la restauración (1ª parte)

76
La Restauración (Primera Parte): 1876 - 1902 - El reinado de Alfonso XII. - La Regencia de Maria Cristina.

Upload: vicente-alemany-aparici

Post on 06-Jul-2015

365 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La restauración (1ª parte)

La Restauración (Primera Parte):

1876-1902

-El reinado de Alfonso XII.

-La Regencia de Maria Cristina.

Page 2: La restauración (1ª parte)

Alfonso XII

En junio de 1870 su madre Isabel II abdicó en él, con 17 años. El 1 de diciembre anuncia su programa en el Manifiesto de Sandhust:

1.- Monarquía liberal-parlamentaria.

2.- Aceptación de la existencia de diversas corrientes dentro del liberalismo.

3.- Confesionalidad católica.

Page 3: La restauración (1ª parte)

El sistema político de la Restauración

El objetivo principaldel proyectocanovista: laestabilidad política, apartir de la cual seentra en un períodode desarrolloeconómico y pazsocial, frente a losconvulsos años delsexenio.

Page 4: La restauración (1ª parte)

¿En qué consiste la estabilidad?

Alejamiento de los militares de la vida pública y política (más o menos conseguido hasta 1923).

Apariencia de normalidad política, la cual se muestra, en el “turno pacífico” en el poder.

Page 5: La restauración (1ª parte)

El sistema político de la Restauración

CONSTITUCION

DE 1876

MONARQUÍA

PARLAMENTARIA

BIPARTIDISMO

Y

TURNISMO

CACIQUISMO

Y

PUCHERAZO

Page 6: La restauración (1ª parte)

La Constitución de 1876 (II)

Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana.

Art. 16. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por un juez o tribunal competente, en virtud de leyes anteriores al delito y en la forma que éstas prescriban.

Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Page 7: La restauración (1ª parte)

La Constitución de 1876 (III)

Art. 4. Ningún español, ni extranjero,podrá ser detenido sino en los casos y enla forma que las leyes prescriban.

Art. 10. No se impondrá jamás la pena deconfiscación de bienes, y nadie podrá serprivado de su propiedad sino porautoridad competente y por causajustificada de utilidad pública, previasiempre la correspondiente indemnización.

Page 8: La restauración (1ª parte)

Iglesia y Estado

Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romanaes la del Estado. La Nación se obliga a mantenerel culto y sus ministros. Nadie será molestado enel territorio español por sus opiniones religiosasni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo elrespeto debido a la moral cristiana. No sepermitirán, sin embargo otras manifestacionespúblicas que las de la religión del Estado

Page 9: La restauración (1ª parte)

Cánovas y la Monarquía

«Para mí la monarquía constitucional que ni tiene ni puede tener otro representante que D. Alfonso, es hoy el único puerto de salvación que queda a los verdaderos liberales españoles...

Toda política que conduzca lealmente al restablecimiento de la libertad constitucional en España tendrá mi sincero, desinteresado y constante apoyo. No es culpa mía que sin D. Alfonso sea del todo punto imposible, como probablemente lo es, el establecimiento de la libertad constitucional. O D. Alfonso, o D. Carlos, o la República Federal y el cantonalismo; tales son los términos ineludibles de la cuestión».

Page 10: La restauración (1ª parte)

El Bipartidismo y el Turno

El objetivo de Cánovas es establecer un sistema político que propicie la alternancia entre dos fuerzas políticas fieles al monarca: EL PARTIDO LIBERAL Y EL PARTIDO CONSERVADOR

Page 11: La restauración (1ª parte)

LOS PARTIDOS DINÁSTICOS

La clave del éxito del sistema canovista lo encontraremos en la existencia de dos partidos, que aparentemente representan intereses distintos, pero que en el fondo aceptan los mismos principios políticos, económicos y sociales.

Partidos definidos como “partidos de Notables”, frente a las “partidos de Masas”.

Page 12: La restauración (1ª parte)

PARTIDO LIBERAL-CONSERVADOR

Su origen lo encontramos en el partido alfonsino, junto con antiguos moderados, unionistas, y algunos progresistas.

