la peste negra

27
1 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL 2010 LA PESTE NEGRA E.M.E.M. N° 1 / D.E. 13 “MANUEL MUJICA LAINEZ”

Upload: 2953crisy

Post on 04-Jul-2015

26.196 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PESTE NEGRA

1

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

2010

LA PESTE NEGRA

E.M.E.M. N° 1 / D.E. 13 “MANUEL MUJICA LAINEZ”

Page 2: LA PESTE NEGRA

2

TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 2° AÑO 3° DIVISIÓN

ACOSTA, YAMILA

ACUÑA, EVARISTO

AGUILAR, NICOLAS

AGUIRRE, JORGE

ANTUÑA, NATALIA

ARSEMIO GONZALEZ,

BENITEZ, CECILIA

BRAVO PEREZ, JESSICA

BRAVO, VICTOR

BRITEZ, MACARENA

BRITEZ, MARIELA

CARUSO, YOEL

CENTURION, FEDERICO

CHUQUEL, TAMARA

CLID, GUSTAVO

GIL CABRAL, LEON

JIMENEZ, LAURA

LARDARO GARCIA, FLORENCIA

MALDONADO, CARLOS

MANSILLA, JOSE ORLANDO

NEVARIL, MARIA AGOSTINA

NUÑEZ, ALAN GABRIEL

PEÑA, ROBERTO

PIMENTEL, BRIAN

PINEDA, NATALIA

QUINTELA, MAXIMILIANO

REQUEJO, EVELYN

RODRIGUEZ, DAMIAN

ROTELA, LEONARDO

SAPIA, LUCAS

TORRES, LUIS OSCAR

VIDELA, GERARDO

VILCA, ANABEL

ZALAZAR, JAQUELINE

ZALAZAR, JUAN CARLOS

Docente de Historia: Andrés Dagna

Docente de Informática: Andrés Cranstoun

Coordinación: Cristina Abad

Director: Prof. Carlos Mirés

Page 3: LA PESTE NEGRA

3

LA PESTE NEGRA

La epidemia que sacudió Europa hacia 1348 de peste bubónica sus efectos devastadores.

Lo Cierto es que fue, al principio la primavera del año anterior, comenzaron a manifestarse, horrible y milagrosamente, los dolorosos efectos de la pestilencia. Mas no obraba como en oriente, donde el verde sangre por la nariz era signo seguro de la muerte inevitable, si no que aquí, al empezar la enfermedad, naciales a las hembras y los varones. Unas hinchazones que a veces al cazaban a ser como una manzana.

La peste negra o bubónica fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60% de la población del continente europeo, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo.

Page 4: LA PESTE NEGRA

4

La bacteria infecciosa Pasteurella pestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente sanguínea, produciendo altas temperaturas y muerte por septicemia. Pero esto no ocurre a menudo en epidemias de verdadera peste bubónica, pues para ello se requiere una altísima transmisión de la infección a través de las pulgas. En ciertos casos, por razones desconocidas, la infección puede adquirir la forma de una neumonía, y no necesita de la picadura de pulgas sino que se transmite de persona a persona, por contacto o a través de la respiración. En una gran pandemia existen ambas; no obstante, la del tipo neumónica se expande más rápido y más extensivamente, con una mayor incidencia de casos y una mortandad superior, puesto que la neumonía, la mayoría de las veces, es letal.

Page 5: LA PESTE NEGRA

5

LA CRISIS FEUDAL DEL SIGLO XLV La crisis feudal del siglo XlV fue una epidemia producida en Europa hacia el año 1348, esta peste fue de tipo bubónica.

En estas condiciones, la importante ciudad comercial de Florencia comienza a experimentar extrañas muertes masivas, y los primeros síntomas de una peste comienzan a manifestarse en 1348.

Los barcos que atracan en los puertos italianos, venidos de Oriente, transportan ratas infectadas que, a través de sus pulgas, transmiten la bacteria a la población humana.

