la migraciÓn en chile y sus desafÍos contemporÁneos …

42
LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS (2014-2018) por JULIA M. LINDBERG Proyecto de práctica presentado como cumplimiento parcial de los requisitos del programa Magíster en Estudios Latinoamericanos (Master of Arts in Latin American Studies) en la Facultad de Ciencias y Artes Liberales de la Universidad de Florida Gainesville, Florida Profesor guía: Dr. PHILIP J. WILLIAMS con la colaboración de Dr. CARLOS MALDONADO VALERA División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago, Chile 2019

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS (2014-2018)

por

JULIA M. LINDBERG

Proyecto de práctica presentado como cumplimiento parcial de los requisitos del programa

Magíster en Estudios Latinoamericanos

(Master of Arts in Latin American Studies)

en la Facultad de Ciencias y Artes Liberales

de la Universidad de Florida

Gainesville, Florida

Profesor guía: Dr. PHILIP J. WILLIAMS

con la colaboración de

Dr. CARLOS MALDONADO VALERA

División de Desarrollo Social

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Santiago, Chile

2019

Page 2: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

ii

Tabla de Contenido

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

I.1 Panorama de la práctica profesional, la CEPAL, la División de Desarrollo Social .............. 1

I.1.2 Posicionándome dentro del marco de este proyecto ....................................................... 2

I.2 Preguntas de investigación .................................................................................................... 3

I.3 Metodología y alcance ........................................................................................................... 3

I.3.1 Métodos cualitativos: entrevistas estructuradas ............................................................. 4

I.3.2 Métodos cuantitativos: presentación de datos del DEM y el Gobierno de Chile ........... 4

II. CONTEXTO JURÍDICO E HISTÓRICO ............................................................................ 5

II.1 Declaración de fundamentos ................................................................................................ 5

II.1.1 Evolución y descripción de la institucionalidad social sobre migración en Chile ........ 8

II.1.2 Desafíos recientes de la migración en Chile ............................................................... 10

III. DESAFÍOS EMERGENTES: PROPUESTAS EN DISCUSIÓN PARA REFORMAR

LA INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA VIGENTES ....................................................... 19

III.1 Mirando hacia el futuro ..................................................................................................... 19

III.1.1 Protección social ........................................................................................................ 22

III.1.2 Acceso a educación, seguro médico, AFP (pensiones), participación civil............... 23

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN .......................................................................................... 25

IV.1 La relevancia del proyecto a nivel global ......................................................................... 26

IV.2 Recomendaciones para la política pública ........................................................................ 26

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 29

V. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 29

ANEXO 1. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS. ............................................................ 33

Page 3: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

1

I. INTRODUCCIÓN

I.1 Panorama de la práctica profesional, la CEPAL, la División de Desarrollo Social

Esta práctica tiene como objetivo exponerme al estudio de política pública en Chile, enfocándose

en la revisión de las nuevas normas del sistema migratorio que se inauguraron en 2018. Además,

la práctica sirve para darme experiencia laboral en una organización internacional reconocida, la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Así he podido aprender sobre sus metas y

la relación que existe entre varias entidades de la ONU (FAO, PNUD Chile y CEPAL).

Actualmente, el enfoque de la División está muy centrado en la incorporación de la Agenda 2030

de Desarrollo Sostenible en todos los ámbitos. En mi reporte, subrayo la necesidad de cambiar

políticas públicas en torno a esta agenda.

Realicé la práctica durante el verano de 2018 en Santiago, Chile. Trabajé específicamente

en la División de Desarrollo Social con Dr. Carlos Maldonado Valera. Mis funciones en la División

fueron las siguientes: crear una propuesta de investigación que aborda los nuevos cambios al

sistema migratorio en Chile, realizar la investigación utilizando una metodología mixta – es decir,

cuantitativa y cualitativa – basándome en estadísticas compiladas por el Departamento de

Extranjería y Migración (de aquí en adelante DEM) y el Gobierno de Chile para así producir un

reporte que pueda servir a la División en un futuro cercano. El enfoque de mi reporte comparte

algunos de los aspectos del proyecto actual “Fortalecimiento de la institucionalidad para una

protección social universal y sostenible – programa promoviendo la implementación de la Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, 2016-2018”.

Sobre todo, lo que debe salir de esta práctica es un proyecto de investigación para

presentarlo como la mayoría del Internship Paper. Mi supervisor en la CEPAL no me dio tareas

específicas que tenía que hacer en equipo, sino que me urgió a diseñar mi propio proyecto de

investigación. Elegí el tema de la migración ya que ha recibido mucha atención de distintos actores

tales como la sociedad civil, funcionarios del gobierno y oficiales de ciertas ONGs. Muchas veces,

se encuentra en el centro del debate público. El DEM es la institución que está experimentando la

mayoría de los cambios, así que el objetivo de mi Internship Paper es crear un reporte comprensivo

y reciente que detalla el marco institucional que se está creando en Chile y cómo estas instituciones

garantizan los derechos del migrante. También llevé a cabo proyectos de traducción español-inglés

para la División de Desarrollo Social1.

El tema de la práctica se expandió de tal manera que empecé pensando que yo iba a trabajar

exclusivamente en mi propio proyecto. Al contrario, se convirtió en una oportunidad para aprender

sobre distintas estructuras gubernamentales en Latinoamérica y reportar cuáles son esas estructuras

a los oficiales de la CEPAL, debido a que siempre hay cambios en los gobiernos de los países

latinoamericanos. Utilizamos esta información para actualizar bases de datos de la CEPAL3.

1 Partes de esta base de datos en inglés fueron elaboradas por mí: https://dds.cepal.org/bdips/en/. Esta es una muestra

de solo uno de los proyectos de traducción en el que trabajé en la CEPAL. También hice actualizaciones de textos

sobre los MDS (Ministerios de Desarrollo Social, en particular los de Argentina y Paraguay). 3 La ReDeSoc (Red de Desarrollo Social, también un tipo de base de datos). Ayudé a rediseñar esta página para que

fuese más coherente y actualizada: https://dds.cepal.org/redesoc/portal/index.php

Page 4: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

2

La CEPAL fue fundada por las Naciones Unidas el 25 de febrero de 1948 como una de las

cinco comisiones regionales y su objetivo original era “…para contribuir al desarrollo económico

de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones

económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo” (CEPAL 2018). Uno de

los grandes pensadores latinoamericanos de esos tiempos, Raúl Prebisch, junto a Celso Furtado,

lanzaron el concepto de la economía estructuralista, el cual sugiere una relación simbiótica entre

la economía y el desarrollo mundial desigual. Este School of Thought fue en su momento el orgullo

y alegría de la CEPAL. En El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus

principales problemas, el propio Prebisch escribe “Se ha afirmado en la parte precedente que las

ventajas del progreso técnico se han concentrado principalmente en los centros industriales, sin

traspasarse a los países que forman la periferia del sistema económico mundial” (2012). O sea, que

los países del “centro” y los países de la “periferia” se han beneficiado desigualmente del

intercambio de comercio, los países de la periferia siempre exportando materia prima al centro,

donde se hace toda la producción con esas materias primas. En un curso de posgrado sobre La

gran teoría del desarrollo al posdesarrollo, el economista ecuatoriano Alberto Acosta recalca que

“[refiriéndose a los latinoamericanos] somos pobres porque somos ricos.” El análisis de la CEPAL

tuvo grandes impactos en las políticas de países latinoamericanos para promover la

industrialización por sustitución de importaciones en los años 70 y 80. La CEPAL se considera

como un “think-tank” y productor de conocimiento propio para el uso de gobiernos de la región,

tratando de influenciar las políticas en un contexto de recursos limitados.

Con el transcurrir del tiempo, la CEPAL empezó a expandir sus horizontes y encargarse de

proyectos más ambiciosos, no solamente relacionados con el comercio y la economía. Una de las

divisiones que se creó posteriormente a los años 50 fue la División de Desarrollo Social, donde

hice la mayoría de mi trabajo. La División de Desarrollo Social (también abreviada como DDS)

tiene como objetivo principal “…promover el desarrollo integral de América Latina y el Caribe,

con un enfoque de derechos e igualdad” (CEPAL 2018).

I.1.2 Posicionándome dentro del marco de este proyecto

Empecé a viajar a Chile en 2014, cuando ver personas migrantes negras todavía no era algo

común. Cada año que regresé a la capital, noté varios cambios en las comunidades de Santiago

Centro. En el año 2017, ya se veían muchos haitianos en las calles vendiendo dulces y artesanías

de manera informal. Yo siempre me he considerado inmigrante en Chile, y por eso me inspiré en

documentar las diferencias en cómo me trataban los chilenos versus cómo trataban a migrantes

de la misma región latinoamericana. De pronto me dio la idea de que el tratamiento (en el fondo

la garantía de derechos y el acceso a protección social) de los inmigrantes dependía mucho de su

país de origen, su color de piel y su estatus socioeconómico.

Un día cuando pasé por migración en Santiago, tuve una inesperada interacción con la

Policía de Investigaciones (PDI) en el aeropuerto. Cuando volví de un corto viaje a Argentina el

14 de octubre que no duró más de unas horas, un agente de la PDI me preguntó si residía en

Argentina, qué hacía allá, cómo había llegado a hablar tan bien el castellano. Después de

contestar cándidamente sus preguntas, concluyó correctamente que había estado fuera solo para

renovar la tarjeta de turismo. Esta no era la primera vez que entraba y dada mi posición como

ciudadana estadounidense no esperaba tales cuestionamientos. Al final, tuve que mostrar

Page 5: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

3

evidencia (un pasaje de vuelta a los EE. UU.) que definitivamente no me quedaba en el país por

más de 90 días. Asumo que este acontecimiento con la Policía Nacional quizá indique más

proactividad hacia una meta de seguridad nacional.

Experiencias como ésta me llevaron a formular las preguntas de investigación que se

encuentran en la próxima sección.

I.2 Preguntas de investigación

Las cuatro preguntas de investigación principales son las siguientes:

1. ¿Cuál es el contexto histórico y cultural de Chile en términos de migración y relaciones

raciales?

2. ¿Cuál es el marco institucional y legal que existe en Chile y qué tan adaptada está para

recibir a migrantes?

3. ¿Cuáles han sido los rasgos y desafíos de los flujos migratorios en Chile en los últimos 4

años?

4. ¿Qué es lo que se está discutiendo para cambiar ese marco institucional y en qué medida

estas iniciativas corresponden a la Agenda 2030?

I.3 Metodología y alcance

Dadas las preguntas que guían este estudio, es necesario utilizar el método mixto. Como sugiere

Teddlie y Tashakkori (2003) dicho abordaje, permitirá analizar la evidencia desde una

perspectiva cuantitativa y cualitativa. Así será posible ilustrar la situación actual que viven

muchos migrantes en Chile hoy día desde una perspectiva holística que atienda a las diferentes

dimensiones presentes en el fenómeno migratorio. Aparte de lo que he estudiado en un curso de

Research Methods and Design, la tendencia en las ciencias sociales para los proyectos de

investigación parece ser un método mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas.

Según Teddlie y Tashakkori, un método mixto ofrece ciertos beneficios, tales como “[un intento]

a respetar de manera comprensiva la contribución y sabiduría de los puntos de vista cualitativos

y cuantitativos, buscando una solución factible para problemas de investigación divergentes”

(2003)4. Para este proyecto, fue así más factible utilizar un método mixto, pues lo cualitativo

intenta captar la humanidad del problema y lo cuantitativo pretende iluminar la realidad de la

situación con cifras.

Cabe reconocer que el alcance del proyecto está limitado por el tiempo: estuve trabajando

en la CEPAL por seis meses en total (mayo a noviembre), pero solo dediqué tres meses a realizar

4 Mi traducción.

Page 6: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

4

entrevistas y juntar estadísticas. Los otros tres meses fueron dedicados a hacer trabajo en equipo

con la División y la revisión de fuentes secundarias.

I.3.1 Métodos cualitativos: entrevistas estructuradas

El grupo de participantes no fue escogido al azar gracias al contacto dado por Jorge Martínez,

oficial de la División de Población (CELADE), quien me ayudó a identificar algunos

especialistas en migración y política migratoria que podían participar en las entrevistas. El único

contacto que no fue dado por Jorge Martínez fue el de Ariel Alvéstegui, un ex compañero de

trabajo que escribía sobre estos temas antes que yo. Realicé tres entrevistas en total con Marta

Rangel (CEPAL), Carolina Stefoni (Universidad de Alberto Hurtado) y Ariel Alvéstegui

(Universidad de Chile), en los días 26 de junio, 3 de julio y 21 de noviembre, respectivamente.

