la psicología del amor

5
La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista LA PSICOLOGÍA DEL AMOR El enamoramiento nos altera la conducta y las percepciones, nos proporciona un intenso placer y un sufrimiento insoportable, cercano a la obsesión. Afortunadamente se trata de un estado pasajero que puede dar lugar a una relación estable mucho más serena...o no. EL ENAMORAMIENTO El enamoramiento es una atracción irresistible hacia una persona. Con el deseo y la afinidad se asocia un estado de “encantamiento” por una persona en concreto, que es percibida como única e insustituible, que se convierte en el eje de nuestra vida, promoviendo impulsos de unión, entrega, posesión y gozo con el otro. Incluso los cambios en la fisonomía son evidentes (el brillito en los ojos, la sudoración y taquicardia al verle, etc.). Si no se supiera de nuestro estado, se podría decir que no distamos mucho de los adictos. Necesitamos “su” presencia y cariño. Es nuestra dosis. Muy importante es la atracción física, pero no es lo fundamental para llegar a éste estado. Necesitamos de más factores tales como: Reciprocidad. Sentirnos correspondidos incrementará el enamoramiento. Proximidad espacial. Cuanto más cerca estemos más fácil el contacto que potencia el amor. Similitud en las actitudes. Nuestras expectativas.

Upload: karemi-rodriguez-batista

Post on 30-Jul-2015

656 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La psicología del amor

La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista

LA PSICOLOGÍA DEL AMOR

El enamoramiento nos altera la conducta y las percepciones, nos proporciona un

intenso placer y un sufrimiento insoportable, cercano a la obsesión. Afortunadamente se

trata de un estado pasajero que puede dar lugar a una relación estable mucho más

serena...o no.

EL ENAMORAMIENTO

El enamoramiento es una atracción

irresistible hacia una persona. Con el deseo y

la afinidad se asocia un estado de

“encantamiento” por una persona en

concreto, que es percibida como única e

insustituible, que se convierte en el eje de

nuestra vida, promoviendo impulsos de

unión, entrega, posesión y gozo con el otro.

Incluso los cambios en la fisonomía son

evidentes (el brillito en los ojos, la

sudoración y taquicardia al verle, etc.).

Si no se supiera de nuestro estado, se podría

decir que no distamos mucho de los adictos.

Necesitamos “su” presencia y cariño. Es

nuestra dosis.

Muy importante es la atracción física, pero

no es lo fundamental para llegar a éste

estado. Necesitamos de más factores tales

como:

Reciprocidad. Sentirnos correspondidos incrementará el enamoramiento.

Proximidad espacial. Cuanto más cerca estemos más fácil el contacto que

potencia el amor.

Similitud en las actitudes.

Nuestras expectativas.

Page 2: La psicología del amor

La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista

Las excitaciones emocionales previas. Incluidas las negativas (temores, estrés,

ansiedades, etc.)

La comunicación.

¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EL AMOR?

La pregunta del millón. Cada uno lo vivencia de una manera única e irrepetible con cada

relación, pero en cuanto a la aproximación como experiencia humana compartida

podríamos establecer que el amor de pareja es un sentimiento estable de estar con la

persona elegida y que guía los pensamientos y las conductas dentro de la relación. Que

predomine la confianza, orgullo, admiración y el bienestar sobre las también necesarias

etapas de dudas, enfados y enfrentamientos. En general se ven satisfechas tres

necesidades básicas: compañía, recreo y pasión.

Desde la perspectiva de la terapia de pareja continuamente se tienen en cuenta tres

parámetros a valorar en la relación:

1. Mantener un equilibrio equitativo entre lo que se da y lo que se recibe.

2. Que el intercambio de conductas sea primordialmente positivo.

3. Que lo positivo que cada uno da al otro se adapte a sus gustos y necesidades

personales.

Si una persona no disfruta de su afectividad, tiene una necesidad obsesiva del otro y le

asfixia con exigencias de atención la relación empieza a tornarse patológica y sería una

dependencia afectiva.

Una relación puede crear dependencia cuando los vínculos afectivos son muy fuertes

pero se vuelve una adicción cuando nos obsesionamos por la otra persona. Existen

cientos de personas que pueden tener una dependencia sin darse cuenta. Es como una

venda en los ojos

La violencia va en relación al grado de falta de respeto hacia nuestra pareja. La

dependencia, cuando perdemos la dignidad y toleramos faltas de respeto y agresiones.

Por ello es necesario reforzar nuestra autoestima, cuanto más si tenemos una relación.

LA CONVIVENCIA

Actualmente es difícil, que no imposible, el mantener una buena convivencia con

nuestra pareja. Nuestros abuelos contaban con una repartición de roles tradicionales al

respecto. Hoy atendemos más a la diversidad, al modelo igualitario teórico que no acaba

de encontrar el equilibrio ideal.

Sin duda el mejor será aquel que nos permita hacer frente de la mejor manera posible a

las dificultades. Una buena forma es estar dispuesto a asumir la responsabilidad de

pedir, negociar, dialogar, comprender, transigir y tolerar.

Page 3: La psicología del amor

La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista

El amor por sí solo no basta. Es

nuestro motor, pero necesitamos

constantemente irlo alimentando y,

sobre todo dejar atrás muchos mitos,

por ejemplo aquellos que dan por

hecho: “Si me amas deberías de

saber lo que estoy pensando”, “Entre

nosotros no debe haber ningún

secreto”, “Solamente tú y yo, no

necesitamos a nadie más...”, etc.