Su ideología es claramente conservadora, y entre sus bases sociales predominan los grandes propietarios agrarios y la alta burguesía industrial y financiera con intereses coloniales.

Page 13: La restauración (1ª parte)

PARTIDO LIBERAL-FUSIONISTA

El progresismo es su principal referenciaideológica, aunque se trata de unprogresismo de “orden”. Abandonó elconcepto de soberanía nacional, pero norenunció a la incorporación del sufragiouniversal.

Sus bases sociales las encontramos en las“clases medias”

Page 14: La restauración (1ª parte)

El BIPARTISMO

PARTIDOCONSERVADOR

SUFRAGIOCENSITARIO

EXCLUSIVIDADRELIGIÓNCATÓLICA

PROTECCIONISMOECONÓMICO

Page 15: La restauración (1ª parte)

EL BIPARTIDISMO (II)

EL PARTIDOLIBERAL

SUFRAGIOUNIVERSAL

LIBERTAD DE

CULTOS

LIBRECAMBISMOECONÓMICO

Page 16: La restauración (1ª parte)

Cánovas y el Sufragio Universal

“Yo creo que el sufragio universal si es sincero, si da unverdadero voto en la gobernación del país a lamuchedumbre, no solo indocta, que eso sería casi lo demenos, sino a la muchedumbre miserable y mendiga, hade ser el triunfo del comunismo y la ruina del principiode propiedad (…). Escójase, pues, entre la permanentefalsificación del sufragio universal o su supresión si no sequiere tener que elegir entre la existencia y ladesaparición de la propiedad (…). Cuando las minoríasinteligentes, que serán siempre las minorías propietarias,encuentren que es imposible mantener la igualdad dederechos con ellos a la muchedumbre; cuando vea quela muchedumbre se prevalece de los derechos políticosque se han dado (…) buscarán dondequiera la dictaduray la encontrarán”.

Page 17: La restauración (1ª parte)

EL TURNISMO

Turnismo o turno de partidos se define como el sistema por el que dos partidos se alternan en las tareas de Gobierno. Exige Tres condiciones:

– La existencia de dos partidos fuertes.

– Un régimen parlamentario

– Escasas diferencias entre ambos partidos.

Page 18: La restauración (1ª parte)

El funcionamiento del Turno.

Cunado el partido en el poder sufría “desgaste”, el rey llamaba a gobernar al otro partido.

Para conseguir el respaldo de las Cortes, se preparaban nuevas elecciones, que eran manipuladas para que el resultado satisfaciera al nuevo gobierno y respetara a la oposición.

Page 19: La restauración (1ª parte)

EL FALSEAMIENTO ELECTORAL

Las elecciones se manipulaban a través de dos mecanismos:

- El encasillado. Es el reparto de los distritos electorales, y por tanto, la designación de los nombres y el número de diputados de ambos partidos. Lógicamente exigía el acuerdo previo entre conservadores y liberales

Page 20: La restauración (1ª parte)

EL FALSEAMIENTO ELECTORAL (II)

El pucherazo. Es el fraude electoral en sí mismo. Se trata del arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones.

Page 21: La restauración (1ª parte)

El funcionamiento del Turno (II)

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

GOBERNADOR CIVIL

CACIQUE

MANIPULACIÓN DE LAS ELECCIONES

Page 22: La restauración (1ª parte)

EL CACIQUISMO

La figura clave entodo este sistemaes el CACIQUE.Originariamente,nombre que dabanlos indios enAmérica a susjefes.

El Caciquismo erala relación político-social que seestablecía entreuna persona (elcacique) y susclientes.

Page 23: La restauración (1ª parte)

El CACIQUISMO (II)

Page 24: La restauración (1ª parte)

EL CACIQUISMO (III)

¿Quiénes eran los caciques?

Es un personaje que se identifica con un rico einfluyente gran propietario de tierras, trabajadaspor un campesinado que depende de él.Además, proporciona empleos, cargos públicos..Ejerce influencia política y administrativa. Enresumidas cuentas, es el “dueño”, el “hombrefuerte” al cual todo el mundo tiene que recurriren caso de necesidad. A cambio, te conviertesen su cliente.

