la ley de igualdad de oportunidades para la mujer en

25
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en Honduras: luces, sombras y desafíos María Elena Méndez y E. Ariel Montesdeoca

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

1

La Ley de Igualdad de Oportunidadespara la Mujer en Honduras: luces,

sombras y desafíos

María Elena Méndez y E. Ariel Montesdeoca

Page 2: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

2

Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible 19

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Colonia Palmira, Ave. República de Panamá, Tegucigalpa, Honduras. Noviembre, 2003

Diseño y diagramación: Giovani FiallosIlustración de portada: “La Madona del huevo“ de Julio Visquerra

Las ideas expuestas en los Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible son de exclusivaresponsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la visión del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

346.013 Méndez, María Elena y Montesdeoca, E. ArielM523 La ley de igualdad de oportunidades para la

mujer en Honduras: luces, sombras y desafíos /María Elena Méndez y E. Ariel Montesdeoca. --1a. ed. -- Tegucigalpa: PNUD, 2003.

25 p.

ISBN 99926-672-0-6

1. DERECHOS DE LA MUJER

Page 3: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

3

Prólogo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, como un aportedestinado a facilitar los procesos de democratización y difusión del conocimiento y la informaciónpertinente para el desarrollo del país, inicia la publicación de tres colecciones: Visión de País,Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible y Prospectiva.

Estas series son fruto del trabajo de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE) de la oficina delPNUD en Honduras y están destinadas a difundir el pensamiento de académicos, intelectuales,técnicos e investigadores hondureños y extranjeros que desde diferentes perspectivas se enfoquenen la construcción del paradigma del desarrollo humano sostenible.

La difusión y creciente adopción a escala internacional y nacional de un nuevo paradigma del desa-rrollo humano sostenible, cuya premisa y finalidad es ampliar las capacidades y oportunidades delos individuos, conlleva el desafío de insertarlas y aplicarlas como un eje transversal en la construc-ción de un proyecto de país. Éste es el propósito de las reflexiones y análisis presentes en cada unode los trabajos publicados en estas colecciones.

Nuestro propósito es contribuir al análisis y diseño de estrategias y políticas públicas, globales ysectoriales, que reflejen y respondan a la realidad hondureña. Estamos seguros de que la comuni-dad nacional e internacional encontrarán aquí un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a losproblemas del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en Honduras.

Jeffrey AvinaRepresentante Residentedel PNUD en Honduras

Page 4: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

4

Colección de Desarrollo Humano Sostenible

Uno de los principales retos planteados a inicios de este nuevo siglo es la construcción de un nuevoparadigma del desarrollo. Para ello se requieren aportes de carácter científico, académico e intelec-tual, desde diferentes perspectivas y disciplinas, partiendo de diversos tipos de conocimientos,saberes y experiencias que puedan nutrir e incidir en la generación y aplicación de un pensamientode desarrollo humano sostenible en el contexto nacional, regional y local.

La Colección de Desarrollo Humano Sostenible es un aporte de la Unidad de Prospectiva yEstrategias (UPE) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a los procesos depensamiento y reflexión en torno a los problemas y planteamientos del desarrollo. De tal forma,pretendemos complementar otros esfuerzos realizados por la UPE en esta dirección, tales como lapreparación del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Honduras.

La Colección de Desarrollo Humano Sostenible es un espacio abierto para difundir las contribu-ciones de intelectuales, académicos y técnicos nacionales y extranjeros cuyos trabajos respondana los parámetros de calidad, originalidad y fundamento a la construcción de este paradigma deldesarrollo humano.

Esta serie se propone reforzar las iniciativas de la sociedad hondureña en torno a un proyecto devisión de país y la aplicación del Acuerdo Nacional de Trasformación para el Desarrollo HumanoSostenible en el siglo XXI. Nuestro propósito es tender un puente entre el mundo académico ytécnico, los intelectuales y los formuladores de políticas públicas para contribuir conjuntamente, através de las ideas y la praxis, a la formulación de las bases del desarrollo humano en Honduras.

Glenda GallardoEconomista Principal del PNUD y Coordinadora

de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE)

Page 5: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

5

Indice

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................ 7Introducción ...................................................................................................................................................... 71. Antecedentes: Las Raíces y los Protagonistas .............................................................................................. 82. Luces y Sombras del proceso de formulación y adopción de la LIOM.................................................... 133. Balance y desafíos ........................................................................................................................................ 194. Principales Desafíos ..................................................................................................................................... 23Bibliografía ....................................................................................................................................................... 24Anexo ............................................................................................................................................................... 24

Page 6: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

6

Page 7: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

7

INTRODUCCIÓN

“Señora y Criada, ambas sirvientas del marido y loshijos, han escrito numerosas páginas, con lágrimas,en la historia nacional. El proyecto que ha comen-zado a debatir el Congreso busca romper éstas y otrasmuchas ataduras que impiden a la mujer su desa-rrollo como persona “

Equidad y Educación. Editorial de La Prensa 13/03/00.

Los primeros antecedentes directos detrás de laconcepción de la Ley de Igualdad de Oportunidadespara la Mujer, aprobada después de un breve y tor-mentoso proceso en el Congreso Nacional en el pri-mer trimestre del año 2000, se hayan en la constitu-ción y actividades de la primera Comisión de la Mujerdel Congreso Nacional de Honduras en el año 1991.En realidad se necesitaron cuatro años (1996-2000)para la formulación concreta, revisión y adopción deuna Ley Nacional que recogiera y sintetizara los dife-rentes momentos históricos y la diversidad de contri-buciones contemporáneas para combatir la discrimi-nación de género en Honduras.

Cinco momentos del proceso de construcción dela Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer(LIOM) se han podido distinguir en este trabajo desistematización:

• 1991-1994: Identificación de intereses• 1994-1998: Formulación de la Propuesta de Ley

LIOM• 1998-2000: Formulación II: el Dictamen LIOM• 2000: Adopción de la ley• 2000-2002: La Implementación de la Ley

En cada uno de estos momentos se entremezcla-ron los protagonismos e intereses políticos y persona-les de los y las diferentes actoras del proceso que, apartir del inicio del año 2000, originaron un debatepúblico inusitado sobre las diferencias de género alre-dedor de la Ley de Igualdad de Oportunidades, queavivó pasiones al fundamentar y movilizar alianzas dela sociedad civil y en el ámbito parlamentario a su fa-vor o en su contra.

Después de un fallido intento en el Congreso, enabril del 2000, por parte de la mayoría de los diputa-dos nacionales en ausencia de las honorables diputa-das, de despojar al proyecto de ley de dos de sus másimportantes propuestas (cuotas de representatividady regulación de bienes patrimoniales), la LIOM fue fi-nalmente aprobada con modificaciones que a vecesdificultan su interpretación y aplicación. Debido a su

amplitud y estilo declarativo, bajo la coordinación delINAM ha preparado algunas reformas a la Ley para po-tenciar su funcionamiento, aunque el futuro de estasreformas es aún incierto si no se modifican otras le-yes, como la Ley Electoral y el Código de Familia.

Sin embargo, la importancia de la LIOM en Hondu-ras es indiscutible, pues representa una síntesis esen-cial de los principios antidiscriminatorios de géneroque cumplen una función de referencia en la legisla-ción hondureña, considerando las dificultades existen-tes en el lenguaje utilizado en la Constitución de laRepública.

Importantes aprendizajes del proceso analizado,nos indican la necesidad de replantear una y otra vezla aplicación y mejoramiento de los enfoquesmetodológicos en la construcción de leyes y políticas,de manera que los niveles de concertación tengan sumejor oportunidad de manifestación. Al mismo tiem-po, el análisis nos permite reflexionar sobre la necesi-dad de que la sociedad civil, en particular las organiza-ciones de mujeres, además de su contribución coti-diana, revise nuevamente la sustentabilidad de sus es-trategias de incidencia y cabildeo hacia el poder políti-co y hacia las otras organizaciones.

Sistematización y estructura

El presente trabajo está basado en el documentooriginal “Un largo y sinuoso camino“ realizado en fe-brero del 2003 para el Centro de Estudios de la Mujer–Honduras (CEM-H) y el Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH) con sede en Costa Rica.

Este documento refleja la sistematización del pro-ceso de construcción de la actual Ley de Igualdad deOportunidades para la Mujer (Decreto 34/2000) des-de una visión crítica desde los principales protagonis-tas e impulsoras. Con él, se ha buscado lograr un aná-lisis de los procesos de incidencia de la sociedad civily las organizaciones de mujeres, diferenciando los prin-cipales obstáculos y retos que enfrenta su imple-mentación. El periodo considerado para el análisis seextiende desde 1991 hasta febrero de 2002.

En la sistematización se han tomado principalmen-te en cuenta las percepciones y experiencias de algu-nas y algunos de las y los actores sociales que partici-paron directamente en las diferentes etapas del pro-ceso de identificación, formulación, adopción eimplementación de la Ley de Igualdad de Oportuni-dades para la Mujer (LIOM).

La sistematización ha significado hacer un análisisbreve de contexto, con los momentos coyunturales ylos papeles jugados por sus actoras y actores principa-les. Dada la limitación del tiempo disponible para laConsultoría y de los investigadores, los meses de Di-ciembre y Enero del 2003, la metodología utilizada soloincluyó la revisión de la documentación de archivo yde artículos periodísticos. A esto se le sumó la realiza-

Page 8: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

8

ción de entrevistas con algunas personas1 claves porsu protagonismo en el periodo analizado, que se en-contraban en el país y estuvieron dispuestas a conce-der el tiempo para ser entrevistadas. Con algunas deestas personas se realizó la revisión del borrador final.

El documento se estructura en cuatro apartados.En el primero se realiza una breve descripción del con-texto histórico del proceso de democratización degénero en el Estado de Honduras y una descripciónde las y los diferentes actores involucrados en el pro-ceso de construcción de la LIOM. A continuación, enel segundo apartado, se realiza un análisis de las dife-rentes fases, protagonismo y actividades, que requirióla aprobación de la LIOM. En el tercer apartado, serecogen las principales conclusiones, para finalizar enel cuarto con los desafíos pendientes.

1. Antecedentes: Las Raíces y losProtagonismos

1.1 La Ley de Igualdad de Oportunidades parala Mujer (Decreto 34- 2000)

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujerfue aprobada por el Poder Legislativo el 11 de abril delaño 2000, mediante Decreto Legislativo No.34-2000, yconstituye un marco jurídico para el avance de políti-cas públicas a favor de la equidad de género en Hon-duras. La investigadora Margarita Puerto, en su traba-jo ´Escritos en el Aire, Mujeres y Legislación en Hon-duras´, realiza un análisis comparativo entre la LIOMy la Convención para la Eliminación todas las Formasde Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW), de laque se desprende que la LIOM se expresa como unmarco jurídico amplio, enunciativo y fuertemente de-clarativo; aunque, tal como lo expresó una entrevista-da: “Debido a su naturaleza integral y abarcadora, estaLey tiene y no tiene aplicabilidad, puesto que los me-canismos de aplicación pueden desprenderse de lamisma”.2 Es de hacer notar que el contenido de la LIOMrecoge algunos derechos de las mujeres contempla-dos en las Convenciones y Conferencias Mundiales,como la CEDAW, y en Leyes Nacionales, tales como laConstitución de la República, el Código de la Familia,el Código de Trabajo y Seguridad Social.

La Ley está estructurada en seis capítulos en las áreasde Familia, Salud y Medio Ambiente, Educación, Cul-tura y Comercio, Tierra, Crédito y Vivienda, Trabajo ySeguridad Social, y Participación en la Toma de Deci-siones dentro de la Estructura de Poder.

En el área de Familia plantea, entre otros artículos,“Las responsabilidades de Género en el trabajoreproductivo” (Artículo No.10), y recoge del Códigode familia lo referente a los derechos personales y pa-trimoniales de los cónyuges o de las parejas que hanconstituido uniones de hecho.

Sobre Educación, Cultura y Comunicación, planteala responsabilidad del Estado de eliminar de los textosusados en el sistema educativo estatal y privado, lasfunciones estereotipadas de hombres y mujeres y evi-tar que la imagen de la mujer se siga utilizando comoel único recurso para simbolizar los oficios domésti-cos. (Artículo 28, Numeral 4); asimismo, obliga al Es-tado a crear las condiciones para que las mujeres ten-gan el acceso a la capacitación técnica.

En lo referente a Salud y Medio Ambiente, se retomalos conceptos y derechos sexuales y reproductivosplanteados en las Conferencias Mundiales, la Confe-rencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing, China,y la de Población y Desarrollo en el Cairo, Egipto.

