la salud de la población - reporte epidemiológico: … de piel y tejidos blandos. los síntomas...

14
1 Número 1.935 28 de junio de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de aracnoidismo América Costa Rica: Preocupa el aumento de casos de VIH/sida en 2016 Estados Unidos, New México: Tres casos de peste en el condado de Santa Fe Estados Unidos, New York: Clúster de infecciones bacterianas asociado a cirugías estéticas realizadas en República Dominicana México, Baja California: La rickettsiosis causó 136 muertes desde el año 2009 Venezuela, Caracas: Fallecen cuatro niños por infecciones intrahospitalarias en dos meses El mundo España: Las leyes contra el consumo de tabaco mejoraron la salud de la población Europa: Investigan el aumento de casos de ciguatera Italia: Un niño de seis años muere de sarampión tras ser contagiado por sus hermanos no vacunados Nueva Zelanda: Advierten sobre los riesgos de contraer legionelosis por Legionella longbeachae Sri Lanka: Campaña para frenar la epidemia de dengue Turquía: Cientos de soldados sufrieron una intoxicación alimentaria Yemen: La OMS anuncia “con cautela” un ligero descenso en los casos de cólera El cambio climático propagará el virus Chikungunya por Europa y Estados Unidos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Esta publicación cuenta con el beneplácito de la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: dinhthien

Post on 16-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.935

28 de junio de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de aracnoidismo

América

• Costa Rica: Preocupa el aumento de casos de VIH/sida en 2016

• Estados Unidos, New México: Tres casos de peste en el condado de Santa Fe

• Estados Unidos, New York: Clúster de infecciones bacterianas asociado a

cirugías estéticas realizadas en República Dominicana

• México, Baja California:

La rickettsiosis causó 136 muertes desde el año 2009

• Venezuela, Caracas: Fallecen

cuatro niños por infecciones intrahospitalarias en dos meses

El mundo

• España: Las leyes contra el

consumo de tabaco mejoraron la salud de la población

• Europa: Investigan el

aumento de casos de ciguatera

• Italia: Un niño de seis años muere de sarampión tras ser

contagiado por sus hermanos no vacunados

• Nueva Zelanda: Advierten

sobre los riesgos de contraer legionelosis por Legionella longbeachae

• Sri Lanka: Campaña para frenar la epidemia de dengue

• Turquía: Cientos de

soldados sufrieron una intoxicación alimentaria

• Yemen: La OMS anuncia “con cautela” un ligero descenso en los casos de cólera

• El cambio climático propagará el virus Chikungunya por Europa y Estados Unidos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Esta publicación cuenta con el beneplácito de la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Argentina

Vigilancia de aracnoidismo

26 de junio de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Hasta la semana epidemiológica 20 de 2017, la tasa de notificación nacional presenta una disminución de 12,06%

respecto de 2016. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el mayor incremento en la tasa de notificación en

relación al mismo período del año previo, seguida por la provincia de Entre Ríos. La provincia de La Rioja presentó la

mayor disminución.

Las provincias con las tasas más elevadas en 2017 son Santiago del Estero, Misiones y Río Negro.

Tabla 1. Casos notificados y confirmados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 20. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.1

Gráfico 1. Casos notificados, según semana epidemiológica. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 20 de 2017. Fuen-

te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Tasas Confirmados Notificados Tasas Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 0,03 — 7 0,23 1

Buenos Aires 47 0,28 7 34 0,20 19

Córdoba 125 3,47 84 95 2,61 46

Entre Ríos 2 0,15 2 4 0,30 2

Santa Fe 3 0,09 1 4 0,12 3

Centro 178 0,63 94 144 0,50 71

Mendoza 50 2,62 — 62 3,22 —

San Juan 9 1,20 5 6 0,79 2

San Luis 10 2,07 7 17 3,47 16

Cuyo 69 2,20 12 85 2,68 18

Corrientes — — — 1 0,09 1

Chaco — — — 1 0,09 —

Formosa 7 1,20 7 13 2,20 13

Misiones 49 4,07 44 67 5,50 48

NEA 56 1,39 51 82 2,02 62

Catamarca 20 4,99 16 11 2,72 11

Jujuy 3 0,41 — — — —

La Rioja 27 7,24 21 4 1,06 3

Salta 8 0,59 2 5 0,36 2

Santiago del Estero 134 14,28 79 117 12,34 36

Tucumán 55 3,41 49 36 2,20 35

NOA 247 4,56 167 173 3,16 87

Chubut 8 1,39 7 14 2,38 3

La Pampa 1 0,29 1 1 0,29 —

Neuquén 20 3,18 15 15 2,35 12

Río Negro 35 4,94 34 34 4,73 29

Santa Cruz — — — — — —

Tierra del Fuego — — — — — —

Sur 64 2,33 57 64 2,29 44

Total Argentina 614 1,41 381 548 1,24 282

Provincia/Región2016 2017

3

América

Estados Unidos, New York: Clúster de infecciones bacterianas asociado a cirugías es-

téticas realizadas en República Dominicana

22 de junio de 2017 – Fuente: New York City Health (Estados Unidos)

El Departamento de Salud de la ciudad de New York informó el 22 de junio que se identificó un clúster de infec-

ciones de piel/tejidos blandos por Mycobacterium chelonae/abscessus, asociados con cirugías estéticas realizadas en

República Dominicana. Se identificaron ocho casos en la ciudad de New York y dos en Connecticut este año. Los 10

pacientes informaron haberse sometido a procedimientos cosméticos en República Dominicana, y ocho se habían

realizado cirugías plásticas en el Centro Internacional de Cirugía Plástica Avanzada (CIPLA) en Santo Domingo entre

el 2 de marzo y el 27 de abril de 2017. Todos los pacientes de New York son mujeres de edades entre 28 y 39 años.

Los procedimientos incluyeron liposucción, abdominoplastia, y aumentos, levantamientos o reducciones de senos.

Mycobacterium abscessus/chelonae causan infecciones de la herida quirúrgica y puede provocar abscesos, daño o

necrosis de piel y tejidos blandos. Los síntomas más comunes son dolor, enrojecimiento, edema y drenaje de secre-

ciones. Los pacientes a menudo visitaron a sus médicos en Estados Unidos varias veces antes de que se sospechara

un diagnóstico de micobacteriosis. El Departamento de Salud emitió una alerta de salud instando a los médicos y a

los pacientes a reportar cualquier caso sospechoso de infecciones de la piel y tejidos blandos en personas que infor-

men viajes a República Dominicana para procedimientos cosméticos desde enero de este año. Los pacientes han sido

sometidos a un tratamiento de varias semanas de antibióticos por vía intravenosa, incluyendo hospitalización y ex-

tirpación quirúrgica de tejido infectado, dañado o necrosado. Hasta la fecha, no se han registrado muertes dentro de

este clúster.