Las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los entrevistados se encuentran en el Anexo

1.

En general, las preguntas que les hice a los entrevistados fueron basados en la normativa

que está en discusión ahora y en percepciones personales de cómo viven los migrantes haitianos.

También traté de incluir preguntas sobre noticias recientes a lo largo de los seis meses que estuve

en Santiago.

A pesar de la utilidad de los métodos cualitativos, los resultados de estas entrevistas no

son representativos de una sociedad entera. Durante mi búsqueda por personas que podría

entrevistar, intenté conectarme con oficiales del gobierno y líderes de organizaciones sociales.

Aunque al principio recibí una respuesta de personas de ambas entidades, al final no pudimos

concretar fechas para las entrevistas. Los datos cualitativos recopilados en este reporte

representan un punto de vista específico y mucho más de un lado del debate que del otro.

I.3.2 Métodos cuantitativos: presentación de datos del DEM y el Gobierno de Chile

Utilicé datos cuantitativos para analizar la dinámica de los flujos migratorios en Chile por

periodos de tiempo y composición por edad, género y raza. Los datos secundarios fueron

elaborados por mí o saqué gráficos que representaban éstos de una fuente secundaria.

Es imperativo reconocer que cualquier metodología tiene sus limitaciones. Entonces, lo

fundamental es tratar de iluminar la situación, pero no hacer generalizaciones basadas en un

grupo de gente que no representa la realidad de todos. En el caso de mi proyecto, era necesario

entender y reflexionar sobre los límites que podrían tener los resultados del Censo, igual que las

estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración. Por ejemplo, los datos presentados en

la próxima sección del DEM se basan en VISAS OTORGADAS, es decir, el número de

solicitudes de residencia que fueron aprobadas en ese o esos años. Esto no cuenta los migrantes

que se fueron del país antes de pagar para conseguir la visa o simplemente no pagaron los

derechos de la visa, lo cual ha podido pasar. Cuando se trata de los resultados del Censo, hay una

barrera lingüística que puede dificultar la información sobre migrantes haitianos.

Page 7: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

5

II. CONTEXTO JURÍDICO E HISTÓRICO

II.1 Declaración de fundamentos

Desde los tiempos precolombinos, la región latinoamericana se ha caracterizado por procesos de

migración tanto forzados como voluntarios. La negación de los derechos de los migrantes

empieza con la dominación de conquistadores sobre esclavos afrodescendientes. La trata

transatlántica fue una migración forzada que terminó con mucha gente vulnerable por el simple

hecho de ser de un país africano o tener la piel más oscura que los demás. Para ilustrar lo dicho,

tomo prestadas unas palabras escritas en La ineficiencia de la desigualdad:

“La negación del otro no solo se aplicó a personas indígenas y afrodescendientes durante

la época de la colonia, sino también a mestizos, zambos y mujeres y, cuando ya se habían

creado las repúblicas, se extendió a inmigrantes, campesinos, analfabetos, habitantes de

tugurios y trabajadores domésticos. La colonización estableció esta marca de dominio

mediante la cual el que impone la diferencia se yergue, al mismo tiempo, en juez que

jerarquiza la diferencia: conquistador, colonizador, criollo, hacendado, figura conspicua,

aristócrata, político” (CEPAL 2018a).

Esta negación “del otro” ha contribuido a una cierta cultura persistente de privilegio en

Latinoamérica, la cual favorece a personas con poder, propiedad, redes de conexiones y

condición de ciudadanía. Lo último es clave ya que los migrantes, en general, no poseen este

requisito básico. La cultura del privilegio, entonces, está arraigada en la historia de

Latinoamérica y en muchos casos se reproduce en la sociedad moderna latinoamericana,

exponiendo a afrodescendientes, pueblos autóctonos, mujeres y migrantes a mayores injusticias y

vulnerabilidad. Como afirmó una entrevistada, esta historia y perspectiva cultural negativa sobre

los negros es muy enraizada, y se traducen en menos acceso por los migrantes negros a

oportunidades laborales más favorables. No es posible combatir el racismo, según ella, solo con

el apoyo del Estado; es necesario fortalecer organizaciones civiles de apoyo también.

Según las metas de desarrollo sostenible (o SDGs, por sus siglas en inglés) de la ONU,

las políticas de migración ideales deben contar con cierto criterio de casi cada una de las metas.

El Cuadro 1 elabora las metas asociadas con dos temas relevantes al debate migratorio global:

migración internacional y protección social. La protección social, como lo define las Naciones

Unidas, es “un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las

sociedades dan respuesta a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción

sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos y

ofrecer atención médica y vivienda a la población”.

Page 8: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

6

Cuadro 1

MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015, es un marco internacional

fundamental para la protección de las personas migrantes, puesto que constituye la hoja de ruta para los próximos

15 años. A través de 17 objetivos y 169 metas pone en el centro del desarrollo la dignidad y la igualdad de las

personas. A continuación, se enlistan aquellas metas cuya relación tanto con la migración internacional como con

la protección social es estrecha:

Metas específicas asociadas a la migración internacional:

• Meta 3.c. Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento,

la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos

adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

• Meta 4.b. De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles

para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en

desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza

superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de

tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

• Meta 5.2/8.7/16.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los

ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

• Meta 8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos

los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con

empleos precarios

• Meta 10.7. Facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de las personas,

mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

• Meta 10.c. De aquí a 2030, reducir a menos de 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes

y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.

• Meta 16.9. Proporcionar acceso a identidad jurídica, en particular mediante el registro de nacimientos

• Meta 17.18. Aumentar la disponibilidad de datos desglosados por condición migratoria

Metas específicas asociadas a la Protección social:

• Meta 1.3. Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos,

incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.

• Meta 5.4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios

públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar

y la familia, según proceda en cada país.

• Meta 5.6. Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según

lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

• Meta 8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación

de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el

crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios

financieros.

• Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres

y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por

trabajo de igual valor

Page 9: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

7

• Meta 10.1. De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40%

más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

• Meta 10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las

personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u

otra condición.

• Meta 16.9. De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante

el registro de nacimientos.

Fuente: elaboración de Carlos Maldonado V., con base en (CEPAL, 2016b)

Las Naciones Unidas también han reiterado los derechos inherentes de los trabajadores

migrantes y los de sus familias a través del Convención internacional sobre la protección de los

derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. De esta convención salió el

primer pacto en reconocer los derechos básicos de los migrantes y sus familias, específicamente

en términos de protección y dignidad, sin considerar su estatus legal (UNESCO 2005).

Con este estudio pretendo caracterizar/describir el sistema migratorio actual de Chile

desde un marco teórico de institucionalidad social que reconozca e incorpore los objetivos de la

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Con este fin, es deseable una política que establezca

migraciones seguras, ordenadas y regulares sin exclusión social y discriminación arbitraria o

racial. Reconociendo que todos los migrantes, sin importar su país de origen, son sujetos de

derechos humanos y deben tener acceso a servicios sociales básicos, Chile ahora se enfrenta con

el desafío de mejorar las instituciones que ofrecen apoyo a una población migrante creciente,

masiva y reciente. El cambio más reciente que se ha hecho al sistema migratorio fue presentado

por el gobierno de Presidente Sebastián Piñera el 9 de abril de 2018. Esta Minuta estableció

nuevas normas específicamente para los migrantes provenientes de Haití y Venezuela, un

aspecto que ha generado cierta controversia.

Para cumplir con el propósito de esta investigación, en la siguiente sección se describirá

la trayectoria histórica de la institucionalidad actual de política migratoria en Chile, empezando

con el Decreto Ley N°1.904 de 1975 y los sucesivos intentos de reformarlos y la adopción de

normativas con la intención de mejorar su funcionamiento. A continuación, presento los desafíos

contemporáneos del sistema migratorio en Chile durante mucho tiempo destacado por

emigración por razones económicas y políticas, pero que a fines del siglo XX se convierte en

país receptor por nuevas oportunidades laborales, una mejor economía y una estabilidad política.

En la sección que sigue me enfoco principalmente en los nuevos patrones migratorios, es decir,

los influjos de nacionales haitianos y venezolanos que han sido sujetos de prácticas

discriminatorias por parte de las políticas públicas. Esta discriminación, a veces expresada en

términos raciales, ha reproducido y fortalecido factores de la matriz de la desigualdad social en

Chile que muchas veces se suma a las vulnerabilidades y riesgos determinados por el ciclo de

vida y el estatus socioeconómico de los inmigrantes residiendo en Chile. Por ciclo de vida quiero

decir que el Estado debe ofrecer apoyo social al migrante en cada etapa de su vida: en la

juventud, edad adulta y en la vejez. Después, se consideran las propuestas e iniciativas tomadas

por el gobierno de Sebastián Piñera y los enfoques que asumen.

Page 10: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

8

II.1.1 Evolución y descripción de la institucionalidad social sobre migración en Chile

Dentro del marco nacional, Chile cuenta con un Decreto Ley del año 1975 que data del período

de la dictadura de los militares. Este Decreto establece que el Ministerio del Interior se encarga

de todo tipo de visa de extranjeros que se encuentran ya dentro de Chile, y además explica en

detalle más bien quienes no pueden entrar, en vez de cómo pueden entrar legalmente. Ya que el

Chile de 1975 aún estaba bajo de la dirección autoritaria de Augusto Pinochet, muchos chilenos

se encontraban en el exilio. Los años 70 marcaron más bien una emigración en vez de una

inmigración, por lo tanto, en la ley se refleja muchas instancias de seguridad nacional y pocas

sobre derecho, según los entrevistados. Hay una tensión constante entre seguridad y derechos.

De hecho, haciendo una búsqueda de la palabra “derechos” en la ley solo se encuentra la palabra

derechos asociada con el pago de derechos de visas. Efectivamente, esta ley carece de sustancia

en términos de derechos humanos y protección social5.

Chile avanza lentamente en política migratoria en parte porque sigue funcionando con la

Constitución de 1980. Esta Constitución fue instalada mediante un plebiscito controversial en el

que recibió un 67% de aprobación del mismo año. El marco de la Constitución está enraizado en

la valorización de seguridad nacional, y a pesar de que la vuelta a la democracia en Chile ya era

motivo por un cambio de perspectiva, los gobiernos de la Concertación se resistieron a

implementar cambios. La primera presidenta en discutir la ratificación de la Constitución fue

Michelle Bachelet en 2015, pero no pudo concluir el proyecto antes que terminara su mandato.

Entonces, Chile lucha constantemente con poderes políticos oscilantes entre conservadurismo y

liberalismo, y debido a esto ha sido difícil llegar a un acuerdo entre partidos para una nueva ley

migratoria inclusiva.

No obstante, la situación migratoria se transformó durante los años 80 y 90, abriendo las

fronteras de a poco a países del MERCOSUR (países que firmaron el Tratado de Asunción:

Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay; Estados Asociados: Chile, Ecuador, Perú, Colombia,

Guyana y Suriname)6. No fue hasta 2002 “con la firma del Acuerdo de Residencia para

nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR y Asociados, los flujos intrarregionales de

personas comenzaron a ser efectivamente entendidos y conceptualizados bajo la idea de libre

movilidad” (Stefoni 2018). En parte gracias a MERCOSUR Chile empezó a experimentar más

cambios migratorios al principio del Siglo XX. MERCOSUR, de hecho, fue uno de los primeros

acuerdos en reconocer los derechos de migrantes trabajadores y sus familias, entre ellos el

derecho a la reunificación familiar, al envío de remesas monetarias y a los derechos de los niños.

5 Decreto Ley N°1.904, http://bcn.cl/1uvty. 6 Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Page 11: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

9

Cuadro 2

Fuente: OIM, IPPDH. 2016. Migración, derechos humanos y política migratoria. Nro 1. Pág 29.

http://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2017/03/Migraci%C3%B3n-derechos-humanos-y-

pol%C3%ADtica-migratoria.pdf

A pesar de varios intentos a redactar nueva legislación de calidad migratoria después del

fin de la dictadura en 1990 (en 1993, 2002 y 2013), todavía no se ha producido una nueva ley

aceptada por el Congreso, según los entrevistados. Después de tres años de discusiones en el

Congreso, la propuesta de 1993 fue descartada. La ley de 2002 nunca se entregó al Congreso,

pero algunos componentes de ésta fueron incorporados al Instructivo Presidencial No. 9, pero

este documento tampoco fue trascendental en materia migratoria. Ofrece sugerencias para crear y

definir políticas, pero no es jurídicamente vinculante. La ley de 2013 abre nuevas posibilidades

para cambiar la escena política, ya que en ese momento (y ahora) Chile se encuentra en una

situación completamente distinta a las de 1993 y 2002, con un crecimiento económico atractivo

para el resto de la región. En la actualidad, el Congreso sigue discutiendo un nuevo proyecto de

ley introducido en 2017.

