la paz - agencia municipal de noticiasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_67.pdf · secretaría municipal...

8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP Año3 | N° 67 Noviembre de 2016 NUEVO MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA REORDENAR LA CIUDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA: El Programa Centralidades Urbanas (PCU) creará 19 centralidades macrodistritales, distritales y subcentralidades, núcleos urbanos dotados de infraestructura de servicios, áreas de recreación y un Gran Proyecto Urbano (GPU) acorde a su vocación y escala territorial. P 4-5 LA CEBRA QUINCEAÑERA SE HIZO QUERER Y RESPETAR P 6-7 La Paz policéntrica y equitativa

Upload: vophuc

Post on 06-Oct-2018

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

www.lapaz.boPeriódico semanal del GAMLP

Año3 | N° 67Noviembre de 2016

NUEVO MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA REORDENAR LA CIUDAD Y MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA:El Programa Centralidades Urbanas (PCU) creará 19 centralidades macrodistritales,

distritales y subcentralidades, núcleos urbanos dotados de infraestructura de

servicios, áreas de recreación y un Gran Proyecto Urbano (GPU) acorde a su

vocación y escala territorial.P 4-5

LA CEBRA QUINCEAÑERA SE HIZO QUERERY RESPETARP 6-7

La Paz policéntricay equitativa

2

emprendedores

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

Vdani, una historia de éxitoDaniela Villarroel comenzó un negocio propio ven-diendo bisutería, aprendió orfebrería y a trabajar con cuero. Hoy fabrica joyas y accesorios de plata, metal cromado y cuero de llama y res.

“El único límite de mi imaginación es el cielo”

DANIELA VILLARROEL aprendió joyería en el CITE y su emprendimiento despegó

9 AÑOS APOYANDOA LOS ARTESANOSLa Expo Joyería & Artesanía es una herramienta de fomento a la producción artesanal mediante progra-mas de capacitación, asistencia técnica y promo-ción comercial de artesanías de madera, cerámica, cuero, joyería, textiles y productos ecológicos.

La Expo Joyería es una feria anual que se realiza desde 2008, cada año con una temática cultural distinta con el objetivo de renovar y diversificar la oferta.

Las temáticas de la Expo fueron las danzas paceñas (III versión), el Apthapi (IV), la K’hoa (V), el paisaje urbano paceño (VI), Todos Santos (VII) y La Paz ciudad maravillosa (VIII). El tema de la IX Expo de este año es La Paz metropolitana.

En nueve años de trabajo, la Escuela Taller Muni-cipal, el Centro de Promoción Económica Munici-pal y los CITEs de Joyería y Cerámica, creados por

la Alcaldía de La Paz, capacitaron a casi 800 artesanos de seis rubros priorizados. Además, alrededor de 1.300 productores mostraron su trabajo en las nueve expofe-rias anuales de joyería y artesa-nía que se realizan desde 2008. En la Expo de 2015 se registra-ron más de 10 mil visitantes y Bs 755 mil en ventas.

Alrededor de 800 artesanos capacitados y 1.330 expositores

Daniela Villaroel Olivera estudió ingeniería comercial, a mediados de 2014 inició un pequeño negocio de bisutería y en menos de dos años montó su propia empresa, gracias a los programas de capacitación de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, dependiente de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.

Daniela trabajaba como profesional y para aumentar sus ingresos comenzó a vender bisutería a sus amigos y fami-liares. Se enteró de que podía ampliar su mercado participando en la Expo Joye-ría y Artesanía que organiza la Alcaldía, pero antes debía tomar un curso en el Centro municipal de Innovación Tec-nológica (CITE) creado en 2008 por el Gobierno Municipal de La Paz.

“Eso me impulsó a capacitarme en orfebrería y en el tratamiento de cue-ro, y a desarrollar una línea de joyería teniendo a la plata como insumo prin-cipal. Así nace ‘Vdani accesorios en cuero’ y me lanzo con ese nombre por primera vez en la Expo Joyería y Arte-sanía de 2014, lo que significó dejar de trabajar como dependiente”, recuerda la joven emprendedora.

Daniela presentó en la Expo Joyería y Artesanía de 2014 piezas de plata com-binada con cobre, lana de alpaca, cuero y resinas, además de “sofisticadas joyas como un collar de panes elaborados con cuero de llama y cigarros de plata”.