“Instamos a todas las personas que hayan recibido cirugía estética en República Dominicana y hayan desarrollado

una infección en la piel a buscar atención médica inmediata”, dijo la Comisionada de Salud, Dra. Mary Travis Bas-

sett. “Igual de importante es recordar a cualquier persona que busque realizarse una cirugía cosmética electiva en la

ciudad de New York, en otros estados del país o en el extranjero, que se asegure de elegir un médico y un centro

médico que tengan licencia”.

“Este reciente clúster de infecciones graves debido a cirugías estéticas realizadas en el extranjero pone de relieve

el riesgo y el gasto al que muchas mujeres se someten en pos de estándares de belleza poco realistas. Insto a cual-

quier persona que esté pensando en viajar a República Dominicana para realizarse una cirugía plástica, a que lo re-

considere, ya que esto puede ser peligroso y puede dejarla sin recursos legales en caso de negligencia”, dijo la se-

nadora estatal Marisol Alcántara.

El congresista Adriano Espaillat Cabral dijo: “La salud de nuestros ciudadanos es primordial; si alguien ha viajado

a República Dominicana en los últimos meses para un procedimiento cosmético y está experimentando efectos se-

cundarios inusuales, debe consultar a un médico para un examen inmediato e informarle de la naturaleza de la ciru-

gía y los antecedentes de viaje”.

El Departamento de Salud ha estado colaborando con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermeda-

des (CDC) desde mayo en la investigación de todos los casos de infecciones de tejidos blandos y de piel asociados

con el ‘lipoturismo’ en República Dominicana. Casos similares han sido reportados al CDC en el pasado, incluyendo

un clúster en 2003-2004 y otro más recientemente en 2013-20142. Los CDC están trabajando con las autoridades de

República Dominicana en una investigación más exhaustiva de esta situación.3

Estados Unidos, New México: Tres casos de peste en el condado de Santa Fe

26 de junio de 2017 – Fuente: The Associated Press

El Departamento de Salud de New México confirmó el 26 de junio dos nuevos casos humanos de pes-

te.

Estos casos recientes involucran a dos mujeres, de 52 y 62 años de edad. El primer caso de este año se informó a

principios de junio en un hombre de 63 años de edad.

2 Ver ‘Estados Unidos: Investigan los casos de mujeres infectadas con una bacteria por cirugías estéticas realizadas en República Domini-cana’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.271, de fecha 16 de diciembre de 2013, haciendo clic aquí. 3 Las micobacterias no tuberculosas (MNT) son bacilos ácido-resistentes que forman parte de una agrupación separada del complejo M. tuberculosis. Las MNT difieren entre ellas sobre la base de la tasa de crecimiento in vitro, la pigmentación colonial, y el diagnóstico mole-cular rápido. Las especies de MNT no pigmentadas, de rápido crecimiento (RGM) incluyen al complejo M. fortuitum y el grupo M. chelonae-abscessus. Las MNT de crecimiento más lento incluyen a M. marinum, M. gordonae, M. kansasii y el complejo M. avium/intracellulare.

Las MNT son micobacterias ambientales, que se encuentran en el agua y el suelo, que pueden formar biopelículas sobre las superficies internas de los sistemas de distribución de agua potable, lo que constituye un riesgo para ciertos pacientes, tanto por microaspiración o por inhalación de aerosoles. El agua de estos sistemas también puede contaminar medicamentos e instrumentos médicos. Los brotes de infecciones por RGM generalmente están relacionados con inyecciones subcutáneas de sustancias contaminadas con la bacteria o con procedimientos médicos invasivos que emplean equipos o dispositivos implantados contaminados. La infección también puede ocurrir tras una lesión accidental, que posteriormente se contamina con sustancias del suelo. En pacientes inmunocomprometidos, RGM también cau-sar infección diseminada.

El tratamiento de las infecciones por M. abscessus/chelonae por lo general implica a macrólidos como claritromicina o azitromicina más antibióticos parenterales, tales como amikacina y cefoxitina, y desbridamiento quirúrgico con remoción de cuerpos extraños. El régimen empírico inicial se modifica con base en los resultados de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

4

Los tres pacientes, que viven en el condado de Santa Fe, fueron hospitalizados, pero no se han producido muer-

tes.

Paul Ettestad, veterinario de salud pública del estado, dijo que la peste puede estar presente en las pulgas que

infestan los roedores salvajes en el condado de Santa Fe, incluyendo los animales dentro de los límites de la ciudad

de Santa Fe y en otros sitios de New México.

“A las mascotas que se les permite vagabundear y cazar puede llevar pulgas infectadas de los roedores muertos

al volver a su hogar, y poner en peligro a quienes viven en él”, dijo.

Los trabajadores de la salud están llevando a cabo investigaciones ambientales en torno a las casas de los tres

pacientes en busca de riesgos en curso y para garantizar la seguridad de los miembros de la familia inmediata y

vecinos.

La peste generalmente se transmite a los humanos por la picadura de pulgas infectadas, pero puede transmitirse

por contacto directo con animales infectados, incluyendo roedores y animales domésticos. Los síntomas incluyen la

aparición repentina de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y debilidad.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la peste fue responsable de la muerte

de millones de personas en Europa hace siglos. Los antibióticos son ahora efectivos para el tratamiento de la enfer-

medad, pero las autoridades dicen que sin el tratamiento oportuno, la enfermedad puede ser grave y causar la

muerte.

Los CDC informaron que cientos de casos han sido documentados en el último siglo en el oeste de Estados Uni-

dos, en general en el norte de New México, el noroeste de Arizona y el sur de Colorado.

En 2016, New México reportó cuatro casos humanos en los condados de Bernalillo, Mora y Río Arriba, sin muer-

tes. También se informaron cuatro casos en el año 2015 en los condados de Bernalillo y Santa Fe, con una víctima

mortal.4

Costa Rica: Preocupa el aumento de casos de VIH/sida en 2016

26 de junio de 2017 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El aumento de los casos de VIH/sida en Costa Rica en 2016 preocupa a las autoridades del Ministerio

de Salud, y muestran la necesidad de reforzar las acciones de prevención.

Datos de esa cartera reflejan que en 2016 se registraron 979 casos de VIH, 105 más que los 874 de 2015, mien-

tras las cifras más recientes de sida revelan que en 2015 se reportaron 84 casos, cinco más que en 2014.

Al comentar esas estadísticas, Alejandra Acuña Navarro, funcionaria del Ministerio de Salud, señaló que pensar

que hubo casi mil diagnósticos nuevos en 2016 es preocupante. “Si estamos realizando las medidas preventivas ya

no deberíamos tener tantos”, indicó.

4 La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan esta enfermedad. Se propaga por medio de sus pulgas. Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad se puede contraer al manipular un animal infectado.

Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste neumóni-ca tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraer la enfermedad. Una epidemia se puede iniciar de esta manera.

En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de personas. La peste no se ha erradicado. Aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica. En la actualidad, la peste es rara en Estados Unidos, pero se ha sabido de su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y New México.

Las tres formas más comunes de peste son la peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos; la peste pulmonar, una infección de los pulmones; y la peste septicémica, una infección de la sangre.