Otro Artículo importante que generó controversiaen algunos sectores sociales, especialmente Iglesias yDirectores de Centros Educativos, es el Artículo No.35,que establece que a las jóvenes adolescentes embara-zadas se les concederá permiso por maternidad en losCentros Educativos, sin poner en peligro la continui-dad de su educación.3

En cuanto al Trabajo y Seguridad Social, la Secreta-ría de ese ramo deberá exigir que a igual trabajo lecorresponda igual salario, sin discriminación de géne-ro (Artículo No.44). Asimismo, las mujeres que traba-jan para el servicio doméstico que no sea en empresascomerciales o sociales, estarán protegidas por el Insti-tuto de Seguridad Social. Este Artículo protege a unsector de las mujeres que aparenta no estar amparadopor la Ley de Seguridad Social.

En lo que corresponde a la Tenencia de la Tierra,Crédito y Vivienda, se establece que constituye patri-monio familiar los bienes inmuebles urbanos y rura-les, adquiridos por las y los usuarios de los programasde interés social o de titulación de tierras que seanfinanciadas por el Estado. Dichos bienes deberán serinscritos en el Registro de la Propiedad y a nombre deambos contrayentes (Artículo No.73); además, el Artí-culo No.74 especifica el acceso de las mujeres, espe-cialmente las jefas de familia, como beneficiarias di-rectas de crédito y asistencia técnica.

En el campo de la Participación y Toma de Decisio-nes dentro de las estructuras de poder (ArtículoNo.81), se establece una base del 30% en forma pro-gresiva, hasta lograr la equidad entre hombres y muje-res, aplicable a los cargos de elección popular y de di-rección de los partidos políticos, Diputadas propieta-rias y suplentes al Congreso Nacional de la República,al Parlamento Centroamericano, Alcaldes, Alcaldesas,Vice-Alcaldesas, Regidores y Regidoras en posición ele-gible de conformidad con una escala basada en los

1 Ver Anexo, Lista de personas entrevistadas.2 “Escritos en el Aire: Mujeres y Legislación en Honduras”, Marga-

rita Puerto Gómez. Trabajo apoyado por INAM y UNICEF, septiembredel 2000.

3 Encuesta a familiares de Institutos privados; debates públicos enla TV Hondureña.

Page 9: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

9

resultados de tres elecciones precedentes.La Ley establece también, en el capítulo de las “Dis-

posiciones Generales”, la responsabilidad del Institu-to Nacional de la Mujer (INAM) como el órgano esta-tal encargado de la Coordinación, promoción, desa-rrollo y vigilancia de la política pública de promociónde igualdad de oportunidades y de trato. De igualmanera, el Ministerio Público por medio de la Fiscalíade la Mujer, velará y ejecutará las acciones para el cum-plimiento de la Ley.

Por otro lado, se planteará la derogación de las dis-posiciones legales que en su contenido discriminan olimitan las oportunidades de las mujeres en el uso ydisfrute de sus derechos, por lo que se hace obligato-ria una revisión de las leyes nacionales para incorpo-rar medidas positivas a favor de la equidad de género.

1.2 Marco Histórico de los Cambios y Avancesde Igualdad de Género

Los procesos y cambios de igualdad de género enla historia de Honduras se han vuelto tan significati-vos en las últimas dos décadas, que se hace imprescin-dible señalar los procesos de incidencia política desdeel movimiento sufragista en Honduras (años 1940-50),como los primeros antecedentes de las transformacio-nes recientes. En 1955 se creó la ComisiónInteramericana de Mujeres y la Oficina de la Mujer delMinisterio del Trabajo.

Es a partir de 1975, Año Internacional de la Mujer,que se despliegan las acciones de promoción de lamujer en Honduras. Estas acciones se enmarcaron enel enfoque de Mujer y Desarrollo, para que en el pro-ceso de construcción de una política pública se incor-porara como un criterio límite. Importante fue la in-fluencia de Naciones Unidas y las acciones de los mo-vimientos de mujeres a nivel mundial, para que losEstados definieran programas y proyectos producti-vos encaminados a mejorar la condición económicade las mujeres, especialmente de las pobres.

Esta coyuntura tuvo resultados favorables en algu-nas Secretarías de Estado, como fue el caso de la Se-cretaría de Recursos Naturales y el Instituto NacionalAgrario, que crearon los Departamentos de Promociónde la Mujer y destinaron recursos significativos paradesarrollar un programa de crédito y capacitación.Estas unidades técnicas eran las encargadas de impul-sar y promover modalidades de trabajo con las muje-res dentro del componente de Economía del Hogardel Programa de Extensión Agrícola y de Organizacióny Participación en el contexto de la Reforma Agraria.

El componente de promoción social del Plan Na-cional de Desarrollo (1979-1983) elaborado por la Se-cretaría Técnica del Consejo de Planificación Econó-mica (CONSUPLANE), incluyó un área de políticas ymedidas destinadas a superar la condición de las mu-jeres hondureñas, que privilegió la incorporación de

las campesinas al proceso productivo de generaciónde ingresos, con el fin de garantizarles un empleo. Porla transición política de gobiernos militares a gobier-nos civiles, el plan nunca se aprobó y quedó como unaaspiración del personal que participó en la propuesta,el cual posteriormente ocupó espacios en la direcciónde las unidades técnicas de la mujer en las institucio-nes públicas.

En lo que respecta al Código de Familia, el ante-proyecto del mismo se presentó en 1976 en el Conse-jo Asesor por las representantes FAFH.4

Durante la década de 1980, la tendencia hacia laconstrucción de una institucionalidad siguió siendo decarácter sectorial y diluida en cada Secretaría de Esta-do, sin crearse mecanismos de coordinación entre lasdiferentes unidades técnicas. Lo anterior se debió alvacío general en las organizaciones de los gobiernos,a la crisis Centroamericana, a la Política de SeguridadNacional, a la crisis de la deuda externa y al debilita-miento progresivo del Estado.

El Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer(1975-1985) fue una iniciativa de alcance mundial, ten-diente a examinar la condición y los derechos de lamujer y a colocar a ésta en puestos de toma de deci-siones en todos los niveles. En 1979 la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas aprobó la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discri-minación contra la Mujer, que entró en vigencia en1982 y fijó una pauta internacional para esclarecer elconcepto de igualdad entre las mujeres y los hombres.En 1980 se evaluó la mitad del decenio y se realizó laConvención de Salud y Empleo; en 1995 tuvo lugar laConferencia Mundial de la Mujer, en la que se eva-luó los logros del Decenio de las Naciones Unidas parala Mujer, Igualdad Desarrollo y Paz. Igualmente, en estamisma Conferencia se aprobó las Estrategias deNairobi, orientadas hacia el futuro y que se comenza-rían a aplicar en el año 2000.

Este escenario internacional tuvo grandes influen-cias en los Estados y las ciudadanías nacionales de lospaíses de América Latina. El Estado de Honduras, me-diante Decreto No. 979 del mes de mayo de 1980, apro-bó la Convención sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Contra la Mujer. Tambiénaprobó en 1982, la Declaración sobre la Participación

4 Las raíces del capitulo I de la LIOM, Oportunidades en el Área dela Familia, se encuentran en el proceso histórico de formulación quecondujo a la aprobación del Código de Familia en 1984, bajo la Presi-dencia de Roberto Suazo Córdoba. Sin embargo, las primeras basespara el mismo se sientan en el periodo de facto del Gral. Melgar Cas-tro, quien conforma el Consejo Asesor de Jefatura del Estado,(CONAPE) y quien establece la primera cuota política histórica a 3mujeres (Abogada Alba Alonso de Quezada, Toñita Suazo y NormaMarina García) en representación de la FAFH. A partir de los Acuer-dos Nacionales e investigaciones sobre los principales problemas demujeres, se sentaron las bases para la redacción del proyecto del Có-digo de Familia.

Page 10: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

10

de la Mujer en la Promoción de la Paz y CooperaciónInternacional.

Paralelo a estas acciones, en la década de los80, se dio continuidad a la promoción de la participa-ción de la mujer en la actividad productiva con el finde fortalecer el «sector reformado» compuesto porgrupos de campesinos organizados beneficiarios de lareforma agraria.5 Estas actividades fortalecieron lasorganizaciones como: la Federación de Mujer Campe-sina (FEHMUC), la Asociación Nacional de MujeresCampesinas(ANAMUC), el Comité de Desarrollo Inte-gral de la Mujer Campesina (CODIMCA) y la Secreta-ría de Asuntos Femeninos de la Alianza Campe-sina(ACAN) y organizaciones campesinas: la UniónNacional de Campesinos (UNC), la Alianza Campesinade Organizaciones de Honduras (ALCONH), la Cen-tral Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) y laFederación Campesina Agropecuaria Diversificada deHonduras (FECADH). Previamente en la década de lossetenta, la movilización campesina en Honduras ha-bía ya consolidado dos organizaciones de mujeres ru-rales, especialmente en el sector reformado: la Fede-ración de Mujeres del Campo (FEMUC) y la Secretaríade la Mujer de la Asociación Nacional de Campesinosde Honduras (ANACH).

También a mediados de la década de 1980 surgie-ron varias organizaciones o colectivos de mujeres de-nominados Movimientos Feministas, que colocaronen el debate público los problemas de violencia con-tra las mujeres, los conflictos bélicos y los derechoshumanos de las mujeres. El discurso político6 que des-plegaron los diferentes colectivos de mujeres, aparen-tó resultar a veces subversivo y “peligroso”, sobre todopara las iglesias y los políticos, pues hasta el momentose carecía de una política de derechos humanos paralas mujeres.

Los anteriores procesos influyeron para que el Go-bierno de Honduras en los Planes de Desarrollo de1982-1986 y 1986-1990, incluyera políticas y medidasprioritarias tendientes a promover la incorporación delas mujeres hondureñas al desarrollo del país(SECPLAN: Política Nacional de la Mujer, Honduras,abril de 1989).

En 1989, el gobierno de José Simón Azcona asumióla responsabilidad de formular y aprobar la PolíticaNacional de la Mujer en su gabinete de Desarrollo So-cial, lo que significó un esfuerzo del Estado de legiti-mar las propuestas sectoriales y crear un marcoinstitucional que coordinara las acciones que veníanrealizando sus diferentes unidades técnicas. Este pro-ceso fue apoyado por el PNUD.7 Esta Política no seimplementó a pesar de su aprobación al más alto ni-vel, mientras que el seguimiento de la sociedad civilno fue lo suficientemente consecuente; por lo que des-pués del cambio de gobierno en 1990, cuando asumióla Presidencia de la Republica el Lic. Rafael LeonardoCallejas del Partido Nacional, no se le dio la continui-dad esperada.

En la década de 1990, el mundo experimentó pro-fundas transformaciones políticas, económicas, socia-les y culturales que tuvieron efectos tanto positivoscomo negativos para las mujeres. La implementaciónde los modelos de ajustes estructurales y estabiliza-ción macroeconómica agudizó la indigencia y lafeminización de la pobreza, el desempleo, la crecientefragilidad del medio ambiente, la violencia contra lasmujeres, además de la conciencia de exclusión gene-ralizada de la mitad de la humanidad de las institucio-nes de poder y gobierno.8 En Honduras, los reajustesestructurales se interpretan como causales directos deldebilitamiento y hasta desmantelamiento de las insti-tuciones de bienestar social, como la Junta de Bienes-tar Social y el Instituto de Seguridad Social. Tambiénse sustituyen las políticas sociales por las medidas decompensación social, con la creación del Programa deAsignación Familiar (PRAF) cuya función principal esla administración de subsidios a las mujeres. Recién afines de la década, se impulsaron varias propuestas depolíticas sectoriales de género en el Agro, Ambiente,Finanzas y Salud, que han quedado sin mayoraplicabilidad a inicios del siglo XXI.9

A mediados de la década de los noventa, el sistemade Naciones Unidas procuró replantear todas sus ac-ciones globales, para lo cual convocó una serie de con-ferencias y consultas que permitieran vislumbrar unaforma de abordar el futuro. Entre estos eventos mun-diales cabe destacar, pues fueron esenciales para quelos Estados no olvidaran la agenda social y de género,la Conferencia de Población y Desarrollo, realizadaen El Cairo, Egipto (1994), la IV Conferencia Mundialde la Mujer, Beijing, China (1995), la Cumbre Mun-dial para el Desarrollo Social, Copenhague, (1995).Es importante señalar el fenómeno del crecimiento,

5 El Programa de Reforma Agraria había afectado 225.000 hectá-reas de tierra beneficiando alrededor de 1.800 empresas campesinas,de las cuales tan sólo el 70% había logrado la adjudicación de parce-las. Al interior de las empresas campesinas del sector reformado, lamujer solía participar en las actividades agrícolas como «colaborado-ra» del hombre, cultivando la parcela familiar o colectiva, y en ocasio-nes como asalariada pero en condiciones desventajosas respecto alhombre. El Gobierno de Honduras acordó con el PNUD y la FAO laejecución de dos proyecto «Incorporación de la mujer campesina alproceso productivo y consolidación de grupos del sector reforma-do”, 1983-87 y el “Programa de promoción y capacitación para la In-corporación de la Mujer al Desarrollo” 1986-93. Maribel Saiz (1997);M. E. Méndez y E. A. Montesdeoca (2001).

