la teoría de la generalizabilidad

6
La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Actualmente, encontramos un gran interés por las metodologías de la enseñanza de los deportes en su etapa de iniciación. En estas etapas iniciales, la mayoría de las federaciones han ido adaptando sus reglamentos de juego originales para que la práctica del alumnado en edad escolar sea más pedagógica, denominadas minideportes. La pelota a mano en edad escolar, al igual que la pelota a mano federada, en general, mantiene la misma coherencia interna pero el formato escolar ha sufrido algunas modificaciones estructurales como las adaptaciones de juego, tipo de duelo, tiempo, cambio en cada minipartido... El presente estudio que se presenta pretende evaluar la fiabilidad, a partir de la Kappa de Fleiss y de Cohen y el análisis de la varianza y generalizabilidad y, por otro lado, valorar la precisión de generalización en relación al número de partidos recogidos mediante la observación aplicada a la evaluación de la pelota vasca en el ámbito de la formación. El método llevado a cabo ha sido: Participantes: Se registraron varios partidos de pelota vasca de formación en la primera fase, en la que los participantes fueron escolares de la categoría benjamín (8-10 años) la categoría alevín (10-12 años). Instrumentos: Los partidos fueron grabados con una cámara digital y el registro se llevó a cabo a través del

Upload: david-salva-jimeno

Post on 29-Dec-2014

240 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La teoría de la generalizabilidad

La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método

observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del

dato y estimación de la muestra.

Actualmente, encontramos un gran interés por las metodologías de la enseñanza de los deportes en su etapa de iniciación. En estas etapas iniciales, la mayoría de las federaciones han ido adaptando sus reglamentos de juego originales para que la práctica del alumnado en edad escolar sea más pedagógica, denominadas minideportes.

La pelota a mano en edad escolar, al igual que la pelota a mano federada, en general, mantiene la misma coherencia interna pero el formato escolar ha sufrido algunas modificaciones estructurales como las adaptaciones de juego, tipo de duelo, tiempo, cambio en cada minipartido...

El presente estudio que se presenta pretende evaluar la fiabilidad, a partir de la Kappa de Fleiss y de Cohen y el análisis de la varianza y generalizabilidad y, por otro lado, valorar la precisión de generalización en relación al número de partidos recogidos mediante la observación aplicada a la evaluación de la pelota vasca en el ámbito de la formación.

El método llevado a cabo ha sido:

Participantes: Se registraron varios partidos de pelota vasca de formación en la primera fase, en la que los participantes fueron escolares de la categoría benjamín (8-10 años) la categoría alevín (10-12 años).

Instrumentos: Los partidos fueron grabados con una cámara digital y el registro se llevó a cabo a través del software para la observación deportiva. Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS v.19.0, Excel 2007, GSEQ v.5 para Windows, EduG versión 6.0 y el SAS v.9.1 y para la clasificación de la acción de juego se utilizó la herramienta de observación EBSIS.e.

Procedimiento: Los partidos fueron grabados en el disco duro de la cámara, desde la zona posterior de la cancha del frontón. En todos los partidos utilizados, se tuvo en cuenta la constancia intra –sesional. Además, para valorar la calidad del dato, ocho pares de observadores realizaron la recopilación de un único partido y fueron entrenados previamente para dicho protocolo de observación. Todos los grupos de observadores registraron el partido dos veces, en dos momentos distintos, separados entre sí por dos semanas. Se obtuvieron seis indicadores que hacen referencia a la concordancia intra-observadores y otros 30 para la concordancia inter-observadores.

Page 2: La teoría de la generalizabilidad

Se utilizaron las secuencias de multieventos. En cada secuencia de golpeo, se registró quién golpeaba la pelota, la zona desde dónde realizaba el golpeo, el tipo de golpeo que utilizaban, la ubicación espacial de los adversarios respecto al pelotari que golpeaba la pelota y a dónde enviaban la pelota.

Una vez obtenidos los resultados de las concordancias para el estudio G se escogió el modelo de cuatro facetas y los valores obtenidos para cada faceta como para sus interacciones a partir del procedimiento Modelo General Lineal (GLM), ya que los datos no fueron elegidos de manera aleatoria.

Para la segunda parte del trabajo, estimación de la muestra a partir de un estudio D (Decisión), se codificaron y registraron dos partidos para cada nivel. De esta forma se diseñó un modelo también de cuatro facetas (niveles, partidos, criterios y categorías).

Resultados: Para medir la fiabilidad de escalas cuantitativas se calculó el coeficiente de Kappa de Fleiss que permite el cálculo de la concordancia global, y punto por punto, para más de dos observadores. Después se calculó la concordancia para cada par de observadores a partir de la Kappa de Cohen. Finalmente se estimaron los componentes de varianza y generalizadabilidad.

El coeficiente de concordancia global fue de 93%, mientras que el coeficiente de concordancia por pares intra-observadores quedó en el rango de entre 90-96%, e inter-observadores estuvo en el rango de 71-99%.