El tiempo entre el momento de resultar infectado y la manifestación de los síntomas generalmente es de 2 a 8 días, pero el tiempo puede ser de sólo un día en el caso de la peste pulmonar.

Los factores de riesgo para la peste pueden ser una picadura reciente de pulga y la exposición a los roedores, especialmente conejos, ardillas o perros de la pradera, así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados.

Los síntomas de la peste bubónica aparecen repentinamente, por lo general de 2 a 5 días después de la exposición a la bacteria. Los sín-tomas incluyen: fiebre y escalofríos, sensación de indisposición general, dolor de cabeza y muscular y convulsiones. Una inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos, llamada bubón, se presenta comúnmente en la ingle, pero también se puede presentar en las axilas o el cuello, con mayor frecuencia en el sitio de la infección; el dolor puede aparecer antes de que aparezca la inflamación.

Los síntomas de la peste neumónica aparecen repentinamente, normalmente de 2 a 3 días después de la exposición. Estos incluyen tos fuerte, dificultad respiratoria y dolor en el pecho al respirar profundamente, fiebre y expectoración hemoptoica y espumosa.

La peste septicémica puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas, los cuales pueden incluir dolor abdominal, sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre, diarrea, fiebre, náuseas y vómitos.

Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, puede derivar en la muerte. Para tratar la peste, se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciproflo-xacina. Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenosos y asistencia respiratoria.

Las personas con peste neumónica deben ser aisladas rigurosamente de cuidadores y otros pacientes. Las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y recibir antibióticos como medida preventiva.

Sin tratamiento, aproximadamente 50% de las personas con peste bubónica mueren. Casi todas las personas con peste pulmonar mueren si no reciben tratamiento. El tratamiento reduce la tasa de mortalidad a 50%.

5

“Por eso estamos enfatizando las acciones en trabajo de prevención: insistir en la población sobre el uso del con-

dón con lubricante de manera sistemática en toda la población, aunque se tenga una pareja estable. Los datos cons-

tituyen una alarma, pues muestran que las acciones en el tema de prevención deben ser reforzadas y para ello es

necesario hacer una especificación muy puntual de esa población que está engrosando los números: los hombres

entre 25 y 44 años y residentes mayormente en la Gran Área Metropolitana del país”, apuntó.

“Sin embargo, ese aumento responde también a que hay un mayor alcance a las personas con esta enfermedad.

Podríamos pensar que hemos mejorado el proceso de diagnóstico. Desde 2015, el país inició un nuevo modelo de

abordaje en población de riesgo, un modelo sostenible de prevención combinada”, precisó.

Sobre esto último, Acuña aseveró que “entre el conocimiento y la práctica hay una gran brecha, pues aunque las

personas saben cómo evitar la transmisión, omiten los pasos al creer que no les va a pasar”.

México, Baja California: La rickettsiosis causó 136 muertes desde el año 2009

1 de junio de 2017 – Fuente: La Voz de la Frontera (México)

Diagnosticada por primera vez en Mexicali en el año 2009, la rickettsiosis,

enfermedad que se trasmite por la picadura de la garrapata café del perro (Rhi-

picephalus sanguineus), se ha posicionado como un problema de salud pública

para Baja California, entidad que ocupa uno de los primeros sitios de incidencia y

mortalidad en el país.

De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, desde 2009 hasta la fe-

cha en la región, la enfermedad ha causado 136 muertes y ha sido diagnosticado

en 980 personas. La mayoría de los casos se concentran en Mexicali, la capital

del Estado.

De acuerdo a la estadística del sector Salud, 2009 fue el año con la mayor in-

cidencia de casos, llegando a contabilizar hasta 300 pacientes, al mismo tiempo

en que fue el período con menos muertes, pues se reportaron únicamente cinco.

En contraste, 2015 fue el año con mayor número de fallecimientos, con 27, así como con 122 casos confirmados

de rickettsiosis.

Néstor Hernández Milán, jefe del Departamento de Epidemiología en la Secretaría de Salud, refirió que en los úl-

timos años la enfermedad muestra un comportamiento singular, pues ha disminuido la incidencia de casos, pero se

ha incrementado la mortalidad.

“Se ha disminuido de manera importante la presentación de casos gracias a las actualizaciones que se han dado a

los médicos y la población, sin embargo en la situación de las defunciones es importante mencionar que tenemos

que reforzar las acciones; tenemos un incremento en la letalidad, asociado con el diagnóstico tardío”.

El especialista hizo un llamado a la población mexicalense para que acuda de manera inmediata al médico en ca-

so de presentar fiebre, dolor de cabeza y malestar general con el antecedente de la presencia de garrapatas en la

vivienda o sus alrededores.

Los pacientes con signos tempranos de rickettsiosis inician tratamiento inmediato con doxiciclina, fórmula que es-

tá disponible en todos los centros de salud y hospitales del Estado.

Elba Cornejo Arminio, directora de Servicios de Salud, reiteró que se han extendido las capacitaciones médicas a

los diversos colegios a fin de que la enfermedad sea diagnosticada a tiempo para evitar la falla multiorgánica que

provoca la muerte de los pacientes.

“El objetivo es que los médicos consideren desde un primer momento a la rickettsiosis como un posible diagnosti-

co al detectar los primeros síntomas”, dijo.

Acciones de combate

Por su parte, Daniel Luna Rubio, responsable del programa de Zoonosis en el Estado, destacó que a la fecha han

sido fumigadas 11.241 casas y han sido desparasitados 7.600 perros.

El protocolo para la atención de casos de rickettsiosis en la Secretaría de Salud establece que al confirmarse un

caso por parte del departamento de Epidemiología debe darse aviso al área de Zoonosis para intervenir en la zona

donde se radica el paciente.

“Primero hacemos una encuesta para conocer la cantidad de garrapatas en la casa y en las mascotas del hogar”,

informó.

Las citadas acciones acaban de ser concluidas en las inmediaciones del ejido de Nuevo León, donde se registró la

defunción de una pequeña de 1 año y 4 meses de edad, víctima de rickettsiosis.

Luna Rubio se mostró preocupado, ya que durante las labores se han detectado más garrapatas en las inmedia-

ciones de las casas que en los perros, motivo por el que se hace el llamado a los ciudadanos para que cuiden la hi-giene de los patios. “Le pedimos a la población que nos ayude rociando o fumigando sus casas, atendiendo a sus

mascotas y además que a nuestras brigadas se les abran las puertas para darles la oportunidad de rociar dentro y

fuera de sus casas”.

La Secretaría de Salud convocará en los próximos días a las empresas fumigadoras certificadas de Mexicali para

informarles sobre el tratamiento normado que debe utilizarse específicamente contra la garrapata.

6

Venezuela, Caracas: Fallecen cuatro niños por infecciones intrahospita-

larias en dos meses

27 de junio de 2017 – Fuente: El Universal (Venezuela)

Hace varias semanas, una madre solicitaba a través de las redes

sociales apoyo para su pequeño de dos años de edad, uno de los 16

pacientes infectados en marzo en la Unidad de Hemodiálisis del

Hospital de Niños ‘Dr. José Manuel de los Ríos’, pues el centro care-

cía de los medicamentos suficientes para garantizar su tratamiento.

