la leche amenazada

116
Julio - Agosto de 2013 N. o 137 - ISSN 0123-2312 Desarrollo ganadero Foros temáticos en los 50 años de F EDEGÁN 8 64 Informe especial La leche amenazada

Upload: fedegan

Post on 05-Jul-2015

3.177 views

Category:

Education


14 download

TRANSCRIPT

137

Julio

- Ag

osto

de

2013

N.o 1

37 -

ISS

N 0

123-

2312

Julio

- A

gost

o de

201

3 N

o. 1

37FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

Desarrollo ganadero

Foros temáticos en los 50 años de Fedegán

8

64

Informe especial

La leche amenazada

Gestores de Crédito

GESTORES DE CRÉDITO,

claves para orientar a los ganaderos

Fedegán - FNG, ahora cuenta con21 funcionarios en todo el país para asesorar a pequeños, medianosy grandes productores, que buscangestionar recursos �nancieros para implementar procesos de innovación en ganadería .

Desde nales del mes pasado, la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, y el FONDO NACIONAL DEL GANADO, FNG, cuentan con un equipo de 21 gestores de crédito, quienes se encargarán de orientar y acompañar a pequeños, medi-anos y grandes productores ganaderos que deseen tramitar recursos nancieros para invertir en el desarrollo y productivi-dad de sus hatos. Fedegán FNG, de tiempo atrás, ha venido impulsando decididamente acciones coordinadas con Finagro

y la Banca para acercar a los ganaderos a posibilidades de acceso al crédito, lo cual en términos generales ha dejado buenos resultados.

Por ello, ahora con la Gerencia Agropecuaria del Banco Agrario se acordó fortalecer aún más el esquema de trabajo conjunto en las regiones entre las redes de O cina del Banco y de los Centros de Servicio Tecnológicos Ganaderos de Fedegan - FNG para atender a mayor número de ganaderos bajo la modalidad de Brigadas de Crédito preferencialmente.

“Para el ganadero será muy bene cioso desde todo punto de vista, los tiempos de trámite se acortan y con el banco tendre-mos comunicación en línea para conocer la ruta de cada solicitud radicada en las Brigadas de Crédito, para las cuales estare-mos convocando a los ganaderos directamente por anuncios de radio y prensa en las regiones”, señaló Orlando Vargas Fajardo, Coordinador de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos.

“Los Gestores de Crédito brindarán toda la asesoría a los ganaderos en el correcto diligenciamiento de las solicitudes de crédito, así como la orientación para cumplir a cabalidad con los requisitos del Banco y garantizar su radicación”, explicó Ruth Álvarez Martínez, líder del programa de Gestión Crediticia.

de tiempo entre trámites. Con el programa de gestión crediticia, una de las ventajas es el ahorro

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

El libro de Juan Camilo

Con expectativa recibimos al exministro Restrepo. Llegaba alguien con experiencia y conocedor del sector. Veníamos del retorno de la seguridad, la expedición del Conpes lechero, la normatividad para formalizar las cadenas cárnica y láctea, y el logro de la trazabilidad, entre otros. Esperábamos una etapa de consolidación

para enfrentar los TLC.Pero esas expectativas se derrumbaron. El ministro venía de grandes desencuentros

con el uribismo y, curiosamente, con su nuevo jefe, el mismo presidente Santos, para quien esas rencillas se convirtieron en cualidad de su colaborador, cuando él mismo se apartó de los postulados que lo llevaron al poder. El ministro Restrepo, entonces, con retrovisor en mano, empezó a atacar a Fedegán para cobrarle el afecto de esta casa al presidente Uribe, no solo porque es un ganadero como nosotros, sino por la gratitud que nos genera su legado de la Seguridad Democrática.

Primero fueron las exportaciones de ganado, sobre las cuales tomó decisiones inoperantes que no fueron bien recibidas, ante lo cual se alió con nuestros contradictores para achacarle a Fedegán la responsabilidad de sus propias decisiones. El ministro se molestó cuando, en una celebración del Día del Ganadero, hice un recuento detallado de nuestra posición.

Tampoco le gustó ser confrontado en debates televisados sobre las consecuencias del TLC con la UE, por lo que nos tildó de “apocalípticos” y nos culpó por los resultados, lo cual desvirtuamos en el libro “Desde el Cuarto de al lado”.

Menos le gustó nuestro derecho de petición con copia a las comisiones económicas del Congreso, inquiriendo por el control al ingreso de contingentes aprobados en los TLC. Como nunca hubo controles, Fedegán denunció el ingreso ilegal de miles de toneladas de leche, y ese “lo dijimos” disgustó también a Juan Camilo.

Al Gobierno le molestó nuestra decisión de no asistir al Foro Agrario exigido por las Farc, pero era nuestro derecho, y fue clara nuestra posición ante el país. Y esa acumulación de disgustos llevó a Restrepo a una abierta persecución. La primera estrategia fue hacerse rodear de otros enemigos de Fedegán y dejarse hablar al oído de cuanto crítico destructivo pudo encontrar, pues cuando se asumen responsabilidades siempre habrá enemigos y críticos desapacibles.

Vino luego la exclusión. Lo primero fue deshacer el convenio para facilitar la obtención de la Guía de Movilización Sanitaria a través de los gremios regionales, y luego rescindió el contrato para la administración del Sinigán, cuando avanzaba con éxito la identificación del hato en la frontera con Venezuela. Para ello se escudó en supuestas recomendaciones internacionales y armó también una trama de presuntas irregularidades que desvirtuamos totalmente.

De ahí pasó a acusar de contrabandistas a las directivas de Fedegán, y aunque tuvo que desdecirse, su víctima terminó siendo Friogán, una empresa de los ganaderos que apenas supera la crisis por la ruptura con Venezuela y la falta de coherencia de la política pública. Armó un espectáculo mediático por unas reses presuntamente de contrabando que lograron colarse a su planta de Cúcuta, algo que pasaba en todo el país por la ineficacia de las autoridades aduaneras y sanitarias. No obstante, cuando sucedió en Bogotá y otras ciudades fue evidente el silencio ministerial.

Pero había que insistir. Entonces, después de 20 años de administración parafiscal y medio siglo de reconocimiento nacional e internacional de Fedegán como la entidad gremial más representativa de la ganadería colombiana, el exministro decide que ya no lo es, y tergiversa una sentencia de la Corte Constitucional para determinar que Fedegán no tiene la estructura democrática deseable para administrar la parafiscalidad.

Y para validarlo, no tuvo inconveniente en gastarse 1.000 millones de pesos del erario público en una auditoría externa cuyo proceso auditor estuvo plagado de improcedencias, como los resultados de imprecisiones, conclusiones acomodaticias y manipulación me-diática, con una clara intención de perseguir al gremio.

Para rematar, el exministro decidió dejarle a la posteridad un libro en el que, en más de 250 páginas, trata de explicar por qué se gastó tanto tiempo y recursos en perseguir a un gremio. Mientras tanto ¿qué pasaba con la política agropecuaria? Todos los días vemos en los medios las expresiones de inconformidad de los productores rurales.

4

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

En Caucasia hay un desabastecimiento que encarece los productos básicos

de consumo y cierres de vías que

afectan la salida del ganado.

Las dos empresas más impor-tantes de Antioquia que com-pran el 70% de la producción regional de leche han bajado su precio de compra entre un 12% y 15%.

El lector cuentaParo minero¿Hasta cuando la sufrida región del Bajo Cauca antioqueño ten-drá que sufrir las consecuencias del paro minero? Estos señores no se dan cuenta que con los bloqueos le hacen mucho daño al resto de la población. En Cau-casia hay un desabastecimiento que encarece los productos básicos de consumo y cierres de vías que afectan la salida del ganado y demás productos de la región. Urge una solución por parte del gobierno a esta crisis humanitaria que ya se comienza a sentir.Atentamente,Jorge HenaoMedellín

Crisis láctea en AntioquiaEl norte y el oriente del depar-tamento de Antioquia produce diariamente unos 3.300.000 litros de leche y hoy ( julio de 2013), está en grave peligro la comercialización de cerca del 50% de este volumen. Las dos empresas más importantes que compran el 70% de la pro-ducción regional han bajado su precio de compra entre un 12% y 15%, no reciben aumentos y en algunos casos ya están fijando promedios para los pro-veedores. Las Pymes lácteas, que compran el restante 30% han bajado los precios entre el

¿Quien podrá defendernos?Muy preocupante que desde el mismo Estado se financien acciones tendientes a facilitarle a los enemigos de la propiedad privada sus acciones truculen-tas. Ya es conocido que las Farc quieren apoderarse de extensos territorios y convertirse en la autoridad oficial a través de las zonas de reserva campesina pero lo que si no se puede ad-

Del Comité de Ganaderos del TolimaUn agradecimiento especial envió el presidente del Comi-té de Ganaderos del Tolima, Luis Eduardo Quintero Pin-to, y el gerente de este mismo organismo, Carlos Gustavo Silva Villamil, por su asistencia al lanzamiento del Asistegán Lacteo Express, al presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

A continuación el texto de la comunicación enviada al dirigente de Fedegán.

Multiplique la productividad de su �nca, mejore el manejo de la oferta forrajera, cuanti�que la real capacidad de carga, mejore la calidad nutricional de las gramíneas y leguminosas, use cercas vivas que den sombra a los animales, y ofrezca mejor calidad de agua a sus animales .

Ganadero,o,DIVIDA SUS POTREROSDIVIDA SUS POTREROS

25% y el 30% y el volumen de compra hasta en el 40%. En las zonas lecheras ya se respira un ambiente de intranquilidad y desazón, al tiempo que se em-pieza a deteriorar la seguridad de todos los habitantes.Atentamente,Mariano RestrepoFedelán

mitir es que el gobierno financie contratos de personas y ONG's que con el pretexto de hacer estudios sociológicos y de con-veniencia para estas zonas, sean verdaderos facilitadores de los intereses oscuros de las Farc.

La seguridad jurídica y el derecho legítimo a la propie-dad se están poniendo en juego y si el Estado no da garantías de imparcialidad entonces.. ¿Quién podrá defendernos?Atentamente,Luis Alfonso RodríguezVillavicencio

5

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Multiplique la productividad de su �nca, mejore el manejo de la oferta forrajera, cuanti�que la real capacidad de carga, mejore la calidad nutricional de las gramíneas y leguminosas, use cercas vivas que den sombra a los animales, y ofrezca mejor calidad de agua a sus animales .

Ganadero,o,DIVIDA SUS POTREROSDIVIDA SUS POTREROS

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Tomás Severini CaballeroVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075

Bogotá D. C. – [email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la

opinión de Fedegán

Julio - Agosto de 2013 N.º 137 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • Octavio Vargas Daza • César García Sandra Castro • Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPalES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomas Severini Caballero Gabriel Jose De La Ossa HernandezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario Leon VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio Cesar Salazar LibrerosElvis Alexis Guiérrez Acosta

CONTENIDO

La meta es producir 18.000 litros diarios 48“Nos transformamos y logramos productividad” 50“Se producen 28 litros por vaca diarios” 52“Dietas con más materia seca y balancear los nutrientes” 54

OPINIÓNRendición de cuentas,logros de papel. 56

DESARROLLO GANADEROCadena cárnica

Producción al gusto del consumidor. 58 El secreto de la carne de Australia. 62

INFORME ESPECIALSi no se aplican medidas de mitigación, solo entre 2014 y 2015 habrán salido del mercado de 30mil a 40mil ganaderías productoras de leche.

EDITORIALEl libro de Juan Camilo. 3

CORREO DEL LECTOREl lector cuenta. 4

INfORmE ESPECIALLa enlechada europea 8La otra ´nicaraguada´ 12El tamaño si importa 14La artillería del MADR 16Entrevista Mariano Alberto Restrepo 20Se requieren 75 millones de hectáreas nuevas para la producción láctea 22601 millones de hectáreas para ampliar la oferta de leche 26"Chile quiere transformarse en una potencia alimentaria..." 28Protegen el origen de los quesos hechos en Caquetá 30"La unión de esfuerzos es la clave de nuestro crecimiento" 34Internalizar la vigilancia 38"No hay políticas para enfrentar daños climáticos" 42Gestione el conocimiento en su ganadería 44“La capacitación ha sido el motor de nuestra modernización” 46

Portada

Ciencia y tecnologíaForos temáticos - Expertos Nacionales e Internacionales recorrieron el país en los foros que lograron una asistencia de 3.665 productores 64

7

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Foto portada: La leche amenazada

Salud animalSe vacunó el 96% del hato bovino. 72Fortaleciendo la cultura sanitaria. 76“Se abrieron puertas a los riesgos epidemiológicos”. 80

INTERNACIONALLa carne de bovino en el mayorexportador mundial de leche. 82En 2020 la tonelada de carnecostará 35% más que hoy. 84

GANADERíA y AmbIENTEBancos Forrajeros Mixtos

Mayor oferta de alimento de calidad... 86Ecología

¿Servicios ecológicoso amenaza ambiental? 96

ANÁLISIS ECONÓmICOEogán establece que ordenpúblico y ventas de leche, empeoran 101

Indicadores ganaderos 102

JURíDICANueva misiva de FEdEgán al Procurador 104 PASATIEmPOS

Crucigán. 110Sudoku. 110Búsque la Vacana. 111¡MUUU...! 112

VIDA GANADERA 106

CARNE, LECHE y ALGO mÁS 108COCINA GANADERA

Pionono de carne molida. 109

INFORME ESPECIAL

8

La conquista del viejo continente:

La enlechada europea

Si no se aplican medidas de mitigación, solo entre 2014 y 2015 habrán salido del mercado entre 30 mil y 40 mil ganaderías productoras de leche.

Hay situaciones que no tienen una clara explicación desde el punto de vista de la gobernabilidad: mientras el precio del litro de leche supera los $2.000 en supermercados, en regiones como Nariño se le paga al productor a $300 Lts.; en el banco, magdalena, a $400 y en el Centro a tan solo $500, con bajas en lo corrido de este año que bien pueden superar el 60% del precio. y a la vera del camino vienen miles de toneladas de leche en polvo y lactosueros. ¡Rara forma de soportar el desarrollo de un sector económico crucial para el país!

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

El precio del litro de leche pagado al productor podría bajar otro 4% al finalizar 2013.

Pese a las innumerables peticiones hechas al Gobierno por Fedegán, inicialmente para evitar una negocia-

ción destructora -tal como se advierte en la publicación “Desde el cuarto de al lado”-, y posteriormente para morigerar los graves impactos que se vislumbraban desde antes de las negociaciones de los TLC, incluso presentando borradores de proyectos de ley, Gobierno y Congreso, se llevaron por delante al sector productor de leche, y el pasado jueves 1° de agosto entró en vigencia el TLC con la Unión Europea.

Los argumentos que el gremio ganadero esgrimió repetidamente, no sirvieron de nada. Juiciosamente Fedegán elaboró y presentó un documento al Senado, en el que demostró, con datos fehacientes, la magnitud del daño sobre un conjunto de

ganaderos que en su gran mayoría son cam-pesinos minifundistas que hacen parte de la pobreza rural. Esta honorable Institución no quiso entender que para muchos de ellos, la leche es su salario mínimo y el sustento de sus familias. La mayoría lo perderán todo cuando les dejen de comprar su leche.

En uno de los últimos intentos para evitar el enorme impacto de la catástrofe que se avecina, estimada en la quiebra de alrededor de 40 mil pequeños productores al cierre de 2014, Fedegán puso en manos del Presi-dente Santos, una propuesta de proyecto de Ley, mediante el cual, se arbitrarían recursos canalizados hacia la ganadería por medio billón de pesos al año, durante la próxima década, y otra suma igual para obras de infraestructura vial.

Infortunadamente la respuesta estatal no ha tenido la celeridad, ni el alcance que demanda la situación, sin desconocer

el borrador de proyecto de ley que está impulsando el MADR que recoge, pero en forma recortada, la propuesta que hi-ciera Fedegán, y que junto con otra serie de medidas, como la limitación temporal

Gráfica 1. Leche en Polvo – Importaciones originarias desde Argentina 2012

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2.143

4.1444.919 4.944

5.444

Importaciones Cupo

5.585 5.585 5.585 5.703 5.953 5.9536.028

Gráfica 2. Acumulado Mensual – Toneladas

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

50 50 150 150 250 450

1.0261.476

1.601

2.554

3.379

3.822

Importaciones Cupo

Informe Especial

10

de las importaciones de lactosueros y las que promueven el consumo, no evitará tal catástrofe, que además se verá agravada con las importaciones provenientes de Estados Unidos y Mercosur.

Lo que sigue, ya lo han recorrido otras economías, como la de México en donde el sector ganadero productor de leche ha quedado reducido a una tercera parte.

El impacto inmediatoLa puesta en vigencia del TLC con la UE permite la entrada, en 2013 (tomando en consideración la fecha de entrada en vigen-cia del Acuerdo), de al menos 4.421 tonela-das de productos lácteos con 0% arancel, con excepción de la leche condensada que tiene un arancel aplicado de 50% (lo que significa una preferencia del 49,1% frente al arancel aplicado a terceros países). Esto se traduce en una presión mayor en los precios a la baja y, en consecuencia, la afectación del nivel de ingreso de 300 mil productores de leche. Cifra que resulta inequitativa toda vez que Colombia sólo podría exportar a la UE 84 toneladas de yogurt y leche conden-sada con 0% arancel.1

Pero dejando de lado el caso puntual de la UE, y teniendo en cuenta la ligera tendencia a la baja que ya comienzan a mostrar los pre-cios internacionales en Europa y Oceanía, y

Cifras de lo que ha ocurrido hasta ahora con los TLC vigentes

• En 2012 ingresaron al país más de 33 mil toneladas de leche y derivados lácteos, cuando el promedio no superaba las 9 mil toneladas.

• La entrada de un mayor volumen de leche importada se ha traducido en una caída del precio pagado al ganadero en más de 9%, en un término no mayor a 12 meses, solo con el impacto de los TLC de Mercosur, Chile, Estados Unidos y la Comunidad Andina de Naciones.

• Por tipo de producto, durante 2012 las importaciones de leche en polvo, en volumen, crecieron 177% frente al mismo periodo de 2011; mientras que las de lactosueros y quesos se incrementaron 57% y 60%, respectivamente.

• Las importaciones de leche alcanzaron en 2012 los US$111 millones, con un incremento de 146% respecto a 2011 y de 1.100% frente a 2010.

• Hoy la balanza comercial láctea es deficitaria, situación que no se registraba desde el año 2000.

• En lo corrido de 2013 (primer semestre) las importaciones superan las 11 mil toneladas.

• Los orígenes de donde más se importa es MERCOSUR con el 35% (especialmente Argentina 25% y Uruguay 10%), Chile 31%, Estados Unidos 14%, y Comunidad Andina de Naciones con el 17% (Ecuador 14%, Bolivia 3%).

• Colateralmente se observa una débil vigilancia de los contingentes ingresados. En 2011 ingresaron desde Argentina 3.822 toneladas sin pago de arancel cuando el cupo era apenas de 1.845 toneladas. En 2012 ocurrió similar caso con un cupo de 1.900 ton ingresaron 6.028 toneladas.

• En 2012 las empresas más importadoras fueron Rosmi Ltda. con el 27%, Nestlé de Colombia (21%), Alpina S.A. (12%), Algarra S.A. (4%) y Freskaleche S.A. (4%).

• Mientras tanto en 2012 solo exportamos 1.200 toneladas de productos lácteos.

1 En carne bovina, en los últimos 5 meses de 2013, la UE puede exportar a Colombia 778 toneladas de despojos y vísceras, con 72% de arancel para despojos y 63% para vísceras (10% de preferencia frente al arancel para terceros países); y Colombia "podría" exportar a la UE 2.334 toneladas de carne deshuesada congelada o refrigerada con 0% de arancel.

si la tasa de cambio resulta competitiva para la industria procesadora interna, el volumen importado de leche hacia Colombia durante el primer semestre de 2013 (más de 11 mil toneladas), podría incrementarse muy rápidamente en el segundo semestre. De esta forma se espera que en 2013 ingresen en total por lo menos 36.000 toneladas de leche en polvo. Se estima entonces que para finales de 2013, el precio del litro de leche pagado al productor haya caído otro 4%.

El 12% del total de leche acopiada por la industria láctea, sería reemplazado por leche importada en 2014.

Para 2014, se espera que la cantidad de leche importada de diferentes oríge-nes represente el 12% del total de leche acopiada por la industria láctea, situación que tenderá a incrementarse en la medida que los contingentes comiencen a crecer y se desmonten los aranceles.

Estas predicciones tienen buen asi-dero, pues sin que hubiera entrado en vigencia el TLC con la UE, ya se sentían con fuerza los impactos de otros TLC, los cuales empezaron a aplicarse en pe-riodos anteriores. En el caso lácteo, los principales orígenes de leche y sus deri-vados han sido MERCOSUR, con el 35% (especialmente Argentina 25% y Uruguay 10%); Chile, 31%; Estados Unidos, 14%; y la Comunidad Andina de Naciones, con el 17% (Ecuador 14%, Bolivia 3%). Vale la pena recordar que para 2012 se había estimado la entrada de al menos 24 mil to-neladas de leche, pero al finalizar el año las importaciones sumaron 33 mil toneladas.

De esta forma, si no se aplican medidas contundentes de mitigación, solo entre 2014 y 2015 habrán desaparecido entre 30 mil y 40 mil ganaderos, que derivan su sustento de la producción de leche.

Informe Especial

12

Como resultado del Acuerdo firmado por el Gobierno con la UE, desde el primer día se des-

montan los aranceles para un volumen importante de productos lácteos, hasta llegar a la apertura total de nuestro mercado en un plazo máximo de 17 años. Adicionalmente, la UE exigió, y obtuvo, el desmonte del Sistema An-dino de Franjas de Precios (SAFP), único instrumen-to de política comercial que contrarresta las distorsiones causadas por las ayudas internas y subsidios otorga-dos en los países desarrollados.

Un punto central de esta Agenda, sigue siendo una necesidad de primer orden el fortalecimiento de la institucionalidad sanitaria y de inocuidad de alimentos -ICA e INVIMA- para facilitar el acceso real de los productos colombianos a la UE y a todos los principales mercados internacionales.

El porqué del impacto negativoEl Acuerdo con la Unión Europea generará un impacto negativo en el sector lácteo colombiano fundamentalmente por las asimetrías que existen entre Colombia y la UE. Asimetrías que son de tipo estructural –como el tamaño del hato y eficiencia de la producción–, y desigualdades sobrevinien-tes –algunas de las cuales fueron generadas durante la negociación como las amplias concesiones arancelarias y el desmonte del SAFP.

El no tener en cuenta el impacto que podría causar en la economía ganadera na-cional las asimetrías estructurales, y haber dejado expuesto el sector con generosas concesiones arancelarias y el desmonte del SAFP, convirtió a este TLC en un mal acuerdo para el sector pecuario bovino que generará el desplazamiento de la pro-ducción nacional por un cada vez mayor componente de importaciones, proceso que se dará con la misma temporalidad de los términos negociados, es decir, habrá un impacto inmediato y otro progresivo, al ritmo del desmonte arancelario pactado con un plazo final de 17 años, proceso que estará acompañado de un mecanismo de salvaguardia especial agropecuaria.

Pero no hay queesperar los 17 años…En el corto plazo, sólo los contingentes de importación libres de arancel de leche en polvo y quesos que podrán ingresar al país el primer año de vigencia del Acuerdo, representan el 2% de la producción que se canaliza a través de los mercados formales en nuestro país, que a su vez equivale al 26% de los excedentes de exportación de la UE y,

Los contingentes lácteos

En la próxima década, los TLC firmados permitirían la entrada anual al país de al menos 50.000 toneladas de leche en polvo y 23.000 toneladas de queso, equivalentes a más de 1.900 millones de litros. Es decir, un 25% de la producción nacional y cerca del 70% del acopio industrial en un año.

Los derivados lácteos de la industria colombiana no pueden ingresar a la UE.

Haber dejado expuesto el sector con generosas concesiones

arancelarias y el desmonte del SAFP¬, convirtió el TLC con la UE en un mal acuerdo.

La otra nicaraguada´

En sentido contrario, además de la baja posibilidad real de competir vía precio

con el mayor productor y exportador del mundo, persisten las dificultades de acceso real por limi-taciones sanitarias, de inocuidad y trazabilidad, sin que se haya avanzado a la misma velocidad, en la implementación de la prometida agenda interna con la que se ha expuesto el aparato pro-ductivo local a la com-

petencia con los líderes en la producción y el comercio internacional de productos lácteos.

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

prácticamente, corresponden a la produc-ción excedentaria que generó la “enlechada” de 2009, situación que llevó a una crisis de precios para el productor primario, con una reducción del ingreso ganadero de más de 30% en tan solo tres meses.

Así mismo, como el impacto de este Acuerdo no se puede valorar aisladamente, sino como parte de la sumatoria de otros tratados de alto impacto para el sector lác-teo, se estima que, en la próxima década, los TLC firmados permitirían la entrada al país de al menos 50.000 toneladas de leche en polvo y 23.000 toneladas de queso, equi-valentes a más de 1.900 millones de litros.

Es decir, un 25% de la producción nacional y cerca del 70% del acopio industrial de un año, lo que significará la ruina de cientos de miles de pequeños productores que viven de las precarias rentas de la leche. Dicha situación se registraría, aún, sin que los TLC con EE.UU y la UE hayan llegado a la desgravación total y el libre comercio.

El control en fronterasLa problemática que encierran los Tratados de Libre Comercio para el sector lechero se agrava por las limitaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, para establecer control y vigilancia

de los contingentes acordados en diferentes acuerdos comerciales, lo cual nos acerca aun más a una avalancha importadora.

Para ser más precisos, ya se han regis-trado graves distorsiones en el control de cupos de las importaciones originarias de Argentina. Por ejemplo, en 2012, con un contingente asignado a Argentina de 1.900 toneladas, en el primer mes ya se había sobrepasado. En dicho año, Colombia importó de Argentina 6.028 toneladas de leche en polvo, es decir, el cupo se excedió en 217% por la inexistencia de controles adecuados por parte de la autoridad adua-nera. Dichas irregularidades agravan aún más la situación de sobreoferta de leche en polvo y el deterioro del nivel de ingreso de los ganaderos.

La situación no fue diferente en 2011, período para el cual se había establecido un cupo de 1.845 toneladas de leche que po-drían ser importadas desde dicho país con arancel preferencial en virtud del Acuerdo Comercial con MERCOSUR, pero se im-portaron 3.822 toneladas, es decir un ex-cedente del 107% (1.977 toneladas), sin que la DIAN se percatará de dicha situación.

De otra parte, la asignación Contin-gente de Exportación de Leche en Polvo con destino a México 2013-2014, se eleva a 5.990 toneladas, las cuales serán realiza-das en su mayoría por Colanta (5.704 ton) y Coolechera (285 Ton) (Decreto 2676 de 2011 y Decreto 015 de 2012- Resolución No.000182 de 21 de junio de 2013).

Colombia importó de Argentina 6.028 toneladas de leche en polvo, es decir, el cupo se excedió en 217%.

La ´nicaraguada´ láctea

PAISCONCESIONES

OTORGADAS POR COLOMBIA A LA UE

CONCESIONES RECIBIDAS POR

COLOMBIA¿ACCESO REAL?

UE

Lácteos: Se otorgaron Contingentes sin arancel en Leche en Polvo (4.500 Ton), lactosueros (2.500 Ton) y quesos (2.541 Ton). Fuera del contingente, el arancel se desgrava en 17 años, desde un nivel de 92% para leche en polvo; 71% para lactosueros y 48% para quesos. Se desmontó el SAFP. Incluye salvaguardia.Carne de bovino: Contingente de 1.867 Ton para vísceras y despojos, con arancel intra-cuota que se desgrava en 10 años.

Lácteos: La UE otorgó desgravación de los aranceles entre 5 y 7 años.Carne de bovino: Contingente sin arancel de 5.600 Ton en carne deshuesada. El contingente crece 560 Ton cada año.

Colombia no cuenta con acceso sanitario a Europa.Desde el primer día de vigencia del Acuerdo los productos europeos pueden ingresar a Colombia.

Acceso otorgado por Colombia a la UE (TLC) – 2013

Producto CupoArancel %

Intra cupo Extra cupo

Leche en polvo 4.000 0 91.88

Las demás leches en polvo 500 0 81.70

Leche condensada 100 50 98.00

Yogurt 100 0 15.00

Lactosueros 2.500 0 70.50

Quesos rallado o en polvo y de pasta azul2.541 0

18.80

Quesos Fundido y los demás quesos maduros 48.80

Fórmulas lácteas 1.100 0 18.80

Arequipe 19019020B 6.667 0 15.00

Producto Arancel aplicado %

Arequipe 19019020A 16

Bebidas lácteas 16

Informe Especial

14

El tamaño si importaEl tema de las asimetrías

Cuando se negocian acuerdos comercia-les con países de mayor desarrollo, ne-cesariamente se presentan asimetrías

que juegan en contra del país más débil. Este desequilibrio se debe constituir en premisa de negociación para tratar de compensar en el proceso o, de no ser posible, para hacerlo a través de instrumentos de política pública tendientes a nivelar la competitividad y hacer posible el intercambio de doble vía. Fue algo que olvidaron los negociadores del Gobierno en la mayoría de los TLC firmados.

Entre más acentuadas sean las asime-trías, como es el caso de la negociación láctea con la Unión Europea, es mayor la posibilidad de que persistan luego de con-cluidas las negociaciones y, por ende, más contundentes deberán ser los instrumentos de política para propiciar el equilibrio. Algunas de estas asimetrías, que eran evidentes, son:

Inventario y tamañode la producción

• Colombia cuenta con un inventario bovino de 24 millones de animales, mientras que la Unión Europeatiene un hato total de 89,1 millones de bovinos1.

• En cuanto a la estructura predial, en Colombia existen cerca de 300.000 pre-dios dedicados a la producción lechera con un promedio con 16 animales por predio; mientras que el sector lácteo en Francia, para citar un ejemplo, cuenta con 76.100 predios con un promedio de 47 animales2.

Lo anterior evidencia el mayor tamaño relativo de las explotaciones lácteas en la Unión Euro-pea y la gran distancia entre nuestros produc-tores y los de la Unión Europea en términos de productividad y economías de escala. Otra de

Colombia tiene un inventario bovino de 24 millones de animales, mientras que el de la Unión Europea es de 89,1 millones de bovinos.

mientras en la UE, un productor promedio de leche recibe al año, solo por concepto de ayudas internas, un total de 6.000/año, equivalentes a $14.900.000; en Colombia un ganadero pequeño, con 10 bovinos en lechería de trópico alto, recibe $13.000.000 de ingresos brutos anuales por su actividad productiva. El tamaño de la ayuda, si importa.

1 Este inventario corresponde al acumulado de los 27 países que hoy conforman la Unión Europea.

2 Cifras tomadas del documento "International Farm Comparison Network" - IFCN y Consejo Nacional de la Mastitis. 2012.

3 La UE es uno de los principales exportadores de numerosos productos lácteos, en particular de que-so, con una participación en el mercado mundial del 33% y en el caso de la mantequilla del 27%.

las asimetrías relacionadas con la productivi-dad se refiere a que la productividad por vaca en Colombia es de 4,1 litros, mientras que en la Unión Europea es de 21,2 litros.

No en vano, la UE es el mayor productor y exportador de lácteos3, genera el 30% de la producción mundial, cuyo valor equivale a €51.000 millones; es el primer productor y exportador de quesos y el segundo produc-tor y exportador mundial de leche en polvo, y de mantequilla. Acopio y transformaciónDesde la óptica industrial, mientras en 2011 se acopiaron en Colombia 2.900 millones de litros, en la Unión Europea el acopio ascen-dió a 136.158 millones de litros. A esto se le suma que el Top 10 de las industrias lácteas en la UE fue responsable del acopio de un tercio de toda la leche recogida en 2010 por la industria en el mundo, y se espera que su participación siga aumentando, lo que in-dica la gran importancia de la industria le-chera europea en el negocio lácteo mundial.

Apoyo interno al productorComparativamente, las ayudas al ganadero en la UE duplican los ingresos brutos de un ganadero colombiano. En la UE, un pro-ductor promedio de leche recibe al año, solo por concepto de ayudas internas, un total de €6.000/año, equivalentes a $14.900.000; mientras que en Colombia un ganadero pequeño, con 10 bovinos en lechería de trópico alto, recibe $13.000.000 de ingresos brutos anuales por su actividad productiva; y en trópico bajo, en sistema doble propósi-to, el ingreso anual es de $6.640.000. Si el análisis se realiza con descuento de costos, las cifras son aún más críticas.

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

de US$0,51, a lo cual se suma la sostenida tendencia de apreciación del peso, que no favorece el proceso exportador.

La Unión Europea es el primer productor y exportador de quesos en el mundo.

Mientras en Colombia se acopiaron 2.900 millones de litros en 2011, en la Unión Europea el acopio ascendió a 136.158 millones de litros.

El descalabro vía lactosueros

Estados Unidos, la CAN y Chile, tienen hoy acceso pleno de lactosueros. También pueden ingresar 2.500 toneladas desde la Unión Europea. En 2018 MERCOSUR tendrá ese derecho, aun cuando hoy aplica a los lactosueros un arancel de 6,6% del componente fijo del SAFP.

El haber abierto esa puerta ya empieza a representar altos impactos. En 2012 se importaron poco más de 8.300 toneladas de lactosueros, lo que representó el 25% del total de importaciones lácteas en 2012 (Cuadro 1).

Precisamente los principales orígenes de importación de lactosueros en 2012 fueron: Chile, con 2.869 toneladas; Argentina, con 1.868 toneladas; Uruguay, con 1.658 toneladas; y Ecuador, con 1.549 toneladas.

En el primer semestre de 2013 la entrada de lactosueros representó un poco más del 35% del total de las importaciones, aproximadamente unas 3.800 toneladas.

No sobra señalar el gran impacto que este producto genera en términos de la calidad de vida de la población. Las bebidas a base de lactosueros se comercializan en forma paralela a la leche, pero a precios que pueden ser la mitad, pero con un gran déficit de componentes nutritivos.

Es un engaño para la población que cree estar consumiendo un producto con todos los nutrientes de la leche.

Cuadro 1. Importaciones sector lácteo en 2012

RUBRO 2008 2009 2010 2011 2012 Participación 2012 Variación 2011-12

En Polvo 2.068 1.333 250 7.792 20.466 61,80% 163,00%

Concentrada 110 157 19 41 1.840 5,56% >500,00%

Evaporada 0 0 0 210 5 0,01% -97,80%

Subtotal Leche en Polvo 2.178 1.489 269 8.043 22.311 67,41% 177,00%

Lactosueros 8.847 5.979 4.077 5.367 8.395 25,36% 56,40%

Quesos 409 460 725 906 1.452 4,39% 60,30%

Líquida 138 202 514 392 748 2,26% 90,90%

Mantequillas 0 89 4 2 69 0,21% >500,00%

Yogur – Leches Acidas 6 13 17 14 122 0,37% >500,00%

Total Importado 11.578 8.232 5.604 14.724 33.097 100% 125%

Para la vigencia 2007- 2013, el presu-puesto asignado a los diferentes instru-mentos de ayuda interna que la Comisión Europea destina para el desarrollo del

sector lácteo en el marco de la Política Agrí-cola Común, asciende a 91.300 millones de euros, un promedio de 13.000 millones de euros/año, mientras en Colombia, el promedio anual de los apoyos otorgados por el programa AIS (DRE) para todo el sector ganadero, incluidos los subsectores carne de bovino y lácteos, es de apenas 19 millones de euros/año.

Revaluación y cambioen el entorno comercial Se trata de asimetrías sobrevinientes, pero no por ello menos críticas. Cuando trans-currían las negociaciones, un litro de leche de la UE llegaba a Colombia a US$0,54 mientras que el producido localmente al-canzaba US$0,36. Hoy el litro en la UE llega a US$0,41 mientras que en nuestro país es

Informe Especial

16

De acuerdo con el MADR, las medi-das, que involucran otras decisio-nes en materia de comercio exte-

rior, comercialización y consumo interno, favorecerán el empleo y los ingresos de 350 mil familias que en Colombia están dedi-cadas a la actividad lechera. El paquete de acciones que viene ejecutando el MADR, se resume así:1. Suspensión del contingente de 3.000

toneladas de lactosueros. 2. Habilitación de plantas de países

exportadores para la importación de leche y productos lácteos de terceros países. Se incorporó en la normativa nacional, el requerimiento para que las importaciones de leche y derivados provengan solo de plantas procesado-ras que previamente han sido habi-litadas por la autoridad responsable de la inocuidad de los alimentos en Colombia.

3. Destinación de $10.000 millones para compensar y facilitar la exportación de leche: Estos recursos provienen del Fondo de Estabilización de la Leche.

4. Creación de Zonas francas lácteas para la transformación de leche y de produc-ción de derivados lácteos en las zonas productoras mediante la vinculación de los productores con estas zonas. Así mismo, contribuirán a desarrollar pro-cesos asociativos regionales, promove-rán la generación de nuevos productos con valor agregado y la adopción de nuevas tecnologías e innovación, lo cual se traducirá en un incremento de la pro-ductividad, la calidad de los productos y un ingreso estable para los productores del campo colombiano.

5. Suspensión de las importaciones de leche en polvo, hasta tanto se remita, por parte de los países exportadores, la lista de beneficiarios del contingente de exportación.

6. Convenios para el desarrollo de proyec-tos dirigidos a la asistencia técnica, aso-ciatividad y productividad del sector, que el Ministerio de Agricultura está celebrando con las gobernaciones de las cuencas lecheras y el acompañamiento de las Universidades, para dinamizar el

sector lácteo. Habrá un aporte de $20 mil millones de contrapartida de parte del Ministerio.

Adicionalmente se están diseñando 4 pro-yectos piloto en las principales cuencas le-cheras Colombianas –Ubaté, Chiquinquirá, Antioquia y Nariño– los cuales permitirán la reconversión del sector lácteo, orientados a facilitar la infraestructura, capacitación de capital humano. Estos proyectos es-tán dirigidos a los pequeños y medianos productores para hacer de ellos un sector competitivo frente a los tratados de libre comercio.

El MADR también aprobó $23 mil millones para la compra de leche líquida en diferentes regiones del país, para que la industria reactive la compra de leche a los productores, este producto tendrá como destino a 44 municipios colombia-nos identificados por su máximo riesgo de desnutrición. Es de destacar que el ICBF previo censo de estas poblaciones, entrega-rá leche a infantes y adolescentes, madres gestantes y madres lactantes, personas de tercera edad.

La creación de Zonas Francas Perma-nentes Especiales, dedicadas exclusiva-mente a actividades relacionadas con el sector lácteo.

Hasta aquí el catálogo de la política de choque que ha señalado el MADR, junto con el proyecto de ley que aún está muy en borrador.

La creación de Zonas Francas Permanentes Especiales para la transformación de leche y de producción de derivados lácteos, es otro proyecto del Ministerio de Agricultura.

La artillería del MADR¿Con los instrumentos propuestos por el mADR se dará en el blanco de la compensación?

El MADR creará una entidad especializada que se encargará del manejo de la distribución de tierras.

Informe Especial

18

El proyecto a desarrollar al interior de la Zona Franca Permanente Especial, debe vincular la producción de leche proveniente de hatos ubicados en la misma región.

¿Qué tan buenasson las noticias?Indudablemente se observa un giro en el Gobierno, y con él se vislumbra la posibili-dad de que se esté pensando hacer política económica para este sector.

El Ministerio del de Hacienda y Crédito Público ha propuesto, en un borrador de Decreto, crear unas Zonas Francas Perma-nentes Especiales (ZFPE), dedicadas exclu-sivamente a actividades relacionadas con el sector lácteo. Paralelamente, el Ministerio de Comercio Exterior, está promoviendo un proyecto de Ley para adoptar medidas que permitan el fortalecimiento de los sec-tores agroindustrial y agropecuario y crear mecanismos de promoción de sus cadenas productivas, propendiendo por mayores niveles de productividad y competitividad.

Zonas francas parael sector lácteoDice Minhacienda, en los considerandos del Decreto, que el Gobierno Nacional está comprometido con la transformación del sector lácteo para permitir la generación de nuevos productos con valor agregado, adopción de nuevas tecnologías e innova-ción, que permitan una mejor inserción del sector en los mercados nacionales e internacionales; que se hace necesario promover esquemas asociativos de inte-gración horizontal y vertical y aumentar la competitividad del sector lácteo a través del desarrollo de conglomerados productivos que contribuyan a ampliar la participación en los mercados con productos lácteos de calidad a precios competitivos; y que se hace necesario establecer unas condiciones especiales para atraer inversión al sector lácteo, en procura de obtener beneficios

económicos para las regiones lecheras, tales como creación de empleo, mejores precios por litro de leche para el ganadero, capacitación, mejor calidad del producto y aumento en la calidad de vida de los habi-tantes, entre otros.

Aclara el borrador del Decreto, que se entiende que hacen parte del sector lácteo las actividades relacionadas con la modi-ficación o transformación de la leche para hacerla apta para consumo humano, la producción de derivados lácteos y de pro-ductos elaborados a base de leche mediante procesos tecnológicos, así como el envase y rotulado de la leche. La transformación de la leche incluye los procesos de higieni-zación, pulverización u obtención de leche como materia prima para la elaboración de derivados lácteos.