Una decisión de carácter político clave del gobierno de Sebastián Piñera complicó aun

más la situación migratoria en diciembre de 2018, cuando optó por restarse del Pacto Mundial

para la Migración de la Organización de Naciones Unidas. Este acto de restarse sigue un patrón

político liderado por países ahora “antimigrantes” y conservadores, incluyendo los Estados

Unidos, la República Dominicana, Brasil bajo la administración de Jair Bolsonaro, Israel, entre

otros. En Chile, un político prominente de la derecha, José Antonio Kast, respondió a la decisión

Page 12: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

10

de no firmar el Pacto por decir, “Celebramos el cambio de postura del Gobierno sobre el Pacto

Mundial de Migraciones. Aquí una minuta que publicamos la semana pasada para explicar

porque hay que rechazarlo #NoAlPactoMigratorioONU #RecuperemosChile”. En esencia, Chile

parece creer en los derechos humanos de los migrantes, pero no que migrar sea un derecho

humano.

II.1.2 Desafíos recientes de la migración en Chile

Los desafíos de la migración en Chile se encuentran en la fuerza institucional del DEM y la

protección social que se ofrece a los migrantes extranjeros. En general, los extranjeros tienen los

mismos derechos fundamentales que cualquier ciudadano chileno, pero no pueden acceder a

ciertos beneficios como derecho a sufragio, derecho al sistema AFP, etc. sin estar en el país por

una cierta cantidad de tiempo.

“Sin embargo,” dice María José de las Heras, “y, aun cuando Chile ha sido un país

pionero en materia de protección social, la población migrante no ha sido considerada como un

grupo vulnerable en el cual se deba focalizar la política pública social” (2016). Para aclarar el

término “vulnerable”, considero que alguien está en un estado vulnerable si por alguna

característica, como la edad, el sexo, las capacidades físicas y/o mentales, la situación económica

o la nacionalidad u origen étnico, se encuentra en mayor riesgo de que sus derechos humanos

sean vulnerados (Pérez Contreras 2005). Los tres principales problemas que afligen los

inmigrantes ocurren durante las etapas del ingreso al país, el proceso de instalación y la

integración a la sociedad.

En la etapa de ingreso al país, los migrantes pueden optar por una asesoría jurídica para

regularizar su situación de migración o refugio. Lo problemático de esta etapa, sin embargo, es

que “los procedimientos administrativos de regularización, de concesión de visa o de

reconocimiento de la condición de refugiado exceden los plazos que la ley establece para estos

efectos, siendo necesario otorgar representación y asistencia en la presentación de recursos

administrativos y judiciales cuando de los relatos es posible deducir eventual tráfico ilícito de

migrantes o trata de personas” (de las Heras 2016). Muchas veces, el proceso de regularización

para cualquier migrante que entre a Chile resulta ser mucho más largo que los plazos oficiales

establecidos por la legislación, por ende, los migrantes tienden a caer en un estado irregular ya

que no pueden combatir los fallos sistémicos que existen en el proceso actual.

La instalación tiene que ver con la habilidad del migrante y/o grupo familiar de encontrar

una manera de sustentarse una vez que esté en el país legalmente. La última etapa de integración

es muchas veces la más difícil, por la poca claridad que existe en la normativa. Uno de los

entrevistados destaca que la migración en Chile es una migración latinoamericana y precaria,

justamente porque las leyes migratorias en Chile no son fáciles de entender, y ahora con más

cambios en la ley, ha habido más confusión y demoras en el proceso. María José de las Heras

comenta que “los problemas a los cuales se ven expuestos en el ámbito jurídico se dan

principalmente por la falta de conocimiento de la normativa y de las acciones e instituciones para

hacer efectivos sus derechos en caso de que estos sean vulnerados” (2016).

Page 13: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

11

Para concretar las frustraciones con la ley actual, tomo prestadas las palabras de Reveco y

Mullan, quienes también destacan lo contradictorio de ésta:

“Como siempre, la trampa está en los detalles. El proyecto de ley promete que el Estado

proveerá acceso a atención médica a cualquier migrante sin considerar su condición

migratoria, en particular a los menores de 18, mujeres embarazadas y emergencias, y solo

lo hará en hospitales y clínicas públicos. En todos los demás casos, el acceso a atención

médica será solo para residentes permanentes (Gobierno de Chile, 2013: 32). Esto

infringe en la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares, la cual no hace diferencia entre trabajadores

documentados e indocumentados (Naciones Unidas, n.d). Una situación parecida ocurre

con el acceso a la seguridad social y en relación a expulsión o deportación” (2014)7.

María José de las Heras comenta que “las tasas migratorias han aumentado

considerablemente, llegando en 2013 a la cifra de 354.581 personas, lo que representa un 2,1%

de la población total” (2016). En 2018, las cifras muestran que han llegado muchos más

extranjeros y de distintos países del mundo, provocando un cambio en la demografía del país.

El siguiente gráfico muestra el porcentaje de inmigrantes según periodo de llegada y su

país de nacimiento. Cabe destacar que para la categoría “otro país”, el reporte de Ojeda et al. no

especifica cuáles son estos países.

7 Mi traducción.

Page 14: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

12

Gráfico 1

Fuente: Ojeda et al. 2018. Características de la migración internacional en Chile, Censo 2017. Pág 25. Instituto

Nacional de Estadísticas. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf

Refiriéndome al Gráfico 1, muchos países latinoamericanos experimentaron una

depresión económica después de la crisis de la deuda de los 80, no obstante, Chile fue la

excepción con una economía próspera y estabilidad política. Aparte de situaciones económicas

difíciles en Perú y Argentina, el caso del Perú fue peor debido a la administración de Fujimori y

guerrillas maoístas del Sendero Luminoso, las cuales victimizaron ciertos sectores de la

población (Reveco y Mullan 2014). Esto explica el aumento de migrantes peruanos entre 1990 y

2009, cuando a partir de 2010 Perú recupera cierta tranquilidad sociopolítica.

Los países vecinos de Perú, Bolivia y Argentina siempre han mantenido lazos migratorios

con Chile, con un constante vaivén de migrantes que entran y salen (Gonzáles 2008). Sin

embargo, los casos de Colombia, Ecuador, Haití y Venezuela son novedosos para el país. En

Colombia hay una emigración marcada a partir de 1997 debido a violencia política y las

situaciones económicas de la persona a nivel individual (Segovia y Lufin 2013). En Ecuador, la

Page 15: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

13

emigración a finales del siglo XX tuvo como base la reagrupación familiar, pero también fue por

la grave crisis económica después de los 80 (Martínez Bolaños 2008).

En Venezuela, el quiebre del modelo rentista petrolero y la situación económica del

presente son grandes motivos para emigrar a otros países (Salgado Bustillos et al 2017). Aunque

la cifra de migrantes venezolanos en Chile no supera la de Colombia, por ejemplo, en los últimos

9 años más venezolanos han seleccionado a Chile como destino, pues es una de las mejores

opciones para trabajadores profesionales en términos económicos. Además de ser una fuga de

cerebros, esta migración se vuelve cada vez más marcada por una desesperación humanitaria,

tratando de escapar del régimen de Maduro. Lo último de Venezuela que ha salido detalla un

apagón que ha dejado a millones sin electricidad, un paro de todas las formas de transporte

público, una escasez de comida y una falta de medicamentos cruciales para pacientes con

condiciones crónicas (Kurmanaev et al 2019). La intensificación de la situación socioeconómica

en Venezuela contribuye al incremento de migrantes en Chile entre 2010 y 2017.

Se puede deducir que hay un cambio drástico en los flujos migratorios si se comparan las

cifras de “antes de 1990” con “entre 2010 y 2017”. Un cambio importante y crucial a este estudio

es el aumento de haitianos en Chile que se ha presentado solo en los últimos ocho años. La cifra

va de 0,0% a 12,0% de ciudadanos haitianos que han inmigrado a Chile durante toda la historia

del país. Por eso he decidido enfocar mis preguntas de entrevistas más en los haitianos, ya que

esta población representa cambios demográficos importantes en términos de raza y género.

La migración haitiana entre 2010 y 2017 mayormente se explica por tres factores

principales: fenómenos meteorológicos extremos y desastres relacionados; la crisis política y

diplomática entre la República Dominicana y Haití; y la reagrupación de la unidad familiar (OIM

2017). La primera ola migratoria haitiana que llega a distintas partes de Sudamérica en parte

consta de víctimas del terremoto de 2010 que dejó a millones de personas sin vida. El huracán

Isaac en 2012 debilitó el país que ya se encontraba en una situación vulnerable y precaria. El

huracán Sandy que ocurrió solo meses después de Isaac no solo destrozó más cosechas e

infraestructura, sino que también desató una nueva ola de cólera que causó una nueva crisis de

salud pública (OIM 2017).

La República Dominicana y Haití siempre han tenido relaciones diplomáticas

problemáticas. Al principio muchos haitianos intentaron migrar al país vecino, pues resultaba

más económico y fácil, pero al llegar se dieron cuenta que por discriminación los dominicanos

no los aceptaban. La deportación y la privación de la nacionalidad dominicana a hijos de

inmigrantes haitianos indocumentados han sido factores expulsores que impiden la residencia de

haitianos en la República Dominicana, provocando nuevas rutas migratorias improvisadas (OIM

2017). Algo similar ha pasado con Haití y los Estados Unidos, cuando la nueva administración

de Trump revocó el Temporary Protected Status (TPS) de algunos migrantes haitianos

(Albaladejo 2018). Estos migrantes habían recibido protección después de Huracán Matthew en

2016 (Albaladejo 2018). Lo mismo ocurre en Brasil, un país que antes aceptaba miles de

migrantes haitianos; de hecho, la mayor cantidad de migrantes haitianos en Sudamérica se

encuentra en Brasil (véase Tabla 3, Albaladejo 2018; OIM 2017). Después del cambio

presidencial a Jair Bolsonaro, este número ha disminuido, sugiriendo que Chile se haya

Page 16: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

14

convertido en un lugar más favorable, pues antes de 2018 eran más relajadas las leyes de

migración.

La siguiente tabla muestra una cantidad estimada de migrantes haitianos en cada país

sudamericano.

Tabla 1

Fuente: IPPDH, OIM. Agosto 2017. "Diagnóstico regional sobre migración haitiana." Pág 42.

http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Diagnostico_Regional.pdf

En los años más recientes (2014-2018), una mayoría de migración haitiana a Chile se ha

producido debido a la reunificación familiar. En el 2014 ya existió una pequeña comunidad de

haitianos a través de Chile, y los que migraron después del 2014 generalmente lo hicieron para

reunirse con sus familias (OIM 2017). En el Diagnóstico regional sobre migración haitiana, la

Organización Internacional para las Migraciones constata que este nuevo grupo como “[se

conforma en buena parte por] familiares- directos e indirectos - de los migrantes ya instalados, lo

que forzará las incipientes dinámicas institucionales previstas a abordar la reunificación familiar,

la integración de familias y un proceso lento de feminización de la migración haitiana” (OIM

2017). A pesar del uso del término “feminización” de la migración haitiana, actualmente

encuentro que la migración sigue teniendo características masculinas. Según una entrevistada,

los hombres tienden a dominar en la migración más distante, más costosa, y de mayor riesgo,

pero las decisiones sobre la migración dependen también tanto de factores de la familia y la

Page 17: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

15

comunidad, como el mercado de trabajo existente. Por ejemplo, entre las mujeres migrantes

haitianas, la diferencia de idioma puede servir como obstáculo para el empleo doméstico.

Para iluminar el rápido aumento de migrantes en Chile, compilé algunos gráficos para

comparar el número de visas aprobadas por el DEM entre 2005 y 2010 con el número de visas

aprobadas durante la primera mitad del 2018.

Tabla 2 muestra que 376.667 visas fueron otorgadas dentro de un periodo de cinco años.

