la verdad y el Éxtasis - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más...

52
LA VERDAD Y EL ÉXTASIS Memoria del 19º Festival de Cine de Lima 2015 Pontificia Universidad Católica del Perú

Upload: nguyennga

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

LA VERDAD Y EL ÉXTASISMemoria del 19º Festival de Cine de Lima � 2015

Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 2: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

Del 7 al 15 de agosto de 2015

LA VERDAD Y EL ÉXTASISMemoria del 19º Festival de Cine de Lima

Page 3: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

Transcripción y edición: Carlos Galiano

Asesora: Alicia Morales

Asistencia: Leslie Rojas

Fotos: Víctor Idrogo / Icónica Fotografía Institucional

Coordinadora editorial: Alejandra Llosa

Diseño y edición: Gabriel Herrera

© Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016

Avenida Camino Real 1075, Lima 27

Telefax: (511) 616-1616

E-mail: [email protected]

www.centroculturalpucp.com

Derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por

cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

Equipo editorial

Ilustración de portada: Fotograma deYou and I, Horizontal II (2005), Videoinstalación de Anthony McCall.

Page 4: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

ORGANIZADOR

PRESENTADORES

PATROCINADORES

TITRA

AUSPICIADORES

K 60

PANTONE 3025 U PANTONE 320 U

Page 5: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

CON EL APOYO DE

Embajadade Chileen PerúMinisterio de Relaciones Exteriores

SPDASociedad Peruana de Derecho Ambiental

ALOJAMIENTO

DISTRIBUYEN

SEDES

isotipo Tupac

A usarse con fondos claros (no tiene borde)

A usarse con fondos oscuros (tiene borde blanco)

GoctaLab

CineclubdeLAMBAYEQUE

Page 6: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

DIRECTOREdgar Saba

DIRECTORA EJECUTIVAAlicia Morales

GERENTESussy Pozo

COORDINADORA DE CINEAna María Teruel

JEFE DE PROYECTOSMarco Mühletaler

ASESOR DE PROGRAMACIÓNJosé Ambrós

EDITOR DE LA MEMORIA Y ASESOR DE LA DIRECCIÓNCarlos Galiano(diseño y conducción de seminarios)

ASISTENTES DE DIRECCIÓNLeslie RojasLiliana Valderrama

ÁREA DE COMUNICACIONESGabriela Zenteno(coordinación general)Aileen Watson(asistencia de coordinación)Prensa y archivo: Moxo Comunicación AtractivaDiario Vértigo: Leny Fernández (Editora), Antonella Zumaita (Diseño y diagramación) y equipo Comunicaciones CCPUCPFotografía: Víctor IdrogoVideo: Supersónica S.A.CCreatividad, estrategia y diseño del Festival: Paradise Falls / La Mosca diseño y producción de eventos Estrategia digital: Smart Concept-VérticeWeb: Smart Concept-VérticeInformación y web: María Claudia Castillo y Tirso Vásquez

CONTABILIDADPedro RosalesPatricia MejíaFernando Gutiérrez

AREA ACADÉMICAJuan José Cabello (coordinador)Brenda SalazarLibertad Gonzales

ATENCIÓN DE INVITADOSElizabeth AquinoJudith HuancasNatalí MaravíClaudia Campoverde

VIAJES Y ALOJAMIENTOSaskia Toribio

PRODUCCIÓN ARTÍSTICAPaola Vera

GUIÓN DE CLAUSURANena Bravo

COORDINACIÓN DE EVENTOSAna Osorio

GESTIÓN DE PATROCINIOSKaren Tennison

DISTRIBUCIÓN DE PELÍCULASAndrés Figueroa

UNIDAD TÉCNICAJuan Escudero (coordinador)Carlos LinoChristopher ChotónHonorato PariacuriRodolfo AcostaRichard MoralesPaulino QuispeAlex Sermeño

MUESTRA DE CINE ITINERANTEAtilio QuesadaCamila LegaspiClaudia Chávez

RECEPCIÓN E INFORMESElvira Perales

VENTA DE ENTRADASMaría Isabel Garrido Dafne PeregrinoSabrina MansillaGalber FigueroaPercy Farro

VENTA DE CATÁLOGOS Y RECUERDOSJulio Raygada

CREDENCIALESMilagros Corcuera

BOLETERÍA EN LA SALA AZULRodrigo Luna

BOLETERÍA EN LA SALA ROJAOriana Salomón

ATENCIÓN EN CINEPLANET ALCÁZARRodrigo FraselléRonso Silva-Arrieta

ATENCIÓN EN CINEPLANET SAN BORJAClaudia ChávezPierre Chan

PRESENTACIÓN DE PELÍCULAS EN COMPETENCIAJorge Luis CruzadoIvette Palomino

COORDINACIÓN DE ALUMNOS VOLUNTARIOS PUCPRosa Isabel Díaz

SUBTITULACIÓNSantiago GuerraCarmen JaimesMaritza MonjeClaudia Torres

TRADUCTORESZaida PonceSantiago GuerraElizabeth Marroquín

SEGURIDADManuel Arrué

PRODUCCIÓN DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURALa Mosca diseño y producción de eventos

PRODUCCIÓN GENERALCentro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

COMITÉ CONSULTIVOIsaac León FríasFrancisco J. LombardiJosué MéndezNorma RiveraFederico de CárdenasJosé Luis RidouttEmilio Salomón

EQUIPO ORGANIZADOR

Page 7: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su
Page 8: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

ÍNDICEDelirio iluminadorCarlos Galiano

Independencia de imaginación y visión propiaDiana Álvarez-Calderón Gallo

Un encuentro de sueños que sus continuadores harán que siga siendoEdgar Saba

HOMENAJES

Arturo Ripstein y Paz Alicia Garcíadiego

Gustavo Bueno

Werner Herzog

PREMIOS

DIÁLOGOS CON CINEASTAS

Del pecado a la culpa, 30 años de vida y cineArturo Ripstein y Paz Alicia Garcíadiego

La patota en tiempos del kirchnerismoSantiago Mitre, Dolores Fonzi y Fernando Brom

Guatemala, cine en erupciónJayro Bustamante

El buen Gustavo o la genuina humildad Gustavo Bueno

El drama social de los campos colombianosCésar Acevedo, Hilda Ruiz y Aimer Leal

Crimen y suspenso entre hipopótamos y palomasRigoberto Perezcano

La verdad del éxtasis y el delirio iluminadorWerner Herzog

LENTE DEL FESTIVAL

8

10

11

13

14

15

17

18

23

24

28

31

34

37

40

43

47

Page 9: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

8Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

El 19º Festival de Cine de Lima, celebrado del 7 al 15 de agosto de 2015, rindió homenaje al delirio y el éxtasis.

No hay palabras más apropiadas para definir el cine hecho por la pareja mexicana de director y guionista, Arturo Ripstein y Paz Alicia Garcíadiego, y por el cineasta alemán Werner Herzog, que fueron objeto junto al actor peruano Gustavo Bueno de los tributos rendidos por un evento que arribó a la víspera de su vigésimo aniversario de sostenida celebración.

También pudiera hablarse de cine de la desmesura, cine extremo o cine en trance: es lo que sentimos cuando acompañamos a Emilia, interpretada por Arcelia Ramírez, en ese viaje al vacío al que la impulsan “las razones del corazón”; o cuando somos testigos de la irracional empresa de trasladar un barco por la selva que emprende el Barón del Caucho, caracterizado por Klaus Kinski, en Fitzcarraldo. Ripstein y Paz Alicia en el melodrama, Herzog en el cine épico, sus imaginarios fílmicos están animados por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su delirio de búsqueda los conduzca al éxtasis, para que este les propicie un destello de iluminación, y para que ese resplandor revelador, por último, les permita asir –o al menos pensar que al fin lo logran– la verdad.

Si bien no todos los caminos nos llevan a la verdad, hay otros cuyos recorridos son más cortos, más sencillos, menos sofisticados: son los que en cada una de sus actuaciones ha emprendido Gustavo Bueno para hacer que sus personajes, sin entrar en paroxismos, resulten simple y absolutamente convincentes. Bueno es la demostración de que también con la cordura, la humildad, la naturalidad y un rigor profesional sin alardes ni sobresaltos, se puede ser merecedor del reconocimiento a la obra de toda una vida, incluso cuando su homenaje coincide con los de demiurgos como Ripstein, Paz Alicia y Herzog.

Hubo en el 19º Festival otros delirios extremos que trajeron las películas en concurso, como la decisión de Paulina de no denunciar a quien la violó y tener el hijo que engendró fruto del ultraje, o la determinación de Sofía, en Aurora, de adoptar legalmente a una recién nacida muerta y abandonada en un basural para enterrarla como Dios manda. Filmes que desataron apasionadas discusiones al término de sus proyecciones o en los Diálogos con Cineastas, y que unidos a otros títulos como El club, Alias María y El incendio, hicieron que abundara la polémica en esta edición del evento limeño.

Como colofón, un merecido Spondylus a la Mejor Película para El abrazo de la serpiente, del colombiano Ciro Guerra, grandiosa obra que captura también el éxtasis de lo real maravilloso de la Amazonía colombiana, de su paisaje y ancestrales tradiciones culturales, en un fresco de Aguirres y Fitzcarraldos que podría haber suscrito el mismo Herzog. En cuanto a la participación peruana, a destacar el prometedor debut como realizador del conocido actor Salvador del Solar, quien en Magallanes sorprende con el oficio que despliega para conducir una producción de envergadura interpretada por actores de renombre.

DELIRIO ILUMINADORPalabras del editor

Page 10: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

9Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Hecha con especial esmero, por otra parte, la selección de documentales latinoamericanos que se presentó en competencia, todos prácticamente precedidos de premios y reconocimientos en eventos internacionales, y con una predominante orientación política en sus temas, síndrome de un continente en permanente contraposición dialéctica entre su actualidad y su memoria. Algo que ya resulta habitual, es que los cineastas miembros de los jurados traigan también sus filmes más recientes para exhibirlos fuera de concurso. El de documentales fue un ejemplo, y así vimos Gabo, la magia de lo real, de Justin Webster, y La vuelta al mundo en 50 conciertos,de Heddy Honnigmann. Singular experiencia para los realizadores implicados esta de evaluar y ser evaluados en el mismo certamen.

El 19º Festival nos sorprendió con una despedida, la de su director-fundador Edgar Saba. Hombre de letras, hombre de teatro, hombre, en fin, de agudo pensamiento intelectual, el Festival de Lima hizo de Edgar Saba también un hombre de cine. Su labor al frente de este “encuentro de sueños” por espacio de casi dos décadas, deja no solo una huella indeleble en la vida cultural peruana, sino en todos y cada uno de los que bajo su conducción integramos durante todo ese tiempo el compacto equipo organizador del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Inaccesibles al desaliento”, es su frase preferida, y no menos que eso espera el Festival de Lima de quienes a partir de ahora tienen la honrosa y exigente misión de conducirlo.

CARLOS GALIANO

También pudiera hablarse de cine de la desmesura, cine extremo o cine en trance: es lo que sentimos cuando acompañamos a Emilia, interpretada por Arcelia Ramírez, en ese viaje al vacío al que la impulsan “las razones del corazón”; o cuando somos testigos de la irracional empresa de trasladar un barco por la selva que emprende el Barón del Caucho,

caracterizado por Klaus Kinski, en Fitzcarraldo.

Page 11: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

10Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Estimados amigos, realizadores, productores, actores: bienvenidos al Gran Teatro Nacional. El Ministerio de Cultura los acoge esta noche, y agradece esta nueva oportunidad de celebrar el cine, el sentir de sus creadores y las culturas que los nutren.

Hay días como hoy en los que la cultura nos toca de formas diferentes. Temprano en la mañana acompañamos a la canciller peruana a entregar la Orden del Sol a María Rostworowski, de 100 años de edad, por su vida dedicada al Perú. Luego visitamos a la familia de José Matos Mar. Él está siendo velado al lado, en la Biblioteca Nacional, gran amigo de nuestro Ministerio y asiduo visitante, lleno de ideas y amor por nuestro país. Pido un aplauso para estas dos personas que marcaron para bien el siglo XX, ellos han hecho la diferencia.

Con sus alegrías y sus penas sigue nuestro día para llegar al Gran Teatro y celebrar con todos ustedes la inauguración del Festival de Cine de Lima. Con esta, son 19 las ediciones que han servido para consolidarlo como un espacio privilegiado y hacer que el encuentro entre los diversos protagonistas sea una explosión de ideas y creación.

En países como los nuestros, donde la continuidad de los proyectos culturales depende de la voluntad de sus gestores, felicitamos a la Pontificia Universidad Católica del Perú por su apuesta en la difusión del cine latinoamericano y mundial. Su esfuerzo es visible y supera cada año nuestras expectativas, tanto en audiencia como en la calidad de la programación.