Al advertir la versatilidad del cuero, en 2015 se especializó en el pintado y repujado de cuero y se postuló ese año a la Expo Joyería y Artesanía, cuya temá-tica era la Ciudad Maravillosa. “Saqué patrones de manera de la ciudad y eso me ayudó a crear productos innova-

dores como las carteras marraqueta o las carteras grada que reflejan el

sinnúmero de gradas que uno tie-ne que recorrer en La Paz, desde las laderas hasta el centro”.

Formada como ingeniera comercial, Daniela no conocía el procedimiento del diseño, cómo plasmar ideas en un pa-pel, hacer bosquejos y crear

prototipos, razón por la cual decide participar en otros

programas de la Direc-ción de Competitividad y Emprendimiento.

En el CITE de Joyería tomó un curso de ges-tación de ideas; en la Incubadora de Empre-sas lanzó formalmente su emprendimiento en octubre de 2015 con el Demo Day; participó también en el programa

Empresas Dinámicas, en un evento del Premio Em-

prendedores y en La Paz Expone el año

pasado.

“Me han empujado a tener mi propio taller, a utilizar los elementos del medio ambiente para crear nuevos productos, hacer fichas y dejar de improvisar; en-tendí que todo es motivo para crear y que el único límite de mi imaginación es el cielo”, asegura Daniela, quien recicla cajas de zapatos y de cereales para pro-mocionar a su empresa y posicionar su marca.

La joven empresaria también apren-dió a planificar su presupuesto, selec-cionar insumos, hacer contabilidad dia-ria y un registro de ingresos y egresos.

La gerente propietaria de Vdani acce-sorios en cuero valora mucho al apoyo que ha recibido del Gobierno Munici-pal de La Paz: “Participar en ferias es un gran apoyo para un emprendedor; de hecho, para mí son la fuente de mayor de ingreso y donde concentro más es-fuerzo táctico”.

También le parecen “excelentes” los programas del CITE porque puede uti-lizar las máquinas y “los profesores me guían en trabajos de soldadura, pulido, laminado y confección de hilos de pla-ta...”.

Para ella, son invaluables las oportu-nidades que brindan los programas mu-nicipales, entre ellos los cursos de dise-ño y desarrollo de productos artesanales que comienzan en marzo de cada año.

Con capacitaciones en diseño y desa-rrollo de nuevos productos, además de revisiones técnicas periódicas, Daniela pudo crear productos que se caracteri-zan por la calidad de los insumos, el di-seño, la exclusividad y la identidad.

Según su experiencia personal, se tra-ta de “un programa que requiere cierto esfuerzo, pero los frutos son participar en ferias, hacerse conocer y promover una marca. Yo aprendí a segmentar mi mercado y ahora sé a dónde me dirijo; quiero contratar más gente, participar en más ferias y exportar, como nos en-seña la Expo”.

“La gente exige obras ya, pero la ciudad merece un plan a

futuro; planificar sin actuar es un sueño,

actuar sin planificar es una pesadilla”.

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

“Vamos a desconcentrar el centro del territorio y distribuir sus fun-ciones entre centralidades distritales y macrodistritales para acercar la gestión municipal a los vecinos y ordenar mejor nuestro territorio, el comercio y la vialidad”, explicó el Alcalde Luis Revilla.

Servicios y parques más cerca del ciudadano

centralidades

Paola VillegasGerente del ProGrama

Centralidades Urbanas

• Formación académica:Arquitecta urbanista con maestría en Planificación y Diseño Urbano.

• Trayectoria profesional:Fue Jefa de la Unidad de Po-líticas Urbanas y Directora de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de La Paz.

P. ¿Qué es el PCU y cuál su importancia en el programa de gobierno 24/7 y en el plan de de-sarrollo 2040?

R. El PCU es un laboratorio de innovación para el diseño de un modelo de desarrollo urbano a partir de 19 centralidades prio-rizadas, cada una dotada de una gran infraestructura urbana.

El PCU es el operador de la po-lítica N. 4 del programa 24/7 -cuyo objetivo es construir una ciudad con nuevos centros urbanos con servicios desconcentrados, espa-cios ordenados, una red vial en óptimas condiciones y un centro histórico remozado- y también del Plan La Paz 2040, que se propone edificar a largo plazo una ciudad compacta, policéntrica e integrada.

P. ¿Por qué es necesario con-figurar ciudades policéntricas?

R. En las últimas décadas se aceleró en América Latina la ur-banización dispersa y extensiva que generar barrios periféricos y zonas segregadas. Hoy el 98% de la población de La Paz vive en el área urbana, lo que la convierte en el mayor conglomerado urbano de la zona occidental del país.

