la sonrisa deasonrisa de wittgenstein: de la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras...

12
Por: Jorge Enrique Figueroa Barrera* Resumen Palabras Claves THE WITTGENSTEIN SMILE: THE SAYING AND QUIETENING PARADOX IN THE TRACTATUS Abstract Key words This paper is an attempt to summarize the thesis tilted “De la crítica del lenguaje a la praxis del silencio. La paradoja del decir y el callar en la lógica filosófica del Tractatus” it pretends to show that mystic silence is ineffable, so it would be foolish to try to talk or represent its sense. The tool or breakwater to reach “tractarian” comprehension of silence is a logic analysis language because through it, it is possible to trace limits to thought expression, frontier that do not show us, in surface, the ordinary language. The logical language allows us to see the world as a limited whole; the exploration and analysis of language possibilities from a totality feeling, through the silence praxis, conduces us to the mystic feeling. The silence of Tractatus is not passive, wherefore, as the Buddha, from its knowledge and experience oasis, the savant keeps quiet and smile. Wittgenstein, to say, to keep quiet, to show, silence, mystic, smile. Recibido, 25 de mayo de 2007; aprobado, 15 de junio de 2007 Este artículo es un intento por sintetizar el producto del trabajo de grado titulado “De la crítica del lenguaje a la praxis del silencio. La paradoja del decir y el callar en la lógica filosófica del Tractatus” en el que se pretende mostrar que el silencio místico es inefable, por lo que es necio tratar de hablar o representar su sentido. La herramienta o escalera para alcanzar la compresión tractariana del silencio es el análisis lógico del lenguaje porque mediante él es posible trazar límites a la expresión del pensamiento, frontera que no nos muestra en superficie el lenguaje ordinario. El lenguaje lógico nos permite ver el mundo como un todo limitado; el análisis y exploración de las posibilidades del lenguaje desde el sentimiento de totalidad, a través de la praxis del silencio, nos conduce al sentimiento místico. El silencio del Tractatus no es pasivo, por eso, como el Buddha, desde su apacible remanso de conocimiento y experiencia el sabio calla y sonríe. Wittgenstein, decir, callar, mostrar, silencio, místico, sonrisa. Jorge Enrique Figueroa Barrera* Resumen THE WITTGENSTEIN SMILE: THE SAYING AND QUIETENING PARADOX IN THE TRACTATUS Abstract Key words *Perfil Jorge Figueroa es Profesional y Licenciado en Filosofía de UNIMINUTO, ha sido docente universitario en Filosofía. *Perfil Wittgenstein: De la paradoja del decir y del callar en el Tractatus LA SONRISA DE LA SONRISA DE Reflexiones Filosófic as A la memoria de Isaías Figueroa D. A la memoria de Isaías Figueroa D. 59 POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648 POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revistas Académicas - Uniminuto (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

Por: Jorge Enrique Figueroa Barrera*

Resumen

Palabras Claves

THE WITTGENSTEIN SMILE: THE SAYING AND QUIETENING PARADOX IN

THE TRACTATUS

Abstract

Key words

This paper is an attempt to summarize the thesis tilted “De la crítica dellenguaje a la praxis del silencio. La paradoja del decir y el callar en lalógica filosófica del Tractatus” it pretends to show that mystic silence isineffable, so it would be foolish to try to talk or represent its sense. Thetool or breakwater to reach “tractarian” comprehension of silence is alogic analysis language because through it, it is possible to trace limits tothought expression, frontier that do not show us, in surface, the ordinarylanguage. The logical language allows us to see the world as a limitedwhole; the exploration and analysis of language possibilities from atotality feeling, through the silence praxis, conduces us to the mysticfeeling. The silence of Tractatus is not passive, wherefore, as the Buddha,from its knowledge and experience oasis, the savant keeps quiet andsmile.

Wittgenstein, to say, to keep quiet, to show, silence, mystic, smile.

Recibido, 25 de mayo de 2007; aprobado, 15 de junio de 2007

Este artículo es un intento por sintetizar el producto del trabajo degrado titulado “De la crítica del lenguaje a la praxis del silencio.La paradoja del decir y el callar en la lógica filosófica delTractatus” en el que se pretende mostrar que el silencio místico esinefable, por lo que es necio tratar de hablar o representar susentido. La herramienta o escalera para alcanzar la compresióntractariana del silencio es el análisis lógico del lenguaje porquemediante él es posible trazar límites a la expresión delpensamiento, frontera que no nos muestra en superficie ellenguaje ordinario. El lenguaje lógico nos permite ver el mundocomo un todo limitado; el análisis y exploración de lasposibilidades del lenguaje desde el sentimiento de totalidad, através de la praxis del silencio, nos conduce al sentimientomístico. El silencio del Tractatus no es pasivo, por eso, como elBuddha, desde su apacible remanso de conocimiento yexperiencia el sabio calla y sonríe.

Wittgenstein, decir, callar, mostrar, silencio, místico, sonrisa.

Jorge Enrique Figueroa Barrera*

Resumen

THE WITTGENSTEIN SMILE: THE SAYING AND QUIETENING PARADOX IN

THE TRACTATUS

Abstract

Key words

*Perfil

Jorge Figueroa es Profesionaly Licenciado en Filosofía deUNIMINUTO, ha s idodocente universitario enFilosofía.

*Perfil

Wittgenstein: De la paradoja deldecir y del callar en el Tractatus

LA SONRISA DELA SONRISA DE

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

s

A la memoria de Isaías Figueroa D.A la memoria de Isaías Figueroa D.

59

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Revistas Académicas - Uniminuto (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

Page 2: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

Toda filosofía es «crítica lingüística».Ludwig Wittgenstein

No puedo evitar contemplar cada problema desde unpunto de vista religioso.

Ludwig Wittgenstein

1

2

En este trabajo me propongo mostrar, con elde Ludwig

Wittgenstein , que el silencio como experienciamística es inefable; pues es la manifestación decontenidos y procesos vitales de la acción humanaque las palabras no pueden asir; ningún lenguajepuede decir lo que se declara inexpresable, tratarde hablar del silencio es agredir tozudamente loslímites del lenguaje; en otras palabras, de lo quehay que callar no es posible hablar. El silencio esde suyo indecible y es un absurdo tratar derepresentar su sentido. Por eso, el recurso delnecio y del poeta con sus metáforas es sólo unamanera de correr la cerca que delimita lasfronteras del lenguaje con sentido, porque al fin yal cabo, el límite existe, el recurso metafórico esuna medida extrema que igual terminaalcanzando los límites del decir con sentido. Ellenguaje, como representación de la realidad pormedio de signos sensibles, es incapaz derepresentar lo más alto, que ha dado en llamarseespíritu, alma, fuerza, voluntad, Dios, milagro,alma, inmortalidad, valor, silencio… en suma, lomístico.

