la torre de barro 15

36

Upload: ies-tierra-de-barros

Post on 13-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Número 15 de la revista la Torre de Barro

TRANSCRIPT

Page 1: La Torre de Barro 15
Page 2: La Torre de Barro 15

2

El olor a pintura, a nuevo, lo inundaba todo. Las caras con las que te cruzabas por los pasillos, aún vacíos de niños, eran totalmente desconocidas. Hace diez años acudíamos por primera vez al instituto, que entonces era eso, instituto, sin nombre, sin personalidad. Hoy es el IES Tierra de Barros, un Centro que, aunque joven, ha encontrado sus propias señas de identidad, su manera de hacer las cosas. Durante este largo tiempo, ha habido momentos duros; nos habremos equivocado en cientos de ocasiones pero estamos seguros de que hemos acertado en otras. El esfuerzo de todos los que en algún momento han formado parte de esta comunidad educativa ha ido encaminado a formar a nuestros alumnos dentro del respeto, la solidaridad y el compromiso; sin olvidar, porque entonces no seríamos un Centro de enseñanza, el gusto por el estudio, el trabajo y el esfuerzo. Y a la vista de hasta qué metas están llegando alumnos que algún día pasaron por nuestras aulas, no lo debemos estar haciendo del todo mal. Este número 15 de la revista “La Torre de Barro” no es solamente el de los diez años. Supone también un reto personal para quienes nos hemos aventurado a sacarla a la luz. Ausente Antonio Gómez, el padre de la criatura, no ha habido más remedio que ponerse las pilas y con grandes dosis de ilusión y la colaboración inestimable de profesores y alumnos, hoy tenéis entre las manos el fruto del trabajo de mucha gente. Finalmente queremos tener un recuerdo para don Juan Chavero, que se jubiló allá por el mes de septiembre, y que constituye un ejemplo de saber estar y saber hacer.

Y ¡cómo no! para vosotros, alumnos de 2º de Bachillerato y del CF de Peluquería que en estos días nos dejáis. Cerráis una etapa de vuestra educación y de vuestra vida. Atrás quedaron las derivadas y los recogidos; los tintes y las lecturas obligatorias; las moléculas, las células, los verbos griegos... Pero también vuestras carreras por los pasillos porque don Luis o Pablo venían a sacaros de las clases; las excursiones, las fiestas de Navidad, las migas y tantas risas e incluso llantos. Ahora es el momento de enfrentaros a la vida, a los cambios que se os avecinan. Os animamos a encararlos con ilusión pero también con realismo. Sacad el valor que conlleva una buena educación, y no olvidéis el significado de palabras como compromiso, trabajo, esfuerzo, honestidad, lealtad, necesarias para ir forjando buenas personas. Os deseamos lo mejor. Nuestras puertas siempre estarán abiertas para recibiros.

Siempre nos ha gustado compartir con los compañeros los

buenos momentos y las fechas señaladas durante todos estos

años.

Revista del IES Tierra de Barros

c/ Santa María de la Cabeza, 1

06207 ACEUCHAL

http://iesaceuchal.juntaextremadura.net

e-mail: [email protected]

Depósito legal: BA-571-08

ISSN: 1889-0636

Coordinación de la Revista:

Blanca Lavado, Manuela Mogollo

y Juan Ignacio Rodríguez

Fotos: Banco de Imágenes ITE

Imprime: Acegraf S. L.

Page 3: La Torre de Barro 15

3

Estamos llegando al final de un curso muy intenso y movido, no sólo por la gran variedad de actividades extraescolares y complementarias que los Departamentos han desarrollado a lo largo de estos meses sino también por la participación en proyectos institucionales organizados por las administraciones educativas. Estas actividades contribuyen de forma muy positiva a vuestra formación, a consolidar las relaciones con compañeros de otros cursos y a que los profesores conozcan mejor a sus alumnos. Cabe destacar la gran acogida que tuvo la celebración del Día del Centro, tanto por parte de los alumnos y profesores como del AMPA y del personal no docente.

Este curso es un tanto especial porque celebramos el décimo aniversario de funcionamiento de nuestro instituto. Abrió sus puertas en septiembre de 2004 y durante estos diez años nos hemos consolidado como centro. Muchos profesores han pasado por el Instituto durante todo este tiempo. Chelo, la primera directora; Antonio Gómez, Jefe de Estudios y promotor de multitud de proyectos educativos; nuestro querido D. Juan Chavero que se jubiló al comienzo de curso y otros tantos que participaron en las construcción de lo que hoy somos como centro educativo. También me gustaría recordar al personal no docente que trabajó con nosotros estos años y por supuesto a los alumnos, puesto que ellos son los receptores de las enseñanzas que en el centro se imparten. Para todos nuestro cariño y gratitud. Siempre seréis bienvenidos.

Ahora queda cerrar el curso en el aspecto académico. Lo más importante es que se

consigan unos buenos resultados y que la promoción en unos casos y la titulación en otros se alcance en el mayor grado posible. Los que terminen bien tendrán el premio del descanso y del disfrute de las actividades del verano. Los que vengan a las pruebas extraordinarias, tendrán que realizar el último esfuerzo para poder superar el curso. La novedad son las pruebas extraordinarias para los alumnos de 2º de Bachillerato, que se realizarán en junio, como consecuencia del adelanto de las pruebas de selectividad.

Para los alumnos de 2º de Bachillerato y del CF de Peluquería, este fin de curso es muy peculiar, puesto que terminan su etapa en el Instituto. Ahora comienzan un nuevo periodo. Para los primeros, la Universidad es su próximo objetivo. Para los segundos, el mundo laboral; aunque no se descarta para ellos el seguir aumentando su nivel de estudios accediendo a un CF de grado superior. Para todos es importante tener ilusión y ganas de trabajar. El instituto seguirá siendo vuestra segunda casa y os seguiremos ayudando en lo que necesitéis.

Aceuchal, mayo de 2014

Luis Becerra Nogales

Director del IES “Tierra de Barros” de Aceuchal

Editorial …………..…………………………………………………………………….. 2

Saluda del Director …………………………………………………………...……. 3

Diez años después: las cifras ………………………………………….…..….. 4

Observaciones solares (Dep. de Matemáticas) ……………..…..…..….6

Los noticuentos …………………………………………………………………..…… 8

Los profesores aprendemos de los alumnos …………………………… 10

El rincón del arte / Para qué estudiar música ………………...………. 12

¡Exclusiva! Nerón no incendió Roma / Pasatiempos ………………. 14

Juan Copete y el IES tierra de Barros / El rincón de la lectura .. 16

Nos gustan los comics (Dep. de Francés) ……………………….……… 17

Entrevistas a Sara Pascual y a Soledad González …………… 18 - 20

Departamento de Latín / Radio Extrarradio ………………. …..22 - 23

Trip to London / Viaje a Roma ……………………………………… 24 - 25

Información del CF de Peluquería …………………………………………. 26

Volvemos al IES como profesores / Pasatiempos …………..…….. 27

Adiós a Ross ………………………………………………………………………….. 28

Grupos del Centro 2013-14 ………………………………….………… 29 - 35

Page 4: La Torre de Barro 15

4

Cuando miramos hacia atrás, nos parece que el tiempo ha corrido con rapidez, pero si además analizamos con detalle lo sucedido en ese período, sentimos un profundo vértigo.

Han pasado ya diez años desde que este instituto abrió sus puertas. Todavía recordamos, algunos de nosotros, el día que nos citaron en la Delegación de Educación de Badajoz para adjudicar las plazas en los Centros de Nueva Creación”; también los nervios de un desconocido profesor de matemáticas, Sergio, ante el riesgo de no poder quedarse en este Centro. Pero finalmente, todos logramos meter la cabeza en un instituto que, todavía sin nombre, comenzaba su andadura bajo un equipo directivo que ya nos esperaba: Chelo Leonés (directora), Silvia Boscá (secretaria), Reyes Mateos (jefe de estudios) y Luis Becerra (jefe de estudios adjunto). El Centro echó a correr y desde entonces no ha parado.

.

A lo largo de este tiempo 179 profesores han formado parte del claustro, de ellos 7 han permanecido todos los cursos: Luis Becerra, Puri Buenavida, Raquel Martín, Reyes Mateos, Manuela Mogollo, Juan Ignacio Rodríguez y Sergio Santos. Debemos mencionar también a Juan Chavero, hoy jubilado, pero que al inicio de este curso formó parte del claustro de profesores.

En lo que respecta al personal no docente, ahí van los datos:

Informáticos 4 Administrativos 6 Limpiadores 12

Educadoras 3 Ordenanzas 8 Lectores de inglés

5

De todos ellos, hay tres que también llevan en el Centro desde su inauguración: Carmen Trigo (administrativa), Angela Mª. García y Luisa Trigo (limpiadoras).

Muchos son los alumnos que hemos tenido, un total de 1.352 matriculados (actualmente hay 472), repartidos en los siguientes bloques:

TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS (2004-2014) 1.352

ALUMNOS QUE HAN CURSADO LA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1.133 ALUMNOS QUE HAN OBTENIDO EL TÍTULO DE SECUNDARIA

OBLIGATORIA 504 (44,5%)

ALUMNOS QUE HAN OBTENIDO EL BACHILLERATO 269 (EL 41,5% de los que finalizaron la ESO)

ALUMNOS QUE HAN ESTUDIADO EL BACHILLERATO EN EL CENTRO, PERO NO LA ESO

50 (aproximadamente)

ALUMNOS MATRICULADOS EN PELUQUERÍA 137 en 1º curso y 75 en 2º curso

ALUMNOS QUE HAN APROBADO EL C. F. G. M. DE PELUQUERÍA 71 (incluimos a los de este curso)

ALUMNOS MATRICULADOS EN P.C.P.I. (tres cursos) 36 ALUMNOS QUE HAN APROBADO EL P.C.P.I. 14 (faltan los del

presente curso)

Los datos nos invitan a la reflexión. El número de alumnos que ha titulado en E.S.O. ha sido de 504, un 44,5%, por lo que inferimos que un

55,5% de los alumnos que han iniciado sus estudios de E.S.O. en nuestro Centro, no los han concluido.

Page 5: La Torre de Barro 15

5

La comparación de estos resultados con la media de Extremadura, España y la Unión Europea se reflejan en el siguiente cuadro:

% DE ALUMNOS QUE NO CONCLUYEN 4º DE

E.S.O.

I.E.S. TIERRA DE BARROS

55,5%

EXTREMADURA 32,2 %

ESPAÑA 24,9 %

UNIÓN EUROPEA 12,8 %

Datos del informe del M.E.C.D. de 2014

Analicemos estos datos. En relación con la Unión Europea, España es el país con más abandono escolar en ESO (24,9%), seguido de Portugal (20,8%); los países que menos abandono presentan son Polonia (5,7%) y en general los antiguos países comunistas (¿por qué?). El abandono en Francia es del 11,6% y en Alemania del 10,5%.

Centrándonos en España, la Comunidad con más porcentaje de abandono es Extremadura (32,2%), seguida de Baleares (30,1 %) y Andalucía (28,8 %). Las que menor abandono tienen son: País Vasco (11,5 %) y Navarra (13,3 %). En Madrid el abandono es del 22,2 %.

Cabe destacar que en el I.E.S. Tierra de Barros, con un 55,5%, el abandono es muy superior al de nuestra Comunidad. Intentar descifrar las causas de este abandono no es tarea fácil. Vivimos en una zona rural donde la mentalidad, las costumbres y el nivel socio-económico invitan a los chicos a “dejar la escuela” a una edad temprana ante la posibilidad real de conseguir un trabajo en el campo, con los albañiles, en talleres o empresas familiares. Estudiar no entra en sus expectativas porque, en la mayoría de los casos, en su casa nadie lo ha hecho. Organizan por tanto su vida de acuerdo con el entorno en el que viven. Hemos comprobado en muchas ocasiones que alumnos que no hacen nada en clase, cuando se les saca a realizar otras actividades como por ejemplo, plantar árboles, son los primeros en colaborar y en arrimar el hombro. Sus intereses van por otro lado al de las matemáticas, la lengua o la biología.

También podemos añadir otra razón para el abandono. Acostumbrados a no hacer las tareas del colegio (¿por qué?), van pasando de curso

con un desfase cada vez mayor. Así, cuando llegan al instituto, algunos apenas saben leer ni escribir. ¿Cómo obligarles a estudiar un tema del que, tras la lectura, no comprenden nada?

¿Cabe solamente entonces el pesimismo y la desesperanza?

En absoluto. Nuestra obligación como educadores pasa por inculcar a los alumnos el deseo de superación; el valor del esfuerzo, del trabajo, de la constancia. Si en mi casa nadie ha estudiado, “yo puedo ser el primero que lo haga”. No todos vamos a estudiar una carrera pero sí necesitamos una formación mínima que me permita moverme como carpintero, peluquera o electricista. Desde luego el tema no se agota en estas líneas, simplemente son unas ideas para provocar el debate y para que todos aquellos alumnos de nuestro Centro que puedan estar en la tesitura de abandonar los estudios, lo piensen sosegadamente.