Esto nos lleva a reflexionar so-bre la necesidad de planificar el

desarrollo de la ciudad para que las futuras generaciones tengan una mejor calidad de vida. Para reducir los desequilibrios terri-toriales y la segregación social, y facilitar el acceso a servicios y espacios públicos, planteamos consolidar un nuevo sistema de centralidades urbanas que, a lar-go plazo, modifique la estructura funcional de la ciudad.

Pensar una ciudad policéntrica supone reconocer las vocaciones de las centralidades multifuncio-nales que ya existen, como es el caso de Villa Fátima o el Cemen-terio, e identificar otros espacios que pueden desarrollarse como centros atractores de personas y

servicios, y potenciar sus vocacio-nes territoriales de manera plani-ficada y ordenada.

P. ¿Qué se busca?El objetivo principal de pro-

grama no solo es desconcentrar el centro urbano sino generar un equilibrio espacial, recuperando las funciones de una ciudad en cada macrodistrito, además de impulsar el desarrollo macrodis-trital y la dinamización de zonas, tener reservas de espacios públi-cos para construir áreas de vivien-da, recuperar espacios verdes y planificar y desarrollar proyectos para reducir la huella ecológica de la ciudad.

Más allá de la configuración territorial, buscamos una ciudad sostenible, ecoeficiente y con una menor huella ecológica.

P. ¿Cómo encaja el programa paceño en la nueva Agenda Ur-bana a aprobada en Hábitat III?

R. La agenda urbana postula el desarrollo de ciudades com-pactas, equitativas, participativas, resilientes, sostenibles, seguras y en las que prime el “Derecho a la Ciudad”, parámetros coincidentes con los propósitos del PCU.

El programa promueve un equilibrio territorial en la ciudad dotando infraestructura pública y espacios públicos para convi-vencia urbana y acceder de forma oportuna y equilibrada a servicios, recreación y áreas ecológicas; que acerque los bienes y servicios a la población.

Las centralidades son una base para discutir la agenda urbana de la ciudad de aquí a 20 años, en la que el componente de participa-ción ciudadana es fundamental.

El PCU promueve la planifi-cación urbana con una efectiva participación ciudadana. Ahora nos toca conocer qué piensa y qué necesita la gente de la centralidad macrodistrital priorizada.

La Paz opta por el desarrollo policéntrico y descentralizado

La estrategia a largo plazo es modificar la estructura funcional de la ciudad, reducir los desequilibrios territoriales y lograr que todos los

ciudadanos accedan de forma oportuna y equitativa a servicios,

espacios públicos y áreas ecológicas.

Desconcentrar el centro ur-bano de La Paz, reducir los des-equilibrios territoriales y acercar servicios, áreas de recreación y espacios públicos a los ciudada-danos son los principales propó-sitos del Programa de Centralida-des Urbanas (PCU), explica en la siguiente entrevista la responsable del programa Paola Villegas.

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

El Programa Centralidades Ur-banas (PCU) impulsa un nuevo modelo de planificación inte-gral para reordenar la ciudad y mejorar la calidad de vida de la población con la creación de nuevos “centros” o núcleos ur-banos, cada uno de ellos dotado de infraestructura de servicios, áreas de recreación y un Gran Proyecto Urbano (GPU) acorde a su vocación y escala territo-rial.

Para desconcentrar el centro histórico y acercar los servicios a la población, el GAMLP ha previs-to crear un sistema jerárquico de al menos 19 centralidades macro-distritales, distritales y subcentra-lidades, de las cuales 12 han sido priorizadas y ya cuentan con estu-dios específicos: Villa Fátima, La Portada, Obrajes, Tembladerani, San Pedro, Cruce de Villas, Acha-chicala, Miraflores, Achumani, Chasquipampa, Mallasa y plaza Humbodt.

Cada centralidad contará con infraestructura para el desarrollo de emprendimientos económicos, plataformas integrales de aten-ción ciudadana, parques y áreas verdes, mercados calle, mejores vías, ciclo rutas y otros equipa-mientos públicos de salud, educa-ción, cultura y deportes.

“La ciudad ya no tendrá uno o dos centros que concentran las ac-

La Paz tendrá 19 núcleos urbanos multifuncionales

centralidadesurbanas

• Se construirá un GPU en los pre-dios de Famtul y áreas contiguas; se consolidarán los pares viales oeste y este, y se habilitarán áreas verdes y forestales en los aires del río Orkojahuira.