En promedio, aproximadamente 75.333 visas fueron otorgadas por año entre 2005 y 2010. En la

Tabla 3 vemos que 188.638 visas fueron otorgadas solo en los primeros seis meses de 2018,

representando un aumento drástico de cinco veces en el volumen de visas que se están

procesando y aprobando por el DEM, una entidad pequeña gubernamental que solo tuvo que

liderar con 75.333 visas por año hace solo 10 años.

Tabla 2

Fuente: Elaboración propia en base de datos del Departamento de Extranjería y Migración, estadísticas migratorias

por regiones (2005-2010, primer semestre de 2018). http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Cuando separé la data por GÉNERO (Tabla 2), encontré que más mujeres inmigraban a

Chile entre 2005 y 2010 en comparación con los hombres, y según Stefoni cuando se trata de

migraciones femeninas, es normal que sea de países cercanos. La tendencia en 2005-2010 se

puede explicar como parte de la “feminización de la inmigración” global que sugiere que las

mujeres emigren más que los hombres en general. Stefoni comenta sobre este fenómeno en

América Latina en su entrevista, diciendo que históricamente las mujeres migran a las ciudades

para trabajar en el sector doméstico. Una de las obras que aporta a esta idea es la de B.

Ehrenreich y A.R. Hochschild, “Global woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New

Economy” (2002).

No obstante, en Gráfico 3 con el número de visas otorgadas solo durante la primera mitad

de 2018, nos percatamos de la nueva característica demográfica de estos migrantes, la mayoría

ahora siendo de sexo masculino. Esta evidencia coincide con un reporte del Servicio Jesuita a

Migrantes en Chile, quienes alegan que la proporción de mujeres en la migración total ha

Page 18: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

16

disminuido gradualmente desde el 2009, representando solo un 45% de nuevos migrantes en la

OCDE en 2016 (Ovalle et al 2018). La data se refiere a una época en que la mayoría de los

migrantes ahora provienen de países más lejanos como Haití y Venezuela. Los migrantes

venezolanos, por lo general, son profesionales con estudios superiores y tienen un perfil distinto

al típico perfil de un haitiano. Según Stefoni, los migrantes recientes pueden estar o no estar bien

en Chile en comparación con su situación anterior.

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia en base de datos del Departamento de Extranjería y Migración, estadísticas migratorias

por regiones (2005-2010). http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Page 19: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

17

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia en base de datos del Departamento de Extranjería y Migración, estadísticas migratorias

por regiones (primer semestre de 2018). http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Tabla 3 muestra los años de escolaridad promedio de cada población migrante reciente en

2017. Esto incluye a los mayores de 5 años y excluye a las personas que no tienen información

sobre el curso más alto alcanzado. Los migrantes venezolanos tenían un promedio más alto de

escolaridad en comparación con los migrantes provenientes de otros países y los haitianos tienen

niveles más bajos. Sin embargo, los haitianos llegan a tener un promedio que casi alcanza el de

un chileno y según una entrevistada pueden tener aun más estudios que el chileno promedio. A

pesar de esto, siguen ocupando algunos de los trabajos más peligrosos y, como los describe

Rangel, “subalternos”.

Tabla 3

Fuente: Ovalle, Pía Mundaca et al. 2018. Migración en Chile: un análisis desde el Censo 2017. Publicaciones

Servicio Jesuita a los Migrantes. Pág 34. http://www.sjmchile.org/wp-content/uploads/2018/11/migracion-en-chile-

un-analisis-desde-el-censo-2017-sjm.pdf

Tabla 4 muestra la cantidad de migrantes de cada país según género. También ofrece un

porcentaje y un índice de masculinidad. La Tabla 6 demuestra que en el caso de los venezolanos

Page 20: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

18

y especialmente en el de los haitianos (los más nuevos grupos en empezar esta ola de migración

a Chile), hay una mayoría marcada masculina. El caso haitiano se ha explicado desde el punto de

vista del mismo Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), declarando que “Lo anterior refleja nichos

laborales que se han abierto para este colectivo que son ocupados principalmente por hombres.

Lo que hemos observado en el SJM con este colectivo, es que primero llega a Chile el padre y

luego va trayendo a su familia, por lo que habrá que prestar atención a su aplicación a la Visa de

Reunificación Familiar” (Ovalle et al 2018).

Tabla 4

Fuente: Ovalle, Pía Mundaca et al. 2018. Migración en Chile: un análisis desde el Censo 2017. Publicaciones

Servicio Jesuita a los Migrantes. Pág 10. http://www.sjmchile.org/wp-content/uploads/2018/11/migracion-en-chile-

un-analisis-desde-el-censo-2017-sjm.pdf

Las diversas etnicidades de los migrantes han provocado cierta discriminación de parte de

los chilenos; específicamente mestizos y afros son los grupos más condenados al ostracismo

(Segovia y Lufin 2017). Rangel cita la estrecha relación entre raza y migración en el contexto

chileno, y la resistencia a los migrantes negros cuyos números mayores ahora presionan al

Estado chileno. Oficiales del gobierno, junto con un sector clasista discriminador han denegado

la historia afro que tiene el país, aunque existen varios estudios que han comprobado que sí hay

afrodescendientes nativos en Chile (Kayser 2015). Una población creciente aislada,

afrocolombianos, ha experimentado exclusión socioeconómica en Santiago y Antofagasta debido

a sus fenotipos notablemente mixtos (Segovia y Lufin 2017). Esta discriminación se ha

extendido a los haitianos, quienes además de contar con dificultades lingüísticas, tienen que

enfrentarse con discriminación racial.

Actualmente, hay dos organismos que se encargan de la migración en Chile. El

Ministerio del Exterior ve casos de solicitudes de visas cuando se hacen desde fuera de Chile. El

Ministerio del Interior y Seguridad Pública sigue en cargo de todo tipo de solicitud de visa que

ocurre dentro del país, y la institución principal dentro de este Ministerio es el Departamento de

Extranjería y Migración (DEM).

Page 21: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

19

III. DESAFÍOS EMERGENTES: PROPUESTAS EN DISCUSIÓN PARA REFORMAR

LA INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA VIGENTES

III.1 Mirando hacia el futuro

Detrás del orden ejecutivo de 2018, hay un pronunciado “sentido de urgencia” para una

nueva ley de migraciones. Sin embargo, en la Minuta se encuentran claras discriminaciones

contra migrantes según país de origen, donde se les permite a los venezolanos una “visa de

responsabilidad democrática” que dura al menos un año, mientras que a los haitianos se les

obliga sacar una “visa de turismo simple” que dura 30 días, prorrogable a 90 días, en el

consulado de Chile en Haití. El proceso actual permite que un extranjero entre a Chile primero y,

al pasar por el control de pasaportes, reciba una “tarjeta de turismo”. Además, la única otra

opción para la reagrupación familiar haitiana es sacar un “visado humanitario de reunificación

familiar”, el cual tiene un periodo de 12 meses de validez. Se otorgará un máximo anual de 10

mil visados humanitarios, limitando aun más quien puede migrar desde Haití. Desde la

perspectiva de Alvéstegui, no hay otra explicación sino racismo para la diferencia en el trato de

los venezolanos y los haitianos.

En respuesta a las nuevas medidas impuestas contra los haitianos, parece que solo ha

aumentado la frecuencia de migraciones irregulares. Un representante del Servicio Jesuita a

Migrantes en Chile ha dicho que “el aumento (de haitianos) contribuirá al traspaso irregular a

través de puntos de entrada no autorizados. Y las redes de contrabandistas crecerán. Esto pasa en

muchos países donde el acceso está muy restringido” (Milesi 2018)9. Algo parecido pasa con los

migrantes venezolanos. Juan Pablo Ramaciotto con el SJM ha comentado que “La gran mayoría

de venezolanos que tienen que venir a Chile frente la situación que hay en Venezuela no puede

esperar por la demora que está generándose en los consulados chilenos en Venezuela para pedir

visa de responsabilidad democrática y por lo mismo van a entrar como turistas” (Pulso 2019).

Este fenómeno se trata de un efficacy gap. En política pública, el efficacy gap se refiere a un

indicador que mide si la política ha cumplido con su objetivo (Czaika y de Haas 2013). “La

efectividad de una política está restringida porque la migración es impulsada tanto por

determinantes estructurales de países de origen y destino (tales como la inestabilidad del

mercado laboral) como por las dinámicas internas de las redes y sistemas migratorios. Por eso

muchas veces la migración sigue a pesar de la implementación de más restricción o control

fronterizo” (Czaika y de Haas 2013)10. En el caso de Chile, la migración sigue ocurriendo, de

manera irregular o no, porque las redes ilícitas seguirán creciendo mientras haya más demanda

de lo normal. Un entrevistado comentó sobre la tendencia de distinguir entre los migrantes

legales con sus derechos asegurados, y los irregulares que se ven como ilegales y malos, sin

merecer medidas de inclusión y, por ende, terminan sufriendo los costos sociales.

9 Mi traducción. 10 Mi traducción.

Page 22: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

20

Para migrantes de otros países, Chile ha creado una nueva categoría de visas temporarias

que solo se pueden solicitar desde afuera del país. Estas son las visas de oportunidades, de

orientación internacional y de orientación nacional. Cada visa dura un año con la posibilidad de

una prórroga de un año. La visa de oportunidades es para cualquiera que quiera entrar y trabajar

en Chile por un máximo de dos años y el formulario que se debe llenar para solicitarla es muy

parecido al del “Federal Skilled Worker Program” de Canadá. Cada postulante debe certificar su

nivel de educación, comprobar su conocimiento de español, y confirmar su edad, para así ganar

“puntos” en un sistema más bien competitivo. Este proceso premia a los migrantes que piensan ir

a los lugares remotos de Chile a emprender negocios. Para la mayoría, la capital de Santiago es

la única opción para conseguir un trabajo con un sueldo decente. En el formulario, los que

escogen la Región Metropolitana como su destino principal reciben 0 puntos.

Page 23: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

21

Tabla 6

Fuente: Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. 2018. Visa de Residencia Temporaria de

Oportunidades. Pág 5. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2018/08/20180801-Visa-Oportunidades.pdf

Las visas de orientación internacional y nacional son para los migrantes con altos niveles

de estudios. Para la de orientación internacional, el postulante debe poseer un título de posgrado

de una de las mejores 150 universidades del mundo. Para la de orientación nacional, el

postulante debe contar con un título de posgrado de una universidad chilena y el deseo de

trabajar y emprender en el país.

Lo bueno que ha salido de este orden ejecutivo es el proceso de regularización. La

primera ola de este proceso empezó el 23 de abril de 2018, permitiendo que los migrantes que

han entrado a Chile de forma irregular reciban amnistía y una visa temporaria válida. Este

proceso finalizó el 23 de julio de 2018, y el Departamento de Extranjería y Migraciones estará

otorgando visas hasta el 22 de julio de 2019 para los que se inscribieron.

Un gran enfoque del proyecto es crear nueva institucionalidad acorde con los tiempos. Se

propone establecer un Consejo de Política Migratoria, cuyo objetivo será formular y actualizar

Page 24: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

22

sistemáticamente la política vigente dependiendo de los cambios demográficos. Se busca

reemplazar al Departamento de Extranjería y Migración con un Servicio Nacional de

Migraciones que cuente con la capacidad y recursos para llevar a cabo el deber de gestionar

trámites y relacionarse con los migrantes, promoviendo sus derechos y obligaciones.

El 16 de octubre de 2018, el Gobierno de Chile anunció un “plan de retorno humanitario”

solo para los migrantes haitianos que desean regresar a su país de origen. Mientras la iniciativa

parece ser beneficiosa, requiere que el haitiano, aunque nunca haya delinquido o cometido un

delito en su vida, se comprometa a permanecer fuera de Chile por al menos nueve años. María

Emilia Tijoux, socióloga de la Universidad de Chile, critica al Estado chileno al decir, “Si lo

pienso más desde la vida cotidiana o de los afectos, se construye un sentido común en la

sociedad que va a decir ‘qué mal que está la gente, que bueno que es el Gobierno que los pone en

un avión, que no van a pagar, que los regresa’. ¿Pero para qué? ¿Qué les espera allá? No se ha

pensado sobre lo que le pasa a un ser humano cuando ve fracasado algo y que tiene que regresar

con toda su familia” (Rivera 2018). Aunque sea la decisión del migrante si quiere irse o no, ¿por

qué el Gobierno no ha ofrecido este plan para alguna otra comunidad? ¿Habrá un plan de retorno

para los venezolanos cuando el país recupere la democracia? Cuando le pregunté acerca del plan

de retorno humanitario, Alvéstegui me hizo la pregunta, “¿Por qué a ti no te hicieron un plan de

retorno? Esto es claramente un asunto de prejuicios basados en el origen del migrante”.

