la red de valenciana - ivia.gva.es

7
63 La red de experimen- tación de cítricos en la Comunidad Valenciana D. Villalba Buendía SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO MONCADA La última especie que se intro- duce en España es el pomelo, cuando, según S. Zaragoza Adria- ensens, en 1.910 la Estación Na- ranjera de Levante importó de Ca- lifornia, entre otras, la variedad Marsh. La primera plantación de la que se tiene constancia, según el mismo autor, se hizo en Carca- gente en 1.929 y fué de la variedad Marsh. Las primeras plantaciones co- merciales de naranjas, para con- sumo en fresco, tuvieron lugar a fi- nales del S.XVIII en diversas loca- lidades de las provincias de Valen- cia y Castellón. Al ver el agricultor que, de estas plantaciones de na- L as noticias que tenemos sobre la existencia de los cítricos proce- den, generalmente, del sudeste Asiático y se remontan a algún siglo antes de Cristo. Antes de conocerse el naranjo dulce, el consumo en fresco no existía, por el mal sabor de las variedades existentes, que se utilizaban para ornamentación, condimento y en medicina. El limonero parece ser que lo difundieron los árabes desde la India, lle- gando a España hacia el siglo XII. El naranjo dulce, del que proceden las variedades comerciales más importantes del mundo, es probable que sea originario del sudeste de China. Se estima que llegó a España, desde Italia y Portugal, en los siglos XV y XVI. Conocido desde hace si- glos en China, el mandarino común, llega a Europa a principios del Si- glo XIX. En España su difusión se inicia en la provincia de Castellón, sobre todo por el término de Villarreal, haciendo responsable de esta ex- pansión a Polo de Bernabé, en 1.856. Foto 1. Perspectiva del edificio del Servicio de Desarrollo Tecnológico, en Moncada.

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

La red deexperimen-

tación decítricos en la

ComunidadValenciana

D. Villalba BuendíaSERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

MONCADA

La última especie que se intro-duce en España es el pomelo,cuando, según S. Zaragoza Adria-ensens, en 1.910 la Estación Na-ranjera de Levante importó de Ca-lifornia, entre otras, la variedadMarsh. La primera plantación de laque se tiene constancia, según elmismo autor, se hizo en Carca-

gente en 1.929 y fué de la variedadMarsh.

Las primeras plantaciones co-merciales de naranjas, para con-sumo en fresco, tuvieron lugar a fi-nales del S.XVIII en diversas loca-lidades de las provincias de Valen-cia y Castellón. Al ver el agricultorque, de estas plantaciones de na-

Las noticias que tenemos sobre la existencia de los cítricos proce-den, generalmente, del sudeste Asiático y se remontan a algúnsiglo antes de Cristo. Antes de conocerse el naranjo dulce,

el consumo en fresco no existía, por el mal sabor de las variedades existentes, que se utilizaban para ornamentación, condimento y en medicina.El limonero parece ser que lo difundieron los árabes desde la India, lle-gando a España hacia el siglo XII. El naranjo dulce, del que procedenlas variedades comerciales más importantes del mundo, es probable quesea originario del sudeste de China. Se estima que llegó a España,desde Italia y Portugal, en los siglos XV y XVI. Conocido desde hace si-glos en China, el mandarino común, llega a Europa a principios del Si-glo XIX. En España su difusión se inicia en la provincia de Castellón,sobre todo por el término de Villarreal, haciendo responsable de esta ex-pansión a Polo de Bernabé, en 1.856.

Foto 1. Perspectiva del edificio del Servicio de Desarrollo Tecnológico, en Moncada.

ranjo dulce, puede obtener benefi-cios económicos, empieza a pensaren la mejora de aquellos aspectostécnicos que cree más van a influiren la producción de sus huertos.

A lo largo de los años, en Es-paña, la superficie cultivada ha idoaumentando hasta llegar a ocupar,en la actualidad, el tercer paíscomo productor y, además, adondemayor número de variedades co-merciales se cultivan, encontrán-dose el setenta y cinco por cientode la citricultura española en laComunidad Valenciana.

OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

Conocida la importancia delcultivo de los cítricos en nuestraComunidad, la Consellería deAgricultura, ha tenido comonorma dedicar especial atención aeste sector, con el fin de ir dandorespuesta a la creciente demandadel agricultor; tanto en aspectos re-lacionados con el material vegetal,como con la mejora e innovaciónen técnicas de cultivo.

64

Los consejos de los técnicos dela Consellería, hace años, se basa-ban, principalmente, en resultadosde ensayos realizados en camposde agricultores colaboradores.Este sistema mostró inconvenien-tes que, con frecuencia, hacían in-viable la obtención de conclusio-nes fiables. Con el tiempo se ha idodisponiendo de campos, propiedadde la Generalidad Valenciana, en

las Estaciones Experimentales,(enlo sucesivo E.E.).