Tractatus Lógico-Philosophicus3

INTRODUCCIÓN

1

2

INTRODUCCIÓN

3

La mediación tractariana para llegar a laexperiencia mística del silencio es el análisislógico del lenguaje ordinario. La lógica, comoherramienta crítica del lenguaje, defiende alsentido común del ser del lenguaje de los ataquesde la incomprensión y conflictos propios de laexpresión lingüística, resolviendo terapéuti-camente sus enredos, investigando el origen delenredo; pues la tarea de la lógica filosófica eslibrar a la mente de la tiranía, del embrujo de lapalabra a través del examen cuidadoso dellenguaje ordinario que se utiliza para describir elmundo.

El lenguaje representa realidades, tambiénilusiones y fantasías; las palabras se llenan y sevacían de significado según los diferentesconceptos, algunas veces claros, otras turbios yborrosos: he aquí el origen de muchos de nuestrosconflictos.

Para ganar esta comprensión del espreciso reconocer que su lectura y estudio nodebe limitarse a tomarlo como un mero tratado delógica, se requiere de una disposición e interéspor buscar lo que el propio Wittgenstein jovenadvirtió como lo más importante de su obra y queno estaba escrito en ella .

Cuando se emprende una labor deinvestigación, partimos inicialmente de nuestrasexpectativas y, lo más importante, de lo quetenemos de nosotros mismos. Wittgenstein joven

Tractatus

4

1 4.0031. En razón a que en este estudio del no se utiliza la versión original enalemán, es necesario precisar que se cita por el número de parágrafo correspondiente antecedido de lasiniciales según la traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera, una de las tres versiones en españoldisponibles. Enrique Tierno Galván en Alianza Editorial, Madrid, 1973. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera enAltaya, Barcelona, 1994. Luis M. Valdés V., en Editorial Tecnos, Madrid 2002.

2 Afirmación de Wittgenstein a su discípulo y amigo M. O. Drury, citado por Boero, Mario,, Skolar, Madrid, 1998, p. 41.

3 “Wittgenstein concluyó el en verano de 1918. Sin embargo, no fue editado hasta 1921 bajo el títulopor Ostwall en el último número de , y como

libro, hasta 1922, en versión bilingüe, alemán-inglés, ya con la introducción de Russell”. Arregui, JorgeVicente, , Universidad de Navarra, Pamplona, 1984, p. 117.

4 Wittgenstein confesó en 1919 a Ludwig von Ficker, en su momento un posible editor de la obra, que el toque dellibro era profundamente ético: “ . En cierta ocasión quise incluir en el prefaciouna frase que de hecho no se encuentra en él, pero que la transcribiré para usted aquí, porque acaso encuentreusted en ella una clave de la obra. Lo que quise escribir, pues, era esto: Mi trabajo consta de dos partes: laexpuesta en él más lo que he escrito. Y . Mi librotraza los límites de la esfera de lo ético desde dentro, por así decirlo, y estoy convencido de que ésta es la ÚNICAmanera rigurosa de trazar esos límites”. Cfr. Janik Allan, Toulmin, Stephen, , traducidopor Ignacio Gómez de Liaño, Taurus, Madrid, 2001, p. 243.

TLP Tractatus Logico-Philosophicus

TLP

Biografía y mística de unpensador

TractatusLogisch-Philosophische Abhandlung Annalen der Naturphilosophie

Acción y sentido en Wittgenstein

El punto central del libro es ético

no es esa segunda parte precisamente lo que es lo importante

La Viena de Wittgenstein

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

Jorge Enrique Figueroa Barrera

60

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO

Page 3: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

era ingeniero aeronáutico que maduró y concluyóel enlistado en el ejército de su país en loque la historia llamó la Primera Guerra Mundial.Es de sobra conocido que el interés por el sentidode la vida y las matemáticas están a la base de supensamiento filosófico y que dichos intereses lollevaron a ganar claridad y ver correctamente elmundo, por eso pudo arrojar la escalera despuésde haber subido por ella.

Es sabido que nadie puede pensar por otro, oenseñarle cómo debe pensar. No obstante, ennuestro caso sí es posible mostrar la escalerautilizada y tirada por Wittgenstein joven paraascender por ella y alcanzar la contemplaciónmística. El camino que nos muestra el esuna empresa personal; así como no se ganaexperiencia recorriendo el camino de otros, asímismo, nadie puede recorrerlo por nosotros. Setrata de una experiencia de la vida, personal eincomunicable, y no de su interpretación. Por esola mística no es un privilegio de elegidos, sino una,o mejor, la característica humana porantonomasia.

Ahora, ¿con qué contamos nosotros paraempezar el camino? Debemos recurrir a lo quetenemos. Si no sabemos de qué debemosapoderarnos y servirnos de ello, daremos palos deciego. Para abordar el es necesarioaplicar más que el sólo interés decidido porincursionar en una de las obras más importantes ydifíciles de la filosofía. Una adecuada mediaciónes el arte, en tanto que representación simbólicadel mundo, y así es como iniciamos nuestroescalar realizando, como tarea primera, unanálisis desde la afirmación del joven vienés en elprólogo, según la cual, el sentido del libro estásintetizado en los siguientes dos enunciados: “loque siquiera puede ser dicho, puede ser dichoclaramente; y de lo que no se puede hablar hayque callar” .

El presente trabajo es a su vez, una síntesis yuna mirada de expansión a relevantesfundamentos presentados en el trabajo de grado“De la crítica del lenguaje a la praxis del silencio.

Tractatus

Tractatus

Tractatus

5

La paradoja del decir y el callar en la lógicafilosófica del ” (junio de 2005), paraoptar al título en el Programa de Estudios enFilosofía cuya portada se ilustra con larepresentación plástica de libros, partituras,vitrola y violín en “Armonía: isomorfismoestructural”, también de nuestra autoría ydedicado a Miguel Ángel Pérez “Jefe-Maestro”director de la monografía.