A lo largo de la historia, las plagas de peste bubónica han sido escasas. Se conocen cuatro grandes pandemias: la de Justiniano (540-590 d.C.), que

puede haber llegado hasta Inglaterra; la “muerte negra" (1346-1361); la “Gran Plaga” en la década de 1660, y una pandemia que comenzó en Asia en 1855 y causó muchas muertes en Cantón, Hong Kong y Rusia, llegando a Gran Bretaña en 1900, donde produjo decesos en Glasgow, Cardiff y Liverpool. En la última pandemia, Ogata Masanori notó tal cantidad de ratas muertas que ¡a denominó “la peste de las ratas”. En China y Rusia prevaleció la epidemia del tipo neumónica, y en Europa se propagó la del contagio por picadura de pulgas a ratas infectadas.

¿Qué era la peste negra?

Como dijimos , la palabra "bubónica" se refiereal característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos. Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta.

Síntomas de la peste

• Verter sangre por la nariz

• Hinchazón en todo el cuerpo

• Fiebre

Page 6: LA PESTE NEGRA

6

La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor entre un 30 y un 60% de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 30 a 40 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la edad media. Algunos argumentan que causó el Renacimiento,

a pesar de que el renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

Los médicos de la Edad Media buscaron la forma de combatirla, aunque todos sus intentos resultaron infructuosos, cuando no eran directamente contraproducentes. Para protegerse del contagio, solían vestir un atuendo característico que les daba un aspecto de aves apocalípticas.

Eran los llamados Médicos de la Peste, que llevaban una máscara con forma de pico de ave, en cuyo interior introducían hierbas aromáticas. En aquella época se creía que el contagio de la enfermedad estaba relacionado con su desgradable olor, razón por la que los doctores adoptaban esta medida de protección.

Sea de una forma o de otra, las muertes se sucedían implacablemente. Lo cierto es que las gentes del siglo XIV sí fueron conscientes, sin embargo, de que el estar cerca de un enfermo

aumentaba las posibilidades de contraer la enfermedad, por lo que rápidamente estos eran repudiados y aislados.

Page 7: LA PESTE NEGRA

7

LA PESTE NEGRA En muchas regiones de Europa el sistema agrario señorial, cambio radicalmente. Es necesario tener en cuenta que durante el siglo XIV Europa occidental vivió una crisis interna determinado por numerosas causas:

*Las tierras eran poco productivas. El clima se torno frío con graves consecuencias para la agricultura, lo que determinó que muchas cosechas se perdieran y apareció la hambruna. *Disminuyo la población por la difusión de epidemias como la “Peste Negra” de 1348 con lo cual muchas tierras quedaron sin cultivar. *Las tensiones sociales eran cotidianas los campesinos agobiados por las obligaciones tendían a oponerse a los señores feudales. La crisis feudal debilitó al poder de los señores feudales. La servidumbre de la gleba logró la libertad paulatina. El tema de la “peste negra” asoló a Europa y fue la gota que derramó el vaso. La epidemia que sacudió a Europa hacia 1348, fue la peste bubónica.

Page 8: LA PESTE NEGRA

8

Más no obraba como en oriente, donde el verter sangre por la nariz era signo seguro de muerte inevitable, sino que aquí, al empezar la enfermedad, nacíanles a las hembras y los varones unas hinchazones que a veces alcanzaban a ser como una manzana común. Para la cura no servían ni consejos médicos y meritos de medicina alguna. Casi todos al tercer día de la aparición de los supradichos signos morían sin fiebre y sin ningún otro accidente. Había no pocos que entendían que el vivir moderadamente y guardarse de toda superfluosidad ayudaba mucho a resistir tan mal accidente, y así, reuniéndose en grupos, Vivían separados de todos los demás. Recogiéndose en sus casas y recluyéndole en los lugares donde no hubiese enfermo alguno. Otros opinando lo contrario, decían que el gozar y el beber mucho, y el andar solazándose y el reírse y burlarse, era medicina infalible contra el mal por que todos (como si no debieran seguir viviendo) habían dejado sus asuntos en abandono Lo que sorprende es que tal espanto había infundido aquella enfermedad en el pecho de hombres y mujeres que el hermano abandonaba al hermano, y el tío al sobrino, y la hermana al hermano, y a menudo la mujer al marido; y (lo que es más grave y casi increíble) los padres y las madres procuraban no atender y visitar a los hijos, como si fueran suyos.

