la influencia del subconciente y la seguridad vial

211
••••••••••••••••• 17 ¿Cómo he llegado hasta aquí? La influencia de la conducción subconsciente en la seguridad vial Cuadernos de Reflexión

Upload: elpoderdigital

Post on 27-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

C M Y CM MY CY CMY K

•••••••••••••••••

Attitudes es el programa de Responsabilidad Social Corporativa de Audi en España

17

¿Cómo he llegado hasta aquí?

La influencia de la conducción subconsciente

en la seguridad vial

Cuadernos de Reflexión

Cu

ad

ern

os

de

Re

fle

xió

n¿

mo

he

lle

ga

do

ha

sta

aq

uí?

La

in

flu

en

cia

de

la

co

nd

ucc

ión

su

bco

nsc

ien

te e

n l

a s

eg

uri

da

d v

ial

17

Page 2: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

¿Cómo he llegado hasta aquí?La influencia de la conducción subconsciente

en la seguridad vial

Jordi Fernández Castro

Eduardo Doval

Con la colaboración de la Facultad de Psicología

de la Universidad Autónoma de Barcelona

y Gabinet Ceres

Page 3: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

© 2011 Attitudes

Colección Cuadernos de Reflexión Attitudes

© 2011 los autores: Jordi Fernández Castro y Eduardo Doval

Edita: Attitudes

Con la colaboración de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Gabinet Ceres

1ª edición: Octubre 2011

ISBN: 978-84-615-4090-7

Depósito Legal:

Impreso en papel reciclado

Con nuestro agradecimiento a Alt64 por la cesión del equipamiento técnico “Eye Tracker Tobii Glasses” para la

realización del estudio observacional que se presenta en esta publicación.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su transmisión por cualquier forma o medio, sin el

permiso previo del editor.

Attitudes es el Programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Audi en España.

Page 4: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Índice

1. Introducción ......................................................................................................5

1.1 La atención y la consciencia............................................................................8

1.2 ¿Conducción sin consciencia? .......................................................................15

1.3 La atención, la conducción subconsciente y la seguridad vial ..........................18

1.4 La atención al volante y el bullicio cotidiano ..................................................21

1.5 Objetivos y diseño de esta investigación........................................................23

2. Encuesta ........................................................................................................25

2.1 Objetivo......................................................................................................26

2.2 Metodología ...............................................................................................26

2.3 Resultados..................................................................................................35

2.3.1 La conducción subconsciente .............................................................35

2.3.2 Los hábitos de conducción .................................................................40

2.3.3 Evolución de la conducción subconsciente ...........................................45

2.3.4 Conducción subconsciente y falta de atención en situaciones

cotidianas .........................................................................................46

2.3.5 Circunstancias en las que aparece la conducción subconsciente ............48

2.3.6 Conducción subconsciente y seguridad vial .........................................50

2.3.7 Distribución territorial de la conducción subconsciente ........................53

2.3.8 Valoración de la conducción subconsciente por parte de los

conductores ......................................................................................54

3. Estudio observacional.......................................................................................59

3.1 Objetivos e hipótesis ...................................................................................60

3.2 Metodología ..............................................................................................61

3.2.1 Trayecto en circuito ..........................................................................61

3.2.2 Trayecto interurbano ........................................................................64

3.2.3 Ficha técnica ....................................................................................64

3.2.4 Presentación de los resultados ..........................................................66

3.3 Resultados .................................................................................................68

3.3.1 1ª Hipótesis: Si el conductor está concentrado en alguna idea o

pensamiento, es más probable que aparezca la conducción

subconsciente ..................................................................................68

3.3.2 2ª Hipótesis: Es más probable que haya inatención ante estímulos

poco relevantes para la conducción que ante aquellos que sí son

relevantes ........................................................................................79

3.3.3 3ª Hipótesis: El conocimiento de la ruta facilita la reducción de la

atención ante aquellos estímulos que no varían ................................106

Page 5: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.3.4 4ª Hipótesis: Conducir detrás de otro vehículo reduce la atención

prestada a otros estímulos ..............................................................119

3.3.5 5ª Hipótesis: La presencia de mucha estimulación hace menos

probable la conducción subconsciente .............................................132

3.3.6 6ª Hipótesis: Los conductores recuerdan menos aquellas acciones

arriesgadas decididas y realizadas por ellos mismos que las que

realizan los demás ..........................................................................136

3.4 Interpretación ..........................................................................................147

4. Conclusiones y propuestas..............................................................................151

4.1 El subconsciente en la conducción .............................................................152

4.2 ¿Qué ocurre cuando se conduce subconscientemente? ................................154

4.3 ¿Es segura la conducción subconsciente? ...................................................156

4.4 ¿Qué hacer ante la conducción subconsciente? ...........................................157

5. Referencias ....................................................................................................161

6. Anexos...........................................................................................................165

6.1 Cuestionario .............................................................................................166

6.2 Descripción de la prueba realizada en el circuito de velocidad ......................180

6.3 Guión de la entrevista en la fase observacional en el circuito ........................182

6.4 Descripción de la prueba realizada en el trayecto interurbano .....................184

6.5 Guión de la entrevista en la fase observacional en el trayecto interurbano ....186

6.6 Descripción de los conductores participantes en la fase observacional ..........191

6.7 Índice de tablas ........................................................................................204

6.8 Índice de figuras .......................................................................................208

Page 6: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1. Introducción

5

Page 7: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1. Introducción

6

Trabajo a unos veinte kilómetros de donde vivo. Para hacer el trayecto, que hago en

coche, dispongo de varias alternativas, pero suelo escoger una carretera secundaria

que atraviesa una sierra. El recorrido, lleno de curvas poco pronunciadas y rodeado de

vegetación frondosa, me regala con amplias vistas cuando llego a la cima. Como ade-

más no está muy transitado, me tranquiliza cuando voy al trabajo y me relaja cuando

vuelvo de él.

Hace ya algunos años, volvía a casa escuchando la radio del coche. Me encontré en

rojo el primer semáforo que marca el límite entre la carretera y el comienzo de mi

ciudad. Justo al pararme sentí un fuerte olor a goma quemada. Pensé que podían

ser los frenos y abrí la ventanilla para poder oler mejor. No me di cuenta hasta algo

más tarde de que al mismo tiempo que bajaba el cristal también estaba apagando

la radio. Una vez que descarté que los frenos de mi coche tuvieran algún problema,

caí en la cuenta de lo que había hecho. O para ser más concreto, de lo que había

hecho mi cerebro: mientras daba orden a mi brazo izquierdo para bajar el cristal de

la ventana, como yo quería, también le daba otra orden a mi brazo derecho para que

apagara el aparato de radio, algo que yo hice sin saber por qué. Durante algún

tiempo este hecho anecdótico me preocupó. ¿Cómo podía haber hecho una cosa

sin “quererlo” y sin darme cuenta de que lo estaba haciendo? Sin duda, en el mo-

mento en que percibí el mal olor, toda mi prioridad se concentró en prestar aten-

ción al problema potencial. Tenía que concentrarme. Fui consciente de querer bajar

la ventana para obtener más información, pero mi cerebro me quiso ayudar ha-

ciéndome apagar la radio para que el ruido no me distrajera. No le debió parecer re-

levante hacerme consciente de ese acto. Sin duda, tanto lo que hice queriendo

hacer, como lo que hice sin darme cuenta de hacerlo, me ayudó a resolver la situa-

ción. Sólo eso era lo importante…

Esta experiencia de uno de los autores de este estudio muestra que los conductores in-

tentan manejar su atención, que sus actos no son siempre conscientes aunque tengan

un propósito claro y que hay diferentes grados de consciencia en la conducción. De hecho

no siempre se conduce con el mismo nivel de consciencia. Un mismo conductor podría

conducir de manera consciente en algunas circunstancias y de manera subconsciente en

otras o, como se ve en este hecho anecdótico, las acciones conscientes conviven con las

acciones subconscientes.

Cuando la acción de conducir se lleva a cabo con consciencia plena por parte del conduc-

tor, se presta atención a lo que es relevante, se toman decisiones a sabiendas y se tienen

presentes los riesgos posibles. La conducción consciente es la manera de conducir de

quienes están concentrados en su tarea y no prestan atención a lo que no sea importante

para la conducción, ni se dedican a pensar en otras cosas.

Los conductores noveles que aprenden a conducir, por regla general, tienden a poner toda

su atención y concentración en las nuevas tareas. Tienen muchas cosas en las que pensar:

retrovisores, embrague, freno, acelerador, marchas, intermitentes y todos los mandos.

Page 8: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

7

Además, deben decidir la ruta, la velocidad adecuada y los giros y fijarse en las señales.

A medida que se va acumulando experiencia, las acciones fluyen de forma más segura y

automática y el conductor las realiza de forma rápida y correcta sin tener que prestar una

atención específica a todas y cada una de ellas y toma las decisiones con rapidez. Un con-

ductor experto en comparación con un aprendiz, conduce mejor y además se fatiga

menos; esto es lo que se diría conducción eficiente desde el punto de vista psicológico,

puesto que se conduce de forma atenta pero sólo invirtiendo los recursos cognitivos im-

prescindibles para no agotarse rápidamente.

Cuando un conductor experto se encuentra con imprevistos, con dificultades en la vía o

con condiciones meteorológicas adversas, puede incrementar su nivel de atención, con-

centrarse más en la conducción. Este incremento en la atención no lo podría hacer si es-

tuviese ya al máximo de atención como estaría un aprendiz.

Ahora bien, este nivel de automatismo al conducir puede llegar a lo que se denomina la

conducción subconsciente que consiste en conducir sin conciencia plena, atenta y refle-

xiva a lo que sucede durante la conducción. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se conduce

mientras se sueña despierto o se piensa en los problemas cotidianos. En estos casos ocu-

rren cosas llamativas cómo no recordar lo que ha sucedido durante el trayecto o pasarse

de largo el destino. En estos casos el conductor tiene la sensación de que se ha llegado a

un sitio sin saber cómo.

Pero que no se recuerde lo que se ha hecho o se esté pensando en otra cosa no significa

que no se conduzca de una manera adecuada. El conductor que conduce subconsciente-

mente, dirige el coche, hace giros, cambia de marcha y mira a la carretera. De hecho, se

debe tener en cuenta que el cerebro humano realiza muchas tareas sin la participación de

la atención consciente, sencillamente el conductor sigue conduciendo pero sin activar

todas las áreas cerebrales que participan en la conducción consciente.

El escritor Manuel Vicent ha descrito magistralmente esta experiencia:

“Usted se cree una persona libre, pero, de hecho, más de la mitad de sus actos a lo

largo del día son simples acciones y reacciones mecánicas, que realiza con la con-

ciencia manipulada a distancia. Cualquier conductor ha pasado por esta experiencia.

Durante un largo viaje en coche uno puede conducir muchos kilómetros desde el sub-

consciente. De pronto, como si despertara de un sueño y volviera a la realidad, el con-

ductor cae en la cuenta de que está a punto de llegar a su destino sin haber reparado

en algunas ciudades que ha dejado atrás. Pese a esta falta de conciencia el conduc-

tor ha cumplido con todas las normas de circulación. Ha puesto el intermitente al

adelantar, ha respetado la línea continua, ha guardado las distancias, no ha sobre-

pasado el límite de velocidad. Realmente ha conducido ejerciendo él mismo de pi-

loto automático, mientras su cerebro estaba en otra parte, ajeno al paisaje que

atravesaba…” (Manuel Vicent, EL PAIS, 13 de enero de 2008).

La conducción subconsciente, que también se ha llamado conducción sin modo de aten-

ción (Driving Without Attention Mode) o conducción sin consciencia (Driving Without

Page 9: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

8

Awareness), es un fenómeno que se ha observado repetidamente en los últimos veinte

años pero que sigue siendo intrigante. ¿Cómo se produce? ¿Es una forma de conducir

segura? ¿Qué diferencias cognitivas y actitudinales se dan entre la conducción cons-

ciente o subconsciente? ¿Cómo se puede medir la influencia de la conducción sub-

consciente en la siniestralidad vial? ¿Con qué frecuencia aparece la conducción

subconsciente? ¿En qué situaciones es más probable que ocurra? ¿Qué perfiles de con-

ductores son más proclives? ¿Cuál es el nivel de consciencia y atención adecuado para

cada tipo de conducción? Estas preguntas hasta el momento no se han podido contes-

tar con rotundidad.

Este es el tema de este estudio: la conducción subconsciente. En los siguientes apar-

tados vamos a describir cómo funciona la atención y la consciencia humana en el control

de las tareas motrices y vamos a analizar qué se sabe actualmente sobre el papel de la

atención y de la consciencia en la conducción y en la seguridad vial. Seguidamente

expondremos los resultados de un estudio poblacional sobre la conducción subcons-

ciente y los resultados obtenidos en unas pruebas realizadas con conductores en situa-

ciones reales en las que se han medido objetivamente su atención visual. Finalmente,

sintetizaremos toda esa información para poder ofrecer en la medida de lo posible

respuestas a las preguntas planteadas y ofrecer recomendaciones derivadas de estas

respuestas.

1.1 La atención y la consciencia

Los diferentes tipos de atención

Prestar atención o estar atento son conceptos fáciles de comprender porque reflejan la

experiencia subjetiva, pero son muy difíciles de definir objetivamente. ¿Qué es la aten-

ción? Los psicólogos la han definido como un proceso de selección de la información (Bro-

adbent, 1958), es decir un mecanismo para distinguir lo relevante de lo irrelevante, y

también como un esfuerzo o concentración (Kahneman, 1973), es decir, una intensifica-

ción del procesamiento cognitivo sobre una información concreta que implica acciones

como percibir, distinguir, relacionar, pensar, etc... Posiblemente estos dos aspectos, se-

lección de la información y concentración, son importantes para definir lo que ocurre en

el cerebro cuando se está atento, se selecciona parte de la estimulación del entorno y se

concentran los esfuerzos cognitivos sobre esta información.

Asimismo, la atención está asociada con la experiencia subjetiva de “caer en la cuenta” o

“percatarse”, es decir, la conciencia del estímulo que es la característica subjetiva de la ex-

periencia. Prestar atención a algo implica ser consciente de a lo que se presta atención y,

a la inversa, para ser consciente de algo hay que prestar atención puesto que ser cons-

ciente significa conocer algo y saber que esto se conoce (Colmenero, 2004).

La investigación experimental ha demostrado claramente que estar atento es un estado

que facilita y mejora el aprendizaje, la memoria y la ejecución de tareas motrices y que la

Page 10: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

atención no es sólo una impresión subjetiva sino que se basa en cambios cerebrales es-

pecíficos. Con la atención se activan las zonas cerebrales necesarias para realizar las ta-

reas en curso y se inhiben las que pueden dificultar esas tareas.

Actualmente se ha podido identificar los procesos cerebrales que se ponen en marcha

cuando se presta atención a algo. Michael I. Posner y sus colaboradores (Posner y Raichle,

1994) han establecido que la atención consiste en un sistema de áreas neurales que

realizan operaciones de procesamiento de información específicas y que se organizan en

tres redes distintas pero íntimamente relacionadas y que son la red atencional de vigi-

lancia o alerta, la red atencional de orientación y la red atencional ejecutiva. Este modelo

ha recibido confirmación experimental por parte de estudios basados en datos prove-

nientes de imágenes obtenidas con resonancia magnética, de registros electro-encefa-

lográficos y de estudios genéticos (Weaver, Bédard, McAuliffe y Parkkari, 2009). En la

figura 1 se puede ver la localización de estas redes en el cerebro.

Figura 1: Localización cerebral de las tres redes neurales de la atención obtenidas

mediante fMRI (Tomado de Fan, McCandliss, Fossella, Flombaum, y Posner ( 2005).

The activation of attentional networks. NeuroImage, 26, 471-479. Editorial Elsevier).

Red atencionalde alerta o vigilancia

Red atencionalde orientación

Red atencionalejecutiva

9

Page 11: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

10

La red atencional de alerta o vigilancia

La red atencional de alerta pone en marcha un tipo de atención muy particular que con-

siste en estar preparado para detectar rápidamente ciertos estímulos que son impor-

tantes, pero que no han aparecido aún. Es una especie de atención de espera a la aparición

de eventos relevantes e incluso potencialmente peligrosos. Esta red está formada por

las proyecciones noradrenérgicas (la noradrenalina es un neurotransmisor) a la corteza ce-

rebral procedentes del locus coeruleus que es una región anatómica del tronco cerebral,

el tronco cerebral es una parte más primitiva que la corteza. El locus coeruleus también

está asociado a las reacciones de pánico, es una especie de sistema de alarma que activa

la parte más compleja del cerebro, la corteza, ante emergencias.

La red atencional de orientación

Es la red que está implicada en dirigir la atención a diferentes lugares u objetos, en la

búsqueda visual y en la selección de la escala adecuada, es decir, si se debe prestar aten-

ción global al entorno o atención local a una parte de ese entorno. Este sistema atencio-

nal actúa como un foco, es el responsable de seleccionar una parte de la estimulación

externa, centrarse en ella e ignorar el resto de la información. Esta red está formada ana-

tómicamente por parte de la corteza parietal y por varias áreas talámicas y otros núcleos

del cerebro medio. La corteza parietal analiza y procesa la información, mientras que las

áreas talámicas y los núcleos del cerebro medio seleccionan, filtran y transmiten la in-

formación a la corteza.

La red atencional ejecutiva

Esta red es la responsable de mantener la capacidad para efectuar acciones complejas

dirigidas a metas, y ordenar y coordinar las diferentes acciones para conseguir el objetivo

deseado. También facilita detectar errores y corregirlos. La red atencional ejecutiva es

necesaria para poder hacer dos tareas a la vez y solucionar las incompatibilidades entre

tareas inhibiendo las acciones no necesarias o que estorban a la hora de conseguir el ob-

jetivo principal, es decir, el objetivo al que se está atento. Los pacientes con lesiones en

las áreas de la atención ejecutiva tienen dificultades para mantener la concentración en

una tarea y se distraen con facilidad, pasando de una tarea a otra sin conseguir culminar

ninguna. Está formada anatómicamente, por áreas de la corteza prefrontal media, in-

cluyendo la parte anterior del giro cingular, el área motora suplementaria superior y par-

tes de los ganglios basales. Estas áreas son las responsables de las decisiones y la

coordinación de las respuestas voluntarias del organismo, la corteza prefrontal es la parte

del cerebro que está más desarrollada en los humanos.

Estas tres redes atencionales no son propiamente las responsables de realizar las tareas

en sí, como percibir estímulos o realizar respuestas, sino que son necesarias para poten-

ciar la actividad cerebral y concentrarla en unos estímulos y en unas tareas en detrimento

del resto. Aunque estas tres redes son independientes, es decir, están formadas por áreas

anatómicamente diferenciadas y se pueden activar por separado, interactúan entre sí; la

red atencional de alerta potencia la red atencional de orientación, pero por su lado inhibe

Page 12: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

11

la red atencional ejecutiva, esto quiere decir que cuando alguien presta atención a una

tarea, está inmerso en ella y es menos capaz de darse cuenta de estímulos que aparez-

can inesperadamente y, por otro lado, cuando se está vigilando algo, es difícil concen-

trarse en hacer otra cosa simultáneamente.

A la vista de sus funciones, puede deducirse que estas tres redes atencionales están im-

plicadas en la conducción eficiente y segura. La atención de orientación es necesaria para

focalizar la visión en los elementos importantes de la carretera y no mirar a aquello que

no es necesario. Obviamente, la atención ejecutiva es imprescindible para conducir y di-

rigir el vehículo al destino deseado. Y, por último, la atención de vigilancia es necesaria

para poder detectar situaciones imprevistas, como la aparición de un peatón, un obstá-

culo en la vía o una maniobra brusca de otro vehículo.

Naturalmente estas redes atencionales deben actuar de forma compatible. Es impor-

tante notar que la vigilancia y la ejecución pueden ser hasta cierto punto incompatibles,

de manera que, por ejemplo, si alguien está muy concentrado en la conducción yendo rá-

pido e intentando trazar bien las curvas (atención ejecutiva máxima), está menos prepa-

rado para detectar un peligro imprevisto (atención de alerta o vigilancia baja). Por el

contrario una persona extremadamente preocupada por detectar peligros (atención de

alerta o vigilancia máxima) dedica menos atención a la conducción eficaz y puede ser

torpe conduciendo (atención ejecutiva pobre), como podría ser el caso de los aprendices

o el de personas con ansiedad a conducir. Por lo tanto, parece recomendable conducir de

forma atenta y consciente pero manteniendo un equilibro entre la vigilancia y la ejecución.

La ceguera por inatención

Dice el refrán que no hay peor ciego que el que no quiere ver. ¿Cuántas veces hemos po-

dido comprobar que alguien no ha visto algo que estaba claramente delante de sus nari-

ces? Pero esta especie de ceguera, de no ver lo que no se quiere, no es un acto voluntario

sino subconsciente y depende precisamente del funcionamiento de las redes atenciona-

les. Por eso, algunos especialistas han llegado a afirmar que sin el concurso de la aten-

ción somos funcionalmente ciegos (Mack, Pappas, Silverman y Gay, 2002). Es decir, que

no vemos exactamente lo que está delante de nosotros sino que vemos lo que las redes

atencionales nos preparan.

El efecto que los psicólogos cognitivos denominan ceguera por inatención o ceguera ina-

tencional demuestra la relación existente entre los mecanismos de atención y la con-

ciencia, que es el hecho de percatarse conscientemente de lo que se ve (Mack y Rock,

1998). Este fenómeno se descubrió estudiando experimentalmente las capacidades per-

ceptivas y de atención. En ese tipo de experimentos, los participantes, generalmente es-

tudiantes, debían de estar atentos a una pantalla en la que parecían diferentes figuras en

forma de cruz y decir cuál de los brazos de la cruz era el más largo cada vez que se pre-

sentaba una figura y se registraba el tiempo que se tardaba en dar la respuesta. Si durante

esta tarea aparecían en la pantalla otras figuras, círculos o cuadrados, los participantes

no se percataban de ello. Esto no es sorprendente, lo sorprendente es que los partici-

pantes no decían: Sí, quizás había algo pero no me he dado cuenta, o No he prestado

Page 13: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

* El lector puede disfrutar de los vídeos que se comentan en este apartado fácilmente. Para ello, busque en You-

Tube inattentional blindness experiment y podrá ver este vídeo y muchos otros relacionados. Naturalmente, si ya

ha leído la explicación del texto y conoce el truco no habrá sorpresas, pero si se lo enseña a un amigo comprobará

la aparición de la ceguera atencional.

12

atención al resto de la pantalla; sino que estaban positivamente seguros que no había

aparecido nada más en la pantalla que las cruces, no recordaban haber visto nada más.

Sin embargo, cuando se les advertía previamente que además de las cruces podrían apa-

recer otros tipos de figuras que no tenían importancia, los sujetos del experimento eran

capaces de realizar bien la tarea y recordar que habían visto alguna figura más. En otras

palabras, habían visto lo que su sistema atencional les decía que debían ver y lo que no

estaba previsto es como si no nunca hubiera existido.

El efecto de la ceguera inatencional es muy potente y se ha podido observar en muchos

estudios. El psicólogo D.J. Simmons (Simmons, 2000) ha ideado situaciones reales en las

que se ha podido comprobar de manera espectacular la existencia de la ceguera atencio-

nal y que se experimenta sin percatarse en absoluto de que no se ha visto lo que existía,

estas demostraciones además han tenido gran éxito en Internet*. Simmons y sus cola-

boradores presentaron un breve video en la que se veía jugar al baloncesto a dos equipos

de estudiantes, se le pedía al espectador que contase el número de veces que uno de los

dos equipos se pasaba el balón. Al final de la película el participante explicaba el resul-

tado de su observación, y se producía un diálogo que para la mayoría de los sujetos ex-

perimentales era algo así:

–¿No has visto al gorila? Pregunta el psicólogo.

–¿Qué gorila? Responde el espectador extrañado.

–El gorila que ha cruzado la pista de un extremo a otro sorteando a los jugadores. En

realidad no era un gorila sino otro estudiante disfrazado.

–No he visto ningún gorila y si hubiese cruzado la pista lo tendría que haber visto porque

estaba atento y fijándome en los pases de los jugadores.

–Bien pues vamos a volver a verla.

Se le vuelve a pasar la película y comprueba que una persona con un aparatoso y ridículo

disfraz de gorila cruza la pista haciendo el tonto.

–Me has engañado esta película no es la que me has enseñado antes, la has cambiado,

pero yo no pico.

–Pues vamos a hacer una cosa mira lo que hace el siguiente participante en el experimento.

Entonces el extrañado sujeto experimental puede ver como otro participante hace exac-

tamente igual que él había hecho antes, ve una película con el partido de baloncesto, en-

frascado en contar los pasos y no se percata de la evidente (ahora) aparición del gorila.

Page 14: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

13

Si se le hubiese dicho a los sujetos que observasen si hay algo raro, no hubiesen tardado

nada en detectar el gorila. Por lo tanto, parece que vemos lo que buscamos ver y somos

ciegos inconscientemente a lo que no estamos preparados para percibir. Y de esto es res-

ponsable la red atencional de orientación.

La ceguera inatencional es un buen ejemplo de lo que en psicología cognitiva se denomina

proceso de arriba abajo, en el que una función básica, como la percepción visual, está

mediatizada y controlada por una función superior, la atención generada por la tarea a re-

alizar. Por el contrario, en los denominados procesos de abajo arriba, los procesos bási-

cos guían a los procesos superiores. Por ejemplo, si se dice:

Mira el tiempo que hace que vivo aquí y hasta hoy no me he dado cuenta de que los veci-

nos de enfrente tienen una terraza con unas flores muy bonitas, deben tener mucha mano

con eso de las plantas.