A fin de explicar el tema con orden y alcanzarnuestro objetivo, proponemos cuatro escalones.En el primero a partir del arte como mediación,compartimos con el lector algunas cuestionessobre nuestras preguntas, nuestro trabajo y elinterés por el . En un segundo escalón,desde las paradojas del análisis del lenguaje,vemos que el modelo tractariano muestra loslímites del decir con sentido y, con ello, lo quepuede ser dicho claramente. Luego consideramospertinente resaltar la importancia del contextointelectual vienés de la época, para hacer unrecorrido por las posibilidades del decir y ver ellímite del decir gracias a la vía lógica. Finalmente,mostramos que más allá de las fronteras del decircon sentido sólo es pertinente el silencio, aquípresentamos nuestra posición respecto a que laexperiencia mística es inefable y es un absurdotratar de describirla o representarla.

A través de la obra de arte la verdad semanifiesta. El arte es una forma de representar, denarrar, de hacer tangible, por eso esdevelamiento; sin embargo, regularmente, sonsólo metros de colores que cubren estéticamentesoportes o paredes. No nos percatamos de que,la mayoría de las veces, las obras de arte nosestán mostrando lo que cotidianamente novemos. Con la obra de arte aprendemos aencontrar, a ver lo más sublime, en medio de laaparente simplicidad de lo cotidiano. Paradescubrir lo absoluto hay que aprender a mirar locotidiano del mundo contingente, “la verdad estádemasiado cerca de nosotros y, por su misma

Tractatus

Tractatus

LA PINTURA COMO REPRESENTACIÓN

5 prólogo, p. 11.TLP

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

s

61

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

La Sonrisa de Wittgestein: De la Paradoja del Decir y del Callar en el Tractatus

Page 4: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

cercanía, no atinamos a percibirla con claridad” ,en palabras de Wittgenstein, “las cosas másevidentes pueden convertirse en las más difícilesde comprender de todas. Lo que ha de vencerse noes una dificultad del intelecto, sino de lavoluntad” .

La pintura que representa un gramófono, unviolín, unas partituras, unos libros, tiene queno pueden decirnos estos mismos objetos fuera delcuadro en los anaqueles o vitrinas del fabricante ocomerciante, allí no nos dicen nada, sonimpersonales, no todavía. Ese algo que vamás allá del sentido de utilidad que indujo alartesano a elaborarlos, esa esencia de lo útil, en elcuadro queda plasmada en la alegoría a la vidade quien los usa, y en la mirada contemplativa queno permite que pase desapercibida.

Si bien el artefacto o instrumento está hecho delos materiales de la naturaleza, para nosotros lomás importante es el servicio que presta; además,con el uso los útiles se desgastan, se consumen, sedesactualizan, desaparecen. Por su parte, losmateriales de la obra de arte tienen un valorestético propio del que pocas veces nospercatamos. Los materiales de la naturaleza queutiliza el artista no se consumen ni desaparecen, amenos que la obra como obra de arte fracase. Elpintor que utiliza las tierras colorantes ypigmentos, no se gasta el color, lo hace lucir.

Nuestro cuadro representa un bodegón, peroen él hay más representaciones; representa eltítulo del trabajo de grado del profesor M. Á. Pérez“La sinfonía, el surco y la partitura”, representa laarmonía entre pensamiento y realidad; representala relación que existe entre el disco gramofónico,el pensamiento musical, las notas en la partitura ylas ondas sonoras del violín y del gramófono.¿Cómo así? Sí, en todos los elementosrepresentados hay una semejanza estructural, hayun aire de familiaridad a pesar de sus diferencias;desde las diversas formas de figuración las

6

7

eso

son

6

7

representaciones tienen en común una formalógica de figuración, por esta afinidad lógica sedice que hay consonancia, correspondencia entremundo, pensamiento y lenguaje: “es manifiestoque por muy diferente del real que se piense unmundo ha de tener algo en común con él unaforma” .

Hay que aceptar que, en no muchas obrasartísticas, se expresa la verdad o esa forma lógicaque la relaciona con el mundo que representa,aquello inexpresable que en ella misma semanifiesta, su sentido místico . Y como tal esinefable, cualquier intento de ahondar enexplicaciones sucumbe en el sinsentido, pues laverdad sólo se muestra para ser cuidada, ante loinefable hay que callar, sólo el tozudo participadel sempiterno debate de tratar de expresar loindecible.

El de Wittgenstein joven presentapara sus fines últimos, desde el análisis dellenguaje ordinario como representación verbal,una teoría figurativa de la verdad de acuerdo conla cual, una proposición verdadera es aquella querepresenta correctamente los hechos. Hay vocesque dicen que esta teoría no es acertada, pueshay proposiciones simples que no son imágenes,figuras o representaciones y que el autor estabaequivocado. Pero éste no es el objeto de nuestroestudio. No porque, en sentido estricto, lasproposiciones no sean representaciones, oporque una u otra teoría representacional no seauniversalmente acogida, se concluye que larepresentación no tiene valor para la filosofía.Nos interesa el fin último que persigue y alcanzanuestro autor. Lo que dice y lo que sugiere. Lo quedefiende y no dijo y lo que en este trabajo importa.La interpretación lógica conduce a la ética. Lalógica es la escalera para alcanzar una visión del

8

9

Tractatus

DE LAS PARADOJAS DE LA TEORÍA DE LA

LÓGICA COMO UNA PINTURA

8

9

DE LAS PARADOJAS DE LA TEORÍA DE LA

LÓGICA COMO UNA PINTURA

6 Kuukai (774-835), citado por Masiá, Juan, Desclée,Bilbao, 1998, p. 17.

7 Wittgenstein, L., traducido por Ángel García, Ed. Cátedra, Madrid, 1997, §86, 171.

8 2.022.9 Cfr. 6.522.

Aprender de oriente: lo cotidiano, lo lento y lo callado,

Ocasiones filosóficas 1912-1951,

TLPTLP

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

62

Jorge Enrique Figueroa Barrera

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO

Page 5: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

mundo como un todolimitado .

