la rusia de los zares: antecedentes de la revolución rusa ( 1900-1914)

Upload: marana-cohete

Post on 17-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pauta para clases de los antecedentes sociales, económicos y políticos de la revolución rusa. características de las condiciones en el imperio Ruso previo a 1917.descripción de las ideologías imperantes en este proceso histórico: marxismo y anarquismosalida de Rusia de la primera guerra mundial. avance del internacionalismo marxista.

TRANSCRIPT

I. II. La oposicin al zar. Describe las causas del rechazo al zar vinculadas a las malas condiciones de vida de la poblacin. II. III. La Crisis del zarismo y del Imperio Ruso. Presenta los problemas polticos y econmicos de Rusia que, influidos por su participacin en la primera guerra mundial, desestabilizaron an ms el rgimen zarista.Iniciar con actividad hablar un poco de lo importante que es estar familiarizado con la rev rusa, como expansin del comunismo. Como dice hobswam objetivo de acabar con el capitalismo a escala planetaria que va a llevar al enfrentamiento entre capitalismo y socialismo. La posibilidad de la guerra fra porqu la revolucin rusa es finalmente una revolucin mundial?Entender la revolucin como un proceso a largo plazo,Antecedentes de la revolucin : condiciones sociales y econmicas del panorama ruso. Expansin de las ideas socialistas, desde el siglo anteriorPareca evidente que el viejo mundo estaba condenado a desaparecer. La vieja sociedad, la vieja economa, los viejos sistemas polticos, haban perdido el mandato del cielo, segn reza el proverbio chino. La humanidad necesitaba una alternativa que ya exista en 1914. Los partidos socialistas, que se apoyaban en las clases trabajadoras y se inspiraban en la conviccin de la inevitabilidad histrica de su victoria, encarnaban esa alternativa en la mayor parte de los pases europeos (vase La era del imperio, captulo 5). Pareca que slo haca falta una seal para que los pueblos se levantaran a sustituir el capitalismo por el socialismo, transformando los sufrimientos sin sentido de la guerra mundial en un acontecimiento de carcter ms positivo: los dolores y convulsiones intensos del nacimiento de un nuevo mundo. Fue la revolucin rusa o, ms exactamente, la revolucin bolchevique de octubre de 1917 la que lanz esa seal al mundo, convirtindose as en un acontecimiento tan crucial para la historia de este siglo como lo fuera la revolucin francesa de 1789 para el devenir del siglo XIX. No es una mera coincidencia que la historia del siglo XX historia del siglo XX, Eric Hobswam P 63 Rev de 1905-1906, primera revolucin Los narodniki: revolucionarios rusos campesinos. Rev de 1870. En la primavera de1874, los conflictos entre loskulksy el campesinado trajeron tiempos turbulentos a los centros urbanos deRusia, y la intelectualidad nardnik dej las ciudades por los pueblos, yendo "entre el pueblo" (de aqu el nombre), tratando de ensear a los campesinos su imperativo moral para rebelarse. Apenas encontraron apoyo.3 Dado el fondo social de losnardniki, por lo general pertenecientes a la clase media y media-alta, no eran bien recibidos por los campesinos rusos y su cultura. Pasaron mucho tiempo aprendiendo costumbres campesinas, vestidos y danzas. En algunos casos, incluso tuvieron que aprender ruso, ya que los rusos acomodados del oeste generalmente hablaban francs o alemn. Al llegar a algunos pueblos o aldeas, vestidos apropiadamente y cantando y danzando lo que haban aprendido, muchos campesinos rusos, completamente desencantados del deslumbramiento de la Rusia occidental, los tomaron por brujas. Muchos fueron perseguidos por grupos de vigilantes, con frecuencia siendo hostigados con utensilios de labranza o sometidos a espantosas pruebas y quemados en la hoguera. La polica secreta zarista,Ojrana, respondi al intento con una represin extrema: los revolucionarios y sus simpatizantes campesinos fueron golpeados, aprisionados y exiliados. En1877, losnardnikise rebelaron con el apoyo de miles de revolucionarios y campesinos. En todo caso, el movimiento fue una vez ms rpida y brutalmente aplastado.