Recuperando fuerzas tras una dura marcha

Finalmente y como contrapunto a estos datos que venimos comentando queremos mencionar a los alumnos que completaron la ESO y el Bachillerato con expedientes brillantes: Carmen Alonso Robles, Esther Buenavida Durán, Eduardo Bueno Fernández, Sara Casco Solís, Rosa Durán Gallardo, José García Pérez, Juan Manuel Moriche de la Cruz, Aurora Ramírez López, Ana María Ramos Hermoso y María del Mar Rodríguez Solís. Añadamos los alumnos que han obtenido matrículas de honor este año: Antonio Casco y Bárbara García.

Carmen Trigo (secretaría) y Manuela Mogollo (Departamento de Latín)

Page 6: La Torre de Barro 15

6

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. OBSERVACIÓN SOLAR EN EL IES TIERRA DE BARROS. Con el fin de despertar la curiosidad y el interés por la ciencia en nuestros alumnos, desde el departamento de matemáticas nos propusimos realizar algún tipo de actividad distinta a las que normalmente se vienen realizando en los centros educativos. El hecho de disponer de un telescopio solar y que la astronomía siempre haya despertado mucho interés en los adolescentes, nos llevó a organizar unas sesiones de observación durante el pasado mes de abril.

La combinación de que el Sol sea una estrella en continua actividad junto con su proximidad (unos 150 millones de km) y tamaño (1.392.000 km de diámetro) hacen que su observación sea muy interesante, ya que es la única estrella de la que podemos apreciar destalles en su superficie.

Los telescopios solares están provistos de un filtro que únicamente deja pasar una parte muy pequeña de la enorme cantidad de energía que emite nuestra estrella. Esto permite que los alumnos pueden observar el aspecto granulado de la superficie del sol, la rotación de las manchas solares, la atmósfera solar o cromosfera así como las enormes protuberancias solares.

A continuación os explico brevemente en que consistió la actividad. Espero que os resulte interesante.

Puesta en estación. Antes de empezar la sesión, el telescopio debe saber dónde se encuentra. Para ello se debe orientar hacia el norte e introducir la latitud del lugar desde el que se realiza la observación. Este paso es fundamental para conseguir que el motor de seguimiento del telescopio compense la rotación de la tierra y así no perder la imagen del Sol rápidamente.

Imagen 1. Sergio y David poniendo el telescopio en estación.

Una vez hecho, comenzamos la observación.

Lo primero que les llamó la atención fue la apariencia del Sol a través del telescopio. Debido al filtro, su imagen es como la de una bola rojiza sobre un fondo completamente negro. Algunos alumnos no entendían como era posible que siendo de día se viera sobre un fondo oscuro.

Imagen 2. Alumnos de 1ºESO durante la observación solar.

Posteriormente, cuando iban acomodando la vista a la imagen y empezaban a apreciar detalles, empezaron a surgir las preguntas. ¿Por qué la superficie no es lisa?, ¿por qué brilla el sol?, ¿qué son esos puntitos negros?. ¿y esos pelillos que salen de su superficie?, fueron algunas de las muchas preguntas que surgieron.

El Sol es como un enorme reactor nuclear en el que se producen ingentes cantidades de energía. A grandes rasgos podemos decir que tiene una estructura interna dividida en capas, siendo en el núcleo donde se produce la fusión nuclear. Debido a las altísimas condiciones de temperatura y presión que se producen en su interior, núcleos de hidrógeno (protones) se convierten en núcleos de helio a razón de cuatro a uno. La masa resultante es ligeramente menor

Page 7: La Torre de Barro 15

7

que la de los cuatro protones iniciales. Esa pérdida de masa implica una generación de energía hacia el exterior que en las capas más superficiales ocurre a través de corrientes convectivas (similares a las que se producen cuando calentamos agua en una olla) las cuales hacen que su superficie, adquiera una apariencia granulada como se puede apreciar en la imagen 3.

Imagen 3. Fotografía de la atmósfera solar o fotosfera.

Alrededor de la fotosfera se encuentra la cromosfera. Es una atmósfera rojiza de unos 10000 km de grosor en la que se proyectan gases a muy alta temperatura y de la que sobresalen las protuberancias solares ( imágenes 3 y 4 ) que son como enormes llamaradas que pueden alcanzar cientos de miles de kilómetros de altitud.

Imagen 4. Ampliación de una protuberancia solar.

Como las sesiones de observación se realizaron en distintos días hubo alumnos que tuvieron la suerte de apreciar algunas protuberancias de gran tamaño hecho que les llamó poderosamente la atención.

Y por último, las manchas solares. Estas manchas parecen negras sobre la superficie del

Sol. Esto se debe a un efecto de contraste ya que en su interior la temperatura es de 500 a 2000ºC inferior a la fotosfera circundante la cual alcanza una temperatura de unos 6000ºC. Son el resultado de la interacción de fuertes campos magnéticos verticales con la fotosfera.

Imagen 5. Manchas solares sobre la superficie del Sol.

Mientras observaban las manchas se les comentó la importancia histórica de su descubrimiento y que la primera persona que las observó fue Galileo en el año 1610. Su observación le permitió determinar el período de rotación del sol y verificar que su rotación era diferencial, es decir, que giraba más rápido en el ecuador (25,05 días) que en los polos (34,3 días).

Conclusiones. Desde el departamento de matemáticas, creemos que la actividad resultó atractiva para los alumnos ya que ninguno de ellos había tenido antes la oportunidad de observar por un telescopio de estas características. El hecho de poder mirar el Sol directamente sin ningún peligro y apreciar esas estructuras sobre su superficie les hizo pensar en qué es el Sol y qué ocurre en su interior para que brille con tanta intensidad. Datos como su tamaño en relación a la tierra y el tiempo que tarda su luz en alcanzarnos les hicieron ver que el sistema solar es inmenso y que su planeta no es más que otro de un conjunto que giran alrededor de una estrella. Queda para más adelante una observación nocturna en la que los alumnos puedan observar la luna, algunos planetas y otros objetos celestes.

David Rodríguez-Estecha Álvarez. Dep. de Matemáticas

Page 8: La Torre de Barro 15

8

Escribir es una destreza que necesita aprendizaje y cierta habilidad. Sin embargo, la tarea resulta más fácil y divertida cuando partimos de modelos conocidos. Esta actividad está basada en otra:“ Un cuento basado en una noticia”, que propone la editorial Santillana en su libro de texto de Lengua castellana y Literatura para 1º de la ESO: En nuestro caso hemos realizado y adaptado noticias, partiendo de otras reales y utilizando a los personajes de cuentos tradicionales. Deseamos que el resultado sea de vuestro agrado. Tonibel Hurtado del Hoyo Dpto. Lengua Castellana y Literatura

Un hombre que ganó la lotería tras la muerte de su esposa afirma que es una señal divina.

La historia tiene lo suyo, pero Aslan es ahora feliz. Su vida cambió totalmente tras la muerte de su esposa Jiil y mucho más cuando le tocó la lotería. El premio fue superior a los 600.000 euros. Él lo atribuye a una señal del cielo. ¿Estará loco? Aslan es un ciudadano de Narnia, al que le falleció su mujer por un ataque al corazón. Pues bien, un día más tarde Aslan decidió comprar un décimo para ver si con tanta desgracia ahora la suerte le sonreía. Sorprendentemente así fue. El joven ha explicado que lo utilizará para comprarse una nueva casa, un caballo alado y añade que va a seguir trabajando y que siempre lo hará.

Cristina Valero Izquierdo 1º A

Los tres cerditos se emborrachan

El pasado sábado, sucedió un hecho un tanto sorprendente cuando los tres famosos cerditos del mítico cuento de Disney, salieron de fiesta a la playa de Isla Canela. Los turistas se quedaron alucinados al ver cómo el trío bailaba al son de la música. Pero eso no es todo. Cuando eran ya las cuatro de la madrugada, ¡la policía los encontró tendidos en el suelo! ¡Habían cogido una borrachera de número uno! Al parecer, se habían

tomado el alcohol que los turistas habían dejado tirado en la playa. De inmediato, la policía los trasladó a un centro especializado para alcohólicos en fase inicial. Los cerditos se sometieron a diferentes pruebas para comprobar que su estado de salud era correcto. En estos momentos los hermanos se encuentran fuera de peligro y han asegurado que no volverán a beber alcohol nunca jamás. El lobo lamenta su reinserción porque prefiere el cerdo al whisky.

Lucía Obreo Chavero 1º A

Perro sobrevivió en el mar durante tres semanas. En alta mar apareció un perro. El perro se quedó nadando en el agua tras el tsunami de Japón. Los guardacostas se lo encontraron en mar abierto, a un kilómetro de la costa mientras jugaba con Nemo y sus amigos. Nemo vio a Ariel. El perro, de color oscuro, llevaba un collar que la sirenita identificó. Nemo avisó a Neptuno, que con su tridente emitió una señal que avisó a los guardacostas. Un socorrista lo tomó en sus brazos y lo transportó a tierra. Posteriormente fue entregado al príncipe Eric.

Soledad Nacarino Obreo 1º B

Un loro perdido es devuelto porque dijo su dirección El pasado mes de abril en la Isla de Nunca Jamás, al Capitán Garfio se le escapó su loro. Jake y sus amigos lo encontraron. Lo retuvieron en la casa del árbol de uno de ellos. A los pocos días, el loro se puso a hablar. Jake y sus amigos decidieron preguntarle su dirección y cómo se

Page 9: La Torre de Barro 15

9

llamaba. El loro, ese día estaba amable y respondió. Jake, como estaba enfadado con el Capitán Garfio, decidió devolvérselo a hurtadillas. El Capitán Garfio y su tripulación, ya en alta mar, descubrieron la presencia del loro. El Capitán nunca supo quién se lo devolvió.

Ana Rodríguez Baéz 1º A La catástrófica caída de Blancanieves.

Blancanieves se quería suicidar porque su padre se casó con una bruja malvada. La madrastra de Blancanieves tuvo una fuerte discusión con la joven y se tiró del piso 23 porque le confesó que su padre no la quería. Llegaron los 7 enanitos, que la vieron tirada en el suelo, y llamaron inmediatamente a su padre. El enanito Gruñón confirmó que acababan de salir de trabajar en la mina, cuando llegando a casa vieron a Blancanieves lanzarse al vacío desde una altura de 10 metros. Afortunadamente, el príncipe pasaba por allí y calló en sus brazos.

Andrea Merchán Pozo 1º C

El coche volador

Papá Noel ha comprado un coche volador para repartir los regalos porque sus renos se quieren jubilar. Lo ha bautizado con el nombre de Terrafugia. Es un híbrido volador para repartir regalos tanto en carretera como en vuelo.

Papá Noel aprendió a conducirlo en tan solo cinco horas . El coche alcanza una velocidad de unos 320 kilómetros por hora.

Si el coche da buenos resultados lo podría utilizar como Noelmóvil en el día de Nochebuena.

Sergio Rodríguez Álvarez 1º A

La Cenicienta adicta al jabón

Una bella princesa, rubia, guapa y simpática del país Nunca Jamás empezó a comer jabón porque su hermanastra malvada le obligó, ya que si no se lo comía, no la permitiría vestirse elegante para salir de fiesta. Cuando lo probó, le gustó y

se hizo adicta. Llegó a comer hasta cinco pastillas de jabón a la semana. ``La primera vez que lo probé, me supo tan dulce y salado... me sentía tan bien que me gustó en seguida´´, relata la joven. Ella sabía que comer jabón era peligroso pero ignoraba intencionalmente las etiquetas de las advertencias de la caja y lamía el polvo mortal todos los días. Después de meses de comer jabón, decidió ser valiente y buscar ayuda médica, porque ¡se le estaba poniendo el pelo verde! Fue diagnosticada con un raro trastorno llamado ``PICA´´ Los médicos le dijeron que se caracterizaba por un apetito por sustancias que son en gran parte no nutritivas.

Las víctimas de PICA han sido conocidas por comer compulsivamente incluso metales, monedas, tizas, baterías y hasta cepillos de diente. A menudo puede ser causada por una deficiencia de minerales, lo que explica por qué a las mujeres embarazadas, se les antoja comer a menudo carbón cuando se necesita hierro. En el caso de la joven Cenicienta, los médicos creían que la adicción era el resultado del estrés que le causaban las hermanastras. Al cabo de mes y medio de tratamiento, la joven volvió a tener su pelo rubio y aprendió a dejar de comer el jabón. Carmen Fernández Alor 1º A

Tarzán espanta a gritos a unos ladrones

Tarzán y Jane se encontraban en su casa disfrutando de una tarde de cine hasta que oyeron un fuerte golpe. Tarzán se dio un susto enorme al ver que les estaban robando sus carísímos libros, entonces empezó a gritar. Los ladrones aterrorizados,se marcharon corriendo y se olvidaron del botín. Cuando todo pasó, el padre de Jane les instaló una alarma, por supuesto, utilizando como llamada de alerta el grito de Tarzán.

