la participaciÓn en la gestiÓn del aula€¦  · web viewparticipantes, firmas y nº de...

170
MÓDULO 1 GESTIÓN DE ESTANDARES Y PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN MI CENTRO EDUCATIVO

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

MÓDULO 1GESTIÓN DE ESTANDARES Y PROYECTOS DE

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDADEN MI CENTRO EDUCATIVO

Page 2: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

EQUIPO RESPONSABLECoordinación General: Programa de Contribución Social de SK Energy/ProSynergyCoordinación Académica: Pontificia Universidad Católica del PerúDirectora del CISEDra. Rosa Tafur PuenteCoordinadora del CISE:Lic. ……..Lic. ……………Coordinadoras del Programa:Mg. Yesemia ArashiroLic. Maria Eugenia Caro

Este material ha sido producido por:

Dr. Carlos Guarnizo Olivera SK Energy/ProSynergyLic. Erika Dávila Martínez SK Energy/ProSynergyEco. Lorenzo Oimas Atoccsa SK Energy/ProSynergyLic. Billy Contreras Angulo SK Energy/ProSynergyProg. Luis Alcantara SK Energy/ProSynergyProg. Franklin Luna SK Energy/ProSynergyProg. Juan Carlos Gutierrez SK Energy/ProSynergyLic. Lic. Karina Beatriz Vásquez Olano Pontificia Universidad Católica del PerúMg. María Elena Mifflin Rosay Pontificia Universidad Católica del Perú

Tratamiento Pedagógico, Lic. ………………Edición CISE-PUCPDiagramación: Lic. ………………..Edición: Primera edición. Lima, Abril 2011Número de ejemplares: 250Reproducción: Derechos reservados conforme a ley.Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización de los autores.

2

Page 3: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

ÍNDICEINTRODUCCIÓN......................................................................................................................5CAPÍTULO 1...........................................................................................................................12DESARROLLANDO MIS HABILIDADES DE LIDERAZGO Y GESTIÓN.......................................12

1.1 Primer hábito: ser proactivo.......................................................................................151.2 Segundo hábito: tener una finalidad en la vida............................................................181.3 Tercer hábito: poner primero lo primero......................................................................211.4 Cuarto hábito: ganar-ganar........................................................................................251.5 Quinto hábito: comprender para ser comprendido.......................................................271.6 Sexto hábito: hacer sinergias.................................................................................281.7 Séptimo hábito: renovarse.........................................................................................30

CAPÍTULO 2...........................................................................................................................33PROMOVIENDO LA COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN............................................................33

2.1 Reconociendo nuestro estilo de comunicación y motivación........................................352.2 La comunicación de acuerdo con la personalidad........................................................362.3 La motivación de acuerdo con la personalidad............................................................392.4 Aplicación del MCP en el aula y en el centro educativo................................................43

CAPÍTULO 3...........................................................................................................................46GENERANDO LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO............................................46

3.1 El docente como promotor de la participación en el aula.....................................473.2 Importancia de la participación en la gestión educativa........................................473.3 Los espacios de participación en el centro educativo...................................................493.4 Promoción de la participación activa de la comunidad en la gestión educativa...............503.5 Cómo desarrollar una reunión efectiva........................................................................534.1 Integrantes del Consejo Educativo Institucional...........................................................56

CAPÍTULO 4...........................................................................................................................56LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: EL CONEI...........................................56

4.2 Funciones del Consejo Educativo Institucional.................................................................574.3 Etapas de la conformación del Consejo Educativo Institucional..........................................584.4 Organización del Trabajo del Consejo Educativo Institucional............................................594.5 Actividades que debe ejecutar el CONEI:.........................................................................595.1 Organización y funciones de un Municipio Escolar............................................................60

CAPÍTULO 5...........................................................................................................................60LA PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES: EL MUNICIPIO ESCOLAR..................................60

5.2 Pasos previos a la etapa de elección del Municipio Escolar...............................................615.3 Pasos para la elección, proclamación y juramentación del Municipio escolar......................615.4 Pasos para elaborar el Plan de Trabajo del Municipio Escolar...........................................636.1 Organización y funciones de la APAFA............................................................................65

CAPÍTULO 6...........................................................................................................................65LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA A NIVEL DE LA I.E.: LA APAFA..................65

6.2 Pasos previos a la etapa de proceso electoral de la APAFA:.............................................686.3 Pasos para el desarrollo de las elecciones de la APAFA:..................................................696.4 Pasos para la preparación del acto de sufragio:................................................................706.5 Pasos para realizar la proclamación y registro de la lista ganadora....................................706.7 Pasos para la juramentación e instalación del Consejo Directivo y Concejo de Vigilancia:....717.1 Importancia del POA de la APAFA..................................................................................73

CAPÍTULO 7...........................................................................................................................73ELABORANDO EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE NUESTRA APAFA.......................................73

7.2 Pasos para elaborar e implementar el Plan Operativo Anual de la APAFA..........................748.1 Organización del Comité de Aula....................................................................................768.2 Funciones del comité de aula..........................................................................................76

CAPÍTULO 8...........................................................................................................................76

3

Page 4: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL AULA: EL COMITÉ DE AULA...........768.3 Pasos para la conformación del comité de aula................................................................778.4 El acta de reunión del comité de aula..............................................................................77

CAPÍTULO 9...........................................................................................................................79ELABORANDO EL PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE AULA...............................................79

9.1 Importancia de un plan de trabajo participativo del Comité de aula....................................829.2 Metodología para elaborar el plan de trabajo del Comité de aula..................................8310.1 Que es calidad educativa..........................................................................................92

CAPÍTULO 10.........................................................................................................................92ESTABLECIENDO LA LÍNEA BASE DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD DE MI CENTRO EDUCATIVO...........................................................................................................................92

10.2 Concepción de la evaluación de la calidad educativa...................................................9410.3 Estándares de Calidad Educativa...............................................................................9510.4 Proceso de autoevaluación de los estándares de calidad en nuestra IE........................98

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................117

4

Page 5: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

La educación es una estrategia esencial que prepara a los pueblos para enfrentar con éxito los cambios económicos, sociales y culturales que caracterizan a este nuevo siglo. Existe total consenso que la variable más importante para desarrollar formas de organización social y económica más equitativas es el conocimiento.

En este contexto, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de desarrollar procesos educativos que posibiliten la formación de educandos capaces de afrontar los retos que se les presente. Para ello, es necesario responder desde la institución educativa en general y desde el aula en particular a los objetivos de aprendizaje acordes con las necesidades y requerimientos de una educación de calidad. Lo anterior, supone una especial atención a los procesos de gestión institucional y pedagógica orientados al desarrollo de competencias y capacidades cognitivas cada vez más complejas.

El programa de especialización y desarrollo educativo “Autoevaluación y Mejora Contínua de la calidad en Mi Centro Educativo”, nos ofrece un marco metodológico que nos permitirá mejorar en forma participativa los estándares de calidad, tanto de nuestros procesos pedagógicos así como de nuestros procesos de gestión institucional y administrativa,

El módulo 1 “Gestión de Estándares y Proyectos de Mejora Continua de la Calidad en Mi Centro Educativo”, tiene por finalidad ofrecer un marco para potenciar las habilidades personales y sociales de nuestros Directores, Docentes, Administradores, Personal de Apoyo y Padres de Familia de tal manera que lideremos los procesos de autoevaluación y mejora continua de los estándares de calidad de nuestra institución educativa en forma innovadora, potenciando nuestra gran capacidad relacional para facilitar la unión de esfuerzos con todos los miembros de nuestra comunidad educativa, incluyendo a los propios estudiantes, padres de familia, y autoridades locales..

En el primer capítulo, se abordará el tema de desarrollo de las habilidades de liderazgo y gestión. Nos hemos basado en la obra “Los siete hábitos de la gente altamente eficiente” del autor Stephen Covey. Una de las frases más representativas de su enfoque es: “Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto sino un hábito.” De esta frase se deriva que la excelencia en educación es fruto tanto del trabajo cotidiano en el campo pedagógico e institucional a través de la aplicación de nuestras habilidades de liderazgo y gestión, orientados hacia el logro de la excelencia personal e institucional.

En el segundo capítulo, tomando en cuenta la práctica de los siete hábitos, desarrollamos estrategias de comunicación y motivación para facilitar el logro de estándares de calidad en beneficio de un desarrollo pedagógico e institucional para el aprendizaje de calidad detodos nuestros niños, niñas y jóvenes.

En el tercer y cuarto capítulo, reconocemos la participación de la comunidad educativa . como los espacios donde se establecen mecanismos de participación de los padres de familia en el desarrollo pedagógico e institucional de nuestro centro educativo, en forma coordinada con los alumnos, los docentes y la dirección. El argumento estratégico implícito es que al promover la participación activa de los padres de familia en los procesos pedagógicos e institucionales de nuestra institución educativa, coadyuve el proceso de aprendizaje de toda la comunidad educativa.

En el quinto al decimo capítulo reconocemos la participación de los estudiantes, la Asociación de los Padres de familia, Comités de Aulas, quienes en forma representativa y organizada ayudarán a mejorar los estándares de calidad de la Institución Educativa.

En el once avo capítulo, trabajamos la línea base de los estándares de calidad de nuestro centro educativo. La línea base nos proporcionará información valiosa para proponer y aplicar mejoras e innovaciones para elevar los actuales estándares de calidad que ofrece nuestro centro educativo en forma participativa. Para poder conocer si realmente se mejoraron los estándares de calidad, al final de cada año se tomará también una evaluación de salida, que por contraste, nos permitirá

5

INTRODUCCIÓN

Page 6: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

corroborar nuestros avances. Toda esta experiencia será parte del proceso educativo y será difundido en la Web MI CENTRO EDUCATIVO.

Finalmente, en los Anexos adjuntamos el mapa de estándares de calidad para una institución educativa así como las normas relacionadas a las asociaciones de padres de familia de las instituciones educativas públicas (Ley 28628).

6

Hola amigos, somos sus colegas Arturo y Luz. Los invitamos a acompañarnos en el estudio del módulo

1: Gestión de estándares y proyectos de Mejora Continuya en Mi Centro Educativo. Esta será una

experiencia de aprendizaje súper interesante.¡Vamos, iniciemos nuestro estudio!

Page 7: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

OBJETIVO GENERAL

El módulo de “Gestión de estándares y Proyectos de Mejora Contínua de la Calidad”en Mi Centro Educativo tiene como finalidad potenciar las habilidades personales y sociales de nuestros Directores, Docentes, Administradores, Personal de Apoyo y Padres de Familia para asumir un rol de liderazgo en los procesos de mejora e innovación de los estándares de calidad de nuestro centro educativo que comprometa a toda la comunidad educativa..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El módulo permitirá alcanzar los siguientes conocimientos, actitudes y habilidades:

1. Identificar y manejar herramientas para desarrollar los hábitos personales que potencien las habilidades de liderazgo y gestión altamente efectiva.

2. Manejar un enfoque práctico para establecer estrategias de comunicación y motivación orientadas a impulsar la participación de la comunidad educativa la gestión y mejora de estándares de calidad.

3. Promover un adecuado funcionamiento de los Comités de Aula y de la Asociación de Padres de Familia y Municipio Escolar.

4. Establecer la línea de base a través de la autoevaluación de los actuales estándares de calidad de nuestra institución educativa

7

OBJETIVOS DEL MÓDULO

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

A continuación presentamos los objetivos que vamos a lograr en

el presente módulo.

Page 8: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Tomemos en cuenta estas sugerencias para que esta experiencia educativa tenga una dimensión transformadora:

8

Ubiquemos un lugar alejado de la bulla e interrupciones, que sea cómodo y nos permita concentrarnos.

Determinemos en qué momento(s) del día consideramos propicio(s) para desarrollar el módulo.

Elaboremos un horario de estudios que nos permita organizar nuestro tiempo para avanzar sin prisas ni demoras el estudio del módulo.

Cada actividad que el módulo tiene un componente referido a la dimensión personal, en este sentido, cuanto más honestos seamos al realizar este encuentro personal, mayores serán las respuestas que nos ayuden a entender el conflicto y sus dimensiones.

Posiblemente estas actividades nos sensibilizarán frente a diferentes actitudes o respuestas que encontramos en nuestro entorno, usémoslas como una experiencia educativa y como punto de partida para generar nuevas propuestas.

Compartamos nuestros descubrimientos, temores y dudas con los colegas que están en este proceso formativo. Eso nos permitirá retroalimentar nuestro aprendizaje y el de los demás.

Revisemos con cuidado las actividades propuestas. Algunas de ellas serán presentadas como actividades calificadas al tutor. Animémonos a resolver cada una de las actividades para obtener buenos resultados en el aprendizaje.

¡Vamos, Luz! No te preocupes… porque vamos

aplicar todo lo que aprendamos a nuestra realidad y nivel educativo con el apoyo de

nuestra comunidad educativa.

Arturo, yo soy de primaria, no sé si voy a poder hacer todo lo que

me piden en este Programa.

Quiero recordarles a nuestros colegas

inscritos en el programa que fijen una hora y lugar especial

para el estudio de este material.

Así es, además, no se olviden de revisar las

orientaciones de estudio que brindamos

a continuación en el módulo.

Page 9: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

.

Son los temas en que está dividido el

módulo

Es un cálculo aproximado de las horas

de dedicación que le absorberá tanto la lectura como el desarrollo de los ejercicios y actividades

Son tareas propuestas para afianzar el aprendizaje.

Tienen carácter individual y no se evalúan.

Son los productos a entregar como parte de la evaluación

académica.

Capítulo 1 1 semana (10 horas) 7 ejerciciosCapítulo 2 2 días (3 horas) 2 ejerciciosCapítulo 3 1 día (1 hora) 2ejerciciosCapítulo 4 1 semana (10 horas) ejercicioCapítulo 5 1 semana (10 horas)Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8Capítulo 9Capítulo 10Capítulo 11

Es importante que definamos el tiempo que dedicaremos al estudio de este módulo para alcanzar los objetivos propuestos.

9

CAPITULO HORAS DE TRABAJO EJERCICIOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

A continuación, presentamos cómo está estructurado el módulo, el tiempo que nos tomará su estudio y las actividades que

realizaremos para el logro de los aprendizajes.

Page 10: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

10

En el siguiente esquema, presentamos la articulación de los temas desarrollados en el

módulo.

Participantes con habilidades personales y sociales para liderar la

mejora de la calidad en nuestro centro educativo.

Habilidades de liderazgo y

gestión

Habilidades para promover la

comunicación y motivación

Habilidades para promover la participación

Habilidades de autoevaluación y mejora continua

Los 7 hábitos de la gente altamente

eficaz

Elaboración de la línea de base de los estándares de calidad de nuestro centro educativo

Identificación de los tipos de

personalidad

Organización del CONEI, LA APAFA y los Comités de

aula

Page 11: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

SIGLAS A UTILIZAR EN EL MÓDULO

APAFA Asociación de Padres de FamiliaI. E. Institución EducativaII.EE. Instituciones educativasLGE Ley General de Educación N° 28044PEI Proyecto Educativo InstitucionalRGSE Reglamento de Gestión del Sistema EducativoC ComunicaciónL MatemáticaCL Comprensión LectoraRLM Razonamiento Lógico MatemáticoMINEDU Ministerio de EducaciónEBR Educación Básica RegularM PC Modelo del Proceso de Comunicación PMC Proyecto de Mejora ContinuaPAT Plan Anual de Trabajo

11

Es importante que revises las siguientes siglas que aparecerán a

lo largo del módulo.

Page 12: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

SIETE HÁBITOS DE LA GENTE EFICIENTE, EFICAZ Y COMPETITIVA 1

Este es un test que nos permite indagar sobre que tan eficientes, eficaces y competitivos somos. Respondamos lo más honesto posible, marcando con una X en la casilla que corresponda.

ITEM NUNCA A VECES

CON FRECUENCIA

SIEMPRE

1. Me gusta aprender continuamente, incluso de mis errores. 2. Considero que los problemas son retos, no obstáculos. 3. Intento hacer lo que planeo antes de renunciar. 4. Tengo claras mis metas y objetivos a 3, 5 y 10 años. 5. Pienso en el futuro y me preparo para asumirlo. 6. Tengo buena comunicación con todas las personas. 7. Lucho por lo que quiero con entusiasmo y objetividad. 8. Cada vez que logro algo, aspiro a nuevas cosas. 9. Valoro con equilibrio y equidad mi trabajo, familia, amistades,

descanso, dinero y salud. 10. En lo que hago busco beneficio para mí y para los involucrados. 11.Me agrada reconocer el trabajo bien hecho. 12.Cuando veo que alguien necesita ayuda en el trabajo, le colaboro antes que me pida el favor.13.Soy capaz de ponerme en el lugar del otro para comprenderlo. 14.Expreso de manera clara, directa y sencilla lo que realmente siento, pienso y quiero. 15.Evito criticar, juzgar y hablar mal de otros. 16.Me gusta rotar de trabajo para aprender otras cosas.17.Prefiero trabajar hombro a hombro con otros. 18.Me encanta innovar, crear nuevos métodos, recetas etc. 19.Me gusta aprender cosas para ser mejor persona. 20.Estudio continuamente para hacer mejor mi trabajo.

TOTAL:

Para conocer nuestros resultados, utilizaremos la siguiente escala:

ESCALA Nunca A veces Con frecuencia SiemprePuntos 0 1 2 4

1 “SIETE HABITOS DE LA GENTE EFICIENTE, EFICAZ Y COMPETITIVA” TEST. Aportado por: Alba Lucia Castro Soto - [email protected] Modificado por: María Elena Mifflin Rosay. Consulta: marzo de 2010. En: <http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/7habitos.htm>

12

CAPÍTULO 1 DESARROLLANDO MIS HABILIDADES DE LIDERAZGO Y GESTIÓN

¡Colegas, ya estamos listos para iniciar el capítulo 1! Aquí conoceremos los siete hábitos de las personas

altamente eficaces y las herramientas para desarrollar las habilidades de liderazgo y gestión de

Stephen Covey. Pero antes, te invitamos a responder el siguiente test para identificar nuestras

habilidades.

Page 13: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

¿Qué significa el puntaje que has obtenido? Entre 0 y 20, tenemos mucho que hacer para lograr éxito. No nos desanimemos. ¡Podemos lograrlo! Entre 21 y 40, tenemos bases para crecer en otros aspectos que garantizan nuestro éxito. Sigamos

trabajando. Entre 41 y 60, tenemos buenas perspectivas en nuestra vida. Sigamos construyendo nuestro éxito. Entre 61 y 80, Tenemos éxito. Mantengamos siempre actitudes eficientes, eficaces y competitivas.

Veamos ahora, los resultados por cada hábito:Para ello, coloquemos el puntaje que obtuvimos en cada pregunta. Luego, sumemos considerando solo los puntajes obtenidos por hábito.

HABITO N° preg. Puntaje obtenido por pregunta

Puntaje obtenido del hábito

1. Proactividad 123

2. Tener fines y metas 456

3. Establecer prioridades 789

4. Pensar en ganar/ ganar 101112

5. Primero comprender y después ser comprendido

131415

6. Sinergizar 1617

7. Renovarse 181920

¿Qué significa el puntaje que hemos obtenido?Observemos el puntaje que hemos obtenido en cada hábito y comparémoslo con los puntajes que a continuación se indican.

Entre 0 y 3, tenemos mucho que hacer para lograr éxito en este hábito. Entre 4 y 6, tenemos bases para crecer en este hábito. Entre 7 y 9, tenemos buenas perspectivas para crecer en este hábito. Entre 10 y 12, tenemos éxito en este hábito.

13

Page 14: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Después de responder el test, estamos listos para iniciar la lectura del primer capítulo.

El logro de la excelencia requiere que -como miembros de nuestra comunidad educativa- desarrollemos nuestras propias habilidades de liderazgo y gestión. El libro “Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz” de Stephen R. Covey, nos da las pautas necesarias para lograr dichas habilidades a través de la repetición de ciertos actos en nuestra vida cotidiana, ya sea a nivel de nuestra aula, institución educativa, comunidad o familia.

La evidencia evaluada por el autor nos demuestra que si una persona es capaz de practicar estos siete hábitos en su vida cotidiana puede lograr mejorar sus habilidades de liderazgo y gestión; que le ayudará a alcanzar importantes logros, tanto en su vida personal, familiar, social o laboral, así como en cualquier organización.

Esta parte del módulo estará orientada a que potenciemos los hábitos que nos llevarán a ser líderes altamente efectivos. Por esta razón, leamos cada parte del mismo y apliquemos lo aprendido a medida que lo vayamos desarrollando. Si deseamos ampliar o profundizar en los aspectos mencionados por el autor respecto de cada hábito, podemos leer el libro que se menciona al pie de página. 2

Los siete hábitos identificados por Covey son:

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

Comencemos a desarrollar cada uno, leyendo y aplicando lo aprendido.

2 Covey, Stephen R. (2003) “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva ”; Buenos Aires: Editorial Paidos. Consulta: 17 de marzo 2010. En: <http://biblioteca.uthh.edu.mx/biblioteca/popu/7habitos.pdf>

14

2. Tener una finalidad en la vida

3. Poner primero lo primero

1. Ser proactivo

6. Hacer sinergias

5. Comprender para ser comprendidos

4. Ganar - ganar

7. Renovarse

Líder altamente efectivo

Page 15: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

1.1 Primer hábito: ser proactivo

El hábito de “ser proactivo” consiste en actuar con “autocontrol” basados en nuestra propia identidad o valoración de lo que somos. No debe importarnos lo que sucede en el entorno, lo que nos falta o lo que otras personas piensen de nosotros.

“Ser proactivo” significa no ser “reactivo”. Una persona “reactiva” es aquella que da una respuesta impulsiva cuando algo sucede en su entorno. Una persona “proactiva” no reacciona, sino es aquella que toma el control de lo que le sucede y da una respuesta regulada basada en su propia identidad o autoestima.

Pues es muy sencillo y solo dependerá de que apliquemos los siguientes consejos para lograr las dos habilidades necesarias que se encuentran detrás de este hábito:

Valorar nuestra identidad o autoestima Responder con autocontrol

A continuación, desarrollaremos cada una de estas dos habilidades.

Valorar nuestra identidad o autoestima

Con el fin de lograr la habilidad de valorar nuestra identidad o autoestima, debemos responder las siguientes preguntas. Busquemos un lugar para meditar donde puedas estar a solas, sin ruido, sin interrupciones y sin nada que nos distraiga:

a) ¿De dónde vengo? Para responder esta pregunta se requiere hacer una profunda meditación y buscar la respuesta en nuestro interior, recordando de dónde venimos, nuestra propia historia, nuestros padres, nuestra tierra, nuestras tradiciones. Muchas veces recordaremos cosas que habíamos olvidado e incluso que hemos tratado de olvidar, pero es importante volver a recordarlas para reafirmar nuestra identidad o autoestima.

b) ¿Cuáles son nuestros principios y valores?En el mismo proceso de meditación, debemos reconocer cuáles son los principios y valores que sustentan nuestra forma de actuar: ¿Somos responsables o irresponsables?, ¿honestos o deshonestos?, ¿justos o injustos?, ¿bondadosos o vengativos?, ¿fieles o infieles?, ¿egoístas o solidarios?, ¿cobardes o valientes?, ¿fríos o cariñosos?, ¿relajados o trabajadores?, etc.

c) ¿Quién soy yo?Al final, sobre la base de las respuestas que dimos a las dos preguntas anteriores en profunda meditación, estaremos en condiciones de contestar a esta pregunta final: ¿Quién soy yo? y definir, quizá por primera vez, nuestra identidad como persona. Ella nos diferencia y nos hace únicos entre todos los miles de millones de personas que viven en nuestro planeta.Un ejemplo de respuesta de alguien que ha llegado a definir profundamente su propia identidad se describe a continuación:

Ejercicio 115

“Soy un ser soñador y nostálgico que lleva dentro de sí la fuerza, nobleza y tradición del corazón campesino; la angustia de la soledad de mi niñez en orfandad; la vanidad de no querer depender de nadie; el temor de fracasar en mi vida y la esperanza de trascender mi existencia para ser siempre recordado y querido”.

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Page 16: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ahora que hemos reflexionado sobre cada una de las preguntas que hemos propuesto, te invitamos a que definas tu propia identidad.

Esta evaluación -estrictamente personal- que hemos realizado sobre nuestra historia, nuestros principios y valores nos ayudará a auto conocernos y por tanto a valorarnos tal como somos.

Responder con autocontrol

Basados en el conocimiento de nuestra identidad (lo cual de alguna manera define nuestro nivel de autoestima), estamos en condiciones de desarrollar la habilidad de “responder con autocontrol” a todas las cosas que nos suceden en la vida, aplicando los siguientes consejos:

a) Estemos donde estemos, seamos siempre nosotros mismos.Para adquirir el hábito de “ser proactivo”, es muy importante ser uno mismo siempre, estemos donde estemos; es decir, valorar nuestra identidad o autoestima y no esconderla o disfrazarla pensando que así las demás personas nos van a aceptar o querer más.Muchas veces pretendemos ser lo que no somos y, a veces, incluso negamos lo que realmente somos. Siempre habrá personas a quienes les caeremos bien y nos aceptarán y otras a quienes les caeremos mal y nos rechazarán; sin embargo, eso no debe importarnos: debemos ser siempre fieles a nosotros mismos.

b) Primero calma, antes de responder.Esta habilidad nos ayudará a no ser “reactivos” y saber responder con autocontrol. Ante cualquier problema o situación que sintamos que nos altera, primero cuenta hasta 10 antes de responder y si no es suficiente contemos hasta 100 o incluso hasta 1000. Lo mejor es responder solamente cuando nos sintamos con la tranquilidad de poder hacerlo. De esta manera, estaremos evitando dar respuestas “reactivas” tales como gritar, ofender, golpear, increpar. Del mismo modo, si la persona a la que tenemos que responder esta también “alterada” o “reactiva”, lo mejor es NO responder y postergar la respuesta hasta que ambas partes estén calmadas. Una respuesta como “conversemos cuando estemos calmados” es la mejor forma de responder en forma “proactiva”. Tampoco se trata de no responder nunca, pues la indiferencia también es una respuesta “reactiva” denominada “agresión pasiva”. Por algo se dice que a veces duele más la indiferencia que el odio, no lo olvidemos.