Introduccin a la revolucin rusa: Rusia hacia 1900Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia era un imperio que se extenda abarcando dos continentes, Europa y Asia, con una superficie de 22 millones de kilmetros cuadrados, y una poblacin de ms de 120 millones de personas con lenguas y tradiciones diversas(200-150 pueblos). Rusia se encontraba en un gran atraso social, poltico y econmico, ya que no haba logrado una revolucin industrial, ni tampoco separar los poderes del Estado ( una estricta autocracia-cuando no hay regulacin al monarca- llevaba el zarismo.). El ao 1917, Rusia experiment una revolucin que cambi radicalmente esta situacin, convirtiendo a este antiguo imperio en una Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Este conglomerado pas a ser el smbolo del comunismo, planteando un sistema econmico, social e ideolgico opuesto al capitalista.Conceptos que hay que aclarar en esta primera clase. Comunismo/capitalismo/ ideologa

I. La Rusia de los zares. Un imperio en decadencia. Este tema aborda la organizacin social, poltica y econmica de Rusia antes de la Revolucin. Durante gran parte del siglo XIX, Rusia estuvo ajena a los cambios econmicos y sociales que haba producido la Revolucin Industrial en Europa, era una sociedad en su mayora agraria. El Imperio Ruso estaba organizado como una monarqua, liderada por un Zar, nombre que se daba a los monarcas en la zona. Este Zar ejerca un poder absoluto sobre sus sbditos y defina todos los asuntos. Gobernaba ayudado de una polica poltica Ojrana- y un gran contingente de funcionarios o burcratas. A diferencia de otras monarquas europeas, su poder no estaba limitado por un parlamento o por una constitucin.El rgimen zarista era bastante parecido al absolutismo, es decir, el gobierno ruso no proporcionaba las condiciones mnimas necesarias para el establecimiento de industrias, haciendo que la economa se atrasase. Los zares eran y se proclamaban "autcratas", es decir, dueos de todo el poder poltico y econmico. El gobierno zarista tena su economa nacional bastante parecida al feudalismo, centrado ms en la agricultura y en las clases campesinas.

Las presiones con este tipo de rgimen no tardaron en producirse, y despus el Zar Nicols II, transform el pas en una monarqua constitucional, incluyendo un parlamento. Con la entrada de Rusia en los conflictos de la Primera Guerra Mundial, en 1914, fue uno de los ltimos conflictos de poder del zar y la poblacin rusa.Clases altas: conformadas por la nobleza, que ocupaba altos cargos en el ejrcito y en la burocracia, y contaba con grandes posesiones de tierra. Junto a ella se encontraba el Clero, que tambin tena grandes posesiones de tierra.Clases medias: eran escasas y estaban constituidas por campesinos ricos y pequeos comerciantes e industriales. Como el proceso de industrializacin haba sido tardo, la burguesa o el sector ms pudiente de la clase media que en el resto de Europa posea grandes riquezas, en Rusia era mnimoClases bajas: el grupo social mayoritario era el de los campesinos que constituan aproximadamente el 85% de la poblacin. Estos campesinos vivan en muy malas condiciones, ya que sus tierras eran insuficientes y no tenan la tecnologa necesaria para aumentar sus cultivos y comerciar. Junto a los campesinos se encontraban tambin los obreros industriales, que se concentraban slo en algunas ciudades y en grandes empresas. Estos obreros carecan de todo tipo de derechos y sus salarios eran mnimos. / ya que tambin en Rusia se vivio una industrializacin , desde 1870Rusia en el plano econmico La base de la economa nacional era la agricultura. Las tierras en las que se desarrollaban los cultivos agrcolas seguan siendo propiedad de la nobleza, y su explotacin se realizaba a travs de latifundios, es decir, de grandes porciones de tierras administradas por muy pocas personas. Sin embargo, esta actividad econmica era incapaz de satisfacer las necesidades de la inmensa poblacin, ya que la forma de explotacin no se haba industrializado. Lo anterior haca las faenas ms lentas y menos productivas, lo que implicaba desaprovechar los recursos. La actividad industrial slo comienza a ser relevante hacia fines del siglo XIX.La oposicin al Zar Hacia fines del siglo XIX, las malas condiciones de vida de la gran mayora de la poblacin, sumadas al autoritarismo con que gobernaba el Zar, fueron incubando una fuerte oposicin. As, exista una amplia gama de tendencias polticas de oposicin: grupos que buscaban la mantencin de la monarqua, pero con una constitucin que la respaldase (monarqua constitucional), y otros grupos influenciados por las ideas socialistas europeas.Antecedentes de la revolucin: rev.1905-06En 1905, los grupos revolucionarios se haban recuperado de la opresiva dcada de 1880. ElPartido Obrero Socialdemcrata de Rusia(POSDR), de tendenciamarxistase cre en 1898 y acab dividindose en 1903, dando lugar a losmencheviquesy losbolcheviques.Leninpublic su obraQu hacer?en 1902. ElPartido Social-Revolucionario(SR) se fund enJrkoven 1900, y su Organizacin de Combate (Boyevya Organiztsiya) asesin muchas figuras polticas importantes hasta 1905 e incluso despus; entre stas se encuentran dosministros del Interior,Dmitri Serguievich Sipiaguinen 1902 y su sucesor, el tan odiadoViacheslav von Plehve, en 1904. Estos asesinatos condujeron al gobierno a transferir an ms poderes a la polica.Laguerra contra Japn, en un principio popular, estaba ahora contribuyendo al descontento general por la sucesin de las derrotas y la falta de objetivos claros. La evidente desigualdad de la emancipacin estaba siendo revisada, al tiempo que los campesinos protestaban quemando granjas en todo el pas. El crecimiento econmico de la dcada de 1890 dio paso a una depresin durante la que los obreros protestaban por sus psimas condiciones. En 1903, un tercio del ejrcito ruso en la parte occidental del pas tena asignadas tareas de accin represora.