Para hacer esta observación es necesario estar relajado y abierto a lo que pasa alrededor,

si se sale de casa con prisas y se vuelve cansado y con preocupaciones, nunca se podrá

apreciar la belleza de las flores de los vecinos porque no está en nuestro programa.

Cuando no se tiene un propósito determinado se pueden ver cosas nuevas (las flores) y

llegar a conclusiones nuevas (los vecinos son muy aficionados a la jardinería) en lo que es

un proceso de abajo arriba.

Llegados a este punto podemos afirmar que la conducción es una actividad predominan-

temente de arriba abajo: la experiencia en la conducción, el tener que cumplir un hora-

rio, o llegar a un destino, o esforzarse en mantener la seguridad, todos estos aspectos

llevan a que el foco de la atención del conductor esté predeterminado sin que el propio

conductor se de cuenta. En ocasiones, especialmente cuando ocurre algo imprevisto, por

ejemplo un peatón o un ciclista que están donde no debían, este proceso de arriba abajo

puede jugar malas pasadas.

La atención y la consciencia en el aprendizaje

Conducir un vehículo es resultado de un largo aprendizaje, que no se acaba con el examen

para obtener el carné de conducir, es más bien cuando se ha obtenido el carné y se em-

pieza a conducir habitualmente que empieza el auténtico aprendizaje.

La atención y la conciencia juegan un papel esencial en cualquier aprendizaje y, como no

puede ser de otra manera, en el aprendizaje de la conducción. Para comprender el papel

de la conciencia en el aprendizaje es útil manejar una distinción acuñada por la Psicolo-

gía Cognitiva entre los procesos automáticos y los procesos controlados. Los procesos

mentales controlados son los que se usan para realizar tareas muy complejas y difíciles

o que sencillamente no sabemos hacer bien, requieren un nivel máximo de atención, con-

centrar todos los recursos para que salga bien; por el contrario un proceso automático es

el que se usa para realizar tareas sencillas o que hemos practicado mucho, estas tareas

no requieren prestar mucha atención ni esfuerzo. Si un conductor debe hacer pasar su

coche por una puerta estrecha con pocos centímetros de margen, lo más probable es que

Page 15: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

14

preste toda su atención, vaya lentamente y compruebe continuamente la dirección del ve-

hículo, a menos que sea la puerta de su garaje que usa cada día. En cambio, salir del ve-

hículo, cerrar la puerta, poner el seguro con el mando y guardarlo en el bolsillo es una

acción automática que se puede realizar perfectamente con muy poca atención. Las ta-

reas controladas se hacen de forma consciente y se pueden recordar de manera muy pre-

cisa, sin embargo las acciones que se han hecho de manera automática apenas se

recuerdan porque no se han realizado de manera consciente.

El aprendizaje de habilidades motrices se puede describir, en cierta manera, como un pro-

ceso en que las acciones que en un principio sólo podemos hacer de manera extremada-

mente controlada pasan a realizarse de forma automática (el lector puede consultar las

obras de Best, 1999, o de Leahy y Harris, 1997, para tener una visión completa de estos

aspectos). En un principio un aprendiz o bien imita las acciones de los conductores que

ha visto antes, o bien sigue las instrucciones verbales de un instructor, en estas primeras

fases requiere una gran atención para realizar las acciones, ver sus efectos y lo que es

más importante, relacionar acciones con efectos en la marcha del vehículo. Como conducir

requiere procesar mucha información a la vez y ajustar su actividad a esta información,

cuando menos tiempo se emplee en cada operación más fácil será coordinarlas todas. En

esto consiste el aprendizaje, en automatizar las tareas más sencillas para que se puedan

realizar sin atención y poderse concentrar en las más complejas. El proceso de automa-

tización no se puede aprender por instrucciones, no se puede explicar sino que se pro-

duce por la práctica continuada. Una persona puede ser muy hábil pero ser incapaz de

explicar cómo hace lo que hace. En realidad, si no se pudiesen automatizar pequeños pa-

quetes de acciones de conducir, cambio de marcha, mirada al retrovisor, etc. sería muy di-

fícil progresar en el aprendizaje de la conducción. El automatismo, actuar con poca

atención, es un requisito del progreso. El automatismo también facilita un rasgo muy va-

lioso del experto que es anticiparse a los hechos, un experto en la conducción, o en cual-

quier otra tarea, está preparado para lo que pueda ocurrir. Por ejemplo, no se piensa ni

se decide mirar por donde puede aparecer otro vehículo, se hace casi sin saberlo. Otra

ventaja de automatizar los aprendizajes es la capacidad de corregir errores, un aprendiz

sabe que se ha equivocado cuando ya es demasiado tarde, un experto detecta el error

antes que se produzca el fallo por lo que puede rectificar a tiempo. Un ejemplo sería la

capacidad de corregir velocidad y trayectoria antes de entrar en una curva, y no tener que

esperar a salirse para darse cuenta de que ha habido una equivocación.

De todas formas, el hecho que una tarea se haya automatizado, se haya aprendido e incluso

sobreaprendido, no significa que no se pueda volver a controlar. Cuando un conductor ex-

perto se encuentra con condiciones de riesgo, como la lluvia, puede tomar consciencia y vol-

ver a prestar atención a las acciones que normalmente realiza de forma automática.

También es necesario controlar las acciones aprendidas si se quieren corregir. Por ejemplo,

un conductor que se haya acostumbrado a coger el volante por su parte superior con las

dos manos juntas, aunque sepa que no es la mejor manera de manejar el volante, tenderá

a cogerlo siempre de la misma manera ¿Cómo corregirlo? El conductor debe prestar aten-

ción mientras conduce a cómo tiene las manos, cosa inusual en cualquier conductor ex-

perto. Si se da cuenta que tiene las manos mal, de forma consciente coloca las manos a

cada lado del volante, fijándose en la posición. Si esta operación controlada se repite su-

Page 16: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

15

ficientemente, se podrá llegar automatizar y coger bien el volante sin pensar en ello. Es

decir que la experiencia llega al automatismo, pero para corregir malas prácticas o mejo-

rar el estilo de conducción, se debe volver al modo consciente de conducción.

En este primer apartado hemos dado un vistazo a cómo funcionan la atención y la cons-

ciencia y qué relación podrían tener con la conducción. En el siguiente apartado, vamos

a preguntarnos si realmente se puede conducir de manera subconsciente.

1.2 ¿Conducción sin consciencia?

Algunas formas de conducción subconsciente son conocidas desde hace al menos ochenta

años, sin embargo durante mucho tiempo se entendió como un estado especial, algo así

como un trance. Por ejemplo, en los años treinta ya se observó que en tareas muy im-

portantes de alta responsabilidad como la conducción, la voluntad de mantener los ojos

abiertos y no quedarse dormido podría terminar en una especie de sueño con los ojos

abiertos. Se habló también sobre el hecho de que tener la mirada fija en un punto lejano

podría incidir en un estado hipnótico. La fatiga y el sueño se asociaron también a este es-

tado de conducción sin conciencia, automático (Ver las revisiones de Briest, Karrer, y

Schleicher, 2006; o de Pastor, Chisvert y Monteagudo, 1999).

Sin embargo, no fue hasta hace algo más de treinta años que Wertheim (1978) formuló

una teoría coherente sobre lo que llamó hipnosis de la carretera. Desde su punto de vista,

la hipnosis de la carretera (que también se llama, más específicamente, hipnosis de la au-

topista) es el efecto de un cambio del control de la conducción, que pasa de estar contro-

lada por el procesamiento de la información visual a depender de programas motores

internos, debido a los movimientos oculares repetidos en un entorno muy predecible. Dicho

de otro modo, que en situaciones de conducción monótona (como por ejemplo conducir en

una autopista con largas rectas, en la que no es necesario estar alerta y vigilante y en la que

se conduce con pocos movimientos), el conductor ya no sigue la información visual, sino

que los movimientos se convierten en autónomos de la información del entorno.

Disponer de una explicación teórica sobre la naturaleza y la causa de esta manera de con-

ducir subconsciente, permite realizar pruebas empíricas para comprobar si esta explica-

ción es correcta. La hipótesis de Wertheim (1978) fue puesta a prueba en estudios

experimentales de laboratorio y recibió un cierto apoyo empírico. Sin embargo, no es lo

mismo estudiar los cambios en la actividad óculo-motora y en el nivel de somnolencia en

un laboratorio que en la conducción real.

Pastor, Tejero, Chóliz, Chisvert y Monteagudo (2004) se propusieron estudiar la hipnosis

de la autopista en conductores que llevaban un coche por autopistas y carreteras reales.

En concreto, se propusieron dilucidar si había diferencias significativas en el nivel de ac-

tivación cerebral medido mediante el electroencefalograma (EEG) registrado en tiempo

real mientras se conducía en autopista o en carreteras convencionales. Los resultados de

Page 17: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

16

este estudio sólo proporcionaron un apoyo parcial a la explicación de Wertheim sobre la

hipnosis de la autopista. La somnolencia fue mayor en la autopista tras un largo período

de conducción, pero no durante el inicio de la conducción en autopista, y no se pudo de-

mostrar que el nivel de activación fuera menor en la autopista que en la carretera e in-

cluso, en ciertas circunstancias, se observó mayor activación en la autopista que en la

carretera. Como señalan los propios autores de este estudio, los conductores se llegan a

adaptar a las circunstancias del tráfico, sean más complejas o menos complejas, y después

de un cierto periodo, sea el entorno monótono o no, se produce una reducción del estado

de alerta. En otro estudio (Tejero y Chóliz, 2002) se pudo comprobar que los cambios vo-

luntarios de velocidad mientras se circula por autopista, aumentan el nivel de alerta, pero

que no hay diferencias entre velocidades respecto al nivel de inducción de hipnosis de la

autopista. Si la hipótesis de Wertheim fuese totalmente cierta, la hipnosis de la auto-

pista se debería producir más fácilmente con velocidades más bajas. En resumen, la mo-

notonía de la estimulación y la falta de necesidad de hacer muchos movimientos para

conducir no se pueden tomar como el único origen del fenómeno de conducir sin cons-

ciencia.

Diez años después de que Werthein formulara la teoría de la hipnosis de la carretera, se

produjo un giro en la forma de abordar la conducción subconsciente. En el Tercer Con-

greso sobre Visión en los Vehículos, celebrado en la Universidad Tecnológica de Aquis-

grán (Gale et al., 1991), se trató el tema de forma polémica y Kerr (1991) aportó un

nuevo punto de vista a la conducción subconsciente a la que denominaba conducción sin

estado de atención (DWAM, Drinving Without Attention Mode) desvinculándolo del es-

tado de somnolencia o de trance hipnótico. Kerr explicó la conducción subconsciente por

la ausencia de la activación de los estados de atención consciente, que afectan también

a la memoria de lo sucedido y que se pueden dar sin que sea necesario tener sueño o estar

fatigado, como es el caso de recorridos muy habituales aunque sean cortos, por ejem-

plo, al conducir de casa al trabajo. Este punto de vista tambien es del de Chapman, Ismail

y Underwood (2005) que denominó a este fenómeno la experiencia de tiempo en blanco

(Time gap experience), refiriéndose al hecho de haber estado conduciendo y no recordar

nada.

El punto de vista de Kerr y de Chapman alumbra el nuevo concepto del fenómeno del

¿Cómo he llegado hasta aquí? de la conducción subconsciente y nos lo presenta como

algo cotidiano. Sagberg (1999) lo ve como un precursor de conciliar el sueño, pero añade

que aún así conductores descansados pueden experimentar estados relacionados con el

sueño como DWA bajo ciertas condiciones, posiblemente sin una fase previa de la fatiga

experimentada subjetivamente. Entender la conducción subconsciente como una con-

ducción a la que no se presta atención, ha sido posible también por los avances que se han

realizado en la comprensión de los procesos atencionales que se han expuesto en apar-

tados anteriores. Las redes atencionales son procesos activos, es decir, son procesos que

se ponen en funcionamiento para mantener la actividad orientada a unos objetivos.

Cuando estos procesos se desactivan, se produce la conducción subconsciente. Los enfo-

ques anteriores se basaban en una concepción pasiva de la atención que suponía que

cuando se está despierto siempre se está atento y que cuando se entra en estados de

somnolencia y sueño, se acaba la atención.

Page 18: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

17

La conducción subconsciente entendida como esta conducción sin atención, en ausencia

de somnolencia, ha sido reconocida repetidamente en los últimos años, aunque la natu-

raleza del fenómeno hace que sea muy difícil su estudio directo. Por ejemplo, los simu-

ladores son una gran fuente de información sobre la interacción entre conductor y

vehículo. En los últimos años se han desarrollado simuladores muy realistas en los que

los conductores se ponen a los mandos de un coche real y lo conducen y visualizan en el

parabrisas el resultado de sus conducción. Con los simuladores se pueden obtener datos

fiables y controlados de los factores que determinan las acciones de los conductores. Sin

embargo, tal y como reconocen reconocidos expertos en el tema (ver Vanderbilt, 2008),

aunque el simulador sea muy realista, el conductor no deja de saber que la situación no

es real y que está siendo observado y hasta cierto punto examinado. En los simuladores,

los conductores que se prestan voluntariamente o con algún tipo de compensación a ser

conejillos de indias suelen esforzarse mucho más de lo que suelen hacer en una situa-

ción real. Los simuladores están aún lejos de poder propiciar el caldo de cultivo de la con-

ducción subconsciente que, como hemos visto, está relacionada con un entorno habitual,

conocido y aparentemente seguro de los trayectos familiares.

Un ejemplo de estudio especialmente valioso de la conducción subconsciente en situa-

ciones reales fue el que llevaron a cabo Karrer, Briest, Vöhringer-Kuhnt, Baumgarten, y

Schleir (2005). En este estudio fueron seleccionados 83 conductores que eran represen-

tativos del conjunto de los conductores alemanes y les hicieron conducir durante 2 horas

en una autopista. Durante el trayecto se registró el EEG de los conductores y sus movi-

mientos oculares, para determinar si estaban conduciendo de manera subconsciente o sin

atención. Además, midieron los errores de tráfico, especialmente salirse de las marcas la-

terales de la ruta. La conducción subconsciente se produjo en el 18% de los conductores,

y relativamente más en los conductores jóvenes y hombres. Los 83 participantes sobre-

pasaron un total de 260 veces las líneas laterales pero sólo en el 33,5% de estos casos,

los conductores están, aparentemente, conduciendo de forma subconsciente. Este úl-timo resultado apoya la conclusión de que la conducción subconsciente se producecuando hay un nivel bajo de atención en la acción de conducir y que puede producirerrores de conducción como salirse del carril de circulación.

Este trabajo representa un ejemplo muy claro de cómo estudiar la conducción subcons-

ciente en situaciones reales. Sin embargo, las medidas objetivas pueden dejar de identi-

ficar algunos casos de conducción subconsciente. El electroencefalograma (EEG) que

mide la activación global de cerebro, puede detectar muy bien la somnolencia pero si un

conductor está pensando en otra cosa, el EEG puede mostrar un cerebro despierto y no

reflejar la falta de atención a la carretera. Lo mismo pasa con los movimientos oculares,

parpadear o girar los ojos puede ser un síntoma de conducción subconsciente, pero tam-

bién se puede conducir sin consciencia manteniendo la mirada aparentemente fija en la

carretera pero sin atención. Esto podría explicar que sólo un tercio de las salidas latera-

les de la autopista coincidieran con momentos en que se había detectado objetivamente

conducción subconsciente. En este estudio, los conductores estaban descansados y con-

ducían por autopista y eran conscientes de ser registrados, ¿Cómo se explican los dos ter-

cios restantes de relajamiento en el mantenimiento de la dirección del vehículo? Una

explicación sería que hay conducción subconsciente no detectada con ese método.

Page 19: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

18

Otra fórmula totalmente distinta para aproximarse a este fenómeno es preguntar direc-

tamente a los conductores sobre sus experiencias conduciendo, en este caso también nos

encontramos con una dificultad obvia, un conductor puede explicar lo que ha prestado

atención consciente, pero… ¿Cómo sabe a lo que no ha prestado atención? El conductor

inatento no sabe que lo es. Por ello, para poder conocer el funcionamiento de la conduc-

ción subconsciente se debería combinar medidas objetivas de la conducción, como las

del estudio anterior, con medidas de autoinforme como las que se usaron en la investi-

gación que se va a exponer a continuación.

En un estudio realizado en Argentina, Ledesma, Montes, Poó y López-Ramón (2010) se

dedicaron al estudio de la conducción subconsciente a partir de preguntar a los conductores

sobre la frecuencia con la que sufrían incidencias en la conducción que son síntomas de la

conducción subconsciente o inatenta, por ejemplo: pasar del destino y tener que volver

atrás, cruzar un semáforo en rojo porque se estaba siguiendo mecánicamente al coche de

delante, etc. De esta forma pudieron identificar a los conductores que son inatentos ha-

bitualmente. En este se halló que, efectivamente, hay un rasgo consistente y fiable que de-

fine el grado de inatención de los conductores y que se puede evaluar a partir de preguntas

sencillas. No hallaron que esta inatención estuviese relacionada ni con el sexo ni con el

nivel de educación, la edad, la frecuencia de conducción o la experiencia. Esto indica, según

estos autores, que la inatención al conducir es un característica de la persona poco influida

por su experiencia, hecho reforzado por el detalle que los conductores inatentos también

son distraídos o despistados en situaciones cotidianas no relacionadas con la conducción,

y que dicen que frecuentemente les pasan cosas como no saber donde se han puesto las

llaves o abrir la nevera y no recordar qué se estaba buscando.

También se pudo comprobar que hay una relación positiva entre inatención y accidentes

leves con daños materiales pero no se pudo establecer una relación directa entre inaten-

ción y accidentes con heridos. Hay que tener en cuenta que, afortunadamente, los acci-

dentes graves son poco frecuentes y por lo tanto en la muestra estudiada, pocos

participantes habían tenido un accidente de este tipo, por lo que no se puede descartar

aún que no haya una relación entre inatención y accidentes graves.

Los resultados de estos estudios nos llevan ya a plantear una pregunta crucial en el tema

que nos ocupa y es qué relación existe entre la conducción subconsciente y la seguridad

vial. Vamos a tratar esta cuestión en el siguiente apartado.

1.3 La atención, la conducción subconsciente y la seguridad vial

Según la DGT (2011), en el año 2009, la infracción más frecuente cometida por los con-

ductores implicados en accidentes en carretera fue la conducción desatenta o distraída,

que llegó a 13.551 casos. Para valorar su magnitud, téngase en cuenta que la siguiente

infracción fue la de velocidad inadecuada, cometida por 8.932 conductores. Lo mismo

Page 20: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

FenómenoCaracterística principal

Estado del conductor Entorno

Hipnosis de la

carreteraSomnolencia

Fatiga

Falta de sueñoMonótono

DistracciónCentrar la atención

en otra cosa No relevante

Irrupción de un

hecho externo

irrelevante para

la conducción.

Conducción

subconsciente

No prestar atención

a la conducción

Ocupado mentalmente

con las actividades

cotidianas

Conocido

Sin riesgos

aparentes

Tabla 1: Comparación esquemática de la conducción subconsciente con las

distracciones y la hipnosis de la carretera.

19

ocurre en accidentes ocurridos en zonas urbanas, hubo 6.959, mientras que la segunda

infracción, la de la velocidad inadecuada, fue de 2.348. La propia DGT en su campaña

contra las distracciones al conducir afirmaba que las distracciones son la primera causa

de accidentes de tráfico y que está presente en uno de cada tres accidentes.

Pero se debe distinguir entre lo que es una distracción y una inatención o falta de atención.

Gras, Planas y Font-Mayolas (2008) han aportado una distinción nítida entre las dos cir-

cunstancias: mientras que en la distracción hay un desencadenante externo, conducta vo-

luntaria por parte del conductor, una duración reducida y una asociación con accidentes

leves, la conducción desatenta o inatención aparece sin un suceso desencadenante apa-

rente, el conductor está abstraído, puede prolongarse durante más tiempo que una simple

distracción, y está asociada a accidentes graves. Es decir, la distracción está originada por

un hecho externo, como una llamada telefónica o ver algo interesante en el paisaje, el con-

ductor decide si atender a la llamada o no, si mirar a un lado de la carretera o continuar con

la mirada fija al frente y, en todo caso, la duración de la distracción depende de la duración

del desencadenante externo. Pero la inatención es intrínseca al conductor, aparece sin que

algo externo la provoque, o precisamente, porque no hay nada interesante o nuevo, se pro-

duce de forma paulatina e involuntaria y transcurre durante un tiempo difícil de calcular.

Cuando se determina que en un accidente ha intervenido la conducción desatenta o dis-

traída de un conductor, se incluye tanto la distracción externa como la inatención interna.

En algunas ocasiones es posible identificar una distracción concreta, como el uso del te-

léfono móvil, pero en la mayoría de los casos es difícil determinar si ha ocurrido una cosa

u otra. Por lo tanto, como han afirmado diversos expertos (May y Gale, 2008; Ledesma,

Montes, Poó y López-Ramón, 2010), la inatención es difícil de cuantificar en las estadís-

ticas de accidentes, puesto que es un estado del conductor, aunque sin duda tiene un

papel importante (En la tabla 1 se puede ver una comparación entre la conducción sub-

consciente, caracterizada por la inatención, las distracciones y la hipnosis de la carretera,

caracterizada esta última por la somnolencia).

Page 21: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

20

En 2006, se hizo público un estudio realizado para la National Highway Traffic Safety Ad-

ministration de los Estados Unidos (Klauer, Dingus, Neale, Sudweeks y Ramsey, 2006)

que puede dar algo de luz a esta cuestión. En este estudio se seleccionaron 100 conduc-

tores habituales con sus coches respetivos, que circulaban frecuentemente en una zona

metropolitana. Se instalaron cámaras de televisión y otros aparatos de registro como los

de seguimiento de la mirada en sus vehículos, y se les hizo un seguimiento durante todo

un año. De esta forma se pudo registrar el grado atención a la conducción y las inciden-

cias ocurridas y ver su relación. Esta metodología de estudio permitió registrar no sólo los

accidentes ocurridos sino también los casi accidentes, aquellas circunstancias en las que

los conductores debieron hacer alguna maniobra brusca para evitar una colisión.

Vamos a exponer con detenimiento algunos de estos resultados porque son de gran in-

terés para el tema que estamos tratando. Pudieron determinar si los momentos en que

los conductores prestaban una atención normal o había algún tipo de inatención, ésta

podía ser debida a hacer una tarea secundaria (como hablar por teléfono o comer), a no

mirar directamente al frente, a la carretera, o a presentar signos de somnolencia (como

cerrar los ojos por décimas de segundo o estar totalmente inmóvil). El resultado fue que

sobre una muestra de 20.000 momentos de dos segundos de duración escogidos al azar,

el 54% de los conductores estaban realizando una tarea secundaria, el 16% no miraba a

la carretera y el 4% estaban somnolientos. Como podía darse la circunstancia que se die-

sen dos condiciones simultáneamente, el resultado total fue que el 73% de los momen-

tos en que se evaluó la atención del conductor se halló algún tipo de inatención.

Los resultados indicaron en términos globales que los conductores que más frecuente-

mente estaban inatentos, tenían un mayor riesgo de accidentes o de casi accidentes. Pero

se puede matizar más puesto que no todos los tipos de inatención son igualmente peli-

grosos, ni en todas las circunstancias. Por ejemplo, conducir somnoliento aumenta el

riesgo de accidente o casi accidente de cuatro a seis veces. Los conductores que realizan

una tarea secundaria multiplican su riesgo por tres y no atender al frente durante dos se-

gundos incrementa el riesgo por dos. Aunque no todas las inatenciones eran igualmente

peligrosas, las tareas secundarias que no requerían la vista representaban un riesgo muy

pequeño, y cuando la atención se desviaba del frente para mirar a los retrovisores o al

contador de velocidad no aumentaban el riesgo, sino que hacían la conducción más se-

gura.

Si tenemos en cuenta la impresionante cifra del 73% de momentos sin atención total y

el riesgo que comporta, podría parecer que los participantes en este estudio deberían

haber tenido muchos accidentes, aunque de hecho no fue así y la accidentalidad en ese

grupo fue normal. La razón es que aunque la inatención puede ser muy frecuente no se

distribuye por igual en todas las circunstancias de la conducción. Son más frecuentes de

día que de noche, son más frecuentes con buen tiempo que con lluvia, desciende cuando

el tráfico se hace denso y cuando se acerca una intersección. Es decir, se da una especie

de autorregulación y la inatención aparece cuando disminuye el riesgo potencial, de ma-

nera que por eso los participantes en ese estudio tuvieron más incidentes con tiempo

seco y de día, que con circunstancias adversas. La única excepción fue la relación entre

somnolencia, más frecuente de noche, y la conducción nocturna.

Page 22: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

21

Cuando la distracción está provocada por una tarea secundaria que es sólo de naturaleza

mental, como por ejemplo hacer cálculos, sin que intervengan objetos o estímulos ex-

ternos, también se ve afectada la conducción. Recarte y Nunes (2000) en un estudio

realizado en el marco del programa Argos de la DGT, registraron los movimientos ocula-

res de doce conductores mientras conducían bien por carretera, bien por autopista. Du-

rante la prueba se les pedía a los sujetos que realizan diferentes tareas mentales, la mitad

eran de tipo verbal, como repetir palabras, y la otra mitad necesitaban de la imaginación

espacial. Los resultados indicaron que cuando los conductores realizaban estas tareas se

reducía su campo visual funcional tanto en sentido horizontal como vertical y miraron

menos al velocímetro y a los retrovisores. Los autores definen a esta situación como dis-

tracción interna.