Page 25: La restauración (1ª parte)

EL CACIQUISMO (IV)

Page 26: La restauración (1ª parte)

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

Los elementos componentes de nuestro régimenoligárquico son tres: 1º Los oligarcas (losllamados primates) prohombres o notables decada bando, que forman su “plana mayor”residentes ordinariamente en el centro. 2º Loscaciques, de primero, segundo o ulterior grado,diseminados por el territorio. 3º El gobernadorcivil, que les sirve de órgano de comunicación yde instrumento. A esto se reducefundamentalmente todo el artificio bajo cuyapesadumbre gime rendida y postrada la nación.

Page 27: La restauración (1ª parte)

Oligarcas y caciques

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemosdenominar clase directora o gobernante, distribuida oencasillada en «partidos».

En las elecciones, dice, no es el pueblo, sino las clasesconservadoras y gobernantes, quienes falsifican elsufragio y corrompen el sistema, abusando de suposición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad ydel poder que, para dirigir desde él a las masas, leshabía sido entregado.

COSTA, Joaquín (1901): Oligarquía y caciquismo,edición de Alfonso Ortí, Madrid, Ediciones de laRevista de Trabajo, p. 19-20.

Page 28: La restauración (1ª parte)

EL CACIQUE Consecuencia de este sistema es el caciquismo, o sea, el

entronizamiento de ciertos individuos en las localidades,los cuales, como instrumento del diputado, son dueñosde los resortes administrativos. El cacique da y quitamíseros empleos que disfrutan los más pobres delpueblo; suyos son el cartero, el secretario delAyuntamiento, el peón caminero, el expendedor deefectos estancados. El cacique es quien al hacer elreparto de la contribución carga la mano al adversario,aliviando al amigo, de lo que se originan disgustos mil, ya veces porrazos y hasta puñaladas. Verdad que eltirano de la aldea agobia a ésta con sus exigencias,hasta el punto de que muchos representantes del paísreniegan de la hora en que se metieron en líos.

PÉREZ GALDÓS, B.: OBRAS COMPLETAS. Vol III.1994.

Page 29: La restauración (1ª parte)

EL PACTO DE EL PARDO (1885)

En el momento delfallecimiento inesperadodel rey Alfonso XII, suesposa María Cristina seconvertía en regentehasta que el futuroAlfonso XIII pudierareinar. En ese momento,Cánovas y Sagasta secomprometen a mantenerel sistema creado en1876. Ese compromiso esel Pacto de El Pardo.

Page 30: La restauración (1ª parte)

El reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Tarea de gobierno: la pacificación interna y externa.

1.- En 1876 concluye la Tercera Guerra Carlista. Cánovas a cambio, ofreció los “conciertos económicos”: la autonomía fiscal del País Vasco. La eliminación de los fueros está detrás, junto con otras circunstancias, de la aparición del nacionalismo vasco.

2.- La Paz de Zanjón (1878), pone punto final a la guerra “larga” hispano-cubana. En dicho acuerdo se ofrecía una amplia amnistía y reformas de carácter político para la isla. Dichas reformas no se cumplieron.

Page 31: La restauración (1ª parte)

Las fuerzas de oposición al sistema de la Restauración

Una de las razones del éxito de la fórmula canovista de la Restauración fue la debilidad de la oposición.

El carlismo.

El republicanismo.

El movimiento obrero.

El nacionalismo.

Page 32: La restauración (1ª parte)

El sistema de la Restauración durante la regencia de María Cristina (1885-1902)

En el pacto de El Pardo Cánovas se comprometió a apoyar a un gobierno presidido por Sagasta: el gobierno “largo” del partido liberal (1885-1890).

La aprobación de una serie de leyes marcó este período:

– Ley de Asociaciones de 1887.

– Ley Electoral de 1890, la cual reconoce el sufragio universal, sin que por ello se viera alterado sustancialmente el modelo canovista.