Asimismo, queremos compartir iniciativas significativas, como el Concurso Nacional de Largometrajes en Lenguas Originarias, que nos hacen avanzar más en la integración de nuestro maravilloso país.

Desde el Ministerio de Cultura nos sentimos partícipes de este acontecimiento, por el rol que cumplimos en el fomento y promoción de la cinematografía nacional. Hoy veremos el estreno de Dos besos, película ganadora del Concurso de Cinematografía 2013, que ha contado con el financiamiento del Ministerio de Cultura y que está dirigida por el cineasta Francisco Lombardi, Premio Nacional de Cultura.

Hay mucho por hacer, por eso debemos apostar por que el cine peruano siga desarrollándose en la forma potente en que lo viene haciendo, dándonos independencia de imaginación y una visión propia de nuestra realidad.

Que sirva esta noche para hacer un homenaje a todos los peruanos y peruanas que han engrandecido nuestra patria.

Buenas noches.

DIANA ÁLVAREZ-CALDERÓN GALLOMinistra de Cultura

INDEPENDENCIA DE IMAGINACIÓN Y VISIÓN PROPIA

Inauguración

Page 12: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

11Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Amigas y amigos:

Uno no sabe lo que sabe hasta el momento que lo expresa. Antes solo existía un magma interior, una imagen poderosa que se imponía a la atención del artista, mundos que si bien se encuentran en las auténticas creaciones, habían habitado siempre como semillas en el consciente o inconsciente del autor.

Lo que a veces parece olvido no es olvido. Es la memoria la que devuelve esos materiales enterrados y, al hacerlo, recupera su más profunda verdad, el significado más profundo que tuvieron y tienen para quien los vivió. Pero no se trata de una memoria histórica que tiene por fin la recuperación fidedigna de los hechos, sino de aquella memoria artística que para recuperarlos tiene que transfigurarlos, reinventarlos, extrañarlos y, a través de la nostalgia y la melancolía, crear otro mundo plasmado en la pantalla.

Quiero agradecer a todos los participantes por la valentía y la generosidad de haber compartido con el público de este festival sus espacios interiores, que no obedecen a un tiempo exterior y menos a una delimitación de fronteras que son propios de esos reducidos espacios a los que solemos llamar países.

Difícil la tarea de nuestro delicado y excelente jurado, y de ahí nuestro más profundo agradecimiento. Difícil tarea, aunque también hermosa y sencilla, porque aquí nadie pierde. Todos ganamos, ya que, entre todos, por medio del cine, estamos creando el verdadero y ancestral concepto de nación, una nación no definida por paradigmas geográficos o históricos y mucho menos por batallas ganadas o perdidas, ya que los únicos héroes de una guerra son aquellos que intentaron evitarla. Me refiero a esa nación que el excelso poeta peruano Marco Matos define en muy pocos versos para que nosotros la vivamos:

“No es este tu paísporque conozcas sus linderos,

ni por el idioma común,ni por los nombres de los muertos.

Es este tu país,porque si tuvieras que hacerlo,

lo eligirías de nuevopara construir aquítodos tus sueños”

UN ENCUENTRO DE SUEÑOS QUE SUS CONTINUADORES HARÁN QUE SIGA SIENDO

Clausura

Page 13: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

12Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Y por la realización de esos sueños estamos aquí, por los sueños realizados y por realizar, por las películas presentadas y por las que se harán, por este festival que aunque esta noche clausuramos, es un encuentro de sueños que seguirá siendo. Pero el edificio de la civilización nacido de estos sueños está siempre en peligro de derrumbarse, y es nuestra responsabilidad mantener una continua vigilancia para sostenerlo.

Y cuando nos toque el momento de volver a casa, como Ulises a Ítaca, los que continúen deben saber que construir bien algo valioso, una democracia, un país civilizado, una película, un festival, cuesta mucho tiempo, mucho talento, mucha paciencia; incluso puede resultar tedioso, y además ingrato para quienes hacen el esfuerzo y rara vez reciben una recompensa a la altura de lo que merecían.

Destruir es rápido y no cuesta prácticamente nada. Un bosque centenario no tiene ninguna defensa contra la llama de un pirómano. De un día para otro, un país civilizado puede hundirse en la barbarie. Y a una persona que ha tardado cada uno de los días de su vida en adquirir una identidad, un tesoro único de experiencia y memoria, se le puede aniquilar en las décimas de un segundo con una mentira, un juicio errado, con una explosión o un balazo.

Y por esa vigilancia de los sueños realizados y por realizar, rendimos esta noche un homenaje a Werner Herzog, cuya auténtica creación es un ejemplo de mantener la memoria de una memoria inasible que impulsa la obra artística, política e intelectual de aquellos creadores de mundos signados por la vida y la libertad.

Gracias, y que no sea la ira de Aguirre, sino el amor de Dios que nos bendiga.

EDGAR SABADirector

Festival de Cine de LimaCentro Cultural PUCP

Y cuando nos toque el momento de volver a casa, como Ulises a Ítaca, los que continúen deben saber que construir bien algo valioso, una democracia, un país civilizado, una película, un festival, cuesta mucho tiempo, mucho talento, mucha paciencia; incluso puede resultar tedioso, y además ingrato para quienes hacen el esfuerzo y rara vez reciben una recompensa a la altura de lo que merecían.

Page 14: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

13Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

HOMENAJES

Page 15: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

14Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

“Cuando Ripstein y Garcíadiego se encontraron en 1985 para escribir y realizar un filme basado en un argumento del casi mítico escritor mexicano Juan Rulfo, no podían suponer cuán excitante y atractivo sería el camino a recorrer, qué extraños y fascinantes filmes harían en colaboración. Ni tampoco, cuán identificados estaban o llegarían a estar en una visión áspera de la sociedad (y de la familia como síntesis de esa sociedad).

(...) Es difícil saber dónde empieza y dónde acaba la colaboración entre director y guionista, ya que Garcíadiego escribe en consulta permanente con Ripstein. No hay ningún ejemplo similar ni comparable en cine de una simbiosis tan profunda y enriquecedora como la de estos dos artistas”.

Jorge Ruffinelli

La simbiosis perfecta de director y guionistaHOMENAJE A ARTURO RIPSTEIN Y PAZ ALICIA GARCÍA DIEGO

Page 16: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

15Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Quizá el milagro más grande la vida sea la creación de una vida. Pues, para Doña Rosa Wunder y Don Gustavo Bueno, que en paz descansen, ese milagro fue el nacimiento de su hijo, nuestro querido Gustavo Bueno, a quien tenemos el orgullo y el placer de rendir homenaje esta noche.

Pocos aquí deben de saber que Gustavo no fue inscrito por sus padres en los registros con el nombre de Gustavo, sino como Miguel Ángel, y que fue él mismo quien más tarde elegiría añadir a ese nombre el de su padre, quizá para honrar a esa mitad que le dio origen.

Podemos hablar esta noche de las decenas de películas en las que Gustavo ha demostrado su talento, sensibilidad e inteligencia; de las incontables veces en las que, sobre un escenario, nos ha conmovido e impactado con su fuerza y su verdad; de su presencia extensa en la televisión, con la que se ha robado el cariño de millones de personas. Podemos, también, hablar de cómo los directores se pelean por tenerlo en sus proyectos, y del compañero divertido y entrañable que es. Todo eso es conocido por todos aquí.

Pero quizá lo que pocos saben, es de su enorme capacidad para disfrutar.

Y creo que se necesita ser muy valiente para disfrutar y entregarse, como él, a esas pequeñas cosas que uno hace cada día y que van construyendo nuestra vida.

LA CAPACIDAD Y EL CORAJE DE DISFRUTARHOMENAJE A GUSTAVO BUENO

El director Francisco Lombardi entrega el Spondylus de Homenaje a Gustavo Bueno.

Page 17: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

16Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Gustavo es poseedor de una sensualidad infinita, y no me refiero solo a que es un hombre extremadamente atractivo, sino a su capacidad de disfrutar a través de los sentidos.

Habla de él, por ejemplo, su gusto por los baños turcos, por la buena cocina (como comensal y como cocinero, porque doy fe de que es un extraordinario cocinero), su pasión por el cine, su cultura. Por supuesto, también su lucidez y compromiso político.

Esta noche, querido Gustavo, el mundo del arte te da las gracias por tu talento, por ese poder tan tuyo de entender con el alma a tus personajes y darles todo. Gracias, también, por la voz de la experiencia y los consejos que das con tanta generosidad (y poca conciencia, tal vez) a las generaciones más jóvenes que tanto te quieren, te siguen y te admiran. Gracias por la humildad sin límites con la que te mueves en el mundo y con la que enseñas tanto.

Tus amigos, además, te damos las gracias por la escucha sincera y la palabra precisa en momentos de desilusión, por tu actitud positiva y retadora que sabe conducir a los que tienes cerca en sus metas más difíciles y sus temores más hondos. Por la complicidad y celebración de la vida. Por esa mezcla de ternura, inteligencia, buen humor, sensibilidad y picardía con que tu presencia nos ilumina y nos recuerda la bendición de tener cerca a alguien que tiene el coraje de disfrutar.

Hoy te acompañamos todos los que te queremos y seguramente te acompañan también tu madre Rosa, tu padre Gustavo y tu abuela Virginia, a quien llamaste “mamá” durante mucho tiempo y a quien también quisiste tanto. Estoy segura de que los tres están celebrando y aplaudiendo tu homenaje orgullosos, aún más orgullosos de ti de lo que en vida declararon incansablemente.

WENDY VÁSQUEZ

Podemos hablar esta noche de las decenas de películas en las que Gustavo ha demostrado su talento, sensibilidad e inteligencia; de las incontables veces en las que, sobre un escenario, nos ha conmovido e impactado con su fuerza y su verdad; de su presencia extensa en la televisión, con la que se ha robado el cariño de millones de personas.

Page 18: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

17Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

“Desiertos, selvas, montañas. Las primeras imágenes que llegan a la memoria al pensar en las películas de Werner Herzog (nacido Werner Stipetic en Sachrang, Munich, 1942) son de paisajes ubicados en los confines del mundo. Inscritas en ellos, aparecen las siluetas de personajes desafiantes, fieles solo a sus propias convicciones, listos para retar a la racionalidad y al sentido común con sus acciones desmesuradas.

(...) “Soy un soldado del cine”, dice Herzog. Soldado que cumple misiones riesgosas en un mundo que se sostiene sobre el caos y el desorden. Su tarea consiste en registrar ese campo de batalla, que es hechura de un demiurgo caprichoso que creó una naturaleza que no conoce la armonía y busca derrotar a los hombres que la enfrentan.

RICARDO BEDOYA

Soldado del cineHOMENAJE A WERNER HERZOG

El director de fotografía Jprge Vignati entrega el trofeo a Werner Herzog en presencia de José Koechlin, presidente de Inkaterra.

Page 19: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

18Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

PREMIOS

Page 20: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

19Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

FICCIÓN

PREMIO SPONDYLUS A LA MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓNOtorgado por BBVA ContinentalEl abrazo de la serpiente (Colombia), de Ciro Guerra

PREMIO SPONDYLUS ESPECIAL DEL JURADOOtorgado por BBVA ContinentalLa obra del siglo (Cuba), de Carlos Quintela

PREMIO SPONDYLUS A LA MEJOR ÓPERA PRIMAOtorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú600 millas (México), de Gabriel Ripstein

PREMIO SPONDYLUS AL MEJOR DIRECTOROtorgado por BBVA ContinentalPablo Larraín (Chile), por El club

PREMIO SPONDYLUS AL MEJOR ACTOROtorgado por la Pontificia Universidad Católica del PerúChristian Ferrer (México), por 600 millas

PREMIO SPONDYLUS A LA MEJOR ACTRIZ (Compartido)Otorgado por la Pontificia Universidad Católica del PerúMaría Telón (Guatemala), por Ixcanul, de Jayro BustamanteMagaly Solier (Perú), por Magallanes, de Salvador del Solar

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADOElenco de Solos (Perú), de Loanna Lombardi PollaroloWendy Vásquez, Diego Lombardi, Rodrigo Palacios, Alberto Rojas

PREMIO SPONDYLUS AL MEJOR GUIÓNOtorgado por El ComercioSantiago Mitre y Mariano Llinás (Argentina), por Paulina

PREMIO SPONDYLUS A LA MEJOR FOTOGRAFÍAOtorgado por El ComercioMateo Guzmán (Colombia), por La tierra y la sombra, de César Acevedo

JURADO� Antonio Saura (España, productor). Presidente del jurado� Angie Cepeda (Colombia, actriz)� Diego Quemada-Diez (México, director)� Gastón Pauls (Argentina, actor)� Javier Fuentes-León (Perú, director)

Premios

Ciro Guerra, junto a su esposa e hija, enviaron un video mensaje de agradecimiento al jurado por el premio del El abrazo de la serpiente.