Es paradójico que sea necesario recurrir allenguaje para decir que es necesario callar y dejarque hable el silencio; también lo es el hecho que ellenguaje natural, si bien nos ayuda con opciones omodalidades para expresarnos o representar elmundo, no nos muestra los límites del recursolingüístico, pues de una u otra manera, oculta suincapacidad ofertando opciones que parecencorrer las barreras. En ciertas ocasiones, algunosmedios de expresión como el lenguaje poético uotros distintos al lenguaje oral, intentan explicar loindecible, persuadir y convencer, por eso elpensamiento de niños, locos, sabios, doctos,ignorantes, necios, poetas, místicos, enamorados,etc., se expresa en palabras viejas, nuevas yrebuscadas que en comparaciones, metáforas,juegos de palabras, alegorías, retruécanos, mitos,fábulas, etc., pretenden de la nada serrepresentación de algo, en el afán de salvar elabismo entre lenguaje y mundo; pretendenrepresentar aparentes pensamientos que resultaninexpresables, sin acatar que hay un límite en elque todo intento sucumbe ante el silencio.

Pero lo más paradójico es que elmismo se presente como la herramienta lógicaesclarecedora del lenguaje y al mismo tiempo secalifique de autocontradictorio y sinsentidoporque como obra filosófica no dice nada delmundo:

Hemos seguido al joven artillero del 'Goplana'porque con el es posible ver cómo ellenguaje puede representar el mundo, “pues, de

sub specie aeterni

Tractatus

Tractatus

10

653. Mis proposiciones esclarecen porque quienme entiende las reconoce al final como absurdas,cuando a través de ellas sobre ellas ha salidofuera de ellas. Tiene, por así decirlo, que arrojar laescalera después de haber subido por ella.)

Tiene que superar estas proposiciones; entoncesve correctamente el mundo.

10acuerdo a la teoría pictórica del significado y larepresentación de Wittgenstein, el lenguaje puedefigurar la realidad sólo en virtud de compartir unacomún estructura lógica con el mundo” .Además, el modelo wittgensteiniano capaz derepresentar figurativamente la realidad,los límites del decir.

El recorrido por el modo tractariano de trazarlímites a la expresión del pensamiento, permitereconocer que hay tres clases de proposiciones enfunción de la naturaleza del sentido:proposiciones con sentido [ ], proposicionescontingentes; proposiciones carentes de sentido[ ], tautología y contradicción; yproposiciones imposibles o sinsentidos [ ],absurdos que contravienen la sintaxis lógica.Estas últimas, en sentido estricto, no sonproposiciones porque no están dentro del límite nien el límite del sentido, sino más allá del lenguajecon sentido.

Tractarianamente no se puede decir nada másque lo que “puede ser dicho claramente” , asaber, las proposiciones de la ciencia natural quedescriben el mundo contingente, el mundo dondetodo lo que acaece es contingencia insertada enun espacio de posibilidades, un mundo dondetodo lo que pasa cuanto acontece y bien podríahaber sido de esta o aquella otra manera.

El tema del lenguaje cobra importanciaprecisamente en la angustia que produce sulímite, en la aflicción, desasosiego ydesesperación como confiesa Borges en ,ante la incapacidad para expresar loinexpresable; concretamente, ¿cómo expresar,representar lo eterno, lo trascendente o indecible?Mediante el lenguaje creamos o mejor creemosque representamos aquello que queremosexpresar, sin embargo, antes y después de lapalabra se manifiesta el silencio. Pero el silencioes bien ambiguo, se nos muestra en el límite de lodecible, pero también está dentro del lenguajecomo posibilitador de significado. En laexperiencia del límite del decir cuando la palabra

11

12

muestra

Sinn

sinnlosunsinn

es

El Aleph

11

12

10 Cfr. 6.45, 6.54.11 Suárez, Luis Eduardo, “La filosofía en los primeros escritos de Ludwig Wittgenstein”, en ,

N°13, diciembre 1989, Bogotá, pp. 9-30, p. 18.12 Prólogo, p. 11.

TLPUniversitas Philosophica

TLP,

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

sLa Sonrisa de Wittgestein: De la Paradoja del Decir y del Callar en el Tractatus

63

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

Page 6: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

por incapacidad debe abdicar, el silencio esnecesariamente el portador del sentido.

Hay muchas formas diferentes de expresar unaexperiencia, un acontecimiento, de retratar opintar la realidad, una es escalar el camino quenos muestra el y su propuesta de cómo ellenguaje representa los estados de cosas, loshechos, para demostrar que siempre quedará unresto imposible de expresar, un resto de silencio apesar de las muchas formas de correr horizontesforzando las palabras hasta el límite del sentido,llevándolas a quebrantar la normatividad ycódigos del lenguaje. El camino que nos muestrael , como experiencia de vida es una tareapersonal e incomunicable. En este sentido, es másque acumulación de conocimientos, aquí elconocimiento es inefable, por ello el sabio de latradición oriental lo expresa en una sonrisa o enuna paradoja. Porque lo único, o mejor todo, es laevocación al silencio. El sabio y místico “calla ysonríe. Calla porque ya nada le interesa, porque loha vivido todo” , calla porque pone todo en ladibujada sonrisa del que lo sabe todo: «el quesabe, no lo dice; el que dice demasiado, señal deque no sabe».

Lo místico [ ] esclarece qué es elmundo, y para que este esclarecimiento se dé esnecesario abandonar el lenguaje; sin palabras, ensilencio se revela y se contempla la importancia delmundo como un todo limitado. En la medida quese reconozca que el decir tiene un límite en el queya no es posible nombrar algo con sentido, secontempla lo inefable que la existencia quieretemerariamente decir con palabras. Sólo siendoconsciente del límite del lenguaje es posible tenerexperiencia del silencio. El lenguaje natural no nosayuda, pues con él siempre hay una forma de deciralgo más, de correr la cerca en la banal pretensiónde decir lo indecible, de forzar al lenguaje, dehablar sinsentido, de embestir y atacar los límitesdel lenguaje; “precisamente, del

Tractatus

Tractatus

das Mystische

ir más allá

13

mundo, lo cual es lo mismo que ir más allá dellenguaje significativo. […] escribir o hablar deética o religión es arremeter contra los límites dellenguaje”

Se requiere exponer, con suficiente amplitud,la paradoja del decir y el callar para mostrar loslímites del lenguaje y, con ello, que el análisis dellenguaje y la teoría figurativa de la verdad deacuerdo con la cual una proposición verdadera esaquella que representa correctamente los hechos,conduce al fin primordial: la ética.

La cuestión que nos ocupa en este momento ya propósito del es, ¿cuál es lacontribución de la lógica en la comprensión de laparadoja del decir y el callar?, para decirlo deotro modo, ¿por qué ante lo místico no essuficiente el lenguaje?, más exactamente, si bienla lógica, la teoría figurativa, el isomorfismo, entreotros recursos, son herramientas, son medios, sonpasos de una escalera para lograr una visión delmundo como un todolimitado , ¿qué le aporta a nuestra investigaciónuna reflexión sobre el arte?, ¿por qué el sentido dela indagación es religioso? En suma, es precisomostrar por qué la experiencia mística es inefabley el lenguaje lógico nos permite ver el mundocomo un todo limitado.

