la red | #3

16
La Red 2° QUINCENA OCTUBRE 2013 EDICIÓN N°3 SAN LUIS ARGENTINA Opinan los candidatos a Diputado Nacional Productoras se asocian para generar contenidos Trama es una cooperativa integrada por mutuales, PyMES, sindicatos, y otras cooperativas que concursarán por una licencia de TDA “Los ojos del dirigente son los ojos del delgado” Horacio Ghilini disertó en la V Jornada de Formación Sindical de la CGT El Congreso Nacional hizo ley el proyecto de Presupuesto 2014 Aprobaron el Presupuesto para el año 2014 PERIÓDICO QUINCENAL TIRADA 1.000 EJEMPLARES DISTRIBUCIÓN GRÁTUITA Pág. 6 Pág. 12 Pág. 5 “Queremos defender los intereses de la provincia de San Luis” Berta Arenas “La ciudadania esta buscando construir a partir de la discusión y el consenso” José Riccardo “Nuestro modelo es estar al lado de la gente” Cristian Niño Pág. 8 y 9

Upload: graficoop

Post on 18-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición # 3 de La Red

TRANSCRIPT

Page 1: La Red | #3

La Red 2° QUINCENAOCTUBRE 2013EDICIÓN N°3SAN LUISARGENTINA

Opinan los candidatos a Diputado Nacional

Productoras se asocian para generar contenidos

Trama es una cooperativa integrada por mutuales, PyMES, sindicatos, y otras cooperativas que concursarán por una licencia de TDA

“Los ojos del dirigente son los ojos del delgado”

Horacio Ghilini disertó en la V Jornada de Formación Sindical de la CGT

El Congreso Nacional hizo ley el proyecto de Presupuesto 2014

Aprobaron el Presupuesto para el año 2014

PERIÓDICO QUINCENALTIRADA 1.000 EJEMPLARESDISTRIBUCIÓN GRÁTUITA

Pág. 6 Pág. 12

Pág. 8 y 9

Pág. 5

“Queremos defender los intereses de la provincia de

San Luis”Berta Arenas

“La ciudadania esta buscando construir a partir de la

discusión y el consenso”José Riccardo

“Nuestro modelo es estar al lado de la gente”

Cristian Niño

Pág. 8 y 9

Page 2: La Red | #3

La RedPág. 2 La Red

El 30 de octubre de 1983 los argentinos finalmente pudieron elegir a sus representantes luego de la dictadura militar. La democracia revive este 27 de octubre a 30 años de ese hecho histórico . Es un logro y un derecho que exige un responsable y estricto resguardo. En la actualidad las mujeres y hombres de la República Argentina tenemos la posibilidad de elegir a nuestros representantes políticos.

En ese sentido es facil perder de vista lo que debemos tener en cuenta en términos de exigencias con respecto a los diferentes candidatos. Influye el constante accionar distorsivo de los medios masivos de comunicación. Estos perfilan la imagen de uno u otro postulante según sus propios intereses; y no los intereses populares.

Por otro lado empezamos a perfilar nuestras desiciones segun el carácter, la forma de vestir, si lo vemos como un deportista o comediante exitoso. Pocas veces nos paramos a escuchar cómo van a hacer para generar ingresos, cómo van a distribuir la riqueza del pais, cuáles son las políticas de integración que desarrollarán, cómo van enfrentar la crisis global actual, y fundamentalmente con quiénes conforman sus listas. Además tenemos la responsabilidad de saber y exigir, que nos digan a qué intereses o sectores representa cada candidato, partido, frente o alianza.

Esperamos que este cambio de época, donde se visualiza un importante aumento en la participacion y en el debate político de todos los sectores, genere condiciones para que la concurrencia en las urnas sea mayor aún que en las PASO, y que los votantes elijamos responsablemente.

¡Votemos!Índice:

2- Editorial.

3- Noticias breves.

4- La Cooperativa como herramienta para crecer.

5- Productoras se asocian para generar contenidos.

6- ”Dar a los trabajadores herramientas para discutir”.

7- “Los ojos del dirigente son los ojos del delegado”.

8 y 9- Opinan los candidatos a Diputado Nacional. 10- Lima fue elegida para ser sede.

11- Harán obras en conjunto.

12- Aprobaron el presupuesto para el año 2014.

13 y 14- EEUU zafó del Default.

EDITORIAL

EDITADO POR:

M.N. 47.723

Page 3: La Red | #3

Pág. 3La Red

BREVES

La Red entrevistó a Martín Castro, empleado del Área de Servicio Técnico de TVC Mercedina, quién describió la situación de los trabajadores y las acciones de lucha llevadas a cabo.

En su relato, mencionó que los empleados sostienen la toma de la empresa, manteniendo el número de abonados que existía al momento del problema y atendiendo sus oficinas en el horario normal, a la vez que realizan guardias dentro del establecimiento las 24 horas, acompañados de sus familiares y de personal del Sindicato Argentino de la Televisión (SATSAID).

En lo que respecta a las acciones de lucha para destrabar el conflicto, los trabajadores estuvieron juntando firmas para sumar adhesiones, logrando acumular 13 mil. Además se han solidarizado con la situación de las 50 familias implicadas en este escenario una importante cantidad de actores de la política, de diversos sectores, tales como la senadora Negri de Alonso y el senador Daniel Pérsico. Pérsico se reunió con el responsable del AFSCA, Martín Sabatella para coordinar acciones a nivel nacional, y accionar para el levantamiento de la medida cautelar aplicada por el Juez Federal Marcelo López.

