la revision contractual en luzyfuerzadelcentro …

62
, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY , CAMPUS CIUDAD DE MEXICO ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA , TECNOLÓGICO DE MONTERREY EGAP. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO iBmbUoteca :'. '.:.:r,, r>l ~:1 Cltldad da Wxicc 1 tzcl Bello Alcaraz Luz y fuerza del Centro Pro yecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Política Pública Asesor: Gustavo López Diciembre 2008

Upload: others

Post on 30-Jan-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

,

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

,

CAMPUS CIUDAD DE MEXICO

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA

,

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

EGAP. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública

LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO

iBmbUoteca :'. '.:.:r,,r>l ~:1 Cltldad da Wxicc

1 tzcl Bello Alcaraz

Luz y fuerza del Centro

Proyecto de Investigación Aplicada

Maestría en Administración Pública y Política Pública

Asesor: Gustavo López

Diciembre 2008

Page 2: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

INDICE

1. Introducción

2. Políticas PLJblicas en el Sector Eléctrico

3. Sindicnto Mexicnno de Electricistas

4. Luz y Fuerza del Centro

4.1. Operación de la Empresa

4.2. Situación Financiera

5. Revisión Contractual

5.1. Contratación Colectiva en México

5.2. Contrato Colectivo de Trabajo

5.3. Proceso de Revisión Contractual

6. Propuestns de Altemntivns

6.1. Mantener el Status Quo

6.2. Reglamentación del Proceso Actual

6.3. Implementación del Nuevo Sistema

7. Conclusiones

8. Bibliografía

2

4

6

7

30

32

36

42

42

44

45

52

52

54

56

58

60

Page 3: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo general de esta tesina es analizar los elementos que intervienen en la

revisión contractual. que llevan a cabo por una parte el Sindicato Mexicano de Electricistas

y Luz y Fuerza del Centro, como el proceso que define el rumbo que toma Luz y Fuerza

cada dos años. El estudio de cada unos de los actores paiticipantes, los términos. las

condiciones, los resultados y los costos proporciona el resultado que detennina si es que las

políticas públicas implementadas por el gobierno federal son el principio fundamental bajo

el que se rige Luz y Fuerza, así misma y en su relación interna y con el exterior, en este

caso con el Sindicato Mexicano de Electricistas.

El Gobierno Federal corno cada sexenio implementa un Plan Nacional de

Desarrollo. el cual toda la Administración Publica Federal debe guardar obserYancia y para

este ramo industrial en especial el Plan Sectorial de Energía. en los que se establecen

lineamientos específicos y en este caso el que ocupa en este trabajo es la eficiencia de los

recursos económicos. Siendo Luz y Fuerza del Centro uno de los pilares del sector

energético en nuestro país y responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica

de la principal zona económica, tinanciera, social y demográfica del país. en el que se

concentra la mayor infraestructura industrial y de servicios y en la que residen los poderes

de Unión. La revisión contractual que se lleva a cabo en Luz y Fuerza tiene especial

relevancia ya que sienta precedente para las rev1s1ones contractuales de las demás

empresas. aun sin ser del mismo ramo. ya que es un referente obligado de la situación

económica.

Una vez expuesta la situación financiera de la empresa y su relación con el

sindicato, se analizaron los costos beneficios de seguir con el formato actual de la revisión

contractual, para determinar que los elevados costos y le ineficiente forn1a que confonnar la

comisión legislativa. así como el número exagerado de integrantes de la 111 isma entorpece el

dinamismo con el que se debería de llevar a cabo y lleva a la empresa a erogar cada vez

mas recursos a este concepto y no destinarlo al desarrollo de la misma. Se proponen líneas

de acción que ofrezcan una ventana de oportunidad para hacer más elicientes los recursos y

mejorar como empresa y en conjunto con el país.

3

Page 4: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

l. INTRODUCCION

Hablar del sector energético es tocar un tema de relevancia en cualquier país,

tomando en cuenta que es una de las industrias primarias y es un factor primordial para la

consolidación de la actividad económica y mas aun si se trata de un país en vías de

crecimiento como es el caso de México. el tema de la energía es de interés general, ya que

es un sensible indicador del avance del nivel de desarrollo y que tiene que permanecer en

constante observancia para analizar si las políticas públicas que se han implementando a lo

largo de los ai'ios arrojan los resultados establecidos. y en su caso, la modificación de los

mismos para su obtención conforme el transcurrir del tiempo y las necesidades actuales.

Dentro del sector energético se encuentra el sector eléctrico que como es por todos

s,1bido ha tenido un lugar trascendental en la conformación del México actua!. si bien es

cie1io que la industria eléctrica en México es joven. que a sus escasos poco más de 100

ai'íos desde la instalación de la primera compafiía productora de energía se ha consolidado

como una de las principales actividades, ha ido adquiriendo experiencia y fortaleciéndose

para lograr llevar a casi todos los hogares, negocios e industrias la luz y la energía eléctrica

necesaria para que este sea un país que se alce a la competitividad.

En ese mismo sentido es posible observar a las dos empresas que brindan este

servicio. por un parte Comisión federal de Electricidad que provee del servicio a la

mayoría del territorio nacional y a Luz y fuerza del Centro que su área de influencia es el

centro del país. es decir. el 1 % del territorio nacional. que aunque puede parecer una

pequei'ia porción de México. es ahí en donde se concentra la mayor población y las zonas

mas productivas del país. Es de ahí. donde adquiere la relevancia y la imperiosa necesidad

de conocer su historia. su con rormación y los elementos que en conjunto la han llevado a

ser lo que hoy en día todos conocernos.

Y no se puede hablar de Luz y Fucrzél del Centro sm hablar de uno de los

contrapesos mas significativos a cualquier administración. uno de los sindicatos mas

inlluyentes en el rumbo de este sector, con mas arraigo e historia. el Sindicato Mexicano de

Electricistas. que si bien hay que hacer una mención especial de los beneficios y derecho

4

Page 5: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

que ha adquirido a favor de los trabajadores de esta empresa a lo largo de los 94 años desde

su creación, es un factor importante que obstaculiza los cambios internos necesarios para la

evolución y mejora de la empresa. que sin menospreciar el carácter de sus lideres y la

entereza con la que defienden los intereses de sus muchos agremiados, en el afán de

conservar el poder y la lealtad de los mismos a este sindicato ha hecho patente su

proteccionismo y patemalismo, y esto, mas que beneficiar en sentido estricto ha creado en

su interior vicios y una cadena de factores que derivan en improductividad.

La presente investigación versa sobre la actuación más importante del Sindicato

Mexicano de Electricistas frente a Luz y Fuerza, y quizás. ante la misma Administración

Pública federal, que es la revisión contractual, este proceso que se lleva a cabo cada dos

~1110s, sienta precedentes en las revisiones contractuales de la mayoría de los sindicatos en

México. es por eso que se revisarán las políticas públicas del sector eléctrico en nuestro

país. la conformación de la industria eléctrica, la historia de Luz y Fuerza del Centro para

entender su situación actual. la importancia del sindicalismo y su conformación a lo largo

de la historia. la contratación colectiva y al Sindicato Mexicano de Electricistas. como

elemento principal.

Para poder entrar de lleno al estudio de las finanzas tanto de la empresa corno del

sindicato y hacer una exhaustiva revisión de cada uno de los elementos que intervienen

directamente en la revisión contractual. para poder hacer un diagnostico de los elementos

nocivos que afectan y perjudican el lin principal de la misma. observar en que medida se

contraponen con lo establecido en las políticas implementadas por el Gobierno Federal y

encontrar lo mecanismos que pem1itan eliminar los agentes negativos, para hacer de esta

manera, un proceso de revisión contractual diciente al maximizar los recursos económicos,

humanos y tecnológicos que en ella intervienen.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

El Gobierno Federal en el ejercicio del poder ha planteado acciones diversas con la

linalidad de dirigir al país hacia un rumbo determinado. como en todos los sexenios se

presenta el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se lijan objetivos que son fundamentale

5

Page 6: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

para el desarrollo del país. planteando estrategias con acciones contundentes para la mejora

de cada uno de los ramos que ahí se mencionan.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se hace énfasis en la calidad del

suministro de la energía eléctrica y a los precios competitivos. y es que las tarifas eléctricas

tienen un impo1tante impacto en las decisiones de inversión, que al mismo tiempo es un

factor fundamental para la competitividad de la industria y por lo tanto de la economía, y

contar con el impulso económico mejoraría la calidad del suministro y se podrían alcanzar

los niveles de confiabilidad acordes a los estándares internacionales.

Asimismo. se apuesta por la distribución en todo el territorio nacional de la energía

eléctrica, estableciendo estrategias para eticientar los costos de op~ración, haciendo

competitivo el servicio eléctrico con un enfoque integral que abarca la planeación, la

inversión, la generación. la transmisión, la distribución y la atención al cliente.

De manera más específica el Programa Sectorial de Energía 2007-2012 tiene como

propósito promover el desarrollo integral y sustentable del país. manteniendo el horizonte

de largo plazo que se encuentra plasmado en la Visión 2030 1• Entre las principales

estrategias que se plantean en este programa son:

-Impulsar un esquema de tarifas eléctricas basado en costos econom1cos y financieros

eficientes. determinando los costos de operación de tal manera que sean eficientes, con

niveles crecientes de confiabilidad, con niveles crecientes de confiabilidad y calidad en la

prestación del servicio. promoviendo la revisión de la estructura y nivel de las tarifas

eléctricas con los mecanismos de ajuste periódico.

1 l.a \ isión 2030 cstahkcc un scctor cncrg~tico que opcra con políticas púhlicas y un marco fiscal. laboral y rcgulatorio. quc pcrmite contrn con una oferta di,ersiticada. suficiente, continua, de alta calidad y precios C<llllp..:titi, os: ma:,.;imi1a la renta cnerg.:tica: ascgura al mismo tiempo. un dcsarrollo sostcnihlc cll t.:rminos cconómicos. sociales y amhicntalcs. y logra que el scctor aproveche las tccnologías disponihles y dcsarrollc sus propios recursos tccnológicos > humanos. i\simis1110. promuc\C el dcsarrollo ci"icicntc dc mcrcados nacionales y la parlicipación en mcrcados i11tcrnacionales. dondc las c111p1·csas dcl 1'.stado son compctitivas. dicientes financiera y operativamente. con cap,1cidad de autogestión y sujetas a n:ndición de cuentas.

6

Page 7: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

-Revisar el cumplimiento de los objetivos relacionados con los indicadores de eficiencia,

productividad y calidad en la operación en Luz y Fuerza del Centro. para buscar la

prestación del servicio de calidad al menor costo para la Nación.

-Fottalecer los órganos de gobierno y los comités técnicos de Luz y Fuerza, para mejorar la

toma de decisiones en los diversos ámbitos de operación y desarrollo, así como facilitar que

las decisiones de éstos y de los organismos. sean acordes con las prioridades establecidas

por el Ejecutivo Federal.

-Apoyar las actividades relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento del capital humano

en el sector, impulsando la preparación de profesionistas en áreas de interés para el sector.

-Utilizar instrumentos de planeación en el sector que garanticen las mejores opciones de

inversión. que cumplan con los criterios de eficiencia. confiabilidad y calidad. al 111enor

costo posible para el país. incorporando elementos de análisis y prospectiva, revisando lo

proyectos de inversión en LFC, con el propósito de asegurar que se seleccionen las mejores

opciones en cuestiones técnicas. económicas. tinancieras y de desarrollo sustentable.

En general el Programa Sectorial de Energía 2007-2012 plantea como principales

propósitos incrementar de manera sustancial la calidad en los servicios eléctricos que

i111plica desde la generación hasta el servicio que se le ofrece a cada uno de los habitantes

del área de influencia de LFC y la disminución considerable en las tarifas de la energía

déctrica, sin dejar de mencionar todos los elementos concatenados para la realización del

l111SmO.

El Gobierno a través de sus 111ecanis111os de política pública busca eficientar los recursos

que se otorgan a las empresas dedicadas al otorgamiento de este servicio y en especial a

Luz y Fuerza del Centro que menciona con especial interés en el Plan Nacional de

Desarrollo.

3. SINDICATO \'IEXICANO DE ELECTRICISTAS

La Me:xican Light and Power no sólo creó un gran imperio eléctrico en la zona

centro del país. logrando también el aglutinamiento de la clase obrera electricista. Para

7

Page 8: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

1906 la Mexican era la empresa más grande de energía eléctrica de América Latina. había

comprado las empresas que abastecían a la ciudad de México y zonas aledafias.

Los primeros ai'ios de la industria eléctrica en México se caracterizan por las pequeñas

plantas, con reducido número de obreros y una escasa división del trabajo. Tendrá que

iniciarse el siglo XX para que se de un proceso de crecimiento de las plantas y de las

empresas eléctricas. El hecho que marcó dicho viraje fue la construcción de la

hidroeléctrica de Necaxa en 1905 por la Mexican Light and Power. Con Necaxa se inició el

cambio hacia la generación hidroeléctrica como forma fundamental: transformación que se

produjo hacia 1910 y se mantuvo todo el período de predominio de los monopolios

privados en la generación de electricidad.

Las obras de Necaxa requirieron de una gran cantidad de obreros en la construcción

y posteriormente en la operación. Los accidentes fueron muchos. pero las consecuencias y

protestas fueron acalladas. Cuando se realizaron las obras de Necaxa, la Mexican contaba

ya con instalaciones en Nonoalco. Indianilla y Verónica. que le permitía el abasto de

energía eléctrica a la ciudad de México.

Hacia 1915 la industria eléctrica había creado una amplia red de transmisión. una

telaraña distribuida para la ciudad y una excelente capacidad de generación que transformó

las condiciones de trabajo.

La Mexican concentró gran cantidad de fuerza de trabajo. dividió sus funciones de

acuerdo a las necesidades de la producción e introdujo tecnología moderna. Pero, a la vez

fue notable en estos mios la ausencia de regulación de las relaciones obrero-patronales,

tanto al nivel de una legislación nacional dd trabajo. como de las relaciones cotidianas al

nivel del proceso de trabajo en empresas de avanzada corno la Mexican. La lucha

electricista estuvo marcada por diferentes aspectos, la necesidad de su reconocimiento

como clase. de sus formas de organización, de representación colectiva. la lucha por la

contractualización y regulación de las relaciones obrero-patronales, al nivel salarial y del

empleo. así como de las relaciones en los procesos de trabajo. En esta lucha no resulta

8

Page 9: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

gratuito que hayan sido los trabajadores de la Mexican quienes encabezaran y dirigieran las

reivindicaciones.

Los trabajadores de la Mexican iniciaron sus intentos de reconocimiento como clase

y de organización. justo cuando habían terminado las obras de Necaxa y la Mexican se

había constituido en una gran empresa monopólica. El primer intento fue en 1906, crnmdo

Luís R. Ochoa fundó la sexta sección de la liga de Electricistas Mexicanos (cuya sede se

encontraba en Monterrey). pero la empresa frustró este primer intento despidiendo a todos

los trabajadores que promovieran la organización de los electricistas.

Luís N. Morones describe cómo otros intentos organizativos en 1908 fueron rotos

por la policía privada de la empresa, y cómo pululaban el temor y los traidores entre los

trabajadores impidiendo la acción colectiva.

Es hasta 191 1 cuando se creó propiamente la Liga de Electricistas Mexicanos. Sus

bases eran todavía mutualistas y cooperativistas. rescatando con ello antiguas tradiciones de

los trabajadores mexicanos del siglo XIX. Al respecto su programa establecía como

objetivos:

• Fundar un taller electromecánico para la enseiianza y prúctica de los asociados, con su

respectivo almacén de materiales eléctricos. para cuyo sostenimiento contribuirán los

socios con la cantidad que voluntariamente quisieran depositar, la cual producirá intereses

que se repa11irán anualmente en relación a las cantidades depositadas por cada socio.