Mª Carmen Santos Rubiales 1º A

Octogenaria lenta multada

La abuela de Caperucita con sus 83 años había sido multada por haber atravesado un camino demasiado lenta. La conocida abuelita salió de fiesta con su Vespa. Se emborrachó y del estado de embriaguez que llevaba no podía mantener el equilibrio ni andar. Las amigas le gastaron una broma. Se hicieron pasar por policías,y le pusieron una multa por exceso de lentitud. Finalmente la trasladaron a su domicilio y al día siguiente le contaron la verdad de lo ocurrido.

Adrián Carmona Camacho 1º A

Page 10: La Torre de Barro 15

10

Por el título de este artículo, se podría pensar que hay algún error grave en su contenido, pero nada más lejos de la realidad. A lo largo de muchos años de experiencia docente, cualquier profesor habrá podido comprobar la riqueza de términos, conceptos y expresiones que utilizan los alumnos a la hora de expresarse tanto oralmente en clase como a través de los ejercicios escritos. Aunque la lista sería interminable, quiero contar algunos ejemplos. Como profesor de Ciencias Naturales, uno tiene claro que se deben utilizar una serie de términos y definiciones específicos de la materia. En muchos casos, a los alumnos les cuesta asimilar su significado, de tal manera que al expresarlo en los exámenes, las deformaciones resultan cuanto menos curiosas, como ya se verá. Pongamos algunos ejemplos, empezando por los de alumnos de 1º de ESO. Como aclaración, los contenidos entre paréntesis son de mi cosecha. - La corteza continental es una fina capa rocosa que forma los continentes en las zonas altas de los océanos. La corteza oceánica es una capa más fina y se encuentra a menor altura. (¿...?). - ¿Cómo se forman las rocas sedimentarias? Las rocas sedimentarias se forman con el tiempo. (Sí, el tiempo que te hace falta a tí para que aprendas algo). - Define el brillo y la dureza de un mineral. Brillo es un conjunto de mineral que tiene color porque el Sol alumbra. (Sobre todo por el día). Dureza: es un mineral muy duro porque no se puede sacar de la cueva. (A tí sí que te mandaba yo a la cueva, pero a la de Alí Babá). - El calor interno de la Tierra procede del interior de la Tierra. (Y tú, ¿de dónde procedes?). - Los continentes se mueven alrededor de la Tierra. (Si te asomas ahora por la ventana, a lo mejor ves pasar África, Australia o la Antártida, quién sabe. ¡Y yo que pensaba que era la Luna la que daba vueltas a nuestro planeta!). - Los seres vivos están vivos. (Y los seres muertos están muertos, no te flipa). - La potabilización (sí, eso que se hace al agua para que podamos beberla) es para potabilizar. - ¿Qué se entiende por agua contaminada? Porque yo entiendo que la gente tire las cosas: como el plátano, la coca-cola y los papel de

cocina al agua. Puede ser contaminada y puede morir los peces que vive en el agua. (A esto lo llamo yo contaminar el lenguaje). Con la Biología de 3º de ESO se descubren cosas asombrosas. Cuando explico esta asignatura, relacionada con el cuerpo humano y con su funcionamiento, lo que se aprende no cabe en un dedal. Y si no me creen, se lo demuestro enseguida: - La tráquea es un tubo por el que pasan los alimentos hasta el estómago. (Parece que algunos respiran con el estómago, ¡qué fenómenos!). - En el intestino grueso se favorece la digestión de las heces. (En mi pueblo se come por la boca y se digiere la comida en el estómago. Parece que alguno come cosas… un poco rarillas). - Por cierto, ya no tenemos apéndice (sí, eso que te quitan cuando te operan de apendicitis); el pobre se ha quedado en “péndice”. - Funciones del intestino grueso: digerir los alimentos y coger los buenos, y mandar al delgado los malos. (Yo pensaba que los buenos iban al cielo y los malos al infierno, pero no, a estos últimos se les envía ahora al intestino delgado, se supone que para que estén más estrechos). Suelo esperar con impaciencia todos los cursos el momento en que toca impartir el tema de reproducción humana, porque se aprenden cosas curiosísimas, algunas de las cuales no me atrevo a contar aquí. En cierta ocasión, se me ocurrió preguntar por el desarrollo del parto, ese fenómeno maravilloso que supone la llegada al mundo de un nuevo ser. Un alumno tuvo a bien explicarlo de la siguiente forma: “El feto sale por la vagina. La cabeza, al salir, se corta y se ata al cordón umbilical. El proceso dura una hora”. (De esta respuesta prefiero no comentar nada). Después de leer esta definición, a uno se le vienen muchas ideas a la cabeza, pero sobre todo una: es frecuente que los alumnos se estudien los contenidos sin entenderlos, y al escribirlos, entre los nervios, las prisas y la poca claridad de ideas, deforman de tal manera la frase, que les sale una auténtica barbaridad.

Page 11: La Torre de Barro 15

11

A veces los alumnos hablan idiomas extraños; uno pensaba que dominaba el español, pero parece ser que no. Juzguen ustedes. - El agua contaminada es es la alteración su su calidad natural, debida en parte o completo acción humana, que es inade cuada para el uso que esta destinada. (Hace falta un traductor para entender este texto, pero que no sea el de la wikipedia, que queda aún peor). - Los virus son organismos acelulares compuesto de un fragmento de ADN. Esto están obligado y presenta una zona extracelular inactivo y intracelular activa provocado por las enzimas de las moléculas. Los virus entra en la célula hospedadoras gracia a las maquinarias de la replicación de la enzima hospedadora. (¿Cómo se puntúa esto?). Quiero dejar muy claro que en ningún momento deseo molestar a nadie por las cosas que estoy diciendo, y mucho menos reírme de ninguno de mis alumnos. Por el contrario, lo que pretendo es evidenciar las carencias que a veces nos encontramos y que todos seamos conscientes de nuestros errores y del trabajo que nos queda por hacer. Hace poco salió por televisión un señor, responsable de los informes PISA, comentando los resultados obtenidos por los adolescentes de nuestro país. Aclaraba la dificultad que tenían para resolver cuestiones diarias, como poner una lavadora o manejar un reproductor de MP3; así mismo afirmaba que no había que darle demasiada importancia a los conocimientos, pues hoy en día todo se encuentra en internet. No voy a discutir esta opinión, pero no me imagino a un médico consultando el ordenador cada vez que tenga un paciente. Personalmente he tenido ocasión de comprobar si esta afirmación es correcta, porque me gusta hacer preguntas en los exámenes que pongan a prueba el ingenio y la capacidad de razonar de los alumnos. Lo malo es que en ocasiones las respuestas no están en el camino de lo que pretendo. Veamos algunos casos. - En cierta ocasión les pregunté el tiempo que dura la noche en el Sol. Como en clase dijimos que el período de rotación del Sol es de 28 días, alguno dedujo rápidamente: “La noche dura 14 días”. Otros fueron más sensatos, y acortaron el período a 4-5 días. También es cierto que alguno razonó adecuadamente: “En el Sol nunca es de noche”. - El mismo examen incluía la siguiente pregunta: “Si en el Sol es siempre de día, ¿cuándo duermen sus habitantes?”. Supongo que tras

unos breves instantes de reflexión, me contestaron que no dormían (escrito estaba). Siguiendo en esta línea, en un reciente examen de 1º de ESO relacionado con los minerales, se me ocurrió pedirles “dos ejemplos y medio de minerales”. La perplejidad fue mayúscula, y la desorientación absoluta. Algunos, con un estricto sentido de la responsabilidad, buscaron la forma de contestar correctamente; así, uno escribió: “el cuarzo, el granito y medio diamante”; otro se atrevió a más: “el cuarzo, el grafito y el diam” (dejó a mitad de palabra el diamante, ¡qué ocurrente!). Pero su desconcierto se acrecentó cuando comprobaron que el examen, de diez preguntas, carecía de la número 3. - Maestro, ¿dónde está la pregunta 3? Yo me ví obligado a responderle: - No lo sé, se te habrá caído, búscala. Ni cortos ni perezosos, empezaron a mirar para todos los lados, incluso para el suelo. Otros me preguntaban: “Si cada pregunta vale 1 punto y solo hay nueve, ¿cómo pondrás la nota?” Mi respuesta era automática: “Mira niño, yo he puesto 10 preguntas, si se te ha perdido una, yo no tengo la culpa”. Y para rematar la faena, en el mismo examen les pregunto la definición de dureza de un mineral, añadiendo: “¿Qué crees que es más duro, el diamante o este examen?”. Llegados a este punto del examen, ya se atrevían a preguntar: “¿Esto también hay que contestarlo?” o “¿A qué se refiere, al papel del examen o a las preguntas?” Al cabo de muchos minutos, una niña, bastante asombrada de su descubrimiento, se atreve a exclamar: “¡La pregunta 3 está p'ahí atrás!”. (¡Qué graciosa!). Y otro más que insistía: “Maestro, que no encuentro la pregunta 3”. “Pues búscala”. Y para terminar, una anécdota ocurrida recientemente en una excursión por tierras de Huelva. Tras la comida y un rato de tranquilidad, varias niñas llegan a donde se encontraba la profesora, orgullosas de su hermoso peinado, con trenzas hábilmente elaboradas. La profesora, curiosa por lo que veía, les preguntó: “¿Quién os ha hecho esas trenzas tan bonitas?” Rápidamente nombraron a un compañero de su grupo. La profesora, picada en su curiosidad, volvió a preguntar: “¿Y cómo sabe hacer él estas trenzas?”. La respuesta fue fulminante: “Está acostumbrado a hacérselas a sus caballos”.

Juan Ignacio Rodríguez Martín

(Departamento de Biología y Geología)

Page 12: La Torre de Barro 15

12

Desde esta sección queremos haceros llegar esos momentos íntimos y sinceros que siempre tenemos en

algún lugar de nuestra alma; estoy convencido que a través de un poema podemos transmitir más sensaciones que utilizando mil palabras. Y si no me creéis, aquí nos deja José Luis Aragón una agradable muestra. Son dos poemas inéditos, dedicados especialmente para nuestra revista.

ENTRE LA MULTITUD

Los ítems que se mueven juntos se agrupan juntos. Este río desciende por las calles de la ciudad, serpenteante. Y tú tan sola en medio de estas ruinas. Como el trazo de luz suave al atardecer. Sin prisas. Sola. Sola. Sola.

TU VOZ DORMIDA Oír tu voz dormida no es nada. No es nada, sin otros años y otras palabras. No es nada, sin otras vidas y algunos muertos. No es nada, sin otros nombres y otros sueños. No es nada, nada, nada, nada…

José Luis Aragón Rodríguez / Departamento de Filosofía

Paula Fernández Terente, profesora de piano del Conservatorio de Almendralejo Nota aclaratoria por Juan Ignacio Rodríguez Mogollo: De pequeña, mi madre quería ser cantante. Se pasaba horas y horas repitiendo las canciones de moda del momento como La,la,la, Un rayo de sol, Buscando en el baúl de los recuerdos...Hasta que descubrió que aquello no era lo suyo. Eso sí, siempre mantuvo en su interior aquel deseo infantil. Quizá por ello, sin tan siquiera preguntarnos, decidieron, mi padre y ella, llevarnos a mi hermano y a mí al Conservatorio. Hoy hace ocho años que acudimos puntualmente a nuestras clases de guitarra y piano. Y aunque hemos tenido momentos duros, nunca le agradeceremos bastante su constancia y las grandes dosis de motivación que nos han transmitido para seguir adelante con la música. Ahora, después de un largo camino recorrido,

disfrutamos del placer de saber sacar a los instrumentos sonidos que emocionan, producen nostalgia, sorpresa o miedo. Para las demás ventajas que conlleva emprender estudios musicales os invito a que leáis el siguiente artículo de Paula Fernández Terente, mi profesora de piano en el Conservatorio de Almendralejo. Ella, además de enseñarme las excelencias de tal o cual sonata, ha sabido sufrir mi evolución de niño a adolescente. Gracias, Paula. Entre las actividades más clásicas en las que los niños ocupan sus tardes cabe destacar los deportes o la música. Generaciones de niños han pasado por escuelas de música y conservatorios empeñados en aprender a tocar un instrumento. Se trata de una actividad que compagina su vertiente más lúdica con unos estudios paralelos a la tarea escolar, que generalmente se añaden a los deberes ordinarios, por lo que requiere de grandes dosis de motivación tanto de los niños que deben aplicarse a ello como de los padres

Page 13: La Torre de Barro 15

13

que han de apoyarles. Es precisamente esta carga extra la que puede provocar ciertas reticencias tanto en unos como en otros. No obstante las ventajas de emprender estudios musicales y de la música en general, como así ha sido demostrado por numerosos estudios científicos, supera con creces a los inconvenientes. Ya en Grecia, Pitágoras se atrevía a afirmar que la música ejercía sobre el espíritu un poder especial y Platón en La República habla de cómo puede mejorar al individuo. Desde entonces los trabajos realizados en pro de establecer unas bases científicas en las que sustentar los beneficios que reporta la actividad musical han sido innumerables. Citemos solo algunas de las entidades o publicaciones en las que ha quedado demostrado que dichos beneficios son psicológicos, terapéuticos e intelectuales: Instituto de Neurología de Londres, Duke Cancer Institute, Universidad de California, Universidad de Illinois, Northwestern University, Brain, Journal of Neuroscience... Veamos pues cuáles son las ventajas: 1.-Desarrollo de la psicomotricidad. Primero de todo hay que conseguir que un instrumento suene bien soplando, frotando, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Después se trata de dar forma al sonido y tocar notas concretas leyendo una partitura. 2.- Pensamiento lógico y capacidad de memoria. Especialmente en los primeros cursos en los que se asimilan conceptos básicos de la música, las matemáticas y la lógica son fundamentales para comprender e interpretar el ritmo. Por ello estudiar música desarrolla el razonamiento lógico-matemático y estructura los mapas mentales. De Einstein cuando era niño, se decía “Cómo ha mejorado en el estudio desde toca violín”. 3.- Desarrollo de la competencia idiomática. Las partituras contienen instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad y la técnica precisa para tocar las notas. Esas instrucciones están expresadas solamente con lineas, puntos y algún que otro símbolo. Es como aprender otro alfabeto.