1.4 La atención al volante y el bullicio cotidiano

Con lo que hemos visto hasta ahora podemos llegar a la conclusión que la atención y la

consciencia no es algo que se pueda dar por supuesto en todos los conductores y en todas

las ocasiones. La atención requiere un esfuerzo activo que no puede ser mantenido por lar-

gos períodos de tiempo. Naturalmente, hemos visto que el grado de atención, o si se

quiere la inatención, puede ser una condición realmente peligrosa y puede comprometer

la seguridad vial. De todas formas antes de plantearnos qué se puede hacer para elimi-

nar totalmente la conducción subconsciente, vamos a preguntarnos si realmente es po-

sible y beneficioso que todos los conductores estén a su nivel máximo de alerta en

cualquier ocasión.

Tom Vanderbilt (2008) en su libro Traffic resume su exploración sobre esta cuestión con

una pregunta que incluye casi la respuesta: ¿Por qué cuesta tanto prestar atención mien-

tras se conduce? Para ilustrar esta pregunta, este autor recoge un variado ejemplo de in-

vestigaciones que muestran hasta qué punto el conductor medio no presta atención a

toda la información relevante en la carretera. Estos estudios explican claramente que el

conductor medio no puede asimilar toda la información que se encuentra en la carretera,

que atiende de forma selectiva a la señales de tráfico y a veces se atiende a lo que no es

más importante y se ignora la información relevante para la seguridad, como en la ce-

guera atencional. Hay datos que apuntan a que la información a la que se atiende llega

apenas a un 20% de la existente.

Es decir, parece que es más habitual no estar totalmente atento al tráfico que lo contra-

rio. En el año 2010, Attitudes estudió el miedo a conducir y a la ansiedad ante la con-

ducción (Fernández-Castro y Doval, 2010). Hasta cierto punto se podría decir que el

conductor con ansiedad es lo contrario que un conductor inatento y confiado. Los con-

ductores con ansiedad son conscientes de los peligros de la conducción y también de sus

propias limitaciones como conductores. Esto hace que sean hipervigilantes y por eso son

relativamente seguros porque están extremadamente pendientes de la circulación. Esta

tensión tiene un precio, los conductores con ansiedad tienden a vivir la conducción como

Page 23: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

22

algo desagradable y pueden aprovechar cualquier ocasión para que conduzcan otros o

para evitar conducir.

Estamos ante una cierta paradoja, la falta de atención es un riesgo, pero la atención total

también comporta un coste. Esto es debido a la forma en que se aprende la tarea de con-

ducir y a cómo el cerebro administra sus recursos intentando optimizar el resultado. Aun-

que aparentemente nos parezca que cuando se conduce, o se desempeña cualquier

actividad, hacemos varias cosas a la vez, en realidad el centro ejecutivo de la corteza pre

frontal del cerebro sólo controla las tareas una a una. Su trabajo es precisamente alter-

nar rápidamente de una tarea a otra para que el conjunto funcione correctamente. Es

decir, que si se puede captar el significado de una señal en milésimas de segundo, no de-

dicará más tiempo puesto que el tiempo de más que dedique a analizar la señal, es tiempo

que se quita a la tarea de decidir si parar o continuar o a la tarea de mantener la dirección

del vehículo.

La necesidad de compatibilizar diferentes tareas, explica porque la atención de alerta de

vigilancia se realiza a costa de la atención ejecutiva. Dicho de forma burda parece que o

estamos atentos a los peligros o conducimos. El cerebro lo resuelve alternando rápida-

mente entre las dos tareas y ahorrando todo el tiempo posible de ejecución en cada una

de las tareas. La experiencia en la conducción hace que se gane en este ahorro de tiempo

en el procesamiento y es lo que hace que las acciones sean automáticas, es decir, que

se puedan realizar con poco esfuerzo, con poca atención y por lo tanto sean subcons-

cientes.

Most y Astur (2007) llevaron a cabo un experimento en que demostraban claramente

este proceso y las consecuencias que pueden tener para la seguridad vial. Los partici-

pantes tenían que manipular un simulador casi como un videojuego, en el que debían lle-

var un vehículo siguiendo unas señales de conducción, seguir recto, girar a la derecha, a

la izquierda, etc. Por otra parte, debían estar atentos a evitar colisionar con otros vehí-

culos que podían aparecer. Las señales y los vehículos a evitar podían ser todos del mismo

color o de colores diferentes. Los resultados indicaron que la mayor eficiencia se dio

cuando todos los estímulos relevantes, vehículos y señales eran del mismo color, apa-

rentemente este resultado podría resultar sorprendente porque parecería que si un ve-

hículo es de un color diferente podría ser más fácil de detectar. Pero si pensamos como

trabaja el cerebro para ahorrar recursos, se puede entender fácilmente por qué pasaba

eso. Si todos los elementos importantes eran del mismo color, la red atencional de orien-

tación activaba el foco para todos los estímulos de ese color y de ningún otro, con esto

se ahorra tiempo de procesamiento. Esto explica que si los vehículos aparecían con otro

color no se evitaban y los conductores chocaban con ellos. Es decir, cuánto más entre-

nado estaba el cerebro a reaccionar de forma eficaz ante esa situación, menos preparado

estaba para lo imprevisto y se daban auténticas cegueras atencionales ante vehículos de

un color nuevo.

Esta forma de trabajar el cerebro es de arriba abajo, porque en realidad estamos prepa-

rados para ver lo que ya se ha decidido antes que debemos ver y no lo que no está previsto

que ocurra. Así se pueden entender algunos hechos llamativos relacionados con la segu-

Page 24: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

23

ridad vial como el fenómeno curioso que en lugares con muchas bicicletas circulando, el

riesgo de accidente sea menor que en lugares con pocas bicicletas (Vanderbilt, 2008).

En cierto modo, la conducción subconsciente es producto del entrenamiento. Cuanto más

experto es un conductor más selectivo es en su percepción, con lo que puede estar ex-

puesto a no prestar atención a aspectos usualmente irrelevantes pero que eventualmente

podrían ser críticos.

Hay otra razón por la que parece que la experiencia lleva inadvertidamente a la conduc-

ción subconsciente. Como hemos recalcado repetidamente en estas páginas, las redes

atencionales son procesos activos que se deben de poner en funcionamiento y mantener

en marcha, lo que significa un esfuerzo que con el tiempo llega a la fatiga. Hay numerosa

investigación sobre la atención sostenida. Las personas podemos mantener un cierto

grado de atención durante un cierto tiempo, pasado el cual baja la atención que se puede

recuperar tras un descanso. Cuando más intenso es el esfuerzo en prestar atención, menos

dura y antes aparece la fatiga. Por esta razón los conductores expertos, como hemos visto

en los estudios sobre conducción en situaciones naturales, tienden a autoregularse y pres-

tar la atención requerida por las circunstancias del tráfico, pero no más, puesto que sería

un derroche innecesario estar muy pendiente de la ruta, pongamos por caso, en una recta

de una carretera vacía. Es algo parecido a lo que pasa con la velocidad, ir rápido implica

un riesgo mayor que ir lento pero los conductores tienden a regular la velocidad en fun-

ción del riesgo que perciben.

Quizás lo más peligroso de la conducción subconsciente, no sea el hecho de conducir pres-

tando una atención reducida a la conducción sino precisamente el no ser consciente de

que se está conduciendo de esa manera. La conducción subconsciente nos presenta pues

una paradoja, por un lado es posiblemente un riesgo para la seguridad, especialmente,

cuando la situación de la carretera, del tráfico o del tiempo son seguras, pero es espe-

cialmente difícil reducirla porque es el producto de la experiencia y del aprendizaje de la

conducción.

1.5 Objetivos y diseño de esta investigación

En resumen, parece que los conductores no conducen siempre con su máxima atención y

consciencia excepto cuando las circunstancias parecen peligrosas. Por el contrario, el nivel

de atención puede variar y en algunas circunstancias se puede conducir de forma sub-

consciente, de manera automática. Este tipo de conducción puede representar un riesgo

para la seguridad, sin embargo lo que sabemos es que los conductores tienden a regular

su atención a la conducción en función de su experiencia y de los riesgos que aparecen.

Parece necesario, por lo tanto, saber algo más sobre la conducción subconsciente en los

conductores para poder saber cómo manejarla, puesto que a pesar de la importancia del

tema y del peso de la falta de atención en los accidentes de tráfico, la conducción sub-

consciente ha sido poco estudiada. La razón de esta escasa investigación a pesar del in-

Page 25: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

24

terés del tema, es la dificultad en determinar cuándo se está conduciendo de manera

subconsciente o de forma consciente.

En este sentido, con el presente estudio pretendemos obtener más información sobre la

conducción subconsciente en los conductores españoles con el objetivo de estudiar su

prevalencia, identificar las situaciones y factores externos que favorecen su aparición así

como las características de los conductores que, con frecuencia, conducen de este modo,

También estudiaremos la percepción que los conductores tienen de este fenómeno y de

su implicación en la seguridad vial.

Para alcanzar estos objetivos, se realizó el presente estudio que consta de dos fases que

denominaremos de encuesta y de observación. A cada una de estas dos fases le corres-

ponde una metodología de recogida de datos distinta.

Para la fase de encuesta se ha diseñado un cuestionario sobre los diferentes aspectos de

la conducción subconsciente. Se eligió una muestra representativa de la población de ciu-

dadanos españoles con carné de conducir, a los que se les aplicó el cuestionario mediante

una entrevista telefónica (CATI o Computer-assisted telephone interviewing).

La fase observacional se ha realizado con una muestra de conductores habituales que

utilizan el coche para desplazarse desde su vivienda hasta el centro de trabajo. En esta

fase se ha utilizado una técnica denominada eye tracking desarrollada por Tobii®, que

consiste en unas gafas que permiten grabar el campo visual del conductor durante el tra-

yecto así como marcar las zonas de ese campo en que fija su vista. La observación se ha

realizado en dos trayectos, que realizaron todos los conductores seleccionados en el si-

guiente orden: uno en un circuito de velocidad y otro en ruta habitual por un recorrido in-

terurbano. ■

Page 26: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

2. Encuesta

Page 27: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

26

2.1 Objetivo

Con las respuestas a la encuesta pretendemos obtener evidencias cuantitativas genera-

lizables a la población acerca de la frecuencia de ocurrencia de la conducción subcons-

ciente, conocer la opinión de los conductores acerca de dicho fenómeno y de sus posibles

consecuencias sobre la seguridad vial, así como identificar los factores, tanto personales

como del entorno, que están asociados a la conducción subconsciente.

2.2 Metodología

• Universo: Españoles de 18 años o más, que tienen carné de conducir.

• Método de recogida de información: Administración telefónica de un cuestionario es-

tructurado de 30 preguntas de diferentes formatos de respuesta asistido por ordenador.

• Muestreo: Estratificado polietápico, con una distribución aproporcional de la mues-

tra por CC.AA. Se sobrerepresentaron las comunidades autónomas con menos pobla-

ción con el fin de conseguir una muestra suficiente como para garantizar

significaciones mínimas. Se han determinado estratos por Comunidad Autónoma y

Tamaño de Hábitat. En cada estrato se han seleccionado, siguiendo criterios de alea-

toriedad y representatividad, los puntos muestrales. En cada punto muestral la se-

lección de las unidades últimas se ha realizado proporcionalmente en base al sexo y

edad de los conductores españoles.

• Tamaño y distribución de la muestra: La muestra final estuvo formada por 2000 casos.

En la tabla siguiente se muestra el número de entrevistas realizadas en cada comunidad

autónoma.

Page 28: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

La distribución de la muestra por tamaño de hábitat sigue fielmente la distribución de la

población en España, hecho que se mantiene en la mayoría de comunidades. El número

de entrevistas realizadas por tamaño de la población, se muestra en la tabla siguiente:

Comunidad Autónoma

Recuento Porcentaje

Andalucía 300 15%

Aragón 60 3%

Asturias/Cantabria 100 5%

Baleares 50 2,5%

Canarias 100 5%

Castilla y León 100 5%

Castilla La Mancha 90 4,5%

Cataluña 300 15%

Comunidad Valenciana 200 10%

Extremadura 60 3%

Galicia 120 6%

Madrid 250 12,5%

Murcia 70 3,5%

Navarra/La Rioja 100 5%

País Vasco 100 5%

Total 2.000 100%

Hábitat Recuento Porcentaje

Hasta 5.000 400 20%

De 5.000 a 20.000 400 20%

De 20.000 a 100.000 500 25%

Más de 100.000 700 35%

Total 2.000 100%

27

Page 29: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Error muestral asociado: Para los resultados referidos a toda la población, el error

muestral fue de ± 2,2%, en el supuesto de muestra aleatoria simple con un nivel de con-

fianza del 95,5% (sigma=2), en el caso de máxima indeterminación (P=Q=50%).

• Ponderación: Los análisis se efectuaron después de realizar una ponderación con el fin

de devolver a la muestra el peso real en función de la población residente con carné de

conducir de 18 años o más. En la siguiente tabla se muestra la distribución ponderada

de la muestra y el error de muestreo (calculado bajo los mismos supuestos que para

la muestra global) asociado a los resultados de cada comunidad autónoma. Para realizar

esta ponderación se utilizaron los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Es-

tadística y la Dirección General de Tráfico.

Comunidad Autónoma

Frecuencia ponderada

Porcentaje Error asociado

Andalucía 352 18% 5,80%

Aragón 56 3% 12,90%

Asturias / Cantabria 68 3% 10,00%

Baleares 51 3% 14,00%

Canarias 102 5% 10,00%

Castilla y León 94 5% 10,00%

Castilla - La Mancha 89 4% 10,50%

Cataluña 322 16% 5,80%

Comunidad Valenciana 220 11% 7,10%

Extremadura 43 2% 12,90%

Galicia 106 5% 9,10%

Madrid 309 15% 6,30%

Murcia 60 3% 12,00%

Navarra / La Rioja 39 2% 10,00%

País Vasco 88 4% 10,00%

Total 2.000 100% 2,20%

28

Page 30: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

HábitatFrecuencia ponderada

Porcentaje Error asociado

Hasta 5.000 245 12% 5,0%

De 5.000 a 20.000 377 19% 5,0%

De 20.000 a 100.000 564 28% 4,5%

Más de 100.000 814 41% 3,8%

Total 2.000 100% 2,2%

29

La ponderación por hábitat (realizada a partir de la información proporcionada por el Ins-

tituto Nacional de Estadística) y el error muestral asociado a cada uno de estos estratos,

son los que se muestran en la siguiente tabla:

• Características de la muestra: Un 60% de los encuestados eran hombres. El 19% de los

encuestados tenían una edad comprendida entre los 18 y los 29 años, el 37% entre los

30 y 44 años, el 27% entre 45 y 59 años, y el 17% tenían más de 59 años. Una cuarta

parte de los encuestados dijo tener un nivel de estudios bajo, un 44% medio y un 30%

alto. El 1% de los encuestados no indicó su nivel de estudios. Casi el 75% tienen carné

desde hace más de 10 años. Concretamente, el 51% entre 11 y 30 años y el 23% más de

treinta años. Entre 6 y 10 años de antigüedad de carné se encuentra el 12% de la mues-

tra, entre 3 y 5 años el 8%, entre 1 y 2 años el 3% y también el 3% hace menos de un año

que disponen de carné. El 99% de los encuestados disponen de carné de coche, el 17%

de carné de moto y el 8% disponen de otro tipo de carné.

• Descripción del cuestionario: Una vez fijados los objetivos del estudio se procedió a la

confección del cuestionario que se aplicó en la fase de encuesta. Se elaboraron una serie

de preguntas con la intención de que fueran relevantes y representativas de los aspectos

relacionados con la conducción subconsciente.

Este primer cuestionario se aplicó a una muestra piloto con el objetivo de detectar posi-

bles incidencias en la administración de las preguntas. Los resultados obtenidos nos per-

mitieron optimizar el cuestionario, en algunos casos al eliminar algunas preguntas, en

otros matizando alguna opción de respuesta o añadiendo más opciones de respuesta a al-

gunas preguntas.

Además de 7 preguntas de filtro inicial para seleccionar a la persona encuestada, el cues-

tionario definitivo (ver anexo 6.1) estaba compuesto por 30 preguntas agrupadas en los

siguientes ámbitos:

– Descripción de los conductores (13 preguntas)

– Actividades “sin consciencia” (4 preguntas)

– Detección y consecuencias de la conducción subconsciente (5 preguntas)

– Consecuencia de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial (3 preguntas)

Page 31: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

– Medidas para evitar la conducción subconsciente (2 preguntas)

– Datos personales (3 preguntas)

Formalmente, las preguntas utilizadas en el cuestionario fueron variadas, si bien la mayor

parte de ellas pueden clasificarse como preguntas de respuesta cerrada con opciones de

respuestas, que estaban predefinidas.

En la fase de elaboración del cuestionario, se puso mucha atención para que la lista ce-

rrada de respuestas fuese, en la medida de lo posible, exhaustiva, de manera que estu-

viesen previstas todas las respuestas posibles o al menos las más frecuentes. En muchas

de las preguntas las opciones de respuestas eran excluyentes. En estos casos, se admitía

una única respuesta. Es el caso, por ejemplo, de la primera pregunta del bloque de pre-

guntas de filtro:

¿Dispone usted actualmente de carné de conducir (ya sea de moto, coche, camión,etc.)?

No todas las cuestiones tuvieron opciones de respuesta excluyentes. En estos casos se

consideró la posibilidad de recoger más de una respuesta, es decir, una pregunta de res-puesta múltiple. Es el caso, por ejemplo, de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos por los que conduce?

Normalmente, conducir es una actividad que...

El formato de respuesta abierta únicamente se ha utilizado en dos ocasiones, una para pre-

guntar el municipio de residencia (cuarta pregunta de filtro de selección de la persona a en-

trevistar), y otra para indagar sobre las medidas utilizadas para dejar de conducir de manera

automática (última pregunta del bloque “descripción de la conducción subconsciente”).

1 Sí

3 No

1 Le relaja

2 Le crea ansiedad

3 Le aburre

4 Le da sensación de control

5 Le gusta

6 Le provoca sensación de inseguridad

30

Page 32: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

En los casos de respuestas cerradas, pero sin garantías de exhaustividad, se incluyeron

también opciones de respuesta abierta, como por ejemplo, la opción “otros” de la si-

guiente pregunta del bloque de “actividades sin consciencia”:

¿A partir de qué momento empezó a experimentar la sensación de conducir de ma-nera automática?

La mayoría de las preguntas de respuesta cerrada contienen un listado categórico de op-

ciones, con un número variado de opciones de respuesta. En algunos casos, sin embargo,

las opciones de respuesta presentan categorías ordenadas, como por ejemplo en la si-

guiente pregunta del bloque de preguntas de filtro.

¿Cuántos años hace que dispone de carné de conducir?

En algunos casos, también se han utilizado preguntas valoradas en una escala de res-

puesta tipo Likert, graduada con respecto a algún aspecto de interés, como el grado de

acuerdo, la frecuencia, la intensidad, etc. En estos casos, la pregunta suele incluir un

grupo de enunciados sobre los que la persona encuestada debe posicionarse. Un ejemplo

lo encontramos en la siguiente cuestión del bloque de “actividades sin consciencia”:

1 Siempre

2 Cuando empecé a tener experiencia en la conducción

3 A partir del momento en que empecé a conducir mucho

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

Anotar número de años

Desde ___________

1 1 año o menos

2 De 1a 2 años

3 De 3 a 5 años

4 De 6 a 10 años

5 De 11 a 30 años

6 Más de 30 años

99 Ns/Nc

31

Page 33: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Y, ¿con qué frecuencia ha experimentado las siguientes situaciones relacionadascon la conducción: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces o siempreo casi siempre?

• Indicador de conducción automática: El indicador de conducción automática o sin cons-

ciencia se ha obtenido a partir de la siguiente pregunta directa del bloque “conducción sin

consciencia”.

Si entendemos por “conducción automática” como aquel tipo de conducción queconsiste en ir conduciendo de manera más o menos automática sin ser conscienteo no recordar parte de lo sucedido durante el trayecto, como por ejemplo las situa-ciones que acabamos de ver.

¿Con qué frecuencia cree usted que conduce de manera automática?

En los análisis, las categorías de respuesta “Algunas veces”, “Muchas veces”, “Siempre” y

“Casi siempre” se han agrupado, y se representan siempre de ese modo. Nos referimos a

esta categoría unitaria para hacer referencia a la conducción subconsciente de una manera

habitual o frecuente.

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

Ns/Nc

1 2 3 4 5 99

1

Darse cuenta que

mientras conducía estaba

pensado en otras cosas

2

Ir absorto y conducir

de manera automática,

sin prestar suficiente

atención

3

No recordar parte de lo

sucedido durante el

trayecto

4 Olvidar hacia dónde iba

5

Llegar al destino y no

saber o recordar cómo ha

hecho el trayecto

1 Nunca

2 Muy pocas veces

3 Algunas veces

4 Muchas veces

5 Siempre o casi siempre

99 Ns/Nc

32

Page 34: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Indicador de la contribución de la conducción automática a la seguridad vial: Se pre-

guntó a los encuestados si creían que la conducción subconsciente contribuye positiva-

mente a la seguridad vial, si aumenta el tiempo de reacción ante imprevistos, si supone

una amenaza para la seguridad vial y si la consideran segura. A partir de las respuestas a

estas cuatro preguntas se calculó un índice que permitía clasificar las respuestas de los

encuestados en tres categorías: 1) encuestados que consideran la conducción subcons-

ciente negativa para la seguridad vial, 2) encuestados que la consideran positiva y 3) en-

cuestados que no se decantaban entre una opinión u otra.

• Descripción de los análisis estadísticos: Las preguntas del cuestionario proporcionan

resultados categóricos, a un nivel nominal u ordinal, por lo que para describir los resul-

tados se ha calculado el porcentaje de casos entrevistados en cada una de las categorías

de la variable de interés. En el caso de analizar la relación entre dos variables se ha ela-

borado una tabla de contingencia cruzando dichas variables y se ha calculado el porcen-

taje de casos en cada una de las casillas de dicha tabla, así como la prueba estadística

chi-cuadrado, cuya significación estadística (p) permite extraer conclusiones sobre el

grado de relación. Cuando se comentan resultados que son estadísticamente significati-

vos, lo son al menos al nivel p<0.05.

Todos los análisis se han realizado con el paquete estadístico SPSS. Por regla general,

únicamente se describen los resultados que hayan alcanzado significación estadística.

• Representación gráfica: Los resultados de la investigación que se comentan en este es-

tudio se presentan de manera gráfica. Hemos utilizado dos tipos de figuras, ambas con

diagramas de barras dado el nivel categórico de las variables analizadas. Los diagramas

tipo 1 permiten ver la distribución de casos a lo largo de las categorías de una única va-

riable. Este tipo de gráfico se ha utilizado cuando ha interesado describir una variable. Los

de tipo 2 permiten ver cómo esos casos se distribuyen entre las categorías de una varia-

ble dentro de cada una de las categorías de otra variable distinta. Se han utilizado, pues,

cuando ha interesado analizar la relación entre dos variables.

La gráfica siguiente, de tipo 1, representa la distribución de entrevistados en función de

la frecuencia con que conducen de manera subconsciente. Cada una de las barras repre-

senta el porcentaje de conductores que se encuentran en cada una de las frecuencias de

conducción. De este modo, el 27% de los conductores de la muestra dicen no conducir

nunca de manera subconsciente, el 49% dicen conducir de ese modo muy pocas veces y

el 24% restante conducen así de una manera bastante o muy habitual. Obsérvese que la

suma de todos los porcentajes es igual al 100% (más o menos un 1%, porque los por-

centajes de cada columna se presentan redondeados sin decimales), es decir, la totalidad

de los casos de la muestra.

33

Page 35: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

La figura siguiente, de tipo 2, representa la relación entre dos variables del estudio. En este

caso, entre la frecuencia de conducción, con cuatro categorías (Pocos días al mes, Pocos

días a la semana, Casi todos los días y Todos los días), y la conducción subconsciente, con

dos categorías (Episodios de conducción subconsciente y Sin episodios de conducción sub-

consciente). Como se observa, en este tipo de gráfico, las barras están divididas. Cada una

de ellas corresponde a una de las categorías de la variable que se representa en abscisas

(en este caso la frecuencia de conducción), y la división se debe al reparto, en porcentaje, de

los conductores entre las dos categorías de la variable de interés (el haber tenido o no epi-

sodios de conducción subconsciente). Por ejemplo, entre todos los conductores que dicen

conducir sólo unos pocos días al mes, el 15% dicen tener o haber tenido episodios de con-

ducción subconsciente con cierta frecuencia, mientras que el resto, el 85%, aseguran no

tener prácticamente este tipo de episodios. Estos porcentajes son similares entre los en-

cuestados que conducen pocos días a la semana o casi todos los días (19% vs 81%), mien-

tras que entre los que conducen todos los días, aumenta la cantidad de conductores que

dicen haber conducido de manera subconsciente (26%). En este tipo de gráficos, son los por-

centajes dentro de cada barra los que suman 100%, es decir, lo que se reparte es la totali-

dad de casos que hay dentro de cada una de las categorías representadas en abscisas.

Como para interpretar correctamente los porcentajes conviene conocer sobre qué base se

han calculado, a modo de referencia se proporciona, en una barra más ancha de color gris

claro, el porcentaje de la muestra total para cada categoría de la variable representada

en abscisas. Así pues, aproximadamente el 5% de la muestra total dice conducir pocos

días al mes, cerca del 15% unos pocos días a la semana y otro 15% casi todos los días,

mientras que la mayor parte de la muestra, más de un 65% conduce todos los días.

En las preguntas de selección de una opción (por ejemplo, ¿Con qué frecuencia conduce?,

con las opciones excluyentes “Todos los días”, “Casi todos los días”, “Unos pocos días a la

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Frecuencia de conducción subconsciente

Nunca Muy pocas veces Algunas o muchas

veces / siempre o casi

siempre

Ejemplo de figura 1 que representa la distribución de los conductores con respecto a

una única variable.

