la microestructura de los diccionarios generales bilingües

107
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Taťána Farkačová La microestructura de los diccionarios bilingües español-checos Magisterská diplomová práce Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2010

Upload: dinhthu

Post on 12-Feb-2017

228 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Masarykova univerzita

Filozofická fakulta

Ústav románských jazyků a literatur

Taťána Farkačová

La microestructura de los diccionarios bilingües

español-checos

Magisterská diplomová práce

Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

Brno 2010

1

Prohlašuji, že jsem magisterskou diplomovou práci vypracovala samostatně

s využitím uvedených zdrojů.

Tištěná verze práce se shoduje s elektronickou verzí uloženou v archivu informačního

sytému MU.

…...............................................

2

Děkuji Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení své diplomové práce a za jeho cenné rady

při konzultacích, které mi velice pomohly při psaní této práce.

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

1. LEXICOGRAFÍA Y DICCIONARIO ................................................................... 7

1.1. El diccionario como producto lexicográfico ........................................... 7

1.2. Distintos tipos de diccionarios ................................................................ 9

1.3. Los diccionarios generales bilingües ..................................................... 11

2. LA MACROESTRUCTURA DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES ............. 13

2.1. Las partes de un diccionario bilingüe .................................................... 13

2.2. Los criterios para la selección de entradas ............................................. 15

2.3. Tipos de entradas ................................................................................... 18

2.4. La ordenación de entradas ...................................................................... 19

2.4.1. El orden semasiológico ........................................................... 19

2.4.2. El orden onomasiológico ........................................................ 20

.

3. LA MICROESTRUCTURA DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES .............. 21

3.1. El artículo lexicográfico ......................................................................... 21

3.1.1. La parte enunciativa ................................................................ 22

3.1.2. La parte informativa ................................................................ 23

3.1.3. Aspectos gráficos del artículo lexicográfico ........................... 23

3.2. La estructura del artículo lexicográfico .................................................. 25

3.2.1. El enunciado ............................................................................ 25

3.2.1.1. Problemas de lematización ...................................... 25

3.2.1.2. El problema de la homonimia .................................. 26

3.2.2. El cuerpo del artículo .............................................................. 29

3.2.2.1. La pronunciación ...................................................... 29

3.2.2.2. La etimología ............................................................ 29

3.2.2.3. La categorización ...................................................... 30

3.2.2.4. Los equivalentes ....................................................... 33

3.2.2.5. Las marcas lexicográficas ......................................... 36

3.2.2.6. Las citas y los ejemplos ............................................ 40

4

3.2.2.7. Las ilustraciones ....................................................... 41

3.2.3. Las acepciones .......................................................................... 43

3.2.3.1. Los criterios de la separación de las acepciones ....... 43

3.2.3.2. Los criterios de la ordenación de las acepciones ....... 46

4. ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO DE JOSEF

DUBSKÝ .................................................................................................................. 48

4.1. El plan de análisis .................................................................................. 48

4.2. El análisis ............................................................................................... 50

4.2.1. Aspectos gráficos del artículo lexicográfico ........................... 50

4.2.2. El enunciado ............................................................................ 54

4.2.3. El cuerpo del artículo .............................................................. 58

4.2.3.1. La categorización ...................................................... 58

4.2.3.2. Las marcas lexicográficas ......................................... 64

4.2.3.3. Las acepciones .......................................................... 69

4.3. Resumen ................................................................................................. 74

CONCLUSIONES .................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 79

CORPUS ................................................................................................................... 82

5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene dos objetivos principales, primero, resumir la teoría

de la microestructura de los diccionarios generales bilingües y, segundo, observar el

tratamiento de la microestructura en el diccionario español-checo de Josef Dubský.

El trabajo se divide en cuatro capítulos. Los capítulos teóricos corresponden a

los siguientes temas: lexicografía y diccionario, la macroestructura de los diccionarios

bilingües y la microestructura de los diccionarios bilingües que es a la vez el más

extenso.

En el primer capítulo hablamos brevemente sobre los términos de la

lexicografía y del diccionario y mencionamos los distintos tipos de diccionarios. Más

detalladamente, nos centramos en los diccionarios generales bilingües.

El segundo capítulo trata la macroestructura de los diccionarios bilingües. Es

decir, nos dedicamos a las partes de los diccionarios, a los criterios para la selección

de las entradas y a los tipos de entradas que suelen conformar la macroestructura del

diccionario. Luego nos centramos en su ordenación.

El tercer capítulo, que es el capítulo final y el más amplio de la parte teórica,

habla sobre la microestructura de los diccionarios bilingües. En primer lugar,

definimos el artículo lexicográfico y después tratamos su estructura. Empezamos con

el enunciado y mencionamos dos problemas fundamentales que se plantean al elaborar

un diccionario. A continuación, nos dedicamos al cuerpo del artículo, en concreto, a

las informaciones sobre la pronunciación, la etimología, la categorización, los

equivalentes, las marcas lexicográficas, las citas y los ejemplos y, por último, a las

ilustraciones. Además, hablamos sobre los criterios de la separación y de la

ordenación de las acepciones.

El último capítulo pertenece a la parte práctica cuyo fin es observar cómo es la

microestructura del diccionario español-checo de Josef Dubský y si éste cumple con

los criterios de la microestructura de los modernos diccionarios bilingües. Durante el

análisis intentamos proponer algunos mejoramientos si nos parecen oportunos. El

análisis se divide en tres subcapítulos y tiene como punto de partida el corpus hecho a

base del diccionario español-checo de Josef Dubský que adjuntamos al trabajo. Los

subcapítulos se dedican a los aspectos gráficos del artículo lexicográfico, al enunciado

6

y al cuerpo del artículo dentro del cual observamos el tratamiento de la

categorización, de las marcas lexicográficas y de las acepciones.

El trabajo termina con las conclusiones desprendidas de nuestro trabajo.

7

1. LEXICOGRAFÍA Y DICCIONARIO

1.1. El diccionario como producto lexicográfico

La lexicografía es una parte de la lingüística que ha sido definida

tradicionalmente como ―el arte o la técnica de hacer diccionarios‖ (Azorín Fernández,

2003, pág. 34). No obstante, teniendo en cuenta esta explicación, puede parecer que a

la lexicografía se le niega su carácter científico y se reduce a una pura confección de

diccionarios. Pero algunos lingüistas, entre los años sesenta y setenta del siglo XX,

indicaron la existencia de una corriente teórica para la lexicografía, cuyas

denominaciones más usuales son teoría lexicográfica, lexicografía teórica o

metalexicografía1. El mismo desarrollo de la definición de la lexicografía se registra

en el Diccionario de la lengua española (DRAE) que dice que es una ―técnica de

componer léxicos o diccionarios‖ y también una ―parte de la lingüística que se ocupa

de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios‖2.

Una vez definido el término lexicografía, vamos a centrarnos en su producto

más fundamental: el diccionario. La pregunta ¿Qué es un diccionario?, prestada aquí

del título de un trabajo de Alvar Ezquerra (1993, pág. 59), puede parecer sólo retórica,

sin embargo, esta problemática podría abarcar un tema independiente. Las

limitaciones espaciales nos impiden detenernos en un detallado estudio del término

diccionario y sólo vamos a ver cómo lo define el DRAE. Además, dejamos aparte los

términos referentes a otros tipos de compilaciones léxicas, como glosario,

vocabulario, tesoro, léxico, etc.

Los diccionarios los manejamos con propósitos diferentes, es decir, cuando

queremos resolver problemas relativos al léxico, encontrar el significado de una

palabra, buscar datos desconocidos, no sólo lingüísticos, sino también históricos,

geográficos, etc. Precisamente esta heterogeneidad, las diversas necesidades de los

usuarios y funciones que el diccionario debe desempeñar, complican la formulación

de una definición satisfactoria. El DRAE pone lo siguiente: el diccionario es un ―libro

1 Los nombres los hemos tomado de Azorín Fernández (2003, pág. 36). 2 Diccionario de la lengua española [en línea], Real Academia Española [ref. del 3 de noviembre de

2009], disponible en Web: <www.rae.es>.

8

en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de

una ciencia o de una materia determinada‖3. Sólo ponemos un comentario pequeño de

la palabra libro. Con la introducción de las nuevas tecnologías en la confección de los

diccionarios, el diccionario ya no es siempre un libro. Nosotros estamos de acuerdo

con la explicación del uso de la palabra libro que presenta Alvar Ezquerra (1993, pág.

66) cuando dice que ―esto responde a nuestra cultura occidental, donde el libro ha

proliferado enormemente a partir del invento de la imprenta. El libro es un producto

típico y característico de esa cultura‖.

Antes de centrarnos en el estudio de los distintos tipos de diccionarios hay que

establecer una distinción entre los diccionarios lingüísticos, también llamados los

diccionarios de lengua y los diccionarios no lingüísticos, o sea, los diccionarios de

cosas o enciclopedias4. Los primeros son los diccionarios propiamente dichos y

ofrecen al usuario una información léxica. Por el contrario, las enciclopedias informan

sobre los conocimientos humanos y la ordenación alfabética las vincula estrechamente

a los diccionarios.

3 Ibid. 4 Utilizamos los términos que manejan a su vez Campos Souto y Pérez Pascual (2003, pág. 60).

9

1.2. Distintos tipos de diccionarios

Existe multitud de diccionarios que responden a las diversas necesidades de

sus destinatarios. Debido a una gran diversidad de diccionarios, hay numerosos

estudios que tratan de ofrecer su detallada y exhaustiva clasificación. Nosotros vamos

a seguir la tipología de diccionarios según la propuesta de Ignacio Bosque, tal como la

presentan Campos Souto y Pérez Pascual (2003, págs. 62-77). Los autores citados

clasifican los diccionarios de acuerdo con los siguientes criterios:

El número de lenguas. Este criterio determina la distinción entre los

diccionarios monolingües que registran el léxico de una sola lengua y plurilingües que

se dividen en bilingües y multilingües, y que reproducen el léxico de dos o más

lenguas y ofrecen los equivalentes de cada voz de la lengua de partida en la lengua de

llegada (o lengua meta).

El eje temporal. Empleando este criterio, los diccionarios pueden registrar el

léxico de una lengua en un período concreto de su evolución, en este caso se habla de

los diccionarios sincrónicos, o, por el contrario, los diccionarios llamados diacrónicos

estudian el desarrollo histórico del léxico de una lengua.

El material léxico registrado. Según el material léxico registrado, los

diccionarios se clasifican en los exhaustivos que intentan registrar el léxico íntegro de

una lengua y en los representativos que pretenden ofrecer una muestra extensa e

incluir también los regionalismos, palabras pertenecientes a los distintos niveles de

lengua, etc.

La densidad de la microestructura. Bajo este criterio, los diccionarios

pueden dividirse en, por una parte, integrales que registran en los artículos

lexicográficos toda la información lingüística sobre el lema y, por otra parte, en los

diccionarios definitorios y no definitorios según la presencia o no de la definición.

El criterio purista. El criterio purista distingue los diccionarios normativos

de los descriptivos. Los diccionarios normativos son publicados, generalmente, por

una autoridad académica y representan un modelo ideal del léxico de una lengua, sin

indicar los vocablos considerados vulgares, extranjeros, etc. En cambio, los

diccionarios descriptivos ofrecen el vocabulario usual de los hablantes de una lengua

y admiten préstamos, neologismos, etc.

10

Eje sintagmático / eje paradigmático. Los diccionarios sintagmáticos tratan

las palabras en su contexto, mientras que los paradigmáticos tienen en cuenta las

relaciones de una palabra con otra.

La ordenación de las entradas. La ordenación puede ser onomasiológica y

semasiológica. Cabe decir que estos tipos de diccionarios volveremos a estudiarlos

más adelante.

La naturaleza pedagógica. Con eso comprendemos los diccionarios que se

centran en los usuarios en época de formación y pueden ser escolares, de aprendizaje e

infantiles.

La extensión y formato del inventario. Este criterio externo de la

clasificación condiciona el número de entradas que es bastante limitado en los

diccionarios breves o en los diccionarios de bolsillo.

El soporte. Los diccionarios pueden ser en forma de libro o en soporte

informático o electrónico y hay que decir que la traslación de diccionarios publicados

en papel al formato electrónico lleva consigo ciertas ventajas, ya que se aumenta

mucho el número de entradas y la búsqueda es más rápida. Otro aspecto muy

importante es la revisión del contenido que se suele llevar a cabo con el traspaso al

formato electrónico.

Más adelante, vamos a centrarnos, según el criterio del número de lenguas, en

los diccionarios generales bilingües.

11

1.3. Los diccionarios generales bilingües

El rasgo común de los diccionarios generales bilingües es que ―ofrecen

equivalentes de unidades léxicas de la lengua de partida en la lengua de llegada (o

lengua meta)‖ (Haensch, 1997, pág. 187). Teniendo en cuenta su larga tradición y su

importancia en el mundo actual, hoy día, los buenos diccionarios bilingües deben

ofrecer al usuario toda la información necesaria de forma clara y con una tipología

comprensible. No obstante, como afirma Haensch (1997, pág. 23), el léxico de una

lengua es inagotable, pero un diccionario sólo puede contener una selección del

mismo. Aquí nos encontramos con el problema que consta en que la elaboración de un

diccionario tiene sus limitaciones materiales las que Haensch (Ibid) divide en tres

tipos: el tiempo, el problema económico y la formación teórica y práctica de los

autores o colaboradores.

En cuanto a la primera cuestión, la elaboración del diccionario necesita mucho

tiempo, pero los editores, y hay que decir que la mayoría de los diccionarios bilingües

es publicada por editoriales comerciales, quieren que el diccionario salga lo antes

posible. La razón es obvia, siempre se cuenta con el factor de rentabilidad. El

problema económico desempeña un papel fundamental y, junto con la disposición de

tiempo, está relacionado con la calidad del respectivo diccionario. Por último, la

elaboración de un diccionario está sujeta a una buena preparación teórica y a una

experiencia práctica de sus autores.

Es evidente que el usuario de un diccionario bilingüe necesita, en primer lugar,

la información de lo que no sabe. En cuanto a un diccionario lengua extranjera-lengua

materna, o sea, por ejemplo, a un diccionario español-checo, el usuario checohablante

quiere ―descodificar un texto para entenderlo completamente o para traducirlo a la

lengua materna‖ (Haensch, 1997, pág. 189) o, si consulta un diccionario lengua

materna-lengua extranjera, es decir, un diccionario checo-español, es porque desea

―producir un enunciado lingüístico en una lengua que no es la suya o traducir un texto

a ésta‖ (Ibid). Aquí surge la cuestión de las funciones activas y pasivas de los

diccionarios bilingües, tratada, por primera vez, por algunos lingüistas rusos y

alemanes.

El fin de un diccionario bilingüe activo es producir textos en lengua extranjera,

por eso se requieren más indicaciones e informaciones detalladas para que el usuario

12

pueda expresarse correctamente. Por el contrario, el diccionario bilingüe pasivo sirve

sólo para descifrar un texto en lengua extranjera y, por lo tanto, debería ofrecer un

mayor número de entradas recogidas.

A pesar de esta diferencia, la mayoría de los diccionarios generales bilingües

pretende cumplir con ambas funciones, hecho que dependería de los factores

comerciales también. Sin embargo, se debe insistir en que los diccionarios generales

bilingües ofrezcan muchas indicaciones para cada unidad léxica, es decir, informen al

destinatario sobre las construcciones gramaticales, los matices semánticos, las

indicaciones sobre el uso contextual, etc. Este tema volveremos a profundizar porque,

de ahí en adelante, vamos a centrarnos en el diccionario general bilingüe y vamos a

tratar su macroestructura y después, con más detalle, su microestructura.

13

2. LA MACROESTRUCTURA DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES

La macroestructura de los diccionarios está constituida por la suma de entradas

dispuestas según un determinado criterio ordenador. Se conoce también como

nomenclatura. La macroestructura representa una lectura vertical del diccionario

mientras que la microestructura constituye una lectura horizontal. El elemento más

importante de la macroestructura, en el que vamos a centrarnos a continuación, es la

ordenación de las entradas. Además, consideramos los criterios para la selección y

los tipos de entradas que suelen conformar la macroestructura del diccionario.

2.1. Las partes de un diccionario bilingüe

Para comenzar, cabe decir que con el término macroestructura designamos

también, tal como lo hace Haensch (1982, pág. 452), la disposición general de los

materiales del diccionario en forma de libro. Un diccionario se suele componer de la

parte introductoria, del cuerpo del diccionario y de los anexos.

1) La parte introductoria

En la parte introductoria del diccionario podemos encontrar, generalmente, un

prólogo donde se presenta la finalidad de la obra, las fuentes utilizadas, etc.

Además, se menciona el autor o el equipo de autores con todos los datos

bibliográficos.

Después aparece la introducción propiamente dicha que ofrece las

instrucciones sobre el uso del diccionario que deberían ser claras y suficientes.

Informa al usuario de la estructura de las entradas y de todos los símbolos y

abreviaturas empleados en el diccionario. Asimismo, no es inútil referirse al

tratamiento de palabras polisémicas y homónimas (3.2.1.2.) y a la lematización

(3.2.1.1.).

Además, puede haber una parte que comprende paradigmas de conjugación a

los que se remite en el cuerpo del diccionario mediante cifras. Algunos diccionarios

pueden ofrecer un resumen de reglas ortográficas y los diccionarios bilingües una

introducción a la pronunciación de la lengua de partida.

14

2) El cuerpo del diccionario

El cuerpo del diccionario contiene el conjunto del material léxico registrado y

sigue un determinado criterio de la ordenación de entradas. Esta parte del diccionario

también recibe los nombres de catálogo, inventario o repertorio.

3) Los anexos

Después del cuerpo, algunos diccionarios, especialmente los bilingües,

comprenden uno o varios anexos. Por lo general, aparecen los glosarios bilingües de

nombres geográficos y de nombres de pila. Éste es bastante problemático ya que

muchos nombres de pila no tienen su equivalente en la lengua de llegada. Además,

Haensch (1982, pág. 460) observa otros inconvenientes e insiste en que los diccionarios

tengan un solo cuerpo sin anexos. Según él, es mejor ofrecer la información de los

equivalentes en otra lengua solo en el cuerpo del diccionario porque muchos nombres

de pila y nombres geográficos aparecen ya en modismos y frases hechas. Por eso, la

presencia de varios glosarios puede dificultar el manejo del diccionario.

15

2.2. Los criterios para la selección de entradas

La selección de entradas que van a conformar la macroestructura es una tarea

fundamental en la elaboración del diccionario y existen varios criterios selectivos.

Nosotros vamos a seguir los propuestos por Haensch (1982, págs. 396-413), sin

embargo, el sistema casi idéntico al suyo lo emplea también Porto Dapena (2002, págs.

171-174).

Los criterios selectivos los podemos dividir en externos y en internos. Los

criterios externos están representados por la finalidad, por el grupo de los usuarios y por

la extensión del diccionario. El último criterio selecciona las entradas según principios

internos, o sea, lingüísticos.

1) Finalidad de los diccionarios

Al recoger materiales para un diccionario, hay que tener presente siempre su

finalidad. Por eso, lo más importante es registrar el máximum de unidades léxicas que

cumplen ciertos fines que se quieren conseguir y, a la vez, evitar la incorporación de

vocablos ajenos. En fin, las entradas que van a conformar el cuerpo de un diccionario

especializado deberían ser otras que las de un diccionario de uso o escolar.

2) Grupos de usuarios

Puede parecer que este criterio está relacionado con el primero, sin embargo,

conviene dividirlos. En este caso el lexicógrafo ha de precisar a quién se dirige el

diccionario, o sea, cuál será su usuario. Al mismo tiempo debe tener en cuenta las

necesidades específicas de un determinado grupo de destinatarios. Existen ya algunos

tipos de diccionarios cuyo usuario está bien definido: diccionarios infantiles,

diccionarios escolares, diccionarios del español como lengua extranjera, diccionarios

turísticos, etc.

3) Extensión de los diccionarios

En la elaboración de un diccionario hay que siempre tener en cuenta el espacio

disponible para el autor. Este hecho también influye en la selección de entradas y está

determinado por el aspecto económico y comercial. Haensch (1982, pág. 400) dice que

―cuanto más reducido es el tamaño y el número de páginas de un diccionario, tanto más

16

complejos son los problemas de selección de las unidades léxicas.‖ No obstante, las

entradas seleccionadas deberían formar un conjunto equilibrado.

4) Principios lingüísticos de selección

El principio llamado interno siempre está de acuerdo con los otros tres y

comprende los siguientes criterios: la frecuencia de uso, la importancia de una unidad

léxica dentro del conjunto del vocabulario registrado, la diferenciación frente a un

sistema de referencia, el criterio purista y el aperturista.

Es evidente que la aplicación del criterio de la frecuencia se valora mucho en

la actualidad. Las unidades léxicas se seleccionan según su grado de frecuencia

determinado por el análisis estadístico de un corpus lexicográfico: es decir, el análisis

nos dice qué palabras se usan con la frecuencia suficiente como para incluirlas en el

diccionario. Sin embargo, por la temática del corpus utilizado pueden surgir ciertos

problemas. Además, el orden de frecuencia en el corpus no siempre coincide con el uso

real.

Cabe decir que el criterio basado en la frecuencia de uso no puede ser el único

empleado debido al carácter limitado del análisis estadístico. Por eso, se utiliza el

criterio de la importancia de una unidad léxica dentro del conjunto del vocabulario

registrado gracias al cual se incorporan las unidades léxicas cuya representación no es

tan frecuente, pero su importancia es obvia. Es evidente que es muy difícil objetivar

este criterio, por lo tanto, el lexicógrafo debería tener siempre en cuenta los criterios

externos, es decir, pensar en el grupo de usuarios, en la finalidad de la obra y en el

espacio disponible.

El criterio de la diferenciación frente a un sistema de referencia se aplica

cuando se estudian las variantes diatópicas, diastráticas, diafásicas, etc., frente a la

lengua estándar. En cuanto al léxico con marca diatópica, Haensch (1997, pág. 195)

dice que un diccionario bilingüe español/lengua extranjera puede informar a los

usuarios en el prólogo que sólo tiene en cuenta el léxico del español peninsular. Si

pretende incluir los americanismos, ―debería haber cierto equilibrio entre el léxico de

los distintos países y no una selección al azar‖ (Ibid).

Por último, el criterio que también influye en la selección de entradas es el

purista y el aperturista. Se trata de la inclusión de los extranjerismos; hecho que

depende del carácter de cada diccionario. Por lo general, los diccionarios normativos

se muestran reticentes a la admisión de las voces extranjeras. Al contrario, un

17

diccionario que propone describir la realidad actual de la lengua registra los

extranjerismos, sobre todo, los de uso frecuente.

