la muñaaaa!!

24
INTRODUCCION La intención de este trabajo de investigación es que sirva de guía para la realización de este propósito correspondiente y está dirigido a los alumnos de Ingeniería Química. Conforme al desarrollo de este propósito se estará buscando que los alumnos vayan encaminándose dentro del marco de la investigación y siendo este proyecto desarrollado como una práctica dinámica. Se espera que el desarrollo de este proyecto que todos los alumnos independientemente del grupo al que pertenezca; se logre una formación mas uniforme en la materia de química. El Perú tiene una gran cantidad y variedad de RECURSOS NATURALES para explotar, elaborar y luego llevarlos a comercializar; obteniendo el desarrollo y progreso de nuestro país y dando más opciones de trabajo a más peruanos. 1 | Página

Upload: fernando-abanto-quintana

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ingenieria

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

La intencin de este trabajo de investigacin es que sirva de gua para la realizacin de este propsito correspondiente y est dirigido a los alumnos de Ingeniera Qumica.

Conforme al desarrollo de este propsito se estar buscando que los alumnos vayan encaminndose dentro del marco de la investigacin y siendo este proyecto desarrollado como una prctica dinmica.

Se espera que el desarrollo de este proyecto que todos los alumnos independientemente del grupo al que pertenezca; se logre una formacin mas uniforme en la materia de qumica.

El Per tiene una gran cantidad y variedad de RECURSOS NATURALES para explotar, elaborar y luego llevarlos a comercializar; obteniendo el desarrollo y progreso de nuestro pas y dando ms opciones de trabajo a ms peruanos.

RECURSOS NATURALES

OBJETIVOS: Nuestro objetivo es disponer de informacin confiable y actualizada sobre la actividad productiva de tan importante Sector Industrial Manufacturero, productor de nuestra bebida de bandera.- Nuestro principal propsito es el utilizar diferentes derivados y productos de la mua, la pia silvestre, el cacao y la chilca. Aprender a transformar las diferentes tipos de materias primas para luego elaborar nuestro producto final.

LA MUA

Es una planta arbustiva de la Familia de las Labiadas, oriunda de la sierra peruana, que alcanza una altura de 0.80 mts., a 1.20 mts., y que se caracteriza por crecer entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Este arbusto es frondoso en la parte superior; erecto y pubescente. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.

Mua Minthostachys mollis

La mua es utilizada como infusin por sus propiedades carminativas y estomacales. En la Sierra del Per es empleada tambin como condimento, adems de ser el mtodo ms antiguo de conservacin de la papa.

Las hojas de mua tambin se emplean en la curacin de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.Formas de Uso:

Infusiones, condimento, aceite esencial, cosmtico.Mua: Minthostachys mollisGnero y Especie: MinthostachysFamilia: LabiataeParte empleada: Hojas, flores y tallo. Contiene aceite esencial.COMPOSICIN Y ANLISIS QUMICO DE LA MUA SECAContenido en 100 grs., de la parte comestible

Energa: 299.00 ( kcal )

Agua: 16.00

Protenas: 3.20

Grasas: 2.80

Carbohidratos: 66.3

Fibra: 9.40

Cenizas: 11.70

MINERALES ( mgs )

Calcio : 2,237.00

Fsforo: 269.00 Hierro: 22.40

VITAMINAS ( mgs )

Retinol : 306

Tiamina : 0.35

Riboflavina : 1.81

Niacina : 6.85

Acido Ascrbico reducido: 0.0085

USOS: La Mua es utilizada como infusin por sus propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como t. Se usa como condimento y sus hojas tambin se emplean en la curacin de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes. Por su alto contenido de Calcio ( 4.7 veces ms que la Maca ), podra ser un buen complemento en la alimentacin, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. Tambin favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, adems de recuperar las fracturas seas. Evita la descalcificacin de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de Calcio produce caries dental y raquitismo. Tambin tiene un alto contenido de fsforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, adems de intervenir en la coagulacin. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos. Su contenido de Hierro favorece la formacin de glbulos rojos y evita la anemia.

La investigacin de un cientfico peruano sobre las propiedades medicinales de la mua descubri que un aceite esencial que contiene esta planta que crece y se consume como digestivo en la sierra de nuestro pas puede eliminar del organismo al Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis y que afecta al 90 por ciento de peruanos.