27% 49% 24%

34

Page 36: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

semana”, “Unos pocos días al mes”, “Con menor frecuencia” ), la muestra se reparte eli-

giendo una única opción, de manera que la suma de estos porcentajes supone el 100%

de la muestra. En las preguntas en que cada encuestado puede elegir más de una alter-

nativa (por ejemplo, ¿Cuáles son los motivos por los que conduce?, con varias alternati-

vas que pueden ser elegidas de manera múltiple), esos porcentajes suman más del 100%

porque no reflejan el número total de la muestra si no el número de opciones elegidas.

• Fechas de trabajo de campo: Entre el 10 y el 25 de mayo de 2011.

2.3 Resultados

2.3.1 La conducción subconsciente

Una cuarta parte de los encuestados (24%) afirmaron que conducen de manera sub-

consciente (alguna veces, muchas veces, casi siempre o siempre). Casi la mitad de los en-

cuestados (49%) dijeron haber conducido de manera subconsciente esporádicamente

(muy pocas veces). Finalmente, un 27% de los conductores dicen que nunca han condu-

cido de manera subconsciente. Es decir, que se ha observado que de cada cuatro conduc-

tores, la conducción subconsciente es frecuente en uno de ellos, es experimentada pero

no habitual en dos y para un conductor es algo muy raro (Figura 2).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Frecuencia de conducción

Conducción subconsciente

Unos pocos

días al mes

Ejemplo de figura 2 que representa la distribución de los conductores con respecto a

dos variables.

15%

41%

Unos pocos

días a la

semana

19%

45%

Casi todos

los días

19%

55%

Conduzco

todos los

días

26%

50%

44% 36% 26% 24%

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

35

Page 37: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

El grupo de conductores que conducen de forma subconsciente con bastante o mucha

frecuencia se caracteriza por la alta incidencia de estar pensando en otra cosa mientras

se conduce, conducir sin prestar atención, no recordar parte de lo sucedido durante un tra-

yecto, olvidar hacia dónde se iba y al acabar un trayecto no recordar cómo se ha realizado.

En la tabla 2 se puede ver la frecuencia de estas incidencias en diferentes grupos de con-

ductores. La frecuencia de estas incidencias es sistemáticamente más alta en el segundo

grupo de conductores, los que a menudo conducen de manera subconscientemente, y

son muy bajas en el grupo de conductores que casi nunca conducen subconscientemente.

Estas diferencias son estadísticamente significativas para todas las incidencias.

Existe una diferencia pequeña pero estadísticamente significativa en la frecuencia de con-

ducción subconsciente entre sexos, de manera que un mayor porcentaje de hombres

(25%) que de mujeres (22%) conducen de manera subconsciente con mucha o bastante

frecuencia. Sin embargo, hay una proporción mayor de mujeres (53%) que de hombres

(47%) entre los conductores que dijeron haber notado sólo en alguna ocasión la con-

ducción de manera subconsciente, de modo que un porcentaje ligeramente mayor de

hombres (28%) que de mujeres (25%) dicen no haber notado nunca este tipo de con-

ducción (Figura 3). El porcentaje de hombres y mujeres de la muestra, 59% y 41% res-

pectivamente, varía entre un 2% y un 4% entre los participantes que conducen

frecuentemente de manera subconsciente (61% y 39%), muy pocas veces (57% y 43%)

o nunca (63% y 37%). Estas diferencias, no muy grandes, nos sugieren ser prudentes al

sacar conclusiones acerca de la relación entre el sexo y la tendencia a conducir subcons-

cientemente.

Las diferencias en función de la edad son muy notorias. El porcentaje de conductores que

dicen conducir de manera subconsciente disminuye claramente con la edad de forma que

se produce en aproximadamente el 30 % de los conductores de menos de 45 años (31%

entre 18 y 29 años y 30% entre 30 y 44 años), disminuye al 18% entre conductores de

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Frecuencia de conducción subconsciente

Nunca Muy pocas

veces

Algunas veces Muchas veces /

siempre o casi

siempre

27% 49% 18%5%

Figura 2: Frecuencia de conducción subconsciente

36

Page 38: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

entre 45 y 59 años, al 13% en los conductores con una edad entre los 60 y 74 años y sólo

se da en el 4% de los conductores mayores de 74 años. Aunque hay que señalar que, en

Situaciones frecuentes(muchas veces, casi siempre

o siempre) mientras seconduce

Frecuencia de conducción subconsciente

Muy pocas vecesAlgunas o muchasveces / siempre o

casi siempre Total

Darse cuenta que mientras

conducía estaba pensando

en otras cosas

133 (48%) 147 (53%) 280 (100%)

Ir absorto y conducir de

manera automática, sin

prestar suficiente atención

19 (19%) 81 (81%) 100 (100%)

No recordar parte de lo

sucedido durante el trayecto7 (20%) 29 (80%) 36 (100%)

Olvidar hacia dónde iba 47 (55%) 39 (45%) 86 (100%)

Llegar al destino y no saber

o recordar cómo ha hecho el

trayecto

7 (29%) 17 (71%) 24 (100%)

Total 213 (40%) 313 (60%) 526 (100%)

Tabla 2: Distribución de conductores que han experimentado alguna vez conducción

subconsciente entre los conductores que de manera frecuente sienten al conducir

situaciones de falta de concentración, olvidos o despistes.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Sexo

Hombre Mujer

Figura 3: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del sexo.

25% 22%

47% 53%

28% 25% Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

37

Page 39: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

este caso, la muestra de encuestados de más de 74 años es pequeña, 74 casos (Figura 4).

Hay dos posibles explicaciones de esta reducción de la conducción subconsciente a par-

tir de los 45 años. La primera es que a partir de los 45 años hay una mayor percepción de

riesgo y se conduce con más prudencia. Esta explicación se apoya en el hecho que entre

los encuestados de 45 a 59 años, un 71% dijo que nunca o muy pocas veces conducía con

una velocidad excesiva y que este porcentaje es aún mayor en los conductores de 60 a

más años, el 83%, mientras que es muy inferior entre los conductores de 18 a 29 años,

el 50%, o de 29 a 45, el 58%. La segunda explicación es que con la edad hay cambios im-

portantes en la frecuencia de conducción. El 43% de los conductores entre 30 y 44 años

dijo que conducía todos los días, mientras que este porcentaje baja a un 29% entre los

conductores de 45 a 59 años y se reduce a un 10% entre los conductores de más de 60

años. Esta importante reducción de la frecuencia de conducción restringe mucho las opor-

tunidades para que aparezca la conducción subconsciente. La razón principal para la re-

ducción de la conducción (ver Fernández Castro y Doval, 2010) es la jubilación y no tener

que ir a trabajar cada día en coche, aunque además se reduce o abandona la conducción

con la edad por otras razones como que conduzcan otros miembros de la familia, que se

tengan problemas físicos que dificulten la conducción o que se experimente miedo o an-

gustia a conducir debido a haber tenido un accidente o a otras razones.

El porcentaje de conductores que sienten que conducen de manera subconsciente guarda

una relación directa con el nivel de estudios, de manera que el 27% de los conductores

con nivel de estudios alto y el 25% con nivel de estudios medio, dicen conducir de esa

manera bastante o muy frecuentemente, mientras que el porcentaje disminuye hasta el

17% en el caso de conductores con nivel de estudios bajo.

La situación laboral del conductor guarda una relación significativa con la frecuencia de

conducción subconsciente. Entre los jubilados (11%) y las amas de casa (14%) es poco fre-

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Edad

18 a 29

años

30 a 44

años

45 a 59

años

60 a 74

años

Más de 74

años

53%

31%

51%

30%

54%

18%

39%

13%16%

16% 19%28%

49%

80%

4%

Figura 4: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función de la edad.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

38

Page 40: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

cuente. Ocurre en un 22% de los parados y aumenta hasta el 27% entre las personas con

ocupación y el 31% entre los estudiantes. Estos resultados concuerdan con el hecho sobre

los motivos por los que se coge el coche e influyen en la frecuencia de conducción sub-

consciente. Este tipo de conducción se da con mayor frecuencia entre los conductores

que cogen el coche para ir a trabajar (34%) o estudiar (33%) y con menor frecuencia entre

los conductores que sólo cogen el coche para hacer gestiones o ir al médico (18%) o para

visitar a la familia o hacer viajes familiares (19%).

Como se ha podido ver hasta ahora, la conducción subconsciente es más frecuente entre

los conductores que tienen una edad en la que se coge el coche más a menudo, especial-

mente para ir a trabajar o a estudiar. Coger el coche con mucha frecuencia da experien-

cia en la conducción, de manera que la experiencia influye en la conducción subconsciente.

Sin embargo, como se ha visto al analizar el efecto de la edad, otra variable relacionada

con la experiencia, a partir de los 45 años se observa un descenso en la cantidad de con-

ductores que experimentan conducción subconsciente, de manera que la experiencia no

explica, por si misma, este tipo de conducción, si no que más bien, está modulada por otro

tipo de variables. Dos de ellas, que analizaremos a continuación, son la frecuencia de con-

ducción y el hecho de conducir repetidamente por trayectos habituales.

La frecuencia con que se conduce influye en la conducción subconsciente, de manera que

ésta se da en más casos entre los conductores que cogen el coche a diario (26%) que

entre los que lo hacen casi todos los días o esporádicamente unos días a la semana (19%)

y los que menos conducen de manera subconsciente son los que conducen unos pocos días

al mes (15%) como se puede ver en la figura 5. Conducir por un trayecto habitual al menos

una vez a la semana guarda relación con la frecuencia de conducción automática, de ma-

nera que el 25% de los conductores que sí hacen un trayecto habitual dicen conducir de

manera automática de forma frecuente mientras que el porcentaje disminuye al 17%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Frecuencia de conducción

Conducción subconsciente

Unos pocos

días al mes

Figura 5: Frecuencia de conducción y conducción subconsciente.

15%

41%

Unos pocos

días a la

semana

19%

45%

Casi todos

los días

19%

55%

Conduzco

todos los

días

26%

50%

44%36%

26% 24%

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

39

Page 41: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

40

entre los que no hacen un trayecto habitual. La relación entre la frecuencia de conducción

y tener un trayecto habitual es muy estrecha y estadísticamente significativa habiendo un

71% de los conductores que cogen el coche cada día que lo hacen por un trayecto habi-

tual. Sin embargo, no hay una diferencia estadísticamente significativa en relación a la dis-

tancia recorrida en los trayectos habituales, por lo tanto, parece que la conducción

subconsciente es frecuente en los conductores que realizan trayectos habituales cada día

sin importar si éstos son largos o cortos.

El análisis de la relación entre la frecuencia de conducción en trayectos habituales y la

conducción subconsciente sugiere que la relación hallada entre la edad, el sexo, la si-

tuación laboral o el nivel de estudios puede ser explicada porque en hombres de menos

de 45 años, con estudios medios o superiores y con empleo es más frecuente que con-

duzcan cada día por un trayecto habitual. Por otra parte, el hecho que la duración del tra-

yecto diario no tenga una relación con la conducción subconsciente descarta que ésta se

pueda explicar por el aburrimiento, la somnolencia o la fatiga mientras que, por el con-

trario, destaca siempre o únicamente el hecho que el recorrido que se realiza se haya

hecho muchas veces anteriormente.

En resumen, uno de cada cuatro conductores conduce frecuentemente de manera sub-consciente. Esta forma de conducción está relacionada muy estrechamente con con-ducir todos o casi todos los días por un mismo trayecto y, por lo tanto, es más frecuenteen conductores menores de 45 años, con un nivel de estudios medio o alto que usan elcoche cada día para ir a trabajar y es algo más frecuente en hombres.

2.3.2. Los hábitos de conducción

La figura 6 muestra el porcentaje de conductores que presentan conducción sub-

consciente en función de la valoración que hacen de la conducción. En los casos en que

esta valoración es positiva (les gusta, les da sensación de control o les relaja) el por-

centaje de conductores con conducción subconsciente es el mismo que en el total, el

24%, por lo que no se puede decir que la valoración positiva de la conducción favorezca

o dificulte la conducción subconsciente. Sin embargo, cuando se examinan las valora-

ciones negativas se aprecia que hay un porcentaje superior de conductores que muestran

conducción subconsciente, en el caso de los que les crea ansiedad es del 35%, y en el

caso de los que les aburre es del 30%. Aunque es importante puntualizar que estos

casos son mínimos puesto que el porcentaje de conductores a los que la conducción les

crea ansiedad es del 6% y el porcentaje de los conductores a los que les aburre condu-

cir es del 11%. Es decir, la mayoría de los conductores tiene una valoración positiva

de la conducción. Entre este conjunto de conductores, uno de cada cuatro dice condu-

cir de manera subconsciente con cierta frecuencia. Sin embargo, entre los conductores

que valoran negativamente la conducción, el porcentaje de conducción subconsciente

aumenta.

La conducción subconsciente aumenta entre los conductores que conducen a más velo-

cidad de lo permitido. Se produce en el 43% de los conductores que superan el límite

muchas veces, entre el 33% de los conductores que lo superan algunas veces y el 31% en

Page 42: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

los que lo superan siempre o casi siempre, y disminuye al 24% entre los que lo superan

muy pocas veces y al 15% entre los que nunca lo superan (Figura 7).

El respeto por la distancia de seguridad guarda relación con la frecuencia de conducción

subconsciente. Entre los conductores que tienden a no guardar la distancia de seguri-

dad hay más conductores que sienten conducir de manera subconsciente (el 34% entre

los que guardan la distancia algunas veces, el 30% entre los que no la guardan nunca y

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Valoración de la conducción

50%

24%

48%

35%

49%

30%

52%

24%

50%

26%17% 21% 24% 26%

24%

53%

22%

25%

Figura 6: Valoración del acto de conducir y conducción subconsciente.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

Re

laja

Cre

a a

nsie

da

d

Ab

urr

e

Da

se

nsa

ció

n

de

co

ntr

ol

Gu

sta

Pro

vo

ca s

en

sa

ció

n

de

in

se

gu

rid

ad

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Ir a una velocidad superior a lo permitido

Nunca Muy pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

46%

15%

55%

24%

52%

33%

39%

43%

52%

39%

21% 16% 18% 18%

31%

Figura 7: Circular con exceso de velocidad y conducción subconsciente.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

41

Page 43: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

42

el 29% entre los que la guardan muy pocas veces). El porcentaje de conductores con

sensación frecuente de conducción subconsciente disminuye al 25% entre los que guar-

dan la distancia muchas veces y al 22% entre los que la mantienen siempre o casi siem-

pre.

La frecuencia con que se habla por teléfono sin manos libres mientras se conduce guarda

relación significativa con la frecuencia de conducción subconsciente. El 44% de los con-

ductores que hablan por teléfono móvil con mayor frecuencia (muchas veces, siempre o

casi siempre) dicen conducir de manera subconsciente muy a menudo. Este porcentaje se

sitúa en el 38% de los conductores que hablan por teléfono algunas veces y en el 34%

entre los que hablan muy pocas veces, y disminuye al 20% entre los que nunca hablan por

teléfono mientras conducen.

La frecuencia con que se habla por teléfono con manos libres mientras se conduce guarda

relación significativa con la frecuencia de conducción subconsciente. El mayor número

de casos con conducción subconsciente (37%) se observa entre los conductores que uti-

lizan el manos libres con mucha frecuencia (muchas veces), seguido por los conductores

que lo hacen algunas veces (34%) o siempre o casi siempre (30%). Entre los conducto-

res que no lo utilizan o que lo utilizan muy pocas veces el porcentaje de conductores de

manera subconsciente disminuye (20% y 18%, respectivamente).

Estos datos muestran una relación entre conductas de riesgo y conducción subconsciente.

Sin embargo, esta relación no es directa sino indirecta. Cuando se examinó la frecuencia

de conducir a una velocidad excesiva, de no guardar la distancia de seguridad y de hablar

por teléfono (con o sin manos libres) en función de la frecuencia de conducción, también

se halló que los conductores que cogían el coche todos los días o casi todos los días mos-

traban una mayor probabilidad de comentar esas imprudencias. Por lo tanto, parece ser

que la alta frecuencia de conducción es la explicación tanto de la mayor frecuencia de

conductas de riesgo como de la mayor frecuencia de conducción subconsciente, por ello

no parece que se pueda achacar a la conducción subconsciente estos riesgos. Sin em-

bargo, es importante destacar que la conducción subconsciente es un riesgo concurrente,

o sea que se da con mayor frecuencia.

Entre los conductores que suelen conducir bajo estrés (ver figura 8) se dan más casos de

conducción subconsciente (49% en conductores que conducen muchas veces bajo estrés

y 45% de conductores que conducen bajo estrés siempre o casi siempre) que entre los

que no suelen conducir en esas condiciones (35% de conductores que conducen bajo es-

trés algunas veces, 23% entre los que conducen muy pocas veces estresados y 15% entre

los que nunca conducen bajo los efectos del estrés), estas diferencias son estadística-

mente significativas.

Conducir cansado o con sueño (ver figura 9) también está relacionado con la conducción

subconsciente, de manera que el porcentaje de encuestados que dicen conducir frecuen-

temente de manera subconsciente es del 15% entre los que nunca conducen cansados o

con sueño, del 25% entre los que conducen en estas situaciones muy pocas veces, del

32% entre los que conducen algunas veces cansados o con sueño, del 45% entre los que

Page 44: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

conducen así muchas veces y del 58% entre los que dicen que siempre o casi siempre con-

ducen cansados o con sueño.

Si se examina la frecuencia de conducir en situaciones de estrés, estando cansado o con

sueño y en función de la frecuencia de conducción, se observa lo mismo que se ha co-

mentado anteriormente respecto a ciertas conductas de riesgo. Es mucho más frecuente

hallar conductores que conducen estando estresados o cansados entre los conductores

que conducen cada día o casi cada día que entre los que lo hacen ocasionalmente, por lo

tanto la conducción subconsciente no guarda necesariamente una relación directa con

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Conducir en situación de estrés

Nunca Muy pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

46%

15%

57%

23%

51%

35%

41%

49%

47%

39%

20% 14% 10% 7%

45%

Figura 8: Conducir en situación de estrés y conducción subconsciente.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Conducir con cansancio o sueño

Nunca Muy pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

45%

15%

56%

25%

53%

32%

39%

45%

30%

40%

18% 15% 16% 12%

58%

Figura 9: Conducir con cansancio y sueño y conducción subconsciente.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

43

Page 45: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

estos estados. Lo que sí se puede afirmar es que conducir cansado, estresado o con sueño

es muy probable que coincida con la conducción subconsciente.

Comentario aparte se merece la relación entre conducir bajo los efectos del alcohol o las

drogas y la sensación de conducir subconscientemente (figura 10). En la encuesta, el 90%

de los participantes dijo que nunca conducían bajo el efecto del alcohol o de otras drogas,

un 5% declaró que lo habían hecho muy pocas veces y el restante 5% admitió que lo ha-

cían algunas veces. No hubo ningún encuestado que dijera que conducía bajo el efecto del

alcohol o la drogas muchas veces o casi siempre. Para este 10% de conductores, hay una

incidencia alta de conducción subconsciente. El 52% de los conductores que dicen condu-

cir algunas veces bajo estos efectos dicen también haber conducido de manera subcons-

ciente con mucha frecuencia y este porcentaje es del 40% entre los encuestados que

conducen muy pocas veces bajo los efectos del alcohol o las drogas, mientras que baja al

21% entre los que nunca conducen en ese estado. Además, a diferencia de las variables que

hemos analizado en este apartado, conducir bajo la influencia del alcohol o las drogas no

tiene ninguna relación con la frecuencia en la conducción, es decir, que su incidencia es la

misma entre los conductores habituales que entre los esporádicos. Por lo tanto, lo que se

puede concluir de este dato es que para la mayoría de los conductores, el 90%, la apari-

ción de la conducción subconsciente no tiene nada que ver con estados físicos producidos

por la administración de alcohol o drogas, pero que en el grupo reducido que combinan al-

cohol o drogas y conducir, la incidencia de la conducción subconsciente es alta.

En resumen, dado que la conducción subconsciente aparece con mayor frecuencia entrelos conductores que conducen mucho, es probable que pueda coincidir con situacionesde riesgo, como conducir con velocidad excesiva o conducir cansados, lo que se producemás entre los conductores habituales que entre los esporádicos. Si bien no se puede es-tablecer una relación causal entre conducción subconsciente y conductas de riesgo, sique es importante notar la probabilidad de que puedan coincidir, dado que la confianzaque se obtiene al conducir mucho puede disminuir la percepción de riesgo, hecho que

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Conducir bajo la influencia del alcohol o drogas

Nunca Muy pocas veces

Figura 10: Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas y conducción subconsciente.

21%

40%

50%

47%

29%

12%

Algunas veces

52%

40%

8%

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

44

Page 46: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

se puede traducir tanto en la aparición de conducción subconsciente como en la reali-zación de conductas de riesgo.

2.3.3. Evolución de la conducción subconsciente

La frecuencia de la conducción subconsciente varía en función del número de años que

hace que se dispone de carné de conducir de manera estadísticamente significativa. Entre

los conductores noveles, el porcentaje de conductores con sensación de conducción sub-

consciente se sitúa entre el 22% (1 año o menos) y el 23% (1 a 2 años), aumenta hasta

el 33% entre 3 y 5 años, disminuye hasta el 27% entre 6 y 10 años y al 26% entre 11 y

30 años, y se sitúa en el porcentaje más bajo entre los conductores más veteranos (el

14% en conductores con más de 30 años de carné) (Figura 11). Estos datos confirman en

términos generales la relación observada entre conducción subconsciente y edad, aña-

diendo una precisión importante. Al analizar la edad, se halló una disminución de la con-

ducción subconsciente en los conductores de mayor edad, pero de los 18 años a los 45 no

se observaron diferencias destacables; al analizar la antigüedad en el carné se ve que la

conducción subconsciente primero aumenta con la experiencia y luego va disminuyendo,

por lo tanto, en esta franja de edad no es tan importante la edad como la antigüedad en

la conducción. Cuando se analiza los datos de conductores de 30 o más años, antigüedad

en el carné y edad coinciden, pero por debajo de esta edad, como el inicio de la conduc-

ción no se produce a la misma edad en todos los casos, es importante fijarse en la expe-

riencia en la conducción más que en la edad.

Cuando se preguntó específicamente a los conductores que dicen conducir de manera

subconsciente bastante o muy a menudo, el 35% afirman haber comenzado a notar que

conducían de este modo cuando empezaron a tener experiencia conduciendo, el 19%

a partir del momento en que empezaron a conducir mucho y el 10% a partir de cono-

cer mejor el trayecto que habitualmente realizan. Estas respuestas representan el 64%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Años de posesión del carné de conducir

58%

22%

48%

23%

48%

33%

56%

27%

52%

20%29%

19% 17% 22%

26%

39%

47%

14%

Figura 11: Antigüedad en el carné de conducir y conducción subconsciente.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

1 año

o menos

De 1 a 2

años

De 3 a 5

años

De 6 a

10 años

De 11 a

30 años

Más de

30 años

45

Page 47: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

del total. Por otro lado, el 10% dicen haber conducido de esa manera desde siempre y

otro 10% no relacionan el inicio de este tipo de conducción con un momento determi-

nado si no más bien con una situación concreta. El resto o no sabían o no contestaban (fi-

gura 12). Las respuestas dadas por los conductores que sólo experimentan conducción

subconsciente algunas veces se agrupan de una manera parecida.

Tomando en conjunto estas respuestas y teniendo en cuenta la relación que se ha ex-

puesto anteriormente entre edad y conducción subconsciente, se puede ver que la con-ducción subconsciente aparece de forma precoz, pero no inmediata, a partir delmomento en que se empieza a conducir. El punto de aparición mayoritario se puedesituar alrededor de los cuatro años y cuando el conductor empieza a tener una cierta ex-periencia y conocimiento de los trayectos que recorre. Posteriormente, la frecuenciade la conducción subconsciente se reduce especialmente porque baja la frecuencia dela conducción y, posiblemente, por un aumento de la prudencia de los conductores.

2.3.4. Conducción subconsciente y falta de atención en situaciones cotidianas

La tabla 3 tiene el objetivo de comprobar si la frecuencia de conducir subconscientemente

tiene relación con conductas que denotan falta de atención en situaciones habituales pero

no relacionadas específicamente con la conducción. Por ejemplo, en la primera fila se ana-

lizan las respuestas de las personas que manifiestan que a menudo les ocurre que van hacia

un lugar, pararse para hablar con alguien y después olvidar hacia dónde se iba. En esta pri-

mera fila de la tabla se puede ver que entre las personas a las que les ocurre eso a menudo,

hay un 50% que también dicen conducir de manera subconsciente con bastante frecuencia,

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Momento en que se empieza a experimentar la conducción subconsciente

54%

46%

56%

44%

63%

37%

63%

37%

76%

24%

Figura 12: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del momento en que se empieza a experimentar este tipo de

conducción.

Conducción subconsciente

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

Al

con

oce

r e

l

tra

ye

cto

ha

bit

ua

l

De

sde

sie

mp

re

Al

ten

er

ex

pe

rie

nci

a

en

la

co

nd

ucc

ión

Al

em

pe

za

r a

con

du

cir

mu

cho

Otr

os

46

Page 48: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

un 42% que dicen conducir de manera subconsciente muy pocas veces y sólo un 8% que in-

dica que nunca han sentido que conducían de manera subconsciente. Como se puede ver,

esta relación entre falta de atención y conducción subconsciente se da para el resto de si-

tuaciones analizadas como la de abrir un cajón y olvidarse de lo que se estaba buscando;

guardar la sal o el azúcar en la nevera; estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo;

estar escuchando a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo tiempo y no acordarse de

si se ha cerrado la casa o el coche con llave. Todas esas actividades están relacionadas con

la falta de atención y guardan una relación estadísticamente significativa con la conducción

subconsciente. Los conductores que padecen episodios de conducción subconsciente son en

mayor medida personas despistadas, olvidadizas y, por otra parte, son más “multitarea”.

