la literatura medieval

24
La literatura medieval Iria Prol Taboada Mariana Rosa Burgueño Ana Pérez Cetulio Sara Gil Pereira

Upload: sagipe

Post on 30-Jun-2015

1.856 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La literatura medieval

La literatura medieval

Iria Prol TaboadaMariana Rosa BurgueñoAna Pérez CetulioSara Gil Pereira

Page 2: La literatura medieval

1.Lírica popular-tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

2. La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía.

3. El mester de juglaría: la épica.4. El mester de clerecia.5. La prosa medieval.6. El teatro medieval.

Page 3: La literatura medieval

1. Lírica popular – tradicional : jarchas, cantigas de amigo

y villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo y los villancicos se tratan de breves cancioncillas que entona una mujer enamorada. Son modalidades de una lírica común a toda la península.

Page 4: La literatura medieval

1.1 Antigüedad Al tratarse de literatura oral, se desconoce la fecha de su composición.Hoy día se conservan testimonios se debe a que los escritores de la Edad Media y del Renacimiento los intercalaron en sus obras.Las manifestaciones escritas de estos cantos líricos abarcan un período de tiempo bastante dilatado: • Las jarchas, desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV. • Las cantigas de amigo, desde finales del siglo XII hasta finales del XIV. • Los villancicos, desde mediados del siglo XVV hasta finales del XVII.

Page 5: La literatura medieval

1.2 Tema Estas composiciones expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado.Las confidentes suelen ser la madre, las hermanas y las amigas. Y en el caso de las cantigas de amigo también la naturaleza.

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, por quién tengo gran cuidado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Page 6: La literatura medieval

Entre los villancicos tenemos: • Los de amor: - Albas, cantan al amanecer al encuentro o la despedida de

los enamorados al amanecer.

- Mayas, celebran la llegada de la primavera. • Los de vela, los entonaban los guardianes de los castillos

durante la noche. • Los de trabajo, con ellos los campesinos nos hacían más

soportables las labores agrícola. • Los de viaje, cantaban las peripecias de los viajeros al

atravesar la sierra.

1.3 Métrica Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad métricas.Mientras que las cantigas de amigo, debido a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas que se formaron en Galicia, se caracterizan por la regularidad y precisión. Esa regularidad se manifiesta en su tendencia al isosilabismo (cualidad de lo que tiene dos o más versos o palabras, que tienen el mismo número de sílabas) y la rima consonante.

Page 7: La literatura medieval
Page 8: La literatura medieval

1.4 EstructuraLas cantigas de amigo están constituidos por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística. El paralelismo consiste en la repetición de los versos de la primera estrofa en los de las siguientes.Con frecuencia el paralelismo se alía con el encadenamiento, procedimiento por el que se repite el 2º verso de la 1ª estrofa en el 1º de la 3ª, y el 2º de la 2ª en el 1º de la 4ª, etc.

Trescientos Canetes eran                     de este rebato la causa,que los rayos de la Lunadescubrieron sus adargas;las adargas avisarona las mudas atalayas,las atalayas los fuegos,los fuegos a las campanas

(Luis de Góngora)

a sus suspiros, sorda,a sus ruegos, terrible,a sus promesas, roca(Tirso de Molina)

Page 9: La literatura medieval

La forma originaria de jarchas y villancicos es muy sencilla. Posteriormente, los escritores cultos añaden varias estrofas que reciben el nombre de glosa:a. En las jarchas, la glosa, es una moaxaja, composición

poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja.

b. Los villancicos, en cambio, presentan la glosa al final de la composición. Esta suele adoptar tres formas: estructura zejelesca, estructura paralelística y estructura mixta.

Page 10: La literatura medieval

2. La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de

clerecíaEn la poesía narrativa medieval destacan fundamentalmente dos personajes: el clérigo y el juglar.

El clérigo: • Desarrolla el oficio conocido como mester de clerecía. • Su objetivo es acercar a la población analfabeta temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador. • La técnica es muy rigurosa y está sometida a los rigores de la métrica.

El juglar:

• Desarrolla el oficio como mester de juglaría.• Cumple dos funciones , básicamente: una informativa, ya que recorre los pueblos e informa a la población de los nuevos acontecimientos a cambio de dinero; y otro lúdica, ya que divierte a las gentes con sus espectáculos. • La técnica es más descuidada y espontánea.

Page 11: La literatura medieval

3. El mester de juglaría: la épica

La épica medieval es de carácter popular mientras que la del renacimiento es culta.3.1 Los cantares de gesta • Son las primeras manifestaciones de la épica medieval.• Los cantares de gesta, al fragmentarse, conforman los romances en la Baja Edad Media.• Origen: cantos que narraban hazañas y que los bárbaros solían entonar antes de las batallas.• Tienen carácter informativo y noticiero (realismo).• Son difundidas por los juglares.• Estos relatos en verso tienen carácter nacional, ya que narran hazañas de antepasados identificando a todo el pueblo.3.2 Métrica de los cantares de gesta• Sus versos miden entre diez y veinte sílabas (divididas en dos hemistiquios de seis a ocho sílabas cada uno) .• Los versos se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable y rima regular (asonante).

Page 12: La literatura medieval

3.3 Lengua y estilo de los cantares de gesta Los juglares utilizan el estilo épico y recursos propios de la lengua hablada (estilo oral). Un ejemplo de los cantares de gesta es el Poema de Mío Cid.