Page 33: La restauración (1ª parte)

El movimiento obrero durante la Restauración

Tras la llegada de las ideologías obreras durante elsexenio (el anarquismo y el marxismo), la primerarespuesta de los gobiernos de Cánovas fue la de larepresión y persecución de los líderes y de lasorganizaciones obreras.

La respuesta de los trabajadores fue la de laradicalización, especialmente en el seno del anarquismo,que asume desde 1881, la acción terrorista como mediopara conseguir sus objetivos.

“Propaganda por el hecho”: táctica que consiste enatacar a los representantes del estado-opresor. Losmagnicidios son el mejor exponente.

Page 34: La restauración (1ª parte)

El terrorismo anarquista

En 1893, 20 fallecidostras la explosión de labomba en el Liceo deBarcelona.

En 1896, 6 muertos en laprocesión del CorpusChristi en la ciudadcondal.

En 1897, Cánovas esasesinado en el balneariode Santa Águeda(Mondragón, Guipúzcoa)

Page 35: La restauración (1ª parte)

El anarquismo durante la regencia de María Cristina

En 1887 la Ley de Asociaciones de Sagasta, legaliza a las organizaciones obreras. Paradójicamente, esta ley divide al anarquismo.– El anarquismo catalán: comienza a plantearse la organización de

un sindicato para defender por medios legales al proletariado ylas ideas anarcosindicalistas. Aquí se encuentra el germen de lafutura CNT.

– El anarquismo andaluz: las durísimas condiciones de vida de lamayor parte del campesinado, provoca que los anarquistasandaluces opten por la acción violenta. Huelgas, asaltos apropiedades, incendios, robos… Para el gobierno, que sóloentiende la acción represora (que así le reclaman lospropietarios y caciques), ve detrás de todo ello a unaorganización que se hizo famosa en la opinión pública de laépoca: LA MANO NEGRA.

Page 36: La restauración (1ª parte)

El socialismo: el PSOE

Pablo Iglesias fundó en 1879 el Partido Socialista ObreroEspañol.

En 1888 nació en Barcelona el sindicato UGT. Combinó Pablo Iglesias la acción huelguística con la

participación en la vida política (en eleccionesmunicipales y al Congreso de Diputados). A principiosdel siglo XX, Pablo Iglesias se convertirá en el primerdiputado socialista.

La acción tanto de anarquistas como de socialistas trajoa finales de la década de los 90, la aprobación de leyessociales, las cuales supusieron sustanciales mejoras enlas condiciones laborales y salariales de la clasestrabajadora: jornada laboral de 9-10 horas, aumento desalarios, protección infantil…

Page 37: La restauración (1ª parte)

El Nacionalismo

NACION

ESTADO

NACIONALISMO

Page 38: La restauración (1ª parte)

EL NACIONALISMO CATALAN

CIRCUNSTANCIAS QUE EXPLICAN SU APARICIÓN:

– Desde mediados del siglo XIX se inicia un proceso de recuperación de la lengua y cultura propias. En Cataluña se denomina RENAIXENçA. El Nacionalismo Cultural, como paso previo al Nacionalismo político.

– El modelo de desarrollo económico catalán: la industrialización conlleva situaciones socioeconómicas distintas, y por tanto exigirá soluciones distintas a los problemas que de ello se derive.

– La existencia, por tanto, de una clase social, la burguesía, que ve en el sentimiento nacional, una forma de aglutinamiento social y de respuesta política a sus problemas.

– El antecedente del federalismo como modelo de organización territorial alternativo al estado centralizado que representa el estado liberal de la Constitución de 1876.

Page 39: La restauración (1ª parte)

El Nacionalismo Catalán: sus inicios.

Valentí Almirall, quefundó el CentreCatalá (1882), con elque reivindicaba unamayor autonomía,como quedó demanifiesto en elMemorial de Greuges(agravios), del año1885 a Alfonso XII.