16

Soy:

Page 17: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 2

Después de haber hecho la lectura y de acuerdo con los ejemplos señalados más abajo, anotamos los momentos durante la semana en los cuales tuvimos respuestas reactivas y proactivas. Por ejemplo:

Momentos con respuestas proactivas Momentos con respuestas reactivas

1. Al leer el recibo del agua.2. Al momento que nos llamaron la

atención en el trabajo.

1. Al recibir las notas de nuestra hija.2. Al no encontrar nuestros libros en

la casa.3. Al estar esperando por mucho

tiempo la cuenta en el restaurante.4. Al escuchar los reclamos de

nuestro cónyuge.

Ahora completamos nuestro propio cuadro:

Momentos con respuestas proactivas Momentos con respuestas reactivas

17

Estimados colegas, el modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma decisiva

nuestra apariencia física, nuestra vida profesional, estudios, nuestras relaciones con el esposo/a y familia,

nuestra relación con nuestros colegas u otras personas, nuestra capacidad de éxito en la vida, etc.

¡El autocontrol nos permite tener serenidad aún en los peores momentos!

Page 18: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

1.2 Segundo hábito: tener una finalidad en la vida

El hábito de tener una finalidad en la vida se trata de saber en forma clara cuál es nuestra “misión” o razón de existir y cuál es nuestra “visión” o sueño que queremos lograr en la vida.

Este hábito refleja el nivel de liderazgo personal que venimos logrando y satisface plenamente la necesidad de todo ser humano de encontrar, tarde o temprano, un sentido a nuestra propia existencia.

Las observaciones y estudios realizados acerca de la importancia de tener una “misión” y “visión” en la vida revelan que tenerlas es realmente importante y extraordinario, aparte de ser una fuente de inspiración y de sentido de existencia.

En la literatura mundial, abundan casos que demuestran la manera en que nuestra “misión” nos permite sentirnos útiles e importantes y tener un rol en la vida; asimismo nos ayuda a ser actores protagónicos en las organizaciones a las cuales pertenecemos. Todo esto mejora además nuestra identidad o autoestima.

Nuestra “visión” nos ayuda a tener la claridad de nuestros propios objetivos con el fin de tomar decisiones adecuadas en nuestra vida. Nos permite, incluso, poder influir en otras personas si logramos, junto con ellas, una visión de futuro compartida.

Para lograr identificar o definir nuestra “misión” en la vida, es necesario hacer un ejercicio de análisis y meditación profunda, sobre la base de las siguientes preguntas, las cuales tienen posibles respuestas a manera de ejemplo:

¿A qué personas o grupo de personas sentimos que nos

debemos o nos gustaría debernos?

¿Qué necesidades tratamos o nos gustaría tratar de satisfacer en esas personas?

Nuestra familia Brindarles amor y seguridad.

Nuestros alumnos Prepararlos para ser triunfadores en la vida.

Nuestro barrio Mejorar su seguridad, limpieza y ornato.

Los pobres Que tengan mejores oportunidades de educación.

Luego de haber identificado dentro de nosotros, a quiénes nos debemos o quisiéramos debernos y cuáles son las necesidades que buscamos tratar o deberíamos tratar de satisfacer en esas personas; estaremos en condiciones de redactar nuestra “misión” en la vida. Veamos el siguiente ejemplo:

18

Mi razón de existir (misión) en esta vida es:“Brindar amor y seguridad a mi familia; preparar a mis alumnos para ser triunfadores en la vida; hacer de mi barrio un lugar seguro, limpio y bello para vivir y apoyar a las

personas pobres con el fin de que tengan mejores oportunidades de educación”.

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Page 19: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ahora bien, para lograr identificar o definir nuestra “visión” o sueño en la vida, es necesario hacer el mismo ejercicio de análisis y meditación profunda, sobre la base de las siguientes preguntas (que tienen posibles respuestas a manera de ejemplo):

¿Cuál es el sueño más grande al que aspiramos lograr?

¿Dentro de 1 año? Lograr el diplomado y el reconocimiento de mis alumnos.

¿Dentro de 5 años? Obtener el nombramiento. Haber pagado la cuota inicial de la casa propia y tener los hijos que deseamos.

¿Dentro de 10 años? Un ingreso mayor a 3000 soles. Nuestros hijos estudiando en un buen colegio. Asumir la coordinación académica en el colegio.

¿Dentro de 20 años? Ver a nuestros hijos profesionales y lograr la maestría o doctorado. Viajar fuera del país al lugar que siempre quisimos conocer. Ser docente universitario.

¿Dentro de 30 años? Ser directores regionales o tener nuestra propia consultora que ofrece servicios educativos.

¿Cuándo nos muramos? Ser recordados como líderes a nivel nacional o internacional en el ámbito educativo.

De esta manera podemos resumir nuestra “visión” como se muestra en el siguiente ejemplo:

19

Mi sueño (visión) en esta vida es:

En el corto plazo, lograr mi diplomado, ser reconocida por mis alumnos y obtener mi nombramiento. Además, haber pagado la cuota inicial de mi casa propia y tener los dos hijos que tanto deseo.

En el mediano plazo, tener a mis hijos estudiando en un buen colegio, con un ingreso mensual no menor de tres mil soles, asumiendo la coordinación académica de mi colegio y estudiando mi maestría o doctorado.

En el largo plazo, ver a mis hijos profesionales, viajar fuera del país al lugar que siempre quise conocer, ser docente universitario y llegar a ser director regional o tener mi propia consultora.

Page 20: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 3

Luego de haber reflexionado sobre las preguntas: ¿a qué personas o grupo de personas sentimos que nos debemos o nos gustaría debernos? y ¿qué necesidades tratamos o nos gustaría tratar de satisfacer en esas personas?, escribe en el siguiente recuadro cuál es nuestra “misión”.

Luego de haber reflexionado sobre las preguntas: ¿cuál es el sueño más grande que aspiramos lograr?, escribe en el siguiente recuadro cuál es nuestra “visión” o sueño a lograr en esta vida:

20

Mi sueño (visión) en esta vida es:

En el corto plazo,

En el mediano plazo,

En el largo plazo,

Mi razón de existir (misión) en esta vida es:

Ya veo, el definir quiénes somos y hacia dónde vamos nos ayudará a conseguir lo que queremos a

lo largo de toda nuestra vida. También, es una buena oportunidad para que los integrantes de una

organización, como la escuela, se pongan de acuerdo sobre lo qué quieren ser y qué esperan

lograr en su trabajo. Este hábito tengo que compartirlo con Arturo y los colegas de mi IE.

Page 21: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

1.3 Tercer hábito: poner primero lo primero

El hábito de poner primero lo primero en la vida nos permite administrar nuestro tiempo y tomar decisiones diarias con el fin de lograr el éxito. Para este fin, Stephen R. Covey nos propone usar la “matriz de administración personal” en la que cada actividad que hacemos en la vida puede ser clasificada según su “urgencia” o según su “importancia”.

Así, cada actividad es susceptible de clasificarse en los siguientes cuadrantes: 1) Urgente e importante; 2) No urgente e importante; 3) Urgente y no importante; y 4) No urgente y no importante.

IMPORTANTE NO IMPORTANTE

URGENTE 1 3

NO URGENTE 2 4

A partir de esta matriz, podemos adquirir la habilidad de saber organizar todas las actividades que debemos realizar cada día, con el fin de establecer prioridades y decidir qué hacer y dejar de hacer si es que nuestro tiempo no es suficiente.

Para elaborar esta matriz, enumeremos primero todas las cosas que “debemos” hacer o que “quisiéramos” hacer durante el día. Una vez enumeradas todas las actividades, establezcamos su nivel de importancia o urgencia usando el siguiente criterio:

Una actividad es importante si nos permitirá lograr nuestra “misión” o “visión” en la vida. Si una actividad no está relacionada con nuestra misión y visión, entonces no es importante.

Una actividad es urgente cuando el hecho de no hacerla significará un perjuicio para nosotros o terceras personas. Por lo tanto una actividad no es urgente si el hecho de postergarla no ocasionará ningún perjuicio para nosotros o terceras personas.

A continuación, te presentamos un ejemplo de “listado de actividades” que han sido catalogadas según su nivel de urgencia o importancia. Recordemos que en este listado deben estar TODAS las actividades pendientes, incluso aquellas que hemos postergado hacer por mucho tiempo.

Actividades que “debería hacer” o “quisiera hacer” durante el día

Urgente ImportanteSi No Si No

Preparar el desayuno para mi familia. X X Llevar y recoger a mis hijos al colegio. X X Ir a dar clases. X X Ir a comprar nuevos zapatos. X X Ir a tomar un café con mis amigas. X X Preparar mi tesis de maestría. X X Ir al dentista para curarme una muela. X X Hablar con el profesor de mi hija sobre su rendimiento. X X Ver mi novela favorita. X X Ir al cine. X X Preparar mis clases para el día siguiente. X X Visitar a mis padres. X X Asistir a la reunión del comité vecinal. X X

21

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Page 22: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Revisar la tarea de mis hijos. X X Bañar a mi bebe. X X Cenar con la familia. X X Etc.

Luego de haber establecido el nivel de urgencia o importancia de nuestra lista de actividades, estamos en condiciones de elaborar nuestra propia “matriz de administración personal” como se muestra en el siguiente ejemplo:

IMPORTANTE NO IMPORTANTE

URGENTE

Preparar el desayuno para mi familia.

Llevar y recoger a mis hijos al colegio.

Ir a dar clases. Preparar mis clases para el día

siguiente. Bañar a mi bebe.

Ir al dentista para curarme una muela.

NO URGENTE

Preparar mi tesis de maestría. Hablar con el profesor de mi hija

sobre su rendimiento. Visitar a mis padres. Asistir a la reunión del comité

vecinal. Revisar la tarea de mis hijos. Cenar con la familia.

Ir a comprar nuevos zapatos. Ir a tomar un café con mis amigas. Ver mi novela favorita. Ir al cine.

Para poner en práctica el hábito de poner primero lo primero, debemos priorizar y programar las actividades de nuestra agenda diaria en el siguiente orden:

1. Primero, programar las actividades urgentes e importantes; 2. Segundo, programar las actividades no urgentes e importantes; 3. Tercero, programar las actividades urgentes y no importantes; y 4. Cuarto, si nos alcanza el tiempo durante el día, programar las actividades no urgentes y no

importantes.

22

Nunca he tenido agenda…¡Con razón siempre se me

olvidan las reuniones con los colegas!

Veo que es urgente comprarme una.

Page 23: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 4

Hagamos una lista de todas las actividades que “debemos hacer” o “quisiéramos hacer” y determinemos el nivel de urgencia e importancia de las mismas:

Actividades que “debemos hacer” o “quisiéramos hacer” durante la semana

Urgente Importante

Si No Si No

Usando la “matriz de administración personal” clasifiquemos TODAS nuestras actividades con el fin de establecer cuales actividades priorizar en nuestra agenda diaria o semanal:

IMPORTANTE NO IMPORTANTE

URGENTE

NO URGENTE

Sobre la base del nivel de importancia y urgencia establecidas en la “matriz de administración personal”, elaboremos nuestra agenda diaria de actividades para ser desarrolladas durante la semana y evaluemos el nivel en que se cumplieron las mismas.

23

Page 24: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

24

Page 25: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

05:00-06:00

06:00-07:00

07:00-08:00

08:00-09:00

09:00-10:00

10:00-11:00

11:00-12:00

12:00-13:00

25

Problema central de CL o RLM

Page 26: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

13:00-14:00

14:00-15:00

15:00-16:00

16:00-17:00

17:00-18:00

18:00-19:00

19:00-20:00

20:00-21:00

21:00-22:00

22:00-23:00

23:00-24:00

1.4 Cuarto hábito: ganar-ganar

Este hábito nos permite conseguir cosas que queremos de otras personas para lograr el éxito en la vida. Todos sabemos que hay cosas que quisiéramos lograr o tener que dependen de otras personas, así como cosas que otras personas quieren lograr u obtener de nosotros. De este modo, aprender a “negociar” es un hábito fundamental para lograr nuestro éxito personal.

Los procesos de negociación en la vida se hacen -por lo general- siguiendo seis modelos de relación humana:

yo gano / tú ganas; yo gano / tú pierdes;

26

Ahora sí que le voy a dar una sorpresa a mi esposa Juanita, siempre se ha quejado de que no le doy

tiempo a las cosas importantes de la familia y que soy despistado con las tareas del día a día. Este cambio,

también, me servirá en el trabajo.

Page 27: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

yo pierdo / tú ganas; yo pierdo / tú pierdes; yo gano / tú te quedas igual; yno hay trato.

De los seis modelos de negociación, el primer modelo yo gano/tú ganas es el modelo que representa beneficios comunes, además que supone aprendizaje recíproco e influencia mutua. Es el modelo ideal, ya que permite que las dos partes alcancen objetivos igualmente satisfactorios.

Para lograr que toda negociación que hagamos sea mutuamente beneficiosa; es decir, yo gano/tú ganas, es importante aplicar los siguientes consejos:

Recuerda que el mundo es pequeño y todo da vueltas. Muchas personas piensan que han hecho una “buena negociación” cuando han obtenido todo lo que querían y han hecho perder a la otra persona (yo gano/tú pierdes). El problema está en que estas personas no recuerdan que el mundo es pequeño y que todo da vueltas en la vida y lo único que ganaron fue un “enemigo” que en cualquier momento se cobrará la revancha.

Un buen pedazo de la torta es suficiente.Otras personas piensan que han hecho una “buena negociación” cuando han obtenido todo lo que querían de otra persona, pero ésta no recibe nada a cambio (yo gano/tú te quedas igual). El problema en este tipo de negociación es que hemos perdido una excelente oportunidad de tener un “aliado o amigo” de por vida, puesto que esta persona se dará cuenta que solo fue utilizada y es probable que en el futuro no nos brinde más su apoyo.

Negocia sobre la base de tus necesidades sentidas, no sobre la base de una forma de satisfacerlas.

Cuando negociamos, queremos obtener algo que satisfaga una necesidad que tenemos. El problema en una mala negociación se da cuando confundimos la necesidad que queremos satisfacer con algo que creemos que es la forma de satisfacerla.Hay muchas formas de satisfacer una necesidad y no necesariamente la que estamos pensando. Durante una negociación, debemos tener clara nuestra necesidad sentida y no sólo una forma de satisfacerla.

27

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Page 28: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Un ejemplo de una necesidad realmente sentida y las formas de satisfacerlas se muestra a continuación:

Necesidad sentida

Única forma de satisfacerla

Otras formas de satisfacer la necesidad sentida

Pagar los estudios de mis hijos.

Que mi director me dé un aumento de sueldo, de lo contrario, renuncio para dedicarme a mi negocio.

Que mi director me avale en un préstamo para mi negocio propio.

Que mi director me asesore en conseguir la beca, por su nivel de contactos y relaciones.

Que mi director me de horas extras durante las campañas de fin de mes.

Que mi director me permita cambiar mi horario de clases para atender mi negocio.

Etc.

Conocer las necesidades sentidas de la persona con quien negociamos para poder satisfacerlas.

También la persona con la que negociamos algo, puede que esté más enfocada en una forma de satisfacer su necesidad que en su propia necesidad sentida.Por ello, antes o durante una negociación, debemos lograr que la otra persona reconozca cuál es su real necesidad sentida. De esta manera, podremos ayudarle a ver que pueden existir distintas formas de satisfacerla recibiendo nuestro apoyo.Un ejemplo de cómo identificar la necesidad real de la otra persona y las formas de satisfacerlas por parte nuestra serían:

Forma de satisfacer una necesidad

Necesidad sentida Otras formas de satisfacer la necesidad sentida

Mi director quiere que cumpla estrictamente el horario para garantizar el desarrollo de toda la programación curricular del año.

Cumplir con toda la programación curricular del año.

Reestructurar el horario para que cada docente cumpla con su programación.

Reducir las horas extras destinadas a las actividades extracurriculares.

Etc.

Recordemos que para lograr una negociación exitosa de yo gano/tú ganas, es importante que nosotros y la persona con que negociamos identifiquemos “la necesidad sentida” y no sólo piensen que existe una sola forma de satisfacerla. Por ello, pensemos antes, durante y hasta después de la negociación en otras opciones o formas de satisfacer sus necesidades con el fin de que ambos salgamos ganando al final de la negociación.

Tengamos presente, que al momento de negociar, debemos practicar los demás hábitos, especialmente el tener en mente siempre nuestra “finalidad en la vida” y “ser siempre proactivo”

28

Ya veo que negociar contribuye a tener una buena relación, me ayuda a identificar mis necesidades y tener en cuenta las necesidades de los demás. Creo que en la I. E. deberíamos

preocuparnos por las necesidades de nuestros alumnos, colegas y también de los padres de familia.

Page 29: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 5

1. Identifiquemos una necesidad sentida que queramos negociar con alguien.2. Elaboremos la lista de todas las opciones posibles que esa persona tiene para satisfacer nuestra

necesidad sentida.

3. Identifiquemos qué necesidad sentida quiere la otra persona que nosotros le satisfagamos.

4. Elaboremos la lista de todas las posibles opciones que tenemos para poder satisfacer la necesidad sentida de la otra persona.

5. Reunámonos con la persona y hagamos una negociación que sea del tipo yo gano/tú ganas.

1.5 Quinto hábito: comprender para ser comprendido

A través de este hábito aprendemos a comunicarnos con efectividad, con el fin de que otras personas hagan las cosas de tal forma que logremos alcanzar lo que deseamos en un clima social de respeto, convivencia armoniosa y edificación de relaciones interpersonales más constructivas.

Este hábito se sustenta en que primero debemos comprender a la otra persona para poder nosotros ser realmente comprendidos por aquella persona. Existen cinco maneras que resumen la forma en la cual los seres humanos nos comunicamos con las personas. Éstas se listan a continuación:

Se ha comprobado a través de diversos estudios que la escucha activa o empática resulta para los líderes una aptitud crítica para obtener el éxito en su gestión, lo cual es parte de lo que hoy se denomina “inteligencia emocional”. Esta escucha es aquella que tiene la intención sincera de comprender profunda y realmente a la otra persona.

Si comprendemos sinceramente lo que una persona nos comunica, estaremos en posibilidad que ella, a su vez, comprenda lo que queremos comunicarle, pues se habrá establecido una relación de “inteligencias emocionales” que permitirá que ambas partes comprendamos lo que realmente queremos.

29

No las escuchamos o las ignoramos.Pretendemos escucharlas (la otra persona nos habla y fingimos que la

estamos escuchando).Las escuchamos selectivamente (solo escuchamos a la otra persona

cuando toca un tema que nos interesa).Las escuchamos atentamente (prestamos atención a lo que nos dice

la otra persona pero no mostramos un interés en comprender lo que nos dice).

Las escuchamos empáticamente (prestamos atención a los que nos dice la otra persona y nos interesamos por comprender todo lo que nos dice).

Page 30: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Con el fin de lograr este hábito, analicemos cómo son nuestras habilidades de comunicación de escucha empática con quienes nos rodean, para así establecer que habilidades debemos mejorar cada día. Para ello, usemos la siguiente lista de chequeo:

Cuando converso con alguna persona: Puntos

Dejo de hacer lo que estoy haciendo para escucharlo.

Apago o silencio mi celular para no ser interrumpidos.

Apago cualquier equipo que me quite la atención en ese momento (TV, radio).

La miro a los ojos durante todo el tiempo que conversamos.

Suelo mover la cabeza dándole a entender que lo estoy comprendiendo.

La interrumpo cortésmente para que me aclare algún punto no comprendido.

Le pido disculpas si hay algo ajeno a mi voluntad que nos interrumpe.

Hago gestos de sorpresa, interés o consternación ante los hechos que me comunica.

Le comento algo breve de mi experiencia personal relacionado a lo que me conversa.

Retroalimento la conversación con palabras cortas tales como “¡qué interesante!” “¡no me digas!” “¡no lo sabía!” “¡qué bacán!” “¡qué bueno!, etc.

Puntos: Nunca= 0; A veces= 1; Siempre= 2

Si en algún momento logramos 20 puntos, nos podemos considerar una persona que ha logrado el hábito de escuchar con empatía a otras personas para comprenderlas y así poder ser comprendido.

Ejercicio 6Apliquemos la lista de chequeo y comencemos a practicar las 10 habilidades para lograr una escucha empática con todas las personas que conversan con nosotros hasta lograr los 20 puntos.

1.6 Sexto hábito: hacer sinergias

El hábito de hacer sinergias es fundamental para construir nuestras redes sociales que nos permitan detectar nuevas oportunidades, potenciar nuestras fortalezas y compensar nuestras debilidades para lograr el éxito.

30

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Arturo, si mejoramos nuestra capacidad de escucha podemos entendernos mejor, si nos entendemos mejor, estaremos más dispuestos a enfrentar e intentar resolver los problemas o conflictos de la escuela

de manera conjunta.

Así es Luz

Page 31: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Siguiendo a Covey, hacer sinergia significa “lograr resultados que van más allá de la suma de las partes que lo promueven”. Por ello, el trabajo en equipo, el trabajo comunitario, el trabajo en redes, etc., son formas de hacer sinergias, lo cual nos permite y facilita lograr el éxito que queremos alcanzar de una manera que no lograríamos si lo quisiéramos hacer de forma aislada o individual.

Para llegar a tener el hábito de “hacer sinergias”, se recomienda practicar las siguientes habilidades sociales:

1. Ampliar nuestras redes sociales (networking).2. Valorar y respetar las diferencias con otras personas.

El “ampliar nuestras redes sociales” nos permite contar con más personas que en algún momento de nuestra vida nos pueden ayudar a tener más oportunidades, así como a superar nuestras propias debilidades. Algunos consejos para hacer y ampliar nuestras “redes sociales” son:

La habilidad de “valorar y respetar las diferencias con otras personas” nos permite incluir en nuestra “red social” a personas, con quienes por sus diferencias y variedad ideología, de pensamiento, de forma de actuar, etc., podemos fortalecernos y compensar nuestras debilidades.

El mejor consejo para poner en práctica esta habilidad es nunca marginar a las personas que conocemos por nuestros propios prejuicios (“no hablo con desconocidos”, “no me relaciono con divorciados”, “no hablo con personas homosexuales”, etc.)

Ejercicio 7

Hagamos una lista de toda nuestra red de contactos y actualicemos sus datos. A medida que hagas un nuevo contacto, ampliemos el listado. Comuniquémonos con ellos de vez en cuando:

Nombres y apellidos

Cargo / posición

Correo electrónico

Teléfonos Fecha de cumpleañosCasa Trabajo Celular

31

Ya veo que es necesario trabajar en conjunto para coordinar esfuerzos y hacer las metas más viables. Cuando un equipo logra un mayor

alineamiento surge una dirección común y las energías individuales se armonizan.

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Asistir a todo tipo de eventos sociales que nos inviten con el fin de conocer a más personas, con las cuales debemos establecer una comunicación empática.

En todo evento que participemos, entregar gentilmente a quienes conocemos nuestra tarjeta personal con nuestros datos, teléfonos, e-mail, etc.

Participar de blogs o redes sociales existentes en la web (Hi-5, Tagged, Facbook, Mi red docente, etc.).

Comunicarse de vez en cuando con su red de contactos, a través del teléfono, correo electrónico sea para saludar en fechas especiales o enviándoles alguna nota que estamos seguros será de su interés. Evite enviarles cadenas de correos.

Page 32: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

1.7 Séptimo hábito: renovarse

Este hábito nos permite estar preparados para enfrentar los retos de la vida, tener la capacidad de mejorar continuamente, lograr nuestra superación personal en todas y cada una de las áreas de nuestra personalidad; para ello, debemos practicar las habilidades necesarias para logra nuestra “renovación”.

Stephen R. Covey nos propone renovarnos:

Físicamente. Mentalmente. Espiritualmente. Socialmente. Emocionalmente.

El autor para describir este hábito se vale del relato de un leñador, quien muy afanoso se encuentra en pleno bosque cortando con su hacha árboles para conseguir leña. A medida que va cortando más árboles nota que tiene más dificultades para cortarlos y piensa que es porque se está poniendo viejo. Lo que sucede, dice el autor, es que al leñador no le pasa por la mente que su hacha también requiere ser afilada cada cierto tiempo para que recupere su filo y pueda seguir cortando la leña como al principio.

Por analogía, esto es precisamente lo que nos ocurre cuando no somos capaces de hacer algo en nuestras vidas para renovarnos. Todas las personas requerimos renovación en todas y cada una las dimensiones de nuestra personalidad.