En la actualidad, estos campospropios, resultan ya insuficientespor lo que se complementan conotros incluidos dentro del planI+D+I (Investigación, Desarrollo eInnovación), mediante un conve-nio, con la Consellería de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, por elque reciben importantes subven-ciones, y con campos de agriculto-res que colaboran desinteresada-mente.

Con independencia de la proce-dencia de la plantación en la que seplanteen ensayos( campos de lapropia Generalidad, campos in-cluidos dentro del programaI+D+I, y campos de agricultoresparticulares) los objetivos perse-guidos han de tener ,fundamental-mente, utilidad práctica y ser capa-ces de ir resolviendo los problemastécnicos que afectan al sector.

LÍNEAS DE TRABAJO

Las líneas de trabajo que sigueel equipo de citricultura, del Servi-

Foto 2. Ensayo de nuevos patrones.

Foto 3. Nuevas variedades.

editan en el Centro de Mon-cada y que tienen marcadocarácter didáctico.

En el desarrollo de algunosproyectos, sobre todo los relativosa material vegetal, existe una rela-ción estrecha entre los equiposubicados en las Estaciones Expe-rimentales y los correspondientesinvestigadores del I.V.I.A.

Las diferentes condiciones desuelo y clima, que se dan en elárea citrícola de nuestra Comuni-dad, y la ubicación de las Estacio-nes Experimentales, han aconse-jado la organización de equipos detrabajo que desarrollan sus activi-dades en el área de influencia desu respectiva Estación.

Atendiendo a esta estructura,los equipos dedicados a cítricos,están distribuidos por las tres pro-vincias de la Comunidad de la si-guiente manera: En la provinciade Castellón está ubicado en la Es-tación Experimental de Villarreal;en la provincia de Valencia hay unequipo en el Centro de Moncada yotro en la Estación Experimentalde Carcagente; la provincia deAlicante tiene su equipo en la Es-tación Experimental de Elche.

cio de Desarrollo Tecnológico, secorresponden con las necesidadesy aspectos del cultivo que puedenllegar a ser considerados comoproblema por el agricultor y se es-tima pueden tener soluciones detipo técnico.

La selección y concreción detemas, a ensayar o estudiar, es con-secuencia de la comunicación en-tre técnicos de Entidades Agrarias,agricultores y técnicos de la Con-sellería.

Las actividades que se están lle-vando a cabo, actualmente, puedenincluirse en alguno de los aparta-dos siguientes:

• Trabajos para un mejor co-nocimiento del material ve-getal (Ensayos y estudios denuevos patrones y varieda-des, cuyas combinacionespuedan mejorar el materialexistente, tanto desde elpunto de vista de su adapta-bilidad a distintos tipos desuelo y clima, como desde elpunto de vista de una mejoraen la estructura varietal).

• Técnicas de producción quecolaboren en la disminuciónde costes de cultivo y den lu-gar a una mejora en la cali-

dad de la fruta, al tiempo querespeten el medio ambiente

• Elaboración de informacio-nes técnicas, sobre temasconcretos, para su posteriordivulgación entre agriculto-res, principalmente los asis-tentes a cursos de formaciónorganizados por la Conselle-ría. Estas publicaciones, enocasiones, servirán de basepara la construcción delguión de los vídeos que se

Foto 4. Técnicas de cultivo.- Ensayos de acolchado.

Foto 5. Técnicas de cultivo.- Ensayos para mejorar la calidad de la fruta.

65

TRABAJOS EN MARCHA Y ÁREASDE DESARROLLO

* Trabajos para un mejor conocimiento del material vegetal. - Patrones.

Este tema se considera que esde destacada importancia para lacitricultura, sobre todo en lo que serefiere al comportamiento de nue-vos patrones y su respuesta al serinjertados por distintas variedades.

Con independencia del interéspor el conocimiento de nuevos pa-trones Standard, que mejoren a losya conocidos, la mayor parte de losestudios se centran, actualmente,en ver la respuesta de aquellos queinducen un menor vigor en la va-riedad injertada. También se llevaa cabo el seguimiento de algunasmaderas intermedias sobre distin-tos patrones.

Para profundizar en su cono-cimiento se efectúa el seguimientode los campos plantados en las fincas de las E.E. de Villarreal,Carcagente, Elche y Centro deMoncada. En campos de la em-presa Deygesa Agraria S.L. ycampo de experiencias de la Coo-perativa Agrícola de Algemesí(C.O.P.A.L).

Las variedades injertadas sobrelos patrones objeto de estudio son:

Del grupo naranjas: Lane Latey Navelina

Del grupo mandarino: Cleme-nules, Clemenpons, Loretina, Oro-grande, y Oronules.