Magaly Solier, premio a la Mejor Actriz (compartido) por Magallanes.

César Acevedo agradece el premio a la Mejor Fotografía de Mateo Guzmán por La tierra y la sombra.

Page 21: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

20Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

DOCUMENTAL

PREMIO SPONDYLUS AL MEJOR DOCUMENTALOtorgado por la Pontificia Universidad Católica del PerúCarta a una sombra (Colombia), de Daniela Abad y Miguel Salazar

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADORetratos de una búsqueda (México), de Alicia Calderón

JURADO� Heddy Honigmann (Perú, directora). Presidenta del jurado� Justin Webster (Gran Bretaña, director)� Eugenio Polgovsky (México, director)

CRÍTICA

PREMIO SPONDYLUS DE LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA INTERNACIONAL A LA MEJOR PELÍCULA (Compartido)Otorgado por la Pontificia Universidad Católica del PerúEl incendio (Argentina), de Juan SchnitmannLa obra del siglo (Cuba), de Carlos Quintela

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADOEl abrazo de la serpiente (Colombia), de Ciro Guerra

JURADO� Javier Porta Fouz (Argentina). Presidente del jurado� Edgar Soberón (Panamá)� Rodrigo Bedoya (Perú)

PÚBLICO

PRIMER PREMIO SPONDYLUS DE PREFERENCIA DEL PÚBLICOOtorgado por I.SATMagallanes (Perú), de Salvador del Solar

SEGUNDO PREMIO SPONDYLUS DE PREFERENCIA DEL PÚBLICOOtorgado por I.SATUna segunda madre (Brasil), de Anna Muylaert

Premios

Daniela Abad, codirectora de Carta a una sombra, se dirige al auditorio en presencia de los integrantes del jurado de documentales.

El incendio. La obra del siglo.

Salvador del Solar, Primer Premio del Público por su ópera prima, Magallanes.

Page 22: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

21Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

PREMIO DEL MINISTERIO DE CULTURA A LA MEJOR PELÍCULA PERUANARosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang

JURADO� Mario Rivas Quiñones (Cineasta). Presidente del jurado� Bernardo Cáceres Vega (Cineasta)� José Carlos Agüero Solórzano (Especialista Ministerio de Cultura)

PREMIO DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE COMUNICADORES LUCIANO METZINGER (SIGNIS-PERÚ)Una segunda madre (Brasil), de Anna Muylaert

JURADO� Emilio Moscoso Manrique (Productor). Presidente del jurado� Fernando Ruiz Vallejos (Docente)� Michel Bolher, (Directivo APC)

PREMIO DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA (APRECI) A LA MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓNEl club (Chile), de Pablo Larraín

JURADO� Amy Wong. Presidenta del jurado� Juan José Beteta Herrera� Raúl Ortiz Mory

PREMIO TITRAOtorgado por Titra Laser Subtitling, Digital Media Services, a la película peruana mejor votada por el públicoMagallanes, de Salvador del Solar

PREMIO EPIC NUEVOS REALIZADORESOtorgado por la Escuela Peruana de la Industria CinematográficaIxcanul (Guatemala), de Jayro Bustamante

JURADO� Augusto Cabada (Guionista). Presidente del Jurado� Federico de Cárdenas (Crítico)� Gonzalo Otero (Director)

Premios

Jonatan Relayze Chiang recibe el Premio del Ministerio de Cultura a la Mejor Película Peruana por Rosa Chumbe.

El club, de Pablo Larraín.

Ixcanul, de Jayro Bustamante.

Page 23: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

22Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Premios FILMOCORTO9º Festival de Cortometrajes de LimaOrganizado por la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del PerúPremios otorgados por la señora Ana María Estrada, el Centro Cultural de España y la presentación del cortometraje en la Muestra de Cine Peruano en Nueva York

PRIMER PREMIO Y PREMIO A LA MEJOR ÓPERA PRIMA AL CORTO DE FICCIÓNEl hueco, de Daniel Martín Rodríguez y Germán Tejada

SEGUNDO PREMIO AL CORTO DE FICCIÓNModernidad, de Roberto Barba “El Jarcor”

MENCIONES ESPECIALES DEL JURADOCorto de ficción ¡Sopla!, de Alejandro SmallCorto de ficción El muerto, de Franco FinocchiaroCorto documental El último señor del océano, de Daniel Silva Yoshisato

JURADO� Ana María Estrada (Actriz). Presidenta del Jurado� Mario Melzi Cavassa (Promotor cultural)� Lorry Salcedo (Fotógrafo)� Mónica Delgado (Crítica)� Gonzalo Benavente (Director)

PREMIO DE PREFERENCIA DEL PÚBLICO AL CORTO DE FICCIÓNEl hueco, de Daniel Martín Rodríguez y Germán Tejada

Premios

Daniel Martín Rodríguez, codirector de El hueco.

Roberto Barba “El Jarcor”, segundo premio por el corto de ficción Modernidad.

Alejandro Small, Daniel Silva y Franco Finocchiaro, menciones especiales del jurado.

Page 24: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

23Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

DIÁLOGOSCON CINEASTAS

Page 25: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

24Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Panelistas invitadosIsaac León Frías, crítico de cineFederico de Cárdenas, crítico de cine

NUNCA FUI ASISTENTE DE BUÑUELArturo Ripstein: Lo primero que tengo que aclarar con respecto de mi relación con el maestro Luis Buñuel, es que yo nunca fui su asistente de dirección como se ha escrito por ahí, sino que asistí a uno de sus rodajes en México como hice con otros directores con los que aprendí el oficio de hacer cine.

Esto fue posible gracias a que mi padre, Alfredo Ripstein, era un productor reconocido, y una vez que descubrí que mi vocación era dirigir películas, aproveché el parentesco para que los directores me permitieran ver las filmaciones. Por entonces no había escuelas de cine en México, y además de tomarse el trabajo de ir a las salas de cine todos los días para ver películas –pues tampoco había videos ni computadoras–, la otra vía de formación para un aspirante a cineasta era asistir a esas clases prácticas en el plató.

Mi padre era muy amigo de Buñuel, ambos compartían una gran afición por las armas y pasaban tiempo juntos ejercitándose en campos de tiro. Fue así que Buñuel accedió a que a mis 18 años asistiera a la filmación de El ángel exterminador, y no solo eso, sino que me encargó que le sostuviera durante el rodaje un portafolio que contenía el guión de la película, un finder y un plátano para su merienda. Entre toma y toma, me pedía que le alcanzara una u otra cosa, y fue eso en lo que consistió mi

Del pecado a la culpa, 30 años de vida y cineARTURO RIPSTEIN Y PAZ ALICIA GARCÍADIEGO

Page 26: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

25Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

“asistencia de dirección sin crédito” de la que se habla en Wikipedia, entre otras fuentes.

Yo admiraba a Buñuel y él me toleraba. Luego me permitió formar parte de su círculo íntimo de visitantes, y creo que hasta me llegó a tener afecto, algo que no suelo recibir en mis relaciones humanas. Nunca me dijo nada de las películas mías que pudo ver, aunque tampoco me denostó, al menos en público. Cuando sintió la cercanía de la muerte, tuvo la gentileza de llamarme para regalarme algunos objetos personales y despedirse. Fue esa mi relación con Buñuel; no tengo otro crédito que me vincule a su nombre.

LA GENERACIÓN DE LOS 60Hice mi primer largometraje en 1965, y pertenezco a una generación de cineastas mexicanos que se abrió paso en la industria en una época en que los jóvenes tenían pocas oportunidades de realizar sus sueños en un medio dominado por los intereses de sindicatos corruptos y excluyentes. Eran una verdadera plaga, como lo siguen siendo ahora.

Hemos vivido diferentes etapas del devenir histórico de México y nuestro cine se ha hecho eco de lo acontecido en ese período, cada quien con sus propias preferencias temáticas y estilísticas, sin que formáramos parte exactamente de un movimiento o escuela determinados, pues tenemos sensibilidades y gustos muy disímiles. Nuestras películas se consideraron en los años sesentas y setentas parte de un “nuevo cine latinoamericano”, pero sobre esa catalogación pesa en nuestro caso una inmensa tradición cinematográfica cuyo legado está sin duda presente en nuestra obra más allá de lo “viejo” o lo “nuevo”.

Varios han muerto, pero aún quedamos como sobrevivientes de esa otra época dorada de nuestra cinematografía, además de mí, Paul Leduc, Felipe Cazals, Jorge Fons y Jaime Humberto Hermosillo.

EL PERSONAJE Y EL ACTORPaz Alicia Garcíadiego: Escribo mis personajes pensando en los actores o actrices que los van a interpretar. La reiteración de algunos nombres en esa asociación personaje-intérprete, no se debe en mi caso a que me gusta cultivar el ego de los actores ofreciéndoles papeles como ofrendas de amor, sino a dos motivos fundamentalmente: en primer lugar, no contamos en México con tantos buenos actores como para disponer de muchas otras opciones; en segundo lugar, está el problema de las distinciones sociales y raciales que hacen incompatibles a los protagonistas de las telenovelas que produce Televisa con los personajes que yo concibo en nuestras películas.

Tengo sobre todo buena memoria auditiva, y cuando voy escribiendo los diálogos los “escucho” mentalmente en las voces de los actores que he elegido para decirlos. Esto me sucede con actrices como Patricia Reyes Spíndola y Arcelia Ramírez, que han trabajado muchas veces con nosotros. Como guionista, lo que me resulta más traumático al enfrentarme a un actor desconocido en los ensayos, es oírlo decir por primera vez los diálogos que he escrito para su personaje. Me doy cuenta entonces que hasta ese momento los escuchaba con mi propia voz, y que a partir de ese instante comienzan a adquirir una vida independiente de su autora.

PIONEROS DEL CINE DIGITALArturo Ripstein:Soy el primer director en América Latina que hizo un largometraje en cine digital. Fue en el 2000, con la película Así es la vida. La historia del cine es esencialmente la historia de sus avances tecnológicos. De hecho, muchos de los hallazgos lingüísticos del arte cinematográfico han tenido su origen en innovaciones técnicas. Pero lo que sí me parece fundamental no perder de vista es que la cámara, la grabadora, las luces, los efectos especiales y demás medios técnicos del cine no son un fin en sí mismos, sino instrumentos de trabajo que se ponen en función de concretar una idea conceptual y estética que es en definitiva la obra de arte cinematográfica.

Mi tránsito hacia el cine digital se produjo sin desgarramientos de ningún tipo: un home movie que filmé con mi primera cámara digital y con Paz Alicia como protagonista, me reveló de súbito las posibilidades expresivas y productivas que se abrían para el cine con esta nueva tecnología, e inmediatamente comencé a pensar en mi primer proyecto sin celuloide.

Paz Alicia Garcíadiego: Fue entonces que le pregunté a Arturo: ¿Qué significa para mi trabajo dejar de filmar en 35 mm para hacerlo en video? Él me respondió: es una filmación más ligera, no hay que pensar en rollos de diez minutos y es más barato. Como Arturo acostumbra a filmar en planos secuencia, la posibilidad de disponer de una cámara más pequeña y liviana que permitiera seguir a los personajes sin dificultad por cualquier escenario, y el hecho de que la duración del plano dejara

El ángel exterminador.

Page 27: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

26Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

de depender del tamaño de un rollo para supeditarse solo a su necesidad expresiva intrínseca, me parecieron muy atractivos.

Lo de abaratar los costos no me pareció en un primer momento importante para mi labor específica, pero luego de comenzar a escribir Así es la vida, me fui dando cuenta que, al resultar menos cara, esta película no nos impediría luego filmar otra, por lo que me sentí libre por primera vez de esa angustiosa sensación de que por cuestiones de presupuesto la película que estás escribiendo puede ser la última. En consecuencia, este guión no tenía que ser mi testamento fílmico, no tenía que quedar como mi legado perfecto. Podía jugar, podía atreverme a hacer cosas que en las anteriores condiciones de producción eran impensables. Con este impulso, decidí, por ejemplo, que el coro griego de la obra en la que nos inspiramos, Medea, sería sustituido por un trío que canta boleros. Disfrutaba sin duda de una libertad creativa mucho más estimulante.

EN BLANCO Y NEGROArturo Ripstein: Casi todas las películas que he realizado –que son algunas más de las que debía haber hecho– están pensadas en blanco y negro. No solo crecí viendo películas en blanco y negro, no solo me apasiona la variedad de matices que en su juego con la luz esta dualidad cromática me ofrece, sino que no tengo otra forma de ver a México en mis películas que no sea en blanco y negro.