A continuación, proponemos algunos consejos para renovarnos en cada área de nuestra vida:

Para renovarnos: Podemos hacer lo siguiente:

32

¿Cómo podemos adquirir este hábito?

Page 33: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

1. FísicamentePracticar algún tipo de deporte, un ejercicio con cierta frecuencia, tener un descanso reparador todo los días, comenzar a alimentarnos sanamente.

2. MentalmenteLeer un libro, asistir a conferencias, retomar algún estudio, participar de redes de estudio, ir al teatro, ver una buena película, pensar en cosas positivas, etc.

3. EspiritualmenteMeditar sobre nosotros mismos, rezar con devoción, ayudar a nuestro prójimo, asistir a encuentros vivenciales, etc.

4. SocialmenteAsistir a eventos sociales, visitar a nuestros seres queridos y amigos, organizar reuniones sociales, participar de las reuniones de padres de familia, de la junta vecinal, hacer labores de voluntariado, etc.

5. Emocionalmente Enamorarse, hacer las cosas con pasión, perdonar viejas rencillas,

escuchar música, ser más cariñoso con nuestros seres queridos, soñar con hacer cosas grandes, etc.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 1Para valorar nuestro proceso de estudio, participemos en la siguiente actividad:

INDICACIONES:

33

Arturo, creo que necesito renovarme socialmente porque

salgo muy poco a reuniones con mis amigas y no me caería mal practicar un poco de deporte.

¡Qué bueno que lo hayas pensado! yo debo trabajar mi parte emocional, he

descuidado mi relación con Juanita: soy poco cariñoso y hasta olvide el día de

nuestro aniversario. Sé que esto cambiará porque ahora estoy

administrando mejor mi tiempo.

Publiquemos nuestra visión y nuestra misión en nuestro perfil de la Web “MI CENTRO EDUCATIVO”.

Para la elaboración de esta actividad, debemos considerar lo siguiente:

La actividad es individual. Llenamos TODOS los datos de nuestro perfil en el portal web MI CENTRO EDUCATIVO y subimos nuestra mejor fotografía personal.

Page 34: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

RECOMENDACIONES:

Cuidemos nuestra redacción, las normas ortográficas y signos de puntuación. Leamos cuidadosamente las indicaciones para ingresar a MI CENTRO EDUCATIVO.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

ASPECTOS Puntaje1. Publicación de los datos personales 42. Publicación de la fotografía personal. 43. Publicación de la especialidad y nivel 14. Publicación en “Acerca de mi” de:

Visión 2 Misión 2 Información adicional 2

5. Publicación de la edad o fecha de nacimiento. 16. Publicación del distrito donde vive. 1

TOTAL 20

34

Page 35: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Luego de haber trabajado en la mejora de nuestras habilidades de liderazgo y gestión en el primer capítulo, es importante que conozcamos cómo desarrollar nuestras habilidades para promover la comunicación y motivación entre toda nuestra comunidad educativa. Estas serán herramientas fundamentales para el fomento de la corresponsabilidad de los alumnos, padres, docentes, personal de apoyo, administradores y directivos de nuestro centro educativo.

Para trabajar estas dos herramientas, hemos escogido el Modelo del Proceso de Comunicación (MPC) 3 que tiene como punto de partida la personalidad, porque ésta constituye nuestra forma de ver el mundo, de relacionarnos con las personas y con nosotros mismos. El MPC identifica seis tipos de personalidades, las cuales tienen una manera específica de organizar y percibir la información que hay que tener en cuenta al momento de comunicarse. Por otro lado, cada uno de los estilos de personalidad tiene un tipo específico de necesidades psicológicas, que para ser satisfechas, los motiva para la acción. Al reconocer y reforzar estas necesidades, estaremos empleando una motivación precisa y personalizada.

Grupo CARACTERISTICA Siempre Casi siempre

Casi nunca

Nunca Puntaje Total

A

Buscamos datos o información para hacer alguna tarea o resolver algún problema.Analizamos y buscamos la lógica en las cosas que vemos o que hacemos.Observamos, valoramos y clasificamos a las personas y las cosas que vemos. Describimos las cosas que vemos o que hacemos.Comprendemos mejor los conceptos y datos abstractos.

B

Valoramos la confianza, apreciamos la lealtad y el compromiso con los demás.Analizamos y buscamos el por qué de las cosas que ve o que hace.Terminamos de hacer todo lo que iniciamos y no lo dejamos a medias.Nos dejamos llevar por nuestras creencias y convicciones.Comprendemos mejor las ideas o conceptos generales.

Grupo CARACTERISTICA Siempre Casi siempre

Casi nunca

Nunca Puntaje Total

3 Salvador Fernández, Mario C. “Como conectar y motivar al alumno o hijo. Consulta: 03 de marzo de 2009. En: <www.aleces.com> y en <http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte06/Seccion2/motivar_alumno.pdf> El Modelo del Proceso de Comunicación desarrollado por el Dr. Taibi Kahler, es un modelo integral que explica las diferencias individuales, (…) el canal de comunicación preferido en el que necesitan ser conectados, sus preferencias en cuanto al tipo de ambiente en el que se sienten más confortables trabajando y las necesidades psicológicas (motivadores) específicos que han de ser satisfechas para el chico en orden a adoptar un comportamiento funcional y saludable dirigido tanto al logro de los objetivos de desempeño como hacia los demás seres humanos.

35

CAPÍTULO 2 PROMOVIENDO LA COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN

¡Resolvamos el siguiente test para descubrir cómo nuestras características

personales marcan nuestro estilo de comunicación!

Page 36: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

C

Buscamos integrarnos o relacionarnos con nuestros compañeros o amigos.Demostramos sensibilidad por las cosas que vemos o que suceden a nuestro alrededor.Comprendemos mejor cuando nos sentimos integrados y reconocidos como persona.Estamos pendientes de nuestros amigos y familia.

D

Esperamos que nos indiquen o nos dirijan lo que tenemos que hacer.Estamos imaginando situaciones y cosas.Estamos reflexionando acerca de las cosas que ocurren.

Tendemos a aislarnos y hacemos las cosas solo/a.

E

Actuamos reaccionando ante las personas y situaciones.Decimos lo que pensamos; si algo nos gusta o no; si alguien nos cae mal o bien.Buscamos divertirnos y tenemos buen sentido del humor. Estamos explorando posibilidades y aprendemos por ensayo y error.

F Nos encontramos activos, tratando de hacer cosas. Tomamos la iniciativa sin necesidad de esperar instrucciones.Estamos construyendo y aplicando nuevas ideas.Nos adaptamos fácilmente a nuevas situaciones.Estamos explorando cosas nuevas, abiertos/as a nuevas posibilidades.

Presentamos a continuación una serie de características y la frecuencia con que ésta nos identifica. Marquemos con una X en la columna:

¿Cuál es nuestra personalidad?

Para obtener los resultados, sigue estos pasos:

A cada “X” marcada en “siempre” asigna 2 de puntaje. A cada “X” marcada en “casi siempre asigna 1 de puntaje. Las “X” marcadas en “casi nunca” y “nunca” no tienen puntaje. Sumemos los puntos obtenidos por cada grupo (A, B, C, D, E y F). El mayor puntaje obtenido, nos dirá el tipo de personalidad o personalidades predominantes que tenemos.

Observemos la siguiente tabla para identificar nuestra personalidad.

TABLA DE PERSONALIDAD SEGÚN GRUPOS

A Lógico

B Persistente

C Empático

D Soñador

E Rebelde

F Promotor

36

Si queremos saber los rasgos que caracterizan a cada tipo de

personalidad, revisemos con atención los contenidos de este capítulo.

Page 37: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ahora, estamos listos/as para iniciar el estudio del capítulo 2. En él encontraremos las características de nuestra personalidad que influyen en la forma en que nos comunicamos y podremos identificar de la misma manera también las características de nuestros alumnos/as.

2.1 Reconociendo nuestro estilo de comunicación y motivación

Todos estaremos de acuerdo en que no basta que como miembros de una comunidad educativa tengamos un buen nivel de conocimientos y competencias técnicas sino que también debemos tener habilidades de comunicación para entrar en contacto con las personas, siendo flexibles con los diferentes estilos personales.

Por otro lado, los que somos docentes, también debemos saber crear una atmósfera agradable que impulse el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiante, tanto de su potencial intelectual y físico como personal. Lo anterior, se sustenta en que cada alumno/a tiene su estilo de aprendizaje: unos aprenden experimentando directamente y con la acción; otros aprenderán mejor si comprenden la lógica en la que se fundamenta el aprendizaje; mientras que otros necesitan saberse reconocidos e integrados en el grupo para tener la motivación suficiente en la ejecución de las tareas.

Para poder desarrollar nuestras habilidades comunicacionales y motivacionales, el MPC nos presenta seis estilos de personalidad: rebelde, empático, lógico, promotor, soñador y persistente. Todos tenemos, en mayor o menor medida, algo de las seis personalidades siendo una la que predomina más sobre las otras.

De acuerdo con el MPC, estos estilos de personalidad tiene una preferencia sobre cómo se recibe y organiza la información así como cuál es la mejor forma de motivación. A continuación, presentamos de manera breve, los seis tipos diferentes de personalidad.4

4 Salvador Fernández, Mario, op. Cit., p.2.

37

“Rebelde”

Espontáneo y enérgico. Su manera de pensar está generalmente fuera de los estándares y su entusiasmo, creatividad y alegría contribuyen frecuentemente a la moral del grupo. Se energetizan normalmente en actividades creativas como la música y el juego lúdico. Tienen un buen sentido del humor; sin embargo, bajo estrés o presión son a menudo negativos, tercos, indecisos, postergan las acciones, se quejan continuamente y buscan culpables ante sus fallos.

"Empático"Compasivo, sensible, cálido y nutritivo. Cuando está bajo estrés se vuelve hipersensible, dramático, dependiente, egocéntrico y no piensa con claridad.

"Lógico"

Responsable, lógico, organizado y orientado a la estructuración del tiempo y el horario; no obstante, en situaciones extremas, tienden a ponerse rígidos, son la conciencia de los demás, no tienen humor, son ritualistas y controladores.

Para el modelo MPC, ningún tipo de personalidad es mejor o más apropiada que otra, simplemente cada cual es como es. Para nosotros como participantes de nuestro centro educativo, será esencial conocer y manejar nuestro propio estilo y ser capaces de adaptarnos al de los otros.

Page 38: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

2.2 La comunicación de acuerdo con la personalidad

Como lo hemos venido señalando, cada tipo de personalidad tiene una manera específica de percibir e interpretar la realidad. Estas percepciones filtran o condicionan la manera de ver “el mundo”. De acuerdo con el MPC, los tipos de percepciones son los hechos, opiniones o valores, reflexiones o imaginaciones, emociones y reacciones.

Personalidad Percepción prevaleciente

Lógico Pensamientos

Persistentes Creencias y opiniones

Empáticos Sentimientos

Soñadores Imaginación

Rebelde Reacciones

Promotores Acción

38

"Promotor"

Lleno de recursos, es adaptable, encantador, y persuasivo. Desgraciadamente, cuando están bajo presión no suelen aprender de sus errores y se muestran a menudo impulsivos, irresponsables, explosivos y vengativos. Debido a su impulsividad e individualismo, no suele tener en cuenta los intereses de sus compañeros. Es un tipo de personalidad que gusta de la acción y la competitividad.

"Soñador" Reflexivos, imaginativos, dirigibles y calmados. También son a menudo tímidos, sensibles, introvertidos, no competitivos y retraídos. Se describen normalmente como "solitarios".

"Persistentes”

Son comprometidos, observadores, concienzudos y tenaces; sin embargo, bajo estrés extremo pueden ponerse celoso, virtuoso, detractores de los otros, obstinado, extremadamente sensible al feedback negativo y desconfiado.

Humm, creo que soy de personalidad

lógica.

Page 39: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Siguiendo a Salvador Fernández5, presentamos la relación entre la personalidad y su percepción predominante:

Tipo Características Ejemplo

Los lógicos

Tienen como percepción primaria los pensamientos, valoran los hechos y observan el mundo identificando y clasificando personas y cosas. Gustan de manejar datos e información y su forma de interpretar la información es de manera lógica. Son buenos recabando, analizando y clasificando información. Aprenden bien con conceptos abstractos y datos, además de orientarse al estudio del QUÉ.

El tipo de comentario de una personalidad lógica acerca de un estadio de futbol puede ser: “es el mayor del mundo, tiene 300 metros de largo por 200 de ancho, capacidad para 7.000 personas y 20 entradas y salidas; tiene 5 niveles de gradas y todas cubiertas… ”.

Los persistentes

Ven al mundo evaluando a las personas y situaciones a través de las creencias y opiniones. Valoran la confianza, aprecian la lealtad y el compromiso en sí mismos y en los demás. La forma de interpretar la información es valorativa. Al igual que los lógicos, manejan bien la información abstracta, pero están más orientados a los valores y las grandes convicciones; en su aprendizaje se orientan más al POR QUÉ.

Este tipo de personalidad describiría el estadio del siguiente modo: “Representa la tradición del fútbol junto con la modernidad. Implica la integración de las diversas culturas universales y el respeto por las diferencias. Es la condensación de una nueva visión del mundo”.

Los empáticos

Valoran las relaciones y registran el mundo por lo que sienten hacia las personas y las situaciones. Aprecian la familia y la amistad. Su manera de acercarse a la realidad es a través de la compasión. Aprenden bien cuando se sienten integrados y reconocidos como personas.

Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos oírles hablar del estadio de la siguiente manera: “A pesar de su tamaño, es un estadio cómodo, lleno de colorido y vitalidad. Es un espacio acogedor donde se puede fomentar la amistad con las personas. Siempre es un placer encontrar gente encantadora y dispuesta a ayudar”.

Los soñadores

Valoran el ser dirigidos, perciben el mundo reflexionando acerca de lo que ocurre, tienden a aislarse e imaginar situaciones y cosas. Diríamos que su forma de acercarse a la realidad es a través de la imaginación. Aprecian la privacidad y su propio espacio personal y no les gusta ser invadidos; son personas que aprenden contemplando y evaluando las cosas de manera reflexiva. Se centran en el CÓMO.

Podrían describir el estadio en el modo siguiente: “El estadio x… ofrece es un descanso para la mente,… ahí podemos encontrar momentos para la reflexión, la consideración del discurrir de la vida… Puedes entrar en ti mismo y contemplar la belleza,… el rumbo de las cosas,…”.

Los promotores

Son personas de acción. Valoran la iniciativa. Ven el mundo experimentando situaciones y haciendo que ocurran cosas. Aprecian la adaptabilidad y que los demás lo sean. Les gusta aprender experimentando, construyendo y aplicando ideas, se centran en el CÓMO HACERLO.

Describirían el estadio como sigue: “¡Ven al estadio!, ¡Encontrarás la oportunidad que siempre andas buscando: quizá conozcas al tipo que te hará rico o ganes la apuesta de tu vida!, ¡No pierdas un minuto y vete! ¡Haz realidad tus sueños!”.

Tipo Características EjemploLos rebeldes Se mueven por sus reacciones a las

personas y situaciones, son las personas que dicen rápidamente si algo les gusta o no, o si alguien les cae bien o mal. Valoran

Estos pueden hablar del estadio del siguiente modo: “¡En este estadio puedes encontrar las cosas más divertidas, puedes ir de un lado a otro

5 Ib. p. 3

39

Page 40: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

la diversión y aprecian la espontaneidad y la creatividad. Su manera de relacionarse con la realidad es a través del humor, están siempre prestos a hacer un chiste y a divertirse. Les gusta aprender por ensayo y error, explorando posibilidades no estudiadas y le gusta encontrar el significado de las cosas por sí mismos, diríamos que se centran en QUÉ PASARÍA SI…

y experimentar el conocer a unos y a otros sin aburrirte nunca, de conocer personas nuevas: artistas, mecánicos, saltimbanquis, …! Guau. No paras de asombrarte. ¡Es un lugar excitante y divertido!”.

Ejercicio 8

En este ejercicio vamos a identificar el tipo de personalidad de nuestra comunidad educativa en general y de nuestros alumnos en particular. Para ello, sigamos estos tres pasos:

PASO 1. Si somos docentes tutores de aula, pidamos a nuestros alumnos que contesten las preguntas de la siguiente tabla. En el caso de los primeros grados de primaria, nosotros o el propio padre o madre de familia pueden llenar los datos por el alumno.

Si somos directores o subdirectores, docentes no tutores, administrativos, personal de apoyo, o padres de familia, autoevaluemos nuestra propia personalidad en base a la siguiente tabla.

Grupo CARACTERISTICA Siempre Casi siempre

Casi nunca

Nunca Puntaje Total

A

Buscamos datos o información para hacer alguna tarea o resolver algún problema.Analizamos y buscamos la lógica en las cosas que vemos o que hacemos.Observamos, valoramos y clasificamos a las personas y las cosas que vemos. Describimos las cosas que vemos o que hacemos.Comprendemos mejor los conceptos y datos abstractos.

B

Valoramos la confianza, apreciamos la lealtad y el compromiso con los demás.Analizamos y buscamos el por qué de las cosas que ve o que hace.Terminamos de hacer todo lo que iniciamos y no lo dejamos a medias.Nos dejamos llevar por nuestras creencias y convicciones.Comprendemos mejor las ideas o conceptos generales.

C

Buscamos integrarnos o relacionarnos con nuestros compañeros o amigos.Demostramos sensibilidad por las cosas que vemos o que suceden a nuestro alrededor.Comprendemos mejor cuando nos sentimos integrados y reconocidos como persona.Estamos pendientes de nuestros amigos y familia.

D

Esperamos que nos indiquen o nos dirijan lo que tenemos que hacer.Estamos imaginando situaciones y cosas.Estamos reflexionando acerca de las cosas que ocurren.

Tendemos a aislarnos y hacemos las cosas solo/a.

Grupo CARACTERISTICA Siempre Casi siempre

Casi nunca

Nunca Puntaje Total

Actuamos reaccionando ante las personas y situaciones.

40

Page 41: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

E

Decimos lo que pensamos; si algo nos gusta o no; si alguien nos cae mal o bien.Buscamos divertirnos y tenemos buen sentido del humor. Estamos explorando posibilidades y aprendemos por ensayo y error.

F

Nos encontramos activos, tratando de hacer cosas. Tomamos la iniciativa sin necesidad de esperar instrucciones.

Estamos construyendo y aplicando nuevas ideas.Nos adaptamos fácilmente a nuevas situaciones.Estamos explorando cosas nuevas, abiertos/as a nuevas posibilidades.

PASO 2. Establezcamos nuestra personalidad y la de nuestros alumnos de acuerdo a las siguientes instrucciones:

A cada “X” marcada en “siempre” asignar puntaje 2 A cada “X” marcada en “casi siempre” asignar puntaje 1 Las “X” marcadas en “casi nunca” y “nunca” no tienen puntaje. Por cada grupo (A, B, C, D, E y F) suma los puntajes para tener un puntaje total. El mayor puntaje nos dirá el tipo de personalidad o personalidades predominantes en cada uno de

nuestros alumnos, de acuerdo a la siguiente tabla.

TABLA DE PERSONALIDAD SEGÚN GRUPOS

A Lógico

B Persistente

C Empático

D Soñador

E Rebelde

F Promotor

Digitemos en la web “MI CENTRO EDUCATIVO” nuestras respuestas y las de nuestros alumnos para que el sistema haga la calificación y determine los resultados en forma automática.

2.3 La motivación de acuerdo con la personalidad

De acuerdo con el MPC6, existen cuatro formas diferentes de decir lo mismo: como una directiva, como una información, como una muestra de interés por el bienestar del otro o como una invitación lúdica a jugar. Cada personalidad emplea predominantemente una de estas formas.

6 Ib. p. 4

41

¡Qué buena idea!, de todas maneras utilizaré la web MI CENTRO EDUCATIVO, así ahorraré tiempo y a mis alumnos les parecerá todo más divertido y motivador.

Antes de abordar cómo debemos motivar a las personas de acuerdo al tipo de personalidad,

revisemos cómo emitimos nuestros mensajes y qué características tienen.

Page 42: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

En el siguiente esquema, se representa la estrategia comunicacional para cada tipo de personalidad; es decir, qué mensaje de comunicación y qué percepciones hemos de emplear para cada una de las tipologías en el momento de la comunicación.

MENSAJES DE COMUNICACIÓNPERSONALIDAD PERCEPCIONES TIPO DE MENSAJE

Lógico PensamientosInformativo

Persistentes Creencias y opinionesEmpáticos Sentimientos NutritivoSoñadores Imaginación

DirectivoPromotores AcciónRebelde Reacciones Emotivo

Cuando las personas realmente comunican, están en uno de los cuatro tipos de mensaje. Lo ideal es comunicarnos en el mismo tipo de mensaje de nuestro interlocutor/a. A continuación, presentamos brevemente cada uno de ellos:

Mensaje directivo: Este tipo de mensaje da órdenes, imperativos y demandas a otro para que este haga algo. Es importante aclarar que no incluye las directivas autoritarias, humillantes o desvalorizantes. Por ejemplo: “Haz una redacción sobre la capa de ozono y el cambio climático buscando datos en internet para el viernes de la próxima semana, sin falta”.

Mensaje informativo: Este tipo de mensaje promueve un intercambio de datos, elementos, aspectos, referencias, antecedentes, noticias, etc.; no hay emociones implicadas en este intercambio. Por ejemplo: “Averigua para este viernes, en internet y en otras fuentes, cuales son las causas y consecuencias de la reducción de la capa de ozono en el cambio climático”

Mensaje nutritivo: Este tipo de mensaje manifiesta el interés por el bienestar del otro. Busca que el otro se sienta considerado como persona y ser humano; que se sienta aceptado por como es. Un ejemplo es: “Será muy importante para todo el salón que el próximo viernes nos cuentes cuáles son las causas y consecuencias de la reducción de la capa de ozono en el cambio climático”.

Mensaje emotivo: Este intercambio es lúdico, es la expresión de entusiasmo o de humor, también puede ser la expresión de una emoción desagradable sin atacar al otro. Un ejemplo es “Para el próximo viernes preséntanos una historieta ilustrada con caricaturas sobre cuáles son las causas y consecuencias de la reducción de la capa de ozono en el cambio climático”

Nosotros, como personas, debemos ser capaces de adaptar nuestra estrategia de comunicación a los demás, será lo suficientemente flexible para adecuarse de manera particular a cada persona como individuo único.

La motivación de toda persona está vinculada a sus necesidades psicológicas, las cuales a su vez están ligadas a la atención y los deseos motivacionales que hemos de satisfacer como personas para ser efectivos y productivos. En el MPC7 cada tipo de personalidad tiene necesidades psicológicas diferentes. Una premisa básica para los educadores es que para poder relacionarse eficazmente a los demás, han de satisfacer primero sus propias necesidades psicológicas.

Siguiendo al autor, cuando nuestras necesidades se satisfacen somos más productivos y tenemos más energía. Así pues, conociendo el tipo de personalidad propio y el de los demás, podemos conocer cuáles son

7 Ib. p. 6

42

Veamos ahora cómo debemos motivar a las personas considerando su tipo de

personalidad.

Page 43: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

las estrategias de interacción adecuadas tanto para conectar en sus sistema de comunicación como las estrategias de motivación personal que hemos de usar.

PERSONALIDAD COMUNICACIÓN:PERCEPCIONES

COMUNICACIÓN:TIPO DE MENSAJE

NECESIDAD PSICOLOGICA

Lógicos Pensamientos

Informativo

Reconocimiento por su trabajo.Valoración de su tiempo.

Persistentes Creencias y opiniones Reconocimiento por su trabajo.Respeto de sus creencias o convicciones.

Empáticos Sentimientos Nutritivo Reconocimiento de su persona.Búsqueda de sensaciones agradables.

Soñadores Imaginación

Directivo

Respeto por su privacidad y valoración de sus sueños o ideales.

Promotores Acción Tener libertad para hacer cosas o incidir en cambios.

Rebelde Reacciones Emotivo Tener contacto social y diversión.

A continuación, describimos el contenido de cada una de estas necesidades psicológicas.8

Reconocimiento por su trabajo. La persona con ansias por reconocimiento a su trabajo está orientada a la meta y al logro. Esta persona desea que sus actos sean valorados por los demás. Se motiva por todas las maneras que reconozcan que se ha hecho un buen trabajo: una palmadita en la espalda, premios, incentivos económicos, etc.

Valoración de su tiempo. Se refiere a la necesidad por saber qué y cuándo se van hacer las cosas. Necesitan un plan para hoy, mañana y la próxima semana. Incluso cuándo están solos y relajándose al sol, se están preguntando mentalmente “¿Qué voy hacer?, ¿Cuáles son mis planes?”

Respeto de sus creencias y convicciones. Se refiere a que la persona tiene un fuerte compromiso con una creencia, una opinión o un juicio. Estas personas gustan de entrar en conversaciones sobre grandes cuestiones de la vida: los valores, la honestidad, etc. Es importante para las personas que tienen necesidad de convicciones que las personas escuchen y respeten sus creencias.

Reconocimiento de su persona. La persona necesita que otros la acepten como es, sin condiciones, o requisitos de desempeño de tareas. Gustan que otras personas le digan que lo aprecian y se alegra por ser parte del grupo.