Un aspecto llamativo de este esquema es que no se interpreta la zona franca en el sentido que le otorga la literatura económi-ca a dicha expresión (producción de bienes para exportación), sino que estos se pueden comercializar dentro del país.

y cómo van losganaderos en las ZfPEDice el texto que quien pretenda ser el Usuario Industrial de la una ZFPE deberá realizar los siguientes compromisos:1. Utilizar leche y lactosueros cuyo origen

sea exclusivamente nacional en el de-sarrollo de las actividades industriales que se pretendan realizar en la Zona Franca Permanente Especial. Vale la pena anotar que este compromiso en una mesa de trabajo posterior se eliminó pues podría violar la Cláusula de Trato Nacional OMC, al brindarle un tratamiento mejor al bien nacional que al mismo bien importado.

2. Vincular el proyecto que se preten-da desarrollar al interior de la Zona Franca Permanente Especial, con la producción de leche proveniente de hatos ubicados en la misma región de la zona franca respectiva. Esto indica que se tendrá que realizar un registro de los hatos donde se producirá la leche que será trasformada en la zona franca, al igual que los acuerdos o contratos de proveeduría de leche.

Vale la pena señalar que la única dife-rencia de la propuesta de ZF Láctea con la actual reglamentación de las ZF agroindustriales, es que se redujeron los requisitos para acceder a la declaratoria de ZF así:

Legislación actual ZF Agroindustrial: 75.000 S.M.M.L.V ($ 44.212') o crear 500 empleos nuevos.

Legislación Propuesta ZF Láctea: 5.000 S.M.M.L.V. ($ 2.947') y crear 50 empleos nuevos.

El MADR aprobó $23 mil millones para la compra de leche líquida que se entregará a los grupos vulnerables de la población de 44 municipios del país.

19

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

El Ministerio de Agricultura aportará

$20 mil millones de contrapartida por el desarrollo de proyectos de

asistencia técnica y de asociatividad.

Apoyamos al ganadero lechero colombiano damnificado por la ola invernal a travès el Convenio ANALAC para sumistro de forrajes para trópico alto.

¡Contáctenos y no pierda esta gran oportunidad!

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FEDEGAN-ANALAC.pdf 1 8/08/13 10:46

Esta es una propuesta que aún está en sus primeros análisis, que bien valdría la pena estudiar.

En el entretanto……el Ministerio del ramo continúa centran-do su labor en el tema de la tierra y su dis-tribución. Tarea que reforzará el Ministro Francisco Estupiñán Heredia, al señalar que su misión es aterrizar y consolidar todo el acuerdo agrario de La Habana, y que dará un total revolcón en el sector agropecuario, incluyendo un censo agropecuario, una re-forma catastral y el estímulo a la dedicación de la tierra a la agricultura, y no a la ganade-ría ('Revolcón' total en el campo anuncia el nuevo Minagricultura. Entrevista a Yamid Amat, El Tiempo, 08 de Junio del 2013).

El censo agropecuario tomó así un nuevo giro. Ya no se utilizará para hacer política agropecuaria sino para establecer qué tantos campesinos no tienen tierra; qué tierra hay, qué características tiene y qué servicios presta, y con base en ello asignar

los recursos presupuestales para invertir en el diseño de programas de riego, asistencia técnica, y formación de capital humano, para que los nuevos propietarios tengan salud, educación y tierras con infraestruc-tura.

El Ministro tiene pla-neado centrar en una en-tidad el manejo de la tierra en Colombia. Se trata de crear una entidad espe-cializada que se encargue del manejo de la tierra bajo el argumento de la dispersión de tareas que hoy existe institu-cionalmente no hace eficiente el proceso de redistribución de tierras.

Y la tercera misión es operar el sistema catastral rural con base en la actualización del avaluó catastral. El Ministro parte de la tesis de que muchos terrenos están subvalo-rados, no están pagando los impuestos que

deben ser, no tienen el uso agrícola debido, muchos son lotes de engorde y especulación

(la tierra que está siendo utilizada para la especu-lación), esperando a que el Estado construya obras de infraestructura que les valorice la tierra. Para el Ministro Estupiñán, esas tierras deben tener un va-lor real y pagar los impues-tos respectivos. Hay que quitarle los incentivos a la improductividad de la tierra .

Y también en el entre-tanto, Los ganaderos han comenzado a reaccionar por las importaciones de leche en polvo, los bajos precios del producto y la ausencia de mecanismos que les permitan ser competitivos con plantones, protestas y creaciones de movimientos. La crisis láctea que vive el país refleja una nueva escalada con las protestas.

Informe Especial

20

“El lactosuero le está haciendomucho daño a la producción nacional”Se le pide eficiencia al productor, pero ¿Será eficiente la industria? ¿Quién la mide?...

desarrolle conglomerados de la cadena láctea y mejore la infraestructura vial, como también, vele por la seguridad en los campos, por la implementación de la trazabilidad y por una mayor disponibi-lidad de recursos para el ICR entre otros.

Industria: se le pide eficiencia al pro-ductor....... ¿y será eficiente la industria? ¿Quién la mide?.... no entiendo, por ejemplo, por qué las exportaciones este año son muy bajas, inclusive a pesar de la liberación de $10 mil millones del FEP para apoyo a la exportación.

Productor: desarrollo de la asocia-tividad; disminución de los costos de producción; economías de escala; mejo-ramiento de la calidad de la leche; hatos libres; BPG.CF: ¿Cómo se está reflejando la crisis del sector productor de leche en las regiones?MARF: La crisis del sector golpea muy duro a los productores debido a que he-mos dejado de recibir en promedio $ 150 por el litro de leche, pero lo peor es que en algunos casos la industria ha dejado

de acopiar hasta el 40%. Hay reg iones del país donde el litro de leche lo están pagando a $400.CF: ¿Está funcionando el sistema de pagos? ¿Se dice que la industria ma-nipula los resultados de los laboratorios? ¿Qué sabe de esto?MARF: Algunas indus-trias aplican la Resolu-ción del Gobierno, pero la realidad es que ante la

difícil situación del sector, el solo hecho de asegurar la venta de la leche, inde-pendiente del precio, ya se constituye en una fortaleza del productor, pero termina casi en la mendicidad con un producto fundamental en la canasta básica.

La implementación de los laboratorios de referencia es fundamental y prioritaria para la buena relación entre el productor y el industrial de tal manera que permita unos resultados imparciales para ambos.CF: ¿Qué cambios le haría?MARF: Algunas propuestas para el siste-ma de pago podrían ser: mayor importan-cia para los hatos libres de tuberculosis y brucelosis, e igualmente, para aquellos certificados por BPG; Tabla de bonifica-ciones para recuento de células somáticas; implementación de los contratos de pro-veeduría y diseño, y asimismo, la imple-mentación y seguimiento de programas de trazabilidad láctea.

Mariano Alberto Restrepo F., presi-dente de la Cámara Gremial de la Leche y de la Federación de Pro-

ductores de Leche de Antioquia, Fedelán, dimensiona la crisis del sector por la baja de precios al productor, advierte sobre el daño que está produciendo la importación de lactosuero y señala las tareas más ur-gentes que debe emprender el Gobierno, la industria y el productor, a la vez que cuestiona la eficiencia de la industria.Carta Fedegán (CF): ¿Cómo ve Ud. las recientes medidas que tomó el MADR, relacionadas con lacto sueros, estímulo al consumo, etc.?Mariano Alberto Restrepo F. (MARF): Son insuficientes. Más aun teniendo en cuenta la entrada en vigencia del TLC con la UE, que es un gran productor de lacto-suero, y los grandes contingentes pactados en el acuerdo comercial.

El lactosuero le está haciendo mucho daño a la producción nacional, debido a su incorporación en la fabricación de quesos análogos, y a la utilización en la reconver-sión de leches y suplemen-tos lácteos de baja calidad nutricional, desplazando la compra de leche a los productores del país.CF: ¿Cómo vislumbra el sector dentro de dos años?MARF: Creo que el Go-bierno, la industria, y los productores tienen unos grandes retos para poder desarrollar un sector lác-teo competitivo.

El Gobierno: cons-trucción y desarrollo de una política pública lechera, con recursos suficientes que permitan alcanzar un verdadero estatus sanitario, que nos habilite para acceder a otros mercados. Asimismo, que realice un control efectivo al contrabando,

Entrevista:

“Hemos dejado de recibir en promedio $ 150 por el litro de leche, pero lo peor es que en algunos casos la industria ha dejado de acopiar hasta el 40%”.

“No entiendo por qué las exportaciones

este año son muy bajas, inclusive a pesar

de la liberación de $10 mil millones del FEP para apoyo a la

exportación”.

Informe Especial

22

Se requieren 75 millones de hectáreas nuevas para la producción lácteaJosé Félix Lafaurie Rivera1

La demanda insatisfecha de productos lácteos crece todos los días.

Al realizar un conciso análisis del mer-cado lácteo se observa que el mundo tendrá que incorporar 75 millones de

hectáreas nuevas para atender la demanda que en los próximos 20 años se caracterizará por su crecimiento permanente.

Esto quiere decir que se deben crear 3,7 millones de hectáreas nuevas todos los años, desde el 2013 hasta el 2030 para con-tar con una superficie cultivada suficiente-mente grande que sea capaz de atender las exigencias del mercado.

De ahí que los países que aporten algún porcentaje de este faltante, sin duda se be-neficiarán al involucrarse en esa demanda insatisfecha.

Adicionalmente la disponibilidad de forrajes, frente a la baja convertibilidad de biomasa en alimentos, propia de los bovi-nos, hará que el hato mundial se concentre, en un 80%, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, en los que limita Colombia.

La demanda supera a la ofertaAnalicemos en orden las cosas. ¿Qué ocurre con la oferta en 2013? Se prevé que entre la leche de vaca y la de búfalos, la producción estará cercana a las 710 millones de tone-ladas (Gráfica). La de búfalos ha mejorado y se espera que cada vez registre mayor participación del mercado internacional. Es de resaltar que en 50 años, la producción de leche aumentó casi el doble y la producción mundial para el 2030, estará alrededor de 920 millones de toneladas, esto es, un poco más del 30% de lo que hoy se tiene.

En la demanda por su parte, se observa un incremento progresivo a nivel interna-cional en el consumo de productos lácteos –leche líquida, quesos y leche en polvo– y al mismo tiempo de su comercio mundial. Hay que decir que mientras la oferta creció el do-ble, la demanda se incrementó casi en 150%.

Instalación II Foro Internacional de la Leche

1 Presidente ejecutivo de Fedegán.

¿Cuál es la tendencia mundial? En los TLC negociados hasta la fecha te-níamos que ser más defensivos, porque son mercados que poseen una inmensa oferta y ya se encuentran formados, por tanto, es poco lo que el sector lácteo colom-biano realmente les pue-de ofertar. En cambio en África, y en Asia Pacífico, hay unas extraordinarias oportunidades ya que por el aumento natural de la población, cada vez hay más consumidores en el mundo.

Existe otra demanda que atender y son los 850 millones de personas que figuran en los índices de desnutrición, esto es, 14,9% de la población.

Otro elemento a tener en cuenta es que el mundo va a tener 9.000 millones de habitantes en el 2050. ¿Cuántas de estas personas realmente se van a incorporar al consumo de proteína en un mercado cada vez más activo? No se puede precisar. Los países de ingresos altos ya consumen

suficientes productos de origen lácteo, en cambio de los de ingreso medio se puede es-perar un mayor consumo. Recuérdese que el impacto de los precios en el 2007, estuvo

básicamente motivado por la mayor demanda de China, lo que sucedió hasta que surgieron dos sucesos lamentables: el colapso de Wall Street y el escándalo por la mela-nina en alimentos. Fue

así que en momentos en los que el precio de la tonelada de leche en polvo se ubicaba en los US$5.600 y de repente descendió hasta los US$2.000 (Gráfica 1).

mayor ingestaSegún la FAO, la demanda mundial de leche ha crecido en la última década en más de 8 millones de toneladas promedio anual, es-pecialmente en los países que han mejorado su ingreso. Por tanto, se puede afirmar que

Es necesario rodear al ICA y al INVIMA apoyándola en su

gestión.

La demanda mundial de leche ha crecido en la última década en más de 8 millones de toneladas promedio anual.

23

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

el aumento en la demanda de productos lác-teos en los países de desarrollo, impulsada por el crecimiento demográfico y el alza de los ingresos, abrirá importantes oportuni-dades de mercados para las exportaciones de leche. En consecuencia es pertinente que los pequeños productores puedan acceder a una adecuada infraestructura, financia-miento y articulación de cadena, para que su producción pueda ser competitiva; ahí está el reto.

millones de litros. Lo que debemos pregun-tarnos es si ¿Podrá seguir produciendo esa cantidad en 5 o 10 años, cuando el ingreso de los TLC haya hecho su impacto en el mercado interno?

Productor agroalimentarioTengo gran confianza en que Colombia se puede convertir en un fuerte productor agroalimentario. El país tiene ventajas com-petitivas para que así sea lo que ninguno de las naciones consideradas grandes jugado-res ofrece en dicha materia. La pregunta es, ¿Se mueve el país en la dirección correcta? ¿El modelo de desarrollo realmente apunta a atender esta visión que se tiene de mucho tiempo atrás?

La FAO dice que en los años 40 de este siglo, el tema de los alimentos tendrá un peso específico, desde el punto de vista geopolítico y por supuesto cambiará las dinámicas de generación de riqueza. ¿Qué está haciendo el país ante esto? Observa-mos que la Ley de Desarrollo Rural, no ha entrado al Congreso de la República y la Ley de Restitución de Tierras, está gene-rando un desorden en el campo. Vemos que no hay una sola política del sector agropecuario que uno pueda agradecer en momentos en los que el mundo presenta las mencionadas oportunidades. Ante esto, me pregunto, ¿Los tomadores de decisio-nes, los formadores de política pública, tienen claro dónde estamos como país

Mientras en Colombia el 30% de las vacas se encuentran en producción en Nueva Zelanda este índice supera el 50%.

Gráfica 1. Precio de la leche en polvo (US$ x tonelada)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-0

6

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-0

8

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-0

9

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-1

0

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

Estados Unidos Oceania Europa Promedio Ene 2006 - Abr 2013

Gráfica 2. Producción estimada de leche en 2013(Toneladad métricas - leche de vacas en ordeño)

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

UE-27 EEUU India China Brasil Rusia Nueva Zelanda

Argentina México Ucrania Australia Canadá Japan Colombia Corea del Sur

Taiwan Filipinas

En 2013 la producción mundial de leche de vaca se estima en 612 millones de toneladas y los jugadores más importantes siguen siendo los mismos. Europa es uno de ellos, cuyo TLC con esta Nación seguramente terminará aprobado por el Congreso de la República. También está Estados Unidos y Argentina, que ya han generado un impacto muy notorio en el mercado interno (Gráfica 2).

Pero Colombia es un jugador relati-vamente importante que produce 6.400

Informe Especial

24

y hacia dónde va el mundo? Esto parece ser que está de espalda a la realidad de la política colombiana.

Qué va a pasar en el fondo?Van a pasar temas sustantivos. En primer lugar vendrá una nueva geografía, tanto de producción, como de comercialización agroalimentaria. Dicho de otra manera: no se comerá un trozo de queso colombiano, europeo, ni asiático, cuando las nuevas barreras no hayan sido superadas por

los países que quieran permanecer en el mercado.

Los consumidores se preguntarán: ¿Cómo y dónde se produjo el producto? ¿Se pagaron salarios? ¿Afectó el medio ambiente? ¿El productor es respetuoso de los derechos humanos? Todo ese tipo de cosas son nuevas barreras que se acercan.

Vienen nichos de consumidores más exigentes que reclamarán alimentos orgá-nicos, inocuos y salubres. Colombia como país tropical puede establecer sistemas

silvopastoriles y consolidar ofertas sobre estos en los mercados internacionales.

Ejemplos de seguir…Hay que mejorar la productividad y sobre todo de manera sostenible, fortalecer la empresarización y la asociatividad y gene-rar encadenamiento. No somos capaces de competir con países de talla mundial, pero sí de defender el mercado interno.

Esto quiere decir integrarse con la aca-demia, con el sector productivo, con las po-líticas a nivel territorial, y asimismo, cómo hacer que los ganaderos tomen decisiones a nivel empresarial y de qué manera los gremios locales junto con Fedegán-FNG pongan a rodar este engranaje.

¿Quiénes producen competitivamente?Un jugador de talla mundial es Nueva Zelanda que produce mucha leche y tiene una población pequeña, pero además, goza de un alto consumo interno y una sobresaliente oferta exportable. Otros países caracterizados por ser muy competitivos son: la Unión Europea, Argentina, Australia, Filipinas y Chile. Este último país, hace 20 años tenía una ganadería que no le permitía cubrir las necesidades del mercado interno, pero actualmente es un jugador importante tanto en leche como en carne. Con esta Nación se hiso un mal TLC ya que se cambió igual cantidad de queso ruda por leche líquida, a sabiendas que nunca se exportaría un solo litro de leche, y sin embargo, las mil toneladas de dicho queso se la dan indefectiblemente a Colombia.El mercado mundial lo mueven los grandes jugadores a nivel internacional. Y eso se observa con las jugadas que han hecho. Alpina adecuó una planta productora en Nueva York; Nestlé tiene presencia en todos aquellos países que tienen capacidad de producción láctea; Algarra trae leche evaporada de la empresa Gloria de Perú (Gráfica). Estos jugadores saben cómo se comporta el mercado, a qué precio se tranza, en dónde está la producción y qué mercados tienen potenciali-dad y allá van. En últimas eso lo que hace es desplazar la leche de los productores colombianos.Mi pregunta es ¿El Ministro de Agricultura tiene la misma lectura que tenemos nosotros los productores sobre estos hechos?

El alto grado de integración vertical en la producción láctea es una de las estrategias de éxito de Nueva Zelanda.

En México simplemente adoptaron el modelo estabulado y a la sombra que usan en EE.UU.

25

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Mesa central de la Instalación del II Foro Internacional de la Leche.

“Hemos pretendido no solamente hacer diagnósticos, sino proponer soluciones”.

“Los mismos ganaderos, nos dicen que están haciendo”Luis Fernando Salcedo2

en la Cámara Gremial de la Leche, hemos pretendido no solamente hacer diagnósticos, sino proponer

soluciones y tener una visión clara y objetiva hacia los ganaderos.

Este Foro al igual que el anterior nos servirá para analizar unas nuevas visiones, y perspectivas y conocer las dificultades y los aciertos.

De tal manera que, agradezco a Fedegán y al Fondo Nacional del Ga-nado por el apoyo dado a través de la Subgerencia Técnica a este el II Foro Internacional de la Leche.

Fedegán y la Cámara Gremial de Leche, seguiremos insistiendo en este tipo de foros, en el que nos acompañan conferen-cistas internacionales y nacionales vincu-lados a la ganadería que nos comparten sus experiencias y aportan en el conocimiento que se requiere para el desarrollo lácteo colombiano con los TLC.

Este fue un Foro que en el 2012 gustó mucho y lo quisimos repetir en el 2013, por-que creemos que nadie más que los propios ganaderos, los que nos dan constancia y testimonio de lo que están haciendo.

Igualmente a los patrocinadores que se han vinculado a este evento: Vecol, Delaval, el Programa de Transformación Producti-va e Italcol.

El eslogan del foro fue “Enfrentado la globalización”, sobre el cual quiero decir que el año pasado, hablábamos de los retos de la globalización, hoy ya no es un reto, es una realidad que enfrentar por los TLC firmados por el Gobierno.

El Foro tuvo varios módulos que contem-plaron casos de competitividad, modelos de producción básica y nutrición en el nivel nacional e internacional. Fueron dos días de más de 20 conferencias –mayo 9 y 10–y

un día de campo. Se hicieron paneles en los que se contó con la participación del Viceministro de Agricultura, Andrés García Azuero y la directora del ICA, Teresita Beltran.

“Queremos en este segundo foro, seguirles la pista a aquellos países, que han superado los escoyos de los TLC”.

“Tenemos la tarea de apoyar a los productores”Mariano Restrepo Flórez1

Pienso en el marco de situaciones y retos difíciles para el sector lácteo Colombiano. El año pasado tuvi-

mos la oportunidad de mirar países que han enfrentado retos de TLC y han podi-do salir adelante. Nosotros tenemos una tarea que hacer en torno a este tema de gran trascendencia para la ganadería dedicada a la producción de leche. Lo considero de suma importancia para el sector lácteo y para la ruralidad co-lombiana.

La Cámara Gremial de la Leche, de manera conjunta con Fedegán - FNG y el Gobierno, tenemos una tarea fuerte que hacer para apoyar a los pequeños

productores y alcanzar la competitividad, que necesitamos en el sector lácteo para que siga siendo lo que hasta hoy ha sido: una actividad que ha generado economías importantes y una ocupación pacífica de los territorios. Es una actividad seria que la hemos hecho gente honesta y que hemos hecho patria.

Queremos en este segundo foro, se-guirles la pista a aquellos países, que han superado los escoyos de los TLC. Nosotros estamos empezando la tarea y estoy seguro, que si unimos esfuerzos, la podemos hacer muy bien.

Sin más, quiero agradecer a Fedegán - Fng, a los conferencistas, y particularmen-

te, a los anteriores colegas presidentes de la Cámara Gremial, por este esfuerzo en el que está sentado y representado todo el país lechero.

1 Presidente de la Cámara Gremial de la Leche2 Secretario Técnico - Cámara Gremial de la Leche

Informe Especial

26

601 millones de hectáreaspara ampliar la oferta de lecheVicente Nogueira1

Latinoamérica tiene el mayor número de hectáreas sin usar y disponibles para ampliar la producción.

Latinoamérica tiene mucho potencial para convertirse en el mayor pro-veedor de productos lácteos a nivel

mundial. Si bien tiene países que regis-tran índices de consumo inferiores a los recomendados por la FAO, que los puede incrementar, también es una región que cuenta con 601 millones de hectáreas de tierra sin utilizar y que están disponibles para dedicarlas a la producción de leche.

Dicha área de tierra es la mayor del mundo pues solo se le acerca Africa con un número menor de 576 millones de hectá-reas (Gráfica).

La producción mundial de leche en 2011 fue de 727 millones de litros, cifra que incluye un crecimiento permanente desde 2002 que se promedia en 2% . En dicho comportamiento hay dos regiones con una dinámica mayor como son: Asia y América Latina por efecto, a su vez, del crecimiento del PIB.

Sudamérica en los últimos 20 años ha mostrado un notable dinamismo hasta el punto de registrar un crecimiento de pro-ducción de leche superior al 90%. Es de anotar que en 1993 la región tenía el 9,8% del total de la pro-ducción en el mundo y ahora esta participación es de 13,4%, con lo que se observa que ha ocupado el espacio que merece en el mercado mundial de lácteos. Solo en la última década creció 36% en los que Colombia lo hizo en 20% (Cuadro 1).

Hay un gran proteccionismo que es un tema que Colombia tiene en la lupa ahora que los TLC están en auge. Hay que tener claro cómo va a ser el intercambio con las

Rol de América Latina en el mercado mundial de lácteos

1 Vicepresidente Federación Panamericana de Leche –Fepale- Brasil.

En la última década Sudamérica aumentó la producción de leche en 36% y Colombia

en 20%.

zonas proteccionistas. Brasil y Costa Rica, lo hicieron y se prevé que con algún meca-nismo de defensa y de salvaguardia.

Precios se mantendrían En el precio de leche en polvo entera, se observa un confuso incremento de precios en Oceanía. ¿Qué paso? Quizás los cambios climáticos y la sequia en Nueva Zelanda, en 2012 y 2013, llevaron a una caída en el crecimiento, pero también el alto precio del maíz y de la soya en el mundo. Por consi-guiente el aumento de los costos generó una disminución de la oferta. Y el resultado es el precio de la tonelada de leche en polvo, por encima de US$5.000 que incluso se ubicó como tipo referente.

Cuando los precios son altos de alguna forma se va a registrar una caída. Mientras las predicciones de la FAO se orientaban a una caída de la producción en la Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda, en el periodo 2012- 2013, otros expertos de Argentina, aseguraban que la producción difícilmente seguiría subiendo lo que se

cree influenció un mayor descenso.

La subasta de Fonte-rra, que es un referente de gran credibilidad de los precios futuros de leche en polvo, llegó a registrar un precio de US$6.000 la tonelada. En esos momentos, Bra-sil se destacaba por ser

un gran exportador. En el 2008, exportó US$540 millones de dólares y ahora se con-virtió en un importador neto. Es probable que con la caída del precio internacional de casi el 50% retome el dinamismo expor-tador.

¿Cómo se comportarála demanda? Ante esta pregunta la respuesta es que la demanda seguirá creciendo. Precisamente la OCD proyecta un gran crecimiento del consumo de quesos y de los demás produc-tos lácteos hasta el 2020.

Además, a nivel global, los principales cambios en la demanda de alimentos están originados por el aumento del ingreso. Dado el crecimiento de la población y de in-gresos que está ocurriendo en los países en desarrollo, será en ellos donde se verifique el mayor impacto de este “efecto ingreso”.

En cuanto a la oferta… Si se invierte en la gran cantidad de hec-táreas disponibles y se trabaja en su ade-cuación para la producción ganadera y de leche, estas servirán para aumentar la oferta que permitirá atender la creciente demanda del mercado.

“Es necesario ampliar la oferta para cubrir la creciente demanda del mercado”.

27

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Pero es importante tener en cuenta que en la región es notable la heterogeneidad productiva, lo que se traduce en diversos estilos de producción.

Cuando estoy en Nueva Zelanda y visito 10 fincas lecheras, observo que los sistemas de producción son iguales. En Colombia, cada productor aplica su propia fórmula mágica. En este aspecto, se evidencia la responsabilidad de traer asistencia técnica y la investigación para determinar qué modelo de producción es el más oportuno de seguir para ampliar la oferta de leche y de productos lácteos.

Pequeños ganaderosse especializaronEmbrapa es una entidad extraordinaria, es tecnología latina que ha mostrado avances importantes en todos los aspectos del sec-tor pecuario bovino carioca.

Los dos países de América Latina que registran mayor número de productores son Brasil con un millón 300.000 produc-tores de leche y Colombia con 400 mil.

Es muy importante mencionar que la región sur que es la que más ha registrado crecimiento en producción de leche, dicho resultado se debe que los productores de esa parte del país en su gran mayoría pequeños, se especializaron, buscaron y aplicaron mejores tecnologías y asistencia técnica.

Girolando, la raza de la lecheEs del caso anotar que si bien el cebú es de una radical importancia para Brasil, la raza que produce más del 70% de su leche es una mezcla de gyr lechero, con holstein.

Cuando se mejoran, en lo que influye bastante Emprapa, se avanza en la raza girolando y es un producto netamente latinoamericano. Ahí el productor no tiene que preocuparse de si es o no un animal de doble propósito, sino un animal lechero. Se ha procurado siempre por seguir la especialización en leche.

Según el Observatorio Latinoamerica-no de Leche de FEPALE – FAO es signifi-cativo que un productor ganadero registre y conserve información precisa para que asimismo, cuente con elementos sólidos que le permitan diseñar una planeación efectiva. En esto el apoyo de Fedegán, es oportuno y cada vez nos convencemos de que América Latina va a tener un papel importante en el mundo de la leche.

Cuadro 1. Producción de leche en América Latina

Producción de Leche (Ton) % de Crecimiento

País 2001 2011 2001 Vs. 2011

Argentina 9.768.730 10.501.900 8%

Brasil 21.145.800 32.091.000 52%

Chile 2.190.000 2.620.000 20%

Paraguay 331.000 396.300 20%

Uruguay 1.505.600 2.057.000 37%

Total Cono Sur 34.941.130 47.666.200 36%

Bolivia 170.000 381.459 124%

Colombia 6.301.750 7.500.000 19%

Ecuador 2.431.070 6.375.320 162%

Perú 1.115.050 1.745.530 57%

Venezuela 1.400.460 2.294.400 64%

Total Región Andina 11.418.330 18.296.709 60%

Costa Rica 737.192 966.327 31%

El Salvador 383.467 415.708 8%

Guatemala 309.000 476.953 54%

Honduras 593.766 739.351 25%

Nicaragua 564.476 753.281 33%

Panamá 167.650 197.966 18%

Total Centroamérica 2.755.551 3.549.586 29%

México 9.472.290 10.724.300 13%

Cuba 620.675 599.500 -3%

Haití 42.000 63.400 51%

República Dominicana 451.971 501.574 11%

Total Caribe 10.586.936 11.888.774 12%

Total América Latina & Caribe 59.701.947 81.401.269 36%

Fuente: FEPALE en base a Faostat

Gráfica 1. Disponibilidad de tierras (millones de hectáreas)

100

0

200

300

400

500

600

700

800

900

Africa América Latina

Pastos y áreas no utilizadas

Asia América del Norte Europa Ocenia

Agricultura

576 601 121

126105

49

Informe Especial

28

“Chile quiere transformarse en una potencia alimentaria…”

Chile es un país posicionado a nivel internacional en distintos sectores productivos. En vinos, frutas, pro-

ductos del mar y lácteos. En el mundo, 16,9 millones de personas disfrutan de una copa de vino chileno; 6 millones una porción de salmón al día; 8,6 millones un vaso de jugo de frutas; 8,5 comen fruta y verduras en conservas; 4,9 frutas deshidratadas y 1,7 fruta congelada.

La entidad que apoya a las pequeñas y medianas empresas a exportar, somos noso-tros, Prochile, nos financia el Gobierno para que contribuyamos en el desarrollo econó-mico de Chile a través de la exportación.

Esta es una Nación que más TLC tiene en el mundo. Son 22 en total que cubren el 62% de la población mundial y el 86% del PIB. De esta manera el 93% de nuestras exportacio-nes van a esos destinos. Tenemos facilidades de llegada y aranceles bajando a nivel cero.

Exporta US79 mil millones particular-mente en Cobre –US42 mil millones– y US36 mil millones en alimentos procesa-dos, frutas, productos químicos, metalur-gia, maquinaria, equipos, forestal, vinos embotellados y no cobres. Lo que conlleva a una diversidad de productos como oferta exportable.

Su mercado de exportación así: 25% en América del Norte, Estados Unidos y China; Europa con el 34%, Asia con el 23% y América Latina con el 18%.

Estos se conforman de alimentos (46%), servicios (25%), industria (27%) y multisec-torial (2%).

Chile quiere transformarse en una potencia alimentaria y exportar US20 mil millones y creemos que lo podemos hacer. Esto nos ha llevado a ser los número 1 en arándanos, uva de mesa, ciruela frescas, manzana, trucha, salmón del pacifico. Ade-más, somos los segundos exportadores en

En Prochile, trabajamos un mercado retail. Abrimos Nicaragua, Honduras, Panamá y El Salvador, pero aún así, cero exportaciones. Tenemos un monitoreo constante de las oportunidades y estamos en la búsqueda de compradores.

Quiero recalcar que ha sido un trabajo público y privado, sobre todo cuando nos proponemos entrar a un mercado. Llena-mos certificaciones, desarrollamos, en conjunto, estrategias para traer a gente que valide las plantas procesadoras y puedan entrar a estos mercados, porque muchas veces tienen requisitos bastante altos y queremos disminuir esas barreras trayendo a esos expertos.

¿Cuáles son los desafíos? Seguir pros-pectando. Creemos que en Salvador, Pana-má y Costa Rica, tenemos una oportunidad y queremos plasmarla a largo plazo. Colom-bia sigue siendo atractiva. Como también lo es Asia con el que empezamos a trabajar y en tres años esperamos ingresar.

Chile en el último año ha logrado 4.750 agendas de negocios para exportación.

…y exportar US20 mil millones”.

Contexto mundial – País competidor

1 Director de Prochile.

cerezas, frambuesas congeladas, ciruelas deshidratadas, salmón del atlántico. Cada uno de esos sectores tiene marcas sectoria-les y proyectos con Prochile.

El sector lácteoEn el tema lácteo Chile tiene como socio principal a México y lo ha sido, desde 2011. Pasamos de comercializar US45 millones a US113 millones de un año a otro.

Tenemos proveedores muy chicos y coo-perativas muy grandes que manejan estos sectores y seguimos manteniendo un precio muy bajo a pago de productores. Cuáles son nuestros principales productos: leche en polvo, leche condensada, queso gouda, mantequilla y manjar.

El crecimiento mencionado se dio por los precios internacionales y los cambios climáticos, que nos golpearon duro.

Tenemos un alto consumo interno, que nos imposibilita hacer algo de exportación a largo plazo. Vendemos un montón de lácteos, pero como abastecemos un canal donde reprocesan o desarrollan productos con la leche en polvo, nadie sabe qué hacer.

Marcelo Sobarzo1

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

En el tema lácteo Chile incrementó su comercio con México de US45 millones a US113 millones entre 2011 y 2012.

¿Cómo lograr un posicionamiento?La clave es escuchar a nuestros clientes y orientarlos. Cuando alguien quiere ex-portar un producto debe saber qué está pasando en la demanda porque puede crear un producto que no se va a vender.

En el camino de la innovación y el desa-rrollo, Chile está creando emprendedores por lo tanto, en este país, sale un producto todos los días. Hay ciertas tendencias mundiales instauradas en el tiempo, como son los alimentos funcionales, en donde en el sector lácteo se invierte mucho en innovación. Por lo tanto crean productos con destino retail, para ciertos segmentos del mercado.

En el momento en el que alguien tiene un proyecto, hay unas líneas de trabajo diseñadas, en las que estan presentes los entes gubernamentales que ayudan a la empresa a desarrollarlo. Luego en el momento en que este pasa a la empresa y a producción y crecimiento, se incorpora Prochile. Cuando alguien tiene una oferta desarrollada y quiere exportar, Prochile, interviene, lo capacita, le hace ruedas de negocios, lo lleva a los mercados, es decir, lo invita a desarrollar una oferta exportable con destino a un mercado específico. Luego viene el tema de consolidación para el que tenemos una base de clientes de más de 8.000 empresas exportadoras en Chile, las cuales están siendo cubiertas con distintos instrumentos para poder desarrollar un proyecto exportable.

Como funcionaestratégicamente ProchileTenemos una red de oficinas internaciona-les, y también nacionales e instrumentos de pre-internacionalización. Quiere decir esto que Prochile, lo capacita cuando tiene un producto para un mercado específico. Luego viene la internacionalización, que están todos los instrumentos de apoyo, promoción, eventos en los mercados mis-mos y luego viene un fondo concursable, que son destinados a empresas que quieren exportar y hacerlo individualmente o aso-ciativamente.

Todo lo que ingrese al mercado es mo-nitoreado por 15 oficinas de Prochile a nivel nacional y 10 oficinas agrícolas a nivel internacional. Estas mismas ofrecen infor-

mación permanente sobre aranceles, certi-ficaciones y barreras para-arancelarias. A la vez contamos con 54 oficinas comerciales distribuidas en el mundo. Se abrieron 3 más en Asia, y antes de eso en China. También 32 embajadas y consulados alineados que nos apoyan en los lugares donde no existe una oficina comercial. Gracias a este andamiaje, en el último año se han logrado 4.750 agen-das de negocios.

Prochile vela porque la empresa tenga una solidez, porque esta pueda llegar al mercado y porque el importador o el distribuidor o el potencial cliente, tengan capacidad de compra, capacidad de pago y respaldo de se-riedad.

Prochile, hace esto a través de seminarios, coaching expor tador, workshop, talleres, cur-sos y learning. ¿Qué sig-nifica un Coaching ex-portador? tomamos a un empresario exitoso, que ha llevado años con una trayectoria respetuosa.

La empresa va al mercado, a centros de acopio, a supermercados y a tiendas y ana-liza el formato, los precios, las barreras de entrada. Se reúne con nuestras oficinas co-merciales, con potenciales clientes donde se tramitan las posibilidades del mercado y las demandas para que luego el productor ven-ga, desarrolle su oferta y logre exportarla.

Hemos participado en muchos casos exitosos. El de la papaya es uno de ellos. Esta no es muy distinta a la papaya tropical

que tenemos nosotros. Para diferenciarla, la empresa, le cambió el nombre y la llamó Chileancarica, es decir, le colocó el nombre científico de la papaya, para diferenciarla de la papaya tropical. Fue a Estados Unidos y la presentó y no tuvo éxito. Le dijeron que la hiciera más solida y menos dulce y así lo hizo y actualmente exporta a las grandes tiendas.

Cuando ya estamos preparados para exportar, pasa a la etapa de promoción de

productos, que es en la que nosotros hacemos ruido en los mercados, y es la etapa en que Chile se hace presente a través de Fe-rias internacionales. Así, ha participado en más de 200 ferias en los últimos 3 años, en más de 20 países con más de 400 empresas.

Señales para el exportadorCreo en las señales que nos ha dejado la experien-

cia de Prochile durante sus 37 años de existencia. Ser más productivo y eficiente a nivel de productores, hay mucho por donde crecer todavía y optimizar. La com-petitividad y diferenciación que es lo que yo hablaba hace un rato, tener productos que nos diferencian del resto, para no pelear por el tema precio y aumentar nuestro margen; convertirnos en una potencia láctea ¡porque no lo somos! Y avanzar en el trabajo como lo digo público-privado. Y eso demanda trabajar asociadamente con los productores.

Contamos con 54 oficinas comerciales

en el mundo y 32 embajadas y

consulados alineados que nos apoyan en donde no tenemos presencia comercial.

Informe Especial

30

Protegen el origen de los quesos hechos en Caquetá

únicamente el 0,2% de las fincas ganaderas tienen más de mil animales.

Ahora bien, la extracción de bovinos en el departamento es de 330 mil cabezas, la mayoría son bovinos cebados entre 2 y 3 años que se comercializan en nuestros principales socios comerciales que son los departamentos del Huila y del Tolima.

¿Cómo se distribuye la leche?A través de la ganadería de doble propósito, el Caquetá, produce un millón doscientos mil litros de leche, cifra que equivale a un incremento del 5% anual y que registra un

crecimiento permanente. Dicha cantidad equivale al ordeño del 6% de la leche producida a nivel nacional.

Es importante decir-les como se distribuye el mercado de la leche en el Caquetá. El 47% se destina a procesadores, quesille-ras –micro industrias que

se encargan de la transformación– queso doble crema y quesillo. En otro segmento

negocian el 16% de la producción con la empresa Nestlé que acopia 195 mil litros.

Los cruderos de los diferentes munici-pios comercializan 12 mil litros, es decir, el 1% de la producción total, especialmente Florencia que participa con una parte gruesa al colocar 10 mil litros. Es de anotar que el queso industrial, ese queso picado y salado, es responsable del proceso del 36% de la leche, es decir de 421 mil litros diarios.

Ante dicho panorama de gran activi-dad ganadera, es importante decir que los productores pecuario bovinos de este Departamento somos consientes de que debemos proteger el medio ambiente, inclu-so, recientemente firmamos un pacto por la “No Deforestacion” con 23 instituciones del orden nacional y regional.

Segundo módulo de conferencias - Competitividad

La obtención de la Denominación de Origen del Queso de Caquetá, ha sido clave para proteger los quesos que produce el departamento, con-

trarrestar su comercialización informal y regular su mercado y, de ahí que consideró importante explicar los antecedentes y los alcances de dicha medida en el sector gana-dero de esta región del suroriente del país.

El Caquetá es un Departamento de 90 mil kilómetros cuadrados que posee una inmensa riqueza hidrográfica la cual ofrece características especiales para la produc-ción ganadera, de hecho, es una región en la que la mayoría de sus habitantes derivan su sustento diario de esta noble actividad eco-nómica que ostenta un hato de 1,3 millones de cabezas, es decir, el octavo inventario del territorio nacional.

Mucha gente cree que en Caquetá solo hay latifundios, pero eso no es cierto. Se observa que el 62% de los predios albergan menos de 250 animales, y si se tiene en cuenta que la mayoría de ellos registra una carga inferior a una cabeza por hectárea, el promedio del tamaño de los hatos es de 150 y 200 hectáreas. Considero que es importante corregir esa creencia ya que

El Queso del Caquetá y el Queso Paipa, son los únicos con Denominación de

Origen en Colombia.

“El queso industrial procesa 421 mil litros de leche diarios, es decir, el 36% de la producción en el Caquetá”, Rafael Torrijos.

Rafael Torrijos1

Yesid Beltran2

La medida de Denominación de Origen, obra en contra de la informalidad y en defensa de los quesos de esta región ganadera.

1 Vicepresidente de la junta directiva de Fedegán y presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Es Médico Veterinario, especialista en Gerencia de Empresas Agrope-cuarias y en Administración.

2 Miembro de la junta directiva del Comité Depar-tamental de Ganaderos del Caquetá. Ingeniero Agrónomo con Maestría en Ciencias Biológicas.

Informe Especial

32

La asociatividad es clave para incorporar

la Denominación de Origen en la

producción de queso.

Reconocimientoa sus quesosLa “Denominación de Origen - D.O. -” que otorgó la Superintendencia de In-dustria y Comercio el 30 de Noviembre de 2011 –Resolución 78463– con cobertura en Colombia y los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, es de una trascendencia significativa para el Caquetá.

La - D.O. - es una indicación geográ-fica, aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o característica se deben exclusivamente a la zona donde se producen, es decir, una calificación empleada para proteger legalmente los productos de una zona determinada. Y sirve para que los productores diferencien sus productos en los mercados nacionales e internacionales, bajo una sola imagen que facilita al consumidor final, no solo el reconocimiento si no también la calidad del producto. La mencionada Do, por su-puesto, facilita el acceso de los productos a los mercados.