Page 9: LA PESTE NEGRA

9

LA PESTE NEGRA

Entre 1347 y 1351 75 millones de personas mueren en una de las más impresionantes pestes de la historia, La plaga se manifiesta en tres formas: bubónica, neumónica y septicémica. Parece que el origen de la enfermedad esta en las marmotas chinas las cuales lo transmiten a las pulgas y estas a las ratas eliminando 25 millones de los 40 que vivían en Europa en aquella época, devastador.

Diciembre 5, 2008: Una posible mutación de la bacteria de la peste negra podría hacerla capaz de provocar una pandemia La bacteria responsable de la “peste negra“, qué asoló el mundo en el siglo XIV, llevando a la muerte a más de 75 millones de personas, puede tener otra bala en su recámara.

En la actualidad, la bacteria de la peste, la Yersinia pestes, normalmente puede ser combatida y curada con un tratamiento mediante antibióticos, si se actúa contra ella a los pocos días de haber comenzado los síntomas. Pero unos investigadores de la Escuela Médica Weill Cornell han localizado un gen que podría mutar para hacer a la Y. pestes resistentes a muchos medicamentos comunes. Los científicos creen que esa Y. pestes resistente a los antibióticos merece la atención de la comunidad pública y científica porque la bacteria podría usarse como agente de bioterrorismo.

Luis Quadri, profesor de microbiología e inmunología en la Escuela Médica Weill Cornell, y su equipo de investigación localizaron al gen que, cuando se encuentra sobrexpresado o en altos números en el cuerpo permite a la bacteria volverse asombrosamente resistente.

Posible mutación de la bacteria de la Peste Negra volvería a hacerla capaz de un pandemia

Page 10: LA PESTE NEGRA

10

Los investigadores examinaron colonias de la bacteria E. coli que tenían implantados fragmentos del genoma de la Y. pestis en su interior, y encontraron que algunas de las bacterias consiguieron resistir los efectos de múltiples antibióticos. Los investigadores también encontraron que estos raros microbios contenían altos números de un gen de la Y. pestis denominado roba, un gen que activa la producción de bombas microscópicas que expulsan fuera de la célula bacteriana toxinas y antibióticos. Cuanto mayor es el número del roba en la Y. pestis, más bombas celulares existen y es más fácil para la bacteria eliminar los antibióticos.

Un repaso a 5 de las mas grandes pandemias que ha sufrido el hombre en este planeta a lo largo de su historia, para que una epidemia se convierta en pandemia deben suceder varias cosas, principalmente que se transmita de persona a persona y que haya cruzado las fronteras del país simiente, vamos a ver cinco de las más mortíferas enfermedades contagiosas.

Los Médicos de la Peste Conocida como la muerte negra, La Peste. La enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas. Una de las plagas bacterianas, más antigua y más virulenta.

A lo largo de la historia han muerto por la muerte negra, más de 200 millones de personas. Su nombre causaba pavor durante la edad media. Para combatirla aparecieron los llamados Médicos de la Peste, ataviados con una máscara con pico de ave, una máscara de gas primitiva, que contenía en su interior perfumes, a modo de filtro contra la fetidez que emanaba de los apestados.

LA POSIBLE MUTACIÓN DE LA BACTERIA DE LA PESTE NEGRA VOLVERÍA A

HACERLA CAPAZ DE UNA PANDEMIA

Yersinia Pestis, bacteria de la Peste Negra

Page 11: LA PESTE NEGRA

11

LA PESTE NEGRA

SU INFLUENCIA EN LA CRISIS

La peste bubónica, sacudió a Europa hacia 1348 comenzaron a manifestarse horribles milagrosamente dolores de la epidemia. No obraba como en oriente, donde verter sangre de la nariz era signo de muerte inevitable.

LA CRISIS

La crisis feudal, se produjo por la disminución de la población, por la peste negra, la crisis feudal debilitaba a los señoríos feudales.la servidumbre de la gleba pidieron la libertad política de Europa eso fue la gota que derramo el vaso.