4.-Pensamiento múltiple. Las notas deben sonar con la duración, afinación, intensidad, ritmo e intención que se nos pide en la partitura o que nos pide el director, o nuestro compañero o todos a la vez. 5.-Capacidad de autoescucha y reflexión. Para dominar un instrumento hay que escuchar lo que se está tocando, analizarlo y corregir lo que sea necesario.

6.-Empatía y habilidades sociales. Además de escucharse a uno mismo, para poder tocar en grupo hay que escuchar a los demás, por lo que se desarrolla la empatía. Si el grupo es grande, como una banda o una orquesta, también se desarrollan las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás miembros. 7.- Educación en valores. Tocar con solvencia un instrumento no es fácil ni rápido. Se requiere trabajo, constancia, esfuerzo. Valores que hoy parecen haber desaparecido, se han olvidado. Además al tocar en público pierden sus miedos, sus inseguridades, en una palabra maduran. 8.-Sensibilidad artística. Por encima de todo la música es arte. Por lo que tocar un instrumento desarrolla la creatividad, canaliza la exteriorización de los sentimientos: hay que expresar lo que las notas dicen y fomenta el criterio artístico. 9.-Autoestima. Los pequeños avances que día a día se consiguen son una fuente de satisfacción personal que compensarán el esfuerzo invertido. A medida que crece el control sobre el instrumento, también crecerá la motivación. Finalmente, os animo a todos a que participéis de esta aventura que es la MÚSICA.

Page 14: La Torre de Barro 15

14

El cine y las malas traducciones han hecho que con frecuencia se tomen por ciertos, hechos erróneos. Así, todos hemos visto en la película Gladiator de Ridley Scott que el pulgar hacia abajo indicaba muerte y si este giraba hacia arriba, indicaba vida. La realidad es que pollice verso (Recordemos el cuadro de Jean-Léon Gérôme ) significa pulgar extendido y no pulgar hacia abajo. Este gesto no era utilizado por los Romanos para indicar muerte. El gesto que sí indicaba muerte era el pulgar hacia arriba a modo de espada desenvainada y el gesto que indicaba vida era el puño cerrado con el pulgar oculto.

En el año 64 d.C. la ciudad de Roma estaba totalmente congestionada. La población había aumentado rápidamente y frente a la monumentalidad de lo conservado hoy día, las calles eran estrechas; las viviendas estaban separadas unas de otras por un espacio mínimo y se construían con materiales de escasa calidad: madera y adobe; se transformaban chapuceramente y se les añadían varios pisos encima que podían alcanzar hasta las 10 alturas. Las mercancias y los trastos se acumulaban por doquier...Además de las condiciones de insalubridad e incomodidad, en Roma se padecía la delincuencia y el gamberrismo. Antes del fuego del 64, ya se habían presentado otros con gravedad en numerosos edificios, pero el del 64 fue general y definitivo.

El incendio que destruyó Roma se declaró en la noche del 18 al 19 de julio del año 64. Comenzó en uno de los barrios más populosos de la ciudad, cerca del puerto fluvial por el que llegaban a la Urbe la mayoría de las mercancias que necesitaban. Probablemente el aceite guardado en algunos de los almacenes del muelle facilitó la rápida extensión del fuego. Y así de los alrededores del Circo Máximo pasó a los barrios vecinos y después al resto de la ciudad.

Inmediatamente los vigiles (encargados del control nocturno) alertaron al cuerpo de bomberos (aquarii, siffonarii y incinarii) que poco pudieron hacer en esta ocasión.

La gente huía sin saber a dónde ir, pues el fuego estaba por todas partes. Viejos, enfermos e impedidos eran trasladados por sus familiares hasta que el avance de las llamas, les obligaba a abandonarlos en las calles. La destrucción de la ciudad fue generalizada. El fuego duró casi siete días, arrasando tres distritos y afectando a la mayor parte de los siete, de un total de catorce en que Augusto había dividido la capital.

Pero, ¿qué o quién había causado la catástrofe?

Los más importantes autores latinos de la época de Nerón -Fabio Rústico, Cluvio Rufo o Tácito- no aclararon nunca quién fue el responsable del incendio y siempre se mantuvieron a cierta distancia de la atribución del hecho al emperador. Tampoco lo hicieron Flavio Josefo ni Marcial, sino que los primeros en hacerlo fueron el poeta Papinio Estacio y el naturalista Plinio el Viejo, quien dijo claramente que “el incendio había sido provocado por Nerón”. Esta es la versión que siguió Suetonio. Este autor que realizó la biografía de los primeros emperadores romanos afirma que a Nerón le desagradaba el mal gusto de los edificios antiguos y la estrechez e irregularidad de las calles, por lo que hizo prender fuego a la ciudad. El emperador que estuvo contemplando el incendio desde la torre Mecenas y dijo estar encantado con las llamas, cantó vestido con traje de teatro La toma de Ilión.

Page 15: La Torre de Barro 15

15

Ahora bien, es significativo que autores cristianos como Tertuliano o Lactancio no dijeran nada al respecto. Especialmente después de que el emperador, para desviar la atención de los rumores que pronto comenzaron a atribuirle la responsabilidad del incendio, proclamara que había encontrado a los culpables del mismo: los cristianos.

Pese a todo un examen detenido de los hechos, nos lleva a considerar al último de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia, inocente, aunque solo sea por falta de pruebas. Veamos por qué.

-Uno de los rincones favoritos de la ciudad para el emperador era precisamente la zona por la que comenzó el incendio, situada al pie de su propia casa, que también se vio afectada por el fuego y donde se perdieron muchas obras de arte, esculturas, joyas, vajillas de oro y plata...

-La noche en que ocurrieron los hechos, el emperador acompañado de toda su familia y de la corte se encontraba en la costa, concretamente en Anzio, lugar de veraneo a 50 kilómetros de Roma. La zona que sigue siendo de recreo, es el punto por el que desembarcaron los americanos en la última Guerra Mundial.

-El emperador nada más conocer la gravedad de la situación regresó rápidamente a Roma. Mandó al ejército en ayuda de los que sofocaban el fuego; procuró que los afectados por el incendio fueran alojados en edificios públicos; rebajó el precio del trigo y proporcionó materiales necesarios para construir viviendas provisionales. Con todo, el número de muertos fue muy elevado, al igual que las familias sin hogar.

-Una de las principales consecuencias del incendio fue el vasto programa de reconstrucción de la ciudad iniciado por Nerón. Se ordenó que se midieran perfectamente los planos de cada barrio, se ensancharon las calles y se limitó la altura de los edificios.

Y aunque el descontento era generalizado, está claro que Nerón siguió siendo popular y estimado largo tiempo después del siniestro y no tuvo necesidad alguna de librarse del descrédito por tal causa; al contrario, las medidas que tomó para socorrer a los damnificados y remediar en lo posible la catástrofe le debieron dar más fama y prestigio.

Antonio González Caballero

DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA

Siempre que leemos un texto debemos hacerlo con un espíritu crítico, analizando la información que estamos recibiendo. Solo así podremos enriquecernos con las ideas y los

pensamientos que desean transmitirnos los autores. Y para que te vayas entrenando, en el siguiente texto se han cometido seis contradicciones. ¡Intenta descubrirlas!

Me encontraba solo aquella mañana de abril, de pie sobre la acera seca y polvorienta. Bajé de la camioneta y caminé hasta el restaurante. A mi espalda, el último resplandor de una puesta de sol se hundía al este y derramaba rayos ámbar dorado sobre el estacionamiento húmedo. Una hora antes, un breve chaparrón había dejado

mojado todo y ahora la noche de verano era fresca y renovada y, por efecto de la luz evanescente, parecía casi surrealista. Una media luna colgaba del cielo.

Texto adaptado (lógicamente de forma ilógica) de la novela “La novena revelación” de James Redfield

Page 16: La Torre de Barro 15

16

Durante este curso, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, junto con el grupo de Biblioteca, ha ido programando una serie de actividades relacionadas con el fomento de la lectura. Una de ellas consistió en la visita del dramaturgo extremeño Juan Copete, autor conocido por los alumnos de bachillerato por la lectura de su libro Soliloquio de grillos. Esta obra, llevada a las tablas con gran éxito, trata sobre tres mujeres, Olvido, Vitorina y Sacramento, que tuvieron que huir en época de la Guerra Civil por sus ideales republicanos y que acabaron muriendo en una cuneta. El doble objetivo de la actividad era, por un lado, intentar demostrar que la literatura es algo cercano, que se puede entender y con la que se pueden hacer más cosas que solo leer para ser evaluados. Y, por otro, porque se pretendía capacitar al alumno para que supiera interpretar y ser crítico con todos los mensajes, sean del tipo que sean. Durante la charla coloquio, los estudiantes tuvieron contacto directo con Copete y pudieron dialogar con él acerca de la obra que habían leído, sobre el proceso creativo de un escritor, sus proyectos de futuro, sus gustos literarios... Los alumnos llevaron sus libros para que él mismo se los firmara. Tras la charla, el centro entregó unos obsequios al escritor, que consistieron en un álbum fotográfico digital de la puesta en escena de su obra Soliloquio de grillos y un ejemplar de su obra dedicada por los alumnos.

Como profesora de 1º de bachillerato tuve la enorme satisfacción de presentar a este genial escritor, que se define a sí mismo como un poco teatrero y con la idea fija de cruzar en su vida caminos de expresión. Dice Murillo que un autor es capaz de elevar a la categoría de arte aquello que el autor observa desde la acera de la vida. Y Copete se las ingenia magníficamente en estas aceras de la vida. Sus antenas captan, barren desde la Luna al Infierno todo lo que hay que barrer. De ahí que hayan percibido la soledad en “Al calor tibio del frío andén”, el dolor de vivir en “Escopetadas”, la libertad de poder ser diferente en “Arcoiris”, el poder en “Miles Gloriosus”, por citar solo algunas de su obras. Por eso, para él, “Uno no empieza a existir hasta que no se ahoga de las sanas contradicciones que nos trae la vida”. Gracias, Juan, por tu visita, y por ofrecernos un trozo de literatura en carne viva.

Eva Ortiz Casimiro

La evolución de Calpurnia Tate

Jacqueline Kelly

El mundo de Eilen

Pilar Sánchez

El frágil vuelo de los pájaros

Christie Watson

Pan, educación, libertad

Petros Márkaris

Ashia, la niña somalí

Neo Coslado

Page 17: La Torre de Barro 15

17

B.D. : Nous aimons la

bande dessinée

En marzo de 2011, Albert Uderzo donaba a la Bibloteca Nacional de Francia las planchas originales de los tres albumes de Asterix : Asterix el Galo, primer título de la serie, publicado en la revista Pilote a partir del 29 de octubre de 1959 ; La hoz de oro, segundo episodio y por último, Asterix en Bélqica ,el album número 24 ,el cual no pudo ver René Gosciny, fallecido

el 5 de noviembre de 1977. Esta

donación excepcional ha estado en el centro de la exposición ( del 16 de octubre de

2013 al 23 de enero de 2014) que la Biblioteca Nacional de Francia ha dedicado al célebre comic, disfrutado, desde hace más de 50 años, por pequeños y mayores, a lo largo de las 32 aventuras (próximamente 33), traducidas a 107 idiomas y vendidos 350 millones de ejemplares en todo el mundo . Esta restrospectiva proponía un viaje a las fuentes de la creación del universo de Asterix, una inmersión en el mundo de estos irreductibles galos y un análisis de la poción de éxito constante de sus aventuras.