Teniendo en cuenta todos los criterios selectivos, el lexicógrafo siempre ha de

pensar en conseguir un equilibrio entre las entradas. Haensch (2003, pág. 81) enumera

qué ha de registrar un diccionario bilingüe de cierta extensión:

el léxico del nivel estándar que forma la mayor parte del cuerpo del

diccionario

el léxico del nivel elevado

una selección del léxico coloquial y jergal

una selección del léxico de lenguas especiales (tecnicismos) que son ya del

dominio común

una selección de voces tabúes

una selección de americanismos muy usuales

una selección de extranjerismos, puesto que el diccionario bilingüe debe

reflejar la realidad del uso lingüístico

En fin, podemos añadir que un diccionario bilingüe debería ser más aperturista

que purista y ha de ofrecer un léxico actualizado y no reimprimir constantemente las

ediciones anteriores.

18

2.3. Tipos de entradas

Generalmente, en los diccionarios se deberían registrar todas las palabras,

incluidas las gramaticales. Castillo Carballo (2003, pág. 88) constata que de acuerdo

con la tradición se incluyen afijos, unidades fraseológicas y, por último, nombres

propios, siglas y acortamientos.

En cuanto a los afijos, lo cierto es que ―la tendencia en la práctica lexicográfica

suele ser la de incluir en la nomenclatura tanto sufijos como prefijos‖ (Ibid). Su

presencia se justifica también porque los afijos ofrecen al usuario cierta información

de la formación de palabras lo que puede ahorrar mucho espacio disponible. Con este

tema está relacionado el sufijo –mente. Hay varias posturas si incluir o no todos los

adverbios formados con -mente en las entradas independientes. Teniendo en cuenta

los límites de espacio, opinamos que no es necesario registrar todos los adverbios

formados con –mente, si su significado es igual que el del adjetivo del que se deriva.

Por el contrario, hay que indicar, por ejemplo, el adverbio buenamente.

Las unidades fraseológicas también se indican en el cuerpo del diccionario, sin

embargo, la presentación es un poco problemática ya que pueden aparecer como

entradas en la macroestructura o como subentradas en la microestructura,

generalmente, al final del artículo lexicográfico. Dentro de la fraseología pertenecen

las colocaciones, las locuciones y los enunciados fraseológicos, y esta variedad

también trae consigo ciertos problemas a la hora de catalogarlos.

Al tercer grupo que vamos a considerar pertenecen los nombres propios, siglas

y acortamientos. En cuanto a los nombres propios, su número en la nomenclatura del

diccionario no es alto. Pero si el lexicógrafo piensa en ayudar al usuario a descodificar

enunciados, ha de incluir las siglas. Hay que registrar las siglas deletreadas (elepé) y,

asimismo, las leídas secuencialmente (ONU). Además, es conveniente indicar la

pronunciación de las siglas. Los acortamientos, por el contrario, son poco frecuentes

en la macroestructura de los diccionarios. No obstante, podemos encontrar como

entradas independientes los acortamientos cuyo uso se ha generalizado en el español

coloquial, por ejemplo, boli, depre, profe, etc.

19

2.4. La ordenación de entradas

Como ya hemos dicho, la ordenación de entradas es el elemento más

importante de la macroestructura del diccionario. Se distinguen dos tipos

fundamentales de clasificación de entradas: el orden semasiológico, llamado también

formal, y el onomasiológico, llamado conceptual. Además, se puede hablar de otros

tipos de ordenación, como es el etimológico y el estadístico5. La ordenación

etimológica se basa en la agrupación de las unidades léxicas por familias de palabras.

Es decir, las unidades léxicas que proceden de la misma raíz permanecen bajo una

misma entrada. Empleando el principio estadístico, las entradas se ordenan según el

grado de frecuencia. Del orden semasiológico y onomasiológico vamos a hablar en los

siguientes subcapítulos.

2.4.1. El orden semasiológico

En la ordenación semasiológica se parte de las palabras para llegar a las ideas

y el procedimiento más típico y básico de ordenación es el alfabético. La ordenación

alfabética favorece una consulta más rápida y por eso se utiliza en la mayoría de los

diccionarios, por supuesto, también en los bilingües. Hay varias posibilidades cómo

aprovechar esta ordenación. La más habitual es la alfabética directa que ordena las

palabras-entradas desde la primera hasta la última letra. Pero aquí se nos plantea un

problema porque el alfabeto español tradicional no corresponde al internacional y

considera la ch y ll como letras independientes. No obstante, esta postura se podría

justificar por el hecho de que la ch y ll representan los fonemas diferentes y así se

deben tratarlos. Como observa Castillo Carballo (2003, pág. 85), ―en la actualidad se

ha generalizado la clasificación que considera ch y ll como dígrafos (c+h, l+l), es

decir, como combinaciones de dos letras‖. Esto significa que en los diccionarios se

catalogan las palabras que comienzan por ch dentro de la letra c y los que empiezan

por ll dentro de la letra l.

Otro tipo de ordenación es el alfabético inverso. Al contrario del directo, la

alfabetización se realiza desde la última letra hasta la primera y da lugar a los

diccionarios inversos.

5 Los cuatro tipos de la ordenación de entradas los presenta Castillo Carballo (2003, pág. 84).

20

Además, hay diccionarios de rima que siguen su propia ordenación que

organiza las palabras a partir de la última vocal tónica.

También se ordena alfabéticamente en los diccionarios de crucigramas que

registran las palabras según el número de letras.

2.4.2. El orden onomasiológico

La ordenación onomasiológica consiste exactamente en lo contrario del criterio

semasiológico. Es decir, el punto de partida son las ideas para descubrir las palabras

correspondientes; se trata de la ordenación propia de los diccionarios ideológicos.

Los diccionarios ideológicos ayudan al usuario a codificar el mensaje porque

disponen de las palabras adecuadas a las ideas que el usuario quiere expresar.

Sin embargo, Haensch (1982, pág. 165-166) afirma ―que es conveniente poner,

al fin de los diccionarios onomasiológicos (generalmente no alfabéticos), un índice

alfabético de todas las voces registradas‖, ya que el manejo puede ser bastante

complicado para el destinatario y la lista alfabética facilita la localización rápida de las

palabras que se buscan. En lo que se refiere a los diccionarios bilingües, éstos

deberían contener el índice para las dos lenguas.

21

3. LA MICROESTRUCTURA DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES

Se entiende como la microestructura de los diccionarios el contenido y la

organización de un artículo lexicográfico. Su forma puede variar según distintos tipos

de diccionarios: en nuestro trabajo vamos a centrarnos en los diccionarios generales

bilingües. La ordenación de todos los elementos del artículo lexicográfico, es decir, la

parte constitutiva de la microestructura, la vamos a considerar más detalladamente en

el presente capítulo.

3.1. El artículo lexicográfico

El artículo lexicográfico o simplemente artículo representa ―la unidad mínima

autónoma en que se organiza el diccionario‖ (Garriga Escribano, 2003, pág. 105). Es

la base del diccionario que nos ofrece informaciones acerca de la palabra o la unidad

léxica correspondiente.

El artículo puede ser muy variado y puede contener desde pocas palabras hasta

una serie de divisiones que encontramos en el caso de las palabras con muchas

acepciones. Generalmente ocupa un párrafo. Las informaciones recogidas en el

artículo varían también: hecho que depende de la función del diccionario, de sus

usuarios o destinatarios. Las necesidades del usuario siempre se deben tener en

cuenta. Así, en el artículo lexicográfico podemos encontrar información sobre la

pronunciación, la categoría gramatical y el número, las irregularidades morfológicas,

la etimología, hay también definiciones, restricciones de uso, sinónimos y antónimos,

fraseología, etc.

Cada artículo se compone de dos partes fundamentales: de la enunciativa y de

la informativa y no puede carecer de ninguna de estas partes.

22

3.1.1. La parte enunciativa

Hemos confrontado varios trabajos sobre la lexicografía y hemos visto que la

terminología usada para los componentes del artículo lexicográfico no es uniforme.6

Nosotros hemos empleado la denominación que propone José-Álvaro Porto Dapena

(2002, pág. 183); según él, la primera parte del artículo lexicográfico se llama

enunciativa y la segunda informativa. La parte enunciativa, también llamada

enunciado, encabezamiento, cabecera o rúbrica, está constituida por la palabra que

sirve de entrada.

Nos parece oportuno aclarar los términos usados en la lexicografía española,

esto es, el enunciado, el lema y la entrada. También aquí seguimos la interpretación

de Porto Dapena que dice:

La entrada tiene carácter abstracto y forma parte de lo que algunos llaman nomenclatura del

diccionario [...], mientras que tanto el lema como el enunciado son formas concretas de la

palabra-entrada y forman parte del artículo lexicográfico o microestructura del diccionario

(Porto Dapena, 2002, pág. 184).

Es decir, el enunciado y el lema son las formas que preceden al cuerpo del

artículo, o sea, a la parte informativa del artículo lexicográfico. Sin embargo, estos

términos no se deben identificar. El enunciado puede estar constituido por una forma

de la palabra-entrada, en este caso se trata de los enunciados monomórficos, o por

varias formas de la palabra-entrada que llamamos los enunciados polimórficos. El

enunciado es polimórfico cuando incluye las variantes fónicas u ortográficas (por

ejemplo, amoblar/amueblar, cántiga/cantiga, etc.), pero la mayoría de los enunciados

es monomórfica. En los enunciados sólo se tiene en cuenta la forma que aparece en el

primer lugar al ordenarlos alfabéticamente y ésta recibe el nombre de lema, forma

clave o canónica o también voz guía. Todo esto podemos resumir de nuevo con las

palabras de Porto Dapena (2002, pág. 184) que afirma ―que el lema es la parte del

enunciado sometida a la ordenación alfabética [...]‖.

6 Por ejemplo Günther Haensch (1982, pág. 462) utiliza el nombre de lema para referirse a la unidad

léxica que encabeza la parte informativa del artículo lexicográfico. Según él, el artículo lexicográfico se

compone del lema y de la parte definitoria.

23

3.1.2. La parte informativa

La segunda parte del artículo es la informativa que también recibe los nombres

de cuerpo o desarrollo del artículo. En ésta se nos dan varias informaciones sobre el

enunciado. Las informaciones varían según distintos tipos de diccionarios, pero hay

ciertos esquemas que se deben cumplir por regla general.

Pertenece aquí la indicación de la pronunciación, de la categoría gramatical y

otras indicaciones gramaticales y de la etimología. A continuación, se presenta la

definición del enunciado o en nuestro caso, es decir, en los diccionarios bilingües,

equivalente en la lengua de destino con sus restricciones de uso. Después aparecen los

ejemplos. En muchos diccionarios encontramos las informaciones sobre la fraseología

y además se mencionan los sinónimos, antónimos, etc.

3.1.3. Aspectos gráficos del artículo lexicográfico

Para fácil y rápido manejo del diccionario hay que diferenciar las

informaciones ofrecidas mediante una tipografía clara. En los diccionarios generales

bilingües se debe distinguir claramente lo que es ―lengua de partida, equivalentes en la

lengua meta y toda la clase de indicaciones metalexicográficas‖ (Haensch, 2003, pág.

85). Se suele usar la negrita para el lema y la lengua de partida. Aun así, para todo lo

que es lengua de partida se puede usar una negrita un poco más pequeña o la negrita

cursiva. Para los equivalentes de la lengua meta se usa la letra redonda, y la cursiva

para indicaciones metalexicográficas. En la cursiva también podemos encontrar los

nombres latinos de plantas y animales, enfermedades, etc. y los ejemplos.

En algunos diccionarios modernos los lemas están impresos en otro color, lo

que facilita su diferenciación del cuerpo del artículo.

Otro recurso muy apropiado que ayuda a los usuarios es poner en cabeza de

cada página la primera y última palabra que se encuentra allí.

Para ganar espacio es muy frecuente el uso de las abreviaturas y otros signos

gráficos. Además, las abreviaturas ayudan a la mejor comprensibilidad de los artículos

lexicográficos. Se abrevian las indicaciones de la categoría gramatical, el género de

los sustantivos y las marcas de uso (las abreviaturas vamos a tratarlas en el capítulo

dedicado a las marcas lexicográficas). Es necesario que los diccionarios contengan

24

una parte introductoria que ofrezca las instrucciones para el uso del diccionario con

una lista de las abreviaturas y signos gráficos empleados en el diccionario.

Los signos gráficos que se usan en los diccionarios son los siguientes7:

El paréntesis ( ), usado generalmente para explicar las diferentes acotaciones

de uso de una unidad léxica en determinados contextos o para dar el nombre científico

de un animal o de una planta.

El corchete [ ], reservado, en general, a la transcripción fonética.

El signo < , que significa ―procede de‖ (etimología).

El signo > , que significa ―da origen a‖ (por ejemplo: lat. porta> esp. puerta).

El asterisco * , para indicar que una etimología es hipotética, o bien para

distinguir ciertas palabras de otras.

La raya oblicua / o dos rayas //8, para separar distintas acepciones de un lema o

subentradas con un nuevo lema dentro de un bloque de entradas.

La tilde ~ o signo de repetición —9.

La flecha → que remite a otra entrada, preferible a las abreviaturas.

7 Ponemos aquí la lista extraída de Haensch (1982, pág. 479). 8Además de estos signos podemos encontrar en los diccionarios otro signo gráfico que se usa para

separar acepciones, esto es, la pleca | y la doble pleca ||. 9 En otras publicaciones, por ejemplo, en el capítulo ya citado de Cecilio Garriga Escribano (2003, pág.

106) se menciona el término de la virgulilla ~ para sustituir palabras que se repiten con frecuencia en el

artículo como es el caso del lema en los ejemplos.

Este procedimiento ahorra mucho espacio dentro de los artículos lexicográficos. La tilde puede sustituir

lema en la forma conjugada o declinada si ésta no es totalmente diferente. Pero hay que decir que

algunos diccionarios usan este signo gráfico sólo en los casos cuando la forma mencionada en los

ejemplos es idéntica al lema.

25

3.2. La estructura del artículo lexicográfico

En este capítulo vamos a tratar la estructura del artículo lexicográfico de los

diccionarios generales bilingües. Para comenzar, hay que decir que lo dividimos en

dos subcapítulos que corresponden a dos partes fundamentales del artículo, es decir, al

enunciado y al cuerpo del artículo.

3.2.1. El enunciado

3.2.1.1. Problemas de lematización

Un problema que se plantea al elaborar un diccionario es el de la lematización.

Hay que decidir qué forma elegir como lema en el caso de las palabras flexivas. Así,

la forma que sirve como lema es la forma canónica, también llamada clave o básica10

.

Vamos a ver los criterios11

que se siguen a la hora de determinar la forma canónica.

Los sustantivos están representados por la forma del masculino singular o del

femenino singular, según el género del sustantivo (mesa f., padre m.). Si el sustantivo

ofrece la variabilidad genérica, se elige la forma masculina singular seguida de la

terminación femenina singular (maestro, -tra). Hay sustantivos que no tienen la forma

del singular, esto es, los pluralia tantum que se representan en plural (nupcias f., pl.).

La forma canónica de los adjetivos es la forma de singular. Si se trata de

adjetivos con dos terminaciones, se cita la forma masculina seguida de la terminación

femenina (blanco, -ca). En el caso de adjetivos que no tienen más que una

terminación se lematiza su única forma, masculina y femenina (fácil, breve). Los

adjetivos se representan siempre en grado positivo.

Los pronombres demostrativos se comportan como adjetivos (este, -ta, -to). No

obstante, las formas de los pronombres personales y las formas átonas de los

posesivos aparecen en los artículos lexicográficos independientes. También se

lematizan todas las variantes del artículo.

Los verbos están representados por la forma del infinitivo. Además, hay un

artículo lexicográfico independiente para los participios cuando tienen un valor

10 Los términos los hemos tomado del citado libro de Porto Dapena (2002, pág. 173). 11 De nuevo hemos empleado los criterios utilizados por Porto Dapena (2002, págs. 176-177) citados

también por Castillo Carballo (2003, págs. 83-84).

26

adjetivo. Pero con la lematización de los verbos se nos plantea otro problema. El

usuario no español del diccionario general bilingüe no siempre sabe dónde puede

consultar, por ejemplo, las palabras como quepo, tiñó, trajo u otras. Por eso se exige

que un diccionario bilingüe lematice formas conjugadas difícilmente comprensibles en

las entradas independientes que remitan al artículo lematizado por la forma canónica

del verbo correspondiente.

3.2.1.2. El problema de la homonimia

Otra cuestión, relacionada con la elaboración del diccionario, es la de

homonimia y polisemia. La homonimia se entiende como ―un conjunto de vocablos o

unidades léxicas diferentes que coinciden en el significante‖ (Porto Dapena, 2002,

pág. 186). Es decir, su origen es diferente. Mientras que la polisemia la podemos

definir como ―un vocablo único, pero con diferentes significados‖ (Ibid.). Debemos

añadir que dentro de la homonimia se distingue la homofonía y la homografía. Los

homófonos son las palabras que se pronuncian igual, pero difieren en la grafía (por

ejemplo, vaca/baca, hasta/asta); los homógrafos son idénticos tanto en la grafía como

en la pronunciación. Los homófonos no plantean ninguna cuestión porque

gráficamente representan significantes distintos, por eso vamos a centrarnos sólo en

los homógrafos.

El problema es que hay casos en que a un mismo significante le corresponden

varios significados y al elaborar un diccionario hay que elegir el modo de la

lematización. Además, Clavería Nadal dice que ―la delimitación entre homografía y

polisemia es, en realidad, un principio organizativo y ordenador del diccionario y está

basada en la aplicación de determinados presupuestos teóricos y metodológicos‖

(Clavería Nadal, 2000, pág. 366). Existen dos posibilidades: primero, los significados

se pueden tratar en el mismo artículo lexicográfico, bajo un mismo enunciado;

segundo, repartir los significados en varios artículos con el enunciado idéntico. En el

primer caso se trataría de la palabra polisémica, mientras que en el segundo serían los

homógrafos.

En los siguientes párrafos vamos a ver bajo qué criterios se puede decidir si se

trata de la homonimia o de la polisemia. Hemos analizado las afirmaciones de J.-Á.

Porto Dapena (2002, págs. 186- 191), R. Werner (1982, págs. 297- 314) y G. Clavería

Nadal (2000, págs. 365-375) y hemos visto que no hay un acuerdo general sobre las

27

denominaciones de estos criterios. Porto Dapena señala tres criterios, es decir, el

criterio diacrónico o etimológico, sincrónico y mixto. Werner habla también del

criterio de la etimología, después de la conciencia lingüística de los hablantes y del

criterio de la composición de los contenidos de las palabras. Por último, según

Clavería Nadal los principales criterios son el origen etimológico, la categoría

gramatical y las características semánticas. Como el artículo de Clavería Nadal está

orientado hacia los diccionarios monolingües del español, no vamos a citarlo más.

Porto Dapena y Werner mencionan en el primer lugar el criterio etimológico.

Al emplear este criterio, se trata de la homonimia cuando los vocablos provienen de

étimos diferentes y el hecho de que los significantes son iguales es una mera

casualidad. En el caso de la polisemia los significantes tienen un origen idéntico. Para

ilustrar este criterio ponemos aquí un ejemplo sencillo (Werner, 1982, pág. 301):

Polisemia:

'signo gráfico de un código alfabético'

letra (< latín littera) 'manera de escribir'

'texto'

Homonimia:

llama (< latín flamma) — 'lengua de fuego'

llama (< quechua llama) — 'animal lanífero peculiar de los Andes'

Este criterio parece ser muy claro y aplicable sin problemas, pero, en realidad,

no es exactamente así. Se ha criticado mucho su uso en los diccionarios sincrónicos,

pero su mayor inconveniente es que no siempre es conocida la etimología de las

palabras de origen incierto. A pesar de esto, Werner afirma que la información

etimológica no tiene tanta importancia para el usuario del diccionario bilingüe; es

más: encima le puede causar un desconcierto. Pues Werner rechaza este criterio en los

diccionarios de traducción, pero para los diccionarios de orientación diacrónica su

inclusión es totalmente apropiada.

El segundo criterio, según Porto Dapena, es sincrónico que comprende dos

diferentes actitudes: el criterio de sentimiento lingüístico y el criterio componencial o

semántico. La delimitación entre homonimia y polisemia en el criterio de sentimiento

lingüístico depende del juicio de los hablantes. En el caso de la polisemia éstos

28

relacionan los significados en un solo vocablo; en el caso de la homonimia los

hablantes no ven tal relación entre los significados como en el de la polisemia. Se

puede observar que este procedimiento no es muy científico y la división sería

subjetiva y poco seria. En lo que se refiere al criterio componencial, éste se basa en el

parentesco semántico. Esta solución también plantea problemas porque en las

relaciones semánticas hay grados y dentro de una palabra sus primeras acepciones

pueden formar un caso de polisemia, pero otras acepciones ya no tienen ningún rasgo

semántico en común y por eso se consideran como homónimos. El criterio de

sentimiento lingüístico coincide con el criterio de la conciencia lingüística, término

empleado por Werner y su afirmación es la misma: este criterio no puede ser utilizado

por su carácter subjetivo.

Ahora vamos a ver cómo es la situación en la lexicografía práctica. En los

diccionarios que no dan informaciones sobre la etimología es conveniente no

diferenciar entre homonimia y polisemia, y ―es preferible un solo lema con las

correspondientes subdivisiones dentro del artículo‖ (Haensch, 1982, pág. 468). Pero

se suelen poner dos entradas cuando ―a un significante léxico corresponden varios

paradigmas de flexión, como en el caso de cantar (verbo) y cantar (sustantivo)‖

(Ibid). El mismo sistema de aplicación vuelve a proponerlo Haensch (1997, pág. 40)

también para los diccionarios bilingües, esto es, después del lema reunir en un bloque

una serie de unidades léxicas parecidas como subentradas y usar la tilde para

reemplazar la palabra-clave; un procedimiento muy útil para ganar espacio en el

diccionario.

En lo que se refiere al aspecto gráfico de los homógrafos, éstos suelen contener

un número arábigo antepuesto o pospuesto o un número romano antepuesto.

29

3.2.2. El cuerpo del artículo

Hemos dicho que el cuerpo del artículo, o sea la parte informativa del artículo

lexicográfico, contiene varias informaciones sobre el enunciado. En los siguientes

capítulos vamos a ver sucesivamente las indicaciones que suelen aparecer en los

diccionarios generales bilingües.

3.2.2.1. La pronunciación

Después del enunciado podemos encontrar la transcripción fonética que nos

informa acerca de la pronunciación del lema. Ésta se presenta siempre entre corchetes

y es más habitual en los diccionarios generales bilingües que en los monolingües. En

comparación con otras lenguas, por ejemplo con el inglés y el francés, Haensch (2003,

pág. 86) afirma que la indicación fonética no es necesaria para el español por el

carácter bastante fonético de la ortografía. Sin embargo, es necesaria en los casos en

los que la pronunciación no sigue las reglas generales, concretamente en los

extranjerismos. Por eso algunos diccionarios ofrecen la indicación de la pronunciación

sólo aquí. La transcripción fonética se realiza, generalmente, mediante el alfabeto

fonético internacional (AFI) que es válido para todas las lenguas.

