la psicología educativa y el rol de mediador

5
La psicología Educativa y el Rol de Mediador De acuerdo con Cesar Coll (1) la Psicología Educativa, nace a pri del siglo XX a partir de demandas institucionales y de la poblaci escolar, comenzando a gestar la idea de uela educación y la ense!anza pueden me"orarsensiblemente mediante la utilización adecuada de los conocimientos psicológicos# $o se trata de aplicar el conocimiento psicológico a los procesos educativos, como lo advierte Coll (%), sino de generar un espacio di&logo entre los conocimientos Psicológicos y los Pedagógicos en relación a un conte'to determinado, la escuela esta es la di ere entre la visión aplicacionista de la psicología y la de interdepe interacción, ya ue en la primera no se tiene en cuenta el conte' considera el conocimiento b&sico como la +erramienta de traba"o +a de aplicar sobre los actores y procesos, devaluando el saber pedagógico ue debería nutrirse, seg n esta postura, de la psico Por otro lado la tendencia de interdependencia*interacción recono sólo el valor del conte'to a la +ora de la pra'is, sino la comple proceso educativo y por tanto la necesidad de las m ltiples mira desde m ltiples disciplinas, a la +ora de a rontar lo educativo, cuales la psicología es sólo una m&s# Coll plantea ue la psicología educativa “es una disciplina aplicada que tiene que generar conocimiento sobre su objeto específco… está claro que se tiene que reerir al conocimiento propio que nos permita entender los cambios que se producen en las personas, lo cual tiene que ver con el hecho de que participen en situaciones educativas de manera ormal, inormal, etc”(3 Esta a-rmación de Coll nos introduce en el problema del ob"eto, e autor en un ragmento posterior del mismo te'to a-rma. “!os psic"logos de la educaci"n estudian aquellos cambios que parecen vinculados al hecho de que las personas participemos en actividades, que califcamos de educativas sean ormales, inormales, escolares, amiliares”#($

Upload: josepintoreyes

Post on 05-Oct-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología educativa

TRANSCRIPT

La psicologa Educativa y el Rol deMediadorDe acuerdo con Cesar Coll (1)la Psicologa Educativa, nace a principios del siglo XX a partir de demandas institucionales y de la poblacin escolar, comenzando a gestar la idea de que la educacin y la enseanza pueden mejorar sensiblemente mediante la utilizacin adecuada de los conocimientos psicolgicos.

No se trata de aplicar el conocimiento psicolgico a los procesos educativos, como lo advierte Coll (2), sino de generar un espacio de dilogo entre los conocimientos Psicolgicos y los Pedaggicos en relacin a un contexto determinado, la escuela; esta es la diferencia entre la visin aplicacionista de la psicologa y la de interdependencia-interaccin, ya que en la primera no se tiene en cuenta el contexto, se considera el conocimiento bsico como la herramienta de trabajo que se ha de aplicar sobre los actores y procesos, devaluando el saber pedaggico que debera nutrirse, segn esta postura, de la psicologa.Por otro lado la tendencia de interdependencia-interaccin reconoce no slo el valor del contexto a la hora de la praxis, sino la complejidad del proceso educativo y por tanto la necesidad de las mltiples miradas, desde mltiples disciplinas, a la hora de afrontar lo educativo, y de las cuales la psicologa es slo una ms.Coll plantea que la psicologa educativaes una disciplina aplicada que tiene que generar conocimiento sobre su objeto especfico est claro que se tiene que referir al conocimiento propio que nos permita entender los cambios que se producen en las personas, lo cual tiene que ver con el hecho de que participen en situaciones educativas de manera formal, informal, etc(3)Esta afirmacin de Coll nos introduce en el problema del objeto, este autor en un fragmento posterior del mismo texto afirma:Los psiclogos de la educacin estudian aquellos cambios que parecen vinculados al hecho de que las personas participemos en actividades, que calificamos de educativas sean formales, informales, escolares, familiares.(4)Coll plantea que el objeto de la psicologa educativa son los cambios realizados en las personas en situacin educativa, situndolo del lado de los actores del proceso educativo; otra posicin la muestra Cecilia Banz (5)al hablar del rol del psiclogo educativo poniendo el objeto en los procesos de cambio, pero del lado de la institucin.De esta manera se puede destacar un factor comn entre los dos autores, la psicologa educativa se ocupa de los procesos de cambio que se suscitan en los procesos educativos, estos pueden estar ubicados en los actores o en las instituciones, de esto puede comprenderse que el psiclogo educativo hace lecturas de las personas y las instituciones. Estos procesos de cambio se conocen como lo psicoeducativo.El Rol de MediadorPero el rol del psiclogo educativo no se queda en ser agente de cambio, desde la visin de interdependencia interaccin, se le concibe como un mediador, un facilitador y generador de espacios constructivos y de comunicacin, como se deduce del planteamiento de Ramrez cuando alude al futuro de la escuela comoun espacio netamente de comunicacin. (6)Cecilia Banz presenta al psiclogo educativo como un agente de cambio que comprende el lugar en el que se encuentra la institucin educativa y a donde podra llegar con ayuda, planteando alternativas que faciliten la reforma educativa; en este proceso de cambio el psiclogo educativo transforma su lugar al optar por intervenir sobre el sistema y no sobre los sujetos, con una mirada preventiva, e integrando su labor a otros profesionales y como parte del currculo educativo.

