la nueva visibilidad de los pueblos indígenas titulo ... · grandes barones del caucho y era un...

25
La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo Noriega, Jorge - Autor/a Autor(es) Perú Hoy no. 16. Luces y sombras del poder (2009) En: Lima Lugar DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Editorial/Editor 2009 Fecha Colección Hidrocarburos; Aspectos jurídicos; Tierra; Recursos naturales; Derechos indígenas; Pueblos indígenas; Identidad indígena; Minería; Amazonía; Perú; Temas Artículo Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/desco/20100313090602/08_Noriega.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Upload: ledung

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo

Noriega, Jorge - Autor/a Autor(es)

Perú Hoy no. 16. Luces y sombras del poder (2009) En:

Lima Lugar

DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Editorial/Editor

2009 Fecha

Colección

Hidrocarburos; Aspectos jurídicos; Tierra; Recursos naturales; Derechos indígenas;

Pueblos indígenas; Identidad indígena; Minería; Amazonía; Perú;

Temas

Artículo Tipo de documento

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/desco/20100313090602/08_Noriega.pdf URL

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)

Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

www.clacso.edu.ar

Page 2: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

La nueva visibilidad de los pueblos indígenas*

Jorge Noriega

Page 3: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la
Page 4: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

* Enlaredaccióndeesteartículosehatomadocomoreferenciaeltrabajoquetieneelautorconlospueblosindígenas,asícomoestudiossobreestetemaparaOXFAMyGTZ.

¿Por qué los Pueblos indígenasmantienenunainvisibilidadsocial,políticayhastacultural?,¿porquélograntenerpresenciapolíticacuando hay algún suceso conflictivo en sus territorios con una instanciadelasociedad?BuscaremosalgunasrespuestassobrelosindígenasamazónicosapartirdelossucesosdeBagua,quehantenidounarepercusiónnacional.Nosólolospobladoresdelaregiónmanifestaronsuapoyoalosindígenas,sinoqueenlosdiferentespuntosdelaAmazonía,losindígenasdediversasetniasproclamaronsurespaldoy,asuvez,enlosandesperuanosloscampesinossemovilizaronensuslocalidades.EnLimatambiénseevidencióeserespaldo.Llamótambiénlaatenciónquetantosectores vinculados a la izquierda como partidos de derecha,hicieran declaraciones levantando la figura de los indígenas y respaldandosusdemandas.

Conociendo a las organizaciones indígenas amazónicas,comolaAsociaciónInterétnicadelaSelvaPeruana(AIDESEP)—cuyos principales líderes son los Awajún (más conocidoscomoaguarunas)ydeotrasetniasdelaselvanorteycentro—,así como laConfederacióndeNacionalidadesAmazónicasdel

Page 5: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas166

Perú (CONAP) —que tiene entre sus líderes a los Shipibos uotras etnias de la selva central—, podríamos decir que fueronrebasados por sus propias bases comunales y sus líderes y/o APUS. Para algunos, ello demostró la debilidad de estasorganizacionesnacionales.Sinembargo,consideroqueestoshechos demostraron que hay un poder enraizado en dichasbases,conformadocentralmenteporclanesfamiliares,losquesonpococonocidosypocoentendidosporelmundooccidental.Lasorganizacionesdesegundoniveltuvieronquecolocarseenladisposiciónderesponderaesasbasesysuidiosincrasiay,asuvez,negociarconlasociedadnacional(funcionariosdelEstadoylospoderespolíticosyeconómicos).Ahoraseapreciaconmayornitidezcómoloslíderescomunitariosmantienenlaautoridadparadecidirrumbossociales,antesituacionesdondepercibenqueestánpeligrandosuscondicionesdevida.Sonestasautoridadescomunalesytambiénlasdelasorganizaciones,lasqueobligaronalgobierno,quediceahorareconoceraloslíderesde las comunidades, reconocer esta fuerza social y dejar sinefecto los decretos legislativos emitidos sin previa consulta.Elgobiernodeturnomostródesconocimiento,ylaconcepciónpaternalista y de dominio que trata de ejercer sobre estospueblos.Implícitamente,losgrandesempresariosnopodránacogerseaestosdecretosparaconseguirlaprogresivaymayorincursiónenzonasamazónicasoandinas.

Enestecontexto,lasinstanciasdelgobiernotratandevincu-larsealosAPUSy/olíderesdelascomunidades,perosinhacerlocon sus organizaciones. Ello muestra nuevamente la falta dereconocimientoaestospueblosquehacenelesfuerzo,dentrodelmarcodesusconcepciones,depresentarmodalidadesdeorgani-zaciónpararelacionarsealasociedadnacional,manteniendosuorganizaciónsocialbásica.Estonoesnuevoynodebemosolvidarloquepasóennuestrahistoria.AiniciodelsigloXX,lasautori-dadesreconocíantantoalainstitucióndelosvarayoc,comoalas

Page 6: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

167Jorge Noriega

«colectividadesocomunidadesindígenas»1,peroparamanteneraestasbajosudominio,lohicieronatravésdelaservidumbredelasautoridadesindígenas.

AiniciosdelaRepública,eltemaindígenasehabíandegrada-dotantoqueinclusoalosintegrantesdelaestructuradelpoderindígenase los teníacomoauxiliaresosirvientes.Ellosucedíaespecialmenteenlacostayenlosandes,mientrasqueenlaAma-zonía lo indígena no existía. La población amazónica siemprefuepercibidaporloscriolloscomo«salvajes»,aquieneshayquecolonizarycivilizar.Unprimeraspectoenquecoincidenvariosinvestigadores,eselracismoanti-indígenacolonialdelanuevaelite republicana, que va más allá de la discriminación étnica,pues negaban su humanidad, considerándolos biológicamenteinferiorespornaturaleza.Este racismoestabaarraigadoen loscriolloscosteños,delosandesylazonaamazónica.Paramantenerla dominación, esta nueva elite afincada en Lima creó imágenes delosindígenascomolosmássalvajesypeligrosos,conlocualelmiedo o el terror sobre ellos, eran más significativos en la sociedad. Así,tantolosHitotos,Bora,AwajunyOcaina,erantanpeligrososcomolosquechuasandinos.EstasimágenestambiénestuvieronpresentesenelBaguazo.