• Dar conferencias sobre electricidad para provecho de los socios.

Tener una junta calificadora competente que valuará a los socios que lo soliciten y

expedirles a nombre de la Liga de Electricistas Mexicanos su diploma a título de

competencia. gestionando ante la Secretaría de Instrucción Pública su autorización para

mayor validez.

• Publicar un periódico que instruyera a los trabajadores en asuntos de electricidad y que

sirva como órgano con alcance social. para dar a conocer públicamente todo lo que se

9

Page 10: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

relacione con el gremio. siendo su principal objetivo la defensa de los intereses de la

comunidad electricista.

• lmpai1ir protección moral por pérdida de empleo o falta de trabajo.

• Auxiliar a los asociados en caso de enfermedad o defunción.

• Ayudar a los inventores electricistas para perfeccionar sus inventos.

• Sostener la solidaridad del gremio procurando. la unión en el bienestar. el ahorro y la

moralidad de todos sus miembros.

El impulsor de la liga era propietario de una tienda de aparatos eléctricos y ele un

taller de instalación de los mismos. la ··casa Edison ... así como del órgano de la liga.

Electrón. Las propuestas de organización de la liga eran las del siglo XIX, en condiciones

en que una parte de los trabajadores electricistas estaban enmarcados en procesos

productivos modernos (Necaxa, por ejemplo). La convocatoria para adherirse a la liga, era

abie11a a todos los que tuvieran relación directa o indirecta con la energía eléctrica. No era

un principio de sindicato. sino una organización gremial de protección y fomento de la

profesión. aunque también intentaría intervenir en las injusticias provocadas por los

patrones.

Mientras los electricistas en sus prnneros intentos organizativos, no pasaban del

mutualismo y el gremialismo: la revolución mexicana se había iniciado. sin que aquellos

desempei'íaran ningún papel como grupo social en los primeros aiios del conflicto armado.

Cayó el portiriato. se instaló el gobierno de Madero y fueron otras fuerzas obreras las que

tomaron la iniciativa de organización de la clase. Se fundó la Casa del Obrero Mundial, de

inspiración anarcosindicalista. Con esta corriente los electricistas entablaron relaciones

estrechas al principio pero sin convertirse nunca en simple expresión de la misma. pues el

tipo de organización que pretendió finalmente entre los electricistas l'ue distinta a la del

anarcosindical ismo.

10

Page 11: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

La liga de Electricistas Mexicanos no tuvo gran impacto y en 1913 los electricistas

trataron nuevamente de organizarse. En la práctica del trabajo las relaciones obrero

patronales se habían modernizado. vinculadas con procesos modernos de generación y

transmisión que crearon nuevas categorías obreras. pero que en el plano contractual no

lograban ser reguladas por la negociación colectiva. Así, en Electrón no dejaron de

manil'estarse los problemas relacionados con la arbitrariedad patronal en los despidos de

trabajadores, las cargas de trabajo, los salarios. los malos tratos, la compra de uniformes por

los trabajadores y herramientas de trabajo, etc. La Mexican poseía también la compafüa de

tranvías eléctricos en la ciudad de México cuyos trabajadores trataron también de

organizarse ante los malos salarios y las condiciones de trabajo similares a las de los

electricistas. Pero la compañía. apenas recibió rumores de organización obrera. puso en

funcionamiento sus mecanismos de control entre ellos la policía secreta. despidiendo a los

revoltosos.

El desarrollo industrial. aunque incipiente en la época. colocaba a la industria

eléctrica en un lugar privilegiado como suministradora de fuerza motriz y alumbrado a las

industrias más dinámicas de la época. así como de las ciudades más importantes en cuanto

alumbrado público. En este aspecto los trabajadores de la Mexican guardaban una posición

estratégica que les daría una gran fuerza y capacidad de aglutinamiento a diferencia de

otros sectores obreros. lo cual quedaría demostrado en la huelga general de 1916. Pero

antes el núcleo de trab,~jadorcs electricistas tendría que desechar formas de organización. de

acción e ideologías que ya no correspondían a su situación material. En efecto. el paro de la

industria eléctrica en la zona centro del país significaría el paro más importante de la

industria de esta zona. éste paralizaría la ciudad. Conciente de ello la compai1ía trató de

evitar la organización obrera en sus compai1ías. por medio de la represión selectiva. Evitó.

por ejemplo. la unidad de los electricistas con los tranviarios (que crearon inicialmente tres

sindicatos antes de dar paso a la Alianza de Tranviarios del D.F.).

De cualquier forma, los problemas derivados de las condiciones de trabajo: ritmos y

cargas de trabajo. trato despótico de los gerentes, los despidos. las injusticias con los

enfermos o accidentados. los tiempos extras no pagados y los bajos salarios frente a una

11

Page 12: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

inflación galopante. estuvieron presentes - primero tímidamente. después como elementos

centrales- en los intentos de organización de los electricistas de 1906, 1908, 191 O, 1911 y

1913. Esta experiencia corta pero sustanciosa. alimentada por el espíritu de la revolución

que penneaba inevitablemente en la sociedad a partir de 191 O, cristalizando en 1914 con la

creación del Sindicato Mexicano de Electricistas. En octubre de 1914, los tranviarios

demandaron la solución de viejos problemas como comentamos anteriormente: ante la

intransigencia patronal estallaron la huelga. En ese momento el carrancismo ocupaba la

capital, amagado por las fuerzas Villistas y Zapatistas. Ante esta condiciones de debilidad y

buscando no abrir un frente civil en la sociedad. el grupo carrancista decidió incautar la

México Trainways. trasladando la negociación de los tranviarios de la compafiía al General

Morales I lesse, interventor carrancista. Pero los carrancistas tuvieron que abandonar

preciµitadamente la capitaL ante el avance de los convencionistas. Con la ocupación de los

Zapatistas se dio un virtual debilitamiento del poder federal que, junto a los agravios

acumulados a la clase trabajadora y la inflación, contribuyeron a que se formalizara la

creación del Sindicato de Obreros y Empicados de la Compafiía de Tranvías e

inmediatamente después surgiría el SME.

En diciembre de 1914 las reuniones de electricistas sucedieron una tras otra,

primero en las casa ele algunos de ellos y finalmente en la azotea ele la subestación --La

Nana ... Al principio se pensaba formar una sociedad mutualista. pero en las últimas

reuniones del 9 al 12 de diciembre. un grupo de trabajadores exigió la formación de un

sindicato. En la reunión del día 12 en la subestación, se criticó al mutualismo y a pesar de

los temores al despido y la amenaza patronal que planteaba: .. asociación o trabajo"', se

decidió la formación de un sindicato. El día 13 salió un manifiesto y una convocatoria para

constituir el día 1-J. el Sindicato de Electricistas. Ese día. en uno de los salones del

Depaitamento del Trabajo. prestado ex profeso por José Colado - funcionario del

Departamento e integrante de la Casa del Obrero Mundial- se realizó la asamblea

constitutiva del SME.

12

Page 13: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Había pocos electricistas de la Mexican. en mayor número estaban los telefonistas y

electricista privados. Los tranviarios se presentaron a la asamblea proponiendo se unieran a

su sindicato. pero no fueron secundados ya que por mayoría se decidió formar otro. En el

primer comité estaba Luís R. Ochoa y Ernesto Vclazco como secretarios general y del

interior respectivamente. En la siguiente asamblea. del 21 de diciembre. se le cambió el

nombre de Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico por el del Sindicato

Mexicano de Electricistas. Ahí se nombraron delegados a la Casa del Obrero Mundial y a la

naciente Federación de Sindicatos Obreros del DF.

En la sebrunda asamblea del SME los electricistas de la Mexican acudieron en mayor

número. así como los telefonistas de las dos empresas existentes -La Mexican Telegrahp

and Telephone Company y Teléfonos Ericsson-, al igual que los electricistas particulares.

De inmediato se inició la represión y las amenazas por parte de las empresas. La respuesta

fueron dos oficios del Depaitamento del Trabajo a las compaiiías y la formación en el SME

de dos comisiones para buscar la negociación colectiva bilateral con las compaiiías.

Las comisiones tuvieron un primer triunfo, tanto la empresa eléctrica como las telefónicas.

dijeron no estar en contra de ellas. Por ejemplo, la telefónica contestó al SME el 28 de

diciembre: -- ... es indudable que hay un error en el asunto. pues esta compaiiía. aparte de

que siempre se ha preocupado por el mejoramiento y bienestar de sus empleados, en ningún

caso ha pretendido contravenir ninguna de las leyes vigentes ni atacar los derechos

individuales que concede a todo hombre la constitución ... ··

El crecimiento del sindicato fue rápido. el estar situados en una industria moderna y

estratégica. contribuyó a reconocerse como una fuerza social potencial. capaz de imponer

condiciones de negociación y marcar rumbos a otros destacamentos obreros menos

favorecidos. En esos momentos. el problema central para los electricistas y las clases

obreras en general era su reconocimiento como interlocutor colectivo legítimo ante el

capital. Con anterioridad las empresas decidían todo en forma unilateral: el derecho liberal

de propiedad excluía la negociación colectiva e incluso los trabajadores considernlx:m justo

que los patrones actuaran así. El liberalismo en las relaciones obrero patronales y en las

conciencias estaba todavía presente. pero el SME contribuyó a que viviera sus últimos días.

13

Page 14: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

1913 y 1914 fueron aiios clave en el viraje de la organización obrera en México. La

revolución había traído nuevos aires libertarios y sobre tocio un vacío de poder político que

los trabajadores de las ramas más modernas. aprovecharon para transformar sus

organizaciones mutualistas en sindicatos.

En este sentido los electricistas eran unos recién llegados, en comparación con

ferrocarrileros o textileros. por ejemplo. Su experiencia de lucha no pasaba del intento de

constitución de la Liga que hemos mencionado anteriormente. Pero. a diferencia de otros

agrupamientos de trabajadores. se encontraban inse11os en una rama estratégica y en

procesos de trabajo modernos para la época, que les permitió en muy poco tiempo ser el eje

de las acciones sindicales de los obreros del DF.

Al mismo tiempo que las condiciones de trabajo y la división del trabajo en la

Mexican impulsaban hacia la contractualidad, en otro nivel se iban esbozando nuevas

relaciones entre los nacientes sindicatos y los nuevos poderes estatales. Lo que empezó a

forjarse en la forma contradictoria e incipiente. fue la forma sindical de la revolución

mexicana con su pat1icular inserción en el mundo del trabajo y su vinculación con el

estado. Para el SME en sus inicios, el espacio privilegiado no fue el de la alianza con el

estado -aunque buscó continuamente la negociación a este nivel-, sino la incidencia en las

condiciones salariales y laborales con miras a la bilateralidad. Otros agrupamientos

sindicales privilcgimon la influencia sobre el proyecto nacional que iba emergiendo de la

lucha revolucionaria. Así, mientras los tranviarios y la Casa del Obrero Mundial decidieron

apoyar al carrancismo, los telefonistas y electricistas del SME privilegiaron la

consolidación del sindicato y la lucha por la bilateralidad.

Como resultado de las discusiones de finales de 1914. el 14 de enero de 1915 se

emplazó a la Mexican Telegraph and Telephone: el día 21 de ese mes a la Mexican Light

and Power: y el 23 a la telefónica Ericsson. Tüdavía no ocupaba el lugar central el

reconocimiento del SME y, en todo c;.1so, se puso el acento en el reconocimiento a la

negociación colectiva bilateral. Las demandas principales eran: aumento de salarios.

jornada máxin.ia de ocho horas y pago extra por trabajo extra. En igual nivel de importancia

14

Page 15: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

que las pnmeras demandas. aparecían las relacionadas con las condiciones de trabajo:

atención médica. indemnización por despidos injustificados: desaparición del trato

despótico en los lugares de trabajo. por pa11e de supervisores. y la supresión de castigos

económicos. En segundo término se pidió la desaparición de los cuerpos de seguridad de la

empresa. la intervención del sindicato en el ingreso y promoción de los trabajadores y la

atención médica para los obreros y sus familiares.

La huelga estalló el 19 de enero en la Mexican Telegraph and Telephone. pero no

l'ue total. El inspector general de policía convocó a las partes y propuso el levantamiento de

la huelga. El gerente de la compaiiía declaró al respecto que estaba dispuesto a acceder a las

demandas de los trabajadores, pero nunca estaría dispuesto a reconocer y pactar con el

sindicato. El SME prosiguió la huelga y la empresa contrató nuevos trabajadores. para

mantener el servicio. Pero a los dos días la situación dio un viraje importante. las fuerzas de

la convención abandonaron la capital e hicieron su entrada los carrancistas. El SME

propuso al nuevo gobierno la incautación de la empresa. El día 6 se realizó una reunión

entre sindicato. autoridades y el gerente de la compa11ía. en ella. la empresa se negó a

negociar. En esas condiciones el gobierno carrancista decidió incautar a la empresa

telefónica y cedió la administración al SME.

En el caso del emplazamiento del SME a la Mexican. el "memorial" entregado a la

empresa fue respaldado por 488 trabajadores electricistas. En las pláticas entre las partes. la

compafiía expresó que por ningún motivo reconocería al sindicato: a lo sumo reconoció que

los trabajadores habían nombrado una comisión a modo para tratar sus problemas con la

empresa. Bajo estas condiciones, a lines de enero. se pactó un convenio en el que el

sindicato obtuvo la satisfacción de la mayoría de sus demandas. con excepción de su

reconocimiento corno sindicato. el retiro de la policía privada de la empresa. 111 precio

especial de la electricidad para los trabajadores de la Mexican.

En cuanto al emplazamiento en contra de la Ericsson, el "memoriar· fue lirmado hasta el

mes de marzo produciéndose despidos de trabajadores. provocaciones y fricciones diversas

entre la gerencia y el SME.

15

Page 16: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Pero este primer triunfo del SME no duró mucho tiempo. para el 22 de marzo la

compaiiía despidió a todos los integrantes de las comisiones negociadoras. Ante esta

agresión el sindicato estalló la huelga el 25 de marzo por incumplimiento del pacto firmado

y por despidos injustificados. Pero el 22 de marzo los convencionistas habían ocupado de

nuevo la capital. La posición de las autoridades de la convención. incluyendo al presidente

Roque González. fue poco enérgica: intentaron un acuerdo entre las partes y al no lograrlo

dejaron que el conflicto se resolviera entre empresa y sindicato.

El SME multiplicó sus acciones: estalló la huelga en contra de la Mexican: y en el

des ti le del primero de mayo solicitó la extradición del gerente de la Ericsson. pero los

disidentes del sindicato linalmente se reagruparon en éste. y la huelga se generalizó.

Finalmente. el gerente se vio obligado a negociar la reinstalación de una parte de los

trabajadores despedidos.

En la Mexican entre los meses de febrero y abril, la empresa continuó con el

despotismo fabril en los departamentos: se retuvo el sueldo de trabajadores que enfermaron.

contrató aprendices con la finalidad de sustituir personal del sindicato y despidió a un buen

número de trabajadores. de los importantes departamentos de conexiones y cobranzas. Pero

la gota que derramó el vaso fue una reestructuración administrativa. por la cual los usuarios

deberían pagar su consumo directamente en las oficinas de la compai'íía. en lugar de que los

cobradores de la misma acudieran a los hogares con ese fin. El resultado fueron grandes

despidos. En estas condiciones estalló la huelga el 4 de mayo de 1915. Pero ahora la huelga

l'ue total: a la una de la mai1ana se suspendió el servicio de energía eléctrica. dejaron de

funcionar las bombas de aguas negras, del agua potable. tampoco operaba el transporte

colectivo: las industrias tuvieron que parar. A las 17 horas del mismo día, con la presencia

del presidente convencionista Roque González Garza. se resolvió el conflicto mediante un

pacto que reintegraba ul trabajo a todos los despedidos. devolvía los sueldos caídos. las

vacantes serían ocupadas según antigüedad y se prometía juicio o despido en contra de

quien maltratara a los trabajadores.