El 25 de junio, el niño falleció. Su estado era delicado, estaba

hospitalizado desde febrero debido a múltiples bacterias contraídas

por el catéter intracardiaco de hemodiálisis. El origen de la conta-

minación, según su madre: una planta de ósmosis que debería so-

meterse a limpieza cada tres meses pero a la que no le practicaban

mantenimiento desde agosto de 2016.

Con este ya son cuatro los menores de edad que han muerto

desde el pasado 3 de mayo hasta el 25 de junio en el Servicio de

Nefrología de este centro pediátrico de referencia nacional. El primero fue un niño de 10 años; ocho días después

falleció uno de 12 años, y el 22 de mayo, un adolescente de 16 años.

La administración intermitente de antibióticos habría impedido tratar efectivamente a los pacientes, infectados

con bacterias como Klebsiella, Staphylococco y Pseudomonas. En varias oportunidades se les debió suministrar anti-

bióticos vencidos.

Belén Arteaga, jefa del servicio de Nefrología del Hospital de Niños, precisó que de los diez menores que se en-

cuentran en esta área, nueve todavía están infectados y corren peligro. Con relación al último niño fallecido –cuya

familia es nativa de Calabozo, estado Guárico– indicó que entró el 25 de junio a terapia intensiva con deterioro neu-

rológico.

La incertidumbre arropa a este servicio. Aunque el Ministerio de Salud contrató a una empresa que desinfectó los

tres tanques del hospital, se desconoce el estado actual del agua así como los resultados de las muestras del líquido

tomadas por el Instituto Nacional de Higiene. “Tampoco sabemos cómo están los cultivos. Algunos pacientes se es-

tabilizan pero como deben seguir dializándose se vuelven a contaminar”.

Gran parte del tratamiento de estos pacientes se ha cumplido con antibióticos provenientes de donaciones. Al

servicio de Nefrología tampoco llegan insumos tales como batas y catéteres. De los recursos aprobados hace días

por el Presidente Nicolás Alejandro Maduro Moros para el Hospital de Niños, se desconoce si algún monto se destina-

rá a la desinfección de los tanques y la planta de ósmosis.

El 26 de junio, casi dos meses después del primer fallecimiento, el Ministerio Público comisionó a la 66ª fiscalía

nacional para investigar la muerte de los cuatro pacientes en el Hospital de Niños.

Un total de 11.466 neonatos murieron en 2016 en Venezuela, lo que representa 30,12% más muertes que las re-

gistradas en 2015, según reveló el informe epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),

después de tres años sin conocerse datos oficiales.

El mayor número de muertes se registró en el estado Zulia, con 1.409 casos; Carabobo, 928; Aragua, 888; Bolí-

var, 802, y Distrito Capital, con 735 muertes.

Entre las causas de muerte más frecuentes están la sepsis neonatal, neumonía, enfermedad de membrana hialina

y nacimiento prematuro.

El mundo

España: Las leyes contra el consumo de tabaco mejoraron la salud de la pobla-

ción

29 de mayo de 2017 – Fuente: Sociedad Española de Epidemiología (España)

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha hecho balance

de las políticas de control del tabaquismo en España desde que se

pusieron en marcha las dos leyes de medidas sanitarias, que han

cambiado los hábitos de los ciudadanos, la actitud ante el tabaco y

ha mejorado la salud de los españoles.

El Grupo de Trabajo sobre Tabaquismo de la SEE presentó en

Madrid, una monografía en la que evalúa los principales resultados

de diversos estudios científicos sobre los diferentes ámbitos de ac-ción de la Ley 28/2005 y de la Ley 42/2010.

Así, aunque la prevalencia del consumo de tabaco en España

continúa siendo superior a la media europea, donde ocupa el no-

veno puesto, han mejorado otros indicadores, como los relaciona-

dos con el impacto en la salud. Han descendido los ingresos hospi-

7

talarios y la mortalidad por infarto de miocardio, las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias crónicas y los

nacimientos prematuros, las tasas de bajo peso al nacer se han reducido con la nueva legislación hasta 3,5%.

También la exposición al humo ambiental baja en los ámbitos de trabajo. En hostelería, han disminuido los nive-

les de nicotina ambiental y de partículas hasta 90% y la mortalidad debido al humo ambiental por el tabaco pasó de

1.228 personas en 2002 a 1.028 en 2011. En este sentido, los datos recogidos señalan que no se ha visto afectado

el volumen de negocio en este ámbito de actividad.

Hoy, la mayoría de los fumadores respetan la prohibición de fumar, aunque todavía hay en torno a 5% que afir-

ma fumar en el trabajo, casi 9% en bares y restaurantes y 4% en discotecas y pubs. Asimismo, el consumo en

vehículos comerciales se sitúa en 9,8% y en taxis en 2,2%, a pesar de estar prohibido en estos servicios. El 4,7% de

los fumadores siguen fumando en sus vehículos privados.

Retos pendientes

La SEE destaca que se ha avanzado de manera muy satisfactoria en el control del tabaquismo en España. Apunta

que “nos enfrentamos a nuevos retos”. Entre las acciones pendientes para fomentar la “desnormalización” del tabaco

deberían incluirse:

El empaquetado genérico, es decir, un envase neutro sin logotipos, con el mismo color, tamaño y forma para

todas las marcas.

El desarrollo de más campañas de publicidad para prevenir el consumo.

Igualar el precio de los diferentes productos del tabaco.

La regulación sobre el uso de los cigarrillos electrónicos en lugares públicos debería equipararse a la del consu-

mo de tabaco.

Nuevos espacios libres de humo, sobre todo en lugares donde pueden estar expuestos los menores y otros co-

lectivos vulnerables, como son los hogares y los vehículos privados. Así, apuntan la necesidad de mejorar la situa-

ción en los recintos de los hospitales y en terrazas de bares y restaurantes.

Ampliar la ayuda para la cesación del consumo, valorando la oportunidad de desarrollar intervenciones específi-

cas en colectivos vulnerables que podrían necesitar tratamiento farmacológico subvencionado y fomentar la forma-

ción de los profesionales sanitarios en intervenciones efectivas para dejar de fumar.

Principales conclusiones

En la última década, España ha avanzado de forma importante en las políticas de prevención y control del taba-

quismo, destacando la prohibición del consumo de tabaco en espacios cerrados de uso público.

La puesta en marcha de las dos regulaciones ha gozado de gran aceptación por parte de la sociedad, incluyendo

la población fumadora.

Las Leyes 28/2005 y 42/2010 no han tenido un impacto directo a corto ni mediano plazo en la prevalencia del

consumo de tabaco. Se sigue observando un descenso en la proporción de fumadores y en el número de cigarrillos

consumidos, así como un aumento del abandono del tabaco, que reflejan probablemente la influencia del conjunto

de las políticas de prevención y control del tabaquismo desarrolladas en las últimas décadas.