A pesar de que vemos el mundo que nos rodea en colores, yo siento que el blanco y el negro son los colores del cine, son los que te permiten profundizar en el tema que abordas, son los que te posibilitan penetrar en el mundo interior psíquico y sentimental de tus personajes. A diferencia de la tercera dimensión, que es un truco inventado para distorsionar tu visión de lo que muestra la pantalla con el pretexto de hacerte vivir una experiencia de mayor realismo, el blanco y el negro resultan tan compatible con la pantalla que nunca causan un efecto de impostación o artificialidad, y no provocan para nada extrañamiento o distanciamiento en el espectador.

El problema es que cuando planteas hacer tu película en blanco y negro, los productores te dicen que no, porque su destino comercial en taquilla es muy dudoso. Hay veces que logras convencerlos, como en el caso de Las razones del corazón, que es una versión libre de Madame Bovary con una soberbia interpretación de Arcelia Ramírez en el papel de la protagonista.

MUJERES Y MELODRAMAPaz Alicia Garcíadiego:No comparto esas reclamaciones reivindicativas de género que piden a los guionistas escribir más papeles para mujeres, y particularmente para mujeres de cierta edad. Cada cual debe escribir sobre personajes que auténticamente le inspiren, sean hombres o mujeres, por lo que en mi caso la presencia mayoritaria de mujeres en las películas que he

escrito para Arturo se debe a que el mundo femenino siempre fue el ADN natural de mi familia –tengo hijas, hermanas, primas, tías, y para colmo, estudié en un colegio religioso de señoritas– y ello me hace sentir más cómoda y segura escribiendo sobre personajes femeninos.

Pero hay otro elemento que no puede dejar de tenerse en cuenta, y es nuestra afición por el melodrama como género cinematográfico, un terreno en el que tradicionalmente han reinado las mujeres desde Sara García, la querida abuelita del cine mexicano. Si de expresar sentimientos extremos se trata, sin duda las mujeres los “aúllan” mejor que los hombres.

La preeminencia tanto de las mujeres como del melodrama en nuestro cine, vale decir, tiene un origen más profundo en el ámbito doméstico que terminó por convertirse, ante la ausencia de debate público, en el espacio por excelencia donde se reflejaban los problemas de nuestra sociedad. El país se refugió en las casas, y este espacio de lo doméstico es el escenario por excelencia del melodrama. Es aquí donde ocurren las historias de amor tortuosas, donde están los hijos abandonados, los padres que no dan los apellidos y todos los restantes lugares comunes de un género que quedó como único lenguaje con el cual contrarrestar el estereotipado discurso oficial.

EL CINE MEXICANO HOYArturo Ripstein: No creo que en estos momentos podamos hablar de un cine mexicano como cuando yo empecé a hacer películas, ni mucho menos como aquel que se identifica como “época de oro”. Entonces teníamos una industria, y el cine era una actividad de oferta y demanda que se retroalimentaban recíprocamente; hoy tenemos obras, y una demanda tan reducida que no es capaz de estimular la oferta.

No deja de haber películas y directores destacados, quizá en menor número que lo que los medios promueven, pero sin duda muestran

Así es la vida.

Page 28: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

27Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

que hay un potencial de talento en nuestro cine que no se rinde ante las adversidades de coyunturas nada favorables para el arte. Mi propio hijo, Gabriel Ripstein, ha realizado este año su ópera prima en el largometraje de ficción, 600 millas, que ganó los premios a la Mejor Película Mexicana en el Festival de Guadalajara, y a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín.

Paz Alicia Garcíadiego: Mi única reserva con relación a lo que en la actualidad trata el cine de los nuevos realizadores mexicanos, es la manifestación explícita de la violencia, y más específicamente de la tortura. Los narcovideos han inundado Youtube con las imágenes más atroces que se pueden imaginar sobre ajusticiamientos, decapitaciones, mutilaciones y otras barbaridades que han alcanzado el punto más alto de la degradación humana. Frente a esa avalancha, es imposible hacer tomar conciencia de lo que esa realidad representa utilizando los mismos recursos expresivos, lo cual no quiere decir que nuestro cine ignore lo que en estos momentos constituye una de las más lacerantes heridas de nuestra realidad como país. Una película como Heli, de Amat Escalante, me parece que alcanza ese equilibrio en que la violencia o la tortura no se convierten en un fin en sí mismas, sino que remiten a conflictos sociales y humanos que las determinan.

ALMAS GEMELASPaz Alicia Garcíadiego: Ocasionalmente le he sido “infiel” a Arturo con su autorización, y he intentado trabajar con otros directores, pero no

han sido experiencias felices, porque siempre me señalan que soy muy “ripsteniana”. Tal vez sea ya una deformación profesional, pero no puedo dejar de serlo, por lo que termino regresando a ese mundo imaginario y creativo que llevamos 30 años compartiendo.

Arturo Ripstein: Paz Alicia estudió en una escuela de monjas, por lo que tiene muy arraigado el concepto de pecado. Yo, por mi ascendencia judía, vivo en permanente contubernio con la culpa. He ahí el secreto de por qué nos complementamos tan orgánicamente. El influjo del pecado y la culpa es la clave de nuestra relación en la vida y el cine.

ARTURO RIPSTEIN (Ciudad de México, 1943) PAZ ALICIA GARCÍADIEGO (Ciudad de México, 1949)

Entre los 13 largometrajes realizados por ambos como director y guionista, respectivamente, a lo largo de 30 años de colaboración, se destacan El imperio de la fortuna (1985), Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994), Profundo carmesí (1996), El evangelio de las maravillas (1998), El coronel no tiene quien le escriba (1999) y Las razones del corazón (2011).

Las razones del corazón.

Page 29: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

28Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Santiago Mitre, directorDolores Fonzi, actrizFernando Brom, productor

REMAKE DE LA PATOTASantiago Mitre: Paulina fue concebida como un remake de una película argentina realizada en 1960 con el título de La patota, que fue dirigida por un realizador de la época de oro de nuestra cinematografía, Daniel Tinayre, y protagonizada por su esposa, Mirtha Legrand. Ese filme se basa a su vez en una obra de teatro escrita por Eduardo Borrás, un dramaturgo y guionista español exiliado en Argentina que, además de adaptar él mismo esta obra al cine, trabajó con muchos otros directores de ese período.

En realidad, este proyecto no se me ocurrió a mí, sino que me lo propuso un amigo productor. Yo había oído hablar de La patota, pero no la había visto, por lo que esta fue mi primera tarea, después de la cual me percaté de que esta película, que había sido bien singular e incluso osada en su época, me permitía replantear y actualizar el conflicto dramático central de la protagonista –una maestra de provincia que es violada por una “patota” (pandilla) de lugareños– desde una perspectiva política, que es el cine que me interesa hacer como se puede comprobar en mi primer largometraje, El estudiante.

El proceso de readaptación fue muy libre, sin utilizar la película original más que como punto de partida. De hecho, decidimos incluso cambiarle el título por el nombre de la protagonista, Paulina, ya que nuestra versión centra su interés en este personaje,

La patota en tiempos del kirchnerismoPAULINA (Argentina)

Panelistas invitadosGabriela Yepes, directora Rodrigo Portales, crítico de cine

Page 30: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

29Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

en sus provocadores puntos de vista sobre la penosa experiencia que le toca vivir y sus contradicciones con el mundo y los seres que la rodean. Paulina tiene toda la intención de sustraer al espectador de la pasividad y comodidad de la butaca, para hacerlo compartir los propios autocuestionamientos que nos hicimos quienes escribimos y realizamos la película.

LA CONCEPCIÓN DEL PERSONAJESiempre imaginé Paulina como una película de actores en la que la cámara está todo el tiempo escrutando sus rostros para revelarnos sus dramas más íntimos y los conflictos que atraviesan. Fui consciente de que en esta película, por el carácter tan polémico de sus planteamientos, era más necesario que en ninguna otra ser auténtico, convincente, veraz, y toda la puesta en escena estuvo en función de transmitir esa sinceridad. Hubo meses de ensayo con los actores, en particular con Dolores y con Oscar Martínez, quien interpreta al padre de Paulina, ya que en los diálogos entre ellos dos se concentran las ideas más controvertidas del filme.

Dolores Fonzi: Más allá de las conversaciones con Santiago y de los ensayos, lo más importante para mí fue el tiempo del que pude disponer para pensar y repensar el personaje, para afirmarme en sus creencias y tambalearme con sus dudas. Lo importante para mí no era resolver esas dudas, sino tener la certeza de que las sentía igual que Paulina, y que en ningún momento defender sus posiciones se trasluciera como un acto de hipocresía de mi parte.

Paulina aparenta ser mucho más fuerte y segura de lo que en realidad es. Detrás de su determinación, las cosas se mueven, hay indicios de vacilación que la humanizan, porque nadie está hecho de granito o mármol ni toma decisiones como una máquina de ejecutar órdenes. La construcción del personaje fue alternando la identificación y el distanciamiento; era imprescindible mantener un equilibrio que tratara

de sortear los peligros de una caracterización extrema que somete tanto al actor como al espectador a una presión límite.

Hay en Paulina algo de enigma; sobre su comportamiento surgen muchas preguntas a las que intencionalmente no se da respuesta. No hay que explicarlo todo; la conjetura puede ser tan válida dramatúrgicamente como la confirmación. Su fuerza no está en la lógica, en la racionalidad, en el sentido común, sino en el valor de sostener precisamente contra toda aparente lógica, racionalidad y sentido común una postura personal en la que cree, por descabellada que parezca.

NI TESIS NI RELIGIÓNSantiago Mitre: Entiendo que pueda haber quien vea a Paulina como una película de tesis, aunque no fue nuestra intención utilizarla como vehículo para expresar un “mensaje”. Yo no puedo decir sobre qué trata la película específicamente, ni tampoco me interesa precisarlo; lo que sí me interesa es que el espectador acompañe al personaje y trate de explicarse sus reacciones desde su propia posición ideológica. Es fácil aceptar personajes que toman decisiones como las que nosotros tomaríamos; lo difícil es colocarse ante una persona que se sale de nuestros esquemas y apunta su respuesta en otra dirección.

Tanto mi trabajo, como el de Dolores, como el del equipo de filmación, fue el de evitar a toda costa la tentación de anteponer conceptos al relato, de narrar hechos para ilustrar ideas. Lo político surge de los propios acontecimientos contados, como sucede en la vida, donde a veces es el suceso menos trascendente el que da el pulso de una circunstancia histórica. También tratamos de evitar cualquier lectura de tipo religioso, algo que sí está muy presente en La patota original, que comienza incluso con una cita de la Biblia. Pero de nuevo la propia obstinación del personaje en llevar a cabo por encima de cualquier obstáculo o sacrificio la misión redentora que se ha autoasignado, el hecho de que sufre en carne propia el precio de su encomienda –es violada, como una alegoría de ser crucificada–, le da a Paulina una dimensión mística que sobrepasa la intención con que fue concebida.

NI JUSTIFICACIÓN NI CONDENADolores Fonzi: Como actriz, no puedo encarar la caracterización de un personaje con ideas preconcebidas o juicios formados sobre su naturaleza. Ello me privaría de la aventura de conocerlos, desmontarlos, desdoblarlos, en fin, investigarlos. Me privaría de la capacidad de la sorpresa, del descubrimiento. No pretendo ni justificar ni condenar a mis personajes; todos podemos hacer en un momento determinado cosas que los demás no entiendan.

¿Qué haría yo si me ocurriera algo parecido a lo que le sucede a Paulina? Ni idea. Tengamos en cuenta que se trata, además, de una víctima de un acto de violencia; no creo que alguien pueda juzgar lo que una persona en esa situación hace para sobreponerse al trauma y seguir viviendo. Más bien debíamos juzgarnos todos como sociedad

Mirtha Legrand en La patota (1960), de Daniel Tinayre.

Page 31: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

30Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

por hacer recaer en la víctima, además de la ofensa de que ha sido objeto, las gestiones legales y burocráticas que proceden –no pocas veces infructuosamente-para obtener justicia.

LA PELÍCULA MÁS CARA DE LA UNIÓN DE LOS RÍOSFernando Brom: Paulina es la película más cara que ha realizado nuestra pequeña productora, La Unión de los Ríos, compuesta por dos productores y tres directores. Fue un proyecto que se demoró por dos años, mucho mas de lo previsto, pero el financiamiento y un tema de derechos nos impidieron concluirla en los plazos que habíamos considerado inicialmente.

Tenemos una gran confianza en nuestros guionistas y directores, por lo que respetamos en principio los proyectos que nos presentan y solo nos sentamos para hacer los ajustes necesarios en el plan de filmación. Paulina se filmó durante seis semanas en Misiones, en el norte de Argentina, y luego dos semanas más en Buenos Aires. Santiago pudo hacer lo que quería, y luego decantar sin ningún tipo de injerencia lo que estimó que sobraba o no encajaba bien en la edición.

Pudimos terminar a tiempo para presentar la película en el Festival de Cannes, y fue aprobada para la Semana de la Crítica, sección en la que ganó el premio a la Mejor Película. Con este espaldarazo, se estrenó inmediatamente después en Argentina y en sentido general le ha ido bien con el público.