16

Page 17: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

A mediados de 1915 los electricistas habían logrado consolidar una organización

sindical eficaz- a pesar de no ser oficialmente reconocida- habían logrado aumentos de

salarios, poner alto a los despidos, mejores condiciones de trabajo y sobre todo pactos

bilaterales. En cinco meses se vio nacer a un sindicato que realizó dos huelgas triunfantes.

Esto le dio al SME un gran prestigio en la recién formada Federación de Sindicatos Obreros

del DF. en el cual el SME fue el pilar fundamental. Muchos sindicatos del DF acudían al

SME en busca de apoyo moral o económico; en su salón se llevaban a cabo asambleas de

otros sindicatos recién creados. Además. el SME continuaba las costumbres libe11arias de

la clase obrera en México. no tanto en su ideología como en sus formas internas de

decisión. Las asambleas era el único órgano de decisión y cada tres meses se realizaban

elecciones para cambiar dirigentes. En esa época no había estatutos. Un reducido cuadro de

dirigentes estaban al frente de la organización. estos provenían de la Compafiía de Luz. el

resto eran cuadros medios de los telefonistas. En su política externa. el SME apoyaba todas

las luchas obreras. pero se abstenía de intervenir en política en el sentido tradicional del

término. Democracia de base.-poca formalización. centralización y estratificación

caracterizaron la estructura organizativa del SME. Sindicato que se propuso ser más de

fobrica que de estado. a diferencia de la Casa del Obrero Mundial y posteriormente de la

CROM.

Mientras tanto, la especulación de los artículos de primera necesidad en la capital

crecía día con día; las fuerzas revolucionarias imprimían billetes en forma

desproporcionada que contribuía a una inflación galopante. En julio de 1915 los

convcncionistas abandonaron la capital y nuevamente la ocuparon las fuerzas carrancistas.

En ese mes el SME presentó otro ""memorial"" a la Mexican solicitando aumento salarial.

Los telefonistas hicieron otro tanto a la asamblea de accionistas. por intermedio del gerente

de la compa1'íía. Luís N. Morones. nombrado a raíz de la incautación de ésta por el

gobierno. La demanda ante la Compafiía de Luz fue levantada en base al reconocimiento de

la empresa que era necesario aumentar los salarios. aunque propuso hacerlo sólo en

proporción al monto de las utilidades de la empresa.

17

Page 18: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

El 11 de agosto el gerente planteó un aumento del 20% a los salarios de cuatro o

menos pesos diarios. El SME no aceptó la ofe1ta e insistió en aumentos diferenciales para

cada categoría. además de recibir el pago en otro nacional o su equivalente. La huelga

estalló el 13 de agosto. De inmediato el general Pablo González envió al señor Juan Sarabia

y al coronel Morales Hesse a mediar el conflicto. El gobierno carrancista propuso hacerse

cargo de los aumentos salariales, solicitados por el SME, pero la asamblea de trabajadores

no aceptó. Finalmente se convino en formar una comisión bipartita entre gobierno y

sindicato para estudiar la situación financiera de la empresa. tratando de mostrar las

posibilidades que la compa11ía tenía de otorgar el aumento solicitado. Para el 20 de agosto

se pactan los aumentos tal como el SME los había solicitado y se mantiene el principio de

pago en oro o equivalente. Mientras tanto, la Casa del Obrero Mundial (COM). había

regresado a la capital encontrándose con un SME que rechazaba el "'intervenir en política··

y prestarse a pactos como los que celebró la COM con el carrancismo: y con un SME que

determinaba las líneas de acción de la Federación de Sindicatos del D.F.

La COM ofreció constitucionalismo. el SME organización sindical a nivel de fábrica.

Mientras los salones de la calle de Estancos (local de la COM) estaban vacíos. el salón

··Star .. (local del SME) tenía mayor trascendencia. La Secretaria General de la Federación

estaba a cargo de un electricista: Luís N. Morones. En los meses subsiguientes a la última

huelga del SME, continuaron los problemas relacionados con la inflación y los salarios.

Mientras tanto. el SME se dedicó a reforzar la militancia y organización de las divisiones.

sobre todo de .Juandó y Pachuca. Necaxa. por su pa1te. tenía suficiente experiencia y

activismo sindical que lo hacía ir adelante del resto de las divisiones en sus luchas. al grado

que la dirección del SME les pidió suspender sus luchas hasta no estar bien enterados en el

DF de sus demandas y las acciones emprendidas.

i\l iniciarse 1916 se realizó en Veracruz el congreso obrero. intento de formar una

organización nacional de trabajadores: el gobernador Heribe1to Jara se opuso al mismo por

estar fuera de la Línea del constitucionalismo. Al respecto Pablo Gonzúlez había emitido un

manifiesto en el que lijaba la postura del gobierno de Carranza. de oponerse a cualquier

18

Page 19: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

manifestación obrera fuera de los cauces de la revolución e incluso decretó la obligariedad

de que los sindicatos informaran acerca de sus sesiones. Para entonces. Carranza creía no

necesitar más a la COM y detuvo sus acciones organizativas; aunque más le preocupaban

aquellos que. como el SML habían ignorado hasta entonces los pactos al nivel del Estado y

se erigían como fuerza independiente de los bandos en lucha armada.

En 1916. a la situación económica tan grave por la que pasaba la clase obrera. se

aiiadía el hostigamiento del carrancismo a las organizaciones obreras: se detuvo a

sindicalistas que repa1tían propaganda en Querétaro; se encarceló a Federico Rocha

(secretario general del Sindicato de Empleados del Comercio). a Jacinto Huitrón (de la

COM) y a Pedro Matías (del SME). El 8 de marzo se privó de libertad al secretario general

del SI\IE. Ángel Frutos y, así, Ernesto Velasco fue nombrado secretario general del SME.

La manifestación del primero de mayo la dirigió el SME. los oradores fueron Ernesto

Velasco. Luís N. Morones y el Dr. Atl. Mientras. la inflación y el acaparamiento

continuaban. así como los conflictos entre el SME y las compai1ías.

El gobierno de Carranza pretendió poner orden al caos monetario prevaleciente,

despareciendo los billetes de todas las fuerzas y sacando de la circulación al oro para

atesorarlo en las arcas del gobierno. Asimismo. se cambiaría el dinero antiguo por nuevo

dinero carrancista ··infalsificable ... El 17 de mayo la Federación de Sindicatos Obreros del

DF emplazó. mediante un manifiesto. a todos los propietarios. gerentes y patrones a pagar

sus salarios en oro o equivalente en moneda en la misma cantidad recibida en la última

semana de 1914. Se dio un plazo ele cinco días para obtener la respuesta. como no hubo tal.

estalló la huelga general: "suspendieron sus labores las compaiiías de Luz. Tranvías y

Teléfonos. quedando sin servicios públicos la ciudad, además de gran número de operarios

de otra compaiiías industriales que secundaron el movimiento. Desde luego los obreros se

dirigieron al salón Star'·. Benjamín Hill se presentó en la asamblea obrera y ofreció el

apoyo del gobierno para que sus demandas fueran satisfechas. logrando que la asamblea

suspendiera la huelga. Al día siguiente se reunieron con los patrones, y el gobierno

carrancista inició su doble juego. El ejecutivo federal amenazó: ..... bajo penas de severos

19

Page 20: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

castigos ... la Compaiiía de Luz, la de Tranvías, la de Teléfonos y la de Aguas Potables.

deben inmediatamente entrar en operación y los que interrumpan tales servicios serán

castigados igualmente con severidad.". En el departamento de tráfico del SME se colocó el

siguiente aviso: ··el empleado que no se presente mai'iana a sus servicios a la hora

acostumbrada. será destituido e inhabilitado para reingresar al servicio de esta compa11ía."

Al día siguiente el Teatro Abreu estuvo a reventar tanto por industriales como por

obreros. se comisionó a I O representantes por cada patte. La discusión fue álgida. cada cual

defendía sus puntos de vista y razones, la parte patronal no aceptó el pago según la última

semana de 1914 y Hill insistió a los obreros en la necesidad de conciliar. Pero éstos

insistentemente reclamaron que los precios se cobrasen a base oro y que los salarios se

pagaran en billetes. De nuevo Hill intervino: afirmó que los comerciantes serían vigilados y

si no cumplían, "una reata bien templada sería utilizada contra ellos. para hacer respetar los

infalsificables".

A pesar de las arduas intervenciones del comandante, cuando se buscó llegar a la

aprobación de que los salarios fuesen pagados con billetes al precio de abril, sin

equivalencia en oro nacional y sin un aumento siquiera del 25%, los comisionados obreros

dividieron sus votos y solicitaron un tiempo razonable para consultar a sus organismos. Hill

denegó la solicitud y pidió se tomase una resolución. La comisión obrera mantuvo la

división. 5 estaban a favor y 5 en contra. 1-lill afirmó que puesto que pretendía la reunión e

iba como representante del gobierno. tenía voto de calidad. aceptándose así la propuesta de

los industriales. La huelga de mayo 22 no tuvo un resultado concreto. sólo dos promesas:

que se pagaría con billete infalsificable los salarios y que los precios se mantendrían

vigilados. Pero las promesas no se cumplieron, el 9 de junio no pagaron con dicha moneda

y los patrones y los comerciantes siguieron especulando: la Comisión Reguladora de

Precios no ofreció solución real al problema de los precios. El día 1 1 una manifestación

recorrió la ciudad: pasó por el mercado Maitínez de la Torre, por la Merced y terminó en el

l lcmiciclo a Juárez. La Federación proclamó que no se cumplieron los acuerdos y que la

especulación y acaparamiento de mercancías seguía creciendo. Una reunión de

comerciantes con la Comisión Reguladora y Carranza, y después de sesudo balance.

20

Page 21: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

terminó acordando como única solución. la libertad del comercio a fin de equilibrar las

fuerzas del mercado.

Simultáneamente a la importante pa11icipación del SME en la Federación y a pesar de las

serias adve11encias de empresas y gobierno. se discutió internamente el conflicto planteado

por el memorial que desde octubre del afio anterior se intentaba pactar con la Compai'íía de

Luz. Finalmente, el 28 de junio de 1916 se logró firma en todos los aspectos favorable al

SME: se reconocería al sindicato en los ténninos en que la ley lo formulase: los

superintendentes serían puestos a disposición de la .Junta Directiva : las personas

contratadas por fuera del convenio anterior serían retiradas o colocadas en sus puestos

anteriores: se podrían otorgar jubilaciones, siempre que se cubrieran 15 ai'íos de labores

consecutivos: y los trabajadores que acudieran a resolver problemas de trabajo, podrían

cobrar sus salarios. A los telefonistas se les ;rnmentaron los salarios. previo balance

financiero.

De cualquier forma. las reuniones de la Federación siguieron a nivel de toda la

capital. la especulación seguía creciendo y los salarios no se pagaban conforme a lo

convenido. Al respecto el periódico El Pueblo decía que el precio de costo de las

mercancías --esta alterado. por lo menos. con un 75%: o sea $1.50 oro nacional: ... que cada

dólar se calcula a $3 pesos oro nacional y que cada peso se ha multiplicado a la clientela.

hasta por ochenta y noventa pesos Yeracruz, y que ahora ya se empieza a multiplicas por

ocho, diez y doce pesos infalsificables ... ,. El mismo diario informaba la desaparición por

parte de Carranza, de la Comisión Reguladora de los Precios Comerciales, consecuencia

lógica de la libertad plena otorgada a los comerciantes.

El incumplimiento por parte de los patrones del pago en infalsificables. así como de

las autoridades en el control de los precios, fue detenninante para retomar la demanda del

mes de mayo por parte de la Federación que, el 22 de julio demandó públicamente los

mismos puntos que dos meses antes. La demanda obrera se había extendido durante los

meses anteriores a Veracruz. Puebla y Guanajuato. El día 27 de julio. el Sindicato de

Empleados de Comercio estalló la huelga en 34 comercios que no pagaban a sus empleados

21

Page 22: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

lo pactado en mayo. Al no recibir respuesta a sus demandas. paralizó totalmente la ciudad

de México el 31 de julio de 1916. La base y estructura del movimiento, estaba en el

Sindicato Mexicano de Electricistas. la acción de '"los obreros de las plantas eléctricas de

Necaxa. de Nonoalco, de lndianilla y de San Lázaro ... trajo como consecuencia la

paralización total de las grandes industrias del Distrito Federal.

Ahora el gobierno no actuó como el 22 de mayo, sus respuestas fueron violentas: primero

clausuró por la fuerza de las armas todos los locales sindicales. encarceló a quienes se

encontraban en ellos e impidió la reunión de más de cuatro trabajadores en cualquier lugar

de la ciudad. En segundo término acusó de traición a los huelguistas por impedir que la

fabrica de municiones del gobierno continuara trabajando. diciendo que con su acción

apoyaba a las fuerzas militares yanquis y afinnando que fuerzas extranjeras manipulaban a

los sindicatos. En tercer lugar, afirmó que la petición obrera estaba en contradicción con el

papel del gobierno. con lo cual se oponían a la política de la revolución. Condenó en todos

los términos la posición obrera y mantuvo su postura en contra de la huelga.

En síntesis. acusó de traición a la patria a los huelguistas y arremetió con todo su poder

político y militar encontró de quienes la realizaban. especialmente en contra de los

electricistas.

Por medio de la ampliación del decreto del 25 de enero de 1862. expedido por

Benito Juárez en contra de las fuerzas de Maximiliano. afirmaba Carranza que serían

castigados con la pena capital quienes incitaran a suspender el trabajo y los que siguieran o

al menos escucharan las propuestas y no se alejaran de las reuniones. Con pena ele muerte

se castigaría también a quienes causaran trastornos en las empresas y quienes impidieran el

regreso al trabajo de los operarios.

A pesar de todo, la huelga duró dos días. Los electricistas se mantuvieron en pié de

lucha; Nonoalco, lndianilla y Necaxa fueron de inmediato ocupadas por militares y, sin

embargo, no se atrevieron a romper la huelga. Provocación. represión, amenazas y bandos

militares no fueron sulicientes para terminar la huelga.

En efecto. durante los dos días se buscó en vano la manera de levantar el switch. mientras

22

Page 23: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

que piquetes de soldados y policías detenían a cuanto obrero encontraban; el primer y

segundo comités de huelga fueron llevados ante Carranza quien después de insultarlos y

ensefiarles el Bando Militar los mandó encerrar. Ernesto Velasco. secretario general del

SME. fue llevado ante Carranza. Logran que ordene en Necaxa echar andar turbinas:

lentamente se recuperó la energía. La huelga termina. todos los dirigentes estaban en la

cárcel. todos los locales sindicales cerrados. El gobierno se alza con todo su poder en contra

de las demandas obreras y en apoyo a su política económica: imposición del papel moneda

carrancista y liberación de precios.

Ante la demanda obrera para resarcir los salarios. el gobierno invocó a la Patria. a la

Revolución como interés superior y a la traición como deslegitirnación. En realidad.

dominados militarmente Villa y Zapata. el único grupo independiente se encontraba en la

Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal y en conjunto de obreros industriales

que poco a poco, se fmtalecían en sus organismos sindicales. Correspondía ahora. imponer

la ··paz y el orden" a los obreros. Se enjuició militarmente al comité de huelga. pero el juez.

no encontrando elementos para culparlos los dejó en libe1tad. Por órdenes de Carranza.

revocó el acuerdo y volvió a enjuiciarlos y encarcelarlos.