Limones.- Verna-50, Fino-49 yFino de Elche.

* Trabajos para un mejor conocimiento del material vegetal.- Variedades

Las plantaciones, para el estu-dio del comportamiento de nuevas

variedades, están situadas en lasE.E. de Villarreal, Carcagente yElche. En el campo de la Generali-dad Valenciana (Casa Camp deLliria ), en colaboración con la Co-operativa Vinícola de Lliria , y encampos de las Cooperativas deOnda y de Algemesí (Copal). Enlos campos anteriores, y en espe-cial en el de la E.E. de Villarreal yel de la Cooperativa de Onda, seestá colaborando, con investigado-res del I.V.I.A., en el estudio, paraver el comportamiento y caracteri-zación, de distintos híbridos porellos obtenidos. Igualmente, desdela E.E. de Villarreal, se ayuda en elseguimiento de nuevas variedadessurgidas, en el campo, por muta-ción espontánea.

En las E.E., existen coleccionesabiertas a la introducción, cadaaño, de nuevas variedades. En El-che, el número de variedades exis-tentes, se acerca ya a las setenta,representada, cada variedad, porun número reducido de árboles.

Las nuevas variedades, con lasque cada año se amplían las colec-ciones, proceden, bien de varieda-des importadas de otros países,bien de variedades originadas por

mutación espontánea, y que, des-pués de realizado un minucioso se-guimiento en campo y sometidasal proceso de limpieza, en elI.V.I.A., se consideran de interéspor mostrar alguna característicaque mejora a lo conocido.

Estos campos colección quetienen interés tanto para los técni-cos responsables de su segui-miento, como para los agriculto-res. Para los técnicos porque, enestos campos, pueden encontrar elmejor libro que les ayude a estu-diar la evolución y comporta-miento comparativo de todas lasvariedades, y de cada una en parti-cular, en las mismas condiciones,que son las de la parcela de suE.E.. Al tiempo, alguna de esasvariedades, las puede seguir en lascondiciones que se dan en loscampos de las otras E.E, en dondetambién estarán representadas..Para los agricultores, asistentes alos cursos de formación de la Con-sellería, porque, al lado del aulaadonde escuchan las clases teóri-cas, pueden recibir las clases prác-ticas en las que comprueben en di-recto las informaciones recibidasy aclaren las dudas que deseen so-

66

Foto 6. Patrones.- Ensayo de maderas intermedias.

bre la variedad que más les inte-rese.

Por supuesto que estas coleccio-nes también están a disposición decualquier agricultor, o grupo deagricultores, interesados en obser-var, quizás en condiciones pareci-das a las de sus campos, lo quepuede dar de sí cada variedad conunos determinados cuidados. Estaes una cuestión de suma importan-cia a la hora de decidir qué variedadelegir cuando el agricultor está ela-borando, lo que podríamos llamar,el proyecto de plantación previo a laplantación propiamente dicha.

* Técnicas de cultivo

Como se ha comentado ante-riormente, en este apartado, se in-cluyen trabajos que ayuden a me-jorar la producción, al tiempo quela calidad de la fruta, siendo respe-tuosos con el medio ambiente.

Entre los trabajos en marchadestacan a comentar los siguientes:

• Desde las E.E. de Villareal yElche se están realizando en-sayos con tratamientos queayuden a normalizar la pro-ducción en variedades que, endeterminadas condiciones, secomportan como veceras .

• En plantaciones intensivas,pasados unos años, se ob-serva un exceso de vegeta-ción que impide la insola-ción y aireación necesariaspara conseguir todo el po-tencial productivo y calidadque se darían en condicionesnormales. Desde la E.E. deElche se están ensayandosistemas de poda para vercual se adapta mejor en de-terminadas plantaciones conexcesivo número de árboles.

• En variedades, cuyas brota-ciones tienen tendencia a laverticalidad, se están ensa-

yando sistemas de poda talesque colaboren en una máspronta entrada en produc-ción y ahorren mano deobra, consiguiendo buenasproducciones. Estos plante-amientos se están haciendodesde la E.E. de Carcagentey Centro de Moncada.

• Hay variedades que, en de-terminadas condiciones, enépocas cercanas a la madu-rez del fruto, empieza a apa-recer la afección denomi-nada “creasing” o clareta. Aveces llega a afectar a unelevado número, de maneraque, aunque no altera las ca-racterísticas organolépticas,sí que repercute en los pre-cios pagados por el comer-cio. Se trata de averiguar laforma de disminuir el por-centaje de frutos afectados.En esta tarea están implica-dos los equipos de las E.E.de Villarreal, Carcagente,Elche y Centro de Moncada.