• Se prevé recuperar la cuenca Minasa para habilitar el Parque Urbano Minasa.

Villa Fátima• GPU con equipamientos para la

Subalcaldía Max Paredes y el mer-cado Uruguay, construcción del atrio en el ingreso al Cementerio y viaducto en la Avenida Baptista.

• Reordenamiento de avenidas Baptista y Kollasuyo y emplaza-miento de la parada del transporte interprovincial.

Cementerio

tividades sociales, comerciales y los servicios, como ocurre ahora, sino 12 centralidades que permitirán a los ciudadanos acceder a servicios, hacer trámites municipales, guber-namentales y judiciales, y resolver sus necesidades de manera inme-diata, sin la necesidad de recorrrer kilómetros y kilómetros”, destacó el Alcalde Luis Revilla en el acto de presentación del PCU.

Además de desconcentrar el centro histórico y acercar los servi-cios a la gente, los nuevos núcleos urbanos potenciarán el desarrollo macrodistrital, revitalizarán diver-sas zonas de La Paz y permitirán construir a largo plazo una ciudad “compacta, policéntrica e integra-da”, uno de los objetivos prioritarios de plan de desarrollo municipal 2040.

El Alcalde Revilla aclaró que el PCU no es un proyecto de corto pla-zo sino una “estrategia de planifi-cación” para las próximas décadas. “Podremos desarrollar 3 o 4 cen-tralidades en el área urbana hasta 2020, pero la construcción de 19 centralidades rurales y urbanas nos tomará de 10 a 15 años de trabajo”.

Lo importante es que, recalcó la máxima autoridad municipal, el proceso de reordenamiento terri-torial ha comenzado con la imple-mentación de las centralidades, un sistema de planificación institucio-nalizado mediante ley municipal.

9

En enero de 2017 la Alcaldía convocará a concursos de diseño de grandes proyec-tos urbanos para las centralidades de los macrodistritos del sur y norte de la ciudad de La Paz. Podrán participar académicos y equipos profesionales multidisciplinarios: arquitectos, ingenieros civiles, ambientalistas, biólogos y economistas, entre otros.

Convocarán a concurso de diseño de grandes proyectos

• Área residencial con vocación comercial y de servicios. Se pro-pone construir la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

• Se articulará el parque urbano con el Parque Orkojahuira, se construi-rá un boulevard sobre la Av. Costa-nerita y corredores de vinculación con Alto Obrajes y Bella Vista.

Obrajes

• Centro articulador de la ladera suroeste (barrios Villa Nueva Potosí, Alto Sopocachi y Tacagua) con alto valor histórico y patrimo-nial. Se propone revitalizar áreas subutilizadas con la construcción del Parque Cultural Patrimonial San Pedro en el área ocupada por el Panóptico.

San Pedro

• Se prevé edificar una red de plazas y parques. El GPU de la centralidad albergará al mercado, galerías comerciales, oficinas des-concentradas del GAMLP, módulo policial y parqueos.

• Se habilitará una ciclovía, se revi-talizará la pista de bicicross y se ampliarán vías peatonales.

Achumani

Nícleos macrodistritales: espacios consolidados de escala mayor, reconocidos como núcleos de intercambio econó-mico, social, político y cultural y con equipamientos estratégicos: San Pedro, Obrajes, Villa Fáti-ma, Tejar-Cementerio, Miraflo-res, Cruce de Villas, Temblade-rani, Mallasa y Achachicala.

5 Centralidades distritales: espacios en proceso de consoli-dación de escala intermedia, con equipamientos de menor escala y oferta de servicios diversifica-da; atractores de población de la zona: La Portada, Achumani, Villa Armonía, Irpavi, Chasqui-pampa.

5 Subcentralidades: espacios de menor escala con o sin equipamientos, donde conflu-yen sistemas de transporte y áreas de crecimiento urbano, fuertemente relacionados con centralidades distritales: Plan Autopista, El Vergel y plazas Pampahasi-Callapa, Humboldt y España.

El territorio urbano se organizará en nueve centralidades macrodistritales, cinco centralidades distritales y cinco subcentralidades. Se trata de una nueva forma de planificar la ciudad para descongestionar el centro histórico y acercar equipamientos de servicio y áreas recreativas a la gente.