Además, algunos diccionarios indican la correcta separación de las sílabas y, a

veces, se señala la sílaba tónica.

Hay que añadir que en los diccionarios generales bilingües se dan las

indicaciones fonéticas sólo en la lengua de partida.

3.2.2.2. La etimología

La etimología del vocablo aparece entre paréntesis y nos informa de la lengua

a que pertenece el étimo. Se suele mencionar después de las indicaciones fonéticas o

es posible colocarla al final del cuerpo del artículo.

La cuestión de indicar o no la etimología en los diccionarios sincrónicos es

muy discutida entre los lexicógrafos. Nosotros inclinamos hacia las afirmaciones de

Haensch (1982, págs. 484- 486) y Porto Dapena (2002, pág. 193), entre otros, que

constatan que la información de la etimología carece de importancia en los

diccionarios que no sean ni etimológicos ni históricos. Para aprovechar el espacio

30

disponible los diccionarios generales bilingües no deberían dar la información

etimológica, más bien deberían incluir el mayor número de entradas u ofrecer más

indicaciones sobre el uso y los ejemplos. Además, la etimología de muchas palabras

españolas es desconocida y para el usuario del diccionario bilingüe quien quiere saber,

ante todo, el significado de una palabra consultada, es innecesaria.

Según Haensch (1982, pág. 485), la indicación etimológica en los diccionarios

sincrónicos se puede justificar sólo en casos muy especiales. Es decir, cuando puede

ayudar al usuario a comprender el significado de una palabra o cuando explica

elementos de formación de palabras, especialmente prefijoides y sufijoides.

3.2.2.3. La categorización

En la mayoría de los diccionarios se indica la categoría gramatical de las

entradas a través de una serie de marcas en forma de abreviaturas. En este caso hay

que tener en cuenta la distinción tipográfica entre los elementos lingüísticos y los

metalingüísticos para los que se suele usar la letra cursiva. Al principio del diccionario

aparece la lista de las marcas en abreviatura con sus equivalencias. Las categorías

gramaticales del español las pueden designar mediante las siguientes marcas12

:

s/m: sustantivo masculino

s/f: sustantivo femenino

adj: adjetivo

adv: adverbio

conj: conjunción

prep: preposición

interj: interjección

Estas abreviaturas pueden variar, por ejemplo, para muchos diccionarios es

suficiente, en el caso de los sustantivos, la marca m. (para el masculino) y f. (para el

femenino).

Después de la indicación de la categoría gramatical los diccionarios deberían

ofrecer otras informaciones muy importantes. Vamos a ver, en primer lugar, qué otras

indicaciones se dan para los sustantivos.

12 Estas marcas las hemos tomado de Haensch (1982, pág. 487).

31

Después de la categoría gramatical se pone el género del sustantivo. En el caso

de la variabilidad genérica, muchos diccionarios indican la forma femenina en forma

abreviada (maestro m, ~ a, f). ―Otros no la indican cuando es regular (cocinera para

cocinero), pero sí cuando es irregular (poetisa para poeta, emperatriz para

emperador)‖ (Haensch, 1982, pág. 487). Además, hoy día es aconsejable ofrecer la

forma femenina de los sustantivos que designan una profesión porque en muchos

casos el usuario no sabe cuál es la forma correcta, ¿la juez o la jueza?

En lo que se refiere al número de los sustantivos, en general, cuando éste se

forma regularmente, no es necesario indicarlo. Pero los buenos diccionarios indican

los plurales irregulares, es decir, el cambio de acento en las palabras como carácter,

régimen, espécimen; los específicos de los sustantivos terminados en vocal acentuada

como esquí, tabú y de las palabras compuestas. En estos casos se puede remitir a un

paradigma que hay en la parte introductoria del diccionario o, como constata Haensch

(1982, pág. 488), que ―es conveniente poner la forma de plural como lema en el lugar

que le corresponde alfabéticamente y remitir a la forma de singular, donde se darán las

dos formas.‖ Este procedimiento nos parece muy adecuado.

Además, hay que informar al usuario cuando un sustantivo se usa sólo en

plural o sólo en singular.

En cuanto a los adjetivos, hay diccionarios que no suelen indicar el femenino

del adjetivo que se forma regularmente, pero sí cuando hay algunas excepciones (por

ejemplo, los gentilicios). Otros diccionarios lo indican de todos modos: bueno, -a.

No es necesario poner el comparativo y el superlativo de los adjetivos si se

trata de la formación mediante más o menos. En el caso de las irregularidades, se

puede remitir a la parte introductoria con las informaciones correspondientes o indicar

las formas irregulares en la misma entrada donde se pueden explicar mejor sus

diferencias semánticas.

Las formas regulares del elativo tampoco se mencionan, pero es aconsejable

indicar las formas como óptimo, pésimo, etc.

Muy útil es informar al usuario si un adjetivo se usa con el verbo ser o estar o

con ambos, en este caso hay que explicar las diferencias semánticas correspondientes.

32

En lo que se refiere a los verbos, junto con la marca v (verbo) aparecen otras

indicaciones que nos dan informaciones sobre su construcción gramatical13

:

v/t: verbo transitivo

v/i: verbo intransitivo

vt/i: verbo a la vez transitivo e intransitivo

v/refl: verbo reflexivo

v/def: verbo defectivo

v/impers: verbo impersonal

Cuando un verbo es irregular, algunos diccionarios ponen una cifra detrás del

verbo en su forma canónica, la cual remite a los paradigmas de conjugación. Como ha

quedado dicho más arriba, en los diccionarios generales bilingües es muy útil

lematizar las formas conjugadas difícilmente identificables.

En cuanto a los participios de los verbos, cuando la forma del participio es

regular, no se indica en el diccionario. Ya hemos dicho que los participios de los

verbos se lematizan cuando tienen un valor adjetivo (divertido, abierto, etc.). Ahora

podemos añadir más detalles: los participios se lematizan si son irregulares (hecho,

dicho, etc.) y también cuando les corresponde una acepción especial (electo14

: ―que ha

sido elegido para un cargo pero todavía no lo desempeña, el presidente electo)‖.

En los diccionarios bilingües es muy importante dar todas las indicaciones

gramaticales posibles para que el usuario no tenga que consultar una gramática. Hay

que indicar el régimen preposicional de los verbos (pensar en), sustantivos (amor

a/de) y adjetivos (harto de) y poner muchos ejemplos. Para indicar un complemento

de persona se usa la abreviatura alg (alguien), y u/c (una cosa) para el de cosas.

Todavía cabe decir que la información de la categorización la podemos

encontrar después de la pronunciación o en caso de faltar ésta, después del enunciado.

La indicación etimológica, si la hay, puede aparecer antes o después de la

categorización.

13 De nuevo presentamos la lista extraída de Haensch (1982, pág. 490). 14 La definición procede del Diccionario Salamanca de la lengua española.

33

3.2.2.4. Los equivalentes

Un elemento esencial del cuerpo del artículo es la definición lexicográfica que

es ―la expresión del contenido de una acepción‖ (Córdoba Rodríguez, 2001, pág. 18).

En los diccionarios generales bilingües las definiciones son sustituidas por los

equivalentes en la otra lengua o, dicho con las palabras de Haensch (1997, pág. 187),

―el diccionario bilingüe ofrece equivalentes de unidades léxicas de la lengua de

partida en la lengua de llegada (o lengua meta).‖

Teniendo en cuenta lo que acabamos de decir puede parecer que la elaboración

del diccionario bilingüe es mucho más fácil que la del diccionario monolingüe. Es

decir, dar un equivalente en otra lengua resulta más fácil que explicar difícilmente una

palabra, por ejemplo, los términos técnicos o los de la naturaleza. Pero no es así

porque en realidad, el problema de los equivalentes es muy complejo. Al elaborar un

diccionario bilingüe hay que confrontar dos sistemas lingüísticos que difieren en sus

estructuras léxicas y una equivalencia perfecta entre unidades léxicas de dos lenguas

existe muy pocas veces. Los equivalentes en la lengua de llegada deben corresponder

al mismo nivel de estilo y expresar los mismos matices. Pero es frecuente que ―hay

una connotación, un matiz o una construcción gramatical que difieren de una lengua a

otra‖ (Haensch, 1997, pág. 187). Por eso, el diccionario tiene que recoger los

equivalentes en la lengua de llegada con todas las indicaciones de uso, ejemplos, etc.,

correspondientes al lema en la lengua de partida. Además, se puede mencionar un

sinónimo de nivel estándar. Pues, se puede ver que la elaboración del diccionario

bilingüe es muy difícil.

Haensch (1982, págs. 521-523) menciona ciertos problemas que pueden surgir

en la búsqueda de equivalentes adecuados y los documenta con varios ejemplos de los

diccionarios bilingües español-alemán, español-inglés y español-francés. Nosotros

ponemos unos ejemplos del diccionario español-checo y checo-español de Josef

Dubský y Vladimír Rejzek15

.

a) Cuando a una palabra de la lengua de partida corresponde una unidad léxica

pluriverbal en la lengua de llegada:

checo nedochvilnost, español falta de puntualidad

15 DUBSKÝ, Josef; REJZEK, Vladimír. Španělsko-český a česko-španělský slovník. Praha: Leda, 2007.

34

b) Las interjecciones y unidades léxicas con valor exclamativo pueden tener,

además de sus equivalentes usuales, varias acepciones que expresan alegría, sorpresa,

enfado, etc., y esto hay que especificar:

hombre m muž; člověk ...¡ ~ ! hovor. člověče!, hrome!

c) Cuando una voz puede tener, a la vez, un significado concreto y abstracto en

la lengua de partida y requiere dos traducciones diferentes en la lengua de llegada.

atleta m sport. atlet, zápasník; přen. silák

d) El caso más problemático es buscar equivalentes para frases hechas,

modismos, etc.

leche f 1 mléko, ... estar de mala ~ lid. být naštvaný

e) Además, surge un problema con los ‗falsos amigos‘, ―palabras de la misma

etimología y formalmente parecidas en dos lenguas, pero que no tienen acepciones

comunes‖ (Haensch, 1982, pág. 522). Precisamente en los diccionarios bilingües es

necesario registrar estas palabras para que se evite un posible futuro malentendido

entre los hablantes.

armada f 1 válečné loďstvo 2 Am. smyčka (lasa)

armád|a f ejército m, fuerzas f pl armadas; A- spásy Ejército de Salvación;

(týkající se) A-y spásy salvacionista; národně osvobozenecká ~

ejército de liberación nacional; okupační ~ ejército de ocupación;

vstoupit do –y alistarse al ejército

f) Cuando una unidad léxica tiene alguna marcación específica, hay que

indicar las acotaciones de uso tanto en la lengua de partida como en la de llegada. Esto

es absolutamente necesario en los casos cuando una palabra en la lengua de partida es,

por ejemplo, familiar y en la lengua de destino tabú o vulgar. Hay que decir que el

Diccionario de Dubský no especifica tanto, por eso no podemos dar ningún ejemplo.

g) La distinción de acepciones es también problemática, por eso vamos a

tratarla más adelante, en el capítulo dedicado a las acepciones.

35

El problema de la equivalencia

En lo que se refiere al problema de la equivalencia entre unidades léxicas de

dos lenguas distintas, se pueden distinguir los siguientes tipos de relaciones de

equivalencia. Hemos consultado los trabajos de Haensch (2003, págs. 79-80) y de

Werner (1982, págs. 288-294) y hemos visto que Haensch distingue tres tipos,

llamados la equivalencia plena, parcial y cero, y Werner cuatro tipos de

equivalencias. Nosotros vamos a utilizar los términos de Haensch que nos parecen

muy adecuados.

1) La equivalencia plena

El término de la equivalencia plena concuerda con el tipo uno de Werner y se

trata de un caso ideal de equivalencia de una unidad léxica en la lengua de partida y en

la lengua de llegada. Es que un objeto o proceso abstracto corresponde a un sólo

término unívoco. Sin embargo, esto ocurre muy pocas veces, especialmente, en los

términos técnicos (cátodo m fyz. katoda), nombres de plantas (jacinto m 1 bot. hyacint

2 min. hyacint), términos jurídicos (abolitorio práv. rušící, zrušující), etc.

2) La equivalencia parcial

La equivalencia parcial es sólo aproximativa, las unidades léxicas no tienen

sentido idéntico. Algunos diccionarios la señalan con el signo matemático

‗aproximadamente igual a‘. La equivalencia parcial se puede dar, por ejemplo, en el

siguiente caso16

. Se trata de la traducción de la palabra inocentada: ―la costumbre de

gastar una broma a familiares o amigos‖ es el primero de abril en la República Checa,

pero en España esta costumbre no existe. Sin embargo, hay algo parecido que se da el

día de los Santos Inocentes (28 de diciembre). Pues, a la hora de traducir, hay que

añadir alguna nota u otra información para indicar la diferencia de fechas.

3) La equivalencia cero

A veces, no existe en la lengua de llegada ningún equivalente de una unidad

léxica de la lengua de partida. La equivalencia cero concuerda con el tipo cuatro usado

por Werner y se da, especialmente, en el vocabulario de civilización, cuyas unidades

léxicas son intraducibles. Se trata de los términos que designan comidas y bebidas,

16 Este ejemplo lo pone Haensch (1997, pág. 193).

36

usos y costumbres, instituciones y realidades administrativas, políticas y escolares,

etc. Ponemos aquí unos ejemplos españoles17

: paella, zarzuela, sardana, cante jondo,

charnegos, etc.

Para resolver este problema de la equivalencia cero, Haensch (2003, pág. 80)

afirma ―que la única solución posible es repetir en la lengua meta la voz española

entre comillas o en letra cursiva, y dar entre paréntesis una definición de tipo

enciclopédico en la lengua meta‖.

Algunos diccionarios bilingües tienen dentro del cuerpo del diccionario

recuadros en los que se explican estos términos, por ejemplo, recuadros sobre el Cid,

la Celestina, camino de Santiago, los churros, etc.

3.2.2.5. Las marcas lexicográficas

La marcación es un procedimiento metalingüístico muy importante dentro del

cuerpo del artículo. Para el usuario las marcas lexicográficas representan la

información fundamental e imprescindible. La razón es que las marcas se utilizan para

indicar las restricciones de uso de una palabra. Sin embargo, Porto Dapena (2002, pág.

250) prefiere ampliar el concepto de las marcas. Según él, no sólo expresan las

restricciones de uso sino también, por ejemplo, la pertenencia a una determinada

categoría y subcategoría gramatical. O sea, las marcas lexicográficas destacan una

palabra o acepción frente a otras que aparecen sin ninguna marca.

Hace mucho tiempo que se usan las marcas en la lexicografía bilingüe.

Algunas indicaciones de uso aparecen ya en el Diccionario Latino- español (1492) de

Nebrija18

. En el artículo de Garriga Escribano (1997, pág. 80) podemos ver que

Nebrija clasifica los vocablos en ―oscos, antiguos, nuevos, bárbaros y aprobados, y

estas voces, a su vez, en usadas y raras, a aún éstas en poéticas, oratorias e

históricas‖. Lo más novedoso de Nebrija y, a la vez, permanente es la introducción de

abreviaturas.

Pues bien, las marcas se suelen presentar como abreviaturas pospuestos a la

definición o, en nuestro caso, a los equivalentes. Hay varios tipos de marcas

lexicográficas que se suelen dividir en diacrónicas, diatópicas, diafásicas, diastráticas,

diatécnicas y en las marcas de transición semántica. Además de esta división

17 Los ejemplos los hemos tomado de Haensch (2003, pág. 80.). 18 Garriga Escribano (1997, pág. 79).

37

tradicional, Porto Dapena (2002, págs. 251-265) propone otra solución que nos parece

muy interesante y coherente. Las marcas las divide en tres grupos fundamentales:

marcas gramaticales, marcas de transición semántica y marcas diasistemáticas. A

continuación, vamos a tratarlas más detalladamente y las ilustraremos con unos

ejemplos del Diccionario de Dubský.

1) Las marcas gramaticales

Las marcas gramaticales se refieren a la categorización de la palabra y también

a la subcategorización, ya que el problema es que, al elaborar un diccionario, no basta

con indicar que una palabra es sustantivo o verbo, pero es importante señalar si es un

sustantivo masculino (m.) o femenino (f.), y un verbo transitivo (t./tr.), intransitivo

(i./intr.), etc.

prevaricato m zanedbání povinnosti; opominutí; zneužití úřední moci /

služebního postavení

Además de estas marcas tradicionalmente usadas, los diccionarios deberían

contener las informaciones más detalladas, es decir, si un sustantivo es contable o no

contable, animado o no animado, si un verbo es perfectivo, imperfectivo, durativo,

etc. Como ya hemos dicho más arriba, un diccionario debería ofrecer al usuario tantas

informaciones sin que él consulte una gramática.

2) Las marcas de transición semántica

Estas marcas señalan los cambios semánticos derivados de una acepción

anterior. Esto es, frente al sentido recto, se indica el sentido figurado y se usa la marca

fig. Junto con la marca fig., que no especifica tanto, aparecen las indicaciones como,

por ejemplo, por extensión, en particular, por excelencia, por sinécdoque, etc.

Sin embargo, las marcas de transición semántica, por su carácter etimológico,

no son adecuadas para los diccionarios sincrónicos y, por eso, algunos diccionarios

prescinden de estas etiquetas. En el Diccionario de Dubský aparece la marca přen.

(přenesený význam, en sentido figurado):

herido raněný; mal ~ těžce raněný; ~ del viento přen. (místo aj.) vystavený

větru; resultar ~ grave být vážně / těžce raněn m raněný

38

3) Las marcas diasistemáticas

Las marcas diasistemáticas se refieren a las distintas variedades de la lengua en

todos sus aspectos: temporales, locales, sociales, de registro o estilo. Por lo tanto se

dividen en las marcas diacrónicas, diatópicas, diastráticas, entre las que se incluyen las

marcas de especialidad, y diafásicas y, por otro lado, en las marcas connotativas.

a) las marcas diacrónicas

Se trata de las indicaciones que señalan el grado de uso de una palabra en el

momento actual. Pero hay que decir que estas marcas representan una mezcla de

criterios temporales distintos, porque, además de la indicación del grado de frecuencia

en el momento actual (por ejemplo, poco usado – p. usado, inusitado – inus., desusado

– desus.), aluden a la antigüedad de una palabra (anticuado – ant. y neologismo –

neolog.).

También es muy difícil determinar desde cuándo una palabra es anticuada y,

en consecuencia, poner la marca ant.

En el Diccionario de Dubský está la marca zast. (zastaralý výraz, arcaísmo):

otrora zast. kdysi; de ~ dřívější

b) las marcas diatópicas

Las marcas diatópicas indican las restricciones de tipo geográfico en el uso de

una palabra. En la lexicografía hay multitud de marcas diatópicas, debido a la enorme

variedad geográfica del español. Ponemos aquí unos ejemplos: Andalucía (And.),

Extremadura (Extr.), Galicia (Gal.), América (Amér.), Bolivia (Bol.), Argentina

(Argent.), etc.

Por esta complejidad algunos diccionarios recogen sólo el léxico del español

peninsular. Pero el mayor problema unido con las marcas diatópicas es que algunos

diccionarios usan la marca Amér. para todos los americanismos aunque la palabra se

usa sólo en un país americano o en dos más. A saber, una palabra puede pertenecer al

nivel estándar en algunos países hispanoamericanos, pero en otros es vulgar o tabú. La

marca Amér. se debería poner sólo para aquellos americanismos que se usan en toda

Hispanoamérica.

De nuevo, ilustramos este tipo de marcas con un ejemplo del Diccionario de

Dubský:

sacudón m Am. otřes; trhnutí; drcnutí; ~ de cabeza potřesení hlavou

39

En cuanto a las siguientes marcas lexicográficas, hay que decir que la

delimitación de las diferencias diafásicas frente a las diferencias diastráticas no es

siempre fácil y en la lexicografía española no hay un acuerdo general sobre la

clasificación de estas marcas. También aquí seguimos la interpretación de Porto

Dapena.

c) las marcas diastráticas

Se trata de las marcas que expresan las diferencias entre los distintos grupos

sociales. En la lengua podemos observar las diferencias diastráticas en tres grupos19

:

entre el sexo (es decir, entre el uso lingüístico de los hombres y el de las mujeres),

entre las generaciones (a causa de edad) y entre los grupos sociales de una comunidad

lingüística. Las diferencias más marcadas son las de los grupos sociales. Pertenecen

aquí, por ejemplo, las denominaciones estándar y subestándar o también culto y

vulgar o popular.

En el Diccionario de Dubský podemos encontrarnos, por ejemplo, con la

marca vulg. (vulgarismus, vulgarismo), entre otras:

acojonado vulg. podělaný (strachem)

Entre las marcas diastráticas Porto Dapena incluye las marcas técnicas,

llamadas también marcas de especialidad, que informan de la pertenencia de una

palabra a una determinada terminología. Existen muchas variedades de las marcas,

desde las más abstractas, por ejemplo, tecnicismo (tecn.), científico (cient.), hasta la

indicación concreta de una disciplina o ciencia: Física (Fís.), Economía (Econ.),

Zoología (Zool.), etc.

herbario m 1 herbář 2 bylinář 3 zool. bachor (přežvýkavců)

d) las marcas diafásicas

Por las marcas diafásicas se entienden los estilos lingüísticos de una lengua

determinados por la situación del discurso, como es la denominación familiar o

coloquial junto a formal o informal. Además, a este grupo pertenecen las marcas lit.

(literario) y poét. (poético).

19 Esta división la hemos extraído de Ettinger (1982, pág. 383).

40

Presentamos un ejemplo con la marca hovor. (hovorový výraz, expresión

coloquial):

garbanzo m bot. cizrna ♦ echar –s (a) hovor. popichovat, poštívat (koho);

ganarse los –s hovor. vydělávat si na živobytí

Como ha quedado dicho más arriba, Porto Dapena clasifica las marcas

connotativas, llamadas también de valoración o actitud, aparte de las demás marcas.

Según él, se trata de las indicaciones que expresan una valoración o actitud por parte

del hablante, por ejemplo, despectivo (despect. o desp.), peyorativo (peyor.), festivo

(fest.), irónico (irón.) y vulgar (vulg.).

Con todo lo que hemos dicho se puede ver que el carácter de todas las marcas

lexicográficas es totalmente artificial, sin embargo, la importancia para el usuario es

obvia.