Pineda�,enunartículode�005,hacealusiónalosescritosdeSirRogerCasementde1913,sobrelosresortesesclavistasdelaextrac-cióncaucheraenelPutumayoyotrasregionesdelAmazonas.EslahistoriapococonocidadeArana,originariodeMoyobamba,quelogróconvertirsuCasaCaucheraPeruanaenunagrancompañíainternacionalradicadaenLondres.HabíalogradoelsueñodelosgrandesbaronesdelcauchoyeraunhombrerespetableenelPerúyenelAmazonas,porserconsideradodefensordelasoberanía

1 Manrique,Nelson.«Lamayoríainvisible.Losindiosylacuestiónnacional».En:ElianeKarpyLindaLema,ed. El tema indígena en debate. Aportes para la reforma constitucional.Lima:DespachodelaPrimeraDamadelanación,�003.

� Pineda,Roberto.Julio Cesar Arana y Sir Roger Casement. El caucho, un comercio infame.Bogotá:BibliotecaVirtualdelBancodelaRepúblicadeColombia,�005.

Page 7: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas168

nacional.En1904envióasufamiliaaestudiaryvivirenEuropa.TeníanexosconlossenadoresenLimayaccesoalpresidente.Ensíntesis, era cauchero, comerciante, transportador, banquero ypolítico.Guardabaunarelativaausteridadycultivabaconaciertoalasautoridades.AlPutumayonadiepodíaentraranoserensuslanchas,ypagabainclusohastaalosmilitaresylosjuecesdepaz.Allírealmentepodíadecir:«ElEstadosoyyo».Élseconsiderabaun«civilizador».Peroademás,dadosupoder,considerabaquelosindígenaseran«tribussalvajes»y«antropófagos».

Porentonces,hubounlevantamientoenlaselvanortedeunjefedelaMaloca(casacomunitariaancestral),enKaterene,contralostrabajadoresdeArana.Estahistoriahasidopocoinvestigada.También se conoce muy poco de las revueltas indígenas a fines de1800enlaselvacentral,cuandoseadjudicatierrasacolonoseuropeos,pormediodeexpedicionesmilitares,queademáslle-vabantrabajadoresasiáticos.Porsulaboriosidad,aestosinclusoselesentregabatierrasqueenrealidadpertenecíanaindígenas.Conello,lasautoridadestratabandetenerunapoyocontralos«salvajes»o«chunchos»,quenumerosamentetratabandeimpedirsuingreso3.

Como tal se mantuvo esta característica patrimonial de nointegraciónde los indígenas,donde lanuevaelite republicanaformadaporcriollos,sólo tomanelpoderqueantes tenían losespañoles,paramantenerestafragmentaciónsocialconlosindíge-nas.Así,aprincipiosdelsigloXX,laconcepciónsobreelindígenaeraelexterminioyeranconsideradosajenosalpaís.Conello,lospueblosamazónicosyandinoseranminimizadosuocultadosdelahistoriaperuana.

Alolargodeestosaños,laspoblacionesindígenasamazónicashan ido progresivamente procesando sus relaciones con otrosgrupossociales,yasumiendoalinteriordeellasdiferenciacionessocialesparaser,asuvez,indígena-campesino(ribereño)opeón.

3 García, Pilar y Sala, Nuria. La nacionalización de la Amazonia. Barcelona:UniversitatdeBarcelona,1998.

Page 8: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

169Jorge Noriega

Enlasáreasurbanashantenidounamayorysilenciosapresencia,trabajandocomoindígena-comercianteopequeñoempresario,ycomoindígena-obrero,enempresasdemadererasyextractivasdemineral,petróleoogas.Enlasactualescondicionesdeestaspobla-cionesindígenas,noobstanteesadiferenciaciónsocial,mantienensuidentidad.ComobienseñalaRodríguez4,«laidentidadculturales el elemento que influye y organiza aún los otros quehaceres en losquelapoblaciónseencuentrainvolucrada».

Esimportantereconocerlapermanenciadelascaracterísticasindígenasy,porlotanto,elreconocimientodelasdiferenciascul-turalesysusposibilidadesdedesarrolloenlanaciónperuana.Unahipótesisdeesteprocesoesquelosindígenasmantienenrasgosclavesdesucultura,comolalenguayelhechodeserindígenasinclusiveenmomentosyespaciosenlosqueellosnoseconsideranfuertes,aunquepuedanestarusandoelcastellano«masticado»,paraluego,ensuspropiosespacios,sólohablarsuidioma.

SiapreciamoselCuadroN°1,deloscensosde1993ydel�007,esdecir,enunperiodointer-censalde14años,podemosapreciarconclaridadquenuméricamentelosindígenashancrecido,pa-sandode3’750,491a4’045,713habitantes,aunquerelativamenterespectoalapoblaciónnacionalbajarande�0%a16%.¿Quéesloqueposibilitaqueseincrementeestapoblación?Porlomenosloquemuestraestedato,esquelafamiliaylospadresinterge-neracionalmentemantienenlalenguay,asuvez,lainteracciónentreellosparamantenereldesarrollodecostumbressociales,quepermitenlareproducciónsocioculturaldelaidentidadétnica.Noobstantequemuchosdeellos,paravincularsealasociedadnacional,seinvisibilizenhablandoelcastellanoyrealicenactivi-dadesmodernas.

4 Rodríguez, Martha. «Gran capital, monetarización y estratificación social en laamazonia».En:OrlandoPlaza,ed.Clases sociales en el Perú. Visiones y trayectorias.Lima:FondoEditorialPUCP,�007.

Page 9: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

1993

2007

Dep

arta

men

to

TO

TA

LP

OB

.C

ON

LEN

GU

AIN

DIG

ENA

Que

chua

Aym

ara

Nat

ivo

TO

TA

LP

OB

.C

ON

LEN

GU

AIN

DIG

ENA

Que

chua

Aym

ara

Ash

ánin

kaO

tra

leng

ua

nati

va

3,75

0,49

13,

177,

937

440,

380

132,

174

20%

4,04

5,71

33,

360,

331

443,

248

67,7

2417

4,41

016

%A

maz

onas

33,8

561,

050

234

32,5

7212

%51

,606

458

6546

5103

715

ncas

h30

3,24

929

9,18

53,

287

777

37%

315,

339

314,

141

531

8558

232

%A

purí

mac

247,

130

245,

953

927

250

77%

267,

194

266,

336

701

6493

71%

Are

quip

a15

7,77

914

0,53

516

,692

552

19%

181,

967

161,

891

18,5

3818

11,

357

17%

Aya

cuch

o29

8,78

929

7,72

765

141

171

%36

2,98

536

1,62

274

427

834

163

%C

ajam

arca

13,7

696,

038

6,28

41,

447

1%7,

075

5,08

534

113

81,

511

1%Pr

ov.