En mars 2011, Albert Uderzo faisait don à la

Bibliothèque nationale de France des planches originales de trois albums d’Astérix : Astérix le Gaulois, premier titre de la série, publié dans le journal Pilote à compter du 29 octobre 1959 ; La Serpe d’or, second épisode ; enfin Astérix chez les Belges, vingt-quatrième album dont René Goscinny, décédé le 5 novembre 1977, ne vit jamais la publication. Ce don exceptionnel a été au cœur de l’exposition que la BnF a consacré à la célèbre bande dessinée savourée depuis plus de 50 ans par petits et grands, au fil de 32 aventures (bientôt 33) traduites en 107 langues et dialectes et vendues à plus de 350 millions d’exemplaires à travers le monde. Cette rétrospective proposait un voyage aux sources, une immersion dans le monde de ces irréductibles Gaulois et une analyse de la potion qui fait le succès pérenne de leurs aventures.

Bruxelles est la terre natale

de Tintin et Spirou, les indéniables ancêtres de nombreuses générations de héros de bandes dessinées. Les Schtroumpfs et Lucky Luke -pour ne citer que les plus célèbres- ont fait rêver, trembler et rire les enfants de tous âges dans tous les pays du monde. Les “bulles” sont à peu près partout dans Bruxelles et surtout au Centre belge de la Bande Dessinée. A ne pas manquer : le parcours BD qui fait sillonner la ville le nez en l’air en compagnie de ces sympathiques personnages, immortalisés en format géant sur près de 50 pignons urbains. Bruselas es la tierra donde nacieron Tintin y Spirou, los innegables antepasados de numerosas generaciones de héroes del comic. Los Pitufos y Lucky Luke -por sólo citar los más famosos- han hecho soñar, temblar y reír a los niños de todas las edades en todos los países del mundo. Los “bocadillos de comic” están casi por todas partes en Bruselas y sobre todo en el Centro belga del Cómic. Estos simpáticos personajes se encuentran inmortalizados en formato gigante sobre 50 paredes de la ciudad aproximadamente. Dessins: Ivan Salguero y Raúl García Hermoso (1ºA), Máximo Toro , Sandra Gutiérrez e Isabel Nuñez (1º B)

Page 18: La Torre de Barro 15

18

ENTREVISTA A SARA PASCUAL, EDUCADORA SOCIAL DEL IES TIERRA DE BARROS Entrevista realizada por: María Rico, María Nacarino y Sacri Carcaboso (4ºESO A) Hola Sara, tú eres una de las trabajadoras del instituto, que, sin ser profesora, eres conocida por todos los alumnos por tu implicación directa en el proceso educativo. Sara, ¿qué es un/a educador/a social? Vosotros sólo conocéis lo que es un educador social en un centro educativo, pero lo que es la figura del educador social abarca muchos campos. ¿En qué otros campos, aparte de la enseñanza, puede trabajar un educador social? Hay educadores en centros de menores, en residencias de estudiantes, en residencias de ancianos, en centros de discapacitados, centros de capacitación profesional.... ¿Por qué elegiste esta profesión? Yo creo que fue vocación pura y dura, no tenía claro lo que quería hacer. Sí que sabía que tenía que estar relacionado con el contacto con la gente y de alguna forma ayudar, pero no sabía cómo se llamaba. Además cuando yo empecé, esta titulación solo llevaba dos años en Extremadura. En Cataluña y en otras comunidades autónomas sí que ya tenían una tradición la educación social, pero en nuestra comunidad no existía. Mi hermana me habló del tema, que conocía a alguien que lo estaba estudiando y me dijo "te pega mucho". Y a partir de ahí, como no había Internet como ahora, no existían las redes sociales, pregunté a las personas que estaban estudiándola, estuve averiguando en qué consistía... y me di cuenta de que era lo que yo quería hacer. ¿Te gusta trabajar en el instituto o piensas en algún momento en cambiar de centro de trabajo? Ya he probado varios centros de trabajo. La verdad, es que tuve la suerte, al ser la tercera promoción, de empezar muy prontito. Fue terminar la carrera y como a los seis meses comenzar a trabajar. Desde entonces, he trabajado en programas locales, programas de familias, en formación, en centros de menores, en residencias de estudiantes... y este es el segundo instituto en el que estoy. Pero me quedo con el centro educativo.

¿Cuántos años llevas en el IES Tierra de Barros? Siete, siete años ya. ¿Cuáles son tus principales funciones? Entre las funciones que se asignan a los Educadores Sociales de IES están: control del transporte escolar y del absentismo, mediación familia-centro, colaborar en el plan de acción tutorial, participación en actividades extraescolares y complementarias.... intervención en cualquier situación que pueda desembocar en conflicto. La verdad, es que para mi, es un interés cualquier cosa que se me plantee. Me gusta colaborar y participar en lo que se vaya demandado día a día en el centro. ¿Cuáles de ellas suponen una relación directa con el alumnado? Pues todas. Es que no tendría sentido un educador social de despacho, es totalmente contradictorio, tal como yo entiendo la educación social. Debe ser un contacto cien por cien con los alumnos.

¿Y con el profesorado? Por supuesto, evidentemente como miembros importantísimos de la comunidad educativa es imprescindible la colaboración y coordinación. No se podría llevar a cabo ninguna acción o

Page 19: La Torre de Barro 15

19

actividad sin estas dos condiciones. Es fundamental el contacto entre todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, padres, profesores....).Todos somos uno. Unos sin los otros, no tiene sentido. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? El tener relación con vosotros sobre todo, el contacto con la gente y sentirme útil. ¿Recuerdas alguna experiencia que te haya marcado especialmente en estos años? No sé, es que son muchos ya. Llevo doce años trabajando en lo que es educación . Siempre me quedo con lo bueno. La verdad es que cuando echo la vista atrás , siempre me aparece una sonrisa en la cara, con lo cual es positivo. Al ser un trabajo con personas, seguro que hay muchos momentos difíciles que tienes que presenciar, ¿se necesita alguna cualidad especial para dedicarse a esto? Creo que si, como en todas las profesiones, tiene que gustarte relacionarte con la gente, ser sociable, extrovertido,... no todo el mundo lo es y es fundamental para esta profesión. Hay mucha gente que esas cualidades no las posee pero algunas también se aprenden. Creo que una de ellas es paciencia y yo he ganado paciencia con los años. ¿Cuáles son las principales dificultades que presenta el alumnado de Aceuchal y Villalba de los Barros? Si comparo con otros centros en los que he estado, sois una maravilla. Tenemos una gran suerte de teneros, os lo digo honestamente. A ver, somos casi 500 personas, conflictos hay; si en una familia con dos hermanos hay roces, nosotros convivimos mínimo seis horas al día, es que roces y conflictos tiene que haber, eso está en la naturaleza del ser humano. Pero cuestiones graves aquí no tenemos. Sí destacaría una cosa, pero no de vosotros en concreto, de la juventud de hoy en día en general, la falta de motivación y de ilusión por superaros cada día, sois muy conformistas en cuanto a vuestro desarrollo personal. ¿Qué rasgos de personalidad crees que los caracteriza con respecto a otros pueblos? Pues que sois gente muy sencilla muy noble. ¿Crees que los padres y profesores se implican lo suficiente en la educación de sus hijos/alumnos? En general sí, como en todos los casos hay excepciones. De hecho, tenemos una tasa de éxito escolar bastante aceptable dentro de nuestra comunidad autónoma. La gran dificultad es la desmotivación de la que antes hablábamos y en adolescentes es complicado luchar contra eso. Hay muy buena predisposición por parte del profesorado y por los padres en su gran mayoría.

¿Acuden a ti para pedirte ayuda en alguna circunstancia? ¿Cuál? Pues afortunadamente sí, sí acuden a mi. .Además me gusta que me veáis así, como una persona de referencia en ese sentido y además no sólo a nivel académico, sino también a nivel personal . ¿Alguna vez te han reconocido fuera del centro? ¿Cómo reaccionan al verte fuera del contexto escolar? Muy bien. Ya sabéis que yo tengo mucha relación con los alumnos que han tenido dificultades o conflictos en un momento dado. Pues fíjate, aún así, cuando me los encuentro fuera del centro, reaccionan muy bien. He aprendido con los años que en el trato con las personas es fundamental el respeto mutuo, creo que eso facilita las relaciones humanas. ¿Sueles acordarte de los alumnos una vez que se van del centro? Sí, mucho. ¿Qué te gustaría que cambiara en el mundo actual de la educación, ya que lo vives desde dentro? El entusiasmo y la motivación por hacer cosas, esa aspiración personal por seguir formándote y por crecer como persona sobre todo. Estamos en un entorno con muchas posibilidades de acceso a la educación. Somos privilegiados en ese sentido, más que en otras zonas, con lo cual, no debería ser tan difícil, pero hay mucha pasividad al respecto. ¿Te sientes recompensada por tu trabajo? ¿Crees que los alumnos, profesores y compañeros reconocen tu labor? Sí, no siempre en el momento que a mí me gustaría, ni de forma inmediata, pero sí. No es cuestión de todos los días decirte que bien lo haces o de palmaditas en el hombro, y si esperamos eso estamos totalmente equivocados y te frustrarás seguro. Son pequeños gestos, palabras, situaciones que te llenan y recompensa. Por último, nos encantaría que mandaras un mensaje a todos los alumnos del centro dándoles algún consejo para orientar su vida académica y personal. Tener un buen autoconcepto y una buena autoestima, creo son los mejores cimientos que puede llegar a tener una persona. Llegará donde tenga que llegar, y la vida le llevará donde le tenga que llevar. Pero si uno se quiere y respeta así mismo, tiene gran parte del camino hecho. Muchas gracias Sara.

Page 20: La Torre de Barro 15

20

ENTREVISTA A SOLEDAD GONZÁLEZ VÁZQUEZ, MEJOR JUGADORA DE EXTREMADURA DE BALONMANO EN SU MODALIDAD Y ALUMNA DE 4º DE ESO DEL IES TIERRA DE BARROS Entrevista realizada por: Mª Victoria Guerrero Espiritusanto, Teresa Fernández Sánchez y Natalia Guerrero Prieto (4º ESO B) Soledad González Vázquez es una chica de 16 años nacida en Aceuchal, y alumna del IES Tierra de Barros. Cursa 4º de la ESO y además practica desde hace años el Balonmano, donde ha destacado en varias ocasiones. Como compañera y amiga nuestra personal, nos sentimos orgullosas de hacerte esta entrevista para la revista del centro. Queremos que todos conozcan un poco mejor tu faceta deportiva como jugadora de balonmano. Y nos gustaría que nos respondieras a estas preguntas: 1. ¿Cuántas veces has sido proclamada “Mejor Jugadora de Extremadura de Balonmano” y en qué categorías? - En 2012 y 2013 en categorías Challenger y Junior. 2. ¿Cuántos triunfos has logrado con tus equipos? -En el 2011 fuimos campeonas de Extremadura en la categoría infantil; en 2012 subcampeonas de Extremadura en la categoría cadete; en 2013 campeonas de Extremadura en la categoría cadete y campeonas de la liga challenger; y en 2014 campeonas de Extremadura en la liga senior. Este año, en el sector nacional celebrado en Vigo, hemos quedado las segundas y logrado ascender a la división de honor plata femenina, algo que jamás se había logrado en Extremadura. 3. ¿Qué significan para tí estos títulos? -Para mí estos títulos significan una gran satisfacción personal, ya que le he dedicado mucho tiempo y esfuerzo día tras día para conseguirlos. 4. ¿Cuántos años llevas practicando este deporte? -No lo recuerdo muy bien, pero empecé desde muy pequeñita, a los 6 años. Por lo tanto, sobre 10 años llevo practicándolo. 5. ¿Cómo fueron tus comienzos y que te gustó especialmente del balonmano? -Mis comienzos fueron a través de mi hermana mayor. Ella jugaba a balonmano de portera; yo,

que podría tener unos 5 años o así, iba a verla entrenar todos los días, y en aquel momento creció mi interés por este deporte. Del balonmano me gustó especialmente el compañerismo que se respiraba entre las jugadoras, entrenadores y familiares. 6. ¿Dónde empezaste a jugar? ¿En qué otros equipos has jugado? -Empecé a jugar en la EMD de Aceuchal. -También he jugado en el CBM Tierra de Barros (Almendralejo) esta temporada pasada, ya que este año volveré a mi equipo anterior en la EMD de Aceuchal; y he formado parte de la Selección Extremeña de Balonmano. 7. ¿En qué posiciones te defiendes mejor? - En las posiciones de lateral, tanto derecho como izquierdo, y en el extremo izquierdo. Aunque a veces también puedo jugar de central y pivote. 8. ¿Cuántos tipos de defensa hay en balonmano? ¿Cuál te gusta más y por qué? - Hay muchos tipos: Individual, 6:0, 5:1, 4-:2, 3:3, 3:2:1, etc. - La que más me gusta es la 5-1, porque tienes dos líneas defensivas: cinco jugadores en la primera línea y uno en la segunda. Hay diferentes variantes: 5:1 clásico, 5:1 en zona lateral, 5+1 en mixta, etc. 9. ¿Qué importancia tiene para ti el trabajo en equipo? -Para mi el trabajo en equipo es lo más importante en este deporte, ya que se basa en el compañerismo, buena actitud y la compenetración de la jugadoras, debido a que cada una formamos un rol dentro del equipo. 10. ¿Qué capacidades físicas y psicológicas necesita una buena jugadora de balonmano? -Resistencia, velocidad, fuerza, estrategia, concentración, actitud, positividad, etc. 11. ¿Es muy sacrificada la vida del deportista? ¿Cómo la compaginas con los estudios? -Bastante, ya que tienes que coordinar los entrenamientos con los estudios, el salir de fiesta y estar con los amigos... Pero como es normal, si es lo que te gusta vas a hacer lo posible para coordinarte y poder llevar a cabo estas actividades. 12. ¿Has tenido alguna lesión importante que te haya perjudicado en tu carrera deportiva? -Si, he tenido varias lesiones, de ellas la más importante fue cuando me fracturé el cúbito y el radio del brazo izquierdo mientras jugaba a

