la planificación lingüística y el cambio social

10
La planificación lingüística y el cambio social. Definiciones: la docena del fraile El autor alude a esta frase para referirse al conjunto de trece cosas que implica la definición de la planificación lingüística pues una docena en realidad consta de trece unidades, y con la que se alude al que busca un mayor beneficio para sí que para los demás, o al que toma más de lo que dice querer. No existe una definición única de la planificación lingüística, según Haugen 1959 La planificación linguistica "Es la actividad consistente en preparar una ortografía, una gramática y un diccionario para orientar escritores y hablantes de una comunidad de hablantes heterogénea. Haugen muestra otras doce definiciones que se examinan en el documento mediante las preguntas: quién, qué, para quién y cómo Quién, qué, para quién y cómo 1. La planificación lingüística incluye la labor normativa de las academias y los comités de la lengua. 2. P.L. se trata de aplicar el cumulo de conocimientos del idioma para cambiar el comportamiento lingüístico. 3. Thorburn (1971:254) "La planeación lingüística ocurre cuando se trata de aplicar un cúmulo de conocimientos del idioma para cambiar el comportamiento lingüístico de un grupo de personas" Otras definiciones aluden a los dos centros de planificación lingüística: Planificación formal. 4. P.L. es como una actividad política y administrativa encaminada a resolver los problemas del idioma. Gupta 1971:211 5. P.L. se refiere a medidas coordinadas encaminadas a seleccionar, codificar, y a veces a elaborar aspectos

Upload: silvana-montecinos

Post on 14-Apr-2017

71 views

Category:

Self Improvement


3 download

TRANSCRIPT

La planificación lingüística y el cambio social.

Definiciones: la docena del fraile

El autor alude a esta frase para referirse al conjunto de trece cosas que implica la definición de la planificación lingüística pues una docena en realidad consta de trece unidades, y con la que se alude al que busca un mayor beneficio para sí que para los demás, o al que toma más de lo que dice querer.

No existe una definición única de la planificación lingüística, según Haugen 1959 La planificación linguistica "Es la actividad consistente en preparar una ortografía, una gramática y un diccionario para orientar escritores y hablantes de una comunidad de hablantes heterogénea.

Haugen muestra otras doce definiciones que se examinan en el documento mediante las preguntas: quién, qué, para quién y cómo Quién, qué, para quién y cómo

1. La planificación lingüística incluye la labor normativa de las academias y los comités de la lengua.

2. P.L. se trata de aplicar el cumulo de conocimientos del idioma para cambiar el comportamiento lingüístico.

3. Thorburn (1971:254)"La planeación lingüística ocurre cuando se trata de aplicar un cúmulo de conocimientos del idioma para cambiar el comportamiento lingüístico de un grupo de personas"Otras definiciones aluden a los dos centros de planificación lingüística: Planificación formal.

4. P.L. es como una actividad política y administrativa encaminada a resolver los problemas del idioma. Gupta 1971:211

5. P.L. se refiere a medidas coordinadas encaminadas a seleccionar, codificar, y a veces a elaborar aspectos ortográficos, gramaticales, léxicos semánticas de un idioma. (Gorman, 1973:73)

6. P.L. consiste en conjunto de actividades deliberadas sistemáticamente formuladas para organizar y desarrollar los recursos lingüísticos de la comunidad en un marco cronológico ordenado. (Gupta 1973:157)

7. P.L. se refiere a la búsqueda organizada de soluciones para los problemas del idioma.(Fishman 19974)

8. P.L. es la actividad metódica, que constioste en reglamentar y mejorar los idiomas existentes.(Tauli: 1974)

9. P.L. es una actividad mediante el cual se procura resolver un problema linguistico, generalmente en el plano nacional (Karam: 1974).

10.P.L. una actividad consciente que se realiza hace mucho tiempo con la autorización del gobierno y el propósito de modificar un idioma (weinstein, 1980:55)

11.P.L. es la atención sistemática rigurosa, racional y organizada, que presta la sociedad a los problemas del idioma. (Neustupny, 1983:2)

12.P.L. involucra las decisiones relativas a la enseñanza y al uso del idioma y su elaboración meticulosa por las autoridades pertinentes(Prator, citado por Markee, 1986:8)

QUIÉN

Según las definiciones 3, 4, 10 y 12, las instituciones normativas son quienes planifican. Son los organismos gubernamentales quienes adoptan en muchos casos.

QUÉDefinición 2: Planifican el comportamiento lingüístico.