Hay que añadir que pueden surgir ciertas dificultades por el hecho de que las

marcas lexicográficas se pueden combinar, por ejemplo, lo diastrático puede coincidir

con lo diatópico, lo diafásico con lo diatópico, etc. y es necesario explicar al usuario

todas estas peculiaridades.

En cuanto a la praxis habitual, todos los diccionarios suelen dar la lista de las

marcas lexicográficas usadas en el diccionario en su parte introductoria.

3.2.2.6. Las citas y los ejemplos

La presencia de estas informaciones sobre el enunciado es muy importante

porque las citas y los ejemplos ilustran el uso contextual de las palabras y muestran de

forma clara cómo funcionan las palabras. Se suelen colocar inmediatamente detrás de

la definición o del equivalente en la otra lengua en los diccionarios bilingües y están

diferenciados tipográficamente.

Las citas son textos pertenecientes a la lengua escrita y las que se toman de los

textos, sobre todo literarios, pero también de documentos científicos o de cualquier

otro tipo, se llaman autoridades.

Los ejemplos están inventados por el mismo lexicógrafo o por el equipo

lexicográfico y, a veces, pueden ser más comprensibles y útiles que las citas. Las citas

literarias difícilmente expresan el uso habitual de las palabras, sin embargo, como

41

afirma Bajo Pérez (2000, pág. 49), las citas ejemplifican mejor el significado de las

figuras retóricas y en cuanto a las palabras marcadas con la restricción literario o

poético, es oportuno dar una cita extraída de una fuente literaria.

El número de las citas y de los ejemplos es muy variable, ya que algunos

diccionarios ilustran sólo una acepción o dan ejemplos para todas las acepciones,

hecho que depende también del formato y extensión del respectivo diccionario.

Además, no es raro que un diccionario no recoja ni citas ni ejemplos, precisamente

por la falta de espacio.

La forma de los ejemplos varía, no es necesario que los ejemplos sean las

oraciones enteras, basta sólo con las combinaciones habituales, por ejemplo, las de

verbo + sustantivo, sustantivo + adjetivo, etc.

3.2.2.7. Las ilustraciones

La ilustración es ―todo aquello que tenga un valor icónico‖ (Córdoba

Rodríguez, 2001, pág. 29) e incluye tablas, diagramas, esquemas, dibujos y

fotografías. Además, ayuda a comprender mejor la información ofrecida por una

definición o por un equivalente. Las ilustraciones más típicas son las que

representan animales, plantas, utensilios, colores, etc., pero se pueden ilustrar verbos

o acciones, preposiciones y adjetivos también.

En los diccionarios infantiles las ilustraciones pueden sustituir a la definición

y, además, son frecuentes en los diccionarios generales monolingües. No obstante,

hay que decir que en los diccionarios bilingües las ilustraciones son más bien una

excepción.

Además, de todas las partes mencionadas podemos encontrar en el cuerpo del

artículo más informaciones sobre la palabra-entrada. Sobre todo, se registran las

unidades léxicas pluriverbales que pueden ser sintagmas nominales, colocaciones,

locuciones, frases hechas, modismos, fórmulas sociales, etc. Algunos diccionarios

ofrecen los sinónimos y antónimos de las palabras en la parte final del cuerpo del

artículo también.

42

Decisión sobre la lengua en que se ofrecen instrucción e información

lexicográfica

Como los diccionarios bilingües contienen elementos de dos lenguas

diferentes, todas las indicaciones pueden pertenecer a una u otra de las dos lenguas,

según la decisión del lexicógrafo. Werner (1996, pág. 126) precisa que los únicos

elementos cuya lengua no se elige libremente ―son todo tipo de lemas y las unidades

léxicas de la lengua de destino que se indican como equivalentes‖ y continúa que allí

donde se tiene que elegir entre las dos lenguas, siempre se escoja la lengua materna de

los usuarios a los que se dirige el diccionario. Es decir, en un diccionario español-

checo para checohablantes, sería el checo la lengua en la cual se formulan las

indicaciones dentro de los artículos lexicográficos. Además, en checo encontramos los

textos de la portada, prólogo, instrucciones de uso, introducciones a la fonética, a la

formación de palabras, etc., y algunas partes anexas al diccionario.

43

3.2.3. Las acepciones

Las acepciones son uno de los aspectos más importantes en la organización del

artículo lexicográfico. La acepción la definimos como ―significado en que se toma una

unidad léxica‖ (Martínez de Sousa, 1995, pág. 21). Con esta definición está de

acuerdo también Porto Dapena (2002, pág. 199): según él, las acepciones son

―verdaderos significados‖ de las unidades léxicas polisémicas.

Muchos artículos están constituidos por más de una acepción, en este caso

reciben el nombre de los artículos múltiples. Si comprenden una sola acepción, se

llaman simples.20

Las acepciones van numeradas y generalmente separadas mediante

una doble pleca o una raya oblicua. También es posible, como observa Haensch

(1982, pág. 474), las acepciones vecinas, pero no idénticas, separarlas mediante punto

y coma.

Además de su equivalente, cada acepción puede contener las informaciones

sobre su categoría gramatical, las marcas lexicográficas, sus propios ejemplos, etc.

La separación de las acepciones, junto con la ordenación, representa una tarea

muy difícil para los lexicógrafos y está relacionada con el tratamiento de la polisemia

y la homonimia en el diccionario, una cuestión ya comentada más arriba. Hay que

decir que en la realización de la separación se suele confiar en ―la pura intuición‖

(Porto Dapena, 2002, pág. 195) del lexicógrafo. Este hecho explica las discrepancias

entre diccionarios que el usuario encuentra muy a menudo en el artículo lexicográfico

de una palabra polisémica. Sin embargo, los lexicógrafos han de basarse en los textos

recogidos en el corpus para establecer una serie de las distintas acepciones de una

palabra polisémica.

En las siguientes líneas vamos a ver qué criterios se suelen emplear en la

separación de las acepciones y en su ordenación.

3.2.3.1. Los criterios de la separación de las acepciones

Para comenzar hay que decir que seguimos los criterios de la separación

propuestos por Porto Dapena (2002, págs. 203-224).

20 Los nombres los hemos tomado de Medina Guerra (2003, pág. 130).

44

1) Distinción de homónimos

El primer paso consiste en determinar si se trata de una palabra polisémica o

de los homónimos (o mejor, homógrafos). Y, en consecuencia, como ha quedado

dicho en el capítulo 3.2.1.2., tratar los significados en el mismo artículo lexicográfico,

o repartirlos en varios artículos lexicográficos independientes.

2) Separación según el valor categorial

Después se establecen los distintos valores o contenidos categoriales, si la

palabra los tiene. Es decir, las acepciones se agrupan de acuerdo con las

correspondientes categorías gramaticales. Para ilustrar este tipo de separación, Porto

Dapena cita del DRAE el artículo lexicográfico del lema alto21

. En primer lugar

aparecen las acepciones correspondientes a la palabra usada como adjetivo, después

como sustantivo y luego como adverbio. En el Diccionario de Dubský la práctica es

un poco diferente: en primer lugar hay significados del adjetivo, después del adverbio

y las acepciones de la palabra alto usada como sustantivo están al final del artículo

lexicográfico. Ponemos aquí sólo un fragmento del lema alto.

alto 1 vysoký; velký; (hlas) hlasitý,...2 nesnadný 3 vysoko; (mluvit) hlasitě,

nahlas,... m 1 výše, výška; výšina;...

Recordamos que, en cuanto a los artículos referidos a verbos, no se registra en

el mismo artículo una forma de infinitivo como sustantivo y como verbo. Se suelen

poner dos entradas, ya que el sustantivo se interpreta como una palabra homónima del

verbo. Son los casos como cantar, deber, decir, ser, entre otros. Para dar un ejemplo

citamos fragmentos de los artículos lexicográficos del lema ser.

ser21

I být; stát se; (para) hodit se (k); érase que se era…, érase una vez... byl

jednou jeden...; es de suponer lze předpokládat; ~ para poco nestát za

mnoho; es que totiž; lo que es a mí co se mne netýká; sea lo que sea / lo

que fuere děj se co děj; si yo fuera que / de usted já být vámi / na

vašem místě ♦ a no ~ leda (by); a no ~ asi jinak; a no ~ que … ledaže

(by) …; pokud (by) …

ser II m bytost; bytí

21 Diccionario de la lengua española [en línea], Real Academia Española [ref. del 29 de enero de

2010], disponible en Web: <www.rae.es>.

45

3) Criterio del diasistema

Este criterio se basa en la determinación de los distintos usos de palabras. Se

distinguen las acepciones pertenecientes a la lengua común, frente a otras utilizadas

como dialectos, tecnicismos o correspondientes a diversos estilos lingüísticos. Éstas

aparecen complementadas con las marcas lexicográficas de cuya importancia para el

usuario ya hemos hablado.

4) Usos rectos y figurados

Otro criterio está basado en el carácter recto o figurado de los significados. Lo

más importante a la hora de separar las acepciones es distinguir entre las metáforas

lexicalizadas y ocasionales, y entre las metáforas vivas y metáforas muertas o

desaparecidas.

En el primer caso hay que tener en cuenta sólo las metáforas que se encuentran

altamente representadas en el corpus y cuyo uso se ha generalizado, es decir, las

lexicalizadas. En el segundo caso, sólo las metáforas vivas influyen en la separación

de las acepciones.

En fin, se puede hablar de las acepciones figuradas cuando éstas coexisten con

el correspondiente uso recto.

5) Criterio de los componentes léxico-semánticos

Este criterio fundamental de la separación de las acepciones consiste en el

significado léxico. Es precisamente en este tipo de la separación en el que la intuición

del lexicográfico influye mucho. No obstante, las diferencias de significado se

descubren mediante un estudio de los textos recogidos en el corpus y el lexicógrafo

debe captar todas las variaciones y matices al redactar un artículo.

Pero eso no quiere decir que un artículo lexicográfico es tanto más completo

cuanto más acepciones registra. Para un usuario normal y corriente es mejor si un

artículo es comprensible y no tan exhaustivo.

6) Criterio de valencias

El último criterio se basa en las características de verbos, sobre todo, pero

también de los adjetivos y sustantivos deverbales, en cuanto a sus posibilidades de

combinación semántico-sintáctica. Es decir, un verbo no se define solo sino pensando

en contextos según los que se separan las acepciones.

46

3.2.3.2. Los criterios de la ordenación de las acepciones

Después de la separación de las acepciones se plantea el problema de su

ordenación. Para determinar el orden de las acepciones dentro del artículo

lexicográfico existen diversos criterios. Hemos analizado qué criterios se consideran

fundamentales y hemos visto que no hay un acuerdo general entre los autores. Por

ejemplo, Bajo Pérez (2000, pág. 47) y Garriga Escribano (2003, pág. 107) mencionan

sólo dos criterios: el criterio etimológico y el de la frecuencia de uso. Hay que decir

que esta división no nos parece suficiente y por eso seguimos cuatro criterios básicos

que distingue Porto Dapena (2002, págs. 225-227). Se trata del criterio cronológico o

histórico, etimológico o genético, lógico o estructural y el de frecuencia.

1) La ordenación cronológica o histórica

En cuanto a este criterio, las acepciones se ordenan según el momento de su

aparición en la lengua, o sea, desde la más antigua hasta la más moderna. La

ordenación cronológica trae consigo ciertos problemas ya que en muchos casos es

muy difícil comprobar en qué orden diacrónico se han formado las acepciones. Esta

ordenación es imprescindible en un diccionario histórico, pero, como es bien sabido,

la aplicación de este criterio en los diccionarios de tipo sincrónico no se puede

justificar.

2) La ordenación etimológica o genética

Al contrario, el criterio etimológico es bastante frecuente incluso en los

diccionarios sincrónicos. Sin embargo, tampoco la ordenación etimológica cumple

con la finalidad de los diccionarios sincrónicos.

Su empleo consiste en iniciar la ordenación por la acepción más próxima al

significado etimológico y, a continuación, registrar otras acepciones que se han

formado en la evolución semántica.

3) La ordenación lógica o estructural

En lo que se refiere a la ordenación lógica, el lexicógrafo parte de una

acepción básica, colocada en primer lugar, tras la cual se establecen los demás

significados que están relacionados lógicamente con el significado básico. Como una

acepción básica se suele indicar el significado más general, o sea, el que predomina en

47

la consciencia lingüística debido, por ejemplo, a su mayor frecuencia de uso. También

se puede comenzar con el significado concreto y luego señalar las demás acepciones

acompañadas de las indicaciones como en sentido figurado, por extensión o por

analogía.

4) La ordenación según la frecuencia

El criterio de la frecuencia se basa en la disposición de las acepciones desde la

más hasta la menos usada. Esta ordenación parece ser la más apropiada para los

diccionarios sincrónicos ya que el usuario encuentra la acepción que se emplea con

mayor frecuencia al principio del cuerpo del artículo. Sin embargo, aquí también se

plantean ciertos problemas causados por la realización de estadísticas que se tienen

que basar en un corpus que no siempre indica la frecuencia real de una palabra.

Por eso puede ocurrir, tanto en la ordenación lógica, como en la según la

frecuencia, que son las decisiones subjetivas del lexicógrafo las que desempeñan un

papel importante.

En lo que se refiere a la redacción de los diccionarios bilingües, hay que

siempre tener en cuenta que la frecuencia de uso de cada acepción se estudia en la

lengua de llegada y no en la de partida.

Se puede ver que ninguno de los criterios expuestos resulta suficiente para la

ordenación de las acepciones dentro de un artículo lexicográfico. Es obvio que los

diccionarios bilingües deberían prescindir del criterio etimológico y del cronológico,

por su carácter sincrónico, y por eso el lexicógrafo se ve obligado a combinar varios

criterios. Los criterios se pueden combinar entre sí o con los criterios secundarios

llamados el criterio categorial y el diasistemático22

. Se trata, en primer lugar, de la

ordenación según las categorías gramaticales y, en segundo lugar, según los sistemas a

los que pertenecen (por ejemplo, las acepciones usuales, anticuadas, familiares,

dialectales, etc.). Sin embargo, precisamente la combinación de varios criterios que no

está bien explicada en la parte introductoria del diccionario hace que el usuario se

sienta desorientado.

22 Los nombres de estos criterios los utiliza Porto Dapena (2002, pág. 225).

48

4. ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO BILINGÜE

ESPAÑOL-CHECO

4.1. El plan de análisis

En este capítulo vamos a analizar la microestructura del diccionario bilingüe

español-checo de Josef Dubský y Vladimír Rejzek (2007). El título entero es

Španělsko-český a česko-španělský slovník y se trata de la última edición de este

diccionario que sigue siendo consultado desde hace casi cincuenta años. Precisamente

su larga tradición es la razón porque lo hemos elegido.

El objetivo de la parte práctica de nuestra tesina es observar si el Diccionario

de Dubský cumple con los criterios de la microestructura de los modernos

diccionarios bilingües. Cuando, según nuestra opinión, en algunos casos no los

satisface, trataremos de proponer algunos mejoramientos. Durante el análisis

tendremos en cuenta las necesidades del usuario también.

El corpus lo vamos a hacer mediante la técnica de calas. Más frecuentemente,

al abrir el diccionario, vamos a sacar todas las entradas de la primera de las cuatro

columnas que aparecen en las dos hojas. O, a veces, vamos a escoger unas cinco

entradas de una página. El corpus creado de esta manera comprenderá casi 260

entradas y estará dividido alfabéticamente. En la parte teórica nos hemos centrado en

las palabras flexivas: por ello también aquí vamos a estudiar sólo los artículos

lexicográficos de los sustantivos, de los adjetivos y de los verbos. Añadimos que, por

razones de espacio, no vamos a considerar la parte checo-española del Diccionario de

Dubský.

En fin, de ahí en adelante vamos a seguir la parte teórica y vamos a dedicarnos,

sucesivamente, a la microestructura del Diccionario de Dubský. La parte práctica la

subdividimos en tres capítulos. En primer lugar, vamos a analizar el aspecto gráfico de

los artículos lexicográficos. Después estudiaremos el enunciado, es decir, la

lematización y el tratamiento de la homonimia. A continuación, vamos a enfocarnos

en el cuerpo del artículo dentro del cual observaremos informaciones sobre la

pronunciación, si las hay, sobre la etimología y sobre la categorización. Luego

analizaremos las marcas lexicográficas, los ejemplos y las ilustraciones. Por último,

vamos a centrarnos en las acepciones.

49

Los resultados obtenidos del análisis los ilustraremos con varios ejemplos de

nuestro corpus. La microestructura de los artículos lexicográficos del corpus la vamos

a comparar con la que se presenta en el Diccionario Salamanca de la lengua española

(DSAL).

50

4.2. El análisis

4.2.1. Aspectos gráficos del artículo lexicográfico

Antes de empezar, vamos a observar el aspecto gráfico de los artículos

lexicográficos en el Diccionario de Dubský. La misma forma gráfica la tiene también

nuestro corpus adjunto a la tesina. Las instrucciones para el uso que se refieren a los

signos gráficos y a la tipografía empleada se nos presentan en la introducción del

diccionario.

Los lemas aparecen transcritos en negrita, los equivalentes checos en la letra

redonda y para las abreviaturas gramaticales se usa la letra cursiva:

caracterización f 1 charakterizování, charakterizace 2 div. líčení, nalíčení

(herce)

Uno de los signos usados es la virgulilla que sustituye exactamente al lema:

náutico plavecký; námořní; lodní; club ~ klub vodních sportů

Hay casos cuando el lema tiene dentro del cuerpo del artículo diferentes formas.

Entonces se utiliza la pleca para separar la parte de la palabra que puede variar y el

lema no se repite entero, sino la parte omitida del lema se sustituye por una raya:

asertiv|o kladný; afirmación –a kladné tvrzení

Los verbos reflexivos aparecen al final de un artículo lexicográfico dedicado a los

verbos no reflexivos y se separan de éstos mediante un cuadratín negro:

asemejar 1 přizpůsobit; asimilovat; připodobnit 2 podobat se, být podobný

■ –se 1 přizpůsobit se 2 podobat se

El punto negro indica un cambio de categoría gramatical dentro de un artículo

lexicográfico:

sacrílego svatokrádežný; bezbožný m svatokrádežník; bezbožník

Los números romanos pospuestos sirven para indicar los homónimos. Hay que decir

que en la práctica los números romanos van antepuestos:

51

espinar I trní ♦ ahí está el ~ přen. hovor. v tom to vězí

espinar II bodnout; ranit

Los números arábigos remiten a los paradigmas de conjugación de los verbos

irregulares:

traducir7

1 přeložit; tlumočit; vyjádřit

2 práv. předvolat (před soud)

La fraseología aparece al final del artículo lexicográfico detrás de un rombo negro:

garbanzo m bot. cizrna ♦ echar –s (a) hovor. popichovat, poštívat (koho);

ganarse los –s hovor. vydělávat si na živobytí

La raya oblicua separa las expresiones sinónimas:

tractor m traktor; ~ orugas / de oruga pásový traktor

y dos rayas separan los antónimos que se pueden usar en el respectivo lugar:

extremado 1 přehnaný; ~ de bueno // de malo příliš dobrý // příliš špatný

2 přehnaně pečlivý

En lo que se refiere a los dos últimos signos gráficos, éstos se usan,

generalmente, para separar distintas acepciones de un lema. Por eso, el usuario

acostumbrado a esta forma de la tipografía puede sentirse confundido. En el

Diccionario de Dubský la separación de las acepciones es diferente y volveremos a

tratarla más adelante.

Además, nos parece oportuno presentar aquí la lista de las abreviaturas usadas

en nuestro diccionario analizado. De momento no vamos a entrar en un estudio más

detallado de ellas, ya que lo haremos en el subcapítulo dedicado a las marcas

lexicográficas.

adjektivum, přídavné jméno adj. adjetivo

a jiné aj. y demás

akuzativ, čtvrtý pád ak acusativo

amerikanismus Am. americanismo

anatomie anat. anatomía

argentinský výraz Ar. argentinismo

argot arg. jerga

52

architektura arch(it). arquitectura

astronomie astr. astronomía

automobilismus aut. automovilismo

bankovnictví bank. banca

básnický výraz bás(n). expresión poética

biologie biol. biología

botanika bot. botánica

církevní výraz círk. expresión eclesiástica

defektivní sloveso def. verbo defectivo

dětský výraz dět. expresión infantil

divadlo div. teatro

doprava dopr. transportes

dříve dřív. antes

ekonomie ekon. economía

elektrotechnika el. electrotécnica

expresivní expr. expresivo

femininum, ženský rod f femenino

farmacie farm. farmacia

filmařství film. cinematografía

filozofie filoz. filosofía

finance fin. finanzas

fotografie fot. fotografía

fyzika fyz. física

geologie geol. geología

geometrie geom. geometría

gerundium ger. gerundio

hanlivý výraz hanl. expresión peyorativa

historie hist. historia

hornictví horn. minería

hovorový výraz hovor. expresión coloquial

hudba hud. música

hutnictví hut. metalurgia

hvězdářství hvězd. astronomía

chemie chem. química

chilský výraz Chi. chilenismo

indikativ ind. indicativo

infinitiv inf. infinitivo

informatika inform. informática

ironický výraz iron. expresión irónica

jazykověda jaz. lingüística

keramika ker. cerámica

knižní výraz kniž. expresión culta

kosmetika kosm. cosmética

koželužství kož. curtiduría

kubanismus Ku. cubanismo

kuchařský výraz kuch. expresión culinaria

latina lat. latín

lékařství lék. medicina

letectví let. aviación

lidový výraz lid. expresión popular

literatura lit. literatura

maskulinum, mužský rod m masculino

malířství mal. pintura

matematika mat. matemáticas

mexikanismus Me. mexicanismo

53

mechanika mech. mecánica

meteorologie meteor. meteorología

mineralogie min. mineralogía

motorismus mot(or). motorismo

myslivectví mysl. cinegética

mytologie myt(ol). mitología

neutrum, střední rod n neutro

náboženství náb. religión

námořnictví nám. marina

například např. por ejemplo

obecný výraz ob. expresión común

obchod obch. comercio

odborný výraz odb. tecnicismo

optika opt. óptica

peruanismus Pe. peruanismo

plural, množné číslo pl plural

politika pol. política

pomocné sloveso pom. verbo auxiliar

pomnožný pomn. solo plural

poštovnictví pošt. correos

potravinářství potrav. alimentación

příčestí minulé trpné pp participio pasado

právo práv. derecho

krajový výraz prov. provincialismo

průmysl prům. industria

předložka předl. preposición

přenesený význam přen. en sentido figurado

přídavné jméno příd. adjetivo

příslovce přísl. adverbio

přísloví přísl. refrán

psychologie psych. sicología

rozhlas rád., rozhl. radio

řemesla řem. artesanía

singulár, jednotné číslo sg singular

slangový výraz slang. argot

slévárenství slév. fundición

sportovní výraz sport. deporte

statistika stat. estadística

stavebnictví stav. arquitectura

studentský výraz stud. expresión estudiantil

subjunktiv subj. subjuntivo

školství škol. enseñanza

technika tech. técnica

tělovýchova těl. cultura física, gimnasia

telefonní styk telef. telefonía

televize telev. televisión

textilní průmysl text. industria textil

tiskařství tisk. tipografía, poligrafía

toreadorský výraz tor. tauromaquia

umělecký výraz um(ěl). expresión artística

úsloví úsl. refrán

viz v. véase

veterinářství veter. veterinaria

vojenství voj. arte militar

vulgarismus vulg. vulgarismo

54

výtvarné umění výtv. artes plásticas

zahradnictví zahr. horticultura

zájmeno zájm. pronombre

zastaralý výraz zast. arcaísmo

zeměpis zem. geografía

zemědělství zeměd. agricultura

zhrublý výraz zhrub. expresión vulgar

zkratka zkr. abreviatura

zoologie zool. zoología

zpravidla zprav. generalmente

zvláště zvl. particularmente

železnice želez. ferrocarril

žertovně žert. jocosamente

4.2.2. El enunciado

En primer lugar, vamos a ver si la forma que sirve como lema de las palabras

flexivas es la forma canónica. En la introducción del diccionario no se dice nada de la

lematización, no obstante, se cumple con las reglas generales, esto es, los sustantivos

se representan, según el género, en la forma del masculino singular:

influjo m vliv, působení

o del femenino singular:

ubicación f 1 umístění; místo; poloha; rozmístění 2 půdorys

Los pluralia tantum se registran, por supuesto, en plural.

enseres m pl 1 svršky 2 nářadí, náčiní, nástroje; potřeby

En cuanto a la lematización de los adjetivos, la forma canónica es la forma del

singular en el grado positivo.

aséptico lék. aseptický

Por último, los verbos están representados por la forma del infinitivo:

vendimiar 1 sklízet / trhat hrozny 2 využít příležitosti 3 hovor. oddělat,

odrovnat, zabít

Hay que decir que este tema volvemos a tratarlo más detalladamente en el

subcapítulo sobre la categorización.