Page 21: La Torre de Barro 15

21

fútbol. Lo pasé fatal sin poder jugar balonmano un año entero. 13. ¿En qué consisten los entrenamientos y cuántas veces entrenas a la semana? - En los entrenamientos hacemos 15 minutos de carrera continua, 15 minutos de circuito de agilidad, resistencia, fuerza y coordinación, 20 minutos en calentamiento para la portera, ejercicios específicos de puestos (lateral, extremo...) y el resto del tiempo en practicar tácticas (defensa y ataque) para el partido del fin de semana. - Entreno los martes, jueves y viernes, un tiempo aproximado de dos horas. 14. ¿Cuántos entrenadores has tenido? -Pufff, muchísimos: Lorenzo, Coro, Ana, Rocío, Valdivia, Lourdes, Jordi, Paco, Rosa, Sergio, Jose Ángel y Juampe.

15. ¿Qué función han representado ellos para ti en tu evolución como deportista? -Ellos han sido los que han hecho posible mis títulos, tanto individuales como colectivos, y por ello les estoy muy agradecida, aunque algunos me hayan aportado más conocimientos que otros. 16. ¿Cuántas veces has sido seleccionada para jugar con la “Selección Extremeña de Balonmano”? - He sido seleccionada para la Selección Extremeña cuatro años.

17. ¿Qué lugares de interés has visitado con ella? - He visitado Almería, Murcia, Pontevedra (torneo de selecciones autonómicas), Cáceres y Zamora en los campeonatos de España. Y este año Vigo. 18. ¿Recuerdas algún momento especialmente emocionante para ti? -Un 17 de abril de 2011 cuando nos proclamamos en la categoría infantil campeonas de Extremadura por primera vez Éramos muy pequeñas y aún no sabíamos qué significado tenía este deporte. También el ascenso de este año. 19. ¿Crees que el balonmano femenino está menos valorado que el masculino? ¿Por qué? -SI, muchísimo menos valorado al igual que en otros deportes. -Porque en este país y en algunos otros no hay igualdad de oportunidades, todos tenemos el concepto de que los hombres tienen más fuerza, mayor habilidad, resistencia... y para nada es así. Todo se ha demostrado en los pasados Juegos Olímpicos de Londres cuando ha sido el deporte femenino el que ha conseguido más medallas. 20. ¿Cómo ves tu futuro como jugadora? -Para poder tener un futuro como jugadora de balonmano tendría que salir fuera de Extremadura y para ser deportista de élite tendría que salir fuera de España y si me dieran esta oportunidad la aprovecharía. 21. ¿Qué otros deportes practicas? -En competición practico balonmano playa y como hobbies casi todo tipo de deportes: running, ciclismo, pádel, natación, tenis, piragüismo, senderismo, escalada, etc. 22. ¿Piensas en el deporte como una salida profesional? -Sí, en un futuro me gustaría estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 23. ¿Alguna frase célebre que apliques en este deporte para tu motivación personal? -En este y en todos los deportes siempre aplico la misma frase: “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”. Soledad, con toda esta información que nos has dado, seguro que nuestros compañeros y profesores se van a hacer una idea más completa de ti y seguro que se sienten ahora más interesados por el balonmano. Muchas gracias por tu colaboración y que tengas mucha suerte en tu carrera deportiva. .

Page 22: La Torre de Barro 15

22

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Nuestro Departamento, aunque con pocos alumnos y quizás por esta misma causa, realiza multitud de actividades extraescolares y complementarias. A continuación os mostramos algunas de las que este año se han desarrollado: Participación en el concurso Euroscola 2014; celebración del Día de Europa; X Premios “Vivir el Parlamento”, ceremonia nupcial y…

Viaje a Lisboa en colaboración con el Construcción de una DOMUS (casa romana) Departamento de Biología

Jornadas de Teatro Grecolatino en Mérida. Olimpiadas de Latín y Griego en Cáceres.

COMISATIO (parte del banquete) Visita a Cáparra y Sierra de Gata

Page 23: La Torre de Barro 15

23

ALUMNOS DEL CENTRO QUE DESTACAN EN LA UNIVERSIDAD

Sara Casco realiza Estudios Ingleses en la Universidad de Salamanca. Ha obtenido para el curso 2014-15 la única beca que dicha Universidad concede para Oxford. Juan Manuel Moriche estudia Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, además de Derecho y Árabe. Ha completado sus estudios en lugares como Sidney (Australia), Lille (Francia) y estará durante todo el verano en Los Ángeles haciendo prácticas en el consulado español. Domina el francés, inglés y el chino oral. Es un lujo haber contado en nuestro Centro con estos alumnos.

En el curso 2010-2011 nuestro intrépido jefe de estudios de entonces, Antonio Gómez, se propuso hacer un taller de “Fomento de la Competencia Lingüística” un tanto especial. Efectivamente, dentro del Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo y con el objetivo claro de que los alumnos mejoraran sus capacidades lingüísticas tanto oral como escritas, presentó en sociedad la emisora de la radio del instituto: Radio Extrarradio.

Desde entonces dos compañeros nuestros, Inmaculada Marín Fernández y Diego González Cortés nos han venido amenizando los recreos con sus noticias, sus comentarios, su música...

Ambos reconocen que fue Antonio quien les introdujo en este mundillo. Y aunque no tienen todavía muy claro cuáles serán sus pasos a seguir en un futuro, no les importaría trabajar en algo relacionado con la información. Les gustaría poder anunciar algún día que hemos salido de la crisis; que se han acabado los recortes, la corrupción y por supuesto, ya que estamos en un Centro educativo, el abandono escolar. Consideran que hacer radio durante los recreos no es perder su tiempo de ocio, sino utilizarlo en una actividad que para ellos es de ocio. Si el programa pudiera hacerse con mayor duración, introducirían secciones nuevas dedicadas al deporte, la moda, la música... Sirvan estas líneas de reconocimiento a la labor que tanto Diego como Inmaculada vienen realizando día tras día en Radio Extrarradio. Enhorabuena, chicos. Carlos Álvarez Villar, María Ángeles Hurtado Díaz, Gabriela Gutiérrez Parra y María Valero Rodríguez, alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades.

Page 24: La Torre de Barro 15

24

Noemí García (3º A), Soledad Benavente y Paloma Clemente (3º B) Hi, we are going to tell you a story about our experience in London. We left on a Wednesday at midnight and we “slept” in a “small bus”. We were nervous when we arrived at the airport because taking a plane was something new for most of us. When we arrived, we were delighted we were on British land! The first day, we went to the British Museum and saw some important monuments. When we arrived at the hotel, we were exhausted! It had been a very long day. The second day, we had breakfast very early; at the hotel there were people from everywhere. Then, we went to visit the centre of London. We first visited the “London Eye”, “ Buckingham Palace”, “Hyde Park”, “Big Ben” , and some other interesting places but the “London Eye” was the best because you could see all London from up there, it was amazing. In the afternoon we sailed on a boat along the Thames River and finally we took some pictures of the” Tower Bridge”. Later that day we visited the “Tower of London”, where our partner Antonio María played a joke on a guard and he said to him:” Say pa-ta-ta “ before taking the picture. After that, we went back to the hotel. At about midnight, we suddenly heard someone crying outloud “Fire alarm, fire alarm, ..”. We were all very scared and we decided to get out of the building, but, we were wearing our pyjamas and our teachers, Natalia and Mª Jesús, didn't show up. Guess what !!!!! They were sleeping, the were so tired that they hadn't heard anything. Finally everything turned out all right and it had been a joke, there was no fire after all. It was a day full of adventures. The third day we visited “Madame Tussaud's Museum” and we could see some of our favourite celebrities there like Rihanna, Taylor Lautner, Albert Einstein, Justing Timberlake or Rafa Nadal. They were not real, of course, they were made of wax but it was lots of fun. We took pictues of many of them . Then, we went shopping and we bought lots of souvenirs for our friends and family. Then we went to the National History Museum and we saw some interesting exhibitions there. Our last day in London we woke up very early, we had to take the bus to go to the airport. We were sad because we were leaving, but, at the same time, we were happy because we had visited one

of the most important cities of the world. It was the most amazing trip of our lives. By the way, we ate in McDonalds almost everyday! If you ever go to London, don't do it. Try some good English pubs! ¡ Hola!, Vamos a hablaros de nuestra experiencia en Londres. Salimos un miércoles a medianoche y dormimos en un minibús. Estábamos nerviosos cuando llegamos al aeropuerto porque todo era nuevo para nosotros. Cuando llegamos a Londres estábamos encantados de estar en tierras inglesas. El primer día fuimos al museo británico y vimos algunos monumentos importantes. Después llegamos al hotel reventados. Había sido una larga jornada.

El segundo día desayunamos muy temprano; en el hotel encontramos a gente de muchas nacionalidades. Después de desayunar fuimos a visitar el centro de Londres. Primero visitamos el ojo de Londres, después el palacio de Buckingham, Hyde Park, Big Ben y algunos lugares más pero el ojo de Londres fue lo que más nos gustó porque se podía ver todo Londres desde allí, fue apasionante. Por la tarde, navegamos en barco por el Támesis y finalmente llegamos al Tower Bridge en donde nos hicimos muchas fotos. Más tarde visitamos la Torre de Londres y allí, nuestro compañero Antonio María, le gastó una broma a uno de los guardias que había diciéndole, dí pa-ta-ta antes de hacerle una foto. Después regresamos al hotel. Cerca de la medianoche, de repente oímos a alguien gritando “ Fuego, fuego” Nos asustamos mucho y decidimos salir del edificio en pijama. Sin embargo, nuestras profesoras Natalia y Mª Jesús no salieron. Adivinad porqué ...!!!Estaban durmiendo!!!. Las pobres estaban tan cansadas que no oyeron nada. Finalmente todo se solucionó y supimos que había sido una broma, no había fuego. Fue un día lleno de aventuras. El tercer día visitamos el museo de Madame Tussaud y pudimos ver algunas de nuestras celebrities favoritas como Rihanna, Taylor

Page 25: La Torre de Barro 15

25

Lautner, Albert Einstein, Justin Timberlake y Rafa Nadal entre otros. Sabíamos que no eran reales, estaban hechos de cera pero pensar que los teníamos delante era muy divertido. Hicimos fotos de todos ellos. Más tarde, fuimos de compras y compramos montones de regalos para nuestros amigos y familia. Finalmente fuimos al museo de historia natural y vimos algunas exposiciones también. En nuestro último día en Londres madrugamos mucho ya que teníamos que coger el bus hacia el aeropuerto. Estábamos tristes porque nos íbamos pero, al mismo tiempo, felices porque habíamos visitado una de las ciudades más importantes del mundo. Había sido el viaje más apasionante de nuestras vidas.

Por cierto, la mayoría de los días comimos en Mc Donaldś. Si alguna vez vas a Londres, no lo hagas, prueba la comida de algunos pub ingleses!!!

Siguiendo la tradición de los Departamentos de Religión, en los últimos años hemos organizado y llevado a cabo un viaje cultural a Roma. Éramos 13 personas, de las cuales 10 eran alumnos, 2 padres y yo como profesora.