6 Breny Mendoza, 1996.7 Asesoría de la Consultora colombiana Patricia Prieto.8 ´Nuevos Enfoques Económicos: contribuciones sobre Género y

Economía´ UNAH/CEM-H, Embajada Real de los Países Bajos, junio1996; ´ Género y Gobernabilidad: acercamiento a la realidad centro-americana ´, Embajada Real de los Países Bajos, 1998: Incorporaciónde Genero a la Economía en la Macroeconomía; Nilufer Cagatay. DptoNacional de Planificación Colombia/GTZ, 1998.

9 ´Percepción e Interacción, una aproximación al Análisis de laExperiencia de las Políticas Públicas hacia la Equidad de Género enHonduras´ (CEM-H, 2000), Maria Elena Méndez y E. ArielMontesdeoca.

Page 11: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

11

en cantidad e influencia en la participación, del movi-miento feminista en la determinación y monitoreo delos contenidos de los Planes de Acción resultantes dedichas conferencias.

A pesar de los desbalances crecientes impuestos porlos modelos neoliberales de ajuste estructural en tér-minos de desigualdad económica y política para lasmujeres, fue durante la década de 1990 que el discur-so feminista logró permear en diferentes formas lasestructuras políticas a nivel del Estado y de la socie-dad civil. Se produjo, entonces, una generalización deldiscurso sobre los derechos de las mujeres y un énfa-sis en la construcción de la ciudadanía, que comenzóa transgredir los límites de los modelos de las demo-cracias formales, al exigir cambios en las dinámicasinstitucionales para colocar en las “Agendas de Gobier-no” las propuestas y demandas de los diferentes sec-tores sociales de mujeres.

La institucionalidad de la perspectiva de género enel Estado ha significado otra ganancia importante, aun-que dicha institucionalidad es generalmente “débil” entérminos de asignársele pocos recursos, no disponerde poder de transversalidad, y de ser percibida comouna expresión “menor” dentro del aparato estatal –en muchos casos perfilando más los intereses de losPartidos gobernantes que los complejos intereses delas mujeres de la sociedad hondureña.

Vale la pena mencionar que a fines de la década de1990, también se produjeron cambios importantesdentro de la cultura política y práctica (presencia, ca-bildeo y presión) del liderazgo feminista en relacióncon sectores considerados tradicionales del Estado.Esto se refiere, en particular, a las relaciones estableci-das entre algunas mujeres feministas con mujeres po-líticas en un proceso de sensibilización y concienciade género, e incidió para que dentro de las estructu-ras de poder se pudiera avanzar en obligar al Estado ala formulación e implementación de políticas públi-cas. Esto se expresó en múltiples reformas jurídicas,caso de la Ley de Violencia Doméstica (1997), las re-formas al Código Procesal Penal, Código de la Familia(1984), La Ley de Igualdad de Oportunidades para laMujer (2000), La Ley Especial VIH/SIDA (1999), y laLey del Instituto Nacional de la Mujer (1998). En 1995fue ratificada la Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contralas Mujeres de Belén do Pará, así como un avance enla institucionalidad con la creación de la Fiscalía de laMujer (1995), las Consejerías de Familia (1993), y laOficina Gubernamental de la Mujer, instancias que hansignificado un antecedente de voluntad política en elámbito gubernamental para coordinar acciones dirigi-das a la mujer y generar las bases políticas y jurídicaspara la creación del INAM.

Esta mirada histórica evidencia que, sin duda, hahabido acumulación de ganancias y cambios cualita-tivos en muchas formas, y que parte de los resultados

de las luchas y propuestas del movimiento de mujeresen Honduras ha quedado registrada y reconocida porla sociedad y el Estado; aunque estamos conscientesde que muchos de estos cambios no se han dado enlas formas soñadas y están continuamente resistidospor los conservadurismos, fundamentalismos ysectarismos de todo tipo. Sin embargo, también es cier-to que han surgido nuevas sensibilidades, nuevas pro-puestas, nuevos actores y actoras desde los espacioslocal, regional y nacional. Estos desafíos demandannuevas reflexiones, nuevas alianzas y liderazgos femi-nistas, apuntando a una agenda consensuada median-te nuevos pactos para constituirnos en una fuerza po-lítica con poder y capacidad de incidencia de propues-ta.

1.3 Organización y Protagonismo en elProceso

Las Comisiones de la Mujer del Congreso

Las Comisiones de la Mujer del Congreso en susdiferentes períodos entre 1991-2001 jugaron unimportantísimo papel en el proceso de la formulacióny aprobación de la LIOM. Si bien la primera ComisiónOrdinaria de la Mujer del Congreso (Comisión de Asun-tos Femeninos) se instaló en 1991, el proceso que dioorigen a su constitución se originó previamente en elseguimiento de las Estrategias de Nairobi, las reunio-nes de las Primeras Damas de Centro América y, sinduda, con las actividades emprendidas por el Proyec-to “Mujer, Salud y Desarrollo” (OPS/OMS)10 y con elapoyo de la Secretaría de Salud. Por medio de esteproyecto se buscaba abrir un espacio para mejorar lacalidad de vida de las mujeres en salud y contra la vio-lencia doméstica. Además, el Proyecto propició la crea-ción de un espacio de incidencia en el Congreso Na-cional, logrando el empoderamiento de las mujeresdiputadas en la necesidad de emitir leyes y reformarlas existentes para abolir las discriminaciones y des-igualdades de género en el Ordenamiento JurídicoVigente. La primera Comisión de la Mujer convocó enabril de 1991, con el apoyo del proyecto de OPS/OMS,a las organizaciones de la mujer de la sociedad e insti-tuciones gubernamentales que trabajan con, por y parala mujer, a un Seminario Taller denominado Mujer,Legislación y Salud. En el transcurso del periodo in-vestigado (1990-2001), fue evidente que la capacidadpropositiva y de negociación fue incrementándose pormedio de dichas Comisiones parlamentarias, que per-mitieron mejorar la introducción de varias iniciativasde reforma del marco jurídico hondureño. Personasclaves en la sustentabilidad del funcionamiento de lasdiferentes Comisiones, fueron la ex diputada naciona-

10 Coordinado entonces por la Lic. Maribel Lozano de la OPS y conel apoyo y compromiso personal de la entonces Vice ministra de Sa-lud, Dra. Maria Elena Rivas.

Page 12: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

12

lista Soad Salomón Hode de Facussé, la Abogada AlbaLuz de Quezada, la Dra. Norma Marina García, actualAsesora de la Comisión Ordinaria de la Mujer del Con-greso Nacional y la ex diputada Gloria Oquelí;11 la pri-mera por su liderazgo y experiencia política en todoslos periodos de las Comisiones, la segunda por su apor-te técnico y organizativo en las diferentes iniciativas yactividades pioneras creadas e implementadas, y latercera por su papel político en el trayecto final delproceso de construcción de la LIOM.

Las Organizaciones de Mujeres

Los movimientos sociales en Honduras han venidoconstruyendo espacios políticos de concertación deredes y foros, para convertirse en fuerzas políticas concapacidad de incidencia y negociación. Dos de los co-lectivos de mayor incidencia a nivel nacional son elColectivo contra la Violencia y la Convergencia deMujeres de Honduras. En líneas generales estos doscolectivos se han convertido en dos fuerzas políticasde incidencia en lo que compete a la promoción ydefensa de los derechos de las mujeres; y a la vez hansignificado espacios políticos de protagonismos y re-presentación en el ámbito de la sociedad civil y delEstado donde existen instancias de representación degénero

El Colectivo contra la Violencia

El movimiento de mujeres en la década de 1990organizó la Red Contra la Violencia, que en 1995 seconvirtió en el Colectivo contra la Violencia,lográndose a través de esta instancia posicionar el temade la violencia contra las mujeres como asunto públi-co y de derechos humanos. En 1995, las organizacio-nes de mujeres que venían realizando acciones aisla-das para hacer un asunto de Estado, el problema de laviolencia contra las mujeres hondureñas, se organizanpara realizar juntas una campaña de sensibilización yde esa manera lograr un mayor impacto político. Lasorganizaciones que participaron en esta primera ini-ciativa, llamada “Con violencia nadie es feliz”, fueronel Centro de Derechos de la Mujer, Asociación Andar,Comisionado de los Derechos Humanos, Comunica,Comisión Cristiana de Desarrollo y la División de Sa-lud mental del Ministerio de Salud. Luego de esta ex-periencia exitosa, el Colectivo contra la Violencia cre-ció en membresía hasta 23 organizaciones, que poste-riormente trabajaron en la campaña de incidencia parala aprobación de la Ley contra la violencia doméstica,cuyo borrador original fue formulado por el CDM, con

aportes del Colectivo. A partir de 1998, algunas de lasorganizaciones presentes en esta agrupación, fueronabandonado a la misma por diferentes desacuerdospersonales e ideológicos para constituir la Convergen-cia de Mujeres de Honduras.

La Convergencia de Mujeres de Honduras

Surge en 1999, en el marco del escenario del Hura-cán Mitch, para “construir desde las mujeres una pro-puesta de transformación del país, en la que estuvie-ran contempladas las propuestas y demandas de lasmujeres para avanzar hacia la equidad de género”.12

Siendo constituida entre otras, por el Colectivo Femi-nista Mujeres Universitarias, Movimiento de Mujerespor la Paz Visitación Padilla y Calidad de vida.

Las organizaciones de mujeres y la LIOM

Si bien la propuesta de elaboración de la Ley deIgualdad de Oportunidades para la Mujer no surgeexplícitamente de la iniciativa de los colectivos delmovimiento de mujeres, su inicio se ubica en un con-texto social y político de intercambios y debates degénero entre diferentes mujeres de la sociedad hon-dureña.

Es en el proceso de lograr la aprobación de la Leyde Igualdad para la Mujer, cuando se presentaron al-gunas de las mayores diferencias entre los colectivosexistentes. Como veremos posteriormente, el Colec-tivo contra la Violencia apoyó la iniciativa de la Presi-denta de la Comisión del Congreso y brindó apoyotécnico haciendo una revisión al anteproyecto quehabían elaborado las Asesoras de la Comisión de laMujer del Congreso Nacional. Asimismo, movilizaronlas organizaciones de base integrantes del colectivo,para participar en la toma del Congreso, con las Dipu-tadas permaneciendo en el hemiciclo hasta lograr laaprobación de la Ley. La posición de la Convergenciaestuvo orientada a buscar alianzas a nivel de otros po-deres del Estado, en especial con la Presidencia de laRepública, para contar con suficiente apoyo para larevisión de la ley.

La Cooperación Externa

La Cooperación externa ha apoyado financiera ytécnicamente algunas iniciativas de políticas públicas.En el caso de la Ley de Igualdad de Oportunidadespara la Mujer, el apoyo se dio a través de la Comisiónde la Mujer del Congreso, la que en un principio fueapoyada por OPS a través de la UNICEF. Asimismo, através del Proyecto PNUD del Congreso, se contó conel apoyo de una asesoría externa,13 para hacerle unarevisión a la Propuesta de Ley y de las Propuestas de lasociedad civil.

Por otro lado, la cooperación internacional ha dadoun apoyo político al comprometer a los gobiernos a

11 Fue miembra de la Comisión Ordinaria de la Mujer del Congre-so de Honduras, entre 1998-2002.

12 Entrevista a la Sra. Gladys Lanza; 20 de enero del 2003.13 Entrevista a la Doctora Rocío Villanueva Flores, de nacionalidad

Peruana.