Detona con : El 9 de enerojul./22 de enerode1905greg., da conocido como Domingo Sangriento, hubo una marcha pacfica de protesta enSan Petersburgo. El objetivo de la marcha era entregar al zar una peticin de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no responda a ninguna consigna poltica: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente aplastada por soldados de infantera y tropascosacas, apostados enfrente delPalacio de Invierno,Este suceso hizo posible que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una protesta activa. Cada grupo tena sus propios objetivos, e incluso dentro de clases similares no exista un liderazgo predominante. Los principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones econmicas), los obreros (razones econmicas y antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas (razones econmicas) y grupos tnicos minoritarios (libertad cultural y poltica).El gobierno respondi rpidamente. El zar haba tenido la esperanza de evitar cualquier cambio importante; como medio de evitar mayor animadversin del pueblo hacia la corona destituy a su ministro del InteriorSviatopolk-Mirski, responsabilizndole de la masacre del Domingo Sangriento. Tras el asesinato de su pariente, el Gran Duque Sergui Aleksndrovich el4 de febrero(C.J.), acord la realizacin de diversas concesiones. El18 de febrero(C.J.) firmara tres declaraciones, en la ms importante de las cuales anunciara la creacin de una asamblea consultiva, laDuma Estatal. El 6 de agosto (C.J.) se promulg una ley electoral, la Constitucin de Bullyng. Cuando se dieron a conocer los escasos poderes de la Duma y las limitaciones al censo electoral, la impaciencia se incrementara, dando lugar a una huelga general en octubre.Las ideas socialistas y su difusin en Rusia Las ideas socialistas florecieron durante el siglo XIX en Europa, en el contexto de la Revolucin Industrial y el surgimiento de la Cuestin Social.En ellas, se criticaba duramente el desarrollo capitalista, en el que slo un pequeo grupo, la burguesa, detentaba el poder y la riqueza. Dentro de los muchos filsofos y tericos que construyeron el pensamiento socialista, se plante la necesidad de llegar a construir una sociedad diferente, en donde no existiesen clases sociales, y en la que todas las personas pudiesen satisfacer sus necesidades, por lo cual ya no sera necesario contar con un aparato como el Estado, ya que el pueblo asumira todas esas funciones.El camino que deba seguirse para este fin fue planteado en 1848, en el texto El manifiesto del Partido Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels.En esta obra, se seala que para alcanzar la sociedad comunista era imprescindible que los medios de produccin, o sea, todos aquellos medios que permiten generar bienes (maquinarias, herramientas, tierras y materias primas) fueran de propiedad colectiva, abolindose as la propiedad privada. Junto a ello, se planteaba como imprescindible, el ascenso de la clase trabajadora al poder, lo cual tendra que llevar a la desaparicin del Estado.Sin embargo, tambin haba otros pensadores como Mijail Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon que, desde el anarquismo, cuestionaban este ascenso al poder de los trabajadores y, ms bien, se inclinaban por cambios radicales y por la supresin inmediata del Estado, a cambio de otra organizacin de la sociedad.Socialismo en Rusia