Page 12: LA PESTE NEGRA

12

LA REACCIÓN DE LA GENTE

La gente se reunía en grupos, vivían separados de todos los demás, recogiéndose en sus casas y recluyéndose de los lugares donde no hubiese enfermo alguno. Todos no reaccionaban igual otros decían que el gozar y el beber mucho, y el andar solazándose y el reírse y burlarse, era medicina infalible contra el mal.

LA SORPRESA DE LOS DOCTORES

Lo que sorprende a los doctores, son los síntomas de la peste, no había cura para esta enfermedad, los medicamentos no funcionaban contra el virus.la hembras y los varones tenían unas hinchazones que a veces alcanzaba a ser como una manzana.

Page 13: LA PESTE NEGRA

13

NUESTRA OPINIÓN

La reacción de los padres esta muy mal, porque son sus hijos; y tienen que estar más juntos que nunca, pues los hijos necesitan el cariño de los padres, para que no se sientan tan solos y tan despreciados.

Page 14: LA PESTE NEGRA

14

LA GRAN EPIDEMIA DE LA EDAD MEDIA

La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue “La peste bubónica” que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de “muerte negra".

La palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos

En el caso de la verdadera peste bubónica, los humanos sólo se contagian por la picadura de la pulga, nunca por contacto directo con un enfermo o a través de la respiración.

La peste bubónica y la peste negra son

enfermedades producidas por la bacteria Yersinia pestis (anteriormente Pastereulla pestis), que se contagian a través de la pulga Xenopsylla cheopis que infecta a la rata negra o rata de campo (Rattus rattus). La transmisión al ser humano se da a través de la picadura de la pulga o de la mordedura de la rata.

Page 15: LA PESTE NEGRA

15

LA PESTE NEGRA

Page 16: LA PESTE NEGRA

16

Page 17: LA PESTE NEGRA

17

Siglo XIV En muchas regiones de Europa el sistema Agrario señorial, cambio radicalmente.

Es necesario tener en cuenta que durante el siglo XIV Europa occidental, vivió una crisis interna determinado por numerosas causas:

*Las tierras eran poco productivas. clima se torno frió con varias consecuencias para la agricultura. Muchas cosechas se perdieron.

*Disminuye la población por la defunción de epidemias como “La peste negra” de 1348 con lo cual muchas tierras quedaron sin cultivo.

*Las tensiones sociales eran cotidianas y los campesinos agobiados por las obligaciones tendían a oponerse a los señores feudales.

*la crisis feudal debilito el poder de los señores feudales. Los siervos de la gleba lograron la libertad paulatina.

Page 18: LA PESTE NEGRA

18

La crisis del siglo XIV La epidemia que sacudió en Europa en el 1348 En el siglo XIV en Europa Occidental vivió una crisis interna de Fernando por numerosa causa las tierras eran pocos productivos; Disminuyo la población por la difusión de epidemias como “la peste negra” de 1348, con lo cual muchas tierras quedaron sin cultivar. La peste negra en la introducción al Decamerón refiere al hecho con un relato denominado “peste en Florencia”. Los dolores efectos de la pestilencia maniobraba como el diente el verte sangre por la nariz era signo seguro de muerte si no que aquí, al empezar la enfermedad, nacionales a las hembras y los varones. Hubo mucha gente que se preocupaba, trata de vivir moderadamente y guardas de todo superfecidad ayudaba mucho a resistir tan mal; occidente y así remendándose en grupos, Vivian separados de todo lo de mas recogiéndose en su casa y recluyéndose en los lugares donde no hubiese enfermo alguno.