En primer lugar consideramos pertinenterevisar el contexto intelectual vienés de la época ysu relación como centro cultural, científico yartístico para ganar comprensión de una obrareconocida por la crítica como difícil decomprender y, por supuesto, como unacercamiento al espíritu enigmático de su geniocreador . El propio Wittgenstein reconoce la

14

15

16

.

Tractatus

sub specie aeterni

Sobre el sentido del decir y el callar para unjoven vienés

DEL RECORRIDO POR EL DECIR Y MÁS ALLÁ

14

15

16

DEL RECORRIDO POR EL DECIR Y MÁS ALLÁ

Sobre el sentido del decir y el callar para unjoven vienés

13 Colinas, Antonio, , FCE, Madrid, 1989, p. 148.14 Wittgenstein, L., traducido por Fina Birulés, Ed. Paidós, Barcelona, 1989, p. 43.15 Cfr. 6.45, 6.54.16 Acudir al contexto intelectual y social vienés de la época no sólo ayuda a una mejor comprensión del enigmático

sino que además es una exigencia implícita en la obra “Posiblemente sólo entienda este libro quienhaya pensado alguna vez por sí mismo los pensamientos que en él se expresan o pensamientos parecidos”, rezala primera frase del Prólogo; es también, una exigencia interna a la experiencia misma de exploración de loslímites del mundo y del lenguaje que confluyen en la mística del silencio. Aquí merece atención la

El sentido primero de la palabra poéticaConferencias sobre ética,

TLP

Tractatus,

praxis

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

64

Jorge Enrique Figueroa Barrera

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO

Page 7: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

influencia en él de algunos ilustradoscontemporáneos que son los únicos citadosexpresamente en el . Cabe resaltar laimportancia de las ideas científicas y filosóficas deautores como Hertz, Boltzmann, Frege y Russellrespecto a que gran parte de sus problemas teníansolución desde el análisis lógico del lenguaje . Deotra parte, la crítica social se manifestó con lacrítica del lenguaje, a través del lenguaje mismode Mauthner, para quien el lenguaje es incapaz deexplicar la realidad, pues no es nada más quedescripción metafórica del mundo, que nos lleva ala huída y refugio en el silencio pasivo.

Ahora bien, si una crítica del lenguaje debehacerse desde su propio interior, es precisoestablecer lo que puede ser dicho y lo que no. Lacrítica del lenguaje del joven ingeniero pretendeser más radical que la metafórica mautheriana,pues él creía en la posibilidad de la descripción delmundo a través de un modelo matemático, esdecir, una descripción científica del mundomediante una teoría representacional análoga ala de la física encuadrada en el análisis lógico ycon proyección ética.

La tesis general de la crítica lógica al lenguajees que éste es representación genuina delpensamiento. Para Wittgenstein joven, “ellenguaje [ordinario] disfraza el pensamiento. Y deun modo tal, en efecto, que de la forma externa delropaje no puede deducirse la forma delpensamiento disfrazado; porque la forma externadel ropaje está construida de cara a objetivostotalmente distintos que el de permitir reconocer laforma del cuerpo” . Si el lenguaje el

Tractatus

disfraza

17

18

17

18

pensamiento, entonces nos muestra una imagenfalsa de la realidad, desfigura o representaequivocadamente. La cuestión es ¿cómo analizarel lenguaje desde el lenguaje mismo, sin caer enel embrujo?, es decir, ¿cómo de ser posiblededucir la forma legítima del pensamientodisfrazado?

Siguiendo el orden expositivo del loprimero que encontramos es una ontología en laque, desde un punto de vista lógico, se analizanlas nociones de mundo, hecho, estado de cosas yobjeto. También vemos que allí se intenta explicarla relación paralela entre lenguaje-mundo através de la teoría pictórica del significado. Conbase en este postulado la relación lenguaje-mundo es posible gracias al isomorfismo en larelación figurativa, es decir, que hay unainterrelación unívoca y determinada entre loselementos de la representación y los elementosrepresentados. Por compartir esta estructuralógica el lenguaje puede figurar la realidad. “Larelación figurativa consiste en las coordinacionesentre los elementos de la figura y los de lascosas” .

El joven Wittgenstein establece que loselementos de la figura lógica o elementos delsigno proposicional son simples e indivisiblescomo los nombres en la proposición . Con lanoción de signo simple la proposición puede seranalizada en todas las posibles combinacioneslógicas. Los signos simples como elementos de lafigura se comportan o representan a los objetos

El recorrido por el decir

Tractatus

19

20

El recorrido por el decir

19

20

interpretación sistemática del del profesor Paulo Margutti, en la que se intenta mostrar que la obra deWittgenstein puede ser interpretada como iniciación mística a través de dos escaleras, una lógica y otra ética.El no se debe estudiar sólo en el orden expositivo porque sería limitarse a considerarlo como un simpletratado de lógica filosófica y, no se vería que , la parte que no está escrita y que es la más importante, através del análisis y aclaración del lenguaje el camino de la contemplación mística. Cfr. Margutti, PauloRoberto, , Loyola, São Paulo, Brasil, 1998. Para una presentación en español de esta obraver Margutti, Paulo Roberto, “El de Wittgenstein como obra de iniciación al silencio”, en

, Flórez, Holguín, Meléndez (comp.), Panamericana, Bogota, 2003.17 Para un desarrollo completo de la importancia de los lazos que unen a Wittgenstein con el pensamiento y la

cultura vienesa, ver: Janik Allan, Toulmin, Stephen, , traducido por Ignacio Gómez deLiaño, Taurus, Madrid, 2001, cap. 1-4. Reguera, Isidoro, , Tecnos, Madrid, 1994, pp19ss. Margutti, Paulo Roberto, , Loyola, São Paulo, Brasil, 1998, cap. 1- 3.

18 4.002.19 2.1514.20 Cfr. 3.201.