Page 13: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

13

que asuman compromisos y responsabilidad para crearinstitucionalidad y propuestas de políticas públicas afavor de la equidad

2. Luces y Sombras del proceso deformulación y adopción de la LIOM

Los antecedentes de la LIOM, aprobada en mayodel año 2000, se ubican en la constitución y activida-des de la primera Comisión de la Mujer del CongresoNacional en 1991. Como veremos, se necesitó en rea-lidad cuatro años (1996-2000) para la formulación con-creta, revisión y adopción de una Ley Nacional querecogiera y sintetizara los diferentes momentos histó-ricos y la diversidad de contribuciones contemporá-neas para combatir la discriminación de género enHonduras.

Se distinguen cinco momentos del proceso de cons-trucción de la Ley de Igualdad de Oportunidades parala Mujer (LIOM):

• 1991-1994: Identificación• 1994-1998: Formulación Propuesta de Ley• 1998-2000: Formulación II: El Dictamen• 2000: Adopción• 2000-2002: Implementación

2.1 Identificación: 1991-94Marco General:

En 1990, el gobierno de Honduras suscribió la Re-solución 45/114 de Naciones Unidas sobre Violenciaen el Hogar. Los primeros Congresos Feministas serealizan en Honduras en los años 1992 y 1993.

A fines del año 1989 el Partido Nacional gana laselecciones generales, interrumpiendo un periodo deadministraciones Liberales. En 1990 asume la Presiden-cia de la República el Lic. Rafael Leonardo Callejas, y ladel Congreso Nacional, el Lic. Rodolfo Irías Navas.

La Comisión Ordinaria de AsuntosFemeninos y las Prioridades

El 19 de marzo de 1991, se constituye la primeraComisión de la Mujer del Congreso Nacional, que enese entonces se llamó Comisión Ordinaria de AsuntosFemeninos. Esta comisión la integraban siete Diputa-das del Congreso Nacional,14 bajo la presidencia de laSra. Soad Salomón Hode de Facussé, Diputada Nacio-nalista. En ese entonces el total de Diputadas propie-tarias era de 11 (15 suplentes), que significaba el 8.6 %del total de 128 representantes legislativos del Con-greso.

Posteriormente, la misma Presidenta de la Comi-sión asume en la práctica la coordinación de activida-des del Poder Ejecutivo para Asuntos de la Mujer. Lacombinación de ambas funciones causó algunoscuestionamientos de parte de algunas organizaciones

de mujeres, pero también permitió que esta primeraComisión de Asuntos Femeninos adquiriera un altoprotagonismo en ese periodo político.

Las doctoras Alba Alonso de Quezada y Norma Ma-rina García iniciaron su labor en 1991 como Asesorasad honorem de la Comisión de Asuntos Femeninos.

En el año 1991, la Comisión convoca y logra formarel Foro Permanente de la Mujer, integrado por organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales. ElForo Permanente de la Mujer fue concebido como unainstancia de apoyo y colaboración a la Comisión de laMujer en la definición de las necesidades y vacíos le-gislativos, y de las prioridades del trabajo a realizar enrelación con reformas, derogaciones de leyesdiscriminatorias y emisiones de leyes equitativas. Estefue el caso de:

• La Política Nacional de la Mujer.• El Análisis del Maltrato y Violencia en Contra de la

Mujer.• Las Reformas de la Ley de Reforma Agraria en lo

relativo a los Títulos de Propiedad de la Tierra y alos Beneficiarios.

• Las Reformas a los Códigos Penal y de Familia y alProyecto de Código de Trabajo.

• La Revisión de Género de los textos Escolares.• Un Mecanismo Nacional de la Mujer.

Al mismo tiempo, la creciente interacción y deman-das de las organizaciones de mujeres, que entre 1990-93 fortalecieron su trabajo de incidencia, sentaron lasbases para que tanto desde fuera como en el seno delForo Permanente de la Mujer, se hiciera posible la re-dacción de la actual Ley de Prevención de la ViolenciaDoméstica, por intermedio de la creación de lasConsejerías de Familia y su reglamento (Acuerdo Pre-sidencial No.79, junio de 1993) y la Fiscalía de la Mujeren el Ministerio Público (diciembre de 1993), las cua-les se implementarían en 1994.

Sin embargo, a partir de fines de 1993 las activida-des de concertación con la sociedad civil comenzarona declinar (Foro Permanente de Mujer) debido a lascrecientes diferencias en visión entre la Comisión dela Mujer y las distintas organizaciones de mujeres. Asu vez, las diferencias entre las organizaciones de mu-jeres se fueron consolidando durante el periodo 1994-98, hasta que a principios de 1999 tuvo lugar la actualdivisión entre los dos principales colectivos de organi-zaciones de mujeres asentados en Tegucigalpa: el Co-lectivo contra la Violencia y la Convergencia de Muje-res (1999).

14 Ver Anexos Comisiones de la Mujer.

Page 14: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

14

2.2 Formulación I: 1994-98Marco General:

A nivel internacional se lleva a cabo, en 1994, laConferencia de Población y Desarrollo en El Cairo,Egipto; y en 1995, la IV Conferencia de la Mujer enBeijing, China. En junio de 1995, se suscribe la Con-vención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erra-dicar la violencia contra la mujer, Convención de Be-lén Do Pará. En octubre de 1996, se realizan las últi-mas reformas al Código Penal, incorporándose el ca-pítulo de la Violencia Intrafamiliar; y en noviembre de1997 se aprueba la Ley Contra la Violencia Doméstica.

A nivel político, en el año 1994, el Partido Liberalgana la presidencia. El Lic. Carlos Roberto Reina asu-me la presidencia de la República, fungiendo comopresidente del Congreso el Ing. Carlos Roberto Flo-res. En ese entonces el Congreso lo integraban 9 di-putadas propietarias (11 suplentes), significando el 7% del total de los 128 representantes del Congreso.

La Comisión y la Primera Formulación deAnteproyecto

El 22 de febrero de 1994, se instala la ComisiónOrdinaria de la Mujer, constituida por siete Diputadas,nuevamente bajo la presidencia de la Diputada Nacio-nalista Soad Salomón de Facussé, quién además era laúnica miembra de la Comisión proveniente del perío-do anterior.

Para ese entonces, y con el apoyo presidencial delLic. Carlos Roberto Reina e iniciativa de la DesignadaPresidencial Guadalupe Jerezano, se da inicio al pro-yecto para la creación de la Oficina Gubernamental dela Mujer; lo cual se produce en 1994, asumiendo laDelegada Presidencial Licda. Guadalupe Jerezano lacoordinación de dicha oficina.

En el periodo 1994-98, la Comisión de la Mujer es-tuvo involucrada en múltiples actividades tanto de pre-paración de la IV Conferencia Mundial de la Mujer enBeijing, China, como en el desarrollo a las reformasen el Código de Familia, Código Penal y formulaciónde la Ley contra la Violencia Doméstica.

Pero es a partir de 1995 que las asesoras de la Co-misión Ordinaria de la Mujer, Dra. Alba Alonso deQuezada y Dra. Norma Marina García, comenzaron laformulación del anteproyecto de Ley de Igualdad deOportunidades para la Mujer. En un primer periodo(1995-1996) se procedió a una recolección y análisisde experiencias y documentación de otras leyes simi-lares en la región latinoamericana, en particular loscasos de Perú, Argentina, Costa Rica, España, Chile yVenezuela. A partir de 1997, con el acuerdo de la Pre-sidenta de la Comisión, es cuando se intensifica la re-dacción de la Ley. Este trabajo se extendió durante losprimeros nueve meses de la administración del Inge-niero Carlos Roberto Flores Facussé, para presentarsepara el dictamen el 13 de octubre de 1998. Al mismo

tiempo se comenzó la revisión legal por parte de laComisión a la propuesta del Instituto Nacional de laMujer (INAM), presentada por el Partido Liberal, y elanteproyecto de la Ley especial del VIH/SIDA

2.3 Formulación II: Dictamen. 1998-2000Marco General

En febrero de 1999 se aprueba la Ley del Institutode la Mujer y la Ley Especial del VIH/SIDA en septiem-bre del 1999. Tanto el Foro de Mujeres Políticas comoalgunas organizaciones de mujeres, formulan una pro-puesta de reforma de la ley electoral, para aseguraruna real representatividad de las mujeres en los parti-dos políticos. Se definen las propuestas sectoriales dela Política de Género para el Agro, la SERNA y la Políti-ca Nacional de la Mujer (2000), y se establece la Uni-dad de Género en el Ministerio de Finanzas (2001).

Como resultado de las elecciones de noviembre de1997, asume en 1998 el Ing. Carlos Roberto FloresFacussé la Presidencia del país, dándose una continui-dad en las Administraciones Liberales. En el CongresoNacional de Honduras es nombrado el Profesor RafaelPineda Ponce como Presidente del mismo. En esa oca-sión fueron elegidas 12 Diputadas propietarias (23suplentes), constituyendo el 9.4 % del total de repre-sentantes en el Congreso (128).

A fines del mes octubre de 1998, el Huracán Mitchse abate sobre Honduras, produciendo graves dañosque afectaron las actividades públicas y privadas de losmeses posteriores. Este fenómeno natural no sólo afec-tó las condiciones productivas y ecológicas, sino queconstituyó un detonante para la reorganización delmovimiento de mujeres, en el sentido de su relacióncon el proceso de reconstrucción y el acceso de susrecursos.

La Comisión de la Mujer y la Comisión deDictamen

El 3 de febrero de 1998 se conformó la nueva Co-misión de la Mujer, que por tercera vez consecutivaera presidida por la Diputada Soad Salomón deFacussé, manteniéndose la presencia de cinco Dipu-tadas que habían formado parte de la Comisión en elperiodo anterior. Esto significó el logro de un alto gra-do de afinidad y continuidad en la labor de la Comi-sión de la Mujer, que contribuyó a la definición de lapropuesta final de ley y los eventos posteriores quegarantizaron su aprobación.

En septiembre de 1998, la propuesta de ley se en-contraba redactada ya en grandes líneas, aunque nohabía sido pulida y consultada con otras personas fue-ra de la Comisión. Pero la Presidencia de la Comisióndecidió en el segundo semestre del año 1998, que éseera el momento político adecuado para impulsar suaprobación. En principio, aparentemente, se habíaidentificado que en el ámbito del Poder Ejecutivo, en

Page 15: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

15

la Oficina Gubernamental de la Mujer (OGM), se esta-ba formulando una Ley similar aunque que de menordimensión,15 al mismo tiempo, el Partido Liberal for-mulaba la Ley del INAM.

Finalmente, el 13 de octubre de 1998, la propuestade la LIOM se presentó, no como una propuesta de laComisión de la Mujer, sino como una iniciativa perso-nal de la entonces Diputada Soad Salomón de Facussé.De esta manera se buscaba evitar inhibir a las demásmiembras de la Comisión de la Mujer de formar partede la Comisión de Dictamen, a excepción de la Dipu-tada postulante. Por esta vía se aseguraban un dicta-men favorable. Asimismo, la Comisión de la Mujer re-quirió la presencia de un Diputado como presidentede esta Comisión para darle una mayor legitimidad ala misma, dada las tradicionales sensibilidadesdeficitarias de los Diputados hacia los temas de géne-ro. Para dicho propósito se invitó al Dr. Toribio Aguilera(PINU) por sus dotes personales y técnicas.

A partir de su nombramiento, la Comisión de Dic-tamen inicia con pocas actividades, principalmente porla acción del Huracán Mitch en octubre de 1998, quese constituyó en un obstáculo inesperado para todaslas actividades rutinarias del Congreso.

En el primer semestre de 1999, la Comisión de Dic-tamen reinicia sus actividades y decide utilizar los ser-vicios de una consultoría16 para la revisión del docu-mento y posteriormente una sensibilización de los di-putados y diputadas en cuestiones de género.

A finales de 1999, se dan los primeros contactoscon organizaciones de la sociedad civil y otros secto-res gubernamentales, concentrándose el período deconsulta entre el último trimestre del año 1999 e ini-cio del 2000.

En general, no hubo consultas previas con otrospoderes e instituciones del Estado. En particular conla Fiscalía de la Mujer, del Ministerio Público y con elINAM, que son expresamente descritas como las dosresponsables institucionales del cumplimiento (Art.87). Ello provocó que el INAM planteara algunas mo-dificaciones por escrito y, por otro lado, que la Fiscalde la Mujer planteara verbalmente en la reunión deenero del 2000, la no conveniencia de responsabilizarespecíficamente a la Fiscalía de la Mujer en el Artículo,sino que se optara por una denominación general, esdecir sólo como Ministerio Público. Esto debido a lageneralidad de las diferentes partes de la Ley y la in-terna división de competencias en el Ministerio Públi-co. Con la sociedad civil este contacto y consulta seestableció recién a fines de 1999 e inicio del 2000.