Durero. El caballero, la muerte y el diablo (xilografía). Este grabado es un mensaje de fe; el caballero, que ha dejado atrás a sus enemigos, representa al cristiano que marcha hacia la fortaleza de la virtud, que aparece en el horizonte, detrás de las rocas. Las tierras eran pocos productivos. El clima se torno frio con graves consecuencias, para la agricultura. Muchas cosechas se perdieron. A pesar de todos los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, hoy también la gente sufre y pasa miedo ante una enfermedad, ante los terremotos, las guerras, la erupción de los volcanes, las crisis, pero la solución de esos males no tiene punto de comparación con lo que sucedía hace siglos, en los que una pandemia, como la del siglo VI o la del siglo XIV, azotaba el mundo. Los médicos intentaban combatirla pero no sabían nada de ella; carecían de medios y se limitaban a recomendar remedios naturales: jarabes, miel, vegetales, áloe o la triaca o algún té mágico;

también les sangraban; les sajaban el bubón y aplicaban cataplasmas. Con frecuencia los tres grandes médicos eran sólo éstos: la naturaleza, el tiempo y la paciencia. Otras veces la curación dependía de la voluntad, remedio sempiterno, que ya lo aconsejó hace dos mil años un sabio andaluz, cordobés, Séneca ( Hippolitus v. 249). La Peste Negra - Manifestaciones de la epidemia La Peste Negra tenía tres manifestaciones -- la peste bubónica, la peste neumónica, y la peste

Page 19: LA PESTE NEGRA

19

septicémica. La peste bubónica tenía un promedio de mortalidad de entre treinta y setenta y cinco por ciento. Esta manifestación de la enfermedad era caracterizada por la hinchazón de los nódulos linfáticos (bubos) a lo largo del cuello, axilas, e ingle. Estos síntomas estaban acompañados de fiebre, temblores, dolores en las articulaciones y de cabeza, malestar y náuseas. La peste neumónica era la segunda forma más común de la enfermedad; esta manifestación era transmitida de persona a persona, una infección transmitida en el aire. Los síntomas incluían esputo con manchas de sangre, el cual se hacía cada vez más fluido a medida que la enfermedad avanzaba. Esta forma de la enfermedad tenía un promedio de mortalidad de entre un noventa a un noventa y cinco porciento. La Peste Negra tenía una tercera manifestación conocida como la peste septicémica. Esta forma de la enfermedad tenía un promedio de mortalidad de casi un cien por ciento. La peste septicémica estaba caracterizada por profundas decoloraciones púrpura de la piel y por fiebres extremadamente altas. Esta forma de la enfermedad era bastante rara. Los sobrevivientes de la enfermedad tenían historias de horror que contar acerca de la vida y el ambiente durante los años de la peste. El aire estaba lleno del hedor horroroso de enfermos, muertos y de cuerpos en descomposición. Cuarentenas fueron declaradas en tierras para mantener a la gente infectada fuera de la ciudad. Cuarentena es una palabra derivada de la palabra italiana para cuarenta; ya que cuarenta era el número de días que se pensaba necesario para que una enfermedad virulenta llegara a su fin. Se crearon instalaciones para permitir a los viajeros esperar hasta completar los cuarenta días, sin embargo, estos métodos no podían dejar fuera a las ratas negras y a las pulgas, así que la enfermedad continuó propagándose.

Page 20: LA PESTE NEGRA

20

MUERTE NEGRA: LA PESTE QUE ASOLÓ A EUROPA

A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica.

Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano solamente podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse del ataque de virus y bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de tifus, disentería y gripe.

Pero de entre todas las epidemias que oscurecieron la Edad Media, fue la de la Peste Bubónica, conocida como "Peste Negra" la que entre 1348 y 1400 asoló a la población europea.

ÉPOCA DE EPIDEMIAS

La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Durante ese período fallecieron entre un cuarto y la mitad de la población europea, desgraciadamente fue una enfermedad letal, contra la que los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas.

EXPLICACIÓN SOBRENATURAL

Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se buscó la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un castigo divino por los pecados de los mortales. En plena desesperación, se buscaron culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Se dijo que los judíos y los leprosos habían envenenado los pozos y se desencadenó una ola de violencia contra ellos.

Los hombres de esos tiempos estaban convencidos de que la podredumbre del alma se reflejaba en el cuerpo, y por eso los leprosos, por su mero aspecto corporal, se consideraban pecadores. También se desconfió de todos los extranjeros y de los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron sus murallas para protegerse de la enfermedad.