Con

st.d

elC

alla

o38

,637

34,9

163,

246

475

7%40

,781

36,3

122,

997

205

1,26

75%

Cus

co57

0,19

456

0,10

12,

836

7,25

765

%58

1,48

956

6,58

11,

976

2,96

89,

964

53%

Hua

ncav

elic

a21

6,97

921

5,97

273

327

467

%27

2,60

627

2,08

537

378

7064

%H

uánu

co17

4,89

317

1,05

22,

161

1,68

032

%20

5,39

420

3,21

156

069

393

029

%Ic

a34

,490

33,0

041,

097

389

7%31

,301

29,6

321,

505

114

505%

Juní

n13

6,07

411

3,18

93,

221

19,6

6415

%15

2,56

510

7,01

281

837

,072

7,66

313

%La

Libe

rtad

6,65

04,

716

812

1,12

21%

4,91

42,

756

481

148

1,52

90%

Lam

baye

que

24,0

4218

,173

5,05

981

03%

24,7

5223

,199

382

128

1,04

32%

Lim

a57

8,52

054

7,39

626

,018

5,10

610

%51

1,43

847

7,00

026

,234

1,83

46,

370

6%Lo

reto

30,9

469,

603

236

21,1

075%

59,8

005,

890

229

164

53,5

177%

Mad

rede

Dio

s16

,234

13,6

8778

61,

761

29%

19,9

4616

,830

991

302,

095

20%

Moq

uegu

a27

,408

12,5

8014

,741

8724

%31

,564

14,7

3316

,483

5529

321

%Pa

sco

27,4

2021

,208

1,05

55,

157

14%

25,2

9816

,995

253

6,22

41,

826

10%

Piur

a4,

705

2,71

742

01,

568

0%4,

047

1,22

526

812

52,

429

0%Pu

no71

2,76

340

5,59

630

5,95

11,

216

76%

779,

825

455,

816

322,

976

641

392

65%

San

Mar

tín

14,5

7310

,138

2,07

02,

365

3%12

,000

8,44

219

392

3,27

32%

Tacn

a47

,454

6,84

740

,411

196

25%

52,4

016,

822

45,2

0489

286

19%

Tum

bes

760

563

6013

71%

473

278

8026

890%

Uca

yali

33,1

775,

991

1,39

225

,794

13%

48,9

535,

979

325

16,2

4626

,403

12%

PER

Ú:P

OB

LAC

IÓN

CEN

SAD

AD

E5

YM

ÁS

OS

DE

EDA

D,P

OR

LEN

GU

AM

ATE

RN

A

APR

END

IDA

ENLA

NIÑ

EZ,S

EGÚ

NSE

XO

YD

EPA

RTA

MEN

TO,1

993

%po

b.id

iom

ana

tivo

resp

ecto

apo

blac

ión

con

idio

ma

cast

ella

no

%po

b.

idio

ma

nativ

o

resp

ecto

a

pobl

ació

n

con

idio

ma

cast

ella

no

PER

Ú:P

OB

LAC

IÓN

CEN

SAD

AD

E5

YM

ÁS

OS

DE

EDA

D,P

OR

LEN

GU

AM

ATE

RN

A

APR

END

IDA

ENLA

NIÑ

EZ,S

EGÚ

NSE

XO

YD

EPA

RTA

MEN

TO,2

007

Cua

dro

N° 1

Fuen

te:I

nstit

uto

Nac

iona

lde

Esta

díst

ica

eIn

form

átic

a(IN

EI),

1993

–�

007.

Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 10: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

171Jorge Noriega

Esinteresanteapreciarenestecuadrocomparativoque:1)hayuncrecimientodelapoblaciónconidiomaindígena,peroaquellaquesehandesarrolladomásenesteperiodoeslapoblaciónconidioma nativo amazónico, no obstante aún ser minoría; �) losdepartamentosquetienenunamayoríadepoblaciónconlenguamaternaindígena,respectoaaquellosquetienenelidiomacaste-llano,sonApurímac,Puno,Ayacucho,HuancavelicayCusco(lla-malaatenciónelcasodeCusco,dondehabajadonuméricamentelapoblaciónconlenguaquechua,peroseincrementaronlosotrosidiomasindígenas);3)enlosdepartamentosamazónicos,recono-ciendoqueestospueblossonminoría,destacaAmazonasqueentérminosabsolutosyrelativosaumentósupoblaciónconidiomanativode3�,57�a51,083habitantes(posiblementeenparticularelAwajún).DeigualmanerahasucedidoenJunín,quede19,664habitanteshapasadoatener44,735(principalmenteAsháninka),yUcayali,quede�5,794habitantesaumentóa4�,649(compuestomayoritariamenteporShipibos);y4)Lima,queesundepartamen-toconpoblaciónpredominantementehispanohablante,muestraqueen1993eraelsegundoenpoblaciónconidiomaindígena,detrásdePuno.Enel�007mantieneunimportantetercerlugar,luegodeCusco,peroconcasimediomillóndehabitantesconlenguamaternaindígena.Otroaspectointeresanteenestemismodepartamento,esqueaquellosconidiomaindígenaamazónico,siendoaúnpocos,estáncreciendo.Unodelosfactoresquepuedeestar influyendo en ello, es la búsqueda de educación, trabajo e in-gresos,ademásdeencontrarprogresivamenteparientesasentadosenlosañosanteriores.Elloimplicanecesariamenteprocesosdemigraciónhaciamejorescondicionesdeconocimientos,serviciossocialeseingresos.