Las Consultas y la Sociedad CivilNoviembre 1999

El seminario sobre el convenio de la CEDAM, orga-nizado por CLADEH,17 se puede considerar como elprimer contacto de consulta con el sector de la Socie-

dad Civil que trabaja en asuntos de género. En dichoseminario participaron miembras de la Comisión dela Mujer del Congreso, quienes informaron de la exis-tencia del anteproyecto de Ley (dictamen) y de la ne-cesidad imperiosa de contar con opiniones de algu-nas de las organizaciones de mujeres. Esta situaciónllevó a una consulta urgente a nivel interno del Centrode Derechos de la Mujer y de otras organizaciones,para tomar posicionamientos y brindar aportes respec-to a la LIOM. De hecho, se puede decir que sereestableció las relaciones de coordinación entre laComisión y las organizaciones de mujeres, y que enestas reuniones en el transcurso del primer semestredel 2000, se sentarían las bases para la alianza de he-cho que se establecería entre las organizaciones demujeres, coordinadas en el Colectivo de Mujeres con-tra la Violencia, y la Comisión de la Mujer del Congre-so. Mientras que una relación menos armónica y másconfrontativa con las organizaciones que forman laConvergencia de Mujeres de Honduras, se desarrolla-ría más rápidamente a partir de enero del 2000, cuan-do dichas organizaciones comienzan a dedicarle inte-rés al anteproyecto y en especial debido a lo inminen-te de su aprobación en el Congreso.

Las Mesas de Consulta: Enero 2000

En noviembre de 1999 se habían comenzado a or-ganizar las convocatorias para las consultas que se rea-lizaron en el mes de enero del 2000 en Tegucigalpa ySan Pedro Sula con las organizaciones de mujeres, ins-tituciones del Estado y del Sector privado organizado.Se esperaba que las organizaciones e instituciones vi-nieran con sus propios análisis a las reuniones. En Te-gucigalpa, la metodología utilizada consistió en orga-nizar la discusión en mesas de trabajo durante dos días.En estas mesas, las participantes, en su mayoría muje-res con la excepción de dos hombres,18 realizaron larevisión de los artículos de la propuesta del dictamen,para que cada mesa presentara al final sus propias re-comendaciones de cambios.

Al final de cada seminario, las responsables de laComisión se comprometieron a retomar las propues-tas, incluirlas y realizar una nueva consulta con el pro-ducto final. También se dio la disponibilidad de quelas organizaciones e instituciones continuaran apor-tando con sus análisis a la Comisión, lo cual no se rea-lizó.

15 Esta actividad en los planes de la OGM desde inicios de 1998, sedejó de realizar principalmente debido a que la OGM se había perca-tado de una intención similar en el ámbito de la Comisión de la Mujer.

16 Lic. Rocío Villanueva (peruana) en la revisión de la Ley.17 Comité Latinoamericano de Derechos Humanos.18 Las(os) autores de este documento fueron también participan-

tes en dichas mesas.

Page 16: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

16

En realidad, no se dio cumplimiento a la posibili-dad de realizar una consulta posterior, y tampoco secontó con el seguimiento activo desde la sociedad ci-vil. Se comenzó a gestar un endurecimiento de lasposiciones de las integrantes de la Convergencia deMujeres junto al INAM respecto al procedimiento deformulación y aprobación de la LIOM.

Entre los principales factores que aparentementefavorecieron la no realización de la consulta acordada,estarían: a) el nivel bajo de monitoreo de las organiza-ciones de mujeres sobre el proceso, b) la cercanía cadavez mayor del periodo de elecciones internas de lospartidos políticos, que hacia imperativo desde la vi-sión estratégica de la Comisión que alguna medida le-gal estuviera en práctica para asegurar en dichas elec-ciones una inclusión real de las mujeres. Por otro lado,se creían en algunos círculos de la sociedad civil ymiembras de partidos políticos, que el Presidente delCongreso en ese entonces, podría considerar la pre-sentación del proyecto en el Día Internacional de laMujer, como una oportunidad política de potenciarsu liderazgo entre las mujeres de Honduras. Al mismotiempo, la Comisión de Dictamen finalizaba el proce-so de revisión de la Ley, sobre la base del inventario deopiniones y agregados al anteproyecto.

En cuanto al producto final del anteproyecto, sepudo apreciar que muchas de las propuestas de lasmesas para realizar modificaciones, mayoritariamenteen la redacción de los Artículos, fueron incorporadasal interno por la Comisión de Dictamen.

2.4 La Adopción: Año 2000

8 de Marzo – 22 mayo 2000

A partir de los aportes realizados durante el proce-so de dictamen, el Presidente de la Comisión de Dic-tamen, Dr. Toribio Aguilera, envió el anteproyecto deley a la Secretaria del Congreso, quien bajo la direc-ción de su Presidente, Rafael Pineda Ponce, lo puso enAgenda para el debate en el Día Internacional de laMujer, el 8 de marzo. La propuesta de Ley fue introdu-cida por el Presidente del Congreso en dicho período,pero fundamentada posteriormente por la Presidentade la Comisión de la Mujer; ello le imprimió a esta pro-puesta, desde la visión de la ciudadanía, una ciertaambigüedad sobre quien o quienes tenían la iniciativapolítica para la misma.

El tratamiento del anteproyecto de la Ley comenzóen el Congreso el día 9 de marzo. Para esta ley se re-solvió, a solicitud de la Presidenta de la Comisión de laMujer, otorgar la dispensa de realizar el proceso nor-mal en tres debates (informativo y dos deliberativos),para hacerlo en sólo dos.

El Debate Transparente. 9 de Marzo del 2000.

En el primer debate se aprobó 46 de los 82 artícu-los propuestos, “en un proceso lento en virtud quelos congresistas han roto el quórum cuando el temaingresó a la agenda legislativa”. El Heraldo, 10/03/02.

El Debate Oculto. 6 de abril del 2000.

Durante las semanas posteriores al primer debate,la oposición de algunas agrupaciones y organizacio-nes feministas se cristalizó en demandas públicas,(Convergencia de Mujeres-Honduras y el ConsultorioJurídico) y desde el Estado por parte del INAM, a tra-vés de su responsable la Sra. María Marta DíazVelásquez. Ellas demandaban suspender el tratamien-to de la ley, pues consideraban poco explícitos variosde los contenidos de la ley. Al mismo tiempo que te-nían críticas sobre la forma en que la Comisión de Dic-tamen consultó a otras instancias, así como sobre larapidez de su tratamiento.

En la Tribuna del 18 de marzo de 2000, se decíabajo el titular de “Congreso suspende temporalmentela discusión de Ley de Equidad de Género” que “LaCámara Legislativa reanudará la discusión hasta que elINAM y los colectivos de mujeres del país terminen supropuesta, que los proyectistas de la ley no considera-ron al momento de introducirla al Hemiciclo.”

Posteriormente la Convergencia de Mujeres deHonduras organiza el 4 de abril una jornada de con-sulta, haciendo declaraciones en la prensa:

“La mayoría de los congresistas aprobaron la mo-ción de Facussé, pero en el momento en que inicia-ba la aprobación de los primeros artículos, uno poruno fueron abandonando el hemiciclo, dejando sinquórum la Cámara y, por supuesto, generando eldescontento de las pocas diputadas que forman elparlamento.” El Heraldo, 10-03-02.

“Tal como está escrita ahora la ley es un instrumen-to de hacer política porque no es operativa, indicóBlanca Dole de la Convergencia de Mujeres de Hon-duras.” El Heraldo, 05/04/2000.

“No estamos en contra de la Ley, sino que recoja loselementos que queremos; entonces solicitamos alCongreso que se parara la discusión mientras nofueran escuchadas nuestras opiniones y precisamentees lo que estamos haciendo para que la ley sea deaplicación práctica y no quede en papel mojado.Merly Eguigure, Visitación Padilla, (La Tribuna, 05/04/00).

Page 17: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

17

En la percepción de varias de las personas entrevis-tadas, esta situación de división en las organizacionesde mujeres contribuyó a fortalecer la contra reacciónque se estaba gestando por parte de un grupo de le-gisladores del colectivo masculino que se vio aparen-temente amenazado por las consecuencias de la posi-ble aplicación de los artículos referidos a la división delos bienes patrimoniales y la introducción de accionesafirmativas en cuanto a cuotas de representatividadobligatorias en los partidos políticos. Una moción deuna Diputada, solicitando el 75 % de los bienes patri-moniales, aparentó contribuir a la discrepancia crecien-te en las filas masculinas de los dos grandes partidospolíticos en el Congreso. Según la prensa19 y los testi-monios, la intervención activa de los legisladores delos dos grandes partidos tradicionales, el Vice-Presi-dente Rodrigo Castillo Aguilar, el Diputado GuillermoOwen Izaguirre y el Diputado Carlos Torres López,propiciaron que el jueves 6 de abril, aprovechando laausencia de 11 de las 12 Diputadas en el pleno, se die-ra inicio sorpresivamente al tratamiento del resto delanteproyecto de ley, en particular para abolir los artí-culos 49 y 69 (actual 73) del dictamen e incluir refor-mas al artículo del dictamen (76, ahora 81), que dero-gaba la intencionalidad de la incorporación de cuotaspolíticas paritarias para las mujeres en los cargos deelección popular.

La Revuelta de Seda y la Negociación: Losartículos de la “vergüenza”, 73 y 81

A partir del día jueves 6 de abril, muchas cosas cam-biaron en las relaciones al interno del Congreso: lasde los partidos políticos, entre el Congreso, la prensay la sociedad hondureña, y entre las mismas organiza-ciones de mujeres.

La criticada falta de consulta y divulgación del proce-so de la Ley, tuvo una compensación inesperada conlos acontecimientos que siguieron al “Debate Oscu-ro”. Los titulares de la prensa nacional reflejaron des-de entonces una explosiva ola de solidaridad con lasdiputadas y el tema de la igualdad de oportunidadesde Género, por algunas semanas, atrajo la atenciónnacional. Esto significo que:

• A nivel de la sociedad civil se produjera una nuevarealineación entre las organizaciones de mujeresdisidentes para defender los artículos suprimidosy modificados.

• A nivel de los partidos políticos se sembraran lassemillas para la inclusión de género en sus pro-gramas (por ejemplo, la Unión Democrática (UD),2003); mientras en otros se convierte en la apa-rente exclusión política de algunas líderes de susfilas.20

• A nivel interno del Congreso, se radicalizó la soli-daridad y la posición de las miembras de la Comi-sión de la Mujer, desde cuyo seno se plantearonmedidas, con el apoyo de las agrupaciones demujeres, para defender la integridad del antepro-yecto. Durante los cuatro días que restaban parael debate confirmatorio del martes 11 de abril del2000, se concibió y se planificó una estrategia deprotesta y de toma del Congreso por las diputa-das, que convirtió esa tarde y noche, como titulaLety Elvir en su artículo de El Heraldo del 26/04/00, (p. 8) en “La noche en que los pantalones secayeron”.

La Revuelta de Seda

De la misma manera en que la araña teje en unanoche sus hilos de seda fuertes y flexibles para restau-rar los daños del día anterior, se entretejieron los acon-tecimientos que llevaron a las mujeres, tanto al inter-no del Congreso como al externo del mismo, a orga-nizarse para resistir una afrenta demasiado grave paradejarla a la deriva de la tradición.

“Las Diputadas asistían a un encuentro latinoamericanode mujeres parlamentarias y, en su ausencia, el diputa-do liberal Guillermo Zelaya Owen presentó una mociónpara modificar la participación igualitaria de las mujeresa cargo de elección popular, moción que fue aprobaday produjo enojo en las “madres de la patria”. La Mociónplanteó que no es posible que se otorgue a las mujeresel 50 % de los cargos de elección popular vía decreto,pues debe ser algo que se gane por capacidad y trabajo.Al momento de la discusión, la única diputada que seencontraba en la cámara legislativa era la prosecretariaMaría de la Paz, quien en un esfuerzo infructuoso pidióa los diputados varones suspender la discusión hastaque las demás compañeras estuviesen presentes; sinembargo, sus peticiones no fueron tomadas en cuenta.Una vez que las damas se enteraron de la noticia se pre-sentaron al Congreso Nacional para dejar manifiesto sumalestar. Diputadas como Gloria Oquelí, Luz ErnestinaMejía y Maria Antonieta Boto reclamaron con evidentemolestia al vicepresidente Rodrigo Castillo, que presidíala sesión y, por supuesto, al mocionante Guillermo ZelayaOwen.”