El marco jurídico, las normas de la Superintendencia de Industria y Comercio-SIC, la decisión 486 de la Comunidad Andi-na de Naciones, las resoluciones internas de la SIC, los documentos sobre la cadena láctea –Conpes 3533 y 3675– y el Plan de Desarrollo 2010-2014, son básicos para la protección.

Ejemplos dela - D.O. - en el mundoEjemplos de denominación de origen hay muchos en el mundo. Es el caso de jamo-nes, chorizos, aceites, bebidas alcohólicas, carne, vinos, y por supuesto, Café de Co-lombia, que cuenta con dos apelaciones; Café Nariño y recientemente Café del Huila. Otros quesos son: el Manchego, Parmesano, Cotija, Queso de México, el de Turrialba de Costa Rica y el Queso Paipa de Colombia.

De manera que el Queso del Caquetá y el Queso Paipa, son los únicos con deno-minación de origen en Colombia.

Cuatro referenciasLa - D.O. - protege los quesos que han sido tradicionales de esta región del país. Son cuatro referencias que viene al caso men-cionar. Ellas son:

• El quesillo; hecho con sueros ácidos. Se produce en San Vicente del Caguán y en Cartagena del Chaira.

• El queso doble crema; como se hace en el altiplano Cundiboyacense, quesos elaborados con dos leches, una acida y otra fresca.

• El tradicional queso picado salado o también llamado queso industrial, queso costeño de diferentes maneras y que anteriormente se elaboraba no solo como picado salado, si no también amasado, salado.

Es de destacar que el doble crema y el picado salado, ocupan 600 mil litros diarios en su elaboración y son destinados especial-mente a los mercados de la zona cafetera y de Bogotá.

La mencionada Denominación protege únicamente los 16 municipios del departa-mento del Caquetá.

Proceso de la medidaCon el apoyo de la SIC, produjimos y presen-tamos el reglamento del consejo regulador de la Denominación de Origen. Es el primer reglamento en materia de quesos que se escribe en Colombia. La SIC delega en el Comité de Ganaderos del Caquetá, la utili-zación de la - D.O. - con la industria láctea regional. Posteriormente, se conformó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que lo conforman 7 miembros –dos miembros representantes del sector ganadero, dos de la industria láctea, dos de la academia, del Sena y de la Universidad del Amazonas, y uno de la go-bernación del Caquetá–.

Muy pronto tendre-mos la aprobación del registro de la imagen distintiva del Queso del Caquetá, en los 3 productos de las dife-rentes industrias que quieren emplear la Denominación de Origen para su comer-cialización en el territorio nacional.

En lo que respecta a los protocolos de los productos protegidos es de informar que los estamos desarrollando conjuntamente con el Sena y la Universidad del Amazonas. Asimismo, damos asistencia a 90 provee-dores y a 5 industrias lácteas del Caquetá –una del municipio de La Montañita, dos en Cartagena del Chaira y dos en San Vicente

del Caguan–.Igualmente capacita-

mos sobre buenas prác-ticas de ordeño, trabaja-mos en el portafolio de productos para participar en diferentes eventos em-presariales –ruedas de negocios, ferias y mer-cados institucionales–, a la vez que diseñamos y

aplicamos estrategias para la divulgación y consolidación de la - D.O. -.

Adicional a lo anterior, el Consejo Regu-lador, determinó incluir la cátedra “Deno-

Su patrimonio bovinoEste departamento del suroriente del país, cuenta con un patrimonio de Colombia, que es el ganado criollo Caqueteño. Tenemos pajillas que se pueden obtener a través de los Centros Tecnológicos de Servicios Ganaderos, en todo el país.

“Creamos el primer reglamento de Denominación de Origen en materia de quesos en Colombia”, Yesid Beltran.

33

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

minación de Origen, Queso del Caquetá”, en colegios y universidades del Caquetá.

También escribimos el documento Es-trategias para la competitividad de la cade-na láctea en el departamento del Caquetá, que fue publicado por la Revista Momen-tos de Ciencia de la Universidad del Ama-zonas e incluye tres temas específicos que son: La Denominación de Origen Queso del Caquetá, el fortalecimiento de la red de frio que está vinculado a la ampliación y al mejoramiento de la infraestructura vial y la estandarización de la quesería rural con los mercados de leche fresca y derivados.

Los alcances…Cuáles son los beneficios para el pro-ductor lechero con la Denominación de Origen del Queso del Caquetá: 1. Formalización del pago de la leche cruda.2. Fijación de las resoluciones vigentes,

para un mercado que es asimétrico y

que se caracteriza por su alta infor-malidad en el pago de la leche cruda.

3. Mayor participación del productor prima-rio en los beneficios de la cadena de valor.

4. Promoción de la asociatividad de los pequeños ganaderos para que puedan incorporar la Denominación de Ori-gen en sus producciones.

5. Asociatividad de productores para la participación de estrategias propuestas en el Conpes lácteo, entre ellas las redes de frio y el fomento del consumo lácteo.

5 competencias básicasLa filosofía de los ganaderos del departa-mento de Caquetá, se basa en las 5 compe-tencias que promueve la organización 'Yo creo en Colombia', no solo para alcanzar la competitividad y la excelencia productiva sino para imprimirle a todo una alta dosis de positivismo. Ellas son: aprender, em-prender, innovar, organizar y unir.

La Denominación de Origen protege el Queso de Caquetá en un mercado asimétrico e informal.

Informe Especial

34

“La unión de esfuerzos es la clave de nuestro crecimiento”

y la migración hacia las buenas prácticas ha mejorado su capacidad productiva en 390,5% entre 2005 y 2012 y actualmente genera 2,5 millones de litros. Igual sucede con la calidad composicional de la leche, a tal grado que obtiene precios que oscilan entre $890 y $1.127.

¿Cómo ha logradoeste resultado?Coproleg se encuentra ubicada a 90 kiló-metros de la capital de la República en el Municipio de Guatavita –vereda de Guan-dita–, región de terrenos semi ondulados y semi cerrados, rodeada de paramos, y precipitaciones optimas para la ganadería y la agricultura. Tiene una altura de 2.900 metros sobre el nivel del mar y temperatura de 14 grados centígrados.

En 2004 iniciamos la compra y adecua-ción de terrenos y la construcción de ins-

talaciones. Fue una época difícil porque la idea era reunir a los campesinos de la región con una preparación de quinto elemental, desconfiados –ya que habían sido engaña-dos varias veces– y convencerlos de unirse para fortalecerse y aportar su producción y algo de dinero. No obstante el mal ambien-te, se logró el objetivo de asociarlos y de que cada uno aportara un millón de pesos para el arranque del proyecto.

Avanzado este paso, enseguida hicimos nuestro peregrinaje por la Secretaria de Agricultura de Cundinamarca, que creyó en el proyecto y a principios de 2005 nos dio en comodato un equipo de frío completo con 2 tanques de almacenamiento con capacidad de 2.000 litros.

Después, trabajamos en el mercadeo para buscar quien nos comprara la leche, actividad en la que nos demoramos un año y ocho meses, periodo en el que la empresa Colanta hizo análisis de todo tipo en los predios de cada uno de los 42 socios, y al constatar que la calidad de la leche y los procesos de su producción eran óptimos, decidió comprar la leche desde el 13 de febrero de 2005. En dicha fecha iniciamos con 33 asociados y no ha habido un solo día en el que dicha empresa no nos recoja la leche.

Quiero destacar la disposición de los asociados, que cuando son convocados a cualquier actividad, parecen hormiguitas trabajando. Es tal su sentido de pertenen-cia por la Cooperativa que en cualquier situación contribuyen para su buen des-empeño y crecimiento.

“Coproleg tiene su censo lechero que demuestra que en Guatavita, sobresalen los minifundios y los muy pequeños productores”, Hernando Báez Muñoz.

Módulo Competitividad -Esquema asociativo- Coproleg

La cooperativa de productores de leche que represento tiene 92 asociados, 724 animales y una capacidad de

acopio de 10.000 litros de leche, por lo tanto es un ejemplo real que deja ver como la unión de los pequeños productores se ha convertido en la solución para su pobreza y es el instrumento clave de su progreso.

Coproleg, Cooperativa de Productores Lecheros de Guatavita, nació hace ocho años por la necesidad de contrarrestar las irregularidades en la intermediación de la venta de la leche y para mejorar la calidad de vida de los asociados.

Su filosofía ha sido la unión de esfuerzos, la asociación entre los productores y eso ha permitido crecer de tal manera que actual-mente registra ventas por $1.400 millones. Pero lo mejor ha sido el dinamismo que le ha dado a la economía ganadera de esta peque-ña región del país, en la que la capacitación

Hernando Báez Muñoz1

A la vez que dinamiza la economía y organiza a 85 productores, Coproleg registra ventas por insumos por $1.400 millones al año y logra precios hasta de $1.127 por litro.

1 Gerente de la Cooperativa de Productores Leche-ros de Guatavita-COPROLEG.

Informe Especial

36

Gráfica 1. Número de animalespor predio en Coproleg a 2012

Número de asociados* Número de vacas

39 Entre 1 y 5 vacas

26 Entre 6 y 10 vacas

18 Entre 11 y 15 vacas

1

1 Entre 16 y 20 vacas

1Mayor de 20 hembras.

*Coproleg tiene 83 asociados y 9 no son asociados pero le venden su producción de leche.

Gráfica 2. Distribuciónpor nivel de producción

Número de asociados Producción de leche (litros)

16 Entre 100 y 500

12 Entre 500 y 800

11 Entre 800 y 1000

34 Entre 1.000 y 4.000

1 Más de 5.000

El mayor número de asociados tiene entre 1 y 5 vacas y solo uno –de 85 socios–posee en su hato más de

20 vacas.

Insumos por volumenVimos la necesidad de adquirir concen-trados, sales y abonos y los encargabamos en Bogotá, donde nos ofrecieran el mejor precio y cuando llegaba en el camión los dis-tribuíamos. Pero lo oportuno era construir nuestro almacén agropecuario. Así lo hici-mos y lo abrimos en 2006, posteriormente construimos uno más grande y es el, que funciona actualmente.

Los insumos los com-pramos por volumen y a precios más cómodos para ofrecerlos a los aso-ciados a crédito y descon-társelos del pago de la leche en cada quincena.

Ofrecemos concentra-dos, semillas, abonos –35 toneladas cada 15 días–, drogas veterinarias, lazos, cantinas, baldes y enjalmas, entre otros.

Aumenta su capacidadEn 2009 adquirimos un tractor con sus implementos –arados, cinceles y renovado-ras–; un año después compramos otro tan-que de frio de 6 mil litros que nos permitió aumentar la capacidad de almacenamiento a 10.000 litros; en 2010 adquirimos un lote de 4.500 metros para comenzar a industria-lizar nuestro producto y producir yogurt, quesos y otros derivados lácteos; entre 2011 y 2012, le compramos a los vecinos 400 metros de terreno e hicimos el cerramiento

de las instalaciones y en 2013 compramos un camión modelo 2013.

Servicios, crédito y capacitación Ahora no solo ofrecemos más servicios a los asociados –reciben en la puerta de su predio los insumos y pueden alquilar el tractor para acondicionar sus terrenos- sino que tenemos mayor capacidad de acopio.

También les damos cré-dito para que compren vacas, amplíen su hato y mejoren su infraestructu-ra en sus fincas.

Conscientes de la ne-cesidad de reunir a los asociados y de capacitar-los –en su mayoría son campesinos humildes, no analfabetas, porque no los

hay– construimos en 2007 un salón con capacidad para 120 personas que tuvo un costo de $42 millones y en el que nos apoyó la administración municipal de Guatavita con $10 millones.

De la mano de Fedegán y de Tecnigán, hemos realizado cursos de inseminación – de hecho tenemos 16 expertos en esta área al servicio de los asociados–, de con-servación de forrajes, mejoramiento de praderas –por intermedio del Sena, que tuvo una duración de 80 horas y se le dictó a 35 asociados–, nutrición, buenas prácticas ganaderas y de preparación de lácteos –al que asistieron 23 asociados–.

De criollos a holsteinNos propusimos mejorar la genética de los animales y así se ha hecho. En 2005 la mayoría de asociados tenían vacas de las razas criolla y normandos, y hoy, en 2013, predomina la holstein.

Las fincas de los asociados trabajan con pastos raigrás, kikuyo, trébol gigante rojo, algunas tienen pasto azul orchoro.

Hace poco comenzamos con la transfe-rencia de embriones. Tenemos 6 o 7 anima-les puros ayrshire y nuestra proyección es dejarlos crecer y en su primera o segunda ovulación lavar estos embriones para unas receptoras de otros asociados y así ir mejo-rando genéticamente.

Certificados en sanidadEn sanidad destaco que desde el 2006 los predios asociados se encuentran certifi-cados contra brucelosis y tuberculosis. Cuidamos este estatus y somos suprema-mente celosos. El asociado que traiga un animal de otra región debe estar certifica-do, de lo contrario, se le suspende el recibo de leche y se generan unas sanciones.

Actualmente gestionamos la certifica-ción de BPG en las que somos respetuosos y cuidadosos de las 6.000 hectáreas de

La mayoría de asociados trabaja el mejoramiento genético y pasaron de trabajar con las razas criolla y normandos a la holstein.

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Cuadro 2.Compras, ventas y excedentes de Coproleg

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

02010 2011 2012

Compras Ventas Excedentes

Cuadro 1.Producción lechera año 2005-2012

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

01 2 3 4 5 6 7 8

2005508.494

2006959.958

20071.266.320

20081.769.111

20091.965.707

20101.721.369

20112.044.227

20122.494.594

paramos y bosques que rodean a Guata-vita. Iniciamos en el 2012 y nos ayudó una ONG, estamento, que fue hato por hato, y nos señalo los procedimientos, que entre otras cosas son dispendiosos.

Predios que tienen 5 vacasCoproleg tiene su censo lechero para demostrar que en la región de Guatavita, sobresalen los minifundios y los muy pe-queños productores. Según este censo el mayor número de asociados tiene entre 1 y 5 vacas y solo un socio –de 85 que tiene a 2013– posee en su hato más de 20 vacas (Cuadro 1).

En ocho años de labores Coproleg ha logrado que sus socios aumenten su pro-ducción de leche en 390,5% (Gráfica 1).

En cuanto al nivel de producción les informo que 34 asociados le venden a Co-proleg entre mil y 4.000 litros de leche al mes y 16 asociados entre 100 y 500 litros (Cuadro 2).

Esta Cooperativa de Guatavita reportó en 2012 compras por $1.274 millones y ventas por $1.400 millones por insumos lo que le dejó un excedente de apenas $125 millones, que repre-senta una utilidad inferior al 10% (Gráfica 2).

Este es nuestro caso de unión que ha organizado a los predios de sus asociados

y su producción lechera y que ha per-mitido nuestro crecimiento en el que se espera avanzar cada vez más en eficiencia. Tenemos muchas proyecciones y una de corto plazo es crear un parador lácteo en el que podamos vender nuestros derivados lácteos.

Informe Especial

38

Internalizar la vigilancia

El compromiso por la vigilancia y la prevención es absolutamente de todos los

habitantes. El Gobierno ha logrado vincular a todas las entidades del gobierno, a los industriales, a los productores bovinos, a los lecheros y a los demás ganaderos –porcicultores, ovinos, caprinos, etc–.

Para ello es recomen-dable que absolutamente toda la sociedad mantenga

informado al poder ejecutivo, para que en cualquier evento, este tome las decisiones

oportunas. De manera simultánea es importante integrar a los gobiernos depar-tamentales.

Asimismo es necesario capacitar, pla-nificar y revisar la caracterización de los riesgos, definir quienes la deben hacer. Igualmente lo es disponer de técnicos para avanzar en la trazabilidad, de un sistema de alerta inmediata, de planes de contingen-cia, como también, de realizar chequeos serológicos y visitas periódicas a predios caracterizados de riesgo.

A la vez que lo es coordinar actividades con las autoridades para mitigar cualquier riesgo, y en especial, los que representan los basureros, sobre todo los que se encuentren cercanos a ganados porcinos ya que el cerdo es un animal susceptible de fiebre aftosa y un gran replicador ya que multiplica 3 mil veces más el virus que un bovino.

Una verdadera integraciónTenemos un servicio sanitario que aplica estrictamente la transparencia, oportuni-dad y equivalencia. Y es que este país, está reconocido por la OIE como un país libre de aftosa, pero por razones estratégicas aún no levanta la vacuna.

En el combate a las enfermedades existe una verdadera integración. En el Ministerio de Ganadería tenemos la Comisión Nacio-nal Honoraria de Salud Animal –sesiona cada 15 días– que está integrada por la Federación Rural, la Asociación Rural, las Cooperativas Agrarias Federadas, el sector lechero, la Sociedad de Medicina Veterinaria, y por supuesto, los veterinarios oficiales.

Por supuesto existe una vinculación muy estrecha entre el ministerio de Gana-dería y el de Salud Publica, con los temas de zoonosis, brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades.

Recibimos información en tiempo real desde los pasos de frontera, puertos y aeropuertos, y en eso, nos apoyan organismos internacionales.

Módulo Competitividad-Modelo sanitario exitoso – Uruguay

Luis Eduardo Días1

El Gobierno logró vincular a la población en general, en la vigilancia y en la prevención de enfermedades animales.

La estrategia para mantener el estatus sanitario del país en materia de fiebre aftosa es internali-

zar el plan nacional –en-focado a este objetivo– en todos los actores sociales del país.

Y es que por ser Uru-guay un país netamente agropecuario y productor de alimentos, cualquier hecho negativo sobre enfermedades animales, afectaría igualmente a toda la economía na-cional, de ahí que sea una política de Estado.

1 Asesor del Ministerio de Ganadería-Agricultura y Pesca de Uruguay. Doctor en Medicina Veteri-naria de la Universidad de la República Oriental del Uruguay; fue director de sanidad animal, de servicios veterinarios y del departamento de programas sanitarios del mismo ministerio.

Una vez surge una sospecha de

enfermedad animal, esta es monitoreada directamente por el

Ministro de Ganadería.

Disponibles en Tiendas y Supermercados

¡Inigualables!

Deliciosas y Nutritivas AvenasCiledchicos y Yogures

Cooperativa Industrial Lechera de Colombia - CiledcoPlanta Industrial Cra. 36 No. 53 - 47 PBX: 3711600 - 3711607 - 3711610

E-mail: [email protected] - Colombia

Informe Especial

40

También estamos vinculados con la Organización Mundial del Comercio, con la OIE, el CODEX, la FAO y con la MIC.

En el aspecto regional nuestro centro de referencia es el Centro Panamericano en Fiebre Aftosa, pero igualmente están la OPC y la MS, en lo que tiene que ver con la zoonosis. El comité veterinario permanen-te, que está integrado por las autoridades sanitarias del Mercosur ampliado y el PAMA que ha sido una estructura que los presidentes del Mercosur firmaron para erradicar la fiebre aftosa, ha permitido mo-ver mecanismos financieros rápidamente, y vinculaciones con los países.

Producto garantizadoy auditableUruguay, tiene abiertos 136 mercados ex-tranjeros de productos de origen animal, o sea, están incluidos los cárnicos y lácteos. En el primero las exportaciones superan los US$1.400 millones y en el segundo, US$782,9 millones (246 mil toneladas).

En carne el gobierno promueve predios de engorde, y por su parte, en leche dedica una superficie de 850 mil hectáreas en las que el centro-sur del país en los depar-tamentos de Colonia y Soriano, son los mayores productores.

Como ven tenemos indudablemente que ofrecerle al mundo un producto garantiza-do y cuando decimos garantizado es que sea transparente y auditable, y estos, son aspectos a los que le damos mucho valor.

21.200 establecimientos vigilados Desde la epidemia del año 2001 aprendimos que todo deber ser verificable y auditable. Te-nemos los predios georeferenciados y los ma-pas respectivos, por lo que estos y sus animales son perfectamente ubicables (ver mapas).

Por tal razón, hacemos rastreos epi-demiológicos permanentes. En 2012 se vigilaron 21.200 establecimientos en los que se tomaron 124.127 muestras y se inspeccionaron 6,4 millones de animales.

El control de extracción en predios inter-dictos, es decir, en remates, exposiciones y liquidaciones, y también, las inspecciones en tambos, en fronteras y puestos de paso, así como auditorias veterinarias en los embarques, son nuestro quehacer durante todas las épocas del año.

Para tal efecto realizamos las siguientes actividades:

• Identificamos las áreas de riesgo di-ferencial y atendemos denuncias de sospechas.

• Hacemos vigilancia sero-epidemioló-gica y clínica aleatoria.

• Monitoreamos la inmunidad del ro-deo.

• Monitoreamos los establecimientos de riesgo.

• Vigilamos especies susceptibles (cam-po y laboratorio).

• Colaboramos con los esfuerzos de erra-dicación de la región.

Unido a esto realizamos vigilancia aleato-ria en los dos semestres del año. En febre-ro, un muestreo serológico que estudia la expectativa porcentual de protección-EPP en las diferentes categorías y la no detec-ción viral por proteína no estructurales -PNE.

Tenemos los predios georeferenciados y los mapas respectivos, por lo que estos y sus animales son perfectamente ubicables.

Gráfica 1.Sospechas de enfermedades animales denunciadas

Actin

obac

ilosis

Foto

sens

ibiliz

ación

Les.

Trau

matic

a Ibr

Boco

pa

Sin D

iagno

stico Dvb

Fiebr

e Cat

arra

l Mali

gna

Podo

derm

atiti

s

Intox

. Tox

. Alim

enta

ria

Mico

toxic

osis

Intox

. Med

icame

ntos

a

Derm

atof

ilosis

Esto

matit

is Pa

pular

Ectim

a Con

tagio

so

Neum

onia

Esto

matit

is Qu

imica

Esto

matit

is To

x. Al

im.

Cuad

ro R

esp.

Cocc

idios

is

Glos

itis

Necro

bacil

osis

0,90,90,90,90,90,90,90,91,91,91,91,9

2,83,7

5,65,66,5

7,57,5

13,1

15,916,8

Establecimientos aleatorizados para elMuestreo de Brucelosis y F. Aftosa en 2009

Establecimientos aleatorizados para elMuestreo de Brucelosis y F. Aftosa en 2010

Establecimientos sortados para muestreo 2012

Establecimientos/MesAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

AgostoSeptiembreOctubreNoviembre

URUCEP ayerEstablecimientos Muestreo Panel 2011MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre sde SDE Departamentos_2

41

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

En el segundo semestre –entre agosto y noviembre–en forma aleatoria, mues-treos seriados sin repetición, y asimismo, PNE para detección de circulación viral.

Las sospechas que han sido atendidas incluyen el hongo de las praderas, o sea el pithomyces chartarum que tuvo un exponente en Nueva Zelanda y Australia. También casos de bocopa que es una en-fermedad que se produce por un hongo clavaria o ramaria (Gráfica 1).

Disponemos de un laboratorio de emergencia que ofrece diferentes técnicas de diagnóstico de enfermedades vesicula-res como las Elisa y PCR así:

• Elisa 3ABC/EITB (Kit Panaftosa) • Elisa 3ABC (Kit Prionics) • Elisa CFL Serotipos 0, A, y C (SET

Panaftosa) • ELISA SI (SET Panaftosa)• RT-PCR y RRT-PCR• Aislamiento Viral

¿Qué hacer encaso de sospecha?En los casos de sospechas es priorita-ria la confirmación diagnóstica por el

Uruguay está reconocido por la OIE como un país libre de aftosa, pero por razones estratégicas aún no levanta la vacuna.

laboratorio oficial, en el menor tiempo posible. Paralelamente se envían las muestras a los laboratorios de referencia PANAFTOSA y PIRBRIGHT, para la eventual caracterización de la cepa.

¿Qué se hace? En efecto el predio que-da bloqueado en todo el sistema de red informática. Si el diagnostico es positivo se activa un sistema nacional de emer-gencias sanitaria animal y se informa a las entidades relacionadas–OIE, CBP y Panaftosa, etc–.

Por solicitud de los directores del Mercosur ampliado, elaboramos un manual de contingencia para fiebre aftosa. Adicionalmente, la población puede acceder a las Unidades Censoras en el Ministerio de Ganadería. En la página web, tienen a su disposición los servicios ganaderos, los servicios vete-rinarios privados, las plantas lecheras, la Dilave, que es ahora bio central, los laboratorios privados habilitados, las plantas de faena y el sistema de informa-ción nacional ganadero. Estas Unidades son consideradas de primer nivel, lo que indica que una vez surge una sospecha, esta es monitoreada directamente por el Ministro de Ganadería.

Información interrelacionada Los sistemas de información están in-terrelacionados –Sisa-Snig–, tenemos 11,4 millones de bovinos –4 bovinos por habitante– en 4.433 establecimien-tos lecheros que remiten 1.963 millones de litros de leche a las plantas industria-les. Están registrados, identificados y trazados. Podemos ver los datos en cualquier momento ya sea en la faena o en las ferias.

Tenemos el apoyo de las representa-ciones diplomáticas del Uruguay en el exterior. Ellas están en estrecha unión con el Ministerio de la Ganadería, prác-ticamente hablamos el mismo idioma. Es de destacar que el Ministerio de Relaciones Exteriores depende mucho de su homologo de la ganadería.

Recibimos información en tiempo real desde cualquier punto de ingreso de un animal ya sea por el paso de frontera, puertos y aeropuertos, y en eso, nos apoyan organismos interna-cionales.

Informe Especial

42

“No hay políticas paraenfrentar daños climáticos”

Expuso que en un trabajo que realiza con cinco países (Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela) no encuentra que haya políticas públicas para enfrentar los daños que este factor ocasiona a la producción de le-che. “A las preguntas realizadas a los centros especializados del gobierno de estos países como son: Embrapa, ICA, etc.. ¿Tenemos políticas públicas para trabajar el cambio climático? ¿En cuánto tiempo un productor recupera las praderas degradadas? ¿Tiene crédito para estos efectos con alguna tasa preferencial? No he encontrado respuesta a estos interrogantes y tampoco políticas públicas para ello”, enfatizó Díaz.

Manifestó que son de gran importancia para los productores debido a que estos de-berán atender una demanda que cada día, se caracteriza por su mayor aumento. Tenemos un patrimonio de 380 millones de bovinos que proteger en América Latina y las amenazas constantes de degradación de recursos natu-

rales y de enfermedades transfronterizas. Es preocupante la frecuencia en la intensidad de desastres naturales.

De hecho dio a conocer las cifras de ex-pectativas que ha trabajado ese organismo internacional e indicó que el consumo de proteína animal hasta el año 2050 crecerá 170% y especificó que los productos lácteos aumentarán 1,5 veces más, y la carne vacuna lo hará en igual proporción.

El expositor de la FAO dijo que el sector lechero es promisorio en Colombia y también en América Latina. “En los últimos 10 años los rendimientos de la producción de leche se han incrementado en la región en 22%”, sostuvo.

El sector necesita acciones“La gran debilidad para lograr un desa-rrollo pecuario sostenible y me refiero al desarrollo socio económico, al alivio de la pobreza, a la seguridad alimentaria y al ac-ceso a mercados, es la ausencia de políticas públicas y de información sectorial. Para tomar decisiones ambientales, se requieren datos locales y no datos agregados.

Colombia está sobre diagnosticado y necesita acciones. Ya sabemos qué tenemos que hacer en esta materia. De hecho déjen-me decirles que el tema sanitario se está volviendo un tema de salud pública. Hay que disminuir los riesgos de salud animal”, agregó el oficial de la FAO.

Al recordar que la FAO es una corpo-ración mundial de asistencia técnica y no un organismo internacional más, explicó que a partir de los años 90 en Colombia se desmontaron los programas de asistencia técnica y que estos se requieren porque hoy la coyuntura es de competitividad y oportu-nidad ante el mercado global.

“La gran debilidad para lograr un desarrollo pecuario sostenible, es la ausencia de políticas públicas”, Tito Díaz.

Módulo Competitividad - Producción Sustentable en el cambio climático

fuertes cuestionamientos hizo el oficial de la fAO en América Latina y del Caribe, Tito Díaz, por la falta de políticas públicas para enfrentar daños climáticos, y recomienda dejar atrás los diagnósticos y pasar a las acciones.

Un llamado a crear políticas públicas de estímulos a la producción familiar lechera en Colombia, hizo Tito Díaz,

Oficial Principal de Desarrollo Pecuario de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

El Oficial hizo esta recomendación al afir-mar que con la tecnología actual que tienen los productores de leche en el país, pueden llegar muy lejos en el tema de competitividad e incluso incrustarse en los mercados que traen los TLC firmados por el Gobierno Colombiano.

En el marco del II Foro Internacional de la Leche –Enfrentando la Globalización, realizado por Fedegán, la Cámara Gremial de la Leche, el Fondo Nacional del Ganado y el Fondo de Estabilización de Precios –FEP-, al que asistieron cerca de 800 productores de leche de todo el país, se refirió a que es un sector que vive de los recursos naturales y que ha sido afectado por los cambios climáticos.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Para tomar decisiones ambientales, se requieren datos locales y no datos agregados.

En Colombia se desmontaron los

programas de asistencia técnica, y estos, se requieren

porque hoy la coyuntura es de competitividad y

oportunidad ante el mercado global.

“Si bien Colombia ha hecho esfuerzos importantes para reducir el efecto inver-nadero con los sistemas silvopastoriles, no se explica por qué no hay políticas para apoyarlo”, expresó al auditorio.

Se requieren políticas para promover la miti-gación de las emisiones de GEI, que estimulen la productividad, incenti-vos financieros y econó-micos, líneas de crédito específicas para ganade-ría sostenible, y pago por servicios ambientales a los sistemas sostenibles.

No se explica igual-mente porque los me-canismos de desarrollo limpio no han funcionado. Se requieren también políticas de comercio asociadas (certificación de fincas /productos) e

impuestos a las emisiones de CO2 (por encima de ciertos valores).

El Oficial de la FAO, dijo que el sec-tor lác teo en A mér ica latina es de 3 millones de productores y que los mecanismos de desarro-llo limpio no han sido aprovechados por estos.

“ C o l o m b i a t i e n e mucho potencial para explotarlo incluso en la misma región de Amé-rica Latina pues en esta, hay países que no son au-tosuficientes en leche”, puntualizó.

P a r a T it o D í a z , d e la FAO, este país debe realizar políticas de de-

sarrollo territorial y de zonificación agroclimática para planificar mejor su producción.

Informe Especial

44

Gestione el conocimiento en su ganadería

pueden descargar el aplicativo en las ver-siones web o escritorio, y adicionalmente,

un tutorial, que además de ser práctico, es ameno, y lo introduce al mundo de la informática económica.

Estas herramientas le permitirán al ganadero avanzar hacia una cultura empresarial. Es un reto pero creemos que la meta se cumplirá con la volun-tad y empeño de los gana-deros por permanecer en el mercado y ser prósperos

en un mercado de carne y leche altamente competitivo a nivel internacional.

Para lograr lo anterior, la propuesta de la oficina de Investigaciones Económicas es incorporar conocimiento en las actividades

fundamentales de la empresa ganadera. Se trata por ejemplo de aprovechar las ventajas de tener un crecimiento vigoroso de los pastos, de mantener la oferta hídrica, y la adopción de variedades de especies forra-jeras. Pero también se trata de crear cono-cimiento, a través de un manejo adecuado de los suelos, con los procesos de fertiliza-ción natural o química, la conservación de forrajes y el manejo gerencial de los hatos, buscando generar ventajas competitivas.

¿Cuánto cuesta producir un litro de leche o un kilogramo de ternero desteto? ¿Cuál es la rentabilidad por hectárea o los kilos de animal gordo producidos al año por hectá-rea?, son repuestas que todo ganadero debe

“La propuesta de FEDEGÁN es que los ganaderos incorporen conocimiento en las actividades fundamentales de la empresa ganadera”.

Modelos de producción básica

Manuel Gómez Vivas1

La incorporación de conocimiento en las empresas ganaderas corresponde a la forma de enfrentar las condiciones de un mercado lácteo altamente competitivo, a las estrechas relaciones de la dinámica poblacional, a la reproducción y a la producción que deben ser comprendidas por los productores para lograr la tan anhelada producción y eficiencia empresarial.

El escenario en que el que se desenvuel-ve la ganadería colombiana hoy es muy diferente hasta el de hace apenas

unos pocos años. El mercado empieza a caracterizarse por marcados aumentos en productividad y eficiencia. Eso obliga a los ganaderos a enfrentar el mercado, con nuevos métodos de gestión de la empresa ganadera, de tal manera que avancen en competitividad.

Contribuir a optimizar este aspecto ha sido una de las preocupaciones de la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán –FNG, la cual ha diseñado un conjunto de herramientas gerenciales, como el Emprendegán-Meceg, el cual tiene el objetivo de acercar a los productores al mundo del análisis económico asociado a la productividad, o metodologías en trasferencia de conocimiento, para que muchos ganaderos puedan entender mejor su actividad productiva y hacer una planeación estratégica de sus recur-sos naturales y técnicos, con tareas a corto plazo que se reflejan en mejores resultados económicos..

Emprendegán – mecegLa disponibilidad de es-tas herramientas para todos los ganaderos es totalmente gratuita. Los productores bovinos acceden a la herramienta a través de la dirección electrónica emprendegan.fedegan.org.co (coloque esta dirección sin la tradicional www.). De esta página web

1 MVZ, con especialización en Estadística. Profesional de la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán –FNG.

¿En cuánto están los días en leche? ¿Cuál es la tasa

de reposición y la cantidad de materia

seca que se aporta por vaca al día?

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

conocer de su negocio y tener información en forma permanente para ejecutar sus planes de acción.

Capacitación a la orden del díaSi hablamos de lechería especializada, las preguntas obligadas a responder son: ¿En cuánto están los días en leche? ¿Cuál es la tasa de reposición y la cantidad de materia seca que se aporta por vaca al día?

Para responder con suficiencia y com-prender las relaciones estrechas en estos sistemas biológicos complejos que son las fincas, la Oficina de Investigaciones Eco-nómicas de Fedegán-FNG, con el apoyo del SENA, tiene a disposición de los ganaderos un material pedagógico en tres DVD, en los que trata diversos tópicos de una empresa ganadera, los cuales se condensan en los siguientes temas:1. DVD 1: “Las ventajas competitivas

están en el conocimiento”2. DVD 2: “El conocimiento, la clave de la

tecnología”

Acercar a los productores a las metodologías en trasferencia de conocimiento, es el objetivo de FEDEGÁN.

3. DVD 3: “De ganadero a empresario”.En estos DVD se ilustra un taller de gestión de conocimiento, en el que los productores, mediante la metodología propuesta por Fedegán y también acudiendo a la planea-ción estratégica, incorporan conocimiento explícito al funcionamiento de sus fincas, para reconocer los puntos críticos y pro-

gramar los planes de acción estableciendo para ello hojas de ruta, que son monitorea-das por los técnicos en la región. La tasa de reposición, la relación novilla/vaca y muchos otros tópicos, se explican en esta capacitación. Todo en conjunto permite in-corporar elementos objetivos en la gerencia de esta importante actividad productiva.

Dicha metodología se aplicó en cinco regiones del país. Se inició en la región Ca-ribe en Montería, seguido del eje cafetero en Pereira y la región de la Orinoquia en Villa-vicencio, luego se aplicó en la región Andina con Bucaramanga y finalmente en la zona del Magdalena Medio, en La Dorada. En dicha metodología se reunieron 12 ganaderos en 3 grupos de 4 cada uno, para las orientaciones de Cría, ceba y doble propósito.

De esta manera los productores pueden contar con herramientas objetivas para la toma de decisiones. Invito a los producto-res a observar detenidamente la trilogía de DVD, preparada para incorporar nuevas formas de hacer la ganadería.

Informe Especial

46

“La capacitación ha sido el motor de nuestra modernización”

tareas más particulares requeridas para del hato. Justamente esta ha sido la manera de convertirse en la base del motor de cambio, modernización y competitividad, de la mano de la innovación tecnológica que van desde el manejo de los potreros hasta los software utilizados para registrar la marcha diaria de todos los procesos.

Estos registros son la herramienta más valiosa que puede tenerse en el manejo ganadero ya que los datos se convierten en información para ser evaluada y analizada en aras de la productividad. Permiten estos, por ejemplo, disminuir los días abiertos y controlar a diario cada proceso productivo. Es la manera de hacer gestión empresarial en la que cada decisión se respalda con información precisa y real.

Dicha cultura orga-nizacional le permite, igualmente, pertenecer a todo el sistema de re-gistros y certificaciones y atender sus obligaciones con todos los procesos implementados a través del ICA, el registro de la Cámara de Comercio y la certificación del POT, entre otros. Esto al lado de la capacitación continúa en las diferentes competencias laborales que ofre-cemos a nuestro recurso humano.

modelo exitoso de mostrarEn conjunto, el desarrollo ganadero y em-presarial de Cipango, se ha convertido en un modelo exitoso de mostrar a los ganaderos colombianos y en un apoyo permanente

para los estudiantes de las disciplinas del sector agropecuario ya que es consultada de manera permanente, por las universidades de Antioquia y la Nacional.

Igualmente la hacienda Cipango ha sido participante del Premio Nacional de la Ganade-ría, José Raimundo Sojo Zambrano, promovido por Fedegán-FNG.

L a t r ansfor mac ión productiva que realiza a diario en sus procesos en busca de una mayor efi-ciencia productiva, le ha permitido no solo conocer la minucia de los registros, sino ser más competitiva

en los costos y mejorar sus resultados. Un litro de leche en promedio nos cuesta $385, valor en el que incluimos hasta el pago de todos los impuestos de la empresa.

Para alcanzar rentabilidad en carne y leche, los buenos índices reproductivos son indispensables. Durante 14 años, la em-

Cipango tiene animales de 12 años con 10 partos, lo que para su propietario, es una eficiencia mayor del 100%.

Módulo de Producción Básica - Hacienda Cipango (Doble propósito)

Rosa Inés Quevedo Martínez1

Durante 14 años, la empresa ha mantenido su índice de natalidad en 84% y tiene animales de 12 años con 10 partos, esto es, una eficiencia mayor del 100%.

Cipango es una empresa ganadera dedicada al doble propósito y conec-tada con la modernización ganadera

que promueve Fedegán-FNG. De ahí que registre una tasa de natalidad del 84%, ostente las certificaciones en BPG y contra la Brucelosis y la Tuberculosis y esté tra-bajando arduamente en la aplicación de la trazabilidad de su hato.

Es una empresa que le ha aportado mucho al desarrollo ganadero colombiano por lo que fue galardonada con la medalla al merito ganadero, Miguel Santamaría Dávila, y es consultada y visitada por varias universidades del país. Asimismo, partici-pó en la ejecución de los Modelos Compe-titivos Sostenibles en Ganadería Bovina, promovidos por Fedegán-FNG y el Sena.

La tercera generación acaba de recibir el trabajo que desde hace 55 años inició la familia Quevedo en la hacienda Cipango. Ubicada en Puerto Boyacá, con la ventaja que representa esta zona petrolera por las buenas condiciones de sus carreteras y las desventajas por los continuos derra-mes de crudo que ya sabe cómo manejar. La empresa ha sostenido desde hace 15 años una tecnificación que hoy le permite mostrar resultados y realizar importantes proyecciones.

La formación es el ejeEl grupo que tiene a su cargo la toma de decisiones para hacer de esta ganadería una empresa rentable, cuenta con la formación adecuada para atender cada factor del desa-rrollo ganadero. Esta formación les permite llevar de manera consecuente la actividad junto a continuas capacitaciones en las 1 Zootecnista de la hacienda Cipango.

Un litro de leche en promedio nos cuesta

$385, valor en el que incluimos hasta

el pago de todos los impuestos de la

empresa.

47

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

El propósito del hato es que cada vaca debe pagarse sus costos y generar utilidad.

presa ha mantenido el índice de natalidad en 84%. Igualmente ha reducido los días abiertos y el intervalo entre partos cuyo promedio es de 120 días (ver gráfica 1). Mientras una vaca de 6 años debería tener 3 crías en serie, o una de 10 años, 7 crías, o para los 12 años, 9 crías, Cipango tiene animales de 12 años con 10 partos, lo que representa, una eficiencia mayor del 100%.

Aplicar la trazabilidadCon respecto a los nuevos escenarios de los TLC, Cipango ha orientado la producción al mercado local, pero es consciente de las exigencias del mercado internacional y trabaja para ponerse a tono con las mismas, de ahí, que se ocupe constantemente de la responsabilidad ambiental pero también de la aplicación de la trazabilidad para diferenciar sus productos.

La trazabilidad contribuye en una estan-darización no solo del producto final sino de los costos –en los fijos y variables– de ahí que cada vaca se pague sus costos y genere

utilidad. La recomendación para este tema, es convertirlo en un propósito permanente en cada hato del país.

En síntesis, el uso efectivo de la capacita-ción adquirida por todos los que intervienen en el proceso productivo del hato, la utiliza-ción de las herramientas de mercado y el se-guimiento de los indicadores y su evaluación, son fundamentales para lograr ese objetivo.

También lo es la comparación de los indi-cadores con los de otras latitudes regionales, nacionales e internacionales, y asimismo, la asesoría en todos los factores que a diario in-tervienen para los diversos manejos del hato.

Para la Hacienda Cipango es fundamen-tal ir de la mano de Fedegán-FNG.

Esto ha sido de gran provecho para utilizar las herramientas que este gremio proporciona a los ganaderos como son el Emprendegan y el Meceg (Modelo de Evaluación Comparada de la Empresa Ganadera), cuya aplicación permite cono-cer el horizonte del hato y direccionar una estrategia que le dé un mejor resultado.