CINE POLÍTICOSantiago Mitre: Tanto en El estudiante como en Paulina me he planteado una reflexión sobre el accionar político en la Argentina actual de la generación que represento, integrada por hijos y nietos de aquellos jóvenes que protagonizaron en los años sesentas y setentas un movimiento de transformación social que condujo a muchos de ellos a ser víctimas de la dictadura militar en la década siguiente. Más allá de su visión crítica en determinados aspectos, creo que lo más importante de ambas películas está en las preguntas que se hacen sobre el funcionamiento de la política y sus instituciones en nuestro país, sobre en qué medida a los jóvenes de hoy les toca retomar aquel espíritu de inconformidad y militancia que durante años quedó en estado de hibernación por las políticas neoliberales de los gobiernos de turno.

MIRTHA LEGRAND Y PAULINADolores Fonzi: Mirtha Legrand vio dos veces Paulina y le gustó muchísimo; declaró sentirse muy emocionada por el tratamiento de la historia y también obviamente por el recuerdo que un remake de La patota le trae sobre su esposo y su época de esplendor en el cine argentino. Nos felicitó por la exhibición de la película en Cannes y apoyó su lanzamiento comercial desde el programa que actualmente conduce en la televisión nacional.

En cuanto a mí, seguí la indicación de Santiago de no ver La patota antes de filmar Paulina. Por supuesto que inmediatamente después

lo hice, y lo cierto es que quedé admirada por el coraje del director y la actriz de asumir un tema tan escabroso en tiempos de mucha más difícil asimilación por parte del público debido a las normas y los gustos entonces vigentes.

La actuación de Mirtha me pareció espléndida. Aunque en épocas diferentes y con motivaciones distintas, nuestros personajes comparten una entereza a prueba de todo quiebre. Lo que sí de haber visto su película antes, le hubiera pedido a Santiago para Paulina los anteojos oscuros que tan bien le quedan a Mirtha en La patota.

SANTIAGO MITRE (Argentina, 1980)Director y guionista. Junto a Pablo Trapero, es coautor de los guiones de Leonera (2008), Carancho (2010) y Elefante blanco (2012). Por Paulina fue ganador en el 19 Festival de Cine de Lima, junto a Mariano Llinás, del Premio Spondylus al Mejor Guión.

DOLORES FONZI (Argentina, 1978)Actriz de cine, televisión y teatro. Ha actuado en películas de Marcelo Piñeyro (Plata quemada, 2000), Daniel Burman (Esperando al Mesías, 2000), Damián Szifrón (El fondo del mar, 2003) y Fabián Bielinsky (El aura, 2005), entre otros directores. Por su trabajo en Paulina ganó los premios a la Mejor Actriz de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, los Premios Fénix y de los Festivales de Biarritz y Torino.

FERNANDO BROM (Argentina, 1980)Productor. Entre otros filmes, ha producido los largometrajes El estudiante (2011) y Paulina (2015), de Santiago Mitre; Germania (2012), de Maximiliano Schonfeld, y El incendio (2015), de Juan Schnitman.

Paulina.

Page 32: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

31Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Jayro Bustamante (director)

VÍCTIMAS PERFECTASJayro Bustamante: Ixcanul nace de mi encuentro con el verdadero personaje de María, la indígena a quien en la última parte de la película le roban el bebé que ha llevado a un centro hospitalario urbano en busca de asistencia médica. María me contó esa historia, que me motivó a complementarla, a partir del conocimiento de mi país y, en particular, del mundo indígena, con una visión de las condiciones de exclusión, explotación y olvido que convierten a estas personas en víctimas perfectas de quienes impunemente hasta las despojan de sus propios hijos.

La frustración de la maternidad se convierte así en el tema central de una historia que fui armando a partir de varios otros temas relacionados, que tienen que ver con las marcadas diferencias entre el contexto rural y el urbano en un país como Guatemala, con las consecuentes distancias económicas, sociales, culturales y hasta lingüísticas entre uno y otro. Son como dos países distintos dentro de uno mismo, dos realidades que nada tienen que ver entre sí.

Guatemala, cine en erupciónIXCANUL (Guatemala)

Panelistas invitadosEnrique Silva, crítico de cineJosé Romero, crítico de cineTirso Vásquez, diario Vértigo

Page 33: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

32Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Esta dicotomía se agudizó por la guerra civil que vivió el país hasta 1996, que dejó un trauma muy profundo en la población guatemalteca, un recelo y un miedo internos que nos llevó a largos años de silencio de los cuales recién comenzamos a reponernos. Aunque como es el caso de la mayoría de los cineastas guatemaltecos, mi formación profesional tuvo lugar fuera del país, siempre mantuve el interés por un cine que reflejara esta situación, por lo que tan pronto se me presentó la oportunidad de hacer mi primer largometraje comencé a trabajar en esta historia que, como es común a los que hacemos cine en América Latina, intenta abarcar lo más posible de esa realidad que queremos testimoniar.

NO ME PROPUSE HACER CINE ETNOGRÁFICOIxcanul no pretende ser cine etnográfico, aunque su historia, sus personajes y su entorno geográfico bien pueden aproximarla a esa clasificación. Cuenta lo ocurrido a una mujer maya porque la persona real que me inspiró tiene ese origen, no porque me interesara tomarla como pretexto para hablar de las costumbres, el modo de vida, las relaciones familiares, etc. en las comunidades de esa etnia en Centroamérica.

Por supuesto que ese personaje y su conflicto particular no pueden desligarse de un ámbito mayor que necesariamente va a tener una incidencia en la progresión dramática de la historia. Cuando se hace inevitable la interacción entre esos dos mundos paralelos, la verdad de un país se nos revela en toda su crudeza y desgarramiento: la gran mayoría oprimida es ajena a los códigos de gobernabilidad de la

minoría dominante, por lo que se ve absolutamente indefensa ante las maniobras de esta para hacer uso del poder.

La hostilidad del mundo blanco frente al mundo indígena, ha logrado penetrar al interior de este para atacar su identidad también desde adentro. Es frecuente que cuando los padres les hablen en su lengua a los hijos, estos les respondan en español. Cuanto menos indígena se sea –en el vestuario, la apariencia personal, la expresión verbal–, mejor.

INTIMISMO VS. PINTORESQUISMOEn primer lugar, nos planteamos un tratamiento de la imagen que evitara los lugares comunes de las postales turísticas, lo que nos llevó a la práctica de rodar tomas previas del imponente escenario donde iba a tener lugar la acción para saber de antemano lo que no íbamos a hacer. Tuvimos presente en todo momento que la película debía tener un tono intimista que hiciera recaer el centro de atención de la cámara en los rostros de los personajes más que en el paisaje, el cual era intencionalmente “ensombrecido” con efectos de humo que simularan las cenizas que despide un volcán en estado latente de erupción.

Para nuestra suerte, y también para nuestro susto, el volcán cercano al lugar donde filmábamos entró en erupción de verdad, si bien fue una erupción moderada, de esas que se llaman “de desborde”, que no tienen consecuencias tan desastrosas. Tuvimos así la oportunidad de filmar tomas increíbles de la lava descendiendo lentamente por

Ixcanul.

Page 34: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

33Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

las laderas del volcán, si bien luego en la edición decidimos no incluirlas por respeto a la historia, pues no queríamos que este volcán anulara con su espectacularidad ese otro que estaba a punto de estallar en el personaje de María, y que era en definitiva el que más nos interesaba.UN FALSO CONCEPTO DE IDONEIDADYo no estoy para nada de acuerdo con ciertos reclamos de “autenticidad” según los cuales tienes que ser negro para contar una historia de una comunidad negra, o judío si son de esta nacionalidad los personajes de tu película. Creo que es un criterio reduccionista y, en última instancia, colonialista. Considero que siempre que se aborde con honestidad, rigor y talento, cualquier artista puede brindar un testimonio cabal de cualquier mundo independientemente de que su origen étnico no sea el mismo de ese mundo que quiere reflejar.

En el caso de Ixcanul, esta polémica también se ha hecho presente en Guatemala, desde sectores de opinión que cuestionan mi legitimidad para hablar de la población maya, hasta otros que protestan por una pretendida identificación del país en su conjunto con la imagen del mundo indígena. Se trata, como resulta evidente, de posiciones clasistas y racistas extremas que nada tienen que ver con la percepción del cine como un hecho cultural, sino como una prolongación de la publicidad turística y comercial. Una posición cada vez más cuestionada por el pujante cine guatemalteco y los jóvenes realizadores que lo hacen posible.

LA JOYA DEL REPARTOEn cuanto al trabajo de búsqueda y preparación de los actores, quiero destacar de manera especial el rol desempeñado por la actriz María Telón, a quien encontré como integrante de un grupo de teatro de la calle que forma parte del movimiento social a favor del respeto de los derechos de la mujer. Fue gracias a ella que yo llegué a la comunidad de Santa María de Jesús, de donde son todos los actores de la película y que

curiosamente tiene una intensa actividad cultural, pues hacen festivales de todo: de música, de poesía, de teatro, de bordados típicos, etc.

María Telón es una actriz empírica, pero increíble. En realidad, mis ensayos con ella fueron ratos de esparcimiento en que nos brindamos una confianza mutua, más que jornadas de repetir diálogos y hablar sobre las motivaciones de su personaje. Tiene una fuerza interior que es literalmente volcánica, como demuestra esa tensa secuencia de la película en que discute con el oficial de la policía con la mediación de un intérprete. Pero además, su contribución a la conformación y manejo del reparto de actores durante el rodaje fue fundamental. Me ayudó mucho en que todos fueran tratados como intérpretes de igual categoría, y sobre todo, que no fueran dirigidos como indios mayas, sino como personas.

TEMBLORESMi próximo proyecto también tendrá que ver con Guatemala, pero esta vez con el mundo urbano. Se titula Temblores, y como verán, este nombre guarda cierta relación con los volcanes, así que la sombra de Ixcanul no estará lejos, como tampoco estará apartada su historia de la presencia de los mayas, que por algo constituyen el 80 por ciento de nuestra población, aunque a algunos esa cifra les quite el sueño.

JAYRO BUSTAMANTE (Guatemala, 1977)Director, guionista y productor. Ixcanul, su primer largometraje, conquistó el Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín, así como los correspondientes a Mejor Película en Guadalajara y Cartagena. Su actriz protagónica, María Telón, fue merecedora (ex aequo) del Premio Spondylus a la Mejor Actriz en el 19º Festival de Cine de Lima.

Jayro Bustamante junto a María Mercedes Coroy y María Telón en el Festival de Berlín, donde Ixcanul obtuvo el Oso de Plata especial Alfred Bauer.

Page 35: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

34Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Panelistas invitadosGianfranco Brero (actor)Carlos Gassols (actor)Wendy Vásquez (actriz)Jorge Chiarella (actor)

ELOGIOS BIEN GANADOSGianfranco Brero: Con todo mi respeto y admiración por los colegas actores peruanos, pienso que si hay alguien que merece este homenaje en un festival de cine por su labor precisamente en la cinematografía nacional, ese es Gustavo Bueno. Estamos hablando de un compañero de profesión que se distingue por su total entrega no solo a la labor de interpretación, sino también a la promoción del trabajo actoral y artístico. Es lo que en otra época se llamaba un animador cultural, que en este caso se destaca por su entusiasmo, iniciativa y poder de convocatoria, por el uso que le da a sus relaciones personales y su imagen pública, por su capacidad para comunicar y convencer, siempre en ese estilo tan natural y popular que lo caracteriza. Es por naturaleza un alentador de todo lo que es nuevo o distinto.

Un segundo aspecto de Gustavo que quisiera señalar, aparte de su vocación y dedicación por lo que hace, es su generosidad. Es generoso con sus amigos, con sus colegas, con sus equipos de trabajo, con el medio artístico en sentido general; generoso en el acto de entregarse, pero también de acoger, con un gran sentido de comprensión y solidaridad. Fue gracias a ese deseo de ayudar a los demás que yo entré en la televisión, cuando Gustavo, que lo había hecho primero, me llamó para que colaborara con él en la realización de un programa.

El buen Gustavo o la genuina humildadGUSTAVO BUENO

Page 36: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

35Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Por último, no puedo dejar de mencionar su permanente y cultivado sentido del humor. Como le sucede a cualquiera, también a él le ha tocado enfrentar momentos difíciles, pero es muy raro no verlo siempre riendo, y más raro aún no pasar un rato divertido en su compañía, ya sea en un set o sobre el escenario, o en una charla informal. Es un optimista a toda prueba, y creo que eso lo hace ser buscado por todos nosotros con la certeza de que en la conversación surgirá sin falta algo que provoque al menos una sonrisa.