Todas estas adhesiones han sido presentadas a la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza. Los trabajadores están a la espera de un fallo que preserve las fuentes de trabajo y la diversidad de opciones en televisión por cable, que están por encima de los intereses económicos de la empresa perteneciente al grupo Vila-Manzano.

“Bajo la temática general de “FOTOGRAFÍA URBANA” este proyecto busca integrar la producción de los alumnos de México y Argentina para tener dos visiones de fotografía urbana en dos ciudades diferentes del mismo continente.

Intentamos, a partir de esta idea, generar un testimonio enriquecido de miradas y de aproximaciones, de diferencias e igualdades, de la diversidad de formas de vida, lo cotidiano, las costumbres, el paisaje

“Se TV luchando”

A través de un comunicado la Central de Trabajadores Argentinos, CTA local, señaló que: “A diez meses de haberse autorizado la puesta en marcha de Masily, fábrica alimenticia que fuera abandonada por sus patrones dejando a familias en la calle, los trabajadores aún no han comenzado a producir pese al esfuerzo denodado que han hecho y hacen por poner en pié una fuente de trabajo que les permita vivir dignamente”.

Por otro lado señalan que hay falta de respuestas y políticas que pongan freno a las patronales explotadoras, que alegremente y sin sanción ni castigo alguno, se fugan luego de haber engrosado aún más sus arcas. Los trabajadores apuestan a las cooperativas y las conforman esperando sea esta una solución a la desocupación.

La CTA regional San Luis dice haber denunciado la connivencia entre el gobierno nacional, provincial y municipal con los patrones fugados, y con los que pretenden quedarse con las fábricas rentables.

Luego apuntan que: “hoy los trabajadores y trabajadoras de Masily esperan la inspección de bromatología, la cual puede producirse en el término de un mes, según se les informara, y mientras esperan sobreviven con changas o a expensas de sus familias; esto es trabajo precarizado”.

Finalmente hicieron un llamado “al conjunto de la clase trabajadora, a solidarizarse con sus pares de Masily ante la proximidad del vencimiento del plazo de un año dado por la justicia para desarrollar la producción, y demostrar que los trabajadores/as somos capaces de organizarnos”, argumenta el comunicado de la CTA.

Masily aún no puede funcionar como Cooperativa

urbano, los factores sociales y antropológicos; a su vez, un sin fin de alternativas que podrían trastocar un proyecto de estas características.

En San Luis somos ocho mujeres, todas estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía que, bajo diferentes miradas, quisimos mostrar una multiplicidad de aspectos de nuestra ciudad.”

Estudiantes de la Tecnicatura en Fotografia de la UNSL

Page 4: La Red | #3

Pág. 4 La Red

¿A qué se dedica la Cooperativa?

Somos productores de cerdos. Formamos la cooperativa con el ob-jetivo de comprar insumos a mejo-res precios y para vender nuestros cerdos, sean lechones o capones, y a mejor precio.

¿Cómo se inician en esta activi-dad?

Nosotros somos de campo, hace treinta años mi abuelo compró el campo y hasta el día de hoy segui-mos en ese trabajo con mis her-manos. Si bien mi familia es pro-ductora de ganado bovino, yo me dediqué al cerdo; es una pasión.

¿Cómo pasan del emprendi-

miento familiar a formar la coo-perativa?

Mis hermanos y yo nos juntamos con otros pequeños productores para conseguir mejores insumos, precios y ventas. Hace un año que venimos con el proyecto de la coo-perativa y queremos ampliarnos a otro rubro más adelante.

¿Cuáles son las ventajas de ha-berse cooperativizado?

A partir de la cooperativa entra-mos en contacto con otros pro-ductores y nos ayudamos con el abastecimiento. Además tenemos un silo con el que nos auto-provee-mos maíz, pagándolo a un precio módico.

¿Cuál es el próximo objetivo que tienen Los Mercedinos?

Nos haría falta la matrícula, como para formalizar las acciones que llevamos adelante como coopera-tiva. Para conseguir mejores cosas. Además queremos abrir una carni-cería propia, para vender nuestros productos directamente.

La Cooperativa como herramienta para crecerEl presidente de la Cooperativa Agropecuaria Los Mercedinos, Gustavo De

Haes, nos cuenta cómo es el proceso para cooperativizarse.

COOPERATIVA “LOS MERCEDINOS”

Page 5: La Red | #3

Pág. 5La Red

Productoras se asocian para generar contenidos

“Trama Audiovisual” es una cooperativa integrada por 39 organizaciones y medios de la economía solidaria (cooperativas, mutuales, pymes y sindicatos). Resultado de un año de trabajo colectivo entre canales comunitarios, de cable,

y proyectos de TV que concursarán por una licencia de TDA.

COOPERATIVISMO Y LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

L a cooperativa Trama nuclea a canales y proyectos de tv de varios puntos del país y fue

lanzada en noviembre del año pasa-do con el fin de dotar de viabilidad y pantallas, al sector cooperativo, mu-tual, pyme y trabajadores asociados.

Además nuclea a pantallas de todo el país y empezó a elaborar micros de manera integrada. La primera propuesta que saldrá al aire recoge la historia de los medios de la eco-nomía solidaria.