El segundo juicio fue toda una burla a la legalidad. y el matiz político ni siquiera se

trató de ocultar. Catorce dirigentes fueron enjuiciados por rebelión. trece de ellos fueron

declarados ··irresponsables del delito de rebelión·· y puestos en libertad. El catorceavo. no:

"Es culpable del delito ele complicidad en rebelión el reo Ernesto Velasco. y por el citado

delito se le condena a sufrir la pena ele muerte.

Poco después se encarceló a algunos de los liberados y la pena ele mue1te cambió

por la de años ele prisión. Lo cie1to es que el gobierno carrancista puso un límite a las

actuaciones sindicales independientes. demostrando que en el futuro. quien podía conceder

y ante quien deberían levantarse las demandas sería el gobierno. El interlocutor ya no sería

sólo el patrón sino principalmente el gobierno. La revolución era el límite de la

independencia obrera.

23

Page 24: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

En septiembre. un mes después ele la huelga publicó un decreto donde se concedía

por obra y gracia gubernamental, el pago de los jornales a base de oro nacional o su

equivalente en billetes infalsificables. Ahora era el gobierno ele la revolución quien lo

decidía sm presiones. no lo imponían los obreros.

1916 culminó con los organismos sindicales deshechos y el secretario general del SME,

Ernesto Velasco. en la cárcel. Mientras tanto. se convocaba a elecciones para formar el

congreso constituyente que a fines del aiio 1111c10 sus trabajos.

En febrero ele 1917 se terminó ele redactar la constitución. se le proclamó el día 5. aunque

se decretó su vigencia para meses después: al momento justo ele la toma ele posesión olicial

de Carranza corno presidente constitucional, en fecha crucial para la clase obrera: el

pnmero de mayo.

En el congreso constituyente de 1917 se sello la suerte del liberalismo, representando ahora

por Carranza. Se consagró una nueva relación entre estado y clases subordinadas. el

at1ículo 27 constitucional convertía al estado en ··propietario de todos los propietarios ... le

daba el derecho de expedir títulos de propiedad a los pa11iculares. limitando la concepción

liberal de la primacía absoluta de la propiedad privada. modalidades y regulaciones

especificas de acuerdo al interés general. Carranza. en este a11ículo. propuso la

modificación con que aparecía en las constitución de 1857. pero sólo en el sentido de

limitar abusos y garantizar el cumplimiento de las leyes en cuanto al derecho de propiedad.

El artículo 123 inauguró propiamente el derecho laboral mexicano actual. Este artículo

reconoció implícitamente la contradicción capital-trabajo. estableció las formas de regular y

erigió al estado en el gran mediador del conflicto interclasista.

Sin embargo. entre el artículo 27 y el 123 constitucionales. se presentaba una

diferencia sustancial: la n:volución como gran enfrentamiento entre las clases de la

sociedad portirista. dejó su huella sobre todo en el reconocimiento legal de dichas clases.

24

Page 25: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

como entidades diferenciadas de la sociedad y relativamente nonnales a la misma. En esta

medida. el a1tículo 123 tenía detrás el pacto del carrancismo con la COM y sobre todo. las

grandes luchas de los trabajadores de la ciudad de México entre 1915 y I O 17:

especialmente, la huelga general de 1916 encabezada por el SME.

Los derrotados no estuvieron en el congreso del 17 pero con sus luchas dejaban

entrever que el conflicto capital-trabajo no podría continuar permanentemente en la

ilegalidad. que el desarrollo industrial del país. lo pondría nuevamente a la orden del día

con un proletariado extendido y fortalecido. Además. el trasfondo más impmtante de las

continuas luchas obreras en sesos aiios. además de las condiciones de vida. era la falta de

regulación de las relaciones laborales en general, motivo de constantes arbitrariedades

patronaks y de protestas obreras.

La fracción radical del congreso así lo evaluó y en contra de la fracción carrancista creó el

artículo 123 y, con ello. la posibilidad de un nuevo tipo de relación entre clase obrera y

estado. Posibilidad que no se volvió realidad inmediata. sino que tendría que pasar un largo

período de transmisión para que los instrumentos esbozados en el 17 tomaran cuerpo

jurídico específico. para que se crearan las instituciones y las organizaciones adecuadas y

para que los sujetos sociales tomaran conciencia plena de las nuevas condiciones.

En cambio. la posibilidad de la intervención del estado en la economía. que

potenciaba el a1tículo 27 constitucional. será menos clara que las reivindicaciones obreras

del a1tículo 123. porque en la revolución estaba menos presente la regulación económica

que la regulación política.

Para los electricistas también en 1917 se cerró un capítulo de su vida. Después de ser

derrotados en 1 916, durante meses buscaron recuperarse sin conseguirlo. U na demanda

central los mantuvo en pie: la libertad de su dirigente preso Ernesto Velasco. El salón Star

había sido clausurado por el carrancismo. En enero de 1917. Morones hizo entrega de la

compaiiía telefónica dejando de ser gerente de la misma. El 7 de enero se realizó un mitin

en el teatro Hidalgo. en memoria de la huelga de Río Blanco. al que asisten muchos

25

Page 26: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

sindicatos -entre ellos del SME- El ánimo no se recuperaba todavía.

Cuando la constitución fue promulgada se organizó una gran manifestación para apoyarla.

los sindicatos formaban el contingente más numeroso. El SME participó también en esta

manifestación: se iniciaba una nueva forma de sindicalismo.

Mientras tanto el SME pasaba por una grave cns1s interna. los comités no lograban

confom1arse a pesar de la continua elecciones. las renuncias se sucedía una a otra sin

mayores explicaciones.

El día de entrada en vigor la nueva constitución, el pnmero de mayo de 1917. los

trabajadores textileros decidieron hacerla cumplir y demand:i.ron aumento la huelga que

resultó victoriosa. Esta motivó a los tranviarios que intentaron ir más allá con sus

demandas. al menos la demanda de las 8 horas se resolvió satisfactoriamente.

En esas condiciones se suspendió el decreto de 1862. por el cual se encarceló a Ernesto

Velasco, pero el gobierno no accedió a liberarlo y se organizó un gran acto de protesta el 12

de agosto de 1917 en diferentes entidades: México. Guadal ajara. Mérida, Orizaba.

Tampico, etc.

Poco a poco, bajo la bandera de la libe11ad del líder preso. se iba levantando la

acción sindical. Así el 24 de agosto el SME planteó a la Mexican un aumento general de

salarios y la revisión general de las condiciones de trabajo.

Un afio después de la derrota de la huelga general. pero ahora bajo un manto

jurídico diferente. el SME logró que la empresa firmara el "memorial del 5 de septiembre

de 191 T. que se convie11e en el punto de arranque sostenido en la contratación colectiva

para este sindicato. Marca con ello el tin de un período y el inicio de otro. En este memorial

se considera explícitamente que es convenio colectivo entre ··empleados oficiales"" con la

compaiiía y que. además regirá para todos. En cuanto a las condiciones de trabajo, se logró

reglamentar algunos aspectos fundamentales que habían sido motivo de luchas anteriores:

26

Page 27: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

la fom1a de ocupar las vacantes (se preferiría a los de mayor antigüedad y aptitudes. aunque

se deja todavía a la compañía todo el proceso de selección): despidos (se ajusta salario

íntegro durante el tiempo que estuviera incapacitado el trabajador y proporcionaría las

medicinas al mismo. además se obligaba a contratar un médico y pagar por incapacidades

profesionales permanentes una indemnización; proceso de trabajo (no se trabajaría con

corrientes arriba de los 600 volts): jornadas (se estableció la jornada de 8 horas y el pago de

tiempo extra. peor el séptimo día sólo se pagaría a los que trabajaran los siete días):

organización del trabajo y escalafl'm (se clasificaban las plantas generadoras en especiales.

de primera, segunda y tercera, y a los operadoras en especiales. de primera, segunda y

tercera. y a los operadores de cada una de ellas en primera. segunda y tercera: se estableció

el pnnc1p10 de a igual trabajo igual salario): capacitación al personal.

Este período termina para los electricistas con resultados no atribuibles únicamente a su

lucha sectorial, sino principalmente al desemboque de la revolución. en la que los

electricistas prácticamente no habían intervenido. El reconocimiento de la bilateralidad en

donde una de las partes era el SME (el reconocimiento del SME como sindicato tendrá que

esperar todavía algunos ai1os pero al menos la Me,ican reconoció la tinna de convenio

colectivo de aplicación general).

Se logró regular aspectos mínimos de las condiciones de trabajo como las apuntadas

anteriormente, las cuales serún ampliadas hasta tener un verdadero contrato colectivo de

trab,tio en 1926. /\demás el SME nació moderno para la época. surgió como sindicato y no

como mutualista. En su estructura organizativa tenía todavía aspectos que irán cambiando

con el tiempo -incoll)oraba a electricistas privados. aunque estos no eran su columna

vertebral-, su estructura general era la del sindicato de empresa y no la de oficio. aunque a

su interior los oficios todavía tuvieran representación como tales. Desde el punto de vista

de la relación con el estado era un sindicato que buscó mantenerse independiente de pactos

políticos generales. con las fuerzas estatales diversas. y que tampoco obedeció al modelo

anarcosindicalista que después tomaría cuerpo en la CGT. Pero independencia del SME no

significó rechazo a la institucionalidad. ni falta de acuerdos parciales con el gobierno. ni

27

Page 28: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

rechazo a la mediación de este. La diferencia entre el SME de este período y la COM -o

después de la CROM- estriba en su no incidencia corno fuerza política con proyecto de

nación, en ser más un sindicato de la producción y la circulación de la fuerza de trabajo que

un sindicato que quisiera ser parte del estado.

rinalrnente la Justicia provenía del propio estadio y era él quien pugnaba como

suyas las demandas que fueron siempre de los trabajadores. A partir de este momento las

peticiones obreras se encontrarían con dos instancias, el gobierno y el patrón. Con uno para

obtener la formalidad legal, con el otro, para imponer las demandas y reivindicaciones

obreras.

Para 1935 la capacidad de energía instalada no era suficiente, por lo que la empresa

manifestaba la necesidad de incrementar al máximo las tarifas a los usurarios a fin de tener

capital suficiente e invertir en aquellas obra. Lo que sucedió es que la Mexican Light no

había terminado la obra y olvido la inversión que era necesario inyectarle a la industria

eléctrica. Evidentemente los problemas laborales que de esto derivaron fueron fatales para

la organización. ante todo la suspensión del contrato de trabajo, el despido.

Por ello el SME elaboro un proyecto donde planteaban los problemas de la

industria. los de la empresa y sobre todo la necesidad de resolverlos a través de un

procedimiento colectivo en el que participaran los trabajadores. los consumidores y el

gobierno.

Esto no se logro, aunque con el auge de las huelgas, se publico una entrevista

realizada por Ezequiel Padilla en la cual Plutarco Elías Calles enfatizaba que el país

requería cordura y se lamentaba porque la administración toleraba aquella ola de paros.

Aquellas declaraciones obligaron al SME a convocar a una reunión obrera ampliada

de la que se desprendió ··las huelgas terminaran cuando se logre la transformación del

sistemas burgués en que vivimos··. EL movimiento obrero y campesino organizado de

México. atento al momento histórico que vive. declara que se opondrá a toda la trasgresión

28

Page 29: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

de sus derechos. utilizando en el momento preciso. la hu8elga general en todo el país como

el único medio de defensa contra la posible implantación de un régimen fascista en México.

En aquel contexto. la situación del SME y LFC era tensa. varias de las tareas

laborales eran difíciles porque no eran claras. existían muchas ambigüedades que

dificultaban las pláticas para resolver los conflictos. En este sentido el SME s0licito dos

condiciones: hacer claras las disposiciones del CCT de 1934. así como eliminar las

estipulaciones que establecían injustas diferencias entre los trabajadores.

Pera nada de este se consiguió en los primeros intentos. Luego de varias prorrogas

en las pláticas entre las empresas y sindicato. Francisco Breña Alvirez y Mario Pavón

Flores se entrevistaron con el presidente Lázaro Cárdenas para informarle que la huelga era

inminente.

Finalmente el 16 de julio estallo la huelga. el 17 de julio apareció un desplegado de

la CTM en el que manifestaba su apoyo al SME, al tiempos que convocaba a una

manifestación masiva para concretar el apoyo obrero y el del gobierno. solicitándole a este

ultimo que declarara inexistente el paro de los electricistas. Fue hasta el 24 de julio que el

acuerdo del presidente se dio a conocer. no habría arbitraje, el gobierno decidía hacerse a

un lado para que la empresa y el sindicato discutieran sin intermediarios sus problemas. Al

día siguiente. el 25 de julio. el SME logro un convenio muy significativo con la empresa

que lirmo la aceptación completa el pliego de nuestra organización. Se procedió de

inmediato a levantar la huelga. En un informe l'cchado el 25 de julio de 1936, el Secretario

General. Francisco Brei'ia Alvirez; el Secretario del Trabajo. David Roldan y el Secretario

de Educación y Propaganda. Manuel Paulin informaron a los trabajadores entre otros

aspectos. que el 3.5% de los ingresos de las compai'iías seria destinado al sindicato con

plena libertad para administrarlo.

Por ultimo los firmantes agradecieron la intervención del presidente Lázaro

(\irdenas en el sentido de eliminar los intermediarios. lo que permitió dar fin a los

conflictos de manera rúpida y con una clara victoria para nuestra organización sindical.

29

Page 30: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

El 27 de febrero de 1987. siendo el presidente la República. Miguel de la Madrid

Hurtado. estallo la que hasta hoy ha sido la ultima huelga en Luz y fuerza del Centro. Eran

las 12:00 horas de aquel viernes, cuando se colocaron las banderas roj inegras y los

compaiieros se pa11ían las guardias en tres turnos de ochos horas cada uno.

El 3 de marzo del mismo aiio. se llevo a cabo una marcha monumental hacia el

zócalo capitalino. Sin embargo, al Apia siguiente, el gobierno federal declaro inexistente

dicho paro, por lo que el 5 de marzo todos los trabajadores debieron regresar a sus labores

con la perdida de sus salarios por la ausencia de esos días.

El 2 de febrero de 1999. el entonces presidente de la Republica, Ernesto Zedillo,

presentó su iniciativa de reforma a los ai1ículos 27 y 28 constitucionales. a fin de abrir al

capital privado. la industria eléctrica de nuestro país. En abril del mismo aiio. el Senado de

la Republica dictamino improcedente dicha propuesta.

4. LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

Los principios de la Empresa se remontan a 1881 cuando la compaiiía Mexicana de

Gas y Luz Eléctrica se hizo cargo del Jiumbrado público residencial en IJ capitJI de la

República Mexicana, d<1ndo inicio a la era del alumbrado eléctrico en el país. Para 1898 la

compaiiía canadiense The Mcxican Light & Power Company. L TD. inicia los trabajos para

la prestación del servicio de energía eléctrica en el Valle de México. En 1903 se le

concesiona la explotación de las caídas de las aguas de los ríos Tenango, Nccaxa y

Xaltepuxtla, y solo tres aifos después obtiene concesiones en diversos Estados como

Puebla. Hidalgo, México y Michoacán.

Para la década de los aiios 40 inicia el proceso de nacionalización de la industria

eléctrica y la Comisión Federnl de Electricidad es declarada corno un organismo público

descentralizado con personalidad jurídica y p<1trimonio propio, mediante Decreto emitido

por el Lic. M igucl Alemán. entonces Presidente de la República.