55

Ahora vamos a analizar el tratamiento de polisemia y homonimia en el

Diccionario de Dubský. Ya sabemos que la distinción entre polisemia y homonimia la

determinan varios criterios. En cuanto a la práctica, nosotros nos inclinamos hacia las

propuestas anteriormente citadas de Haensch. Es decir, en los diccionarios que no

ofrecen informaciones sobre la etimología de la palabra-entrada, y, como veremos,

esto es también el caso del Diccionario de Dubský, es mejor poner sólo un lema, pero

con un cuerpo de artículo que incluye varias acepciones. Dos entradas hay que

ponerlas sólo en los casos cuando a un significante léxico corresponden varios

paradigmas de flexión.

A continuación, vamos a observar cuándo se ponen dos entradas en el

Diccionario de Dubský. En la introducción de nuestro diccionario analizado los

autores dicen que se distinguen los homónimos verbales y los nominales mediante los

números romanos pospuestos y ponen un ejemplo: poder15

I moci; smět...; poderII m

moc; síla.... Esta solución presentada en la introducción del diccionario nos parece

muy adecuada y podemos apoyarla más por varios otros ejemplos extraídos de nuestro

corpus:

pesarI m lítost; zármutek; a ~ de eso přesto; a ~ de que … přestože …; a ~

suyo proti jeho vůli; a gran ~ mío k mé veliké lítosti; con ~

(prohlásit) s politováním, bohužel

pes|arII 1 vážit; zvážit; přen. uvážit, rozvážit, zvážit; ¿cuantó –a? kolik to

váží?; ~ el bulto zvážit balík; ~ corrido expr. dávat dobrou váhu; ~

las razones zvážit / uvážit důvody 2 tížit; rmoutit; litovat; me -a en

el alma z hloubi duše toho lituji; estas consideraciones –an en su

espíritu tyto úvahy tíží jeho mysl; deudas –an sobre él tíží ho dluhy,

topí se v dluzích; me –a lo que dije lituji toho, co jsem řekl ♦ mal

que le –e ať by dělal cokoliv, jemu navzdory; -e a quien –e / -ara

hovor. přes všechno

ser21

I být; stát se; (para) hodit se (k); érase que se era…, érase una vez... byl

jednou jeden...; es de suponer lze předpokládat; ~ para poco nestát za

mnoho; es que totiž; lo que es a mí co se mne netýká; sea lo que sea / lo

que fuere děj se co děj; si yo fuera que / de usted já být vámi / na

vašem místě ♦ a no ~ leda (by); a no ~ asi jinak; a no ~ que … ledaže

(by) …; pokud (by) …

56

serII m bytost; bytí

Pues bien, estamos de acuerdo con este tipo del tratamiento, sin embargo, sólo

cabe preguntarse porqué en primer lugar aparece la entrada pesar como sustantivo y

después como verbo y en el segundo ejemplo es al revés. Hemos buscado otras

entradas de este tipo y hemos visto que no hay uniformidad en cuanto a su

lematización; sin embargo, prevalece la manera de lematizar en primer lugar la

palabra como verbo y después como sustantivo. De todos modos, abogamos por un

tratamiento homogéneo.

No obstante, en el Diccionario de Dubský hemos encontrado otros ejemplos de

la distinción de los homógrafos con los que no estamos de acuerdo. Concretamente, se

pone una entrada para el masculino y otra para el femenino de los sustantivos (de

nuevo, no hay unidad en cuanto al orden de los géneros):

cazaI f 1 lov; hon; pronásledování; ~ mayor hon na vysokou (zvěř); ~ menor

hon na drobnou zvěř; andar a ~ , andar a la ~ , dar ~ a lovit (zvěř);

přen. honit, pronásledovat (zločince, nepřítele aj.) 2 zvěř, zvěřina; ~

muerta mal. lovecké zátiší

cazaII m let. stíhačka; stíhač

tipleI m 1 hud. soprán; sopranista 2 Am. pětistrunná kytara

tipleII f hud. sopranistka

Estos ejemplos los consideramos no muy bien solucionados y nos inclinamos

hacia al tratamiento que propone el DSAL. A la palabra caza le corresponde un solo

lema y en el cuerpo del artículo se nos dan, en primer lugar, los significados de la

palabra caza como femenino y después, tras los signos de doble pleca || s. m., aparece

el significado de la palabra caza como masculino. Dado que este signo gráfico || no

figura entre los signos empleados en el Diccionario de Dubský proponemos reservarlo

exactamente para este tipo de situaciones.

Además, hay otra solución problemática relacionada con el tratamiento de la

homonimia en el Diccionario de Dubský. Esto es, hemos encontrado una entrada

57

independiente para el adjetivo y otra para el sustantivo. Ponemos aquí los ejemplos de

nuestro corpus:

sobradoI m podkroví, půda

sobradoII přebývající, nadbytečný; přílišný; velice bohatý; andar / estar ~

(de) oplývat (čím); andar ~ de dinero mít peněz víc než dost

rosaI růžový; ~ pálido bledě růžový; color ~ růžový

rosaII f bot. růže; ~ acuática leknín; ~ centifolia růže stolistá; ~ montés

pivoňka 2 růžovost; červeň 3 rozeta 4 (náutica, de los vientos) (větrná)

růžice ♦ verlo todo color de ~ přen. vidět všechno růžově

Nosotros opinamos que no hay razón para este procedimiento porque existe en

el diccionario, como ya sabemos, un signo gráfico, esto es, el punto negro ( ) que

dentro de un artículo lexicográfico indica el cambio de la categoría gramatical. Por

supuesto, lo demostramos con unos ejemplos:

reconfortante posilující, občerstvující; osvěžující; vzpružující m posilující

lék, občerstvující nápoj

vendedor prodávající m prodavač, prodávající; ~ ambulante podomní

obchodník; ~ de periódicos kamelot

Ahora surge la pregunta: ¿por qué la palabra sobrado está dividida en dos

entradas y la palabra reconfortante no o al revés? ¿En qué se diferencian?

Aprovechando el signo gráfico del punto negro ( ) proponemos una solución

uniforme, es decir, no ponemos innecesariamente dos entradas, una para el adjetivo y

otra para el sustantivo, pero dentro del artículo lexicográfico dedicado al adjetivo

registramos también el sustantivo si tiene la misma forma como el adjetivo. Es curioso

que en la parte introductoria del diccionario los autores se obliguen a cumplir esta

práctica, pero no siempre la respetan. Además, no explican los criterios bajo los cuáles

consideran algunas palabras como homónimas.

* sobrado přebývající, nadbytečný; přílišný; velice bohatý; andar / estar ~

(de) oplývat (čím); andar ~ de dinero mít peněz víc než dost m

podkroví, půda

58

* rosa růžový; ~ pálido bledě růžový; color ~ růžový f bot. růže; ~ acuática

leknín; ~ centifolia růže stolistá; ~ montés pivoňka 2 růžovost; červeň

3 rozeta 4 (náutica, de los vientos) (větrná) růžice ♦ verlo todo color

de ~ přen. vidět všechno růžově

Se puede ver que el tratamiento de las palabras homónimas en el Diccionario

de Dubsky no es uniforme y, además, puede desconcertar a los usuarios.

4.2.3. El cuerpo del artículo

Ya hemos dicho más arriba que en el cuerpo del artículo se nos ofrecen varias

informaciones sobre el enunciado. Ahora vamos a ver qué indicaciones encontramos

en el Diccionario de Dubský. Empezamos con las de la pronunciación. Aquí los

autores de nuestro diccionario analizado obedecen las normas e indican la

pronunciación entre corchetes en los casos en los que no se siguen las reglas

generales, precisamente en los extranjerismos. Un par de ejemplos puede demostrar

este tratamiento:

puck [puk] m sport. touš, puk

psíquico [sí-] psychický, duševní

En el Diccionario de Dubský falta la información etimológica, sin embargo,

esta ausencia no nos parece incorrecta ya que para los usuarios de los diccionarios

sincrónicos la etimología de las palabras no es tan importante.

4.2.3.1. La categorización

Más arriba hemos visto que después del enunciado pueden seguir las marcas

que designan las categorías gramaticales. En el Diccionario de Dubský se usa la letra

cursiva para este tipo de marcas. De la lista de las abreviaturas ya mencionada

sacamos todas las que se refieren a la categorización: adj., ak, def., f, ger., ind., inf.,

m, n, pl, pom., pomn., pp, předl., příd., přísl., sg, subj., y zájm.

Pues, en cuanto a los sustantivos, podemos encontrarnos en nuestro corpus

con la marca f, m, y pl. Se puede ver que en el Diccionario de Dubský no hay una

marca s (sustantivo), pero se usan las marcas f y m y se espera que el usuario sabe que

59

se habla de un sustantivo. No obstante, este procedimiento no es raro en los

diccionarios generales bilingües.

Ahora vamos a fijarnos en el rasgo característico de este diccionario que

consiste en poner dos artículos lexicográficos independientes en los casos de la

variabilidad genérica. A pesar de esta práctica, en el principio del diccionario se dice

que no se indica la forma femenina del sustantivo ya que la formación es,

generalmente, regular. Sin embargo, en los ejemplos que sirven para documentar este

hecho, podemos ver cierta contradicción del diccionario:

profesor m učitel; profesor; ~ adjunto odborný asistent; ~ agregado docent; ~

ayudante asistent; ~ de bachillerato středoškolský profesor; ~

numerario / titular řádný profesor (vysoké školy)

profesora f učitelka; profesorka

médica f lékařka

médico lékařský m lékař; ~ de cabecera / de cama osobní / rodinný /

domácí lékař; ~ castrense vojenský lékař; ~ forense soudní lékař; ~

general praktický lékař; ~ de guardia lékař mající službu; ~ jefe, ~

en jefe primář; ~ legista soudní lékař; ~ segundo sekundář; ~ de

servicio zdravotník; ~ veterinario zvěrolékař

camarera f 1 pokojská; komorná; číšnice; ~ de bordo (lodní) stevardka; (v

letadle) hosteska, letuška 2 servírovací stolek

camarero m komorník; číšník; (na lodi) stevard; hist. komoří

Este tratamiento no nos parece muy acertado ya que ocupa mucho espacio en

el diccionario. Según nuestra opinión sería mejor indicar la forma femenina en forma

abreviada en el artículo lexicográfico dedicado a la forma masculina tal como lo hace

el DSAL. Es decir, tratarlo de este modo: profesor, ra s. m. / f. o profesor m, -a, f.

Si existe en español la misma forma para ambos géneros, se indica el género

con las dos marcas en un artículo lexicográfico. Del Diccionario de Dubský ponemos

un par de ejemplos:

asentista m, f podnikatel / podnikatelka staveb; dodavatel, dodavatelka

publicista m, f publicista, publicistka

60

En cuanto al número de los sustantivos, en el Diccionario de Dubský no se

indica el plural cuando se forma regularmente, pero sí, cuando hay una irregularidad.

Si la irregularidad tiene que ver sólo con la desinencia, ésta se pone entre paréntesis.

bambú m (pl-es) bambus

placet23

m (pl –s) souhlas

En otros casos se indica toda la palabra en plural.

carácter m (pl caracteres) charakter; znak; rys; povaha; ráz; znamení;

písmeno; ~ deficitario ztrátovost; con ~ orientador orientačně; con

~ urgente urychleně, neodkladně, spěšně; de ~ gratuito bezplatný,

volný, zdarma (časopis aj.); de ~ profesional odborně, profesionálně;

de ~ de urgencia urychleně, urgentně; escribir en caracteres

góticos psát švabachem

Además, el diccionario indica las palabras que se usan sólo en plural. La marca

pl aparece después de la marca de la categoría gramatical.

enseres m pl 1 svršky 2 nářadí, náčiní, nástroje; potřeby

Ahora vamos a dedicarnos a los adjetivos. En el Diccionario de Dubský no se

menciona el femenino del adjetivo, ni mediante una desinencia.

característico charakteristický; typický; rázovitý

fibroso vláknitý; nitkovitý; šlachovitý

En los diccionarios no es necesario indicar las formas regulares del elativo, sin

embargo, aquí hay una práctica diferente.

fidelísimo velice / naprosto věrný

hermosísimo překrásný

De todos modos, hay que destacar que el Diccionario de Dubský informa al

usuario de las formas irregulares de la gradación de los adjetivos.

óptimo nejlepší; vynikající, znamenitý; optimální

pésimo velice špatný; velice ubohý; velice bídný

23 Aquí hay un error del diccionario, la palabra debería ser acentuada – plácet m (pl –s) souhlas.

61

Por último, vamos a referirnos a la categorización de los verbos. En la parte

español-checa hay siguientes marcas relativas a los verbos: ak, def., ger., ind., inf.,

pom. y pp. Se puede ver que en el Diccionario de Dubský no se dice si un verbo es

transitivo, intransitivo o impersonal tal como es la práctica en los diccionarios

generales bilingües. El usuario debe contentarse sólo con la marca ak (akuzativ, čtvrtý

pád, acusativo), ya que otras informaciones sobre las construcciones gramaticales no

se mencionan:

garantizar (ak) zaručit; ručit (za); zaručit se (za); garantovat

Al final del Diccionario de Dubský aparece la lista de los verbos defectivos

con sus respectivas formas:

abolir zrušit tvary na -i, -í

En el cuerpo del diccionario el artículo lexicográfico del lema abolir tiene esta

forma:

abolir def. zrušit, odstranit

Pero nosotros hemos averiguado que la marca def. (defektivní sloveso, verbo

defectivo) en algunos casos no vuelve a registrarse junto con los lemas (preterir) y,

además, algunos verbos de esta lista no están catalogizados en el cuerpo del

diccionario (manir).

Más arriba hemos dicho que los verbos reflexivos aparecen al final de un

artículo lexicográfico dedicado a los verbos no reflexivos y se separan de éstos

mediante un cuadratín negro. Ponemos aquí un ejemplo:

inflar nafouknout; nadmout; nacpat; (pneumatiku) nahustit ■ –se 1 nafouknout

se, nadmout se 2 (pyšně) nafukovat se, nadýmat se

Otras marcas que indican si un verbo se une con otro en la forma de infinitivo,

o si es auxiliar, no están registradas en nuestro corpus.

En cuanto al régimen preposicional de los verbos, las preposiciones aparecen

entre paréntesis detrás del lema, pero también dentro del cuerpo del artículo

lexicográfico. En algunos casos la información ofrecida es bastante suficiente:

abogar (por) obhajovat, přimlouvat se (za)

plagar (de) zamořit (čím)

62

Pero muchas veces, teniendo en cuenta las necesidades del usuario, la

consideramos muy escasa e incompleta. Además, se manifiesta aquí la falta de

ejemplos:

influir (y) (a, con, en) působit (na), ovlivnit (ak)

En este caso parece que el usuario puede elegir libremente cualquier

preposición. Sin embargo, para poder expresarse correctamente, debería consultar una

gramática. Lo mismo, según nuestra opinión, sucede en los siguientes ejemplos

extraídos del corpus:

cambiar 1 změnit; přeměnit; proměnit; směnit; (con, por) vyměnit (za); ~ de

empleador změnit zaměstnavatele / místo; ~ dólares en / por peseta

směnit / měnit dolary za pesety; ~ de mal en peor měnit se

k horšímu, stále se zhoršovat; ~ de norte přen. změnit cíl (života, úsilí

aj.); ~ de sitio los botones přešít knoflíky; ~ de tren přestupovat,

přestoupit (ve vlaku) 2 (hlasem) mutovat 3 (peníze, drobné) dát nazpět ♦ ~

de camino začít nový život; ~ de casaca / de color přen. hovor.

přebarvit se, otočit se jako korouhvička (v názorech aj.); ~ de estado

hovor. oženit se; ~ la peseta přen. hovor. krmit rybičky (zvracet); ~ el

santo y la seña voj. říci heslo ■ –se převléci se

Dejando aparte la división de las acepciones, la preposición con no se

menciona en el DSAL. Además, falta aquí la posibilidad de emplear la preposición en

en el significado de convertir una persona o una cosa en otra (La niña cambió su risa

en llanto.) y se menciona sólo en el equivalente checo směnit, měnit dolary za pesety.

Según nuestra opinión, la preposición de debería figurar en la acepción převléci se.

fiar (í) 1 prodávat na úvěr; úvěrovat 2 (por) ručit, zaručit se (za) 3 (en)

důvěřovat (komu); ~ al azar ponechat náhodě; es uno hombre de ~ je

to důvěryhodný člověk; no es de ~ nelze mu důvěřovat 4 Am. půjčit si

■ –se (a, de, en) důvěřovat (komu); spolehnout (na), svěřit se (komu);

no se fíe de él dejte si na něj pozor

La información ofrecida al final de este cuerpo del artículo, es decir, fiarse (a,

de, en) la consideramos completamente insuficiente y, de nuevo, subrayamos la falta

de ejemplos. Además, la tercera acepción es důvěřovat (komu) y el mismo equivalente

corresponde al verbo reflexivo fiarse, pues el usuario puede sentirse desconcertado.

63

Los autores dicen que en los casos cuando la preposición en español es la

misma como la en el equivalente checo, entonces, no se pone.

tipificar být typický (pro)

Sin embargo, nosotros no consideramos este tratamiento como bien

solucionado ya que no ofrece la información completa y dificulta el manejo con el

diccionario.

* tipificar (por) být typický (pro)

En lo que se refiere a los verbos con cambio vocálico o consonántico, los

cambios se indican entre corchetes detrás del lema:

divertir (ie-i) 1 bavit, pobavit 2 voj. odvést / odvrátit pozornost; ~ al enemigo

oklamat nepřítele ■ –se (en) bavit se (čím)

prevalec|er (zc) 1 převládat; mít převahu; zvítězit; hacer ~ uplatnit, prosadit; -

e la opinión de que… převládá názor, že… 2 (rostlina) ujmout

se; růst

Cuando un verbo tiene más irregularidades, se pone una cifra romana detrás

del lema la cual remite a los paradigmas de conjugación. Los paradigmas están al final

del diccionario:

distraer23

vyrušit; zabavit; rozptýlit; arg. vyfouknout, šlohnout (ukrást); ~ del

dolor rozptýlit v bolesti; ~ el hambre ošidit hlad; ~ el ocio krátit

(si) dlouhou chvíli ■ –se 1 zapomenout se, nechat se unést (v hněvu

aj.), být nepozorný, nepozorně těkat 2 (de) vzpamatovat se (z)

Hemos dicho que, en la práctica, los diccionarios bilingües deberían lematizar

las formas conjugadas difícilmente identificables, por ejemplo, quepo, trajo, etc. Este

procedimiento no aparece en el Diccionario de Dubský.

Ahora vamos a observar cómo se tratan los participios de los verbos. En la

parte teórica hemos dicho que los participios no se lematizan cuando se forman

regularmente, pero sí, cuando son irregulares:

recompuesto pp recomponer

y cuando tienen un valor adjetivo:

64

envuelto pp envolver; zabalený; zapletený; zamotaný; verse ~ (en) být

zapletený (do) m Me. plněná kukuřičná placka

Se puede ver que el Diccionario de Dubský cumple con todas estas reglas y el

lema lo completa con la marca pp (příčestí minulé trpné, participio pasado).

Al final del diccionario hay una lista de los participios irregulares, no obstante,

tal como en el caso de la lista de los verbos defectivos, tampoco la marca pp se

registra junto con todos los participios lematizados en el cuerpo del diccionario (frito)

y, por el contrario, los ejemplos de nuestro corpus no figuran en esta lista

(recompuesto).

Según nuestra opinión, si se incorporan estas listas al diccionario, deberían ser

completas.

4.2.3.2. Las marcas lexicográficas

Ahora vamos a dedicarnos a las marcas lexicográficas que tienen mucha

importancia en la microestructura de los diccionarios. Ya hemos mencionado todas las

abreviaturas que podemos encontrar en el Diccionario de Dubský, pero con algunas no

estamos de acuerdo. Por ejemplo, la marca přísl. aparece dos veces: puede indicar

příslovce y también se usa para přísloví que se traduce al español como refrán. Sin

embargo, la palabra refrán aparece una vez más e indica aquí la palabra checa úsloví

con la marca úsl. Este tratamiento nos parece un poco complicado. La marca hvězd.

(hvězdářství, astronomía), la proponemos sustituir por la astron. que también será

comprensible. A la palabra arquitectura corresponden dos marcas lexicográficas, es

decir, arch(it). (architektura) y stav. (stavebnictví). Según nuestra opinión, éstas no

expresan las mismas realidades.

De ahí en adelante, vamos a centrarnos sólo en las marcas lexicográficas que

aparecen en nuestro corpus. En la parte teórica hemos dividido las marcas según las

propuestas de Porto Dapena. Ahora vamos a aplicar esta distinción a las marcas

empleadas en el Diccionario de Dubský.