En lo que respecta específicamente a su trayectoria cinematográfica, considero que uno de los diálogos profesionales más fructíferos y artísticamente creativos que han tenido lugar en nuestro cine entre un director y un actor, es el que han sostenido en sus múltiples trabajos conjuntos Pancho Lombardi y Gustavo Bueno. Su mutuo entendimiento ha dado origen a algunos títulos antológicos del cine peruano, y a algunos de los personajes que han quedado inscritos para siempre en el imaginario fílmico nacional. Ahí están el teniente Gamboa de La ciudad y los perros, el oficial Iván Roca de La boca del lobo, y al atormentado locutor Humberto de Caídos del cielo.

Carlos Gassols: Quiero resaltar que a pesar de la gran diferencia de edad que existe entre Gustavo y yo, nunca en nuestra relación afectiva he sentido por parte de él eso que se denomina “barrera generacional”, porque siempre hemos tenido una comunicación de contemporáneos, y el cariño y admiración que hemos sentido el uno por el otro nunca se ha visto condicionado por jerarquías de edad o trayectoria.

En Gustavo hay que elogiar su constancia y su consecuencia en su trabajo y con sus ideas, su decidido apoyo a las causas sociales justas, y particularmente en lo que concierne a los actores, a nuestras causas y reclamos laborales. Como espectador, he disfrutado sus interpretaciones tanto en el escenario como en la pantalla, y las veces que nos ha tocado trabajar juntos, han sido jornadas muy agradables de compañerismo y aprendizaje por las que le estaré eternamente agradecido.

Jorge Chiarella: En 1961 se funda el Teatro de la Universidad Católica (TUC) con Ricardo Blume y un grupo de jóvenes que queríamos dedicarnos a esta manifestación artística. Era la primera vez que, luego de varios antecedentes importantes, la Universidad asumía la actividad teatral de forma oficial con un presupuesto destinada a ella. Dos años después, el TUC creó su propia escuela, y como para formarse en ella había que ser estudiante de la Universidad, Gustavo Bueno se postuló para la carrera de derecho con el objetivo real de poder estudiar teatro.

Esa fue la primera demostración de la pasión que siempre lo animó por ser actor, y fue también la primera oportunidad en que entramos en contacto e iniciamos lo que hoy es una larga y fraternal amistad. Hemos trabajado juntos en varias oportunidades, hemos hecho teatro para adultos y para niños, hemos sido compañeros de travesía en giras y festivales, pero entre todos esos recuerdos siempre sobresale como

el más significativo la ocasión en que me tocó dirigirlo en la puesta en escena más importante que había hecho yo hasta entonces, y fue con la obra El cuidador, de Harold Pinter. Gustavo hizo una interpretación impresionante junto a Jaime Lértora y Pablo Fernández, a tal punto que aún hoy me parece estarlo viendo en la caracterización de su personaje.

Gustavo no es el tipo de actor que se deja llevar pasivamente por las indicaciones del director, sino que interviene muy activamente en la creación de sus personajes a partir de las instrucciones que recibe y lo que él mismo aporta. En realidad, esto lo intentan hacer muchos actores, solo que a todo el mundo no le sale bien. Sus proposiciones, tanto de forma como de contenido, son el resultado de un nivel de reflexión teórica que Gustavo ha puesto al servicio no solo de la actuación, sino de conceptos más abarcadores como, por ejemplo, lo que debe ser el teatro para niños, conceptos que mantienen una plena vigencia en nuestros días. Pienso que en alguna medida, su formación como hombre de leyes repercutió a la postre en la solidez y sagacidad con que expone sus criterios artísticos.

Wendy Vásquez: Gustavo y yo nos conocimos hace alrededor de diez años, en la época del estreno de la película de Lombardi, Mariposa negra. De entonces a acá, no hemos coincidido en cuestiones de trabajo salvo por alguna que otra obra teatral en que hemos compartido escenario, pero lo curioso es que esas pocas ocasiones han bastado para sentir siempre la presencia de Gustavo acompañándome en mi aún corta trayectoria profesional.

Supongo que ello se deba a la facultad que tiene de hacer sentir especiales a las personas con las que se relaciona, por esa calidez, simpatía y honestidad que emana de su trato. “La virtud está en los ojos de quien la ve”, dice un refrán que me parece perfectamente aplicable a Gustavo, quien sin demasiado esfuerzo es capaz de sacar lo mejor de

Page 37: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

36Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

nosotros mismos, como también es capaz de dar lo mejor de sí. Todo ello con una humildad genuina, no de pose, porque todo en él irradia franqueza y sinceridad.

La primera vez que trabajamos juntos bastó para sellar un “amor eterno” de mi parte hacia él. Fue en el montaje teatral Cita a ciegas, que dirigió Pancho Lombardi en 2007, y en el que nuestros personajes viven una historia de amor loco que no se ve sobre el escenario, sino que se cuenta a través de un monólogo de unos 45 minutos en el que Gustavo lució sus dotes como actor al encarar tamaña proeza función tras función.

Algo que no se ha mencionado y que no se debe dejar de decir es que Gustavo es un cinéfilo total, que tiene en su casa todas las películas del mundo en excelentes copias en DVD y Blu ray, y que las ve en una pantalla gigante para sentirse lo más cerca posible del embrujo de una sala de cine. Acostumbra a invitar a sus amigos a sesiones cinematecarias en su hogar para compartir con ellos el deleite de revisitar clásicos del cine.

LA AMISTAD ANTE TODOGustavo Bueno: Lo que siempre he procurado lograr con mis colegas actores, más allá de nuestras coincidencias o desavenencias profesionales, es que nos llevemos bien como personas, es que antepongamos a todo nuestra condición de seres humanos. Si hay algo en común en las entrañables palabras que me han dedicado quienes me han hecho el honor de acompañarme en este conversatorio, es el valor que le doy a la amistad como pilar fundamental de las relaciones humanas.

DISTANCIA CRÍTICATrato de mantener una distancia crítica con respecto del personaje que voy a interpretar. No me permito un grado de identificación que me impida analizarlo en relación con determinados arquetipos, que obstaculice el estudio del contexto y las circunstancias en que se sitúa. Un ejemplo de

ese enfoque lo brindan los dos militares que interpreté en La ciudad y los perros y En la boca del lobo, respectivamente. Tanto el teniente Gamboa como el oficial Iván Roca son el resultado de una (de) formación castrense o el accionar del instinto de supervivencia ante situaciones límites, y creí que como actor lo primero que tenía que hacer era tomar conciencia de esos factores a la hora de construir ambos personajes.

CAÍDOS DEL CIELOUna de las películas con las que me siento más satisfecho en mi filmografía es Caídos del cielo, que recuerdo que un crítico, en ocasión de la exhibición del filme en un festival en Washington, tildó de “miserabilista”, y yo le respondí que no se trataba de la sordidez por la sordidez, sino que los protagonistas de las tres historias retrataban a un amplio sector de la sociedad peruana, excluido, marginado y víctima de las circunstancias históricas y políticas que determinan las conductas de los personajes.

Caídos del cielo fue una película arriesgada, como tantas otras de aquella etapa de Francisco Lombardi, y me enorgullezco de haber formado parte de esa obra, porque su director no se contentó con seguir por los caminos trillados de un cine más comercial después del reconocimento que alcanzó con La ciudad y los perros y La boca del lobo, sino que se adentró en otra historia más sombría con el fin de hurgar en los conflictos humanos de sus personajes.

DIRECCIÓN Y DOCENCIAHe dirigido mucha publicidad y algún corto para cine que en su momento tuvo aceptación en el público, pues ocupó uno de los primeros lugares entre los preferidos por los espectadores en el último festival de cortometrajes organizado por CONACINE. Pero ciertamente ya no podría dedicarme a la dirección, que plantea una serie de requisitos y exigencias a los que ya no tengo disposición de someterme.

En cuanto a la enseñanza, es una labor que me produce un desgaste afectivo que tampoco me siento en condiciones de asumir. La docencia demanda un nivel de dedicación que va más allá del hecho de impartir clases y evaluar exámenes; prefiero educar de manera informal que con el rigor académico de un instituto o universidad.

En resumen, creo que lo que me queda por vivir lo dedicaré enteramente a la actuación, salvo por supuesto, que me quede sin trabajo y tenga que volver al aula o situarme detrás de la cámara.

GUSTAVO BUENO (Lima, 1951)Actor de teatro, cine y televisión. Entre sus películas, se destacan La ciudad y los perros (1985), La boca del lobo (1988) y Caídos del cielo (1991), dirigidas por Francisco Lombardi; Diarios de motocicleta (2005), de Walter Salles; y Cuchillos en el cielo (2013), de Alberto Durant.

Gustavo Bueno es entrevistado por TV Perú en la inauguración del Festival.

Page 38: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

37Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

César Acevedo (director)Hilda Ruiz (actriz)Aimer Leal (actor)

LA SOMBRACésar Acevedo: El argumento de La tierra y la sombra tiene su origen en mi propia vida, cuando una experiencia de pérdida familiar desestabilizó un orden y una estructura de convivencia alrededor mío. Quise en esta película volcar esos recuerdos, pero de manera tal que los sentimientos fueran más importantes que los acontecimientos, y al mismo tiempo que esas sensaciones se expresaran con un grado de contención que me impidieran despeñarme hacia el melodrama.

El mayor reto fue para mí tratar de encontrar el tono preciso de identificación-distanciamiento con respecto de mis personajes y sus conflictos, de forma tal que el espectador apreciara en toda su dimensión el drama que estaban viviendo esos seres, justo hasta el punto de evitar la sobresaturación que termina conduciendo a la indiferencia.

La tierra y la sombra habla sobre lo difícil que es mantener los lazos con aquellos a quienes más amamos, y esa permanente presencia de la sensación de ruptura se da no solo a través de diálogos ásperos y entrecortados, sino en las imágenes y los sonidos de un paisaje monótono y desolado en el que los personajes se mueven como dentro de una jaula, ya que el espacio físico exterior complementa el encierro emocional que transmite el interior de la casa. El mundo de afuera se resume

El drama social de los campos colombianosLA TIERRA Y LA SOMBRA (Colombia)

Panelistas invitadosEnrique Silva, crítico de cineJosé Romero, crítico de cine

Page 39: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

38Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

en tres colores: el azul del cielo, el verde de la vegetación y el ocre de la tierra; cualquier nuevo matiz, es signo inequívoco de destrucción: el fuego, el humo, la ceniza. Todo lo que ocurre alrededor, funciona como una alegoría de lo que acontece en el mundo interior de los personajes.

La casa es el epicentro de esta disfuncionalidad familiar, y fue especialmente construida para el rodaje de la película, de forma tal que su disposición interna ya tuviera previsto los espacios para los emplazamientos y movimientos de cámara. Es una vivienda sombría, en la que nunca se percibe la calidez de un hogar. Es un escenario signado por el odio, el resentimiento y, en última instancia, la muerte.

LA TIERRAEl microcosmos de la familia de Alfonso tiene un referente a mayor escala en ese contexto rural que se vincula a los protagonistas en la faena de los cortadores de las plantaciones de caña de azúcar. En esa relación, La tierra y la sombra se aproxima al delicado problema social en Colombia de la tenencia y explotación de la tierra, origen de la cruenta historia de enfrentamientos armados que aún hoy afectan a mi país.

Nos han hecho aceptar como normal los latifundios, los desplazamientos, la explotación de los obreros agrícolas, el panorama de extrema pobreza que exhiben nuestros campos, y en alguna medida hemos intentado visibilizar que ese estado de cosas es injusto, de la misma forma que el drama íntimo de la familia es en definitiva expresión del drama

social que se vive en esas regiones de Colombia. Vale señalar que los propietarios de los ingenios azucareros nos negaron el permiso para filmar las escenas de los macheteros en sus propiedades, lo que dio lugar a demoras y contrariedades en el plan de filmación.

AUSTERIDAD FORMALEn la realización de La tierra y la sombra hay una voluntad de austeridad formal que se corresponde con el minimalismo de un contexto y los personajes que lo habitan, quienes viven con lo imprescindible e incluso menos, cuyas aspiraciones no van más allá del horizonte que delimita su campo visual, cuya existencia transcurre, como los animales y las plantas, de acuerdo con los ciclos dictados por la naturaleza. Dotar a cada ángulo y cada plano de la fotografía, o cada efecto de sonido, de una significación conceptual y estética fue un ejercicio maravilloso, sobre todo tratándose de mi primera experiencia en el largometraje de ficción.

LOS PROTAGONISTAS, BAJO LA SOMBRA DEL DIRECTOR Y CON LOS PIES EN LA TIERRAHilda Ruiz: Para actores sin experiencia en el cine como Haimer y yo, que por primera vez nos enfrentábamos a una cámara nada menos que en un largometraje, la guía del director era esencial, independientemente del trabajo de preparación que hicimos con una maestra antes de empezar a filmar. En mi caso fue doblemente difícil, pues además de ser debutante, tenía que interpretar a una madre que pierde a su hijo, lo cual incluso para una intérprete con una trayectoria en el teatro como la mía, es una situación

La tierra y la sombra.