Búsqueda de sensaciones agradables. Es la persona que aprecia intensamente las vistas, los olores, el tacto, los sabores y los sonidos. Esta persona quiere que el ambiente en el que se mueve sea agradable, bonito de ver, melodioso, cómodo y relajante.

Respeto por su privacidad y valoración de sus sueños o ideales. Es la persona que tiende a aislarse, yéndose a menudo a los ensueños imaginativos y la auto-reflexión. Esta persona está a menudo en paz consigo misma, disfrutan de estar dentro de sí y pueden necesitar soledad. No requieren grupos o excitación.

Tener contacto social y diversión. Es la persona que desea un ambiente que “los encienda” para satisfacer su necesidad de contacto. Satisfacen la necesidad de contacto cosas tales como: tener contactos frecuentes con otros, manejar dispositivos mecánicos o electrónicos, escuchar música fuerte y bailar, jugar lúdicamente, estar en ambientes con muchos estímulos (Ej.: luces de colores), y tener los posters favoritos. Además, prefieren estar en torno a personas divertidas.

8 Ib. p. 7

43

Page 44: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Tener libertad para hacer cosas o incidir en cambios. Esta persona cubre un deseo básico de vivir mucha excitación en un período corto de tiempo. La persona con ansias de incidencias normalmente prefiere la libertad de estructurar su propio tiempo en base a períodos cortos y de gran intensidad; en contraposición a un horario rígido. A estas personas les gusta tomar decisiones arriesgadas, la excitación de jugar fuerte, las apuestas, las altas finanzas, los deportes que implican algún riesgo.

44

Entonces, me queda claro que en mis alumnos predominan los persistentes y soñadores). Las

percepciones predominantes serán: las creencias, opiniones y la imaginación. Sus necesidades

psicológicas serán: respeto por sus creencias, valores, privacidad y valoración de sus sueños. El tipo de

mensaje que debo dar es el informativo y el directivo.

Page 45: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

2.4 Aplicación del MCP en el aula y en el centro educativo

Como hemos desarrollado hasta el momento, el MPC es un modelo práctico de identificar la personalidad propia y de los demás, ofreciendo estrategias comunicativas y motivacionales para manejar el proceso de interacción de manera productiva y saludable. Para el caso de los que somos docentes, el PMC nos ofrece una serie de elementos claves y valiosos para la interacción con nuestros alumnos/as. Para el caso de los que somos no docentes (directores, administrativos, personal de apoyo, padres de familia) el PMC nos ofrece un herramienta valiosa para relacionarnos mejor.

A partir de esto, los docentes podemos establecer estrategias de intervención para el trabajo diario y semanal con los chico/as a los que enseñamos. Veamos a continuación, un ejemplo: pensemos en nuestros alumnos/as de personalidad lógica, que no se desempeñan bien en educación física pero que se esfuerzan en hacer sus tareas de manera perfeccionista (tienen dificultad para compartir, entrenan demasiado porque nunca están satisfechos o critican a sus compañeros porque no dedican tanto tiempo como ellos a los estudios), nosotros como profesores podemos elaborar la siguiente estrategia:

Estrategia de comunicación / motivación

Alumno/a:

Personalidad MensajeNecesidad psicológica

Táctica de motivación a través de mensajes

Táctica de motivación a través de las necesidades

psicológicas

Lógicos Informativo Reconocimiento por su trabajo.Valoración de su tiempo

Elaborar una pancarta en el aula con el siguiente mensaje: “Al igual que el estudio es el mejor ejercicio para la mente, la práctica del deporte es el mejor ejercicio para el cuerpo”.

Publicar semanalmente la lista de alumnos con mejor desempeño en cada área curricular (los dos mejores alumnos de la semana por cada área curricular).

Como hemos observado en el ejemplo, podemos desarrollar estrategias de comunicación y motivación a partir de la identificación de su personalidad, sabemos cuál es la percepción y el mensaje de comunicación que hemos de emplear predominantemente para “conectarnos” con nuestros alumnos/as. De la misma manera, sabemos qué necesidades psicológicas hemos de cubrir para promover su bienestar psicológico y personal e invitarle a mejorar en las áreas que lo requieran.

45

Las tácticas de motivación nos ayudarán a responder adecuadamente al tipo de personalidad y necesidades

psicológicas de nuestros alumnos y miembros de la comunidad educativa con quienes nos relacionamos diariamente, brindando un mensaje comunicacional

adecuado a los mismos.

Page 46: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 9

1. Siguiendo el ejemplo mostrado, identifiquemos -en la siguiente matriz- los mensajes y tácticas de motivación que serán incorporadas en el Plan Anla de Trabajo (PAT), el Plan de Actividades de Nuestra APAFA o el Plan de trabajo de nuestra aula como parte de nuestras actividades.

Matriz de tácticas de motivación en el aula y en el centro educativo.

Personalidad Táctica de motivación a través de mensajes

Táctica de motivación a través de las necesidades psicológicas

Lógicos

Persistentes

Empáticos

Soñadores

Promotores

Rebeldes

2. Reportemos estas tácticas de motivación en la web “MI CENTRO EDUCATIVO”. Podemos incluir fotografías o documentos que muestren los mensajes o actividades de motivación realizadas.

46

Page 47: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2Para valorar tu proceso de estudio, solicitamos que elabores la siguiente actividad:

INDICACIONES:

RECOMENDACIONES:

Imprimamos o fotocopiemos con tiempo el test para poderlo aplicar a nuestros alumnos/alumnas.

Leamos cuidadosamente las indicaciones para ingresar al portal web MI CENTRO EDUCATIVO.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

ASPECTOS Puntaje1. Aplicación del test modelo del proceso de comunicación (MPC) a

nosotros mismos.5

2. Aplicación del test modelo del proceso de comunicación (MPC) a nuestros alumnos y alumnas.

5

3. Digitación de las respuestas en el portal web MI CENTRO EDUCATIVO 54. Publicación de la matriz de tácticas de motivación en el aula y en el

centro educativo5

TOTAL 20

47

Aplicar el test a nosotros mismos y a nuestros alumnos y tabular las respuestas en el portal web MI CENTRO EDUCATIVO para conocer los resultados.

Para la elaboración de esta actividad, debemos realizar lo siguiente:

Aplicamos el test modelo del proceso de comunicación (MPC) a nosotros mismos y a nuestros alumnos y alumnas.Digitamos las respuestas en el portal web MI CENTRO EDUCATIVO.Establecemos nuestra personalidad y la de cada alumno de acuerdo con el reporte del portal web MI CENTRO EDUCATIVO.Elaboramos la matriz de tácticas de motivación en el aula y el centro educativo.Reportamos en el portal web MI CENTRO EDUCATIVO las tácticas de motivación (presentemos la matriz en un archivo)

Page 48: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

- Describamos cómo es que participan en nuestro centro educativo en general y en las aulas en particular:

En el Centro Educativo en general En las Aulas en particularNuestros alumnos y alumnas

Nuestros padres y madres de familia

Nuestros administrativos

Nuestro personal de apoyo

Nuestro Director y Sub Director

Nuestras autoridades locales

Conozcamos por qué es importante promover la participación en el aula y cómo hacerlo.

48

Estimados colegas, en este tema presentamos el reto de la participación de la comunidad educativa en su I. E. y en otras

instancias a fin de contribuir al desarrollo nuestra I.E. y la mejora de nuestros estándares de calidad. A continuación, les

proponemos las siguientes preguntas para iniciar nuestro estudio.

CAPÍTULO 3 GENERANDO LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

Page 49: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

3.1 El docente como promotor de la participación en el aula

La participación es una acción vital en todo proceso educativo y promoverla, como dice la Ley General de Educación N° 28044 (LGE), es una función que tenemos como docentes. Lo anterior; se puede traducir en nosotros, desde nuestras aula y en el trabajo conjunto con los padres y madres de familia, cumplamos con el rol de concretar aquellos lineamientos de política que posibilitan el logro de aprendizajes de los estudiantes, que implican, la conjugación de los diversos aportes de la comunidad educativa.

La LGE reconoce la participación de los docentes, los alumnos y las familias en la gestión de las instituciones educativas. Las normas ofrecen un marco para la participación como un instrumento válido, pero muchas veces esta participación es más formal que real. Para que esto cambie, es importante que comprendamos que la participación es una de nuestras responsabilidades para con la institución educativa.

Para conseguir una participación efectiva por parte de todos los actores de la comunidad educativa, es necesario que nosotros, los docentes, seamos quienes animemos esta participación, siempre orientada a responder a una educación de calidad en la que tienen protagonismo clave tanto los alumnos como las familias.

La participación:

Es un objetivo a conseguir y como tal, debemos planificarla, considerando sus respectivos espacios y tiempos en la vida de la institución educativa y en la dinámica cotidiana del aula.

Es un proceso a ser mantenido en el tiempo para que pueda crecer y fortalecerse. Es importante, desde esta perspectiva, que incluyamos el tema de la participación como un contenido transversal a fin de preparar a nuestros alumnos para ser, en el futuro, ciudadanos responsables.

3.2 Importancia de la participación en la gestión educativa

Para Barraza (2003), la importancia de la participación en la gestión educativa radica en la promoción de una auténtica participación, que implique una capacidad real para tomar decisiones en los aspectos más importantes de dicha gestión.

Para asegurar la participación de la comunidad educativa debemos tener en cuenta las siguientes preguntas:

Autenticidad como... Pregunta clave

Inclusión amplia ¿Quién participa?Participación relevante Participación: ¿en qué áreas?

Condiciones y procesos locales auténticos ¿Qué condiciones y procesos deben estar presentes localmente?

49

Los docentes somos los llamados a planificar actividades dirigidas a mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, considerando la participación activa de los padres de familia en la realización de acciones específicas para alcanzar las metas trazadas.

Page 50: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

La participación de los actores de la comunidad educativa no es homogénea, tal como señala Antúnez (2000), pues ella se realiza en diferentes niveles.

50

Ser informados

Ser consultados

Conformar una comisión

Respecto de las decisiones tomadas.

En relación con las decisiones que se vayan a tomar; opiniones que pueden influir o no en esas decisiones.

Cuyo trabajo puede influir o no en la toma de decisiones.

Conformar un estamento

Al que le han delegado una serie de tareas y que puede tomar decisiones autónomamente sobre dichas tareas o que desarrolla tareas sobre las que toma decisiones y asume la responsabilidad derivada de ellas.

A continuación, te presentamos los niveles de participación y según cada nivel, los actores

pueden:

Page 51: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Ejercicio 10

1. A partir de nuestra experiencia, describamos un ejemplo de participación de los diversos actores de nuestra comunidad educativa en la gestión de nuestra I. E. en cada uno de los niveles:

Nuestros Alumnos y alumnas

Nuestros Padres y Madres de Familia

Nuestro Personal Docente

Nuestro Personal No Docente

Nivel a: Ser informados:

Nivel b: Ser consultados

Nivel c: Conformar una comisión

Nivel d: Conformar un estamento

3.3 Los espacios de participación en el centro educativo

En la I. E. existen diferentes espacios de participación conformados exclusivamente por un grupo de miembros (padres y madres de familia, estudiantes, docentes) o por una representación de cada grupo. Cada uno de estos espacios, con finalidades diferentes por el rol que juegan en la I. E. y en el aula, está dirigido a mejorar la calidad de la educación y el logro de aprendizajes en nuestros estudiantes.

51

La participación democrática en nuestro centro educativo es el involucramiento activo de las

personas en la planificación, la gestión, el control y la evaluación de aquellos asuntos que tienen que ver con el interés nuestras niñas, niños y jóvenes

con su educación y el progreso de nuestra localidad.

Page 52: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Es importante que revisemos algunas responsabilidades que cada uno de los actores de la comunidad educativa tiene, sin que ello implique una clasificación única ni excluyente. Azzerboni y Harf (2003) sugieren las siguientes responsabilidades para los directivos, los docentes y los padres de familia:

Funciones de los y las directivos Garantizar amplios espacios de participación de toda la comunidad educativa en la

planificación y desarrollo de proyectos educativos. Establecer espacios de comunicación con la comunidad en general para enriquecer y dar

sentido de pertinencia comunitaria a los proyectos.

Funciones de los y las docentes : Contribuir en la elaboración, reflexión, puesta en práctica y evaluación de los proyectos

institucionales y de aula. Participar en la promoción de la cultura colaborativa. Elaborar propuestas claras de intervención a través de proyectos innovadores colaborativos o

personales. Llevar a cabo prácticas docentes coherentes con los proyectos educativos institucionales y de

aula. Poner en práctica actividades escolares a partir de un modelo de acción democrática, con la

finalidad de generar vivencias que garanticen el aprendizaje significativo.

Funciones de los padres y las madres : Estar informados de las acciones educativas intra y extraescolares, especialmente las que

corresponden al aula. Mantener diálogos fluidos con docentes y directivos. Coadyuvar, desde sus roles, al logro de los objetivos de aprendizaje.

Funciones de los y las estudiantes : Participar en la programación de las actividades de la I. E. y de su aula, de acuerdo con sus

posibilidades (edad, cultura institucional, modalidades de funcionamiento de la I. E. entre otros).

Comprometerse a realizar actividades caracterizadas por un estilo cooperativo de aprendizaje. Estar implicados en la definición de sus deberes y derechos, no solo a nivel de la I. E. sino

también del aula.

3.4 Promoción de la participación activa de la comunidad en la gestión educativa

Es importante que tengamos en cuenta algunas situaciones que pueden influir en la participación activa de los miembros de la comunidad, de modo que tomemos decisiones que garanticen una efectiva participación en la gestión educativa.

Un aspecto que puede obstaculizar la participación efectiva en la gestión educativa es el componente cultural. Recordemos que a veces quienes intervienen (estudiantes, padres y madres de familia, inclusive nosotros mismos como docentes o no docentes) no son considerados lo suficientemente (o igualmente) preparados para intervenir en asuntos y toma de decisiones vinculados a la gestión, ya sea de la I.E. como del aula.

Por ello, a veces tanto los docentes, el personal administrativo, el personal de apoyo, los estudiantes y los padres de familia somos relegados a roles secundarios, a simples ejecutores de los procesos educativos. Como reacción natural encontramos una aparente inhibición o apatía respecto de nuestro derecho a participar o la tendencia a ceder este derecho al juicio de los autorizados o expertos.

También, puede ocurrir que la participación la entendamos como un mero instrumento por el cual los actores involucrados cumplan funciones o sean útiles para lograr las metas propuestas. Frente a esto, resulta importante que articulemos la eficacia y la participación, de modo tal que la gestión educativa, ya sea a nivel de la I. E. o del aula, atienda las necesidades planteadas.

52

Page 53: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

• Cada miembro participe en la elaboración e implementación de algún plan de trabajo.

• Propicie la participación estudiantil otorgándoles poder a los estudiantes.

• Rinda cuenta de las cosas que hacen.• Vigile el cumplimiento de las funciones de los directivos de la

institución educativa, etc.

• Escuchemos las opiniones de todos y cada uno de los miembros del comité de aula.

• Reconozcamos los intereses de los alumnos.• Tengamos relaciones igualitarias entre los miembros de la I.

E. • No hagamos exclusión por ser hombre o mujer.• Tomemos en cuenta e incluyamos a todos los miembros de

nuestra localidad: ancian@s, niñ@s, personas con discapacidad, jóvenes, mujeres, hombres. También a gente que pertenece a otras iglesias o que piensa diferente.

Ejercicio 11

Completamos esta afirmación:

Una I. E. hace gestión educativa participativa cuando:

53

Entendemos por gestión educativa participativa a la conducción y ejecución de acciones sistemáticas en el centro educativo con miras a garantizar resultados de aprendizajes óptimos sobre la base de un PEI elaborado y consensuado por los miembros de la comunidad educativa.

La participación activa de los miembros de la comunidad se dará

cuando:

También, existirá real participación cuando:

Page 54: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Revisemos algunas interrogantes que nos hacemos respecto a la participación de los padres de familia en la I.E..

Usualmente, consideramos a los padres y madres de familia como medios de apoyo en el aula y en la I. E., cuya presencia y participación debemos organizar hasta cierta medida para garantizar una gestión eficaz; sin embargo, este tipo de actitud puede ocasionar reclamos o pérdida gradual de la confianza y del rol efectivo y con impacto positivo que pudieran tener en la gestión educativa. Frente a esta situación, debemos estar dispuestos a reconocer su protagonismo, autonomía y legitimidad, además de atender, respetar y esforzarnos por entablar el diálogo, realizar un trabajo conjunto y concertar sus demandas.

Debe señalarse que la participación en la gestión educativa genera, en padres y madres, perspectivas, intereses y expectativas que, al no coincidir ni relacionarse necesariamente, ocasiona tensiones, resistencias o ambigüedades que afectan dicho proceso. Frente a esto, el conflicto aparece como parte inherente de la gestión, como una posibilidad o fuente generadora de transformación: confrontarlo y hallar su solución hará posible que se incremente la cantidad y calidad de la interacción entre todos los actores educativos.

Los padres de familia esperan encontrar en nosotros los docentes a la persona responsable, comprometida y trabajadora que en forma eficiente logre resultados de aprendizaje en sus hijos e hijas. Desean, además que nosotros seamos amigos de sus hijos, que logremos comprender y guiar sus actitudes y comportamientos hacia la disciplina, la práctica de valores y el estudio. Asimismo, que mantengamos una comunicación permanente con ellos para informarles sobre los avances y/o las dificultades que sus hijos tienen en su proceso de aprendizaje con la finalidad de orientarlos con acciones específicas para ayudarlos a superar los obstáculos detectados.

Los padres de familia, también, buscan ser partícipes en el proceso de aprendizaje de sus hijos en la escuela, lo cual es una oportunidad que debemos saber potenciar ya que la educación y formación de los niños y niñas es una tarea conjunta que se debe compartir con los padres de familia.

3.5 Cómo desarrollar una reunión efectiva

54

¿Es favorable la participación de los padres de familia?

¿Qué esperan los padres de familia encontrar en el profesor del aula?

A continuación, te proponemos un caso para reflexionar:

Un padre comenta

En la última reunión de padres de familia perdí mi tiempo. Los temas sobre la entrega de libretas y la programación de actividades nunca se tocaron a pesar de haber estado en la agenda.

La reunión trató desde el inicio sobre el pago de la cuota acordada para una actividad. Muchos padres de familias no querían pagar la cuota. En verdad, yo tampoco estaba muy de acuerdo con ello porque me piden dinero a cada rato, como si las actividades en el año no se hubiesen planificado.

El problema en realidad no surgió por su negativa, sino porque algunos padres habían respondido de una manera grosera a la profesora y también a la tesorera quien es la persona que se encarga de cobrar las cuotas.

Se notó que la profesora estaba irritada ante esta situación y dedicó todo el tiempo a presentar pruebas acerca del incidente y no a seguir la agenda. Los padres que participamos nos indignamos que se hubiese agredido a la profesora y más aun a la tesorera, que es alguien a quien nosotros elegimos para que nos represente.

Avanzada la reunión, tomé la palabra y le recordé a la profesora que este tema no estaba en la agenda y sugerí que sería conveniente tratarlo al final. Pero la profesora lo tomó como una ofensa de mi parte.

Al final, no se mencionó una sola palabra de las notas de nuestros hijos ni del resto de puntos de la agenda.

En lo que a mí respecta solo perdí mi tiempo en esa reunión.

Page 55: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

En el caso presentado, podemos encontrar muchos puntos de análisis. Particularmente nos interesa llamar la atención sobre los siguientes:

Hay un conflicto de intereses entre los padres de familia que acudieron a la reunión para la entrega de libretas y programación de actividades con la incomodidad de la profesora por el maltrato al cobrar las cuotas.

Los temas en la agenda deberían priorizarse en función de cuántos alumnos se encuentran involucrados en los puntos abordados: Es preferible un informe acerca del rendimiento general de los alumnos, haciendo un balance de logros y dificultades, que atañe a todos los alumnos, que con un problema entre la profesora y algunos padres de familia.

Es sumamente importante que los padres de familia sientan que la reunión sirve para coordinar acciones y actividades que van a redundar en la educación de sus hijos. Estas reuniones tienen como objetivo final involucrar y comprometer en el proceso educativo a los padres de familia.

Para que una reunión sea considerada como efectiva, es imprescindible considerar tres momentos: antes, durante y al finalizar la reunión.

Antes de la reunión:

Establezcamos una agenda participativa: La agenda elaborada de manera participativa recoge los intereses de nosotros como directivos, docentes, administrativos así como de los padres de familia y alumnos. Pongámonos en el lugar de un padre de familia para poder entender sus motivaciones para participar; si es necesario, preguntémosle.

55

¿Qué significa que una reunión sea efectiva?

Page 56: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Recordemos que la agenda debe apuntar hacia un objetivo de corto plazo que ayude -a su vez- a los objetivos de largo plazo de la I.E..

Citemos con anticipación y enviemos la agenda de la reunión. Seamos creativos para que despierte el interés y motive la participación de los padres y madres de familia. Aseguremos de contar con un buen ambiente y con todos los materiales que se requerirá para el desarrollo de la reunión. Preparemos una invitación atractiva, que incluya aquellos aspectos que motivan a los padres a participar en una reunión.

Durante el desarrollo de la reunión:

Iniciemos la reunión a la hora señalada en la invitación y terminemos en la hora programada. Establezcamos junto con los participantes las normas de participación, para asegurar el nivel de

cordialidad y diálogo. Leamos la agenda de la reunión e invitemos a los participantes a opinar, de tal manera que si surge algún tema nuevo, se incorpore en la agenda de la reunión y se discuta. Esto dará el mensaje que la agenda se respeta y se cumple, pero seamos flexibles para discutir otros temas de interés convenidos por la asamblea.

Al terminar la reunión:

Tomemos los acuerdos de manera participativa y los registramos en el acta. El registro de los acuerdos en un acta firmada por los asistentes ayuda a garantizar que ellos sientan que sus opiniones se tomaron en cuenta y que, a pesar de las diferencias de opinión, el grupo se puso de acuerdo en los temas de la agenda.

Al terminar la reunión, establezcamos la agenda y la fecha de la próxima reunión. Esto ayudará a garantizar el contenido participativo de la agenda para la siguiente reunión y una práctica democrática constante en las reuniones futuras.

Finalmente, es importante recordar algunos puntos que siempre debemos tener presente al momento de desarrollar la reunión:

Ejercicio XX

Realizamos una autoevaluación de los pasos para lograr una reunión efectiva:

Criterio

PuntosNunca= 0;

A veces= 1; Siempre= 2

56

Usemos la fuerza de los argumentos y no el argumento de la fuerza.

La reunión se fortalece cuando hay diferentes puntos de vista.

Seamos puntuales tanto al inicio como al finalizar.

Promovamos la mayor participación posible de los padres de familia para proponer la agenda, en el desarrollo de la reunión y para tomar acuerdos.Participar en la I. E. implica, además de lo dicho,

actuar con responsabilidad y equidad. Voy a imprimir los momentos de la reunión en una hoja bien bonita y se la voy a entregar a los padres de

familia para que todos sigamos estas pautas.

Page 57: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

a. Contamos con una agenda participativa.b. Citamos con anticipación indicando la fecha, hora, lugar y agenda de la

reunión.c. Iniciamos la reunión a la hora programada.d. Establecimos reglas para el desarrollo de la reunión (normas de

participación).e. Seguimos la agenda.f. Dirigimos la reunión en un clima de dialogo, cordialidad y respeto.g. Tomamos acuerdos de manera participativa y los registramos en un acta.h. Terminamos la reunión a la hora programada.

i. Establecimos la agenda y la fecha de la próxima reunión.

j. Hacemos seguimiento a los acuerdos de la reunión.

Si en algún momento logras 20 puntos, puedes considerarte una persona que ha logrado desarrollar reuniones altamente efectivas.

57

Vaya que hemos avanzado, ahora nos toca elaborar nuestra tercera actividad evaluativa. No olvidemos que debemos

presentarla en la fecha prevista. Estoy seguro que lo haremos todos muy bien.

Page 58: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

En el marco de la descentralización de la educación, la conformación del CONEI obedece a la necesidad de democratizar su gestión y dar cumplimiento a su fin supremo, a saber, la formación integral de los estudiantes, para, de esta manera, fortalecer la autonomía de la institución educativa.

El Consejo Educativo Institucional (CONEI) es un órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la institución educativa que contribuye a la promoción y al ejercicio de una gestión educativa de calidad, transparente, moral y democrática.

4.1 Integrantes del Consejo Educativo Institucional

De acuerdo con el artículo 69 de la Ley General de Educación, el CONEI está presidido por el Director de la institución educativa e integrado por los subdirectores, representantes de docentes, estudiantes, administrativos, ex alumnos y padres de familia, según las características de cada institución. Una particularidad del CONEI es su ánimo concertador, que promueve la integración de otros actores sociales, representantes de instituciones públicas y de organizaciones sociales de base, y de invitados especiales, como el personal del sector Salud.

En las escuelas rurales el CONEI está integrado por el Director, un representante de los docentes, uno de los padres de familia de los comités de aula, una autoridad comunal, un representante de los alumnos y uno de los ex alumnos, si los hubiera, y un representante de los pobladores elegido por la comunidad.1

Es importante señalar que la ley no define el número de representantes, por lo que cada institución educativa tiene autonomía para decidir cuántos representantes de cada estamento pueden participar.