30

Page 31: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Ya para 1960 se inicia la nacionalización de la industria eléctrica con la compra de

las empresas que tenían a su cargo el suministro de la energía eléctrica. El gobierno

adquirió en 52 millones de dólares. el 90% de las acciones de The Mexican Light and

Power Co .. y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78

millones de dólares. Por la suma de 70 millones de dólares obtuvo las acciones de la

American and Foreign Power Co .. Posteriormente cerró la operación comprometiendo a

ambas empresas a inve11ir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva

exportación de divisas.

Con la compra de la Compai'íía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (denominación

que adquirió The Mexican Light and Power Co.) y sus filiales. la nación contaba con 19

plantas generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla. México.

Michoacún. Morelos e Hidalgo: 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas.

Además de los bienes citados la nación recibió el edificio situado en Melchor

Ocampo No. 171. Colonia Tlaxpana, en México Distrito Federal. además de todos los

demás inmuebles y muebles de las estaciones y plantas termoeléctricas e hidroeléctricas. así

como equipos y materiales de oficina.

Ese aiio el entonces Presidente Adolfo López Mateos envió al senado el proyecto de

reforma al A11ículo 27 constitucional. el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial

el 23 de diciembre de 1960. quedando a pa11ir de ese momento. consumada jurídica y

tinancieramente la nacionalización de la industria eléctrica. Para 1963 cambia la

denominación social del Organismo al de Compaiiía de Luz y Fuerza del Centro. S.A.

Se lirma el controvertido "Convenio de Delimitación de Zonas". donde la zona de

influencia de Luz y Fuerza del Centro queda reducida en mús del 50% de su extensión

original. zonas de Michoacán y el estado de Guerrero pasan a manos de Comisión Federal

de Electricidad.

31

Page 32: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

En las reformas de la Ley del Servicio Público de Energía se prevé que el

Ejecutivo Federal disponga la constitución. estructura y funcionamiento del servicio que

venía proporcionando la Compai'íía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación. El 9 de

febrero de 1994 se crea por decreto presidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza

del Centro~. con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Actualmente, Luz y Fuerza del Centro atiende un área de 20 mil 539 kmsC, que

representa el 1.04% del tenitorio nacional. conformada por el Distrito Federal y los Estados

de México. Morelos. Hidalgo y Puebla. Esta zona cuenta con más de 20 millones de

habitantes. casi la cuai1a pai1e de los habitantes del país. el número de usuarios de atención

es de casi 6 millones. los cuales consumen el equivalente al 24 por ciento del total de la

energí:i eléctrica a nivel nacional.

4.1. OPERACIÓN DE LA EMPRESA

La capacidad instalada de LFC representa el 2.0 por ciento del total nacional. 85.0 por

ciento co1Tcsponde a CFE y el restante 13.0 por ciento a pern1isionarios.

En 2006. la capacidad instalada de LFC para generación fue de 879.33 MW. de los cuales

281.33 MW (32%) corresponde a de Hidroeléctricas y 598 MW (68.0%) a plantas

termoeléctricas. Se estima que en 2007 la capacidad instalada se incremente alrededor de

1.174 MW. de los cuales 886 corresponden a centrales termoeléctricas y 288 a

hidroeléctricas.

Gráfica 1

Estructura de la Capacidad Instalada para generación de energía eléctrica por tipo de

tecnología. 2006

2 Diario Olicial d.: la h:d..:ración. 9 d.: kbr..:ro d.: 199-L

32

Page 33: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

TERMOELECTRICA

68%

1-'uc:nte: !-:laborado por c:I Cc:ntrn de: Estudios de las Finanzas Públicas de la 11. Cúmara de: Diputados con d,,los

de LFC.

Generación de Energía Eléctrica

En 2006. la generación bruta de energía se incrementó 9.1 por ciento. con lo que

ascendió a 1.668 Gwh como resultado de una mayor generación en plantas hidroeléctricas.

la cual aumentó 28.6 por ciento. Se espera que para el cierre de 2007 la generación bruta de

energía se incremente alrededor de 2.392 Gwh. debido a que se espera una mayor

generación de electricidad en plantas termoeléctricas.

Para atender la demanda de energía eléctrica en la zona central del país, LFC adquiere la

energía de CFE en bloque, la cual representa alrededor del 96.5 por ciento de su oferta

total.

Transmisión y Transformación

Para transportar la energía eléctrica desde las Centrales Generadoras y de los puntos

de recepción de energía con Comisión Federal de Electricidad hasta los centros de

consumo. Luz y Fuerza del Centro cuenta con redes de transmisión y transformación en

alta, media y baja tensión como sigue:

La red de transmisión está compuesta por líneas de 400. 230. 115 y 85 KV. En 2006 se

alcanzó una longitud de 3.509 kms, 389 en la red de transmisión y 3.120 kms en la de

transformación. La red de distribución cuenta con una longitud de 29.421 kms. con lo que

el total de la red sumó en ese afio 32.930 kms. que representa el 4.5 por ciento del total

nacional.

33

Page 34: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Para 2007 se estima una longitud total de la red de 33.877 kms. de los cuales la red

de transmisión permanecerá sin cambio. es decir. en 389 kms. la de transmisión se estima

que aumente a 3.221 y la de distribución a 30.266 kms.

Debido a que la red eléctrica de Luz y Fuerza del Centro se encuentra en una zona

densamente poblada, se cuenta con una red de cables subterráneos de potencia de 230 y 85

KV. Al finalizar el mes de abril del aí'ío 2006 alcanzó una longitud de 160.88 kms.

Cuadro 1 Longitud de Cables Subterráneos de Potencia

Nivel de Tensión 2003 2004 2005 2006

Kilovatios (KV) No. Kms No. Kms No. Kms No. Kms 230 23 80.49 23 80.49 23 85.89 149 211.6 7 85 22 73.51 22 73.51 22 74.99 128 180.97 Total 45 154.00 45 154.00 45 160.88 277 392.64 Fuente: l'lahorado por el Centro <le l:s1udios <le las l'ina,mis Publicas de la 11. l'úmara <le llipuiados con hse en ini<irmación <le l.uz, 1-'ul!rza Jcl l'~ntro. ,arios años

Comercialización

En 2006. las ventas totales de energía de Luz y Fuerza ascendieron a 30 mil 358

gigawatts-hora. lo que significó un crecimiento de 3.0 por ciento respecto a 2005. No

obstante, el crecimiento promedio anual de las ventas de LFC fue de 0.5 por ciento en el

periodo 2000-2006. Por tipo de sector. las ventas de energía eléctrica para servicio público

tuvieron la tasa de crecimiento más dinámica. En 2006 registraron un crecimiento de 7.8

por ciento, las cuales alcanzaron 2 mil 061 Gwh. Las ventas del sector doméstico crecieron

l. 9 por ciento respecto a 2005, registrando un total de 6 mil 601 Gwh. En el sector

comercial. las ventas fueron de 3 mil 943 G\vh. lo que significó un crecimiento de 1.9 por

ciento respecto a 2005. En el sector industrial el crecimiento de 2005 a 2006 fue de 3.0 por

ciento, ascendiendo a 17 mil 698 Gwh. En el sector agrícola. las ventas disminuyeron 7.2

por ciento respecto a 2005 pasando en ese ai'ío de 73 a 55 Gwh en promedio en 2006.

34

Page 35: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Pérdidas de Energía

La adquisición de energía de LfC a CFE incide en el suministro de la misma, ya

que el abasto se tiene que realizar con plantas generadoras externas alejadas de los centros

de consumo y. por consiguiente. el transportar la energía desde puntos remotos incrementa

las pérdidas técnicas por la conducción de energía a través de las líneas de transmisión.

Aunado a ello. se encuentran las pérdidas no técnicas corno el consumo ilícito originado

por asentamientos irregulares, alteraciones de medidores en baja y media tensión.

facturación alterada y errores en la torna de lecturas y en la estimación de consumos.

Al mes de diciembre de 2006. el índice de pérdidas de LFC ascendió a 32.48 por ciento,

cifra excesiva con relación a los niveles internacionales. De ese porcentaje, alrededor de

18.1 puntos porcentuales correspondieron a pérdidas no técnicas.

A través del Presupuesto de Egresos de la Federación (artículo 7 fracción V). el

Congreso instruyó a LFC a presentar a la Secretaría de Energía un programa de acciones

para lograr una meta anual de recuperación de las pérdidas no técnicas del 20 por ciento del

monto total de las mismas. proyecto denominado Programa Multianual de Reducción de

Pérdidas No Técnicas. 2007-2012.

Corno resultado de dicho Programa, se estima que en el primer semestre de 2007 se

recuperaron 277.68 Gwh. equivalentes a '+57.76 millones de pesos. Se estima que el índice

de pérdidas se situó en 32.31 por ciento al 31 de agosto de 2007, lo que significa una ligera

reducción con relación al mes de diciembre de 2006.

Otro problema que se ha generado en los últimos ai1os ha sido la expansión de vivienda en

la zona metropolitana que atiende LFC, que ha rebasado la capacidad disponible de las

redes y subestaciones de distribución eléctrica.

La expansión de polos de desarrollo industrial. comercial y vivienda que llegan a su

madurez en menor tiempo que el requerido para la construcción de la infraestructura

eléctrica. ha dificultado proporcionar el suministro en forma opo1tuna. y ante la limitación

de recursos presupuestales. LFC ha disei'íado esquemas de colaboración con el sector

privado.

35

Page 36: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Luz y Fuerza del Centro celebra conven10s con distintas desarrolladoras de

conjuntos habitacionales y comerciales, lo que le implica compromisos de inversión en los

que una parte la aportan dichas empresas y otra parte la aporta la entidad.

4.2. SITUACIÓN FINANCIERA

Régimen Presupuesta!

El presupuesto autorizado a LFC para el Ejercicio Fiscal 2008 fue de 30 mil 370.2

millones de pesos, después de una reasignación por I mil 171.1 millones de pesos.

Considerando que el monto de subsidios de la Iniciativa se mantenga en el Presupuesto

autorizado para 2008, LFC tendría un déficit de 206. 1 mi I lones de pesos para ese ai'io.

Cuadro 2 BALANCE PRESUPUESTARIO DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO

(Millones de pesos corrientes)

2008 Colll:epto 2007

Aprobado/ Iniciativa-¡ Aprobado ·'/ Nominal (%) (Al (B) (Cl ( C - B) (C B)

Ingresos Totales 27,972. 630,115.3 30,164.1 48.8 0.2 Ingresos (\irrientes -1.195.2 -2,528.3 -2A79.5 48.8 11.C.

Transferencias y Subsidios Corrientes 31,167.8 32,643.6 32,643.6 ~ O.O O.O Gasto Programable 28.271.3 29.199.1 .10.370.2 1.1 71. 1 4.0 BALANCE FINANCIERO -298.7 916.2 -206.1 -1, 122.3 -122.5 '.'\ota: Para fines Lk consolidación. lns pagos por compra de .:n.:rgia a c1:1-: s.: restan de sus ingr.:sos propios. n.c. no calculable. 1:uent.:: !-:laborado por el C.:ntro de 1-:studios de las Finanzas Públicas d.: la 11. Cúrnara de Diputados con base .:n información d.: la SI ICI'. Cu.:nta de la l laci.:nda l'úhlica 1:ed.:ral de 200(i. l'r.:supu.:sto d.: 1-:g_r.:sos de la 1:.:dcración para 2007. l'royecto d.: Pr.:supu.:sto d.: J-:grcsos para 2008: Dictarn.:n ;\probado d.: !,,:~ d.: Ingresos para 2008 y Dictamen Aprobado del Presupuesto Lk J-:gn.:sos d.: la Federación para 2008.

Con base al Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2008 ( PPEF-2008), el gasto corriente

de la entidad se encontraba estructurado de la siguiente manera:

36

• Materiales y suministros de representar el 5.7 por ciento del gasto corriente en el

Presupuesto aprobado de 2007

Page 37: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

• descendió a 1.9 por ciento en el PPEF-2008.

• Los Servicios Generales disminuyeron su pai1icipación de 7.8 por ciento en el gasto

corriente a 5.7 por ciento en el

• PPEF-2008.

• Pensiones y Jubilaciones pasó de 42.3 por ciento a 40.9 por ciento.

• Los servicios personales incrementaron su participación, de 44.1 por ciento en el

Presupuesto Aprobado 2007 a 51.5 por ciento en el PPEF-2008.

Gráfica 2 Estructura del Costo de Explotación respecto al Gasto Corriente, 2007

(Presupuesto Aprobado, 2007)

~ L 1.l'Ei'.L\LE ,-;

Fuente: Elahorado por el Centro de Estudios de las Finanzas l'úhlicas con información dcl l'rcsupucsto de J-:grcsos dc la Fcdcración 2007. aprohado.

Grúfica 3 Estructura del Costo de Explotación respecto al Gasto Corriente, 2008

(PPEF 2008)

SERVICIOS GEN[RALES

ú'Yo

SERVICIOS

PERSONALES

51'%

MATERIALES y

SUMINISTRO s

2%

JUBILACIONE

s 41%

Fm:nte: Elahorado por el Centro de 1-:studios de las Finanzas l'úhlicas cnn datos dcl l'roye.:to dcl Presupuesto de la Federación.

37

Page 38: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Para LFC se consideró en el PPEF08 una inversión por I mil 609.1 millones de

pesos. cifra menor en 64.8 por ciento en términos reales a lo aprobado en 2007.

En el Programa Presupuestario de LFC para 2008 se asignaron 588 millones 252.7 mil

pesos para proyectos de infraestructura económica de electricidad, para mantenimiento de

infraestructura 460 millones 957.1 mil pesos y en el programa de adquisiciones 559

millones 900 mil pesos.

Cuadro 3 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON PROYECTOS DE INVERSION 2008

(millones de pesos)

Programa Presupuestario: J>rovectns de Infraestructura económica de electricidad \lameni,uiento de Infraestructura

\1onto Asiirnado 1,609.1

588.3 461.U

Programa de Adquisiciones 559.9 Fuente: !-:laborado por el Centro de Lstudios de las Finanzas Públicas de la 11. Cúmara dc Diputados con base en información de la SI ICI'. Proyecto de l'rcsupucsto de l·:grcsos para 2008.

El monto asignado para inversión física en el PPEF-2008 fue de 1 mil 609.1

millones de pesos, que representa el 5.5 por ciento del gasto programable. Sin embargo, se

estima que el flujo de la inversión para programas y proyectos con asignación de recursos

sea. para ese aiio. de 13 mil 798.5 millones de pesos. que equivaldría al 47.3 por ciento del

gasto programable y de 2 mil 469.8 millones para 2009.

Los programas y proyectos sin asignación de recursos requieren 6 mil 118.4 millones de

pesos en 2008 y 583 millones en 2009.

El total requerido para inversión en 2008. incluvendo los proyectos s111 asignación de

recursos, asciende a 19 mil 91 7 .O millones de pesos.

No obstante las necesidades de inversión para modernización y saneamiento financiero de

la empresa. hasta el aiio 2001. el gasto corriente fue mayor en casi tres veces al gasto en

inversión. A partir de 2002. f'ue alrededor del 80 por ciento, mientras que para 2008 se

contempló un presupuesto para inversión de I mil 972.8 millones de pesos. 6.8 por ciento

del gasto programable total de ese aifo. el menor desde que se constituyó como organismo

de control presupuestario directo.