Tractatus

Tractatusmuestra

Iniciação ao silêncioTractatus Del espejo a

las herramientas

La Viena de WittgensteinEl feliz absurdo de la ética

Iniciação ao silêncioTLPTLP

TLP

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

s

65

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

La Sonrisa de Wittgestein: De la Paradoja del Decir y del Callar en el Tractatus

Page 8: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

lógicos , pero estos objetos en el espacio lógicocomo el signo en la representación o en la tabla deverdad no existen como hechos del mundo, sinoque muestran las condiciones de posibilidad delhecho. Como sustancia del mundo el objeto nopuede ser compuesto, y como simple permanececonstante en las diferentes posibilidades decombinación porque posee una forma lógica quele permite combinarse, encajar en un estado decosas “como los eslabones de una cadena” .

Wittgenstein recurre al concepto de objetológico como el gozne que relaciona mundo ylenguaje. El objeto tiene una acepción ontológicasegún la cual es la esencia del mundo; y unasemántica según la cual la determinación del valorde verdad de una proposición depende de él, sopena de un regreso infinito entre proposiciones. Loque puede ser dicho es posible porque haypalabras que nombran objetos simples, hayrelación entre el lenguaje y el mundo. Lasimplicidad de los objetos es condición

para la posibilidad del análisis y ésta haceposible el análisis de enunciados sobre algocomplejo en elementos simples que se anclan en elmundo.

Según lo dicho, el principal aporte de la lógicaes que permite el análisis de la totalidad deposibi l idades de combinación de lasproposiciones, mediante la combinación lógicade signos simples que se comportan comocondiciones de posibilidad de los hechos,determinándose así el sentido de una proposición.A partir de aquí, es preciso emprender un recorridopor el análisis lógico del que ayude aexplorar el decir hasta su límite partiendo de lomás simple: el nombre.

La ventaja que ofrece este análisis lógico es quepermite considerar la totalidad de lasproposiciones, cosa imposible de hacer en ellenguaje natural. La indagación del sentido en elterreno lógico se hace mediante un ejercicio de

21

22

23 24

sine quanon

Tractatus

De camino hasta el límite del decir

21

22

23 24

De camino hasta el límite del decir

análisis de las proposiciones y de sus condicionesde verdad. Una proposición sólo tiene sentido sirepresenta un hecho posible del mundo y, de estemodo, toda proposición con sentido debe tenerun valor de verdadero o falso. Por eso, estudiandola idea de proposición como función de verdad ysu bivalencia encontramos los límites que señalanel decir con sentido. La investigación del sentidobipolar de las proposiciones es la exploración quenos conduce a los límites del decir.

Gracias a la vía lógica es posible recorrer elcamino del sentido del lenguaje dentro dellenguaje mismo, hasta llegar al límite; la lógicapermite ver cómo alcanzar el límite del decir consentido cuando se agotan las posibilidades de laproposición significativa. La interpretación lógicadel sentido en el recorrido dado desde el nombrea los casos de las proposiciones complejas,pasando por las posibilidades de la proposiciónmediante las condiciones de verdad, permitellegar hasta el borde del sentido.

A través del análisis lógico del lenguaje, esposible explorar con un recurso modal, el sentidode las proposiciones contingentes; llegar hasta loscasos extremos o carentes de sentido en lafrontera del decir con sentido: la tautología y lacontradicción. El análisis muestra que ir más alládel límite del sentido es caer en el absurdo delsinsentido. Es decir, la lógica es el instrumento quenos permite explorar todas las posibilidades, ver elmundo como un todo limitado aun estando enmedio de las cosas, del lenguaje mismo. Elanálisis lógico del lenguaje establece el límite deldecir con sentido y muestra los límites de loindecible.

Los límites del sentido son los límites dellenguaje. Más allá del borde de lo delimitado porel decir está el abismo. Parados en el filo del límitedel sentido y ante el abismo del sinsentido al quese ha llegado por medio del análisis lógico semuestra que en el lenguaje, entendido como latotalidad de las proposiciones, cuando no sesiguen las reglas lógicas y gramaticales se corre el

21 2.231.22 Cfr. 2.021.23 Cfr. 2.01.24 2.03.

TLPTLPTLP

TLP

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

66

Jorge Enrique Figueroa Barrera

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO

Page 9: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

peligro de producir enunciados o formulacionesmal formadas, absurdas [ ]. Los límites dela lógica y del lenguaje coexisten y, por eso, “que elmundo es mundo se muestra en que los límites

lenguaje (del lenguaje que yo sólo entiendo)significan los límites de mundo”

Dado que la lógica permite ver todas lasposibilidades del decir y sus límites, vemos quemás allá de las fronteras del decir con sentido sóloes pertinente la del silencio, aquíretomamos nuestra inquietud inicial y presentamosnuestra posición respecto a que la experienciamística es inefable y es un absurdo tratar dedescribirla o representarla.

En el contexto de la filosofía del siglo XX lalectura del recibió una interpretaciónpositivista, es así como el positivismo lógico con sucriterio empírico del sentido pretendió encontrarun medio con el cual distinguir lo que tiene sentidode lo que no. Este criterio que rechaza todametafísica y refuta toda especulación sefundamenta en que la significación cognitiva delas proposiciones depende del método deverificación empírica. En la eliminación de lametafísica se incluye la moral, la religión, el arte,todas ellas y otras se relegan a la esfera de laexpresión emotiva. Sin lugar a duda, unainterpretación en este sentido es errónea, puesasume una posición pasiva ante el silencio; el quecalla simplemente calla porque no tiene nada quedecir, se agotan las palabras y por insuficiencia seacaba el lenguaje, cuando, con el que realmentesabe, calla el que tiene que decir. En claveheideggeriana del encontrarse y el comprender: elsilencio es una forma del decir que no necesita delas palabras .

El lenguaje como representación [ ]de la realidad por medio de signos sensibles, esincapaz de representar lo más alto, lo místico.

unsinnig

midel

praxis

Tractatus

Darstellung

25

26

.

Más allá del límite del decir: el sentido delsinsentido

25

26

Más allá del límite del decir: el sentido delsinsentido

Ningún hombre puede poner en palabras aquelloque ha contemplado la razón y que es indecible,por ello ante el conocimiento verdadero, ante loinefable sólo cabe guardar ,pues, aunque se experimente vivencialmente, noes posible describirlo, comunicarlo. Lo indecibleno se nombra. El lenguaje, dado su origen ynaturaleza, no puede aprehender y expresar loindecible, es sólo un método humano que intentaexpresar, informar, comunicar ideas, emociones,deseos, intenciones, actitudes, etc., mediante uncreado sistema de símbolos y, como el hombremismo, es limitado.