Page 40: La restauración (1ª parte)

Las Bases de Manresa

En 1892, se redactó eldocumento “fundacional”del nacionalismo catalán,en el que se planteabauna solución federal deautogobierno:autogobierno, capacidadlegisladora, lenguapropia, defensa deintereses económicos ycomerciales propios…

Page 41: La restauración (1ª parte)

Las Bases de Manresa Poder Central Base 1ª. Sus atribuciones. Las relaciones internacionales. El ejército

de mar y tierra, las obras de defensa y la enseñanza militar. Lasrelaciones económicas de España con los aranceles y el ramo deAduanas. La construcción, y conservación de carreteras,ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general… Laformación del presupuesto anual de gastos.

Poder Regional Base 3ª: La lengua catalana será la única que, con carácter oficial,

podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con elpoder central.

Base 4ª: Sólo los catalanes, ya lo sean de nacimiento o en virtud dela naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos…También deberán ser ejercidos por catalanes los cargos militaresque comporten jurisdicción.

Page 42: La restauración (1ª parte)

Las Bases de Manresa (II)

Base 6ª: Cataluña será la única soberana de su gobiernointerior.

Base 7ª: El poder legislativo Regional radicará en lasCortes catalanas.

Base 8ª: El poder judicial se organizará restableciendo laantigua Audiencia de Cataluña…

Base 12ª: Cataluña contribuirá a la formación delejército permanente de mar y tierra por medio devoluntarios o bien mediante una compensación enmetálico.

Base 13ª: El mantenimiento del orden público yseguridad interior de Cataluña estarán confiadas alSomatén, y para el servicio activo permanente se crearáun cuerpo parecido al de los “Mossos de l´Esquadra” ode la Guardia Civil…

Page 43: La restauración (1ª parte)

Las Bases de Manresa (III)

Base 15ª: La enseñanza pública, en susdiferentes ramas y grados, deberá organizarsede una forma adecuada a las necesidades ycarácter de la civilización de Cataluña…

Base 16ª: La Constitución Catalana y losderechos de los catalanes estarán bajo lasalvaguarda del Poder ejecutivo catalán…

Manresa, 27 de marzo de 1892. El presidente, Lluís Doménech i Montaner. –Los secretarios, Enric Prat de la Riba, Joseph Soler i Palet.”

Page 44: La restauración (1ª parte)

Prat de la Riba y la Lliga Regionalista

Uno de los autores de lasBases, será el fundador delprimer partido nacionalistacatalán en 1901: la LligaRegionalista. Enric Prat de laRiba y Francesc Cambótendrán como objetivo:“trabajar por todos los medioslegales para conseguir laautonomía del pueblo catalándentro del Estado español”. En1906 se fundará “la Veu deCatalunya” como medio deexpansión de su ideario.

Page 45: La restauración (1ª parte)

El Nacionalismo Vasco

Circunstancias que explican su aparición:Similares a las encontradas para el caso catalán, pero

con una serie de hechos “diferenciadores”:

a.- El modelo de industrialización, basado en la industriapesada, cuyo impacto socio-económico será mayorque en Cataluña: su industrialización es más tardía,pero su intensidad y velocidad será mayor.

b.- La llegada de una gran cantidad de mano de obraprocedente de fuera del País Vasco: los “maketos”.

c.- El carlismo y la defensa de los “fueros” vascos,eliminados desde la derrota carlista en 1876 por elrégimen de la Restauración.

Page 46: La restauración (1ª parte)

Sabino Arana y el PNV

A partir de 1888, SabinoArana configuró supensamiento, de basetradicionalista y de fondocarlista. En 1895 fundaríael Partido NacionalistaVasco. De los principiosradicales que vamos a vera continuación, pasaría yaa principios del siglo XX auna postura másautonomista dentro delestado español.

Page 47: La restauración (1ª parte)

El pensamiento de Sabino Arana

Rechazo a la industrialización: la modernización que ellatraía, fracturaba la sociedad tradicional rural vasca, lugaren el que se encontraban las “señas de identidad de lovasco”.

Defensa del catolicismo, concretado en el lema “Dios yley Vieja”.

Preeminencia de una supuesta “raza vasca”, en peligropor la llegada de los “maketos”, culpables éstos del“mestizaje” que ponía en peligro una de las señas deidentidad propia vasca: la lengua (el euskera).

Reivindicación de los fueros y la independencia deEuskalerría.