Gráfica 1. Natalidad (%) Hacienda Cipango 1999-2012

120

100

80

60

40

20

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Informe Especial

48

La meta es producir 18.000 litros diarios

leche, Kankuaka trabaja para superar este indicador y llegar a los 60 litros por hectárea al día. Paralelamente hace todo lo que sea posible para que en los próximos siete años, es decir, en el 2020 su tasa de rentabilidad sea del 20%.

Y ya estamos trabajando para cumplir ese sueño aplicando economías de escala y maximizando todos los recursos de nuestra producción.

Tres etapas estratégicasKankuaka es un hato de 448 hectáreas, con precipitación de 1.300 mililitros al año, precipitación de 136 días, periodo de sequía de 4 meses y temperatura de 28,8 grados.

En este predio se aplican 3 unidades de negocio: genética, agricultura y lechería especializada.

Para lograr las metas mencionadas apli-cará la ecuación: Genética + Alimentación + Manejo = Producción. En la que se sopor-

tará en 4 aspectos fundamentales: Sistema de suministro de alimentos, infraestructu-ra, talento humano y tecnología.

mejorando genéticaEn el tema de genética, somos conscientes de que no existe animal ideal, pero sí animal adecuado a un determinado sistema de pro-ducción. La raza que mejor se adaptaba a las condiciones particulares de la explotación era la girolando. Entonces la apuesta fue por el 5/8 -3/8; comenzando por un F1, 700 vientres F1, y se ha intentado propagar con toros ¾ holstein por ¼ gyr para buscar ese 5/8 en un solo paso generacional.

De otra parte, a los 50 días abiertos pro-cedemos a la inseminación por observación y se está incursionando en la transferencia embrionaria; si los animales tienen más de 100 días abiertos o no están preñados a partir de ese momento, aquí hay entonces un problema y se aplica la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo -IATF, optando por la monta natural como el último paso.

Alimentacióntotalmente naturalLa alimentación, es el segundo componente de la ecuación y se ha apalancado en pastu-ras, ensilajes y concentrados, de ahí que se practiquen de manera permanente aforos, análisis bromatológicos y balances de dieta.

En pasturas, el sistema de producción, está sustentado en el pastoreo racional Voisin, buscando la biocenosis de los suelos, pues en la preservación de los mismos está sustentada la calidad alimentaria de la que posteriormente gozarán los animales. Es de destacar que Kankuaka, fertiliza con bovinazas para lograr una producción

La empresa se está diferenciando por la calidad composicional, pero también por la producción de una leche orgánica.

Módulo de producción básica -Lechería Tropical- hacienda Kankuaka

Carlos Eduardo Campo Cuello1

Además de aplicar economías de escala, disminuyendo costos y aumentando la producción, su reto es que en siete años la tasa de rentabilidad sea del 20%.

En Kankuaka tenemos clara nuestra meta en el mediano plazo, y es aumen-tar la producción y superar la compe-

titividad del país superando ampliamente los promedios nacionales, para apostarle a los mercados extranjeros. De ahí que en el 2018 estaremos registrando algo más de 18.000 litros diarios de leche basada en producción netamente orgánica.

Esto lo estaremos haciendo en 300 hec-táreas con 1.500 vacas en ordeño y 2.100 vacas en etapa productiva.

Dicha meta está prevista en 3 etapas. La primera en la que se busca mejorar la productividad hacia el año 2015, pro-duciendo 6.000 litros de leche; luego se alcanzarían 12.000 y a partir del año 2018 los 18 mil litros.

Esta hacienda proyecta superar amplia-mente el promedio de producción nacional. Así, mientras Colombia maneja un indi-cador de 1,8 litros por hectárea diaria en

1 Gerente de planeación y operaciones de la ha-cienda Kankuaka.

49

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Esperamos reducir el costo de producir un litro de leche de $1.300 a $457 hasta el 2016.

completamente orgánica. No hay en este momento ni un solo centímetro de tierra que tenga producto químico.

Hacer ensilaje también ha sido una tarea diaria. Nuestra meta es producir en el 2013 más de 5 mil toneladas de ensilaje de maíz y más de 300 toneladas de ensilaje de soya. En esto, utilizamos co-sechadoras para romper el grano y así garantizar más del 28% de almido-nes, más del 34% de ma-teria seca y más del 65% de digestibilidad.

El c onc ent r ado s e elabora en las mismas tierras: torta de soya y harina de maíz, lo cual se complementa con semilla de algodón conseguida en la zona y balanceado todo con productos minerales. Hemos logrado una reducción de 25% en costos, en comparación con los concentrados comerciales. Los estudios bromatológicos revelan que hay una proteí-na promedio del 25% en este concentrado.

En cuanto a los sistemas de suministro, están las pasturas y las rotaciones. Se uti-lizan circuitos de leche, son 28 hectáreas, 40 divisiones, 7 mil metros cuadrados por potreros, en rotaciones diarias. En cuanto al ensilaje de maíz, este se da a los animales en la pista de alimentación –cuya capaci-dad es de 100 bovinos– y el concentrado lo entregamos en sala, durante el ordeño.

El manejo…El Manejo está a cargo de 16 personas –el personal en sala, un jefe de sala, 3 ordeña-dores, un alimentador, pastores, ordeñado-res y lavadores–.

Para Kankuaka lo que no se mide, no se mejora, lo que no se mejora, no se adminis-tra y lo que no se administra, no se gerencia. La utilización del Software ganadero, y un sistema integrado de medición de la gestión por indicadores contribuyen no solo a la eficiencia sino también a la eficacia.

Una medición durante la sequíaUna medición que les quiero compartir.

Resulta que en esta zona suele perderse el 60% de la leche en el periodo de sequía. Fue así que quisimos saber el impacto de esto. En enero de 2013 Kankuaka tenía un

promedio de 10,05 litros de leche por ani-mal y hacia el 11 de abril cuando terminó el periodo de sequía se lograron 11,4, es decir un aumento de 1,2 litros. Igualmente, los días de leche promedio de los animales, comenzaron con 122 días y terminaron con 146. Fue un resultado interesante que fue

igualmente provechoso en reproducción ya que al-canzó una tasa de 75% de fertilidad en inseminación por observación y 70% en la IATF.

Precios y costos Complementario a ello están los precios. En 2009 y 2010 el precio por litro pagado por nuestra leche era de $585 y en 2013 lo-

gramos subirlo a $1.130, algo posible por la calidad composicional y de inocuidad.

Kankuaka, produce un litro de leche a US$0,50 centavos, un precio que debe bajar y llegar a US$0,35 centavos mediante las fi-chas de economía de escala y una estrategia de diferenciación.

En otras palabras, esperamos reducir el costo de producir un litro de leche de $1.300 a $457 hasta el 2016. De hecho ya logramos disminuirlo en 31% entre 2012 y 2013 y actualmente es de $900 el litro.

Esto significa, que dentro de la zona la empresa se está diferenciando por la

“Mientras Colombia maneja un indicador

de 1,8 litros por hectárea diaria en leche, Kankuaka

trabaja para llegar a los 60 litros/ha/día”.

Nuestra meta es producir en el 2013 más de 5 mil toneladas de ensilaje de maíz y más de 300 toneladas de ensilaje de soya.

calidad composicional pero también por la producción de una leche orgánica, un valor generado a través de la cadena que permitirá entrar a los grandes mercados donde se promueve el consumo de produc-tos orgánicos. Este será un verdadero logro que dará la posibilidad de sobrepasar todos los indicadores.

Informe Especial

50

“Nos transformamos y logramos productividad”

Actualmente Londonburgo, tiene 180 vacas que en el pico de lactancia llegan a 23 litros diarios, lo que representó para el 2012 una producción 700 mil litros de leche.

¿Qué se ha hecho para lograrlo?Para lograr dicho resul-tado hemos tenido que hacer varias cosas. En primer lugar una rota-ción de 28 días, con una ocupación de 3 días por potrero, además de la fertilización tecnifi-cada de pasturas.

De manera paralela suplementamos con concentrado comercial de alta gama, por tercio de lactancia y niveles de producción en la sala de ordeño. También aplicamos la

suplementación mineral, hecha de manera individual y controlada.

Asimismo, produjimos un software es-pecial que ahora nos dice de manera exacta cuántos gramos de sal y cuántos gramos de concentrado hay que suministrarle a cada animal en los tres ordeños que hacemos al día –3 am, 11 am y 6 pm–.

La salud y el bienestar animal

Hicimos gestión igualmente en las con-diciones de bienestar animal, tópico que considero indispensable para los buenos resultados medidos en litros de leche, y es

La principal herramienta es el sistema de información a la que se le debe dedicar el tiempo que sea necesario en su recolección y análisis.

Lechería en trópico bajo medio - Hacienda Londonburgo

Sebastián Londoño Jaramillo1

Londonburgo próximamente llegará a las 200 vacas en ordeño que le permitirán producir 3.500 litros diarios o 1.284.000 litros de leche al año.

Una empresa ganadera de Risaralda en un clima nada amable para la producción de leche que pasó de

producir 7 litros diarios por vaca a 18 sin sacrificar la reproducción, es un caso de esfuerzo y de pujanza que merece darse a conocer. Es una ganadería que se impuso la meta de reconvertirse, de alinear sus pro-cesos productivos, de cambiar su genética, de brindarles bienestar a los animales y a los empleados y de alcanzar la competitividad, y lo ha logrado.

Londonburgo tiene, como toda la topo-grafía de Risaralda, una tierra ondulada, con extraordinarias fuentes de agua y excelente suelo. Cercana a Pereira, esta Ha-cienda goza de una pluviosidad bien distri-buida durante el año. Pero la humedad, que oscila entre el 74% y el 79%, significa altas temperaturas -35 °C- lo que no le resultaba muy amable para la producción de leche.

De ahí que en el año 1995 se trazara la meta de transformar lo que en ese entonces era una ganadería basada en un sistema ex-tensivo, de ordeño diario con ternero y esque-ma extractivo por lo que produjera la tierra y la reproducción la hacía por monta natural.

Las 11 hectáreas de espejo de agua de las que goza la finca es su gran fortaleza y así le resultó más fácil basar la producción de leche en pasturas, específicamente en estrella africana.

Empezamos a trabajar para aumentar la producción de leche por vaca, que en ese entonces era de 7 litros diarios y logramos subirla a 18 litros diarios para lo que cual-quier productor pensaría que habría que hacer sacrificios en la reproducción, pero en la realidad no fue así. El 100% de la re-producción se dio sin problemas por insemi-nación artificial, con cruzamientos alternos entre holstein y gyr y además, a cada vaca se le inseminó con su toro correspondiente. 1 Gerente de Londonburgo.

Las 11 hectáreas de agua de las que goza

la finca, se convirtieron en su fortaleza para

cambiar su modelo de producción.

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

La información es una herramienta clave para la transformación productiva.

que gracias al montaje de un sencillo méto-do de aspersión, en el momento en que se sube la temperatura en la sala de ordeño, las vacas gozan de una suave llovizna de agua que las refresca.

Igualmente para contrarrestar el proble-ma de ectoparásitos y moscas, aplicamos también mediante el sistema de aspersión, un baño líquido de una infusión preparada con agua y las hojas del árbol de Nim –las cuales son maceradas para esto–. Las pro-piedades curativas de este árbol, incluso en humanos son ampliamente conocidas. Vale la pena destacar que al inicio de este programa los animales eran bañados cada 21 días, hoy solo es necesario hacerlo tres veces al año.

Remplazos vía genética Londonburgo trabaja con el tipo de anima-les que arrojen los mejores resultados y uno de ellos, es el ¾ holstein. Vamos a utilizar donadoras F1 nuestras, para producir animales ¾ holstein y también a hacer un grupo de F1, madre gyr y padre holstein, y otro grupo F1, madre holstein y padre gyr. La idea es producir la mayor cantidad de reemplazos vía genética, porque cuando se han traído animales con merito genético alto, por ejemplo F1 traídos de Bogotá, la diferencia en producción también es alta.

De la misma manera somos conscientes de que tenemos que dar el paso hacia una producción agrícola importante como lo hacen los grandes países productores de leche. Ya hemos dado los primeros pasos con la siembra de maíz y de soya, lo que permitirá utilizar suplementos alimen-ticios propios, y asimismo, reducir una compra más.

Vamos por los3.500 litros diariosTodos los procesos están alineados para seguir aumentando la producción, de he-cho, muy pronto Londonburgo llegará a las 200 vacas en ordeño, con una producción de 17,6 litros diarios en promedio, lo que le permitirá alcanzar los 3.500 litros diarios y 1.284.000 litros de leche al año.

Analizar la informaciónLa principal herramienta en esta empresa ganadera es el sistema de información a la que se le debe dedicar el tiempo que sea

necesario en su recolección y análisis. El dicho de que solo se puede mejorar lo que se mide y solo se logra lo que se planea, debe basarse en la información.

Este insumo para la producción es revisado y analizado con gran cuidado. Se tiene en cuenta el comportamiento de los indicadores de cada vaca y nos percatamos de cualquier comportamiento anormal o atípico para reaccionar acorde a las cir-cunstancias. También aprovechamos las oportunidades que se presentan. La infor-

Si aumenta la producción, pago bonificacionesUna manera de mantener alineados los objetivos de incrementar la producción y ser cada día más competitivo, es ofreciendo bonificaciones en lo que se pueda a los trabajadores. Así lo hace Londonburgo y esto los compromete más con nuestros propósitos. De tal manera que un traba-jador puede ganar más si se produce más leche, aumenta su calidad, aumenta la reproducción o la fertilidad.

mación se ha convertido en el mejor aliado de la producción.

Al lado de todos estos temas que pro-vienen del esfuerzo y la producción propia, Londonburgo, reclama un mayor apoyo de parte de las políticas públicas para adoptar medidas que disminuyan las altas tarifas de la energía eléctrica y del impuesto predial, así como los precios de los combustibles y de los insumos. Estas medidas, sin duda alguna, permitirían una mayor eficiencia en la actividad productiva ganadera.

Informe Especial

52

“Se producen 28 litros por vaca diarios”

épocas pasadas. Ha registrado uno de los mejores promedios de producción diaria que ha sido de 2.996 litros. Entre el 2012 y el 2013, El promedio de litros brutos día fue de 2.522 litros.

La estabulación jalonó la producción a tal grado que el promedio máximo de 21 li-tros aumentó a 28,21 litros por vaca diarios, entre 2010 y 2013, lo que es fiel muestra de que en Colombia si se puede producir leche en cantidad.

El mejor precio recibido por su leche en 2012 fue de $1.127,48 por litro. No obstante, en 2013 este ha descendido y se encuentra en promedio en $986. En la

composición se puede observar sus altos índices de calidad (Cuadro 1).

4 hatos y uno de hospitalTreserre se divide en 4 hatos que se relacio-nan en el cuadro 2. Es de anotar que existe una segmentación que es bien importante: las primíparas están en un grupo, luego hay un hato 2 donde están las vacas multíparas de alta producción y un hato 3 que se des-prende del hato 1 y el hato 2 simplemente por presión de grupo. Cada vez que una vaca da un animal nuevo, se saca del hato 1 la vaca que menos eficiente está siendo y se traslada al hato 3.

El ordeño se hace con algo más de 100 vacas durante tres veces al día –2am, 10am y 5pm– en los hatos de alta producción. Mantener estos tres ordeños implica un ma-yor costo en términos de recurso humano para conservar el personal en las mejores condiciones, por tanto, operan dos equipos que se rotan semanalmente: el que ordeña a

El modelo de estabulado le ha permitido a Treserre aumentar la producción de 21 a 28,21 litros por vaca diarios.

Ganadería del Trópico Alto Estabulado - Agropecuaria Treserre

Hernán Rodríguez1

Esta empresa integró su negocio y logró consolidar varias fuentes de ingresos: ganadería y venta de leche, de silos, de henoy de abono.

Uno de los grandes adelantos que ha logrado la Agropecuaria Treserre ha sido el de la estabulación, que

inició en octubre de 2010 en momentos en los que el país rural era arrasado por el fenómeno de El Niño. Entonces, las vacas de alta producción se encontraban enterra-das hasta las ubres y, pese a que no se tenía la infraestructura física para estabular, se comenzó con el proceso.

Este modelo de negocio –producción de ganado estabulado– le ha permitido a esta empresa con sede en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca), aumentar su capacidad de carga 3 a 4,8 animales por hectárea entre el 2010 y el 2013.

Desde entonces los resultados han sido óptimos y superiores a los obtenidos en

1 Gerente de Treserre SAS.

Cuadro 2. Distribución de Agropecuaria Treserre

Hato Número de vacas que lo componen

Producción litrospor vaca al día

Hato 1 Primíparas de Alta Producción 27 29,66

2. Multíparas de Alta Producción 22 34,79

3. Vacas de Media Producción 26 22,13

4. Vacas de Baja Producción 18 13,91

Hato hospital- Vacas con Antibiótico 11 24,00

Cuadro 1. Composición de la leche producida en Agropecuaria Treserre

Concepto 2012 2013

Promedio Proteína 3,34 3,45

Promedio Grasa 3,58 3,80

Promedio UFC 1.300 1.000

Promedio CCS 304.000 112.000

53

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

El 74% de su hato estabulado es raza holstein.

Agropecuaria Treserre vende además de leche silo de maíz y heno de pangola.

Es importante verticalizar la cadena

láctea, para llevar el litro de leche al consumidor final y asociarse como

cooperativas.

las 2 a.m., lo hace nuevamente a las 10 a.m. y sale a descansar, y el que ordeña a las 5 p.m., tiene sus actividades normales y a la semana entrante se rotan.

Es una ganadería de 216 animales en el que predomina la raza holstein en un 74% del hato, seguida de F1 (holstein, ayrshire, jersey) en un 20% y ayrshire en el 6%.

Actualmente el 51,3%, es decir, 111 se encuentran en ordeño y el restante 48,7%, esto es, 105 bovinos, es ganado no productivo para leche debido a que son terneras en crecimiento.

Cuenta con una in-fraestructura de 2.040 metros de techo para el hato productivo de leche y otro de 2.200 metros para el ganado no productivo.

Hace tres años se rea-lizó un ejercicio interesante al intentar aumentar el nivel de calidad de la leche, lo cual obligó a tener animales F1 y ayrshire de raza pura. Pero el volumen es el que manda a nivel internacional de ahí que se haya pre-ferido la holstein en su mayor porcentaje.

medir para progresarEl principio básico de la Agropecuaria puede resumirse en la exigencia de forma-lizarse para darle viabilidad administrativa y financiera a la empresa. Esto implica que

todo debe ser medible y que son los datos y los hechos en los que hay que creer.

Para cumplir este principio puso en operación el programa Data Flow 2, el cual calificó como uno de los pasos más importantes y exitosos de la Agropecuaria porque en él se encuentra todo el sistema de producción. Es el sistema más avanzado a nivel mundial que apenas se empieza a im-

plementar en los Estados Unidos y en América Lati-na y, Treserre es la primera explotación ganadera del país que cuenta con él. La maravilla de este sistema es que mide la minucia del negocio, hasta la rumia, un componente de gran trascendencia que arroja importante información sobre la salud de las vacas, lo cual se traduce en una

mayor certeza en la toma de decisiones sobre los animales.

El esquema de negociosEl primer renglón de este esquema de ne-gocios es el de un centro de reproducción lechera estabulado, pero además la Agro-pecuaria ha conseguido una producción de forraje verde en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca), donde se siembra raigra-ses, kikuyo y avenas. A esto se suma la pro-ducción de maíz en el Tolima, un paso muy

importante teniendo en cuenta los costos que éste tiene y también la producción de heno que permite ofrecer a las vacas heno de pandola de excelente calidad.

El otro negocio es la venta a terceros, que hoy les ha llevado a estructurar un side business, representado en la venta de abono compostado. Hoy se producen más de 4 mil toneladas año en abono. A esto se le agrega la venta de silo de maíz y la de heno de pan-gola que queda luego del abastecimiento requerido para el hato, es decir, que en este momento producen mucho más heno del que necesitan para alimentar a toda la vacada, lo cual representa otro renglón de ingresos y de ganancias.

Finalmente, un gran interrogante que esta empresa deja para todos gira alrededor de la búsqueda de un proceso asociativo y de cooperativismo. Estas figuras podrían reunir a todos los ganaderos que tengan un caso de negocio exitoso, y convertirlo en un sistema productivo eficiente que les permita llegar al consumidor final. Es importante entonces verticalizar la cadena, para llevar ese litro de leche al consumidor final y aso-ciarse es la fórmula planteada por Treserre para lograr esa meta.

Informe Especial

54

“Dietas con más materiaseca y balancear los nutrientes”

biana pasa al intestino delgado. El hígado produce azucares, la proteína que viene del tracto gastrointestinal sigue nadando en el torrente sanguíneo. Posteriormente los dos elementos se juntan, van a la ubre y producen leche, así de simple.

Las que comen son las bacterias, en una cámara de fermentación que se llama el ru-men. Esto es lo que hace que una vaca tenga la capacidad de digerir forrajes. Un bovino en general, es un poligástrico.

Hagamos que lasbacterias funcionenDesde luego el productor me pregunta ¿Cuál es el costo de su dieta?, ¿Cuál es el nivel energético de la misma?, ¿Cuánta proteína de sobrepaso tiene? Yo le res-pondo. 'Para que le proporciona proteína de sobrepaso, si ni siquiera las proteínas están funcionando bien. Primero hagamos que las bacterias funcionen bien y luego pensamos en proteína de sobrepaso'. ¿Su dieta está balanceada para aminoácidos? Recordemos que la principal fuente de aminoácidos en la digestión, es la proteína microbiana que se genera en el rumen, y si

la misma no está balanceada, no funciona. ¿Y cómo se balancea? Utilizando el nitró-geno ureico en la sangre o en la leche con carbohidratos.

Preguntarse… ¿Qué tan buena calidad de forrajes tiene?, ¿Hace cuánto mandó unas muestras al laboratorio?, ¿Hace cuánto que actualiza la materia seca a sus forrajes?, ¿Cuánto están comiendo sus vacas?

Esos son los interrogantes que me hago cuando hago mi trabajo. ¿Qué necesitan las vacas? Comida, agua, y una podología ade-cuada –estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades–. Sin eso, no tienen la capacidad de moverse para comer, tomar agua, ir a la sala de ordeño o echarse a des-cansar y a rumiar. Es importante buscar una forma de manejar el calor donde están descansando, cómo las manejamos en pe-riodos críticos, y ahí, me refiero a preparto y frescas, principalmente.

A las vacas hay que darles de comer todo el tiempo.

Nutrición animal

Francisco San Emeterio1

¿Para qué les damos pastos con un exceso de nitrógeno, si lo que necesitamos son carbohidratos?

¿Qué es lo que necesitan mis vacas? Es la pregunta que como ganadero debo hacerme todos los días. Para eso tengo

que pasar tiempo con las vacas. Obser-varlas siempre. Es nuestro deber manejar aspectos nutricionales, para hacer que el rumen funcione. Si este no funciona, la vaca tampoco, y en eso, juega un papel primor-dial la salud ruminal. La vaca produce leche si en su ingesta tiene el apropiado índice de materia seca. Hay que estar pendientes de algo: las vacas grandes comen mucho y pro-ducen mucho, pero tienen que comer bien.

Soy un nutricionista al que le gusta pri-mero ver los animales, ver que está pasando y después me voy a la computadora y hago loa análisis y formulo.

Los ganaderos tenemos que llevar dos cosas puestas: 1. ¿Cómo implementamos la fibra efectiva

para que la vaca la consuma? 2. Cuando se compra un animal, se ad-

quiere su genética, no el manejo, ni la finca.

A su vez las vacas deben portar cinco nutrientes: agua, energía, minerales, pro-teínas y vitaminas. Mi recomendación es proteína cruda (18,6%), fibra neutro-de-tergente (28%) y carbohidratos no fibrosos (43%). Si sumamos esto nos damos cuenta que es el 90% de la ración.

Cuando una vaca come, su ingesta se rompe en el rumen en carbohidratos y produce ácidos grasos volátiles. Lo que es proteína, se rompe en proteína microbiana; después el hígado toma esos grasos voláti-les y simultáneamente la proteína micro-

1 Consultor, Business International de Wisconsin. Director del Dairy International Business LLC en Wisconsin EE.UU.

55

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

¿Cuántos de ustedes van a ver cómo es que sus vacas están echadas y rumiando cuando regresan al potrero?

Hay deficiencia de proteína en la comida lo que está teniendo un costo metabólico

para la vaca muy alto.

El segundo día que visité establos en la sabana de Bogotá, vi que le quitaron al ganado la cerca eléctrica y hubieran visto como 35 vacas se movieron como 4 metros en menos de un minuto. A las vacas hay que darles de comer todo el tiempo. Lo primero para que produzca leche es que coma ma-teria seca, después toca balanceársela.

Comen agua y toman comida¿Qué proveen los insu-mos? ¿Para qué les damos pastos con un exceso de nitrógeno, si lo que ne-cesitamos son carbohi-dratos? ¿Para qué les damos almidón en exceso, si no tenemos la suficiente fibra efectiva en la dieta?

Una cosa que vi es que sus vacas comen agua y toman comida. Sus dietas están exageradamente húmedas para lograr los niveles de producción que traen la genética de esos animales. Denle de tomar agua todo el tiempo. Cuestiónense antes… ¿Cuánto espacio de bebedero tiene cada vaca? ¿Qué tan limpio están los bebederos? ¿Qué tanta disponibilidad de agua le doy a las mismas? Una vaca que vi en Wisconsin, consume entre 100 y 120 litros por día. Sus vacas no están en diferente tamaño, pero sí viven en un clima en el que no están encerradas en nieve 6 veces al año. ¿Cuánto tomará una vaca en el trópico, si una vaca en Wiscon-sin toma esa cantidad de agua, se los dejo de tarea?

¿Cuántos de ustedes van a ver cómo es que sus vacas están echadas y rumiando cuando regresan al potrero?

Secar las dietasMe di cuenta en las visitas a las fincas de la sabana de Bogotá, que sus dietas son muy húmedas. Hay que tratar de secarlas. Varios de los panelistas comentaron que sus silos de maíz están en 33% de materia seca.

En una de las dietas que me enseñaron en una de las fincas que visité observé que más de las ¾ partes es agua, están muy mojadas. Les hice unas modificaciones mínimas de materia seca y la dejé así: 12,75 kilos de forraje, 21,3 kilos de materia seca, total 60% de forraje, por ahí materia seca es 25,6%. Con ese cambio le subí 3 puntos.

Queremos en la ración un pasto seco que se lo coman las vacas. ¿Por qué razón? Porque el grueso de esos tallos son huecos y cuando llegan al rumen flotan y cuando flotan en el rumen favorece la rumia.

Es importante manejar la fibra neutro detergente de forrajes. Hay una diferencia

cuando se formula la fi-bra neutro detergente que viene de forrajes y la fibra neutro detergente que vie-ne de otros insumos.

¿Qué es fibra neutro detergente? Es la estruc-tura física que existe en las plantas que tiene dos funciones: en forrajes

mantenerlos erectos y en sub productos proteger generalmente a la semilla. Que su misma ración señores 21,3 kilos de mate-ria seca, necesitamos 28% de fibra neutro detergente, pero de esa solo 20% tiene que ser proveniente de forrajes. En otras pala-bras necesitamos 5,97 kilos de fibra neutro detergente y 4,26 de fibra neutro detergente provenientes de forrajes.

Deficiencia deenergía y de proteínaExiste una deficiencia de energía impresio-nante y hay que tener presente que sin ener-gía la vaca no da grasa. Sí formáramos una dieta muy alta con grasa a lo mucho, y con grasas muy especializadas tendríamos un 5½ de la ración. Energía para un rumiante se llama carbohidratos, y estos pueden ser estructurales o no estructurales. Creo que hay deficiencia de proteína en la ración y eso tiene un costo metabólico para la vaca muy alto.

Para atender la deficiencia energética, tenemos que buscar otras fibras neutro detergente, que vengan de sub productos, no de forrajes.

En otra finca que visité le daban de co-mer al ganado papa, remolacha, plátano y mango, porque les gusta, y eso, es pectina y hemilcelulosa, fibra neutro detergente no estructural, en otras palabras que no viene de forrajes, que ayuda al proceso de fer-mentación y a que las vacas usen ese exceso de nitrógeno ureico que tienen nadándoles por todos los fluidos del cuerpo.

También encontré que hay pocas fuen-tes de almidón. No hay mucho maíz, azu-cares, creo que podemos manejar algo con el raigrás, pero es urgente pensar en otras fuentes de azúcar.

Quiero que piensen que el rumen es lo que nutre a las vacas. Desde el punto de vista carbohidratos, es su sistema de engranaje. Lo primero que se comen esas bacterias son los azucares libres, después los azucares de cadena corta, que generalmente, tienen me-nos de 20 azucares pegadas en una cadenita, luego las pectinas, es decir, las cascaras de los frutos, la papa, el mango y el plátano, etc., el almidón que da el maíz, después la fibra neutro detergente que no viene de forrajes, y posteriormente, empieza a digerir los forrajes.

Es necesario combinar los nutrientes para que la vaca tenga lo que necesita para que pueda producir leche, en cualquier momento.

Manejemos la riqueza de forrajes que tenemos ya que es la base a los nutrientes pero siempre con asistencia profesional.

Hay que incrementar estándares de calidad y competir a nivel mundial con la leche Europea, Canadiense, Neozelandesa, con la que quieran.

56

Rendición de cuentas,logros de papel

Indalecio Dangond BColumNista iNvitaDo

Si la rendición de cuentas de ministros a la cual convoca el presidente Juan Manuel Santos todos los años con el

fin de evaluar sus gestiones tuviera como jurado informal a los dirigentes gremiales, empresarios y productores del país, creo que el paro se hubiera adelantado por los pobres resultados de gestión vistos el viernes pasado. Sin embargo, como el jurado termina siendo la misma guardia pretoriana de Palacio, no hay críticas de fondo y todo sigue igual

Las cifras divulgadas por el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, en el desarrollo del ejercicio de evaluación demuestran que en estos tres años el Gobierno ha tenido más desaciertos que logros en su política pública agropecuaria. Esas cifras son para embellecer el Power Point, porque en la realidad, nada.

Al revisar las estadísticas de crédito agropecuario en Finagro, encuentro que entre julio de 2010 y julio de 2013, se han colocado $12 billones de pesos y no 17 como lo afirmó el ministro. El crecimiento de la producción agrícola, ha sido de 600 mil toneladas y no de un millón como también lo aseguró. El crecimiento fue en importación de alimentos cuya cifra rompió el record de las diez millones de toneladas anuales. En producción de leche

seguimos con los mismos 6.490 millones de litros del 2010. En cambio, permitió la importación de 25 mil toneladas de leche en polvo subsidiada, permitiendo la quie-bra de unos 300 mil pequeños ganaderos.

En restitución de tie-rras, hasta febrero, se ha-bían reintegrado 98 pre-dios por un total de 1.114 hectáreas. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la meta para el cuatrienio es restituir 160 mil predios por cer-ca de dos millones de hectáreas. Faltando 12 meses para finalizar su período presidencial, se ha cumplido tan solo con el 0,06% de la meta. El resto pareciera estar embolatado en los escritorios.

El programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que remplazó a AIS, ha girado más de $1.2 billones de pesos en distritos de riegos que no se ven, en asis-tencia técnica -pero para los alcaldes- y subsidio de tasa de interés a productores ineficientes. Claramente este programa no aguanta una auditoria de la Contraloría General de la República y mucho menos

de una agremiación como la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

El seguro agrario por su parte, ha sido un costoso instrumento de protección para los productores del campo y un nego-

ciazo para las compañías de seguros que se lucran con los subsidios del Es-tado. Y señor ministro, son 60 mil y no 129 mil las hectáreas aseguradas.

Ni qué hablar de los instrumentos de ayuda al sector como lo son el Certificado de Incentivo Forestal, CIF, el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, y el Fondo Agro -pecuario de Garantías, FAG. Los dos primeros

viven desfinanciados y el último es peor que un fiador usurero porque cobra la co-misión más alta de las garantías estatales existentes.

Después de esta rendición de cuentas, nos queda la sensación de que en materia de crecimiento y desarrollo rural son mu-chas más las frustraciones que los éxitos del Gobierno Santos.

¿Ya ven porqué nadie les cree? ¿Ya ven porqué hay tantas protestas y paros?

El CIF y el ICR, viven desfinanciados y el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, cobra la comisión más alta de las

garantías estatales existentes.

El ministro de Agricultura dijo que finagro entre julio de 2010 y de 2013, colocó crédito por $17 billones pero en realidad colocó $12 billones.

Las cifras divulgadas por el ministro de Agricultura, francisco Estupiñán, en el desarrollo del ejercicio

de evaluación demuestran que son para embellecer el Power Point, porque en la realidad, nada.

Sin cuota inicial LLevese su vitara y pague la primera cuota en el 2014

(*)La promoción con radio Parrot Asteroid Smart incluido aplica sólo para Chevrolet Captiva LS 2014. Es indispensable que el cliente tenga un plan propio con Internet en su teléfono móvil y que sea compatible: Un dispositivo 3G/4G o un punto de acceso Wi-Fi lo cual es responsabilidad exclusiva del cliente. Accesorio tecnológico, sujeto a disponibilidad e inventarios. No válido para vehículos adquiridos con Chevyplan. La garantía para radio Parrot Asteroid Smart es de (1) un año sobre defectos de fabricación. (**) cuota inicial 0% - sin cuota inicial, plazo : 60 meses, tasa: de acuerdo al perfil del cliente, Durante los 6 primeros meses el cliente No pagara cuotas mensuales del crédito. la tasa de interés del crédito aplica desde el mes 1. Los intereses de los primeros 6 meses se pagaran en cuotas iguales a partir del mes 7 durante el resto del crédito y no serán capitalizables.

Encuentrelas en nuestra Red de concesionarios

PASARÁ A UNA NUEVA ERA

Entre en la era de la Captiva Hi Tech

Conéctese desde su Captiva a:

Exclusivo & sólo en:

Todas las Captiva vienen con radio

Parrot Asteroid SmartEncuéntrelo sólo en la red Autoniza.

¡Sin cuota inicial!Llevese su vitara hoyy pague la primera cuota en el 2014

$0 de cuota inicial$0. por la poliza

$0 por la matricula sin SOAT

**

*

OPINIÓN Columnista

Sin cuota inicial LLevese su vitara y pague la primera cuota en el 2014

(*)La promoción con radio Parrot Asteroid Smart incluido aplica sólo para Chevrolet Captiva LS 2014. Es indispensable que el cliente tenga un plan propio con Internet en su teléfono móvil y que sea compatible: Un dispositivo 3G/4G o un punto de acceso Wi-Fi lo cual es responsabilidad exclusiva del cliente. Accesorio tecnológico, sujeto a disponibilidad e inventarios. No válido para vehículos adquiridos con Chevyplan. La garantía para radio Parrot Asteroid Smart es de (1) un año sobre defectos de fabricación. (**) cuota inicial 0% - sin cuota inicial, plazo : 60 meses, tasa: de acuerdo al perfil del cliente, Durante los 6 primeros meses el cliente No pagara cuotas mensuales del crédito. la tasa de interés del crédito aplica desde el mes 1. Los intereses de los primeros 6 meses se pagaran en cuotas iguales a partir del mes 7 durante el resto del crédito y no serán capitalizables.

Encuentrelas en nuestra Red de concesionarios

PASARÁ A UNA NUEVA ERA

Entre en la era de la Captiva Hi Tech

Conéctese desde su Captiva a:

Exclusivo & sólo en:

Todas las Captiva vienen con radio

Parrot Asteroid SmartEncuéntrelo sólo en la red Autoniza.

¡Sin cuota inicial!Llevese su vitara hoyy pague la primera cuota en el 2014

$0 de cuota inicial$0. por la poliza

$0 por la matricula sin SOAT

**

*

DESARROLLO GANADERO

fondo Nacional del Ganado

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

58

Cadena cárnica

¿Qué tipo de carnes exporta Australia?

La industria cárnica australiana se caracteriza por proveer las calidades especificadas en el sistema de clasificación de canales, las cuales fueron definidas a partir de las demandas del consumidor y le ha permitido al productor orientarse en el tipo de producto que le demanda el mercado y no en sus deseos.

Producción al gusto del consumidorIgnacio Amador Gómez1

Australia produce carne a base de pasto, de granos y magra industrial.

Cadena cárnicaProducción al gusto del consumidor.

El secreto de la carne de Australia.

Ciencia y tecnologíaForos temáticos

Salud animalSe vacunó el 96% del hato bovino.

Fortaleciendo la cultura sanitaria.

“Se abrieron puertas a los riesgos epidemiológicos”.

La oferta de la industria cárnica bovina de Australia es muy amplia. Produce carnes de animales bajo el sistema

pastorial –la tradicional “carne natural”-, así como también la carne producida a grano, o la carne magra industrial, hasta la connotada carne de ganado wagyu, la angus australiana certificada, la Riverine

premium beef, y la carne madurada en seco certificada. He aquí una reseña de este tipo de carnes.

Carne producida a pastoMuchos de los ganados australianos son criados y cebados exclusivamente a pas-to. Son ganados provenientes de razas

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

59

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

En Australia emplean procesos de maduración húmeda para las carnes producidas a pasto lo que les da mayor

calidad, terneza y sabor.

Emplean procesos de maduración

húmeda para las carnes producidas a pasto, pero también

la tradicional maduración en

seco que le da un complejo y rico sabor.

inglesas y sus cruces, nacidos y criados en praderas abiertas, siguiendo las prácticas de manejo que incluyen proveer al ganado de alojamiento y alimentación con forrajes en condiciones libres de estrés, con acceso libre al agua y con una mezcla de pastos naturales como alimento suplementa-rio, lo que resulta en atributos de color blanco, suave a la grasa, sabor, terneza y marmóreo, sin el uso de granos en la alimentación.

La carne australiana producida ex-clusivamente a pasto es baja en grasa y colesterol, pero alta en ácido graso Omega 3, el cual disminuye la presión arterial y reduce los riesgos de cierto tipo de cán-cer. Por esta razón los consumidores han incrementado la búsqueda de carne magra producida a pasto.

Para alcanzar la máxima calidad co-mestible se emplean procesos de madura-ción húmeda para las carnes producidas a pasto, pero también se realiza la tradicio-nal maduración en seco que le imparte un complejo y rico sabor.

Como parte de la política para el su-ministro de carnes frescas, provee de sistemas de control de calidad que incluyen razas óptimas, edad, trazabilidad y manejo ambiental, empleando los últimos méto-dos científicos, garantizando los más altos estándares sanitarios durante el proceso.

Carne producida a granoProviene de ganado ali-mentado con una dieta de finalización alta en energía y nutricional-mente balanceada para un número especificado de días. Este régimen alimenticio produce una carne más consistente y magnificada en mar-móreo que contribuye a mejorar la terneza, la jugosidad y el sabor. Los típicos regímenes alimenticios son: alimentación de corto tiempo (100 a 150 días), de tiempo medio (150 a 200 días) y largo (200 días o más).

Inicialmente el ganado es criado y le-vantado en praderas abiertas y naturales y luego finalizado a grano en “feedlots”

certificados por el Sistema Nacional de Acreditación de Feedlots, dependiendo de la categoría de alimentación ente 100 y 250 días.

Las raciones de grano con alto conteni-do de energía son formuladas con granos localmente producidos, hojuelas de trigo, semilla de algodón y cebada, las cuales son

formuladas para cumplir con los atributos de la canal deseados y con los requerimientos genéticos del ganado seleccionado.

No hay misterio acerca de cómo se logra la terne-za, el sabor y la jugosidad, es el resultado de aplicar procedimientos de pro-ducción a lo largo de la cadena desde la concep-ción hasta el consumo y seleccionando las carnes de animales Bos taurus (Hereford, Angus y otras razas inglesas y sus cru-

ces) para asegurarse de suministrar carne de alta calidad.

La carne australiana producida a grano es solicitada por muchos mercados de exportación y Australia ha desarrollado una buena reputación para producir una de las mejores carnes a grano del mundo.

Carne magra industrialAustralia produce un amplio suministro de carne magra industrial que satisface las necesidades de procesadores y clientes en Norte América y de muchos países del mundo. Dicha carne es utilizada para la fabricación de todo tipo de hamburguesas, albóndigas, roast beef, y pastrami.

Carne australianade ganado wagyu Wagyu es una raza de ganado que tuvo su origen en Japón, famosa porque su carne es de considerable marmóreo, terneza, jugosidad y sabor. La carne de Wagyu más conocida es la producida en la región de Kobe.

La carne de Wagyu australiana proviene de una variedad de proveedores “Premium” que crían sus ganados en las ricas tierras de pastoreo del corazón de Australia.

Es rica en vitaminas y nutrientes esen-ciales y para tranquilidad de los consumi-dores es saludable. Contiene niveles altos de ácidos grasos monoinsaturados y grasas insaturadas, incluyendo los aceites Omega 3 y Omega 6.

Igualmente es densamente marmoreada y dependiendo de los requerimientos del

1 Zoot. M.Sc. Subgerente de Cadenas Productivas de Fedegán-FNG.

Desarrollo Ganadero

60

La carne australiana producida

exclusivamente a pasto es baja en

grasa y colesterol, pero alta en ácido graso -Omega 3.

chef, las restricciones de costo y las técnicas de cocción, son ofrecidas con puntajes de marmóreo entre 4 y 9+, siendo este grado el más abundante en grasa intramuscular uni-formemente distribuido entre la carne. El término marmóreo se refiere a la cantidad de grasa encontrada entre las fibras mus-culares, dando a la carne su característica apariencia del mármol.