1) Las marcas gramaticales

Este tipo de marcas lo hemos observado en el capítulo dedicado a la

categorización, por eso, no vamos a repetirnos. Sólo cabe enumerar las marcas que

65

aparecen en nuestro corpus: ak (akuzativ, čtvrtý pád, acusativo), def. (defektivní

sloves, verbo defectivo), f (femininum, ženský rod, femenino), m (maskulinum,

mužský rod, masculino), pl (plural, množné číslo, plural) y pp (příčestí minulé trpné,

participio pasado).

2) Las marcas de transición semántica

Hemos dicho que las marcas de transición semántica señalan los cambios

semánticos derivados de una acepción anterior, es decir, se indica el sentido figurado

de la acepción. En el corpus del Diccionario de Dubský aparece la marca přen.

(přenesený význam, en sentido figurado):

bambalina f 1 kulisa, sufita; pl (divadelní) rekvizity; entre –s v zákulisí (i přen.)

2 hovor. (o člověku) nula, nicka

A menudo, la marca přen. aparece junto con la hovor. (hovorový výraz,

expresión coloquial). Ponemos sólo un fragmento del artículo lexicográfico del lema

sacudir:

sacudir 1 třást; otřást; zatřást; … ♦ ~ las moscas / las pulgas přen. hovor. mít

z krku

3) Las marcas diasistemáticas

Éstas se refieren a las distintas variedades de la lengua y, a continuación,

observaremos cuáles se registran en nuestro diccionario analizado.

Hay que decir que en el corpus no tenemos ninguna palabra con la marca

diacrónica. Pues, seguimos con las marcas diatópicas figuradas en nuestro corpus: Am.

(amerikanismus, americanismo) y Me. (mexikanismus, mexicanismo).

En la parte introductoria los autores dicen que la marca Am. se usa para los

americanismos más difundidos en la Hispanoamérica y las marcas Ar. (argentinský

výraz, argentinismo), Chi. (chilský výraz, chilenismo), Ku. (kubanismus, cubanismo),

Me. (mexikanismus, mexicanismo) y Pe. (peruanismus, peruanismo) para el uso de la

palabra en estos países concretos. Nosotros vamos a dedicarnos a la cuestión

problemática que ya hemos mencionado en la parte teórica y que consta en el uso de

la marca Am. junto con las palabras que se usan sólo en algunos países

hispanoamericanos. En nuestro corpus hay casos en los que la marca Am. se registra

correctamente, tal como es el tratamiento en los siguientes ejemplos:

caracú m Am. morek; hasta los caracuses hovor. až do morku kostí

66

sacudón m Am. otřes; trhnutí; drcnutí; ~ de cabeza potřesení hlavou

enyerbar(se) Am. zaplevelit se, zarůst travou

Sin embargo, hemos encontrado unas palabras que no se usan en toda la

Hispanoamérica sino sólo en un país o en dos más. A pesar de esto, contienen la

marca Am.:

causear Am. hovor. mlsat

El DSAL pone la marca Chi. que indica que se trata de la palabra usada sólo en

Chile. También en el Diccionario de Dubský existe la marca Chi., por eso debería

aparecer detrás del lema.

faenar 1 hovor. makat, dělat 2 Am. (dobytek, stromy) porážet; (maso) zpracovávat

En este caso el DSAL menciona la marca Arg. (Argentina), pues hay una

restricción en el uso de la palabra y el Diccionario de Dubský debería poner su marca

especial Ar. (argentinský výraz, argentinismo).

lechar Am. 1 dojit 2 (zdi) bílit

En cuanto al lema lechar, en el DSAL no se menciona el significado dojit,

pero lo más importante para nosotros es que el significado bílit debería contener la

marca Me. ya que se trata de una palabra mexicana.

No obstante, eso no quiere decir que en nuestro corpus no hayan marcas que

indican el uso de una palabra en un país concreto. Ponemos un par de ejemplos que lo

demuestran:

envuelto pp envolver; zabalený; zapletený; zamotaný; verse ~ (en) být

zapletený (do) m Me. plněná kukuřičná placka

garapiña f mražený krém; Me. ledový ananasový nápoj

Siguiendo la parte teórica de nuestro trabajo, vamos a estudiar las marcas

diastráticas. Hemos visto que la distinción entre las marcas diastráticas y diafásicas es

bastante difícil. Nosotros incluiremos en las marcas diastráticas estas abreviaturas

extraídas de nuestro corpus: lid. (lidový výraz, expresión popular), hanl. (hanlivý

výraz, expresión peyorativa) y arg. (argot, jerga). Al demostrar las discrepancias en

67

cuanto a la marcación diastrática o diafásica, hay que decir que el DSAL en ambos

casos pone la etiqueta que designa que se trata de una acepción coloquial.

tinglado m 1 kůlna; skladiště 2 lešení 3 hovor. krám 4 sport. ring 5 lid. hanl.

cirkus, bordel

distraer23

vyrušit; zabavit; rozptýlit; arg. vyfouknout, šlohnout (ukrást); ~ del

dolor rozptýlit v bolesti; ~ el hambre ošidit hlad; ~ el ocio krátit

(si) dlouhou chvíli ■ –se 1 zapomenout se, nechat se unést (v hněvu

aj.), být nepozorný, nepozorně těkat 2 (de) vzpamatovat se (z)

Además, en las marcas diastráticas vamos a incluir las marcas de especialidad.

En nuestro corpus hay siguientes marcas técnicas: anat. (anatomie, anatomía), aut.

(automobilismus, automovilismo), bot. (botanika, botánica), div. (divadlo, teatro),

ekon. (ekonomie, economía), fin. (finance, finanzas), fot. (fotografie, fotografía), hist.

(historie, historia), horn. (hornictví, minería), hud. (hudba, música), hvězd.

(hvězdářství, astronomía), chem. (chemie, química), jaz. (jazykověda, lingüística), lék.

(lékařství, medicina), let. (letectví, aviación), mal. (malířství, pintura), mat.

(matematika, matemáticas), mysl. (myslivectví, cinegética), nám. (námořnictví,

marina), obch. (obchod, comercio), pol. (politika, política), práv. (právo, derecho),

sport. (sportovní výraz, deporte), stav. (stavebnictví, arquitectura), tech. (technika,

técnica), text. (textilní průmysl, industria textil), voj. (vojenství, arte militar) y zool.

(zoologie, zoología).

Las marcas de nuestro corpus representan casi un tercio de todas las marcas de

especialidad incluidas en el Diccionario de Dubský, entonces, se puede ver su gran

variedad. En cuanto a su empleo en el diccionario, hay que decir que en la mayoría de

los casos se indica bien la pertenencia a una terminología concreta. Para demostrarlo

ponemos unos ejemplos extraídos del corpus:

asepsia f lék. asepse

carabela f nám. hist. karavela

caracterización f 1 charakterizování, charakterizace 2 div. líčení, nalíčení

(herce)

No obstante, al analizar el corpus hemos encontrado algunas palabras que

merecerían indicar mejor su área de especialidad. Por ejemplo, el DSAL pone la

marca farm. (farmacia) junto con la palabra reconsituyente. En el Diccionario de

68

Dubský el artículo lexicográfico dedicado a la misma palabra no la contiene a pesar de

que el diccionario también dispone de la marca farm. (farmacie, farmacia).

reconstituyente (prostředek) posilující m posilující prostředek

* reconstituyente (prostředek) posilující m farm. posilující prostředek

Continuamos con otros ejemplos que, según nosotros, carecen de la marcación

completa.

herbario m 1 herbář 2 bylinář 3 zool. bachor (přežvýkavců)

En este caso, la primera acepción la indicaremos con la marca bot. (botanika,

botánica) tal como lo hace el DSAL:

* herbario m 1 bot. herbář 2 bylinář 3 zool. bachor (přežvýkavců)

reconquistar znovu dobýt; znovu získat / nabýt

baluarte m 1 bašta, hradba, val; (na lodi) brlení 2 záštita, opora; ~ de la paz

záštita míru

En ambos ejemplos añadiremos la marca voj. (vojenství, arte militar).

Puede parecer que se trata sólo de unos pequeños detalles, pero nosotros

insistimos en la información completa.

En fin, vamos a observar las marcas diafásicas que figuran en nuestro corpus.

Repetimos que la distinción entre las marcas diafásicas y diastráticas es problemática.

Nosotros, de acuerdo con las consideraciones anteriores, incluimos en este grupo la

marca hovor. (hovorový výraz, expresión coloquial). En la parte teórica hemos visto

que a estas marcas pertenecen las abreviaturas lit. (literario) y poét. (poético). En el

Diccionario de Dubský éstas aparecen también, sin embargo, aquí la marca lit. expresa

el término ―literatura‖ y no ―literario‖, pues, según nuestra opinión, se incluye en las

marcas de especialidad. La marca lit. la mencionamos porque aparece junto con la

palabra epíteto y nosotros opinamos que debería figurar también en la palabra

epopeya.

epíteto m přívlastek; přízvisko; lit. epiteton

epopeya f epopej, epos

* epopeya f lit. epopej, epos

69

Bueno, volveremos a la marca hovor. En nuestro corpus hay muchos ejemplos

que documentan su uso, nosotros hemos extraído los siguientes:

bamboche m hovor. cvalík, tlouštík

rorro m hovor. miminko

faldero m hovor. sukničkář

Sin embargo, hemos observado que la palabra jugarreta figura con la marca

coloquial en el DSAL, pero el Diccionario de Dubský no indica ninguna restricción de

uso. Según nosotros, también en nuestro diccionario analizado debería aparecer la

marca hovor.

jugarreta f špinavý kousek, špinavost; hacer una ~ (a) provést špinavý

kousek / špinavost (komu)

* jugarreta f hovor. špinavý kousek, špinavost; hacer una ~ (a) provést

špinavý kousek / špinavost (komu)

Por último, hay que decir que el Diccionario de Dubský no contiene las

ilustraciones. Sobre la falta de ejemplos y citas ya hemos hablado más arriba.

4.2.3.3. Las acepciones

En este capítulo vamos a centrarnos en las acepciones. En la parte teórica

hemos dicho que las acepciones las comprendemos como significados de las unidades

léxicas polisémicas. Las acepciones van numeradas y generalmente separadas

mediante una doble pleca o una raya oblicua. Además, las acepciones vecinas, pero no

idénticas, se separan mediante un punto y coma. También hemos visto la cuestión

relacionada con la separación y la ordenación de las acepciones dentro de los artículos

lexicográficos. Ahora vamos a ver cómo es la situación en el Diccionario de Dubský.

En la parte introductoria los autores dicen que los significados similares de los

equivalentes van separados por una coma o por un punto y coma si hay entre ellas una

diferencia mayor. En fin, las acepciones totalmente distintas se separan por los

números arábigos.

En cuanto a la ordenación de las acepciones, los autores presentan su criterio

empleado. Esto es, en primer lugar hay un significado concreto y después aparecen los

significados figurados acompañados de la marca přen. (přenesený význam, en sentido

70

figurado). O se parte de una acepción básica tras la cual se establecen los significados

coloquiales (hovor. hovorový výraz, expresión coloquial) o las acepciones

especializadas completadas con las respectivas marcas (chem. chemie, química, voj.

vojenství, arte militar, etc.). Según esta descripción, el criterio de la ordenación

utilizado en el Diccionario de Dubský podemos identificarlo con la ordenación lógica

o estructural tal como la hemos mencionado en la parte teórica.

Ahora vamos a poner algunos ejemplos sacados de nuestro corpus y veremos

el tratamiento de las acepciones en la práctica.

En cuanto a la ordenación de las acepciones, o sea, de los significados de una

palabra polisémica, hay que decir que en el cuerpo del diccionario se cumple con las

reglas presentadas en las instrucciones para el uso. Ponemos aquí sólo unos ejemplos:

En el artículo lexicográfico dedicado al verbo herir aparecen, en primer lugar,

los significados concretos (ranit, zranit) tras los cuales aparece la marca přen. que

quiere decir que el verbo se puede usar también en sentido figurado, esto es, hacer que

una persona sienta pena.

herir (ie-i) ranit, zranit (i přen.); zasáhnout; dotknout se (i přen.), ~ con la

espada poranit mečem; ~ de muerte smrtelně zranit ♦ ~ el oído

přen. rvát uši; la luz hiere el papel přen. světlo dopadá přímo na

papír; ~ la vista přen. bodat do očí; oslepovat; ~ en lo vivo / en

carne viva přen. tít do živého; ~ el aire con sus gritos přen.hlasitě

naříkat

El lema fideo demuestra otra solución, primero, aparecen los significados

básicos y después se indica con la marca hovor. el significado coloquial.

fideo m těstovina, nudle; hovor. hubeňour

Por último, citamos el lema epíteto donde se comienza con los significados

básicos tras los cuales se coloca un término especializado acompañado de la marca lit.

epíteto m přívlastek; přízvisko; lit. epiteton

No obstante, al analizar el corpus no estamos de acuerdo con todas las

soluciones presentadas, sobre todo, en cuanto a la separación de las acepciones. La

separación mediante un punto y coma (;) nos parece muy problemática. Por eso,

vamos a elegir del corpus algunos artículos lexicográficos que no consideramos muy

bien hechos e intentaremos proponer unos mejoramientos. Empezamos con el lema ya

71

mencionado, es decir, la palabra fideo. Hemos dicho que la ordenación de sus

significados es correcta, sin embargo, el equivalente hubeňour lo trataríamos como

una acepción independiente.

* fideo m 1 těstovina, nudle 2 hovor. hubeňour

A continuación, vamos a ver el lema asentamiento:

asentamiento m 1 usazení; osídlení 2 usedlost, rozum, rozvaha

Este tratamiento nos parece muy desorientado, concretamente la acepción

número dos. Puede parecer que el significado del equivalente usedlost es, por ejemplo,

una finca, una hacienda o algo así. Pero los autores quieren expresar que se trata de un

comportamiento de una persona que actúa con prudencia. Según nosotros, deberían

completar la información, por ejemplo, de este modo:

* asentamiento m 1 usazení; osídlení 2 usedlost (o osobě), rozum, rozvaha

Además, el significado rozum no nos parce muy acertado y tampoco la

división mediante comas, ya que no consideramos similares estos equivalentes.

Continuamos con el lema carácter:

carácter m (pl caracteres) charakter; znak; rys; povaha; ráz; znamení;

písmeno; ~ deficitario ztrátovost; con ~ orientador orientačně;

con ~ urgente urychleně, neodkladně, spěšně; de ~ gratuito

bezplatný, volný, zdarma (časopis aj.); de ~ profesional odborně,

profesionálně; de ~ de urgencia urychleně, urgentně; escribir en

caracteres góticos psát švabachem

En este caso los autores no encuentran los significados charakter, znak, rys,

povaha, ráz, znamení, písmeno distintos y, por eso, no los separan por los números.

Pero admiten que hay una diferencia entre ellos, por eso, el signo gráfico de punto y

coma. Sin embargo, nosotros proponemos un tratamiento totalmente distinto. Por

ejemplo, los equivalentes charakter, znamení y písmeno los establecimos como las

acepciones independientes. Nos inspiramos en el DSAL donde se separan siete

acepciones diferentes y proponemos esta solución del artículo lexicográfico dedicado

al lema carácter. El final del artículo no lo cambiamos.

* carácter m (pl caracteres) 1 charakter, povaha, ráz (osoby i věci) 2 znak, rys

(např. bilogický) 3 písmeno 4 inform. znak 5 náb. znamení ; ~

deficitario ztrátovost; con ~ orientador orientačně; con ~

72

urgente urychleně, neodkladně, spěšně; de ~ gratuito bezplatný,

volný, zdarma (časopis aj.); de ~ profesional odborně,

profesionálně; de ~ de urgencia urychleně, urgentně; escribir en

caracteres góticos psát švabachem

Otra palabra la cual vamos a observar es el lema distraer.

distraer23

vyrušit; zabavit; rozptýlit; arg. vyfouknout, šlohnout (ukrást); ~ del

dolor rozptýlit v bolesti; ~ el hambre ošidit hlad; ~ el ocio krátit

(si) dlouhou chvíli ■ –se 1 zapomenout se, nechat se unést (v hněvu

aj.), být nepozorný, nepozorně těkat 2 (de) vzpamatovat se (z)

De nuevo, no estamos de acuerdo con la separación de los significados en

cuanto al verbo distraer no reflexivo y proponemos establecer tres acepciones

distintas. La separación mediante el punto y coma que utilizan los autores no nos

parece muy adecuada, porque nosotros encontramos los significados vyrušit, zabavit,

y vyfouknout totalmente distintos:

* distraer23

1 (za)bavit 2 rušit, rozptýlit, rozptylovat 3 arg. vyfouknout,

šlohnout (ukrást); ~ del dolor rozptýlit v bolesti; ~ el hambre ošidit

hlad; ~ el ocio krátit (si) dlouhou chvíli ■ –se 1 zapomenout se,

nechat se unést (v hněvu aj.), být nepozorný, nepozorně těkat 2 (de)

vzpamatovat se (z)

Vamos a ver otro verbo cuyo artículo lexicográfico hemos extraído del corpus:

sacudir 1 třást; otřást; zatřást; setřásat; natřásat; klepat; vyklepat; oklepat; ~ el

yugo expr. svrhnout jho 2 hovor. nandat; ~ garrotazos (a) nabančit

holí (komu); ~ un par de golpes (a) vrazit pár ran (komu) 3 mysl.

slang. složit, skolit, střelit ♦ ~ las pulgas (a) hovor. nabančit (komu) ■

– se otřást se; zatřást se; oklepat se; (de encima) přen. setřást (ze

sebe), zbavit se (čeho) ♦ ~ las moscas / las pulgas přen. hovor. mít

z krku

También en este caso los significados agrupados bajo el número uno son

distintos, por ejemplo, třást y vyklepat. Opinamos que los significados deberían

presentarse separadas en varias acepciones independientes. Hay que decir que en el

DSAL no hemos encontrado ninguna mención sobre los significados složit, skolit,

střelit que se empleen en la cinegética. Además, vamos a añadir un significado que no

73

aparece en el Diccionario de Dubský, es decir, causar una emoción intensa a una

persona. Nosotros proponemos el siguiente tratamiento:

* sacudir 1 (za)třást, 2 (o)klepat, vyklepat 3 hovor. praštit, uhodit, (z)mlátit ~

garrotazos (a) nabančit holí (komu); ~ un par de golpes (a) vrazit

pár ran (komu) 4 otřást, pohnout (silným dojmem aj.) ■ – se otřást se;

zatřást se; oklepat se; (de encima) přen. setřást (ze sebe), zbavit se

(čeho) ♦ ~ las moscas / las pulgas přen. hovor. mít z krku; ~ el yugo

expr. svrhnout jho

A continuación, presentamos el artículo lexicográfico dedicado al lema lazo.

lazo m 1 smyčka; klička; oko; stuha; mašle; šňůra; tkanice; laso; ~ de la

corbata uzel na kravatě; ~emotivo citové pouto; se sacó bien el ~

přen. hovor. šikovně z toho vyklouzl 2 hovor. lest, léčka 3 (manželský aj.)

svazek 4 pl (přátelství) pouta ♦ quien ~ me armó, en él cayó přísl. kdo

jinému jámu kopá, sám do ní padá

De nuevo, tenemos aquí una lista de significados que son muy distintos (por

ejemplo, los más llamativos mašle y laso) y, por eso, los presentaremos

separadamente.

* lazo m 1 mašle; (ozdobný) uzel 2 vázanka; motýlek 3 laso; oko; smyčka 4

hovor. lest, léčka 5 pl pouta (manželská, přátelská) ♦ quien ~ me armó,

en él cayó přísl. kdo jinému jámu kopá, sám do ní padá

El capítulo dedicado al tratamiento de las acepciones en el Diccionario de

Dubský parece como una tarea muy compleja y sobrepasa las posibilidades de un

trabajo. Además, somos conscientes de la subjetividad de nuestra separación y

ordenación de las acepciones, a pesar de que las hemos consultado con el DSAL.

Para concluir, en el siguiente capítulo vamos a resumir todos los

conocimientos de la microestructura del Diccionario de Dubský y, en general, todos

los mejoramientos que hemos propuesto durante el análisis.

74

4.3. Resumen

En la parte práctica de nuestro trabajo nos hemos centrado en la

microestructura del diccionario español-checo de Josef Dubský. Hemos seguido la

parte teórica y, en primer lugar, hemos observado el aspecto gráfico de los artículos

lexicográficos.

Después nos hemos dedicado al enunciado, a su lematización y al tratamiento

de la homonimia. Precisamente en el último caso nos hemos encontrado con primeros

problemas. Hemos estado de acuerdo con el tratamiento de los lemas pesar y ser, uno

como sustantivo y otro como verbo, pero hay otros ejemplos complicados. Hemos

visto que en el Diccionario de Dubský se pone una entrada independiente para el

masculino y otra para el femenino de los sustantivos si éstos tienen la misma forma.

Lo hemos demostrado con los lemas caza m/f y tiple m/f. Según nuestra opinión, y de

acuerdo con los estudios teóricos sobre la microestructura de los diccionarios

bilingües, no hay ninguna razón para este procedimiento y por ello hemos propuesto

incluir todos los significados, tanto de la palabra femenina como la del género

masculino, en un solo artículo lexicográfico. Además, hay otra discrepancia en cuanto

al tratamiento de las palabras homónimas que hemos visto en los lemas sobrado, rosa,

reconfortante y vendedor. Hemos observado que estas palabras han sido tratadas de

modo totalmente diferente, es decir, una vez se pone una entrada independiente para el

sustantivo, otra para el adjetivo y se indican como homónimos mediante los números

romanos pospuestos y otra vez el sustantivo se registra dentro de un artículo

lexicográfico dedicado al adjetivo. No hemos encontrado ninguna explicación que

causara esta diferencia y todavía no hemos comprendido el motivo de los autores. Por

eso, hemos propuesto un tratamiento uniforme.

A continuación, nos hemos dedicado al cuerpo del artículo. Hemos visto que la

información sobre la pronunciación aparece en los extranjerismos. Luego hemos dicho

que la información etimológica no figura en el Diccionario de Dubský, pero este

tratamiento no lo hemos considerado incorrecto.