Representantes de la gestión de la institución educativa

DirectorSubdirectores

Representantes de la comunidadeducativa

Docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y ex alumnos

Representantes de la comunidadlocal

Juntas vecinales/comunales, Organizaciones sociales, iglesia, empresa privada y otras.

Criterios para seleccionar a los representantes del Consejo Educativo Institucional• Identificación con la institución.• Disposición de tiempo.• Capacidad para representar a su estamento.• Capacidad para comunicar las necesidades de sus representados • Capacidad para trabajar en equipo.

58

CAPÍTULO 4LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

EL CONEI

Page 59: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

• Capacidad de propuesta.

En las elecciones de los representantes del Consejo Educativo Institucional es muy importante promover la representatividad de varones y mujeres en los diferentes estamentos.

Con el funcionamiento del CONEI la gestión deja atrás la mentalidad centralista y asume una forma descentralizada de gestión, que permite construir un clima institucional favorable y garantiza un manejo de instrumentos de gestión participativa que son aprobados por resolución directoral de la institución educativa, como el PEI, articulado con el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Reglamento Interno (RI), el Proyecto de Mejoramiento (PEME) o Proyecto de Innovación (PIN) y el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE).

4.2 Funciones del Consejo Educativo InstitucionalLas funciones del CONEI se sustentan en los principios de participación, concertación, vigilancia y ciudadanía, y están orientadas a fortalecer las capacidades de gestión de la institución educativa para mejorar, sobre todo, los niveles de aprendizaje de los alumnos y el clima institucional, de conformidad con la visión, misión y experiencias valorativas previstas en sus instrumentos de gestión.

a. ParticipaciónEs el involucramiento activo de la comunidad educativa en la planificación y evaluación de las acciones que tienen que ver con el desarrollo pedagógico e institucional de la institución educativa.b. ConcertaciónConsiste en la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, quienes aportan sus distintas ideas, enfoques y estrategias para llegar a acuerdos y solucionar los problemas de gestión institucional, pedagógica y administrativa.c. Vigilancia y ciudadaníaEste principio consiste en velar por el desempeño de los actores, ejerciendo los derechos de vigilancia, seguimiento y evaluación en el marco de una comunidad de aprendizaje, de diálogo y respeto mutuo.

Veamos ahora brevemente las principales tareas del CONEI en función de los principios señalados:

A través de la concertación podemos:• Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad que potencien nuestras capacidades y recursos existentes.• Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje, el número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y administrativo para garantizar el tiempo de aprendizaje requerido para los diferentes niveles y modalidades.• Cooperar con el Consejo Participativo Local de Educación de su circunscripción.• Propiciar la solución de conflictos que se susciten en esta, priorizando soluciones concertadas frente a las quejas o denuncias que no impliquen delito.

La participación contribuye a desarrollar las responsabilidades y las capacidades para:

59

Page 60: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

• Dialogar, escuchar, planificar (participar en la formulación, aprobación y evaluación del PEI).• Evaluar (las actividades del PAT, la gestión de los recursos financieros y el mantenimiento de local, mobiliario y equipo de nuestra IE.• Opinar sobre los criterios de autoevaluación de las instituciones educativas y sobre los indicadores de desempeño laboral.• Aprender de los demás y trabajar en equipo orientados por la visión y la misión.

La vigilancia y ciudadanía permite ir cautelando, por ejemplo:• La equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes• Verificar el número efectivo de horas por secciones y áreas curriculares, según secuencia de contenidos y competencias del Proyecto Curricular de la InstituciónEducativa.• Vigilar el adecuado destino de los recursos de la IE y aquellos que de acuerdo con lo establecido en el reglamento general de la APAFA, estén comprometidos con las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo.

4.3 Etapas de la conformación del Consejo Educativo Institucional

Para conformar el CONEI se debe seguir cinco etapas: sensibilización, convocatoria, elecciones, reconocimiento e instalación del CONEI. Una vez cumplidas estas, se lo registra en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o el Consejo Educativo Municipal (CEM).

Analicemos brevemente cada una de estas etapas:

a. SensibilizaciónEs la etapa en la que se informa a la comunidad educativa sobre la naturaleza del CONEI, su conformación y su forma de elección. Este momento es clave, pues promueve la participación consciente, voluntaria y comprometida de los actores.

b. ConvocatoriaUna vez establecida la fecha de las elecciones para la conformación o renovación delCONEI, el Director convocará, mediante oficios, a los diferentes estamentos para que realicen las elecciones. La norma manda que los comicios se lleven a cabo durante los últimos tres meses del año lectivo, y el CONEI tiene representación por dos años.

Dado que el Director y los subdirectores son miembros natos del CONEI, son los padres de familia, los profesores, el alumnado y el personal administrativo quienes elegirán un comité electoral de su respectivo estamento para que se encargue de realizar las elecciones.

En el caso de los padres de familia, los candidatos se seleccionan entre los miembros de los comités de aula. Los estudiantes, a su vez, eligen representantes de cada aula, de entre los cuales se escogen luego a quienes los representarán. Este proceso debe ser democrático. Es importante, asimismo, que la comunidad educativa identifique candidatosIdóneos que garanticen un trabajo eficiente y consensuado. Los representantes de la comunidad y los de los ex alumnos son propuestos por el CONEI ya electo.

60

Page 61: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

c. EleccionesEn esta etapa los miembros de la comunidad educativa llevan a cabo el proceso electoral para elegir a sus representantes. Cada estamento organiza sus comicios conducido por su respectivo comité electoral. Las elecciones se realizan en forma democrática y participativa, de acuerdo con las condiciones propias de una elección universal y secreta.Si es la primera vez que se elige el CONEI, el Director constituirá un comité de conformación.Para las siguientes elecciones, será el CONEI en funciones el que se encargará de realizar el proceso.

d. Reconocimiento e instalación del Consejo Educativo InstitucionalEl Director convoca a los miembros del CONEI, los reconoce mediante resolución directoral de la institución educativa e instala el Consejo dando lectura a la citada resolución directoral. Una vez hecho esto, se levanta un acta de instalación, con lo que el CONEI puede empezar a funcionar.

e. Registro en la Unidad de Gestión Educativa Local o CEMEl Director de la institución educativa, mediante oficio al Director de la UGEL o el CEM, solicita la inscripción del CONEI en el Libro de Registro de Consejos Educativos Institucionales. Para ello, adjunta los siguientes documentos:

• Original o copia autenticada de la resolución directoral de la institución educativa que reconoce al CONEI.

• Relación de integrantes del CONEI, en la que se consignan sus nombres y apellidos, el estamento al que representan y sus DNI.

• Copia autenticada del Acta de Instalación.

4.4 Organización del Trabajo del Consejo Educativo Institucional

Una vez conformado el CONEI, es importante recordar que al principio debe reunirse de manera frecuente para organizarse en función de los siguientes roles:

Funciones RolesPresidente Es el Director de la institución educativa.

Convoca y preside las reuniones, dirige las actividades del CONEI y convoca a las elecciones para elegir al nuevo CONEI.

Vicepresidente Suple al Presidente en su ausencia y vela por la organización y cumplimiento del proceso de autoevaluación y mejora continua de los estándares de calidad de la IE.

Secretario de actas Lleva el cuaderno de actas del CONEI y mantiene al día los archivos (resoluciones, convenios, Etcétera).

Responsable del PEI y del Plan de Trabajo

Vigila su proceso de elaboración y cumplimiento y monitorea el avance de las comisiones de trabajo.

Responsable de Proyecto Curricular de la Institución Educativa

Vigila su proceso de elaboración y hace el seguimiento del avance.

Responsable de normas

Vigila el proceso de formulación, cumplimiento y evaluación del MOF y del reglamento interno; vela por la mejora del clima interno de la institución educativa.

61

Page 62: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

4.5 Actividades que debe ejecutar el CONEI:• Elaborar o revisar el PEI, el PCEI, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento

Interno, el MOF, etcétera, y formar las respectivas comisiones.• Fijar fechas periódicas para los procesos de evaluación de los avances del

PEI, del PCIE, del PAT y de las otras estrategias o actividades acordadas.• Establecer el inicio del año escolar de acuerdo con su realidad educativa,

social, económica y cultural, con flexibilidad en el manejo del horario y de las vacaciones escolares.

• Captar recursos y participar en la asignación del presupuesto para las actividades del plan.

• Evaluar y seleccionar al personal docente y administrativo, en coordinación con las UGEL o CEM.

• Firmar convenios educativos

FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO

Primero debemos conocer un poco sobre Municipio escolar

5.1 Organización y funciones de un Municipio Escolar

¿Qué es un Municipio escolar?Es el organismo que representa a la generalidad de estudiante de la Institución Educativa, elegido en forma democrática, por voto universal y secreto, tiene como finalidad promover la participación estudiantil para el ejercicio de sus deberes y derechos.

¿Qué es el Concejo Escolar?Es la máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar, está presidido por el alcalde(sa).Está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva, tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del plan de trabajo de la directiva del Municipio Escolar.

62

CAPÍTULO 5LA PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES:

EL MUNICIPIO ESCOLAR

Estimados colegas, En este capítulo conoceremos cómo

constituir el Municipio Escolar de nuestra I.E.

Page 63: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

¿Quiénes conforman la directiva del Municipio Escolar?Está constituida por los siguientes cargos:

a. Alcalde(a)b. Teniente alcalde(sa)c. Regidor(a) de Educación, Cultura y Deported. Reidor(a) de Salud y Medio Ambientee. Regidor(a) de Producción y Serviciosf. Regidora(a) de Derechos del niño, niña y adolescente

¿Cuáles son las funciones de la directiva del Municipio Escolar?a. Elaborar un plan de trabajo en coordinación con las comisiones.b. Emitir opinión y propuestas para mejorar el nivel de la calidad de la Institución

Educativa.c. Coordinar con la Dirección de la Institución Educativa, docentes y asociación de

padres de familia para la ejecución de sus actividades académicas, deportivas y culturales.

d. Promover la convivencia y disciplina escolar democrática en la Institución Educativa.

e. Vigilar el cumplimiento del plan de trabajo del Municipio Escolar.f. Coordinar actividades conjuntas con otros Municipios Escolares de la misma

jurisdicción local, Distrital, Provincial y/o Regional.

5.2 Pasos previos a la etapa de elección del Municipio Escolar

a. Conformación del Comité electoral: Está conformada por 4 miembros de último grado del o los niveles respectivos que brinda la Institución. Si existiera 2 niveles, corresponde 2 por nivel.

b. Elaboración del reglamento: debemos elaborar un reglamento electoral en la Institución Educativa, incluyendo aspectos como: requisitos para postular, normas de comportamiento durante la campaña electoral, cronograma de actividades, impugnaciones y medidas que estime conveniente de acuerdo a la realidad institucional.

c. Elaboración del padrón de electores: La Institución Educativa deberá facilitar un padrón de electores al comité electoral, para los fines de control electoral.

d. Planificación y organización: El comité electoral se encargará de la planificación y organización de las elecciones del Municipio Escolar hasta el acto de juramentación.

5.3 Pasos para la elección, proclamación y juramentación del Municipio escolar

a. Convocatoria: La realizará el comité electoral con una anticipación no mayor de 45 días, ni menor de 30 días anteriores a la fecha de elección. El proceso lectoral

63

Ahora revisemos con atención cada uno de los pasos sobre el proceso electoral

Page 64: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

debe realizarse preferentemente entre Agosto y Octubre de cada año. La vigencia de cada gestión municipal será de 1 año a iniciarse desde el 1 de Enero del siguiente año.

b. Inscripción de listas Podrán inscribirse las listas de candidatos hasta 15 días antes de la fecha de

elección. Se presentará 2 como mínimo y 4 como máximo Las listas podrán estar integradas por estudiantes de diferentes niveles,

grados, turnos y sexo, debidamente identificados por letras y/o símbolos. Los estudiantes de 5° de secundaria y 6°de primaria no podrán participar en

las listas, porque serán egresados para el mandato. Deberán estar conformadas por el 50% de alumnos de cada género. Si fuera

mixta. Cada lista inscrita deberá presentar un plan de trabajo a realizar durante el

año. El comité electoral revisa y aprueba la lista de candidatos, en función de los

requisitos establecidos en el reglamento. El comité electoral publicará y difundirá las listas de candidatos hasta 7 días

antes de la elección.

c. Campaña electoral Se realizará desde la inscripción de la última lista hasta 2 días antes de la

elección. Los directivos de la Institución Educativa y el equipo de trabajo formado por

los docentes tutores, crearán las condiciones y espacios necesarios con igualdad de oportunidades, para que los candidatos puedan presentar sus propuestas de trabajo a sus compañeros.

Se promoverá el respeto mutuo, de manera que la campaña electoral sea un debate de ideas y programas, en el que predomine el respeto recíproco a la dignidad de los candidatos.

Durante la campaña electoral se debe promover: debates, foros, conferencias, visitas a las aulas, encuestas, de manera que todos los candidatos presenten su plan de trabajo.

La prensa escolar participará difundiendo información sobre el proceso electoral.

d. Elección de Municipio escolarEl comité electoral sorteará a los miembros de mesa, conformada por 3 integrantes titulares y 2 suplentes. Se publicará la relación hasta 3 días antes de la elección.La elección del Municipio Escolar comprende los siguientes pasos:1. Votación en forma democrática, universal y secreta.2. Escrutinio3. Proclamación de la lista ganadora4. Juramentación de los ganadores en ceremonia pública

e. Proclamación de la lista ganadora Concluida las elecciones el comité electoral elaborará el acta final de

resultados de la elección y proclamará la lista ganadora.

64

Page 65: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Se publicará en un lugar visible los resultados finales de la elección. El Director de la Institución Educativa enviará a la UGEL respectiva, el

informe con los resultados de la votación.

f. Juramentación de los Municipios EscolaresUna vez proclamado los resultados, el comité electoral realizará la juramentación de cada uno de los integrantes elegidos para el Municipio Escolar.Se requerirá el apoyo de los directivos de la Institución Educativa para que ejecuten y organicen la ceremonia de juramentación.Las autoridades escolares electas iniciaran sus actividades a partir del primer día útil del siguiente año.

Estamos listos para iniciar el estudio de cómo elaborar el plan de trabajo del Municipio Escolar

5.4 Pasos para elaborar el Plan de Trabajo del Municipio Escolar

Una vez conformado el Municipio escolar de nuestra I.E., el paso siguiente será elaborar un plan de trabajo para realizar actividades conjuntas para beneficio de la comunidad educativa.

¿Qué es un Plan de trabajo?Es el documento que contiene las actividades que se realizarán durante el tiempo de ejercicio de la lista ganadora. Su elaboración se realiza teniendo en cuenta el esbozo inicial de las propuestas de trabajo representadas por las listas participantes.El Plan de trabajo deberá de ser aprobado por el Concejo Escolar, asimismo participa en su ejecución y evaluación.Aprobado el plan, cada regidor junto con sus comisiones de trabajo respectivas desarrollará las actividades correspondientes a sus funciones.

65

Revisemos con atención cada una de las etapas a seguir para la elaboración del plan

de trabajo del Municipio Escolar.

Paso 1

A partir de los resultados de la autoevaluación realizada a nuestra I.E., apoyamos al Concejo Municipal a seleccionar los indicadores de estándares de calidad a mejorar, lo presentaremos en un documento Word.

Paso 2 En coordinación con el Concejo Municipal, priorizamos los estándares que queremos mejorar y conformamos comisiones de trabajo para realizar las actividades.

Page 66: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° …..

Para valorar nuestro proceso de estudio, elaboramos las siguientes actividades:

Indicaciones:

Indicaciones:

RECOMENDACIONES:1. Redactamos el documento en forma clara y comprensible, cuidando la ortografía.2. Leemos cuidadosamente las indicaciones para la elaboración de la actividad. 3.

66

Ahora vamos a utilizar toda la información para

realizar la actividad evaluativa

1. Conformamos y registramos el Municipio Escolar de nuestra I.E. en el portal web “MI CENTRO EDUCATIVO”, adjuntamos la copia del acta donde se registra los datos de los integrantes.

2. Apoyamos al Concejo Municipal a elaborar sul Plan de trabajo de nuestro Municipio escolar y lo registramos en la web “MI CENTRO EDUCATIVO”, en un documento Word.

3. Apoyamos al Concejo Municipal a registrar en la web las actividades realizadas por cada comisión de trabajo.

El responsable de realizar esta actividad es el Director y/o Sub Director de la I.E. en coordinación con el Concejo Municipal.Debemos apoyar al Concejo Municipal a registrar en la web “MI CENTRO EDUCATIVO”, lo siguiente:Parte 1

1. Acta escaneada de la constitución del Municipio escolar de nuestra I.E.2. Fotografía de los integrantes del Municipio Escolar de nuestra I.E.

Parte 2El Plan de trabajo que debe tener la siguiente estructura:

1. Datos generales de la I.E.2. Fundamentación3. Objetivos generales4. Objetivos específicos5. Organización de actividades (objetivo, actividad, responsable, tiempo)6. Evaluación

Parte 3Las actividades realizadas por las comisiones de trabajo del Municipio Escolar.

Paso 3 so 3:

Registramos en la página web “MI CENTRO EDUCATIVO” el Plan de trabajo del Municipio Escolar.

Paso 4 so 3:

Reportamos las actividades realizadas por cada comisión de trabajo del Concejo Municipal.

Page 67: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:Sobre la conformación de los espacios de participación en la IE Registramos en la Web “MI CENTRO EDUCATIVO”, los siguientes datos:

Puntaje

Acta de constitución del Concejo Municipal de la I.E. 5 Relación de miembros y fotografía de todos los integrantes

del Concejo Municipal de la I.E.5

Plan de trabajo del Municipio Escolar 5 Actividades realizadas con evidencias fotográficas,por cada

comisión de trabajo del Municipio Escolar5

TOTAL 20

6.1 Organización y funciones de la APAFA

Primero debemos conocer un poco sobre la Asociación de Padres de Familia (APAFA) y su Concejo Directivo

¿Qué es la APAFA?

Es una organización estable de personas naturales, sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado, que tiene por finalidad propiciar la participación de los padres de familia, en el proceso educativo de sus hijos, matriculados en la Institución Educativa.

En cada Institución Educativa pública existe una sola Asociación, cualquiera sea el nivel o modalidad educativa que atiende. En la Institución Educativa Pública Unidocente, el Comité de Aula asume las funciones de la Asociación de Padres de Familia.

Naturaleza Jurídica

67

CAPÍTULO 6LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA A NIVEL DE LA I.E.:

LA APAFA

Estimados colegas, En este capítulo conoceremos cómo

constituir el Concejo Directivo y Concejo de Vigilancia de nuestra

APAFA

Page 68: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

La APAFA se regula por la ley N° 28628, ley que regula la participación de las APAFAS en las Instituciones Públicas y su reglamento aprobado por DS N° 004-2006 ED y el estatuto respectivo.

¿Qué es el Concejo Directivo de la APAFA?

El Consejo Directivo de la APAFA es el órgano ejecutivo y de gestión de la Asociación, responsable de su conducción y administración integral. Los integrantes del Consejo Directivo, son elegidos mediante voto directo, universal y secreto. Su gestión es por el período de dos (02) años. En las instituciones educativas militares, la gestión del Consejo Directivo es de un año. En ningún caso procede la reelección inmediata de los integrantes del Consejo Directivo.

¿Quiénes conforman el Concejo directivo?Está constituida por los siguientes cargos:

g. 1 Presidente(a)h. 1 Vicepresidente(a)i. 1 Secretario(a)j. 1 Tesorero(a)k. 3 vocales

¿Qué es el Concejo de Vigilancia?

Es el órgano de control interno de la marcha administrativa, económica y de gestión de la asociación. Está integrada por 3 miembros: Presidente, secretario y vocal, los mismos que son elegidos simultáneamente con el Concejo Directivo.

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido miembro del Concejo Directivo, Concejo de Vigilancia y Comité electoral de la Asociación?

a. Ser padre de familia o tutor o curador del alumno matriculado en la Institución Educativa y estar inscrito en el Padrón de la Asociación.

b. No tener antecedentes penales. c. No laborar en la misma Institución Educativa ni haber integrado el

Consejo Directivo o de Vigilancia saliente. d. Estar al día en el pago de las cuotas a la Asociación. e. Que su hijo, pupilo o curado no esté cursando el último grado de

estudios que brinda la institución, excepto en Educación Inicial. f. Presentación de declaración jurada simple de no haber sido objeto de

remoción en cargos directivos de la Asociación en períodos anteriores o en otras instituciones educativas.

¿Cuáles son las funciones del Concejo Directivo?a. Administrar integralmente la Asociación. b. Hacer cumplir las normas, el estatuto y los acuerdos de la Asociación. c. Verificar y actualizar el Padrón de Asociados. d. Formular el Plan Operativo Anual (POA) en coordinación con la

Dirección de la Institución Educativa y el Proyecto Educativo Institucional.

e. Administrar los recursos de la Asociación, dando cuenta del movimiento económico mensual en las sesiones ordinarias de la Asamblea General

68

Page 69: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

para su aprobación, poniendo en conocimiento del Consejo de Vigilancia y del Consejo Educativo Institucional.

f. Promover relaciones con otras instituciones y celebrar convenios con organismos nacionales o internacionales, para la formación de los padres de familia en aspectos referentes a un mejor cumplimiento de su rol de padres y de su participación en la mejora de los aprendizajes, informando al Director de la Institución Educativa.

g. Recibir y canalizar ante el Consejo Educativo Institucional y las instancias de gestión educativa descentralizada, las denuncias de los padres de familia sobre la gestión y el desempeño del personal directivo, docente o administrativo de la Institución Educativa.

h. Entregar al final de su mandato, mediante acta y cargo de recepción, al Consejo Directivo entrante, el informe económico, el acervo documental administrativo y contable, cuenta de ahorros, bienes, materiales y útiles de oficina a su cargo.

i. Otras que le señale la Asamblea General.

Administración de los recursos de la APAFA:

La administración de los recursos económicos de la Asociación es responsabilidad del Consejo Directivo. Son recursos de la Asociación los siguientes:

1. La cuota anual ordinaria, las cuotas extraordinarias y las multas que se impongan a sus miembros, debidamente aprobadas por la Asamblea General. 2. Los fondos que recauden en las actividades realizadas que se encuentren en el Plan Operativo Anual articulado con el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.3. Los muebles y materiales que se adquieran para el trabajo de la Asociación.4. Las donaciones y legados.5. Los ingresos provenientes de la administración o concesión de los quioscos escolares. 6. Otros recursos que le sean asignados o que procedan de otras fuentes.

a. Cuota anual ordinaria: El monto de la cuota anual ordinaria es aprobado en Asamblea

General. La Asociación no exigirá pagos ni realizará acciones que limiten

el libre ingreso y la permanencia de los estudiantes en la Institución Educativa.

El pago de la cuota ordinaria o extraordinaria no constituye requisito ni es impedimento para matricular o ratificar la matrícula de los estudiantes.

Si el asociado tuviese dificultades económicas para abonar la cuota ordinaria, la Asociación otorgará facilidades para cumplir con el pago respectivo.

b. Destino de los fondos: Los recursos captados por la Asociación, son destinados a financiar las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa, las mismas que están orientadas a:

69

Page 70: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

a. Mantenimiento, ampliación y reparación de la infraestructura educativa.

b. Renovación, conservación y refacción del mobiliario. c. Equipamiento e implementación de las tecnologías de

información y comunicación (TIC). d. Desarrollo de programas de capacitación de los asociados

poniendo énfasis en la Escuela de padres y en temas relacionados con la formación del estudiante y en actividades de colaboración a la gestión de la Institución Educativa.

e. Adquisición y mantenimiento de materiales educativos, lúdicos y deportivos con la finalidad de reforzar y ampliar los aprendizajes de los estudiantes.

f. Apoyo a las acciones de capacitación del personal docente y administrativo de la Institución Educativa.

Los recursos de la Asociación no podrán utilizarse para financiar el pago de remuneraciones del personal docente requerido para las horas obligatorias del Plan de estudios oficiales así como para las remuneraciones del personal administrativo y de servicio de la Institución Educativa.

Las adquisiciones efectuadas por la Asociación son donadas a la Institución Educativa mediante acta, dentro de los treinta (30) días siguientes a su adquisición. El Director de la Institución Educativa aceptará por Resolución la donación lo incorpora al inventario patrimonial, en un plazo no mayor de diez (10) días de la fecha de recepción.

Los ingresos de la Asociación, son depositados o retirados de la cuenta de ahorros con la firma solidaria del Presidente y el Tesorero del Consejo Directivo.

El Consejo Directivo da cuenta del movimiento económico en forma trimestral y anual a la Asamblea General para su aprobación.

La aprobación del balance correspondiente al segundo semestre es condición para continuar en los cargos del Consejo Directivo y efectuar los cobros de la cuota de asociados para el siguiente año escolar.

6.2 Pasos previos a la etapa de proceso electoral de la APAFA:a. Conformación del Comité Electoral: está conformado por 1 presidente,

1 secretario y 1 vocal. Son elegidos mediante sorteo en sesión de la Asamblea General de la Asociación.