Mario Carhuapoma expone en Encuentro Cientfico Internacional. As lo comprob Mario Carhuapoma en su investigacin, que mereci el premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias, certamen convocado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Durante su participacin en el Encuentro Cientfico Internacional (ECI) 2010, que se realiza en nuestra capital, Carhuapoma explic que el aceite esencial denominado urcu mua tiene la propiedad de evacuar la bacteria y ayuda a proteger las paredes del estmago.

Nos preguntbamos por qu las personas tomaban infusiones de mua para aliviar dolores en el estmago. Por eso decidimos comprobar si esta planta podra curar la gastritis.

En dilogo con la Agencia Andina, el cientfico peruano indic que la referida bacteria se encuentra en los reservorios de agua e ingresa al organismo por consumirla sin antes hervirla o al estar en contacto con personas que padezcan de gastritis.

Normalmente, las personas de bajos recursos econmicos de la costa que carecen de servicios de agua potable padecen esta enfermedad. En la sierra es menor la incidencia, porque las personas estn acostumbradas a consumir mua.

Tratamiento

Los resultados de la investigacin de Carhuapoma permiten establecer un tratamiento de infusiones diarias de mua durante 30 das, para expulsar del organismo humano al Helicobacter pylori.

Cuando tengamos el medicamento elaborado con el aceite esencial urcu mua, el tratamiento sera ms efectivo y rpido.

Destac que la mua (Minthostachys mollis) tambin posee propiedades antioxidantes que renuevan las clulas del ser humano.

Fase clnicaPor otro lado, Carhuapoma seal que luego de la etapa de laboratorio, su proyecto de investigacin ingresar a una fase clnica para demostrar a la comunidad cientfica internacional que el aceite esencial contenido en la mua puede curar la gastritis.Hay muchos antecedentes histricos y experiencias que nos respaldan. Ahora tenemos que demostrarlo en una fase clnica con pruebas y ensayos clnicos en seres humanos.

Estim que las pruebas sern realizadas en un perodo de tres aos a un millar de personas agrupadas en conjuntos ordenados de acuerdo con los rigurosos criterios que exige el mtodo cientfico.

He recibido algunas propuestas de empresas privadas para continuar con la investigacin en fase clnica, pero estoy esperando que alguna institucin estatal muestre inters para que los beneficios puedan llegar a ms personas.

Carhuapoma refiri que el trabajo cientfico fue desarrollado durante cinco aos para obtener el grado de doctor en farmacia y bioqumica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carhuapoma es, adems, autor de las publicaciones Sacha inchi y Maz morado, que recibieron importantes reconocimientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Concytec) en los ltimos dos aos.

COSMTICA NATIVA de los ANDES

Productos andino-amaznicos tradicionales como la papa, la mua y el ungurahui no slo eran y son beneficiosos como parte de la dieta alimenticia, sino que ahora tambin se utilizan para fines cosmticos.

La crema facial humectante elaborada con papa morada nativa y orgnica proviene de la sierra peruana de las comunidades nativas de Monte Azul, distrito de Kichki, en Hunuco (tierra de la papa amarilla).

Segn la Dra. Mayra Beas del Centro Esttica y Salud, los beneficios de esta crema son muchos: La crema tiene antioxidantes que promueven el buen estado de la piel, previene la aparicin de arrugas, evita el deterioro gradual de los aos y permite tener una piel ms joven y libre de enfermedades.

Adems, su frmula ha sido ideada para absorberse rpidamente mientras que protege e hidrata la piel brindndole mayor elasticidad y suavidad sin dejar una molesta capa oleosa; y lo digo con la experiencia del tratamiento que doy a mis clientes.

As mismo el Dr. Obregn, Presidente de la Sociedad de Dermatologa Peruana, indica que esta crema natural, reduce la intensidad de manchas y reduce el exceso de grasa: El alto contenido de antioxidantes previenen el envejecimiento de las clulas de la piel a la vez que la hidrata y brinda mayor elasticidad y suavidad indica el Dr. Obregn.

La industria relacionada con la elaboracin de productos cosmticos fabricados con insumos naturales andino-amaznicos, tiene tambin una definida y voluntaria vocacin social. Al conectar directamente con los agricultores menos favorecidos se abre la posibilidad de su entrada en el mercado para productos derivados, y esta oportunidad conlleva ms empleo e ingresos adicionales.