Los estudios que evalúan la exposición al humo ambiental de tabaco muestran, de forma muy concordante, un

impacto positivo tanto de la Ley 28/2005 como de la Ley 42/2010, ya que la prevalencia de la exposición poblacional

ha disminuido. Además del impacto en la exposición en los lugares de ocio, donde los niveles de nicotina ambiental y

de partículas se han reducido en más de 90%, también se ha observado una disminución de la exposición en el ho-

gar tras ambas regulaciones.

Los resultados de los estudios sobre el impacto en la salud de la población son esperanzadores. Se observan re-

ducciones en los ingresos hospitalarios y en la mortalidad por infarto agudo de miocardio, un descenso de las hospi-

talizaciones por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y, aunque de forma menos concluyente, una disminución

de los ingresos por asma, coincidiendo con la implantación de la Ley 42/2010. Respecto a la salud perinatal, se ha

demostrado una disminución del riesgo de prematuridad y de bajo peso en los recién nacidos, en especial tras la Ley

42/2010.

Las evaluaciones sobre el impacto económico de la Ley 42/2010 coinciden en confirmar que la ampliación de la

restricción del consumo de tabaco en el sector de la hostelería no ha repercutido negativamente en el volumen de

negocio de esta actividad económica.

El cumplimiento de la ley en los espacios cerrados incluidos en la primera legislación, sobre todo en el lugar de

trabajo y en la Administración, sigue siendo bueno, y también es satisfactorio en los espacios cerrados a los que se

amplió la prohibición, como bares y restaurantes, así como en el interior de los vehículos comerciales.

Estrategia MPOWER de la OMS

El estudio realizado por la SEE, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSS-

SI), analiza también la estrategia MPOWER –Monitor, Protect, Offer, Warn, Enforce, Raise– de la Organización Mun-

dial de la Salud (OMS) y revisa el cumplimiento de las seis medidas:

Monitorizar (Monitor). Desde 1987 hay encuestas nacionales con métodos estandarizados y se han reconstruido las prevalencias de consumo hasta la primera mitad del siglo XX. En España, el MSSSI monitoriza periódicamente el

consumo de tabaco mediante la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud en España.

Proteger (Protect). Las dos leyes de control del tabaquismo han propiciado un importante avance en la protec-

ción de la población frente al humo ambiental del tabaco y sus efectos nocivos. En el año 2004, el marco legislativo

español tan solo aplicaba 13,6% de las medidas. Sin embargo, en 2016 el porcentaje fue de 95,4%. Es una de las

8

más importantes para frenar la epidemia del tabaquismo, ya que disminuye la exposición al humo y fomenta una

sociedad en la que el tabaco está “desnormalizado”.

Ofrecer (Offer). Aunque la Ley 28/2005 fomentó el desarrollo de diversas iniciativas para dejar de fumar, la in-

tervención asistencial en tabaquismo, especialmente en Atención Primaria, se ha incluido en diversas estrategias

tanto estatales como autonómicas. Sin embargo, su aplicación continúa siendo deficiente y depende, en muchas

ocasiones, de la voluntariedad del profesional sanitario. El tratamiento farmacológico para la cesación, a pesar de

haber demostrado su eficacia, no está financiado por el Sistema Nacional de Salud de forma global, aunque existen

experiencias en algunas comunidades autónomas que lo han ofrecido en grupos de población específicos o en perio-

dos concretos.

Advertir (Warn). En España, el MSSSI coordinó dos campañas de prevención, una en julio de 2006 con el lema

“Gracias por no fumar” y otra en abril del 2007 con el lema “Esta niña fuma un paquete al día”, dirigida a concienciar

a los adultos sobre los efectos perjudiciales del humo ambiental del tabaco sobre la salud de los niños. También al-

gunas comunidades autónomas desarrollaron sus propias campañas. En el año 2009, Catalunya lanzó una campaña

mediática con el eslogan “El humo es fatal”, que además ha difundido ampliamente un servicio telefónico de ayuda

al fumador. Se evidencia que el número de acciones mediáticas ha sido mucho menor de lo que la propia Ley

28/2005 establecía y que la puntuación de la Escala de Control del Tabaquismo en esta medida está lejos de su má-

ximo alcanzable.

Hacer cumplir (Enforce). Entre 2004 y 2013 han mejorado notablemente las medidas de regulación de la venta,

el suministro y el consumo de productos del tabaco, y de su publicidad, promoción y patrocinio. La publicidad directa

e indirecta está limitada, pero las tabaqueras esquivan las restricciones mediante publicidad encubierta en la televi-

sión y los medios de prensa escrita.

En relación al etiquetado, en los últimos años, se han propuesto nuevas acciones, como incrementar el porcen-

taje de advertencias o implantar el empaquetado genérico o neutro. Sin embargo, tales propuestas están pendientes

de desarrollar. En otros países, como Australia, Gran Bretaña, Irlanda y Francia, ya se ha aprobado el uso del empa-

quetado genérico.

Aumentar los impuestos al tabaco (Raise). Las políticas fiscales se encuentran entre las intervenciones de con-

trol del tabaquismo más costo-eficaces. No obstante, solo 10% de la población mundial vive en países con impuestos

suficientemente altos, por lo que es la medida menos aplicada.

En España, el gobierno ha fortalecido las regulaciones sobre los impuestos al tabaco desde el año 2005. Los pro-

ductos de tabaco pasaron a ser 44% más caros entre 2006 y 2010 en la Península y en las Islas Baleares (en las

Islas Canarias el aumento solo fue de 10%). Estos cambios han afectado, sobre todo, a los cigarrillos manufactura-

dos, mientras que otros tipos de productos del tabaco (la picadura de liar, principalmente) se han visto menos afec-

tados por los aumentos de los impuestos y se han convertido en alternativas más baratas y asequibles para los fu-

madores.5

Europa: Investigan el aumento de casos de ciguatera

26 de junio de 2017 – Fuente: ABC (España)

”Me corre una calentura, la ca-

beza me da vueltas, se me aflojan las rodillas...Es

que eso le da a cualquiera, el beso de la ciguatera,

una condena que llevo por comer pescado de arena”,

cantaba Juan Luis Guerra. El cantautor dominicano

no es el único que le ha cantado a la ciguatera, una

intoxicación alimentaria provocada por el consumo de

peces de gran tamaño bien conocida en el Caribe.

El problema está en el pescado, pero no es el ori-

gen de la infección. En realidad, la responsable es un

alga microscópica, portadora de una toxina (ciguato-

xina), que habita los arrecifes de coral en aguas

templadas. Los peces herbívoros se alimentan de ella

y comienza, así, su transmisión en la cadena alimen-

taria. Los pescados grandes se comen a los chicos, el

pescador captura a los ejemplares más grandes y finalmente esa toxina que no causa ningún daño al animal acaba

en el estómago humano. En esa escalada de la cadena alimentaria, la concentración de toxinas va en aumento y

cuando llega al plato del consumidor está en su nivel máximo. Quien come un pescado infectado enferma.