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

centralidadesurbanas

• La centralidad urbana de La Portada se ubica en el macrodis-trito Max Paredes. Integra gran parte de los distritos 8 y 9 y tiene una superficie aproximada de 160 hectáreas.

• Es uno de los distritos más pobla-dos de la ciudad, es la puerta de ingreso a La Paz y se consolida como un núcleo de transición y conexión entre los municipios de La Paz y El Alto..

• Será la primera centralidad y será lanzada en el primer trimestre de la próxima gestión..

será la primera centralidad distrital

• La Portada alberga 11 equipamien-tos educativos de niveles inicial, primario, secundario y técnico, con aproximadamente 8.000 estudian-tes.

• Funcionan en el área cuatro centros de salud y un hospital de segundo nivel de cobertura metropolitana.

• El GAMLP refuerza la vocación de servicio social del distrito con la construcción de un gran proyecto urbano con equipamientos, plata-formas integrales de atención al público y atractivos para familias.

Centralidad con vocación de servicios médicos y educativos

• En el distrito se encuentran los mercados Campesino y Central La Portada. Se prevé edificar una plaza de comidas en el mirador proyectado y un núcleo de actividades terciarias.

Mercados calle • Área de equipamiento administrativo

para realizar trámites municipales y de otras entidades del Estado (juz-gados o tramitación de cédulas de identidad, por ejemplo.)

Plataforma de servicios

• Por su compleja topografía de alta pendiente y su ubicación estratégica (entre la autopista a El Alto y el bosquecillo de Pura Pura), la centralidad distrital de La Portada contará con un mirador y un paseo turístico con vertientes naturales, áreas forestales, corredores ecológicos e infraestructu-ras ecoeficientes.

• Se priorizará al ciudadano con la peatonalización de calles y la construcción de ciclovías y sende-ros hacia el núcleo de la centralidad.

Paseo turístico Khoa Khoa

La Portada

Reordenamos la ciudad y planificamos su futuro crecimiento en las próximas décadas de manera realista. A esto se refiere

el programa Centralidades Urbanas consignado en el plan de Ordenamiento Territorial La Paz 2040 y el programa de

gobierno 24/7, que promueve la construcción de una ciudad compacta, policéntrica e integrada, con menores desequili-brios territoriales y segregación social,. y respetuosa con el

medioambiente, dijo el Alcalde Luis Revilla.

Ciudad policéntrica, compacta e integrada

Alegra mucho ver que lo que propusi-mos en el Plan 2040 está empezando a plasmarse: construir una ciudad policéntrica y compacta, es decir que no se extienda en exceso. Esta estra-tegia cambiará a la ciudad, la hará más sostenible, accesible e inclusiva, donde el transporte ya no será un pro-blema. Aprovechando el policentris-mo natural de La Paz, fortalecemos diversos centros urbanos con gestión y servicios de todo tipo.

Arq. Jorge Valenzuela

doCente

Umsa

Es la primera intervención masiva, extensa e intensa desde el plan regu-lador elaborado por un equipo francés en 1976. La política de los policentros es una respuesta inteligente a los pro-blemas de la ciudad en expansión: da vida propia a cada zona y barrio de la urbe, hoy “zonas dormitorio”, aliviana el tráfico vehicular y la contaminación y permite a los ciudadanos conocer mejor la ciudad, más allá de los límites en los que nos movemos usualmente.

Arq. José Luis Costa

doCente de historia

FaC. de arteCtUra

Umsa

La estrategia policéntrica está en los textos de urbanismo, pero es poco aplicada. La propuesta de la Alcaldía es interesante, está muy bien lograda y promueve la participación de las universidades en el diseño de la in-fraestructura. Sin lugar a dudas, La Paz tiene ahora un norte, una perspectiva estratégica a largo plazo, la única viable para una ciudad que concentra todas sus actividades administrativas en el centro histórico. 

Arq. Gastón GallardodeCano de la

FaCUltad de arqUi-

teCtUra Umsa

Las centralidades urbanas significan un gran avance porque descentraliza-rán las funciones administrativas y el ciudadano paceño accederá a oficinas y servicios públicos en su barrio o cerca de su zona. En los últimos años no se hizo una intervención urbana de esta magnitud y solo hemos visto obras aisladas y sueltas con una visión más particular. Será un cambio dramático que pondrá a La Paz a la altura de grandes ciudades europeas.