Page 11: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas17�

La creciente migración de la población bosquesina amazónica a las ciudades y la reconstrucción de identidades

Esmásconocidalamigracióndelapoblaciónandinahacialoscen-trospobladosdelosandesydelacosta,queelprocesomigratoriodelapoblaciónbosquesinadelaAmazoníahacialasciudades.Estandoenunacomunidadindígena,uncomuneromedecíaqueaúnmantienelasactividadesdecaza,pescayrecolección,peroqueteníaquearrendarunapartedelastierrascomunalesacolonos,conelpermisodelacomunidad(ynoporquefuerasupropiedadprivada), para generar ingresos suficientes que le permitan cubrir elcostodelaeducacióndesuhijoqueestabaenLima.Asuvez,suhijosehabíaconvertidoenunlíderparaladefensadesucomuni-dadendichaciudad.Estepareceserunfenómenocadavezmáspronunciadoenlaamazoníaperuana.Estosdesplazamientossehanacentuadoenlasúltimasdosdécadas,tomandocomopuntosdedestinoalasciudadesintermediascomoPucallpa,Huancayo,Iquitos,Tarapoto,JaényMoyobamba,ytambiénalaciudaddeLima.SegúnelúltimoCensodePoblaciónyViviendadelaño�007,laciudadquemáshaacogidoalosmigrantesnativosdelaAmazoníaeslaciudaddeLima,seguidadePucallpa.

Otrosfactoresestánvinculadosaltemaderecursos.Enalgunaszonashaycadavezmenospecesenlascochasdebidoalapescacomercial,tambiénmenosbosquesporlatalaindiscriminadadeárboles,loqueasuvezimplicamenosposibilidadesdecaza,ein-clusomenostierrasparalaagriculturaporlarápidadegradacióndelamisma.Aunquelosindígenasparaellorequierenmigrarensupropioterritorio,tambiénlohacensaliendodelterritorioyluegoregresando.Porotrolado,elaccesoalaciudadescadavezmásfácildebidoalosmediosdetransporteylosmediosdecomunicaciónmasivos,quesocializanlosuniversosculturalesurbanos.Enelplanosubjetivo,laaspiraciónaunaeducaciónyamejorescondicionesdevida,impulsaalosjóvenesnativosatrasladarsealasciudades.

Page 12: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

173Jorge Noriega

Laciudadesexperimentadaporlosmigrantesnativosdeunamanerasingular.Porunlado,comounespaciodesestructurantedelaidentidadenlamedidaquelasrelacionessocialessetejenenredes más flexibles y múltiples; además, se impone el castellano como la lengua oficial de facto (aunque en realidad se siga hablan-do en familia); y las formas de vida son más artificiosas (trabajo, movilidad,mercado,educación,etc.).Porotrolado,laciudadseconvierteenunespaciodeestructuracióndeunanuevaidentidad,queseconstruyeconelementosdelacomunidadoriginariayconlaapropiacióndeelementosurbanos,dandoorigenaloquesepodría denominar «indígenas urbanos», quienes se conviertentambiénensujetosquereivindicansulengua,susautoridades,suscostumbresysuidentidadindígena,perotambiénsusnue-vosderechoscomosonlaeducación,laviviendaylasalud.Enefecto,enestenuevoescenariourbanoserecreaelimaginariodelgrupoétnico.

Encuantoalaidentidadindígena,enelcasodelosmigrantesserranosalacosta,seprodujounfenómenomuydistinto.Paraevitarseproblemas,lagranmayoríadelosreciénllegadosenladécadadelosaños60y70adoptaronla«estrategiadeldisimulo»,quealalargaterminósocavandolaidentidadlocalprevia,enunagamainmensadevariantesdentrodeloqueNugent5hallamadoel laberinto de la choledad.EnlasciudadesintermediasandinascomoJunín,handesarrolladounaidentidadquelapodemosdenominardelindígenamestizo,dondelaidentidadindígenaseentremezclaconlamestizaensusactividadesculturales,gastronómicas,reli-giosasyeconómicas.Algunosestudiosdelacuestiónamazónicasostienenqueunfactormuyimportantequehasucedidoenlosúltimosveinteañoseselincrementodelnúmerodeprofesionalesindígenas.Muchosdeellosocupanciertamentecargosdeautori-dades,comoeselcasodelosAPUSenlaspropiascomunidades,

5 Nugent,Guillermo.El laberinto de la choledad.Lima:FundaciónFriedrichEbert,199�.

Page 13: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas174

o líderes dirigenciales en las organizaciones amazónicas comoAIDESEPoCONAP,asícomoenlosgobiernoslocales,encomi-sionesdelosgobiernosregionalesyenlasONG.

EnelCuadroN°�seaprecialapoblacióndealgunosdeparta-mentosdondehaypresenciadeindígenas,quehabiendoapren-didoahablarunalenguanativaensuniñez,enundeterminadodepartamento,enelmomentodelempadronamientodelcensoseencontrabaenotro.Segúnestosdatos,elmovimientomigratoriodeestoshabitantesescentralmenteaLima,loscusqueñosypu-neñosmigranhaciaArequipa,losayacuchanosyapurimeñosaCuscocomoalCallao,losayacuchanosaIcayloshuancavelicanosaJunín.EsinteresanteapreciarlamovilidaddelosindígenasdeAmazonasydeSanMartín(dondeestánespecialmentelosAwajúnyotrasetnias),elcasodeJunín(dondeestánlosAshánincasyotras etnias), pero también la evidente dificultad para migrar de losindígenasquevivenenLoreto,MadredeDiosyUcayali.

Estascondicionespuedenserlabaseparaqueeltemaindí-genacomienceacobrarunamayorpresenciaeneldiscursopolí-ticolimeñodesdeel�000.Lomásinteresanteesqueestenuevodiscursoindígenaprovienetantodelosnuevosestamentosenlaesferapúblicanacional,comodeinstanciasinternacionalescomolaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT),conelConvenio1616, sobre la importanciade laconsultaprevia,y laNacionesUnidas, con el planteamiento de la libre determinación de laspoblacionesindígenas�.Enlosúltimosaños,seevidenciaunin-cipientemovimientoindígenaqueutilizadiferentesmecanismosorganizativosparaafrontarlosdiferentesactosydispositivosdi-

6 ElConvenio161de laOITse constituyecomopartede las cláusulasde laConstituciónPeruana.Así,laconsultapreviaesfundamentalynosetratasimplementedeunareunión,sinodeunprocesoquebuscaunconsenso.

7 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas,�007.En losartículos3°,4°y5°estáel temade la libredeterminación.Además,elartículo6°mencionaquetodapersonaindígenatieneelderechoaunanacionalidadétnica.

Page 14: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Cua

dro

N°2

Fuen

te:I

NEI

,Cen

son

acio

nal�

007.