“Veníamos de una Conferencia de Mujeres Parlamenta-rias de las Américas, un acto oficial del Congreso en elcual todas las compañeras mujeres estábamos compro-metidas a estar ahí, por esa razón nuestra ausencia, ylamentablemente aprovecharon la ausencia nuestra paralegislar, obviamente en contra de las mujeres. Estamosplenamente convencidas que sólo las mujeres legisla-mos a favor de las mujeres y que sólo las mujeres legis-lamos a favor de los grupos más vulnerables” lamentóla diputada Gloria Oquelí (El Heraldo, 07/04/00).

19 El Heraldo 7/4/2000, p. 2; Diario Tiempo 7/4/00, p. 2 y 8/4/00.20 En particular el declinamiento de la estrella política de la Licda.

Soad Salomón de Facussé en su partido político según su percepcióny otras opiniones, está particularmente asociado con la pasión, afanesy acciones de dicha líder para la aprobación de la LIOM.

Page 18: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

18

La Negociación

A final de la tarde del martes 11 de abril, se realizóuna negociación que se dio principalmente en tresmomentos, entre parlamentarias, representantes deorganizaciones de mujeres, líderes de bancadas y laautoridad del Congreso Nacional. En el primer mo-mento el Presidente del Congreso llama a la DiputadaSoad Salomón de Facussé a dialogar sobre la situaciónplanteada en el Congreso. Previamente se habían he-cho presentes algunas diputadas, en particular GloriaOquelí, la Diputada Liberal al PARLACEN y Guadalupe

Jerezano, quienes – apoyando los objetivos de la ocu-pación – aconsejaron al Profesor Rafael Pineda Poncepara una pronta resolución positiva del conflicto.

A solicitud de Soad Salomón de Facussé, son invi-tadas a la negociación dos representantes de las orga-nizaciones de mujeres; por ellas fueron María AntoniaMartínez y Merly Eguigure, respectivamente del Co-lectivo de Mujeres contra la Violencia y la Convergen-cia de Mujeres de Honduras. Además, se integran losrepresentantes de bancadas y el Coordinador de laComisión de Dictamen, Toribio Aguilera. A partir deese segundo momento, se da una larga discusión que

Mujeres reiteran exigencia de revisión a la Ley de Igualdad de Oportunidades

“Ya lo habían anunciado. Desde las 10.00 de la mañana, un regular número de mujeres de las organizaciones del Colec-tivo contra la Violencia se apostó en los bajos del Palacio Legislativo donde, usando megáfonos y equipos de sonido,enfatizaron su inconformidad con la forma en que fue aprobada la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

Las Consignas

Las manifestantes enarbolaban la Bandera Nacional y pancartas con consignas reinvidicatorias, mientras otro regulargrupo de las Convergencia de Mujeres, el Comité por la Paz “Visitación Padilla”, la Federación de Asociaciones Femeninasde Honduras (FAFH), y el Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias, entre otras organizaciones, protestaban frente a laSuprema Corte de Justicia (CSJ). Ambos grupos coincidieron en los bajos del Congreso Nacional, donde se sumarondelegaciones de mujeres del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) y el Sindicato de Trabaja-dores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), además de que en un momento dado llegaron laAlcaldesa del Distrito Central, Vilma Reyes de Castellanos, y la Directora del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), MariaMartha Díaz Velásquez, quienes expresaron su apoyo a la causa.

“¿Que exigimos las mujeres?: respeto a nuestros derechos”. “¿Por qué estamos protestando las mujeres?: Porque quere-mos una ley consultada y real”, eran algunas de las consignas que planteaban las pancartas, en tanto que las militantesestallaran al unísono:”las mujeres unidas, jamás serán vencidas” y “las mujeres somos triunfadoras”.

Inician Toma

Al filo de las 2:00 de la tarde, las casi 20 diputadas decidieron que cada una, acompañada por grupos de manifestantes,se tomarían los puntos de acceso al sector de oficinas que ocupan las comisiones, incluso la Presidencia y la CámaraLegislativa. Las mujeres rechazan la aprobación del artículo 69 y subsiguientes, que en el proyecto original les garantiza-ban una repartición equitativa del patrimonio familiar en caso de divorcio y un 50 por ciento de participación en lasplanillas de los partidos políticos para los cargos de elección popular.

Pero la normativa fue cambiada y tales conquistas quedaron reducidas, como por ejemplo el hecho de aprobarse elsistema de cuotas de participación política para las mujeres, por lo que esperaban que el presidente del Congreso Nacio-nal, Rafael Pineda Ponce, las llamase a una junta antes de celebrarse la sesión en la cámara legislativa…….

..La proyectista de la ley, la Nacionalista Soad Salomón de Facussé, se apostó con algunas mujeres, sosteniendo la BanderaNacional, en las gradas de acceso al edificio de las bancadas y otras comisiones, al tiempo que la liberal Luz ErnestinaMejía y la del Partido Unificación Democrática (UD) Doris Gutiérrez, hacían lo propio en la entrada exterior al hemiciclolegislativo. Otras diputadas como Gloria Oquelí (PL) y Magali Fúnez (PN), y protestantes también, se tomaron los accesosal estacionamiento y a al que ocupa la presidencia del Congreso Nacional, mientras que Gladys Lanza y Merly Eguigure,entre otras del Movimiento “Visitación Padilla” y la Convergencia de Mujeres y el Colectivo contra la Violencia, arengabanal grueso de la manifestación.

Queremos diálogo

La diputada Soad Salomón informó que antes de la sesión esperaban que el presidente del Congreso, Rafael Pineda Ponce,las llamase a dialogar y “queremos que él sea el que mocione para eliminar los artículos que fueron aprobados el jueves “.“En ese Congreso, el que tiene que estar convencido de esta situación se llama Rafael Pineda Ponce, él es hondureño aligual que yo y conocemos cuál es el procedimiento dentro del Congreso, si él nos apoya sé que vamos a tener éxito”,confiaba la congresista…(La Tribuna, Pág. 8, 12 de abril 2000).

Page 19: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

19

tendrá como resultado la aceptación de la incorpora-ción de los artículos eliminados, pero con algunasmodificaciones. Específicamente, el grueso de la dis-cusión se centró en lograr un acuerdo sobre el por-centaje mínimo de cuota a las mujeres, que finalmen-te se quedó en un 30% progresivo. Sin embargo, juntoa este logro los diputados consiguieron introducir unamodificación por la cual el 30% aprobado debiera sercalculado sobre el promedio de los resultados de lasúltimas tres elecciones nacionales. A corto plazo, fueobvio que esta modificación se transformó en un obs-táculo real para mejorar la representatividad ansiadapor las mujeres.

El último momento del proceso de negociación seproduce en la discusión interna de las bancadas, en laque la posición de los jefes de bancadas fue determi-nante. En el caso del Partido Nacional, existe un con-senso sobre el papel positivo del ex-presidente RafaelLeonardo Callejas para lograr el apoyo de la bancadanacionalista a la LIOM.

En las primeras horas del 12 de abril del 2000, ycon la presencia de las miembras del Colectivo deMujeres contra la Violencia, se aprueba la ley. El 28 deabril de 2000, el entonces Presidente de HondurasCarlos Flores Facussé, a través del despacho de la Se-cretaría de Gobernación y Justicia, se da como entera-do; el 22 de mayo del 2000 se publica la ley en La Ga-ceta. De este modo se cerró un capítulo en la historiade la lucha por la igualdad de género que recorrió unlargo y sinuoso camino. Al mismo tiempo se abrió unnuevo y significativo capítulo en la historia de la de-mocracia y la juridisprudencia hondureña. Un capitu-lo de desafíos, aún abierto, que ha comenzado con labúsqueda de un reconocimiento y legitimidad porparte de la población, y la necesidad de un seguimien-to a su aplicación por las mismas mujeres que la apo-yaron.

2.5 Implementación: 2000-2002.

Marco General

En este período se realizaron las elecciones inter-nas de los partidos políticos (noviembre 2000) y laselecciones presidenciales (noviembre 2001). En ene-ro y febrero del 2002 asume una nueva Asamblea Le-gislativa y el Partido Nacional gana las elecciones na-cionales a través de la candidatura del Lic. RicardoMaduro. En plena vigencia de la LIOM, la cantidad dediputadas desciende a 9 propietarias (20 suplentes),representando actualmente el 7 % de un total de 28diputados y diputadas. Actualmente, la Comisión dela Mujer, bajo la coordinación de la Licda. DorisGutiérrez, jefe de Bancada de la UD, esta integradapor siete diputadas propietarias, cuatro del PartidoNacional y dos del Partido Liberal. Por otro lado, en elaño 2002 se finalizó el proceso de construcción de la

Política Nacional de la Mujer (INAM) y fue adoptadacomo política de Estado a fines del año 2002.

La LIOM: inicio y actualidad

Desde la aprobación y luego la publicación de laGaceta el 22 de mayo del 2000, se continuaron dandodiferentes formas de apoyo y resistencia a la LIOM.Por un lado, algunos diputados continuaron con lapolémica por algunos días luego de la aprobación.21

Mientras que mujeres líderes pertenecientes a la Con-vergencia y Visitación Padilla solicitaron el veto y/o larevisión total de la aprobada LIOM al presidente Car-los Roberto Flores Facussé, a menos de 30 días de ha-ber sido aprobada.22

El Colectivo de Mujeres Contra la Violencia Domés-tica, por su lado, en coordinación con la Comisión dela Mujer del Congreso, se dispuso a hacer un estudioanalítico de los porcentajes que debían ser respetadossegún la Ley, de manera de facilitar a los partidos polí-ticos la integración de mujeres en sus listas. A su vez,en noviembre, el mismo Colectivo realizó con apoyode ACDI y SNV,23 un seminario de reflexión sobre la leyy las estrategias posibles para su reforma y su divulga-ción.

En general y a excepción de un efímero llamado deatención por parte de la Fiscalía Especial de la Mujercon relación a las dificultades en los partidos políticospara cumplir con la LIOM en las elecciones internas afines del 2000, el debate público alrededor de la LIOMy su aplicación se diluyó rápidamente. Esto ocurrió enparte por: a) la iniciada campaña política de las elec-ciones presidenciales y las discusiones sobre la legali-dad de las candidaturas presidenciales; b) la disminui-da presencia en cantidad y experiencia en los temasde igualdad de género de las mujeres diputadas en elnuevo Congreso, y c) en gran parte por la dinámicaorganizacional y a veces errática del trabajo de inci-dencia política de las organizaciones civiles de muje-res.

Desde fines del 2002 se han tomado acciones des-de el INAM y en coordinación con las organizacionesde mujeres, para hacer la reforma a diferentes artícu-los. Se espera que en el 2003 se puedan impulsar di-chas reformas consensuadas en el Congreso Nacional.

3. Balance y desafíos3.1 La LIOM

Honduras goza hoy, como pocos países de Améri-ca Latina, de un marco jurídico que en forma explícitareconoce la desigualdad de género como un proble-

21 ´Diputados machistas vuelven a la carga´: El Tiempo, pág. 2,del 23 de mayo del 2000.

22 ´Diputadas negociaron cuota de poder sólo para ellas´:Visitación Padilla. La Tribuna pág. 2, 17 de mayo 2000

23 Agencia de Cooperación Canadiense y el Servicio Holandés deCooperación al Desarrollo.

Page 20: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

20

ma de Estado. Sin embargo, también es bueno preci-sar que la misma ley, por su juventud, aún debe pro-bar su aplicabilidad. Esto es debido a que si bien intro-duce elementos regulatorios, aún necesita una regla-mentación apropiada. En particular, es necesario ellogro de reformas de otras leyes (Ley electoral) querefuercen la efectividad de las propuestas de la LIOM– por ejemplo, la aplicabilidad real de las cuotas departicipación de las mujeres en los partidos políticos.

En general, su amplitud y estilo declarativo repre-senta una síntesis esencial de los principiosantidiscriminatorios de género que cumplen con unafunción de referencia en la legislación hondureña, con-siderando las dificultades existentes para realizar unarevisión de varios artículos de la Constitución escritosen lenguaje sexista. Pero estas características de la LIOMhacen que, a su vez, esta Ley sea a veces percibida comode aplicación poco concreta. Si a esto se le suma supoca divulgación entre la población, su existencia po-dría ser vista más como un accesorio legal de uso res-tringido a especialistas que significar un instrumentode dominio ciudadano. Pensamos que gran parte deestos elementos de análisis no dejan de estarintrínsicamente vinculados con el mismo proceso deconstrucción de la Ley: un largo y sinuoso camino dedudas, aprendizajes y aciertos.