El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó persecuciones y muertes injustas que dificultaban aún más la resistencia de los debilitados pobladores. La ciencia médica de la época tenía creencias acerca de cómo se contaminaban los enfermos de peste, pero sin duda desconocían los mecanismos de transmisión: de esta manera la explicación de un Dios vengador, que castigaba a los pecadores, dominó las conciencias de los europeos medievales.

LA PESTE BUBÓNICA; LA PESTE MÁS COMÚN

La enfermedad se producía cuando una pulga infectada picaba a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchaban y dolían los ganglios (llamados bubones), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles. Lo de "muerte negra" se debió a que lo síntomas venían acompañados de manchas oscuras en la piel que delataban a quien empezaba a padecer la enfermedad.

PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA DE LA PESTE NEGRA

No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas

Page 21: LA PESTE NEGRA

21

los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro.

Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.

DESCENSO DEMOGRÁFICO BRUTAL

Según las fuentes se hablan de una mortandad de incluso 3/4 partes de la población a consecuencia de la peste y es que se estima murieron más de 25 millones de personas solo en Europa, junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo a enfermedad aún más lejos. El descenso demográfico fue en algunas zonas realmente terrorífico. En China y en la India por ejemplo, la peste produjo entre los enfermos que la contrajeron una mortandad que iba del 60 al 90%, los índices de la pulmonar fueron prácticamente del 100%, de ahí que los cronistas de la época nos hablen de que desapareció una cuarta parte, la mitad, o incluso nueve décimas partes de la población.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un incentivo para la innovación que rompió el estancamiento de las épocas oscuras y, algunos argumentan, causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en

Page 22: LA PESTE NEGRA

22

otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

TEORÍAS CONTRADICTORIAS SOBRE LA ENFERMEDAD

La peste volvió repetidamente y fue considerada como la misma enfermedad a través de los sucesivos siglos hasta los tiempos modernos cuando fue identificada la bacteria Yersinia pestis como la causante de la enfermedad.

Hasta hace poco se ha creído que la peste negra fue producida por esa bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus) - que podríamos llamar hoy la rata de cloaca.

La evidencia definitiva a favor de esta teoría de la Yersinia pestis, fue a raíz del análisis de tejido de pulpa dental tomado de un cementerio en Montpellier de la epidemia del siglo XIV, que contenía DNA de Yersinia pestis, pero lo cierto es que nunca fue confirmado en ningún otro cementerio.

En Septiembre de 2003, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford reveló los sorprendentes resultados de pruebas hechas sobre 121 dientes de 66 esqueletos encontrados en fosas comunes del siglo XIV. Los restos no mostraron traza genética alguna de Yersinia pestis, y los investigadores sugieren que el estudio de Montpellier podría haber sido defectuoso.

Recientemente, los científicos Susan Scott y Christopher Duncan de la Universidad de Liverpool han propuesto la teoría de que la peste negra pudo haber sido causada por un virus similar al del Ébola, y no una bacteria. Argumentan que esta plaga se extendió mucho más deprisa y el periodo de incubación fue más largo que en el caso de las plagas causadas por Yersinia pestis. (Un periodo de incubación más largo permite que los portadores de la enfermedad puedan viajar más lejos e infectar a más personas que un periodo de incubación más corto.

Los estudios realizados a partir de los documentos en iglesias inglesas indican un largo periodo de incubación, de más de 30 días, y que pudo haber contribuido a la rápida propagación de la enfermedad, de hasta 5 km al día. La peste negra se propagó por zonas donde no hay ratas, como Islandia, fue transmitida entre personas (lo que ocurre raramente con Yersinia pestis) y algunos genes que determinan la inmunidad a virus parecidos al Ébola están mucho más extendidos en Europa que en otras partes del mundo.

El descubrimiento de esporas de ántrax en un cementerio de víctimas de la Peste Negra en Escocia y el hecho de que se sabe que se vendió carne de ganado infectado en muchas áreas rurales de Inglaterra poco antes del comienzo de la peste, han llevado a pensar al historiador Norman F. Cantor, en su libro In the Wake of the Plague (En el despertar de la peste, 2001), que la Peste Negra pudo haber sido una combinación de pandemias entre las que se podría encontrar una forma de ántrax. Cita, entre otras cosas, informes sobre los síntomas de la enfermedad que no concuerdan con los efectos conocidos de las pestes bubónica o neumónica.