Ela

bora

ción

pro

pia

Am

azón

ico

Am

azón

ico

Am

azón

ico

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

And

ino

Am

azon

asLo

reto

Mad

rede

Dios

San

Mar

tín

Ucay

ali

Huán

uco

Pasc

oA

ncas

hJu

nin

Huan

cave

lica

Aya

cuch

oA

purí

mac

Cus

coPu

no

Nac

iona

l57

,634

60,1

045,

274

14,3

5343

,813

235,

390

28,9

4639

1,67

712

7,72

936

1,26

648

6,39

736

6,47

766

9,76

994

1,77

4A

maz

onas

51,2

3166

013

85

117

62

1711

1326

Anc

ash

7143

250

121,

540

4831

0,77

411

618

726

418

430

725

7A

purim

ac58

532

196

2765

9620

316

61,

509

260,

640

2,84

264

2A

requ

ipa

139

2045

416

1271

2820

020

323

22,

037

6,33

142

,046

63,8

67A

yacu

cho

132

113

5123

107

4414

860

93,

256

352,

202

1,87

71,

987

591

Caj

amar

ca20

912

015

122

856

2856

6953

8811

6C

alla

o20

271

733

072

2,10

828

09,

350

1,06

42,

064

5,11

55,

447

2,29

23,

156

Cus

co27

3852

654

7488

4215

443

734

67,

127

8,59

455

2,99

56,

009

Hua

ncav

elic

a11

20

22

529

2952

589

269,

910

1,20

815

894

113

Hua

nuco

1120

192

152

200,

839

887

1,25

136

026

836

525

529

519

0Ic

a73

88

1620

163

2218

915

75,

133

12,7

183,

593

950

1,77

1Ju

nin

848

180

3042

11,

215

1,21

334

510

4,32

732

,368

5,81

94,

517

880

613

LaLi

berta

d97

290

454

7116

493

8615

915

812

927

132

2La

mba

yequ

e23

946

129

120

582

3735

7369

108

118

Lim

a3,

048

463

914,

411

484

23,0

086,

063

67,4

2617

,583

45,7

8195

,697

70,5

0046

,368

37,3

93Lo

reto

430

58,1

252

188

9567

1453

5073

117

116

127

76M

adre

deD

ios

2114

4,44

791

8922

537

3534

290

1,41

110

,468

2,54

9M

oque

gua

14

65

118

224

2731

100

182

1,17

111

,649

Pas

co11

30

417

2,05

519

,884

5768

156

527

41,

340

120

134

Piu

ra42

61

270

153

9930

2584

5772

66P

uno

175

6911

939

1669

132

7424

735

13,

787

772,

411

San

Mar

tín47

915

80

8,28

417

1,51

556

376

110

161

158

9592

47Ta

cna

140

93

533

791

6065

202

318

1,89

639

,481

Tum

bes

371

00

03

222

913

3813

3327

Uca

yali

8593

822

167

42,2

852,

310

206

216

790

262

509

236

467

150

PER

Ú:P

OB

LAC

IÓN

QU

EA

PR

END

IÓH

AB

LAR

UN

ALE

NG

UA

NA

TIV

AEN

SU

NIÑ

EZD

E3

YM

ÁS

OS

DE

EDA

D,P

OR

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

RES

IDEN

CIA

DE

NA

CIM

IEN

TO, S

EGÚ

ND

EPA

RTA

MEN

TOD

EEM

PA

DR

ON

AM

IEN

TO, 2

007

Am

azón

ico

Depa

rtam

ento

deem

padr

onam

ient

o

Page 15: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas176

señadosporelgobiernodeturno,conunaopciónpolíticabasadaenlaexplotaciónderecursosnaturales(minería,hidrocarburos,madera),yqueestápropiciandolapresenciademásempresasy situacionesquevanvulnerando losderechosde lospueblosindígenas.Efectivamente,tambiéncoincideestamayorpresenciapoblacionalindígena,conlademandadeempresasminerasydehidrocarburosparalograrzonasdeexploración.

Los indígenas y la nueva normatividad sobre la tierra y los recursos naturales aplicada desde el Estado

Ciertamente, desde mediados de los años 90, se va configurando progresivamenteunescenarioadversoalderechoalatierraylosrecursosnaturalesenelPerú,ellodebidoa la implementacióndeunmodelodedesarrollobasadoenlaaperturademercadosy las inversionesenactividadesextractivas (comolamineríaehidrocarburos),desdeelEstado,ycentralmente,desdeelpoderejecutivo.Esteprocesocobramayorfuerzaconlaconformacióndemarcos legales que van modificando el uso, tenencia y propiedad delatierra,talescomolaLeydeTierrasde1997(LeyNº�6505)yelDecretoLeyNº1015demayode�008.LaLeydeTierrasfacultaelusodetierrasparaactividadesminerasydehidrocarburos,yla1015facilitalatransferenciadetierrascomunalesaterceros,seanparcelerosograndesinversionistasminerosodehidrocarburos.

Lapropiedaddetierrasdelascomunidadestantodelacostacomodelasierra,ydelascomunidadesamazónicas,sehavueltoextremadamente vulnerable. Por otro lado, con el incrementode la actividad minera y petrolera en territorios comunales,crecen también los conflictos sociales de los que dan cuenta los informesdelaDefensoríadelPueblo.Consideramosqueenesteescenariolascomunidadesandinasyamazónicasponenenfun-cionamiento, aún con dificultades, un curso de acción colectivo orientadohacialadefensadelatierraylosrecursosnaturales.

Page 16: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

177Jorge Noriega

Estasaccionessetraducenenparos,manifestacionesyprotestas,tantoenelámbitonacionalcomoregional,protagonizadosporlascomunidadesindígenasdesdeagostodel�008.Estasaccionessesostienenprincipalmenteenlaspropiasorganizacionesdebasecomunitariasysusorganizacionesnacionales,ahoradebilitadas;asícomoenvaloresancestralescomolaconcepcióndelatierraoterritorio,nocomounrecursoocapitalprivado(queplanteaHernandodeSoto8), sino tambiéncomoelhábitatyelespaciocomunitarioquemerececuidadoentodoelsistemaagroforestalydefauna,dandosostenibilidadalabiodiversidad,enbasealtradicionaltrabajocomunitario,auncuandopuedantenerasig-nadaunaparcelafamiliar-individualtemporal,enelterritoriodepropiedadcomunal.Yesconestasformastambién,conlasqueyaserelacionanconelmercadoparapodermantenersusistemadevidaensuterritorio.