Ing. Mario Galindo

ViCePresidente

soCiedad de inGenie-

ros de la Paz

La ciudad a la altura de las urbes europeas

Estrategia efectiva conparticipación social

Primera intervención urbana en 50 años

La Paz, más ordenada, accesible e inclusiva

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

La cebra paceña nació en 2001 como una herramienta un poco lúdica y un tanto performática del plan de reordenamiento vial de la ciudad que se implementó ese año.

“El nacimiento de las cebras fue resultado de una afortunada coin-cidencia, al evidenciarse que mu-chos ciudadanos no sabían para qué sirve el paso de cebra. A Yerko Ilich, Pablo Groux y otros creativos que trabajaban directamente con el doctor Juan del Granado se les ocurrió crear al personaje para que todos lo vean cruzar por el paso ce-bra y se enteren de su existencia”, rememora el secretario municipal de Educación y Cultura Ciudadana, Sergio Caballero.

Casi nadie sabía cómo era una cebra y los confeccionistas de la Illampu improvisaron un incó-modo traje de “caballo a rayas” para dos personas. Al principio, los extraños animales salían a las calles sin saber qué hacer y cómo interactuar con transeúntes y

La cebra quinceañera inspira respeto y amor

EDUCADORES URBANOS: cambian el chip a una generación; hoy los chicos educan a los mayores

choferes usualmente hostiles. “Me llamaron para dictar el

primer taller de teatro y expresión corporal a un grupo de 12 chicos y me di cuenta que ellos nece-sitaban un taller de autoestima porque la gente los golpeaba y los choferes intentaban atropellarlos. Tuvimos problemas serios de chi-cos agredidos y chicas acosadas sexualmente”, recuerda Caballero.

El equipo comenzó a trabajar en la identidad y el propósito del personaje desde una perspectiva dramática y teatral. Desde luego, la cebra no era un muñeco ni un payaso sino un educador urbano que cumple una labor social.

“Despertamos el interés ciuda-dano poniendo en escena rutinas

de un minuto, situaciones con principio, nudo desenlace, mien-tras cambiaba el semáforo, y des-de entonces la gente ve a la cebra con otros ojos. Después ingresa-mos a los colegios y las cebras se conectaron con los niños”.

En 2005, la flamante Dirección de Cultura Ciudadana, creada por iniciativa del expresidente del Concejo Municipal Luis Revi-lla, asume la responsabilidad del programa de educadores urbanos, Kathia Salazar se hace cargo de los chicos y las cebritas comienzan a diversificar su campo de acción y sus formas de llegar a la gente.

Según Caballero, “el ingreso de Kathia al programa marca un pun-to de inflexión importante porque

educadores “Me voy de Bolivia y llevo conmigo a las cebras; voy a hablar mucho de las cebras de La Paz que tanto nos ha tocado al equipo del Banco Mundial que hemos tenido la oportunidad de ser cebras”, dijo el represen-tante del organismo en Bolivia, Faris Hadad – Zervos.

Faris Hadad: “La cebra me tocó”

Un turista extranjero fan de las cebras hizo lo imposible para sentir la piel cebra en las calles de La Paz, y tal fue su insistencia que Ka-thia Salazar tuvo que idear un breve programa de ca-pacitación y un ritual para entregarle el apreciado traje. Así nació el programa Cebra por un día, en el que parti-ciparon el Alcalde Revilla, presentadores de noticias, la dirigente Vilma Plata, el rec-tor de la UMSA Waldo Alba-rracín y representantes de organismos internacionales.

La cebra se ha ganado el respeto de transeúntes y choferes, se ha posicionado

como una figura de autoridad en la ciudad y amplió su campo de acción. Tres ciudades de

Bolivia replican el programa paceño.

Cebra por un día

Fundamentos del espíritu cebra

Ese esencial la forma de llegar a las personas. A pesar de las agresiones y el mal humor de algu-nas personas, las cebras están reacondicionadas emocionalmente para mantener siempre una actitud positiva.

2Forman parte del programa de educadores urbanos jóvenes con problemas que provienen de sectores vulnerables y que han logrado reinsertarse. Hay mucho compañerismo; se es-cuchan y apoyan entre ellos, y ese espíritu de equipo ha forta-lecido al programa.

1

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, noviembre de 2016

urbanos

Apenas salió del colegio y con 18 años cumplidos, Stefani Rami-rez Limachi ingresó al programa de Educadores Urbanos en 2009, junto a tres de sus amigas y bus-cando generar ingresos propios. Antes de vestir la piel cebra y salir a las calles tuvo que cursar talleres durante un mes y comprometerse

a no abandonar sus estudios. Era su primer trabajo, sentía motivada y en tres años se tituló como técni-co superior en Enfermería.

