la resistencia frente al islam

14
resistencia de los hispanogodos los invasores controlaron el territorio y lo nombraron (Al-andaluz)” Los árabes se establecieron en los valles del Ebro y Guadalquivir. Los bereberes se establecieron en zonas montañosas de la mitad de la península. En el S. IX la resistencia hispanogoda reivindican su derecho político y cultural de la zona invadida. En el 1212 se produce la victoria cristiana con la Batalla de las Navas de Tolosa símbolo del debilitamiento del Islam. Dominio islámico y resistencia cristiana (711-1025). Control musulmán se desarrolla en dos modalidades: dominio directo y absoluto y el control de los tributos. Entre los S VIII al IX se manifiestan dos ámbitos políticos: Oviedo (Cataluña) y Pamplona (vasco). La región al andaluza y su sociedad estaba culturalmente islamizada entre 850 al 1025 pese a la crisis del Emirato de Córdoba (860 a 910). Monarcas ovetenses: Ordoño I(850-866) y Alfonso III (866 a 910), en el cual el reino asturiano amplió sus fronteras hasta el río Duero repoblando y trasladando la capital de su monarquía de Oviedo a León en 910.

Upload: keiji

Post on 21-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

711 D. c. los árabes cruzan el estrecho de Gibraltar e ingresan en la península ibérica. José García Cortázar señala que “en siete años y casi sin resistencia de los hispanogodos los invasores controlaron el territorio y lo nombraron (Al-andaluz)” - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La resistencia frente al Islam

711 D. c. los árabes cruzan el estrecho de Gibraltar e ingresan en la península ibérica. José García Cortázar señala que “en siete años y casi sin resistencia de los hispanogodos los invasores controlaron el territorio y lo nombraron (Al-andaluz)”

Los árabes se establecieron en los valles del Ebro y Guadalquivir.Los bereberes se establecieron en zonas montañosas de la mitad de la península.En el S. IX la resistencia hispanogoda reivindican su derecho político y cultural de la zona invadida.En el 1212 se produce la victoria cristiana con la Batalla de las Navas de Tolosa símbolo del debilitamiento del Islam.Dominio islámico y resistencia cristiana (711-1025).Control musulmán se desarrolla en dos modalidades: dominio directo y absoluto y el control de los tributos. Entre los S VIII al IX se manifiestan dos ámbitos políticos: Oviedo (Cataluña) y Pamplona (vasco).La región al – andaluza y su sociedad estaba culturalmente islamizada entre 850 al 1025 pese a la crisis del Emirato de Córdoba (860 a 910).Monarcas ovetenses: Ordoño I(850-866) y Alfonso III (866 a 910), en el cual el reino asturiano amplió sus fronteras hasta el río Duero repoblando y trasladando la capital de su monarquía de Oviedo a León en 910.

Page 2: La resistencia frente al Islam

Génesis de la etnia bereber

Los bereberes (en lengua bereber amazigh [sing.] imazighen [pl.]), son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del Magreb, al oeste del valle del Nilo. Se distribuyen desde el oasis de Siwa, en Egipto, al océano Atlántico y del mar Mediterráneo al río Níger. Hasta la conquista de las Islas Canarias, en el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que se cree que sus aborígenes eran de etnia bereber. El conjunto de las lenguas bereberes, denominado en el siglo XXI tamazight,[cita requerida] es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 25 y 30 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y entre 2 y 3 millones en Europa.

Page 3: La resistencia frente al Islam

Mapa de ocupación territorial de la etnia bereber

Page 4: La resistencia frente al Islam
Page 5: La resistencia frente al Islam

Almanzor domina la actividad guerrera entre 980 y 1002. En el año 1008 muere el primogénito de Almanzor y el panorama cambia. Dos años después en 1010 el Conde de Barcelona entró a Córdoba y en 1031 el califato desaparecía.La expansión de la cristiandad latina en el espacio ibérico comienza a resurgir con la reanudación de los vínculos políticos y culturales entre 1025 a 1212.Entre 1025 y 1055: desaparece el califato de Córdoba y los contactos de Sancho III con el poder político y eclesiástico de Francia se restablece. En el S. XIII se lleva a cabo la integración total de los reinos en la cristianitas latina.La reconquista y repoblación de la península se da entre los S. XI y XII. En el S. XI la figura política dominante fue Sancho III (Navarra) no fue un rey conquistador pero sí sus hijos lo fueron contra los musulmanes.García Sánchez III (el de Nájera) 1045. Conquista de calahorra.Fernando (Conde de Castilla y rey de León en 1055 ocupa Camego, Viseu y Coimbra (1064).Ramiro (rey de Aragón)En 1085 Alfonso VI apresó a García su hermano. Incorpora a Toledo. Muere en 1109 sin heredero varón le sucede su hija Urraca casada con el rey aragonés Alfonso el batallador (Castilla y León)