Lasaccionesdedefensadelatierraydelosrecursosnaturalesreivindicantambiénelreconocimientodelaexistenciadeestascomunidades,asícomosusderechosdeconsultayparticipación.Lospueblosindígenasnofueronconsultadosparaeldiseñodepolíticasdedesarrollo,niparalaelaboracióndemarcosnorma-tivosqueclaramenteimpactabansobresusderechos.Tampocose han establecido espacios de diálogo para la evaluación delimpactodeestaspolíticas.Porelcontrario, losderechosdelospueblos indígenas han sido ignorados por los gobernantes deturno,particularmenteenlasdosúltimasdécadas.

8 De Soto, Hernando. El misterio del capital de los indígenas. Lima: ILD, �009.http://www.youtube.com/watch?v=kzGvWjIMDNE

Page 17: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas178

Las comunidades afectadas por la minería e hidrocarburos y las empresas

Lasegundalíneaimportantedeacciónesladefensadelasco-munidadesquesesientenafectadasporlaexplotaciónmineraydehidrocarburos,tantoenlaszonasandinascomoenlasáreasamazónicas.Laactividadmineraydehidrocarburoshatenidoungranimpactoenlosterritoriosdelascomunidades.Enelcasodelaminería,paraagostodel�009,sehaconcedidoaestaactividadpocomásde17.6millonesdeha,asícomoparalaexplotación751,385ha,yparalaexploración857,678ha,estoesunpocomásde19millonesdehectáreasentotal9;delas5,818comunidadesreconocidas,3,3�6sevieronafectadasporlasactividadesminerasenelperiodoseñalado.

Lascomunidadesqueconcentranelmayornúmerodecon-cesionesestánen:Ancash,conel6.96%;Apurímac,conel4.4�%;Ayacucho,conel6.�3%;Cusco,conel6.17%;Huancavelica,conel5.17%;Moquegua,conel3.01%;Pasco,conel�.3�%yPuno,conel7.58%.Estosdepartamentos,conmayorpresenciadecomuni-dadescampesinas,concentranpocomenosdel50%detodaslasconcesionesdadasenelPerú10.

Enelcasodeloshidrocarburos,delos75millonesdehaquetienelaAmazoníaperuana,aagostodel�009,porunaparte,sehaconcedido1.7millonesdehectáreasa19contratosdeexploracióny,porotrolado,seotorgó46.8millonesdehaparalaexploracióna70contratista,estoesentotal48.5millonesdehaafavordelotesdehidrocarburos11,queabarcannumerososterritoriosdepropiedaddelascomunidadesnativas,comoseapreciaenelmapa.

9 MinisteriodeEnergíayMinas,agosto�009.10 InformeAlternativo�008sobreelcumplimientodelConvenio169delaOIT

enPerú.Organizacionesindígenasysociedadcivil.Lima,�008.11 PerúPetroS.A.,agosto�009.

Page 18: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Fuente:PerúPetro.MapadelPerú.Lotesdecontratosdeoperacionespetrolerasycuencassedi-mentarias,�008.InstitutodelBienComún.SistemadeinformaciónsobrecomunidadesnativasdelaAmazoníaperuana,�007.Elaboraciónpropia.

Page 19: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas180

Conelincrementodelasactividadesminerasydehidrocar-buros,lascomunidadesnosólohanperdidotierrasenmayoromenormedida,sinoquetambiénhanvistotrastocarsesusformasdevida,salud,organizacionessociales,sistemasproductivosysudesarrolloautónomo;ademásdeponerseencuestiónelderechoalapropiedad,alavida,alasalud,alaconsultayparticipaciónpolítica,elderechoalaorganizacióncomunal,queimplicaafectarelfuturodesuspropiasgeneraciones.Atravésdelasaccionesdedefensadelascomunidadesafectadasporlamineríaehidrocar-buros,sevisibilizalaproblemáticamineraenlaagendapolítica;el Estado reconoce el conflicto entre comunidades y las mineras, yestaproblemáticaestáenlaagendadelAcuerdoNacional.Porotrolado,muchaspropuestasquenacendelascomunidadesafec-tadashansidorecogidasparcialmenteenpolíticasdegobierno,comolaprohibicióndeactividadesminerasencuencasderíos,lasregalíasmineras,laparticipacióndelascomunidadesenlasconsultasprevias—casosTamboGrandeyMajazenPiura—,elcanonampliado,lacreacióndelMinisteriodelMedioAmbiente,yluegodelBaguazo,lacreacióndemesasdediálogoenloquesehadenominadoGrupoNacionaldeCoordinaciónparaelDesarrollodelosPueblosAmazónicos1�.

1� SeconstituyóelGrupoNacionaldeCoordinaciónparaelDesarrollodelosPueblosAmazónicosconlaResoluciónSupremaNº�11-�009-PCMdejunio�009,ysemodifica con la R.S. Nº 117-2009-PCM en agosto 2009, mediante la cual son miembros deestegrupo: -ElMinistrodeAgriculturaosurepresentante,quienlopresidirá; -Los titulares o representantes de los siguientes sectores: Ambiente, Energía

y Minas, de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Educación, Transportes yComunicacionesyVivienda,ConstrucciónySaneamiento;

-LosPresidentesdelosGobiernosRegionalesdelosdepartamentosdeLoreto,Ucayali,Amazonas,SanMartín,MadredeDios,Cuzco,Huánuco,Pasco,Junín,AyacuchoyCajamarca;y,

-Los10representantesdelasorganizacionesindígenasamazónicasacreditadosenlareunióndel��dejuniodelpresenteaño.

Page 20: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

181Jorge Noriega

EsteGrupoestáacargodelaformulacióndeunPlanIntegralde Desarrollo Sostenible para dichos pueblos, en los ámbitosdeeducación,salud,titulación,formalizacióndetierrasyotrasmedidasnecesarias.Esteplanestáenelaboración.Sinembargo,enmateriadederechoalaconsultapreviaybieninformada,alaparticipaciónmásactivaeneldiseñodepolíticasdedesarrolloyenlaelaboracióndemarcosnormativos,asícomoelderechoalasaludatravésdelcuidadodelmedioambiente,haymuchoqueavanzar.Tantolasaccionesorientadasaladefensadelatierracomodelosrecursosnaturalesydelascomunidadesafectadas,estánligadasalaconstrucciónorecreacióndelaidentidadindíge-na.Así,laidentidadindígenaseasientaenelejerciciodelderechoalatierra,losrecursosnaturalesylaparticipación.