A diferencia de Anisakis, el parásito que también causa estragos en el pescado, no se detecta a simple vista. No

se ve, no se huele, no deja ningún color especial. El pescado con ciguatera no es sospechoso. Puede estar delicioso,

absolutamente fresco… y estar contaminado. La toxina solo se detecta con un análisis de laboratorio. Y, lo peor,

tampoco hay ningún tratamiento preventivo que inactive la toxina. El riesgo no desaparece al cocinarlo a temperatu-

ra elevada o al congelarlo, como sucede con Anisakis.

Afortunadamente, no es una intoxicación letal, salvo en pacientes inmunocomprometidos, pero provoca muchas

molestias. Desde problemas gastrointestinales (diarrea, náuseas, vómitos) hasta otros trastornos más llamativos

5 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Distribución de la ciaguatoxina en el mundo

9

que alteran el sistema nervioso, como cambios en la sensación frío-calor, hormigueo en la lengua y alteraciones de

la tensión arterial. No hay tratamiento específico, salvo fármacos para mejorar los síntomas. Incluso a veces, como

con la anisakiosi, se produce una reagudización y los síntomas vuelven al tomar de nuevo pescado aunque no esté

contaminado e incluso al consumir bebidas alcohólicas.

Hace años, la ciguatera era un problema de poblaciones muy localizadas, en zonas costeras de destinos remotos.

Hoy es la intoxicación provocada por consumo de pescado más común en el planeta. Se estima que cada año 50.000

personas sufren sus males. En Europa era el souvenir desagradable que algunos turistas traían después de haber

pasado unas vacaciones exóticas. Ya no. La ciguatera se ha instalado en los mares que bañan el continente y los

europeos lo sufren al consumir pescado importado.

También en Alemania

Pese a ser aún una rareza en Europa, su llegada ha empezado a inquietar a la Unión Europea, que ha puesto en

marcha un proyecto para detectar la presencia de la toxina en aguas del mar Mediterráneo y del Atlántico. Los pri-

meros brotes autóctonos se detectaron en el Atlántico, en las Islas Azores de Portugal y en las Canarias de España.

En el archipiélago canario desde 2006 hay un goteo de casos y ya se han registrado 18 brotes con más de un cente-

nar de afectados. La gran mayoría están relacionados con el consumo de mero y medregal, peces de gran tamaño,

típicos de la zona, que se captura sobre todo en pesca deportiva. No hay rastro, por el momento, en el atún.

En Alemania también ha habido un brote, aunque esta vez no ha sido por la presencia de ciguatoxina en el Bálti-

co, sino por el consumo de pargo y sargo importado de países tropicales.

Riesgo ínfimo para el consumidor

Ana Canals Caballero, asesora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECO-

SAN), opina que no es necesaria una alarma entre los consumidores europeos. “No hay alerta, es un problema

emergente que nos preocupa y debemos atajar. El pescado forma parte de una dieta saludable y debe seguir siéndo-

lo. El riesgo para el consumidor es ínfimo. Son casos anecdóticos, no estamos ante un problema de salud pública”,

aseguró.

El proyecto de investigación que intenta descubrir lo arraigada que está la ciguatera en Europa se llama EuroCi-

gua y cuenta con la participación de AECOSAN, del Ministerio de Sanidad español. Además de España, colaboran

Alemania, Portugal, Chipre y Grecia. A cuántas especies afecta o en qué mares está instalada son algunas de las

preguntas a las que quiere responder esta iniciativa.

“Aún se tardarán tres años en tener una información precisa”, advierte Canals. En el mar Mediterráneo ya se ha

detectado la microalga portadora de la toxina. En cambio, aún no se han hallado peces contaminados.

Plan de control en Canarias

En Canarias, donde la ciguatera ya no es una anécdota, el Gobierno regional y la Dirección General de Pesca han

puesto en marcha un plan de control. Se supervisan y analizan los pescados. Las asociaciones de pesca deportiva

también están facilitando voluntariamente muestras de pescado. Lo congelan y esperan el resultado del laboratorio

antes de consumirlo, como hacen los cazadores para evitar la triquinelosis.

También se ha puesto en marcha una campaña de información en los centros sanitarios para que puedan identifi-

car los síntomas de esta intoxicación y no se confundan con otros problemas de salud. No hay aún tratamiento espe-

cífico, pero los trastornos neurológicos pueden durar semanas y asustan tanto al enfermo como al personal sanita-

rio.

¿Por qué en Europa?

La globalización y el cambio climático son, de momento, las dos razones que se argumentan para explicar este

fenómeno nuevo. Una de las teorías que se manejan es que el mayor tráfico de grandes barcos podría estar arras-

trando las microalgas portadoras de la toxina marina hasta latitudes donde el agua es más fría. Y las temperaturas,

cada vez más elevadas de las aguas favorecerían su asentamiento.

La otra vía de entrada son las transacciones globales que lleva a una población del norte de Europa, como la ale-

mana, a consumir pescado tropical.6

6 La ciguatera, relativamente común en mares tropicales, es causada por toxinas producidas por ciertos dinoflagelados (principalmente Gambierdiscus toxicus), que viven en detritus y en las macroalgas asociadas a sistemas de arrecifes. Las toxinas responsables de la cigua-tera son: ciguatoxina-1, maitotoxina, escaritoxina, palitoxina, ácido okadaico, y posiblemente otras. Éstas se acumulan en la cadena ali-mentaria marina y hacen más tóxicos a los peces más grandes. Se ignora por qué el pez no es afectado por las toxinas y sí algunos ani-males, que incluyen varios mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y hasta ciertos peces.

Los síntomas de la ciguatera aparecen a las 12-24 horas posteriores al consumo del pescado con ciguatoxina. Los gastrointestinales son los primeros síntomas en aparecer, e incluyen diarrea, náuseas y vómitos. Los trastornos neurológicos son los más característicos: hormi-gueo en la boca y la lengua, dolores musculares e inversión de la sensación térmica (calor al tocar objetos fríos y viceversa). Entre los síntomas cardiovasculares se incluyen: alteraciones del ritmo cardiaco (taquicardia, bradicardia) y bajada de la tensión arterial. La morta-lidad es menor a 0,1%.

La toxina se concentra mayormente en el hígado, cerebro y gónadas del pez. Los pescados que más toxina almacenan son los de gran tamaño. Es mejor consumir los que no superen los tres kilogramos de peso. En el Caribe uno de los peces con más riesgo de ciguatera es la barracuda. En Canarias es el medregal, que puede alcanzar los 60 kilos.

Añadir limón o vinagre no inactiva la toxina, como se cree. Al contrario, los ácidos aumentan la absorción. Tampoco desaparece al cocinar o congelar el pescado.

10

Italia: Un niño de seis años muere de sarampión tras ser contagiado por sus her-

manos no vacunados

26 de junio de 2017 – Fuente: El Dínamo (Chile)

Un niño de seis años, que padecía de leucemia linfoblástica

aguda, falleció el 22 de junio en Italia de sarampión. El pequeño

no podía ser vacunado por su patología y se había contagiado

por sus hermanos mayores que tampoco habían sido inmuniza-

dos.