Las señales locales de cableope-radores, frecuencias de aire de baja potencia y proyectos de canales de Televisión Digital Abierta (TDA), sin fines de lucro, junto con otras Py-MES asociadas en la Cooperativa Trama Audiovisual, avanzan con la

primera producción de contenidos conjuntos.

“Pondremos en funcionamiento el eje del trabajo asociado, que es uno de los principales, y de esa manera vamos a producir contenidos con alta calidad”, señaló Juan Manuel Berlanga, gerente de Trama Audio-visual.

La primera propuesta consistirá en cortos que relatarán la historia de los medios de la economía soli-daria y de las localidades en donde se gestaron este tipo de empresas de la comunicación.

“Cada canal podrá estrenar en su territorio el ciclo “Trabajando en el medio”, en donde emitirá el que ése canal realizó, más los otros micros

que hicieron sus socios de Trama. A su vez buscará comercializar dichas emisiones con anunciantes interesa-dos en pautar con un producto que se emitirá en forma simultánea por 50 canales de todo el país”, explicó Berlanga.

Con el primer paso del plan anual de co-producción ya en la etapa de pre-producción, Trama planifica otro ciclo denominado Jefas, que “contará la experiencia de mujeres que se hacen cargo de dirigir em-presas, entidades y comedores in-fantiles, madres solteras de familias numerosas, legisladoras o funciona-rias públicas protagonistas de sus realidades”, finalizó el gerente de Trama Audiovisual.

Page 6: La Red | #3

Pág. 6 La Red

¿Cuáles son los objetivos de la jornada?

La V Jornada de Formación Sin-dical pretende continuar con un proceso de trabajo que venimos de-sarrollando desde hace dos años y medio, desde la conformación de la CGT regional Villa Mercedes.

Uno de los objetivos principales es darle a los trabajadores herramien-tas, conocimientos y formación a los delegados de los diferentes sin-dicatos que conforman la CGT. Estas herramientas se socializan para que los trabajadores tengan la capaci-dad de discutir o de conducir a la hora de resolver diferentes tipos de conflictos.

Otro de los objetivos fue generar un espacio de encuentro para es-tar en conocimiento de la realidad que viven los compañeros en cada lugar y sector de trabajo. Hubo una gran adhesión a la actividad ya que participaron 285 delegados de los Sindicatos: plásticos, la UOM, de la carne, de la alimentación, SUTERH, SADOP, UTEP, UDA, Sindicato de las estaciones de servicio y UATRE.

¿Quiénes fueron los capacitado-res?

Los capacitadores fueron Horacio Ghilini, miembro integrante de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), y Oraldo Britos, presidente de la Escuela de Formación Política

de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibado-res).

¿En qué consistió la formación?

La formación consistió en socia-lizar las herramientas que tiene el sindicalismo para desarrollarse, y como segunda parte, las leyes fun-damentales que los dirigentes están obligados a conocer para poder debatir con las patronales o con el poder político.

La actividad finalizó con un emo-tivo homenaje al dirigente sindical Anselmo Amado de la UOM San Luis, a un mes de su fallecimiento.

“Dar a los Trabajadores herramientas para discutir”

V JORNADA DE FORMACIÓN DE LA CGT

El camping de la UOM mercedina fue el escenario de la capacitación sindical. A salón lleno de participantes avidos de escuchar las experiencias

de Horacio Ghilini, Oraldo Britos y de Carlos Ponce. El secretario de asuntos legislativos y capacitación, Miguel Melo, habló con La Red.

“Con el fallecimiento de Anselmo, más que un compañero, yo perdí a un amigo, un padre”

Jorge Del SoleSec. de Asuntos organizacionales

de la U.O.M

Page 7: La Red | #3

Pág. 7

A continuación un estracto de la conferencia que brindó Horacio Ghi-lini a los trabajadores de la provin-cia, en el Camping de la UOM, km 2, Villa Mercedes.

“Habla muy bien de los dirigentes sindicales, el hecho de apostar a la formación y a la discusión política, que es el medio por el cual nosotros accedemos al conocimiento. Vamos a hablar de 3 ejes:

¿Desde dónde podemos mirar al-gunos problemas?

Tratemos de mirarlos como si fué-ramos todos delegados, que es el centro y el cuadro medio de toda organización sindical. Cuanto más delegados capacitados haya en la organización; más poderosa va a ser. El delegado tiene la doble tarea de subir y de bajar la consigna. Es un intermediario de lujo para pelearse y para impedir que la consigna sea dada por los medios masivos, la te-levisión o el enemigo. Los ojos del dirigente son los ojos del delegado.

Buenos delegados transmiten bien de abajo para arriba.

“El fuego para calentar tiene que empezar bien de abajo”, dice el Mar-tín Fierro. La realidad de la cons-trucción de poder nuestra es de abajo para arriba. El delegado está obligado a informar bien cómo es la lucha que estamos peleando; por-que no hay peor cosa que estar en la trinchera sin saber por qué y para qué se está ahí, y sin saber de dónde vienen las balas. La información la tiene que producir la organización. Porque ustedes financian a la orga-nización con su cuota y eso es inde-

pendencia económica.

Segundo, mirar la realidad desde un cuadro.