Lo anterior nos lleva a los programas y servicios sociales que el Gobierno de Chile ha

ofrecido a los migrantes. Pero ¿cómo responden las propuestas a los desafíos, en términos de la

Agenda 2030?

III.1.1 Protección social

La protección social es un conjunto de respuestas y un deber del Estado frente a situaciones que

ponen a sus habitantes en riesgo de vulnerabilidad. Idealmente, el derecho a la protección social

es un derecho que se puede exigir. Basándome en las entrevistas con Carolina Stefoni y Ariel

Alvéstegui, Chile claramente tiene mucho trabajo para mejorar el acceso a la protección social en

sus políticas. Carolina Stefoni ha dicho que “La lucha de los derechos es histórica”, y Ariel

Alvéstegui propone que la lucha por los derechos ha sido ardua incluso para los ciudadanos

chilenos. Marta Rangel incluso recalca lo fundamental de la Agenda 2030, que “nadie se debe

quedar atrás”. En lo esencial, Chile no hace diferencias en el tratamiento de extranjeros versus

nacionales, garantizando el acceso a educación básica y salud pública a los menores de edad y

mujeres embarazadas. Aunque estos son buenos avances, el Estado chileno aún no reconoce a la

población migrante como un grupo vulnerable.

Entonces, como señala María de las Heras, “cabe preguntarse si la migración constituye

para el Estado una vulnerabilidad en sí y, en caso afirmativo, si la falta de una política social es

entonces el reflejo de una decisión de política pública, o si, sencillamente, obedece a una falta de

priorización del fenómeno de la migración” (de las Heras 2016). El Estado debe apoyar al

migrante durante sus varias fases, incluyendo el ingreso al país, la permanencia y la salida. El

Estado debe garantizar los estándares mínimos para que los migrantes puedan educarse sobre

Page 25: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

23

cuáles son sus derechos y cómo pueden exigirlos. En este caso, uno de los derechos

fundamentales es el acceso a la protección social.

Carrasco y Suárez recalcan que “las mayores brechas de inclusión entre la población

local y las personas migrantes se presentan principalmente en tres indicadores: hacinamiento,

afiliación al sistema de salud y asistencia escolar, siendo los inmigrantes recientes los más

afectados” (CEPAL 2018b). Utilizando como base los datos del Banco de Datos de Encuestas de

Hogares de Chile, los recién llegados constituyen una diferencia de 11 puntos porcentuales en

hacinamiento en comparación con los nacionales y residentes permanentes, explicándose por un

menor acceso a beneficios de protección social, como el subsidio de la vivienda y una falta de

participación en el mercado inmobiliario. Estos migrantes recién llegados no tienen el derecho a

acceder estos servicios por ley, hasta que cumplan dos años dentro de Chile y puedan optar por la

residencia permanente.

III.1.2 Acceso a educación, seguro médico, AFP (pensiones), participación civil

Siguiendo la misma línea de lo anterior, en cuanto a acceso al sistema de salud, las personas

migrantes en Chile generalmente enfrentan dificultades para acceder seguro estatal y seguro

privado debido a complejidades administrativas. De nuevo, el sistema no se ha adaptado bien

para facilitar la inserción de migrantes a la sociedad, especialmente cuando se trata de establecer

proceses claros y directos.

Existe una gran diferencia en niveles de asistencia escolar entre los migrantes recién

llegados a Chile en comparación con los migrantes antiguos y ciudadanos chilenos. Es curioso

este dato ya que los migrantes recientes generalmente tienen mayores niveles de educación en

comparación con la población local. Suárez y Carrasco plantean que “En ese sentido, es probable

que la brecha esté relacionada a aspectos de formalidad y calidad del trabajo, que tal como se

planteó anteriormente, mejora a medida que transcurren los años de residencia en el país”

(CEPAL 2018b). Carolina Stefoni también comenta en su entrevista que depende mucho del

tiempo que lleven dentro de Chile si logran insertarse o no.

El Gráfico 4 muestra que en cuanto a acceso a AFPs (pensiones) y participación civil, no

hay brechas significativas entre migrantes recientes, antiguos y ciudadanos chilenos.

Page 26: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

24

Gráfico 4

Fuente: Carrasco, Ignacio y José Suárez. 2018b. Migración internacional e inclusión en América Latina. Serie

Políticas Sociales No. 231. Pág 30. Publicaciones de la CEPAL. Santiago.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43947/1/S1800526_es.pdf

En Gráfico 4 vemos que el acceso a servicios básicos está claro, igual que niveles de

desempleo y la afiliación al sistema de pensiones (AFP). Pero, si se consideran las diferencias

entre algunos de los beneficios de los migrantes antiguos versus los migrantes recientes,

encontramos que Stefoni tiene razón en su argumento que la temporalidad tiene mucho que ver si

el migrante está en una situación estable o inestable, es decir, si son regulares y pueden recibir

acceso a la seguridad social. Una situación estable incluiría tanto acceso a estos indicadores de

inclusión como lo tienen los locales y migrantes antiguos. Ahora que está cambiando el sistema,

será difícil saber si el proceso facilita o impide el acceso a la protección social.

Page 27: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

25

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Esta práctica profesional tuvo como su objetivo principal crear y llevar a cabo un proyecto de

investigación que aborda los nuevos flujos migratorios en Chile, evaluando a la vez las nuevas

propuestas para reformar políticas públicas e institucionalidad vigentes en el país. La

investigación consta de una contextualización jurídica e histórica de la situación, una descripción

de la institucionalidad vigente y los desafíos recientes de la migración y las propuestas en

discusión para cambiar esas políticas e institucionalidad. A través del reporte empleo una

metodología mixta con entrevistas estructuradas y datos del Censo y del Departamento de

Extranjería y Migración para iluminar los nuevos desafíos de esta población migrante masiva y

reciente.

¿Cuál es el contexto histórico y cultural de Chile en términos de migración y relaciones raciales?

La sociedad chilena contemporánea se enfrenta con conflictos históricamente arraigados

en las relaciones raciales. Antes de los años 90 no se veían personas con colores de piel

drásticamente diferentes a los demás. O eran blancos o eran medio indígenas o morenos, pero

nunca tan negros como algunas comunidades migrantes más recientes. Siempre había un

incentivo a “mejorar la raza”, algo que pasaba en toda Latinoamérica donde las personas de piel

morena o negra debían buscar personas con tonos de piel más claros para empezar una familia.

Este “blanqueamiento” ha valorado ciertos fenotipos y a la vez posiciona a alguien que posee

estas cualidades en una mejor situación social. Como afirman Rangel y Alvéstegui, el Estado

chileno hace políticas basadas en una serie de asunciones que los haitianos actúan de cierta

manera o son susceptibles a discriminación por su nacionalidad y situación socioeconómica. El

Estado ha reconocido que a los haitianos les ha costado más de lo normal integrarse a la sociedad

porque no tienen acceso a los mismos beneficios que los migrantes de otros países. En vez de

tratar de crear instancias que los apoyen, ha creado políticas que los expulsan, por un miedo al

“otro” desconocido. Constituyen un “otro” que no habla el mismo idioma y físicamente no se ve

como los demás.

¿Cuál es el marco institucional y legal que existe en Chile y qué tan adaptada está para recibir a

migrantes?

Por ahora existe un marco institucional débil en Chile que está a punto de cambiarse. Ya

de partida existe una tensión entre partidos políticos, la cual ha impedido la aprobación de una

nueva ley migratoria. Chile sigue con una Constitución pinochetista, con un enfoque claro en la

seguridad nacional en vez de los derechos humanos. El Departamento de Extranjería y Migración

es la institución principal encargada de otorgar visas y permisos de residencia, y cuenta con

escasos recursos para servir una población migrante exponencialmente creciente. La creación de

dos nuevas instancias, el Consejo para Política Migratoria y el Servicio Nacional de

Migraciones, puede ser positiva para el país, pero depende mucho de cómo vayan evolucionando

en términos de fundamentos. El Estado tendrá que invertir más dinero en estas nuevas

instituciones, especialmente en el Servicio Nacional de Migraciones, si esperan que cada

migrante reciba la atención que merece.

Page 28: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

26

¿Cuáles han sido los rasgos y desafíos de los flujos migratorios en Chile en los últimos 4 años?

Los rasgos de los flujos migratorios han cambiado bastante durante los últimos 4 años.

Vemos que hay un incremento marcado en los migrantes provenientes de Venezuela y Haití,

mientras que las migraciones de países vecinos siguen ocurriendo, pero son menos frecuentes y

sorpresivas. Esta nueva población migrante cambia completamente el escenario migratorio para

Chile, y es imprescindible que empiece a contemplar la situación actual de cada país y qué ha

producido cambios tan drásticos. La migración sigue siendo un fenómeno global, un desafío de

cada república, pero Chile debe analizar su situación particular para atender mejor a sus nuevas

comunidades migrantes.

¿Qué es lo que se está discutiendo para cambiar ese marco institucional y en qué medida estas

iniciativas corresponden a la Agenda 2030?

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas tiene como objetivo que “nadie se puede quedar

atrás”, y de las 17 metas ambiciosas hay 2 muy relevantes a la realidad migrante: trabajo decente

y crecimiento económico y reducidas desigualdades, meta 8 y 10 respectivamente. Carlos

Maldonado Valera ha compilado un cuadro con las metas principales relacionadas con el

bienestar del migrante. Marta Rangel afirma que claramente las recientes iniciativas del

Gobierno de Chile no incluyen ni reconocen los objetivos de esta Agenda, pues se enfoca más en

la seguridad nacional en vez de los derechos de las personas migrantes. Pareciera que Chile sigue

el camino de muchos países con administraciones conservadoras: Los Estados Unidos, Brasil,

México, entre otros que han restringido quien puede migrar.

IV.1 La relevancia del proyecto a nivel global

Mi proyecto de investigación es importante para el campo de estudios latinoamericanos

en que cierra la brecha entre estudios de desarrollo y transnacionalismo, estimulando mi propio

interés en estudios de demografía y población, cuestionando cómo identidades varían a través de

los espacios, y cómo se puede atender mejor a los migrantes para garantizar sus derechos

básicos. No solo en términos de trabajo, sino también que muchas veces están excluidos de los

círculos sociales y hay poca integración social. Por lo general no existen comunidades de apoyo

para ellos, con la excepción de unas pocas ONGs (por ej. la ONG Byenvini Chile) que se han

dedicado al empoderamiento de esta gente.

Espero que este trabajo sea un momento de reflexión en varios asuntos críticos que ahora

amenazan nuestro mundo moderno: racismo, transnacionalismo, migración, entre otros. A mi

parecer, Chile sigue una tendencia mundial que favorece un conservadurismo que impide la

migración y enfatiza que migrar no es un derecho universal de las personas. Los Estados Unidos

y Brasil ahora son ejemplares de administraciones que han tratado de restringir migraciones que,

tal vez en otras administraciones, hubieran sido regulares, justas y necesarias.

IV.2 Recomendaciones para la política pública

Existen varias políticas públicas sobre la migración de países que han adaptado su legislación a

principios del siglo XXI. Estas políticas reconocen y se hacen cargo de los nuevos desafíos

Page 29: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

27

migratorios que nos afligen como sociedades en la actualidad. Por ejemplo, en España, la Ley

Orgánica 4/2000 dice que “Los extranjeros gozarán en España de los derechos y libertades

reconocidos en el Título I de la Constitución en los términos establecidos en los Tratados

internacionales, en esta Ley y en las que regulen el ejercicio de cada uno de ellos. Como criterio

interpretativo general, se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que les reconoce

esta Ley en condiciones de igualdad con los españoles” y exige a las Administraciones Públicas

cumplir con el objetivo de la integración plena a la sociedad española. Los migrantes, sin

importar su situación migratoria, tienen el derecho a documentación, educación básica,

sindicación, asistencia sanitaria, entre otros.

En Argentina, la Ley N.º 25.871 de 2003 fue novedosa y reemplazó la anterior ley de

migraciones también conocida como Ley Videla, una política de los tiempos de la dictadura. Esta

nueva ley tiene como primer objetivo “Fijar las líneas políticas fundamentales y sentar las bases

estratégicas en materia migratoria, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales de la

República en materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes”. Además,

esta ley se compromete con la idea de que “El derecho a la migración es esencial e inalienable de

la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y

universalidad”. Asegura el derecho a la reunificación familiar, la igualdad entre nacionales y

extranjeros y el acceso a servicios de educación y salud sin tener en cuenta la regularidad o

irregularidad migratoria de las personas migrantes.