La evaluacin de inocuidad y tolerancia se efectu sobre un grupo voluntario conformado por 46 mujeres de distintas nacionalidades (peruanas, francesas, belgas, americanas, canadienses e inglesas), de edades comprendidas entre los 28 y los 65 aos, en un periodo de 21 das. Los resultados de la evaluacin demostraron inocuidad para su uso tpico a nivel de rostro, habindose registrado adems y lo que es ms importante, considerables mejoras a nivel de la calidad de la piel. El 54% report que la crema penetra muy rpidamente y el 31% report que la crema no es oleosa. El 48% seal su piel ms suave, el 20% la encontr ms hidratada y el 17% report que su piel se vea ms firme.

Es importante destacar los resultados de los ensayos realizados con el Dr. Obregn en personas con acn (Crema Noche Crema Todo tipo de piel crema a base de mua), alergias a otras cremas y eczema (Crema Noche Cutis normal a seco - crema a base de ungurahui). Y la crema elaborada en base a extracto de papa nativa (Crema de da Cutis normal a graso) ha demostrado efectividad para atenuar manchas en la piel y quitar el brillo del cutis oleoso. Adems los productos han sido probados en pblico masculino con muy buena aceptacin.

alivia tMuaInfusin con propiedades carminativas y estomacales.

desagripa tPantySalvia - Mua - Menta - EucaliptoInfusin con propiedades antitusigenas y anti gripales.

CHILCA

BACCHARIS RACEMOSA (CHILCA)

Familia

CompositaeNombre cientfico

Baccharis racemosa (Ruiz et Pav.) DC.

Sinnimos

Molina latifolia Ruiz & Pav.; Baccharis poliantha Kunth; B. fl oribundaKunth; B. riparia Kunth; Pluchea glabra Griseb.; Baccharis polyantha f. genuinaHieron.; B. polyantha var. macrophylla Hieron; Pingraea latifolia (Ruz & Pav.) F.H.Hellwig (Missouri Botanical Garden, 2007).Descripcin

Arbusto de 1-4 m de alto; hojas ssiles o casi, aovado-lanceoladas, aserradas; flores en captulos agrupados en inflorescencia corimbosa.

Nombres Comunes

Chilca, chilca negra, chilco, chilco, blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia. chilca blanca; chillka en lengua quechua.Descripcin Botnica

Arbusto de raz fibrosa con tallo flexible y cilndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.

Piso Ecolgico

La chilca se encuentra distribuida desde Venezuela hasta el norte de Argentina entre los 1,000 y 4,000 msnm. En el Per, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra en mayor proporcin.Antecedentes Histricos

Segn cronistas e historiadores la chilca fue utilizada desde tiempos remotos por las culturas prehispnicas, destacando entre ellas, Ancn, Tiahuanaco, Wari, Chim, Chancay e Inca. stas emplearon las hojas de chilca para obtener de ellas el color amarillo y verde, que sirvi para teir las fibras de sus textiles. Los historiadores cuentan que este arbusto creca en abundancia en las quebradas de la sierra, habindose identificado por lo menos 14 especies de este gnero. Los antiguos peruanos tambin usaron la madera de esta planta, para sus construcciones, y sus ramas en la cestera. Con las cenizas de la chilca, se elabor la llipta, polvo para chacchar coca. En medicina popular se us para tratar el reumatismo, dislocaduras de huesos y como activador de la circulacin de la sangre.

USOS EN AL MEDICINA

Parte utilizada:Partes areas

Usos tradicionales.

La infusin de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo,antiflatulento, tnico amargo, antidiabtico y en el tratamiento de inflamaciones, dolorde estmago e insomnio. La decoccin se emplea para el tratamiento de reumatismo,desrdenes hepticos, tos, bronquitis, lceras y en caso de parsitos intestinales.Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones,heridas, dolores reumticos y hematomas (Garca-Barriga H., 1975; Correa J. y col.,1994; Gupta M., 1995; Abad M. y col., 2006).

Principales constituyentes.

Las hojas contienen galotaninos, aceite esencial, leucoantocianidinas, compuestosfenlicos, alcaloides, cumarinas, esteroides y triterpenos como la friedelina, lactonassesquiterpnicas y flavonoides como quercetina, rutina y quercitrina (Correa J . y col.,1994; Gupta M., 1995; Loayza I. y col., 1995; Salcedo L. y col., 2001; Ordez P. ycol., 2006; Beltrn C. y col., 2007).

Actividad farmacolgica.