Falta de atenciónfrecuente (muchas veces,casi siempre o siempre)

en situaciones cotidianas

Frecuencia de conducción subconsciente

NuncaMuy pocas

veces

Algunas omuchas veces /

siempre ocasi siempre

Total

Ir hacia un lugar, pararme

para hablar con alguien y

después olvidar hacia

dónde iba

2 (8%) 10 (42%) 12 (50%) 24 (100%)

Abrir un cajón o la

nevera para coger algo y

olvidarse de lo que estaba

buscando o coger otra cosa

sin querer

7 (8%) 38 (43%) 45 (50%) 90 (100%)

Por no prestar atención

guardar, por ejemplo, la sal

o el azúcar en la nevera

1 (5%) 5 (28%) 12 (68%) 17 (100%)

Estar leyendo y tener que

volver a releer un párrafo

porque no estaba

prestando atención

23 (12%) 87 (45%) 84 (43%) 194 (100%)

Escuchar a alguien y estar

haciendo otra cosa al

mismo tiempo

145 (36%) 179 (44%) 82 (20%) 406 (100%)

No acordarse si ha cerrado

la casa o el coche con llave17 (11%) 87 (56%) 52 (33%) 157 (100%)

Total 195 (22%) 406 (46%) 287 (32%) 888 (100%)

Tabla 3: Distribución de conductores según la frecuencia de conducción subconsciente

entre los conductores que de manera frecuente sienten falta de atención en situaciones

cotidianas.

47

Page 49: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

48

2.3.5. Circunstancias en las que aparece la conducción subconsciente

La Tabla 4 muestra los tipos de carreteras o trayectos que los conductores con episodios

de conducción subconsciente han señalado de manera espontánea como los que más lo

producen, y son, por orden, las carreteras por donde circulan de manera habitual (39%),

las autopistas o autovías (28%), las carreteras conocidas (27%) y las carreteras monó-

tonas (16%). Estos tipos de carreteras también son las más señaladas por los conducto-

res que dicen haber conducido muy pocas veces de manera subconsciente (en el mismo

orden, en este caso las han elegido un 29%, 25%, 22% y 19%).

Cuando se pregunta solamente a los conductores que conducen de manera subconsciente

si la asocian o no a diferentes tipos de carreteras y trayectos a este tipo de conducción,

las vías urbanas fueron identificadas como asociadas a conducción subconsciente por el

40% de los encuestados y las carreteras conocidas, las carreteras por las que se realizan

trayectos habituales y las situaciones de poco tráfico fueron señaladas por el 37%. En

este caso, estos tipos de vías no se comparaban entre sí, sino que se preguntaban por se-

parado sí producían conducción subconsciente o no.

Al preguntar a los encuestados que señalaran de manera espontánea qué circunstancias per-

sonales o del entorno asocian a la conducción subconsciente, aproximadamente la mitad de

los entrevistados que conducen subconscientemente de manera habitual, un 48%, no supo que

contestar; el 10% apuntó a los problemas o preocupaciones personales como causante de

este tipo de conducción; el 9% asociaron este tipo de conducción a ir solo en el coche; y el ir

cansado también fue un factor mencionado por el 9% de los encuestados. Otros motivos o cir-

cunstancias menos citados son el conducir a primera hora de la mañana (6%), el conducir

acompañado (5%), o el conducir cuando se está aburrido (4%), cuando se está “divagando”

sobre algún tema (4%), por la noche (4%) o después de comer (4%). El hecho de que casi la

mitad de los conductores encuestados no contestaran a esta pregunta y que el resto se dis-

persara en diversas circunstancias con un porcentaje pequeño cada una, señala claramente

que mientras la conducción subconsciente se relaciona con facilidad con un tipo de trayecto y

de vía, no parece que haya alguna circunstancia personal claramente ligada a este tipo de con-

ducción que se pueda identificar para una parte sustancial de los conductores.

Cuando se preguntó a los conductores que conducen de manera subconsciente si la asocian

o no a cada uno de estas circunstancias por separado, la conducción en solitario fue indi-

cada por el 35% de ellos, la conducción con acompañantes por el 40%, en momentos de

problemas o preocupaciones por el 36%, cuando se tienen cosas que hacer por el 40%, con

aburrimiento el 34%, con relajación también el 34%, cuando se presta más atención a lo

que se va a hacer que a lo que se está haciendo el 39% y al imitar al conductor del coche de

delante el 40%. El hecho que todas estas circunstancias tengan porcentajes de respuesta

parecidos y que sean tan diferentes, refuerza la idea de la complejidad de establecer un

modelo que pretenda explicar las condiciones personales o del entorno que favorecen la

conducción subconsciente.

En general, los tipos de vías que las personas que conducen de manera subconscienteasocian con este tipo de conducción son las rutas habituales, las conocidas, las auto-

Page 50: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Carreteras o trayectosen los que se experimentaconducción subconsciente

Frecuencia de conducción subconsciente

Muy pocas vecesAlgunas o muchasveces / siempre o

casi siempre Total

Por las que circula de

manera habitual288 (29%) 183 (39%) 471 (33%)

Autopistas / autovías 243 (25%) 130 (28%) 373 (26%)

Conocidas 215 (22%) 129 (27%) 344 (24%)

Monótonas (sin rotondas,

señales, curvas, …)185 (19%) 74 (16%) 259 (18%)

Vías urbanas 133 (14%) 67 (14%) 199 (14%)

Cuando hay poco tráfico 73 (7%) 28 (6%) 101 (7%)

Trayectos largos 54 (6%) 21 (4%) 75 (5%)

Ninguna 52 (5%) 16 (3%) 68 (5%)

Carreteras que sé que son

seguras30 (3%) 22 (5%) 52 (4%)

Nacionales / comarcales /

convencionales33 (3%) 12 (2%) 44 (3%)

Cuando hay mucho tráfico 18 (2%) 23 (5%) 41 (3%)

Cuando la limitación de

velocidad es inferior a la que

se podría ir por las

características de la vía

10 (1%) 10 (1%) 20 (1%)

En todas 11 (1%) 7 (2%) 19 (1%)

Desconocidas 10 (1%) 4 (1%) 14 (1%)

Trayectos cortos 6 (1%) 5 (1%) 12 (1%)

Carreteras de un carril 6 (1%) 4 (1%) 10 (1%)

Carreteras de más de un

carril6 (1%) 1 (0%) 7 (1%)

Cuando se producen

adelantamientos

peligrosos

1 (0%) 4 (1%) 5 (0%)

Otros 20 (2%) 11 (2%) 32 (2%)

Ninguna 52 (5%) 16 (3%) 68 (5%)

Total 980 (100%) 469 (100%) 1449 (100%)

Tabla 4: Carreteras o trayectos en los que conducen de manera subconsciente los

conductores que experimentan este tipo de conducción muy pocas veces o con

bastante o mucha frecuencia.

49

Page 51: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

pistas o autovías, en las que hay poco tráfico y las urbanas. Es difícil identificar cir-cunstancias personales o del entorno asociadas estrechamente con la conducción sub-consciente, aunque las que han destacado para algunos conductores son el conducirsolo, cuando se tienen problemas personales, cuando se tienen muchas cosas que hacer,cuando se presta más atención a lo que se va a hacer que a lo que se está haciendo ycuando se conduce con acompañantes.

2.3.6. Conducción subconsciente y seguridad vial

Se preguntó a los encuestados sobre incidentes y sanciones sufridos en los últimos cinco

años con el objetivo de analizar si estaban relacionados con la conducción subconsciente

(ver figura 13). El porcentaje de conductores que frecuentemente sienten conducir de

manera subconsciente es del 37% entre los conductores a los que han retirado los pun-

tos pero no el carné, del 32% entre los que les han puesto una multa de tráfico, del 30%

entre los implicados en un accidente de tráfico, del 28% entre los que un familiar ha es-

tado involucrado en un accidente y del 26% entre los que les han retirado el carné. Entre

los que no han vivido ninguna de estas situaciones, el porcentaje de casos que sienten

haber conducido de manera subconsciente con frecuencia disminuye al 17%. Estas dife-

rencias son estadísticamente significativas. Sin embargo, todas estas circunstancias tam-

bién son más frecuentes en los conductores que conducen todos los días, por lo que no

se puede relacionar directamente la conducción subconsciente con la accidentalidad o

las sanciones.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Situaciones vividas en los últimos 5 años

45%

37%

50%

32%

50%

30%

54%

28%

59%

18% 18% 19% 17% 15%

26%

48%

35%

17%

Figura 13: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función de las situaciones relacionadas con la conducción, vividas en

los últimos 5 años.

Conducción subconsciente

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

Re

tira

da

de

pu

nto

s

pe

ro n

o e

l ca

rné

Mu

lta

de

trá

fico

Imp

lica

do

en

acc

ide

nte

de

trá

fico

Acc

ide

nte

de

fam

ilia

r (h

eri

do

s o

da

ño

s m

ate

ria

les)

Re

tira

da

de

l ca

rné

de

co

nd

uci

r

Nin

gu

na

de

la

s

an

teri

ore

s

50

Page 52: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

51

A pesar de no poder relacionar directamente accidentes y sanciones con la conducción

subconsciente, el grupo de conductores que han recibido sanciones o han estado involu-

crados, aunque sea indirectamente, en accidentes, abundan entre los conductores que

experimentan la conducción subconsciente en algún grado. Por otro lado, en el grupo de

conductores que no han vivido ninguna de estas circunstancias, los conductores que ex-

perimentan conducción subconsciente son escasos. Para poder examinar con mayor de-

talle la relación entre la conducción subconsciente y acciones que puedan comprometer

la seguridad vial, se preguntó solamente a los conductores que conducen de manera sub-

consciente y a los que lo hacen sólo esporádicamente sobre qué incidentes de circulación

habían ocurrido mientras conducían subconscientemente.

Preguntando solamente a los conductores que conducían subconscientemente a menudo

sobre las incidencias más frecuentes mientras se conduce de esta manera, se halló que

el 57% se equivocan de camino al ir hacia un lugar conocido muy a menudo, el 42% co-

meten imprudencias, el 46% perciben haber estado expuesto a un riesgo, el 8% han te-

nido un accidente y el 34% ha tardado más tiempo de lo normal en reaccionar ante una

señal u otro coche.

Cuando se preguntó sólo a los conductores que dijeron haber cometido alguna impru-

dencia mientras conducía subconscientemente, se halló que las imprudencias más fre-

cuentes cometidas por los conductores que experimentan a menudo conducción

subconsciente son, como se puede ver en la tabla 5, el cruzar semáforos en rojo (27%),

girar en dirección contraria (12%), saltarse un stop (9%), anunciar una maniobra pero

realizar otra (6%), y en menor medida, saltarse un ceda el paso (3%), ir en dirección pro-

hibida (3%), pisar la línea continua (3%), no respetar otras señales (3%) o realizar una

maniobra sin mirar (3%). Este tipo de imprudencias es similar al hallado entre los con-

ductores que conducen sólo algunas veces de manera subconsciente.

Por otro lado, la mayoría (66%) de los conductores que conducen de manera subcons-

ciente a menudo se dan cuenta de este tipo de conducción durante el trayecto, el 28%

cuando finalizan el trayecto y el 8% un tiempo después de acabar el trayecto. El 3% de

estos conductores no saben cuándo se dan cuenta. Este perfil es similar al de los con-

ductores que conducen de manera subconsciente sólo algunas veces y no hay diferencias

significativas.

De entre las situaciones que los conductores que con frecuencia conducen de manera sub-

consciente, apuntan como las que les han hecho reaccionar en alguna situación mientras

conducían, destacan las frenadas bruscas del vehículo de delante (20%) o darse cuenta

de repente, sin ningún motivo aparente (16%). Con muchas menos menciones, el hecho

de que un coche les haya hecho un adelantamiento un poco justo (9%), el reconocer una

señal de tráfico (6%), o el que se cruce por la carretera una persona o un animal (3%) o

pasarse un desvío (3%) u oír el claxon de otro vehículo (3%).

Entre los conductores que de manera frecuente conducen de forma subconsciente, los

sentimientos más representativos de la situación son el no sentirse preocupados en ab-

soluto (24%), o el sentirse preocupados por no saber si han sido prudentes (14%) o por

Page 53: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 5: Imprudencias cometidas al conducir de manera subconsciente por los

conductores que experimentan este tipo de conducción muy pocas veces o con

bastante o mucha frecuencia.

Imprudencias cometidasal conducir de manera

subconsciente

Frecuencia de conducción subconsciente

Muy pocas vecesAlgunas o muchasveces / siempre o

casi siempre Total

Cruzar un semáforo en rojo 150 (25%) 89 (27%) 239 (26%)

Exceso de velocidad 72 (12%) 50 (16%) 122 (13%)

Girar en dirección contraria 62 (11%) 38 (12%) 100 (11%)

Frenadas bruscas 51 (9%) 27 (8%) 78 (8%)

No dejar pasar a los

peatones41 (7%) 29 (9%) 69 (8%)

Saltarse un Stop 34 (6%) 29 (9%) 64 (7%)

Anunciar una maniobra pero

hacer otra37 (6%) 20 (6%) 57 (6%)

Adelantamientos

inadecuados35 (6%) 19 (6%) 54 (6%)

Saltarse un Ceda 26 (4%) 10 (3%) 37 (4%)

Incidente con el coche

de delante22 (4%) 9 (3%) 31 (3%)

No respetar otras señales 14 (2%) 9 (3%) 23 (3%)

Ir en dirección prohibida 11 (2%) 9 (3%) 20 (2%)

Pisar la línea continua 10 (2%) 10 (3%) 20 (2%)

No respetar la distancia de

seguridad17 (3%) 2 (1%) 19 (2%)

Realizar una maniobra sin

mirar9 (2%) 9 (3%) 18 (2%)

Estacionar de manera

indebida10 (2%) 3 (1%) 13 (1%)

No señalizar una maniobra 8 (1%) 5 (1%) 13 (1%)

Cruzar un semáforo en

ambar8 (1%) 3 (1%) 10 (1%)

Salirse del carril 5 (1%) 2 (1%) 7 (1%)

Otros 39 (7%) 19 (6%) 58 (6%)

Ns/Nc 48 (8%) 12 (4%) 60 (7%)

Total 593 (100%) 323 (100%) 917 (100%)

52

Page 54: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

no saber si se han respetado las normas (5%) o el tener sentimiento de culpa (12%).

También se cita el sentimiento de angustia (9%) en sentido negativo, y la relajación (5%)

en sentido positivo, y el convencimiento de que se debe prestar más atención para no

despistarse (5%).

En resumen, los conductores que conducen subconscientemente abundan entre los quehan tenido accidentes o recibido sanciones aunque esto es debido a que los conductoresque conducen de manera subconsciente también abundan entre los que conducen más.En todo caso, los conductores refieren que cuando conducen subconscientemente tardanmás en reaccionar y se pueden producir algunas imprudencias, aunque el porcentaje quehan tenido un accidente es bajo. Finalmente, parece común que cuando hay una situaciónque lo requiere, la conducción subconsciente desaparece durante el trayecto.

2.3.7. Distribución territorial de la conducción subconsciente

La distribución de los conductores que conducen a menudo de manera subconsciente

también varía en función del tamaño del municipio de manera muy clara, incrementán-

dose a medida que nos situamos en hábitats más grandes. Así la frecuencia es del 27%

en las ciudades de más de 100.000 habitantes, mientras que en las de entre 20.000 y

100.000 se sitúa en el 20%, y en el resto (de 5.000 a 20.000 y menos de 5.000) en el 23%

(figura 14).

La distribución de los conductores que conducen a menudo de manera subconsciente

varía mucho en las diferentes Comunidades Autónomas (Ver tabla 6), y estas diferencias

son estadísticamente significativas. La comunidad en que se da con mayor frecuencia la

conducción subconsciente es Madrid (32%) seguida por el País Vasco (28%) y la Región

de Murcia (28%). En el extremo opuesto, las que tienen menos episodios de conducción

subconsciente son Galicia (15%) seguida de Extremadura y Andalucía (ambas el 16%).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Tamaño de la población

Conducción subconsciente

Hasta 5000

habitantes

Figura 14: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del tamaño de la población.

23%

45%

De 5000 a

20000

23%

54%

De 20000 a

100000

20%

49%

Mas de

100000

habitantes

27%

48%

31%23%

31%25%

Nunca

Muy pocas veces

Algunas o muchas veces /

siempre o casi siempre

Total conductores/as

53

Page 55: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Las diferencias encontradas son, en algunos casos, destacables pero es difícil atribuir

estas diferencias a un único factor. El tamaño de los núcleos urbanos es un factor a tener

en cuenta, y posiblemente también tengan relación la necesidad que tengan los habi-

tantes de dichos núcleos de desplazarse habitualmente en coche, por ejemplo para ir de

casa al trabajo, la distancia que han de recorrer cada día, el tipo de carreteras por donde

deban circular, etc.

2.3.8. Valoración de la conducción subconsciente por parte de los conductores

En esta sección se van a exponer los resultados relacionados con la imagen que tienen los

conductores de la conducción subconsciente. Se preguntó sobre la relación que creen que

tiene la conducción subconsciente con la seguridad vial y sobre medidas para evitarla y se

compararon las respuestas entre los conductores que experimentan a menudo este tipo

de conducción con los que sólo la experimentan algunas veces y los que no la experi-

mentan nunca.

Comunidad autónoma

Frecuencia de conducción subconsciente

NuncaMuy pocas

veces

Algunas omuchas veces /

siempre ocasi siempre

Total

Andalucía 93 (26%) 181 (52%) 77 (22%) 351 (100%)

Aragón 17 (30%) 29 (52%) 10 (18%) 56 (100%)

Asturias / Cantabria 22 (33%) 31 (45%) 15 (22%) 68 (100%)

Baleares 16 (32%) 21 (41%) 13 (27%) 50 (100%)

Canarias 26 (26%) 49 (48%) 27 (26%) 102 (100%)

Castilla y León 27 (29%) 46 (49%) 21 (22%) 94 (100%)

Castilla - La Mancha 32 (37%) 38 (43%) 18 (20%) 88 (100%)

Cataluña 103 (32%) 148 (46%) 69 (22%) 320 (100%)

Comunidad Valenciana 57 (26%) 112 (51%) 50 (23%) 219 (100%)

Extremadura 14 (34%) 22 (50%) 7 (16%) 43 (100%)

Galicia 32 (31%) 57 (54%) 16 (15%) 105 (100%)

Madrid (Comunidad de) 49 (16%) 160 (52%) 97 (32%) 305 (100%)

Murcia (Región de) 15 (25%) 28 (47%) 17 (28%) 60 (100%)

Navarra / La Rioja 11 (28%) 18 (47%) 10 (26%) 39 (100%)

País Vasco 19 (22%) 42 (50%) 23 (28%) 83 (100%)

Total 533 (27%) 980 (49%) 469 (24%) 1982 (100%)

Tabla 6: Frecuencia de conducción subconsciente en las comunidades autónomas.

54

Page 56: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

La mayoría de los encuestados, un 77%, consideró la conducción subconsciente negativa

para la seguridad vial y sólo un 6% la consideró positiva. Un 17% no se decantó clara-

mente. Esta imagen negativa de la conducción subconsciente es aún más acusada entre

las mujeres que entre los hombres. Como se puede ver en la figura 15, el porcentaje de

hombres que consideran negativa la conducción subconsciente es del 74%, mientras que

entre las mujeres este porcentaje sube hasta el 83%. Además entre las mujeres el por-

centaje de encuestadas que no se decantaba fue del 14% y entre los hombres del 19%.

Por eso, entre las mujeres conductoras sólo un 3% consideran positivamente la conduc-

ción subconsciente, mientras que entre los hombres este porcentaje es del 7%, unas di-

ferencias estadísticamente significativas.

Esta opinión negativa sobre la conducción subconsciente no depende ni de la frecuencia

de conducción ni de la antigüedad del carné de conducir. Es decir, no importa que los con-

ductores cojan el coche cada día o sólo esporádicamente, o que sean noveles o tengan

mucha experiencia, la opinión negativa está alrededor del 77%. Sin embargo, cuando se

examina la imagen de la conducción subconsciente en función de si se experimenta este

tipo de conducción o no, se hallaron unas diferencias muy claras. Como se puede ver en

la figura 16, el 81% de los conductores que dicen que nunca conducen subconsciente-

mente consideran esta conducción negativa para la seguridad vial, mientras que este por-

centaje es solamente del 43% entre los que dicen que conducen subconscientemente

siempre o casi siempre. En la figura se puede apreciar que a medida que aumenta la fre-

cuencia de la conducción subconsciente disminuye el porcentaje de conductores que la

consideran negativa y aumenta el porcentaje de conductores que no se decantan clara-

mente. A pesar de eso, los porcentajes de conductores que consideran la conducción sub-

consciente positiva para la seguridad vial son muy pequeños, tanto entre los que no

conducen así nunca que es del 5%, como entre los que conducen subconscientemente

pocas veces (el 4%), los que lo hacen algunas veces (el 8%) e, incluso, entre los que dicen

conducir subconscientemente muchas veces (el 6%). Por su parte, entre los conductores

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Sexo

Hombre Mujer

Figura 15: Influencia de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial en función

del sexo.

74%

83%

19%14%

7% 3%

Influencia sobre la seguridad vial

Positiva

Sin posición clara

Negativa

Total conductores/as

55

Page 57: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

que dijeron conducir de manera subconsciente siempre o casi siempre, el 23% la consi-

deraba positiva para la seguridad vial. Estas diferencias fueron estadísticamente signifi-

cativas, en todo caso hay que hacer notar que los conductores que dicen conducir siempre

de manera subconsciente representan tan sólo un 2% del total.

Es decir, la mayoría de los conductores creen que la conducción subconsciente es unriesgo para la seguridad vial, pero esta opinión es mucho más acusada precisamenteentre los conductores que no la experimentan nunca o sólo algunas veces, mientrasque la percepción del riesgo que representa la conducción subconsciente es menos ri-gurosa entre los conductores que la experimentan a menudo.

En consonancia con esta imagen de la conducción subconsciente asociada a la inseguri-

dad, cuando se pregunta si se cree que la DGT u otros organismos deberían tomar medi-

das de prevención y educación relacionadas con la conducción subconsciente, un 65% de

los conductores que afirman conducir de ese modo con bastante o mucha frecuencia se

muestran de acuerdo. Este porcentaje aumenta entre los conductores que no suelen con-

ducir de manera subconsciente (77%) o que no lo hacen nunca (82%). Igualmente, un

85% de los conductores que afirman conducir de ese modo con bastante o mucha fre-

cuencia opina que los vehículos deberían incorporar algún sistema de seguridad para de-

tectar que el conductor conduce de manera subconsciente y avisarle de algún modo. Este

porcentaje es similar entre los conductores que no suelen conducir de manera subcons-

ciente (86%) y ligeramente inferior entre los que no lo hacen nunca (80%).

Finalmente, ante la pregunta de si han tomado algún tipo de medida para evitar condu-

cir de manera subconsciente, un 32% de los conductores que afirman conducir de ese

modo a menudo ha tomado medidas mientras que ese porcentaje aumenta ligeramente

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Po

rcen

taje

de

con

du

cto

res/

as

Frecuencia de conducción subconsciente

Nunca Muy pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

14%

81%

16%

79%

20%

72%

25%

69%

35%

5% 4% 8% 6%

23%

43%

Figura 16: Percepción de la influencia que tiene la conducción subconsciente sobre la

seguridad vial en función de la frecuencia con que se conduce de esa forma.

Influencia sobre la seguridad vial

Positiva

Sin posición clara

Negativa

Total conductores/as

56

Page 58: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

57

entre los que dicen conducir de esa forma muy pocas veces (39%). Entre las medidas que

los conductores que conducen de manera subconsciente dicen que han tomado de forma

espontánea para evitarla, destacan el intentar prestar más atención o concentrarse más

en la conducción (38%), el poner música o la radio (21%), el bajar las ventanillas o en-

cender el aire acondicionado (9%), el comer pipas o mascar chicle (6%) o el no conducir

cuando se tiene sueño o se está cansado (6%). Éstas también son las medidas más fre-

cuentes entre los conductores que conducen de manera subconsciente sólo algunas veces.

Page 59: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial
Page 60: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3. Estudio observacional

Page 61: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.1 Objetivos e hipótesis

El estudio observacional se ha planteado con la finalidad de profundizar, en situación y

tiempo real, en los episodios de conducción subconsciente.

Con este estudio observacional nos planteamos facilitar las condiciones de aparición de

la conducción subconsciente y analizar, en condiciones controladas y en trayectos habi-

tuales, de qué forma afecta a la atención prestada a la conducción y a su recuerdo, los

tipos de estímulos presentes en el recorrido, relevantes o irrelevantes para la conduc-

ción, y los elementos diferentes a la conducción que requieren una alta concentración

por parte del conductor, como por ejemplo, pensar en otras cosas.

En relación con estos objetivos, las hipótesis planteadas son las siguientes:

H1. Si el conductor está concentrado en alguna idea o pensamiento, es más probable que

aparezca la conducción subconsciente.

H2. Es más probable que haya inatención ante estímulos poco relevantes para la con-

ducción que ante aquellos que sí son relevantes.

H3. El conocimiento de la ruta facilita la reducción de la atención ante aquellos estímu-

los que no varían.

H4. Conducir detrás de otro vehículo reduce la atención prestada a otros estímulos.