Por tanto: anti-liberal, tradicionalista, anti-españolista yracista.

Page 48: La restauración (1ª parte)

El discurso de Larrazabal (I) Fui yo carlista hasta los 17 años, porque carlista

había sido mi padre, aunque un carlista que sólotrabajó por el lema Religión y Fueros y a quienel dolor de la ruina de nuestras libertades lollevó al sepulcro…

Pero el año ochenta y dos mi hermano yaera bizcaíno nacionalista; yo defendía micarlismo per accidens… tantas pruebas históricasy políticas me presentó él para convencerme deque Bizcaya no era España…que mi mente entróen la fase de la duda y concluí prometiéndoleestudiar con ánimo sereno la historia de Vizcayay adherirme firmemente a la verdad…

Page 49: La restauración (1ª parte)

El discurso de Larrazabal (II)

Tres trabajos se presentaron desde le primer díaante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria,que desgraciadamente me era en absolutodesconocida, su historia y sus leyes; y ensegundo lugar, proporcionar a los compatriotasque no poseyeran el euskera, por medio de lapublicación de una Gramática, el medio deaprenderlo, e instruirlos, mediante algunoslibros, y un periódico, en la historia y la políticapatrias; y como síntesis de todos estostrabaj0os, la extirpación del extranjerismo eimplantación del patriotismo…

Page 50: La restauración (1ª parte)

El discurso de Larrazabal (III)

Unos cuantos folletos y el opúsculoBizcaya por su Independencia es cuantomi pluma hasta el presente ha dado a lapublicidad… La sociedad nacionalista noestá aún constituida… Habéis deperdonarme que os haya dirigido lapalabra en idioma extranjero.

Y ahora, gritad conmigo: ¡Viva laindependencia de Bizkaya!.

Page 51: La restauración (1ª parte)

LA PUREZA DE LA RAZA

Los catalanes quisieran que no sólo ellos, sinotambién todos los demás españoles establecidosen su región hablasen catalán; para nosotrossería la ruina el que los maketos residentes ennuestro territorio hablasen euskera. ¿Por qué?Porque la pureza de la raza es, como la lengua,uno de los fundamentos del lema vizcaíno, ymientras la lengua, siempre que haya una buenagramática y un buen diccionario, puederestaurarse aunque nadie la hable, la raza, encambio, no puede resucitarse una vez perdida.

Sabino Arana, Errores catalanistas. 1894.

Page 52: La restauración (1ª parte)

Sobre Sabino Arana

En ese contexto –el de los inmediatamente anteriores y posterioresal Desastre- comienza la elaboración delirante del mito nacionalistade una primitiva patria vasca que habría perecido bajo la opresiónde la España Imperial, Sabino Arana Goiri, antiguo tradicionalistaque guardaba el rencor de una derrota bélica y de una ruina familiarderivada de aquella (la guerra carlista), fue el primer vasco en soñarel sueño melancólico de la resurrección de Euskadi (fue, de hecho,el inventor de Euskadi y de su muerte) y acaso también el primeroen intuir confusamente que sólo habiendo perdido una patria quenunca existió le sería posible curarse de sus humillaciones. Perderpara ganar: estrategia revanchista de los que han sido heridos noen la patria sino en el patrimonio.

JUARISTI, J: El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Espasa Calpe. Madrid, 1997.

Page 53: La restauración (1ª parte)

La crisis del 98

La pérdida de las últimas colonias y la derrotamilitar frente a Estados Unidos, crearon unasensación de pesimismo generalizado y unatoma de conciencia de nuestro atraso. Eldesastre del 98 puso de manifiesto el llamado“problema de España” y la necesidad demodernizar el país.

Y todo ello comenzó con la pérdida de lasúltimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Ricoy las Filipinas.

Page 54: La restauración (1ª parte)

El contexto internacional: la época del Imperialismo.

Page 55: La restauración (1ª parte)

El imperialismo norteamericano

Page 56: La restauración (1ª parte)

El conflicto hispano-cubano

El origen del conflicto se encuentra en elfinal de la guerra anterior (1868-1878): laPaz de Zanjón. De lo prometido (cambiosadministrativos y políticos, reformaseconómicas, amnistía, abolición de laesclavitud…) poco se hizo. Las reformasautonomistas, en 1893, llegarondemasiado tarde.

