la literatura en la edad media - edu.xunta.gal

29
La literatura en la Edad Media

Upload: others

Post on 27-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La literatura en la

Edad Media

Un poco de historia…

• Edad Media: siglos V-XV.

• 711: invasión árabe.

• Reconquista por parte de los cristianos de los territorios

ocupados.

• 1492. Los Reyes Católicos toman Granada. Fin

Reconquista. Llegada de Colón a América.

Estructura social: feudalismo

Rey

Nobleza y clero

Pueblo llano

Y a partir del siglo XV…

¡la burguesía!

Espiritualidad, arte y cultura

• Teocentrismo.

• Visión trágica de la vida, desprecio de lo terrenal y poder

igualatorio de la muerte.

• Camino de Santiago.

• Arte románico-gótico.

• http://bit.ly/2hIAYVq

• Escuela de Traductores

de Toledo.

• Juglar vs. Trovador.

¡Bienvenidos a la catedral románica de

Tui!

Influencias

• Grecolatina. Ilíada y la Odisea, de Homero. También influyen

notablemente las colecciones de cuentos, usadas por los autores del

mester de clerecía.

• Árabe. Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance

son de origen mozárabe: las jarchas. Destacamos, también, el

influjo de las colecciones de cuentos orientales.

• Hebrea. Tradición cristiana y judía. La Biblia. Tanaj. El

Cantar de los cantares.

• Europea. A través del Camino de Santiago. Se constatará tanto

en la lírica popular como en la culta.

Géneros literarios tradicionales

• Lírica. Subjetividad.

• Épica. Objetividad. → Narrativa (prosa o verso).

• Dramática. Desaparece el narrador.

Corrientes literarias

Literatura popular Literatura culta

• Transmisión oral.

• Juglares.

• Mester de juglaría.

• Textos anónimos.

•Temas amorosos,

casquivanos, preocupaciones

del pueblo llano, historias de

héroes…

• Transmisión escrita.

•Trovadores .

•Mester de clerecía.

• Composiciones creadas por

personas letradas.

• Temas eruditos: religiosos,

novelescos, históricos,

legendarios y didácticos.

Literatura popular

• Jarchas.

• Cantigas de amigo.

• Villancicos.

• Cantares de gesta.

• Teatro profano.

Literatura culta

• Cantigas de amor.

• Cantigas de escarnio y maldecir.

• Mester de clerecía.

• Teatro religioso.

• Prosa castellana.

LA LÍRICA

Lírica popular

• Jarchas. Mitad S. XI-mitad S. XIV.

• Cantigas de amigo. Finales S. XII-finales S. XIV.

• Villancicos. Mediados S. XV-finales XVII.

Jarchas

• Mozárabe.

• Después de las moaxajas.

• Mujer enamorada. Confidente.

• Métrica irregular.

Cantigas de

amigo

• Lírica galaico-

portuguesa.

• Mujer enamorada.

Confidente.

• Naturaleza.

• Isosilabismo. Rima

consonante.

• Estructura paralelística.

Villancico

• Tipos: amor (albas, mayas), de

vela, de trabajo, de viaje o

serranas.

• Métrica irregular.

• Estructuras: zejelesca, paralelística

o mixta.

• Estilo condensado, espontáneo y

sobrio.

Lírica culta

• Cantigas de amor.

• Cantigas de escarnio y maldecir.

Cantigas de amor

• Provenza.

• Galaico-portuguesa.

• Amor cortés.

Cantigas de escarnio y maldecir

• Galaico-portuguesa.

• Sirventés provenzal.

• Escarnio = sutil.

• Maldecir = directo, ofensivo.

ÉPICA-NARRATIVA

Épica-poesía narrativa

• Cantares de gesta.

• Mester de clerecía.

– Siglo XIII: Gonzalo de Berceo.

– Siglo XIV: Arcipreste de Hita.

Cantares de gesta. Poema de Mio Cid

• Siglo XII – XIII.

• Dos posibles juglares.

• Rodrigo Díaz de Vivar.

• Cantar del destierro (deshonra)-Cantar de las bodas

(recupera la honra) – Cantar de la afrenta de Corpes

(deshonra y posterior recuperación + ascenso social).

Mester de Clerecía:

Gonzalo de Berceo

• Siglo XIII.

• Didáctico-moral. Ideales

religiosos y caballerescos.

• Regularidad métrica.

Cuaderna vía.

• Clases: a) hagiográficas,

mariológicas y litúrgicas.

Mester de Clerecía:

Arcipreste de Hita

• Siglo XIV.

• Didáctico-moral. Temas

humanos. Tomo satírico-

jocoso.

• Cuaderna vía. 14-16

sílabas.

• Tema amoroso.

Épica-prosa

• Prosa alfonsí.

• Prosa literaria:

– Género histórico. Ayala.

– Exiemplos. Don Juan Manuel.

– Narrativa de aventuras.

– Narrativa caballeresca.

Prosa Alfonsí

• Escuela de Traductores de Toledo.

• Unifica el castellano. Labor de “director editorial”.

• Prosa: tratados históricos, jurídicos y científicos

Don Juan Manuel

• Sobrino de Alfonso X el sabio.

• Noble culto y de armas.

• Valores nobles.

• Colección de cuentos/exiemplos: El conde Lucanor.

Otra narrativa

• Género histórico: canciller Ayala. Sentido crítico.

• Narrativa de aventuras: amor y acción. La gran

conquista de Ultramar.

• Narrativa caballeresca: héroe y fantasía. Épica francesa

y bretona.

DRAMÁTICA

Tipos

• Profano: juglares. Juegos de escarnio.

• Religioso: iglesias. Auto de los Reyes Magos (siglo XII)