70

Ahora revisemos con atención cada uno de los pasos sobre el proceso electoral

Page 71: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Funciones del Comité Electoral:

Solicitar al Concejo Directivo, el libro de padrón de asociados. Convocar, organizar y difundir el proceso electoral. Elaborar o actualizar el reglamento de elecciones. Formular las cédulas de votación (1 para el consejo Directivo y otro

para el Concejo de Vigilancia). Entregar el material electoral a los integrantes de las mesas de

votación respectivas. Velar por la correcta marcha del proceso electoral. Redactar el acta electoral consignando los resultados de la

elección y proclamar a los candidatos elegidos. Elaborar el informe final, remitiendo al director de la Institución

Educativa y la UGEL Local. Resolver los reclamos sobre el proceso electoral.

b. Elaboración del reglamento de elecciones: Es elaborado por el Comité Electoral y aprobado antes del inicio del proceso electoral por la Asamblea General de la Asociación. Un ejemplar del Reglamento se remite al Director de la Institución Educativa y será publicado en un lugar visible de la Institución Educativa para conocimiento de los asociados.

c. Elaboración del padrón de electores: El Comité Electoral elabora por duplicado el Padrón Electoral, en base a los datos registrados en el Padrón de Asociados que será proporcionado por el Consejo Directivo de la Asociación.

d. Planificación y organización: Las elecciones se realizan en el período comprendido entre el 1º de Octubre y el 30 de noviembre del último de gestión de la Asociación. Las elecciones se efectúan por voto directo, universal y secreto.

6.3 Pasos para el desarrollo de las elecciones de la APAFA:

a. Convocatoria y cronograma de elecciones: se realiza mediante aviso publicado en un lugar visible del local escolar y a través de esquelas dirigidas a los padres de familia, tutores y curadores de la Institución Educativa.

b. Presentación e inscripción de listas de candidatos: Las listas de candidatos para el Consejo Directivo y el Consejo de

Vigilancia son independientes una de otra. En ningún caso, una lista para Consejo Directivo debe contener los candidatos para el Consejo de Vigilancia. Cada lista acreditará un personero ante el Comité Electoral.

En las elecciones participarán por lo menos dos listas completas de candidatos para ocupar cargos en el Consejo Directivo y el Consejo de Vigilancia en forma independiente. Las listas de candidatos para Consejo Directivo se presentarán junto con el Proyecto de Plan Operativo Anual de la Asociación.

71

Page 72: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

El Comité Electoral inscribe la lista de candidatos que cumplan los requisitos establecidos y los publica en lugares visibles de la Institución Educativa para la presentación de las respectivas tachas en el plazo de tres días útiles contados a partir del día siguiente de su publicación.

El Director de la Institución Educativa, en coordinación con el Comité Electoral, facilitará los ambientes donde se realizará el acto electoral.

c. Acto electoral: El Comité Electoral elige, por sorteo, a los miembros de mesa entre los

padres de familia, tutores y curadores que figuran en el Padrón de Asociados.

Se eligen tres miembros titulares y tres miembros suplentes por cada mesa de sufragio.

Cada mesa atiende hasta un máximo de cien padres de familia. Las listas que participan en la elección pueden opcionalmente acreditar

un representante en cada mesa de sufragio en calidad de personero. Los miembros de mesa, una vez concluida la votación, efectúan el

conteo de votos registrándolos en una hoja borrador. Acto seguido, transcriben los resultados al acta de escrutinio y lo entregan al Comité Electoral.

El Comité Electoral efectúa el consolidado de las actas remitidas por las mesas de votación y anuncia los resultados el mismo día de la elección.

El Comité Electoral proclama ganador a la lista que obtiene la mayor votación, entregando al personero la constancia respectiva.

El Comité Electoral informa por escrito a la Dirección de la Institución Educativa, sobre los resultados del proceso electoral y coordina para determinar el día y hora para el acto de juramentación de los integrantes del Consejo Directivo y Consejo de Vigilancia.

La instalación del Consejo Directivo y del Consejo de Vigilancia de la Asociación se realiza luego de la juramentación correspondiente.

6.4 Pasos para la preparación del acto de sufragio:

El Comité Electoral realiza las siguientes acciones:

Elaboración las cédulas de votación Preparación las ánforas. Determinación de ambientes. Constitución de mesas electorales.

6.5 Pasos para realizar la proclamación y registro de la lista ganadora El Comité Electoral proclama ganador a la lista que obtiene la mayor

votación, entregando al personero la constancia respectiva. El Comité Electoral comunica por escrito los resultados de la elección al

Director de la Institución Educativa. El Comité Electoral señala el día y la hora para el acto de

juramentación, que se realiza en acto público. Se registra en un libro donde se anotan los datos de identificación de

los padres de familia, tutores o curadores que ocupan cargos únicamente en el Consejo Directivo o el Consejo de Vigilancia de una Asociación y está a cargo del Área de Gestión Institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local respectiva.

72

Page 73: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Las Unidades de Gestión Educativa Local a través del Área de Gestión Institucional, o quién haga sus veces, son los responsables de establecer y mantener actualizado el Registro de los Consejos Directivos y Consejos de Vigilancia de las Asociaciones de su jurisdicción.

El Registro de los Consejos Directivos y Consejos de Vigilancia de las Asociaciones, contiene los siguientes datos:

a. Número de Orden. b. Código de registro que será autogenerado e indicará:

Departamento. Provincia. Distrito. Número de Orden de Inscripción. Fecha de registro. Vigencia de gestión. Nombres y apellidos y cargos de los integrantes del Consejo

Directivo y Consejo de vigilancia. Institución Educativa. Dirección de la Institución Educativa. Fecha del acta de aprobación por la Asamblea General, del

último balance económico de la Asociación.

6.7 Pasos para la juramentación e instalación del Consejo Directivo y Concejo de Vigilancia:

El secretario del Comité Electoral da lectura al acta final de resultados, con indicación de los nombres, apellidos y cargos de los nuevos integrantes.

El presidente del Comité Electoral toma el juramento al nuevo Concejo Directivo y Consejo de Vigilancia.

La instalación del Concejo directivo y Concejo de Vigilancia se efectúa posterior a la juramentación.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N°…..

Para valorar nuestro proceso de estudio, elaboramos las siguientes actividades:

73

Ahora vamos a utilizar toda la información para

realizar la actividad evaluativa

1. Conformamos y registramos el Concejo Directivo de la APAFA de nuestra I.E. en el portal web “MI CENTRO EDUCATIVO”, adjuntamos la copia del acta donde se registra los datos de los integrantes del Concejo Directivo.

2. Conformamos y registramos el Concejo de Vigilancia de la APAFA de nuestra I.E. en el portal web “MI CENTRO EDUCATIVO”, adjuntamos la copia del acta donde se registra los datos de los integrantes del Concejo de Vigilancia.

Page 74: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Indicaciones:

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:Puntaje

Sobre la conformación de los espacios de participación en la IE Registramos en la Web “MI CENTRO EDUCATIVO”, los siguientes datos:

Acta de constitución del Concejo Directivo de la APAFA. 5 Acta de constitución del Concejo de Vigilancia de la

APAFA 5

Relación de miembros y fotografía de todos los integrantes del Concejo Directivo de la APAFA.

5

Relación de miembros y fotografía de todos los integrantes del Concejo de Vigilancia de la APAFA.

5

TOTAL 20

74

El responsable de realizar esta actividad es el Director y/o Sub Director de la I.E., en coordinación con la APAFA, Debemos registrar en la web “MI CENTRO EDUCATIVO”, lo siguiente:1. Acta escaneada de la constitución del Concejo Directivo de la APAFA.2. Acta escaneada de la constitución del Concejo de Vigilancia de la APAFA.3. Fotografía al Concejo Directivo de la APAFA.4. Fotografía al Concejo de Vigilancia de la APAFA.

Page 75: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

7.1 Importancia del POA de la APAFA

¿Qué es un Plan Operativo Anual (POA)?

Es un documento de gestión donde se establecen las actividades que se realizan durante el año fiscal, en función a las necesidades de la institución educativa y en coordinación con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las actividades señaladas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa.

El Plan Operativo Anual se elabora al inicio de cada año de gestión y después de haber juramentado los cargos, para tal efecto se solicita al Director de la Institución Educativa, información sobre las necesidades priorizadas en el Plan Anual de Trabajo del centro educativo y que requieran apoyo de la APAFA, para mejorar el servicio educativo.

Aspectos a tomar en cuenta en la elaboración e implementación del POA:

El Consejo Directivo de la Asociación deberá elaborar e implementar su POA en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), coordina con los organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, para el logro de su finalidad conforme a la Ley y el presente Reglamento.

EL POA de la APAFA deberá ser realizado en estrecha coordinación con la Dirección de la Institución Educativa con el fin de colaborar en el mejoramiento de los estándares de calidad en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, el

75

Estimados colegas, en este capítulo conoceremos cómo

elaborar el Plan Operativo Anual de nuestro Concejo Directivo de la

APAFA

CAPÍTULO 7ELABORANDO EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE NUESTRA APAFA

Page 76: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

desarrollo docente, así como la mejora de la infraestructura y el equipamiento de la I.E.

El POA de la Asociación también puede considerar acciones de vinculación con la comunidad tales como participar en campañas de seguridad ciudadana, limpieza pública, conservación de medio ambiente, prevención de la drogadicción y del abuso sexual, entre otras que contribuyan al desarrollo de la comunidad donde se única la IE para la formación integral de los educandos.

Estamos listos para iniciar el estudio de cómo elaborar el Plan Operativo Anual del Concejo Directivo de la APAFA

7.2 Pasos para elaborar e implementar el Plan Operativo Anual de la APAFA

76

Revisemos con atención cada una de las etapas a seguir para la elaboración del plan operativo

anual.

Paso 1

Selección y priorización de estándares de calidad educativa a ser mejorados por la APAFA. Lo presentaremos en un documento Word.

Paso 2

En coordinación con el Concejo Directivo de la APAFA, conformamos comisiones de trabajo y proponemos actividades a realizar para mejorar los estándares.

Paso 3

Reportamos las actividades realizadas por cada comisión de trabajo del Concejo Directivo de la APAFA

Paso 4

Registramos en la página web “MI CENTRO EDUCATIVO” el Plan Operativo del Concejo Directivo de la APAFA.

Page 77: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Actividad evaluativa N° ….Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Indicaciones:

RECOMENDACIONES:1. Redactamos el documento en forma clara y comprensible, cuidando la ortografía.2. Leemos cuidadosamente las indicaciones para la elaboración de la actividad. 3. Publicamos la actividad en “MI CENTRO EDUCATIVO” en la fecha señalada.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:Puntaje

1. Registro del plan operativo anual del concejo directivo de la APAFA en la web “MI CENTRO EDUCATIVO”

5

2. El documento debe estar en Word y debe contener la siguiente estructura: Presentación, diagnóstico, visión, objetivos, metas, actividades, presupuesto

5

3. Presentación de actividades, metas, responsables y cronograma de actividades

3

4. Conformación de comisiones para el cumplimiento de las actividades 35. Reporte de actividades en la Web “MI CENTRO EDUCATIVO” 4

TOTAL 20

77

Elaborar el plan operativo anual del Concejo Directivo de la APAFA, a partir de los resultados de la autoevaluación de la I.E.

Para la realización de esta actividad, debemos trabajar con la participación de la APAFA de la I. E. La estructura la presentaremos en un documento Word de la siguiente manera: PresentaciónDiagnósticoVisiónObjetivos (Estándares a mejorar)Metas (% de mejora de los estándares).ActividadesPresupuesto

Page 78: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

¿Existe algún espacio de participación en nuestras aulas? Claro que sí, es el comité de aula* que agrupa a los padres y madres de familia de nuestras alumnas y alumnos.

El comité de aula puede ser definido como el órgano de participación a nivel de aula mediante el cual los padres y madres de familia y/o apoderados, colaboran en el proceso educativo de sus hijos.

8.1 Organización del Comité de AulaEl comité de aula está constituido por la reunión de los padres y las madres de familia y/o apoderados de las alumnas y alumnos de la sección o grado de estudios, bajo nuestra asesoría como profesor/a de aula o tutor/a de la sección. Está representado por:

Presidente Secretario Tesorero Vocales

Los representantes son elegidos democráticamente entre los padres y madres de familia del aula en asamblea o reunión convocada por la dirección de la I.E. y presidida por el profesor o tutor de aula.

8.2 Funciones del comité de aula

De acuerdo al Reglamento de la Ley de APAFA, el comité de aula tiene las siguientes funciones:

Como se puede observar, el cumplimiento de estas funciones se da en la medida que nosotros como docentes -solicitemos la participación de los padres y las madres de familia en las actividades.

* A fin de contar con mayor información sobre las funciones de la APAFA, revisemos el Anexo.

78

Apoyar, a solicitud del profesor tutor de aula, en las actividades que beneficien a los estudiantes.

Participar, a solicitud del profesor tutor de aula o de taller, en las actividades culturales, deportivas, recreativas, sociales y las que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.

Colaborar, a solicitud del director de la I.E., en actividades educativas y acciones de promoción educativa comunal.

Cooperar con el consejo directivo de la APAFA en el logro de los objetivos, actividades y metas previstas en el plan operativo anual de la asociación.

Promover la adecuada comunicación y relaciones interpersonales entre los padres de familia del aula, el profesor tutor y demás miembros de la comunidad educativa.

Presentar el informe de las actividades desarrolladas durante el año escolar, al profesor de aula o tutor y al consejo directivo de la APAFA.

CAPÍTULO 8LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL AULA:

EL COMITÉ DE AULA

Page 79: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

8.3 Pasos para la conformación del comité de aula

Si en nuestra aula no hemos conformado aún el comité de aula, podemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Es importante señalar que la elección debe darse con presencia de más de la mitad de padres y madres de familia del aula, a fin de que los elegidos o elegidas sean representativos para ellos y ellas.

La conformación del comité de aula es un momento que debe quedar registrado. Para ello, podemos usar el acta de reunión, la que detallamos a continuación.

8.4 El acta de reunión del comité de aula

La constitución del comité de aula es un hecho que debe quedar registrado nuestros documentos para la presentación a la dirección de la I. E. así como también, debemos utilizar un acta en cada una de las reuniones que dicho comité realice.

A continuación, sugerimos un modelo de acta, que puede ayudar al comité a registrar sus reuniones.

Modelo de acta de reunión

Acta de………………………………………………

En la I. E. ………………………siendo las ….. a.m./p.m. del día ……..del mes…….del año……., se reunieron los padres de familia del ………grado, dirigiendo la reunión el/la Sr./Sra. ………………. para tratar los siguientes temas:

1. Agenda………………………………………………………………………………………………………………

79

Detalla cada uno de los puntos a tratar en la reunión.

Invitamos a los padres y madres de familia a una reunión, previa autorización de nuestra institución educativa.

En dicha reunión, les damos a conocer el rol que tienen en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Asimismo, resaltamos el papel que cumple el comité de aula, en especial para el logro de aprendizajes.

En esa misma reunión, apoyamos a los padres y madres de familia en la elección del(a) Presidente, Secretario(a) y Tesorero(a) del Comité.

El acta es un documento donde se registran los acontecimientos que se han dado en una reunión. Asimismo, permite contar con un registro de los participantes asistentes, la agenda desarrollada y los acuerdos tomados.

Page 80: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

………………………………………………………………………………………………………………

2. Desarrollo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Acuerdos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Siendo participantes de la reunión, firmamos el presente documento dando fe del acto y manifestando la conformidad de los acuerdos arriba mencionados.

4. Participantes, firmas y Nº de documento de identidad

FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO

80

Se toma apunte sobre lo planteado para cada uno de los puntos de la agenda de la reunión.

Se registra cada uno de los acuerdos asumidos por los participantes en la reunión.

Se registra el nombre completo de cada participante en la reunión, su firma y su Nº de DNI, a fin de que quede constancia de su asistencia en

dicha reunión.

Page 81: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

El profesor Arturo

“El profesor Arturo recibió los resultados de la línea de base de sus alumnos de quinto grado en comunicación y matemática. Los resultados indicaban que el 75% de los alumnos no comprendía lo que leía y el 67 % de los alumnos no lograban aún resolver, de manera satisfactoria, problemas de razonamiento lógico matemático.

El profesor Arturo se quedó muy preocupado, sabía que debía hacer algo al respecto. Su mente resultó colmada de preguntas sin respuesta y se sentía solo en esta misión. Arturo pasó varios días pensando en lo que debería hacer.

Pensó que si les informaba a los padres y madres de familia los resultados de sus hijos, ellos se molestarían; además, muchos de ellos vivían lejos y como los consideraba poco participativos, sería mejor resolverlo solo. Arturo no encontró entonces mejor solución que no informar a los padres y madres de familia. Pensaba que así se evitaría un problema.

Arturo revisó las etapas propuestas para la elaboración del plan participativo, y como había decidido hacer el plan de manera no participativa, tuvo que saltar varios pasos hacia adelante (se podría decir que dio un salto largo, como lo haría un canguro) porque pensaba que así sería más simple.

Arturo es muy inteligente, aunque a veces algo terco, así que continuó con las etapas: la identificación de las causas de los problemas; luego convirtió las causas en objetivos y realizó el análisis de las fortalezas y debilidades. Además, Arturo no sabía si debía hacer el plan en matemática o en comunicación. Comenzó a enredarse y diseñó como pudo algunas actividades para reforzar el área de matemática. Después de varios días de reflexión, Arturo decidió que sería bueno invitar a los padres y madres a formar comisiones de trabajo, tal como propone la metodología para elaborar el plan de trabajo.

81

CAPÍTULO 9ELABORANDO EL PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE AULA

Estimados colegas, estamos llegando al final de estudio de este módulo.

En este capítulo conoceremos cómo elaborar el plan de trabajo del comité de aula. Pero

primero, revisemos el caso del Profesor Arturo.

Page 82: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Entonces, Arturo regresó a las etapas obviadas. Convocó a los padres, madres y representantes estudiantiles a una reunión donde Arturo presentó los resultados de la línea de base. En este momento surgieron muchas preguntas por parte de los asistentes: ¿Por qué trabajar en matemática? o ¿por qué trabajar en comunicación? y más.

Para sorpresa de Arturo, los asistentes comenzaron a proponer actividades muy interesantes y pertinentes a la realidad. Salieron a la luz puntos de vista importantes por parte de los padres y madres de familia. También los representantes de los alumnos dieron sus ideas. Arturo se dio cuenta que había aspectos que no conocía o no había tomado en cuenta.

Finalmente, tanto los representantes de los alumnos como los padres y madres de familia consideraron que sería más importante trabajar las actividades de comunicación porque si comprenden lo que leen les será más fácil resolver los problemas de matemática.

Arturo reflexionó, y se dio cuenta que había perdido tiempo por no trabajar de manera participativa. Descubrió que puede ser muy productivo trabajar de manera participativa con los alumnos, padres y madres de familia porque más cabezas piensan mejor que una.”

¿Es un derecho de los padres y madres de familia conocer los resultados de la línea de base?, ¿por qué?

¿Al participar los padres y madres de familia en la planificación del plan de trabajo se obtendrán mejores resultados?, ¿qué podrían aportar los padres y madres de familia del aula?

¿Qué podrían aportar los alumnos en la elaboración o implementación del plan de trabajo participativo?

82

Ahora que hemos concluido con la lectura del caso del Profesor Arturo, respondamos estas preguntas:

Page 83: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

¿Cuáles fueron las principales lecciones aprendidas por Arturo?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de elaborar un plan de trabajo participativo para las mejoras del aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas?

Ventajas Desventajas

83

Page 84: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Estamos listos para iniciar el estudio de cómo elaborar el plan de trabajo del comité de aula.

Una vez conformado el comité de nuestra aula y de haber establecido la línea de base, el paso siguiente será elaborar un plan de trabajo para optimizar los resultados obtenidos en las pruebas con la participación de los alumnos, padres y madres de familia.

Esta es una gran oportunidad para potenciar el espacio de participación de la comunidad educativa y lograr mejoras en el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas.

9.1 Importancia de un plan de trabajo participativo del Comité de aula

Contar con un plan de trabajo participativo es importante porque:

84

Permite que tanto los alumnos, padres y madres de familia y el docente hagan suyos los problemas que ocurren en el aula.

Refuerza la cultura de corresponsabilidad en la educación.

Permite construir un camino común a través del diálogo teniendo en cuenta todas las opiniones, no solo las que se considera desde la perspectiva docente.

Aporta mayor claridad en las propuestas de cambio. Las propuestas ofrecidas serán realistas y sostenibles.

El docente no se encuentra solo enfrentando los problemas del aula. Siente el apoyo responsable de las comisiones de trabajo que unen sus fuerzas para alcanzar los mismos objetivos.

Los padres, madres y representantes de los alumnos sentirán que son parte del plan. Esto facilitará que apoyen en la implementación del mismo, de manera que todos colaboren para lograr las mejoras en el aula.

Finalmente, permite concentrar esfuerzos para generar un cambio significativo en el aula.

Page 85: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

9.2 Metodología para elaborar el plan de trabajo del Comité de aula

Al tener los resultados de la línea de base de nuestra aula, ya estamos listos para seguir las siguientes seis etapas:

A. Identificamos el problema que se desea superar a partir de los resultados de la línea de base.

B. Analizamos en forma participativa las causas que originan el problema priorizado.

85

Etapas:a. Identificamos el problema que se desea superar a partir de los resultados de la

línea de base.b. Analizamos en forma participativa las causas que originan el problema

priorizado.c. Definimos en forma participativa los resultados que se deben lograr para

resolver el problema.d. Analizamos las oportunidades que existen en el medio para lograr los objetivos

específicos del plan.e. Organizamos comisiones de trabajo para cada objetivo específico y

proponemos actividades a partir del análisis de oportunidades realizado.f. Reportamos las actividades de cada comisión de trabajo a través de la página

web MI RED DOCENTE.

Revisemos con atención cada una de las etapas a seguir para la elaboración del plan de trabajo

del comité de aula.

Paso 1

Convocamos a los padres y madres de familia a una reunión, solicitando el apoyo del comité de aula en la asistencia de la mayor cantidad de padres y madres de familia en la reunión. Invitamos, también a un alumno y una alumna elegidos como representantes de sus compañeros.

Paso 2Preparamos la reunión: Elaboramos una lista de asistencia de los padres, madres de familia y

alumnos representantes. Preparamos y presentamos los resultados de la línea de base.

Paso 3 so 3:

Comunicamos los resultados de la línea de base y dialogamos con los participantes sobre las consecuencias de los resultados encontrados.

Paso 4:Reunidos el comité de aula, los padres y madres de familia, y los representantes de los alumnos, escribimos en el centro de la pizarra un recuadro con el problema identificado.

Page 86: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Un papá dice: El profesor dice:

Un alumno dice: Una mamá dice:

Para elaborar los recuadros, usamos plumones gruesos, cinta adhesiva y hojas de papel, los cuales pueden ser entregados a los participantes para que cada uno escriba sus ideas y las peguen debajo del problema principal, haciendo que el proceso sea más participativo.

Un papá dice: Una mamá dice: Otro papá dice:

Al final, escribimos una sola causa que resume todo lo anterior:

86

El 75% de los alumnos han obtenido la calificación de B o

menos en comunicación.

El 80% de los alumnos han obtenido la calificación de B o

menos en matemática.

Los padres no estamos haciendo que nuestros hijos lean otras cosas fuera de la escuela.

No contamos con materiales de lectura

apropiados para nuestros niños en nuestras aulas.

Las clases de comunicación son

aburridas y complicadas.

La mayoría de las madres no sabemos leer y no

podemos ayudar a nuestros hijos.

Los padres no estamos haciendo que nuestros hijos

lean otras cosas fuera de la escuela.

El profesor no está dejando tareas de lectura para que nuestros hijos

practiquen en la casa.

Nuestros hijos no tienen tiempo para leer

en la casa porque tienen que apoyar en la

chacra.

Nuestros hijos no están practicando lectura

después de salir de la escuela.

Paso 5:Debajo del recuadro con el problema central, escribimos en otros recuadros todas las posibles causas, tratando de que todos los asistentes (docente, alumnos, padres y madres de familia) participen y mencionen aquellos aspectos que piensa están causando el problema. A continuación, damos algunos ejemplos de causas que ocasionan el problema en comunicación.

Paso 6:Una vez que cada participante de la reunión expresó las causas del problema (puede ser que haya muchas causas parecidas pero enunciadas de diferente manera), las agrupamos y escribimos como una sola causa, en un solo recuadro. Por ejemplo:

Page 87: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Cuadro 5.1 Problema central y sus causas

C. Definimos en forma participativa los resultados que se deben lograr para resolver el problema central.

Problemas Soluciones

87

Nuestros hijos no están practicando lectura

después de salir de la escuela.

En el aula no contamos con materiales de lectura apropiados para nuestros

niños.

La mayoría de las madres no sabemos leer y no

podemos ayudar a nuestros hijos.

Las clases de comunicación son

aburridas y complicadas

Nuestros hijos practican lectura después de salir

de la escuela.

Nuestra aula cuenta con materiales de lectura apropiados

para nuestros niños.

Las clases de comunicación son divertidas y muy

interesantes.

Paso 7:Finalmente seleccionamos el grupo de causas comunes directamente relacionadas con el problema, habiendo así identificado las “raíces del problema”, como en el siguiente ejemplo:

El 75% de los alumnos de nuestra aula han obtenido una calificación de B o

menos en comunicación.

Nuestros hijos no están

practicando lectura después

de salir de la escuela.

No contamos con materiales de

lectura en el aula apropiados para nuestros niños

Las clases de comunicación

son aburridas y complicadas

La mayoría de las madres no sabemos leer y

no podemos ayudar a

nuestros hijos.