Page 13: La literatura medieval

3.4 Evolución de los cantares de gestaHay cuatro etapas:1. Época primitiva o de formación: desde los orígenes hasta

1140. Los cantares de gesta, que eran breves, se han perdido.

2. Época de florecimiento o plenitud: desde 1140 (composición del Poema de Mio Cid) hasta 1236. Los cantares son más extensos, técnicamente más perfectos y con influencia de la épica francesa.

3. Época de las prosificaciones: desde 1236 hasta 1350. Las gestas se convierten en indispensables fuentes de información debido a su carácter noticiero.

4. Época de decadencia: desde 1350 hasta 1480. Las gestas algunas veces se novelan y otras se fragmentan y formando romances.

Page 14: La literatura medieval

3.5 El poema de Mio Cid•Mediados del siglo XII o principios del XIII.• Protagonista: el héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. • Es la gesta más antigua.• Otros textos le precedieron, lo que explica la calidad técnica y artística de la obra.

3 El Cid entra en Burgos Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos sale la misma razón: "¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

Page 15: La literatura medieval

4. El mester de clerecía

4.1-Temas:

•Tienen un afán didáctico-moral.

•Divulga temas eruditos (cultos).

•Varían los temas desde el siglo XIII al XIV.

Page 16: La literatura medieval

4.2- Métrica.

Se caracteriza por una métrica regular:

•Estrofas: Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos monorrimos)

•Versos: Alejandrinos (14 sílabas) dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.

• Rima: Rima consonante en todos los versos.

Page 17: La literatura medieval

4.3- Estilo Emplea un estilo en el que alternan:

•Lenguaje popular (diminutivos, refranes, léxico familiar…).

•Lenguaje elevado: intenta acercar la literatura a las grandes obras latina (utilizando cultismos léxicos y sintácticos).

Page 18: La literatura medieval

Primer período (Gonzalo de Berceo)Siglo XIII

•En el siglo XIII se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos.•Gonzalo de Berceo es el primeer poeta de nuetsra literatura. Trata temas religiosos de 3 tipos: -Hagiográficos: trata sobre la vida de los santos. Santo Domingo de Silo, San Millán de la Cogolla y Santa Oria) -Mariológicas: su tema principal es la Virgen María. Milagros de Nuestra Señora. -Litúrgicas: trata sobre las ceremonias de culto. El sacrificio de la Misa.

Page 19: La literatura medieval

Segundo período, siglo XIVEl Mester de Clerecía se impregna de un tono satírico:•Algunas veces jocoso como en Libro de Buen Amor del arcipreste de Hita.•Otras veces amargo y pesimista como en Rimado de Palacio de el canciller Alaya o Proverbios Morales de Sem Tob de Carrión.

El más importante es el Libro de Buen Amor, puesto que cita los diferentes temas y tendencias de la Edad Media.

Page 20: La literatura medieval

Libro de Buen AmorTema: El amor humano y divino.

Argumento: El poeta protagoniza diferentes aventuras amorosas.

Métrica: Emplea la cuaderna vía, el verso alejandrino y el dieciséis sílabas , recurre al verso de arte mayor y entre las unidades estróficas destaca el zéjel.

Propósito: el libro tiene un intención normalizadora puesto que se refiere al amor humano alguna veces como pasión desenfrenada y otras como amor divino.

Page 21: La literatura medieval

5. La prosa medieval Las primeras manifestaciones de este tipo de prosa aparecen bajo el reinado de Fernando III El Santo.Consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Dos ejemplos son: Calila e Dimma y El libro de los engaños. 5.1 La prosa Alfonsí Su creador fue Alfonso X el Sabio. Gracias a él dota a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de lengua de cultura, pero no alcanza todavía el ramo literario. Este rey procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas y al enriquecimiento del caudal léxico.Fue inspirador de tratados históricos, jurídicos y científicos.

Page 22: La literatura medieval

5.2 La prosa medievalApareció en el siglo XIV, de personalidades como el canciller Ayala y Don Juan Manuel, dio lugar al nacimiento de la prosa literaria. a) El canciller Ayala escribió Crónica de Pedro I. En él cultiva el

género histórico. Tiene un espíritu humanista: • Sentido crítico indagando en sus causas.. • Aborda el estudio psicológico de los personajes. • Anima el relato con diálogos y epístoles. b) Don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor. • Obra didáctica. • Cumbre literaria del siglo XIV. • Colección de cincuenta cuentos de procedencia clásica y oriental, con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. • Sus enseñanzas morales intentan adoptar una actitud práctica ante la vida. • Recrea la forma personal. • Muestra una gran claridad y precisión.

Page 23: La literatura medieval

5.3 Un nuevo género: la novela.Nace en el siglo XV, unida a un doble fenómeno: la degeneración de la épica y la decadencia de la sociedad feudal. Existen dos tipos: • La novela de aventuras. Influidas por el sentimiento amoroso y la acción de las leyendas clásicas. • La novela caballeresca: elemento heroico de la épica francesa y el fantástico, mágico y legendario de la historia de Bretaña. (El mago Merlín).

Page 24: La literatura medieval

6. El teatro medievalNació en la Edad Media, ligado a las celebraciones religiosas. 6.1 El auto de los Reyes Magos. Es la representación más antigua. Es una obra pobre desde el punto de vista dramático. En ella domina el monólogo sobre el diálogo.6.2 Un largo paréntesis de dos siglos y medio.Después de El auto de los Reyes Magos se interrumpe la producción teatral hasta la segunda mitad del siglo XV.Existe constancia de representaciones dramáticas de carácter religioso y profano. También llamadas juegos de escarnio, a modo de burla, que parodiaban las ceremonias religiosas.