Todos los cortes de carne Wagyu pro-vienen de animales puros y cruzados que van desde el F1, F2, F3, hasta el de mayor pedigree de pura sangre certificado fuera de Japón. Esta carne proviene de animales mantenidos en un programa regular de alimentación por un mínimo de 200 días y hasta 500 días, con una mezcla natural de alimentos saludables que incluyen granos (soya), maíz, alfalfa, trigo y cebada.

Carne angusaustraliana certificada™Es imposible hablar de la carne australiana sin mencionar la carne de Angus certifi-cada. El éxito de esta marca “premium” ha sido espectacular y prueba la sofisti-cación y habilidad de la industria que ha identificado el programa de Carne Angus Australiana Certificada™ con el más alto estándar para el inigualable sabor de este producto obtenido a grano. Proveniente del distrito de Riverina en el noroeste, los ganados son jóvenes con 36 meses de edad y alimentados a grano por 150 días, con un mínimo de puntaje de marmóreo de 2 a 3+, que combinado con otros factores da por resultado una terneza, textura, color y sabor perfectos.

Los ganados Angus Negro certificados son clasificados por el Meat Standard Aus-tralia™ (MSA), previo cumplimiento de todos los requisitos para garantizar la cali-dad vía medición de los factores de proceso que incluyen edad, raza, nutrición, manejo en el transporte, y tratamiento durante el faenado, así como también los parámetros convencionales de la canal como marmó-reo, color, distribución de la grasa y pH.

Riverine premium beef™Riverine Premium Beef™ es producida exclusivamente con ganados Bos taurus de alta calidad y finalizado a grano durante los últimos 150 días a la temperatura del clima de la parte Sur de Australia. Los suelos fértiles,

el aire fresco y el agua abundante de esta rica región, produce un increíble arreglo que ha permitido, a un selecto número de ganade-ros, producir una valiosa marca de carne de alta calidad con características de terneza, jugosidad y sabor que ofrece una gran expe-riencia al consumidor.

La ubicación estratégica de Cargill Beef Australia, para sus operaciones de alimen-tación a grano y procesamiento, significa que pueden tener acceso continuo al su-ministro de este tipo de ganado, finalizado siguiendo los más estrictos requerimientos nutricionales y prácticas de manejo.

R i ver i ne P r emium Beef™ es clasificada me-diante el sistema Meat Standards Australia™ (MSA), previo cumpli-miento de todos los reque-rimientos para asegurar una calidad superior, el cual mide factores de pro-ceso, incluyendo edad, raza, nutrición, manejo durante el transporte, así como los pa-rámetros convencionales de las canales, tales como, marmóreo, color, distribución de grasa y pH. Con una edad promedio de

proceso de 30 meses y un puntaje mínimo de marmoreo de 2+, la carne Riverine Premium Beef es similar o puede estar por encima del grado USDA Choice de los Estados Unidos.

Carne madurada en seco certificada™Esta experiencia, que tendrán la oportuni-dad de vivir los ganaderos que visitarán a este país en la Gira Técnica Internacional 2013 que realiza Fedegán, dejará muchas enseñanzas, no sólo por aprender de la

organización de la pro-ducción sino el criterio empresarial con el que se produce y la visión de mercados inter nacio -nales a los cuales llega con el producto que ellos demanden. También son importantes las calida-des especificadas en el sistema de clasificación de canales, las cuales fueron definidas a partir

de las demandas del consumidor que le ha permitido al productor orientarse en el tipo de producto que le demanda el mercado y no en sus deseos.

Cadena cárnica

Australia produce carne magra industrial utilizada en el mundo para todo tipo de hamburguesas, albóndigas,

roast beef, y pastrami.

CUOTA MENSUAL DESDE

a 48 meses$1.399.000**

• Post-enfriado Turbo Intercooler• Potencia: 140 HP• Capacidad de Carga***: 6.3 Ton.• Frenos: 100% de aire y seguridad• Freno de ahogo

CUOTA MENSUAL DESDE

a 48 meses$871.000**

• Post-enfriado Turbo Intercooler• Potencia: 115 HP• Capacidad de Carga***: 4.1 Ton.• Frenos: 100% de aire

CUOTA MENSUAL DESDE

a 48 meses$699.390**

:

a T

• Post-enfriado Turbo Intercooler• Potencia 101 HP• C pacidad de Carga***: 2.6 on.

C A M I O N E S

Aplican condiciones y restricciones: oferta válida hasta el 20 de Agosto de 2013 o hasta agotar existencias, (*) bonos de descuento dependen de la versión del vehículo, del tipo de vehículo y disponibilidad de inventario. (**)Valor de cuota mensual con el 30% de cuota inicial y a 48 meses, tasa promedio para cada una de las versiones, precios corresponden a versiones sin aire y cabina sencilla, no incluyen seguros ni furgón. No aplica con otras promociones. (***)La capacidad de carga incluye el peso de la carrocería. Algunos accesorios hacen parte de la ambientación fotográfica. Los accesorios de la versión especial son de marca Better aplican condiciones y restricciones.

BOGOTÁ • Av. Boyacá No. 64J-71 Tel.: 742 7919 Cel.: 3147724233 • Av. Cra 68 Calle 19 Esquina PBX: 742 7919 Cel.: 320 345 5071 • ORIENTAL DE VEHÍCULOS Cra. 30 No. 15-30 Paloquemao Tel.: 370 2090 Cel.: 320 817 4963 • CONCESIONARIO CORBAN Av. Boyacá No. 21-53 PBX: 412 99 30 MEDELLÍN • Calle 33 No. 43A-05 PBX: 448 47 46 Cel.: 313 645 1682 • RED COMERCIAL DE LA COSTA MONTERIA Garzones Kilómetro 5 Vía a Cerete (Montería) Cel.: 318 289 5175 - Tel.: (57-4) 782 2706 CALI • Cra. 8 No. 32-15 PBX: 487 1100

6 años

•GPS BETTER BT-73•4 SENSORES DE REVERSA + CÁMARA•TURBO TIMER•RADIO USB / BLUETOOTH BETTER DVD0317M•BLOQUEO 2 PUERTAS•ELEVAVIDRIOS ELÉCTRICOS•ALARMA

POR:

CUOTAMENSUAL

DESDE $2’070.983**$102’900.000$102’900.000

• MOTOR: CUMMINS-TURBO INTERCOOLER• POTENCIA: 180 HP• CAPACIDAD DE CARGA***: 9.6 TON.• FRENOS: 100% DE AIRE Y SEGURIDAD• FRENO DE AHOGO

CUOTAMENSUAL

DESDE $1’099.000**

10 UnidadesVersión

Especial

GRATIS MATRÍCULA Y SOAT

LAS CUOTAS NO INCLUYEN FURGÓN

PAGUE SU PRIMERA CUOTA EN 60 DÍAS

Desarrollo Ganadero

62

A propósito de la giratécnica a Australia y Nueva Zelanda:

El compromiso con la seguridad alimentaria, con la calidad, y desde luego, con un alto nivel sanitario, junto con una política bien definida y una institucionalidad fuerte, fundamenta el éxito del crecimiento del sector bovino y de sus exportaciones. Algo va de “Dinamarca a Cundinamarca”.

El secreto de lacarne australianaIgnacio Amador Gómez1

La industria australiana del ganado y de la carne está comprometida con la seguridad alimenticia, con la calidad,

y desde luego, con un alto nivel sanitario.

Nueva Zelanda y Australia serán los destinos de la séptima gira ganadera internacional 2013. Este evento, que

Fedegán realiza anualmente con el ánimo de transferir conocimiento de cómo se hace ganadería en otras latitudes y aprender de ellos, ofrece en esta oportunidad la

posibilidad de conocer países líderes en la producción de leche y carne, toda vez que la industria lechera de Nueva Zelanda es una de las más importantes en el mundo debido a su competitividad y a su importante pre-sencia en los mercados internacionales, y Australia es uno de los mayores exportado-

1 Zoot. M.Sc. Subgerente de Cadenas Productivas de Fedegán-FNG.

res de carne bovina del mundo, proveedor de más de cien mercados mundiales, cuya calidad es reconocida, además de que su oferta se adapta a las demandas de los dife-rentes mercados.

AustraliaEl hato de este país es de 29 millones de ca-bezas de dos categorías de razas principal-mente. Por una parte están las razas tem-peradas, de origen europeo (Bos taurus) derivadas de las razas Hereford y Angus. Predominan en el sur del país donde el clima es medio y el suelo es rico, fértil abundante en pasturas. De otra parte están las razas tropicales, derivadas del Bos Indicus, tales como el Brahman y el Droughtmaster, las cuales son ideales para la zona norte que es tropical con lluvias monsónicas en el verano.

Es un país que ha volcado su producción pecuaria bovina a los mercados interna-cionales. En 2012 exportó el 65% de la producción a más de 100 países, obteniendo ingresos por US$4.700 millones en carne de vacuno, y $650 millones por exportacio-nes de ganado vivo, contribuyendo con el 15% de las exportaciones agrícolas totales de Australia (DAFF).

Compromiso conla seguridad alimentariaLa industria australiana del ganado y de la carne está comprometida con la seguridad alimenticia, con la calidad, y desde luego, con un alto nivel sanitario. Ese compromiso le ha valido el reconocimiento de país libre de las principales enfermedades epidémicas del ganado, incluyendo la encefalopatía es-pongiforme bovina (EEB) y la fiebre aftosa (FA), que son requisitos que promueven para satisfacer las demandas de los clientes internacionales.

Para mantener los altos estándares de producción, el Gobierno junto con la in-dustria del ganado, han diseñado estrictas normas y sistemas para garantizar la inte-gridad y rastreabilidad del producto, los cuales se basan en la evaluación de riesgos y en conocimientos científicos comproba-dos para cumplir con los requisitos de los clientes internacionales.

Cadena cárnica

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

63

El SafemeatEl Gobierno australiano y la industria crea-ron un comité, denominado “Safemeat”, cuya función es garantizar que todos los productos cumplan con los más altos están-dares de seguridad (desde el rancho hasta el consumidor). Para tal efecto ha creado un sistema de auditorías independientes de la producción animal, para vigilar a toda la ca-dena, incluyendo los sectores de transporte, procesamiento y exportación.

Fortaleza institucionalLa industria ganadera australiana ha desa-rrollado sistemas integrales para verificar y garantizar la seguridad alimenticia y otros atributos de calidad del ganado. Forman parte de esa cadena institucional las si-guientes entidades: 1. “livestock Production assurance

(lPa). Su objeto es garantizar los procesos de producción de ganado en las fincas. Tiene un módulo integrado por estos elementos: evaluación de riesgos en la propiedad; tratamientos seguros y responsables para el animal; cosecha de forraje, tratamientos de grano y pasto y comidas manufactura-das; preparación para el despacho del ganado y transacciones y movimientos del ganado.

2. “national Feedlot accreditation Scheme” (nFaS) - Plan Nacional de Acreditación de los Corrales de Engorde.

3. “national Vendor Declaration” (nVD) - Declaración de Vendedor Nacional para Ganado.

4. Declaración Nacional de Vendedor de Materias Primas.

5. “truckCare”: programa voluntario de garantía de calidad que se aplica al transporte del ganado, enfocado a maximizar el bienestar animal, la cali-dad y la seguridad de la carne.

6. El programa “national Saleyards Quality assurance” (nSQa) – Ga-rantía de Calidad de las Ferias de Ga-nado.

7. El “National Livestock Identification System” (nliS) – Sistema Nacional de Identificación del Ganado.

8. La Norma Australiana: todas las plantas con licencia de exportación operan bajo la Norma Australiana para

la producción y transporte higiénico de la carne y productos cárnicos para consumo humano AS4696:2002.

9. La “australian Meat Quality- Chiller assessment”- Calidad de la Carne Australiana- Clasificación de Cana-les en Frio: los procesadores de carne australianos miden la calidad usando un programa denominado “Chiller Assessment”, que clasifica las canales. Es ejecutado por personal calificado, auditado por AUS-MEAT para asegu-rar su integridad. El programa mide las características de la canal, evaluando el ojo del lomo, la grasa dorsal, el mar-móreo, el área, el color de la carne y de la grasa.

Como resultado de la aplicación de estas normas, Australia tiene reconocimiento internacional de la OIE y otras organizacio-nes como país exportador. El secreto radica entonces, en tener una política con puntales bien definidos y un sistema de control que hace que las metas se cumplan. Algo va de “Dinamarca a Cundinamarca”.

2. Código de barras EAN, desarrollado para cumplir normas internacionales.

3. Clasificación de la canal, el cual identi-fica la edad y el sexo

4. Identificación del producto o corte pri-mario.

5. Tipo de empaque6. Rango del peso del corte primario7. Fecha de empaque (día, mes, año y hora

de proceso) 8. Fecha de vida útil9. Peso neto del producto (no incluye el

peso del material de empaque)10. Número serial del empaque, correspon-

de al código de barras.11. Condición de refrigeración o congela-

ción del producto al empacar12. País de origen del producto13. Sello de inspección14. Número de piezas en el empaque15. Bache de producción para rastreabili-

dad 16. Código de la compañía17. Marca de la compañía empacadoraInformación extraída y traducida por Igna-cio Amador Gómez Zoot. M.Sc. de:1. Haverick Meats PO Box 13, 13-15

Green Street Banksmeadow NSW 2019 Australia- Tel +61 2 9316 8900, Fax +61 2 9316 6034 - Email [email protected]. © 2013 Haverick Meats Pty Ltd All Rights Reserved - Terms & Conditions - Privacy & Security - Site by Storm Creative

2. © Meat & Livestock Australia 2006.Todos los derechos reservados. Publicado por Meat & Livestock Australia (MLA).

AUS-MEAT es la organización indus-trial responsable del establecimiento y mantenimiento de las especificaciones de la carne australiana en un lenguaje uniforme, lo cual permite a los importadores y distri-buidores especificar cuidadosamente los productos cárnicos que desean comprar a un exportador o vendedor.

Este lenguaje está basado en la descrip-ción de los productos y en medidas objetivas de la canal, tales como peso, espesor de grasa, condición sexual, y edad del ani-mal, que se presentan en el “AUS-MEAT HANDBOOK OF AUSTRALIAN MEAT (HAM), que identifica los cortes primarios con cuatro dígitos.1. Concepto genérico para identificar

la carne con hueso o deshuesada y la especie de donde proviene.

Cómo leer la etiqueta de la carne australiana

Desarrollo Ganadero

64

Ciencia y tecnología

Para la celebración de los cincuenta años de Fedegán, que se cumplen en este 2013, se ha querido hacer una

reflexión profunda, sistemática y descen-tralizada sobre los principales temas que preocupan a la ganadería, tal como lo ex-presara el presidente ejecutivo del gremio, José Félix Lafaurie en su intervención ante el 33 Congreso Nacional de Ganaderos, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santa Marta. De tal manera, sostuvo por enton-ces, que todos los meses y en todas las regiones se realizarían foros sobre aspectos diversos de la producción y otros temas de interés para que a ellos asistieran y en ellos participaran todos los ganaderos del país.

Desde esta voluntad fueron diseñados los Foros Temáticos 50 años organizados por la Gerencia Técnica bajo la dirección

foros temáticosSe registró en todos los eventos programados una gran asistencia por parte de los ganaderos en las regiones del país.

En la celebración de los 50 años de Fedegán

de Carlos Osorio Neira, con el propósito de hacer de la celebración gremial un verdade-ro espacio de generación de conocimiento, exposición de experiencias y evaluación de realidades sobre los prin-cipales retos productivos de la ganadería colombia-na con miras al logro de la competitividad.

“La idea -como le ma-nifestó a carTa Fedegán el Gerente Técnico del FNG, Carlos German Osorio Neira.-, no era solamente seleccionar unos temas de interés para el ganadero, sino re-lacionarlos directamente con los retos de la com-petitividad, que son cada ves más críticos frente a la realidad de los TLC. Pero además, pretendimos -y lo logramos con éxito- des-centralizar los foros y llevarlos a todas las principales regiones ganaderas. Por último, estaba el compromiso con la calidad de los eventos a partir de la prestancia de los con-ferencistas. Todos los foros incluyeron una presentación del presidente del Fedegán sobre las proyecciones de la ganadería colombiana, y para los temas específicos logramos conformar una nómina de es-

pecialistas nacionales y extranjeros que se comprometieron con el proyecto, a pesar de las dificultades logísticas. Hay que tener en cuenta que en un solo mes replicamos

el foro sobre un tema es-pecífico en tres regiones diferentes”.

Así fue que se unieron temáticas, conferencis-tas, universidades y los gremios locales para pro-mover la participación ac-tiva de los productores, eje principal de esta iniciativa.

Los temasCinco temas centrales con-formaron los Foros y en su conjunto representan las líneas de la construcción de una nueva ganadería y

el interés del gremio en continuar la tarea de exponer ampliamente estos ejes con el fin de avanzar en la modernización de las explota-ciones en el país. Para la exposición y el aná-lisis de los mismos se contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales en todas las ciudades donde se llevaron a cabo los foros; de esta manera, los participantes pudieron consultar a investigadores pri-marios y aclarar interrogantes puntuales acerca de sus procesos particulares en la producción de su hato. Alimentación, Salud Animal, Reproducción Bovina, Genética y Emprezarización, fueron las temáticas del encuentro.

AlimentaciónEl tema de alimentar a los animales siempre ha resultado no solo determinante sino también preocupante por las dificultades que conlleva en un país como Colombia producir alimento de manera permanente al interior de las fincas ganaderas. Alre-dedor de esto se diseñan tecnologías que van desde las correspondientes a políticas

Dr. Carlos Osorio, presentando “Proyecciones de la

ganadería Colombiana”.

Apertura del foro a cargo del presidente del gremio.

Dr. Enrique Murgueitio, presentando “Manejo

Sanitario con Sistemas Silvopastoriles”.

Para la celebración de los cincuenta años

de Fedegán, se ha querido hacer una reflexión profunda,

sistemática y descentralizada sobre los principales temas que preocupan a la

ganadería.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

65

públicas hasta las ancestrales, todo en un afán de proveer a los animales de la comida suficiente para que alcancen una buena condición corporal que les permita producir carne y leche de calidad. Varias experiencias e investigaciones se reunie-ron en estos foros, donde la cuestión no se redujo a la alimentación como tal, sino a las condiciones que deben crearse en un sentido macro para alcanzarla y sostenerla.

Para el médico zootecnista Edgar Al-berto Cárdenas resulta indispensable la adaptación de los sistemas bovinos al cambio climático y en este sentido, urge que las políticas públicas intervengan para promover la adaptación de los mismos, “mediante la gestión de riesgos, mejorando la infraestructura para el control de aguas, el fortalecimiento de un sistema de alertas tempranas, la mejora en planes de gestión de riesgos de desastres y en el estableci-miento y fortalecimiento de organizaciones de agricultores”. Una posición que involu-cra de manera integral los componentes que a la postre aseguren la producción alimentaria.

Otro factor importante de toma de decisiones para determinar la oferta fo-rrajera, Alejandro La Manna, director del Programa de Producción de Leche de INIA en Uruguay, insiste en el indicador de Unidad Animal como una herramienta útil para para comparaciones dentro de lecherías y entre lecherías, en tanto permite hacer presupuestos sobre el forraje y prever perío-dos donde falte el pasto y donde sobre, igualmente henificar y hacer reservas para cuando hay mayor probabilidad de que esca-see el mismo. En este sen-tido, propone que “cada país debe buscar su mejor indicador de UA que le permita el mejor entendi-miento entre ganaderos y compararse para mejorar. La información para desarrollarla debe ser principalmente local y el indicador nunca va a ser mejor que la calidad de los datos con que lo ar-memos”. Con esto dejó para los ganaderos asistentes un indicador determinante para el mejoramiento de la oferta de alimento a los animales.

Por la misma vía, Hector Anzola, expuso la planeación forrajera como una herra-mienta dinámica, en tanto la información se va retroalimentando en el tiempo, lo cual permite ajustar la carga animal a partir de

la oferta forrajera. Señaló que, de igual manera, per-mite estimar el forraje dis-ponible y suficiente para suplir las necesidades de todos los animales, o, en caso contrario, definir si se disminuye la capacidad de carga, se suplementa con forrajes conservados o se adquiere subproduc-tos agro industriales o alimentos balanceados

en el mercado. Anzola les apostó a los asis-tentes que con esto se logrará convertir a las empresas ganaderas en agro negocios más competitivos y amigables con el medio ambiente.

Uno de los sistemas más importantes, implementados en Colombia en los últimos años es el Silvopastoril, el cual arroja im-

portantes resultados para la alimentación y el mejoramiento de las condiciones de la tierra y del ecosistema en general. Enrique Murgueitio, director del CIPAV, con amplia experiencia en este manejo, habló de los sistemas silvopastoriles intensivos en el trópico húmedo como reconversión am-biental con producción ganadera rentable. En su exposición, los ganaderos pudieron

Dr. Gabriel Serrano, presentando “Importancia de la

medición de la condición corporal en los sistemas de

alimentación bovina”.

Dr. Ismael Zuñiga, presentando “Plan Nacional de

Salud en Ganadería Bovina”.

Dr. Ricardo Camacho, presentando “Alimentación

para la producción de leche, bajo la óptica de la

calidad del producto”.

Mesa principal. Dr. Ismael Zúñiga Arce, Dr. Héctor

Jaime Aricapa , Dra. Stella Huertas Canén, Dr. José

Carlos Coelho de Oliveira, Dr. Enrique Murgueitio

Restrepo y Dr. Hugo Ocampo.

Dr. Jose Carlos Coelho, presentando “Impacto y

prevención de las Enfermedades Reproductivas”.

El indicador de Unidad Animal es una herramienta

útil para para comparaciones

dentro de lecherías y entre lecherías.

66

Desarrollo Ganadero

ver, como el incremento en la productividad primaria del agroecosistema ganadero al tener más árboles, arbus-tos forrajeros, arvenses y pastos vigorosos contri-buye a mitigar el cambio climático a través del in-cremento de los depósitos de carbono en el suelo y la vegetación leñosa, de la reducción de emisio-nes de metano por mayor eficiencia en el rumen del ganado y de las menores pérdidas de nitrógeno hacia la atmósfera por rápido y eficiente reciclaje de excretas. Argumentos suficientes que crearon aún más entusiasmo para la pronta adecua-ción de las tierras al sistema silvopastoril.

ReproducciónSin una buena reproducción, aumentar el hato, mejorarlo genéticamente y obtener los reemplazos necesarios, se convierte en utopía. Este es un renglón que capturó en los Foros Temáticos toda la atención por su efectividad a la hora de saber qué se tiene y con qué se cuenta en animales.

Una exposición concisa la realizó Martín García Fernández de Argentina, al ligar el éxito reproductivo a la alimentación y al señalar la necesidad de ver la vaca como una máquina de producir terneros, por lo cual no es tan importante cuantos kg pesan estos, sino el número de terneros logrados en la vida útil de la madre. Para esto dio parámetros exactos de cómo se debe llevar la vaca y su cría. Según García Fernán-

dez, cada kg ganado al pie de la madre a partir de los 120 días (caída de la curva de lactancia) es muy caro, e influye sobre la futura perfomance del vientre, de tal ma-

nera que para obtener un ternero por vaca al año es imprescindible destetar no más allá de los 5-6 meses de edad. Esto implica va-rias cuestiones: planificar la recría del ternero aún cuando en esta etapa los kg ganados sean caros, estacionar los períodos de monta, monitorear la condición corporal de los vientres para tomar a tiem-po medidas de corrección y asegurar la ciclicidad de los mismos. Sin embargo, los ganaderos pudieron

ver también que, tal como lo indicó, no hay recetas ni medicamentos mágicos, pues se trata de conocer las necesidades, medir la oferta, planificar la alimentación y traba-jar de modo sistematizado y flexible.

Al lado de la reproducción que se cen-tra en la vaca, está también la evaluación reproductiva de los toros. Jorge Echeverri, amplió la visión sobre la importancia de tener las herramientas para predecir el desempeño reproductivo del toro, de tal manera que se pueda eliminar aquellos que con certeza serán deficientes. Se trata de minimizar el riesgo al detectar los animales deficientes y comprender la necesidad de tomar cartas en el asunto e instaurar, como práctica rutinaria en ciertas épocas que dependerán de los tipos de explotación, la evaluación reproductiva de los toros. Una práctica que sin duda aprovecharán los ganaderos en adelante.

También las tecnologías reproductivas fueron de interés, William Vivanco, direc-tor de Vivanco International S.A. mostró los avances de la biotecnología en la re-producción del ganado bovino. Con estos, advirtió a las mismas como un instrumento altamente efectivo para la difusión de genes y por lo tanto para el mejoramiento genéti-co, además de señalar que el diseño de los sistemas de aplicación de las tecnologías reproductivas en el campo, debe permitir el acceso a ellas o a los beneficios derivados de ellas, a los ganaderos de menos nivel tecnológico y productivo para poder movi-lizarlos hacia mejores niveles de ingreso y calidad de vida. Desde esta exposición, se hizo claro del apoyo a la investigación en ciencia y tecnologías reproductivas como fundamento para enfrentar las necesidades del futuro, en la medida en que estas tecno-logías tienen aún mucho por desarrollar en su eficiencia.

Sanidad y bienestar animalLa comprensión por parte de todos los ac-tores del hato, de las condiciones de salud y de bienestar con que debe nacer, crecer, reproducirse y permanecer un animal no ha sido tarea fácil en ningún lugar. Durante años expertos e investigadores del mundo entero han luchado por difundir una serie de prácticas que permitan entender la necesidad de atender a los animales de la mejor manera en todas sus facetas sea cual sea su condición y la producción a la que estén destinados. Pero aún en medio de una legislación, en muchos países las malas prácticas subsisten. Los Foros Temáticos sirvieron también para reiterar a los gana-deros toda la atención sobre la calidad de vida de su hato.

Mesa Principal Foro Alimentación en Tunja. Dr. Edgar

Cárdenas, Dr. Gabriel Serrano, Dr. Fernando Uribe,

Dr. Víctor Fajardo, Dr. Alejandro La Manna, Dr. Cesar

García y Dr. Ricardo Camacho.

Dra. Stella Huertas, presentando “Bienestar Animal

y su relación con los indicadores productivos”.

Ciencia y tecnología

Dr. Gabriel Serrano, presentando “Importancia de la

medición de la condición corporal en los sistemas de

alimentación bovina”.

En Uruguay, luego de tres años de

capacitación a nivel de toda la cadena en las BPG, el porcentaje de contusiones en las canales disminuyó a la mitad y también

las pérdidas económicas.

Desarrollo Ganadero

68

Stella Maris Huertas fue una expositora crucial en este tema, capaz de mostrar al de-talle con el ejemplo de Uruguay la relación directa entre el bienestar animal y los indi-cadores reproductivos, pues en este país diversos estudios realizados sacaron a la luz pública que más del 50% de las canales faenadas por año, presentaban hematomas por motivos de malas prácticas previas a la faena, arrojando pérdidas millonarias por concepto de decomisos de carne de alto valor, lo cual va en contra de la calidad ética del producto que es cada vez más exigida por los consumidores y la sociedad en general. Frente a esto adujo que para revertir la situa-ción, se llevaron a cabo diversas acciones basa-das en la capacitación y difusión de las BPG a todos los niveles de las cadenas cárnica y láctea, de tal manera que comenzó a apare-cer legislación sobre el tema en el país y los gobiernos junto a los privados empezaron a preocuparse por mejo-rar el BA de los animales, en especial aque-llos productores de alimento. Finalmente, en Uruguay, luego de tres años de capacita-ción a nivel de toda la cadena, el porcentaje de contusiones en las canales disminuyó a la mitad y también las pérdidas económicas.

Al lado de las BPG, también se expuso el impacto y la prevención de las enfermeda-des reproductivas por Jose Carlos Coelho de Oliveira. Allí, el médico veterinario analizó los diferentes factores de riesgo que hacen que la enfermedad reproductiva se manifieste causando alteración del sistema productivo, considerándose el “estrés” como el principal factor, dependiente a su vez de multiplicidad de causas. Una tesis que pudo probarse en el caso específico de una finca observada a lo largo de 10 años altas tasas de abortos, donde si bien se llegó a un diagnostico etiológico del agente causal, hay una interacción clara con los factores de riesgo asociados a estrés y a su vez la presencia de todos los agentes del

complejo reproductivo tal cual se ve en los casos de campo. Además de plantear allí, dice el experto, las medidas de bioseguridad interna y externa y vacunación, se incluye-ron entonces herramientas para mejorar condiciones de manejo de los animales para disminuir estrés.

De otra parte también se hizo énfasis en el Control Integrado de Parásitos, CIP, por el profesor Héctor Aricapa, para quien el CIP junto a otras medidas, puede ayudar a

controlar las enfermedades en origen. Señaló también a trazabilidad como una gran herramienta, especialmen-te, si se utiliza dentro de un marco consistente de diag-nóstico e investigación local y como una forma de asisten-cia tecnológica a pequeños y medianos productores, defendiendo la salud animal, la seguridad e inocuidad alimentaria y el medio am-biente.

GenéticaEl componente de Genética fue definitivo para alinear a todos en torno a la necesidad de concentrarse en el mejora-miento de las razas y de los

cruces para conducirlos a los resultados de producción de acuerdo con las necesida-des, condiciones y proyecciones de cada explotación.

Mauricio Elzo de la Universidad de Florida puso un punto muy alto en su expo-sición sobre el modelo de evaluación animal multirracial y las diferencias esperadas predichas (DEP) como instrumentos para el mejoramiento genético en bovinos. En este recorrido mostró como los modelos multirraciales en teoría requieren pará-metros genéticos (aditivos, no aditivos), y ambientales que son diferentes en cada raza y grupo racial cruzado, además de estimaciones de efectos aditivos de raza y no aditivos de combinaciones de razas para todas las razas y combinaciones raciales en la población. Sin embargo en la práctica, y aquí radica la tarea, no hay suficiente infor-mación para estimar promedios aditivos de cada raza o no aditivos de combinaciones de razas, al igual que son insuficiente los

datos para estimar parámetros genéticos aditivos y no aditivos. En este sentido es de primera necesidad la realización de las evaluaciones genéticas multirraciales en Colombia en tanto la población bovina del país es multirracial y este tipo de evaluacio-nes no suponen más complicación que las unirraciales, además la única información adicional requerida es la composición racial de los animales. Otra visión complemen-taria fue la de Daniel López de Argentina quien propuso la selección por medio de las aptitudes funcionales de los bovinos, justa-mente como herramienta de mejoramiento frente a la productividad de los animales.

También se expuso por parte de Derek Fairweather de WAICATO – Nueva Zelan-da, el componente de cruzamientos, como herramienta para mejorar la producción de leche y carne bovina. Esta charla permitió ver de manera detallada el caso neozelandés en el que se ha trabajado durante cuarenta años de selección para obtener el mayor rebaño registrado en el mundo con la base de datos de rendimiento más importante que se ha hecho. En este rebaño, los toros pueden producir hasta diez veces más el número de pajillas en comparación con el resto de esta población y no existe mayor problema para la selección de los toros por parte de los ganaderos. Una condición con-seguida mediante cruzamientos probados y un fuerte mejoramiento de las pasturas.

De otra parte Arnault Villaret del INSTI-TUT DE L’ELEVAGE – IDELE de Francia situó la genética como uno de los potentes factores de competitividad para la ganade-ría colombiana, en tanto contribuye a me-jorar la productividad en términos de rendi-mientos reproductivos y productivos, pero también a reducir los costos de producción.

Es necesario el apoyo a la investigación en ciencia y tecnologías

reproductivas como fundamento

para enfrentar las necesidades del futuro. Estas

tecnologías tienen aún mucho por desarrollar en su

eficiencia.

Panel de preguntas. Dr. Fernando Uribe y Dr. Edgar

Cárdenas.

Ciencia y tecnología

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

69

Destacó como un buen camino para este lo-gro el Programa Nacional de Mejoramiento Bovino y el beneficio que este recibe de las alianzas nacionales, fuentes de sinergias y dinamización, con las asociaciones de raza, Fedegán, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, el SENA así como las Universidades Nacional y de Antioquía. En tanto, a nivel internacional pueden re-gistrarse las relaciones y los intercambios de la UNAGA con el Instituto nacional de la Ganadería de Francia que se plasmaron en 2012 en un convenio de cooperación, una alianza para la genética colombiana viene complementando otras alianzas entre actores franceses y colombianos. Este programa nacional fue igualmente ampliado por Mario Cerón de Universidad de Antioquia quien mostró de manera pun-tual cómo estaba operando en las diversas regiones del país, los avances conseguidos hasta el momento y las propuestas sobre las que se trabaja en concordancia con el panorama actual.

EmpresarizaciónEl componente de Emprezarización pre-sentó uno de los grandes retos para los productores alrededor del cambio que deben efectuar en el manejo global de la explotación hacia su definición desde la empresa como una condición indispensa-ble para producir y competir. El consultor Fernando Morales Vallecilla mostró la or-ganización empresarial como base del buen funcionamiento que conduce a resultados calificados y medibles en todas las áreas de producción que pueda tener un hato y la orientación, con este perfil, que debe realizarse desde el inicio del proceso, donde se involucra a todos los que tienen que ver con el mismo.

Alejando Ferrari Hernández mostró las posibilidades para los productores con los Clusters o conglomerados ganaderos, los cuales representan una opción viable hacia la construcción de estrategias que faciliten la interacción y cooperación entre los diversos actores, donde se involucran los sectores públicos y pri-vados además de las ins-tituciones de educación, para mejorar el desem-peño de las unidades de producción ganadera a la vez que se impacta la competitividad. Lo inte-resante de esta charla fue la preeminencia que le otorgó al empre-sario ganadero como elemento central de esta competitividad y gestión frente a los Clusters, lo cual dinamiza su función en proyectos que sobrepasan la producción de la explotación y los productos.

La presentación de la Oficina de Inves-tigaciones Económicas de Fedegán en el tema del análisis de los costos e indica-dores de la productividad en la ganadería colombiana, resultó en todas las ciudades un llamado de atención para aterrizar estos componentes en cada ganadería y a partir de los mismos hacer las proyecciones por-menorizadas de los productos y en general del hato, además de retomar el papel de los datos y su registro como la base funda-mental que a diario debe conducir todas las evaluaciones y las decisiones de cada ganadería.

Ejemplos centrales de este módulo fueron los casos exitosos en Colombia de emprezarización. Un bloque nutrido de productores presentó a los participantes

el manejo su empresa ga-nadera y los procesos que tuvieron que adelantar para llegar a la misma. Así fue como de la mano de Mariano Restrepo Flórez, Luis Fernando Caicedo Lince, Eudoro Acevedo Silva, Oliverio Solano Cala, Juan Fernando Ca-david y Santiago Berrio Calle, se tuvo un panora-ma de diversas ganaderías y regiones donde se han

hecho apuestas importantes a esta visión y manejo empresarial.

Los resultados y el aporte regionalLas regiones ganaderas movilizaron una importante cantidad de productores para una asistencia que en definitiva puede entenderse como la necesidad de evaluar constantemente todos los procesos e im-plementaciones en torno a la ganadería. Una cifra de 3.665 ganaderos reunidos en 14 ciudades, refrenda este compromiso de participación en la modernización gana-dera del país.

El trabajo para esto también lo hicieron los gremios regionales organizadores, que pusieron al servicio de los Foros toda su capacidad de convocatoria, logística y de infraestructura, además de su recurso humano, para recibir incluso a gente que se desplazó hacia las ciudades donde se llevó a cabo la concentración. Villavicen-cio, Sincelejo, Yopal, Barranquilla, Pasto, Florencia, Valledupar, Tunja, La Dorada, Medellín, Tuluá, Girardot, Bucaramanga y Montería fueron las sedes de esta cita que al finalizar deja resultados excepcionales en participación, expositores nacionales e internacionales, alternativas de cambio, modelos para implementar, negocios, proyecciones, agendas asociativas y tam-bién, sincronía entre los productores como pertenecientes a una misma familia desde donde se está generando el cambio nece-sario para la verdadera productividad y competitividad.

Dr. Ricardo Botero Maya, presentando “Influencia de

las razas criollas en la fertilidad del hato”. Foro de Reproducción en Villavicencio “Himnos”

Una cifra de 3.665 ganaderos reunidos

en 14 ciudades, refrenda este

compromiso de participación en la modernización ganadera del país.

Desarrollo Ganadero

70

LOS FOROS EN CIFRAS

FORO - TEMATICA CIUDAD FECHA

Salud y Bienestar Animal Barranquilla 08/04/2013

Yopal 10/04/2013

Pasto 12/04/2013

Reproducción Bovina Villavicencio 16/04/2013

Sincelejo 18/04/2013

Alimentación Bovina Florencia 17/06/2013

Valledupar 19/06/2013

Tunja 21/06/2013

Genética La Dorada 22/07/2013

Medellín 24/07/2013

Tuluá 26/07/2013

Empresarización Girardot 26/08/2013

Bucaramanga 28/08/2013

Montería 30/08/2013

EXPOSITORES INTERNACIONALES

Arnault Villaret (FRANCIA)

Derek Fairweather(NUEVA ZELANDA)

Mauricio Elzo (EEUU)

Daniel López (ARGENTINA)

Alejandro La Manna (URUGUAY)

Martin García Fernández (ARGENTINA)

William Vivanco (PERÚ)

Stella Huertas (URUGUAY)

Hugo Ocampo (URUGUAY)

CONFERENCISTAS NACIONALES

Hector Jaime Aricapa Giraldo

Enrique Murgueitio

Oscar Fernando Ospina Rivera

Ricardo Botero Maya

Jorge Alberto Echeverri Cadavid

Fernando Uribe Trujillo

Edgar Cárdenas Rocha

Gabriel Serrano Díaz

Ricardo Camacho Gaitán

Fernando Morales Vallecilla

Manuel Gomez Vivas

Mario Cerón

Eudoro Acevedo Silva

Oliverio Solano

Juan Fernando Cadavid

Santiago Berrio

Mariano Restrepo Flórez

Luis Fernando Caicedo Lince

NÚMERO DE PARTICIPANTES POR CIUDADES

TEMÁTICAS Y CRONOGRAMA POR CIUDADES

246

180180205205

310310

240240480480

183183Comité departamental de Ganaderos de Casanare

Federación de Ganaderos de Boyacá – FABEGÁN

Corporación Comité de Ganaderos del Meta

Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá

310310 306306Asociación de Ganaderos de Sucre - ASOGASUCRE

Asociación de Ganaderos del Cesar - ASOGACESAR

Asociación de Ganaderos de la Costa Norte - ASOGANORTE

Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño - SAGAN

GREMIOS REGIONALES ORGANIZADORES DE LOS FOROS POR CIUDADES

Florencia

196196Tuluá

Pasto

Comité de Ganaderos de La Dorada

La Dorada

Villavicencio328328Comité de Ganaderos de Girardot

Girardot

Yopal

Tunja

354354Federación de Ganaderos de Santander – FEDEGASAN

Bucaramanga

327327Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia

Medellín

278278Federación de Ganaderos de

Córdoba - GANACOR

Montería

Barranquilla

ValleduparSincelejo

Cooperativa de Ganaderos del Centro del Valle - COGANCEVALLE

Ciencia y tecnología

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

71

LOS FOROS EN CIFRAS

FORO - TEMATICA CIUDAD FECHA

Salud y Bienestar Animal Barranquilla 08/04/2013

Yopal 10/04/2013

Pasto 12/04/2013

Reproducción Bovina Villavicencio 16/04/2013

Sincelejo 18/04/2013

Alimentación Bovina Florencia 17/06/2013

Valledupar 19/06/2013

Tunja 21/06/2013

Genética La Dorada 22/07/2013

Medellín 24/07/2013

Tuluá 26/07/2013

Empresarización Girardot 26/08/2013

Bucaramanga 28/08/2013

Montería 30/08/2013

EXPOSITORES INTERNACIONALES

Arnault Villaret (FRANCIA)

Derek Fairweather(NUEVA ZELANDA)

Mauricio Elzo (EEUU)

Daniel López (ARGENTINA)

Alejandro La Manna (URUGUAY)

Martin García Fernández (ARGENTINA)

William Vivanco (PERÚ)

Stella Huertas (URUGUAY)

Hugo Ocampo (URUGUAY)

CONFERENCISTAS NACIONALES

Hector Jaime Aricapa Giraldo

Enrique Murgueitio

Oscar Fernando Ospina Rivera

Ricardo Botero Maya

Jorge Alberto Echeverri Cadavid

Fernando Uribe Trujillo

Edgar Cárdenas Rocha

Gabriel Serrano Díaz

Ricardo Camacho Gaitán

Fernando Morales Vallecilla

Manuel Gomez Vivas

Mario Cerón

Eudoro Acevedo Silva

Oliverio Solano

Juan Fernando Cadavid

Santiago Berrio

Mariano Restrepo Flórez

Luis Fernando Caicedo Lince

NÚMERO DE PARTICIPANTES POR CIUDADES

TEMÁTICAS Y CRONOGRAMA POR CIUDADES

246

180180205205

310310

240240480480

183183Comité departamental de Ganaderos de Casanare

Federación de Ganaderos de Boyacá – FABEGÁN

Corporación Comité de Ganaderos del Meta

Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá

310310 306306Asociación de Ganaderos de Sucre - ASOGASUCRE

Asociación de Ganaderos del Cesar - ASOGACESAR

Asociación de Ganaderos de la Costa Norte - ASOGANORTE

Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño - SAGAN

GREMIOS REGIONALES ORGANIZADORES DE LOS FOROS POR CIUDADES

Florencia

196196Tuluá

Pasto

Comité de Ganaderos de La Dorada

La Dorada

Villavicencio328328Comité de Ganaderos de Girardot

Girardot

Yopal

Tunja

354354Federación de Ganaderos de Santander – FEDEGASAN

Bucaramanga

327327Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia

Medellín

278278Federación de Ganaderos de

Córdoba - GANACOR

Montería

Barranquilla

ValleduparSincelejo

Cooperativa de Ganaderos del Centro del Valle - COGANCEVALLE

Desarrollo Ganadero

72

Salud animal

Resultados de la Campaña contra fiebre aftosa y brucelosis bovina.