Todos sabemos que la preparación del viaje ya es un gozo en sí misma: pensar dónde vas a ir, que monumentos vas a visitar, qué medios vas a utilizar para desplazarte... De Roma no podemos decir nada nuevo, está todo dicho, pero sí se puede decir que nosotros salíamos por la mañana e íbamos paseando por el centro de la ciudad, "sin prisas pero sin pausas", disfrutando de sus calles, de los colores de sus fachadas, de la belleza monumental de sus edificios antiguos, de sus iglesias. Roma no te deja indiferente: la admiras, la adoras, la quieres. Cuando visitamos la Basílica de San Pedro, tuvimos la enorme suerte de poder escuchar misa en una de las capillas laterales, contribuyendo a

la emoción del momento el canto de una coral británica que cantó, entre otras un AVE MARÍA bellísimo. La Capilla Sixtina no hace falta describirla, te deja sin palabras... También visitamos, como no, el Coliseo, Foro y Palatino (aquí nos perdimos unas cuantas, pero eso forma parte del encanto del viaje y de su anecdotario), y junto con la guía , intentaba que los alumnos se transportasen mentalmente a la época imperial, pensar en lo que debió ser en su momento de esplendor, jugando con la imaginación y la realidad.

Sabiduría, gusto por lo bello, esquisitez, eso ha sido para nosotros, los viajeros, Roma. Los alumnos estaban maravillados: ¡"ea, qué bonito maehtra"!... Nos hicimos muchas fotos, comimos bastante pizza, compramos regalos. Todo en un ambiente de amistad y concordia, ¿qué más se puede pedir?.

P.D. Consejo para los que visiten Roma. ¿Habéis oído hablar del síndrome de Sthendal? No dejéis de ir a ver la iglesia de Santa María la Magliore, seguro que lo experimentáis.

Juani Gallardo, viajera en Roma. Departamento de Religión

Page 26: La Torre de Barro 15

26

NOS LLEGA LA FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA EN IMAGEN PERSONAL

El próximo curso se nos incorpora la nueva Formación Profesional Básica; de acuerdo con la normativa europea, viene a cubrir el espacio de lo que será el llamado título de grado I (seguidos del grado II para el llamado grado medio y el grado III para el grado superior). Dicha Formación Profesional Básica constará de dos cursos, el primero dedicado íntegramente a peluquería; y el segundo será exclusivamente de estética. He participado en la elaboración de los currículos y en el reparto horario, y sinceramente me parece que salimos claramente ganando en cantidad, y por supuesto en calidad, con respecto a nuestro antecesor PCPI (bastante cortito de tiempo y de contenidos).

La nueva Formación Profesional Básica me parece bastante interesante desde un punto de vista profesional y docente, pues llena bastantes vacíos y errores importantes que tenía el anterior PCPI y “encauza” de mejor manera al alumno hacia una determinada actividad, de forma progresiva y sin cortes (no como el anterior PCPI), además de que ofrece una forma más completa de iniciarse en el mundo de la peluquería y la estética en los dos primeros cursos, para después clarificar y asentar conocimientos y preferencias en los posteriores grados medio y superior (no en vigor todavía) para una más completa y plena formación. En definitiva, este nuevo modelo me parece acertado y necesario (esperemos que funcione). Solo nos falta que se confirmen los “buenos” augurios económicos y que más pronto que tarde nos incorporen el grado superior de nuestra especialidad. En mi opinión, culminará así de forma completa un proceso de enseñanzas totalmente necesario para formar profesionales a la altura y la competitividad que exige nuestro tiempo.

DANIEL BARROS, ALUMNO DEL CF DE

PELUQUERÍA, GANA EL PRIMER PREMIO EN LOS SKILLS

Los skills son las distintas especialidades que compiten en las Olimpiadas de Formación Profesional convocadas por la Consejería de Educación y Cultura de la junta de Extremadura. Este año estamos de enhorabuena en nuestro ciclo de grado medio de Peluquería. Nuestro representante en los SKILLS de FP, celebrado los días 8 y 9 de Mayo en Cáceres, Daniel Barroso (alumno de primer curso del CF de Peluquería), resultó ganador del primer premio en su especialidad, compitiendo con los demás representantes de los Centros de nuestra Comunidad Autónoma y clasificándose así para la competición a nivel nacional, que se celebrará el año próximo en Madrid, y donde se tendrá que enfrentar con los campeones de todas las Comunidades Autónomas. Sin duda es una satisfacción para todos, pues nos da fe de que podemos estar al mismo nivel que los mejores. Espero que en Madrid también

podamos dejar el pabellón bien alto representando a Extremadura, y, sobre todo al IES TIERRA DE BARROS.

David Nieto Departamento de Peluquería

Page 27: La Torre de Barro 15

27

Ante todo queremos agradecer a Juan Ignacio Rodríguez, profesor de Biología y coordinador de la revista, el darnos la oportunidad de expresar lo que ha sido nuestra experiencia como profesores en prácticas durante estos dos meses.

El período que hemos pasado durante este tiempo se podría definir como una miscelánea de

sensaciones: nerviosos por ser la primera vez en la que nos enfrentábamos a la realidad educativa (algo que no se aprende en ningún máster); ilusionados por querer transmitir todos nuestros conocimientos y desarrollar nuestra vocación como docentes; extraños por el hecho de estar en aulas en donde hace no más de cinco años estábamos compartiendo mesa con nuestros compañeros, debatiendo (a veces, peleando) la fecha de un examen, disfrutando del día a día como alumnos, donde veíamos “los toros desde la barrera” y seguros porque al fin y al cabo

estábamos “como en casa”. Como curiosidad, ambos hemos coincidido en el regocijo que nos producía muchas veces el enfrentarnos a una clase que nos prestaba atención. Nos acordábamos cuando de pequeños jugábamos a ser maestros y sentando a nuestras hermanas, cogíamos papel y lápiz y las poníamos a hacer dictados y caligrafía, momentos entrañables que fueron los albores de nuestra vocación.

El Centro nos lo hemos encontrado igual, a excepción del gran desarrollo de las nuevas tecnologías propias de una nueva época en la que el alumno está totalmente familiarizado con ellas y aprende por “estímulos visuales”. Queremos reseñar también la cálida acogida que hemos recibido por parte de todos los miembros de la comunidad educativa del IES “Tierra de Barros”; y en especial de nuestras tutoras, Blanca Lavado y Manuela Mogollo, y nuestros alumnos (sí, a vosotros también). Gracias al buen ambiente que hemos palpado en cada una de los rincones del Centro (clases, sala de profesores, conserjería, secretaría, departamento de orientación,…) nos ha hecho más fácil desarrollar nuestras clases, enseñar y aprender; pues en la docencia no se entiende lo uno sin lo otro. Del mismo modo, hemos valorado, si aún cabe más, la suma dedicación y el esfuerzo que hay detrás del trabajo del profesor; no sólo se limita a dar sus clases, sino también atiende a la diversidad de alumnos, intenta motivarlos,… aspectos que sólo son recompensados con la satisfacción personal de hacer el trabajo bien hecho.

Antonio González Caballero

Aurora Ramírez López

Durante la confección de esta revista se escaparon cinco moscas, y las muy revoltosas se escondieron entre algunas de sus páginas. ¿Serás capaz de encontrarlas? Aquí te dejo la herramienta para cazarlas. En la siguiente cuadrícula anota el número de la página en las que las descubras.

PÁGINA

Page 28: La Torre de Barro 15

28

¿Cómo empezar una despedida para alguien como tú, Ross? Alguien tan especial, alguien que en tan poco tiempo nos ha aportado grandes conocimientos con el fin de mejorarnos como deportistas, pero sobre todo como personas. Todo comenzó hace varios años cuando apareciste por primera vez en nuestro instituto. Todos nos sorprendimos al verte: ¡Vaya friqui, pero mira qué ojos!

Al principio parecías un poco tímido y algo perdido, pero esa opinión cambió cuando entraste en clase para dar comienzo a tu nueva experiencia. Nadie podía imaginar que al "gran guiri" de casi dos metros, se le iba a coger tanto cariño. Día tras día nos fuiste sorprendiendo, por tu manera de expresarte o de dar las clases, y es que el " friqui" sabía de todo. Capaz de convertir una clase aburrida en una clase de juegos locos, tan locos como tú; sin miedo a nada, afrontando cada obstáculo con una sonrisa, una sonrisa que contagiaba, que nos daba fuerza y motivación. Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocerte como persona, ya que entre tus muchas iniciativas, estaba la de formar tu segunda familia. Y lo conseguiste. Por eso hoy Ítaca Aventura existe y aparece oficialmente como club. ¿Cómo agradecerte todo lo que has hecho por esta familia? Sin ti, esto no hubiera sido posible. Siempre recordaremos la increíble excursión a Sierra Nevada; esos ¡Rooooooss, que se me ha olvidado esto o lo otro! Y tú ¡No problema!.

Ahora, ¿quién nos mandará a buscar geocachings? ¿Quién nos preparará juegos divertidos? No hay palabras para describirte, ni tampoco para decir todo lo que te vamos a echar de menos. Vayas donde vayas, la gran familia Ítaca te acompañará. Mucha suerte y… TEN SIEMPRE A ÍTACA EN TU MENTE. LLEGAR ALLÍ ES TU DESTINO. MÁS NO APRESURES NUNCA EL VIAJE. MEJOR QUE DURE MUCHOS AÑOS Y ATRACAR VIEJO YA EN LA ISLA, ENRIQUECIDO DE CUANTO GANASTE EN EL CAMINO. Esta familia no te dirá adiós, sino HASTA PRONTO ROSCO, TE QUEREMOS. Soledad González y Teresa Fernández (4º ESO B)

Page 29: La Torre de Barro 15

29

TUTORA: Antonia Isabel Hurtado del Hoyo

Antelo Fernández, Hugo Becerra Ceballos, Andrea Caballero Durán, Rocío Carmona Camacho, Adrián Castañeda Indias, Isabel Corcoveanu , Alex Ionut Epuran , Marian Razvan Fernández Alor, Carmen Fernández Novillo, Lautaro Joaquín García Hermoso, Raúl García Rodríguez, Nerea Giraldo Álvarez, Isabel González Gómez, Tamara González Guerrero, Israel Hernández Bellorin, Víctor Manuel Montero Ortiz, José Andrés Obreo Chavero, Lucía Papan , Bianca Prieto Ortega, Jesús Rodríguez Álvarez, Sergio Rodríguez Báez, Ana Salguero Rodríguez, Iván Santos Rubiales, María del Carmen Valero Izquierdo, Cristina Vega Cruz, Bernardo

TUTOR: Carlos Ferrara Cordero

Bravo Camacho, Andrea Buenavida Rodríguez, Jesús García Hernández, Francisco Manuel Guerrero Ortiz, Sergio Guerrero Rodríguez, María del Carmen Gutiérrez González, Sandra Hermoso García, Tania Hermoso Hermosel, Sergio López García, Blanca López García, María Remedios Merchán Leal, Ismael Merchán Morales, Antonio Mihai , Paúl Robert Constantín Moreno Rodríguez, Noelia Nacarino Obreo, Soledad Núñez Pérez, Isabel Parada Martínez, María Pozo Caballero, Antonio Manuel Rodríguez Hermoso, David Sánchez Domínguez, Silvia Thailil , Nihal Toro Blázquez, Yoel Toro Sánchez, Máximo Vázquez Flores, Raúl Vázquez Mateo, Laura

TUTOR: David Rodríguez-Estecha Alvarez

Abril Parra, Daniela/Amorós Gómez, Abel Asensio Mateo, María Baquero Santos, José Antonio Becerra López, Ángel Cordero Rivera, Carla Durán Cuéllar, Mario García Baquero, Mercedes García Matamoros, Raúl García Monereo, Víctor Manuel Gómez Hiz de la, José Antonio Gómez Peseguero, Pedro Guerrero Gómez, Alejandro Gutiérrez Duelt, Reyes Hermosel Prieto, Silvia Merchán Pozo, Andrea Moreno Rodríguez, María Pirvu , Mihaita Mirel Pozo Cabezas, Ana María Prieto Romero, Aarón Prieto Romero, Esther Prieto Romero, Raquel Rodríguez Carcaboso, Antonio Suárez Moreno, Manuel Toro Montaño, Lola

Page 30: La Torre de Barro 15

30

TUTORA: María Josefa Bote García

Ávila Santiago, Manuel Baquero Rodríguez, Abel Becerra Becerra, Benardino Benito Hermoso, Oscar Corbacho Álvarez, Andrea Domniti , Lenuta Durán Asensio, Noelia Durán Gómez, Carlos García Gil, María del Carmen García Pulido, Jesús García Pulido, Miguel Ángel Gómez Bolaños, José Amorós Gómez, Abel Guerrero Rodríguez, Manuel Jaramillo Martín, Francisco Jorge Núñez, María Isabel Matamoros Trejo, Antonio Negro Obreo, Dídimo Ortiz Álvarez, José Antonio Prieto Merchán, Ismael Rangel Baquero, Samuel Ricea , Catalin Mihaita Rodríguez Hermoso, Andrea Toro Sánchez, José Carlos Torrado Trejo, Yolanda