En segundo lugar se recoge el estudio G con el modelo de cuatro facetas (momentos, criterios, conductas y observadores). Se llevó a cabo la combinación posible para que las facetas M (momentos) y O (observadores) fueran instrumento de medida, aisladas o en interacción, manteniendo siempre la faceta K (conductas) anidada en la faceta criterio (C), en la faceta diferenciación. Se estimó el % de variabilidad de cada una de las facetas y sus interacciones, así como los coeficientes absolutos y relativos de generalizabilidad.

Según la determinación de las fuentes de varianza se reveló que gran parte de la variabilidad (82%) estaba asociada a las facetas conducta: criterio, presentando nula variabilidad la faceta observadores y muy baja en momento, situación ideal que atiende a que el registro realizado por los seis pares de observadores y en dos momentos diferentes no ha influido en los valores obtenidos, sin existir diferencias notables entre ambos registros. Por otra parte los análisis de generalizabilidad, determinan que la precisión de generalización para estos cuatro partidos codificados, dos para cada categoría (benjamín y alevín), es moderada. Por lo que respecta, estos valores son más precisos a medida que se aumentan el número de partidos a incluir en el estudio de cada uno de los niveles.

Page 3: La teoría de la generalizabilidad

Además, se ha llevado a cabo un estudio apriorístico (método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori) para conocer el grado de precisión en la generalización a partir de un determinado número de partidos registrados.

En el marco de la metodología observacional y en base a los resultados obtenidos en el presente estudio, la herramienta EBSIS puede ser aplicada en cualquiera de los diseños observacionales Multidimensionales y la aplicación de la Teoría de la Generabilidad resulta productiva a muchos niveles en el ámbito del entrenamiento, la competición, la gestión o en el de las emociones.

Para concluir podemos decir que el presente trabajo presenta el estudio de la fiabilidad de una herramienta observacional que permite a los técnicos de los deportes de raqueta, especialmente a los de pelota vasca, evaluar el desarrollo de la acción de juego de los jugadores en edad escolar, y a partir de este estudio se propone una herramienta taxonómica sistemática con la que poder implementar estudios de los deportes de raqueta en el ámbito de la formación.

VALORACIÓN PERSONAL:

El texto muestra la importancia de las metodologías que se llevan a cabo en clase. Nosotros consideramos que es importante una adecuada metodología en la impartición de las clases de cualquier área, en este caso Educación Física.

Es importante impartir las clases atendiendo las necesidades individuales de cada alumno, se trata de adaptar cada una de las clases, es decir, los conocimientos que se impartan en éstas, a las características de éste. Además, para comprobar la fiabilidad de la metodología utilizada, es conveniente llevar a cabo una observación para evaluar la formación de los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Por lo tanto, consideramos que es adecuado efectuar esta investigación para comprobar la fiabilidad de la observación para evaluar a los jugadores en edad escolar.

Como se menciona en el texto se combinan distintos puntos de vista de observación, hecho muy acertado para la buena recogida de datos desde diversos puntos del campo de partido, para así recoger con mayor precisión todo el desarrollo del partido.

Lo que se propone con las adaptaciones de los deportes (modificaciones del material y las reglas de juego) es una mejora del aprendizaje de las habilidades de los escolares. Por eso se evalúan las necesidades y las posibilidades reales del mismo aplicando el método observacional. La Teoría de Generalizabilidad analiza la fiabilidad del método observacional, pues no tiene sentido aplicar el método si éste no es fiable y por otro lado demuestra que los resultados son más fiables con el aumento del número de partidos codificados.

Uno de los aspectos más importantes recogidos en la herramienta taxonómica (criterios y categorías), según la investigación, es la interacción entre los participantes en la zona de juego. Esto quiere decir que se valora la sociabilidad de los alumnos además de los

Page 4: La teoría de la generalizabilidad

tipos de golpeo, saques, etc. Es tan importante el desarrollo y la mejora de las habilidades como la forma en la que se llevan a cabo, por ejemplo, no es nada ético que realices bien un saque si luego no respetas a tus compañeros de juego. Este dato nos hace reflexionar sobre la complejidad de las clases de Educación Física pues permiten que el alumno mejore desde diferentes ámbitos: físico, psicológico, moral…

Por lo tanto y para concluir, tenemos que decir que importante adaptar la metodología que se lleva a cabo en las clase de educación física a las características de los alumnos para conseguir su mayor habilidad en las actividades que se desarrollen, y que hay que tener en cuenta que para ello es útil llevar a cabo una observación para conocer bien a nuestros alumnos, sus características y sus habilidades. Además, decir que para que el funcionamiento de la educación física sea el adecuado debe darse tiempo, ya que con la práctica se consigue mayor fiabilidad.

AUTORES:

María Barroso Megías Virginia Díaz-Rullo Aranda Ana Fernández Bajo Beatriz García Pérez Yenifer Humanes Pérez Natalia Reyes Pleite David Salvá Jimeno