Page 40: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

39Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

muy fuerte y que requiere de mucho poder de convicción para comunicar ese dolor, que para una mujer no es comparable con ningún otro.

Me he sentido muy complacida con la reacción del público colombiano ante este drama, y en particular como ha sido recibido mi personaje, que no es simpático ni relajado, sino que a lo largo de toda la película mantiene una mortificación por el destino que le ha tocado vivir. Sin duda esa mujer, campesina, excluida, amargada, tiene sin embargo un lado humano que le gana el afecto de la gente, que sabe ver la nobleza que se esconde detrás de una coraza de rechazos impuesta por las circunstancias.

Haimer Leal: Soy de tan pocas palabras como el personaje que me tocó caracterizar en la película, así que solo voy a agradecer al director por haberme escogido para trabajar en ella, y a todos los que me ayudaron a llevar adelante el personaje y creyeron en mí.

César Acevedo: En un principio había pensado trabajar con actores profesionales, pero luego de varias pruebas de casting, ninguno de los aspirantes me dejó satisfecho porque no lograban borrarme la impresión de que eran gente de ciudad haciéndose pasar por gente de campo. Faltaba esa autenticidad que se lleva desde en la forma de andar hasta en la mirada, pasando por las huellas que el trabajo, el sol y el sudor dejan en la piel. Por otra parte, cuando se trata de un director óperaprimista, los actores profesionales, y más si ya cuentan con determinada trayectoria, tienden a tratarlo a uno con cierta actitud condescendiente o paternalista, y esto realmente me incomodaba.

Decidí entonces irme por la opción no profesional, y en el caso de Haimer me sedujo sobre todo su aspecto recio y su voz, cuyas inflexiones y sonoridad me parecían las ideales para su personaje, mientras que Hilda tenía todas las condiciones para esa contención sostenida de emociones

que debía mantener en el transcurso de la película. Pude contar con la inapreciable ayuda de la preparadora de actores brasileña Fátima Toledo, que tiene un prestigioso curriculum en el que aparecen títulos tan destacados como Ciudad de Dios, Tropa de élite y La jaula de oro.

No les entregué el guión a los protagonistas, porque no quería que se dedicaran de antemano a la “construcción” de sus personajes, sino que las respectivas caracterizaciones fueran cobrando forma a partir de lo que sucedía escena tras escena. En esta dirección el método de Fátima se insertó muy orgánicamente, porque ella apela no a biografías imaginarías de los personajes, sino a las reales de los actores, a su memoria afectiva. Su objetivo está dirigido a que los actores se conozcan a sí mismos, y a partir de ese conocimiento tomen las herramientas que son necesarias para armar sus personajes.

FE EN UN CINE QUE HACE PENSARHay que recuperar la fe en nuestro cine. Los que ven el cine solo como mercancía, presuponen a un público pasivo, cautivo de imágenes que se suceden a un ritmo trepidante, en una palabra, estúpido, una masa amorfa sedienta de distracción y evasión indiscriminadas. Sin dejar de entretenerse, el público también gusta de las películas que hacen pensar, y esta es una convicción que los cineastas debemos defender a toda costa.

Los premios contribuyen a que este cine tenga una mejor promoción, pero no podemos delegar toda la gestión a los festivales europeos que siempre nos “descubren” valores de los que nosotros mismos no nos hemos dado cuenta. La tierra y la sombra tuvo un respaldo excepcional para su estreno con la Cámara de Oro –además de otros galardones– que ganó en Cannes, lo que –como dicen los gacetilleros del cine– me “catapulteó a la fama” de la noche a la mañana en mi país, donde pasé semanas dando de dos a tres entrevistas diarias y con una cargada agenda de compromisos sociales. Pero esto pasa, y lo importante es lo que vendrá después. Lo importante es la continuidad. Lo importante es que Cannes no tenga que reconocerme primero, para que esta distinción replique luego en mi país.

CÉSAR ACEVEDO (Colombia, 1984) Director y guionista. La tierra y la sombra, su ópera prima, ganó la Cámara de Oro en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, el premio más importante que haya recibido una película colombiana a nivel internacional. Este filme obtuvo el Premio Spondylus a la Mejor Fotografía para Mateo Guzmán en el 19º Festival de Cine de Lima.

César Acevedo con la Cámara de Oro que obtuvo La tierra y la sombra en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.

Page 41: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

40Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Rigoberto Perezcano, director

JUCHITÁN Y LOS MUXESRigoberto Perezcano: Soy de una ciudad situada al sur de México que se llama Oaxaca, que es la capital del estado del mismo nombre y cercana a la cual se encuentra una población conocida como Juchitán, cuya lengua madre es el zapoteco. Una de las características de esta comunidad, además del reconocimiento que tienen la calidad y colorido de sus confecciones textiles artesanales –prendas de vestir preferidas por una personalidad como Frida Kahlo–, es la tolerancia y popularidad de que goza el trasvestismo, lo que ha dado lugar a toda una tradición de varones que se visten y comportan como mujeres cuyos orígenes se pierde en el tiempo.

Estos travestis se conocen como muxes, un término que etimológicamente proviene de la palabra portuguesa mulher, esto es, mujer. Es hasta motivo de orgullo en algunas familias tener un miembro muxe, y no faltan madres y abuelas que inducen a sus hijos y nietos a convertirse en uno de ellos, porque así saben que nunca contraerán matrimonio y se quedarán el resto de la vida junto a ellas. La comunidad muxe. tiene una vida social muy activa en Juchitán: organizan eventos, celebran fiestas, tienen sus propios negocios de artesanía y, en fin, se integran muy orgánicamente con el resto de los pobladores.

Crimen y suspenso entre hipopótamos y palomasCARMÍN TROPICAL (México)

Panelistas invitadosJuan José Beteta, crítico de cineArnaldo Mera, crítico de cine

Page 42: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

41Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Poco a poco me fui interesando en hacer una película de ficción con estos personajes, pero desde una óptica diferente a la gran cantidad de documentales que principalmente para las televisoras extranjeras se filman sobre esa comunidad. Se trata casi siempre de reportajes turísticos con una visión folclorista de vestuarios y costumbres, o trabajos antropológicos que se basan en valoraciones colectivas de carácter científico, más que en cualquier interés por los dramas humanos de los individuos.

MÁS ALLÁ DE SER HOMBRE O MUJERCarmín tropical nace entonces de la voluntad de buscar en el (o la) protagonista, Mabel, al ser humano que trasciende su condición de hombre o mujer, para entender sus necesidades y conflictos. No tengo ninguna vocación de hacer un cine de denuncia o proselitista; nada más lejos de mis aspiraciones que enarbolar banderas inquisidoras, apologéticas o panfletarias, por lo que desde la escritura del guión me propuse evitar cualquier “mensaje” reivindicador de la causa transgénero, cualquier tipo de alegato –tan de moda en nuestros días- en defensa del derecho de cada cual a elegir su orientación sexual.

Decidí entonces que la historia narrada transitara por los cauces del cine de género, específicamente el misterio y el suspenso. Hay un crimen, hay un personaje decidido a encontrar la verdad que emprende una investigación por sus propios medios, y van apareciendo pistas que conducen a un final sorpresivo. El viaje físico del personaje a su lugar de

origen es una metáfora de su travesía emocional al reencuentro de su pasado, de sus recuerdos, del amor.

COMPLICIDAD HOMOFÓBICAMéxico ocupa el segundo lugar, después de Rusia, en la lista de países donde más crímenes homofóbicos se cometen. Un dato como este no deja de causar cierta inquietud en cuanto a cómo puede ser recibida por el público una película como Carmín tropical, pero lo cierto es que, en sentido general, tuvo muy buena acogida en su estreno comercial, tanto por parte de la crítica como de los espectadores.

El tabú sobre la legitimidad de la diversidad sexual aún persiste, y no solo entre la gente de a pie, sino también en los propios festivales de cine que no son específicamente de carácter gay, lésbico o transgénero. Es interesante constatar que el rechazo no suele manifestarse de forma explícita, sino por medio de la exclusión solapada, la marginación y la falta de compromiso. La propia discreción y el no pronunciamiento, pueden perfectamente convertirse en cómplices de la censura.

ENTRE MARÍA FÉLIX Y RITA HAYWORTHEn realidad, Carmín tropical iba a ser mi primer largometraje hace diez años, pero luego las circunstancias determinaron que hiciera Norteado antes. Precisamente el hecho de que el actor que iba a interpretar a Mabel se saliera del proyecto en la etapa de preproducción, cambió la historia y me hizo priorizar Norteado, pero siempre con la idea fija de retomar

Carmín tropical.

Page 43: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

42Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Carmín… cuando estuvieran listas las condiciones de nuevo. Para ello fue necesario un nuevo y agotador trabajo de casting hasta que dimos con José Pescina, quien me convenció de que podía asumir el personaje.

Fue muy divertido decirle que concebía al personaje de Mabel como una mezcla de María Félix con Rita Hayworth, lo que bastó para que se dedicara a ver, como parte de su trabajo de preparación, una buena cantidad de películas de ambas actrices. José es un actor muy disciplinado y riguroso, y desde un principio me ayudó mucho su contribución a crear la imagen de su personaje, como demuestra el hecho de que él mismo escogiera la peluca que usaría Mabel.

RECUERDOS EN IMÁGENES Y SONIDOSAlgo que le debo a mi entrenamiento en el cine documental, es una capacidad de improvisación que pongo en práctica no solo en el rodaje, sino también en la edición. Sucedió que una vez que teníamos listo el primer corte de Carmín tropical, ví en el making of de la película que habíamos filmado algunas secuencias de los recuerdos de Mabel que tenían una gran fuerza dramática y que no habíamos incluido en el metraje final.

Evidentemente, estas imágenes potenciaban lo que inicialmente habíamos resuelto con fotos, y de inmediato se lo plantee al editor con vista a insertar esos flashbacks en un nuevo montaje. Fue un proceso muy largo que duró unos siete meses, y que me llevó, además, a reescribir el final de la historia, pero me siento mucho más satisfecho con la estructura que ahora tiene el filme.

LA MÚSICA AYUDA A NARRARConsidero muy petulante que algunos directores digan que no necesitan de la música para hacer cine, pues para mí es un recurso expresivo fundamental. Soy muy melómano, y escribo mis guiones escuchando imaginariamente la música que va a acompañar cada secuencia. Yo

trabajo con el autor de la música tan estrechamente como lo hago con el director de fotografía o el editor; en el caso de Carmín tropical, le pedí a Luca Ortega que desde los primeros acordes de su partitura, la música del filme estuviera anunciando que no seríamos conducidos precisamente a un final feliz.

El hecho de que José Pescina pudiera cantar, me permitió incorporar también la canción que interpreta a esta suerte de premonición fatídica que irradia el personaje en el sentido de que sabemos que él será igualmente una víctima, lo que no sabemos es por parte de quién. En cine, sin duda, la música ayuda a narrar.

EJEMPLO DE TOLERANCIASi bien insisto que no es propósito de la película adherirse a una cruzada antihomofóbica, creo que refleja mis puntos de vista sobre el tema, que se resumen en una frase que me gusta mucho y que dice: “Cada hipopótamo es libre de ser la paloma que quiera”. Es este sentido, creo importante dar a conocer el ejemplo de tolerancia y apertura que Juchitán brinda al mundo como un ámbito de coexistencia y confraternización entre hipopótamos y palomas.

RIGOBERTO PEREZCANO (México, 1979)Director y guionista. Su documental de mediometraje XV en Zaachila (2003), ganó el premio al mejor filme en su categoría en Morelia. Su primer largometraje de ficción, Norteado (2009), obtuvo el Premio de la Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) en el Festival de Lima-14º Encuentro Latinoamericano de Cine (2010). Carmín tropical mereció el Premio a la Mejor Película en Morelia y el Ariel al Mejor Guión Original.

Rigoberto Pérezcano ganó el Premio Ariel al Mejor Guión Original por Carmín tropical.

Page 44: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

43Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Panelistas invitadosJulio Villanueva Chang, escritorJosé Koecklin, fundador y presidente de InkaterraJorge Vignati, director de fotografíaRicardo Bedoya, crítico de cine

WERNER HERZOG: A GUIDE FOR THE PERPLEXEDJulio Villanueva: El libro Werner Herzog: A Guide for the Perplexed (2015) es una versión corregida y aumentada del volumen Herzog by Herzog, publicado en 2002, consistente en una serie de conversaciones del cineasta alemán con el periodista y escritor Paul Cronin, diálogo que ahora se extiende y enriquece para abarcar la agitada vida y extensa filmografía del director hasta sus 72 años.