TUTORA: Eva María Ortiz Casimiro

Abril Prieto, Daniel / Álvarez Pozo, Ana Belén Bolaños Cordero, Luis Bote Báez, Laura Cuéllar Rangel, Antonio Cumplido Carretero, Isabel Durán Gallardo, Andrea Giraldo Ortiz, Fátima Gómez Morales, Diego González Guerrero, Julio González Obreo, José Antonio Guerrero Rivera, Nerea Gutiérrez Díaz, Inmaculada Gutiérrez González, Silvia Marín Baquero, Antonio Jesús Muñoz Santos, David / Nieto Ortíz, Esther Parra Martínez, Belén Paz Gallardo, Ángel Pérez Parra, Antonio Pulido García, Silvia Rangel Gómez, César Reyes Parra, Sergio Rico Ramírez, Antonio Rodríguez Álvarez, Pedro María Rodríguez Hermoso, David Torrado Román, José

TUTOR: Jesús Pérez Mateos

Benítez Caballero, María del Mar Campos Gutiérrez, Unai Cecanau , Lucía María Gabriela Dita , Ileana Andrea García Guerrero, Andrea Guerra Belmonte, José María Hermoso Hermosel, David/ Martínez Parra, Iván Merchán Colin, Antonio Obreo Rodríguez, Raquel Pozo Colin, Antonio Jesús Pozo Colin, Soledad Pozo Sergio, José Manuel Prieto Domínguez, Iker Puentes Guerrero, Alejandro Ramírez López, Nuria Rico Corbacho, María Robles González, Raquel Rodríguez Asensio, Silvia Rodríguez Canseco, María del Carmen Rodríguez Sánchez, Iván Sánchez González, Sergio Sánchez Montero, Andrés Suárez Moreno, Blanca Torrado García, Víctor Torrado Lozano, Juan Manuel Vázquez Gutiérrez, María Zambrano Merchán, Nazareth

Page 31: La Torre de Barro 15

31

TUTOR: Juan Ignacio Rodríguez Martín

Asensio Prado, Raúl Ávila Santiago, Nuria Baquero Fernández, María Teresa Buenavida García, María Calderiña Gómez, Silvia Domínguez Meléndez, Rubén Flores Bellorin, Félix José García González, José María Gómez Caro, María José Gómez Saavedra, Míriam Guerrero Iglesias, Sara María Leal González, María Begoña Lencero Guerrero, Montevirgen Linares Martínez, Laura Llera Montero, Fernando López Bellido, Lucía Maqueda Cortes, Alicia Meneses De la Cruz, Mario Muñoz Giraldo, Alejo Parada Bastida, Raquel Pedras Buenavida, Miranda Rivera Morales, José Antonio Rodríguez Álvarez, María Rodríguez Hernández, Antonio Jesús Torrado Rangel, Ismael Velasco Montaño, Vanessa

TUTORA: Cristina Martín-Romo Capilla

Bastida Asensio, Esther Becerra Martínez, José Becerra Vaquero, David Buenavida Santiago, Tomás Corbacho Garzón, Ángela Cortes Ceballos, Tania García Hermoso, Noemí González Vázquez, Noelia Gordón Lozano, Ana Guerrero Benítez, Elia Guerrero García, Laura Merchán Leal, Francisco José Morales Baquero, Oscar Moreno García, Marta Núñez Lencero, Luis Miguel Parada Román, Mario Parra Gordón, Juan Luis Paz Canseco, Diego Pozo Rivera, Diego Robles Rejano, Diego Jesús Rodríguez Carrasco, María Rodríguez González, Ana Román Díaz, Inmaculada Trejo Díaz, Vanessa

TUTOR: Darío Alvano Casademunt

Argueta Buenavida, Antonio Jesús Asensio Parra, José Carlos Asensio Trejo, Inmaculada Ballestero Ortiz, Carmen Pilar Benavente Ceballos, Soledad Castillo Parada, Rubén Clemente Vázquez, Paloma Cortés Moreno, María Teresa García Pérez, María García Vicario, Gloria González Parada, Ángel Andrés Grilo Gutiérrez, Isabel Guerrero Guisado, Antonio María Lagar Lozano, Sergio Maqueda Vidigal, Félix Antonio Merchán Rodríguez, Sara Moreno Matamoros, Laura Nieto Durán, Blanca Prieto Villafruela, Cristian Ramírez Asensio, Antonio Ramírez Iglesias, Noelia Ramos Cortes, Beatriz Robles Peña, María Guadalupe Salgado Díez, Javier

Page 32: La Torre de Barro 15

32

TUTORA: María Jesús Espada Sánchez

Alor Picón, Cristian Barrera Santiago, José Bastida Hermoso, José Antonio González Sergio, Laura Hernández Corbacho, Ana Indias Bolaños, María Lozano Hermosell, Cristian Lucas Esteve, Aroa Merchán Álvarez, José Manuel Obreo Muñoz, Carmen Obreo Muñoz, Raquel Pozo Lozano, María Rodríguez Díaz, Macarena Inmaculada Rodríguez Iglesias, Francisco Romero Merchán, Julio Alberto Torrado Simón, Isaac Trejo Baquero, Alexandra Venegas Giraldo, Marta

TUTORA: Blanca Lavado Venegas

Benítez Becerra, Ana María Buenavida Rodríguez, Fátima Cáceres Miranda, Manuel José Carcaboso Pérez, María del Sacramento Casco Solis, Pedro Corbacho Álvarez, Yolanda De la Cruz Perera, Mónica Díez Baquero, Lourdes Flores Maroto, Francisco García Gutiérrez, Rocío García Hermoso, Diego García Robles, Soledad Gómez Parra, Pablo González Torrado, Laura Guerrero Vaquero, Silvia Gutiérrez González, Jorge Hermoso Durán, María Isabel Lencero Pérez, Ana Isabel Morales Rodríguez, María Nacarino Obreo, María Parra Leñador, María Rico Meneses, María Rico Ramírez, David Sánchez Romero, Iván Torrado Vázquez, Pedro María

TUTORA: María del Mar Lebrato

Vidal Becerra, Amalia Baquero Guerra, Fernando Colchón Hermoso, Javier Fernández Sánchez, Teresa García Baquero, Ana Belén Gómez Cortes, María del Mar González Cortes, Diego González Vázquez, Soledad Guerrero Espiritusanto, María Victoria Guerrero Prieto, Natalia Hermoso Vázquez, Marta Lozano González, Raquel Marín Fernández, Inmaculada Merchán Pozo, Mercedes Muñoz Merchán, Rocío Najarro Borrego, Isabel Pérez Rejano, Irene Ponce Martínez, María Jesús Pozo Rivera, María del Carmen Pozo Robles, María Prieto Domínguez, Yeray Rico Corbacho, José Rodríguez García, Elena Rodríguez García, José Manuel Rodríguez González, José Luis Rodríguez Reboloso, Antonio José Rodríguez Trejo, Antonio Sergio Lozano, Belén Torrado Baquero, Ainoa

Page 33: La Torre de Barro 15

33

TUTOR: José Luis Aragón Rodríguez

Becerra Gajon, José Ángel Becerra Gajon, Luis Tomás

Cardoso Baquero, María de los Ángeles Corbacho Nieto, David Corbacho Nieto, Luis

Esperilla García, Jesús González Becerra, María Soledad González Contreras, María Jesús

González Cuéllar, Francisco Javier Lucas Esteve, Laia

Maqueda De la Hiz, Domingo Meléndez Buenavida, Nerea Montero Navarro, María José

Pérez Flores, Mírian Pozo Salguero, Juana María Rejano Saavedra, Lourdes

Rodríguez Lozano, Juan Manuel

TUTORA: María Marina Escribano Troncoso

Argueta Mateo, María Jesús Castillo Parada, Marta

Colchón Hermoso, José González Contreras, María Jesús Guerrero Contreras, María José

Hernández Vaquero, José Manuel Leal González, Laura

Noriego Barneto, Oscar Paz Canseco, María Jesús Rodríguez García, Jesús Ruiz Reboloso, Ramón

TUTORA: María del Pilar Rodríguez Mesa

Becerra Vaquero, David Carcaboso Márquez, Julia

Flores Montero, Antonio José Leal González, Raquel

López Caballero, Manuel Pérez Colin, Jessica

Pérez Rodríguez, Carlos Ramos Cortes, Beatriz Velasco Ruiz, Ander

TUTORA: María Candelaria Guerrero Sánchez

Carmona Mosqueda, Victoria del Carmen Collado Márquez, Verónica De Brito García, Ana Pilar

Gómez Asensio, Ana Belén Gómez Barneto, Manuela González Gutiérrez, Marta Guerrero Gómez, María Martínez Murillo, Laura

Ortiz Muñoz, Alicia Ortiz Zuluaga, María Camila

Rasero Collado, María de las Nieves Zambrano Suárez, Ana María

Zraouli , Fátima Zahra

Page 34: La Torre de Barro 15

34

TUTOR: Alfonso Vázquez Gutiérrez

Barroso Roguera, Daniel Benítez Zamora, Alba María Benítez Zamora, Laura Calderón Delgado, Lorena Ciobanu , Elena Simona Corvo Rubio, Sonia Díaz Hernández, Raquel Gil García, María de los Ángeles Guerrero Martin, María Llerena Hernández, Alicia Lozano Giraldo, María Juana Marín Baquero, Soledad Morgado Cervera, María Peña Albuera, Ana Rivero Díaz, José Antonio Rodríguez Ortiz, María Josefa Román Baquero, Jorge Santiago Rico, Cristina Tentea , Lucica Trejo Sánchez, María Virginia

TUTORA: María del Pilar Moreno Polo

Buenavida Hermoso, Alba Calzado Blanco, Gema Cisneros Sayago, Yolanda Díaz Gómez, Beatriz Duelt Lavado, María Isabel Expósito Rodríguez, Zahira Fructuoso Gil, Marta Heras Florido, Mónica Matamoros Domínguez, Mercedes María Méndez Barragán, Marina Rodríguez Pérez, María del Rocío Vázquez Palacios, Francisco

TUTORA: Raquel Roldán Murillo

Alonso Robles, Ana María

Álvarez Fernández, Julia Baquero Rodríguez, Alba

Díez Baquero, Ana Isabel Fernández Alor, Amparo García Meléndez, Rocío

Gómez De la Hiz, María Teresa

González Caballero, María Dolores González Ortiz, Alba

Guerrero Gómez, Antonio Jesús

Hermoso Manchón, Nuria Jorge Gudiño, Alejandro

Ramírez Trejo, Pedro

Rodríguez Hurtado, Víctor Alfonso

Rodríguez Mogollo, Juan Ignacio

Romero Santiago, Santiago

Sergio Moro, Víctor Manuel

Page 35: La Torre de Barro 15

35

TUTOR: Luis Martín Espinosa

Álvarez Villar, Carlos

Ávila Heredia, Mírian Baquero Cortes, María Soledad

Caballero Toro, Pedro

De la Cruz Matamoros, Inmaculada De la Cruz Matamoros, Raúl Fernández Bueno, Jesús

García González, María Jesús González Saavedra, Gemma

Gutiérrez Álvarez, Carolina

Gutiérrez Parra, Gabriela Hurtado Díaz, María de los Ángeles

Lumera Gutiérrez, Crisanto

Mesias Barrio, Celia María Rejano Sánchez, Celia

Romero Gutiérrez, Gorka

Valero Rodríguez, María

TUTORA: Emilia García Sánchez

Álvarez Rodríguez, Gema

Bueno Fernández, José Casco Lozano, Antonio

Castaño Paz, Raquel Corbacho Garzón, Isabel Mercedes Corbacho Rodríguez, Antonio Jesús

De los Reyes Obreo, Leticia

García Robles, Antonio Manuel Garrido Santos, María Jesús

Iglesias Fernández, Pablo

Llera Montero, Natalia Manchón Almoril, Cristina

Martínez Gutiérrez, Alba

Meneses De la Cruz, Sergio Moreno Rodríguez, Miguel Ángel Muñoz Argueta, Lorena

Nacarino Pozo, Juana María Nieto Durán, María de los Ángeles

Prado Prieto, Laura Reyes Parra, Belén

Rodríguez Asensio, David

Rodríguez Hurtado, Juan Manuel Vicario González, José Antonio

TUTORA: Patricia Clemente Fernández

Baquero Santos, María Carcaboso Becerra, María del Señor Carcaboso Sánchez, José Miguel Cardoso Baquero, María del Carmen Corbacho Cortes, José Miguel Corbacho Nieto, María de los Ángeles Díaz De la Hiz, Raquel Díez Rangel, Jesús Flores Rodríguez, Javier García Gutiérrez, María Juliana García Rodríguez, Bárbara Gómez Pozo, Bella Elisabe González Cestero, Cristina González Donaire, María José González Rodríguez, Natalia González Santos, María Gutiérrez González, Verónica Gutiérrez Rodríguez, Estefanía Iglesias Alvarado, Jesús Lozano Gómez, Santiago Merchán Morales, Almudena Montero Ballestero, Ángel Ramos Muñoz, Ismael Ramos Sánchez, Víctor Rangel Buenavida, Julián María Reboloso Hurtado, Antonio María Rejano Baquero, Yolanda Sánchez Domínguez, María

Page 36: La Torre de Barro 15