Cuando se evoca el siglo XIV europeo, la imagen que devuelve la historia es la de crisis total. Durante estos años Guerra, Peste, Hambre y Muerte no fueron cuatro jinetes simbólicos que cabalgaban en el libro del Apocalipsis de Juan, sino la realidad cotidiana con la que Europa despedía al período medieval.

Al comenzar el siglo XIV, el mal clima y las escasas cosechas encarecieron el precio de los productos, haciendo cada vez más imposible que los modestos campesinos accedieran a una alimentación básica y facilitando el debilitamiento de las defensas inmunológicas. Al hambre general pronto se le sumó una guerra devastadora para Inglaterra y Francia: en 1339 comenzó la Guerra de los Cien Años, que contribuyó aún más a debilitar la actividad económica por las grandes pérdidas humanas y la destrucción de los campos.

En estas condiciones, la importante ciudad comercial de Florencia comienza a experimentar extrañas muertes masivas, y los primeros síntomas de una peste comienzan a manifestarse en 1348.

Page 23: LA PESTE NEGRA

23

Los barcos que atracan en los puertos italianos, venidos de Oriente, transportan ratas infectadas que, a través de sus pulgas, transmiten la bacteria a la población humana.

Esta enfermedad infecto-contagiosa, se manifestaba de distintas maneras: bubónica (infección a través de la pulga o rata, inflamación de ganglios), neumónica (contagio a través del aire infectado, de una persona a otra) y septicémica (la bacteria se multiplica en la sangre infectando todo el organismo). Los síntomas típicos eran la fiebre, náuseas, sed y cansancio.

Sobre las causas de la peste se especuló mucho, con escasos resultados. Algunos creían que se debía a una corriente de aire procedente del suelo, y señalaban que recientes temblores habían liberado vapores insalubres desde las profundidades. Con el fin de ahuyentar estos aires nocivos, se comenzaron a usar remedios populares como ramilletes de aromas y vapor de especias en los interiores.

Durante el siglo XIV, la medicina se contentaba con la doctrina antigua clásica, deformada por una dialéctica teórica y poco experimental. Nadie osaba, salvo en Italia y España, recurrir de manera abierta a la ciencia judía y árabe. Por el contrario, para explicar la peste, se prefirió invocar a la conjunción de los astros y la mala reputación de Marte. Los remedios a los que se recurrían los médicos eran contraindicados, como el evitar toda corriente de aire.

Por su lado, la Iglesia y los moralistas creyeron que la Peste Negra era una manifestación de la ira de Dios por los pecados del hombre, por lo que reclamaron una renovación moral de la sociedad. Pequeñas peregrinaciones de hombres con el torso desnudo desfilaban fustigándose con látigos sus espaldas en señal de arrepentimiento. Además de estos flagelantes, los temores de la época quedaron plasmados en las representaciones de la Danza de la Muerte, en las que un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.

Lo cierto es que la mortalidad provocada por la Peste Negra de 1348, calculada en unos 25 millones de personas, se agravó con dos nuevas epidemias en 1360 y 1371, que dificultaron la recuperación demográfica del continente. La población de Europa, que en 1340 se calculaba en 73,5 millones de habitantes, era de 50 millones en 1450. Durante los siguientes siglos, la enfermedad permaneció endémica en la población, y desapareció gradualmente tras 1670, año de la Gran Plaga de Londres.

Page 24: LA PESTE NEGRA

24

¿QUÉ ES LA PESTE BUBÓNICA?

La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubón que significa ingle.

Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.

La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU. La peste sigue activa también en algunas zonas de África, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayoría de los casos afectan a la población indígena. La peste afecta por igual a hombres y mujeres.

La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigüedad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de África del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.

La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como “Muerte Negra” o “Gran Pestilencia” y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones políticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, África y Asia.

Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Ángeles en 1924 - 1925.

Además Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras sitiar la ciudad de Kaffa durante tres años, los tártaros lanzaron a la ciudad sus víctimas de peste, provocando una epidemia en semanas. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayoría de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurará en áreas rurales.