Después, dentro del cuerpo del artículo, hemos observado la categorización y

nos hemos centrado en la solución problemática que consiste en poner dos artículos

lexicográficos independientes en los casos de la variabilidad genérica (médico,

médica, camarera, camarero y profesor, profesora). Este tratamiento no cumple con

las reglas generales en lo que se refiere a la microestructura de los diccionarios

75

generales bilingües cuya práctica es indicar la forma femenina en forma abreviada en

el artículo lexicográfico dedicado a la forma masculina. Además, este procedimiento

ocupa mucho espacio en el Diccionario de Dubský y según nosotros, sirve sólo para

poder ofrecer un mayor número de entradas en la cubierta del diccionario. En cuanto a

la indicación de los plurales irregulares de los sustantivos y el tratamiento de los

adjetivos, está bien solucionado. Después nos hemos centrado en la categorización de

los verbos. Hemos observado que la irregularidad de los verbos se expresa mediante

una cifra romana que remite a los paradigmas de conjugación y los cambios vocálicos

o consonánticos que aparecen entre corchetes detrás del lema. En el Diccionario de

Dubský se lematizan los participios irregulares también. Sin embargo, aquí el punto

más débil es, según nuestra opinión, la indicación del régimen preposicional de los

verbos. En algunos ejemplos sacados del corpus (cambiar, influir, fiar y tipificar) la

información sobre preposiciones regidas por verbos nos ha parecido incompleta e

insuficiente para el usuario y en algunos casos hemos intentado detallarla. No

obstante, precisamente en estos casos ha sido obvia la falta de los ejemplos que

ilustren el uso contextual de las palabras y ayuden a los usuarios a expresarse

correctamente.

En el análisis de la microestructura en el Diccionario de Dubský hemos

continuado con las marcas lexicográficas. En primer lugar, hemos aplicado a las

abreviaturas presentadas en el diccionario la división que emplea Porto Dapena.

Hemos observado las marcas gramaticales, las marcas de transición semántica y las

marcas diasitemáticas. En cuanto a las marcas diatópicas, que pertenecen a las

diasistemáticas, nos hemos encontrado con algunos ejemplos (causear, faenar y

lechar) donde la marca Am. se emplea impropiadamente ya que el uso de la palabra se

limita sólo a un país hispanoamericano concreto. Al analizar otros subgrupos de las

marcas diasistemáticas, hemos podido constatar que, en algunos casos, falta la

indicación de una marca concreta, por lo tanto, la información no es completa. En

estos ejemplos hemos propuesto nuestra solución.

Ya hemos dicho que en el Diccionario de Dubský no hay ejemplos ni citas y

tampoco ilustraciones. De nuevo, si tenemos en cuenta las necesidades del usuario, la

falta de ejemplos representa un problema bastante grave de la microestructura del

diccionario.

Por último, nos hemos dedicado al tratamiento de las acepciones. La práctica

de la separación de las acepciones en el Diccionario de Dubský es la siguiente: los

76

significados similares de los equivalentes van separados por una coma. Si hay una

diferencia mayor, los significados se separan por un punto y coma. Y, finalmente, las

acepciones totalmente distintas se separan por los números arábigos. En cuanto a la

ordenación, en primer lugar se pone el significado recto de la palabra y después

aparecen los significados figurados, coloquiales o especializados, todos acompañados

de las respectivas marcas lexicográficas. De nuestro corpus hemos sacado los lemas

herir, fideo, epíteto, asentamiento, carácter, distraer, sacudir y lazo y nos hemos

enfocado en el tratamiento de las acepciones. En general, hemos podido constatar que

el uso del punto y coma es muy problemático ya que muy a menudo separa los

significados totalmente distintos que deberían figurar bajo las acepciones

independientes. Esto ha sido también la solución más frecuente de nuestras

propuestas. Además, opinamos que la lista de los significados que a veces aparece

detrás del lema (carácter y lazo, entre otros) puede causar que el usuario no elija bien

el equivalente que corresponde al respectivo contexto.

77

CONCLUSIONES

El principal propósito de este trabajo se ha centrado en la microestructura de

los diccionarios generales bilingües. Nos hemos acercado a la microestructura de los

diccionarios bilingües desde el punto de vista teórico que nos ha servido para poder

analizar la microestructura del diccionario español-checo de Josef Dubský.

La parte teórica de nuestro trabajo la hemos dividido en tres capítulos en los

que, en primer lugar, nos hemos dedicado brevemente a la delimitación del término

lexicografía y del diccionario. Después hemos mencionado la tipología de los

diccionarios. En un subcapítulo independiente hemos tratado los diccionarios

generales bilingües y hemos subrayado las limitaciones materiales con las que se

enfrentan los lexicógrafos a la hora de elaborar un diccionario. A continuación, nos

hemos centrado en la macroestructura de los diccionarios bilingües y después hemos

podido empezar con las observaciones principales de nuestro trabajo, es decir, de la

microestructura de los diccionarios bilingües. Nos hemos dedicado a la parte

enunciativa del artículo lexicográfico y luego hemos enfocado nuestro interés hacia

las informaciones sobre la pronunciación, la etimología, la categorización, los

equivalentes, las marcas lexicográficas, las citas y los ejemplos y, por último, hacia las

ilustraciones. Concluyendo el capítulo de la estructura del artículo lexicográfico nos

hemos centrado en los criterios de la separación y de la ordenación de las acepciones.

En la última parte del trabajo hemos analizado la microestructura del

diccionario español-checo de Josef Dubský. El análisis lo hemos realizado en un

corpus hecho a base del Diccionario de Dubský que ha comprendido casi 260

entradas. El objetivo de la parte práctica ha sido observar si el Diccionario de Dubský

cumple con los criterios de la microestructura de los modernos diccionarios bilingües.

En general, hemos podido constatar que en el Diccionario de Dubský nos hemos

encontrado con varias discrepancias. En resumen, los casos más problemáticos, según

nuestra opinión, son: cuando el masculino y el femenino de los sustantivos tienen la

misma forma, se dividen en dos entradas independientes y se consideran homónimas;

se ponen dos entradas independientes en los casos de la variabilidad genérica; varias

veces hay información incompleta en cuanto al régimen preposicional de los verbos,

lo mismo vale para la marcación lexicográfica; además, es problemática la separación

de las acepciones y la falta de los ejemplos. Si dejamos aparte el tratamiento de las

78

entradas, los demás casos pueden causar que el usuario emplee erróneamente la

palabra.

Somos conscientes que el presente trabajo ha ofrecido unas observaciones

limitadas de la microestructura del Diccionario de Dubský, sobre todo, por el carácter

reducido de nuestro corpus, sin embargo, esperamos que los resultados que hemos

presentado algún día se puedan aprovechar más.

79

BIBLIOGRAFÍA

ALVAR EZQUERRA, Manuel. «¿Qué es un diccionario? Al hilo de unas definiciones

académicas». In M. ALVAR EZQUERRA, Lexicografía descriptiva. Barcelona:

Biblograf, 1993, págs. 59-72.

AZORÍN FERNÁNDEZ, Dolores. «La lexicografía como disciplina lingüística». In A.

M.ª MEDINA GUERRA (coord.), Lexicografía española. Barcelona: Ariel, 2003,

págs. 31-52.

BAJO PÉREZ, Elena. Diccionarios: introducción a la historia de la lexicografía del

español. Gijón: Trea, 2000.

CAMPOS SOUTO, Mar; PÉREZ PASCUAL, José Ignacio. «El diccionario y otros

productos lexicográficos». In A. M.ª MEDINA GUERRA (coord.), Lexicografía

española. Barcelona: Ariel, 2003, págs. 53-78.

CASTILLO CARBALLO, María Auxiliadora. «La macroestructura del diccionario».

In A. M.ª MEDINA GUERRA (coord.), Lexicografía española. Barcelona: Ariel,

2003, págs. 79-101.

CLAVERÍA NADAL, Gloria. «El problema de la homonimia en la lexicografía

española». In S. RUHSTALLER y J. PRADO ARAGONÉS (coords.), Tendencias en

la investigación lexicográfica del español: El diccionario como objeto de estudio

lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del

25 al 27 de noviembre de 1998. Huelva: Universidad de Huelva, 2000, págs. 365-375.

CÓRDOBA RODRÍGUEZ, Félix. Introducción a la lexicografía española. Olomouc:

Univerzita Palackého, 2001.

ETTINGER, Stefan. «La variación lingüística en lexicografía». In G. HAENSCH; R.

WERNER et al., La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica.

Madrid: Gredos, 1982, págs. 359-394.

80

GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio. «Las ―marcas de uso‖ en los diccionarios del

español». Revista de Investigación Lingüística, 1997, 1, págs. 75-110.

GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio. «La microestructura del diccionario: las

informaciones lexicográficas». In A. M.ª MEDINA GUERRA (coord.), Lexicografía

española. Barcelona: Ariel, 2003, págs. 103-126.

HAENSCH, Günther. Los diccionarios del español en el umbral del s. XXI.

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.

HAENSCH, Günther. «Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios». In G.

HAENSCH; R. WERNER et al., La lexicografía. De la lingüística teórica a la

lexicografía práctica. Madrid: Gredos, 1982, págs. 395-534.

HAENSCH, Günther. «Los diccionarios bilingües españoles en el umbral del siglo

XXI». In M.ª A. MARTÍN ZORRAQUINO; J. L. ALIAGA JIMÉNEZ, La

lexicografía hispánica ante el siglo XXI: balance y perspectivas. Zaragoza:

Departamento de Educación, Cultura y Deporte: Institución Fernando el Católico,

2003, págs. 77-97.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona:

Biblograf, 1995.

PORTO DAPENA, José Álvaro. Manual de técnica lexicográfica. Madrid:

Arco/Libros, 2002.

WERNER, Reinhold. «La definición lexicográfica». In G. HAENSCH; R. WERNER

et al., La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid:

Gredos, 1982, págs. 259-328.

WERNER, Reinhold. «Algunos elementos de una teoría del diccionario bilingüe». In

M. T. CABRÉ, M. LLORENTE (eds.), Lèxic, corpus i diccionaris. Cicle de

conférences 95-96. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, 1996, págs. 113-131.

81

Diccionarios generales:

DUBSKÝ, Josef; REJZEK, Vladimír. Španělsko-český a česko-španělský slovník.

Praha: Leda, 2007.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (dir.). Diccionario Salamanca de la lengua

española. Madrid: Santillana y Universidad de Salamanca, 1996.

82

CORPUS

(hecho a base del diccionario español-checo de Josef Dubský)

A

abocardo m tech. vrták, nebozez

abogar (por) obhajovat, přimlouvat se (za)

abolir def. zrušit, odstranit

abolitorio práv. rušící, zrušující

asemejar 1 přizpůsobit; asimilovat; připodobnit 2 podobat se, být podobný ■ –se 1

přizpůsobit se 2 podobat se

asenso m souhlas

asentada f sezení; posezení; de una ~ hovor. najednou; bez oddechu; (sníst) na jedno

posezení

asentaderas f pl hovor. zadnice, zadní část (těla)

asentado 1 usedlý, rozumný 2 stálý, trvalý

asentamiento m 1 usazení; osídlení 2 usedlost, rozum, rozvaha

asentar (ie) upevnit, ustálit; umístit; usadit; posadit; obch. zaúčtovat, zanést ♦ ~ sobre

bases sólidas přen. budovat na pevných základech; ~ las bases/los

cimientos přen. položit základy; ~ bien su baza hovor. umět využít

situace, těžit ve svůj prospěch; ~ (el) campo voj. rozbít ležení, utábořit

se; ~ casa přen. zařídit si domácnost, usadit se; ~ de conformidad obch.

83

souhlasně účtovat; ~ sus reales přen. hovor. pevně se usadit (kde, v) ■ –se

1 ustálit se; usadit se; ~ el pelo hacia atrás sčesat si vlasy dozadu 2

(sobre) opírat se (o) 3 sport. najít se, sehrát se

asentimiento m souhlas; svolení

asentir (ie-i) souhlasit, přitakat; dát svolení

asentista m, f podnikatel / podnikatelka staveb; dodavatel, dodavatelka

aseñorado nafoukaný, velkopanský, nadutý

aseñorarse vytahovat se, naparovat se

aseo m čistotnost; úpravnost; mytí; toaleta (i WC); ~ personal osobní čistota; osobní

toaleta; hacer su ~ mýt se; upravovat se

asepsia f lék. asepse

aséptico lék. aseptický

asequible dosažitelný; hacer ~ (a) zpřístupnit (komu)

aserción f tvrzení; ujišťování

aserenar utišit, uklidnit ■ –se utišit se, uklidnit se

aserradero m, aserradora f pila (závod)

aserrado m, aserraduras f pl piliny

aserrar (ie) řezat pilou

aserrín m piliny

84

aserrío m pila (závod)

aserruchar řezat pilkou / pilou

asertiv|o kladný; afirmación –a kladné tvrzení

aserto m tvrzení; výpověď

asesina f vražedkyně

asesinar 1 vraždit; zavraždit; ~ a tiros postřílet; zavraždit několika výstřely 2 trýznit,

trápi, mučit

asesinato m vražda; ~ premeditado úkladná vražda

B

Balkanes m pl Balkán

baluarte m 1 bašta, hradba, val; (na lodi) brlení 2 záštita, opora; ~ de la paz záštita

míru

bambalina f 1 kulisa, sufita; pl (divadelní) rekvizity; entre –s v zákulisí (i přen.) 2 hovor.

(o člověku) nula, nicka

bamboche m hovor. cvalík, tlouštík

bambú m (pl-es) bambus

85

C

cámaraI f 1 komora; ~ de las calderas kotelna; ~ de combustión motor. spalovací

komora; ~ frigorífica chladírna, mrazírna; ~ letal plynová komora; ~ de

máquinas strojovna; ~ oculta skrytá kamera; ~ oscura fot. temná

komora; ~ de salvamento záchranná / úniková komora; ~ séptica septik,

žumpa, jímka (na fekálie); ~ de TV / de televisión / televisora televizní

kamera; ~ de vacío tech. vakuová / podtlaková komora; de ~ komorní;

dvorní; música de ~ komorní hudba; criado de ~ komorník 2 sněmovna;

~ alta horní sněmovna, senát; ~ baja / de diputados dolní sněmovna,

poslanecká sněmovna; ~ de (los) Comunes (britská) Dolní sněmovna; ~

de (los) Lores (britská) Horní sněmovna, Sněmovna lordů 3 úřad,

ústředna; ~ de compensaciones obch. zúčtovací ústředna, zúčtována 4 fot.

kamera; ~ fotográfica fotoaparát; ~ tomavistas / cinematográfica

filmovací kamera; ~ de reflexión zrcadlovka; ~ de vídeo / de video

videokamera 5 (nafukovací) duše; ~ de aire / de hule Am. / neumática

nafukovací duše (kola); sin ~ bezdušový (pneumatika)

cámaraII m kameraman, operatér (filmový)

camarera f 1 pokojská; komorná; číšnice; ~ de bordo (lodní) stevardka; (v letadle)

hosteska, letuška 2 servírovací stolek

camarero m komorník; číšník; (na lodi) stevard; hist. komoří

cambiar 1 změnit; přeměnit; proměnit; směnit; (con, por) vyměnit (za); ~ de

empleador změnit zaměstnavatele / místo; ~ dólares en / por peseta

směnit / měnit dolary za pesety; ~ de mal en peor měnit se k horšímu,

stále se zhoršovat; ~ de norte přen. změnit cíl (života, úsilí aj.); ~ de sitio los

botones přešít knoflíky; ~ de tren přestupovat, přestoupit (ve vlaku) 2

(hlasem) mutovat 3 (peníze, drobné) dát nazpět ♦ ~ de camino začít nový

život; ~ de casaca / de color přen. hovor. přebarvit se, otočit se jako

korouhvička (v názorech aj.); ~ de estado hovor. oženit se; ~ la peseta přen.

86

hovor. krmit rybičky (zvracet); ~ el santo y la seña voj. říci heslo ■ –se

převléci se

carabela f nám. hist. karavela

carabina f 1 voj. karabina, puška 2 gardedáma

carabinazo m výstřel z karabiny / z pušky

carabinero m pohraničník; četník; karabiník, karabiniér

caracol m 1 zool. hlemýžď, šnek; en ~ šnekovitý; (schodiště) točitý 2 kučera, lokýnka;

esíčko (na čele z vlasů); kadeř 3 (na koni) obrat, otočení; hacer –es obrátit se,

otočit se; hovor. chodit cikcak 4 Am. lastura ♦ no valer un ~ přen. hovor.

nestát ani za zlámanou grešli

caracolillo m nikaragujská káva

carácter m (pl caracteres) charakter; znak; rys; povaha; ráz; znamení; písmeno; ~

deficitario ztrátovost; con ~ orientador orientačně; con ~ urgente

urychleně, neodkladně, spěšně; de ~ gratuito bezplatný, volný, zdarma

(časopis aj.); de ~ profesional odborně, profesionálně; de ~ de urgencia

urychleně, urgentně; escribir en caracteres góticos psát švabachem

característica f charakteristika ( i mat.); pl údaje, parametry

característico charakteristický; typický; rázovitý

caracterización f 1 charakterizování, charakterizace 2 div. líčení, nalíčení (herce)

caracterizar 1 charakterizovat 2 (úlohu) představovat 3 (herce) líčit, nalíčit ■ –se

vyznačovat se (čím)

caracú m Am. morek; hasta los caracuses hovor. až do morku kostí

87

carado vypadající; bien ~ hezký; mal ~ ošklivý, nehezký

causear Am. hovor. mlsat

cautelar (ak) zabránit, předejít (čemu), zamezit (co) ■ –se (de) chránit se (čeho)

cazaI f 1 lov; hon; pronásledování; ~ mayor hon na vysokou (zvěř); ~ menor hon na

drobnou zvěř; andar a ~ , andar a la ~ , dar ~ a lovit (zvěř); přen. honit,

pronásledovat (zločince, nepřítele aj.) 2 zvěř, zvěřina; ~ muerta mal. lovecké

zátiší

cazaII m let. stíhačka; stíhač

D

distraer23

vyrušit; zabavit; rozptýlit; arg. vyfouknout, šlohnout (ukrást); ~ del dolor

rozptýlit v bolesti; ~ el hambre ošidit hlad; ~ el ocio krátit (si) dlouhou

chvíli ■ –se 1 zapomenout se, nechat se unést (v hněvu aj.), být nepozorný,

nepozorně těkat 2 (de) vzpamatovat se (z)

disuadir (ak de) vymluvit (komu co), rozmluvit (komu co); odstrašovat (koho od)

divertido pobavený; zábavný; ¡estamos –s! přen. hovor. to jsme si dali!

divertir (ie-i) 1 bavit, pobavit 2 voj. odvést / odvrátit pozornost; ~ al enemigo oklamat

nepřítele ■ –se (en) bavit se (čím)

E

enseres m pl 1 svršky 2 nářadí, náčiní, nástroje; potřeby

88

entarimado m 1 parkety 2 pódium, stupínek; (lodní) můstek

ente m bytost; osoba; tvor

enteco neduživý

envuelto pp envolver; zabalený; zapletený; zamotaný; verse ~ (en) být zapletený (do)

m Me. plněná kukuřičná placka

epíteto m přívlastek; přízvisko; lit. epiteton

epopeya f epopej, epos

enyerbar(se) Am. zaplevelit se, zarůst travou

espinarI m trní ♦ ahí está el ~ přen. hovor. v tom to vězí

espinarII bodnout; ranit

espiritismo m spiritismus

esponjar nafouknout; (polštář aj.) natřepat, načechrat; (půdu) nakypřit; (peří) načepýřit ■

–se 1 čepýřit se 2 (těsto) kynout 3 nadýmat se, nafukovat se 4 kypět zdravím

extremado 1 přehnaný; ~ de bueno // de malo příliš dobrý // příliš špatný

2 přehnaně pečlivý

F

faenar 1 hovor. makat, dělat 2 Am. (dobytek, stromy) porážet; (maso) zpracovávat

falange f 1 anat. článek prstu 2 pol. falanga

89

faldero m hovor. sukničkář

falsete m 1 tajná dvířka 2 hud. falzet, fistule

fiambrera f koš na studené pokrmy; minážka, jídlonosič, misky na jídlo

fiambrería f lahůdkářství

fianza f záruka; záloha; ručení; ~ de arraigo hypotéka; ~ de avería gruesa obch.

záruční list ve společné havárii; de ~ záruční; mediante una ~ na záruku;

dar / prestar ~ (por) zaručit se, ručit (za)

fiar (í) 1 prodávat na úvěr; úvěrovat 2 (por) ručit, zaručit se (za) 3 (en) důvěřovat

(komu); ~ al azar ponechat náhodě; es uno hombre de ~ je to důvěryhodný

člověk; no es de ~ nelze mu důvěřovat 4 Am. půjčit si ■ –se (a, de, en)

důvěřovat (komu); spolehnout (na), svěřit se (komu); no se fíe de él dejte si na

něj pozor

fiasco m nezdar, fiasko; hacer ~ nezdařit se; (divadelní hra) propadnout

fibra f 1 vlákno; nitka; kořínek; šlacha; lýko; ~ de madera dřevitá vlna; ~ natural

saciente vláknina; ~ óptica optické vlákno; ~ química text. chemické / umělé

vlákno; -s sustitutivas / sintéticas syntetická vláknina; ~ de vibrio

sklolaminát; ~ vulcanizada vulkánfíbr 2 šlachovitost, vytrvalost; no tiene ~

para conseguirlo nemá dost vytrvalosti na to, aby toho dosáhl

fibrana f text. viskózová stříž

fibri(l)la f vlákénko

fibrocemento m azbestocement

fibrosis f lék. fibróza

90

fibroso vláknitý; nitkovitý; šlachovitý

ficción f 1 výmysl, smyšlenka; ~ científica science fiction 2 vynalézavost, invence

fico m Am. bot. fíkus

ficticio smyšlený, nepravdivý; zdánlivý; domnělý; fingovaný; fiktivní

fictivo fiktivní

ficha f 1 kostka; (hrací, telefonní) známka; žeton 2 (kartotéční) lístek, štítek, karta 3 Am.