Ser un cuadro significa saber con quién y con qué compañeros juntar-se, qué puesto se tiene que ocupar y qué se tiene que hacer. Encuadrar compañeros no significa hacer pun-teros; sino reconocer una consigna, un dirigente, un líder, un secreta-rio general. El general Perón decía: “cada uno de ustedes en su mochila tienen que llevar el bastón del maris-cal”. Es un símbolo, como la batuta de quien dirige la orquesta. Si le su-cede algo al compañero –delegado o cuadro-, cualquiera tiene que sacar su bastón y continuar y sustituir la conducción. Esa capacidad la tene-mos que lograr, organizados y orde-nados, y no todos siendo mariscales al mismo tiempo.

Por último, hay que comprender un poco el mundo.

Debe existir también una dedi-cación a entender los problemas geopolíticos. Entender que mi región no puede salir si el anillo más gran-de me condena. En Argentina uno de los problemas que tenemos es por ejemplo Tierra del Fuego: para que no se la apropiara el enemigo y también perder nuestra Patagonia, entonces se arma un puerto libre y dejamos que se convierta en un lu-gar armador; en realidad estamos dejando que entren las heladeras, lavarropas, etc. Y si dejamos entrar el producto extranjero, nos destruye la industria nacional.

Hay que discutir cómo resolver la promoción industrial en un plano lo-

cal y en uno nacional. Por eso es que la política es un tema que también tenemos que tener en la mochila. Por otro lado la producción indus-trial exige cada vez más un trabaja-dor calificado, y eso viene muy bien, porque cuanto más calificado sea también lo es como fuerza para pe-lear la política.

La estrategia argentina tiene que ser industrializadora, y cuanto más valor agregado le pongamos al pro-ducto que fabricamos y le vendemos al mundo, más trabajadores vamos a obtener puestos de trabajo y más inteligentes van a tener que ser.”

“Los ojos del dirigente son los ojos del delegado”El secretario de relaciones institucionales del gremio Sadop habló con los trabajadores en la sede de la UOM. Claro y sencillo explicó las condiciones

que debe tener un delegado o dirigente gremial.

La Red

HORACIO GHILINI DISERTÓ EN VILLA MERCEDES

Horacio Ghilini, Secretario de Asuntos Institucionales de SADOP

Page 8: La Red | #3

Pág. 8

Opinan los candidatos a Diputado Nacional

La Red

Tres preguntas iguales para tres candidatos distintos. Ambos disputan un escaño de los tres que se renuevan en la cámara de Diputados de la Nación. La Red entrevistó a Berta Arenas de Compromiso Federal, José Riccardo del Frente Progresista Cívico y Social, y a Cristian Niño del Frente para la Victoria.

ELECCIONES LEGISLATIVAS DE OCTUBRE

¿Cuáles son sus propuestas como candidata a diputada na-cional?

En primer lugar defender los intereses de la provincia de San Luis. Trabajar para que devuelvan los recursos y dineros que le debe la nación a la provincia y empezar a hablar de la coparticipación fe-deral; que siempre se intenta ha-blar pero no se trata, y hay una necesidad de modificar el tema de la coparticipación federal. Ade-más trabajar para la creación de la Universidad Nacional de Come-chingones y para que el presu-puesto de la Universidad Nacional de Villa Mercedes sea el que le co-rresponde. En el caso mío y parti-cular, por todos los derechos que le corresponden a la mujer, para que se respeten.

¿Cómo ve el escenario político electoral en San Luís?

En San Luis nosotros, después de las Primarias (PASO), que son elecciones que definen únicamen-te la constitución de una lista den-tro de un partido, por los números nosotros obtuvimos un triunfo ex-celente, digamos. En mi caso, es la primera vez que soy candidata, y pienso que en las elecciones generales naturalmente vamos a crecer, y muchos votantes nos van apoyar para permitir el ingreso de los 3 diputados por Compromiso

¿Cuáles son sus propuestas como candidato a diputado na-cional?

Fomentamos proyectos de ley para mejorar la calidad de los bie-nes públicos de San Luis. Vamos a trabajar la gestión de la salud públi-ca, que hoy está colapsada. El tema salarial es una deuda social en la provincia de San Luis. Necesitamos desarrollar la economía social, que da el 80% del trabajo; y además una ley de promoción de economías re-gionales. Planteamos una nueva ley de coparticipación en la provincia. Vamos al congreso a propiciar un pacto social para el desarrollo, la equidad social y para la igualdad.

Tenemos que hacer un plan na-cional de infraestructura férrea, portuaria y de energía. No puede haber desarrollo industrial en el país si no hay estructura. Es im-portante realizar un plan nacional de acceso al agua potable, cloacas y tratamiento de efluentes urbanos. Aún eso no lo hemos logrado, como tampoco el gas.

También recuperar la política de inversión y crédito en el Estado. Por último, presentar un proyecto de ley para recuperar los institutos de formación docente y los institutos terciarios del interior de la provin-cia.

¿Cómo ve el escenario político electoral en San Luis?

Federal. Todo esto basado en la obra de gobierno que se está ha-ciendo; y nosotros representamos a ese proyecto político y entiendo que la gente nos va a acompañar.

¿Y cómo ve el escenario políti-co electoral nacional?