“Todo era muy diferente de lo que es ahora. En 2011 comencé a trabajar el macrodistrito Cota-huma y todo era un caos porque la gente y los choferes no esta-

ban acostumbrados a respetar las normas de tránsito; una vez el chofer y todos los pasajeros de un micro me gritaron ‘levantate, dejanos pasar’, querían cruzar la calle cuando el semáforo estaba en rojo. Me han hecho sentir muy mal, el primer año hemos sufrido terrible”, recuerda Stefani.

Stefani: “Sentí furia hasta que un pequeño me abrazó”

La piel cebra cambia vidas

Las cebras son parte del plan es-tratégico de largo plazo para mejorar el transporte público que comenzó en 2001 y que aún es una política fundamental del plan de gobierno 24/7.

La filosofía cebra es la fuente de inspiración del eslogan “con respeto y amor” del bus municipal Pumaka-tari. “De hecho, el Puma para no-sotros es un examen o la puesta en

práctica dentro del bus todo lo que trabajamos durante más de 10 años en las calles”, explica Caballero.

Rescata también el trabajo rea-lizado por las cebras el Programa Municipal de la Felicidad, creado hace cuatro años para proporcionar herramientas de inteligencia emo-cional a la ciudadanía e irradiar la filosofía cebra en otros espacios de la sociedad.

“Un amigo tenía problemas con las drogas y el programa lo sal-vó; en otro ambiente y con otro tipo de compañeros él cambió, estudió gastronomía y ha hecho su vida”, cuenta Stefani, técni-co superior en Enfermería.

le da un espíritu a la cebra y una mística a su rol social, transformando el vestuario teatral del personaje en la de-nominada ‘piel cebra’”.

Hasta entonces la cebra cumplía las funciones de un regulador vial o de un agente de tránsito cualquiera; “Kathia define que su rol era educar, pero no a partir de la coacción, la multa, el grito o la orden. En una época las cebritas intenta-ban llevar, aforadas, a la gen-te y a los autos a sus paradas, pero Kathia advierte que sólo con amor y respeto lograría-mos cambios hábitos ciudada-nos”, reconoce Caballero.

La estrategia dio resultados. Ahora todos saben que hay un paso de cebra, un semáforo y normas que se deben cumplir, y hasta los choferes han cambia-do de actitud. “Tengo algunos amigos y familiares choferes que valoran a las cebritas, las escuchan y hasta se disculpan cuando se pasan en rojo o pisan el paso peatonal”, resalta Stefani Ramírez, cebrita desde 2011.

En 15 años, la cebra se ha convertido en un ícono de la ciudad y su filosofía es el eje del Programa Municipal de la Feli-cidad y del eslogan “con respeto y amor” del bus Pumakatari.

Sin embargo, como todo adolescente, la cebra ha vivido momentos difíciles. “Este año no ha sido fácil para las cebras por el alejamiento de Kathia (elegida concejal municipal), porque todos estos años ella ha generado un liderazgo ma-triarcal en el equipo y ha cho-cado un poco que se haya ido. Además, el programa se ha visto afectado por un importante recorte presupuestario”.

Según Sergio Caballe-ro, es importante que la ciudadanía sepa que “debajo del traje de cebra hay un joven de carne y hueso, con proble-mas y necesidades, quien a pe-sar de las dificultades continúa entregando su amor a la ciudad”.

La cebrita Stefani Ramirez manifiesta: “Que nos conozcan, somos jóvenes con sueños y me-tas y nos estamos superando; no todo es felicidad en la vida y al-gunos tenemos problemas, pero cuando nos ponemos el traje de cebra lo único que importa es servir a las personas”.

El bus Pumakatari adopta la filosofía cebra

Pero la gente se fue abriendo poco a poco y se encariñó con los educadores urbanos. “Nos agra-decían y felicitaban por enseñar normas viales; en su gran mayoría valoraban nuestro trabajo. Cuan-do algún chofer nos reñía, la gente nos defendía: ‘Sigan cebritas, lo están haciendo bien, no se dejen’, nos decían y eso nos daba fuerzas para seguir. Los vecinos no nos dejaron irnos y hasta ahora segui-mos trabajando en los macrodis-tritos. Algunos choferes también han cambiado, tengo algunos amigos y familiares conductores que valoran a las cebritas y las es-cuchan”.