šibal, šelma, darebák

fichar 1 vést v seznamu; zaznamenat; označit; vést v patrnosti; hovor. píchnout (si) (na

píchačkách) 2 (hráče) přetáhnout 3 (o hráči) přestoupit do klubu

fichero m kartotéka, registratura, lístkovnice

fidedigno spolehlivý, hodný důvěry, věrohodný

fideería f továrna na těstoviny

fideero těstovinový, těstovinářský m výrobce těstovin

fidelero m Am. výrobce těstovin

fidelidad f věrnost (i přen. obrazu aj.)

fidelísimo velice / naprosto věrný

fidelista m pol. přívrženec Fidela Castra

fideo m těstovina, nudle; hovor. hubeňour

91

fiduciario obch. svěřenecký; pomyslný, moneda –a papírové peníze

G

garantizar (ak) zaručit; ručit (za); zaručit se (za); garantovat

garapiña f mražený krém; Me. ledový ananasový nápoj

garbanzo m bot. cizrna ♦ echar –s (a) hovor. popichovat, poštívat (koho); ganarse los

–s hovor. vydělávat si na živobytí

garbear 1 chovat se strojeně; nosit se důležitě 2 Am. mrholit ■ -se hovor. protloukat se

světem

H

herbario m 1 herbář 2 bylinář 3 zool. bachor (přežvýkavců)

heredar 1 (a, de) dědit, zdědit (po) 2 odkázat

herido raněný; mal ~ těžce raněný; ~ del viento přen. (místo aj.) vystavený větru;

resultar ~ grave být vážně / těžce raněn m raněný

herir (ie-i) ranit, zranit (i přen.); zasáhnout; dotknout se (i přen.), ~ con la espada

poranit mečem; ~ de muerte smrtelně zranit ♦ ~ el oído přen. rvát uši; la luz

hiere el papel přen. světlo dopadá přímo na papír; ~ la vista přen. bodat do očí;

oslepovat; ~ en lo vivo / en carne viva přen. tít do živého; ~ el aire con sus

gritos přen.hlasitě naříkat

hermosísimo překrásný

92

I

inflar nafouknout; nadmout; nacpat; (pneumatiku) nahustit ■ –se 1 nafouknout se,

nadmout se 2 (pyšně) nafukovat se, nadýmat se

inflativo nadýmavý; nadýmající

inflatorio ekon. inflační

inflazón f nafouknutí; nadmutí; (žaludeční aj.) nadýmání

inflexibilidad f 1 neohebnost 2 neúprosnost, neoblomnost; neochvějnost

inflexible 1 neohebný; tuhý 2 neúprosný, neoblomný; neochvějný 3 jaz. nesklonný

inflexión f 1 ohnutí, zahnutí; zakřivení 2 (hlasu) tón, zabarvení, modulace

inflingir (pokutu) uvalit; (trest) uložit; (výlohy) způsobit

inflorescencia f bot. květenství

influencia f vliv, působení; de mucha ~ velice vlivný; por la ~ pod vlivem; estar

bajo la ~ (de) podléhat vlivu (koho), být ovlivňován (kým); tener ~

(con, en, sobre) mít liv, působit (na)

influenciar ovlivnit

influenza f chřipka, influenza

influir (y) (a, con, en) působit (na), ovlivnit (ak)

influjo m vliv, působení

93

influyente vlivný

infolio m foliový formát; foliant

información f 1 informace, zpráva; informování 2 (soudní) vyšetřování

informador m informátor

informal (zpráva aj.) neoficiální; (obchodník) neseriózní, nesolidní; nespolehlivý; (výraz)

nespisovný; nelegální, tajný, pokoutní, hovor. černý (pracovní poměr aj.)

informalidad f 1 neoficiálnost 2 neserióznost, nesolidnost; nespolehlivost

informante m informátor

informar 1 (de, sobre) informovat, podat zprávu (o); referovat (o) 2 (contra) vést

vyšetřování (proti) ■ –se (de) informovat se (o), vyptávat se (na)

informática f informatika

informático informační, informativní

informativo informativní m televizní zpravodajství

informatización f informatizace, komputerizace, vybavení počítači

informatizado registrovaný počítačem; počítačový; vybavený počítačem; napojený

na počítač; tener ~ mít v počítači

J

juevista čtvrtkový

94

juez m soudce; (ve sportu aj.) rozhodčí; ~ arbitrador / árbitro rozhodčí; ~ de gol / de

puerta sport. brankový rozhodčí; ~ de instrucción / instructor / de primera

instancia vyšetřující soudce, okresní soudce; ~ de línea sport. pomezní

rozhodčí; ~ de llegada / de meta cílový rozhodčí; ~ municipal / de paz smírčí

soudce; ~ de palo hovor. hloupý / omezený soudce; ~ de partida / de salida

sport. startér; ~ de silla sport. (v tenise) čárový rozhodčí; no ser ~ en la materia

přen. nebýt kompetentní v té věci; tomar por ~ přen. vzít si za soudce, dát

rozhodnout (komu)

jugarreta f špinavý kousek, špinavost; hacer una ~ (a) provést špinavý kousek /

špinavost (komu)

jugo m (ovocná aj.) šťáva; -s gástricos / digestivos žaludeční šťávy; sacar ~ (de) přen.

těžit (z)

L

lazo m 1 smyčka; klička; oko; stuha; mašle; šňůra; tkanice; laso; ~ de la corbata uzel

na kravatě; ~emotivo citové pouto; se sacó bien el ~ přen. hovor. šikovně z toho

vyklouzl 2 hovor. lest, léčka 3 (manželský aj.) svazek 4 pl (přátelství) pouta ♦ quien

~ me armó, en él cayó přísl. kdo jinému jámu kopá, sám do ní padá

laya f 1 rýč 2 způsob; druh; de esta ~ takovýhle; de toda ~ hanl. všelijaký; se junta

con los de su ~ spolčuje se s lidmi svého druhu

lechar Am. 1 dojit 2 (zdi) bílit

lecho m 1 lůžko 2 ložisko 3 řečiště 4 stav. základ 5 vrstva 6 horn. sloj 7 (de abono)

pařeniště

95

M

medianía f 1 prostřednost, průměrnost 2 průměr 3 hovor. bezvýznamný člověk

médica f lékařka

médico lékařský m lékař; ~ de cabecera / de cama osobní / rodinný / domácí lékař;

~ castrense vojenský lékař; ~ forense soudní lékař; ~ general praktický

lékař; ~ de guardia lékař mající službu; ~ jefe, ~ en jefe primář; ~ legista

soudní lékař; ~ segundo sekundář; ~ de servicio zdravotník; ~ veterinario

zvěrolékař

medi|oI poloviční; prostřední; střední; průměrný; a –as hovor. napůl; polovičatě; (mít

se) prostředně; de ~ a ~ zcela, úplně, naprosto; en ~ průměrně; a ~ acabado

zpola hotový, polohotový; eso no está en ~ bien hovor. to není ani trochu

pěkné

medioII m 1 polovina; střed, prostředek; en ~ (de), en el ~ (de) uprostřed / v polovině

(čeho); por ~ , de por ~ Am. ob (den aj.); estar de por ~ (de) zakročit (v);

poner de por ~ položit mezi / doprostřed; poner río de por ~ uchýlit se za

řeku; poner en ~ del arroyo přen. hovor. vyhodit na ulici; ponerse de por ~

přen. vložit se (do) 2 opatření, prostřednictví; prostředek; pl ekon. majetek,

jmění, statky; ~ auxiliar pomůcka; -s básicos ekon. základní prostředky; -s

de circulación fin. oběživo; -s de comunicación de masas hromadné

sdělovací prostředky; -s de consumo ekon. spotřební statky; -s disponibles

ekon. volné prostředky; -s informativos / de información sdělovací

prostředky; -s monetarios ekon. peněžní prostředky; ~ de pago platební

prostředek, platidlo; -s de producción ekon. výrobní prostředky; -s de

rotación / rotativos ekon. oběžní prostředky; -s de transporte / de

locomoción dopravní prostředky; por ~ (de) prostřednictvím, pomocí

(čeho); no hay otro ~ nezbývá nic jiného; ser corto de –s nemít dostatek

(finančních) prostředků 3 prostředí; pl kruhy; ~ ácido chem. kyselé prostředí;

~ ambiente životní prostředí; -s gobernantes vládnoucí kruhy 4 médium 5

96

sport. záložník, slang. halv; ~ centro střední záložník, slang. centrhalv; ~

derecha pravý záložník; ~ izquierda levý záložník

N

natural 1 přírodní; přirozený; (de) původem (z), pocházející (z), rodem (z), příslušný

(do); al ~ v přirozeném stavu, in natura; bez příkrasy; es ~ de él je to u něj

přirozené 2 (potomek) nemanželský m 1 přirozenost, povaha; sklon; de ~ od

přirozenosti, od přírody 2 domorodec

náutico plavecký; námořní; lodní; club ~ klub vodních sportů

nave f 1 loď (i chrámová); ~ almirante nám. admirálská loď; ~ capitana nám. vlajková

loď; ~ comando / mando nám. velitelská loď; ~ cósmica / espacial kosmická

loď; ~ tanque cisternová loď 2 (tovární aj.) hala; ~ de la estación nádražní hala

navidad f vánoce; por - es o vánocích

O

orar 1 (por) modlit se, prosit (za) 2 řečnit

óptimo nejlepší; vynikající, znamenitý; optimální

ordenI m 1 pořádek; řád; pořadí; sled; druh; ~ de batalla voj. bitevní šik; ~ cerrado

voj. semknutý řad / útvar; ~ de colocación zasedací pořádek; ~ del día

denní pořádek; ~ de pagos obch. pořadí plateb; ~ de procedimiento jednací

řád; ~ de salida sport. pořadí na startu, startovní pořadí, pořadí startujících;

del ~ de un millón řádově jeden milión; de ~ financiero finančního řádu /

rázu; de primer ~ prvořadý; en este ~ de cosas v této souvislosti; en este ~

de ideas v tomto smyslu; en todos los órdenes po všech stránkách, ve

97

všech směrech, v každém smyslu; por ~ alfabético v abecedním pořádku,

podle abecedy; por ~ jerárquico (seřadit aj.) podle hodnosti; sin ~ ni con

cierto / ni juicio (nacházet) bez ladu a skladu; poner al ~ del día dát na

pořad dne; poner en ~ dát do pořádku, uspořádat 2 (stavitelský) sloh; ~

corintio korintský sloh; ~ dórico dórský sloh; ~ jónico iónský / jónský

sloh

ordenII f 1 rozkaz; (de pedido) příkaz, objednávka; ~ de combate voj. bojový rozkaz;

~ de comparecer / de comparición práv. příkaz k převedení; soudní

obsílka; ~ de pago platební příkaz; ~ de registro práv. příkaz / povolení

k domovní prohlídce; ~ de transferencia obch. převodní příkaz; a ~ , a la ~

, a órdenes obch. na řad; a nuestra ~ na náš řad; a las órdenes de Vd.

(jsem) k vašim službám; hasta nueva ~ (platit) až na další, do odvolání;

por ~ (de) z příkazu (koho); dar ~ de que … nařídit, aby …; dar órdenes

rozkazovat, přikazovat, nakazovat; pasar una ~ dát objednávku 2

vyznamenání, řád 3 řehole círk. řád 4 (del día) (denní) pořádek; estar a la

~ del día být na denním pořádku; být naléhavý; Am. hovor. být v módě

P

pesarI m lítost; zármutek; a ~ de eso přesto; a ~ de que … přestože …; a ~ suyo proti

jeho vůli; a gran ~ mío k mé veliké lítosti; con ~ (prohlásit) s politováním,

bohužel

pes|arII 1 vážit; zvážit; přen. uvážit, rozvážit, zvážit; ¿cuantó –a? kolik to váží?; ~ el

bulto zvážit balík; ~ corrido expr. dávat dobrou váhu; ~ las razones zvážit /

uvážit důvody 2 tížit; rmoutit; litovat; me -a en el alma z hloubi duše toho

lituji; estas consideraciones –an en su espíritu tyto úvahy tíží jeho mysl;

deudas –an sobre él tíží ho dluhy, topí se v dluzích; me –a lo que dije lituji

toho, co jsem řekl ♦ mal que le –e ať by dělal cokoliv, jemu navzdory; -e a

quien –e / -ara hovor. přes všechno

98

pescado m ryba (zvl. ulovená); ~ ahumado uzená ryba; harina de ~ rybí moučka

pésimo velice špatný; velice ubohý; velice bídný

plagar (de) zamořit (čím)

placer14

I líbit se; plubuyera a Dios que … kéž by …; dej bůh, aby…

placerII m 1 potěšení, radost; rozkoš; požitek; a ~ podle libosti, libovolně; pohodlně;

con sumo ~ (přijít aj.) velmi rád; de ~ z radosti; tal es mi ~ to je moje přání;

darse el ~ (de) dopřát si / dovolit si potěšení (z); tener el ~ (de) mít potěšení

(z); být potěšen, že … 2 písčina; rýžoviště, zlatonosná písčina, zlatonosné

ložisko; ložisko perel; Am. zorané pole

placet m (pl –s) souhlas

prevalec|er (zc) 1 převládat; mít převahu; zvítězit; hacer ~ uplatnit, prosadit; -e la

opinión de que… převládá názor, že… 2 (rostlina) ujmout se; růst

prevaleciente, prevalente převládající, převažující

prevalerse24

(de) využít, použít (čeho)

prevaricación f zanedbání povinnosti; opominutí; zneužití úředního / služebního

postavení, zneužití úřední moci

prevaricador m úředník, který zanedbal své povinnosti; úředník / funkcionář / činitel

zneužívající úřední moci / svého postavení

prevaricar 1 zanedbat své povinnosti; opominout; zneužít svého postavení / úřední

moci 2 hovor. dělat / říkat hlouposti

prevaricato m zanedbání povinnosti; opominutí; zneužití úřední moci / služebního

postavení

99

prevención f 1 prevence, preventivní opatření; obezřelost, opatrnost; varování;

výstraha 2 zásoba; de ~ zásobní, náhradní; tener en ~ mít v zásobě 3

zaujatost; předsudek; tener ~ (a) být zaujatý (vůči) 4 policejní strážnice

prevenido připravený, obezřetný, opatrný; hombre ~ vale por dos úsl. opatrnost

matka moudrosti

prevenir25

1 připravit; přichystat 2 předejít, zabránit (čemu), vyvarovat se(čeho) 3

upozornit, varovat 4 (contra) štvát (proti), na ♦ ~ los deseos (de) vyjít

vstříc (komu) ■ –se připravit se; (contra) chránit se (proti); (de) zásobit

se (čím) ♦ se me previno una idea napadla mě myšlenka, dostal jsem

nápad

preventivo preventivní, ochranný m práv. vyšetřovanec

preventorio m (lékařská) poradna

prever26

předvídat, tušit; počítat (s), pamatovat (na); el plan preve plán stanoví, plán

počítá (s)

previa f : ~ de vuelo let. předletová prohlídka

previo předběžný, předchozí; ~ acuerdo za předpokladu, že bude dán souhlas

previsible předvídatelný, očekávaný; es ~ lze předvídat, lze očekávat

previsión f 1 předvídání; předvídavost; předpoklad; ~ del tiempo předpověď počasí;

con ~ obezřele; en ~ (de) v očekávání (čeho) 2 péče; ~ social sociální

péče; ministerio de ~ social ministerstvo sociální péče

previsor předvídavý, prozíravý; obezřetný

previsto pp prever

100

producir7 1 produkovat, vyrábět; vynášet; vytvořit; vyvolat, způsobit, vzbudit; ~ un

beneficio nést zisk; přinést užitek; ~ dinero (o obchodu) vynést peníze, být

výnosný; ~ efecto mít účinek; ~ interés nést úroky; ~ lástima budit soucit;

~ mal de ojo (a) uřknout (koho); ~ poco být málo výnosný, málo vynášet 2

(doklad aj.) předložit, vykázat se (čím) ■ –se udát se, přihodit se, nastat;

(představení aj.) konat se, uskutečnit se

profesar 1 provozovat; vykonávat 2 hlásat, vyznávat; přednášet; ~ admiración (a)

chovat obdiv (k); obdivovat (koho); ~ cariño (a) být nakloněn (komu); ~

odio (a) chovat zášť / nenávist (vůči) 3 složit řeholní slib

profesor m učitel; profesor; ~ adjunto odborný asistent; ~ agregado docent; ~

ayudante asistent; ~ de bachillerato středoškolský profesor; ~

numerario / titular řádný profesor (vysoké školy)

profesora f učitelka; profesorka

psíquico [sí-] psychický, duševní

publicista m, f publicista, publicistka

puck [puk] m sport. touš, puk

puebla f Am. vesnice (indiánská)

R

recompra f obch. zpětný odkup

recompuesto pp recomponer

reconcentrar soustředit ■ –se soustředit se; pohřížit se do myšlenek

101

reconciliable smiřitelný

reconciliación f usmíření

reconciliar smířit; ~ el sueño znovu usnout ■ –se (con) smířit se (s)

reconcomerse hovor. ošívat se

reconomio m hovor. 1 ošívání 2 podezření, tušení 3 pohnutí mysli; duševní hnutí;

prudká touha

recondicionamiento m aut. generální oprava

recondicionar provést generální opravu, opravit

recóndito skrytý; ukrytý; tajný

reconfortante posilující, občerstvující; osvěžující; vzpružující m posilující lék,

občerstvující nápoj

reconfortar posílit, občerstvit; přen. potěšit ■ –se posílit se, občerstvit se; přen. potěšit

se

reconocedor 1 poznávající; uznávající; uznalý 2 vyšetřující m vyšetřující; zvěd;

kontrolor

reconocer (zc) 1 (znovu) poznat; doznat, uznat, přiznat; (por) uznat (za, jako); ~ su

error uznat svou chybu / svůj omyl 2 prozkoumat; přezkoumat;

(mrtvolu aj.) ohledat; (raněného aj.) vyšetřit; (terén) rekognoskovat ■ –se

poznat se (znovu); ~ incapable uznat svou neschopnost

reconocible poznatelný

reconocido uznalý, vděčný

102

reconocimiento m 1 (opětné) poznání; uznalost; vděčnost; en ~ (de) z vděčnosti (za);

es de fácil ~ snadno se pozná 2 prozkoumání; přezkoumání;

prohlédnutí; (mrtvoly) ohledání; (raněného aj.) vyšetření; (terénu)

rekognoskování, rekognoskace; vuelo de ~ průzkumný let

reconquista f znovudobytí, opětné dobytí / získání; R- hist. znovudobytí Pyrenejského

poloostrova křesťany

reconquistar znovu dobýt; znovu získat / nabýt

reconsiderar znovu uvážit

reconstitución f znovuzřízení, obnova

reconstituir (y) znovu zřídit, obnovit

reconstituyente (prostředek) posilující m posilující prostředek

reconstrucción f přestavba, rekonstrukce, obnova, přebudování

reconstruir (y) přestavět, znovu vybudovat, obnovit, rekonstruovat

recontamiento m přepočítání

recontar (ue) 1 přepočítat 2 znovu vyprávět; referovat (o)

roque m (v šachu) věž ♦ estar / quedarse completamente ~ expr. spát jako dřevo / jako

špalek

rorro m hovor. miminko

rosaI růžový; ~ pálido bledě růžový; color ~ růžový

103

rosaII f bot. růže; ~ acuática leknín; ~ centifolia růže stolistá; ~ montés pivoňka 2

růžovost; červeň 3 rozeta 4 (náutica, de los vientos) (větrná) růžice ♦ verlo

todo color de ~ přen. vidět všechno růžově

rotativo otáčivý, otočný; motor ~ rotační motor; Wankelův motor m časopis,

noviny, deník

S

sacrílego svatokrádežný; bezbožný m svatokrádežník; bezbožník

sacudir 1 třást; otřást; zatřást; setřásat; natřásat; klepat; vyklepat; oklepat; ~ el yugo

expr. svrhnout jho 2 hovor. nandat; ~ garrotazos (a) nabančit holí (komu); ~

un par de golpes (a) vrazit pár ran (komu) 3 mysl. slang. složit, skolit, střelit ♦

~ las pulgas (a) hovor. nabančit (komu) ■ – se otřást se; zatřást se; oklepat se;

(de encima) přen. setřást (ze sebe), zbavit se (čeho) ♦ ~ las moscas / las

pulgas přen. hovor. mít z krku

sacudón m Am. otřes; trhnutí; drcnutí; ~ de cabeza potřesení hlavou

sagitario m lučištník; hvězd. Střelec

señuelo m 1 volavý pták 2 vábení 3 Am. vůdce stáda (dobytka)

septentrión m sever

ser21

I být; stát se; (para) hodit se (k); érase que se era…, érase una vez... byl jednou

jeden...; es de suponer lze předpokládat; ~ para poco nestát za mnoho; es que

totiž; lo que es a mí co se mne netýká; sea lo que sea / lo que fuere děj se co

děj; si yo fuera que / de usted já být vámi / na vašem místě ♦ a no ~ leda (by);

a no ~ asi jinak; a no ~ que … ledaže (by) …; pokud (by) …

104

serII m bytost; bytí

serraduras f pl piliny

serrar (ie) řezat (pilou)

serrín m piliny

serruchar uříznout pilkou

servir (i) 1 sloužit; konat službu; (de) hodit se (jako, k), sloužit (jako); ~ de blanco

(de) přen. být terčem (čeho); ~ de chacota hovor. být terčem posměchu, být

pro smích; ~ de escolta doprovázet, být jako doprovod; ~ de norma být

normou (čeho), být pokládán za vzor; no ~ de nada / para nada nebýt

k ničemu, nehodit se k ničemu, nehodit se na / pro nic; ¿en qué puedo –le?

čím vám mohu posloužit?; ponerse a ~ jít do služby 2 obsloužit; (žádost aj.)

vyřídit 3 (stůl) prostřít; (jídlo) podávat; (nápoj) nalít; (při stolování) servírovat 4

sport. mít servis, být na servisu ■ –se 1 (de) posloužit si (čím), použít (čeho)

2 ráčit; sírvase entrar račte vstupte, vstupte laskavě / prosím; sírvanse

tomar asiento sedněte si prosím

situar (ú) umístit, položit; situovat; ~ la cantidad adeudada obch. krýt dlužnou

částku; ~ los fondos obch. opatřit krytí / úhradu ■ –se postavit se, stoupnout

si

smoking [esmokín] m smoking

sobornar podplatit, podplácet, korumpovat

sobradoI m podkroví, půda

sobradoII přebývající, nadbytečný; přílišný; velice bohatý; andar / estar ~ (de)

oplývat (čím); andar ~ de dinero mít peněz víc než dost

105

T

tinglado m 1 kůlna; skladiště 2 lešení 3 hovor. krám 4 sport. ring 5 lid. hanl. cirkus,

bordel

tipificar být typický (pro)

tipleI m 1 hud. soprán; sopranista 2 Am. pětistrunná kytara

tipleII f hud. sopranistka

trab|ar 1 svázat; spoutat; navázat; spojit; ~ amistad / amistades navázat přátelství; ~

(la) batalla svést bitvu; ~ conocimiento (con, de) seznámit se (s); ~

conversación dát se do hovoru; ~ disputa dát se do hádky 2 zahustit 3 tech.

zablokovat, zajistit, uzamknout ■ –se svázat se; spojit se; tech. vzpříčit se;

zablokovat se; (con) hovor. utrhnout se (na) ♦ se le –a la lengua hovor. plete se

mu jazyk; brebtá; ~ de palabra / de la razones hovor. pohádat se, chytnout se

tracto m 1 anat. trakt 2 traktát; leták

tractor m traktor; ~ orugas / de oruga pásový traktor

traducir7

1 přeložit; tlumočit; vyjádřit 2 práv. předvolat (před soud)

V

venado m vysoká (zvěř); zvěřina; jelen

vendedor prodávající m prodavač, prodávající; ~ ambulante podomní obchodník;

~ de periódicos kamelot

vendedora f prodavačka

106

vendimiar 1 sklízet / trhat hrozny 2 využít příležitosti 3 hovor. oddělat, odrovnat, zabít