H5. La presencia de mucha estimulación hace menos probable la conducción subcons-

ciente.

H6. Los conductores recuerdan menos aquellas acciones arriesgadas decididas y realiza-

das por ellos mismos que las que realizan los demás.

Estas hipótesis se contrastan en dos condiciones, una controlada en un circuito de segu-

ridad, y otra en un trayecto habitual. Los resultados obtenidos en el circuito, nos permite

comparar los resultados entre los participantes. La segunda, en el trayecto habitual, per-

mite extraer conclusiones más generalizables a las situaciones de conducción real.

60

Page 62: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.2 Metodología

Esta fase del estudio se dividió en dos etapas. La primera se realizó en un circuito de ve-

locidad y la segunda en un circuito básicamente interurbano que constituía el recorrido

habitual de la mayoría de los participantes desde su ciudad al puesto de trabajo. En el pri-

mer caso, todos los participantes realizaban el recorrido con el mismo coche mientras

que en el segundo cada uno de ellos conducía su propio vehículo. En las dos ocasiones lle-

vaban puestas unas gafas Base Tobii T/X con el sistema Eye tracking (ver figura 17).

El sistema está formado por unas gafas, un dispositivo de grabación portátil del tamaño

de una PDA y el software de análisis Tobii Studio. Las gafas, de tamaño y apariencia nor-

mal como puede comprobarse en la figura 17, incluyen una cámara de vídeo que graba

las imágenes exteriores, y un sistema de infrarrojos que permite identificar y grabar el mo-

vimiento de los ojos. El software específico permite superponer y visualizar las dos imá-

genes. El visionado puede realizarse desde cualquier ordenador al que previamente se le

haya instalado el software específico. Este procedimiento permite, pues, determinar qué

elementos del trayecto han captado la atención visual del conductor. Después de cada

trayecto conducido, se realiza una entrevista en profundidad individual con los conduc-

tores y se les hacen preguntas acerca de lo que recuerdan haber visto durante el trayecto.

La comparación entre lo que realmente han visto, evaluado con el sistema de gafas Base

Tobii T/X, y lo que recuerdan haber visto, evaluado con la entrevista, proporciona infor-

mación ecológica sobre la conducción sin consciencia.

3.2.1 Trayecto en circuito

El trayecto en circuito se ha realizado en la pista de velocidad del circuito Parcmotor de

Castellolí (Barcelona), con un trazado de casi 4,2 km homologado por las Federaciones

Internacionales de Motociclismo y Automovilismo (figura 18).

Todos los conductores recibieron, de manera individual, una breve explicación sobre el

objetivo del estudio sin hacer referencia explícita a la conducción sibconsciente (se les

indicó que el estudio pretendía incidir en algunos aspectos que afectan a la seguridad

vial) así como sobre las características del circuito, la tarea a realizar y los factores de se-

Figura 17: Sistema de gafas Base Tracker Tobii.

61

Page 63: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

guridad a tener en cuenta. Todos ellos tuvieron oportunidad de hacer preguntas sobre

las cuestiones que creyeron convenientes acerca del estudio. A continuación se les cali-

bró las gafas e inmediatamente después comenzaron el recorrido (ver figura 19).

Cada conductor realizó siete vueltas completas al circuito. La única instrucción que reci-

bieron los conductores fue que siguieran las indicaciones de las señales de limitación de

velocidad situadas en la recta principal y que condujeran de manera segura.

Con el objetivo de contrastar las hipótesis de trabajo planteadas en esta fase, se diseñó

el circuito de manera que cada una de las vueltas tenía una característica particular (ver

anexo 6.2. para una descripción más detallada). A continuación, se resumen cuáles son

dichas características.

62

Figura 18: Trazado del circuito de velocidad.

1. Entrada Principal instalaciones

2. Pista escuela FAST

3. Oficinas Parcmotor

4. Pista velocidad

5. Circuito kárting / Supermotard

6. Zonas de Trial

7. Zona Enduro / 4x4

8. Circuito motocross

9. Paddock Motocross

10. Circuito de tierra

Page 64: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Primera vuelta: el conductor debía realizar un recorrido de inspección siguiendo a un

coche de referencia pilotado por uno de los monitores del circuito. Al finalizar la primera

vuelta, el coche de referencia quedaba aparcado en el lateral de la recta principal del cir-

cuito con las cuatro luces de emergencia encendidas.

Las siguientes vueltas las realizaba el conductor en solitario, sin ningún otro coche cir-

culando por el circuito.

Segunda vuelta. La limitación de velocidad se fijó a 120Km/h.

Tercera vuelta. Igual que la segunda.

Cuarta vuelta. El coche de referencia, parado en el lateral de la recta principal, tiene en-

cendido el intermitente izquierdo (en lugar de las luces de emergencia). La velocidad está

fijada a 110km/h.

Quinta vuelta. El coche de referencia vuelve a tener encendidas las luces de emergencia.

La velocidad de la vuelta está fijada a 100km/h.

Sexta vuelta. Se cambia el coche de referencia por otro de color distinto. Como en la vuelta

anterior, el coche tiene encendidas las luces de emergencia. La velocidad máxima de la

vuelta es de 110km/h.

Séptima vuelta. Al pasar por la recta principal, el conductor recibe, a través de un comu-

nicador portátil, una instrucción que le instaba a que pensase en cómo resolver una de-

terminada tarea. El coche de referencia vuelve a ser el original, con las luces de

emergencia encendidas. La velocidad máxima de la vuelta era la misma que en la vuelta

anterior.

Después del recorrido, se realizaba una entrevista individual con el conductor durante la

cual se realizaban preguntas acerca del recorrido y de lo que recordaban de él (ver anexo

6.3) y, en especial, de los cambios realizados en las señales de velocidad y en el coche de

referencia.

Figura 19: Disposición de los participantes en la prueba del circuito.

63

Page 65: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.2.2 Trayecto interurbano

Como se verá, uno de los criterios de selección de los participantes fue que la mayoría de

participantes debían desplazarse a diario conduciendo su coche hasta su puesto de tra-

bajo y realizar el mismo trayecto. Esto permitió realizar la observación de conducción en

el mismo recorrido habitual para la mayoría de los conductores.

Todos los participantes recibieron información sobre el recorrido y se atendió a sus dudas e

inquietudes. Posteriormente se les calibró las gafas e iniciaron el recorrido (ver figura 20)

con el objetivo de contrastar las hipótesis establecidas (ver anexo 6.4). El trayecto tuvo su

punto de partida en el lugar de trabajo, transcurrió durante unos 20 kilómetros por una au-

tovía hasta el límite de la ciudad de residencia, donde se cambió de sentido de la marcha en

una rotonda para volver al punto de partida. Igual que en el circuito, al finalizar el reco-

rrido, los conductores eran entrevistados para poder contrastar los elementos observados

con los recordados. En la entrevista (ver anexo 6.5) se incluyeron preguntas acerca del re-

cuerdo de aspectos del recorrido y de la conducción en el mismo, contrastadas con imáge-

nes grabadas con el sistema de gafas Base Tobii T/X, de manera que los participantes podían

comparar lo que verbalizaban acerca del recorrido con lo que realmente había ocurrido.

3.2.3 Ficha técnica

• Universo. Personas que habitualmente se desplazan en coche a su puesto de trabajo uti-

lizando la ruta seleccionada como “trayecto interurbano” y personas para las que este

recorrido es conocido pero no habitual.

• Método de recogida de información: Observación, mediante el sistema eye tracker, y

posterior entrevista.

• Fechas de trabajo de campo: 4 de julio de 2011 observación en circuito y 6 y 19 de julio

de 2011 observación en recorrido interurbano.

• Selección y tamaño de la muestra: Se buscaron voluntarios entre los trabajadores del

polígono industrial seleccionado que se usa como punto de inicio y fin del trayecto, que

cumplieran una serie de requisitos:

Figura 20: Disposición de los participantes en la prueba del trayecto interurbano.

64

Page 66: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

� Por las características técnicas necesarias para realizar la observación, los partici-

pantes no debían utilizar gafas graduadas para conducir.

� Conductores frecuentes: conduce todos o casi todos los días.

� Conductores expertos: más de 2 años de carné de conducir.

� Edad: entre 25 y 60 años.

� Haber declarado que en alguna ocasión llegaron a su destino sin saber o recordar

cómo realizaron el trayecto.

Para evitar que los conductores pudieran conocer el objetivo del estudio antes de la re-

alización de las pruebas, esta consulta se realizó camuflada entre otras preguntas re-

lacionadas con la conducción:

¿Le gusta la acción de conducir?

¿Conduce a una velocidad superior a la permitida?

¿Conduce hablando por teléfono con manos libres?

¿Conduce cuando está cansado?

¿Ha estado implicado en un accidente de tráfico en los últimos cinco años?

• Muestra final: Finalmente, la muestra ha estado formada por 13 participantes con las

características que se resumen en la tabla 7 (ver anexo 6.6 para un detalle individuali-

zado de los participantes).

Tabla 7: Características de los participantes

Trayectohabitual

Edad SexoAntigüedad

carnéconducir

Frecuenciaconducción

Frecuenciaconducción

subconsciente

P1 Sí18 a 29

añosHombre 6 a 10 años

Todos los

díasOcasional

P2 Sí30 a 44

añosMujer 11 a 30 años

Todos los

díasCada día

P3 Sí45 a 59

añosMujer 11 a 30 años

Todos los

díasOcasional

P4 No30 a 44

añosMujer 11 a 30 años

Casi todos

los díasCada día

65

Page 67: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.2.4 Presentación de los resultados

La contrastación empírica de las hipótesis planteadas se realizó analizando la información

procedente de las entrevistas efectuadas a los conductores y de la visualización de los ví-

deos de cada uno de los trayectos, circuito y recorrido interurbano.

Los resultados se presentan resumidos en tablas y, en algunos casos, también de manera

gráfica con imágenes que permiten ver el patrón de la mirada de los conductores: dónde

y cómo miran y la duración de estas miradas.

Las tablas contienen resúmenes de la información extraída de los visionados de los videos

y de las entrevistas. Se presentan 2 tipos de tablas. En unas se presentan los detalles de las

variables consideradas para cada uno de los conductores (ver, por ejemplo, tabla 14), mien-

tras que en las otras se muestran los resultados de estas variables para todos los partici-

pantes (véase, por ejemplo, tabla 8).

Tabla 7: Características de los participantes (continuación)

Trayectohabitual

Edad SexoAntigüedad

carnéconducir

Frecuenciaconducción

Frecuenciaconducción

subconsciente

P5 Sí18 a 29

añosMujer 6 a 10 años

Todos los

díasOcasional

P6 Sí30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Todos los

díasNunca

P7 Sí45 a 59

añosHombre 6 a 10 años

Todos los

díasNunca

P8 Sí30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Todos los

díasOcasional

P9 No30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Todos los

díasOcasional

P10 Sí45 a 59

añosMujer 11 a 30 años

Todos los

díasOcasional

P11 Sí30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Todos los

díasCada día

P12 Sí30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Casi todos

los díasOcasional

P13 No30 a 44

añosHombre 11 a 30 años

Todos los

díasOcasional

66

Page 68: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Con el software Tobii Studio se convierten partes de la grabación de vídeo en escenas está-

ticas. En cada hipótesis se seleccionan tramos del recorrido, diferentes en cada una de las

hipótesis y de mayor o menor duración en función de los aspectos a contrastar, que se con-

vierten en imágenes que permiten ver el comportamiento de la mirada de los conductores.

Cada una de estas escenas estáticas está formada por una imagen que se utiliza como

fondo para las visualizaciones (siempre se ha considerado el punto de inicio de la parte

del recorrido del que se extrae la escena) y los datos de la mirada en este tramo.

Se han utilizado dos tipos de imágenes para visualizar el comportamiento de los partici-

pantes durante la conducción: gaze plots y heat maps. En las primeras (ver figura 21) se

muestra la secuencia numerada y la posición de las fijaciones (saltos o movimientos de

la vista). Los puntos representan las fijaciones realizadas durante el tramo del recorrido

analizado, el tamaño de los puntos indica la duración de la fijación y los números de los

puntos representan el orden de las fijaciones.

En cambio, los mapas de calor (ver figura 22) utilizan diferentes colores, entre el rojo y

el verde, para mostrar las fijaciones que los conductores realizan en determinadas áreas

de la imagen y/o el tiempo durante el que se han fijado en esa zona del trayecto. El color

rojo señala las zonas donde se han producido el mayor número de fijaciones o fijaciones

de mayor duración, el verde las zonas donde las fijaciones han sido mínimas.

Figura 21: Ejemplo de imagen del tipo gaze plots.

67

Page 69: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.3 Resultados

3.3.1 1ª Hipótesis: Si el conductor está concentrado en alguna idea o pensa-

miento, es más probable que aparezca la conducción subconsciente

Toma de datos

De la encuesta realizada a la población se desprende que algunas de las principales cir-

cunstancias en las que los conductores españoles afirman haber experimentado episodios

de conducción subconsciente con mayor frecuencia, son el conducir en momentos de pro-

blemas o con preocupaciones personales, cuando se tienen muchas cosas que hacer en el

destino o cuando se presta más atención a lo que se tiene que hacer que a lo que se está

haciendo.

Ante la improbabilidad de que alguno de los participantes en esta fase del estudio experi-

mentara situaciones como éstas o similares durante algunos de los dos trayectos analiza-

dos, en la fase de conducción en circuito pedimos a los conductores que, durante la última

vuelta, pensaran en cómo resolver una tarea compleja, con la instrucción explícita, para

dar más relevancia a la misma, que al finalizar el recorrido deberían exponer la solución.

En la entrevista posterior se constató hasta qué punto habían dedicado tiempo a resolver

la tarea, y si el hecho de dedicar ese tiempo a pensar en algo diferente a la propia con-

ducción había repercutido, y de qué manera, en su forma de conducir. Los conductores que

Figura 22: Ejemplo de imagen del tipo heat maps.

68

Page 70: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

reconocieron no haber pensado en la resolución de la tarea planteada se justificaron ar-

gumentado que cuando conducen les gusta ir concentrados en la carretera y no estar pen-

dientes de otras cosas, o bien por la dificultad que les suponía compaginar ambas tareas.

Variables analizadas

• Circuito:

El objetivo planteado implica la comparación del comportamiento del conductor entre la

vuelta que se le pide que piense en otra tarea y la vuelta anterior, en relación a los si-

guientes aspectos:

− Dispersión de los puntos de atención: variación de la amplitud del área de visión en un

tramo concreto del circuito. El tramo seleccionado se corresponde con una recta (con

una ligera pendiente ascendente) ubicada en la parte inicial del recorrido, dado que la

mayoría de participantes que han estado pensando en la tarea afirman que su nivel de

dedicación a pensar ha sido muy elevado justo después de recibir la instrucción pero

que después se ha ido reduciendo paulatinamente.

− Número de fijaciones: variación de la cantidad de movimientos o saltos rápidos que se

realizan con la vista en el mismo tramo concreto del circuito.

− Número de señales miradas: variación de la cantidad de señales de velocidad fijas que

se han mirado en cada vuelta.

− Número de veces que mira el velocímetro: variación del número de veces que se des-

vía la mirada hacia el velocímetro al pasar junto a las señales de velocidad.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor de su manera de conducir en esta vuelta.

• Trayecto interurbano:

El primer aspecto a tener en cuenta en el análisis de este trayecto es que únicamente se

han considerado aquellos conductores que durante la entrevista afirmaron que en algún

momento del recorrido habían experimentado alguna situación de conducción subcons-

ciente o similar.

En estos conductores el primer paso ha sido localizar, en base a sus explicaciones y des-

cripciones, la parte del trayecto en la que experimentaron este tipo de conducción y, a

continuación, se comparó este intervalo del recorrido con otro de características equiva-

lentes (intensidad de tráfico, tipo de carretera, señales de tráfico, etc.).

Cabe destacar que en todos los casos en los que se ha experimentado conducción sub-

consciente, ésta ha aparecido en la segunda parte del trayecto (de regreso al punto de ini-

cio) y que el tramo seleccionado para realizar la comparativa pertenece a la primera parte

del recorrido.

69

Page 71: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

A continuación, se detallan las variables que se comparan en ambos momentos:

− Dispersión de los puntos de atención: variación de la amplitud del área de visión tanto

cuando está circulando como cuando está parado.

− Número de fijaciones: variación de la cantidad de movimientos o saltos rápidos que se

realizan con la vista.

− Número de señales miradas: variación de la cantidad de señales (velocidad variable,

semáforos, señales de dirección, etc.) que se han mirado en cada intervalo.

− Número de veces que mira el velocímetro: variación del número de veces que se des-

vía la mirada hacia el velocímetro al pasar junto a las señales de velocidad variable.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor de la existencia de cambios en su manera de conducir durante el

tramo en el que ha experimentado conducción subconsciente.

Resultados

• Circuito:

Conductores que han estado pensando en solucionar el problema planteado

Tabla 8: Comparación del comportamiento de los conductores que han pensado en

cómo resolver una tarea.

ParticipanteRecuerdoconductor

Dispersiónde los puntosde atención

Númerode

fijaciones

Númerode señales

Número vecesque mira elvelocímetro

P2

(ver figu-

ra 24)

No ha mi-

rado las se-

ñales de

velocidad

Sin cambios Aumenta Disminuye Disminuye

P3

(ver figu-

ra 26)

Desconexión

y distracción

de la con-

ducción

Aumenta Aumenta Sin cambios Disminuye

P4 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Disminuye

P5

Le ha cos-

tado cen-

trarse en la

velocidad

Sin cambios Aumenta Sin cambios Sin cambios

70

Page 72: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Conductores que NO han estado pensando en solucionar el problema planteado

Nota: las cambios (aumenta o disminuye) se refieren a la vuelta en la que se pide al con-

ductor que piense en cómo resolver una tarea.

Tabla 10: Comparación del comportamiento de los conductores que no han pensado en

cómo resolver una tarea.

ParticipanteRecuerdoconductor

Dispersiónde los puntosde atención

Númerode

fijaciones

Númerode señales

Número vecesque mira elvelocímetro

P1 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios

P6

(ver figu-

ra 23)

Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios

P7 Sin cambios Aumenta Aumenta Sin cambios Sin cambios

P9 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios

P11 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Disminuye

P12 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios

ParticipanteRecuerdoconductor

Dispersiónde los puntosde atención

Númerode

fijaciones

Númerode señales

Número vecesque mira elvelocímetro

P8

(ver figu-

ra 25)

Sin cambios Aumenta Sin cambios Sin cambios Disminuye

P10 Sin cambios Sin cambios Aumenta Sin cambios Sin cambios

P13 Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios Disminuye

Tabla 9: Observaciones en relación a los conductores que han pensado en cómo

resolver una tarea.

Tabla 8: Comparación del comportamiento de los conductores que han pensado en

cómo resolver una tarea (continuación).

Participante Observaciones

P10Aunque ha pensado poco en ideas sobre cómo vender más coches, sí ha

estado pensando en porqué se le realiza esta petición.

Nota: las cambios (aumenta o disminuye) se refieren a la vuelta en la que se pide al con-

ductor que piense en cómo resolver una tarea.

71

Page 73: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Se observa un cambio de comportamiento en la mirada de 5 de las 7 personas que afir-

man haber estado pensando en la resolución de la tarea mientras conducían, mientras que

la mirada permanece constante en aquellos conductores que no han pensado.

Tabla 11: Observaciones en relación a los conductores que no han pensado en cómo

resolver una tarea.

Participante Observaciones

P1 No ha recibido el mensaje a través del comunicador portátil.

P6Ha decidido no pensar ideas porque cuando va pendiente de otras cosas

le cuesta concentrarse en la conducción y no quería que le sucediera.

P7

No ha pensado ideas porque cuando conduce intenta prestar toda su

atención en la conducción.

A pesar de no haber estado pensando en cómo resolver una tarea, sí se

observan cambios en su manera de conducir. Estos cambios pueden

haber estado provocados por el simple hecho de escuchar el mensaje.

P9

Afirma que por ir prestando atención a entender bien el mensaje que

estaba recibiendo, no se ha dado cuenta de la primera señal de veloci-

dad ubicada en la primera recta.

P11

No ha querido pensar en ninguna idea porque cuando conduce le gusta

ir concentrado y no pensar en otras cosas, ni hablar con sus acompañan-

tes, etc.

Por otro lado, la reducción del número de veces que mira el velocímetro

viene por el conocimiento del circuito. Se observa que a medida que va

realizando las vueltas, el número de señales en las que mira el velocí-

metro y la cantidad de veces que lo mira se va reduciendo de manera

progresiva.

P12

No ha pensado ninguna idea porque no recuerda que en el mensaje se lo

hayan comunicado (si escucha que la vuelta que iba a iniciar era la úl-

tima).

Durante esta vuelta ha encontrado lluvia en algunas zonas del circuito.

72

Page 74: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Vuelta 6 Vuelta 7

Los cambios que se han detectado en la mirada de algunos conductores se caracterizan por:

1. Aumento del número de fijaciones, aunque la mirada sigue concentrada en una zona

concreta de la carretera.

Vuelta 6 Vuelta 7

2. Ampliación del área de visión.

Vuelta 6 Vuelta 7

Figura 25: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado (P8).

Figura 24: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado (P2).

Figura 23: Comportamiento de la mirada de un conductor que no ha pensado (P6).

73

Page 75: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3. Ampliación tanto del área de visión como del número de fijaciones.

Vuelta 6 Vuelta 7

En cuanto a la atención prestada a las señales de velocidad ubicadas en el circuito, no se

observan diferencias de comportamiento entre los conductores que han estado pensando

en la tarea y los que no lo han hecho. Independientemente de si pensaban o no en la tarea

los conductores que en vueltas anteriores miraban todas o la mayor parte de las señales,

en esta última vuelta lo siguen haciendo (a excepción del participante 2) y los que ya no

las miraban siguen sin hacerlo.

No sucede lo mismo con el número de veces que al pasar junto a estas señales de veloci-

dad se desvía la mirada hacia el velocímetro. En este caso, los conductores que se han

concentrado en pensar tienden a no mirarlo con tanta frecuencia como lo hacían en vuel-

tas anteriores (algunos, incluso, dejan de mirarlo), mientras que no se observan cambios

en el resto de conductores.

Figura 26: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado (P3).

74

Page 76: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Trayecto interurbano:

Tabla 12: Comparación del comportamiento de los conductores que han

experimentado alguna situación de conducción subconsciente o similar.

Partici-pante

Tramosanalizados

Recuerdoconductor

Dispersiónde los

puntos deatención

Númerode

fijaciones

Númerode

señales

Númeroveces que

mira elvelocímetro

P2

(ver

figura

28)

Autovía con

poco tráfico

y algunas

señales de

velocidad

variable, fija

y dirección

Ha mirado

siempre

todas las se-

ñales de ve-

locidad

variable

Aumenta AumentaSin

cambios

Sin

cambios

Calle de ciu-

dad con trá-

fico intenso

y elevado

número de

semáforos

Recuerda

como esta-

ban los se-

máforos a la

ida pero no

a la vuelta

AumentaSin

cambiosDisminuye

P3

(ver

figura

27)

Calle de ciu-

dad con trá-

fico intenso

y elevado

número de

semáforos

A la ida

había algún

semáforo en

rojo y a la

vuelta todos

en verde.

Cree que

los ha

mirado

todos

Sin

cambiosAumenta Disminuye

P11

(ver

figura

27)

Autovía con

muy poco

tráfico y al-

gunas seña-

les de

velocidad

variable y de

dirección

A la vuelta

no ha mi-

rado todas

las señales

de velocidad

variable y en

un tramo no

sabía a qué

velocidad

debía ir

Aumenta AumentaSin

cambios

Sin

cambios

75

Page 77: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 13: Observaciones en relación a los conductores que han experimentado alguna

situación de conducción subconsciente o similar.

Participante Observaciones

P2

En ciudad:

Mira todos los semáforos cuando conduce de manera consciente (a la

ida) pero en conducción subconsciente mira la mayor parte de los que

están en verde y no se fija en los rojos (arranca cuando lo hacen el resto

de coches: Hipótesis “Conducir detrás de un coche reduce la atención a

otros estímulos”.

La dispersión de los puntos de atención aumenta en el tramo con con-

ducción subconsciente si el coche está circulando pero no se detectan

cambios cuando está parado en un semáforo (en ambos casos la disper-

sión de la mirada y el número de fijaciones es muy elevado).

En autovía:

Mira siempre las señales de velocidad variable y después el velocímetro

pero no presta demasiada atención al resto de señales.

P3

Aunque en el trayecto que ha experimentado conducción subconsciente

no ha mirado ningún semáforo, se observa que se ha guiado por lo que

hacen el resto de vehículos. En la entrevista posterior recuerda que los

ha pasado todos en verde (le ha llamado la atención porque no es habi-

tual).

Se muestra sorprendido de no haber mirado ningún semáforo porque

normalmente siempre lo hace.

Tabla 12: Comparación del comportamiento de los conductores que han

experimentado alguna situación de conducción subconsciente o similar (continuación).

Nota: las cambios (aumenta o disminuye) se refieren al tramo en el que el conductor

afirma haber experimentado conducción subconsciente (que en todos los casos se co-

rresponde con un tramo de la segunda parte del trayecto).

Partici-pante

Tramosanalizados

Recuerdoconductor

Dispersiónde los

puntos deatención

Númerode

fijaciones

Númerode

señales

Númeroveces que

mira elvelocímetro

P12

(ver

figura

29)

Autovía con

poco tráfico

y algunas

señales de

velocidad

variable y de

dirección

Ha visto

todos los

elementos

importantes

para la con-

ducción

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

76

Page 78: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

En la mayoría de casos se observan cambios en la mirada de los conductores durante los tra-

mos del recorrido en los que han experimentado conducción subconsciente. Al igual que en

la conducción en circuito, en estas circunstancias es habitual aumentar la cantidad de mo-

vimientos que se realizan con la mirada y/o ampliar el área de visión (véase figura 27).