38

Page 39: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Cuadro 4

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO. 1995-2008

Año Gasto programable Total Corriente

Servicios

1 nversión* Variación% Anual Distribución%

Total Personales Otros Corriente Inversión Corriente 1995 3,970.3 2,886.4 2,450.4 436.0 1,083.9 72. 7 1996 5,210.1 3,797.4 3,162.2 635.2 1,412.7 31.6 30.3 72.9 1997 6,529.9 4,807.1 4,091.7 715.4 1,722.8 26.6 22.0 73.6 1998 8,643.4 6.322.0 5,029.1 1,292.9 2,321.4 31.5 34.7 73.1 1999 12,044.6 8,707.9 6,364.6 2,343.3 3,336.7 37.7 43.7 72.3 2000 14,531.2 10,770.0 8,433.6 2,336.4 3,761.2 23.7 12.7 74.1 2001 15,300.2 11,630.4 10,136.6 1,493.e 3,669.e e.o -2.4 76.o 2002 16,739.5 13,179.5 6,404.3 6,775.2 3,560.0 13.3 ·3.0 78.7 2003 24,809.5 19,219.7 6,833.1 12,386.6 5,589.8 45.8 57.0 77.5 2004 21,534.1 22,009.o 1,751.2 14,251.0 5,525.1 14.5 .1.2 79.9 2005 22,892.4 18,132.8 7,960.0 10,172.8 4,759.6 -17.6 -13.9 79.2 2006 32,407.1 26,120.1 9,019.8 17,100.3 6,287.0 44.0 32.1 80.6 2007a/ 27,315.3 22,517.5 9,934.7 12,582.9 4,797.8 -13.8 -23.7 82.4 2008p/ 29,199.1 27,226.3 14,018.1 13,208.2 1,972.8 20.9 -58.9 93.2

*Incluye Bienes muebles e inmuebles. Obra pública y Operaciones ajenas netas.

Inversión 27.3 27.1 26.4 26.9 27.7 25.9 24.0 21.3 22.5 20.1 20.8 19.4 17.6 6.8

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cúmara de Diputados con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. 1995-2006 y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008.

Estados Financieros

Desde su creación en 1994. la estructura financiera de LFC presenta desequilibrios. Los costos y gastos de operación han sido mayores a sus ventas netas, no obstante que recibe transferencias del gobierno federal, el resultado neto anual ha sido deficitario desde 1994 a 2005.

Cuadro 5

ESTADO DE RESULTADOS (millones de pesos)

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Ventas Netas 5,204 8,347 [2,002 15.831 17,874 19.254 20,456 Costo de Ventas 5,163 11,399 16,120 20,738 24,315 25,976 29,596 Gastos Operación 1.549 3.961 5.035 5.386 6,659 8.490 10.690 Resultado Neto -1,379 -4,445 -5,018 -5,520 -4,707 -2,414 -7,561

39

Page 40: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Cuadro 6 BALANCE GENERAL

(millones de pesos) Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Activo Total 19,928 30,098 35,991 40,398 49,469 54,732 6,017 Activo Circulante 2.596 3,039 3,928 5,107 7,298 8,005 7.885 Activo Fijo 16,193 25,746 30,505 33,421 40,132 44,149 51,297 Pasivo total 24.839 29,930 35,494 42,173 48,485 52,501 60,708 Pasivo circulante 675 1,438 2,165 4,731 5,905 5,467 6,512 Patrimonio o Capital Contable -4,912 168 497 -1,775 984 2,231 1,309 Fu..:nlc: 1-:Iahorado ror ..:1 Centro de Estudios de las Finanzas l'úblicas con dalos del V lnl'orn1c d.: Ciohicrno. 2005.

En 2006. LFC registró un superávit de I mil 456 millones de pesos en el resultado

neto del ejercicio. que se explica por que las translerencias del gobierno federal fuewn

superiores a la pérdida del ejercicio antes de transferencias. Ello permitió obtener un saldo a

favor de 3 mil 956 millones de pesos en su patrimonio; mientras que el pasivo total

ascendió a 117 mil 055 millones de pesos. Su activo total se incrementó 13.1 por ciento en

términos reales. alcanzando un monto de 121 mil O 11 millones de pesos. En ese mismo a110.

las cuentas por cobrar a largo plazo tuvieron un incremento de 13. 7 por ciento. como

resultado del otorgamiento de nuevos préstamos a empleados en cumplimiento a

disposiciones contractuales.

En 2006, el activo fijo neto, es decir, las plantas, instalaciones y eqwpos en

operación menos depreciación acumulada. representó el 73.2 por ciento de su activo total y

tuvo un incremento de 13.9 por ciento, alcanzando un monto de 88 mil 635 millones de

pesos en ese ai'io. El pasivo total de la empresa ascendió a 117 mil 055 millones de pesos,

del cual 13 mil 231 millones corresponden a pasivo a corto plazo, 11.3 por ciento; 24 mil

266 millones a pasivos de largo plazo, que representan 20. 7 por ciento del pasivo total y 79

mil 559 millones de pesos corresponden a la reserva para obligaciones laborales, que

significa el 68.0 por ciento del pasivo total y tuvo un incremento de 63.0 por ciento entre

2001 y 2006.

Del pasivo a corto plazo, 3 mil 368 millones de pesos corresponden a la cuenta corriente

con CFE y representa el 25.5 por ciento del pasivo.

40

Page 41: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Con relación al estado de resultados. en 2006, los ingresos por venta crecieron 7.33

por ciento respecto a 2005, sumando un monto de 40 mil 587 millones de pesos. Sin

embargo. se estima que al 31 de agosto de 2007. la energía comprada a CFE fue mayor en

7.4 por ciento que los ingresos totales por venta. lo cual generó un margen de

comercialización negativo, equivalente a 2 mil 617 millones de pesos acumulados a esa

fecha.

Los costos de explotación, sin incluir la depreciación, son mayores en 79.6 por

ciento que los ingresos por venta de servicios. En 2006, alcanzaron un monto de 72 mil 878

millones de pesos. lo que arrojó una pérdida de operación por 32 mil 291 millones <le

pesos, aiiadiendo la depreciación se obtuvo un déficit de operación de 33 mil 849 millones

de pesos. No obstante, en ese ai'ío el gobierno federal realizó transferencias a LFC por 33

mil 531 millones de pesos para gastos de operación con lo que el resultado neto del

ejercicio fue un superávit por I mil 456 millones de pesos. Este resultado fue excepcional

debido a que desde 1994. LFC han registrado déficits en sus estados de resultados.

Las transferencias del gobierno federal han pasado de 12 mil 951 millones de pesos en

2001 a 33 mil 531 millones de pesos en 2006, lo que significa un incremento real de 108.9

por ciento en ese periodo.

Los costos de explotación exceden a los ingresos que se perciben por venta del

servicio. La relación precio-costo es alrededor de 54 por ciento. lo que significa que el

precio de venta está por debajo del 50 por ciento de su costo. No obstante que en 2006 el

pasivo total disminuyó a 96. 73 por ciento como proporción del activo total. después de

presentar porcentajes mayores al 100 por ciento entre 2001 y 2005. y presentar una mejoría

en los índices de solvencia, los principales índices de rentabilidad son negativos situación

que no hace redituable la operación de la empresa.

Cartera Vencida

Uno de los principales problemas financieros que enfrenta LFC son los adeudos que

tienen los gobiernos estatales de Hidalgo. México. Morelos y Puebla. así como los

41

Page 42: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Municipios y Organismos Operadores de Agua (OOA) de dichas entidades con LFC por

concepto de suministro de energía eléctrica, lo que ha impactado negativamente el costo

financiero para el Organismo. A pa1tir de 2003, éstos han ido desacelerándose mediante el

Programa Especial de Recuperación de Ca1tera Vencida en municipios y OOA. Las

acciones para recuperar cartera vencida tuvieron como resultado que en 2005 ingresaran al

Organismo un mil 323.5 millones de pesos. alcanzando un índice de cobranza de 80.7 por

ciento. superior en 5.9 puntos al 74.8 por ciento registrado en 2004, es decir. 169 millones

de pesos más que en ese afio.

Cuadro 7

Adeudos Acumulados de Gobiernos Estatales, Municipales y Organismos Operadores de Agua (OOA), 1998-2005*

(millones de pesos)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 911.0 1,284.0 1,849.9 2,672.4 3,161.5 3,848.7 4,609.7 5,268.5

%de crecimiento 40.9 44.1 44.5 18.3 21.7 19.8 14.3

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas con datos de Luz y Fuerza del Centro. VI Informe de Labores, 2006.

5. REVISIÓN CONTRACTUAL

5.1. CONTRATACION COLECTIVA EN MEXICO

Para analizar la Contratación Colectiva hay que mencionar que la legislación

mexicana hace una distinción de los trabajadores. a aquellos que se rigen por el Apmtado A

del A1tículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que tienen

como Ley reglamentaria a la Ley Federal del Trabajo, a los que se rigen por el Apartado 8

que se tienen corno Ley reglamentaria a la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del

Estado y por último a los trabajadores de excepción que están sujetos a otras

reglamentaciones.

42

Page 43: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Los trabajadores regidos por el Apartado A corresponden al sector privado y alas

empresas paraestatales, los del Apartado B son los trabajadores al servicio del Estado, es

decir, las dependencias del Gobierno Federal y de algunas empresas paraestatales; los

trabajadores de excepción están comprendidos por los marinos. cuerpos de seguridad. los

trabajadores del servicio exterior, los del instituto Federal Electoral y los trabajadores al

servicio de los Estados y Municipios, es de especial relevancia mencionar que los

trabajadores del Apa11ado A son los únicos que tienen derecho a la Contratación Colectiva.

La ley define al Contrato Colectivo corno el convenio celebrado entre uno o varios

sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones o sindicatos de patrones para establecer

las condiciones de prestación del trabajo en una o más empresas o establecimientos.

Es posible la contratación de dos o más sindicatos siempre y cuando estos últimos

sean gremiales con un solo patrón; o bien dos o más patrones celebren contrato con un solo

sindicato de la misma rama. Las ramas con Contratos Ley son: textilera. hulera, azucarera

y de radio y televisión. aunque este tipo de contratos establecen condiciones de trabajo para

toda la rama pueden celebrarse contratos singulares por empresa que los complementen.

Para los trabajadores con derecho a la contratación colectiva existe una sola Ley

Federal del Trabajo a nivel federal como su nombre lo dice. pero su aplicación corresponde

a los gobiernos de los Estados. excepto en aquellos casos en que la misma ley considera de

competencia federal y en general corresponde a las ramas mas importantes

económicamente y por el número de trabajadores (ferrocarriles. minería. petróleo, textiles.

transpo11es de concesión federal. teléfono. telégrafos. educación. cinematografía. hulera.

azucarera. petroquímica. metalurgia. siderurgia. automotriz, químico farmacéutica.

celulosa. papel. aceites y grasas vegetales. empacado y envasado de alimentos, bebidas

envasadas, calera, maderera, vidriera y tabacalera) o empresas que operan en dos o mas

Estados.

En general hay un contrato por empresa o establecimiento y lo firma el sindicato

mayoritario, sus efectos se extienden a todos los trabt~adores. Es frecuente que los

Contratos Colectivos en México incluyan clúusulas de exclusión por admisión. en los que

43

Page 44: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

solo se puede contratar a los que proponga el sindicato. o de separación. en la que si un

trabajador es expulsado del sindicato o renuncia al mismo, el patrón está obligado a

despedirlo. Los contratos colectivos firmados por sindicatos y patrones deben depositarse

en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en las locales situadas en cada Estado para las de

jurisdicción local y en las federales para los que se encuentren en este supuesto.

En México existen registrados en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 15

000 Contratos Colectivos de Trabajo que son de jurisdicción federal, en la Junta Local de

Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal se encuentran registrados 104 064 Contratos

Colectivos. El número de Contratos Ley es muy escaso ya que son muy pocas las ramas

sujetas a este régimen jurídico. contando únicamente con 7.

Sin embargo, los contratos pueden estar registrado legalmente y no estar activos por

diversas razones como: 1) Porque la empresa o sindicato desaparecieron y no lo reportaron;

2) Porque no se revisan. La ley permite revisar cada dos años, aunque esto no es necesario.

Se presume que una parte de los contratos que no se revisan existiendo el sindicato y la

empresa es porque son Contratos de Protección. Los Contratos de Protección son

depositados en la Junta de Conciliación y Arbitraje pero es desconocido por los

trabajadores. de tal fonna que puede pennanecer sin modiiicaciones por periodos largos.

Sin embargo. un contrato ele Protección puede ser revisado en fonna ficticia y depositado

nuevamente en la Junta sin tener conocimiento ele esto los trabajadores y puede si con o sin

cambios. Este último caso estadísticamente aparece como activo aunque se trate de una

acción ficticia.

5.2. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

El Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre Luz y Fuerza del Centro.

Organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios. constituido por

Decreto Presidencial del día 8 de febrero de 1994. publicado en el Diario Oficial de la

Federación de día 9 de febrero de 1994 y el Sindicato Mexicano de Electricistas.

organización legalmente constituida. registrada por le Departamento del Trabajo, que en la

44

Page 45: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

actualidad es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, bajo en número 760. como

Sindicato Obrero Industrial de jurisdicción federal. cuya acta de constitución y estatutos

son del 14 de diciembre de 1914 y 2 de agosto de 1935 respectivamente, rige las relaciones

labornles en todas las dependencias de LFC y en todos los trabajos que ejecute por si o por

conducto de algún intermediario. así como lo estipulan los artículos 12 y 13 de la Ley

r ederal del Trabajo. En el que las partes se comprometen a unir esfuerzos para seguir

cumpliendo con el propósito fundamental de prestar el servicio público de energía eléctrica

y a considerar como un derecho humano y social de los mexicanos a la electricidad, en

vi11ud de que la industria eléctrica es patrimonio nacional en términos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos comprometiéndose a fo11alecer el carácter

público de LFC. impulsando el desarrollo de la industria eléctrica, como un derecho y un

deber sociales de los trabajadores electricistas.

Este Contrato Colectivo de Trabajo consta de I O capítulos y 120 cláusulas que

contemplan los supuestos en los que los trabajadores de LFC, que ineludiblemente son

miembros activos del SME3, se relacionan entre si, con el Organismo y con el Sindicato

mismo. Así como los derechos y obligaciones que surgen de ser miembro del sindicato y

trabajador de LFC y los términos en los que la relación laboral estará basada.

5.3. PROCESO DE REVISION CONTRACTUAL

ELECCION DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

La Asamblea Legislativa es el órgano máximo dentro del esquema del SME para

hacer modificaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, inclusive se encuentra por encima

del Comité Central y las Comisiones Autónomas.

3 htatutos 2007 SMI·:. ;\rticulo 7. li·acciún 1: Son mi.:mbros ;\ctivos todos los qu.:. si.:ndo trabajador.:s o

jubilados. hayan sido admitidos ..:n d s.:no del Sindicato y no hayan r.:nunciado J d. ni sido .:xpulsados dd llllSlllO.

45

Page 46: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Desde el punto de vista contractual, esta forma de revisar el Contrato Colectivo data

de 1917. ya que el memorial fue aprobado en asamblea general y también los memoriales

de 1921. 1926 y 1929. ya para el CCT de 1932 apareció lo que es el fundamento legal para

esta elección interna. El Contrato Colectivo de Trabajo contempla en la Cláusula 54.

fracción 11, inciso b) el mecanismo de elección de los trabajadores sindicalizados que

formaran parte de la Comisión Legislativa. que a la letra dice:

·· b) Asuntos Colectivos Generales.- En los casos de revisión del Contrato Colectivo de

Trabajo o de asuntos de carácter colectivo general. el sindicato tendrá derecho a designar

un Representante por cada cincuenta puestos de trabajadores sindicalizados de planta y uno

por cada cien puestos de trabajadores sindicalizados de obra detenninada. en los mismo

términos previstos en la fracción I de esta Cláusula. todos los cuales gozarán de sus

permisos con goce de salario por toda su jornada y durarán hasta tanto se termine el arreglo

del asunto entre las Partes o mediante la intervención de terceros."