Uruguay cuenta con una política migratoria bastante enfocada en los derechos de los

migrantes. La Ley N.º 18.250 de 2008 sostiene que como fundamento “El Estado uruguayo

garantizará a las personas migrantes los derechos y privilegios que acuerden las leyes de la

República y los instrumentos internacionales ratificados por el país”. Reconoce expresamente,

además, los derechos de los migrantes y sus familias a la salud, trabajo, seguridad social,

vivienda y educación al mismo nivel que los nacionales. Un decreto que modifica esta ley del

año 2009 fortalece aun más la garantía de estos derechos, por ejemplo, en respecto a la salud,

“Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley Nº 18.211, la irregularidad migratoria

no constituirá obstáculo para el acceso a prestaciones integrales de salud a través de las entidades

que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud, en las condiciones previstas en el artículo

anterior del presente decreto”.

El sistema migratorio de Canadá también tiene sus puntos positivos, aunque el país

cuenta con barreras naturales geográficas que ayudan a evitar migraciones irregulares. Sin

embargo, Canadá ha sido relativamente acogedor con las personas buscando asilo y mejores

oportunidades laborales, especialmente si tienen altos niveles de estudios. El migrante que quiere

residir en Canadá debe postular antes de irse, un proceso parecido al de los Estados Unidos, pero

una vez establecido en Canadá el migrante tiene muchas más oportunidades para prosperar,

gracias al aporte del Estado. Deborah Meyers del Migration Policy Institute comenta que "El

gobierno canadiense tiene más programas sociales para acoger a los migrantes y ayudarlos a

establecerse que en los Estados Unidos”, especialmente con clases de lenguaje (inglés y francés)

y el acceso a salud pública y seguridad social (Smick 2006)11. Los Estados Unidos, en

11 Mi traducción.

Page 30: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

28

comparación, requiere una declaración jurada que el migrante que busca beneficios migratorios

no va a terminar siendo dependiente de gastos sociales del Estado.

El reconocimiento de los derechos universales de los migrantes, acorde con pactos y

sugerencias de las organizaciones internacionales, es algo que claramente falta en la política

migratoria chilena contemporánea. Encuentro que una buena política migratoria no discrimina

arbitrariamente en base de país de origen o situación económica. Las medidas que han impuesto

Argentina y Uruguay son especialmente importantes ya que ambas leyes son modernas,

reconociendo el desafío de nuevas oleadas migratorias que inevitablemente pueden aparecer en

el futuro. Garantizar el goce de derechos de los nacionales y extranjeros de un país debe ser el

primer enfoque de cualquier proyecto de ley. La ley debe juzgar a quienes tienen antecedentes

criminales comprobados por su país de origen y debería haber una manera de identificar a estas

personas antes de que migren al destino. Sin estos antecedentes comprobados y revisados, el

Estado no puede hacer generalizaciones de personas que vienen de un país empobrecido o

plagado por violencia política, sea cual sea el caso, porque la mayoría de migrantes siempre

migra en búsqueda de una mejor calidad de vida. Los requisitos y normas también deben ser

claros, escritos en un lenguaje que todos puedan entender, y debe haber varias versiones de éstos

disponibles en diferentes idiomas.

Propongo que la política migratoria debe, en primer lugar, reconocer los derechos

fundamentales de los migrantes y sus familias, acorde con lo que nos sugieren la OIM y las

Naciones Unidas. Debe incluir claras y directas instrucciones de cómo las personas migrantes

pueden acceder a servicios de salud, educación, pensiones y trabajo. Además, sus situaciones,

sean regulares o irregulares, no deben interferir en los servicios que pueden acceder. Las

generalizaciones dirigidas a ciertas poblaciones de migrantes muchas veces son erradas, pues sin

comprobación y evidencia de delitos criminales, es mucho más probable que el migrante vaya en

búsqueda de mejores oportunidades laborales para poder apoyar sus familias.

Chile es un país con una autoridad gobernante en transición, especialmente en temáticas

migratorias. Ahora el país se enfrenta con el desafío de balancear la garantía de los derechos de

todos los migrantes y seguridad nacional de todos y no solo unos pocos, como sugieren las

nuevas políticas públicas. Lógicamente, los cambios recientes han provocado un cambio en la

gente y el estereotipo del migrante típico en Chile (i.e. una peruana que trabaja en servicios

domésticos y busca oportunidad en un país vecino versus un abogado venezolano profesional

que busca evadir el régimen autoritario de Maduro en Venezuela). Hasta ahora no hay indicio de

que la migración vaya a disminuir, por lo tanto, Chile necesita reinventar su política e

instituciones para atender mejor a los migrantes que recibe, sobre todo asegurando los derechos

de las personas antes de asumir que amenazan la seguridad nacional.

En fin, el gran desafío para el Estado chileno es crear instancias de protección social que

ofrezcan apoyo a los migrantes y en sus varias fases del proceso de migración, de una manera

que quieran permanecer en el país. Si logran integrarse a la sociedad, podrán realizar sus sueños

de vida y aumentar la productividad nacional.

Page 31: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

29

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecerle al Center of Latin American Studies at the University of

Florida por fomentar un ambiente de constante aprendizaje, convivencia y cariño. Todos mis

profesores y colegas han influido mi trabajo de alguna manera u otra, siempre de manera positiva

y constructiva. También cabe mencionar su apoyo financiero para que yo pudiera al final llevar a

cabo este proyecto.

Agradecimientos especiales van para los miembros del comité: Dr. Philip Williams, director del

Center of Latin American Studies y Dra. Marianne Schmink, profesora distinguida del Center.

Gracias por sus valiosas contribuciones a este documento y el legado que han dejado en UF.

Gracias a los oficiales y consultores de la CEPAL por su tiempo y disposición para ayudarme

con este proyecto (sea con apoyo intelectual o personal). En especial quiero agradecer a mi

supervisor, Carlos Maldonado (DDS), Jorge Martínez (CELADE), José Suárez (DDS), Gabriel

Kattan (DDS), Marta Rangel (DDS), Dante Epifani (DDS), Carlos Kroll (DDS), Diego Messina

(RRNN), Rubén Contreras (RRNN), Jessica Agboola (DDS), Susie Campbell (Economía y

Comercio) y muchos más. Gracias también a los entrevistados Carolina Stefoni (UAH), Ariel

Alvéstegui (Sociólogo U de Chile) y Claudy Autemps.

Finalmente, gracias a Mauro, mi pololo, mejor amigo y futuro marido. Your unconditional love

and support have made this experience unforgettable and I couldn’t have done it without you.

V. BIBLIOGRAFÍA

Albaladejo, A. 2018. “Insecurity in Haiti Laid Groundwork for Trafficking Ring in Chile,”

Insight Crime, April 18, 2018. https://www.insightcrime.org/news/brief/insecurity-haiti-

laid-groundwork-trafficking-ring-chile/.

“Bloomberg: Éxodo venezolano hacia Chile se dispara pese a nueva normativa.” Pulso de La

Tercera. Última vez actualizada el 23 de enero de 2019.

https://www.latercera.com/pulso/noticia/bloomberg-exodo-venezolano-hacia-chile-se-

dispara-pese-nueva-normativa/497749/#

Características de la Inmigración Internacional en Chile, Censo 2017. Instituto Nacional De

Estadísticas, 2018, www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-

migracion.pdf.

Carrasco, Ignacio y José Suárez. 2018b. Migración internacional e inclusión en América Latina.

Serie Políticas Sociales No. 231. Publicaciones de la CEPAL. Santiago.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43947/1/S1800526_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2018a. La ineficiencia de la

desigualdad. Síntesis (LC/SES.37/4), Santiago.

Page 32: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

30

Czaika, Mathias y Hein De Haas. 2013. "The Effectiveness of Immigration Policies." Accessed

on March 13, 2019. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1728-

4457.2013.00613.x.

Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. 2018. Visa de Residencia

Temporaria de Oportunidades. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2018/08/20180801-

Visa-Oportunidades.pdf

Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. 2018. Estadísticas migratorias.

http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

de las Heras, María José. 2016. Los migrantes como sujetos del sistema de protección social en

Chile. Universidad Católica de Chile.

Ehrenreich, B and A.R. Hochschild. 2002. Global woman: Nannies, Maids and Sex Workers in

the New Economy.

Gonzalez, J. A. 2008. La conquista de una frontera: Mentalidades y tecnologías en las vías de

comunicación en el desierto de Atacama. Revista de Geografía Norte Grande, 40, 23-46.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30011620002.

Hopenhayn, Martín. 2017. La cultura del privilegio: génesis, trayectoria y alcance en América

Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

IPPDH, Organización Internacional de las Migraciones. Agosto 2017. "Diagnóstico regional

sobre migración haitiana."

http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Diagnostico_Regional.pdf.

Kayser, Sabrina. 2015. "Immigration and the Construction of the Chilean National Identity,"

Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs.

https://berkleycenter.georgetown.edu/posts/immigration-and-the-construction-of-the-

chilean-national-identity.

Kurmanaev, Anatoly, Isayen Herrera y Clifford Krauss. 2019. "Venezuela Blackout, in 2nd Day,

Threatens Food Supplies and Patient Lives." The New York Times.

https://www.nytimes.com/2019/03/08/world/americas/venezuela-blackout-

power.html?rref=collection/timestopic/Venezuela.

Martínez Bolaños, Carlos Andrés. 2008. Una mirada a la inmigración ecuatoriana en Chile.

https://afese.com/img/revistas/revista54/inmigracionchile.pdf.

Martínez, Rodrigo. (ed.) 2017. Institucionalidad social en América Latina y el Caribe, Libros de

la CEPAL, № 146 (LC/PUB.2017/14-P), Santiago, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

Max-Neef, Manfred A., et al. 1993. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y

algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.

Milesi, Orlando. 2018. "Chile, an Oasis for Haitians That Has Begun to Run Dry," Inter Press

Service. Last modified May 16, 2018. http://www.ipsnews.net/2018/05/chile-oasis-

haitians-begun-run-dry/.

Page 33: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

31

OIM, IPPDH. 2016. Migración, derechos humanos y política migratoria.

http://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2017/03/Migraci%C3%B3n-

derechos-humanos-y-pol%C3%ADtica-migratoria.pdf

Ojeda et al. 2018. Características de la migración internacional en Chile, Censo 2017. Instituto

Nacional de Estadísticas. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-

documento-migracion.pdf

Ovalle, Pía Mundaca et al. 2018. Migración en Chile: un análisis desde el Censo 2017.

Publicaciones Servicio Jesuita a los Migrantes.

Pérez, M.M., 2005. Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Revista

Jurídica Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 113, pp. 845-867.

Prebisch, Raúl. 2018. “El Desarrollo Económico de la América Latina y algunos de sus

Principales Problemas.” Publicaciones de la CEPAL.

www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america-latina-algunos-

sus-principales-problemas.

Quijano, Aníbal. 200. Colonialidad del poder, globalización y democracia.

Reveco, C., & Mullan, B. 2014. “Migration Policy and Development in Chile.” International

Migration, 52(5): 1-14. doi:10.1111/imig.12157

Rivera, Cecilia H. 2018. “María Emilia Tijoux por Plan Retorno: “Esto es racismo de Estado”.

Última vez actualizada el 8 de noviembre de 2018.

https://radio.uchile.cl/2018/11/08/maria-emilia-tijoux-por-plan-retorno-esto-es-racismo-

de-estado/.

Salgado Bustillos, Flavio, Carlos Contreras Painemal y Lorena Albornoz. 2017. "La migración

venezolana en Santiago de Chile: entre la inseguridad laboral y la discriminación"

http://www.riem.es/lib/pdf/esp/ART_18_1_004.pdf.

Segovia, Jimena Silva y Marcelo Lufin. 2013. "Approaches to the Afro-Colombian Experience

in Chile: South-South Immigration Toward the Northern Regions." Journal of Black

Studies 44, no. 3: 231-51. http://www.jstor.org/stable/23414669.

Smick, Elisabeth. 2006. “Canada’s Immigration Policy”. Council on Foreign Relations.

https://www.cfr.org/backgrounder/canadas-immigration-policy.