El resto de las definiciones: Planificación formal y funcional.Planificación formalCreación, modificación y selección de formas de un código oral y escrito.Acuñación de nuevas palabrasReforma la ortografíaAdopción de un nuevo sistema de escrituraPlanificación funcional

Kloss:

Según Kloss la P.L. tenia por objeto que un país en su gobierno reconozca la importancia o la posición de una lengua en relación con otras (Implementación de un idioma)

Por otro lado

Ferguson: Planificar cambios en las funciones o usos en la estructura de la lengua.* Las definiciones siempre muestran a la lengua como algo funcional, añadiendo en su declaración un "uso de la lengua", "función de una lengua", etc.Planificación de la adquisición de una lenguaDifusión de la lengua para el aumento de usuarios

La planificación lingüística como solución de problemas

P.L. siempre responde a objetivos no lingüísticos, como la protección del consumidor, el intercambio cientifico, la integración nacional, el control político y el desarrollo económico.

¿PARA QUIÉN?

Se alude a la comunidad, a la sociedad y a la nación, se dirige en grupos en plano social o estatal y a grupos mayores a través de las fronteras nacionales también se aboca a los grupos más pequeños: grupos étnicos, religiosos, ocupaciones, etc.EjemplosPlanificación funcional de la lengua

Planificación de la adquisición de la lenguaIMPLICACIONES DEL TÉRMINO-Académie française-Campaña feministasegún Prator <<La formulación de políticas lingüísticas involucra las decisiones relevadas a la enseñanza que presta la sociedad a los problemas del idioma>>Se encuentra interconectada con la planificación funcional y la formal en cuanto a que los cambios propuestos por las mismas afectan al número de usuarios (hablantes, escritores, oyentes o lectores).-Lenguas francas (hebreo y kisuajili)Según Cooper, la planificación lingüística no es reducible a grupos del plano social o estatal o quizá a grupos mayores, sino también a grupos pequeños: grupos étnicos, religiosos, ocupacionales, etcétera.¿Cuán pequeño debe ser un grupo para ser objeto de planeación lingüística?En las decisiones de la planificación lingüística, en los planos micro y macrosociológicos entran en juego las mismas consideraciones o sea que los mismos procesos (de planificación) que se dan a nivel microsociológico, se dan a nivel macrosociológico.A niveles microA nivel macroEJEMPLOS-Los grupos que son objeto de planificación lingüística son redes de comunicación POR LO TANTO...Definir la la planificación lingüística sólo en el plano de actividades macro sociológicas es un error.

¿CÓMO?

Corrección lingüística: modificación (planeada o no) de la lengua.

Tratamiento lingüístico: Cuando el problema se plantea a un grupo y el grupo mismo (o uno de sus representantes trata de respolverlo

"La planificación lingüística es la atención sistemática, rigurosa, racional y organizada que presta la sociedad a los problemas del idioma"

Planificación lingüística según Cooper

"La planificación lingüística comprende los esfuerzos deliberados por influir en el comportamiento de otras personas respecto de la adquisición o la asignación funcional de sus códigos lingüísticos" Cooper

-Campaña del movimiento feminista estadounidense

-Campaña de alfabetización masiva en Etiopía

Neustupny

Solución de problemas lingüísticos

Todavía no se cuenta con una teoría de aceptación lingüística de aceptación general

Políticas lingüísticas

Decisiones nacionales sobre que lenguas se han de enseñar y a quienes, sino también las de nivel inferior que se adoptan en el cumplimiento de las de nivel superior.

Responde a objetivos no lingüísticos

Responde a objetivos evidentes y reales, manifiestos y encubiertos

Kloss buscaba que el gobierno de un país reconociera la importancia o posición de una lengua sobre otra

El tamaño del subconjunto

La heterogeneidad u homogeneidad de las personas del subconjunto

la frecuencia de interacción entre las personas del subconjunto

las funciones del contacto entre los miembros del subconjunto

Campos de investigación relacionados

Lingüística aplicada

sociología de la lengua

Redes de comunicación

Conjunto de vínculos de interacción verbal entre personas.

PROPIEDADES

LA PLANIFICACION LINGÜÍSTICA EN RELACION CON OTROS CAMPOS DE INVESTIGACION

Procuran comprender su ejecución y los resultados, se distingue por ser un objeto exclusivo.

La lingüística aplicada. - según Ferguson define a la lingüística como la aplicación de cualquier noción, método o conclusión de la ciencia lingüística a problemas lingüísticos prácticos.

Tanto la lingüística como la planificación lingüística se ocupan de la relación entre los fines es decir de la relación de los medios que se adoptan para resolver los problemas.