En ese sentido, ha sido un largo camino desde quelas mujeres en el Congreso instalaron la primera Co-misión de la Mujer y desde ahí se comenzaron a cons-truir los espacios de reflexión e incidencia política. Elespacio político intra e interpartidario ha demostradoser uno de los más difíciles de trasnversalizar y sensi-bilizar, debido a que en él se reflejan las propias carac-terísticas de la cultura de la dominación ymarginalización de género, edad y etnia que guían a lasociedad centroamericana. Desde un espacio minori-tario, y a veces con la incomprensión de ciudadanos yciudadanas que operaban en los ámbitos civiles y pri-vados, las pocas mujeres que se habían vinculado a lavida política antes del actual siglo, pudieron en algu-nos momentos romper con el determinismo que hacaracterizado la cultura interna anacrónica de los par-tidos políticos. Cultura que también ha influenciado aestas mujeres políticas, dificultando en ocasiones suacercamiento a otras mujeres de la sociedad hondure-ña.

El caso de la LIOM nos muestra un proceso que fueconstruido sobre la marcha, sorteando los obstáculospropios de las coyunturas y a su vez repitiendo simila-res errores que en otros procesos de construcción deleyes y políticas públicas. Principalmente, el deficita-rio involucramiento desde el inicio de otros sectoresde la sociedad hondureña en la formulación de la ley,aporte que hubiera contribuido con seguridad a unamayor efectividad en el texto de la ley y hubiera dismi-nuido la brecha entre su divulgación y apropiación porla ciudadanía de Honduras. Por otro lado, desde los

espacios del Poder Ejecutivo se percibió un vacío, enparticular desde la OGM y luego INAM, para desarro-llar con efectividad su papel de rector de políticas ylegislación, en especial en el periodo de 1998-2002.

En general, las diferencias que se establecen en di-ferentes momentos del proceso desde 1991 hasta el2000, están referidas al protagonismo de personas ogrupos y a la ausencia o presencia de un debate públi-co al respecto. Estas diferencias están todas relaciona-das con la participación o no de los sectores de la so-ciedad civil y de momentos políticos clave para la tomade decisiones del proceso de la Ley respecto a su in-troducción, revisión y adopción. Hasta noviembre de1999, la participación de alguna forma de la sociedadcivil por medio de sus grupos de interés temático eramínima, por lo que se percibía poca vida en la pro-puesta. Justamente, fueron los aportes vitales perotardíos de la sociedad civil en el primer trimestre del2000 los que salvaron la LIOM de su segura derrota.Sin embargo, este tardío involucramiento de la socie-dad civil en general, acompañado por una campañaconstante de divulgación y sensibilización, mantiene ala LIOM actualmente en encantado cautiverio, en ungeneral desconocimiento de la población de sus al-cances y mecanismos de intervención.

Actualmente se encuentra en proceso una propues-ta de reformas a la LIOM que busca hacerla más efecti-va en su interpretación y aplicación. Sin embargo, es-tas reformas no podrán ser efectivas en la medida enque no se den reformas en la Ley Electoral. Asuntosque parecen de difícil cristalización, si se considera lasactuales relaciones de género en el Congreso y la ex-presión de voluntad política traducida en recursos fi-nancieros y avances en la Política Nacional de la Mujerasí como las políticas en los diferentes sectores delEstado.

3.2 Congreso Nacional de la República:Comisión de la Mujer

La institucionalización de las Comisiones parlamen-tarias de la Mujer ha significado un paso esencial enHonduras para facilitar la incorporación de la perspec-tiva de género en las actividades legislativas. Pero suconformación de por si no hubiera nunca tenido unimpacto automático, sin el compromiso personal,liderazgo y visión de las mismas mujeres que la hanintegrado y asesorado. Dar el paso necesario para tra-bajar desde adentro en la transformación de ladesprestigiada cultura política partidaria, nunca fuefácil, especialmente hace diez años cuando se iniciabael proceso de incorporación de género. Muchas difi-cultades se dieron para que, por un lado, las mismaslegisladoras pudieran crecer en su identidad de géne-ro, pudiendo superar la influencia poco positiva dehacer política sorteando los juegos e intereses parti-culares de los partidos políticos; y por otro lado, para

Page 21: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

21

que muchas de las mujeres que trabajaban en génerodesde la sociedad civil, pudieran entender lo estraté-gico del trabajo en los ámbitos públicos y guberna-mentales y de esa manera establecer oportunas y res-petuosas relaciones de solidaridad e incidencia con lasparlamentarias.

Desde febrero de 2001, la nueva Comisión de laMujer ha trabajado en varias actividades, en especialel Proyecto de Fondo de Reducción de la Pobreza y elPlan de trabajo 2002-2006. Sin embargo, dicha tareano ha sido fácil, dadas las nuevas relaciones políticas yde género en el Congreso y en el Gobierno que reper-cuten en las relaciones internas de la misma. Por locual es muy necesaria la formulación e implementaciónde estrategias internas de fortalecimiento y estableci-miento de relaciones fructíferas entre el Congreso y laSociedad Civil y viceversa.

3.3 La Sociedad Civil y la LIOM

En el proceso de construcción de la LIOM, el perfildel involucramiento de personas, instituciones y ONGde la sociedad civil fue de menor intensidad de lo es-perado, de acuerdo a trayectorias y experiencias ante-riores. En particular, fue en el último trayecto de con-sulta de la Ley (Primer trimestre del 2000), que la pre-sencia de organizaciones de y para mujeres fue mayo-ritaria, dominando la arena del debate público. Se vin-cularon en especial las agrupaciones como el Colecti-vo de Mujeres contra la Violencia y la Convergencia deMujeres. Sólo pocas organizaciones de la sociedad ci-vil de participación mixta, como el COCOCH, se mani-festaron al final del proceso en apoyo de la LIOM, asícomo algunos medios de comunicación.

En el transcurso del proceso, fueron notorias lasdiferencias que se manifestaron entre las agrupacio-nes de organizaciones de mujeres desde noviembrede 1999 en adelante. Muchas de estas diferencias noeran de simultánea data, sino que se habían ido con-solidando en el pasado, en especial alrededor del pro-ceso de reconstrucción post-Mitch. Algunas de estasdiferencias, a veces poco acertadas en la forma y mo-mento de expresión pública, contribuyeron en oca-siones a estimular la acción de los opositores a la de-mocratización de género en Honduras, y al mismotiempo aportaron a reforzar las alianzas o mantenerlas diferencias con las mujeres políticas en el Congre-so. En ese sentido, es notorio el acercamiento entre elColectivo de Mujeres contra la Violencia y La Comi-sión de la Mujer, mientras que la Convergencia teníauna afinidad con la posición del INAM, que aún siguevigente.

En síntesis, las posturas de las diferentes agrupa-ciones fueron:

Colectivo contra la Violencia

Comunicado publicado el 23 de mayo del 2000 en Dia-rio El Heraldo:

LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARALA MUJER: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO

El Estado Hondureño ha dado muestras de una verda-dera voluntad política para el avance de las mujeres enel siglo XXI al sancionar La Ley de Igualdad de Oportu-nidades para la Mujer: Por ello, las organizaciones demujeres abajo firmantes aplaudimos este avance.

Todas y todos sabemos que la aprobación de esta Leyno fue tarea fácil, no ha sido un regalo, a las mujeresnada se nos da, nos lo hemos tenido que ganar siem-pre. Estos avances en materia jurídica obedecen a loscambios que en el campo internacional se han produci-do en la última década y a las luchas de las mujeresorganizadas y no organizadas al interior de nuestro país.

Sabemos que la sola emisión de la Ley de Igualdad deOportunidades para la Mujer, no elimina por sí sola lasdesigualdades de género que histórica y tradicionalmen-te han afectado y afectan a las mujeres, pero no cabeduda que es una herramienta para el cambio y que sugrado de efectividad, vale decir, que no sea un discursovaciado de contenido, dependerá de todas las mujeresdel campo y de la ciudad, tanto de las que están en losespacios de poder donde se toman decisiones que ata-ñen a todo el país o en los gremios o grupos organiza-dos, como de todas las mujeres, incluso aquellas que sedesempeñan como amas de casa, haciendo esa impor-tante labor de atención directa y personal a la familia,por que el reto del Siglo XXI radica en modificar lasrelaciones de poder entre hombres y mujeres en todoslos ámbitos, tanto en el público como en el privado.Esto es lo que justamente promueve esta Ley.

No se trata ahora, de emprender una batalla entre hom-bres y mujeres, se trata de que contemos con una Leyque facilite y oriente un proceso en donde los hombresnos vean como sus iguales en derechos y a su vez, lasmujeres nos sintamos sujetas de los mismos derechosque han tenido los hombres, proceso que pasa pormodificar conductas, actitudes y valores nacidos de cos-tumbres y tradiciones que han colocado a las mujeresciudadanas de segunda categoría y en una posición desubordinación con respecto al hombre.

Esta Ley emanada del Congreso Nacional establece me-didas de acción positiva a favor de las mujeres, promo-viendo la equidad de género, lo que en definitiva, debeconducirnos a la igualdad de derechos, de oportunida-des y de trato para mujeres y hombres.

Estas acciones positivas abarcan la familia, salud, edu-cación, cultura, medios de comunicación, medio am-biente, trabajo, seguridad social, crédito, tierra, vivien-da y participación en la toma de decisiones dentro delas estructuras de poder.

CONTINÚA

Page 22: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

22

Convergencia de Mujeres-Honduras

La posición de la Convergencia de Mujeres estuvodirigida a que se suspendiera la discusión y aproba-ción de la Ley, por no haber sido consensuada, por seruna Ley declarativa, enunciativa y que repetía algunasnormativas consignadas en las Leyes Nacionales, Có-digo de Familia, Código del Trabajo y de la Conven-ción Para Eliminar Toda las Formas de DiscriminaciónContra la Mujer.24

Por otro lado, argumentaban la peligrosidad deaprobar la Ley en la coyuntura política electoral, ya que

corría el riesgo de no ser cumplida y de no contar conel apoyo de la clase política para garantizar el cumpli-miento de las cuotas de participación política.

3.4 Algunas conclusiones del proceso conrespecto a la Comisión de la Mujer y laSociedad Civil

• La dinámica de la política partidaria y losprotagonismos personales parecen haber jugadoun papel fundamental en varias tomas de decisio-nes para impulsar la LIOM, en especial en el pe-riodo 1991-99, y deben ser tomados en cuenta enanálisis de conjunto con la sociedad civil.

• La experiencia del Foro Permanente de la Mujerpropiciado desde la comisión de la Mujer, con par-ticipación de organizaciones de mujeres de la so-ciedad civil, fue importante al inicio del proceso ydebió continuarse posteriormente.

• La redacción de la Ley debió contar con otros apor-tes desde el inicio, a fin de darle mayor riqueza ala propuesta y disminuir las diferencias internas

CONTINÚA

La publicación de esta Ley en el Diario Oficial “La Gace-ta” será un día de fiesta para la sociedad hondureña,pero especialmente para las mujeres. También un retopara las organizaciones de mujeres firmantes, quienesdesde ya, convocamos a las mujeres para socializar yenriquecer nuestro planteamiento a cada una de lasinstituciones del Estado que la Ley señala, a fin de queadecuen sus posiciones internas a la misma, las pro-puestas de reformas de aquellas leyes contrarias a lamisma, en base a la derogatoria que establece esta Leyen uno de sus artículos finales, para evitar problemasen su aplicación.

Por último, nos felicitamos, nos apoyamos y nos abra-zamos, lo mismo a los hombres de la sociedad civil quehicieron causa común con nosotras porque creen ennuestra condición de iguales en derechos, y por queno, reconocer también a quienes desde el poder, hanhecho posible estos avances, especialmente a las Dipu-tadas del Congreso Nacional que se esforzaron por ha-cer realidad estos caros anhelos de cincuenta por cien-to de la población del país, incluidas ellas en su condi-ción de mujeres, al Presidente del Congreso Nacional ylos Diputados varones que apoyaron abiertamente lapropuesta y al Presidente de la República pos sancio-narla oportunamente.

La madurez que hemos alcanzado nos permite felicitarlos aciertos, proponer en forma dialogada las solucio-nes a las diferencias y señalar públicamente los desacier-tos y violaciones a derechos humanos.