Se logró una cobertura del 94% en predios y del 96% en bovinos.

Se vacunó el 96% del hato bovino

Con una inversión de $11.277 millo-nes por parte de Fedegán –FNG (Fondo Nacional del Ganado), se

llevó a cabo el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina de 2013, que logró una cobertura del 94% en predios y del 96% en bovinos, garanti-

zando así, la inmunidad requerida para conservar el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

El ciclo se ejecutó normalmente, con excepción de problemas climáticos pre-sentados en los departamentos de Arauca y la Guajira y de orden público en el depar-

tamento de Norte de Santander, motivados por el paro agrario.

Es de destacar que el ICA estableció como fechas para desarrollar el primer ciclo de vacunación de 2013, entre el 6 de mayo y el 19 de junio (Resolución ICA número 2099 del 30 de abril de 2013); sin embargo, por las

Por requerimiento del ICA, se vacunó en nuevas zonas de Amazonas, Guainía, El Guavio, Sumapaz y diez municipios de Nariño.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

73

circunstancias presentadas se modificaron las fechas para el municipio de Uribia – La Guajira (Resolución 2097 del 9 de mayo de 2013) y también, para los municipios de Tibú – Norte de Santander y 35 municipios de Cundinamarca (Resolución 2665 del 19 de junio de 2013).

Los recursos invertidos en la ejecución del I ciclo ascendieron a $ 11,276,556,000 -excluida la compra del biológico-, dando oportunidad de trabajo a 3.329 personas de las diferentes regiones, como vacunadores, programadores, bodegueros, auxiliares de digitación, veterinarios temporales, así como en la adquisición de equipos de dota-ción, insumos para la aplicación de los bio-lógicos, medios de transporte del personal de campo, mantenimiento de la red de frío, y divulgación del ciclo, entre otros costos.

Ante la solicitud por parte del ICA, de vacunar nuevas zonas, el equipo técnico de Fedegán – FNG, con la asesoría de expertos en inmunología, epidemiología de la fiebre aftosa y disciplinas afines, propuso mante-ner las mismas áreas vacunadas hasta 2012, reiterando que para conservar el estatus de país libre con vacunación, más allá de altas coberturas vacunales, se requiere por parte del sector oficial, complementar la estrategia con controles a la movilización, vigilancia epidemiológica activa y divulgación sanita-ria para evitar el reingreso de la enfermedad. El soporte técnico no fue aceptado, por tanto se procedió a ejecutar la vacunación en las nuevas zonas requeridas.

Se espera que con el mismo interés de proteger el estatus, se apliquen las acciones sancionatorias establecidas por la Ley, a los 1.563 propietarios de 19.197 bovinos no vacunados en 37 municipios fronterizos, que se notificaron al cierre del ciclo anterior, por considerar que constituyen mayor riesgo potencial de reinfección.

La vacuna Cepa 19, continuó aplicándose sin costo para los productores, mientras la Cepa RB51 es subsidiada en la misma proporción.

Fiebre AftosaLos resultados de la vacunación se pre-sentan en la tabla 1, donde se observa, que todos los Departamentos superaron el 90% de cobertura en bovinos, situación favorable, para asegurar la inmunidad poblacional del hato.

Del inventario nacional equivalente a 493.158 predios ganaderos, se realizó el pro-ceso de vacunación en 464.044 (94%), y del hato nacional equivalente a 22.312.556 bovi-nos, se vacunaron 21.435.055 (96%), cober-tura que garantiza la inmunidad poblacional.

Cobertura en lasnuevas zonas vacunadasSegún lo dispuesto por el Instituto Colom-biano Agropecuario – ICA, se implementó

una estrategia para operativizar los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa en 12 municipios nunca antes vacunados por Fedegán - FNG, de los departamentos de Amazonas, Cundinamarca y Guainía, por un costo de $300 millones para una pobla-ción de 40.065 bovinos, y se fortalecieron acciones para mejorar coberturas históri-cas en otros municipios (figura 1).

Los resultados de vacunación alcanza-dos en las nuevas zonas se entregan en la

Tabla 1. Cobertura nacional de vacunación por predios y bovinos contra fiebre aftosa. Ciclo I-2013

DEPARTAmENTOPREDIOS bOVINOS

Censo Vacunados Cobertura % Censo Vacunados Cobertura %

1. AMAZONAS 96 96 100 1.360 1.360 100

2. ANTIOQUIA 59.232 56.363 95 2.521.586 2.442.513 97

3. ARAUCA 9.658 9.437 98 1.056.707 1.036.629 98

4. ATLÁNTICO 4.866 4.063 84 215.941 196.169 91

5. BOGOTÁ D.C. 1.401 1.399 100 22.875 22.861 100

6. BOLÍVAR 12.141 11.411 94 841.755 811.124 96

7. BOYACÁ 55.205 50.761 92 763.123 713.374 94

8. CALDAS 8.779 8.747 100 350.239 346.789 99

9. CAQUETÁ 11.808 11.307 96 1.338.602 1.261.612 94

10. CASANARE 14.012 13.370 95 1.821.312 1.738.527 96

11. CAUCA 16.019 13.404 84 270.955 238.066 88

12. CESAR 12.306 12.036 98 1.449.666 1.430.300 99

13. CHOCÓ 196 181 92 6.123 5.897 96

14. CÓRDOBA 26.285 26.188 100 1.946.662 1.940.665 100

15. CUNDINAMARCA 58.279 55.599 95 1.080.186 1.041.174 96

16. GUAINIA 120 100 83 8.418 7.842 93

17. GUAVIARE 3.024 2.908 96 268.589 253.863 95

18. HUILA 15.248 13.708 90 443.391 409.783 92

19. LA GUAJIRA 4.405 4.016 91 312.915 299.207 96

20. MAGDALENA 11.146 10.272 92 1.250.403 1.183.316 95

21. META 12.475 12.033 97 1.634.779 1.562.129 96

22. NARIÑO 41.373 39.666 96 364.713 351.103 96

23. NORTE DE S/TANDER 18.833 17.011 90 462.985 424.634 92

24. PUTUMAYO 7.413 6.631 90 195.527 181.219 93

25. QUINDÍO 2.641 2.574 98 73.042 72.046 99

26. RISARALDA 3.922 3.828 98 93.827 91.852 98

27. SANTANDER 37.862 34.229 90 1.393.868 1.312.312 94

28. SUCRE 13.757 13.574 99 825.696 817.042 99

29. TOLIMA 18.479 17.292 94 624.878 586.325 94

30. VALLE DEL CAUCA 11.007 10.724 97 456.313 443.753 97

31. VICHADA 1.170 1.116 95 216.120 211.569 98

TOTAL 493.158 464.044 94 22.312.556 21.435.055 96

Fuente: URDG FEdEgán y agremiaciones ejecutoras. Procesado en el SIT, Julio 2013Nota: para Amazonas y Guainía las coberturas se toman contra la población vacunada y no contra los inventarios reales.

Salud animalDesarrollo Ganadero

74

Tabla 2. Los inventarios corresponden a la información levantada durante la vacuna-ción, que será perfeccionada en la medida que avancen los ciclos.

Cobertura en Áreas FronterizasEn la frontera colombo venezolana con-siderada Zona de Alta Vigilancia (ZAV) conformada por ocho municipios (figura 2), cubre cuatro departamentos y alberga una población bovina de 804.985 animales en 7.897 predios. Las coberturas promedio de vacunación en bovinos fueron del 96% en predios y del 97% en bovinos.

Los demás municipios fronterizos, ubi-cados en los Departamentos de Cesar, La Guajira y Norte de Santander, se atienden de barrido; no obstante, por los problemas de orden público acaecidos en este último Departamento, en el municipio de Tibú, las coberturas no superaron el 80% lo que

Tabla 2. Cobertura de vacunación contra fiebre Aftosa por departamento y municipio nuevas zonas. Ciclo I de 2013.

DEPARTAmENTO mUNICIPIOPREDIOS bOVINOS

CENSO VACUN CObERTURA % CENSO VACUN CObERTURA

%

AMAZONASEL ENCANTO

3 3 100% 16 16 100%

AMAZONASLA PEDRERA

7 7 100% 64 64 100%

AMAZONAS LETICIA 45 45 100% 790 790 100%

AMAZONASPUERTO ALEGRÍA

12 12 100% 84 84 100%

AMAZONASPUERTO NARIÑO

14 14 100% 83 83 100%

AMAZONAS TARAPACÁ 15 15 100% 323 323 100%

AmAZONAS 96 96 100% 1.360 1.360 100%

CUNDINAMARCA GACHALÁ 999 987 99% 9.165 9.013 98%

CUNDINAMARCA JUNÍN 1.262 1.258 100% 11.143 10.988 99%

CUNDINAMARCA UBALÁ 1.879 1.840 98% 19.004 18.676 98%

CUNDINAMARCA GUACHETÁ 1.205 995 97% 15.120 15.051 100%

CUNDINAMARCA GAMA 730 728 100% 4.768 4.696 98%

CUNDINAmARCA 5.895 5.808 99% 59.200 58.424 99%

GUAINIA INÍRIDA 120 100 83,3% 8.418 7.842 93%

VICHADA CUMARIBO 252 220 87,3% 26.471 23.855 90%

A incluir

A mejorar

Municipios a incluiry a mejorar, ciclo 1-2013

Figura 1. Nuevas zonas vacunadas e incremento de coberturas.Ciclo 1 de 2013

META

CAQUETÁ

GUAVIARE

ARAUCA

CASANARE

HUILA

TOLIMA

ANTIOQUIASANTANDER

CESAR

CÓRDOBA

AMAZONAS

NTE. SANTANDER

LA GUAJIRA

C/MARCA

MAGDALENA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

SUCRE

GUAINÍA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

CHOCÓ

RISARALDACALDAS

VALLE DEL CAUCA

QUINDÍO

BOYACÁ

VAUPÉS

VICHADA

BOGOTÁ

NARIÑO

CAUCA

PUTUMAYO

Figura 2. Cobertura de vacunación en municipios de la ZAV. Colombia, 2013

88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%

100%

TOLEDO (NORTE DE SANTANDER)

SARAVENA (ARAUCA)

ARAUCA (ARAUCA)

ARAUQUITA (ARAUCA)

PUERTO CARREÑO (VICHADA)

CUBARÁ (BOYACÁ)

CRAVO NORTE (ARAUCA)

LA PRIMAVERA (VICHADA)

99%

97%

97%

97%

97%

96%

92%

Municipios ZAV

exige fortalecer las acciones de vigilancia por parte del ente oficial, y permanecer atentos a la posibilidad de vacunar cuando las condiciones lo permitan.

Frontera Colombo EcuatorianaEsta zona conformada por 9 municipios en los departamentos de Nariño y Putumayo, alberga una población de 173.658 bovinos,

distribuidos en 11.651 predios ganaderos. La cobertura alcanzada en predios y bovi-nos fue de 93%.

Ausencia de focosAl cierre del primer semestre de 2013, se completan cuatro años sin reporte de focos de la enfermedad en Colombia, y se tiene conocimiento que Ecuador, por su parte, completa dos años sin presentación de focos, por lo cual Agro calidad, iniciará el proceso requerido para alcanzar la cer-tificación como país libre de fiebre aftosa ante la OIE.

Reporte de predios no vacunadosDel 6% de predios que no se vacunaron, el 4% se distribuye entre aquellos que se encontra-ron vacíos, cambiaron de actividad producti-va o no fueron visitados por diferentes causas, y el 2% restante corresponde a aquellos pro-pietarios que fueron programados y visitados para ofrecerles el servicio, pero no cumplie-ron con la reglamentación oficial, razón por la cual Fedegán-FNG radicó, ante el ICA, 9.606 cartas de notificación, que corresponden a

Fuente: FEdEgán- FNG - Subgerencia de Salud y Bienestar Animal 2013.

Fuente: FEdEgán-FNG – Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2013

figura 1. Nuevas zonas vacunadas e incremento de coberturas. Ciclo 1 de 2013

figura 2. Cobertura de vacunación en municipios de la ZAV. Colombia, 2013

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

75

Tabla 3. Cobertura de vacunación contra brucelosis bovina en hembras bovinas entre 3 a 8 meses de edad, según departamento. Ciclo I – 2013

DEPARTAmENTOPREDIOS bOVINOS

Censo Vacunados Cobertura % Censo Vacunados Cobertura %

1. AMAZONAS 26 26 100 70 70 100

2. ANTIOQUIA 25.929 24.738 95,41 153.606 150.515 97,99

3. ARAUCA 6.513 6.291 96,59 59.772 58.018 97,07

4. ATLÁNTICO 2.053 2.053 100 12.559 12.559 100

5. BOGOTÁ D.C. 486 485 99,79 1.590 1.589 99,94

6. BOLÍVAR 7.460 7.225 96,85 49.810 48.873 98,12

7. BOYACÁ 11.452 10.027 87,56 34.250 30.053 87,75

8. CALDAS 3.069 3.060 99,71 17.654 17.647 99,96

9. CAQUETÁ 8.524 8.125 95,32 103.096 92.401 89,63

10. CASANARE 8.326 7.573 90,96 98.905 94.333 95,38

11. CAUCA 4.494 3.891 86,58 13.223 11.706 88,53

12. CESAR 7.636 7.648 100,16 76.603 76.270 99,57

13. CHOCÓ 52 50 96,15 178 171 96,07

14. CÓRDOBA 16.116 16.113 99,98 107.762 107.682 99,93

15. CUNDINAMARCA 15.990 15.678 98,05 58.511 57.799 98,78

16. GUAINIA 66 66 100 420 416 99,05

17. GUAVIARE 2.131 2.130 99,95 18.806 17.443 92,75

18. HUILA 6.358 5.379 84,6 25.980 23.689 91,18

19. LA GUAJIRA 2.369 2.389 100,84 16.662 16.031 96,21

20. MAGDALENA 7.667 7.666 99,99 72.758 72.697 99,92

21. META 7.383 7.019 95,07 101.069 92.321 91,34

22. NARIÑO 11.974 11.471 95,8 21.349 20.514 96,09

23. NORTE DE SANTANDER 5.707 5.629 98,63 20.550 19.252 93,68

24. PUTUMAYO 2.834 2.700 95,27 9.193 8.950 97,36

25. QUINDÍO 724 724 100 3.667 3.390 92,45

26. RISARALDA 1.117 1.115 99,82 4.682 4.634 98,97

27. SANTANDER 9.819 9.246 94,16 69.270 60.829 87,81

28. SUCRE 8.871 8.767 98,83 53.627 53.194 99,19

29. TOLIMA 7.607 7.270 95,57 32.049 30.601 95,48

30. VALLE DEL CAUCA 3.555 3.543 99,66 23.123 23.123 100

31. VICHADA 1.054 855 81,12 13.334 12.739 95,54

TOTAL 197.362 188.952 95,74 1.274.128 1.219.509 95,71

260.154 bovinos no vacunados (Figura 2), quedando en espera de que se ejecuten las medidas contempladas por la resolución 047 de 2005, aplicable, para estos casos.

Aún no se conocen las sanciones apli-cadas a los propietarios de los bovinos no vacunados que fueron reportados al ICA en zonas de fronteras durante el ciclo II de 2012.

Prevención delriesgo de reinfecciónPar a el seg undo semestre de 2013, Fedegán – FNG, con apoyo de la FAO rea-lizará seis foros fronterizos para promover la prevención del riesgo de reinfección de los hatos con el virus de la fiebre aftosa, con participación de conferencistas nacionales e internacionales.

Continúa la recomendación a produc-tores, técnicos y ciudadanía en general, de reportar todos los casos de bovinos, porcinos, ovinos o caprinos, sospechosos de enfermedad vesicular (babeo, cojera, ampollas), ante el ICA o la organización gremial más cercana, con el fin de reac-cionar oportunamente ante cualquier amenaza de reaparición de la enfermedad.

Brucelosis bovinaLos resultados finales de vacunación contra la brucelosis bovina, se presentan en la tabla 3. Con excepción de Boyacá, Cauca, Caquetá y Santander, todos los De-partamentos superan el 90% de cobertura vacunal en terneras.

Cobertura en prediosDe los 197.362 predios ganaderos con terneras en edad de vacunar, se realizó normalmente el proceso de vacunación en 188.952 predios, alcanzando coberturas del 96%; las terneras fueron identificadas, por parte de Fedegán- FNG por los méto-dos aprobados por el ICA.

96% de coberturaen terneras de 3 a 8 mesesLa población objetivo se fijó en 1.274.128 terneras, de las cuales se vacunaron 1.219.509, alcanzando el 96% de cobertu-ra, como se presenta en la tabla 3.

El 95% de las hembras vacunadas con-tra Brucelosis, recibieron el biológico Cepa 19 y el 5% restante, la Cepa RB51.

Conclusiones• Los recursos asignados por el Fondo

Nacional del Ganado-FNG, son el principal soporte económico para el desarrollo exitoso de los ciclos de vacu-nación, el mantenimiento de coberturas sostenidas por encima del 90% contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, y ase-guran la protección del hato nacional frente a estas enfermedades.

• La distribución sin costo para el productor, de la vacuna Cepa 19 y el subsidio en igual proporción de la Cepa RB51, ha posibilitado la inmu-nización de 24.921.328 terneras en un periodo de once años, contribuyendo a la reducción de la prevalencia de esta enfermedad, y a que los produc-tores avancen hacia la certificación de Hatos Libres.

Fuente: URDG FEdEgán-FNG y agremiaciones ejecutoras.

Salud animalDesarrollo Ganadero

76

5.689 ganaderos fueron capacitados en temas de enfermedades y bPG de todas las regiones del país.

Taller BPG en Puerto Boyacá – Boyacá

fortaleciendo la cultura sanitaria

Control Integrado deParásitos

Manejo deEnfermades

reproductivas

• Reconocimiento de los parásitos• Factores de riesgo• Relación Huésped - Vector• Resistencia parasitaria• Medidas de prevención - Control estratégico

• Cusas - Factores de riesgo• Forma de presentación• Importancia del Diagnóstico• Prevención y control

Durante el primer semestre de 2013, Fedegán – FNG realizó diversos eventos de educación sanitaria acer-

ca del Bienestar Animal y de las enferme-dades reproductivas y parasitarias, con el objeto de concientizar a los ganaderos sobre la necesidad de implementar Programas preventivos y no solo la medicina curativa. Así lo hizo a lo largo y ancho del territorio colombiano, con 3 foros internacionales, 75 jornadas sanitarias y 3 Escuelas de Campo, eventos en los que participaron 5.689 gana-deros de todas las regiones del país.

Este esfuerzo gremial contribuye posi-tivamente al cambio de hábitos de manejo inadecuados y a la creación de modelos de producción ajustados a las condiciones de los sistemas productivos y regiones geo-gráficas, que permiten el mejoramiento permanente de indicadores de producción y sanitarios. A continuación se presentan los resultados de estas actividades de transfe-rencia de conocimiento:

Foros temáticos sanitariosLos foros sanitarios se llevaron a cabo en las ciudades de Barranquilla, Pasto y Yopal, y contaron con la asistencia de 906 ganaderos.

La agenda de los eventos contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros que dieron a conocer las nuevas tendencias sanitarias de la ganadería.

El Presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, presentó las Proyecciones de la ganadería Colombiana, a la vez que la Subgerencia de Salud y Bien-estar Animal de Fedegán – FNG, socializó el Plan Nacional de Salud en Ganadería Bovina.

Tomando a Uruguay como ejemplo de modelo regional exportador de aproxima-damente el 70% de su producción cárnica y por sus avances en la medición de indica-dores de Bienestar Animal como factor de productividad, la Doctora Stella Huertas –quien ha liderado investigaciones sobre las pérdidas que se generan por prácticas inadecuadas de manejo en los predios, el

transporte y en el sacrificio– transmitió las ventajas del manejo sanitario al implemen-tar Sistemas Silvopastoriles.

Las alternativas de manejo del impacto negativo causado por las enfermedades parasitarias y reproductivas y las pérdidas económicas que genera en la ganadería, fueron expuestas por los doctores Héctor Jaime Aricapa de Colombia y Jose Carlos Coelho y Hugo Ocampo de Uruguay.

Jornadas sanitarias También se trato el tema del manejo de las enfermedades no sujetas a control oficial que se expuso en 75 jornadas sanitarias realizadas en 23 departamentos y 73 muni-cipios a las que asistieron 4.716 ganaderos.

Para prevenir estas enfermedades se explicaron los siguientes temas:

Estos resultados constituyen un aporte significativo al objetivo planteado en el

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

77

documento Conpes 3676 de 2010, que habla sobre la consolidación de la política sanitaria y de inocuidad en las cadenas láctea y cárnica.

Los conferencistas a cargo de las charlas son profesionales facultados en el tema, que se encuentran vinculados a la reali-dad del sector rural desde su experiencia

Jornada sanitaria en Cartago - Valle del Cauca.

como asistentes técnicos o docentes con práctica de campo, con lo cual se busca que el ganadero aplique en su finca todo el conocimiento que reciba durante estas jornadas.

Las jornadas del segundo semestre de 2013Según la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal de Fedegán – FNG, las jornadas, que han tenido una gran aceptación por parte de los ganaderos, se realizarán igualmente durante el segundo semestre de 2013.

Se realizarán 68 Jornadas Sanitarias en 13 Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero – URDG ( ver cuadro 1).

Es de destacar que gracias a la inver-sión eficaz de los recursos provenientes del Fondo Nacional del Ganado – FNG, la educación sanitaria ha podido llegar a lugares distantes y de difícil acceso, como Chigorodó – Antioquia, San José del Gua-viare – Guaviare y Vichada.

Buenas PrácticasGanaderas – BPGLa transferencia de conocimiento siguió con 3 talleres en Buenas Prácticas Gana-deras – BPG, completamente gratis, en los que se capacitaron 67 ganaderos.

Esta actividad se adelanta desde el año 2009 y ha sido bien recibida por los ganaderos.

Igualmente se han capacitado 3.340 ganaderos bajo la metodología de Escue-las de Campo – ECA, en la que los produc-tores “aprenden haciendo”, y en las que se ha contado con el apoyo de los líderes de inocuidad regionales del ICA.

Estos eventos fueron realizados en Florencia – Caquetá, Puerto Triunfo – Antioquia y Turbaná – Bolívar, con la asistencia de 67 ganaderos.

Es importante resaltar que hasta Agos-to de 2013, el ICA reportó 303 predios certificados en BPG –217 en producción de leche y 86 en producción de carne– lo que obedece, en gran parte, al impulso que Fedegán – FNG le ha dado al Programa, en todo el país, a través de las 14 Unidades de Desarrollo Ganadero – URDG.

Las BPG precisamente sugieren hacer las cosas bien y dar garantía de ello, por lo tanto es imperativo que los ganade-ros adopten gradualmente este tipo de prácticas siempre y cuando exista un encadenamiento del sector primario y la comercialización de leche y carne, para que se le dé un valor agregado a estos productos.

Así mismo, durante el segundo semestre de 2013 se realizarán 36 talleres BPG en 12 URDG, eventos en los cuales se espera socializar a 900 ganaderos tecnologías re-lacionadas con la aplicación de las mismas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Talleres bPG programados para el segundo semestre de 2013, según URDG

No. URDG TALLERES bPG

1 ANTIOQUIA 4

2 ATLÁNTICO - MAGDALENA 2

3 BOLÍVAR - SUCRE 2

4 BOYACÁ 1

5 CAQUETÁ - HUILA 1

6 CESAR - GUAJIRA 5

7 CÓRDOBA 5

8 CUNDINAMARCA 1

9 EJE CAFETERO - VALLE 4

10 META - GUAVIARE - VICHADA 3

11 SANTANDERES 6

12 TOLIMA - MAGDALENA MEDIO 2

TOTAL 36

Cuadro 1. Jornadas Sanitarias por URDG -segundo semestre de 2013

No URDG JORNADAS SANITARIAS

1 ANTIOQUIA 7

2 ARAUCA – CASANARE 4

3ATLÁNTICO - MAGDALENA

9

4 BOLÍVAR – SUCRE 7

5 BOYACÁ 3

6 CAQUETÁ – HUILA 3

7CAUCA - NARIÑO - PUTUMAYO

4

8 CESAR – GUAJIRA 6

9 CÓRDOBA 8

10EJE CAFETERO - VALLE DEL CAUCA

4

11META - VICHADA - GUAVIARE

3

12 SANTANDERES 5

13TOLIMA - MAGDALENA MEDIO

5

TOTAL 68

Salud animalDesarrollo Ganadero

78

Taller BPG en Florencia – Caquetá.

v Un reducido número de animales pueden presentar reacciones indesea-

bles e incluso la muerte, posterior a la aplicación de la vacuna, ocasionada por una

respuesta particular de tipo individual.

BUENAS PRÁCTICAS DE VACUNACIÓNManejo y atención de reacciones post vacunales

Señor ganadero: FEDEGÁN únicamente suministra vacunas autorizadas por el ICA, y le recomienda tener en cuenta que: • Un reducido número de animales pueden presentar reacciones indeseables e incluso la muerte, posterior a la aplicación de la vacuna, ocasionada por una respuesta particular de tipo individual.• Usted debe estar preparado a actuar con MvvEDICAMENTOS DE EMERGENCIA, previo a la llegada de su Médico Veterinario. Siga las siguientes recomendaciones:a

1. CONSIDERAR. Existe la posibilidad de que algún o algunos animales presenten reacciones, principalmente en hatos altamente especializados.

2. OBSERVAR. Los animales que se vacunen por primera vez y aquellos que han presentado reacciones en ciclos anteriores, pueden verse afectados.

3.EXIGIR. Condiciones óptimas en los procedimientos: desinfección de las agujas, las jeringas y limpieza en el sitio de la aplicación.

4. VIGILAR. La presentación de reacciones postvacunales, por lo cual se recomienda observar los animales dentro de las 2 horas siguientes a la vacunación.

5. RECONOCER. los sintomas presentados de manera inmediata o tardía:

•Respiración agitada.

•Salivación abundante.

•Temblores.

•Sangrado por fosas nasales.

•Inflamación visible localizada ren el sitio de aplicación.

•Inflamación general.

6. MANTENER. En el botiquín de Primeros Auxilios medicamentos con registro ICA, tales como:

•Analépticos. •Antihistamínicos.

•Antinflamatorios. •Antipiréticos.

7. CONSULTAR. A un Médico veterinario con matrícula pro-fesional vigente, por una prescripción escrita, indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos.

8. HACER. El seguimiento de los animales que hayan recibido tratamiento, hasta que observe su completa recuperación.

9. INFORMAR. Los casos presentados al ICA, UMATAS o al Proyecto local de su región, dentro de las 24 horas siguientes al evento.

10. RECORDAR. Que además de las vacunas, otros medicamentos como antibióticos, antiparasitarios, suplementos vitamínicos, anestésicos, etc, aplicados simultáneamente pueden generar reacciones alérgicas en los animales.

Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN – Calle 37 No. 14-31 – PBX: 5782020 Bogotá – Colombia www.fedegan.org.co

12

6

39

6

39

12

24H

Los diez mandamientos

Nota:

Las reabsorciones embrionarias, los abortos y, en general, alteraciones en los parámetros reproductivos no se encuentran relacionados a la aplicación de la vacuna. Siguiendo éstos 10 mandamientos usted podrá prevenir reacciones postvacunales, así como manejar aquellas que se puedan presentar.

BUENAS PRÁCTICAS DE VACUNACIÓNlos diez mandamientos

Señor Ganadero: El personal vacunador del Programa de erradicación de la fiebre aftosa y brucelosis bovina ha sido capacitado para brindar competentemente el servicio de vacunación. Le agradecemos verificar el cumplimiento del siguiente protocolo:

1. PUNTUALIDAD. Cumplir con la fecha y hora programada para la vacunación.

2. DOTACIÓN. Llevar el equipo requerido y elementos de protección para aplicar y registrar la vacuna: Termos, Jeringas, agujas limpias y RUV; usar gafas, tapabocas y guan-tes.

www.fedegan.org.co

9.MANEJO. Dar buen trato a los animales, no gritarlos, no acosarlos, no golpearlos.

10.DISPOSICIÓN DE DESECHOS. Recoger los envases desocupados y las agujas dañadas en frascos guardianes, y

devolverlos al proyecto local.

Solicite el original del RUV y verifique su correctodiligenciamiento: Nombres, apellidos completos, cédula, teléfono, e inventario real de animales por sexo y categoría de edad, para facilitar los trámites de movilización cuando lo requiera. Evítese inconvenientes

Gustosamente atenderemos sus agradecimientos, quejas, peticiones y reclamos en la línea

3134537497

Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN • Calle 37 No. 14-31 • PBX: 578 2020 • Bogotá - Colombia

Protocolo plegable de buenas Prácticas de Vacunación - bPVMedición de indicadores en bienestar animalLa medición de indicadores fue realizada con éxito en 5 regiones ganaderas del país, con el fin de proporcionar al ganadero he-rramientas y recomendaciones prácticas para mejorar el bienestar, y por ende, la productividad de sus ganaderías.

Como parte de la estrategia entre la WSPA (World Society for the Protection of animals) y Fedegán, durante el primer semestre de 2013 se llevó a cabo la medición de indicadores de Bienestar Animal en 5 regiones ganaderas de Colombia (Arauca, Boyacá, Córdoba, Meta y Santander), implementando un protocolo basado en los últimos avances de la ciencia, el cual permitió establecer cuáles eran los puntos críticos de Bienestar Animal que deben ser mejorados en fincas representativas de las mencionadas regiones.

Esta evaluación se basó en mediciones realizadas en el animal, las instalaciones, el ambiente y el manejo teniendo en cuenta su facilidad de medición y estandarización, contando con el apoyo en campo de los Pro-fesionales de Gestión Productiva y Salud Animal – PGPSA.

Sin duda, este proyecto piloto se posicio-na como un modelo replicable en diferentes zonas del país, con el fin de promocionar las prácticas de Bienestar Animal, a partir de las cuales el ganadero podrá mejorar la

calidad de sus productos y reducir las pér-didas económicas.

Plegable de buenas prácticas de vacunaciónCon el objeto de fomentar la cultura sa-nitaria, el gremio cúpula de la ganadería, Fedegán – FNG, a través de la Subgeren-

cia de Salud y Bienestar Animal, produjo y distribuyó 2.000 ejemplares del protocolo de Buenas Prácticas de Vacunación, el cual fue divulgado por los vacunadores de la campaña anti aftosa durante el primer ciclo de vacunación de 2013.

Este producto contiene los aspectos que debe evaluar un ganadero en relación

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

79

a la calidad del servicio prestado por los vacunadores, esto incluye criterios de puntualidad, dotación, desinfección, conservación, aplicación, animales a va-cunar, identificación, prohibición, manejo y disposición de desechos (ver plegable).

Protocolo para el manejo de reacciones post vacunalesAsí mismo, fueron producidos y distribui-dos 1.500 protocolos para el manejo de reacciones post vacunales, priorizando aquellas zonas en donde históricamente los efectos adversos seguidos a la vacu-nación tienen mayor ocurrencia, como los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

En este producto se relacionan las reco-mendaciones acerca del manejo y atención de reacciones post vacunales, teniendo en cuenta que un reducido número de animales podría presentar reacciones indeseables e incluso la muerte, ocasio-nada por una respuesta particular de tipo individual.

Este afiche fue elaborado por primera vez durante el año 2011, sin embargo fue producido nuevamente en mayor canti-dad para el ciclo de vacunación I de 2013, teniendo en cuenta que aún existen gana-deros que no han recibido este material, dentro de zonas suceptibles.

Cuadernillo de normatividad sanitaria en bovinos

Como un producto del convenio de coo-peración No 00372-2011, celebrado entre Fedegán – FNG y el SENA, a través de la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal, fue elaborado el Cuadernillo de Normati-vidad Sanitaria en Bovinos, el cual explica cuatro normas fundamentales emitidas por el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, que deben ser entendidas e implementadas por los ganaderos del país.

El cuadernillo se elaboró como respues-ta a las inquietudes que surgen al querer implementar alguno de los programas de certificación establecidos por el ICA para los predios pecuarios, y es del interés de Fedegán - FNG, que sean aclaradas y enten-didas para que estos procesos, de suma im-portancia para el bienestar de los bovinos y la productividad del país, sean aplicados por los ganaderos a través de las instituciones, cooperativas y agremiaciones que gestionan el progreso pecuario del país.

Distribución geográfica de los diferentes programas de Cultura Sanitaria.

META

CAQUETÁ

GUAVIARE

ARAUCA

CASANARE

HUILA

TOLIMA

ANTIOQUIASANTANDER

CESAR

CÓRDOBA

AMAZONAS

NTE. SANTANDER

LA GUAJIRA

C/MARCA

MAGDALENA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

SUCRE

GUAINÍA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

CHOCÓ

RISARALDACALDAS

VALLE DEL CAUCA

QUINDÍO

BOYACÁ

VAUPÉS

VICHADA

BOGOTÁ

NARIÑO

CAUCA

PUTUMAYO

Talleres BPG

Bienestar Animal

Material Educativo

Jornadas Sanitarias

Comentarios finalesLa actividad ganadera en Colombia re-quiere mejorar los procesos productivos para cumplir con estándares nacionales e internacionales, los cuales exigen fun-damentalmente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos cár-nicos y lácteos, que sean generados en los diferentes sistemas productivos.

Fedegán – FNG ha sido un promotor permanente de beneficios para los gana-deros, entre los que se destacan $10,oo por litro de leche para las fincas certificadas libres de brucelosis; $10,oo para las certi-ficadas libres de Tuberculosis, y $10,oo por litro de leche, para las certificadas en BPG.

Los sistemas productivos ganaderos en Colombia deben replantearse desde un enfoque integral no reduccionista, con el fin de crear redes de conocimiento sólidas que permitan plantear estrategias adaptadas a las condiciones del sector ganadero.

Salud animalDesarrollo Ganadero

80

“Se abrieron puertas a los riesgos epidemiológicos” Resolución ICA 1332 eliminó los controles serológicos en la movilización de bovinos. Se abre polémica por la ausencia de un programa para erradicar la brucelosis bovina.

Movilizar animales positivos a cualquier

parte del país va a impactar

negativamente el proceso adelantado con la vacunación.

Fedegán-FNG, propició el escenario para expresar inquietudes, críticas y propuestas frente a la Resolución

ICA, No 1332 de 2013, que establece requi-sitos para la prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina.

La Gerencia Técnica la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal, SSBA, de dicho gremio progra-maron un encuentro, el día 21 de junio de 2013 en el que participaron el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MA-DR, el ICA y los Concejos Nacional de las Cadenas Cárnica y Láctea Bovina. Asimismo, estuvieron presentes los gremios ASOCEBÚ, ANALAC, COMVEZ-

COL y Organismos de Inspección de Cun-dinamarca, Boyacá y el Meta. También, la Universidad Nacional, los gremios ganaderos de Cundinamarca, laboratorios

de diagnóstico y el equipo técnico de Fedegán FNG, entre otros.

Además, se transmitió por videoconferencia a las 14 coordinaciones de las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero–URDG y a los profesiona-les de Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán –FNG, de todo el país.

Dicho encuentro tuvo el objeto estudiar las modificaciones a la nor-ma introducidas por el ICA en la Resolución 1332, que a juicio de los asistentes, se cons-

tituye en un claro retroceso a los avances logrados en la prevención de la brucelosis bovina, en los procesos de tercerización y en el impacto negativo que la nueva norma tendrá sobre las altas coberturas de vacu-nación alcanzadas en 11 años de trabajo.

Los temas que más generan polémica en el sector frente a la norma son:1. La necesidad de replantear el control

a la movilización de animales; este fue el tema que generó mayor discusión, teniendo en cuenta que la nueva nor-ma, eliminó los controles serológicos para los bovinos y bufalinos que se movilizan entre fincas y a centros de comercialización, lo cual aumentará riesgo de difusión de la enfermedad no solamente en los animales si no a los seres humanos; esta decisión fa-vorecerá más a los comerciantes que a los productores ganaderos y además reducirá el compromiso del sector oficial en el desarrollo del Programa.

2. La necesidad de implementar un siste-ma de vigilancia epidemiológica, que permita conocer el comportamiento, el espacio temporal de la enfermedad y la prevalencia real, y asimismo, a definir estrategias que permitan avanzar en los procesos orientados a la erradicación, a la disminución de las pérdidas económicas y a la reducción del riesgo para la población teniendo en cuenta su carácter de zoonosis.

3. La importancia de enfocar la certifi-cación del país por zonas en lugar de predios, con base en la generación de cultura sanitaria, procesos de reduc-ción de costos, implementación de fondos de compensación y terceriza-ción real de actividades delegables.

El doctor Ismael Zúñiga, Subgerente de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, manifestó que el ICA se equivocó al modificar lo que ya se había establecido. “Fedegán-FNG cree que se abrieron puer-

Los bovinos y bufalinos que se movilizan entre fincas y centros de comercialización, ya no tendrán controles.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

81

tas a los riesgos epidemiológicos. Ya había una cultura importante de la obligatorie-dad de muestrear animales a movilizar a cualquier destino, así, por debilidad en la aplicación de la norma, existan quienes no la cumplan.

Con la nueva norma se pierde la cultura de movilización; el hecho de abrir la po-sibilidad a movilizar animales positivos a cualquier parte del país va a impactar negativamente el proceso adelantado con la vacunación y se afecta la protección sa-nitaria del hato bovino del país”.

Un programa deBrucelosis Bovina Los asistentes al encuentro expusieron la voluntad y disponibilidad de participar en la formulación y ejecución del Programa Nacional de Brucelosis Bovina, que invo-lucre las diferentes instituciones como la Academia, laboratorios de diagnóstico,

Asociaciones y Gremios. Igualmente que el ICA utilice la experiencia nacional de profe-sionales y entidades del sector, teniendo en cuenta que el Programa Nacional de Bruce-losis Bovina, es una necesidad prioritaria.

La doctora Miriam Luz Gallego, Direc-tora Técnica de Sanidad Animal del ICA, estuvo de acuerdo en analizar las propuestas generadas por los asistentes y que en corto tiempo el ICA va a generar un documento del Programa Nacional de Brucelosis bovina re-formulado, en el que se van a tener en cuenta todas las inquietudes recibidas.

RecomendacionesLos participantes, precisaron que se requiere de manera urgente que el ICA presente el Programa Nacional de Bruce-losis Bovina, fortalecido y direccionado a solucionar las necesidades, con metas que permitan evaluarlo y direccionarlo en un corto plazo.

Los procesos de auto declaración de país o zonas libres, dependerán de un gran esfuerzo por parte del ICA y de un alto nivel de cooperación entre todos los sectores involucrados, así como del ganadero en general.

El ICA, de acuerdo a su compromiso debe analizar las modificaciones perti-nente a la Resolución 1332, teniendo en cuenta las propuestas generadas por los asistentes.

La expectativa es que las inquietudes formuladas, generen el cambio requerido en la normatividad, según las necesidades del país, permitiendo el avance de las acti-vidades realizadas hasta el momento y que contribuyan a la generación pronta de un Programa Nacional, fundamentado en la implementación de estrategias aplicables a la realidad nacional y direccionados por el conocimiento de situación y evaluación del progreso continuo.

INTERNACIONAL

82

Nueva Zelanda, un país que siempre se ha destacado por su actividad ganadera pujante es el próximo

destino de la Gira Técnica Ganadera Inter-nacional de Fedegán, siendo un escenario idóneo para el aprendizaje y el intercambio de ideas para el sector ganadero colom-biano. Es el mayor exportador de leche en el mundo y es allí donde se encuentra la cooperativa láctea más grande del planeta: Fonterra. Pero su excelencia exportadora, no se limita a la exportación de lácteos, sino que se extiende a la de carne de res que registra una gran participación en los mercados internacionales en términos cuantitativos y cualitativos.

Una actividad exportadora de impor-tancia en el mundo no es más que el reflejo de un sector ganadero doméstico exitoso que en sus economías de escala, acompa-ñado por unas homologaciones sanitarias

eficientes, termina por alimentar y suplir otros mercados. Por este motivo es preciso describir y analizar sus sistemas producti-vos ganaderos, que en este país juegan en la dicotomía entre una lechería y ganadería de carne de clase mundial. Así, enfocándonos desde la perspectiva de la ganadería de car-ne, hay una gran cantidad de enseñanzas que se pueden obtener de su análisis.