Page 57: La restauración (1ª parte)

El nuevo líder cubano: José Martín.

El líder independentistaconsiguió ganarse elapoyo de los EstadosUnidos, los cuales teníanintereses económicos yestratégicos en la islacaribeña. Su intención eraclara: sustituir a Españacomo potencia en elCaribe.

Page 58: La restauración (1ª parte)

El Grito de Baire

En 1892, José Martín funda el Partido Revolucionario Cubano.

En 1893, el gobierno de Madrid envía una propuesta de amplia autonomía, por parte del ministro de ultramar Antonio Maura. No fue aceptada.

En febrero de 1895, se iniciaba la sublevación con el Grito de Baire.

Page 59: La restauración (1ª parte)

La Guerra Hispano-Cubana (1895-1898)

Page 60: La restauración (1ª parte)

La respuesta española: Martínez Campos

La respuesta española fue tratar deahogar la sublevación lo antes posible portemor a una probable intervenciónnorteamericana.

Martínez Campos fracasó al aplicar unapolítica negociadora y diplomática.

Page 61: La restauración (1ª parte)

La respuesta española: Valeriano Weyler

Tras el fracaso de Martínezcampos, se opto por la víadura a partir de 1896. Weyler.Su táctica fue la de separar alos sublevados del apoyo de lapoblación rural, a través de“campos de concentración”.

Dividió la isla encompartimentos mediantelíneas fortificadas. En principioesta estrategia dio sus frutos,pero tuvo unas consecuenciasno previstas por Weyler y elgobierno español.

Page 62: La restauración (1ª parte)

La respuesta española: Blanco

Mientras tanto la guerra estalló en Filipinas(1896)

Tras la muerte de Cánovas (1897), Sagasta espartidario de volver a la negociación.

El impacto de la acción de Weyler en la opiniónpública norteamericana favorecía la intervenciónde los Estados Unidos y ante esa posibilidad, nodeseada por el gobierno, Weyler es sustituídopor el general Blanco.

Page 63: La restauración (1ª parte)

De la guerra hispano-cubana a la guerra hispano-norteamericana.

El hundimiento del Maine: 15 de febrero de 1898

Page 64: La restauración (1ª parte)

La opinión pública y los medios de comunicación: la prensa amarilla

Page 65: La restauración (1ª parte)

Declaración de Guerra: el ultimátum norteamericano

Resolución conjunta del Senado y la Cámara deRepresentantes de Estados Unidos (18-4-1898)

Considerando que el aborrecible estado de cosasque ha existido en Cuba durante los últimos tresaños, en isla tan próxima a nuestro territorio, haherido el sentimiento moral del pueblo de losEstados Unidos; ha sido un desdoro para lacivilización cristiana y ha llegado a un períodocrítico con la destrucción de un barco de guerranorteamericano y con la muerte de 266 de entresus oficiales y tripulantes, cuando el buquevisitaba amistosamente el puerto de La Habana(…).

Page 66: La restauración (1ª parte)

El Senado y la Cámara de Representantes, reunidas en Congreso, acuerdan:

Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre eindependiente.Segundo: Que es deber de los Estados Unidos exigir, y por lapresente su gobierno exige, que el gobierno españolrenuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno enCuba y retire sus fuerzas terrestres y navales de las tierras ylos mares de la isla.Tercero: Que se autoriza al presidente de los Estados Unidosy se le encarga y ordena que utilice todas las fuerzasmilitares y navales de los Estados Unidos (…) en el númeroque sea necesario para llevar a cabo estos acuerdos.Cuarto: Que los Estados Unidos, por la presente, niegan quetengan ningún deseo ni intención de ejercer jurisdicción nisoberanía, ni intervenir en el gobierno de Cuba, si no espara su pacificación, y afirman su propósito de dejar eldominio y gobierno de la isla al pueblo de esta, una vezrealizada dicha pacificación”.