Quien no supiera de la existencia real de Paul Cronin, podría pensar que el autor de ambos libros es el propio Herzog bajo un seudónimo, pues Cronin ha logrado reducir al mínimo su presencia como interlocutor del entrevistado. Se trata de un exhaustivo testimonio en el que el realizador recuerda, reconstruye, reflexiona y se mira a sí mismo con la objetividad y agudeza crítica de cualquier avezado biógrafo. No es un libro sobre cine, sino sobre la vida y la naturaleza humana, sobre la voluntad de luchar contra la rutina y las adversidades, sobre la insaciable sed de conocimientos y emociones de un artista que ha borrado todas las fronteras geográficas, culturales, sociológicas y entre los sueños y la razón, para llevar adelante una verdadera gesta cinematográfica.

La verdad, el delirio y el éxtasisWERNER HERZOG

Page 45: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

44Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Es este un libro que tomó años concluir, y que transitó desde la inicial negativa de Herzog a colaborar en un recuento de su vida profesional, hasta su disposición posterior a actualizar la primera edición en este volumen que hoy presentamos. Fueron largas jornadas de preguntas y respuestas que le permitieron a Cronin reunir la mayor cantidad de información hasta ahora disponible sobre una de las personalidades más trascendentales del cine contemporáneo.

BIOGRAFÍA AUTORIZADAWerner Herzog: Debo comenzar diciendo que esta versión “corregida y aumentada” del libro que hoy presentamos en el Festival de Lima, fue hecha bajo presión. No fue tanto la insistencia de Cronin en publicar una nueva edición, como el espanto que me causó leer de nuevo lo que había respondido tantos años atrás, lo que finalmente me obligó a aceptar la proposición de revisar y enriquecer aquel texto.

Existe otro motivo igualmente importante, y es la necesidad de esclarecer para la posteridad algunos malentendidos, rectificar algunos mitos y decir algunas verdades que hasta ahora no habían sido de dominio público, sobre mi vida y las películas que he hecho. En esta época de Internet y de redes sociales, en la que la vida pública constantemente invade la vida privada de las personas, puedo decir que hay unos 30 o 40 Werner Herzog en las redes que no soy yo, por lo que creí prudente actualizar una fuente que sea lo más fiel posible a la realidad, y ese es el propósito de este libro. Es lo que se suele llamar una “biografía autorizada”.

Me complace mucho que este libro sea presentado en el Perú. Para mí volver a este país es una celebración de amistad que me trae muy gratos recuerdos. Agradezco la invitación de José Koecklin para asistir al Festival, y estoy muy contento de reencontrarme con ese fiel soldado del cine, colaborador y amigo que es Jorge Vignati. Aquí he trabajado, aquí he soñado, aquí he sufrido, por lo que el Perú, particularmente las

regiones en que rodé mis películas, como el Valle de Urubamba, están muy dentro de mi corazón.

FUROR CRIMINALEl principal enemigo del cine es siempre la burocracia. Por ello me he visto obligado muchas veces a aplicar métodos de insurgencia guerrillera para realizar mis películas. Estrategia, táctica, enmascaramiento, conspiración, falsificación de documentos, en fin, todo recurso al que sea necesario acudir para derrotar a ese enemigo de la imaginación y la poesía que es la burocracia.

Pertenezco a una época del cine en que, por problemas de costos, uno tenía que enfrentar numerosos obstáculos financieros y logísticos para sacar adelante un proyecto. Hoy las cosas son diferentes por las nuevas tecnologías de producción y distribución, pero yo no me he podido librar de ese furor con que había que emprenderlo todo para llevarlo a vías de hecho. Hoy no hay excusas para no hacer cine, y a todo cineasta joven que se acerca a mí en busca de algún consejo, trato de inculcarle ese furor, hasta cierto punto, como dice Cronin en nuestro libro, “criminal”. Lo importante es no ser atrapado por alguna infracción. Yo hasta ahora he tenido suerte.

José Koecklin: Desde la primera oportunidad que se me presentó de colaborar en la realización de una película de Herzog, que fue Aguirre, la cólera de Dios, supe que la principal garantía de los fondos que invirtiera en ella era la propia persona del cineasta, su honestidad como artista. No era una cuestión de negocios, no era un proyecto al que uno se debía sumar con un espíritu empresarial, era simplemente convertirse, hasta donde nos fuera posible, en facilitador de una base logística a partir de la cual el cineasta pudiera crear su obra.

Lo que Werner ha hecho en el Perú ha tenido una trascendencia cultural, y esto es lo que explica que hoy estemos aquí rindiéndole un homenaje. Solo

Fitzcarraldo.Aguirre, la ira de Dios.

Page 46: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

45Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

le estamos devolviendo el reconocimiento que el le hizo ganar a escenarios peruanos en las pantallas del mundo. Werner Herzog ha sido el gran expositor de la naturaleza del Perú; esa sensación que él logra captar, tanto en Aguirre,… como en Fitzcarraldo, de una selva virgen que te absorbe, te encanta y a la vez trastorna la forma racional de percibir tu entorno, tiene un valor de identidad que los peruanos debemos luchar por preservar.

Gente, flora y fauna concurren en esa visión única que Werner ha dado de nuestro país, y es precisamente esa idea de balance entre turismo y naturaleza, inspirada en la imagen que ofrecen las películas mencionadas, la que preside el concepto fundacional de la cadena hotelera Inkaterra, que ha sido en esta oportunidad la facilitadora de una nueva visita de Werner Herzog al Perú.

NATURALEZA EN ESTADO PUROWerner Herzog: A propósito de lo que ha dicho José, ciertamente soy en mis películas un devoto admirador de la naturaleza, de los paisajes no contaminados por la “civilización”, que casi siempre significa depredación, polución, exterminio. He filmado en los parajes más recónditos, en busca de esa naturaleza en estado puro que tan difícil resulta encontrar en el cine actual, y que cuando la vemos, de tan rara, parece un escenario de ciencia ficción. He podido contar con excelentes camarógrafos que no han puesto reparos a cumplir las misiones más riesgosas, e incluso he sido yo quien en ocasiones les he pedido

desistir de tomas o ángulos que parecían imposibles. Mi querido amigo Jorge Vignati, aquí presente, me decía “Filmemos ahora la difícil, y lo imposible después”. Les estaré siempre agradecidos por su incondicional entrega a proyectos que sin su pericia y valor no hubieran podido llevarse a cabo.

CINE DIGITALNunca he pertenecido a la avanzada tecnológica que marcó cada etapa por la que ha transcurrido mi vida. Vi mi primera película a los once años y nunca hablé por teléfono hasta los diecisiete. En la actualidad no tengo celular y recién me estrené en el uso de una laptop. En el caso del cine, sigo prefiriendo el celuloide, pero ya me he aprovechado de las ventajas del cine digital en condiciones de filmación donde, por temperaturas extremadamente bajas, no podía utilizar el 35mm., o debido también a la necesidad de registrar sin cortes una entrevista ininterrumpida de cerca de una hora, que solo con una cámara digital podía filmar completa sin cortes.

Sin duda que el abaratamiento de costos, la rapidez de la postproducción, la reducción del equipo de filmación y el hecho de que la calidad de imagen que ya brindan las modernas cámaras digitales no tiene nada que envidiarle a la del celuloide, convierten al cine digital en una opción más viable incluso para los que nos formamos en la anterior escuela.

Werner Herzog y Jorge Vignati.

Page 47: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

46Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

EL DELIRIOPienso que el delirio es parte fundamental del cine, es uno de sus principales nutrientes. Desde mi punto de vista, el delirio es lo que enlaza la imaginación, el sueño y la fantasía, en esa singular combinación de todos estos elementos que es el cine. Sin duda que mis dos películas filmadas en el Perú están entre los exponentes más elocuentes de la presencia del delirio en mi cine, como una fuerza física que se transforma en una fuerza expresiva, que debo reconocer que un actor como Klaus Kinski dejó plasmada de manera inigualable.

El delirio de conquista, de grandeza, de aventura, es lo que mueve a sus respectivos personajes en Aguirre,… y Fitzcarraldo, que como un torrente de lava, un río desbordado o un viento huracanado arrasa con todo lo que pretenda desviarlo de su ruta.

EL CINE ALEMÁN DE LOS 60El nuevo o joven cine alemán de los años 60 no fue un movimiento con un estilo común, como en buena medida lo fue el cine neorrealista italiano de postguerra, sino la coincidencia generacional de una variedad de voces aglutinadas solo por un sentimiento de rechazo a la atrocidad del nazismo. Cada uno de los que fuimos agrupados bajo esa denominación, mostramos desde el principio una diversidad de tendencias, que en conjunto estaban hablando, más allá del surgimiento de un movimiento

cinematográfico, de un estado de conmoción cultural que abarcaba las restantes manifestaciones artísticas, pero que no se identificó con un manifiesto de postulados único. Lo cierto es que con las películas de Fassbinder, Wenders, Schloendorff y mías, entre otros, el cine alemán de la época experimentó una revitalización que lo colocó entre las más connotadas cinematografías europeas de esa década y la siguiente.

LA VERDAD Y EL ÉXTASISLa verdad nadie la conoce, ni los matemáticos, ni los filósofos, por lo que los simples mortales solo alcanzamos a intuir donde se encuentra. Tengo la teoría de que la única verdad en la que podemos plenamente confiar es la verdad extática, aquella que se nos revela cuando experimentamos un momento de éxtasis, lo que en el caso de los místicos, religiosos o incluso los poetas, se conoce como iluminación.

Vivimos demasiado vinculados con los hechos, y los hechos no constituyen la verdad. Los que piensan, por ejemplo, que el cine documental es el cine de la verdad, están equivocados; esta apreciación errónea nace de la confusión entre documental y periodismo, que es una equivocación que debemos erradicar para rescatar el verdadero perfil del cine documental en cuanto a un nivel de elaboración artística que no tiene el reportaje periodístico.

Solo en esos momentos de éxtasis se puede imaginar la verdad. En mi ya larga carrera de cineasta, solo en contadas ocasiones siento haber llegado a ese “estado de gracia” del éxtasis iluminador: en las escenas iniciales de Aguirre,… , en la travesía por tierra del barco en Fitzcarraldo, entre otros momentos. Por ahí, entre el delirio compulsivo y el éxtasis revelador, se esconde la verdad.

Filmografía parcial2014 Queen of the Desert 2005 Grizzly Man 1987 Cobra verde1982 Fitzcarraldo 1979 Woyzeck 1978 Nosferatu el vampiro1977 La Soufriere1974 El enigma de Kaspar Hauser1972 Aguirre, la ira de Dios1970 También los enanos empezaron pequeños 1970 Fata Morgana

Page 48: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

47Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

LENTE DELFESTIVAL

Page 49: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

48Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

El actor Miguel Iza, animador del espectáculo de clausura, hace acto de presencia en el escenario cuando el doctor Marcial Rubio Correa, rector de la PUCP, se dispone a pronunciar las palabras de despedida.

El equipo organizador del Festival de Cine de Lima es presentado al público por su director Edgar Saba.

Proyección al aire libre en el Parque Reducto, en el distrito de Miraflores.

El actor argentino Gastón Pauls, integrante del Jurado de Ficción, es entrevistado en la entrada del Centro Cultural PUCP.

La directora Joanna Lombardi Pollarollo junto a parte del elenco de su película Solos, merecedor de una Mención Especial del Jurado.

Page 50: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

49Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

Inusual foto de una sala de cine. Antes de comenzar la función, los espectadores buscan debajo de sus asientos el boleto ganador de un sorteo auspiciado por uno de los patrocinadores.

Entre los asistentes al conversatorio de Herzog, un rostro conocido de la pantalla televisiva, el periodista y conductor Beto Ortiz.

Conferencia Panorama de la fotografía cinematográfica en Latinoamérica: similitudes y diferencias en la producción actual.

Jóvenes estudiantes de la PUCP reciben una capacitación para trabajar como voluntarios en el Festival.

Werner Herzog y Edgar Saba.

El director de cine mexicano Gabriel Ripstein, cuya ópera prima, 600 millas, proporcionó a su autor protagónico, Christian Ferrer, el Premio Spondylus al Mejor Actor.

Page 51: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

50Memoria del 19º Festival de Cine de Lima

¡Hasta el vigésimo Festival!

El director chileno Miguel Littín presentó en la sección Galas su más reciente película, Allende en su laberinto.

La entrenadora de actuación norteamericana Michelle Danner dictó el taller Actuación para la cámara.

Renzo Vignati Llosa fue el ganador del sorteo para el público espectador, consistente en una estadía de tres días y dos noches en el hotel Marriott del Cusco.

Page 52: LA VERDAD Y EL ÉXTASIS - festivaldelima.com · por el mismo afán de explorar hasta los más recónditos parajes del alma humana y su entorno físico. ¿Para qué? Para que su

51Memoria del 19º Festival de Cine de Lima