El rol del psiclogo educativo se planteara en trminos de mediador y agente de cambio al interior de la escuela.Serrano y Mndez definen la mediacin comoun proceso de resolucin de conflictos, caracterizado especficamente por la presencia y accin de una tercera parte(7).De esta manera se entiende al psiclogo educativo mediador como una tercera parte, que aporta una visin diferente a los conflictos que tienen lugar en el proceso educativo.El modelo de Schvarstein (8)que plantea la estructura de las organizaciones como diseadas a partir de una serie de tensiones, y teniendo en cuenta que la escuela es otra organizacin ms, puede plantearse la mediacin, ms que sobre conflictos, sobre las tensiones que conforman la escuela y que se generan en la confrontacin de la escuela como organizacin con la educacin como institucin (9); de esta manera el psiclogo educativo es mediador entre las tensiones que constituyen la escuela como por ejemplo la necesidad de normalizar y la de individualizar a los estudiantes, la tensin generada entre la cobertura (que se debe ampliar) y la personalizacin de los procesos, entre las metas educativas (de carcter pedaggico) y los fines sociales de la educacin, entre muchas otras.Pero existen diferentes tipos de mediacin; en el texto ya citado de Serrano y Mndez se plantean varios tipos: la activa (el mediador acta e interviene) y la pasiva (el mediador se limita a estar presente, aqu lo importante son los efectos de su presencia); dentro de la mediacin activa se diferencian dos subtipos, la mediacin de procesos y la de contenido. Aunque esta divisin de los tipos de mediacin es discutible ya que la escucha, o la simple presencia, que aqu son definidos como pasivos constituyen en s mismo una actividad, sin embargo se toma para respetar la posicin del autor.En la mediacin de contenido el mediador centra su atencin en los contenidos que se tratan, mientras que en la de procesos el mediador busca desarrollar las condiciones para la negociacin, educando a los participantes para que implementen actitudes que les permitan desarrollar sus propias soluciones.Se trata de una apuesta por la autogestin donde la institucin educativa descubra las posibilidades de cambio desde sus propias capacidades, actores y contextos. Para ello se requiere ms que tcnicas de una actitud que ponga el centro en la palabra, en las construcciones, de ese otro, sea individuo, sea institucin.Se requiere de un mtodo apropiado, y nuestro grupo, Psicologa e institucin, toma el mtodo analtico, caracterizado por privilegiar el mtodo, la actitud y no la teora o la doctrina (10), implica una actitud de docta ignorancia. Entonces la orientacin es de mtodo, de forma de proceder o de camino para avanzar, es en suma un modo de enfrentar la realidad y de interpretar los hechos de una forma particular, por medio de la escucha, el anlisis y la intervencin, contextualizados en la escuela.El mtodo analtico, como actitud, puede entenderse comola aplicacin del mtodo cientfico [contrastacin dialctica entre la teora y la prctica] al anlisis de un discurso(11),buscando llevarlo hasta sus ltimas consecuencias (significantes), y hasta donde las condiciones lo permitan en un contexto particular de aplicacin.El psiclogo debe apostarle a una mediacin entre la disciplina -como forma social de establecer pautas de convivencia-, y la libertad del sujeto, como lo propone Lopera: un sujeto en concordancia con su deseo, pero contextualizado en lo social.

1. COLL, Cesar Desarrollo Psicolgico y Educacin. Madrid: Alianza, 2001. Pg. 292. RIGO LEMINI, Marco Antonio, et All. La Psicologa Educativa como Disciplina y Profesin. Entrevista con Csar Coll. Rev. Electrnica de Investigacin Educativa. Vol. 7. No 1, 2005.3. RIGO. Op. Cit. Pg. 64. RIGO. Op. Cit. Pg. 65. Estas tensiones estructurales son analizadas a partir de la propuesta de Leonardo Schvarstein, conocida como Diseo de Organizaciones, pues toda actividad de diseo se usa para resolver las contradicciones, que se hallan en las estructuras, procesos, normas, sistemas y polticas que subyacen a la vida de la organizacin, vida encaminada a la consecucin de unos propsitos.6. RAMREZ BOTERO, lvaro. El psiclogo en la Institucin Educativa. Ponencia presentada en la Universidad de Antioquia el 26 de Octubre de 1997. Pg. 37. SERRANO, Gonzalo. MNDEZ, Mayte. Las intervenciones de los mediadores. Revista de Psicologa General y Aplicada. Vol. 52, Numero 2-3, 1999. Pg. 235-2538. SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicologa social de las organizaciones. Paids, Buenos Aires, 2000.9.La diferencia entre Institucin y Organizacin fue trabajada porP. Schvarstein en el seminario Psicologa Social de las Organizaciones, UPB Medelln, 6 de marzo de 2008; Se plantea a la institucin como un orden amplio que se estabiliza y desarrolla en el tiempo, y que se hace concreto en la organizacin, de esta manera la educacin es una institucin que se ha desarrollado a lo largo de la historia humana y que se hace concreta, en este momento histrico, en la escuela, que a su vez es una organizacin social atravesada por otras instituciones como la infancia, el estado, etc.10.RAMREZ, Carlos A. Psicologa de orientacin psicoanaltica. En: Artculos y Ensaynculos.Texto policopiado por la Cooperativa de Profesores de la U.de A. Medelln, 1999. versin electrnica.11.RAMREZ, Carlos Arturo. Elmtodocientficoenelpsicoanlisis.Revista Universidad de Antioquia.Volumen LX, Nmero 224. Abril/Junio 1991. Universidad de Antioquia, Medelln, pp. 35-41.