Tegucigalpa 21 de mayo del 2000.

Consultorio Jurídico PopularCIPRODEHCentro de Estudios de la Mujer-HondurasRed de Mujeres Adolescentes y JóvenesCentro de Derechos de MujeresCLADEMAcciones para el Desarrollo PoblacionalGrupo de Trabajo de Participación y AcciónCESADEHCiudadana para la Equidad de GéneroHogar de Orientación Materno InfantilComisión Cristiana de Desarrollo

24 Entrevista a Blanca Dole, El Heraldo, 8 de abril del 2000).

Comunicado

“La Convergencia de Mujeres-Honduras, ante losacontecimientos acaecidos durante y después de laaprobación de la Ley de Igualdad de Oportunida-des, aprobada por el Congreso Nacional reciente-mente, hacemos constancia pública ante la pobla-ción en general y de las mujeres en particular, denuestra posición la cual se fundamenta en tres di-mensiones:

1. El contenido de la ley no responde a las necesi-dades de las mujeres, su carácter eminentementedeclarativo, que no contempla medidas efectivaspara superar la situación de desigualdad e inequidadexistentes entre hombres y mujeres que hace de estauna ley inaplicable, infuncional y atentativa de losderechos humanos intrínsicos de nuestra condiciónde ciudadanas.

2. El Procedimiento, porque se debió seguir unproceso de consulta para llegar a consensos contodas las organizaciones de mujeres, ya que en estepaís hay y siempre ha habido mujeres con conoci-miento, capacidad compromiso y dignidad paraaportar a la creación de una ley de tal envergadura.

3. El objetivo, ya que el único motivo para la apro-bación de esta ley con tanta premura y sin darnos laoportunidad de reconsiderar todos los artículos, esque la misma sería y en la práctica es un instrumen-to utilizado por algunos parlamentarios en proseli-tismo político electoral, sólo basta ver los “spots”publicitarios que están apareciendo en la televisión.”Comunicado, (El Heraldo, 04/05/00)

Page 23: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

23

en las organizaciones de mujeres.• La sensibilización de género y la participación de

los hombres en los espacios políticos que deba-ten los temas de género no fue vista como estra-tégica en su momento, siendo muy necesaria suintegración para crear una conciencia de coparti-cipación y desarrollo de propuestas de amplioimpacto público.

• La necesidad de fortalecer el espacio de la Comi-sión de la Mujer del Congreso se ha vuelto impe-riosa para lograr la aprobación de políticas públi-cas hacia la equidad de género en este poder delEstado.

• La experiencia e iniciativa de las Asesoras, la Abo-gada Alba Marina Alonso de Quesada y la Dra. Nor-ma Marina García y por otro la experiencia parla-mentaria y el compromiso personal de la ex Presi-denta de la Comisión, Soad Salomón de Facussé,así como de otras de las mujeres parlamentariasen la Comisiones hasta el 2002, fue determinantepara desarrollar y garantizar el impulso final al pro-ceso de construcción de la LIOM.

• La participación de la sociedad civil no fue siem-pre constante. Su mayor intensidad se dio en elprimer semestre de 2000, periodo que inicia conla consulta final por parte de la Comisión de Dic-tamen y finaliza con la adopción por parte del en-tonces Presidente de la Republica.

• La participación de la sociedad civil entre 1999 y2000 se concentró principalmente en la convoca-toria y accionar de las organizaciones de mujeres,con baja participación de organizaciones del sec-tor privado.

• La participación de las organizaciones de mujeresfue diferente en forma y calidad debido a las dife-rencias organizativas, personales e ideológicas yaexistentes desde antes de 1998.

• La radicalización y expresión de las posicionesentre los colectivos de mujeres, entre otras cau-sas debido a la limitación e inminencia de los pla-zos legislativos para adoptar posiciones, demos-tró nuevamente la necesidad de procesos de cons-trucción social de mayor duración que permitanconcertar algunas posiciones y desarrollar parale-lamente actividades de divulgación y sensibiliza-ción en la población.

• No se dieron procesos de seguimiento y auditoríasocial para el cumplimiento de la ley, debido a de-bilidades en los recursos humanos, y capacidadestécnicas institucionales.

4. Principales Desafíos

• Es necesario continuar y ampliar los esfuerzos desensibilización a las Diputadas y Diputados en lostemas de género esenciales para el país, de mane-ra de lograr una participación activa y de alta cali-

dad técnica en la construcción de políticas públi-cas.

• Es imperativo desarrollar y apoyar un programade capacitación en género a las Diputadas propie-tarias y suplentes que integran la Comisión de laMujer del Congreso.

• Es importante crear o reformar procedimientos ymecanismos nuevos o existentes que aseguren laparticipación sistemática de la Sociedad Civil enlos procesos jurídicos y en iniciativas de políticaspúblicas hacia la equidad.

• Las mujeres Diputadas deben incorporar estrate-gias que le permitan establecer alianzas con losDiputados hombres, para poder incidir en la apro-bación de Leyes que en su normativa respondan alas necesidades y propuestas de los actores socia-les y a la equidad de género.

• Se hace imperativo que se consideren los meca-nismos de representatividad de género en la for-mación de las Comisiones de Dictamen, para ga-rantizar la participación de hombres y mujeres enlos procesos de consulta y permear en los diputa-dos hombres la perspectiva de género.

• Es necesario que las mujeres políticas consensuenacuerdos y alianzas para definir estrategias en re-lación al cumplimiento de las cuotas del 30% paralas mujeres en los cargos de elección popular.

• Se hace necesario hacer una divulgación ampliade la Ley de Igualdad de Oportunidades para laMujer, para que las mujeres se apropien y contri-buyan a su operacionalización desde los espacioslocales y nacionales.

• Es importante crear instancias de diálogo y discu-sión entre los diferentes actores de la sociedad civilen el proceso de consulta de formulación de pro-puestas de Leyes y de política pública.

• Es indispensable desarrollar estrategias de inciden-cia política para la divulgación y conocimiento dela Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mu-jer.

• Es imperativo que las y los líderes civiles se apro-pien de conocimientos sobre construcción depolíticas públicas para que sus acciones de cabil-deo y negociación tengan mayor impacto.

• A corto término es necesario de potenciar instan-cias o mecanismos participativos que permita ha-cer labores de auditoría social para el cumplimien-to de la Ley.

• Se debe propiciar reformas a los estatutos o regla-mentos de los partidos políticos para que incor-poren el establecimiento del 30% de participaciónde la mujer en cargos de elección popular y al in-terior de los partidos.

• Los Partidos Políticos deben propiciar espacios deformación a lo interno de sus organizaciones na-cionales y locales, tanto para las mujeres como paralos hombres en el conocimiento de la Ley de Igual-

Page 24: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

24

dad de Oportunidades y otras Leyes que contie-nen normas y procedimientos en la defensa de losderechos humanos de las mujeres.

• Se hace necesario que las diferentes organizacio-nes de mujeres consensuen una agenda y definanmecanismos participativos para evitar las exclusio-nes en la toma de decisiones.

• Las organizaciones de mujeres deben crear meca-nismos transparentes para la delegación de las re-presentaciones en las instancias de poder a niveldel Estado.

• Se deben crear mecanismos interinstitucionalespara las labores de auditoría social.

• Se debe impulsar reformas a la Ley Electoral, paragarantizar otras opciones de participación políti-ca de las mujeres y garantizar mayor participaciónde las mismas en cargos de elección popular.

• El INAM, como instancia responsable de la coor-dinación e integralidad de las políticas sectoriales,debe continuar y ampliar las consultas a las refor-mas de la Ley con todos los diferentes sectores demujeres y organizaciones de la sociedad civil.

• El INAM debe continuar propiciando con las dife-rentes instancias del Estado, la integralidad de laLey de Igualdad con otras políticas públicas secto-riales por medio de una revisión del marco jurídi-co legal y solicitando la derogación de las norma-tivas jurídicas que contradice la Ley de Igualdadde Oportunidades.

• El gobierno nacional de Honduras debe asegurarlos recursos necesarios para garantizar que el INAM

pueda realizar una amplia y profunda divulgaciónde la LIOM.

Bibliografía.

Embajada de Holanda, Editora Thera van Osch: Nuevos Enfoqueseconómicos: Contribuciones al debate sobre Género y Eco-nomía . San José. Costa Rica. 1996

Departamento de Nacional de Planificación Colombia:Macroeconomía, Género y Estado, Capitulo 1 Incorporaciónde Género en la Economía. Nilufer Cagatay. Santa Fe deBogota, octubre 1998.

Mendoza, Breni: Sintiéndose Mujer, pensándose Feminista. CEM-H. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, septiembre 1996

Montesdeoca, Edison Ariel y Méndez Ordóñez, María Elena: “Par-ticipación e Interacción, Una Aproximación al Análisis delas Experiencias de las Políticas Públicas Hacia la Equidadde Género en Honduras” Editorial Guardabarrancos, Teguci-galpa, Honduras, octubre del 2001.

Puerto Gómez, Margarita: “Escritos en el Aire, Mujeres y Legisla-ción en Honduras” INAM Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, año2000.

Saiz, Mabel: “Participación y género en la planificación del de-sarrollo agrícola: Lecciones de Honduras”, Roma, Septiem-bre 1997.http://www.fao.org/Gender/Static/CaseSt/Hon/hon-.htm#P53_2579

Villars, Rina: “Para la Casa más que para el Mundo, Sufragismoy Feminismo en la Historia de Honduras” EditorialGuaymuras, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, año 2001.

CEM-H: Dossier Informativo: Ley de Igualdad de Oportunida-des” Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, año 2000.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.Ley de Violencia Doméstica Contra la Mujer.Ley del Instituto Nacional de la Mujer.Código de Familia.

Page 25: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en

25

• Dr. Toribio Aguilera, Diputado Propietario del Congre-so.

• Licda. Soad Salomón Hode de Facussé, Ex- Diputadapropietaria del Congreso

• Dra. Norma Marina García, Asesora de la Comisión delCongreso

• Licda. Guadalupe Jerezano, Ex Designada Presidencial• Sra. Gladys Lanza, Movimiento de Mujeres Visitación

Padilla por la Paz y Calidad de vida.• Licda. Maribel Lozano, Consultora Salud Pública

ANEXOS

• Licda. María Antonia Martínez, Centro de Derechos deMujeres

• Licda. Aída Romero, Fiscal de DDHH/Ministerio Públi-co

• Abogada Sara Sagastume, Fiscal de la Mujer/MinisterioPúblico

• Dra. Alba Luz Alonso de Quesada, Asesora de la Comi-sión de la Mujer del Congreso

• Licda. Doris Gutiérrez, Diputada Propietaria del Con-greso Nacional de la República

Anexo 1 Personas Entrevistadas

Anexo 2 Congreso Nacional (Comisión Ordinaria de la Mujer)

Presidenta Diputada Soad Salomón Hode de FacusséVice-Presidenta Diputada María Teresa Berríos de AguilarPro-Secretaria Diputada Thelma Iris López de PérezMiembras Honorables Diputada Carmen Elisa Lobo Díaz de García

Diputada Vera Sofía Rubí Avila de PinedaDiputada Ana Elizabeth Chávez PettitDiputada Martha Concepción Figueroa Torres de Guevara

Presidenta Diputada Soad Salomón Hode de FacusséVice-Presidenta Diputada María Antonieta Botto Handal de FernándezSecretaria Diputada María del Rosario Molina Mendoza de AlfaroMiembras(os) Honorables Diputada Victoria Margarita Contreras M.

Diputado Octavio Bueso PinedaDiputada Leda Lizeth Pagán RodríguezDiputada María de la Paz Rivera

Presidenta Diputada Soad Salomón Hode de FacusséVice-Presidenta Diputada María del Rosario Molina Mendoza de AlfaroSecretaria Diputada Lila Argentina UclésMiembras Honorables Diputada Gloria Guadalupe Oquelí Solórzano

Diputada María de la Paz Rivera de HepburnDiputada Eusebia Sarmiento López de SagastumeDiputada María Antonia Botto Handal de Fernández, en sustitución de la Diputada Leda Lizeth Pagán Rodríguez

Presidenta Diputada Doris Alejandrina GutiérrezVice-Presidenta Diputada Martha Figueroa de GuevaraSecretaria Diputada María Antonia Botto de FernándezMiembras Honorables Diputada Magaly Fúnez Amador

Diputada Mirian Argelia AmadorDiputada Lilian Oneida JiménezDiputada Elvia Argentina Valle

Período 91-94

Período 91-94

Período 91-94

Período 91-94