la música en el caribe

7
LA MÚSICA EN EL CARIBE Cantos y danzas de América Central, Caribe y la costa de Venezuela y Colombia

Upload: juosella

Post on 25-Jul-2015

12.431 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música en el caribe

LA MÚSICA EN EL CARIBECantos y danzas de América Central, Caribe y la costa de Venezuela y Colombia

Page 2: La música en el caribe

EN GENERAL LAS MÚSICAS DELCARIBE Hacen referencia a la música de la región

de América Central, el Caribe y las costas de Venezuela y Colombia que podemos visualizar en este mapa

Surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en distintas zonas, como parte del mestizaje americano.

Page 3: La música en el caribe

Son pilares de lo que se conoce como ritmos latino.

Se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento.

Entre otras encontramos la salsa, el calipso, la soca, el palo de mayo, la rumba, la cumbia, el merengue, el cha-cha-cha, el bolero, el son, el mambo, el reggeaton, la lambada, el dub, el reggae, la guaracha, la guajira, la panchanga, la bachata, la champeta, el timba, el zouk, el kompa, el vallenato

Page 4: La música en el caribe

UN POQUITO DE HISTORIA

Antes de la llegada de Cristobal Colon, la concentración más importante de amerindios vivía en la isla de la Española y Cuba. Estos siboneys organizaban unos rituales religiosos (areitos), bailando al son de tambores partidos, de conchas marinas, maracas y güiros. A los siboneys sucedieron los pacíficos arawaks (o tainos), de los cuales subsisten espléndidas esculturas zemis (divinidades), y que influyeron también en las Pequeñas Antillas…

Los arawaks fueron expulsados por los belicosos caribes originarios del delta del Orinoco, que resistieron muchotiempo a los europeos, sobre todo en San Vicente y en Dominica. De la música amerindia no perdura más que un legado de tipo afectivo, recordado en algunas canciones

Page 5: La música en el caribe

Las músicas y las danzas de los cimarrones, comunidades cuya supervivencia está hoy amenazada por el progreso técnico, el turismo y los medios de comunicación, han influido en géneros populares tales como el reggae en Jamaica, o el kaseko y el aleke en Surinam.

La música del Caribe, desde el lamento jíbaro de Rafael Hernández en Puerto Rico, al Dem Belly Full But We Hungry de Bob Marley en Jamaica, ha expresado frecuentemente las frustraciones de los campesinos expoliados o de los habitantes de las chabolas.

Page 6: La música en el caribe

Cuba La música cubana se caracteriza por

ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por los exclavos procedentes de África. En menor medida, está influida por la música china.

Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana

La música tradicional abarca el Punto cubano, la rumba, el son cubano y el danzón.

Page 7: La música en el caribe

Colombia y Venezuela Comparten muchos ritmos con las

demás culturas de la región: bullerengue, En Colombia, los ritmos musicales más

conocidos son la Cumbia, que la identifica a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.

El joropo llanero es la forma musical más representativa de Venezuela