La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.

Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %.

¿QUÉ LA OCASIONA?

La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.

Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; se diferencia de la Yersinia enterocolítica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.

El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos.

La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.

Page 25: LA PESTE NEGRA

25

La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.

La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.

SÍNTOMAS

Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofríos y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o días los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatía dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.

La palpación de la adenopatía (inflamaciones de los ganglios) produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hígado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.

Debe sospecharse la existencia de peste bubónica cuando una persona tiene síntomas tales como adenopatía, fiebre, escalofríos, cefalea y agotamiento extremo con antecedentes de posible contacto con roedores, conejos o pulgas afectadas.

PESTE COMPLICACIONES: Consisten en lesiones purulentas, necróticas y hemorrágicas en diversos órganos y shock (caída grave de la presión arterial, que hace peligrar la vida) con una marcada hipotensión arterial, otras complicaciones de la peste bubónica son peste septicémica, coagulación intravascular diseminada y meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven la médula espinal y el cerebro) que es una complicación rara; la faringitis (inflamación de la faringe) de la peste que se presenta tras inhalación o ingestión de los bacilos y se suele acompañar de adenopatía cervical. También existe una forma más leve de peste bubónica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.

PESTE NEUMÓNICA: La peste neumónica, es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Se denomina peste neumónica primaria cuando los bacilos son inhalados directamente y peste neumónica secundaria cuando la infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica. Se puede contagiar de persona a persona mediante la inhalación de las gotitas expulsadas al toser. Clínicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfoadenopatías, y un cuadro de bronconeumonía (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). Al principio el esputo suele ser mucoso pero en el transcurso de los días se vuelve purulento. La forma primaria puede ir acompañada de síntomas gastrointestinales. Los estudios radiográficos demuestran focos de bronconeumonía. Sin el tratamiento adecuado los pacientes pueden morir en un plazo de 48 a 72 horas.

PESTE SEPTICÉMICA: Peste septicémica, cursa con afectación general sin presencia de bubones. Se denomina peste septicémica primaria cuando no aparece bubón y las bacterias se diseminan a través de la sangre a diversas partes del cuerpo.

La peste septicémica secundaria generalmente se presenta como una complicación de la peste bubónica. La peste septicémica suele tener un periodo de incubación de dos a siete días. Pueden existir necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura, en etapas tardías de la enfermedad aparecen gangrena de dedos y nariz. Sin tratamiento el paciente puede evolucionar a shock endotóxico o coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es 3 veces mayor que la asociada a la peste bubónica debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.

Page 26: LA PESTE NEGRA

26

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico es clínico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposición a roedores u otros mamíferos en un área endémica. El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquídeo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serología, título de anticuerpos.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada. Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero durante la primera semana de tratamiento pueden volverse fluctuantes y aumentar de tamaño y puede ser necesaria su incisión y drenaje.

EPIDEMIAS: En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por vía parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos preferidos como profilaxis en caso de epidemia de peste son las tetraciclinas o las sulfamidas.

La profilaxis (prevención) en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores.

La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así como aquellos que viajen a zonas endémicas.

Page 27: LA PESTE NEGRA

27

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

A partir de la utilización de la computadora y otras herramientas tecnológicas con las que cuenta la institución, como elementos enriquecedores del estudio y la investigación, los alumnos desarrollaron los temas planteados y construyeron sus propios conocimientos y materiales, contando con el asesoramiento de los docentes de cada área y de informática.

El objetivo fue disminuir el porcentaje de desaprobados en la materia y bajar los índices de deserción y repitencia.

Para su concreción, se implementó la utilización de nuevas tecnologías en el aula mediante un trabajo de complementación pedagógica especializada, tendiente a mejorar el aprendizaje de los alumnos, a partir de la utilización de recursos innovadores y el desarrollo de propuestas de trabajo en el aula amplias, variadas y participativas, enriqueciendo el trabajo docente.

MATERIAL CONSULTADO

INTERNET:

Google

Google Imágenes

www.sobrehistoria.com

www.arquehistoria.com

www.monografias.com

www.escalofrio.com

C.A.B.A., Setiembre de 2010