El extracto metanlico inhibi la produccin de especies reactivas de oxgeno. (Prez-Garca F. y col., 2001). Extractos en hexano y diclorometano y en menor proporcinextractos etanlico y acuoso de las partes areas, presentaron actividad antiinflamatoriain vitro. (Abad M. y col., 2006). En ratones, el extracto etanlico mostr mayoractividad antiinflamatoria que los extractos en agua, hexano y diclorometano (BeltrnC. y col., 2007).

Indicaciones.

Uso interno:Antiinflamatorio.

Uso externo:Antiinflamatorio.

Posologa.

Modo de empleo:Oral.

Infusin:diez hojas por una taza de agua, tomar una taza una o dos veces al da.

Modo de empleo:Tpico.

Aplicar la preparacin una o ms veces al da.

Contraindicaciones y precauciones.

No se han reportado contraindicaciones para el uso de la planta.

Toxicidad.

En el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia se realizaronestudios de toxicidad aguda oral en ratas, por administracin del extracto etanlico adosis de 2000mg/kg; los hallazgos clnicos ms representativos fueron ligera depresiny presencia de heces blandas. No se percibieron cambios significativos en la gananciade peso, ni alteraciones patolgicas en los animales, que puedan ser atribuidas a laadministracin del extracto. Debido a la ausencia de mortalidad y/o presencia deanimales moribundos se concluye que la DL50 oral para el extracto etanlico essuperior a 2000mg/kg. Se realiz tambin el estudio de toxicidad subaguda oral en ratas,del cual se concluy que la administracin diaria por 28 das del extracto etanlico,dosificado a 1000mg/kg no ocasiona mortalidad, pero s alteraciones en el peso relativode rganos como el bazo y los riones, as como lesiones en tejido renal que puedensugerir una leve respuesta txica.

USOS EN LA INDUSTRIACmo teir con Chilca?Color: Amarillo o verde. Material: 3 kg de hojas de chilca bien cortadas y machacadas. Teido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, aadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopdico de Plantas tiles del Per - Antonio Brack).

Situacin de la especie: Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y colorantes naturales tienen gran potencial econmico y demanda en el mundo, por lo que sera conveniente aumentar la produccin de plantas tintreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los recursos de la biodiversidad.

Empresas que procesan chilca: santa natura no existen en el Per

El Cacao

Nombre cientfico: Theobroma cacao.

Origen:

Theobroma cacaoes el nombre del rbol del cacao (o cacaotero). Empez en Mxico y se extendi hasta la cuenca del ro Amazonas. Origen de su nombre viene de la lengua Nahua.

Elcacaoteroes un rbol que necesita de humedad y de calor. Es de hojaperenney siempre se encuentra en floracin, crece entre los 6 y los 10mde altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros rboles ms grandes como cocoteros y plataneros), proteccin del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores clidos. Su altura ideal es, ms o menos, a 400msnm. El terreno debe ser rico en nitrgenoy enpotasio, y el clima hmedo, con una temperatura entre los 20Cy los 30C.

rbol caulfloro (flores y frutos nacen directamente del tallo y ramas). Sus pequeas flores decolor rosay sus frutos crecen de forma inusual: directamente deltroncoy de las ramas ms antiguas. Las flores son polinizadas por unas pequeasmosquitas. El fruto es unabayadenominada maracaomazorca, que tiene forma decalabacnalargado, se vuelve roja o amarillo purprea y pesa aproximadamente 450gcuando madura (de 15 a 30cmde largo por 7 a 12 de ancho). Un rbol comienza a rendir cuando tiene 4 5 aos. En un ao, cuando madura, puede tener 6.000 flores pero slo 20 maracas. A pesar de que sus frutos maduran durante todo el ao, normalmente se realizan dos cosechas: la principal (que empieza hacia el final de la estacin lluviosa y contina hasta el inicio de la estacin seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilizacin y su recoleccin.

VARIEDADES

Existen tres variedades principales de cacao:

Elcriolloonativo: es el cacao genuino y fue bautizado as por los espaoles al llegar aMxico. Se cultiva enPer,Venezuela(fundamentalmente enChuao),Honduras,Colombia,Ecuador,Nicaragua,Guatemala,Trinidad,Bolivia,Jamaica,Mxico,Granada; y en elCaribe, en la zona del ocano ndico y enIndonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricacin de los chocolates ms finos. El rbol es frgil y de escaso rendimiento. El grano es de cscara fina, suave y poco aromtico. Representa, como mucho, el 10% de la produccin mundial. Un ejemplo de la variedad criolla es el cacao Ocumare proveniente del Valle deOcumare de la Costa, Venezuela.