Paso 8:Una vez identificadas las causas que son las “raíces del problema” pedimos a todos los participantes convertir dichas causas en soluciones o resultados, como en el siguiente ejemplo:

Las mamás que no leemos participamos del

programa de alfabetización.

Page 88: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Motivemos para que todos participen con sus ideas escribiendo sus soluciones o resultados propuestos debajo de cada causa.

Un papá dice: Una mamá dice:

Al final escribimos una sola solución o resultado común que resume todo lo anterior:

Problema central: Objetivo o meta:

Cuadro 5.2 Meta y objetivos específicos

88

Apoyamos a que nuestros hijos lean en la casa todos los días.

El profesor deja tareas de lectura para que

nuestros hijos practiquen en la casa.

Nuestros hijos practican lectura todos

los días después de salir de la escuela.

El 75% de los alumnos de nuestra aula han obtenido una calificación de “B” o

menos en C

El 95% de los alumnos de nuestra aula obtienen una

calificación de “A” en C

Paso 9:Una vez que hemos hecho que cada participante de la reunión exprese sus propuestas de soluciones a las causas del problema, puede que haya muchas propuestas de solución o resultados parecidos dichos de diferente manera, las cuales podemos agruparlos y escribirlos como una sola solución o resultado en un solo recuadro. Como por ejemplo:

Paso 10:Una vez que se hayan propuesto las diversas soluciones o resultados posibles a lograr con el fin de resolver el problema central, continuamos la transformación del problema central en un objetivo o meta a lograr, como en el siguiente ejemplo.

Paso 11:Finalmente, graficamos el grupo de soluciones o resultados comunes como objetivos específicos que permitirán lograr el objetivo o meta general, habiendo así identificado los objetivos del plan de trabajo, como mostramos a continuación:

El 95% de los alumnos de nuestra aula obtienen una calificación de “A” en

Comunicación

Nuestros hijos practican lectura

todos los días después de salir de

la escuela.

Nuestra aula cuenta con materiales de lectura apropiados

para nuestros niños.

Las clases de comunicación son divertidas y muy

interesantes.

Las mamás que no leemos participamos

del programa de alfabetización

Page 89: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

D. Analizamos las oportunidades que existen en el medio para lograr los objetivos específicos del plan.

.Cuadro 5.3 Análisis de oportunidades

A continuación presentamos un ejemplo para completar el cuadro de análisis de oportunidades, construido a partir de las ideas o conocimientos de cada participante durante la reunión participativa de análisis:

Objetivo específico

Oportunidades existentes para lograr el objetivo especificoPersonas Instituciones

Nuestros hijos practican lectura todos los días después de salir de la escuela.

Varias personas de nuestra comunidad traen periódicos de la ciudad todos los días.

Nuestra municipalidad tiene una biblioteca municipal.

Nuestra aula cuenta con materiales de lectura apropiados para nuestros niños.

Tenemos un ex alumno que tiene una librería próspera en la ciudad.

Existen muchas lecturas gratuitas que pueden ser seleccionadas de internet.

Las mamás que no leemos participamos del programa de alfabetización.

La señora Saturnina Mallqui es alfabetizadora del programa nacional.

La ONG “Avancemos” está implementando un programa de alfabetización en nuestra zona.

Las clases de comunicación integral son divertidas y muy interesantes.

El profesor Apaza tiene una maestría en metodología de la enseñanza.

El papá de Ana cuenta historias interesantes.

La alumna Micaela dibuja y pinta muy bonito.

La Universidad Católica está otorgando becas del Curso de innovación docente.

Hay páginas web para docentes que brindan metodologías y materiales de enseñanza gratuitos.

Objetivo específico

Oportunidades existentes para lograr el objetivo especificoPersonas Instituciones

89

Paso 12:Para cada uno de los objetivos específicos a lograr, buscamos oportunidades existentes en nuestro medio, tanto a nivel de personas (docentes, padres, madres, alumnos, ex alumnos, otros) como de instituciones (nuestra propia escuela u otras escuelas, la municipalidad, la parroquia, ONGS, otras), usando para ello, el siguiente cuadro de análisis de oportunidades:

Page 90: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

E. Organizamos comisiones de trabajo para cada objetivo específico y proponemos actividades, en base al análisis de oportunidades realizado.

Objetivo especifico Miembros del ComitéNuestros hijos practican lectura todos los días después de salir de la escuela.

Sra. Luz García (Coordinadora) Sr. Juan Vera Sr. Marino Uchima Alumno Luis Apaza

Nuestra aula cuenta con materiales de lectura apropiados para nuestros niños.

Sr. Marcelino Huayta (Coordinador) Sra. Luzmila Chávez Alumna Flora Uchima

Las mamás que no leemos participamos del programa de alfabetización.

Sra. Saturnina Mallqui (Coordinadora) Sra. Luisa Chalco Sra. María Chávez

Las clases de comunicación integral son divertidas y muy interesantes.

Prof. Juan Andia (Coordinador) Sra. Luz Gálvez Alumno Luis Flores Alumna Ana Candia

Cuadro 5.4Cronograma de trabajo

Objetivo específico

Actividades para lograr el objetivo

Meta por cada actividad

Responsable de organizar la

actividad

Fecha de implementación

Unidad # Inicio Fin

Un ejemplo de elaboración de un plan de trabajo de una de las comisiones sería el siguiente:

Objetivo específico

Actividades para lograr el objetivo

Meta por cada actividad

Responsable de organizar la

actividad

Fecha de implementación

Unidad # Inicio Fin

90

Paso 13:Para cada uno de los objetivos específicos a lograr, conformamos comisiones de trabajo en las cuales cada participante se inscribe en forma voluntaria de acuerdo a su interés. Al final, cada comisión entrega su lista de participantes y nombra su coordinador general a partir del siguiente cuadro:

Paso 14:En esta etapa, cada una de las comisiones formadas elabora su plan de trabajo, definiendo sus actividades, metas, responsables y cronograma, partir de la lista de oportunidades identificadas y otras oportunidades que puedan identificar durante su reunión de trabajo. Para ello, brindamos la siguiente matriz de plan de trabajo:

Page 91: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Nuestros hijos practican lectura todos los días después de salir de la escuela.

Inscribir a los alumnos en la biblioteca municipal.

Nº de Inscritos 15 Sra. Luz García 25-Junio

27 Junio

Asignar a cada alumno una lectura mensual de un libro.

Nº de lecturas asignadas

15 Sr. Marino Uchima 01 - Julio

01 - Julio

Hacer los controles de lectura mensuales de los libros asignados.

Nº de controles mensuales

15 Prof. Juan Andia 30 - Julio

30 - Nov.

Recolectar los periódicos en forma diaria y llevarlos a la escuela.

Nº de periódicos recolectados a diario

4 Sr. Juan Vera 25 - Junio

20 – Dic.

Distribuir los diarios entre los alumnos cada día.

Nº de alumnos con lecturas diarias

15 Alumno Luis Apaza 25 - Junio

20 – Dic.

Hacer algunos controles semanales de lectura al inicio de cada clase.

Nº de controles semanales

3 Prof. Juan Andia 25 - Junio

20 – Dic.

F. Reportamos las actividades de cada comisión de trabajo a través de la página web MI CENTRO EDUATIVO.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 5

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

INDICACIONES:

91

Elaborar el plan de trabajo participativo de aula, a partir de los resultados de la línea de base.

Para la realización de esta actividad, debemos trabajar con la participación de los padres de familia, alumnos y/o director de la I. E. Los resultados los presentaremos en un documento Word de la siguiente manera:

Parte I TítuloNuestros datos personales, del tutor(a) y de la I. E.Descripción breve de la participación de los alumnos, padres de familia y/o director de la I.

E. en las reuniones de trabajo:Identificación del área curricular.Presentación del problema priorizado y las causas o raíz del mismo.Presentación de propuestas de solución al problema priorizado.Presentación del problema central transformado en un objetivo o meta a lograr y gráfico del grupo de soluciones o resultados comunes como objetivos específicos según los cuadros 5.1 y 5.2Presentación del análisis de oportunidades (ver el modelo en el cuadro 5.3)

Parte IIPresentación del plan de trabajo participativo:

Presentación final del plan: actividades, metas, responsables y cronograma (ver el modelo en el cuadro 5.4)

Opinión crítica y reflexiva sobre la actividad realizada y los resultados de la gestión educativa participativa en la elaboración del plan de trabajo

Anexos: evidencias audiovisuales, actas, fotografías, informes de las comisiones de trabajo, etc.

Paso 15:Cada una de las comisiones formadas implementa su plan de trabajo. Orientamos a uno de sus miembros para que presente el reporte en forma mensual de modo que se pueda conocer los avances de cada plan de trabajo e ingresar la información en la página web MI CENTRO EDUCATIVO del programa de especialización.

Estamos por terminar… Ahora vamos a utilizar toda la información que hemos recogido en la línea de

base y vamos a comprometer a los padres y alumnos en la elaboración de un plan de trabajo

participativo.

Page 92: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

RECOMENDACIONES:

4. Redactamos el documento en forma clara y comprensible, cuidando la ortografía.5. Leemos cuidadosamente las indicaciones para la elaboración de la actividad. 6. Publicamos la actividad en MI CENTRO EDUCATIVO en la fecha señalada.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Puntaje1. Consignación del título, datos personales de la I. E., tutor y propios 12. Sobre el proceso participativo2.1 Descripción breve de la participación de los padres y madre de familia, del director y de los alumnos de la I. E.

3

2.2 Presentación de la transformación del problema central en un objetivo o meta a lograr y se grafica el grupo de soluciones o resultados comunes como objetivos específicos según los cuadros 5.1 y 5.2

3

2.3 Presentación del análisis de oportunidades (ver el modelo en el cuadro 5.3). 33. Sobre la elaboración del plan de trabajo participativo3.1 Presentación del cronograma de trabajo (de acuerdo con el modelo del cuadro 5.4). 33.2 Opinión en forma crítica y reflexiva sobre la gestión educativa participativa. 34. Sobre los anexos

Presentación de las evidencias audiovisuales y los reportes de las comisiones de trabajo.

4

TOTAL 20

92

Page 93: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

10.1 Que es calidad educativa

La políticas públicas nacionales vinculadas a la calidad educativa tienen como centro al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), el mismo que tiene por finalidad garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas brinden un servicio educativo de calidad (artículo 5º de la Ley 28740). El SINEACE está organizado en base a tres órganos operadores: el CONEAU para las instituciones educativas universitarias, el CONEACES para las instituciones educativas de educación superior no universitaria y el IPEBA para las instituciones educativas de educación básica y técnico productiva.

De acuerdo a las normas que rigen el SINEACE, la calidad es el conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas (literal “c” de la quinta disposición complementaria transitoria de la Ley 28740). Esta definición técnica de calidad nos motiva a identificar en un marco legal más amplio, las necesidades preestablecidas, así como los requisitos previstos para satisfacer dichas necesidades.

Al respecto, cabe resaltar que los paradigmas internacionales vigentes reconocen que el concepto de calidad es un constructo complejo y dinámico que tiene muchas acepciones. En ese sentido, existe consenso internacional en que “la cuestión de la calidad debe contemplarse teniendo en cuenta la manera en que las distintas sociedades definen la finalidad de la educación”9 Existe consenso,

9 UNESCO El imperativo de la calidad Informe de seguimiento de la EPT en el mundo año 2005 pag. 5

93

CAPÍTULO 10 ESTABLECIENDO LA LÍNEA BASE DE LOS ESTANDARES DE

CALIDAD DE MI CENTRO EDUCATIVO

En este capítulo vamos a ver los pasos que tenemos que seguir para elaborar la línea de

base de nuestros estándares de calidad con la participación de nuestra comunidad educativa,

pero antes revisemos lo que dicen nuestras normas nacionales al respecto

Page 94: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

asimismo, en relación a que los países deben definir su concepto de calidad en función de la clase de ser humano que desean formar, lo que contextualiza la finalidad de la educación en relación a las aspiraciones y necesidades de la sociedad a la que sirve.

En el caso peruano, la Constitución Política del Estado -la norma más importante del país-, establece que la educación tiene por finalidad el desarrollo integral de la persona humana. Establece también, que la educación debe promover el conocimiento, el aprendizaje, y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte, preparar para la vida y el trabajo y fomentar la solidaridad; expresamente contempla como contenidos obligatorios de la enseñanza: la ética, la cívica, la Constitución y los derechos humanos (artículos 13 y 14).

La Ley General de Educación (LGE), por su parte, indica como fines de la educación peruana: el formar personas capaces de lograr su realización integral -la Ley describe detalladamente los aspectos de la realización personal-, ejercer su ciudadanía en armonía con su entorno y afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. También establece como fin de la educación, contribuir a formar una sociedad forjadora de una cultura de paz y que impulse el desarrollo sostenible -en su artículo 9, la Ley detalla varios atributos que en nuestra opinión se orientan a esos dos postulados-. Coherentemente con dichos fines, en la misma norma, se define la calidad educativa como el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida (artículo 13 de la LGE).

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 al abordar el tema de la calidad, asociada directamente a las instituciones educativas, establece como resultado: Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural. (Objetivo Estratégico 2).

De lo expuesto desprendemos que:

La calidad de las instituciones educativas en el Perú es el conjunto de características que debe tener una institución educativa para formar personas capaces de lograr su realización integral afrontando los cambios en la sociedad y el conocimiento, así como ejercer su ciudadanía en armonía con su entorno. Dicha institución educativa debe, además, contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante forjadora de una cultura de paz y que impulse el desarrollo sostenible.

10.2 Concepción de la evaluación de la calidad educativa

En relación al concepto de evaluación, las normas que rigen al SINEACE establecen que la evaluación de la calidad es el proceso que permite valorar las

94

Page 95: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

características de un producto o servicio, de una situación o fenómeno, así como el desempeño de una persona, institución o programa, por referencia a estándares previamente establecidos y atendiendo a su contexto. En ese sentido y tomando en consideración una de las definiciones dadas en documentos publicados por la UNESCO consideramos como concepto de evaluación de la calidad, aplicable a las instituciones educativas, el siguiente:

Evaluar la calidad de la educación: es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables acerca del contexto, los recursos, los procesos y los resultados de la educación, constatando así la naturaleza de la práctica educativa para compararla con el ideal plasmado en el fin y los objetivos de la misma, precisando las diferencias entre ambos y sus posibles causas10.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que en la evaluación institucional, otro aspecto que se evalúa de manera central es la gestión del servicio educativo, por lo que resulta indispensable considerar las características de la gestión establecidas en la LGE, la misma que debe ser:

Descentralizada Simplificada Participativa y Flexible Ejecutada en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión

que favorezca la acción educativa

Un concepto más específico dentro de la evaluación que resulta de suma importancia destacar es el de la “autoevaluación”. De acuerdo a la ley del SINEACE (artículo 11), la autoevaluación está a cargo de los propios actores de la institución educativa. Su realización es requisito fundamental e indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el caso, a los procesos de acreditación de la calidad educativa. Aún cuando esto no representa una definición del término autoevaluación, sí nos deja claro que se trata de un proceso que tiene como protagonista a la propia comunidad educativa y que está orientado a mejorar la calidad.

El reglamento de la ley del SINEACE (artículo 12), al desarrollar la figura indica que la autoevaluación está orientada a la mejora de la calidad, requiere de la participación de todos los actores de la comunidad es decir, estudiantes egresados, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia, y grupos de interés y que puede ser parte del proceso de acreditación o ser componente del proceso de “autorregulación”. Este último aspecto es de suma importancia pues para ser parte de un proceso de acreditación es necesario que existan y se apliquen los estándares aprobados por el órgano operador del SINEACE correspondiente, por lo que al no existir en el Perú, por el momento, estándares aprobados para las instituciones de Educación Básica, todo proceso de autoevaluación que se lleve a cabo tendrá que ser parte de un proceso de autorregulación.

10 Valdés, Héctor “Hacia una evaluación del desarrollo y formación corporal, racional y emocional del ser humano. El caso cubano”. LLECE “Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa” UNESCO 2008

95

Page 96: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Cabe precisar que la “autorregulación”, está definida por el reglamento de la Ley del SINEACE (literal f de la quinta disposición complementaria transitoria), como la expresión del compromiso institucional con el mejoramiento continuo de la calidad, haciendo que sean las propias instituciones las que asuman internamente la responsabilidad sobre la evaluación de la calidad y la aplicación de los ajustes necesarios.

En este contexto, consideramos que tanto el concepto de calidad como el de evaluación de la calidad educativa y en particular el de la autoevaluación con fines de mejora y autorregulación, empoderan a la institución educativa como motor fundamental de la calidad del servicio educativo y de su evaluación constante con fines de mejora continua. Aún independientemente de las políticas públicas vinculadas a la acreditación de la calidad, encomendadas al SINEACE, las instituciones educativas pueden y deben autoevaluarse con fines de mejora, lo que constituye un requisito indispensable para la calidad del sistema educativo nacional.

10.3 Estándares de Calidad Educativa

Los estándares de calidad educativa son condiciones específicas que una Institución Educativa debe lograr para ser considerada de calidad.

El programa considera los siguientes aspectos como elementos organizadores del modelo de gestión de estándares de calidad educativa:

- Estructura: recursos humanos y físicos con que cuenta la institución educativa.

- Procesos: procedimientos que la institución realiza para lograr su propósito de formación educativa.

- Resultados: logros de la institución en términos de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes.

Asimismo, por cada aspecto se propone los siguientes factores clave para lograr la calidad de las IE de EBR:

Aspectos Factores Clave

Estructura - Desarrollo de competencias docentes. - Infraestructura y equipamiento

Procesos - Proceso de enseñanza-aprendizaje - Gestión y desarrollo institucional - Vinculación con Padres de Familia y la comunidad.

Resultados - Aprendizaje de los estudiantes

10.3.1 Atributos de los estándares e indicadores

Los atributos que se han tenido en cuenta para la formulación de los estándares e indicadores para la autoevaluación de la calidad educativa son los siguientes:

96

Page 97: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

A. Evalúan las estructuras, procesos y resultados claves, B. Evalúan aspectos que están normados, C. Son factibles de ser logrados,D. Son factibles de ser evaluados por la propia comunidad educativa, E. Su cumplimiento es susceptible de ser medido o valorado.

Para ello, MI CENTRO EDUCATIVO ha elaborado y validado un conjunto de estándares, indicadores e instrumentos de auto evaluación que nos permitirán evaluar la calidad lograda en de cada uno de los factores clave en nuestro propio centro educativo.

10.3.2 Descripción resumida de los factores clave a ser evaluados mediante estándares de calidad

A. Desarrollo docente

Este factor ha sido considerado teniendo como finalidad nuestro empoderamiento como docentes en el proceso de mejora de nuestro propio desempeño. Para ello se han considerado estándares e indicadores de calidad para los siguientes procesos:

Competencias profesionales de nuestros docentes Formación contínua de nuestros docentes Innovación realizada por nuestros docentes. Investigación e innovación realizada por nuestros docentes.

B. Infraestructura y equipamiento

Este factor destaca la directa vinculación del estado de nuestra infraestructura y recursos con el proceso de enseñanza-aprendizaje y considera estándares e indicadores organizados alrededor de los tres tipos de ambientes físicos reconocidos en las normas técnicas sobre infraestructura educativa:

Infraestructura y equipamiento de nuestras aulas Infraestructura y equipamiento de ambientes complementarios para la enseñanza

aprendizaje en nuestra IE Infraestructura y equipamiento de espacios de uso común de nuestra IE

C. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Para evaluar este factor hemos considerado estándares e indicadores de calidad de los instrumentos y metodologías de gestión de los procesos educativos contemplados en la normatividad vigente directamente vinculados con el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en nuestras aulas:

Programación curricular en nuestras aulas Metodologías de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas Evaluación de los aprendizajes en nuestras aulas Clima de trabajo y convivencia en nuestras aulas Acción tutorial con nuestros estudiantes

D. Gestión y desarrollo institucional

La gestión y desarrollo institucional de nuestra IE es evaluada a través de estándares e indicadores para los siguientes procesos:

Competencias laborales de nuestros directivos, administrativos y personal de apoyo

97

Page 98: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestra IE Plan Anual de Trabajo (PAT) de nuestra IE Proyectos de innovación en nuestra IE Proyectos de inversión para nuestra IE Gestión pedagógica en nuestra IE. Gestión administrativa en nuestra IE Clima institucional en nuestra IE Gestión de procesos de auto evaluación para la mejora contínua en nuestra IE.

E. Vinculación con padres de familia y comunidad

Este factor tiene por finalidad lograr la integración de los padres de familia y la comunidad en la gestión pedagógica y desarrollo institucional de nuestra IE, tal como está previsto en las políticas públicas vigentes. Por ello se han considerado estándares e indicadores de calidad para los siguientes procesos:

Participación de los padres de familia en nuestra APAFA Participación de los padres de familia en nuestros Comités de Aula Articulación de nuestra IE con organizaciones sociales e instituciones públicas y

privadas de nuestra comunidad

F. Aprendizaje de los estudiantes

Los estándares e indicadores de este factor han sido desarrollados teniendo en cuenta los propósitos de la educación Básica Regular al 2021 y los Criterios de Evaluación de las diversas Áreas Curriculares del Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) establecidas por el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional (DCN), para los siguientes niveles y grados de enseñanza:

Aprendizaje de los estudiantes de 3 a 5 años nivel inicial Aprendizaje de los estudiantes de 1° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 2° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 3° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 4° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 5° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 6° grado nivel primaria Aprendizaje de los estudiantes de 1° año nivel secundaria Aprendizaje de los estudiantes de 2° año nivel secundaria Aprendizaje de los estudiantes de 3° año nivel secundaria Aprendizaje de los estudiantes de 4° año nivel secundaria Aprendizaje de los estudiantes de 5° año nivel secundaria

98

Page 99: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

10.4 Proceso de autoevaluación de los estándares de calidad en nuestra IE

El proceso de autoevaluación de los estándares de calidad de nuestra IE debe ser implementado en forma participativa por toda la comunidad educativa, en las áreas que le competen, las cuales se resumen a continuación.

Factor Estándar a ser autoevaluado Responsables de la Autoevaluación

Desarrollo docente

Competencias profesionales de nuestros docentes Docentes de aulaFormación contínua de nuestros docentes Docentes de aulaInnovación realizada por nuestros docentes. Docentes de aulaInvestigación realizada por nuestros docentes. Docentes de aula

Infraestructura y equipamiento

Infraestructura y equipamiento de nuestras aulas Docentes TutoresInfraestructura y equipamiento de ambientes complementarios para la enseñanza aprendizaje en nuestra IE

Director/ Subdirector

Infraestructura y equipamiento de espacios de uso común de nuestra IE

Director/ Subdirector

Proceso de enseñanza y aprendizaje

Programación curricular en nuestras aulas Docentes de aulaMetodologías de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas

Docentes de aula

Evaluación de los aprendizajes en nuestras aulas Docentes de aulaClima de trabajo y convivencia en nuestras aulas AlumnosPlan de Acción tutorial con nuestros estudiantes Docentes Tutores

Gestión y desarrollo institucional

Competencias laborales de nuestros directivos, administrativos y personal de apoyo

Personal Directivo/ Administrativo / Apoyo

Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestra IE Director/SubdirectorPlan Anual de Trabajo (PAT) de nuestra IE Director/SubdirectorProyectos de innovación en nuestra IE Director/SubdirectorProyectos de inversión para nuestra IE Director/SubdirectorGestión pedagógica en nuestra IE. Director/SubdirectorGestión administrativa en nuestra IE Director/

Subdirector/Administrador

Clima institucional en nuestra IE Comunidad Educativa

Gestión de calidad y mejora contínua en nuestra IE. Director/ SubdirectorVinculación con padres de familia y comunidad

Participación de los padres de familia en nuestra APAFA APAFAParticipación de los padres de familia en nuestros Comités de Aula

Comités de Aula

Articulación de nuestra IE con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas de nuestra comunidad

Director/ Subdirector

Aprendizaje de los estudiantes

Aprendizaje de los estudiantes de 0 a 2 años nivel inicial Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 3 a 5 años nivel inicial Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 1° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 2° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 3° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 4° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 5° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 6° grado nivel primaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 1° año nivel secundaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 2° año nivel secundaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 3° año nivel secundaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 4° año nivel secundaria Docentes de aulaAprendizaje de los estudiantes de 5° año nivel secundaria Docentes de aula

10.4.1 Autoevaluación del desarrollo docente en nuestra IE

99

Page 100: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Pasos para la autoevaluación de los estándares de competencias profesionales de nuestros docentes:

Este proceso de autoevaluación deberá hacerlo cada uno de los DOCENTES de nuestra IE en forma individual haciendo uso del portal web MI CENTRO EDUCATIVO, el cual garantiza la confidencialidad de los resultados, los cuales podrán ser conocidos solo por el propio docente, quien tendrá la opción de publicar o no el detalle de sus resultados en la web. El Director de la IE solo podrá ver los resultados en forma consolidada sin saber que capacidades específicas requiere mejorar cada docente en particular.

Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en el factor “ESTANDARES DE DESARROLLO DOCENTE” y seguidamente en la barra “ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES”

Paso 3: Hacemos “Clic” en el tipo de capacidades que nos vamos a autoevaluar: “CONOCIMIENTOS” o “ACTITUDES” o “HABILIDADES”

Paso 7a: Si seleccionamos “CONOCIMIENTOS”, hacemos clic en el “TEST” que nos corresponde, lo imprimimos y respondemos a cada pregunta. Luego regresamos al portal web para digitar las respuestas haciendo “clic” en “INGRESAR RESPUESTAS”

Paso 7b: Si seleccionamos “ACTITUDES”, responderemos directamente en la web haciendo “Clic” en la respuesta que mejor describa nuestra forma de actuar.