Sin conducción subconsciente Con conducción subconsciente

Figura 27: Comportamiento de la mirada de conductores que han experimentado

conducción subconsciente (P3 y P11).

Tabla 13: Observaciones en relación a los conductores que han experimentado alguna

situación de conducción subconsciente o similar. (continuación).

Participante Observaciones

P11

En ambos tramos del recorrido mira las señales de velocidad variable

(también algunas fijas) pero en ninguno desvía la mirada ni una sola vez

hacia el velocímetro.

P12

Tanto a la ida como a la vuelta mira todas las señales de velocidad varia-

ble y después el velocímetro.

Tampoco se observan diferencias importantes en relación al comporta-

miento de la mirada, en ambos casos la mantiene muy centrada al

frente pero con un número elevado de fijaciones.

77

Page 79: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

No obstante, existen determinadas circunstancias en las que las diferencias en el com-

portamiento de la mirada de los conductores en un estado de conducción consciente y

otro subconsciente son imperceptibles, como se puede ver en la figura 28.

Hablamos de situaciones en las que los conductores tienden a observar todos los ele-

mentos de su alrededor (como un conductor parado ante un semáforo) y donde el com-

portamiento de la mirada se caracteriza por tener las mismas particularidades que las

que tendría un conductor en conducción subconsciente: una mirada con una dispersión

muy elevada y un gran número de fijaciones.

Sin conducción subconsciente Con conducción subconsciente

En relación a la atención prestada a las diferentes señales de circulación existentes en

ambos tramos del circuito, se debe diferenciar la conducción por autovía de la conducción

en calles urbanas.

Mientras que en el caso de la conducción por autovía, todos los participantes miran siem-

pre las señales de velocidad variable y algunas fijas, la atención que prestan a las seña-

les en zona urbana (básicamente semáforos) se reduce en el trayecto de vuelta (véase

figura 29).

Si bien no miran cómo están los semáforos, en ningún caso se pasan uno en rojo o paran

en uno que está en verde, ya que guían sus actuaciones en base a lo que hacen el resto de

conductores de su alrededor.

Además, en la entrevista realizada al finalizar el trayecto, uno de estos conductores está

totalmente seguro de haber mirado todos los semáforos y que éstos estaban en verde

(por lo que se sorprende mucho al comprobar que aunque sí estaban en verde no ha des-

viado su mirada hacia ninguno de ellos), mientras que el otro cree que no los ha mirado

todos y no recuerda si los ha encontrado en rojo o en verde.

Figura 28: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha experimentado

conducción subconsciente cuando está parado en un semáforo (P2).

78

Page 80: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Sin conducción subconsciente Con conducción subconsciente

3.3.2 2ª Hipótesis: Es más probable que haya inatención ante estímulos poco

relevantes para la conducción que ante aquellos que sí son relevantes.

Toma de datos

En este caso se pretende contrastar que los conductores focalizan su visión en los ele-

mentos importantes de la carretera y, por el contrario, prestan menos atención a aque-

llos estímulos poco relevantes para la conducción (atención de orientación).

Dada la inexistencia de estímulos externos en el circuito de velocidad, éstos se simularon

efectuando algunos cambios en la señal de limitación de velocidad situada en la recta

principal y en el coche de referencia estacionado en esta misma recta.

Concretamente, se consideraron estímulos relevantes para la conducción la limitación de

velocidad de cada vuelta (120km/h en la segunda y tercera, 110km/h en la cuarta y sexta,

100km/h en la quinta) y los cambios en las luces del coche de referencia (en todas las

vueltas tiene las luces de emergencia encendidas, excepto en la cuarta que está con el in-

termitente izquierdo, relevante en tanto que indica una maniobra de incorporación a la

circulación); y un estímulo irrelevante se consideró el cambio del coche de referencia por

otro de diferente color y modelo.

La existencia de los dos tipos de estímulos (relevantes, como las señales e irrelevantes

como las vallas publicitarias) en el trayecto interurbano también nos ha permitido con-

trastar dicha hipótesis en este trayecto.

En la entrevista posterior se constató hasta qué punto los conductores se habían perca-

tado de los diferentes estímulos.

Variables analizadas

• Circuito:

Atención que prestan los conductores a los estímulos variables que se van encontrando

en el circuito:

Figura 29: Atención que presta a los semáforos un conductor que ha experimentado

conducción subconsciente (P3).

79

Page 81: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

− Determinar si los conductores miran y focalizan su visión en los diferentes cambios (re-

levantes e irrelevantes) o si, por el contrario, no se fijan específicamente en ellos o ni

tan solo los miran. Los cambios que se tienen en cuenta son:

� Relevantes: señal de limitación de velocidad de la vuelta y luces del coche de

referencia.

� Irrelevantes: color del coche de referencia.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con los cambios percibi-

dos por el conductor.

• Trayecto interurbano:

Atención que prestan los conductores a los estímulos que se van encontrando en la ca-

rretera, comparando estímulos irrelevantes vs relevantes para la conducción. Determinar

si los conductores miran y focalizan su visión en todos ellos o si, por el contrario, no se

fijan específicamente o ni tan solo los miran.

− Los estímulos que se tienen en cuenta son:

� Irrelevantes: banderolas, carteles publicitarios, vehículos con publicidad y pan-

cartas.

� Relevantes: señales de velocidad variable, semáforos y ceda al paso.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con el recuerdo que tienen

los propios conductores de los estímulos que miran.

80

Page 82: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Resultados

• Circuito:

Participante 1 (ver figura 33):

Tabla 14: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 1.

Tabla 15: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 1.

Cambios Observaciones

Velocidad

En la vuelta 2 no mira la señal, aunque después sí el velocímetro.

En la vuelta 5 mira diversas veces hacia la zona de la señal pero sin

centrar su mirada específicamente en ella.

Coche de

referencia

Manifiesta haber prestado más atención a las señales que al coche

de referencia.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

VelocidadSí, todas las señales

excepto en la vuelta 2

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo incorrecto:

recuerda todos los

cambios excepto el

de la vuelta 4 (de

120 a 110)

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

No recuerda: no sabe

si durante todo el

recorrido ha dejado

los warnigs puestos

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheNo recuerda

81

Page 83: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 2 (ver figura 33):

Participante 3 (ver figura 32):

Tabla 18: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 3.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

VelocidadÚnicamente mira la

señal de la vuelta 3

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

No recuerda: sólo se

ha fijado en la señal

de 120 de la vuelta 3

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheNo recuerda

Color coche de

referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el cocheNo recuerda

Tabla 17: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 2.

Tabla 16: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 2.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

VelocidadSí, todas las señales

excepto en la vuelta 6

En dos vueltas no

mira el velocímetro y

en otra lo hace unos

instantes después de

pasar la señal

No recuerda: se ha fi-

jado en la primera

señal de 120 pero no

ha visto que cam-

biara

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

Recuerdo incorrecto:

cree que el coche

negro tenía puesto el

intermitente y el

plata los warning

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Cambios Observaciones

VelocidadEn la vuelta 6 no se fija específicamente en la señal y cuando pasa

junto a ella tampoco mira el velocímetro.

82

Page 84: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 4 (ver figura 32):

Tabla 20: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 4.

Tabla 19: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 3.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo correcto

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

No recuerda: cree

que ha puesto los

warnings pero no lo

puede asegurar y

tampoco ha visto que

pusiera los intermi-

tentes de la iz-

quierda

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Cambios Observaciones

Velocidad

En la vuelta 3 mira específicamente hacia la señal, aunque focali-

zando más su mirada en el coche. En el resto, mira la zona donde

está el coche y la señal cuando aún están lejos y sin centrar la mirada

en la señal.

Coche de refe-

rencia

Se fija específicamente en el coche de referencia cuando cambia las

luces, pero cuando cambia el color únicamente lo mira unos instan-

tes y sin centrar la vista en él.

Está seguro de que el coche de referencia ha permanecido en la recta

hasta la tercera vuelta pero después no está seguro, ha dejado de

verlo.

83

Page 85: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 5 (ver figura 30):

Participante 6 (ver figura 33):

Tabla 23: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 6.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

No recuerda: sólo se

ha fijado en la señal

de 110 de la vuelta 4

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

No recuerda: ha visto

que tenía los war-

nings pero no el cam-

bio a los intermi-

tentes izquierdos

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheNo recuerda

Tabla 22: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 5.

Tabla 21: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 5.

Cambios Observaciones

Coche de refe-

rencia

No se fija específicamente en el coche de referencia ni cuando cam-

bia las luces ni cuando cambia el color. Únicamente se fija con una

mirada rápida, sin focalizar.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo correcto

Luces del coche

de referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el coche

No recuerda: cree

que ha tenido los

warnings encendidos

casi todas las vueltas

pero no está seguro

Color coche de

referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el cocheRecuerdo correcto

84

Page 86: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 7 (ver figura 33):

Tabla 25: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 7.

Tabla 24: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 6.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo correcto

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheNo recuerda

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Cambios Observaciones

Velocidad

En la vuelta 3 mira varias veces hacia la zona de la señal pero sin

centrar su mirada específicamente en ella.

Cree haber visto la señal de 120 de la vuelta 2, pero cuando en la

vuelta 4 ve la de 110 empieza a dudar y no sabe si realmente la ha

visto o si ha dado por hecho que podía ir a 120. Después ya no ha

visto ningún cambio más porque iba concentrado en no sobrepasar

los 110.

85

Page 87: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 8:

Tabla 27: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 8.

Tabla 26: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 8.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo incorrecto:

recuerda las señales

de 120 y 100, pero

no ha visto la de 110

Luces del coche

de referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el coche

No recuerda: cree

que ha puesto los

warnings, pero no lo

puede asegurar, y no

ha visto el cambio a

los intermitentes iz-

quierdos

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Cambios Observaciones

Velocidad

Afirma que es probable que haya visto las señales pero no ha sido

del todo consciente porque se ha fijado más en el coche que en las

señales.

Coche de refe-

rencia

En la vuelta que cambian las luces del coche, mira hacia donde está

el coche y la señal pero parece que focaliza más su mirada en la

señal. En cambio, cuando cambia el color se fija específicamente en

el coche.

86

Page 88: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo incorrecto:

recuerda todos los

cambios excepto el

de la vuelta 4 (de

120 a 110)

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

No recuerda: sólo ha

visto las señales de

120

Luces del coche

de referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el cocheNo recuerda

Color coche de

referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el cocheNo recuerda

Cambios Observaciones

VelocidadEn las vueltas 3, 4 y 5 mira hacia la zona de la señal pero no se fija

específicamente en ella.

87

Page 89: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 11 (ver figura 32):

Tabla 32: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 11.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro

Recuerdo incorrecto:

ha visto los cambios

en las señales pero

no recuerda que velo-

cidades marcaban

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

No recuerda: ha visto

que al parar ha en-

cendido los warnings

pero cree que des-

pués los ha apagado

Color coche de

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Tabla 31: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 10.

Cambios Observaciones

Velocidad

En todas las vueltas mira hacia la zona de la señal pero en ninguna

ocasión se fija específicamente en ella.

Cree que ha interiorizado tanto que la velocidad máxima en las rec-

tas era 120 que ya no ha vuelto a mirar las señales.

Coche de refe-

rencia

No se fija específicamente en el coche de referencia ni cuando cam-

bia las luces ni cuando cambia el color.

Afirma que después de dejar al coche de referencia a un lado ya no lo

ha vuelto a ver, no le ha prestado atención y no sabe si estaba en la

recta.

88

Page 90: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 12 (ver figura 31):

Tabla 34: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 12.

Tabla 33: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 12.

Cambios Observaciones

Velocidad

En todas las vueltas, excepto en la 4, se fija específicamente en la

señal.

Manifiesta que en la primera vuelta ha visto que la velocidad má-

xima era 120 y ya no ha prestado más atención a esta señal. No obs-

tante, en la vuelta 5 ha visto la señal de 100 (por casualidad) y le ha

sorprendido tanto que en la siguiente vuelta ha prestado atención

para ver si volvía a cambiar.

Coche de refe-

rencia

Afirma que le ha llamado la atención algo del coche y se ha quedado

pensando momentáneamente en qué había cambiado pero no lo ha

identificado como un cambio de color.

Cree que en cada vuelta ha mirado el coche. Un coche parado en una

pista le daba mayor sensación de peligro que sobrepasar la velocidad

máxima de la vuelta y estaba pendiente de que en algún momento

el coche le pudiera dar alguna indicación.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad

Sí, todas las señales

excepto en la vuelta

4

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro, ex-

cepto en la vuelta 4

Recuerdo incorrecto:

ha visto la primera

señal de 120, el cam-

bio en la vuelta 5

(100) y en la vuelta 6

(110)

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el coche

No recuerda: re-

cuerda que llevaba

los warnings pero no

el cambio de luces

Color coche de-

referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheNo recuerda

89

Page 91: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 13 (ver figura 30):

En el caso que nos atiende, los conductores se han fijado más en los cambios en las se-

ñales y en las luces del coche de referencia pero, sin embargo, en la entrevista realizada

una vez finalizado el trayecto, recuerdan más el cambio de color del coche.

Por un lado, muchos conductores se han fijado en los cambios relevantes pero pocos los

recuerdan. Mientras que todos los conductores (exceptuando un caso) miran todas o casi

todas las señales, únicamente cuatro recuerdan perfectamente todos los cambios, cinco

no los recuerdan todos y tres afirman no haberlos visto. Del mismo modo, diez de los

participantes focalizan su mirada en el coche de referencia en la vuelta en la que se apa-

gan las luces de emergencia y se pone el intermitente izquierdo (ver figura 30), pero úni-

camente tres de ellos lo recuerda (en un caso este recuerdo no es del todo correcto) (ver

figura 31).

Tabla 36: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 13.

Tabla 35: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte del

participante 13.

Cambios Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad Sí, todas las señales

Siempre que pasa

junto a la señal mira

el velocímetro, ex-

cepto en la vuelta 4

Recuerdo correcto

Luces del coche

de referencia

Sí, focaliza su mirada

en el cocheRecuerdo correcto

Color coche de

referencia

Sí, pero no focaliza

su mirada en el cocheNo recuerda

Cambios Observaciones

Coche de refe-

rencia

En la vuelta en que el coche cambia de color, mira hacia donde está

el coche y la señal, pero parece que focaliza más su mirada en la

señal. En cambio, cuando cambia el color se fija específicamente en

el coche.

Afirma haber estado más pendiente de que el límite de velocidad no

volviera a cambiar que del coche de referencia.

90

Page 92: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Focalizan la mirada No focalizan la mirada

Focalizan la mirada y recuerdan Focalizan la mirada pero no recuerdan

Por el contrario, hay un menor número de conductores que se fijan en los cambios irre-

levantes pero el recuerdo es superior (ver figuras 32 y 33). De los ocho participantes que

focalizan su mirada en el coche de referencia en la vuelta en la que se produce el cambio

de color, únicamente dos de ellos no lo recuerda (coincide que son los que manifiestan o

se observa que se fijan más en la señal) y, uno de los que no se ha fijado específicamente

en él después también recuerda el cambio.

Figura 30: Comportamiento de la mirada de un conductor que focaliza en el coche de

referencia (P13) y uno que no focaliza (P5), en la vuelta en la que se produce el cambio

de luces.

Figura 31: Comportamiento de la mirada de un conductor que focaliza en el coche de

referencia y recuerda el cambio de luces (P9) y uno que no lo recuerda (P12), en la

vuelta en la que se produce el cambio de luces.

91

Page 93: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Focalizan la mirada No focalizan la mirada

Focalizan la mirada y recuerdan Focalizan la mirada pero no recuerdan

Figura 33: Comportamiento de la mirada de los conductores que focalizan en el coche de

referencia y recuerdan el cambio de color (P2 y P7) y los que no lo recuerdan (P6 y P1).

Figura 32: Comportamiento de la mirada de conductores que focalizan en el coche de

referencia (P11 y P10) y los que no focalizan (P4 y P3), en la vuelta en la que se

produce el cambio de color.

92

Page 94: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Por lo tanto se constata que, en general, los conductores miran y focalizan más su visión

en aquellos estímulos que son relevantes para la conducción pero recuerdan mejor los

irrelevantes.

Finalmente, teniendo en cuenta la atención que prestan a los diferentes estímulos, se

pueden distinguir varios tipos de conductores:

1. Miran (focalizan) todos los estímulos:

− No recuerda ninguno o el recuerdo es incorrecto

− No recuerda el cambio de luces (relevante)

− Sólo recuerda correctamente los irrelevantes

− Sólo recuerda correctamente los relacionados con el coche de referencia

2. No focalizan la mirada en los estímulos irrelevantes:

− Mira y recuerda todos los relevantes

− Mira todos los relevantes pero no recuerda ni los relevantes ni los irrelevantes, o el

recuerdo es incorrecto

− Mira algún estímulo relevante pero después no recuerda ni los relevantes ni los irre-

levantes

− Únicamente mira el cambio de señales (relevante) pero recuerda tanto el cambio de

señales como el cambio de color del coche (irrelevante)

3. No focalizan la mirada en el cambio de luces (relevante):

− Mira y recuerda los irrelevantes, mira pero no recuerda correctamente el cambio de

señales y ni mira ni recuerda el cambio de luces

93

Page 95: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Trayecto interurbano:

Participante 1:

Tabla 38: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 1.

Tabla 37: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 1.

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Irrelevantes En algunos casos se trata de desviaciones rápidas y poco focalizadas,

mientras que en otros focaliza mucho y mira durante más tiempo.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Todas a la ida, menos

de la mitad a la

vuelta

En la mayoría de las

que mira, después

comprueba el velocí-

metro

Recuerdo correcto

SemáforosCasi todos a la ida,

ninguno a la vuelta

Para en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todos los semáforos

Ceda al paso La mitad

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

Recuerdo incorrecto:

no recuerda todos los

que mira

Carteles y ban-

derolas

Una valla publicita-

ria, dos pancartas y

dos vehículos con pu-

blicidad

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda todos los

carteles que ha mi-

rado pero en un caso

no sabe que ponía

94

Page 96: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 2:

Participante 3:

Tabla 41: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 3.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Todas a la ida, pocas

a la vuelta

En la mayoría de las

que mira, después

comprueba el velocí-

metro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales

Semáforos Casi todosPara en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda cómo se ha

encontrado los semá-

foros pero cree ha-

berlos mirado todos

Tabla 40: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 2.

Tabla 39: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 2.

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

bleTodas

En la mayoría mira el

velocímetroRecuerdo correcto

Semáforos Casi todosPara en los que se

encuentra en rojoRecuerdo correcto

Ceda al paso La mayoríaComprueba que no

vienen otros vehículosNo recuerda

Carteles y ban-

derolas

Banderolas y autobús

con publicidad; está

parado

No recuerda

95

Page 97: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 4:

Tabla 43: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 4.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira pocas a la ida y

la mitad a la vuelta

Nunca mira el velocí-

metro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales,

excepto una

SemáforosCasi todos a la ida, la

mitad a la vuelta

Para en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo correcto:

tiene dudas y cree

que no los ha mirado

todos

Ceda al paso Casi todos

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

No recuerda

Tabla 42: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 3.

Tabla 41: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 3 (continuación).

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista, aunque el panel luminoso y las ban-

derolas los mira en más de una ocasión.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Ceda al paso La mayoría

Recuerdo incorrecto:

no recuerda los de

las rotondas

Carteles y ban-

derolas

Muchas vallas publici-

tarias, panel lumino-

so, pancarta colgada

en puente, bandero-

las y un vehículo con

publicidad; en éste úl-

timo está parado

Recuerdo incorrecto:

recuerda el panel lu-

minoso, las bandero-

las y la pancarta del

puente

96

Page 98: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 5:

Tabla 45: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 5.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira casi todas las

señales

En casi todas mira el

velocímetro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales

Semáforos La mitadPara en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todos los semáforos.

Cree recordar cómo

los ha encontrado

Ceda al paso Casi todos

En casi todos com-

prueba que no vienen

otros vehículos

No recuerda

Tabla 44: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 4.

Tabla 43: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 4 (continuación).

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Carteles y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias, en algunas

está parado. Casi

todas las banderolas

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda todas las que

ha mirado, pero en

algunos casos no sa-

bría decir de qué

eran (son la que no

focaliza la mirada)

Estímulo Observaciones

Irrelevantes

Desviaciones rápidas de la vista, excepto una valla que mira durante

unos segundos porque está parado, y en algunos casos focaliza la

mirada pero en otros no.

97

Page 99: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 6:

Tabla 47: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 6.

Tabla 46: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 5

Tabla 45: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 5 (continuación).

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Carteles y ban-

derolas

Banderolas, autobús

con publicidad y va-

rias vallas publicita-

rias; en todas está

parado

Recuerdo correcto

Estímulo Observaciones

RelevantesNo mira los semáforos cuando hay varios muy seguidos y el primero

ya lo encuentra en verde.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad va-

riable

Mira casi todas las

señales

En casi todas mira

el velocímetroRecuerdo correcto

Semáforos Casi ninguno

Para en los que se

encuentra en rojo,

en un caso cruza

uno en ámbar

Recuerdo incorrecto: cree

haber mirado todos los

semáforos. Cree recordar

cómo los ha encontrado

Ceda al paso La mayoría

En casi todos com-

prueba que no vie-

nen otros vehículos

Recuerdo incorrecto: sólo

recuerda los de incorpo-

ración a nuevas vías

Carteles y

banderolas

Una valla publicita-

ria

No recuerda, nunca los

mira

98

Page 100: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 7:

Tabla 50: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 7

Tabla 49: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 7.

Tabla 48: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 6.

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista, algunos los mira diversas veces.

Irrelevantes Desviación rápida pero muy focalizada de la vista.

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista, algunos los mira diversas veces.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira casi todas las

señales

Casi nunca mira el

velocímetro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales

Semáforos La mayoríaPara en los que se

encuentra en rojoRecuerdo correcto

Ceda al paso La mayoría

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

No recuerda

Carteles publi-

citarios y ban-

derolas

Algunas vallas publi-

citarias y banderolas;

en éstas últimas está

parado

No recuerda

99

Page 101: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 8:

Tabla 52: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 8.

Tabla 51: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 8.

Estímulo Observaciones

Relevantes Mira de forma rápida pero focalizando bastante.

Irrelevantes

Mira durante unos instantes, excepto en las banderolas que desvía la

mirada de manera rápida.

Afirma que cuando hay poco tráfico se fija más.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

bleLa mitad

En la mayoría de las

que mira después

comprueba el velocí-

metro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales y

siempre el velocíme-

tro

Semáforos La mayoríaPara en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda cómo se ha

encontrado los se-

máforos, pero cree

haberlos mirado

todos

Ceda al paso La mitad

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

No recuerda

Carteles y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias, autobús con

publicidad, panel lu-

minoso y banderolas

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda todas las que

ha mirado pero en al-

gunos casos no sa-

bría decir de qué

eran (no le han lla-

mado la atención)

100

Page 102: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 9:

Tabla 54: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 9.

Tabla 53: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 9.

Estímulo Observaciones

Relevantes Mira cada estímulo más de una vez.

Irrelevantes Mira reiteradamente en ambos casos. Cree que en este trayecto no

se ha fijado en ninguna publicidad.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira casi todas las

señales

En casi todas mira el

velocímetro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales y

recordar lo que indi-

caba cada una de

ellas

Semáforos TodosPara en los que se

encuentra en rojoRecuerdo correcto

Ceda al paso La mayoría

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los. En un caso

arranca y después

para y deja pasar a

otro coche

Recuerdo incorrecto:

sólo recuerda los de

incorporación a nue-

vas vías

Carteles y ban-

derolas

Autobús con publici-

dad y valla publicita-

ria. En ésta última

está parado

No recuerda

101

Page 103: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 10:

Tabla 56: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 10.

Tabla 55: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 10.

Estímulo Observaciones

RelevantesDesviaciones rápidas de la vista, aunque en algunos mira diversas

veces.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Todas a la ida, la

mitad a la vuelta

En casi todas mira el

velocímetro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales

SemáforosLa mitad a la ida, la

mayoría a la vuelta

Para en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todos los semáforos

Ceda al paso La mayoría

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los. En un caso

arranca antes de

comprobarlo

Recuerdo incorrecto:

sólo recuerda los de

incorporación a nue-

vas vías

Carteles y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias, dos vehículos

con publicidad y ban-

derolas. En algunos

está parado

Recuerdo incorrecto:

recuerda todas las

que ha mirado, ex-

cepto los vehículos,

pero ningún caso sa-

bría decir de qué

eran (no le han inte-

resado)

102

Page 104: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 11:

Tabla 58: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 11.

Tabla 57: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 11.

Estímulo Observaciones

Relevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista pero focalizando en la publicidad,

excepto en el caso de las banderolas.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira casi todas a la

ida pero pocas a la

vuelta

En algunas de las

que mira después

comprueba el velocí-

metro

Recuerdo correcto

SemáforosTodos a la ida, casi

todos a la vuelta

Para en los que se

encuentra en rojoRecuerdo correcto

Ceda al paso La mitad

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

Recuerdo incorrecto:

sólo recuerda los de

incorporación a nue-

vas vías

Carteles publi-

citarios y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias, en algunas

está parado, camión

con publicidad, pan-

carta en un puente y

banderolas

Recuerdo incorrecto:

no recuerda los vehí-

culos con publicidad

ni las banderolas

103

Page 105: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 12:

Tabla 60: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 12.

Tabla 59: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 12.

Estímulo Observaciones

Relevantes Mira cada estímulo más de una vez.