La sociología de la lengua: según Fishman examina la interacción entre esos dos aspectos del comportamiento humano el uso de la lengua y la organización social del

comportamiento. En pocas palabras la sociología de la lengua abarca todas las gamas de temas relativos a la organización social del comportamiento lingüístico, incluidos no solo el uso de la lengua en si sino también las actitudes lingüísticas.

LA UTILIDA DE LOS MARCOS

Se ocupa en sí de 4 tareas: QUE ESTARAN ORIENTADOS EN RELACION A 4 CRITERIOS

1.- Describir: VALIDES DESCRIPTIVA

2.- predecir: VALIDEZ PREDICTIVA

Es la validez de los resultados obtenidos en la presentación de lo sucedido en un caso determinado. ¿Bajo la pregunta de que se ha de describir? Toma en cuenta los agentes que tratan de influir, en que comportamientos, de que personas, con que fines, porque medios y con qué resultados.

Es la de nuestra capacidad de predecir hechos, con respecto al marco sugerido anteriormente.

3.- explicar los procesos y resultados:VALIDEZ EXPLICATIVA

4.-deribar generalizaciones : VALIDEZ TEORICA

¿A veces hacemos predicciones acertadas sin saber por qué?La validez explicativa mide nuestra capacidad de explicar un resultado determinado. Existen 3 niveles de explicación que se denomina correlativo, observacional y experimental.

Son los principios en la que se fundamenta para determinar las variables que han de incluirse en los estudios descriptivos, predictivos y explicativos de los casos.Una teoría es un esquema conceptual que organiza un número relativamente pequeño de postulados que considerados en su conjunto explican una gama relativamente amplia de comportamientos humanos.

CAMBIO SOCIAL.

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de q uienes componen ese grupo social.

No se extraña que la planificación lingüística acompañe al cambio social.

FUENTES DEL CAMBIO SOCIAL.

hay diferentes fuentes del cambio social.

1.- El medio físico

Según Huntington 1924 las sociedades cambian junto con las geográficas. Los cambios climáticos explicaban los sucesivos traspasos del poder.

2. población. –

Los aumentos y las disminuciones de las poblaciones ya sea por grandes eventos o guerras influyen en la estructura demográfica de la población y en la vida social.

3.- el descubrimiento y la invención

Y el descubrimiento y la invención también son factores de cambio social mas importantes.

4.- la difusión cultural.-

La lengua es la institución social de mayor difusión de la cultura, las personas bilingües sirven de agentes del cambio social.

5.- Las ideas.-

Las ideas, creencias e ideologías pueden difundirse de una sociedad a igual que la tecnología. Si bien las ideologías son un producto social, como señalo con Marx. Los valores y las ideologías pueden difundirse de una sociedad a otra o entre sub-grupos de una misma sociedad.

6.- la adopción de decisiones. -

Todo cambio social es producto de decisiones. Las personas adoptan decisiones.

Los mecanismos del cambio social.

LOS MECANISMOS DEL CAMBIO SOCIAL

Existen numerosas teorías del cambio social. Para comprender la estabilidad.

TEORIAS EVOLUCIONISTA

compte es un impulsor de las teorías evolucionistas, QUE PROPONE TRES ETAPAS:

teológica, metafísica y positiva.

Marx: también considerar que la historia de la humanidad una secuencia de etapas fijas.

TEORIAS CICLICAS

No todas las teorías del cambio son lineales, algunas proponen un esquema cíclico.

Las teorías cíclicas se consideran bastante anticuadas, platón Heráclito

FUNCIONALISMO

La teoría según la condición normal de la sociedad, es el equilibrio se denomina funcionalismo.

Ejemplo: la religión por ejemplo proporciona un conjunto de valores comunes que

fortalecen los vínculos que mantienen unidos a los creyentes.

Durkheim considera que la transición de la sociedad pre moderna a la sociedad moderna era el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica.

Weber situó la raíz del cambio, en la acción individual sus teorías del carisma y la racionalización mediante las cuales la acción individual puede transformar la sociedad.

Weber señalo que la evolución carismática no puede sostenerse una vez que ha triunfado.

TEORIA DEL CONFLICTO

Se centra en las fuerzas que integran la sociedad y la mantienen unida. La teoría del conflicto se centra en las tensiones que la trastornan y la desintegran.

Para Marx, el conflicto es producto de la tensión entre intereses económicos que compiten entre sí. El conflicto surge porque los medios tecnológicos de producción cambian con rapidez que la estructura de las relaciones de clases que se organizan entorno a esos medios.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA

Es una teoría menos amplia del cambio social, se centra en el desarrollo económico del tercer mundo.

según esta teoría el subdesarrollo es producto de la posición subordinada de los satélites en el sistema mundial.