Para Stefani, el contacto con los niños es lo más gratificante del trabajo: “recuerdo una vez que en la calle Potosí había un grupo de choferes parados en una esquina esperando pasajeros y obstacu-lizando la vía, y como no había guardia de transporte municipal nosotros nos encargábamos de pedir que avancen. ‘Avance, avan-ce’, le decía a uno de ellos y no me hacía caso; yo estaba renegando y de pronto toda la furia se me fue al recibir el abrazo de un pequeño bien cariñoso”.

La cebrita dice que “en la calle los niños se te acercan y te dicen ‘estoy tomando sopa con verdu-ras’, otros te muestran sus dibujos o te quieren llevar a su casa... y re-cibir tanto cariño emociona”.

Nueve de cada 10 ciudadanos de La Paz califican positivamente a la cebra porque te da cariño, te alegra y te enseña cosas buenas. El 93% de la gente reconoce a la cebra como una figura educativa y 82% manifiesta que contribuyó a modificar la actitud de las personas. “Ese es un gran logro porque la cebra se ha posicionado como una nueva figura de autoridad para la gente”, resalta el secretario municipal de Educación Ciudadana, Sergio Caballero.

“No ha sido difícil llegar a los niños y creo que hemos conectado con ellos. Se ha dado un fenómeno interesante porque ahora los menores educan a los mayores, los hijos enseñan a sus padres por dónde cruzar la calle y dónde botar

la basura. Hay una generación cebra que ha crecido con las cebras en las calles y en sus colegios, chicos con otro chip y con un fuerte sentimiento de responsabilidad ciudadana”.

No existe en Bolivia ni en el mundo un personaje parecido a la cebra paceña y tampoco un referente que cumpla un rol comparable. El Alto, Sucre y Tarija son las tres ciudades bolivianas que replican el programa de educación urbana con las mismas características que en La Paz.

LOGROS DEL PROGRAMA MUNICIPAL

En La Paz hay una generación de menores de 15 años que crecieron junto a las cebras.

La cebra ayuda a la gente.

¿CómoHay dos opciones:

En el final de la página, bus-ca la foto de las CEBRITAS y haz click en votar.

Por la web:www.guangzhouaward.org

1 Ingresa en tu navegador al sitio:www.guangzhouaward.org

Haz click en la imagen que dice “Vote for your favorite Online Popular City”

2

Te redireccionará a la página web donde podrás votar:

3

4

1

Por Facebook: www.facebook.com/GuangzhouInternational AwardForUrban Innovation

Busca a las CEBRITAS al final de la página y haz click en votar.

Te redireccionará a la página web donde podrás votar:

1 Ingresa a tu Facebook:Ingresa al sitio: www.facebook.com/GuangzhouInternationa-lAward ForUrbanInnovation en una nueva pestaña.

2

Haz click en la imagen:Vote for your favorite OnlinePopular City

3

4

5

2

Apoya más de una vez hasta el 5 de diciembreSimultáneamente, el concurso de Guangzhou premiará a la ciudad más popular en línea, es decir a la que más votos reciba en los sitios www.wansungaward.org y www.facebook.com/GuangzhouinternationalAwardForurbamInnovation.Las personas pueden votar cuantas veces deseen, con interva-los de una hora, hasta el 5 de diciembre.

Votapor la cebra

Alrededor de 300 proyectos de 171 ciudades del mundo se presentaron en el concurso internacional de Guan-gzhou para la innovación urbana y fueron preseleccio-nadas las 15 iniciativas más innovadoras, entre ellas el Programa Cebras Educadores Urbanos de la ciudad de La Paz. Los organizadores del concurso premiarán a los cinco proyectos que contribuyen a la mejora social y eco-nómica y a la sostenibilidad medioambiental.

maravillosa y popularLa ciudad de La Paz necesita el apo-yo de las y los ciudadanos para ser galardonada el 7 de diciembre como la ciudad más popular en línea,“The Online Popular City”

y convierte a La Paz en la ciudad más popular en línea

Alcalde Luis Revilla

Las cebras requieren tu voto; este mes todos vamos a vestirnos de cebras, no sólo para

festejar sus 15 años, sino para difundir el espíritu cebra y expresar nuestro amor a la ciudad con ac-titudes cotidianas como depositar la basura en

su lugar y respetar a los niños y a las personas

mayores”

votar?