En Rusia se plante el problema de las relaciones entre el naciente proletariado industrial, generado en las fbricas e industrias nacidas al calor de la fuerte inversin extranjera, y el mayoritario campesinado, en torno a la cuestin vital de quin sera el protagonista del cambio revolucionario

En Rusia, estas ideas socialistas y, principalmente los postulados comunistas, se difundieron con gran xito dentro de la poblacin, constituyndose dos grandes tendencias: Los mencheviques, que eran el ala reformista, partidaria de cambios parciales y lentos, en un trnsito hacia democracias parecidas a las europeas, en donde la burguesa mantena sus privilegios. Los bolcheviques, que vean la necesidad de una rpida toma del poder de los proletarios para crear una sociedad comunista.Lea los siguientes textos sobre las ideas polticas que se desarrollan en la poca y, a continuacin, responda a las preguntas. Principales ideas de Karl Marx La revolucin comunista es la ruptura ms radical con las relaciones de propiedad tradicionales. // El primer paso de la revolucin obrera es la elevacin del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se valdr de su dominacin poltica para ir arrancando gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos en manos del Estado. // Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la produccin en manos de los individuos asociados, el poder pblico perder su carcter poltico. C. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848, en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, Mosc, s/f, p. 49 CS2 unidad 3 OK.indd 81 11-11-11 9:56 82 1. Cules son las ideas ms importantes desarrolladas por Marx? Principales ideas de Mikhail Bakunin Se podra preguntar uno entonces: si el proletariado llega a ser la clase dominante, sobre quin ejercer su dominio? La respuesta es que seguir existiendo otro proletariado sometido a esta nueva dominacin, a este nuevo Estado. Pudiera ser, por ejemplo, la chusma campesina que, como sabemos, no goza del favor de los marxistas, y que gracias a encontrarse en un nivel ms bajo de cultura sera probablemente dirigida por el proletariado de la ciudad y de las fbricas () El Estado, por muy popular que sea su forma, ser siempre una institucin de dominacin y explotacin y, por tanto, una fuente permanente de esclavitud y miseria. En consecuencia, no hay otro medio de emancipar econmica y polticamente al pueblo, de entregarle bienestar y libertad, que abolir el Estado, todos los Estados, y desterrar de una vez para siempre todo lo que hasta ahora se ha llamado 'poltica'. Bakunin, Mikhail, El sistema del anarquismo, 1871,Para cerrar. La crisis del zarismo y del Imperio Ruso A comienzos de 1905, las malas cosechas y la derrota de Rusia en la guerra contra Japn, llevaron a trabajadores y campesinos rusos a una serie de manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Esto provoc una ola de huelgas que paralizaron en gran parte del pas todas las labores productivas, lo que oblig al Zar a aceptar algunas demandas, estableciendo un Parlamento o Duma, que limitara su poder. Sin embargo, al poco tiempo, el Zar disolvi este Parlamento volviendo a gobernar con poder absoluto. El Zar abre el Parlamento, o Duma, de Rusia. CS2 unidad 3 OK.indd 84 11-11-11 9:56 Unidad 2 85 Uno de los fenmenos ms importantes de este perodo fue la creacin de Soviets de campesinos y obreros. Estos organismos eran consejos o asambleas que permitan a estos sectores sociales debatir y organizarse. Pero, la mayor crisis del Imperio, se produjo con la participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial que se desencaden en Europa en 1914. En esta guerra, Rusia debi formar una alianza con Francia e Inglaterra, respetando acuerdos diplomticos, para mantener su dominio en los Balcanes. Sin embargo, como el ejrcito ruso tena una preparacin deficiente y estaba mal equipado, fue rpidamente derrotado por Alemania, muriendo millones de soldados. Adems, la gran cantidad de soldados enrolados para la guerra limit la produccin local, generando una escasez de alimentos y materias primas que afect severamente la economa del imperio. Todos los precios subieron, desatndose una gran inflacin, la que elev an ms el costo de vida y la miseria en los campos y en las ciudades. Los pocos obreros que quedaban en las industrias trabajaban extenssimas jornadas, lo que increment las movilizaciones y huelgas en demandas de mejores condiciones. Hacia 1917, tanto el descontento de la poblacin como la crisis social y econmica, eran inminentes.