Lo más importante es la deca-dencia que tiene el kirchnerismo. En dos años de haber sacado el 50%, hoy está tercero y cuarto en muchos lugares donde era pri-mero; eso es lo más llamativo. In-dudablemente que no va a variar esa tendencia y el kirchnerismo va a perder. Resurge en algunos lugares el radicalismo, lamenta-blemente para nosotros, porque creemos que el radicalismo la últi-ma vez que tuvo como candidato a presidente a un radical, prácti-camente no terminó su mandato y el país quedó en un caos -como suele ocurrir siempre con el ra-dicalismo-; que nunca termina un mandato. Así es que, pienso que pueden llegar a crecer por esta circunstancia. Nosotros te-nemos la esperanza de continuar creciendo, aunque sea con pocas provincias, y tener una represen-tación que tenga identidad en la legislatura nacional, que tenga una coherencia en su manera de pensar, y que ojalá se nos vayan adhiriendo otras fuerzas políticas para crecer hasta el año 2015.

Berta Arenas José Riccardo

Page 9: La Red | #3

Pág. 9

Opinan los candidatos a Diputado Nacional

La Red

Tres preguntas iguales para tres candidatos distintos. Ambos disputan un escaño de los tres que se renuevan en la cámara de Diputados de la Nación. La Red entrevistó a Berta Arenas de Compromiso Federal, José Riccardo del Frente Progresista Cívico y Social, y a Cristian Niño del Frente para la Victoria.

¿Cuáles son sus propuestas como candidato a diputado na-cional?

Nuestras propuestas son: traer in-versiones públicas y privadas para generar trabajo en blanco. Vamos a proponer la creación del Ministerio de Deporte a nivel nacional, aposta-mos a la educación libre y gratuita en toda la provincia, apoyando y fortaleciendo la Universidad Na-cional de Villa Mercedes -que tiene más de 2500 chicos estudiando-. Aportar al fortalecimiento de los hospitales públicos y al boleto estu-diantil gratuito en toda la provincia.

¿Cómo ve el escenario político electoral en San Luis?

Lo vemos muy propicio para lle-gar con nuestro mensaje a la gente en general. Hoy tenemos un frente que todavía no tiene armada la lis-ta (sic), y es porque no tienen un proyecto para mostrar. Nuestro modelo es estar al lado de la gente, nuestro modelo lo hemos realizado permanentemente en San Luis con las obras que nación invierte. Esta-mos haciendo mucho por la gente. Yo particularmente trabajo como director ejecutivo en PAMI, antes se daba una lista de 40 remedios gratis, hoy se dan 18 mil remedios

Lo veo con un voto de confianza muy fuerte por parte de la gente, y no es por casualidad. Creo que vio en nosotros la voluntad de re-novarnos políticamente, apostando a la democracia, como lo son las PASO. Esta elección también mos-tró que Compromiso Federal tiene un techo, y son esos 114 mil votos que no pueden superar. El Frente para la Victoria, con una dirigencia desacreditada totalmente, creo que defraudó a muchos sanluiseños que apoyaron a la presidenta en el 2011. Lamentablemente las bue-nas acciones del gobierno nacional se pierden y son castigadas cuando hay una dirigencia que no es seria. Estamos recorriendo todos los ba-rrios y los pueblos. Lo más maravi-lloso de la democracia es que en al-gún momento la gente dice “basta”.

¿Cómo ve el escenario político electoral a nivel nacional?

Me parece que el gobierno na-cional después de haber tenido un amplio respaldo en el 2011 ha cometido errores políticos muy groseros. Porque ha tomado medi-das que jamás se le había dicho al pueblo, como por ejemplo la ley de blanqueo, el intento de reforma de la justicia, o no reconocer la infla-ción; y fueron castigados. Creo que la ciudadanía está buscando cons-truir un país a partir de la discusión y el consenso.

gratis. Los dirigentes del Frente para la Victoria somos garantía de seguridad social en la provincia.

¿Cómo ve el escenario político electoral a nivel nacional?

Como bien dijo Cristina: “Yo no vi a nadie asumir el lunes siguientes de las PASO”. Mucha gente creía que dirigentes de la oposición a nivel nacional sumando y restando podían hacer más política. Como dirigentes somos parte de un pro-yecto político que hemos hecho, y queremos seguir haciendo en ese camino; y no somos un rejuntado de gente que por una especulación política hoy están juntas.

José Riccardo Cristian Niño

Page 10: La Red | #3

Pág. 10

Lima, que ganó en primera vuelta con 31 votos, de 57 posibles (para triunfar nece-

sitaba un mínimo de 29), compitió con La Punta -Argentina- (9), Santia-go -Chile- (9) y Ciudad Bolívar -Ve-nezuela- (8) votos.

“Normalmente gana el mejor, pero aquí todos eran buenos”, dijo el pre-sidente de la Organización Deporti-va Panamericana (Odepa), el mexi-cano Mario Vázquez Raña.Lima, que organizará por primera vez unos Juegos Panamericanos, perdió ante Toronto hace cuatro años en la asamblea de Guadalajara (México) la carrera por ser sede de los Juegos 2015.

“Hemos aprendido de nuestra de-rrota”, dijo el presidente del Comité Olímpico Peruano (COP), José Qui-ñones, en la presentación final en Toronto. Lima presentó unos Juegos con “temperatura perfecta, en el li-toral del Pacífico y a nivel del mar”.

“En 2019 tendremos 12 millones

de habitantes, una gran metrópoli que requiere tener grandes planes”, dijo Susana Villarán, alcaldesa de Lima.

“Somos una ciudad segura”, desta-có antes de prometer “una mejora radical en el sistema de transporte”.

El primer ministro del país, Juan Jiménez, aseguró que el gobierno “avala la propuesta de Lima” y su-brayó el “rápido crecimiento” del país y la “inclusión social”.