El mecanismo estatutario requiere el carácter de la asamblea legislativa. que para su

constitución se realice previamente las asambleas divisionales, depai1amentales y

seccionales. según sea el caso. con el propósito que en ellas se convoque a la elección

correspondiente para la designación de un representante por cada 50 trabajadores de planta

y 1 representante por cada 100 trabajadores de obra determinada.

Con los lcgisbdores nombrados por los respectivos escalafones, se integra la

comisión legislativa y esta a su vez. nombra a su directiva que consta de un presidente y

dos secretarios. Las ponencias de los legisladores se discuten en el interior de la asamblea

legislativa, dichos trabajos son declarados como secretos y nadie que no sea legislador tiene

acceso a la información.

Una vez que se ha discutido y acordado. se cuenta con el proyecto de rcv1s1on

contractual. que es presentado al Organismo en asamblea general y es puesto a votación

directa para la aprobación de la empresa. Con anterioridad se nombra a un número

determinado de legisladores que se constituirá en la Comisión permanente revisora del

46

Page 47: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Contrato Colectivo de Trabajo y es la que lleva la mayoría de las argumentaciones que

serán expuestas ante los miembros de la administración del Organismo.

Esta comisión legislativa. lo constituyen aquellos trabajadores que se destacaron

durante el proceso de integración del proyecto revisor. con los argumentos mas claros y

contundentes sobre las ponencias propias y las de los demás integrantes de la comisión. así

como haber demostrado el pleno conocimiento del Contrato Colectivo de Trabajo, aunado a

la diversidad de elementos que son indispensables para la argumentación de las ponencias.

como el manejo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley

Federal del Trabajo. la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica. la Ley Federal de

la Administración Pública. así como un amplio conocimiento de los procesos que

envuelven el sector eléctrico en México.

En la actualidad Luz y Fuerza cuenta con una plantilla de trabajadores de 37.652 en

puestos de planta y 7.165 en puestos de obra determinada lo que en los términos planteados

por la cláusula antes mencionada nos arroja la cantidad de 839 trabajadores que dejan de

realizar sus funciones diarias. las labores para lo fueron contratados sus servicios por un

periodo de 4 meses, en la interminable búsqueda de la mejora de las condiciones de trabajo.

El penniso sindical con goce de salario comienza el 1 de diciembre del afio inmediato

anterior del que se llevara a cabo la revisión contractual y se fundamenta en la cláusula 54

fracción II inciso b del Contrato Colectivo de Trabajo.

ELABORACION DEL PROYECTO DE REVISION

El sindicato a lo largo de los dos ai'íos en lo que no se lleva a cabo la revisión. hace

una análisis de las necesidades de los trabajadores. en cuanto a sus condiciones de trabajo.

prestaciones. y en los beneficios económicos y en especie que puedan obtener. Se realiza

un proyecto en el que se hace la lista de peticiones y se entrega en el mes de enero al

Director General de Luz y Fuerza, para que en este acto se da como iniciado el proceso de

revisión contractual.

47

Page 48: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES DE LA ADMINISTRACION

La administración corno es llamado el grupo de trabajadores operativos de

confianza~ son desib'llados por el Subdirector de Recursos Humanos a propuesta del

Gerente de Relaciones Laborales, designa a los trabajadores de confianza que participaran

en la revisión contractual. de acuerdo a la materia de las peticiones que contenga el

proyecto de revisión presentado por el sindicato.

La mayoría de los trabajadores de confianza que patticipan en la revisión

contractual observan un perfil similar, son Licenciados en Derecho con una amplia

trayectoria laboral en Luz y Fuerza. conocedores de la técnica jurídica y del Derecho

Laboral en particular. poseen además. conocimiento de los perfiles de los parti.::ipanks por

parte del sindicato, lo que les permite manejar un nivel de debate adecuado y en los mismos

términos de la contra parte.

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE REVISIÓN

Una vez conformado el grupo de trabajadores de confianza que conformaran la parte

de la administración se comienza el análisis del proyecto entregado por el sindicato. se

dctem1ina la naturaleza de las peticiones y en ese tenor se designa a los integrantes del

grupo de la administración que será el responsable del análisis correspondiente. tomando en

cuenta la viabilidad. costos. beneficios. número de trabajadores que se beneficiarían con esa

petición. impacto en las finanzas de la empresa y si es que sienta un precedente para futuras

peticiones. Es un estudio detallado y minucioso que se hace de cada uno de los puntos, ya

que constituye un avance o retroceso de la empresa.

INSTALACION DE LAS MESAS DE TRABAJO

Un mes antes de la fecha limite para el estallamiento la huelga instaurada por el

sindicato. es decir. el 16 de abril se da oficialmente apretura a los trabajos de revisión

contractual, el Director General y el Secretario General del SME dan un discurso en el que

lijan los términos y condiciones en los que se deben de levar a cabo las negociaciones. se

< í:I rwmhn.: y ,alario de los trahajadores de confianza se encuentra como anexo 1.

48

Page 49: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

invita a los trabajadores miembros de la Comisión Legislativa para que se manejen de una

manera adecuada en el proceso a que las aportaciones sean del nivel que amerita la ocasión

y que se procure la sobrevivencia de la empresa, mostrando una actitud responsable. Se

invita de la misma manera a los trabajadores en general que estén cercanos al proceso y que

se mantengan al tanto de lo que este sucediendo.

Estos trabajos se llevan a cabo en el auditorio principal del Edifico Central de Luz y

Fuerza del Centro y todos los interesados pueden tener acceso al auditorio para ver el

desarrollo de la misma.

Una vez apeturada la sesión, habiendo invitado a los trabajadores y sentando las

bases dd trabajo. se inicia la negociación de cada una de las peticiones -analizadas- se

procede a revisar una por una desde la cláusula I de contrato colectivo de trabajo. el

sindicato la solicita a la administración y ésta a su vez hace las argumentaciones

procedentes al caso en pa1ticular, negándola o concediéndola. según sea la petición.

fundando y motivando cada una de las actuaciones. en caso de ser una petición que el

sindicato considere procedente. hace una argumentación para que se valore dentro del

equipo de la administración, en caso de que sea tomado como valido o sea lo

suficientemente contundente. la administración la otorga, sino es así la rechaza tantas veces

sea refutada por parte del sindicato. hasta que se da por concluida la petición en turno, este

proceso no tiene limite de tiempo, aunque se estima un tiempo detenninado dependiendo la

relevancia de la petición y de la necesidad que ello conlleve. En caso de que la petición sea

concedida. se da la argumentación y se prosigue a la siguiente.

NEGOCIACIÓN DE LAS PETICIONES ECONÓMICAS

Una vez concluida la revisión de las peticiones contractuales. la Subdirección de

Finanzas analiza de manera conjunta con el Sindicato las prestaciones de tipo económica.

esta negociación se lleva acabo una vez concluido el otro proceso para que no se vea

entorpecida. esta revisión toma especial relevancia ya que al hablar de la revisión

contractual de la empresa eléctrica mas importante en el centro del país sienta precedente

49

Page 50: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

para las demás empresas. por lo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico se muestra

cuidadosa de este proceso.

En este momento de la revisión se toma como arma política ya que representa poder

en absoluto y es llevado casi hasta las últimas consecuencias. que es el emplazamiento a

huelga. la Secretaria de Energía. la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. así como la

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. en conjunto con Luz y Fuerza del Centro en sus

esferas mas altas y el Sindicato Mexicano de Electricistas realizan la negociación de

manera hermética y cada vez que el sindicato considera una ofe1ta aceptable. el Secretario

General la somete a votación ante la Comisión Legisladora y si no es aceptada. se vuelve a

la negociación. hasta en tanto no se llegue a un acuerdo entre las partes.

Una vez que se ha llegado a una cifra aceptada entre las partes, se hace del

conocimiento ele los miembros del sindicato y de los trabajadores de confianza que están

preparados con el Plan ele Emergencia.

ANÁLISIS DE COSTOS

Al analizar el proceso de revisión contractual debe de hacerse mención especifica de

los costos que esta genera, que no es poca cosa cntratanelose ele la empresa que da el

servicio de energía eléctrica a la zona centro del país y la materia de investigación de este

trabajo.

Por primera cuenta. el Convenio celebrado entre Luz y fuerza del Centro y el

Sindicato Mexicano de Electricistas, por medio del cual se da por revisado el Contrato

Colectivo de Trabajo que regirá durante el bienio 2008-2010 en su cláusula segunda

establece que la Empresa le entregará al sindicato la cantidad de $1 15 '00.00.00 por

concepto de gastos de contratación.

El sindicato una vez que ha elegido a sus representantes o legisladores les otorga

una ayuda económica que en esta ocasión pasada fue a razón de gastos de trabajo de

$46.984.25 a cada uno, y un préstamo por una cantidad de $80,000 lo que en total son

'.5126,984.25, cantidad que multiplicada por el número de participantes de la comisión

50

Page 51: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

legislativa, es decir. 839 trabajadores-', arroja un gran total de$ 106'539.785.75 sin dejar a

un lado que cuentan con un permiso con goce de salario por toda la jornada para que

realicen las gestiones correspondientes. y en lo mismo términos que los legisladores se

benefician de las prestaciones económicas. existe un grupo de trabajadores que también se

ve beneficiado en este aspecto, trabajadores que tienen relaciones con personas con cierto

grado de poder o de influencia en el sindicato y gozan del préstamo de $80,000 que

contraviene la naturaleza de la prestación per se, que es brindar un apoyo económico a los

trabajadores que se han destacado a lo largo de la carrera profesional en Luz y Fuerza y que

conocen la problemática de los trabajadores en general y las necesidades básicas de los

compaiieros del escalafón. de tal manera. que todos aquellos trabajadores que se benefician

de el, aprovechan el momento de oportunidad.

Asimismo, lo que hace al salario de los trabajadores sindicalizados que participaron

en la pasada comisión legislativa el monto asciende a $43 '956,492.36.

Durante el periodo de la revisión contractual 2008-201 O se otorgaron 6,973

préstamos a trabajadores activos y jubilados, miembros o no de la comisión legislativa, de

$39.000.00 cada uno. lo que asciende a la cantidad de $269'450,000.00. Esto debido a que

el sindicato y en particular la Comisión Central aprovechan el momento al igual que los

trabajadores para tomar ventaja de la prestación económica. ya que como lo menciona el

estatuto de SME la Comisión Central se renueva cada dos a11os y en justo después del

proceso de revisión contractual. y como en los sistemas clientelistas. el préstamo de dinero.

se convierte en votos y asegura la permanencia en el poder.

Del costo en general de los elementos que se utilizan en este proceso, como los

consumibles. es difícil conocimiento ya que este monto es absorbido por la empresa. por

parte de la Subdirección de Recursos Humanos.

En el caso de los trabajadores de confianza que conforman la mesa de negociación

por parte de la Administración no perciben otro tipo de ingreso durante este período

adicional a su salario, a diferencia de los trabajadores sindicalizados que conforman la

' El list,1do de los 1101nbres y salarios se encontr,irún corno anexo 2.

51

Page 52: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Comisión Legisbtiva, por lo cual no se toma en cuenta el monto total de los salarios de los

trabajadores de confianza, pero si en el caso de los trabajadores sindicalizados ya que estos

últimos cuentan con un permiso especial para ausentarse de las labores y asistir a las

negociaciones.

Si se suman todos los conceptos por los que Luz y Fuerza del Centro hace una

erogación durante este periodo que tiene lugar la revisión contractual por conceptos

relacionados a la misma, tendremos el siguiente resultado: Por concepto de gastos de

contratación $115 ·oo0.000.00: por gastos de trabajo y préstamo a los trabajadores que

integraron la comisión legislativa $106'539.785.75: salario de los trabajadores que

conforman la mencionada comisión y que cuentan con un permiso con goce de salario

amparado en la cláusula 54 fracción 11 inciso b). $43'956.492.36: y los prestamos otorgados

por conceptos varios $269'450.00.00. para obtener la cantidad de $534 '946.278.1 1

( quinientos treinta y cuatro millones novecientos cuarenta y seis mil doscientos setenta y

ocho pesos 00/100 M.N.)

6. PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS

6.1. MANTENER EL STATUS QUO

El Sindicato Mexicano de Electricistas en co1tjunto con Luz y Fuerza del Centro han

creado a lo largo de la historia de ambos organismos un sistema para la realización de este

proceso que es fundamental para la subsistencia y el desarrollo de :.imbos, que si bien es

cie1to las condiciones económicas, sociales y políticas que lrnn tenido lugar en cada

momento en que se lleva a cabo la revisión contractual. viene a modificar las condiciones

de forma. pero no así el fóndo. se ha implementado un mecanismo que funciona bien para

ambos y que al final de la jornada beneficia también a ambos.

El proceso de revisión contractual es forzoso ya que se encuentra previsto en la Ley

Federal del Trabajo y es un derecho de todos los trabajadores, por lo cual, durante el tiempo

que Luz y Fuerza del Centro permanezca como hasta ahora brindando el servicio de energía

eléctrica y el SME continúe con la titularidad de sindicato. se tendrá que llevar a cabo este

52

Page 53: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

proceso. lo que en la practica conlleva a seguir en los mismo términos en los que se lleva

hasta el momento.

Lo que representa continuar con esta mecánica es en cierta medida bueno, ya que es

un proceso que se ha efectuado infinidad de veces y el desarrollo del mismo es conocido

por ambas partes, lo que facilita el entendimiento y la comunicación. Asimismo permite

tener un amplio conocimiento de los integrantes de cada mesa, es decir, la mesa de la

Administración y la Comisión Legislativa. para así con anterioridad analizar las fo1talezas y

debilidades, oportunidades y amenazas de cnda uno para enriquecer el debate y elevar el

nivel de discusión.

Así también pem1ite que los trabajadores que se encuentren interesados en participar

en el proceso de revisión contractual puednn tener acceso a participar como representantes

de su escalafón y tratar de aportar. y sea conocimiento, experiencia o información que

puedn ser relevante para obtener beneficios para los integrantes de su escalafón o los

compañeros en general.

De igual manera continuar en esta misma dinúmica. llevaría este proceso a tener un

costo cada vez mas elevado. que no sería solventable para la empresa, ya que con cada

ingreso a laborar de un trabajador nuevo aumentaría el número de trabajadores que se toma

como referencia para obtener el número de trabajadores para integrar la comisión

legislativa. Tomando en cuenta lo que esto representa. habría más trabajadores en la

comisión legislativa y probablemente con menos calidad. lo que empobrecería el debate y

el proceso mismo.

6.2. REGLAMENTACIÓN DEL PROCESO ACTUAL

El continuar con el proceso de revisión contractual como se lleva a la fecha

representa asumir los costos que esta genera y una vez analizadas las ventajas y desventajas

que representa seguir con esta mecánica y determinar que es la forma si no mas adecuada.

que mas se adapta a las necesidades de ambas organizaciones. necesario crear un

mecanismo de control que regule el proceso 111 ismo. la participación de los elementos que

53

Page 54: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

en ellos intervienen para asegurar que se llevara a cabo de manera ordenada y bajo

lineamientos preestablecidos y aceptados por las partes.