El menor estaba internado hace tres meses en el Hospital ‘San

Gerardo’, de Monza, donde estaba tratando su leucemia.

Por su parte, el asesor sanitario de Lombardia, Giulio Gallera,

explicó que su fallecimiento se produjo por “las complicaciones

pulmonares y cerebrales causadas por el sarampión”, el cual

afectó el ya debilitado sistema inmunológico del niño.

La enfermedad le fue diagnosticada tras su internación en el

centro de salud, tras ser contagiado por sus dos hermanos mayores, los cuales no estaban vacunados por petición

expresa de los padres.

Ante esto, los especialistas recalcaron que “solo la inmunidad que entrega la vacuna habría salvado al pequeño”,

por lo cual Gallera reiteró que “la inmunidad de grupo es la única vía para proteger a los menores inmunodeprimidos

que han contraído enfermedades, como el niño del Hospital San Gerardo”.

En Italia han surgido con fuerza los movimientos antivacunas, como la Coordinadora Nacional de Afectados por

las Vacunas, cuya presidenta Nadia Gatti es contraria a la vacunación obligatoria, ya que se debe ir “estudiando caso

por caso”.

“Si la emergencia existente es el sarampión, ¿por qué imponer nuevas vacunas obligatorias?”, argumentó.

Esto ha hecho que las autoridades de salud de Estados Unidos coloquen a Italia en su lista de países con “riesgo

para la salud” ante el creciente brote de sarampión.

Tal es la situación en Italia que el Gobierno ha aprobado una ley en la que obliga a los padres a vacunar a los hi-

jos y contempla sanciones de hasta 7.500 euros, e incluso la pérdida de la patria potestad, para quienes no lo cum-

plan. En lo que va de 2017 se han producido 2.395 casos de sarampión en Italia, mientras que en 2016 fueron 844,

según datos del Instituto Superior de Sanidad italiano.

Nueva Zelanda: Advierten sobre los riesgos de contraer legionelosis por Legio-

nella longbeachae

26 de junio de 2017 – Fuente: Emerging Infectious Diseases

La legionelosis es una forma de neumonía causada más co-

múnmente por la bacteria Legionella pneumophila, que se en-

cuentra en lagos, arroyos y otros terrenos de agua dulce.

La legionelosis se contrae cuando las personas inhalan pe-

queñas gotas de agua contaminadas con L. pneumophila. Esto

puede ocurrir a través de la ducha, utilizando un sistema de

agua en el que la bacteria ha crecido y multiplicado, por ejem-

plo.

Mientras que la mayoría de la gente no se enferma por la

bacteria Legionella, hay algunos grupos que son más suscepti-

bles. Estos incluyen a adultos mayores, fumadores y personas

con una enfermedad pulmonar crónica.

Una causa menos conocida de legionelosis es la bacteria Legionella longbeachae. El primer aislado se obtuvo en

1980, de un paciente de Long Beach, California, Estados Unidos. L. longbeachae se encuentra en tierra de compost y

macetas. Estudios han sugerido que la inhalación y la ingestión de estos productos pueden causar legionelosis.

Los jardineros deben ser cautelosos

El estudio para determinar los principales factores de riesgo para la infección por L. longbeachae incluyó a 31

adultos que habían sido hospitalizados como resultado de legionelosis por esta bacteria, junto con 172 controles.

Durante dos veranos, los participantes completaron cuestionarios detallando sus datos demográficos, su estado

de tabaquismo, condiciones de salud preexistentes y cualquier actividad que pudiera haberlas expuesto al compost o

a la mezcla de tierra para macetas, como la jardinería.

El estudio sugiere que la jardinería es un factor de riesgo significativo para la legionelosis. Casi todos los pacien-

tes con la condición informaron de labores de jardinería en las tres semanas antes de enfermarse, lo que implicó

entrar en contacto con los productos comprados de compost.

Lavarse las manos inmediatamente después de entrar en contacto con productos de compost se asoció con un

menor riesgo de legionelosis, aunque el uso de máscaras o guantes no parecía ayudar.

11

Otros factores de riesgo para la legionelosis fueron el tabaquismo y el diagnóstico de enfermedad pulmonar obs-

tructiva crónica (EPOC).

Sobre la base de sus resultados, los investigadores dicen que los jardineros deben ser cautelosos al manejar pro-

ductos de compost.

Se recomienda a los jardineros evitar respirar el compost o la mezcla de tierra para macetas, abriendo las bolsas

lejos de la cara y manteniéndolas cerca del suelo cuando se mueva alrededor de ellas. Los fumadores y las personas

con EPOC deben tener especial cuidado en seguir estas precauciones de seguridad cuando realizan tareas de jardine-

ría.7

Sri Lanka: Campaña para frenar la epidemia de dengue

26 de junio de 2017 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El gobierno de Sri Lanka desarrolla una nueva cam-

paña contra el dengue en un intento por frenar la epi-

demia en la isla, que en el primer semestre de este año afectó a más

de 69.000 personas y causó al menos 205 muertos.

La ofensiva fue ordenada por el presidente, Pallewatte Gamarala-

lage Maithripala Sirisena, y tiene como epicentro la capital, Colombo,

la ciudad más golpeada, con unos 15.000 contagios.

En el nuevo operativo participan la Oficina Regional de Salud, el

Consejo Municipal de Colombo y varias instituciones adscritas a la

jefatura de Estado, entre ellas la División de Seguridad del mandata-

rio y su Oficina de Prensa.

Recientemente el grupo de trabajo presidencial sobre prevención

del dengue y el Ministerio de Salud anunciaron una ofensiva para la

limpieza de casas, instituciones públicas y locales privados.

En 2015 las autoridades médicas reportaron 29.000 casos de la enfermedad en Sri Lanka y el pasado año la cifra

aumentó a 55.000.

Según la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, del 1 de enero al 23 de junio de este año se contabili-

zan 69.380 casos de dengue en el territorio nacional.

La Unidad Nacional de Control del Dengue en Sri Lanka afirma que el primer enfermo confirmado serológicamente

en el país fue detectado en 1962, y el primer brote documentado ocurrió de 1965 a 1966, con pocos eventos hemo-

rrágicos.

Turquía: Cientos de soldados sufrieron una intoxicación alimentaria

18 de junio de 2017 – Fuente: Anadolu Agency (Turquía)

Un total de 590 soldados turcos de una misma brigada han sufrido una intoxicación alimentaria y 372

de ellos debieron ser hospitalizados, informó el 18 de junio el ministro de Defensa del país euroasiático,

Fikri Işık.

Este es, en menos de un mes, el cuarto brote de intoxicación alimentaria en la Primera Brigada de Capacitación

de Infantería en la provincia de Manisa, en el oeste del país, con lo que la cifra total de afectados asciende a casi

2.000.

“Ninguno está en peligro de vida. No hay ningún soldado en cuidados intensivos”, aseguró el ministro.