Page 67: La restauración (1ª parte)

Los desastres militares del 98

Entre abril y agosto de 1898 se va a daruna breve guerra que se decidirá en elmar, y especialmente en dosenfrentamientos navales: la batalla deCavite en Filipinas y la batalla de Santiagoen Cuba.

Page 68: La restauración (1ª parte)

La batalla naval de Santiago, 3 de julio de 1898

Page 69: La restauración (1ª parte)

La superioridad norteamericana

La flota liderada por elalmirante Cervera fuedestrozada sin ningunaposibilidad de hacer frente a lamoderna armadanorteamericana. Seenfrentaron un país endecadencia y uno en plenaexpansión.

Es llamativo el hecho de quepese al suicidio que ellosuponía, el almirante Cerveracumplió las órdenes que desdeMadrid se le envióreiteradamente: debía salir dela bahía y enfrentarse a losnorteamericanos.

Page 70: La restauración (1ª parte)

Una pregunta es obvia desde la perspectiva histórica: si era tan evidente la superioridad norteamericana, ¿por qué no

se evitó el enfrentamiento?.

La guerra como el único medio honroso por el queEspaña podía perder lo poco que le quedaba de suimperio. Es decir, el régimen fue a la guerra con USAsabiendo que sería derrotada, pero con la creencia quela guerra y la derrota sería un mal menor: se salvaría ala propia monarquía.

La manipulación de la opinión pública por parte de lasautoridades, gracias a la complicidad de la prensa, hizopensar en una victoria, que al convertirse en humillantederrota, tuvo el impacto de drama nacional.

Page 71: La restauración (1ª parte)

La Paz de París

El Tratado de Paz de París (10-12-1898)

Art. 1. España renuncia a todo derecho desoberanía y propiedad sobre Cuba. En atencióna que dicha isla, cuando sea evacuada porEspaña, va a ser ocupada porlos Estados Unidos,los Estados Unidos mientras dure su ocupación,tomarán sobre sí y cumplirán las obligacionesque por el hecho de ocuparla les impone elderecho internacional, para la protección devidas y haciendas.

Page 72: La restauración (1ª parte)

La Paz de París (II)

Art. 2. España cede a los Estados Unidos la isla dePuerto Rico y las demás que están ahora bajo lasoberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guamen el archipiélago de Las Marianas.

Art. 3. España cede a los Estados Unidos elarchipiélago conocido por las islas Filipinas. Los EstadosUnidos pagarán a España la suma de veinte millones dedólares dentro de los tres meses después del canje deratificaciones del presente tratado.

Aprobado por el Senado Estadounidense el 6 defebrero de 1899.

Page 73: La restauración (1ª parte)

La pérdida de las Filipinas

La insurrecciónindependentistaapoyada por losEstados Unidosfinalmente tuvo éxito:un pequeñodestacamento detropas españolas queresistían cerca deManila capituló el 13de agosto de 1898.

Page 74: La restauración (1ª parte)

Las consecuencias del desastre del 98

Impacto demográfico: más de 120000 muertos(más por enfermedades que por combates).

Impacto económico: pérdida del mercadocolonial y aumento del déficit del estado, peropor otra parte, repatriación de capitales.

Resentimiento de los militares hacia la clasepolítica y antimilitarismo en amplias capas de lasociedad.

Cambio en la política exterior: Españareorientaría su política exterior hacia el Norte deÁfrica.

Page 75: La restauración (1ª parte)

El REGENERACIONISMO

Joaquín Costa encabezará el movimientoregeneracionista: el desastre del 98 era el exponente dela “decadencia” de España y del fracaso del modelopolítico de la restauración.

Era necesaria una regeneración de la vida política: paraCosta es vital “democratizar” de forma real el modelopolítico, imposible dicha democratización con elcaciquismo y el dominio de la oligarquía.

Pero también una modernización de la sociedad y laeconomía española. Joaquín Costa hablaba de “escuela ydespensa”: la educación como instrumento clave parasacar al país de un atraso que el desastre del 98 habíaevidenciado.

Page 76: La restauración (1ª parte)