Renglón domésticoNueva Zelanda es un país ubicado en el Océano Pacífico Sur, 1.600 kilómetros al oriente de Australia. Está comprendido por las Islas Norte y Sur, y otras islas menores, con una superficie total de 266.000 kiló-metros cuadrados, lo que equivale al 3% del área total de Estados Unidos. Su topografía se caracteriza por numerosas cadenas mon-tañosas y valles, lo que incide directamente en la naturaleza de los sistemas productivos

ganaderos, que al igual que en Colombia, deben adaptarse a condiciones climáticas y topográficas en búsqueda de la eficiencia y la competitividad.

El clima neozelandés y su topografía hacen que alrededor del 90% de la dieta utilizada para alimentar el ganado bovino sea en base a pasturas (similar a lo que ocurre en Colombia). Dada su topografía accidentada, los sistemas de producción ganaderos varían de granjas de producción intensiva de ganado de carne y lechería es-pecializada en las zonas productivas de los valles fluviales, hasta fincas de producción extensivas en las zonas altas, donde se com-bina la cría de bovinos con la de ovinos. La principal diferencia entre estas dos zonas es la cantidad de pasturas que producen, siendo la zona cercana a los valles la más productiva incluso capaz de soportar leche-ría especializada, ceba y ganadería ovina.

El hato bovino es de alrededor de 10,25 millones de cabezas. El ganado lechero es cercano a los 6,4 millones de cabezas mientras que el de carne es de 3,9 millo-nes de cabezas, predominando las razas Angus y Hereford. El crecimiento del hato 2011-2012 ha sido de alrededor de 3,2% impulsado más por el crecimiento del hato lechero (+3,2%) que por el de carne (+1%). Cabe anotar que dentro de esta presión que ejerce frente a otros sistemas productivos, desemboca en el desplazamiento de pro-ducción de carne bovina y ovina a zonas menos productivas, por lo que el uso de la tierra es un factor clave e incide en un costo de oportunidad más alto para aquellas zo-nas con actividades distintas a la lechería.

Teniendo en cuenta que el hato lechero representa el 60% del total, este contribuye con la producción de carne suministrando el 38% del sacrificio de exportación del país. El nivel de producción de carne de novillo es muy importante para las exportaciones a su mercado principal –Estados Unidos– pues-to que es el insumo principal para alimentos procesados derivados de la carne de bovino.

Producir más y mejor La clave en Nueva Zelanda es la producti-vidad: producir más y producir mejor. Esto lo estableció un experto brasilero, Sergio De Zen, ponente del Primer Seminario Internacional Cárnico Bovino en 2011 en un artículo recientemente publicado por

En Nueva Zelanda predominan las razas angus y hereford. El ganado lechero es cercano a los 6,4 millones de cabezas

mientras que el de carne es de 3,9 millones de cabezas.

La carne de bovino en el mayorexportador mundial de lecheLa producción de carne al año es de 620.000 toneladas métricas, de las cuales 110.000 son para consumo interno y 514.000 para exportar.

Nueva Zelanda:

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

83

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

BeefPoint. Nueva Zelanda es fiel alumna de esta enseñanza. Este autor establece que el país oceánico es un ejemplo excelente de esta mejora productiva. De 1990 a 2013 el hato bovino se redujo 19% (de 12,2 a 10,2 millones), mientras que la producción ha aumentado un 20%. Dicha transición es re-sultado de una innovación en productividad en términos de tecnología, investigación y acceso al conocimiento de los productores.

Es preciso anotar que el ciclo productivo es altamente dependiente de la estaciona-lidad. Tiene un pico productivo de enero a mayo, seguido por un periodo de produc-ción anual basado en pasturas. Esta natu-raleza en su producción revela un aspecto esencial del sector en Nueva Zelanda: la producción de carne bovina es muy sensible a la variación en la producción de pasturas, y en segundo lugar, las plantas de sacrificio son susceptibles a ser sub-utilizadas en tanto los flujos de exportación dependen de la temporada.

En términos cuantitativos, la produc-ción anual asciende a 620.000 toneladas métricas, de las cuales 110.000 toneladas se consumen a nivel doméstico y alrededor de 514.000 toneladas se exportan al año. Como uno de los grandes jugadores del mercado in-ternacional de la carne de bovino, diversifican sus exportaciones a diversos mercados, basándose en la productividad de su industria.

Para evaluar la pro-ductividad ahí que decir que el rendimiento de la canal en 2011 fue de 252,5 mientras que en 2012 alcanzó 259,64 kilos. Pese a que la industria es muy sensible a los factores climáticos que inciden directamente en el peso del animal por su alimentación a base de pastos, mantiene tasas óptimas que ga-rantizan la rentabilidad del negocio.

La tasa de extracción es de 39,65%, lo que es sustentado por unos ciclos producti-vos bastante dinámicos que tienen disponi-ble materia prima así como toda la logística destinada para la exportación.

Teniendo en cuenta que tanto Australia como Nueva Zelanda son exportadores netos, al parecer esto mantiene una rela-ción estrecha con altas tasas de extracción:

Australia tiene una tasa aproximada de 36% mientras que en Nueva Zelanda es de 39%. Por lo anterior y sumándole el tamaño pe-queño de su mercado doméstico, se puede generar una oferta exportadora constante, que al ser diversificada no depende de un solo mercado sino que mantiene oportuni-dades de negocio en todo el mundo.

El tamaño del mercado doméstico es reducido; 4,5 millones de habitantes que consumen alrededor de 120.000 toneladas anuales, aproximadamente el 20% de lo producido anualmente. Según lo estimado por la multinacional GIRA, el consumo per cápita se mantiene estable alrededor de los 27 kgs al año durante la última década. Los precios domésticos entonces, por tener el país una actividad exportadora que ocupa la mayor parte de la producción, dependen mucho de los precios internacionales.

Exporta a mercados competitivosLas importaciones de carne de bovino hacia Nueva Zelanda no sobrepasan las 6.000 toneladas cwe, mientras que las exportacio-nes son de alrededor de 514.000 toneladas cwe anuales, lo que lo afianzan como un

exportador neto.Frente a las exporta-

ciones, un aspecto clave para entender el sector de carne de bovino en Nueva Zelanda, es que como país exportador está expuesto a los patrones en el co-mercio internacional. Su sector empresarial para mantenerse financiera-

mente viable debe adaptar y superar las mejores prácticas en el mundo.

Durante 2012, exportó alrededor de 514.000 toneladas, de las cuales los des-tinos principales fueron: Estados Unidos (231.000 toneladas, 45% del total), Japón (9%, 46.260 toneladas), Corea del Sur (8%, 41.120 toneladas), Taiwán (6%, 30.840 to-neladas) y Canadá (5%, 25.700 toneladas).

Al examinar estos destinos de exporta-ción, y teniendo en cuenta que con varios de ellos Colombia tiene Acuerdos de Libre Comercio ya firmados (Estados Unidos, Canadá, y Corea del Sur) es mucho lo que se puede aprender del andamiaje político, institucional y comercial neozelandés para

catapultar las exportaciones aprovechan-do el trato preferencial que le ofrecen a Colombia.

Nueva Zelanda deja muchas enseñanzas tanto a nivel doméstico como internacional. La alimentación a base de pasturas1, como la nuestra, es juiciosa al seguimiento de los ciclos climáticos, siendo imprescindible a la hora de construir una oferta productiva capaz de exportar. En segundo lugar, la actividad exportadora llega a países muy exigentes en términos de calidad y de pre-cio, lo que nos hace inferir que es un sistema productivo reconocido internacionalmente.

Muchos de estos destinos de exporta-ción son países con los que Colombia ya ha firmado TLC, por lo que ya tiene facili-dades arancelarias para entrar. Visto todo lo anterior, la Gira Técnica Ganadera que Fedegán emprenderá a este destino será un escenario de aprendizaje ideal para consolidarse como potencia productiva y exportadora.

Entre 1990 y 2013 el hato bovino se redujo 19% (de 12,2 a 10,2 millones), mientras que la producción aumentó un 20%.

1 Pasture – based Beef production in New Zealand. Charteris, P. I. – Morris, P. N. P. Matthews; Beef+Lamb New Zealand.

El rendimiento de la canal en 2011 fue de 252,5

mientras que en 2012 alcanzó 259,64 kilos.

84

INTERNACIONAL

El precio de la tonelada de carne de bovino en el 2020 habrá subido 35% (USD 6.411) y en el 2025 en 60%

(USD 7.582), así lo deja ver el desarrollo del Modelo de Crecimiento del Precio de la Carne de Bovino, aplicado por el FEP (Fondo de Estabilización Para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados), con el objeto de brindar mayo-res herramientas de análisis a este sector.

Según Fedegán-FEP, en un mundo cada vez más globalizado, regido por una

El consumo, la producción y la población mundial, explican el 97% del comportamiento del precio final de la carne de bovino.

En 2020 la tonelada de carnecostará 35% más que hoyUn modelo de crecimiento del precio de la carne, aplicado por Fedegán-fEP, permite ver que el sector ganadero es una potencial oportunidad de negocio.

Globalización y oportunidades ganaderas:

economía de mercado exigente e implaca-ble a la hora de premiar la competitividad agregada de una sociedad, fácilmente se observa cómo, la exposición de los sectores a la competencia mundial generará sola-mente dos escenarios posibles: o llevará a la quiebra al productor, o lo catapultará a escenarios de crecimiento de talla mundial.

En este sentido, y bajo el supuesto de supervivencia a la extrema competencia mundial, el desarrollo económico nos lleva a los inicios de la teoría clásica de la

economía, con Adam Smith: la división y especialización del trabajo reduce costos, la acumulación de capital es fuente de desa-rrollo y, el aseverar el mercado competitivo asegurará la más eficiente asignación de recursos, hoy en términos globalizados.

Por tanto, la estrecha relación que existe entre los mercados, y las actuaciones de uno repercuten necesariamente en los demás. La evolución misma de los sectores productivos muestra que su desarrollo no es para nada autosuficiente, sino por

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

85

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

el contrario, necesariamente va ligado al de otros sectores y por supuesto, hasta al mismo comportamiento racional de los consumidores en cualquier mercado.

Colombia no es ajena a este comporta-miento, más aún al tener en cuenta la amplia agenda de negociaciones de Tratados y Acuerdos de Libre Comercio que viene sus-cribiendo con países de todos los rincones del mundo, ya nuestro comercio exterior deberá dejar de centrarse en cuatro o cinco mercados y pasar a tener una visión global.

Cada día la interdependencia económica influye más en nuestros sectores producti-vos y es básico considerar este entramado para cualquier análisis económico objetivo.

Tres variables…Para discutir los efectos de dicha interde-pendencia en el sector ganadero colombia-no, es preciso determinar su importancia en el agregado económico nacional. Indis-cutiblemente ocupa un renglón importante del PIB nacional, no solo por representar el 1,6% de la producción total nacional, el 20%

de la producción agropecuaria y el 53% de la pecuaria, sino por el gran impacto social que, representa en el sector rural, solo basta tener en consideración entre otros factores, que este sector absorbe cerca del 30% del empleo en el campo colombiano.

¿Qué efectos tendrá la globalización sobre un sector tan importante como el nuestro? Para lograr responder en térmi-nos predictivos este interrogante, resulta útil definir aquellos factores que sobre el comportamiento del precio de la carne de bovino tienen mayor influencia.

En este sentido y tomando como punto de partida la variable precio, factor clave sobre la cual recae la decisión de continuar e incrementar los niveles de producción, y por ende, de utilidad, en consideración del equipo técnico Fedegán-FEP, se estableció que existen tres variables fundamentales que tienen una influencia sobre la formación del precio de la carne de bovino: consumo, población y producción mundial.

Modelo deProyección de PreciosSi la formación del precio de la carne de bovino está sujeta al comportamiento de las variables mencionadas, es necesario partir por confirmar esta hipótesis a través de la generación de un modelo de creci-miento, mediante el cual se determine el grado de relación que existe entre las variables mencionadas y la formación del precio, y además, sirva de he-rramienta de pronóstico para la estimación de precios y las conclusio-nes a que haya lugar.

Para lograr satisfacer los objetivos planteados, el modelo utiliza una re-gresión lineal multivaria-da, herramienta econo-métrica que permite, tanto definir el grado de relación entre las variables, como su uso en la proyección de los precios.

Con información tomada de la página web del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos www.usda.gov.co, para el período de tiempo comprendido entre 1970 y 2011, el primer resultado del ejercicio consistió en afirmar que tanto el consumo y la producción, como la población mundial,

explican, en el 97%, el comportamiento del precio final de la carne de bovino, lo que ga-rantiza que el modelo tal y como se planteó está acorde con la realidad del sector, y es una herramienta predictiva para el sector.

En el uso de la herramienta de manera eficaz, se estimó como tasa de crecimien-to de la población mundial, el promedio de los crecimientos anuales desde 1970 (1,7%), y por su parte, frente a la tasa de crecimiento de la producción y el consu-mo, se tomó lo que para el efecto predice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECD mediante sus publicaciones, crecimiento de 0,98% para la producción y de 1,21% como tasa de crecimiento anual para el consumo mundial de carne de bovino.

Con base en todo lo anterior, al correr el modelo se estima que para el año 2020 el precio de la carne de bovino estará al-rededor de USD 6.411 por tonelada, 35% superior al precio promedio vigente hoy, y para el año 2025 alcanzará los USD 7.582, 60% superior al precio promedio registrado actualmente.

La demanda…el principal jalonadorEl objetivo del equipo Fedegán-FEP se cumplió: producción, consumo y población mundial explican el 97% de la formación del precio de la carne de bovino; de igual forma,

la herramienta economé-trica debe servir de susten-to en materia de incentivos y la permanente búsqueda de la competitividad gana-dera en Colombia.

Basándonos en datos de instituciones de reco-nocimiento internacional, el crecimiento de la de-manda agregada mundial será el principal jalonador

de los precios al alza, asegurando benefi-cios a un sector que lamentablemente ha sido golpeado por diferentes factores en nuestro país.

El considerar a la ganadería como un sector-herramienta en el país, fortalecerá nuestra seguridad alimentaria y evidencia-rá la importancia económica del sector. El futuro nos asegura buenas condiciones de mercado en precios.

El crecimiento de la demanda agregada mundial de la carne de bovino, será el

principal jalonador de los precios.

GANADERÍA Y AMBIENTE

86

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Mayor oferta de alimento de calidad…

Foto

: Fer

nand

o U

ribe

, CIP

AV.

Osmidio Romero corta botón de oro en su BFM en la finca Villa Sandy, Cubarral (Meta).

Julián E. Rivera H., Jorge A. Muñoz B., Fernando Uribe T., Luis A. Solarte P., Juan G. González S., Carlos E. Mejía P., Leonardo Manzano G., Adolfo Galindo O., Héctor Anzola V., Juan Rafael Restrepo V., César García M., Juan Carlos Gómez B. y Enrique Murgueitio R.1

…en ganadería tropical, se puede lograr con bancos forrajeros mixtos (bfm) de botón de oro, matarratón y leucaena.

Bancos Forrajeros Mixtos

Bancos Forrajeros MixtosMayor oferta de alimento de calidad...

Ecología¿Servicios ecológicoso amenaza ambiental?

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

87

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

Foto

: Lui

s Sol

arte

, CIP

AV.

BFM de leucaena y pastos de corto con acarreo mecánico. Finca La Alemania de Carlos Eduardo Castillo en Ariguaní (Magdalena).

cio de los productos ganaderos, la necesi-dad de contar con recursos alimenticios de mejor calidad como reserva a escala de la finca se convierte en una prioridad. Por esta razón en Colombia se ha pasado de la investigación participativa a la expansión de los Bancos Forrajeros Mixtos (BFM) en diferentes regiones del país en una alianza entre Fedegán y la Fundación CIPAV en los últimos cuatro años.

Los Bancos Forrajeros Mixtos (BFM), nuevos conocimientos para el mejor uso de la tierra En las regiones tropicales los policultivos son una tradición de siglos. La combina-ción de diversos cultivos con árboles o arbustos en el tiempo y el espacio puede ser infinita y es posible que se ajuste a cada entorno biofísico. Técnicamente denomi-nados Sistemas Agroforestales Pecua-rios, estos usos de la tierra (cosechados por el ganado o por la gente y llevados a los animales) son una oportunidad para el incremento de la producción y el bienestar de los animales domésticos.

Los BFM son entonces sistemas agro-forestales para corte y acarreo y se ca-racterizan por ser cultivos intensivos de forrajes arbustivos y/o herbáceos de alta calidad nutricional, generalmente localizados cerca de las instalaciones de los animales (establos, corrales, pesebre-ras). Por el tipo de plantas, su densidad y manejo, están diseñados para maximizar la producción forrajera en un área deter-minada. Pueden ser cortados, acarreados y suministrados a los animales frescos, ensilados o deshidratados (harinas de follaje) durante las épocas críticas de los pastos, o también durante todo el año. Casi siempre son áreas pequeñas (entre 1 y 5% del área destinada a ganadería).

Los BFM varían según sus compo-nentes y su diversidad desde una sola especie arbustiva y una gramínea hasta

La producción ganadera de pastoreo es la que tiene menores costos y por esta razón es la más empleada por

los productores en el país. La producción primaria a partir del sol, el agua, el suelo y las plantas presentes en pastizales es trans-formada por los bovinos en los productos útiles para la sociedad. En consecuencia, la ganadería depende esencialmente del clima y los recursos naturales. La reducción

Carlos Blanco revisa el botón de oro de su BFM en la finca Montebruja, San Onofre (Sucre).

Foto

: Jua

n A

rman

do S

inis

terr

a.

1 Investigador Fundación CIPAV, Fedegán, Coordinador Ganadería Sostenible CIPAV, Subgerente de Ciencia y Tecnología Fedegán, Coordinador Técnico Proyecto ganadería Colombiana Sostenible y Director Ejecutivo Fundación CIPAV.

en la producción de biomasa forrajera por causas como elevadas cargas animales, sequía, exceso de lluvias, inundación o ata-que de plagas a los pastos, obliga a buscar alternativas como el riego, la fertilización y la suplementación con subproductos agroindustriales o alimentos balanceados.

Cuando los costos de los insumos, el transporte y la mano de obra se elevan, mientras que se mantiene o se reduce el pre-

88

Ganadería y Ambiente

en las diferentes especies para muchos contextos ganaderos. Cuando estos cultivos son conformados sin gramíneas se denominan “Bancos de Proteína”.

Cuando son mixtos en grupos de especies, emplean además cultivos de gramíneas para corte como la caña de azúcar Saccharum officinarum; maíz Zea maíz; sorgo forrajero Sorghum vulgare; pastos de corte como elefante, Taiwan, morado, King-grass Pennise-tum purpureum; pasto imperial Axo-nopus scoparius; mombaza Panicum (Megatirsus) máximum y plátano en diferentes variedades e híbridos Musa acuminata, M balbisiana y M paradisia-ca. Estas plantas producen biomasa rica en azúcares solubles y fibra.

Los BFM permiten aprovechar los recursos locales, producir importante biomasa de calidad a relativo bajo costo y minimizar los efectos de las épocas crí-ticas como pueden ser las sequias o para aumentar la carga animal del sistema ganadero. Como desventaja se recono-ce la demanda de mano de obra lo cual limita su expansión a áreas mayores y la necesidad de reciclaje de nutrientes que debe ser realizado por los productores a diferencia de la mayoría de las áreas de pastoreo.

BFM en algunas zonas ganaderas de trópico en ColombiaEn diferentes regiones (trópico seco y húmedo) de Colombia en los últimos dos años se han establecido distintos BFM con éxito en fincas ganaderas orientadas a la producción tanto de carne como de leche, encontrándose una buena acogida dentro de los productores por la elevada producción y buena calidad nutricional en los forrajes establecidos.

En el r e c ient e c onvenio ent r e Fedegán y CIPAV llamado “Validación del protocolo de planeación forrajera en varios predios con Bancos Mixtos Forrajeros establecidos”, se evaluaron en forma comparada y contrastante las especies arbustivas leucaena, Leucaena leucocephala; botón de oro Tithonia di-versifolia y matarratón Gliricidia sepium. Leucaena para corte en el BFM de la finca Brasilia de Yesid Serrato en Alvarado (Tolima).

Foto

: Car

los E

. Mej

ía, C

IPAV

.

más de 30 especies en los sistemas más complejos que involucran cultivos para la seguridad alimentaria campesina combinados con gramíneas para corte, leguminosas rastreras, arvenses nobles y no tóxicas; también palmas, arbustos y árboles de follaje. En terrenos de elevada pendiente son ideales para reducir la erosión y compactación que causa el ganado.

A lo largo de más de tres décadas se han investigado diferentes especies arbustivas o árboles transformadas en arbustos por la poda frecuente porque las hojas y tallos verdes de los árboles y arbustos son ricos en proteínas (rango entre 15 hasta 30 % proteína cruda),

minerales y vitaminas. Hay conocimientos en plantas como leucaena Leucaena leuco-cephala; botón de oro Tithonia diversifolia; matarratón Gliricidia sepium; nacedero, aro o cajeto Trichanthera gigantea, ca-chimbo Erythrina poeppigiana; písamo o búcare(o) Erythrina fusca; morera Morus alba; veranera Cratylia argentea; guácimo Guazuma ulmifolia; totumo Crescentia cujete; bore Xanthosoma sagittifolium; ca-yeno o pinocho Malvaviscus penduliflorus; ramio Boehmeria nivea; ramón Brosimum alicastrum; melina Gmelina arborea y tilo Sambucus peruviana (S nigra). El potencial productivo, los rangos adaptativos, la forma de propagación se conoce aceptablemente bien y se puede seleccionar con seguridad

Matarratón y botón de oro listos para cosechar en el BFM de La Rosita de Dorángela Molina L., en Tame (Arauca).

Foto

: Ado

lfo G

alin

do, C

IPAV

.

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Todo lo que sucede mes a mes en la Lechería

PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA320 833 5299 | [email protected]

FORME PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA

ColombiaEditorial Inforcampo LatinoaméricaMartha RincónCarrera 47 A N° 91 - 78 Oficina 109La Castellana - Bogotá(1) 6110100 - 7037049 | [email protected] en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47(Sucursal Avenida 19)

Ecuador (US$80)Farmacells | Petra Laufer02-6008318cel: 099 801346 - 09 980 [email protected] en: Banco ProdubancoCta. 02 052012693

Perú (US$80)Weilenmann & Cia SAC | Jesica Romainville(01) 445 - 5858(01) 995 74 - [email protected] en: Banco de Crédito BCPCta. 194-1987742-0-00

• Artículos técnicos• Notas de actualidad• Entrevistas• Notas de análisis• Informes especiales

$140.00012 EJEMPLARES

COLOMBIA

Bancos Forrajeros Mixtos

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Todo lo que sucede mes a mes en la Lechería

PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA320 833 5299 | [email protected]

FORME PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA

ColombiaEditorial Inforcampo LatinoaméricaMartha RincónCarrera 47 A N° 91 - 78 Oficina 109La Castellana - Bogotá(1) 6110100 - 7037049 | [email protected] en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47(Sucursal Avenida 19)

Ecuador (US$80)Farmacells | Petra Laufer02-6008318cel: 099 801346 - 09 980 [email protected] en: Banco ProdubancoCta. 02 052012693

Perú (US$80)Weilenmann & Cia SAC | Jesica Romainville(01) 445 - 5858(01) 995 74 - [email protected] en: Banco de Crédito BCPCta. 194-1987742-0-00

• Artículos técnicos• Notas de actualidad• Entrevistas• Notas de análisis• Informes especiales

$140.00012 EJEMPLARES

COLOMBIA

90

Ganadería y Ambiente

Estos arbustos son reconocidos por su capacidad de propagación fácil, rápido crecimiento y adaptación a muchas de las condiciones de producción ganadera en el trópico, sea este húmedo o seco; con topografía plana o pendiente y clima caliento o medio.

Se midió la producción de biomasa y la calidad forrajera y se analizó el poten-cial de suplementación a bovinos bajo distintos escenarios y manejos en ocho departamentos del país. Las evaluacio-nes realizadas en este convenio y los resultados encontrados se presentan a continuación. En la tabla 1., se muestra la localización y condiciones biofísicas y climáticas de los BFM establecidos

en el convenio, gracias a la participación de ganaderos.

Las tres especies estudiadas tienen di-ferentes formas de propagación así como requerimientos de adaptación a suelos, pre-cipitación y luminosidad para su cultivo en BFM. La tabla 2 resume estas características para botón de oro, matarratón y leucaena.

Características nutricionales del follaje de tres arbustos forrajerosLos follajes de las tres especies evaluadas (matarratón, leucaena y matarratón) mos-traron importantes concentraciones de nutrientes sin importar el lugar de estableci-miento. Los valores están por encima de los

promedios reportados tradicionalmente en pasturas manejadas. Se destaca el elevado tenor de proteína cruda (PC) que en el promedio de datos máximos y mínimos en las tres especies en conjunto osciló entre 24,7 y 26 %. Los porcen-tajes de fibra cruda (FB) en todos los promedios fueron inferiores a 30%. Se detectaron interesantes concentraciones de algunos minerales esenciales. En la tabla 3 se resumen los principales datos del análisis bromatológico.

El botón de oro fue la especie que mayor porcentaje promedio de proteína alcanzó a presentar con un valor pro-medio de 26,05%, aspecto que reafirma su cualidad como fuente de nitrógeno a

Tabla 1. Localización, condiciones biofísicas y climáticas (datos aproximados) de algunos BFM establecidos en la alianzaFedegán -CIPAV

Departamento Municipio Finca Precipitación (mm/año)

Temperatura (oC)

Altitud (msnm)

Zona de VidaSegún L.R. Holdridge

AraucaTame Casa Blanca 1600 - 1800 27 340 bh - T

Tame La Rosita 1600 - 1800 27 280 bh - T

CaldasLa Dorada Pajares 1400 - 1500 28 170 bh - T

Manizales La Española 1600- 1700 18 2000 bh-MB

Cauca Santander de QuilichadoFinca Integral Madeira

1700 - 1900 23 1171 bh-T

Casanare Monterrey La Reserva 2600 - 2900 27 280 bh - T

Córdoba Planeta Rica El Castillo 1200 - 1400 28 85 bs - T

Guajira San Juan del Cesar Mi Recuerdo 1100 - 1300 27 350 bs – T

MagdalenaVillanueva El Diamante 900 - 1200 25 250 bs - T

Ariguaní La Alemania 1400 - 1700 28,5 170 bs - T

Meta Cubarral Villasandy 2800 - >3000 27 535 bmh - T

SucreSan Marcos San Fernando 1000 - 1200 28 77 bs – T

San Onofre Montebruja 1000 - 1200 27 30 bs - T

TolimaAlvarado Brasilia 1000 -1100 26 412 bs-T

Piedras Rancho Alegre 1100 - 1200 26 450 bs - T

Valle del Cauca

Tuluá Zanjón Hondo 1100 - 1200 24 1000 bs-T

TuluáReserva Los Chagualos

1200 – 1400 22,5 1200 bs-T

bh – T = bosque húmedo tropical; bmh-T = bosque muy húmedo Tropical; bs-T = bosque seco tropical; bh-MB= bosque húmedo montano bajo.Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

Bancos Forrajeros Mixtos

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

91

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

Foto

: Car

los E

. Mej

ía, C

IPAV

.

Matarratón en primer plano y al fondo botón de oro florecido en el BMF de Zanjón Hondo de Germán Ortiz, Tuluá (Valle del Cauca).

pesar de ser una planta de la familia As-terácea (como el girasol o la margarita) y no ser una leguminosa. Esta especie evidencia la adaptación a múltiples condiciones ambientales, climáticas, de suelo con su capacidad de rebrote y crecimiento y elevado valor nutricional.

Es importante destacar que la fibra encontrada en los follajes (hojas y ramas verdes) de estas tres especies se consideran bajas pues fueron 18,41%, 21,12% y 25,13% para matarratón, leu-caena y botón de oro respectivamente. Un bajo contenido de fibra mejora la

digestibilidad de la dieta, no afecta nega-tivamente la tasa de pasaje del alimento en el sistema digestivo de los rumiantes (bovi-nos, búfalos, ovejas y cabras) y no afecta el consumo voluntario.

En cuanto a los minerales, en la Tabla 4 se presentan los valores de algunos de los más importantes (calcio, fósforo, potasio, magnesio y azufre) presentes en los follajes de las especies analizadas. El aporte de minerales por parte de las praderas muchas veces es insuficiente, debido al patrón cíclico de la producción forrajera con constantes transiciones

invierno-verano, y porque tradicional-mente los contenidos de minerales en las gramíneas tropicales no son altos. Los arbustos contribuyen entonces con un mayor aporte mineral en la dieta del ganado el cual se considera esencial en diferentes procesos del metabolismo, el crecimiento, la repro-ducción y la lactancia.

Potencial de reducción de costos de suplementos mineralesLas deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconoci-das como una de las limitantes a la producción animal en pastoreo, es-pecialmente en sistemas de lechería y doble propósito donde la demanda de estos componentes es elevada. El uso de sal mineralizada y también de suplementos de minerales se hace ne-cesario para suplir los requerimientos de los animales.

Los follajes de estas tres especies arbustivas presentes en los BFM tienen importantes contenidos especialmente de minerales esenciales. Se destaca el botón de oro con las mayores cifras para el fósforo lo cual concuerda con uno de sus mayores atributos conocidos en esta

Tabla 2.Atributos y rangos de adaptación de tres especies de árboles forrajeros en Colombia

Especie Tipo Propagación

Rango de adaptación

Altitud (msnm)

Precipitación (mm/año)

Adaptacióna Suelos

Requerimientode luz

Botón de oro Arbusto Asexual (estacas y esquejes) y semilla sexual

0 a 2.400 800 a >5000 Amplia variedad de suelos: ácidos a neutros, muy pobres a fértiles; no tolera suelos mal drenados ni inundaciones.

Prefiere plena exposición al sol;tolera sombra moderada.

Matarratón Árbol o arbusto En vivero a partir de semillas o asexual (ramas, postes y estacas)

0 a 1.600 600 a 3000 Se desarrolla bien en suelos livianos y profundos, tolera acidez moderada; no crece bien en suelos pesados y húmedos. No soporta inundaciones.

Exige plena exposición al sol (heliófila).

Leucaena Árbol o arbusto En vivero a partir de semillas o en campo directamente

0 a 1800 400 a 2000 El mejor crecimiento en suelos bien drenados moderadamente alcalinos (pH de 7,5) y neutros. Se adapta hasta ligeramente ácidos (pH de 5,0) pero sin toxicidad de aluminio

Exige plena exposición al sol (heliófila).

Fuente: Sinisterra y col 2010.

92

Ganadería y Ambiente

BFM de botón de oro con ramio en terreno pendiente evidenciando excelente prevención de la erosión. Finca La Española de José Luis Zuluaga, Manizales (Caldas).

Foto

: Car

los E

duar

do M

ejía

.

Tabla 3. Porcentaje (%) de algunas fracciones nutricionales en los follajes de tres árboles forrajeros: matarratón, botón de oro y leucaena

MS FB EE PC Cen

Matarratón Gliricidia sepium

Prom. 24,09 18,41 1,34 24,71 10,63

Max 28,1 21,2 1,6 27,1 13,2

Min 21,5 14,8 1,15 20,7 7,2

D.E. 2,23 2,33 0,15 2,55 1,98

Botón de oro Tithonia diversifolia

Prom 22,86 25,13 3,94 26,05 9,79

Max 24,52 32,3 5,96 30,1 11

Min 19,64 17,9 2,11 22,8 8,25

D.E. 1,73 8 2,08 3,62 1,14

Leucaena Leucaena leucocephala

Prom 23,96 21,12 5,16 25,64 9,98

Max 26,46 23,2 6,3 29,6 10,9

Min 23,03 19,2 3 21,8 8,1

D.E. 1,27 1,31 1,48 2,65 0,86

planta que ayuda a la solubilidad de este mineral en los suelos ácidos.

Si los animales tuviesen un consumo de 2 kg de MS por día (de 8 a 10 kilogra-mos de follaje verde), es decir entre un 15% y 20% del consumo total, se podrían cubrir los requerimientos de minerales hasta en un 90% en animales de 400 kg de peso vivo que producen 15 litros de leche por día. De esta manera sólo sería necesario ofrecer sal con un contenido de 2% a 3% de fósforo (el mineral más costoso del mercado), o en su defecto se podría reducir hasta en un 70% la oferta de una sal mineralizada comercial promedio (6% a 8% P). Para animales en ceba los minerales principales estu-diados (Ca, P, K, Mg, S) se pueden abas-tecer completamente con estos follajes en esta cantidad, quedando entonces la necesidad de administrar solo sal común (NaCl) y microelementos (zinc, yodo, manganeso, cobalto, molibdeno, selenio, cobre y cromo), según la oferta en los suelos y follajes de estos últimos en cada región.

Aunque no es fácil contar con sufi-ciente forraje de botón de oro, matarra-

producción por metro cuadrado para los sitios estudiados (Tabla 5) y se explica porque el tamaño de las hojas es mayor así como los pecíolos y tallos verdes son consumidos por el ganado mientras que en leucaena estos son leñosos.

La producción de los BFM es elevada pero también es muy variable debido a las condiciones medioambientales de cada región y al manejo dado a cada uno de los sitios. Las diferencias entre las tres especies se relacionan con los tiempos de cosecha y la capacidad de rebrote, aspectos que afectan considerablemente la producción de biomasa. Es de resaltar que el corte debe ajustarse a cada una de las especies, ya que el matarratón requiere más tiempo (80 – 90 días) para lograr su mayor producción sin afectar la calidad y el botón de oro y la leucaena requieren tiempos más cortos (40 – 50 días). El BFM en conjunto será más o menos productivo dependiendo de la densidad de siembra, la altura de corte, la precipitación y la fertilización orgáni-ca o mineral-orgánica que reciba.

tón y leucaena a partir de áreas pequeñas de los BFM para las cantidades calculadas, el potencial de sustitución económica es evidente y permite consolidar estrategias de incrementar las áreas sembradas con arbustos en especial con leucaena y botón de oro y pastos para consumo directo por el ganado en forma de sistemas silvopas-toriles intensivos (SSPi) tal como ya se ha publicado en CARTA Fedegán en números anteriores (ediciones 105 y 108).

Producción de forraje y de nutrientes en las especies estudiadas Dentro de la producción de biomasa que se puede alcanzar con los BFM, se destaca que este tipo de arreglos buscan mejorar la producción por unidad de área al establecer cultivos forrajeros en alta densidad (10 hasta más de 40 mil plantas por hectárea), a veces en dos o más estratos (niveles o alturas) y así lograr mayores rendimientos por superficie, y con ello, aumentar bien las cargas anima-les o tener mejor alimentación de reserva para las épocas de baja oferta en los pastos (sequía, excesos de lluvia). El botón de oro y el matarratón fueron las especies con mayor

Prom: Promedio; Max: valor máximo; Min: valor mínimo y D.E: Desviación estándar;MS: Materia seca; FB: Fibra Bruta; EE: Extracto eté-reo; PC: Proteína Cruda; Cen: Cenizas.Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

Bancos Forrajeros Mixtos

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

93

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

Tabla 4. Porcentaje (%) de algunos minerales evaluados en follajes de tres especies de árboles forrajeros

Porcentaje de nutriente (%)

Ca P K Mg S

Matarratón Gliricidia sepium

Prom 1,09 0,16 0,93 0,19 0,08

Max 1,19 0,20 1,31 0,29 0,09

Min 0,95 0,12 0,09 0,11 0,01

D.E. 0,11 0,03 0,46 0,08 0,03

Botón de oro Tithonia diversifolia

Prom 1,66 0,33 1,08 0,10 0,07

Max 2,33 0,36 1,26 0,11 0,09

Min 0,93 0,31 0,90 0,09 0,05

D.E. 0,76 0,02 0,18 0,01 0,02

Leucaena Leucaena leucocephala

Prom 0,96 0,27 1,98 0,90 0,07

Max 1,15 0,30 2,10 0,98 0,09

Min 0,59 0,22 1,81 0,86 0,00

D.E. 0,21 0,03 0,09 0,03 0,03

Las especies evaluadas pueden pro-ducir cada año 14,54; 57,0 y 13,92 ton de materia seca (MS) por hectárea cada año para matarratón, botón de oro y leu-caena, respectivamente. Esto bajo cortes según su comportamiento agronómico. Así el matarratón da cuatro cortes al año, mientras que el botón de oro y la leucae-na dan siete. Al analizar la producción de biomasa con sus contenidos de mi-

nerales y fracciones como proteína cruda, grasas y fibra cruda en las tres especies, se concluye que el botón de oro puede producir hasta cuatro veces más materia seca que las otras forrajeras, siete veces más calcio y hasta nueve veces más fósforo (los minera-les más importantes en ganadería de leche). La proporción también se mantuvo en las demás fracciones evaluadas (Tabla 6).

La gráfica 1 presenta los datos de pro-ducción de forraje verde y seco de las tres especies de árboles forrajeros y evidencia la gran diferencia a favor del botón de oro en los BFM

Tabla 5. Producción (kg/m2) forraje verde y materia seca (entre paréntesis) de tres follajes de árboles forrajeros

MatarratónGliricidia sepium

Botón de oroTithonia diversifolia

LeucaenaLeucaena leucocephala

Prom 1,5 (0,36) 3,56 (0,81) 0,83 (0,19)

Max 5,74 (1,38) 4 (0,91) 2,09 (0,50)

Min 0,2 (0,04) 0,57 (0,13) 0,35 (0,08)

D.E. 1,54 0,97 0,46

C.V. 102,6 27,12 54,92

14.540

57.010

13.920

60.357

249.388

58.097

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Matarratón Botón de oro Leucaena

Peso seco (kg ha-1 año-1) Peso fresco (kg ha-1 año-1)

Gráfica 1. Forraje verde y seco de matarratón, botón de oro y leucaena (Kg/ha/año)de los BFM estudiados.

Potencial desuplementación animalCon base en las producciones estimadas por hectárea en cada una de las espe-cies, se estima que los BFM con botón de oro, matarratón y leucaena tienen un potencial de suplementación entre 20 a 25 animales cuando se les ofrecen aproximadamente 2,5 kg de MS animal/día, es decir alrededor de 12 kg de forraje verde. Cuando el ganado se alimenta en pastoreo tradicional esta oferta puede proporcionar la cantidad de nutrientes necesarios para aumentar la producción entre un 20% y 30%, si su genética lo permite. Cuando el ganado además del pastoreo consume concentrados o su-plementos, los follajes pueden reempla-zarlos en una proporción de 25% hasta 35% sin afectar la productividad animal, reduciendo los costos al ganadero.

Conclusiones 1. Los BFM en pequeñas áreas son

importantes para mejorar la can-tidad y calidad de los forrajes que consumen el ganado en épocas cli-máticas difíciles, cuando hay mayor

Ca: Calcio; P: Fósforo; K: Potasio; Mg: Magnesio; S: Azufre; Prom: Promedio;Max: valor máximo; Min: valor mínimo y D.E: Desvi-ación estándar.Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

Prom: Promedio; Max: valor máximo; Min: valor mínimo; C.V.: Coeficiente de variación y D.E: Desviación estándar. Números entre paréntesis representan valores en materia seca.Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

94

Ganadería y Ambiente

Foto

: Víc

tor H

ugo

Mar

tíne

z, R

N L

os C

hagu

alos

.

Elaboración de silo con mezcla de caña forrajera y botón de oro en la Reserva Natural Los Chagualos de Víctor Hugo Martínez y María Patricia Mejía en Tuluá (Valle del Cauca).

carga de animales en las fincas o cuando se requiere reducir los cos-tos de concentrados y suplementos minerales.

2. En diferentes regiones del país se evidencia la buena respuesta de diferentes cultivos de árboles y arbustos forrajeros en diseños de alta densidad.

3. La calidad del forraje es superior a la de los pastos tradicionales en proteína cruda y varios minerales esenciales en tanto que la fibra es más baja.

4. Se aportan detalles de calidad en la biomasa del botón de oro, ma-tarratón y leucaena siendo las tres especies mejores que los pastos que consume el ganado en condiciones tropicales. El potencial de reduc-ción de costos de suplementación mineral y de proteína es elevado.

5. El botón de oro en los BFM estu-diados mostró mayores contenidos de proteína, calcio y fósforo pero sobre todo, produjo mucho más biomasa a lo largo del año por te-ner menor tiempo de recuperación entre cortes. Esta especie produce cuatro veces más materia seca sie-te veces más calcio y nueve veces más fósforo que el matarratón y la leucaena.

Tabla 6. Producción de forraje verde, materia seca y fracciones nutricionales de follajes de tres árboles forrajeros (Kg/ha/año)

Parámetro (kg/ha/año) Matarratón Botón de oro Leucaena

Forraje Verde 60.357 249.388 58.097

Materia Seca 14.540 57.010 13.920

Fibra Bruta 2.677 14.327 2.940

Extracto Etéreo 195 2.246 718

Proteína Cruda 3.593 14.851 3.569

Cenizas 1.546 5.581 1.389

Calcio 158 946 134

Fósforo 23 188 38

Nitrógeno 539 2.189 532

Potasio 135 616 276

Magnesio 28 57 125

Azufre 12 40 10

Fuente: el presente trabajo CIPAV – FEdEgán 2013.

Lecturas recomendadas

– Barahona R., & Sánchez S., 2005 Limi-taciones físicas y químicas de la digesti-bilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla. Revista Corpoica 6 (1): 69-82.

– Calle Z, Murgueitio E, Cuartas C. 2008. Acacia forrajera Leucaena leucocephala: intensificación ganadera por la vía natu-ral. Revista CARTA Fedegán 105: 80-86.