Callar sobre el decir, es realmente unaparadoja difícil. En el afán de dar claridad ydistinción, queremos argumentarlo todo,sustentarlo con explicaciones y exceso depalabras. Cuando cada quién se aferra a susteorías siempre habrá decepciones y frustracionesporque la estéril discusión bizantina nunca llegaráa nada, pues es como discutir sobre a dónde sefue la llama cuando se extingue la hoguera. Paraaprender a callar sobre lo que no se puede decircon claridad con el lenguaje ordinario y noexcederse en hablar sin sentido, es necesariomirar la vida cotidiana bajo la mirada de loeterno, es decir, en medio de lo cotidianocontemplar lo eterno en el silencio. Callar es laforma adecuada de expresar lo indecible que sólose puede mostrar, el silencio es la forma másadecuada de expresar lo indecible, aquí cobraimportancia la frase Ramsey según la cual “si nopuedes decirlo, no puedes decirlo ¡y no puedessilbarlo tampoco!” .

Por eso, con Wittgenstein, que pensabasimultáneamente en la lógica del lenguaje y ensus pecados desde el remanso de conocimientopleno al que se puede llegar escalando a travésdel sentido del sinsentido del , es posiblearrojar la escalera, abandonarlo todo hasta lafilosofía, callar y sonreír.

respetuoso silencio

Tractatus

27

25 5.62.26 “Quien calla en el hablar uno con otro puede “dar a entender”, es decir, forjar la comprensión, mucho mejor

que aquel a quien no le faltan las palabras”. Heidegger, Martin, , traducido por José Gaos,FCE, Bogotá, 1998, § 34, 183.

27 Citado por Janik Allan, Toulmin, Stephen, , p. 287, nota 47.

TLP

El Ser y el Tiempo

La Viena de Wittgenstein

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

s

67

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

La Sonrisa de Wittgestein: De la Paradoja del Decir y del Callar en el Tractatus

Page 10: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

EL SILENCIO DEL TRACTATUS: LA SONRISA DE

WITTGENSTEIN

Las estatuas de Buddha, que, como es sabido,solamente aparecieron cuando el espíritu

helénico fecundó la mente de los pueblos indios(quién sabe si de lo contrario el buddhismohubiera permanecido acaso en su mutismo

iconográfico), son apacibles, sonríen, ven sinmirar, y le dejan a uno congelada la pregunta.

Parece como si disolvieran en la nada lacuestión angustiada del hombre que les dirige la

mirada. No le dan ninguna contestación, leayudan solamente a entrever que la preguntacarece de sentido; no solamente que está malplanteada, sino que realmente no ha lugar. Laiconografía buddhista parece como si todo lo

envolviera en una atmósfera deintranscendencia que, simplemente, elimina la

angustia de cualquier problemática. No essolamente que el Buddha calle, sino que acalla

cualquier ansia y perplejidad, haciendodescubrir su nihilidad. […] Él acalla nuestras

ansias irreales, aquella enfermiza sed humanade saber, de ir, de llegar, de poseer, de poder…

de ser para dominar la realidad.

Panikkar28

Según Wi t tgens te in los p rob lemasfundamentales de la vida no quedan resueltos conlas respuestas de la ciencia: “sentimos que auncuando todas las cuestiones científicashayan recibido respuesta, nuestros problemasvitales todavía no se han rozado en lo másmínimo” . Sin embargo, sí se clarifican todos losenigmas, cuando la ciencia da respuesta a todo yano hay más qué preguntar, ni respuestas queesperar.

El sentido de los problemas de la vida esinexpresable, no es posible formularlos y decirlos,y como inexpresable o inefable se muestran en lomístico. El silencio es la manifestación decontenidos y procesos vitales que las palabras no

posibles

29

EL SILENCIO DEL TRACTATUS: LA SONRISA DE

WITTGENSTEIN

28

29

pueden asir, ningún lenguaje puede decir lo quese declara inexpresable . El más alto nivel de loindecible, lo inexpresable o inefable se muestra enel silencio místico.

Aquí parece inevitable un cierto aire deespiritualidad, pero con Wittgenstein joven sincaer en sobredosis… de filosofía, lacorrespondencia de los límites de los hechos delmundo y los límites del lenguaje, no provoca latentación de saltar al otro lado de los límites dellenguaje. En la imposibilidad de hablar delmundo como totalidad, se manifiesta elsentimiento místico como sentimiento de latotalidad, ante lo inefable hay que callar.

Intentar saltar al otro lado tratando de explicarlo indecible, de elaborar hipótesis sobre loinefable, de persuadir y convencer al otro sobremis creencias, etc., a más de insensato esarremeter contra el sentido del : disolverlos problemas filosóficos y en todo lo demás,guardar respetuoso y místico silencio para quehable la vida misma.

Igualmente, tratar de hablar del silencio esdesobedecer tozudamente la lapidaria sentencia7 de Wittgenstein que reza «de lo que no se puedehablar hay que callar», pues igual es llevar a límitelas palabras. El silencio es de suyo indecible y esun absurdo tratar de representar su sentido.

El principio, dice el cuarto evangelista, era laPalabra ; por su parte el budismo, aunque conotros términos, tiene conclusiones análogas: “enel principio ( ), era solamente Prajâpati; suPalabra ( ) era con él; la Palabra era susegundo. Prajâpati se puso a contemplar: quieroproferir esta Palabra y producirá todo esto (elmundo). Entonces profirió la Palabra y éstaprodujo todo esto (el mundo)” .

En cualquier caso, a la palabra del discurso leprecede el silencio, al comienzo de todo intentopor representar, ya sea de manera hablada,escrita o gráfica, la palabra calla, la hoja de papel

30

31

32

Tractatus

agrevâc

30

31

32

28 Panikkar, Raimon, , Siruela, Madrid, 1999, p. 255.29 6.52.30 Cfr. 7.31 Jn. 1, 1.32 Citado por Panikkar, Raimon, , “El silencio originario”, p. 279.