Page 6: La resistencia frente al Islam
Page 7: La resistencia frente al Islam
Page 8: La resistencia frente al Islam

Año 711------ invasión musulmana: árabes y bereberes que provocaron el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los HISPANOGOGORROMANOS.INVASION MUSULMANA------Lingüística-------Diglosia: latín y árabe. Comunidad inferior: judíos. HEBREO.El contacto de lenguas genera dialectos: iberromanos y árabes: ROMANDALUSÍ O MOZÁRABE (surge en el S. X y se extingue en el S. XII). Los dialectos árabes era considerada lengua de prestigio en una sociedad dominante.

La cultura europea usó la cultura islámica: literatura, ciencia y arte. La primera logró superarla en la Baja Edad Media y en la antesala del renacimiento.Pancronía: los arabismos del castellano no proceden directamente del árabe clásico sino del dialecto andalús u otros dialectos neoárabes usados en (Siria, Egipto y norte de África).Alteraciones fonéticas de los fonemas sibilantes apicales(^s y ^z)Pérdida de la /h/ de los fonemas palatales (s y g).Sincronía: en lo fonológico la discrepancia en los sistemas fonémicos entre el árabe y el romance eran notables. El árabe se caracteriza por un sistema vocálico triangular y por un sistema consonántico de 12 fonemas (interdentales, uvulares, faringales, faringalizados y glotales).

Page 9: La resistencia frente al Islam

Sistema vocálico: /a/, /i/ y /u/; poseen alófonos condicionados por su entorno consonántico y silábico. Es decir, que /a/ puede reflejarse como /e/ y /u/ puede reflejarse como /o/.Los dialectos árabes eran conservadores en la preservación de los antiguos diptongos /ay/ y /aw/ y en iberromano /ey/ y /ow/: port. Açoute > andl. Assáwt > cast. Azote. Cast. Aceite > andal. Azzáyt > ár. Antig. > zayt.Sistema consonántico árabe: Labiales: /b/ - /m/ y /w/ se pronuncia /gu/ . Labiodentales: /f/ o /h/. Dentales: /t/ - /d/ y /n/. Vibrante: /r/. Lateral: /l/. Prepalatales: /g*/ = a /j/ - /s*/ = a /k/ - /y/ equivalente a /i/.Fenómenos de asimilación, disimilación, metátesis y contaminación. Variaciones dialectales, diatópicas, diacrónicas y diastráticas.Haplopogía (síncopa de dos sílabas iguales): cejijunto x cejunto

Page 10: La resistencia frente al Islam

tendencia a intercambiar las labiales alb/móndiga. cambio de labiodental: aljábana = aljáfana. Vocal paragógica: cast. Arrope > andal. Arrúbb.Morfología: el único morfema incorporado productivamente al sistema morfológico del castellano fue el gentilicio o atributivo: baladí – jabalí: de monte – marroquí – paquistaní. Adjetivos pertenecientes a la categoría semántica de color y rasgo físico: rojo (ahmar) – azul (azraq) – mudo (abkham). Estructura silábica en masculino: [accac] y femenina [acca].Escasez de arabismos verbales: prefijación[a (d) +] y [en +]Adarvar > aturdir (golpear)Engarzar > andal. Garz (clavar)Zafar > andal. Záhar (apartar)Avasallar > andal. a + bassáqtar Pocos adverbios (hasta) e interjecciones (guay, ojalá).