Elforastero o campesino: originario de la altaAmazonia. Se trata de un cacao normal, con eltaninoms elevado. Es el ms cultivado y proviene normalmente defrica. El grano tiene una cscara gruesa, es resistente y poco aromtico. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayora de los chocolates. Los mejores productores usan granos forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la variedad criolla.

Los hbridos, entre los que destaca eltrinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es ms prxima al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario deTrinidaddonde, despus de un terriblehuracnque en 1727 destruy prcticamente todas las plantaciones de la Isla, surgi como resultado de un proceso de cruce. De este modo, hered la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa tambin normalmente mezclado con otras variedades. Como ejemplo de un trinitario tenemos al Carenero Superior, deBarlovento, al este de Caracas, en el estado de Miranda, Venezuela

PAISES PRODUCTORES

Elcacaose cultiva principalmente en frica del Oeste, Amrica Central,SudamricayAsia. Segn la produccin anual, recogida por laUNCTADpara el ao agrcola 2005/06, los ocho mayores pases productores del mundo son (en orden descendente)Costa de Marfil(38%),Ghana(19%),Indonesia(13%),Nigeria(5%),Brasil(5%),Camern(5%),Ecuador(4%) yMalasia(1%). Estospasesrepresentan el 90% de la produccin mundial. Los principales productores son tambin los mayores exportadores, con excepcin deBrasilyMalasiacuyo consumo interno absorbe la mayor parte de su produccin. EnAmrica Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao deRepblica Dominicanasuperan a las deBrasil.

Amrica del Norte:Mxico Amrica Central:Costa Rica,El Salvador,Guatemala,Honduras,Repblica Dominicana,Panam,Jamaica,Nicaragua,Granaday lasAntillas.

Amrica del Sur:Brasil,Ecuador,Bolivia,Colombia,PeryVenezuela(vaseChuao).

frica:Camern,Costa de Marfil,Ghana,Nigeria, ySanto Tom y Prncipe.

Asia:Indonesia(JavaySumatra, principalmente),Sri LankayMalasia.

Oceana:SamoayNueva Guinea.

Nutricin y beneficios a la saludLos granos de cacao contienen:

54% manteca de cacao

11.5% protenas

9% celulosa

7.5% almidn y pentosanos

6% taninos

5% agua

2.6% olio elementos y sales

2% cidos orgnicos y esencias

1.2% teobromina

1% azcares

0.2% cafenaPROSESO QUIMICO

El cocimiento de semillas y hojas se usa para tratarasma, debilidad,diarrea, fracturas, hijillo,9inapetencia,malaria,parasitismo,pulmona,tos, clico y envenenamiento.

El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones drmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.

Contraindicaciones: Puede provocar migraas o jaquecas y molestias gastrointestinales.

Las bacterias y levaduras presentes en el aire se multiplican en la pulpa que rodea los granos por su concentracin de azcares y sta sedescompone formando un lquido cido y alcohol. Esto aumenta la temperatura del montn y unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano. Su color cambia del prpura al marrn chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse. La fermentacin a veces se omite, habiendo plantadores y fabricantes a favor y en contra de ello. El objetivo de esta fermentacin es doble: primero, que la pulpa se convierta encido acticoque se evapora y que la semilla se hinche, hasta parecerse a una almendra gruesa de color marrn. Segundo, que se reduzca el amargor y la astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La calidad de los granos depende de este proceso de fermentacin. Si es excesivo, el cacao puede arruinarse; si es insuficiente, puede adquirir un sabor de patatas crudas y son atacados por los hongos.

La continuacin, se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se desecan. En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que acten los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original.

En zonas rurales, cientos de toneladas se secan en pequeas bandejas o en cueros, con aves de corral, cerdos, perros y otros animales errando a sus anchas. En algunos casos, en ciertas regiones de Amrica se practica todava ladanza del cacao: los nativos descalzos pisan y caminan sobre los granos y, de vez en cuando, durante la "danza" se roca sobre los granos arcilla roja con agua para obtener un mejor color, pulido y proteccin contra los hongos durante el viaje a las fabricas de los pases industrializados, donde se someter a las transformaciones encaminadas a obtener finalmente elchocolate.

20 | Pgina