– Calle, Z. & Murgueitio, E. 2008. El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. Revista CARTA Fedegán 108: 54-63.

– Galindo, W.F, Giraldo, J.A. y Solarte, A. J. 2012. Bancos mixtos de forraje como estrategia de reconversión de fincas ganaderas en el área de influencia del embalse de El Guavio, departamento de Cundinamarca, Colombia. En: VII Con-greso de Agroforestería. Belém, Brasil. UFPA, USJR, CBPS, CIPAV, CATIE.

– Mahecha L., Escobar J.P., Suárez J.F., Restrepo L.F. (2007). Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray (botón de oro) como suple-

mento forrajero de vacas F1 (Holstein x Cebú). Livestock Research for Rural Development 19 (article 16). Retrieved December 20, 2012, from http://www.lrrd.org/lrrd19/2/mahe19016.htm

– Rivera, J. E., Naranjo J. F., Arenas, F. A., Cuartas, C., Murgueitio, E. & Mau-ricio, R. (2011). Evaluación nutricional de algunos forrajes arbustivos y dietas ofrecidas en lecherías de trópico de altura en Colombia con el empleo de la técnica in vitro de producción de gas. Rev Col CiencPec, 24 (3), 526.

– Ruiz, R. 2012. Producción de leche basada en pastos y forrajes tropicales. Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 5 No.1, p. 1-21, 2011

– Sinisterra, J. A., Calle, Z., Murgueitio, Osorio, C., Anzola, H. y Restrepo, J. R. 2010. Establecimiento de bancos forrajeros mixtos para la alimentación del ganado durante la sequía asociada al fenómeno de El Niño 2009-2010. CARTA Fedegán 117. Bogotá, Co-lombia.

Bancos Forrajeros Mixtos

96

Ganadería y Ambiente

¿Servicios ecológicos o amenaza ambiental?

Albrecht Glatzle INTTAS [email protected]

¿Son justificados los reproches que se hacen a la ganadería bovina cuando se afirma que esta constituye una amenaza importante para el medio ambiente a nivel mundial? Las críticas han llegado a tal punto que un informe de la Dirección de Producción y Sanidad Animal de la Organización mundial para la Alimentación (fAO) –que es la Entidad promotora de la seguridad alimentaria a nivel mundial-, así lo señala, y con base en esta conclusión, el World Wildlife found (WWf) ha exigido el gravamen de las emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEIs) por animales domésticos.

Ecología

Sistemas ganaderos con base en pasturas implantadas

Albrecht Glatzle, es un científico paraguayo (Agrobiólogo y Doc-tor en Ciencias Agrarias), que se

ha dedicado al estudio de las pasturas y forrajes en los trópicos y en los subtró-picos, con énfasis en leguminosas para pastoreo y Leucaena, manejo de recur-sos naturales, y planificación e imple-mentación de proyectos. Es actualmente el director científico de la Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria Sustentable (INTTAS) de Paraguay, y desde su ópti-ca da respuesta a los múltiples prejuicios que existen sobre la ganadería extensiva –referidos a la amenaza para el medio ambiente a nivel mundial–, para lo cual contrapone los resultados de sus traba-jos en el Chaco uruguayo.

El Dr. Glatzle, en un artículo publica-do en le Revista Brangus de Argentina, de la cual extractamos el presente artí-culo, evalúa, uno por uno, los reproches más importantes mencionados en el informe y en qué medida son válidos

para la ganadería bien manejada en base a pastoreo en el Chaco.

Mitos y reproches1. “Degrada los suelos” Los graves impactos por sobrepastoreo,

generalmente asociados con la ganade-ría extensiva, raramente ocurren en tie-rras privadas, sino bajo la constelación de la propiedad colectiva de las tierras y propiedad privada de los animales. Por suerte, en Latinoamérica la tenencia colectiva de las tierras es la excepción. Sin embargo, no es tan rara la incer-tidumbre jurídica del título en tierras ex-fiscales, lo que se suele traducir visiblemente en la falta de inversiones en el mantenimiento de los recursos productivos.

Después de más de 15 años de investi-gación aplicada en el Chaco, tenemos a disposición las tecnologías adecuadas para la instalación y el mantenimiento de pasturas, y el cuidado de los suelos a costos accesibles (Ver http://www.inttas.org/proyectos.htm):

a) Hoy en día, prácticamente para todas las condiciones edafo-climáticas del Chaco tenemos un pasto persistente a disposición.

b) A través de la implantación de legumi-nosas herbáceas y arbustivas (Leucae-

na) pudimos reconstituir la fertilidad de suelos degradados y pudimos re-alcanzar un nivel de producción igual o mayor que en un suelo virgen.

c) Existe una variedad de tecnologías aprobadas de habilitación y de man-tenimiento de pasturas.

d) También la regeneración dirigida de árboles nativos, como por ejemplo Carandá y Algarrobo, ayuda mucho a la recuperación de suelos degrada-dos y restauración del paisaje.

e) La carga animal adecuada es otro criterio importante para la produc-ción y la preservación de la producti-vidad de la pastura. Tanto por animal como por hectárea, la producción ganadera tiene su óptimo en función de la carga.

Con la aplicación de las mismas, no sólo se mitiga sino revierte la degra-dación de los suelos y así reconstitu-ye la productividad de las pasturas.

Además, las tecnologías menciona-das –especialmente la de Leucaena– encarecen mucho los costos de opor-tunidad para nuevos desmontes: con 100 $/ha aproximadamente pode-mos renovar una pastura degrada-da, implantando al mismo tiempo Leucaena, mientras la adquisición

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

97

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

No hay mucho lugar para preocuparse, sobre una influencia significativa de la ganadería al clima global.

y habilitación de nuevas superficies cuesta un mínimo de 300 $/ha.

2. “Causa pérdida de biodiversidad” Existe cada vez más evidencia en la

literatura científica de que paisajes diversos abarcan más diversidad biológica que ecosistemas relati-vamente monótonos. El estudio de Carlini et al. (1999), realizado en una estancia del Chaco Central Paraguayo, corrobora esta opinión. Carlini pudo demostrar que siste-mas ganaderos caracterizados por un mosaico entre corredores, islas y reservas de monte por un lado, y pasturas sembradas y tajamares por otro, presentan mayor biodiversidad que el monte nativo cerrado.

En este estudio, el número de espe-cies de vertebrados detectados en los ecosistemas naturales del campo estudiado no superó al número de especies en el conjunto de los eco-sistemas modificados.

También la regeneración de árboles nativos –como Algarrobo y Caran-dá– en pasturas viejas contribuye claramente a la diversificación del paisaje y de la vida silvestre.

3. “Contribuye al cambio climático” El famoso informe de Stern (2006),

consejero del Gobierno Británico, adjudicó el 14% de toda la emisión antropogénica de los gases con efecto invernadero al sector agrí-cola-ganadero mundial, mientras el informe de la FAO aumentó esta cifra –únicamente para el sector ga-nadero– al 18%, proviniendo casi las 3/4 partes de la ganadería extensiva.

Supuestamente, las emisiones de metano de la fermentación entérica corresponden al 25% y los desmon-tes para la implantación de pasturas al 34% de los CO2-equivalentes emitidos por todos los sistemas ganaderos a nivel mundial.

Objetivamente es buena noticia cuando podemos producir el 100% de todos nuestros alimentos emi-tiendo tan sólo un 14% de las emi-siones antropogénicas de los GEIs. Sin embargo, quedan serias dudas

sobre los datos de la FAO: no me parece confiable que los sistemas ganaderos en base a pastoreo, que producen solamente el 20% de todas las carnes a nivel mundial, contribuyan con un 70% a los GEIs emitidos por el sector pecuario o que el desmonte contribuya con un tercio de los GEIs de ese sector. Seguramente no se tomó en cuenta el secuestro considerable de CO2 que ocurre en pasturas, ni la expansión de bosques, sobre todo en aquellos países donde las pasturas y los pastizales están siendo quemados con cada vez menos frecuencia, como Australia y Argentina.

De todos modos, en la luz de nuevos resultados científicos, no hay motivo para preocuparse:

• Según Kaluschke (1996), solamente el 20% de la emisión global anual de metano proviene de los vertebrados. Además, existe consenso científico en que, debido a su permanencia corta en el aire, el metano ya ha superado su cumbre a finales de la década de los noventa. Como consecuencia, las con-centraciones de metano en la atmósfera no suben más. A pesar de ser 21 veces más potente que el CO2, el metano con-tribuye muy poco al efecto invernadero por su concentración bajísima en el aire (0,0002%).

• El dióxido de carbono también es un oligo-compuesto de baja concen-tración en el aire (inferior a 0,04%), limitante para todos los organismos vegetales en la tierra y en el mar. No hay vida sin CO2. Nuevos resultados científicos, descritos más abajo, emiten fuertes interrogantes acerca de los niveles del impacto climático asignados por el Panel Interguberna-mental de Cambio Climático (IPCC, 2007) al dióxido de carbono emitido por la acción humana. Una encuesta realizada en Alemania entre 239 investigadores-líderes que están trabajando sobre algún tema referi-do a la climatología ha permitido la clasificación de estos en tres grupos:

a) Los alarmistas convencidos del cam-bio climático antropogénicamente inducido (37%),

b) Los indiferentes (27%) y c) Los observadores escépticos, mucho

más silenciosos (36%). Solamente el 15% de los científicos

piensa que la cantidad y calidad de datos empíricos y la calidad de los modelos e instrumentos teóricos son suficientes para un pronóstico confiable del clima. Y solamente el 20% considera eficientes los esfuer-zos políticos para superar o mitigar el cambio climático. Recientemente

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

IPAV

.

98

Ganadería y AmbienteEcología

la revista científica eminente “Na-ture” consideró totalmente inapto el Protocolo de Kyoto para manejar las emisiones de los GEIs. En con-clusión, la influencia humana al clima puede tener cierta importancia regional –por ejemplo, efectos urba-nos– pero es mínima en cuanto al cli-ma global. No hay mucho lugar para preocuparse, entonces, sobre una influencia significativa de la gana-dería al clima global. Mi conclusión personal es que la histeria alrededor de la inducción humana del cambio climático no tiene motivos científi-cos, sino que es la justificación bien-venida para un intervencionismo político.

4. “Disminuye la recarga de aguas subterráneas”

En el Chaco, en varios lugares y opor-tunidades, se ha comprobado que la infiltración de agua de lluvia hacia la napa acuífera ocurre con mayor frecuencia e intensidad en campos agrícolas y pasturas que bajo monte nativo, formando nuevas fuentes de agua potable someras encima de las aguas subterráneas salobres. Me-diciones a lo largo de una transecta entre pastura sembrada y monte na-tivo mostraron que la profundidad de la napa acuífera y su conductividad eran mayores bajo monte que bajo pastura. Sin embargo, la recarga mayor de la napa puede resultar pro-blemático bajo ciertas condiciones específicas, en lugares con muy alto nivel de la napa acuífera salobre. En estas condiciones, la mayor recarga puede promover la salinización de suelos por ascensión capilar del agua a la superficie. Por ello, es impor-tante en los sitios susceptibles a la salinización, dejar intacto el monte nativo.

5. “Tiene baja eficiencia de conversión de energía alimenticia”

Rumiantes en pastoreo consumen altas cantidades de la sustancia más abundante en la biosfera, la celulosa. Contrariamente a los animales en confinamiento, el ganado criado o

engordado en pasturas marginales para la agricultura –como por ejemplo en el Chaco semiárido o en superficies inun-dables del Chaco húmedo– y el ganado que consume los abundantes residuos de la agricultura y agro-industria no comen alimentos vegetales aptos para el consumo humano. Por esta razón, no hay lógica en el reproche a la gana-dería “extensiva” de baja eficiencia de conversión energética de alimentos. Además, con el aumento de la produc-ción de biocombustibles en superficies agrícolas, se espera una subida de los precios de los granos, lo que disminuirá simultáneamente la competitividad de los feedlots en comparación con el engorde en pasturas productivas, im-plantadas en lugares marginales para cultivos agrícolas.

6. “la ganadería consume mucha su-perficie”

La aptitud de las tierras del Chaco es netamente ganadera. Por esta razón, la ganadería chaqueña normalmente no “consume” tierras útiles para otros fines. Al contrario, por los márgenes económicos generalmente más intere-santes en la agricultura, la ganadería sigue “perdiendo” superficies aptas para ciertos cultivos agrícolas, ante-riormente implantadas con pasturas. El Chaco semiárido tiene también sus limitaciones para el uso forestal por el crecimiento lento de las especies made-rables y el muy bajo rendimiento. Indu-dablemente, visto las altas ganancias de peso vivo en pasturas implantadas del Chaco, la ganadería bovina presenta altos costos de oportunidad para formas alternativas de uso de la tierra.

Tampoco es justificado considerar la expansión de la superficie ganadera como “consumo” de tierra. La legis-lación paraguaya no permite la tala de monte indiscriminada. Al respetar las disposiciones legales –con un 25% de reserva natural, con corredores de monte alrededor de potreros no mayor de 100 hectáreas y alrededor de cauces y otras fuentes de agua, y con islas de monte en los potreros grandes, etc.– se suele crear un paisaje y agro-ecosistema

muy diverso y sano. Una vez desarro-llado –de acá a algunas décadas–, el Chaco Paraguayo seguirá compa-rándose muy favorablemente con cualquier otra región del mundo.

Reivindicar la ganadería • No se niega la posibilidad de ma-

yores impactos adversos al medio ambiente a través de la ganadería, provocados por la concentración de animales en poca superficie (feedlot), el sobrepastoreo obser-vado generalmente bajo ciertas formas de la ganadería extensiva, y el uso de especies de pastos no adaptados y de herramientas de manejo no adecuadas.

• Por otra parte, ningún ganadero degrada sus recursos productivos intencionalmente y son muchos los que están altamente motivados a desarrollar y manejar sus campos en plena conformidad con los ser-vicios ecológicos esperados de un ecosistema como el del Chaco. Pu-dimos demostrar que la ganadería chaqueña, bien implementada, se caracteriza por alta sustentabili-dad y compatibilidad con el medio ambiente.

• Particularmente la siembra de la Leucaena y de otras leguminosas puede aumentar sustentablemente la producción, rehabilitar pasturas degradadas y encarecer los costos de oportunidad para otros des-montes.

Son múltiples los prejuicios frente a la ganadería. Hasta la FAO ha contribuido, hace poco, a cultivar una imagen negativa, sobre todo de la “extensiva”. Hemos iden-tificado una base muy débil de estos reproches, comparándoles especialmente con las realidades y potencialidades de la ganade-ría chaqueña. Establecimientos ganaderos, bien implementados, representan un paisaje agradable y diverso y embarcan mayor diversi-dad biológica que el monte cerrado nativo.

Es un documento de trabajo que provee algunas iniciativas para los tomadores de decisiones. Es la agenda de de proyectos de investigación para ampliar el mercado interno y la participación de Colombia en los mercados internacionales

ANÁLISIS ECONÓMICO

100

Encuesta de Opinión Ganadera en el segundo trimestre del año

talaciones, mantuvo su comportamiento estructural, sin que haya sido superior al 16 por ciento de ellos para este periodo. Ahora bien, en materia de compra de ganado flaco, aunque su comportamiento también es típico, sí es considerablemente mejor que la cifra registrada en el primer trimestre del año, pues pasa de 3 por ciento a 13 por ciento.

En cuanto a los niveles de venta, en los productores de leche se mantiene el empeoramiento registrado desde el tercer trimestre de 2012. Hoy el 56 por ciento de los ganaderos considera que las ventas tienen un comportamiento regular y solo el 9 por ciento cree que han mejorados sus ventas. Mientras que en la venta de anima-les vivos son cada vez menos los ganaderos que creen que sus ventas disminuyen, y mejora la tendencia de quienes consideran que han crecido. La ligera mejoría en el comportamiento de las ventas de animales vivos, obedece en buena medida a las ex-portaciones que se realizan al vecino país de Venezuela.

El aspecto más desfavorable para el ganadero en cuanto al clima de negocios continua siendo la perdida de seguridad, pues el 66 por ciento de ellos consideran que el orden público empeora cada vez más. Entre los factores más desfavorables en materia productiva continúan estando

los precios de insumos específicamente los medicamentos, concentrados, sales mineralizadas y fertilizantes.

Pero el factor más crítico para el desa-rrollo de la actividad ganadera es el de los precios de mercado, especialmente en el sector lechero, en donde el 32 por ciento de los productores lo consideran así, se-guido del costo de los insumos con el 19 por ciento de las opiniones, el clima con el 16 por ciento y el deterioro del mercado interno con el 11 por ciento.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, la situación ganadera, especialmente en materia láctea, se verá seriamente afectada en la variable precios y merca-do interno; así como las negociaciones en La Habana seguirán incidiendo en el deterioro del orden público, ante el desmantelamiento de la política de segu-ridad democrática. De la misma forma dichos diálogos continúan generando incertidumbre para invertir en la compra de tierra, de allí que después de las fuertes caídas en este mercado específico desde fines de 2012, no se registre una recupe-ración en la cotización de tierras rurales. Habrá entonces que esperar el compor-tamiento del segundo semestre del año, y la incidencia de una nueva variable, la variable electoral.

El orden público empeora cada vez más, al igual que las ventas de leche, son los factores más críticos de la ganadería

nacional según se pudo establecer con la Encuesta de Opinión Ganadera –eogán–del segundo trimestre de 2013.

Según la Encuesta el 66 por ciento de los productores consideran el primer factor como desfavorable y en lo que respecta al segundo el 32 considera que las ventas han sido irregulares.

Otros resultados es que los precios de insumos –medicamentos, concentrados, sales mineralizadas y fertilizantes– con-tinúan siendo desfavorables y que las conversaciones de paz han generado in-certidumbre sobre la tierra pues luego de que este mercado registrara fuertes caídas desde finales de 2012, no se registra una re-cuperación en la cotización de las mismas.

Resultados de la EogánDe acuerdo a la Encuesta de Opinión Ga-nadera que se realiza cada tres meses, la situación del sector ganadero se mantiene en una quietud desde mediados de 2012, sin que exista un mejoramiento en el nivel de precios o de venta en el sector lechero, aunque existen lijeras mejoras en la venta de animales vivos.

En términos generales la mayoría de los ganaderos continua considerando su situación económica como regular y tan solo el 8 por ciento de ellas la clasifica como buena. Sin embargo las condiciones hoy son menos críticas, comparadas con el cuarto trimestre de 2009 en dónde el 54 por ciento de ellos creía que su situación económica era mala, pues hoy la considera así el 36 por ciento.

Para el segundo trimestre de 2013, la proporción de ganaderos que realizó inversiones en maquinaria, equipo e ins-

Eogán establece que orden públicoy ventas de leche, empeoranCon el TLC con la UE, la situación ganadera, especialmente en materia láctea, se verá seriamente afectada en la variable precios y mercado interno.

¿Cómo considera su situación económica actual como ganadero? resultado nacional

8,73,9 5,5 7,8

4,85,6

7,0 6,8 8,7 8,9

7,2

11,3

6,1

9,8 10,3

8,0

49,1

42,2

48,7

57,054,8 53,8

50,753,1

57,960,2

62,359,1 59,2

55,5 55,9 56,0

42,3

53,9

45,9

35,240,4 40,6

42,240,0

33,4

30,9

30,4

29,6

34,7

34,7

33,8

36,0

0

10

20

30

40

50

60

70

III 2

009

IV 2

009

I 201

0

II 201

O

III20

1O

IV 2

010

I 201

1

II 201

1

III 2

011

IV 2

011

I 201

2

II 201

2

III 2

012

IV 2

012

I 201

3

II 201

3

Porc

enta

je d

e gan

ader

os

Buena Aceptable Mala

¿Cómo considera su situación económica actual como ganadero? resultado nacional

102

Análisis económico

Indicadores GanaderosEn el primer semestre del 2013, de

acuerdo a información suministrada por los 200 principales recaudadores

de la CFGL, se sacrificaron 1.890.473 reses. Esta cifra mostró estabilidad en el sacrificio en la primera mitad del año, al reportar una variación de 0,1% equivalente al sacrificio adicional de 1.977 reses frente al mismo periodo de 2012.

3,5% aumentó sacrificio en segundo trimestre de 2013El comportamiento en el primer trimestre de 2013 registró una caída del sacrificio del -3,3% resultado influenciado por el paro cafetero que ocurrió entre la última sema-na de febrero y el mes de marzo del año en curso y por la Semana Santa que se celebró en la última semana de marzo 2013. Por su parte, en el segundo trimestre de 2013 se observó cambio en la tendencia y se registró incremento del sacrificio en +3,5%.

Evolución trimestral del sacrificio. Top 200 (cabezas)

700

750

800

850

900

950

1000

I Trim II Trim

Mile

s de

cabe

zas

Año 2012 Año 2013

III Trim IV Trim

1,9 millones de reses sacrificadas en el primer semestre de 2013, es decir, un aumento de solo 0,1%.

Indicadores

Periodo 2012 2013 Variación

I Trimestre 942.025 910.515 -3,3%

II Trimestre 946.471 979.958 3,5%

III Trimestre 963.038

IV Trimestre 982.506

I Semestre 1.888.496 1.890.473 0,1%

Comercialización ganado flaco aumentó 13%

REGIÓN 1° Trimestre

2012

2° Trimestre

2012

3° Trimestre

2012

4° Trimestre

2012

1° Trimestre

2013

2° Trimestre

2013

Costa Caribe 177.628 169.320 172.568 162.511 185.674 225.181

Magdalena Medio 28.711 25.669 28.067 24.057 31.823 30.228

Llanos Orientales 19.544 25.580 25.065 26.418 18.812 19.872

Santanderes 7.937 7.994 8.090 6.569 9.979 9.739

TOTAL 233820 228563 233790 219555 246288 285020

En el primer semestre de 2013, se observó incremento en la comercialización de ganado flaco en la mayoría de las regiones del país y al comparar las cifras con las del primer semes-tre de 2012, se registró una variación positiva de bovinos tranzados cercana al 13%.

Este comportamiento se explica por el crecimiento en la oferta de ganado comer-cial en la Costa Caribe cercano al 18% con respecto al mismo período del año anterior; principalmente jalonado por las subastas ubicadas en Montería -Córdoba.

7.700 cabezas fue al aumento en Magdalena MedioPor su parte en la región del Magdalena Me-dio el número de animales comercializados

aumentó en las subastas en 7.700 cabezas en la primera mitad del 2013 frente al mis-mo periodo en 2012. Gran parte de este aumento se presentó en el segundo trimes-tre de 2013, en el que se subastaron 5.800 cabezas adicionales a las comercializadas en el segundo trimestre de 2012.

24% aumenta comercio en Santanderes Las subastas de los Santanderes mostraron comportamiento al alza en los primeros seis meses el año, al registrar alza cercana al 24% en la comercialización de ganado en el periodo enero a junio de 2013 en relación al mismo periodo en 2012. Es de resaltar en esta región la preferencia marcada de subastar más hembras que machos.

14% cae comercio en Llanos OrientalesPor su parte, las subastas de los Llanos Orientales presentaron una tendencia contraria a la del resto del país, al reportar caída en animales subastados en el primer semestre de 2013 frente al primer semestre de 2012. La variación negativa fue del 14% equivalente a 6.440 cabezas.

Se duplican exportaciones de ganado en pie

Despojos cárnicos0,6%

Animales Vivos67,6%

Carne Deshuesada31,8%

Año 2012 Año 2013

103

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

En los primeros seis meses de 2013 las exportaciones de animales en pie y productos cárnicos se incrementaron en 98% frente a lo exportado en el mismo periodo de 2012, al registrarse ventas por US309,4 millones. De enero a junio de 2012 se exportaron US156,4 millones . Este comportamiento se debió al incremento de las exportaciones de animales en pie que a junio de 2013 han salido del país -173.236 cabezas- de las cuales el 92,4% tuvieron como destino el mercado venezolano.

4,6 veces aumenta exportación de carne deshuesadaSobresale el incremento que de las ventas de carne deshuesada que son 4,6 veces supe-riores a las registradas en la primera mitad del 2012, suman ventas por el valor de US98,3 millones de dólares y contribuyen con el 31,7% del total exportado.

* Precio promedio machos cebados todas las categorias

Fuente: USDA

Precio Novillo Gordo en pie de primera calidad ($/kilo). Agosto 2013

Feria Macho ($/Kilo) Variación Mensual Hembra

($/Kilo) Variación Mensual

Friogán-Corozal 3.100 0,2% 2.587 -2,7%

Friogán-La Dorada 3.333 -0,7% 2.950 -7,7%

Friogán-Villavicencio 3.483 0,6% 2.758 0,5%

EFEGE - Bogotá 3.528 -2,8% 3.000 2,2%

FERIA DE GANADOS-Medellín *

3.581 -0,7% 3.036 -4,8%

CATAMA - Villavicencio 3.400 = 0,0% 2.400 -1,7%

Precio litro de leche pagado al ganadero en finca. Junio 2013

Zona Peso/Lt. Var. Mensual

Nacional 874,60 -1,38%

Región 1 894,76 -0,27%

Región 2 817,71 -3,67%

Precio Leche en Polvo Entera. Quincena: Jul 22 - Ago 2, 2013

Region USD/Ton. Varlor Quincena anterior

Europa 4.825,00 2,9%

Oceania 4.912,50 = 0,0%

104

JURÍDICA

Intervenir en tema de la auditoría del ex ministro Restrepo

Intervenir en el caso de la auditoría rea-lizada a Fedegán por parte de la firma BDO Audit S.A., porque la considera

una extralimitación, un presunto prevari-cato y violó el derecho a la defensa y al buen nombre, solicitó el Presidente Ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al Pro-curador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado.

Así lo hizo a través de una comunicación enviada al jefe del Ministerio Público, en la que le da a conocer el alcance de las disposi-ciones legales que sirvieron de fundamento al ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, para dar trámite a la contratación de la firma BDO Audit S.A. en la gastó $1.000 millones del presupuesto de la Nación.

La contratación que tuvo como finalidad auditar a Fedegán, gremio que administra el Fondo Nacional del Ganado, es conside-rada por el gremio como una persecución que violó los derechos fundamentales al debido proceso.

En la misiva, el dirigente gremial ex-pone, en un primer momento, todos los

El presidente ejecutivo de Fedegán envía comunicación al Procurador con el fin de aportar elementos de juicio adicionales a la queja formal contra el ex ministro de Agricultura y Desarrollo rural.

controles por parte de las diversas autori-dades a los que están sujetos los recursos del Fondo Nacional del Ganado – FNG, para, seguidamente advertir que a todos estos son propios también “los de natu-raleza administrativa, especialmente los relacionados con el estricto control previo que ejerce el Ministerio en relación con la aprobación anual de inversiones y gastos (presupuesto) y los acuerdos de gastos, los cuales antes de ser sometidos a considera-ción de la Junta Directiva del Fondo Nacio-nal del Ganado en su condición de órgano máximo de dirección del mismo, debe ser aprobados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”.

En un segundo momento, analiza la nor-ma contenida en el artículo 5° del Decreto 2025 de 19961, que faculta al Ministro para contratar la auditoría externa. Frente a la cual, señala, por parte de los contratantes, es decir, el Ministerio y BDO Audit S.A., una extralimitación que conlleva una grave conducta que desborda la norma, “pues estamos en presencia de una actitud presuntamente dolosa de ambas partes, orientada a utilizar una herramienta que la ley ha establecido con un determinado propósito, para otro muy distinto, como ha sido el de desprestigiar a una entidad como Fedegán”.

Señala entonces, en el tercer momento de esta comunicación, como la auditoría externa de BDO, “solo se puede realizar a Fedegán, en su condición de entidad admi-nistradora del Fondo Nacional del Ganado y bajo ninguna circunstancia como entidad gremial de naturaleza privada que maneja recursos propios y se utilizan en activi-dades que no se relacionan con el Fondo Nacional del Ganado”. Por tanto, conti-núa, “Auditar las actividades de Fedegán ajenas y diferentes a las que desarrolla

Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado.

como entidad administradora del Fondo Nacional del Ganado, es ni más ni menos que una extralimitación de la actividad contractual, la cual si es conocida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y más exactamente por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y este la utiliza como fundamento de medida u ór-denes administrativas, ello puede conducir a un presunto prevaricato”.

Las razones para este presunto preva-ricato son “por no advertir al contratista sobre los límites legales a su actividad auditora externa (conducta omisiva).- por estimular tal extralimitación (conducta positiva-acción concreta)”. Si esto fuera cierto, entonces dicha auditoría pretendía intencionalmente abarcar todos los aspec-tos de la vida de Fedegán, los estrictamen-te privados y no relacionados con el manejo de la parafiscalidad ganadera, lo que lleva a pensar en otro tipo de conductas presuntas como la celebración indebida de contratos.

Finalmente, el Presidente Ejecutivo del gremio, reitera la solicitud de intervención de la Procuraduría en todo este proceso que entiende como una persecución a Fedegán considerada a todas luces injusta e ilegal.

1 “Artículo 5°. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural verificará que el recaudo de las cuotas parafiscales, los ingresos, las inversiones, los gastos y, en general, todas las operaciones ejecutadas por los Fondos, se hayan ajustado a las finalidades y objetivos de los mismos, al presupuesto y a los acuerdos de los gastos aprobados. Igualmente verificará el adecuado cumplimiento del contrato que, para efectos de la administración y manejo de los recursos de un Fondo Parafiscal, celebre con la entidad adminis-tradora del mismo.Parágrafo.-Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá contratar los servicios de una Auditoría Externa”

Foto

: Dia

rio

Vang

uard

ia.

105

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

VIDA GANADERA

106

Rafael Mejía, presidente SAC. Jorge Vélez, superintendente de Notariado y Registro.

Presidente ejecutivo FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera con el Viceministro de Agricultura, Andrés García Azuero. Miembros Cámara Gremial de la Leche, FEDEGÁN.

Cámara Gremialde la Leche - Agroexpo

foro sobre Restitución de tierras

En el marco de Agroexpo 2013 la Cámara Gremial de la Leche de Fedegán, expuso ante un público integrado por sus miembros, por producto-res y el Gobierno, la crisis del sector lácteo y sus desventajas con respecto a los TLC que han entrado en vigencia.

En el marco de la versión XIX de la feria más importante del sector agro-pecuario en Colombia, la Universidad de la Salle reunió a representantes de los gremios de la producción y del Gobierno, para debatir sobre los retos y el futuro de este proceso.El foro contó con la presencia del pre-sidente ejecutivo de Fedegán, el super-intendente de Notariado y Registro, Jorge Vélez y el presidente de la SAC, Rafael Mejía.

2.000

CARNE, LECHE y algo más...

108

Muchos euros por cálculos biliares

macéutica son materia prima para unos 650 tipos de medicamentos en el continente asiático. Se clasifican como de primera y segunda calidad de acuerdo a su color y humedad, lo cual establece la variación de su costo también y son comercializados en rocas o en polvo.

Lo que resulta sorprendente es su valor comercial. De ahí, que debe darse la tarea de buscarlos en cada vesícula biliar de los bovinos. En el mercado que se dedica a este negocio, un gramo se paga hasta en 10 E, un kilogramo puede llegar a costar 10.000 E, de acuerdo con su calidad que depende, a su vez, de sus condiciones de conserva-ción, para las cuales el proceso de secado tiene protocolos que deben cumplirse estrictamente.

Los cálculos biliares se desarro-llan en los bovinos de acuerdo con su edad y su alimentación y se encuentran en la vesícula biliar básicamente. Son materia mineral y su aspecto es igual al de una piedra, con variadas formas y colores; en peso pueden ir desde los 10gr hasta los 100gr.

Son elementos indispensa-bles para la medicina por sus propiedades antipiréticas y an-tiinflamatorias en particular en lo concerniente a problemas de hígado. Además tienen propieda-des calmantes. En la industria far-

Los cueros se curten con vegetales

Leche Evaporada

mayoría de plantas tropicales o subtropicales.

La curtición vegetal, ofrece ventajas en tanto el agente que evita que la piel se pudra y se encoja es una sustancia conocida como tanino, que se extrae de la corteza, la madera, los frutos y las hojas de algunos árboles. Una de las grandes fuentes de tanino está en la corteza de mangle de la isla de Borneo, la corteza de acacia procedente de Sudáfrica, la madera del quebracho colorado de América del Sur, el fruto de mirobálano, de la India y la corteza del roble. Este tipo de curti-ción ha desplazado la realizada por grasa o aceite de pescado, al igual que la hecha con sales de aluminio.

En Argentina, en el siglo XVII ya se exportaban cueros obtenidos de ganado cimarrón y, por enton-ces, la carne era un subproducto de la matanza de vacunos. Hoy en día una cifra cercana a los 2000 mil millones de metros cuadrados de cuero son trans-formados en calzado, tapicería, vestimenta, marroquinería y unas 700.000 toneladas, en suela y cueros técnicos.

Originalmente, para el cur-tido se usaban vegetales como cortezas de castaño, quebracho, roble o mimosa, al igual que las cortezas de pino; las made-ras, hojas y raíces, eran en su

En Mongolia, Marco Polo observó como se ponía leche al sol para que se evaporara y así poder conservar-la por más tiempo. Los suizos en 1866 ya producían lo que hoy cono-cemos como leche condensada, es decir, leche evaporada con azúcar. Sin embargo, en 1885 la "Highland Evaporated Cream" se convirtió en la pionera de la producción de leche evaporada enlatada que por entonces empezó a producirse en masa para nutrir a las tropas ame-ricanas durante la Guerra Hispa-noamericana, así como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Corea.

La deuda es con el suizo John Baptist Meÿenberg, un empre-sario radicado en Illinois quien perfeccionó el procedimiento para preservar la leche sin necesidad de refrigeración. Meÿenberg com-probó que si la leche se calentaba a 248°F y se guardaba en un envase sellado al vacío, podía conservarse sin refrigeración ni azúcar. Así la leche evaporada Pet, se convirtió en un producto indispensable y fue la marca favorita durante muchos años. Aunque tiene ya 125 años, en Colombia, la leche evaporada llegó al mercado este año de 2013 con la importación de la reconocida marca Gloria por parte de la colombiana Algarra.

El cheesecake, el pastel más antiguoEl pastel de queso mejor conoci-do con el nombre de cheesecake es tal vez el postre más comunes del mundo en el que utilizan lácteos diferentes a la leche. Los registros indican que Marcus Porciuos Cato escribió la receta para su preparación en uno de los libros de cocina Romana llamados “De Agricultura”. En los antiguos Juegos Olímpicos griegos, del año 776 a.c. el pas-tel de queso formó parte del menú de los atletas nombrado como “pastel proteico a base de queso”.

Desde entonces el pastel de queso encontró en los diversos tipos de este derivado lácteo di-versidad y combinaciones. Los italianos lo hicieron con el queso de ricota, los griegos aplicaron variedades como la ricota, los quesos de granja, el queso feta, mizithra, suizo, inclusive com-binaciones de éstos. Por su parte los alemanes siempre optaron por los clásicos quark y requesón.Los franceses con su típica tradición de grandes culinarios prefirieron el queso Neufchatel, el cual hacía la torta más ligera y cremosa. Justamente por intentar elaborar este queso en Estados Unidos, para repetir la receta del pastel francés, se dio origen al queso Philadelphia que se convirtió en la base del famoso cheesecake americano.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

109

Pionono de carne molida

aliños, tal como se llaman en algunas re-giones del país, deben convertirse en un guiso espeso, concentrado y a la vez muy tierno; el tiempo en que tarde este guiso en la hornilla será la base de la preparación de la carne. Cuando este guiso esté en su punto, incorpore la carne molida y reho-gue hasta que haya perdido su color rojo y entre en punto de cocción, entonces agre-gue media taza de agua que ha calentado previamente y tape. Deje reducir a fuego bajo, rectifique sal y pimienta.

En una cacerola con abundante aceite vegetal ponga a freír los plátanos cortados en tajadas largas y parejas.

Para Armar los piononos:Tome una tajada de plátano y póngale la carne molida encima, luego otra tajada de

plátano y haga presión con una cuchara hasta lograr que queden firmes, luego enrolle y acomode en forma vertical ese rollo en una fuente previamente engra-sada con un poco de aceite vegetal. Haga lo mismo con el resto de las tajadas y la carne molida, colocando un rollo al lado de otro en la fuente preferiblemente circular. Cuando ya tenga todos los rollos listos vierta encima una mezcla con la crema de leche y el queso rallado y cubra todos los piononos con la misma. Lleve al horno por media hora a 150 °C

Tenga en cuenta…La carne debe estar finamente molida para que absorba bien el guiso y pueda com-pactarse, así que el guiso no debe quedar líquido sino cremoso.

Los plátanos deben estar bien maduros para que puedan ser maleables al enrollarse y la carne se adhiera fácilmente a ellos.

El tiempo del total del guiso debe ser de una hora aproximadamente, así todos los ingredientes soltarán sus jugos y se incor-porarán de manera uniforme para crear un solo sabor.

No debe excederse la cantidad de queso, es solo un toque que servirá junto con la cre-ma para compactar los piononos y agregar sabor, pero no debe ser invasivo a fin de que puedan salir los sabores de la carne y el plátano.

Tipo de carne: Para esta preparación necesitará carne molida de buena calidad, libre de grasa o de cualquier tipo de ligamentos.

Ingredientes:• 1 Kilo de carne molida• ¼ de pimentón rojo• ¼ de pimentón verde• 1 tomate grande• ½ cebolla cabezona• 1 ají dulce• 4 cdas. de aceite vegetal• ½ taza de agua• Sal y pimienta al gusto• 1 pizca de comino molido• ½ taza de queso doble crema rallado• 1 taza de crema de leche• 4 plátanos maduros

Preparación: En una sartén ya caliente debe agregar el aceite y de inmediato la cebolla cortada en cubos, baje el fuego y cuando la cebolla apenas comience a cristalizar agregue los dos pimentones cortados también en cu-bos pequeños. Deje que estos ingredientes se hagan lentamente a fuego muy bajo. Luego incorpore el ají dulce y el tomate y siga rehogando el guiso, finalmente la pimienta, la sal y el comino. Todos estos

COCINA GANADERA

PASATIEMPOS

110

Sudoku

Puzz

le b

y web

sudo

ku.c

om

7 5 42 5 4 1

4 3 8 7 58 3 1 61 7 2 35 3 1 47 8 4 2 1

8 6 1 42 7 6

Solución al anterior

7 6 2 9 3 5 4 1 8

5 1 4 8 7 6 3 2 9

9 8 3 4 2 1 7 6 5

6 9 5 7 1 4 8 3 2

3 2 1 6 9 8 5 4 7

4 7 8 3 5 2 6 9 1

1 5 7 2 4 3 9 8 6

2 3 6 5 8 9 1 7 4

8 4 9 1 6 7 2 5 3

Crucigán 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

HORIZONTALES:1. ¡Qué buena estuvo la feria!2. Es como una vitrina.3. El sol hecho dios. La historia más triste y conocida de Armero4. Con doce hacemos un calendario. Construid ideas.5. Deberían haber más de estas instituciones educativas en el sector rural.

Una muy cachaca inflexión de reír.6. Han pasado por ella los mejores salseros del mundo. Inv. La familia de

El Espectador.7. Conducto urinario. Inv. El primer toro.8. Ingería alimentos. Inv. ONG internacional no siempre muy objetiva con

nuestro país.9. Por culpa de Petro no lo volvimos a oír en Bogotá. Acertad.

10. Este buen hombre le ayudó al que nadie quiso ayudarle.

VERTICALES:1. Antihelmínticos, en lenguaje científico.2. Disparar flechas. Nota musical.3. Inv. Halógeno de número atómico 17. Inv. Patrocinador de artistas.4. Artículo. Situado.5. Inv. Sacerdote ruso. Poner las piezas en su lugar, como en un Lego.6. Inv. Echad brazo en la barca. Este es un programa muy importante

del MIT para el desarrollo de tecnologías de la información.7. Su número atómico es 92 y es muy común en las películas de espías.

Inv. Una pariente muy cercana.8. Que es de la misma ciudad o región. Su número atómico es el 11.9. No cumplirían el cronograma.

10. Que fue sometido a arreglo, mejoramiento o adaptación.

¡busque la Vacana!En la subasta

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán son reproducidos con autorización de Sudoku Services.

• Busque a la Vacana• El martillo está perdido en una mesa• Este lote de novillas está marcado con otro animal• La paleta de esta mujer está adornada como en un

carnaval• Este señor no se conformó con una sola paleta para

ofertar• Hay una billetera repleta de dinero que dos muchachos

pelean• A este par de toros los topizaron bastante mal• De este camión las vaca no se quieren bajar• En este reguero de papeles el ayudante no sabe cuál es

cuál• Una tabla se partió y dos salieron a volar• Entre tanto público asistente esta mujer salta y brilla sin

parar• Hasta un payaso se coló con pinta de paleta y quiere

comprar

Solución al anterior

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 P E R O L E A R A

2 A C O R D A R E N

3 C R E G N A P A

4 T O D A S R O I

5 A F O N O S R R

6 R R I M A R T E

7 I D F A N E T

8 A I S C A N A N

9 I N A C O T A D O

10 S O R E T E L A M

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 137

111

¡busque la Vacana!

Pasatiempos

112112

¡Muuu...!

En el entretanto

137

Julio

- Ag

osto

de

2013

N.o 1

37 -

ISS

N 0

123-

2312

Julio

- A

gost

o de

201

3 N

o. 1

37FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

Desarrollo ganadero

Foros temáticos en los 50 años de Fedegán

8

64

Informe especial

La leche amenazada