En resumen la convivencia es un

proceso, no es para nada estática y

no hay fórmulas mágicas. Lo

patológico no es sufrir crisis, sino

negarlas, eludirlas o no adaptarse a

los cambios que éstas reclaman.

LA SEPARACIÓN

¿Por qué es tan difícil y estresante la separación?, Bueno, además de sentimiento

siempre doloroso que representa una pérdida además de “el fracaso“ que a todas nos

traerá irremediablemente costes en nuestra autoestima (siempre remediable) y un

sentimiento de vacío por largo tiempo, se rompen entre otras cosas nuestra ya “rutina

establecida”, habrá que empezar de nuevo, adaptarse a al nuevo papel social, a los

nuevos cambios en la situación económica, por no hablar de cuando se tienen hijos que

esa ya es otra cuestión.

Otra cosa súper importante a

considerar es si es uno el que

desea separarse porque nos

supondría que tenemos alguna

ventaja como la de estar mejor

que “juntos”. Pero cuando no es

así nos podríamos quedar en el

papel del “abandonado” que ni

siquiera termina de entender

muy bien el porqué. De

cualquiera de las maneras

ambos habremos pasado por

incontables intentos de solución

fallidos. Ahora , ya llegados a

éste punto lo mejor sería llevar a cabo esta separación de una manera respetuosa y

deseándonos lo mejor, que al fin y al cabo compartimos mucho tiempo y vivimos

Page 4: La psicología del amor

La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista

muchas cosas, ¿Por qué terminar violentados, con rencores y con terceros sufriendo? El

asunto es que esto es lo más frecuente.

LOS CELOS

Y aquí vienen las dudas acerca del cariño y fidelidad del otro, que de ser intensos,

recurrentes y generadores de gran malestar hasta el grado de interferir en cualquiera de

las áreas de nuestra vida podemos llamarlos “celos patológicos”. El “cierto puntillo”

parecen gustar a todo el mundo porque nos demuestra que le interesamos, siempre que

se limiten a ser expresados o recriminaciones pero dentro de lo cortés. Superado éste

punto son desagradables y atentan contra la libertad individual. Si además el “celoso”

no puede controlarse y lleva a amenazar o incluso agredir, lo conveniente es acudir

inmediatamente al médico.

Cabe mencionar que por regla general, el egocentrismo, narcisismo, inseguridad,

desconfianza y el histerismo son rasgos de la personalidad que inducen a ser más

celosos.

LA INFIDELIDAD

Aunque hoy en día es común lo de “relaciones abiertas”, la realidad es que el 70 por

ciento de mujeres y el 60 por ciento de hombres opinan que, para que la relación

funcione, debe haber fidelidad.

Muchos problemas sexuales de la pareja surgen a partir del sentimiento de

desconfianza. Han dejado de tener sexo por temor a que su compañer@ le esté siendo

infiel, o por falta de confianza en cuanto a los manejos económicos que realiza el otro.

Algunas utilizan la evitación sexual como método de castigo. Se deben analizar muy

bien las causas.

Pero y qué pasa cuando ya la hemos cometido ¿Se lo contamos?

Evidentemente para ésta decisión lo mejor es tener en cuenta muchos factores. El

principal es ser honestos con nosotros mismo; pensemos que no es lo mismo una

relación de una noche a reiteradamente, si ha habido sustancias u otros factores

extraños, y muchísimo más importante si hay afectos involucrados. Romper la

confianza es un riesgo y no siempre se puede recuperar. ¡Ojo!

El amor es el motor de nuestras vidas. Primordialmente hay que empezar a revalorarnos,

mimarnos y querernos para así poder dar “lo mejor” de nosotros mismos y recibir lo

mismo con disfrute. El amor de pareja, que ineludiblemente pasará por muchísimas

crisis y etapas, es una oportunidad de aprendizaje y evolución. Esa “personita” seguro

que nos enseñará nuevas maneras de mirar la vida y a nosotros mismos. Lo más

recomendable, apenas notemos que una crisis está superando nuestros recursos es ir a

por más, pedir ayuda si es necesario y no rendirse.

Page 5: La psicología del amor

La psicología del amor © 2013. Karemi Rodríguez Batista

PSICOTIPS:

PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN Por Karemi Rodríguez Batista Estudiante en Facultad de Psicología UNED LinkedIn. SlideShare. FUENTES:

Enciclopedia de la Psicología, Vol. Nº 2, Edit. Globus. 11-33 pp. http://www.elpsicoasesor.com/2013/09/dependencia-emocional-mas-alla-de-

lo.html

http://psicologaelia.blogspot.com.es/2013/05/cuando-la-pareja-no-se-tiene-

confianza.html?spref=fb

1. Definir para nuestros adentros cuál es el objetivo: Solucionar el

problema, desahogarnos, pedir ayuda...

2. Empezar por algo positivo para atraer la atención del otro, para

bajar las defensas.

3. Ser concretos y específicos en lo que decimos. Evitando la

divagación.

4. Expresar lo que nos gusta en vez de lo que nos disgusta.

5. Aclarar nuestra responsabilidad en el problema.

6. Expresar nuestros sentimientos.

7. Ser breves. Evitar los rodeos.

8. Centra la atención en el presente y en el futuro. Que no salgan

los errores pasados.

9. Focalizar la atención en las alternativas de solución y no en las

causas del problema.

10. No mezclar temas y seguir concretando.

11. A ser posible poner entusiasmo, una cierta alegría y una buena

disposición para cambiar.