Construcción de representatividad indígena en sus organizaciones y la construcción de agendas

Las características de la situación conflictiva en Bagua respecto a lasorganizacionesindígenas,llamólaatenciónentantomostrabanlascondicionesen lascuales semovilizaron los indígenasen lapropiazona,yenlaciudaddeLima.Sevisibilizólacapacidadquetienenlasorganizacionesysuslíderesparaarticularlasdemandas,amarrarlealtades,incidirenespaciospúblicosconagendasdeter-minadas,yestableceralianzas,especialmenteconONGeinstitu-ciones,seanpúblicasoprivadas.Enel�008,quedóenevidencialacapacidaddemovilizaciónendiferenteszonasamazónicasdelosindígenas.Luego,enel�009,sucediólomismo,peroevidencióotrofactorimportante:quelaexigenciadeladerogatoriadelpaquetedeleyesdadosporelEjecutivo—quevulneranlosderechosdelospueblosindígenasprincipalmentelosreferidosalatierrayalterri-torio—,habíasidoasumidaplenamenteporloslíderescomunales,losque,asuvez, tuvieroncapacidadparademostrar presenciapública, a pesar de las dificultades que tenían sus dirigentes

Page 21: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas18�

nacionales.AsílosAPUSy/olídereslocalessecolocaroncomolasautoridadesdecisorasclavesenesasituaciónconcreta.Enesesentido,tambiénsemostróquelosrepresentantesdesusfede-racionesmayores,comoAIDESEP,notuvieronlacapacidaddeunacomunicaciónrápidaconsusautoridadescomunales,puesnopudieronelaborarunaagendaconsensuadaquelespermitieramantenerlainterlocuciónconlasautoridadesnacionales.

Por otro lado, en esta misma situación, las organizacionesquemostraronmayordebilidad,tantoorganizativacomorepre-sentativa,fueronlosgremioscampesinoscomolaConfederaciónCampesinadelPerúylaConfederaciónNacionalAgraria,quenocanalizaroneltemaindígenaporlatierraylosrecursosparaunamovilizaciónmayorenelPerú.Lacrisisdelospartidosdeizquierda y el paradigma de clase han tenido mucho que verconello.Así,parecieraqueestasorganizacionesindígenassólotienenagendasdecarácterlocalysectorial,loquenolespermiteser coherentes con las necesidades políticas e históricas de lospueblosindígenas,ydirigidashaciaelconjuntodelasociedad.Estaspropuestassurgirándelaprendizajedelaconstruccióndeuna agenda común, del debate y reflexión política en dimensiones másglobalessobrelasociedadyelEstadoperuano,endondesearticulenlasdemandasétnicasysociales,odichodeotromodo,laconcienciaétnicaylaconcienciadeclase.Enestebreverelato,noqueremosdejardemencionarlaimportanciadelapresenciadelindígenaenlosgobiernoslocalesyregionales,ysunecesidaddeaccesoainstanciaspúblicasdepodernacional,noobstanteladesconfianza que existe hacia estas por parte de los indígenas.

Hay un proceso cada vez más abierto para el ejercicio dederechoscivilesypolíticosdelaspoblacionesindígenasenlosgobiernoslocalesyregionalesdelpaís.Lascomunidadesnativasycampesinasparticipanenestosespaciosconsuspropuestasyagendas, muchas de ellas, de carácter productivo. También seobservaelaccesodeloslíderescampesinosynativosenloscargos

Page 22: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

183Jorge Noriega

públicoscomoautoridadesoconsejeros.EnalgunosdistritosdelaAmazonía,losgobiernoslocalessondirigidospornativos,comoeselcasodeUcayali,Ayacucho,LoretoySanMartín.Algunoslíderesnativossonregidoresenlasmunicipalidadesprovinciales.La experiencia más significativa es la elección de los líderes nativos comoConsejerosenlosgobiernosregionalesdeUcayali,Junín,SanMartínyMadredeDios.Enesoscasos,losgobiernosregionaleshanconstituidoinstitucionesnativascomosonlosConsejosdePueblosIndígenas.

EnlasregionesdondeexisteunainstitucionalidadcomolosConsejosdePueblosIndígenas,yautoridadesindígenasencalidaddeconsejeros,sehahechomásviablelaconstruccióndepolíticaspúblicasparaestosgrupos;mientrasquedondefaltanestosme-canismos,seestámuylejosdehacerpolíticaspúblicasparaellos,comoenlasregionesdeHuancavelicayAyacucho.Enelprimercaso,esimportantefortalecerlasinstitucionesindígenasexistentes;enelsegundo,hacerunafuerteincidenciaparalaconstitucióndeestasinstituciones.HayquedestacarlacreaciónenelGobiernoRegionaldeJunín,delConsejoRegionaldelosPueblosindígenasde Junín-SelvaCentral (CRPPIIJ), siendoesteademás,elúnicogobiernoregionalquereconocealcastellano,quechua,asháninka,nomatsiguenga,kakinte,yaneshaysusvariantes,comolenguasoficiales de la región Junín13.ElCRPPIIJtendrálaposibilidaddepresentarpropuestasdepolíticaregional.