En esta propuesta se incluye la creación ele un reglamento interno de la revisión

contractual elaborado en los términos dispuestos de la Administración de Luz y Fuerza y

del Sindicato Mexicano de Electricistas, esto con la finalidad de que sea respetado y las

partes actúen en función de el. El mencionado reglamento debería incluir entre otros los

siguientes puntos:

l. El mecanismo de elección de los trabajadores que conformarían la Comisión

Legislativa, de. que si bien existe ya la forma de elección y es bien aceptada por las par1es,

un estricto control sobre el registro de personal, de tal manera que no hubiera la posibilidad

de que el número correspondiente fuera rebasado o no fuera ocupado en su totalidad. De

igual manera para dejar sin efectos los mecanismos de presión por pai1e del sindicato para

que aumentara de manera desproporcionada el número de trabajadores participantes.

2. La detenninación de los puestos de confianza que par1iciparían en el proceso. es

decir. definir cuales son los pai1icipantes en términos de puestos, no en términos

personales. Si bien es cierto que existen elementos dentro de la Empresa que son expertos

en cie11as materias y cuentan con reconocido prestigio en las labores que desempei'ia. no

son ellos los que ocupan los puestos trascendentales - lo que no quiere decir que

forzosamente los que los ocupan no sean aptos para la realización de las labores mismas del

puesto- pero representaría una forma de incentivar a los trabajadores de confianza a obtener

esos puestos para la pa11icipación en el proceso de revisión contractual y también como una

medida de seguridad para los que no estén preparados para pa11icipar en la misma.

Lo anterior con la finalidad también de evitar que se involucren elementos con

preferencias personales y se entorpezca la naturaleza misma del proceso. Con lo que se

lograría un mejor perfil en los par1icipantes por par1e de la Administración y un mejor

control en la designación de los puestos.

54

Page 55: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

3. La delimitación del derecho a obtener préstamos por este concepto. Una vez

aceptada la idea de que el pago de gastos de trabajo a cada uno de los trabajadores es un

aliciente para el correcto desempefio de estos últimos en el proceso de revisión contractual,

y que el derecho de obtener un préstamo de $80,000.00 es una prerrogativa que otorga la

empresa, es debido establecer un método de control para que los únicos que puedan verse

beneficiados de este préstamo sean en realidad los trabajadores integrantes de la comisión

legislativa y no aquellos que tengan relación con algún elemento influyente ya sea por pa11e

de la Administración o del sindicato que pueda tener acceso a la determinación de los

trabajadores que obtienen el préstamo, ya que esto aumenta considerablemente el monto de

dinero erogado por pm1e de Luz y Fuerza, esto en virtud de lo antes sefialado, el evitar

destinar recursos a los trabajadores que no participan, que no quiere decir que no sea bueno

otorgarles un préstamo a los trabajadores, pero visto desde este punto de vista, si el

beneficio económico es para los miembros que se han destacado en sus labores y fom1an

pai1e del cuerpo máximo sindical para este proceso, que sentido tiene realizar un esfuerzo

durante afias y destacarse en el escalafón. si los que no lo hacen obtienen lo mismo. En

estricto sentido monetario.

-L La determinación del número de trabajadores que formarnn parte de la Comisión

Legislativa, este punto es ele vital importancia ya que con cada nuevo trabajador que

ingrese a laborar a Luz y Fuerza, en conjunto aumentaría el número de trabajadores que

formarían pa11e ele la Comisión Legislativa, esto vendría a ser un método ele control, con la

finalidad de no llegar a un número exagerado en la población de la comisión.

Si bien no se puede reducir el número de trabajadores, ni eliminar esta dinámica,

toda vez que se encuentra prevista en la cláusula 54 fracción II inciso b) del Contrato

Colectivo de Trabajo, si modificar dicha clúusula en el sentido que aumente el número de

trabajadores que se requiere para designar un representante; de planta de 50 a 100 y de obra

detenninada de 100 a 200.

Esto permitía reducir por un periodo determinado el número de integrantes de la

comisión legislativa y prolongaría el tiempo para que se integraran más elementos.

55

Page 56: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

5. Estnblccer un código de conducta para los integrantes de la comisión legislativa y

de los trabajadores de la administración. si bien es por todos conocidos que las

organizaciones sindicales como el SME han logrado posicionarse a través de lucha. lo que

viene sucediendo en las revisiones contractuales es que se sobrepasa el límite del respecto y

la tolerancia. los integrantes de la comisión legislativa con el afán de conseguir las

peticiones presentadas toman ventaja del número que son -por mucho mas de los que son

los trabajadores de la administración- y cometen foltas de respeto verbales, interrumpen las

exposiciones, que lejos de coadyuvar a la realización de la sesión, solo entorpece y pierde

lógica y secuencia de los mismos. por lo que hace a este punto. implementar medias

correctivas resolvería este problema.

En este sentido se tendría que hacer un estudio más a profundidad para poder reunir

todos los elementos integrantes de un Reglamento Interior de la Revisión Contractual, en

especial las fonnas en las que se llevaría a cabo. ya que en lo respecta al fondo se respetaría

lo que a la fecha se contempla en el Contrato Colectivo de Trabajo, tomando en

consideración los puntos antes planteados ya que estos constituyen la parte medular del

problema que hoy se presenta en Luz y Fuerza y su revisión contractual bianual.

6.3. IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA

Este nuevo proceso de selección de los integrantes de la comisión legislativa sería

implementado como un "Concurso de Participación para la Revisión Contractual" por

medio del cual el sindicato hace extensiva la invitación a los trabajadores en general de Luz

y Fuerza para que de acuerdo a los requisitos especificados en las bases del concurso sean

parte del proceso de revisión contractual.

El número de trabajadores integrantes de esta comisión sería de dos por escalafón 6,

en la actualidad se tiene conocimiento de 71 escalafones. lo que no da un número de 142

trabajadores. lo que reduciría sustancialmente los costos que estos generan y aumentando la

participación directa de todos y cada uno de los integrantes.

"La li,la dé éscalal'onés Sé éllconlrarú como anexo J.

56

Page 57: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

Dependiendo del escalafón y las necesidades intrínsecas de la labores a desempei'íar

por cada uno en el centro de trabajo, se debe de contar con una escolaridad mínima, de los

escalafones que sean administrativos con una escolaridad de licenciatura. evidentemente

relativa a las actividades a desempei'íar. en caso de ser un escalafón técnico de carrera

técnica referente a la materia de trabajo.

Antigüedad laboral en Luz y Fuerza del Centro de I O ai'íos en puestos

administrativos y 15 en puestos técnicos. lo que apoya la teoría de que se cuenta con amplia

experiencia laboral en el ramo y que se tiene conocimiento de las condiciones laborales, de

las necesidades propias. de los compai'íeros y del área en la que se labora y ya se tiene una

noción de las actividades que se necesitan para una mejora constante.

Si bien contar con el apoyo de la representación sindical, que este no sea el factor

principal de la participación de los mismos en la revisión. así como un reconocimiento de

los integrantes del escalafón por el trabajo desempei'íado. además ele no contar con ningún

tipo de amonestación o sanción por parte de la Gerencia de Relaciones Laborales en

especial por parte de la Subgerencia de Asuntos Individuales. Lo anterior acompaiiado de

habilidades oratorias, negociadoras y de buen manejo de las relaciones interpersonales.

El proceso de selección constaría de dos etapas:

1. Elegir a los trabajadores que cumplieran con los requisitos antes expuestos y que

demostraran tener solvencia ética. profesional y moral.

2. Acreditar un examen de conocimientos sobre la empresa, el sindicato. el Contrato

Colectivo de Trabajo y la normatividad interna. así como el manejo adecuado de las

actividades relacionadas con su escalafón y área de trabajo.

Lo anterior aunque puede parecer un tanto pretencioso y fuera de contexto al

referirse a una organización sindical. convertiría la revisión contractual es un intercambio

civilizado de ideas, un debate inteligente. con propuestas de altísimo nivel, lejos de

caprichos populistas y gritos multitudinarios. congregaría a la élite de la clase trabajadora

57

Page 58: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

eléctrica con la élite de la administración y sin perder de vista los principios laborales y la

lucha sindical. llevaría tanto al sindicato como a la empresa a un grado máximo de calidad.

Al eliminar los incentivos económicos a todos los trabajadores que no sean

seleccionados para integrar la comisión legisladora, se suscitaría la inconformidad general

por parte de los trabajadores y del sindicato mismo, al contemplar esta como una

prestación. es decir. como un derecho adquirido, pero este se seguiría otorgando

únicamente a los trabajadores que cumplan con estos requisito y que en verdad estén

comprometidos con la mejora de la Organización, de esta manera puede implementarse

como un sistema de incentivos, de tal manera que lo trabajadores que sean constantes con

su trabajo y esfuerzo. que busquen día con día mejorar de manera personal. profesional y

por ende se refleje en las labores diarias, podrá tener acceso a los beneficios que implica

estar en la comisión legislativa, lo que de manera global ayudaría a eficientar los recursos

humanos, materiales y por supuesto económicos.

7. CONCLUSIONES

Después de haber analizado la problemática que presenta Luz y Fuerza del Centro

en su proceso de revisión contractual es fácil percatarse de que existe un manejo

inadecuado de los elementos que en ella intervienen. que además de resultar ineficiente

tiene un costo altísimo para la Empresa, lo que contraviene a los lineamientos plasmados en

las políticas publicas implementadas por el Gobierno Federal, como son el Plan Nacional

de Desarrollo 2007 - 2012 y el Programa Sectorial Eléctrico 2007-2012. en los cuales el

principio básico y fundamental de la implementación de los mismos es eficientar los

recursos y en especial los recursos económicos, ya que estamos hablando de una empresa

que se encuentra en un momento critico de las finanzas y ha enfrentado varios procesos de

1 iqu idación.

Si bien es cierto que el Sindicato Mexicano de Electricistas representa un parte

aguas en el ámbito laboral de México y que marco el rumbo de la vida sindical a base de

58

Page 59: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

lucha y de esfuerzo, que ha salido adelante ante las diferentes adversidades que se le han

presentado a lo largo de vida sindical y ha conformado uno de los sindicatos con mayor

impacto político en el país. con la finalidad de imponer la postura de '"ni un paso atrás·· para

fortalecer su presencia y poder en Luz y r uerza, han hecho un uso irrestricto de las

cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo sin tomar en cuenta el impacto que pueda tener

esto en la empresa.

Es necesario hacer modificaciones fundamentales en el Contrato Colectivo de

Trabajo y en especifico en el proceso de revisión ya que siguiendo la mecánica actual se

convertirá en uno de los principales problemas económicos de la empresa. que termina por

no soportar el peso del costo que esta representa y aunado a todas las crisis internas y

externas terminará con la empresa misma.

En observancia general es evidente que los lineamientos del Gobierno Federal no

son tomados como plataforma para las líneas de acción de la empresa, si bien es cierto que

los trabajadores a través del la representación del Sindicato Mexicano de Electricistas han

ganado derechos y prerrogativas que han mejorado las condiciones laborales e

incrementado en cierta medida la calidad de vida. no se cumple el principio básico de la ef i

eticientización de los recursos financieros. en la medida de lo posible de debe plantear un

mecanismo que permita crear un balance entre las condiciones laborales que sean

adecuadas para los trabajadores y mantener las finanzas sanas de la empresa que pennita su

subsistencia y la fuente de empleo.

Luz y Fuerza del Centro en la actualidad es una fuente de empleo para casi 65, 000

personas. entre activos y jubilados, la pennanencia de la empresa es de vital importancia

para el país. ya que por principio es la empresa que da el servicio de energía eléctrica a la

zona mas importante del país, en la que se concentra la mayor densidad de población. el

mayor número de fuerza productiva y es en donde se concentra la actividad política

fundamental. en ese sentido. es primordial contar con una empresa que este siempre al día

y a la vanguardia, que este en condiciones de brindar un servicio a la población de calidad y

a un costo que corresponda, por lo que destinar recursos financieros a actividades que son

59

Page 60: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

ineludibles. como es el caso de la revisión contractual. es inevitable pero se debe de reducir

el costo del mismo proceso para que este sea sostenible. Por otra parte, el fracaso de la

empresa derivaría en una crisis de magnitudes importantes para México ya que se dejaría

sin ingreso a una gran cantidad de habitantes.

Como se ha podido observar es imperante la necesidad de tomar acciones

trascendentales que coadyuven al fortalecimiento de Luz y Fuerza como una de los pilares

del sector eléctrico en el país. revisando cada uno de los procesos internos. para poder hacer

los cambios necesarios y asegurar su permanencia en el sector. Se debe de entender

también que si bien los derechos que han adquirido los trabajadores miembros del SME son

a base de trabajo y de lucha no son un arma que se pueden utilizar en contra de la empresa,

son un acuerdo de voluntades entre las partes. que benefician a unos tanto como a otros y

que deben ser utilizados a favor bajo cualquier circunstancia de manera conciliadora y

propositiva no como medida de presión que puede dar fin a una de las empresas con mas

importancia. por la insostenibilidad de los costos de aquello que se entiende como derechos

sindicales.

60

Page 61: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

8. BIBLIOGRAFIA

BAZUA Luis Felipe. Restructuración del Sector Eléctrico en México. Miguel Ángel Porrua

Grupo Editorial, (2001)

CAMPOS Aragón Leticia. La electricidad en la ciudad de México y área conurbana.

México. Siglo XXI Editores. (2005)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Contrato Colectivo de Trabajo 2008-201 O Luz y Fuerza del Centro

DE LA GARZA E y A. Bauzas. Contratación Colectiva y Flexibilidad del Trabajo en

México. México. IIEc- UNAM, (] 998)

Estatuto Orgánico del Sindicato Mexicano de Electricistas.

LASTRA Lastra José Manuel. El Sindicalismo en México, Anuario Mexicano de la

Historia del Derecho (2002)

Ley Federal del Trabajo

Memoria de Labores 2006-2007 de Luz y Fuerza del Centro

MENA Fausto, El Sector Eléctrico Nacional. Fausto Mena. SME. Septiembre 2003

OCI IOA Leal Femando, Régimen fiscal y presupuesta! de Luz y Fuerza del Centro.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Plan Sectorial de Energía 2007-2012

Reglamento Interior de Trabajo

Regulación Laboral de Luz y Fuerza del Centro. Manuel Iglesias Meza, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Revista Lux Nos. 589 - 590 Secretario del Interior, Sindicato Mexicano de Electricistas

61

Page 62: LA REVISION CONTRACTUAL EN LUZYFUERZADELCENTRO …

REYNA Manuel e Ignacio Taibo, El Derecho Laboral en México, México, UAM, Manuel

11(1991)

SANTOS Azuela Hector, El Sindicalismo en México, México. Porrúa Editores. ( 1994)

Situación Financiera de Luz y Fuerza del Centro, Centro de Estudios de Finanzas Públicas,

Cámara de Diputados, CEFP/097/2007

TREJO Delarbro Raúl, Crónica del Sindicalismo en México ( 1976-1988), Siglo XXI

Editores

ZAPA TA Francisco, El Sindicalismo mexicano frente al cambio ( 1995) COLMEX. México

Solicitudes de información del Instituto Federal de Acceso a la lnfonnación

Número de folio 1850000050708

Número de folio 1850000052608

Número de folio 1850000049408

Numero de folio 1850000049008

Numero de folio 1850000049108

Paginas web:

h11p:1/www.lfc.gob.mx

http://www.llc.gob.mx/docs/cct.pdf

http://sme.org.mx

http://portaltransparencia.gob.mx/pot/remuncracionMcnsu.il/rcmuneracionMcnsual.do'?idP

ucsto=&totalBrutoA=& formarOrdenar=ASC&oreedear= 1 & _idDependencia= I 8500&d-

l 343203-p= 1 &totalBmtoB=&descrpcionPuesto=method=buscar&idTipo=O

62