Lima tiene como principal aval la experiencia en la organización de eventos deportivos de alta enverga-dura, puesto que la ciudad llevó a cabo en los últimos años 33 eventos internacionales.

Los Juegos Panamericanos de 2019 congregarán a más de seis mil atletas de 42 países que competirán en más de 40 deportes.

La Punta, creada en 2003 por la ex gobernadora María Alicia Lemme y que se ubica a 20 kilómetros de la

capital, San Luis, intentó convertirse en la tercera sede Argentina de la historia, que ya tuvo los inaugurales en Buenos Aires en 1951 y Mar del Plata en 1995.

De la elección, que utilizó el sis-tema olímpico, tomaron parte los 41 países con poder de voto en la Odepa, pero en total fueron 57 los sufragios emitidos, ya que algunos países sumaron votos por cada edi-ción de los Juegos que organizaron

De esta manera, México tuvo cua-tro votos, mientras que Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos contaron con tres; Colombia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, con dos, y 31 países con uno.

La ciudad de Lima, capital de Perú, fue elegida para organizar los Juegos Panamericanos de 2019 por la 51ra. Asamblea General de la Odepa en

Toronto, Canadá.

Lima fue la elegida para ser sede en 2019

La Red

JUEGOS PANAMERICANOS

Page 11: La Red | #3

Pág. 11La Red

PUBLICIDAD

La casa de gobierno -Terrazas del Portezuelo- fue el escena-rio de la firma de dos acuer-

dos entre el Gobierno de la provin-cia y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

El primero tiene que ver con la ac-tualización y ratificación del pacto de cooperación y asistencia entre las partes, firmado en el año 1994; y el segundo, la creación de un fon-do económico común para poner en valor la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. El monto para la inversión es de $4.899.669,50 pe-sos.

En la reunión estuvieron presen-tes el rector de la UNSL, Félix Nieto Quintas, vicerrector, secretarios y decanos; y por parte del gobierno estuvieron el gobernador Claudio Poggi, ministros y el rector de la Universidad provincial de La Punta.

A partir de esta actualización, se realizarán trabajos en conjunto en diferentes áreas, como educación, salud, ciencia y tecnología, depor-tes, cultura, turismo y medio am-biente. En el marco del segundo convenio, ambas instituciones des-tinarán un fondo económico para financiar lo que será el conjunto de

obras, reparaciones y puesta en va-lor del colegio Normal Mixta.

Según palabras del gobernador: “Fue uno de los planteos que hizo el rector en su discurso de asun-ción y a partir del mismo, nosotros pusimos a disposición todos nues-tros equipos técnicos para hacer el relevamiento en conjunto, desde el punto de vista financiero, y así dar el empujón para que en un plazo de 90 días llevar adelante la obra. Este convenio específico implicaría hacer el llamado a licitación pronto, habría que acordar el día. La parte técnica ya está, falta el marco jurí-dico y el paso por las reparticiones de control del estado; pero ya se po-dría firmar el llamado a licitación. Si somos rápidos en la ejecución de la obra, podemos tenerla lista para el

comienzo de clases del año entran-te”, finalizó Poggi.

Por su parte, el rector Felix Nieto expresó: “Tenemos distintas etapas en este plan, y una de ellas es la res-tauración edilicia, esto es una nece-sidad imperiosa hoy en día. Nuestro propósito es incidir en el proyecto institucional, desarrollar prácticas educativas más innovadoras y que el colegio recupere el rol protagó-nico de escuela piloto y formadora”. En relación al compromiso institu-cional asumido sostuvo: “tenemos una deuda histórica con la Escuela Normal, y trabajaremos para rever-tir esta situación”. Finalmente agra-deció el trabajo de los docentes y la responsabilidad asumida en todo este proceso.

Harán obras en Conjunto

CONVENIOS ENTRE UNSL Y EL GOBIERNO PROVINCIAL.

La reunión se llevó a cabo el día 7 de octubre en Terrazas del Portezuelo. Allí se firmaron acuerdos de cooperación y asistencia, e infraestructura

para la Escuela Normal Mixta.

Dr. Felix Nieto Quintas (izquierda) y C.P.N Claudio Poggi

Page 12: La Red | #3

Pág. 12

El 25 de setiembre, en una larga sesión, la Cámara de Diputados aprobó en pri-

mer término el Presupuesto 2014. Así, minutos antes de la 5 de la mañana, la Cámara baja giró al Se-nado el proyecto que estima una pauta de crecimiento del 6,2 % y un aumento del consumo del 5,7 por ciento.

En una votación que contó con 134 votos afirmativos y 113 nega-tivos, Diputados avaló el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo.

Mientras que el 9 de octubre la Cámara de Senadores aprobó el presupuesto por 40 votos a favor y 27 en contra de las propuestas del ejecutivo nacional.

El debate que se inició al me-diodía y terminó pasadas las 23, en cuyo transcurso los senadores kirchneristas realizaron una fuerte defensa de la política del Gobierno en la última década, mientras que la oposición hizo hincapié en cues-tionar las variables económicas diseñadas por el Poder Ejecutivo.

En el proyecto de Presupuesto 2014 el gobierno nacional estimó un crecimiento de la economía del 6,2 %, un alza del consumo del 5,7 %, gastos por 927 mil millones de pesos, con recursos de un billón de pesos y una balanza comercial favorable pautada en 10 mil millo-nes de dólares.