Cabeseñalarquelaactuacióndelosorganismospúblicosengeneral,hasidodesafortunada,salvoexcepcionescomoelMi-nisteriodeEducación(MINEDU)consuinstanciadeEducación

13 Ordenanza Regional N° 070-�007-GRJ/CR. Su asamblea está formada por14 representantes de federaciones, 5 de instancias sectoriales y � personas de losmunicipiosprovincialdeSatipoyChanchamayo.Tienelasposibilidadesdegenerarpolíticaspúblicas,garantizarlaproteccióndelosderechosterritorialesycolectivos,entreotrosaspectosimportantes,comosobrelaslenguas(ORN°089-�008-GRJ/CR)

Page 23: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas184

Bilingüe Bicultural (EBI)14, y el Ministerio de Salud (MINSA)conelCentrodeSaludIntercultural(CENSI)15,asícomoalgunosgobiernosregionalesquetienenáreassobreeltemaindígena.ElInstitutoNacionaldeDesarrollodePueblosAndinos,AmazónicosyAfroperuanos(INDEPA)16adscritaalMinisteriodelaMujeryDesarrolloSocial(MIMDES),ahoraalaPCM,constituyeelorga-nismorectordelaspolíticasnacionales(proponeysupervisasucumplimiento),coordinaconlosgobiernosregionaleslaejecucióndelosproyectosyprogramasdirigidosa lapromoción,defen-sa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidaddelosPueblosAndinos,AmazónicosyAfroperuanos.INDEPAdeberíaqueteneractivoelConsejoDirectivointegradopor�3miembros,entreelloscuatrorepresentantesandinos,tresamazónicosydosafroperuanoselegidosmedianteelvotopopular,ensusrespectivascomunidades.Sinembargo,segúninformandi-

14 ElMINEDUtieneparaeltemaindígenalaDirecciónNacionaldeEducaciónInterculturalyBilingüe(DINEBI).ConlaR.D175-�005-ED,elMINEDUdeterminalosLineamientosdePolíticadelaEducaciónBilingüeIntercultural,centradoenlapolíticadeLenguasyCulturas�005(MINEDU�005a).

15 ElactualCentrodeSaludIntercultural (CENSI)seencargade laEstrategiaSanitariaNacionaldeSaluddelosPueblosIndígenas,establecidaporlaLeyNº�7657delMINSA,enelaño�00�.ElCENSIeselórganotécniconormativoquetienecomoobjetivoproponerpolíticasynormasensaludintercultural;asícomopromovereldesarrollodelainvestigación,docencia,programas,servicios,transferenciatecnológicay la integracióndelamedicinatradicionalconlamedicinaoccidental.Estaúltimaconelpropósitodecontribuiralamejoradelniveldesaluddelapoblación.SegúnelInformeDefensorialNº101,elCENSItuvounamayorpresenciaentrelospueblosindígenasensituacióndeaislamientovoluntarioycontactoinicial,enCusco.

16 ElprocesoINDEPAdevienede laSecretaríaTécnicadeAsuntosIndígenas(SETAI), apoyado por el Banco Mundial en el periodo 1998–�000. La SETAI fueconstituidaelaño1998comounórganodecuartoniveldentrodelámbitoadministrativodelMinisteriodePromocióndelaMujeryDesarrolloHumano(PROMUDEH),ysucreaciónduróhastaelaño�001.El5deOctubrede�001,secreólaComisiónNacionalde Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA), dependiente de laPresidencia del Consejo de Ministros. Su finalidad era liderar un proceso de cambio priorizandoestrategiasdedesarrollo,querespetenlosvaloresculturalesyeliminentoda forma de discriminación con los pueblos indígenas y afroperuanos. (D.S. N°111-�001-PCM).Estaentidadtuvotambiénunacortaduración,puesfuedesactivadaen�004,creándoseelINDEPA

Page 24: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

185Jorge Noriega

rigentescampesinoseindígenasamazónicos,nosehaconvocadoareuniónalgunaporlomenosdesdeel�008.

Enelcasodelatitulacióndelastierrascomunales,estaeraunafuncióndelProyectoEspecialdeTitulacióndeTierras(PETT),ydependíafuncionalmentedelMinisteriodeAgricultura.ConlareformadelEjecutivo,elPETTfueabsorbidoporCOFOPRI,unainstituciónencargadade la titulaciónde lasviviendasurbanasydependientedelMinisteriodeVivienda.Elpasedeunsectoraotrogeneróproblemasdecaráctertécnicosporlapérdidadepersonalespecializadoenlamateria.Esteorganismonohajugadounpapelpositivotodavezqueantelacrecienteexigenciadelascomunidadesporsutitulación,lasrespuestasfuerondilatorias.Nosólohubofaltaderecursoseconómicosytécnicosparacumplirsusplanesymetas,sinotambiénporelhechodequefueubicadoenunsectordelEjecutivoquenadatienequeverconlascomu-nidadesamazónicas.

Es importante laaccióndelMinisteriodeEducaciónen loslineamientosdepolíticasdeEBI,puessereconocequeelPerúesunpaísmultilingüeypluricultural, sinembargo, la estructurajurídico-políticavigentenocorrespondeaestarealidad,unEsta-do-Naciónconunaculturauniformeylengua«nacional».EnelcasodelCENSI,estetienetrabajossobresaludinterculturalpococonocidos.Losfuncionariosdeambas instanciassostienenquetienen una débil capacidad para influir en las políticas. Asimismo, cada vez tienen menos apoyo de la cooperación internacionalpararealizarsusproyectos.LosfuncionariosconsideranquesehaavanzadomuypococonINDEPA.

A modo de conclusión

Lospueblosindígenasconstruyendeterminadoscursosdeacciónoejercensucapacidaddeactoría,endiferentescamposderelaciónsocial,económicaypolítica.Estaslíneasdeacciónsecanalizana

Page 25: La nueva visibilidad de los pueblos indígenas Titulo ... · grandes barones del caucho y era un hombre respetable en el Perú y en el Amazonas, por ser considerado defensor de la

Lanuevavisibilidaddelospueblosindígenas186

travésdesusorganizacioneslocales,regionalesynacionales,ydelliderazgoqueejercensusautoridadescomunales,lasquetienenun importanteretopordelante.Sinembargo,notodosejercenel mismo grado de actoría, pues unos tienen mayor presenciaenlosámbitospúblicosqueotros,unosconstruyenyfortalecenlealtadesmásqueotros,yunosestablecenalianzasmásestraté-gicasqueotros.Sinembargo,enlarelaciónconelEstadoylasgrandesempresas—mineras,hidrocarburosydemadera—todosvenvulnerarsesusderechosfundamentales—tierrayterritorio,recursosnaturales,participaciónyconsulta—ydebilitarsesusorganizaciones. Por otro lado, son afectados por procesos demigración a las ciudades. En las ciudades se definen identidades étnicas; en la relación con el Estado y las empresas se redefinen relacionesdedependenciaydominación,perotambiénsecons-truyenactorías.Unespacioenquehanganadoactoríasocialypolíticaesenlosgobiernoslocalesyregionales,dondeseelaboranyaplicanpolíticaspúblicasparalaproteccióndesusderechos,se constituyen en autoridades locales y establecen estructuraspolíticasydegestiónimportante.