Stefoni, Carolina. 2018. Panorama de la migración internacional en América del Sur. Vol. 123,

CEPAL.

Tashakkori, Abbas and Charles Teddlie. 2003. Handbook of Mixed Methods in Social &

Behavioral Research. SAGE Publications.

UNESCO. 2005. “United Nations Convention on Migrants' Rights: International Convention on

the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families,

entered into force on 1 July 2003; information kit”.

Page 34: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

32

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017).

International Migration Report 2017: Highlights (ST/ESA/SER.A/404).

Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. 2018. “Alerta por el anuncio de reforma

migratoria y política nacional de Migraciones y Extranjería.”, Universidad de Chile.

Page 35: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

33

ANEXO 1. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS.

Preguntas

Para Marta Rangel (especialista en raza, afrodescendientes y protección social):

1. Sabemos que la raza biológicamente no existe. Sin embargo, la raza como construcción social

sigue siendo un factor potente que muchas veces fortalece una jerarquía social. ¿Cómo se

experimenta “raza” en Chile y cómo ha evolucionado esa experiencia en los últimos 4 años?

2. Durante los tiempos de la Colonia, aproximadamente 6000 esclavos africanos fueron traídos a

Chile a través del Valle de Aconcagua. Curiosamente, Chile fue uno de los primeros lugares

donde abolieron la esclavitud pues estructuralmente la economía no dependía de ella. ¿Cree que

el aislamiento de Chile en términos raciales y la creación de una homogeneidad racial chilena

han contribuido al racismo que existe hoy en día?

3. ¿Cómo ayudan las organizaciones étnicas a promover la inclusión de la identidad negra en

Chile? ¿En el resto de Latinoamérica?

4. En su opinión, ¿qué se debe hacer para eliminar la discriminación tanto en las políticas

públicas como en la sociedad civil?

Entonces, a Carolina Stefoni, a Ariel Alvestegui y a Marta Rangel les hice estas preguntas (todos

especialistas en migración y transnacionalismo en alguna capacidad):

1. En términos migratorios, Chile fue caracterizado por ser más bien un país expulsor durante la

dictadura, y volvió a ser receptor a fines del siglo XX. Tomando en cuenta la evolución de

oleadas migratorias, ¿cómo se ha adaptado la ley para brindar apoyo a migrantes en general?

2. ¿Cómo se compara la calidad del nuevo proyecto de ley en Chile con la Agenda 2030? ¿La

nueva ley de migración cumple con aspectos de la Agenda 2030 y en qué manera rechaza la idea

de inclusión?

3. Los expertos dicen que el enfoque del nuevo proyecto de ley busca un balance entre seguridad

y derechos. ¿Cree que incluye más medidas de seguridad o de derechos?

4. Al nuevo proyecto le han criticado por ser discriminador, arbitrario y hasta racista en algunas

partes. ¿Qué opina acerca de las nuevas normas específicamente dirigidas a migrantes haitianos?

5. ¿Cómo interpretan “seguridad” y “derechos” los políticos? O sea, el Estado parece querer

garantizar los derechos básicos a los migrantes, pero algunas partes del proyecto carecen de

sustancia en materia de protección social (por ej. acceso a servicios de salud). Cito Artículo III.2

del nuevo proyecto: “Los extranjeros con menos de dos años de permanencia en Chile no pueden

optar a ciertos beneficios de seguridad social de cargo completamente fiscal”.

Page 36: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

34

6. Históricamente, la migración en Chile fue feminizada por mujeres de países vecinos que

venían en búsqueda de oportunidades labores en el sector doméstico. Este no ha sido el caso para

los haitianos, quienes cuentan con una mayoría masculina. ¿Por qué?

Entrevistas

De los tres entrevistados, entrevisté primero a Marta Rangel en una oficina de la CEPAL el 26 de

junio a las 6 de la tarde, aproximadamente. Todos ya se estaban preparando para irse del trabajo,

mientras Marta alegremente se acercó a mi escritorio para que la entrevistara. Había un aire de

desesperación en la oficina, ya que algunos ya se habían ido temprano. Escogimos el lugar para

hacer la entrevista que, por casualidad, era la oficina de uno de los oficiales de la división que ya

se había ido a su casa. Nos sentamos juntas como si estuviéramos trabajando en una tarea

compartida. Muy atentamente Marta me señaló con sus ojos que estaba lista para la primera

pregunta.

Julia Lindberg (JL): Sabemos que la raza biológicamente no existe. Sin embargo, la raza como

construcción social sigue siendo un factor potente que muchas veces fortalece una jerarquía

social. ¿Cómo se experimenta “raza” en Chile y cómo ha evolucionado esa experiencia en los

últimos 4 años?

Marta Rangel (MR): Yo llegué a Chile hace 21 o 22 años y uno no veía nada de color en la calle,

no había ninguna persona afro. Una sola vez vi a una persona. Pero todos eran blancos o medio

indígenas, aunque no se veían así. El chileno, en mi concepción, se ve blanco o europeo. En los

últimos años principalmente con la migración haitiana ahí salgo y voy contando. Miro alrededor

del paradero de la micro cerca de mi casa y veo 20 personas. De esas 20, 15 son afros. La

mayoría haitiana… Al chileno le gusta que las personas negras estén fuera de su país. Adentro no

están acostumbrados. No sé si has visto en las redes sociales, pero he visto muchos videos de

chilenos insultando a haitianos. Usan palabras que ponen al haitiano en una posición inferior

porque piensan que “el haitiano” no entiende castellano. Y al final, descubren que la persona es

un brasileño que entiende el castellano… Yo creo que el chileno no está acostumbrado a convivir

diariamente. Y lo que me da más pena es que la gran mayoría de haitianos que llega termina en

posiciones de trabajo subalternas. Entonces quizá va a ser más difícil porque va a haber una

dependencia a ellos por desempeño en tareas subalternas. Y por eso creen que pueden tratar mal

a esas personas.

JL: Pero a lo mejor el inmigrante haitiano no tiene tantos estudios avanzados como el caso de un

inmigrante…

MR: Pregunta a José Ignacio porque él tiene los datos, pero los haitianos tienen más estudios que

el promedio chileno.

JL: Durante los tiempos de la Colonia, aproximadamente 6000 esclavos africanos fueron traídos

a Chile a través del Valle de Aconcagua. Curiosamente, Chile fue uno de los primeros lugares

donde abolieron la esclavitud pues estructuralmente la economía no dependía de ella. ¿Cree que

Page 37: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

35

el aislamiento de Chile en términos raciales y la creación de una homogeneidad racial chilena

han contribuido al racismo que existe hoy en día?

MR: Sí, yo creo que sí. Todos están acostumbrados a solo ver personas de su color o indígena

que es la mezcla del europeo con la indígena de aquí… los chilenos se sienten como los ingleses

de Latinoamérica…como te digo aquí la migración y el racismo están muy relacionados. Hay

mucha gente que piensa que ya no puede llegar más afros para no empeorar la raza.

JL: En términos migratorios, Chile fue caracterizado por ser más bien un país expulsor durante la

dictadura, y volvió a ser receptor a fines del siglo XX. Tomando en cuenta la evolución de

oleadas migratorias, ¿cómo se ha adaptado la ley para brindar apoyo a migrantes en general?

MR: Tengo entendido que hay una ley de la época de la dictadura. Y que esta ley ya no sirve

para la realidad que tenemos hoy día. Pero incluso el proyecto de ley que está en discusión, las

personas que son expertas en el tema están diciendo que la ley está mala. La nueva ley no respeta

los derechos de los migrantes. Lo único que yo sé que te puedo comentar es que para los

venezolanos hay una visa democrática que pueden venir y pedir un año más de estadía. Los

haitianos tienen que pedir su visa allá en Haití, llegar aquí, estar 3 meses… es peor todavía. No

solo es una cosa abiertamente racista, es abiertamente de derecha. Para los venezolanos pueden

venir hasta que caiga el régimen de Maduro, entonces pueden irse.

JL: ¿Cómo se compara la calidad del nuevo proyecto de ley en Chile con la Agenda 2030? ¿La

nueva ley de migración cumple con aspectos de la Agenda 2030 y en qué manera rechaza la idea

de inclusión?

MR: Mira, la ley no alcanza a incluir cosas de la Agenda 2030 porque la Agenda 2030 es una

agenda de igualdad para el desarrollo sostenible con equidad. Y es una agenda donde nadie

puede quedar atrás. Ya de partida hay una cosa aquí en Chile que choca.

JL: ¿Cómo ayudan las organizaciones étnicas a promover la inclusión de la identidad negra en

Chile? ¿En el resto de Latinoamérica?

MR: Creo que son fundamentales e incluso debe haber más. Es imposible intentar resolver el

problema del racismo solo desde la perspectiva del Estado. Es imposible. Entonces, las

organizaciones que existen son pocas, hay que cuidar porque tienen conflictos entre sí también.

Yo creo que la sociedad civil, a través de sus organizaciones, tiene un rol fundamental en la

lucha contra el racismo. El Estado no solo tiene que conquistar, tiene que mantener conquistado.

Es una lucha permanente de la sociedad civil.

JL: ¿Pueden los gobiernos en algún momento reconocer los objetivos de estas organizaciones?

MR: Tienen que reconocerlos, creo. Si el Estado llega a hacer algo, depende de la sociedad civil.

JL: En su opinión, ¿qué se debe hacer para eliminar la discriminación tanto en las políticas

públicas como en la sociedad civil?

MR: Mira, yo creo que hay una parte del chileno que siente pena. Pero hay otros que son

racistas. Yo creo que es variable, y en general que las personas que son afro han sufrido

Page 38: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

36

discriminación. No sé. El Estado chileno se siente presionado por una gran cantidad de migrantes

negros. Al principio las normas eran más o menos equitativas, pero ahora que hay bastantes

afros, haitianos específicamente (porque no habría tantos problemas si fueran brasileños) ya que

son bastante negros de apariencia, están preocupados. Como tú ya viste en la Minuta, solo

restringe a los haitianos. ¿Por qué? No hacen lo mismo con los otros. Tiene que ser raza. No

tengo duda. Pero para la Agenda 2030 es inaceptable una política de Estado que sea racista. No

sé cómo van a imponer su visión racista y que no sea racista. De partida, necesitamos mucha

educación.

La tarde en que entrevisté a Carolina Stefoni, académica de la Universidad Alberto

Hurtado que ha trabajado harto el tema de la migración en Chile, recorrí las calles de Santiago

Centro buscando un edificio antiguo con un letrero que decía “Sociología” en el barrio

universitario. Esa tarde del 3 de julio me encontré con una puerta chiquita vigilada por un

guardia. Una vez que le dije a qué había venido, me dejó pasar y subí al segundo piso. En una de

las oficinas estaba Carolina esperándome tranquilamente. Me senté al frente de su escritorio, la

saludé y le pedí permiso para grabar nuestra charla.

Julia Lindberg (JL): En términos migratorios, Chile fue caracterizado por ser más bien un país

expulsor durante la dictadura, y volvió a ser receptor a fines del siglo XX. Tomando en cuenta la

evolución de oleadas migratorias, ¿cómo se ha adaptado la ley para brindar apoyo a migrantes en

general?

Carolina Stefoni (CS): La ley se ha adaptado muy poco porque seguimos funcionando con la

misma ley del 75. Entonces, ha habido un par de modificaciones menores, pero no. No ha habido

una gran adaptación.

JL: Al nuevo proyecto le han criticado por ser discriminador, arbitrario y hasta racista en algunas

partes. ¿Qué opina acerca de las nuevas normas específicamente dirigidas a migrantes haitianos?

CS: Porque son dos cosas: una es el proyecto de ley y otra es la medida administrativa. Con

respecto a las medidas administrativas, el caso de las visas de haitianos, hay varias

organizaciones y personas que dicen que discriminan a los haitianos porque le ponen una visa

consular de turismo, y bueno, ahora empieza también el proceso de reunificación familiar que

son muy pocas visas en comparación con la cantidad de migrantes que hay. Entonces, en

realidad… son 10 mil visas al año, pero son muchos más los haitianos que hay. Entonces,

evidentemente discrimina…

JL: Los expertos dicen que el enfoque del nuevo proyecto de ley busca un balance entre

seguridad y derechos. ¿Cree que incluye más medidas de seguridad o de derechos?