También se ratificó la sanción de

la extensión de impuestos, como la ley de débitos y créditos, que pre-vé recaudar casi 70 mil millones

El Congreso sancionó el paquete de proyectos económicos que incluye el presu-puesto 2014, la extensión del impuesto al cheque y a los cigarrillos, que vencen a fin de año, y la prórroga de la emergencia económica por el término de dos años.

Aprobaron el Presupuesto para el año 2014

La Red

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

-PBI: 3.243.974 millones de pesos

-Crecimiento de la Economía será del 6,2 por ciento

-Aumento del Consumo del 5,7 por ciento

-Gastos Totales: 927.585,2 millones de pesos

-Recursos Totales: 1.097.316 millones de pesos

-Recursos del Sector Público: 931.164,3 millones de pesos

-Resultado Primario: 83.889,3 millones de pesos

-Resultado Financiero: 3.579,1 millones de pesos

-Exportaciones: 94.034 millones de dólares

-Importaciones: 83.910 millones de dólares

-Balanza Comercial: Superávit de 10.124 millones de dólares

-Deuda Pública: 77.212 millones de pesos

-Obligaciones a cargo del Tesoro: 81.378 millones de pesos

-Poder Legislativo: 5884 millones de pesos

-Poder Judicial: 9197 millones de pesos

-Paridad Cambiaria: dólar a 6,33 pesos

-Inflación: 10,4 por ciento

-Servicios Económicos: 157.348,3 millones de pesos

-Servicios Sociales: 527.828,3 millones de pesos

-Administración Gubernamental: 50.454,9 millones de pesos

-Servicios de Defensa y Seguridad: 46.557,6 millones de pesos.

de pesos, que están contemplados en el presupuesto 2014.

LOS PUNTOS CENTRALES DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO APROBADO SON LOS SIGUIENTES:

Page 13: La Red | #3

Pág. 13La Red

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LO QUE PASA EN EL GIGANTE MUNDIAL

Esto puso fin a la parálisis en la que estaba el gobierno de Barack Obama desde ha-

cía quince días, y trajo alivio a las economías del planeta, dado que el ingreso en la zona roja generaría complicaciones al funcionamiento económico de la “aldea global”.

En lo esencial, el acuerdo es sólo un parche que da oxígeno por los próximos cien días. El debate de fondo deberá agotarse alrededor del 15 de enero, a riesgo de que la economía ingrese nuevamente en zona de peligro, porque el gobierno no puede funcionar si no tiene el presupuesto aprobado. Aún con esa precariedad, el acuerdo fue trabajo-so de lograr.

En primer término el proyecto fue aprobado por el Senado y luego por la Cámara de Representantes, una hora antes de que venciera el plazo para ingresar en suspensión de pa-gos de su deuda. La votación resulto 285 votos a favor y 144 en contra. Ni bien sancionada la ley fue pro-mulgada por el presidente Barack Obama en la madrugada del 17 de octubre. La crisis fiscal, fruto del enfrentamiento entre demócratas y republicanos, había provocado el cierre parcial de la Administración desde el pasado 1 de octubre, y obli-gado a 800 mil empleados federa-les a quedarse sin empleo y sueldo durante más de dos semanas. El nuevo instrumento legal permitió la reapertura del gobierno federal.

-¿Por qué no se logró aprobar el presupuesto?

-La incapacidad del Congreso para aprobar el presupuesto tiene su raíz en las divisiones internas entre los republicanos de la Cámara de Re-presentantes. El presidente de la Cá-mara, John Boehner, tiene que ne-gociar constantemente con el grupo Tea Party, del ala ultraderecha del

partido, que desplazó a los republi-canos moderados cuando se renovó el Congreso, en noviembre de 2010.

¿Cómo se llegó a este extremo?

-Una sola palabra: “Obamacare” (asi llaman al sistema de salud de Obama). Desde que el presidente Barack Obama aprobó su reforma sanitaria en 2010, los republicanos la combatieron con uñas y dientes. Sobre todo el Tea Party, que consi-dera un ataque a la libertad que los norteamericanos deban acordar con algún seguro de salud. Ahora in-tentan que la aprobación del nuevo presupuesto dependa de que la apli-cación del “Obamacare” se aplace un año, a lo que los demócratas se oponen de manera tajante.

¿Qué representa el Tea Party?

El Tea Party es una organización política de extrema derecha. Noti-cias Fox y los hermanos Koch (billo-

narios que defienden el libre merca-do), consolidaron su poder político partidista manipulando el voto en los distritos y sacando ventaja del Partido Republicano. Actualmente influyen en la sociedad civil a través de la propaganda, la seudo-ciencia y el activismo comunitario.

Negar en este momento la Ley de Salud Asequible no es únicamente un espectáculo políticamente inteli-gente. El Tea Party representa a las élites provinciales ricas y educadas, a quienes algunos analistas llaman “the Newest Right” (la Derecha más nueva), de los viejos blancos del Sur. Ellos saben bien que en la actual re-cesión, altos índices de desempleo, aplastante deuda estudiantil y pro-fundización de las crisis alimentaria y de salud, podría desatar la volun-tad política para otro tipo de refor-mas federales progresistas, las cua-les podrían socavar el menguante poder demográfico de esta “Derecha más nueva”.

EEUU zafó del DefaultEl Congreso norteamericano votó una ley que aumenta el techo de la deuda

externa y evitó así entrar en suspensión de pagos (default).