Page 11: La resistencia frente al Islam

Sintaxis: frecuente aglutinación en los sustantivos del artículo determinado árabe [alt], desfuncionalizado e identificado como una marca de origen árabe:Rabadán > andal. Rább addán: señor de ganado lanar.Zalmedina > andal. Sáhb almadína: dueño de la ciudad.Matalahíva > andal. Hábbat alhulúwwa: grano dulceHaragán > andal. Hará kán: excremento es.Diacronía: Sufijo gentilicio [-í]./l/, /n/ y /r/ de la simplificación a la geminación: alloza > and. Alláwza – añil > and. Anníl – arrope > and. Arrúbb.Reducción de diptongosSonorización de oclusivas intervocálicas: adobe < and. Attúb.Eliminación de arabismos como consecuencia de la renovación técnica que hace desaparecer el objeto con su nombre (alcándara, almajaneque, falleba).Depreciación de vocablos por modas: albéitar x veterinario, alfageme x barbero, alfayate x sastre.

Page 12: La resistencia frente al Islam

Menéndez Pidal (1950) estableció tres épocas: 1. 711-932 (rebeldía, heroísmo y martirio)2. 932-1099 (invasión almorávide y postramiento)3. 1099.1146 (invasión almohade emigración y

absorción)

Federico Corriente propone solo dos:1. La vigencia aunque decreciente que termina en

el S. X con la instauración del califato, el triunfo de la arabización lingüística y cultura y la emergencia estándar del andalusí.

2. Decadencia y depreciación social que termina a fines del S XII con el éxodo de los últimos mozárabes.

Page 13: La resistencia frente al Islam

Formación de nuevas lenguas. Ferdinand Lot señala “aquelle époque a’ton cessé de parler latín?.

Plano fonético:1. Desaparición de la cantidad vocálica.2. Cambio del ritmo acentual (tendencia a la pérdida o a la

conservación de las vocales intertónicas y de las finales. Tres grupos por su acentuación: proparoxítona (italiano), paroxítona (español) y oxítona (francés).

3. Consonantización de [w] como labial. Dos variantes: bilabial y labiodental.

4. Desaparición de vocales en hiato y formación de YOD.5. Formación de grupos consonánticos inexistentes en latín.Plano morfológico1. Desaparición de caso y función. La 4 y 5 declinación desaparecen;

y la 1 y 2 sirvieron de soporte para constituir la nueva distinción de género de los sustantivos y la 3 revivió asimilándose al masc. y fem. (rex, regis – flos, floris).

2. Distinción de género en el sustantivo.3. Desaparición del género neutro que quedo solo en los pronombres

del español.4. Transformación del sistema pronominal latino.5. Desaparición de la forma sintética para la expresión de los sgrados

del adjetivo solo quedaron algunos (ísimo – érrimo). (superior, mayor, óptimo, etc.).

Page 14: La resistencia frente al Islam

El sistema verbal (grandes transformaciones)1. Cambios en las conjugaciones latinas (-ere) desapareció.2. Desaparición de formas sintéticas por estructuras analíticas. La voz pasiva

sintética fue sustituida por la perífrasis con ser (ESSE + SEDERE). Desaparecieron los verbos deponentes o se transformaron en verbos activos.

3. Desaparición del futuro real e hipotético (amabo – monem – legam y audiam) po for,as perifrásticas (amre + habeo) y (amre – habebam).

4. Reestructuración del paradigma verbal en el subjuntivo. Desaparición del imperfecto (amarem), del futuro perfecto (amauero), del pluscuamperfecto (amauissem y del pluscuamperfecto del IVO (amaueram).

5. Creación de un perfecto compuesto con el verbo auxiliar (haber y ser).6. Simplificación de las formas nominales del verbo en infinitivo, gerundio y

participio.Plano sintáctico1. La estructura sintáctica del latín era (SUJ. + obj. + VERB.) en lengua

castellana (SVO).2. Creación del articulo.3. Reestructuración del sistema preposicional y del sistema de conjunciones de

subordinación para expresar las relaciones básicas de caus, consecuencia, finalidad, concesividad y condicionalidad (quia > ca), nexos relativos (quando, quomodo).

4. Desaparición de nexos como UT (completivas, finales y consecutivas).Plano léxico-semánticolas lenguas romances proceden del latín y algunas palabras se mantienen como ser:

ecclesia, clericus o templum. Otras desaparecen como ser: domus (casa), ludus (jocus), equus (caballus) y caput (capitia.

La irrupción de los germanos determinó la incorporación de muchos germanismos