Paso 7c: Si seleccionamos “HABILIDADES”, hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de indicadores, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio. Luego regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación y subir la respectiva evidencia (VIDEO o DOCUMENTO) que demuestre que si cumplimos con todos los criterios. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que no los cumplimos sin necesidad de subir la evidencia.

Paso 8: Completamos el proceso de autoevaluación en la web de los tres tipos de capacidades con el fin de conocer nuestro nivel de desarrollo de competencias profesionales y que aspectos o capacidades necesitamos mejorar.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de formación contínua de nuestros docentes

100

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de COMPETENCIAS LABORALES siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 101: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseñalo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la sección “NUESTROS DOCENTES” del Menú PrincipalPaso 3: Hacemos clic en nuestra PROPIA FOTOGRAFIA O USUARIOPaso 4: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE DESARROLLO DOCENTE”Paso 5: Hacemos “Clic” en la barra de “FORMACIÓN CONTÍNUA”Paso 6: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 7: Hacemos “Clic” en el instrumento de autoevaluación del indicador, lo

imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada criterio.

Paso 8. Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación y subir la respectiva evidencia (DOCUMENTOS QUE ACREDITAN FORMACION CONTINUA) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que no los cumplimos sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de investigación e innovación realizada por nuestros docentes.

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES de nmuestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la sección “NUESTROS DOCENTES” del Menú PrincipalPaso 3: Hacemos clic en nuestra PROPIA FOTOGRAFIA O USUARIO Paso 4: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE DESARROLLO DOCENTE”Paso 5: Hacemos “Clic” en la barra de “INVESTIGACION E INNOVACION”Paso 6: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 7: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de

estándares, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio.

Paso 8: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación y subir la respectiva evidencia (DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION O INNOVACION) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de

101

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de FORMACIÓN CONTINUA siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 102: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que no los cumplimos sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

10.4.2 Autoevaluación de la infraestructura y equipamiento de nuestra IE

Pasos para la autoevaluación de los estándares de infraestructura y equipamiento de nuestras aulas

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo a cada uno de los DOCENTES TUTORES DE AULA de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes tutores de aula debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN NUESTRAS AULAS”

Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de

estándares, los imprimimos, visitamos nuestra aula y hacemos el proceso de autoevaluación especificando si el aula cumple o no cumple con cada indicador o criterio y tomamos las fotografías que demuestren su cumplimiento.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar la autoevaluación y subir la respectiva evidencia (FOTOGRAFIAS DEL AULA) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que no los cumplimos sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

102

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de INVESTIGACION E INNOVACION siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Si somos DOCENTES TUTORES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de INVESTIGACION E INNOVACION siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 103: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Pasos para la autoevaluación de los estándares de infraestructura y equipamiento de ambientes complementarios para la enseñanza aprendizaje en nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR o SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “AMBIENTES COMPLEMENTARIOS”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de

estándares de ambientes complementarios, los imprimimos, visitamos los ambientes y hacemos el proceso de autoevaluación especificando si cada ambiente cumple o no cumple con cada indicador o criterio y tomamos las fotografías que demuestren su cumplimiento.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar la autoevaluación y subir la respectiva evidencia (FOTOGRAFIAS DE CADA AMBIENTE) que demuestre que los ambientes visitados cumplen con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que dicho ambiente no cumple con los criterios sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de infraestructura y equipamiento de espacios de uso común de nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR o SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “ESPACIOS DE USO COMUN”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de

estándares de espacios de uso común, los imprimimos, visitamos los espacios y hacemos el proceso de autoevaluación especificando si cada espacio cumple o no cumple con cada indicador o criterio y tomamos las fotografías que demuestren su cumplimiento.

103

Si somos DIRECTORES O SUBDIRECTORES autoevaluamos nuestros estándares de INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

siguiendo los pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 104: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar la autoevaluación y subir la respectiva evidencia (FOTOGRAFIAS DE LOS ESPACIOS COMUNES) que demuestre que los espacios visitados cumplen con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que dicho espacio no cumple con los criterios sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

10.4.3 Autoevaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestra IE

Pasos para la autoevaluación de los estándares de programación curricular en nuestras aulas

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PROGRAMACIÓN CURRICULAR”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de

estándares que nos corresponda autoevaluar, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación y subir la respectiva evidencia (DOCUMENTO DE PROGRAMACION CURRICULAR) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar que no los cumplimos sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

104

Si somos DIRECTORES O SUBDIRECTORES autoevaluamos nuestros estándares de INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS COMUNES siguiendo los

pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de PROGRAMACION CURRICULAR siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 105: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Pasos para la autoevaluación de los estándares de metodologías de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos (LISTA DE CHEQUEO) de

autoevaluación de estándares de cada una de las metodologías que nos corresponda autoevaluar, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (VIDEO DE CADA METODOLOGIA EVALUADA) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos digitar la lista de chequeo sin necesidad de subir la evidencia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de uso de materiales y recursos didácticos en nuestras aulas

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo a cada uno de los DOCENTES DE AULA de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “RECURSOS DIDACTICOS AULA”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR”

105

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 106: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumentos (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de los indicadores según el nivel educativo (Inicial, Primaria, Secundaria) que nos corresponda autoevaluar, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (FOTOGRAFIAS) que demuestren que si cumplimos con cada criterio. En caso de no cumplir con algún criterio, solo deberemos digitar la opción NO TIENE.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de evaluación de los aprendizajes en nuestras aulas

¿??

Pasos para la autoevaluación de los estándares de clima de trabajo y convivencia en nuestras aulas

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES TUTORES DE AULA de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “CLIMA LABORAL EN EL AULA”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (ENCUESTA DE CLIMA LABORAL EN EL

AULA), lo imprimimos en varias copias para que cada uno de nuestros alumnos llene la encuesta.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar los resultados de las ENCUESTAS DE TODOS NUESTROS ALUMNOS.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

106

Si somos DOCENTES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de RECURSOS DIDACTICOS DEL AULA siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Si somos DOCENTES TUTORES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de CLIMA LABORAL EN EL AULA siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 107: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Pasos para la autoevaluación de los estándares del Plan de Acción Tutorial con nuestros estudiantes

Este proceso de autoevaluación también le corresponde hacerlo en forma individual a cada uno de los DOCENTES TUTORES DE AULA de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello los docentes debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PLAN DE ACCION TUTORIAL”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO DEL PLAN DE

ACCION TUTORIAL) y AUTOEVALUAMOS nuestro propio Plan de Acción Tutorial, especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (PLAN DE ACCION TUTORIAL) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no contar con un PLAN DE ACCION TUTORIAL, solo deberemos digitar la lista de chequeo en la categoría NO TIENE..

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

10.4.4 Autoevaluación de la gestión y desarrollo institucional en nuestra IE

Pasos para la autoevaluación de los estándares de desarrollo de competencias laborales de nuestros directivos, administrativos y personal de apoyo

Este proceso de autoevaluación deberá hacerlo en forma individual EL PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO si los hubiera, de nuestra IE, haciendo uso del portal web MI CENTRO EDUCATIVO, el cual garantiza la confidencialidad de los resultados, los cuales podrán ser conocidos solo por la persona que se autoevaluó, quien tendrá la opción de publicar o no el detalle de sus resultados en la web. El Director de la IE solo podrá ver los resultados en forma consolidada sin saber que capacidades específicas requiere mejorar cada persona en particular.

107

Si somos DOCENTES TUTORES DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de PLAN DE ACCION TUTORIAL siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 108: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Para ello los que somos PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO O DE APOYO debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la sección “NUESTRO PERSONAL DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO” del Menú Principal.

Paso 3: Hacemos clic en nuestra PROPIA FOTOGRAFIA O USUARIO Paso 4: Hacemos “Clic” en la barra de “ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS

PROFESIONALES”Paso 5: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 6: Hacemos “Clic” en el tipo de capacidades que nos vamos a autoevaluar:

“CONOCIMIENTOS” o “ACTITUDES” o “HABILIDADES”Paso 7a: Si seleccionamos “CONOCIMIENTOS”, hacemos clic en el “TEST” que nos

corresponde, lo imprimimos y respondemos a cada pregunta. Luego regresamos al portal web para digitar las respuestas haciendo “clic” en “INGRESAR RESPUESTAS”

Paso 7b: Si seleccionamos “ACTITUDES”, responderemos directamente en la web haciendo “Clic” en la respuesta que mejor describa nuestra forma de actuar.

Paso 7c: Si seleccionamos “HABILIDADES”, hacemos “Clic” en cada uno de los instrumentos de autoevaluación de estándares, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si cumplimos o no cumplimos con cada indicador o criterio. Luego regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación y subir la respectiva evidencia (VIDEO o DOCUMENTO) que demuestre que si cumplimos con todos los criterios. En caso de no cumplir con los criterios, solo deberemos marcar en la web la opción NO TIENE.

Paso 8: Completamos el proceso de autoevaluación en la web de los tres tipos de capacidades con el fin de conocer nuestro nivel de desarrollo de competencias profesionales y que aspectos o capacidades necesitamos mejorar.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR O SUBDIRECTOR de muestra Nuestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

108

Si somos PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO O DE APOYO autoevaluamos nuestros estándares de COMPETENCIAS LABORALES siguiendo los pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI

CENTRO EDUCATIVO.

Page 109: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de

estándares del PEI, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si nuestro PEI cumple o no cumple con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (DOCUMENTO DEL PEI) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no contar con un PEI, solo deberemos digitar la lista de chequeo en la categoría NO TIENE.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares del Plan Anual de Trabajo (PAT) de nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde también hacerlo al DIRECTOR O SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PLAN ANUAL DE TRABAJO”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de

estándares del PAT, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si nuestro PAT cumple o no cumple con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (DOCUMENTO DEL PAT) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no contar con un PAT, solo deberemos digitar la lista de chequeo en la categoría NO TIENE.

.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

109

Si somos DIRECTOR O SUBDIRECTOR autoevaluamos nuestros estándares de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) siguiendo los pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO

EDUCATIVO.

Si somos DIRECTOR O SUBDIRECTOR autoevaluamos nuestros estándares de PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT) siguiendo los pasos arriba descritos

consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 110: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Pasos para la autoevaluación de los estándares de los Proyectos de innovación en nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR O SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PROYECTOS INNOVACION”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de

estándares del Proyecto, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si nuestro proyecto cumple o no cumple con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (PROYECTO DE INNOVACIÓN) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no contar con un proyecto, solo deberemos digitar la lista de chequeo en la categoría NO TIENE.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de los Proyectos de inversión para nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR O SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

110

Si somos DIRECTOR O SUBDIRECTOR autoevaluamos nuestros estándares de PROYECTO DE INNOVACION siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 111: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “PROYECTOS INVERSION”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de

estándares del Proyecto, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si nuestro proyecto cumple o no cumple con cada indicador o criterio.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir la respectiva evidencia (PROYECTO DE INVERSION) que demuestre que si cumplimos con cada criterio. En caso de no contar con un proyecto, solo deberemos digitar la lista de chequeo en la categoría NO TIENE.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de Gestión pedagógica en nuestra IE.

Pasos para la autoevaluación de los estándares de Gestión administrativa en nuestra IE

Pasos para la autoevaluación de los estándares del Clima institucional en nuestra IE

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo en forma individual al PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO de nuestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Cada integrante de la Comunidad Educativa ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “CLIMA LABORAL DE LA INSTITUCION”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR”

111

Si somos DIRECTOR O SUBDIRECTOR autoevaluamos nuestros estándares de PROYECTO DE INVERSION siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 112: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (ENCUESTA DE CLIMA LABORAL DE LA INSTITUCIÓN), lo imprimimos y llenamos la encuesta.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar los resultados de la ENCUESTA DE CLIMA LABORAL. También podemos responder a la encuesta directamente desde la web si necesidad de imprimirla.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de gestión de procesos de mejora contínua de la calidad en nuestra IE.

Este proceso de autoevaluación le corresponde hacerlo al DIRECTOR O SUBDIRECTOR de muestra IE a través del portal web MI CENTRO EDUCATIVO. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresamos al portal web con nuestro propio usuario y contraseña lo cual nos llevara de frente a nuestro propio espacio web.

Paso 2: Hacemos “Clic” en la pestaña “ESTANDARES DE GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL”

Paso 3: Hacemos “Clic” en la barra de “GESTION DE LA CALIDAD”Paso 4: Hacemos “Clic” en el icono de “AUTOEVALUAR” Paso 5: Hacemos “Clic” en el instrumento (LISTA DE CHEQUEO) de autoevaluación de

estándares del Proyecto, los imprimimos y hacemos nuestra propia autoevaluación especificando si nuestros procesos de mejora continua de la calidad cumplen o no cumplen con cada criterio de evaluación de los indicadores.

Paso 6: Regresamos al portal web para digitar nuestra autoevaluación ((LISTA DE CHEQUEO) y subir las respectivas evidencias (LISTA DE ESTANDARES PRIORIZADOS, EQUIPOS DE MEJORA CONTINUA CONFORMADOS, PLANES DE MEJORA CONTINUA ELABORADOS, ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS) que demuestre que si cumplimos con cada criterio.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

112

Si somos PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO autoevaluamos nuestros estándares de CLIMA LABORAL INSTITUCIONAL

siguiendo los pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Si somos DIRECTOR O SUBDIRECTOR autoevaluamos nuestros estándares de GESTION DE LA CALIDAD siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 113: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

10.4.5 Autoevaluación del vínculo con padres de familia y comunidad en nuestra IE

Pasos para la autoevaluación de los estándares de Participación de los padres de familia en nuestra APAFA

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de Participación de los padres de familia en nuestros Comités de Aula

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

Pasos para la autoevaluación de los estándares de Articulación de nuestra IE con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas de nuestra comunidad

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

113

Si somos MIEMBROS DE LA APAFA autoevaluamos nuestros estándares de PARTICIPACION DE LA APAFA siguiendo los pasos arriba descritos consultando

nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Si somos DOCENTES TUTORES O MIEMBROS DEL COMITÉ DE AULA autoevaluamos nuestros estándares de PARTICIPACION DEL COMITÉ DE AULA

siguiendo los pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 114: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

10.4.6 Autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes en nuestra IE

La autoevaluación participativa de los estándares de aprendizaje de nuestros estudiantes está a cargo de los DOCENTES TUTORES Y DOCENTES DE AULA e implica siete pasos fundamentales a seguir:

Paso 1: Haber organizado los Comités de Aula en nuestra IE.

Paso 2: Organizar el proceso de autoevaluación junto con cada Comité de Aula

Paso 3: Ingresar a la web e imprimir las pruebas correspondientes a nuestro nivel y grado

Paso 4: Aplicar las pruebas a nuestros estudiantes en el aula respectiva

Paso 5: Digitar los resultados de las pruebas aplicadas en el portal web “MI CENTRO EDUCATIVO”

Paso 7: Imprimir y compartir los resultados de la web con cada Comité de Aula.

La profesora Luz

“Luz es profesora de un colegio de primaria, polidocente multigrado, formado por tres aulas. Ella está a cargo del aula conformada por alumnos de 1 ro y 2do grados, su colega Flor de las aulas de 3ro y 4to grados y la directora de la I. E. Elena, también tiene a su cargo el aula conformada por alumnos de 5to y 6to grados.

Luz había concertado con su directora en participar del Programa de especialización y desarrollo educativo: “Autoevaluación y mejora continua de la calidad en MI CENTRO EDUCATIVO”.

A la directora le pareció valioso que Luz y ella realizaran esa inversión para mejorar, mostrándose interesada por participar y lograr resultados.

Luz había logrado conformar el comité de su aula comprometiendo a los padres de familia en el desarrollo de las actividades futuras. Luz y Elena decidieron compartir con su colega Flor todo el proceso del trabajo a realizar, explicándole que luego de formar el comité de aula, correspondía establecer la línea de base de los estándares de aprendizaje de sus alumnos. El sistema es similar al que se realiza en la I. E. al inicio de las labores escolares, cuando se aplica la prueba de entrada para un curso.

114

Revisemos con cuidado cada uno de los siete pasos y las acciones que implican

cada una de ellos.

Si somos DIRECTORES O SUBDIRECTORES autoevaluamos nuestros estándares de VINCULACION CON LA COMUNIDAD siguiendo los pasos arriba

descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 115: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Luz y Elena revisaron el modulo de auto aprendizaje y pensaron en la mejor manera de proceder. Dado que tenían aulas con grados diferentes, por tanto debía tomar diferentes pruebas a sus estudiantes.

Ambas pensaron en las posibles opciones de cómo tomar la prueba, si aplicarlas en un solo día o en días diferentes. ¿Qué harían los alumnos de 1º mientras tomaban la prueba a los de 2º y viceversa? ¿Cómo asegurar que los alumnos no falten el día que se tomará la prueba?

Pensaron que lo mejor sería reunirse con el comité de aula para identificar, de manera participativa, las opciones para tomar las pruebas. Así lo hicieron y convocaron a una reunión a los comités de aula

En la reunión, Luz informó de las diferencias en la aplicación de las pruebas de primaria y secundaria. En secundaria, por decirlo de una manera resumida, los alumnos reciben la prueba, la leen, responden y entregan; mientras que en el caso de primaria, se requiere que el docente lea cada pregunta a los alumnos y los acompañe en el proceso.

Elena indicó que era una gran oportunidad para aprender a aplicar herramientas que permitan innovar en el aula. Señaló que lo importante era contar con el apoyo del comité de aula. “Esto es un trabajo en equipo”, les dijo. Durante la reunión, acordaron establecer un cronograma para aplicar las pruebas e informar a los padres y madres de familia para garantizar la presencia de los alumnos. Se tomó nota en el acta de reunión, conforme al modelo establecido en el módulo. Se hizo énfasis en la importancia de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia.

Contestamos estas preguntas a partir del caso leído:

1. ¿Fue correcta la decisión de Elena y Luz al pedir ayuda al comité de aula? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué dificultades pueden surgir en la aplicación de las pruebas de línea de base?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Podríamos anticipar algunas acciones para evitar dichas dificultades? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora sí estamos listos para iniciar el estudio y aplicación de este proceso.

115

Page 116: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Como resultado de la línea de base de los estándares de aprendizaje de nuestros alumnos obtendremos un diagnóstico de la situación actual y lo más importante, identificaremos las áreas que requieren mayor atención. Al final del año escolar evaluaremos nuevamente a nuestros alumnos para medir cuáles fueron los avances.

Contar con una línea de base de los estándares de aprendizaje de nuestros estudiantes es importante porque nos permite:

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° Z

Para valorar nuestro proceso de estudio, realizamos la siguiente actividad:

116

Felizmente pude conformar mi comité de aula sin problemas. La mayoría de padres apoyó el proceso. Ahora me toca involucrarlos en la autoevaluación de

los estándares de aprendizaje de mis alumnos

¡Contaremos con una guía detallada para ingresar al portal web “MI CENTRO

EDUCATIVO”. Te la entregará tu tutor o tutora.

Conocer las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de nuestros alumnos en todas las áreas curriculares.

Realizar una programación de actividades pertinente y significativa que nos lleven al logro de los objetivos programados para el año escolar.

Orientar el plan de trabajo participativo para superar las debilidades encontradas en el aula.

Informar a los padres y madres de familia, de manera específica, la situación actual de sus hijos/as para que nos apoyen en la implementación de medidas correctivas.

Articular los resultados de la línea de base el siguiente módulo donde se ofrecerán herramientas para optimizar nuestro trabajo docente.

Saber, a fin de año, cuánto han avanzado nuestros alumnos.

Si somos DOCENTES TUTORES Y DOCENTES DE AULA autoevaluamos los estándares de APRENDIZAJE DE NUESTROS ESTUDIANTES siguiendo los

pasos arriba descritos consultando nuestra Guía de Usuario del sistema web MI CENTRO EDUCATIVO.

Page 117: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CAPITULO 10:

NOTA: La ACTIVIDAD DE REALIZAR LA PRIMERA AUTOEVALUACIÓN o LINEA DE BASE DEBE REALIZARSE SOBRE LO QUE ACTUALMENTE SE TIENE en la institución educativa y NO SIGNIFICA realizar los procesos o elaborar los documentos para tratar de cumplir con los estándares que se evalúan, lo cual será parte de UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA a ser desarrollado en los próximos capítulos.

PARA DIRECTORES Y SUBDIRECTORESPuntaje

1. Sobre los estándares que le corresponde autoevaluar Infraestructura y equipamiento de ambientes complementarios 1.5 Infraestructura y equipamiento de espacios de uso común 1.5 Competencias laborales para Director / Subdirector 1.5 Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestra IE 1.5 Plan Anual de Trabajo (PAT) de nuestra IE 1.5 Proyectos de innovación en nuestra IE 1.5 Proyectos de inversión para nuestra IE 1.5 Gestión pedagógica en nuestra IE. 1.5 Gestión administrativa en nuestra IE 1.5 Clima institucional en nuestra IE 1 Gestión de calidad y mejora contínua en nuestra IE. 1.5

2. Cumplimiento de Plazos Completo su proceso de autoevaluación dentro del plazo establecido 4

TOTAL 20

PARA DOCENTES DE AULAPuntaje

1. Sobre los estándares que le corresponde autoevaluar Competencias profesionales de nuestros docentes 2 Formación contínua de nuestros docentes 2 Investigación e innovación realizada por nuestros docentes. 2 Programación curricular en nuestras aulas 2 Metodologías de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas 2 Proceso de evaluación de los aprendizajes en nuestras aulas 2 Estándares de aprendizaje de nuestros alumnos 2 Clima institucional en nuestra IE 2

2. Cumplimiento de Plazos Completo su proceso de autoevaluación dentro del plazo establecido 4

TOTAL 20

PARA DOCENTES TUTORES DE AULAPuntaje

1. Sobre los estándares que le corresponde autoevaluar Infraestructura y equipamiento de nuestra aula 3 Plan de Acción tutorial con nuestros estudiantes 3 Participación de los padres de familia en nuestro Comités de Aula 3 Clima institucional en nuestra IE 3 Clima de trabajo y convivencia en nuestra aula 3

2. Cumplimiento de Plazos Completo su proceso de autoevaluación dentro del plazo establecido 5

117

Page 118: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

TOTAL 20

PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYOPuntaje

1. Sobre los estándares que le corresponde autoevaluar Competencias laborales de administrativos y personal de apoyo 5 Clima institucional en nuestra IE 5

2. Cumplimiento de Plazos Completo su proceso de autoevaluación dentro del plazo establecido 10

TOTAL 20

PARA PADRES DE FAMILIA Puntaje

1. Sobre los estándares que le corresponde autoevaluar Participación de los padres de familia en nuestra APAFA 5 Participación de los padres de familia en nuestros Comités de Aula 5

2. Cumplimiento de Plazos Completo su proceso de autoevaluación dentro del plazo establecido 10

TOTAL 20

BIBLIOGRAFÍA

Acción por los Niños (2002). Manual de organización y reglamento de los municipios escolares. Programa Nacional de Municipios Escolares. Lima: autor. 50pp.

Antúnez, Serafín. (2000). 2da ed. La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas Barcelona: I.C.E. Universidad Barcelona, Editorial Horsori. 173 pp.

Azzerboni, Delia y Harf, Ruth. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 205 pp.

Barraza Macías, A. (2003). La gestión escolar: Una lectura desde la teoría del caos Ponencia presentada en el II Congreso Regional de Investigación Educativa "El cambio en las instituciones educativas", el 23 de octubre de 2003, en la mesa de trabajo "Estudios sobre resistencia al cambio y cultura escolar". Congreso convocado por el Consejo Regional de Investigación y Postgrado de la Región Centro Norte de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica de Durango.

Bolívar, Antonio. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades Madrid: Editorial La Muralla S.A. 252 pp.

COVEY R., Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva México: Editorial Paidos; primera edición.

De Ugarte, David “El poder de las redes”Publicado en la página web www.de Ugarte.com en agosto de 2007. Consulta: (falta fecha) En: <http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf>

Ministerio de Educación (2006). Reglamento de la Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. D.S. Nº 004-2006-ED.

Ministerio de Educación (2005). Reglamento de Gestión del Sistema Educativo. D.S. N° 009-2005-ED.

Ministerio de Educación (2003). Ley General de Educación. Ley N° 28044.

118

Page 119: LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AULA€¦  · Web viewParticipantes, firmas y Nº de documento de identidad. FALTA EJERCICIOS O ACTIVIDAD PARA ESTE CAPÍTULO El profesor Arturo

Proyecto de Desarrollo de la Educación Rural (RED – DFID). (2004). Guía metodológica del taller para directores y directoras. En: Módulo II. Fortalecimiento de la Gestión de la Escuela. Lima: MINEDU. 83 pp.

Salvador Fernandez; Mario C. “Cómo conectar y motivar al alumno”.Publicado en la Sección II de la Revista N° 06, de la página del Instituto Avanzado de la Creatividad Aplicada Total (IACAT), del 18 de enero de 2007.Consulta. (falta fecha): En: <http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte06/Seccion2/motivar_alumno.pdf>

119