Page 14: La Red | #3

Pág. 14 La Red

-¿Qué podría haber ocurrido si los Estados Unidos ingresaban en default?

Según el analista internacional Germán Gorraiz López, en un do-cumento publicado por la Agencia Latino Americana de Información (ALAI), se podría haber repetido el jueves negro de Wall Street (crash bursátil del 24 octubre de 1.929), estallido que por mimetismo se extendería a todas las Bolsas mun-diales y provocaría la consiguiente inanición financiera de las empresas y la subsiguiente devaluación de sus monedas nacionales para incremen-tar sus exportaciones.

Dicho crash bursátil tendría como “efectos benéficos”, obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus fi-nanzas y restablecer su crédito ante el mercado. Como daños colaterales generaría la ruina de millones de pe-queños inversores.

Asimismo, se hubiera asistido al fin del consumismo compulsivo im-perante en la pasada década, debido a las tasas de pago galopantes y a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que unido al de-terioro progresivo de sus condicio-nes laborales provocaría frecuentes estallidos de conflictividad laboral y la agudización de la fractura social.

En cuanto a los países emergentes (BRICS, México, Corea del Sur y Ti-

gres asiáticos), sufrirían un severo estancamiento de sus economías. Sin descartar su entrada en recesión tras un decenio espectacular con ta-sas de crecimiento superiores a los dos dígitos, debido a la brutal cons-tricción de las exportaciones por la contracción del consumo mundial y a la elevación de los parámetros de calidad exigidos por los países del Primer Mundo, obligaría a los países emergentes a adoptar leyes laborales y medioambientales más estrictas.

Respecto a los países del Tercer Mundo, el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación ge-neralizada de sus monedas, a causa de la severa crisis económica global plasmada en la contracción de la de-manda mundial de materias, obliga-ría a una gran parte de su población a vivir por debajo del umbral de la pobreza, al sufrir tasas de inflación desbocadas cercanas a los dos dí-gitos, e incrementos espectaculares de la deuda externa.

Así, el cambio de patrones de con-sumo de los países emergentes, el rally alcista de los precios del crudo (rondando los 110 $), aunado con inusuales sequías e inundaciones, y la aplicación de restricciones a la exportación de los principales gra-neros mundiales para asegurar su auto-abastecimiento, podría pro-vocar el desabastecimiento en los mercados mundiales de productos agrícolas básicos para la alimenta-ción: trigo, maíz, mijo, sorgo y arroz, elevaría sus precios a niveles estra-tosféricos y provocaría una nueva crisis alimentaria mundial.

Estas son algunas de las posibles consecuencias que generaría el in-greso en default de los Estados Uni-dos. Situación endeble que deberá tener una solución de fondo para el presupuesto 2.014. Eso, si de-mócratas y republicanos logran un acuerdo.

“Tenemos que romper este ciclo constante de gobernar de crisis

en crisis”.

Barack Obama

Congreso de los EEUU

Page 15: La Red | #3

Pág. 15La Red

PUBLICIDAD

La RedPUBLICITE AQUÍ

[email protected]

PROMO: >Publicidad de 7,5 x 4,5cm $100 por 1 edición - $150 por 2 ediciones (1 mes).* Contratando publicidad por 12 Ediciones, 2 son bonificadas (1 mes)

Page 16: La Red | #3

Voces en La Red

Un lugar de deporte y contención SocialOPINIÓN

¿Cómo nace la iniciativa del Club Eva Perón?

Todo empezó cuando entrenaba chicos en fútbol. Un día necesitabamos chicos para completar un equipo y llevé pibes de acá. A partir de este momento se empezaron a unir cada vez más chicos del barrio y con el empuje de muchos padres creamos la escuela de fútbol. Ésta pasó a ser club en menos de dos meses porque de 20 chicos pasamos a tener más de 100. Tal es así que entramos a la Liga con 8 categorías de chicos,

luego ésta se desarmó, y eso nos complicó al dejarnos casi sin actividad.

Con el esfuerzo de algunas personas y la fuerza que nos daban los chicos pudimos armar nuestras canchas. Precarias pero canchas. Siempre con esta actividad deportiva tuve un proyecto social. El barrio Eva Perón es muy carenciado, por eso apuntamos a contener a los chicos de la calle. La idea es realizar, además de las actividades deportivas, talleres culturales, de inserción social y educativos. Queremos que los niños tengan

su infancia.

¿Cuántos chicos integran el club?

130, de todas las categorías, y por ahora hacemos futbol porque todavía no tenemos la infraestructura como para hacer otro deporte, y como para comenzar con los talleres. Por ahora, con las canchas logramos juntar a los chicos y sacarlos de la calle. Además esta semana empiezan a armar una comparsa, que va a

representar al club. La idea es incorporar chicas al club con ésta actividad, aparte del fútbol.

¿Qué respuesta tienen de la comunidad?

Muy buena hasta ahora. También trabajamos junto a la comisión vecinal. A través de su presidente hemos hecho un convenio con el director del Hospital de Día del barrio, para promover que los chicos se hagan los controles de salud. Porque no van al hospital. Y, a través del club, vamos a obligarlos a que tengan su libreta sanitaria, etc. Con la policía hemos realizado otro convenio para que nos ayude con el tema de in-seguridad. Estamos hilvanando algo que ojalá se dé, que se proyecte, y se sostenga en el tiempo como un

emprendimiento del barrio.