El silencio del BuddhaTLP

TLP

El silencio del Buddha

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

68

Jorge Enrique Figueroa Barrera

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO

Page 11: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

es blanca como blanco es el lienzo imprimadodonde no hay nada escrito ni pintado. Lo blancocomo ausencia de signos y de colores es el mismosilencio que acota los límites del lenguaje. Sinembargo, el silencio, lo blanco, en su aparenteinexpresabilidad tiene tanto sentido como ellenguaje, recordemos aquí lo que significa elsilencio verbal ante lo inexpresable o inexpresado,el mismo blanco textual en este documento, susmárgenes, el doble espacio entre líneas, elespacio entre las palabras, etc., o el lienzoimprimado, o el silencio musical entre las notas alcomienzo de la Tocata y Fuga en Re menor deJohann Sebastian Bach , la honra del “minuto desilencio”…

El silencio se muestra porque es inexpresable,por eso no hay por qué obligarlo a expresarse en(mí) otro lenguaje, la tarea es interpretativa, sóloe s p r e c i s o c o m p r e n d e r l o d e s d e l aautocomprensión y reconocimiento de lo finito dela vida misma que se constituye en lo conocido yen lo que le es extraño.

Ante la insuficiencia expresable del lenguajesólo queda el silencio que se hace presente ante loinexpresable que se a sí mismo porqueexiste ; esto es el silencio de lo místico que semanifiesta en el sentimiento del mundo como untodo limitado ; la imposibilidad de hablar de loque trasciende el límite, temerariamente sepresenta en lo que sería pensar lo impensable.

La correspondencia o relación recíproca delsentimiento de totalidad, del sentimiento místico,es el silencio que hace presencia, no al comienzosino al final del proceso de explorar y analizar lasposibilidades del lenguaje para describir el mundocomo totalidad de los hechos enmarcado dentrode sus límites que son los del lenguaje. Después deque se agotan y quiebran las palabras sólo quedalugar para el sentimiento místico: el silencio.

33

34

35

muestra

33

34

35

Los crípticos aforismos wittgensteinianoscobran mayor sentido ante la conducta de silenciode su autor que comprendió su propiaincapacidad y la de su obra de ir más allá de loslímites y satisfacer las expectativas de la crítica y desus lectores desprevenidos: “la solución delproblema de la vida se nota en la desaparición delproblema. (¿No es ésta la razón por la quepersonas que tras largas dudas llegaron a verclaro el sentido de la vida, no pudieran decir,entonces, en qué consistía tal sentido?)”36.

Por eso, ante las equivocadas interpretaciones,con socarronería desde el remanso deconocimiento pleno al que ha llegado escalandoa través del sentido del sinsentido de susproposiciones, le es posible arrojar la escalera,sonreír y callar. El sabio y místico, en tanto que loha vivido todo, calla y sonríe apaciblementeporque ha eliminado la angustia aclarando todaansia y perplejidad. Y por tanto, en vida puedeabandonarlo todo, hasta la filosofía y con aire depoca modestia decir que es “de la opinión dehaber solucionado definitivamente, en loesencial, los problemas” ; y, ante la muerte le esposible decir: “díganles que he tenido una vidamaravillosa” .

Arregui, Jorge Vicente,, Universidad de Navarra, Pamplona,

1984.

Boero, Mario,, Skolar, Madrid, 1998.

Colinas, Antonio,, FCE, Madrid, 1989.

37

38

Acción y sentido enWittgenstein

Biografía y mística de unpensador

El sentido primero de lapalabra poética

BIBLIOGRAFÍA

37

38

BIBLIOGRAFÍA

33 Tema musical que acompaña la imagen corporativa del 'Minuto de Dios'.34 Cfr. 6.522.35 6.45.36 6.521.37 Prólogo, p. 13.38 Prades y Sanfélix 2002, 16; Cf. Monk, Ray, (1990), traducido por

Damián Alou, Anagrama, Barcelona, 1997, p. 521.

TLPTLPTLPTLP,

Ludwig Wittgenstein el deber de un genio

Re

flex

ion

es

Filo

sófica

s

69

POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648POLISEMIA - No. 4 - Julio a Diciembre de 2007 - ISSN: 1900-4648

La Sonrisa de Wittgestein: De la Paradoja del Decir y del Callar en el Tractatus

Page 12: LA SONRISA DEASONRISA DE Wittgenstein: De la paradoja del ... · límites del lenguaje; en otras palabras, de lo que hay que callar no es posible hablar. El silencio es de suyo indecible

Heidegger, Martin, , traducidopor José Gaos, FCE, Bogotá, 1998.

Janik Allan, Toulmin, Stephen,, traducido por Ignacio Gómez

de Liaño, Taurus, Madrid, 2001.

Margutti, Paulo Roberto, ,Loyola, São Paulo, Brasil, 1998.

_____, “El de Wittgenstein como obrade iniciación al silencio”, en

, Flórez, Holguín, Meléndez (comp.),Panamericana, Bogota, 2003.

Masiá, Juan,Desclée, Bilbao, 1998.

Monk, Ray,(1990), traducido por Damián Alou,

Anagrama, Barcelona, 1997.

Panikkar, Raimon, ,Siruela, Madrid, 1999.

Reguera, Isidoro, ,Tecnos, Madrid, 1994.

El Ser y el Tiempo

La Viena deWittgenstein

Iniciação ao silêncio

TractatusDel espejo a las

herramientas

Aprender de oriente: lo cotidiano,lo lento y lo callado,

Ludwig Wittgenstein el deber de ungenio

El silencio del Buddha

El feliz absurdo de la ética

_____, “Un marco espléndido de divulgaciónasimilativa de la ciencia: La Viena deWittgenstein” en ,Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2002.

Suárez, Luis Eduardo, “La filosofía en losprimeros escritos de Ludwig Wittgenstein”, en

, N°13, diciembre 1989,Bogotá, pp. 9-30.

Wittgenstein Ludwig, ,traducido por Fina Birulés, Paidós, Barcelona,1989.

_____, ,traducido por Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera,Altaya, Barcelona, 1994.

_____, ,traducido por Enrique Tierno Galván en AlianzaEditorial, Madrid, 1973.

_____, ,traducido por Luis M. Valdés V. en Editorial Tecnos,Madrid, 2002.

_____, ,traducido por Ángel Gracia R., Cátedra, Madrid,1997.

Wittgenstein, 50 años después

Universitas Philosophica

Conferencia sobre ética

Tractatus Logico-Philosophicus

Tractatus Logico-Philosophicus

Tractatus Logico-Philosophicus

Ocasiones filosóficas 1912-1951

Cuadro mencionado en el artículo, de autoría de Jorge Enrique Figueroa

Re

fle

xio

ne

sF

ilo

sófi

cas

70

Jorge Enrique Figueroa Barrera

POLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTOPOLISEMIA - Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS - UNIMINUTO