• La técnica del acolchado yaes conocida y, en otro nú-mero de esta revista, se hanpublicado los resultados de

un ensayo ya concluido.Para confirmar la bondad deeste sistema de cultivo, utili-zando distintos tipos de ma-teriales, se han planteado en-sayos dirigidos desde el cen-tro de Moncada y la E.E. deElche.

• El tamaño del fruto es unode los principales factoresde calidad, sobre todo en va-riedades del grupo manda-rino. Así mismo, la época demaduración interna y ex-terna tiene gran repercusiónen los precios conseguidospor el agricultor. Para cono-cer estos aspectos, los equi-pos de las E.E. de Villarrealy Carcagente, así como elubicado en el centro deMoncada, vienen trabajandocon el fin de actualizarse yver la técnica que mejor seadapta al objetivo perse-guido en cada variedad.

* Otros trabajos.-

• Para ver el comportamientode cada variedad, al ser poli-

67

Foto 7. Técnicas de cultivo.- Sistemas de poda.- Arqueado de ramas con dados Hormigon.

nizada con polen de otrasvariedades, se están efec-tuando polinizaciones diri-gidas, en colaboración conel I.V.I.A, siendo materiali-zadas por los equipos de lasE.E. de Villarreal, Elche ycentro de Moncada.

• Consecuencia de los traba-jos realizados, en años ante-riores, ha sido la publica-ción de algún artículo en larevista “Comunidad Valen-ciana Agraria”, de la Con-sellería de Agricultura, laedición de pósters y una fi-cha técnica con los resulta-

dos de las distintas polini-zaciones. Material que seactualizará, próximamente,cuando se estudien los re-sultados de las polinizacio-nes efectuadas en la prima-vera de 2003.

• Otro de los aspectos, objetode atención, es el de conse-guir que, en determinadascircunstancias, se atrase elperíodo de envejecimientode la piel.

• Para disminuir el volumende caldo aplicado en trata-mientos fitosanitarios, redu-ciendo las pérdidas por es-

correntía, con el consi-guiente ahorro de productosy un añadido beneficio me-dio ambiental, se está po-niendo a punto un sistema deaplicación de tratamientosfitosanitarios, con microas-persión aérea, en cítricos, en fincas de Deygesa Agra-ria S.L., dentro del programaI+D+I, de colaboración conla Consellería de Agricul-tura.

• El efecto de productos “po-tenciadores” del desarrolloradicular, en nuevas planta-ciones, se está estudiando

68

Foto 8. Detalle de un dado colgado de una rama.

desde la E.E. de Carcagentey Centro de Moncada.

DIVULGACIÓN

Los equipos de trabajo de citri-cultura también elaboran distintostipos de trabajos, para su divulga-ción, entre los que encontramos lossiguientes:

–Artículos publicados en variasrevistas técnicas de agricultura.

–Fichas Técnicas de la Conse-llería (Cuadros de polinizaciones,plagas más importantes en el cul-tivo de los cítricos).

–Apuntes, sobre temas específi-cos, para cursos de agricultores.

–Cuadernos de TecnologíaAgraria(Poda de los cítricos, plan-tación y primeros cuidados…).

–Videos. En este apartado he-mos de decir que, en el Centro deDesarrollo Tecnológico de Mon-cada, existe casi medio centenar detítulos de vídeos, sobre temas con-cretos, correspondientes a distintasespecies del mundo animal y vege-tal. Estos vídeos los puede conse-guir cualquier agricultor solici-tando por escrito, al Centro deMoncada, el título del vídeo, o ví-deos, que desea tener y adjuntandouna cinta en blanco, en donde selo/s copiarán y enviarán por correo.Por lo que respecta al equipo de cí-tricos ha elaborado los siguientes:

–Características de las princi-pales variedades de naranjas.

–Características de las princi-pales variedades de mandarinas.

–Plantación y primeros cuida-dos en cítricos.

Poda:

–Introducción, objetivos y cri-terios de poda.

–Principios, sistemas y normasprácticas de poda.

–Realización práctica de lapoda según especies y variedades.

Consideramos estar en el buencamino con los trabajos que vienerealizando el actual equipo deprofesionales, cada vez másabierto a nuevos proyectos quevaya demandando el Sector, pro-yectos que adquirirán todo su sen-tido si se acometen con su colabo-ración.

Localidades en las que se ubicaalgún ensayo o estudio:

Provincia de Castellón: Villa-rreal, Onda y Benadressa.

Provincia de Valencia: Alge-mesí, Bétera, Carcagente, Gandía,Lliria, Moncada, Náquera, Oliva,Puzol y Ribarroja.

Provincia de Alicante: Elche,El Pilar y Torremendo.

69

(EEA)

(EEA)

(EEA)

(EEA)