Tras ser hospitalizados en la noche del 17 de junio, la mayoría de los soldados abandonó la clínica, donde en la

mañana del 18 de junio aún quedaban 72.

El pasado 23 de mayo, más de 1.000 soldados se intoxicaron por algo que comieron y uno de ellos murió.

Según Işık, en las pruebas llevadas a cabo por el Ministerio de Salud y unidades militares, en la comida se encon-

tró la bacteria Salmonella.

El 16 de junio, en la misma brigada una intoxicación similar afectó a más de cien soldados, de los cuales 69 fue-

ron hospitalizados.

La policía detuvo esta mañana a 19 empleados y directivos de la compañía de catering que provee la alimentación

de la brigada militar, que habría cancelado el contrato con la empresa.

Yemen: La OMS anuncia “con cautela” un ligero descenso en los casos de cólera

27 de junio de 2017 – Fuente: EFE

Los casos sospechosos de cólera registrados en Yemen en la última semana descendieron ligera-mente en comparación con la media semanal de los dos últimos meses, dijo hoy la Organización Mun-

dial de la Salud (OMS), que señaló que hay que tomar “con cautela” este dato.

La epidemia de cólera ha causado 1.400 decesos de los 218.000 casos registrados.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

“Necesitamos algunas semanas más para estar seguros de que hay un retroceso real de la epidemia”, sostuvo el

enviado de la OMS para la emergencia en Yemen, Ahmed Zouiten.

“En los últimos siete días, los sanitarios trataron 39.000 enfermos, una ligera disminución en comparación con los

42.000 que recibieron atención la semana anterior”, explicó.

Hoy se cumplen dos meses desde que el 27 de abril se declarara el inicio de la segunda ola de la epidemia de có-

lera en Yemen, un periodo en el que los servicios médicos han registrado en promedio 41.000 nuevos casos por se-

mana.

“En la primera semana la tasa de mortalidad se mantuvo en 1,7% mientras que ahora estamos en 0,6%, lo que

significa que los centros de tratamiento de cólera y los puntos de rehidratación tratan a los enfermos de forma ade-

cuada”, señaló Zouiten.

“Tomamos este descenso con mucha precaución. Tenemos razones para creer que los casos empezaron a caer

por los esfuerzos que realizaron la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y sus asociados

sobre el terreno para prevenir el contagio, y debido al fin del mes de ayuno del Ramadán”.

El experto apuntó a que es posible que todos los infectados por el cólera no hayan acudido al hospital durante el

mes sagrado de los musulmanes, al término del cual, es tradición que las familias festejen y viajen más.

“Estamos preocupados de que estos desplazamientos provoquen más contagios”, dijo Zouiten, quien recordó que

el cólera ha encontrado “las condiciones perfectas para expandirse” en Yemen, un país arrasado por un conflicto

armado que dura ya dos años y al borde de la hambruna.

El cambio climático propagará el virus Chikungunya por Europa y Estados Unidos

19 de junio de 2017 – Fuente: Scientific Reports

La fiebre chikungunya, una enfermedad vi-

ral transmitida por mosquitos, se encuentra generalmente en

áreas tropicales, pero el cambio climático va a propagarla al

sur de Europa y a Estados Unidos.

Incluso si el cambio climático sólo progresa moderadamente

–como los científicos están observando actualmente– el riesgo

de infección por el virus Chikungunya continuará aumentando

en muchas regiones del mundo hasta finales del siglo XXI. Si el

cambio climático continúa sin control, el virus podría incluso

extenderse al sur de Europa y Estados Unidos.

Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectan a

los humanos con el virus Chikungunya. El clima afecta la pro-

pagación de un virus transmitido por mosquitos de dos formas

principales. En primer lugar, desempeña un papel crucial en la

distribución geográfica de los mosquitos, que sólo pueden

prosperar a largo plazo si la temperatura y los niveles de preci-

pitación son lo suficientemente altos. En segundo lugar, el virus

se replica especialmente rápido en el cuerpo del mosquito si la temperatura ambiente es alta y se mantiene relati-

vamente constante durante el transcurso del día. Por esta razón, el riesgo de infectarse con el virus Chikungunya se

ha limitado hasta ahora a regiones tropicales de África, Asia y América del Sur.

Un equipo de investigadores ha investigado las condiciones climáticas que facilitan la propagación del virus

Chikungunya, examinando los factores responsables de las condiciones climáticas en regiones que tradicionalmente

tenían una alta tasa de infección.

Los datos recopilados permitieron generar un mapa del mundo que muestra las áreas donde el riesgo de infección

es particularmente elevado. Con este fin, se seleccionó un enfoque basado en ‘aprendizaje de máquina’ que se utili-

za a menudo en la conservación de la naturaleza y la vida silvestre para desarrollar modelos para la distribución de

especies de plantas y animales. El enfoque hace uso de un programa informático basado en el llamado “método de

entropía máxima”, que se ocupa de todos los cálculos estadísticos necesarios, lográndose obtener una sofisticada

visión global del riesgo de infección por el virus Chikungunya.

¿Cómo se verán afectadas las actuales áreas de riesgo por el cambio climático? Esto depende de los supuestos

subyacentes con respecto al curso futuro del cambio climático global en el que se basan los cálculos. Los investiga-

dores utilizaron dos escenarios diferentes de cambio climático. Uno de los dos escenarios supone que el cambio cli-

mático progresará moderadamente y que el objetivo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC) de 2°C por año sólo se perderá ligeramente. La temperatura global promedio aumentaría en 2,6°C

para el año 2100 en comparación con los tiempos preindustriales. Sobre esta base, los cálculos apuntan a una ten-

dencia general que hará que las condiciones climáticas en todo el mundo sean más favorables para las infecciones por el virus Chikungunya.

Por el contrario, el segundo escenario supone que el cambio climático se dejará sin control en gran medida. Aquí

la temperatura global promedio aumentaría cerca de 4,6°C para el año 2100 comparado con los tiempos preindus-

triales. En este caso, las regiones con alto riesgo de fiebre chikungunya crecerían notablemente. El virus probable-

mente se extendería a los países del sur de Europa, así como a Estados Unidos.

13

Debido a que aún no se ha desarrollado una estrategia global que reduzca efectivamente el cambio climático, este

escenario parece ser más probable que el primero. En las latitudes templadas, el riesgo de infección por virus

Chikungunya puede alcanzar niveles incluso mayores que la proyección dada en el segundo escenario.

La población ya ha sido infectada por el virus Chikungunya en Italia, Francia y Florida; sin embargo, estos casos

son todavía demasiado raros como para jugar un papel significativo en el modelo. El potencial climático de nuevas

enfermedades en el sur de Europa y Estados Unidos es probablemente subestimado.

Según las predicciones del equipo, el riesgo de fiebre chikungunya sólo es probable que disminuya ligeramente en

dos lugares: India y en el extremo sur del Sahara. ¿La razón? Las condiciones en esos lugares podrían llegar a ser

incluso demasiado extremas para los mosquitos.8

Curso

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

14

Publicidad relacionada con la salud

The American Social Hygiene Association (1942. New York. Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.