CS: Es que es una tensión que está en todos los proyectos de ley, en todas las legislaciones, no

hay país que no esté en esa tensión. Si está de acuerdo más con un lado u otro, en mi opinión,

está más bien protegiendo la seguridad que los derechos porque… O sea, se enuncian muchos

derechos, pero hay un montón de condicionantes para ejercer esos derechos. Entonces ahí es

donde se cae y no pueden proteger al migrante de una manera adecuada.

Page 39: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

37

JL: La siguiente pregunta, de hecho, cae en esa misma línea… ¿Cómo interpretan “seguridad” y

“derechos” los políticos? O sea, el Estado parece querer garantizar los derechos básicos a los

migrantes, pero algunas partes del proyecto carecen de sustancia en materia de protección social

(por ej. acceso a servicios de salud). Cito Artículo III.2 del nuevo proyecto: “Los extranjeros con

menos de dos años de permanencia en Chile no pueden optar a ciertos beneficios de seguridad

social de cargo completamente fiscal”.

CS: Hoy día la gente que está en el gobierno está convencida de que sí protege los derechos por

que se garantizan el acceso a la salud, el acceso a la educación, el acceso a la seguridad social en

general para los migrantes regulares e incluso para los migrantes irregulares. Entonces si tú les

preguntas a ellos van a decir que sí, pero son las condicionantes que vienen para ejercerlos. Y

además trata del problema de establecer criterios tan rígidos en la entrada y que hoy día puedes

cambiar de visa. La migración en Chile es latinoamericana, es una migración que está en una

situación igual de precariedad, mercados laborales informales, etc. Entonces, la posibilidad de

que el migrante que quiere llegar lo haga como dice la ley es muy difícil porque está pensada esa

ley para un migrante de sectores medios que pueda acceder a un contrato, tramitar el origen y

todo. Pero va a seguir, o sea, porque eso no va a resultar así, va a seguir habiendo migraciones

irregulares y la ley no contempla nada para la migración irregular. Entonces, los va a dejar en

una situación muy compleja.

JL: A través del trabajo académico que Ud. ha hecho, ¿encuentra que los migrantes

transnacionales son felices en Chile? ¿Por qué sí o por qué no?

CS: Oh, qué difícil saber si son felices o no. Creo que hay ratos de felicidad, de echar de menos,

hay de todo mezclado. Ahora, pienso que en general la mayoría de los migrantes… pienso que

pueden estar mejor que en su país de origen. No quiero decir todos los migrantes, probablemente

hay migrantes que a ellos les ha resultado mucho más difícil insertarse económicamente,

laboralmente que quizás tenían muchas más expectativas. Va a depender de dónde estabas, las

expectativas que tenías y la capacidad de lograr esas expectativas. No es sí o no en el fondo. Si

están en una situación de mucha vulnerabilidad y mucha precariedad y la salida era lo única que

había como posibilidad, y bueno, acá lograste más o menos estabilizarte vas a estar mejor. Pero,

si tenías una situación más o menos estable y quisiste salir para mejorar esa situación y no lo

lograste entonces, eso va a decir… Yo creo que también depende de la cantidad de tiempo que

lleven, alguien que ha migrado recientemente siempre está en una situación más precaria. Si han

pasado 5 años y lograste conseguir un trabajo, bueno puede ser que estés mejor. Las

percepciones van cambiando a partir de la trayectoria que vas teniendo.

JL: Históricamente, la migración en Chile fue feminizada por mujeres de países vecinos que

venían en búsqueda de oportunidades labores en el sector doméstico. Este no ha sido el caso para

los haitianos, quienes cuentan con una mayoría masculina. ¿Por qué?

CS: Porque es una migración más lejana, riesgosa, más cara, entonces creo que eso ayuda a que

sea más bien masculina. En general migraciones de países más cercanos pueden ser femeninas.

El hecho de no hablar el mismo idioma, es difícil el tema de la inserción, entonces en una

situación familiar es probable que salga antes el hombre. Tiene que ver con redes sociales y

Page 40: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

38

formas de tomar las decisiones internamente dentro de las comunidades, de las familias, quien

migra, quien no migra, las posibilidades laborales que hay en Chile. No sé si, por ejemplo, las

mujeres haitianas han logrado insertarse en el trabajo doméstico, probablemente no por el tema

del idioma y todo eso. Entonces, si no se insertan, si no hay un enganche rápido con el trabajo

doméstico, la migración va a ser menos femenina. Porque tiene que ver con las opciones en los

mercados laborales.

JL: En su opinión, ¿Chile trata bien a los migrantes? ¿Qué se debe hacer para eliminar la

discriminación tanto en las políticas públicas como en la sociedad civil?

CS: No es una cosa de trato, me parece que el punto es si se les reconocen los derechos y

principios de igualdad. Si no se les reconocen los derechos estamos muy mal. Y creo que ese es

el caso. Entonces, si es que no se implementan los mecanismos, por ejemplo, para que puedan

insertarse bien en los mercados laborales, para que se les reconozcan sus estudios, etc. esos

temas son importantes de considerar en la política pública. O sea, garantizar principios de

igualdad y el acceso a todos los servicios en igual de condiciones.

JL: ¿Cuánto tiempo cree que Chile se va a demorar en reconocer esos derechos?

CS: Bueno, la lucha de los derechos es histórica. Entonces, a quien se les reconocen los derechos

porque claro, si dicen para la migración regular y solo los que entran como regulares van a tener

un montón de derechos, pero ¿qué pasa con todo el resto? ¿Qué están entiendo por migración, si

que es toda la migración o solo la migración regular? La migración regular en general tiene

menos problemas. Pero si crece la migración irregular y no hacemos nada porque pensamos que

no deberían estar acá, que se tienen que devolver, que tenemos que deportar. Es un área de

oscuridad desde la política pública no se implementan mecanismos para regularizarlos. Eso

genera mucho costo social, mucha no inserción, exclusión, etc.

JL: Pero ¿cree que Chile va avanzando o retrocediendo?

CS: Puede ser que vayan avanzando con los regulares, pero esta distinción de regulares e

irregulares tiende a interpretarse como buenos migrantes y malos migrantes. Dan cuenta de

política selectivas de la migración. Y eso a mí no me parece que sea un buen avance. Va a

depender en qué te fijas. Toda la migración, no.

La última entrevista que hice fue con un ex-colega de la Universidad de Chile, Ariel

Alvéstegui, quien obtuvo su título en sociología en 2016. Ha trabajado en temas de migración,

viendo específicas poblaciones latinas en Chile. En la mañana del 21 de noviembre nos pusimos

de acuerdo con reunirnos en un Starbucks céntrico, cerca de Plaza Italia. Una vez que encontré a

Ariel, me senté a su lado, charlamos un rato de qué había sido de nuestras vidas y luego

empezamos la entrevista.

Julia Lindberg (JL): Al nuevo proyecto le han criticado por ser discriminador, arbitrario y hasta

racista en algunas partes. ¿Qué opina acerca de las nuevas normas específicamente dirigidas a

migrantes haitianos?

Page 41: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

39

Ariel Alvéstegui (AA): Yo estoy de acuerdo con esa crítica. Han empezado a decir que para

ciertos países es importante tener ciertos requisitos especiales, algunos que no tienen ningún

fundamento. Entonces en el caso de la población haitiana ha sido súper claro que contra ellos se

ha puesto una serie de barreras que no existen para otros países. Y uno puede empezar a

sospechar por qué lo han hecho. En el fondo uno podría tratar de decir que el gobierno lo hace,

por ejemplo, por una política de Estado racista. O sea, porque no hay ningún argumento atrás. En

ese sentido, para la gente haitiana, además de todo el tipo de maltrato que tienen que sufrir en la

vida cotidiana o el racismo cotidiano efectivamente, de parte de personas, en sus lugares de

trabajo, en los colegios, en cualquier situación, el Estado probablemente también lo ha generado

o lo ha incentivado como situación de vulnerabilidad que no lo hace con personas de otras

nacionalidades. Entonces, creo que es súper claro de que el Estado sí está vulnerando hoy día

derechos fundamentales de personas, pero especialmente a ciertos grupos por su condición

étnica, por su nacionalidad, por su situación económica. De partida, en mi punto de vista, eso es

contrario a las regulaciones internacionales de derechos que en el fondo las personas tienen el

derecho de migrar y el Estado lo que tiene que hacer es garantizar la regularidad de esas

personas, también la transparencia, el debido proceso… Y si pone barreras a ciertas personas

tiene que tener argumentos firmes y claros porque son importantes motivos, no por condición

étnica, situación económica…

JL: Claro, y creo que no se puede hacer una generalización en este caso. O sea, en Estados

Unidos tenemos un sistema migratorio bien rígido. Y nosotros también lo hacemos.

Discriminamos a las personas al entrar todo el tiempo: los oficiales en los puertos de entrada,

especialmente en los aeropuertos. Incluso si tienes una visa que te otorgó una embajada

estadounidense no te garantiza la entrada cuando llegues. Y depende del policía que te entreviste

ese día. Así que es algo que está pasando en todo el mundo.

AA: Claro.

JL: Los expertos dicen que el enfoque del nuevo proyecto de ley busca un balance entre

seguridad y derechos. ¿Cree que incluye más medidas de seguridad o de derechos?

AA: También está clara la respuesta. Obvio que incluye muchos temas de seguridad, si uno lee el

proyecto creo que se han hecho análisis cuantitativos de la cantidad de tiempo y esfuerzo que

tiene el proyecto en sí para asegurar derechos y lo que tiene el proyecto escrito sobre

expulsabilidad migrante es mucho más la segunda parte. Por ejemplo, da muchas condiciones

como bajo estas circunstancias, el migrante se puede expulsar, bajo estas condiciones también.

En el fondo la teoría de los derechos del migrante se olvidó en el proyecto.

JL: ¿Cómo interpretan “seguridad” y “derechos” los políticos? O sea, el Estado parece querer

garantizar los derechos básicos a los migrantes, pero algunas partes del proyecto carecen de

sustancia en materia de protección social (por ej. acceso a servicios de salud). Cito Artículo III.2

del nuevo proyecto: “Los extranjeros con menos de dos años de permanencia en Chile no pueden

optar a ciertos beneficios de seguridad social de cargo completamente fiscal”.

AA: Sí, creo que en eso el Estado ha mostrado una faceta de cambio, de una transformación

hacia una mirada de derechos que suena súper bien y es acorde con lo que ha sugerido la ONU,

Page 42: LA MIGRACIÓN EN CHILE Y SUS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS …

40

en el fondo el Estado tiene que tender hacia esa mirada. Pero, por otro lado, se nota un

conservadurismo. El Estado se ha mantenido muy firme en la idea de que los derechos son para

los ciudadanos de Chile y ni siquiera para residentes permanentes. Para el migrante recién

llegado el Estado no reconoce sus derechos. Se ha mantenido muy firme en la idea que la

irregularidad es la ilegalidad. Ya ha cambiado el término, señalando un progresismo. Pero si aun

asocian a un migrante irregular con la ilegalidad, y por tanto si es ilegal está cometiendo un

delito, y si está cometiendo un delito no puede acceder a derechos. Ahí está de nuevo el tema del

derecho que es para los chilenos.

JL: A través del trabajo académico que Ud. ha hecho, ¿encuentra que los migrantes

transnacionales son felices en Chile? ¿Por qué sí o por qué no?

AA: Encuentro que el tema de la felicidad es muy difícil. Con el tema de la garantía de derechos

yo diría que el Estado no los garantiza. Tampoco ha generado instancias en donde los migrantes

se pueden regularizar. Y eso es decir regularizarse a nivel profesional, familiar, educativo, etc.

Los derechos que hemos tenido como chilenos ha sido súper rebajados en la posdictadura, no

solo la cantidad de derechos básicos para acceder a servicios públicos, sino también derechos

fundamentales son pocos. Uno puede verlo, los migrantes aspiran a un techo que es muy bajo y

ese techo es el piso de los chilenos pero que también es súper bajo para los chilenos. La garantía

de derechos, si es que fuese realizada para los migrantes, sigue siendo baja, pero me da la

impresión de que no es así tampoco.

JL: Y el plan de retorno humanitario…

AA: Sí. Creo que de nuevo da un discurso humanitario que esconde una política racista que en el

fondo busca sacar a gente indeseable y son deportaciones, no es un plan de retorno. A ti no te

hicieron un plan de retorno porque eres estadounidense. Es solamente para haitianos. Hay una

serie de asunciones que si se quedan sin trabajo van a delinquir, no pueden costear el pasaje, etc.

Y esas asunciones son muy erradas. En el caso de haitianos ni siquiera se trata de gente con

antecedentes criminales.