuicio” que es una impu-nidad que los protege de no ser detenidos ni procesados pe-nalmente, hasta que exista una declaración del órgano compe-tente que el cual los despoje de esta impunidad personal de la cual gozan.

Dijo que México puede repli-

car lo que hizo Guatemala para procesar a quienes se aprove-charon del poder, pero solo lo lograrán despolitizando la se-lección de los funcionarios que fiscalizan y procuran la justicia, de lo contrario sería muy difícil obtener resultados contunden-tes como lo logra Guatemala.

Conclusión Hay que borrar del libro de

los refranes: “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, porque este pensamiento ha impulsado múltiples actos de corrupción y pocos estarían dis-puestos a dejar sus comodidades por una transparencia que los obligue a regresar lo que se lle-varon.

14 | DURANGO, DGO. DOMINGO 19 DE MARZO DE 2017

Gestiona Aispuro más recursos para Mezquital

La Guajolota, Mpio. de Mezquital, Dgo.- En un esfuerzo conjunto de los gobiernos federal, estatal y municipal, se lograron be-neficios para el ayuntamiento de Mezquital por más de 400 millones de pesos que se estarán ejerciendo en la región en el trans-curso de este año, se dio a conocer en gira de trabajo encabezada por el Gobernador José Rosas Aispuro Torres.

Coordinados, los tres niveles de gobierno trabajamos para lograr una bolsa de recurso mayor en los programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para beneficio de comunidades indígenas en Mezquital,

aseguró el Aispuro Torres durante los Diá-logos Ciudadanos realizados en esta comu-nidad.

Al poner en marcha la décimo tercera Caravana en Movimiento, organizada por el nivel federal, en la que cientos de indígenas pudieron acceder a programas de diferentes dependencias, el mandatario agradeció al coordinador de delegados federales, Hum-berto López Fabela, por el esfuerzo que se hace por parte de Presidencia la República a través de estas acciones.

Se entregaron apoyos para el impulso a la educación, campo, salud y desarrollo, ade-

más de firmar el convenio de colaboración entre Liconsa y el Gobierno del Estado, y el mandatario estatal reiteró su compromiso para estar cerca y escuchar la voz de todos.

“Sólo así se podrán resolver carencias y necesidades como las que actualmen-te se tienen en comunidades indígenas”, puntualizó al anunciar que El Mezquital recibirá 87 millones de pesos, lo que re-presenta que será el municipio que reciba más recurso del Fondo de Infraestructura Social, que se aplicará en ampliar las me-tas en rubros como agua, drenaje, electrici-dad, escuelas y hospitales.