Irrelevantes

Desviaciones rápidas de la vista, focalizando en el caso del panel lu-

minoso pero sin focalizar en el resto.

Cree que no mira los carteles a no ser que hayan cambiado.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Todas a la ida, casi

todas a la vuelta

En casi todas mira el

velocímetro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales y

recordar lo que indi-

caba cada una de

ellas

SemáforosLa mitad a la ida, la

mayoría a la vuelta

Para en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo incorrecto:

recuerda cómo se ha

encontrado los se-

máforos pero cree

haberlos mirado

todos

Ceda al paso La mayoría

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los. En un caso

arranca y después

para y deja pasar a

otro coche

Recuerdo correcto

Carteles y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias, panel lumi-

noso, dos vehículos

con publicidad

Recuerdo incorrecto:

recuerda haber mi-

rado el panel lumi-

noso y sabe que

publicidad había,

pero cree no que ha

mirado ninguno más.

104

Page 106: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 13:

Del mismo modo que en la prueba realizada en el circuito de velocidad, se constata que

los conductores se fijan más en los estímulos relevantes (señales de velocidad variable,

semáforos y cedas al paso) que en los irrelevantes (publicidad y pancartas) pero el re-

cuerdo posterior, una vez finalizado el recorrido, es ligeramente superior en el caso de los

irrelevantes.

Tabla 62: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos del

participante 13

Tabla 61: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 13.

Estímulo Observaciones

RelevantesMira las señales a bastante distancia, son desviaciones rápidas de la

vista y en algunos casos en más de una ocasión.

Irrelevantes Desviaciones rápidas de la vista.

Estímulo Mira el estímulo Acciones realizadas Recuerdo conductor

Velocidad varia-

ble

Mira más de la mitad

a la ida y casi todas a

la vuelta

Nunca mira el velocí-

metro

Recuerdo incorrecto:

cree haber mirado

todas las señales

Semáforos La mayoríaPara en los que se

encuentra en rojo

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda cómo se ha

encontrado los se-

máforos pero cree

haberlos mirado

todos

Ceda al paso La mayoría

Comprueba que no

vienen otros vehícu-

los

Recuerdo incorrecto:

sólo recuerda los de

incorporación a nue-

vas vías

Carteles publi-

citarios y ban-

derolas

Varias vallas publici-

tarias y banderolas,

cuando está parado,

y autobús con publi-

cidad

Recuerdo parcial-

mente correcto: re-

cuerda todas las que

ha mirado pero en

ningún casos sabría

decir de qué eran

105

Page 107: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Concretamente, más de la mitad de los conductores mira todas o casi todas las señales

de velocidad variable, 10 de los 13 participantes mira la mitad o más de la mitad de los

semáforos y 12 de ellos también mira la mayoría o casi todas las señales de ceda al paso.

Por el contrario, la mayoría mira pocos estímulos irrelevantes y, además, en varias oca-

siones los miran coincidiendo con momentos en los que están parados.

Aunque únicamente 1 conductor recuerda correctamente todos los estímulos irrelevan-

tes que mira, 4 recuerda los que mira pero no en todos los casos recuerda de qué se tra-

taban, 4 no los recuerdan todos y otros 4 no recuerda ninguno. El recuerdo en el caso de

los relevantes aún es inferior.

3.3.3 3ª Hipótesis: El conocimiento de la ruta facilita la reducción de la aten-

ción ante aquellos estímulos que no varían

Toma de datos

Tal y como se desprende de la fase de encuesta, los conductores españoles que han ex-

perimentado episodios de conducción subconsciente afirman que es en carreteras cono-

cidas o por las que circulan de manera habitual donde más les sucede. Es por ello que se

ha intentado que los dos trayectos analizados (interurbano y circuito) fueran o se convir-

tieran en trayectos conocidos para la mayor parte de participantes.

En el interurbano este conocimiento se consigue seleccionando participantes (diez de

trece) para los que este recorrido es su trayecto habitual para ir de casa al trabajo o vice-

versa. Los tres participantes para los que este recorrido es conocido pero no habitual se

han incorporado en la observación con el objetivo de poder comparar el nivel de atención

que ambos tipos de conductores prestan a los diferentes estímulos.

Por otro lado, para conseguir que el trazado del circuito de velocidad también se convir-

tiera en un trayecto conocido para los participantes, se planteó que cada uno de ellos

realizara siete vueltas que consideramos suficiente para su familiarización.

En la entrevista posterior se preguntó a cada uno de los participantes si habían adver-

tido cambios en su forma de conducir (velocidad, atención a las señales, etc.) entre las pri-

meras y las últimas vueltas.

Variables analizadas

• Circuito:

Comparación del comportamiento del conductor en relación a los siguientes aspectos:

− Atención a las señales de velocidad fijas: comparación de la atención que cada conduc-

tor presta a las señales de velocidad durante las primeras vueltas versus la atención que

presta en las últimas vueltas. Para determinar la existencia de cambios se analiza el nú-

mero de señales que se miran y las veces que se desvía la vista hacia el velocímetro.

106

Page 108: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

− No se tiene en cuenta ni la primera ni la última vuelta por tratarse de vueltas con par-

ticularidades específicas: en la primera el conductor va siguiendo el coche de referen-

cia y en la última se le pide que piense en cómo resolver una tarea.

− Atención a la señal de velocidad variable: determinar si los conductores miran la señal

de velocidad ubicada en la recta principal (marca la velocidad máxima de la vuelta) en

todas las vueltas o si, por el contrario, la miran en las primeras vueltas pero la dejan de

mirar en las últimas.

− Dispersión de los puntos de atención: variación de la amplitud del área de visión.

− Número de fijaciones: variación de la cantidad de movimientos o saltos rápidos que se

realizan con los ojos.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor de las diferencias en su manera de conducir entre las primeras y

las últimas vueltas.

• Trayecto interurbano:

En este caso se compara el comportamiento de los conductores para los que se trata de

un trayecto habitual con el de aquellos para los que no es un trayecto habitual.

Las variables que se comparan son:

− Atención a las señales de velocidad fijas y variables: comparación de la atención que

prestan a las señales de velocidad fijas y variables. Para determinar la existencia de

cambios se analiza tanto el número de señales que miran como si después se desvía la

mirada hacia el velocímetro.

− Atención a otros estímulos fijos y variables: comparación de la atención que prestan

a otros estímulos fijos (señales de dirección) y variables (paneles luminosos con avi-

sos).

− Dispersión de los puntos de atención: variación de la amplitud del área de visión.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor.

107

Page 109: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Resultados

• Circuito:

Tabla 63: Efecto del aprendizaje o conocimiento de la ruta en el comportamiento

de los conductores.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención señales

develocidad

fijas

Atenciónseñal de

velocidadvariable

Dispersiónpuntos

atención

Númerode

fijaciones

P1

(ver

figura

36)

Las primeras vueltas han

sido de adaptación

Sin

cambios

Sin

cambiosDisminuye

Sin

cambios

P2 Disminuye DisminuyeSin

cambios

Sin

cambios

P3

Cada vez ha tenido más

confianza y no ha aten-

dido tanto a las señales

Sin

cambios

Sin

cambiosDisminuye Disminuye

P4Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

P5

A medida que ha ido cono-

ciendo el circuito ha con-

ducido con más confianza

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

P6

No se ha llegado a apren-

der el circuito pero cada

vez ha ido más de memo-

ria y sin prestar tanta

atención a las señales

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

P7

Al principio, sin conocer el

circuito, ha ido más a la

expectativa pero después

ya ha sabido cómo actuar

en cada momento

AumentaSin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

P8

(ver

figura

34)

Más relajado en las últi-

mas vueltas en las que úni-

camente se ha concentra-

do en mirar hacia delante

DisminuyeSin

cambiosDisminuye

Sin

cambios

108

Page 110: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 63: Efecto del aprendizaje o conocimiento de la ruta en el comportamiento

de los conductores (continuación).

Nota: las cambios (aumenta o disminuyen) se refieren a las última vueltas.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención señales

develocidad

fijas

Atenciónseñal de

velocidadvariable

Dispersiónpuntos

atención

Númerode

fijaciones

P9

A medida que ha ido cono-

ciendo el circuito y la tra-

yectoria, no le ha hecho

falta mirar tanto la veloci-

dad

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

Sin

cambios

P10

En la última vuelta, que ya

conoce mejor el circuito,

no ha tenido tan en

cuenta las señales y ha

conducido más por intui-

ción

Sin

cambios

Sin

cambiosDisminuye

Sin

cambios

P11

(ver

figura

35)

A medida que ha ido cono-

ciendo el circuito, ha ido

más relajado y no ha te-

nido tan presente la velo-

cidad. En las primeras

vueltas tenía muy claro

cuál era la velocidad má-

xima de la vuelta pero en

las últimas no

DisminuyeSin

cambiosAumenta

Sin

cambios

P12

(ver

figura

34)

Al principio ha mirado

mucho las señales y el ve-

locímetro pero cada vez

menos. Al conocerse el

circuito ya ha conducido

de memoria

DisminuyeSin

cambiosDisminuye

Sin

cambios

P13

Sin cambios, en todo mo-

mento se ha concentrado

en las señales

DisminuyeSin

cambiosDisminuye

Sin

cambios

109

Page 111: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 64: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia del conocimiento de la ruta.

Participante Observaciones

P1

Mira todas las señales de velocidad y el velocímetro.

La realización de barridos visuales de lado a lado de la carretera en las

curvas se va reduciendo a medida que va realizando las vueltas.

P2

Algunas señales fijas no las mira o lo hace un menor número de veces y

en la vuelta 6 no se fija en la señal variable de la recta principal.

En todas las vueltas tiene la mirada muy concentrada hacia el centro del

trazado y únicamente la desvía para realizar barridos visuales (sobre-

todo antes de entrar en las curvas) y mirar las señales y el velocímetro.

P3

Mira todas las señales fijas de velocidad y el velocímetro, pero la señal

variable de la recta principal únicamente la mira en la vuelta 3.

En las primeras vueltas realiza muchos barridos visuales de un lado a

otro de la calzada y muchos saltos con la mirada, mientras que en las

últimas ya no comprueba tanto la amplitud de la calzada y fija más la

mirada.

P4

Mira todas las señales de velocidad fijas y el velocímetro.

Siempre realiza muchos movimientos con la mirada y barridos visuales

entre los conos y el interior de las curvas.

P5

Mira todas las señales de velocidad y el velocímetro.

Realiza barridos visuales del trazado y movimientos con la mirada en

forma de zigzag. Destaca el hecho que desvía su atención hacia otros

puntos del entorno.

P6

Mira todas las señales de velocidad y el velocímetro.

Realiza barridos visuales del trazado de vez en cuando y fija bastante la

mirada en zonas concretas.

P7

Tiene tres comportamientos en relación a las señales: mira señal y velo-

címetro; no mira señal, sí velocímetro y no mira ni señal ni velocímetro.

La diferencia es que a medida que pasan las vueltas aumentan las situa-

ciones en las que no mira la señal pero sí el velocímetro.

Mirada poco centrada y realizando muchas fijaciones con la vista.

P8

Mira siempre todas las señales pero en las últimas vueltas reduce las

miradas al velocímetro.

A medida que realiza las vueltas centra más la mirada hacia el centro de

la calzada.

P9

Mira todas las señales de velocidad y el velocímetro muchas veces.

Realiza muchas fijaciones y movimientos con la vista, tanto de lado a

lado del trazado como desviaciones hacia el velocímetro.

110

Page 112: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Prácticamente la totalidad de conductores manifiestan que su forma de conducir ha va-

riado entre las primeras y las últimas vueltas. A medida que han ido conociendo el circuito

su manera de conducir ha sido más relajada y por intuición, sin necesidad de prestar tanta

atención a la velocidad.

No obstante, a todos los conductores este conocimiento de la carretera no les ha afectado

de la misma manera. En algunos casos se observan cambios en el comportamiento de la

mirada, en otros, estos cambios están relacionados con la atención que se prestan a los

diferentes estímulos y, finalmente, hay un grupo reducido de conductores en el que su

forma de conducir realmente no varía.

La atención que se presta a los diferentes estímulos es muy diferente en función de si se

trata de estímulos variantes o no variantes (permanecen constantes en todas las vueltas).

La mayoría de conductores están siempre atentos a los estímulos variantes, mientras que

podemos encontrar bastantes conductores que cuando circulan por carreteras conocidas

prestan menos atención a los estímulos no variantes.

Concretamente, se han observado cinco casos en los que la atención a las señales de ve-

locidad que permanecen constantes se ha ido reduciendo a medida que conocen el tra-

zado, pero únicamente uno de ellos presta menos atención a la señal de velocidad que

varía en cada vuelta.

Tabla 64: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia del conocimiento de la ruta (continuación).

Participante Observaciones

P10

Mira todas las señales de velocidad y el velocímetro.

En las últimas vueltas se centra más en el centro del trazado pero sigue

realizando muchos saltos con la mirada.

P11

El número de señales en las que mira el velocímetro se reduce a la

mitad.

En general tiene la mirada muy centrada y con pocos movimientos, ex-

cepto en las curvas que hace barridos visuales de lado a lado y en algu-

nos tramos de las últimas vueltas que desvía la mirada hacia puntos que

quedan fuera de la trazada.

P12Mira un menor número de señales y no tanto el velocímetro.

Centra más la mirada hacia el centro de la carretera.

P13

Disminuyen las señales en las que después mira el velocímetro.

Desde el inicio centra mucho la mirada cuando circula por las rectas

pero no en el resto del circuito (mirando incluso puntos de fuera del tra-

zado) y a medida que pasan las vueltas sigue realizando muchos movi-

mientos con la mirada pero ya dentro de los límites de la carretera.

111

Page 113: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

No obstante, aunque se constata que el aprendizaje o conocimiento de la ruta afecta bas-

tante en el caso de los estímulos no variantes, no podemos afirmar que les suceda a todos

los conductores. En nuestro caso, destaca la presencia de siete conductores que prestan

siempre la misma atención a las señales fijas y uno en que esta atención ha aumentado.

En relación al comportamiento de la mirada, los cambios observados en 7 de los 13 par-

ticipantes se caracterizan por:

1. Disminución del área de visión: cambio observado con mayor frecuencia.

Como se puede ver en la figura 34, hay conductores que durante las primeras vueltas

realizan muchos barridos visuales de un lado a otro del trazado y/o desvían mucho su

mirada hacia diferentes puntos, y en las últimas ya tienen su mirada mucho más cen-

trada en un área más reducida.

Vuelta 2 Vuelta 6

2. Ampliación del área de visión: conductores que siempre tienen la mirada muy centrada

en una zona, pero en algunos tramos de las últimas vueltas desvían la mirada hacia

puntos que quedan fuera del trazado (véase figura 35).

Figura 34: Mirada de los conductores en los que se observa una disminución del área de

visión (P8 y P12).

112

Page 114: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Vuelta 2 Vuelta 6

3. Disminución tanto del área de visión como del número de fijaciones: conductores que

van delimitando su área de visión y reducen el número de saltos o movimientos que re-

alizan con la vista a medida que van realizando las vueltas (ver figura 36).

Vuelta 2 Vuelta 6

Figura 36: Comportamiento de la mirada de un conductor en el que se observa una

disminución del área de visión y del número de fijaciones (P1).

Figura 35: Mirada de un conductor en los que no se observa ningún cambio (P11).

113

Page 115: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Trayecto interurbano:

Conductores para los que el trayecto interurbano es un recorrido habitual

Tabla 65: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto interurbano

es un recorrido habitual.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención estímulosfijos

Atención estímulosvariables Dispersión

puntosatenciónSeñales

velocidadSeñales

direcciónSeñales

velocidadPaneles

P1

A la ida ha mi-

rado todas las

señales pero

no a la vuelta

Única-

mente se

fija en 2

señales

Algunas

Todas a la

ida, pero

menos de la

mitad a la

vuelta.

En algunas no

mira el velocí-

metro

Todos

Mirada cen-

trada al

frente, más

focalizada a

la ida

P2

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

pero ninguna

fija

Única-

mente se

fija en 3

señales

La

mayoría

Todas la se-

ñales pero en

alguna no el

velocímetro

Todos

Mirada cen-

trada al

frente

P3

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable,

aunque no las

recuerda, pero

ninguna fija

Única-

mente se

fija en 1

señal

Algunas

Casi todas a

la ida, y pocas

a la vuelta.

En algunas no

mira el velocí-

metro

La

mitad

Mirada muy

dispersa

P5

Cree que ha

mirado las se-

ñales de velo-

cidad variable

pero sólo está

seguro de

mirar la previa

al radar

Única-

mente se

fija en 2

señales

Algunas

Casi todas las

señales. En

práctica-

mente todas

ellas después

mira el velocí-

metro

Todos

Mirada cen-

trada al

frente

114

Page 116: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 65: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto interurbano

es un recorrido habitual (continuación).

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención estímulosfijos

Atención estímulosvariables Dispersión

puntosatenciónSeñales

velocidadSeñales

direcciónSeñales

velocidadPaneles

P6

Alguna señal

de la entrada

a la ciudad no

la ha mirado

Ninguna Ninguna

Casi todas las

señales. En

práctica-

mente todas

ellas después

mira el velocí-

metro

Todos

Mirada cen-

trada al

frente

P7

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

Única-

mente se

fija en 2

señales

Algunas

Casi todas las

señales. En

práctica-

mente nin-

guna de ellas

después mira

el velocímetro

Todos

Mirada cen-

trada al

frente

P8

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

y el velocíme-

tro, pero nin-

guna fija

Única-

mente se

fija en 3

señales

Algunas

La mitad a la

ida y casi

todas a la

vuelta. En

práctica-

mente todas

ellas después

mira el velocí-

metro

La

mitad

Mirada dis-

persa

P10

Ha mirado las

señales de ve-

locidad varia-

ble pero no las

recuerda

todas

Única-

mente se

fija en 3

señales

La

mitad

Casi todas las

señales. En

práctica-

mente todas

ellas después

mira el velocí-

metro

TodosMirada dis-

persa

115

Page 117: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 66: Observaciones en relación a los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido habitual.

Participante Observaciones

P1

Mira muchas señales pero siempre son desviaciones rápidas de la vista y

sin focalizar en el estímulo; concretamente, en el caso de las señales de

velocidad variable realiza dos desviaciones por señal, como máximo.

P2

Focaliza la mirada en el centro de su área de visión, realizando desvia-

ciones para atender las diferentes señales y mirar los coches de su alre-

dedor y otros estímulos, sobre todo en ciudad.

Mira muchas señales pero siempre son desviaciones de poca duración y

sin focalizar en ellas.

P3

Realiza muchos movimientos y saltos con la vista.

Mira muchas señales pero siempre son desviaciones de poca duración y

sin focalizar demasiado en ellas.

P5

Mirada muy centrada al frente pero con muchas desviaciones a los re-

trovisores y al velocímetro. En ocasiones, también la desvía para mirar

los coches que pasan junto a él.

Tabla 65: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto interurbano

es un recorrido habitual (continuación).

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención estímulosfijos

Atención estímulosvariables Dispersión

puntosatenciónSeñales

velocidadSeñales

direcciónSeñales

velocidadPaneles

P11

Ha prestado

más atención

a las señales

de velocidad

variable a la

ida. No ha mi-

rado ninguna

de dirección

Única-

mente se

fija en1

señal

Algunas

Casi todas a

la ida, pero

menos de la

mitad a la

vuelta.

En algunas no

mira el velocí-

metro

Nin-

guno

Mirada cen-

trada al

frente

P12

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

y cree recordar

lo que marca-

ban

Única-

mente se

fija en 2

señales

Casi nin-

guna

Casi todas las

señales. En

práctica-

mente todas

ellas después

mira el velocí-

metro

La

mitad

Mirada cen-

trada al

frente

116

Page 118: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 66: Observaciones en relación a los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido habitual (continuación).

Participante Observaciones

P6

Mirada muy centrada al frente. Destaca que cuando lleva un coche de-

lante la focaliza mucho en él y cuando no lleva ningún coche delante re-

aliza más movimientos y saltos con la mirada y desvía mucho la vista

hacia el resto de coches; también la desvía hacia el velocímetro en diver-

sas ocasiones. Mira a las señales de manera rápida y sin focalizar en

ellas, pero en muchos casos las mira diversas veces.

P7

Mirada centrada al frente pero con desviaciones, sobre todo a la iz-

quierda. Mirada más dispersa en centro ciudad. Las desviaciones en las

señales son de poca duración y sin focalizar en ellas aunque en alguna

ocasión mira la misma señal más de una vez.

P8

Focalización de la mirada más bien dispersa, con saltos de la vista y des-

viaciones continuas al retrovisor izquierdo y central. Mira a menudo el

velocímetro pero no comprueba su velocidad en las señales de veloci-

dad variable. Mirada más dispersa cuando hay coches a su alrededor.

Mira las señales de forma rápida pero con bastante focalización.

P10

Desvía la mirada para ver los coches tanto que adelanta como que le

adelantan. Focalización centrada pero con desviaciones al velocímetro.

Mira a las señales de manera rápida y sin focalizar en ellas, pero en al-

gunos casos las mira diversas veces.

P11

Mirada muy centrada al frente y más dispersa cuando no hay coches

cerca.

Mira a las señales de manera rápida y sin focalizar en ellas.

P12

Frecuentes desviaciones de la mirada hacia el velocímetro.

Mira las señales con desviaciones rápidas, poca focalización y de corta

duración.

117

Page 119: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Conductores para los que el trayecto interurbano es un recorrido conocido pero NO ha-bitual

Tabla 67: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto interurbano

es un recorrido conocido pero no habitual.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Atención estímulosfijos

Atención estímulosvariables Dispersión

puntosatenciónSeñales

velocidadSeñales

direcciónSeñales

velocidadPaneles

P4

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable,

excepto una

Única-

mente se

fija en 3

señales

La

mitad

Mira pocas

señales a la

ida y la mitad

a la vuelta.

No mira el ve-

locímetro en

ninguna

Todos

Focaliza

mucho en

los coches

de delante.

Si no lleva

coche, mira

al centro de

la carretera

P9

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

y cree recordar

lo que marca-

ban pero nin-

guna fija

Única-

mente se

fija en 1

señal

La

mitadCasi todas Todos

Mirada dis-

persa

P13

Ha mirado

todas las se-

ñales de velo-

cidad variable

Única-

mente se

fija en 2

señales

Ninguna

Mira más de

la mitad de

las señales a

la ida y casi

todas a la

vuelta. No

mira el velocí-

metro en nin-

guna

Nin-

guno

Focaliza su

mirada al

centro de la

calzada

pero des-

viándola al

resto de co-

ches

118

Page 120: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

No se observa un patrón de comportamiento común entre los conductores para los que

se trata de un trayecto habitual y entre aquellos para los que es conocido pero no habi-

tual, ni se observan diferencias entre los dos grupos de conductores.

En relación a la atención que prestan a los diferentes estímulos, todos los conductores (sea

o no trayecto habitual) miran más las señales variables que las fijas y generalmente siem-

pre son desviaciones rápidas de la vista y de poca duración. Y en los dos grupos encontra-

mos desde personas que focalizan mucho hasta las que tienen la mirada muy dispersa.

No obstante, destacar que los cuatro participantes que afirman haber experimentado al-

guna situación de conducción subconsciente o similar durante este recorrido son con-

ductores que realizan este trayecto de manera habitual.

3.3.4 4ª Hipótesis: Conducir detrás de otro vehículo reduce la atención pres-

tada a otros estímulos

Toma de datos

Partiendo de la hipótesis de que cuando se conduce detrás de otro coche se reduce la

atención prestada al resto de estímulos existentes en el trayecto, se consideró necesa-

rio comparar la conducta de los conductores en un tramo del recorrido en el que condu-

jeran con un coche delante y otro en el que no tuvieran ningún otro vehículo que pudieran

utilizar como referencia.

Tabla 68: Observaciones en relación a los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido conocido pero no habitual.

Participante Observaciones

P4

Focaliza mucho su mirada en los coches de delante y parece que con-

duce guiándose por ellos más que por las señales.

Las miradas a las señales son desviaciones de poca duración y sin focali-

zar demasiado en ellas.

P9

A la ida mira al centro de la carretera, con muchas desviaciones al velo-

címetro y a los retrovisores, pero cuando tiene coches a su alrededor les

presta mucha atención. En el trayecto de vuelta centra menos su mirada

y realiza muchos movimientos (en diagonal) y fijaciones.

A la ida mira las señales de velocidad variable en más de una ocasión y

en muchos casos también mira el velocímetro más de una vez, mientras

que a la vuelta se reduce el número de veces que mira cada señal y estas

miradas son de menor duración.

P13

Tiende a desviar mucho la mirada para visualizar los coches a los que

adelanta y para comprobar el velocímetro.

Mira las señales a bastante distancia y son visualizaciones cortas y sin

focalizar en ellas.

119

Page 121: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Para poder disponer de ambas situaciones en la prueba realizada en el circuito de veloci-

dad, se consideró necesario que los participantes realizaran la primera vuelta conduciendo

detrás de un coche (llevado por una persona conocedora del circuito) y el resto, las reali-

zaran sin ningún coche delante.

En cambio, en el caso del trayecto interurbano ya se consideró la posibilidad de que al-

gunos conductores no experimentasen las dos situaciones durante el recorrido analizado.

En la entrevista posterior se constató con los participantes hasta qué punto su forma de

conducir había variado durante las partes del recorrido que fueron detrás de otro coche.

En concreto, se les pidió que indicaran si lo habían utilizado como referencia y les había

ayudado o, si por el contrario, no lo habían tenido en cuenta o les había estorbado.

Variables analizadas

• Circuito:

Comparación del comportamiento del conductor durante la vuelta que va siguiendo

el coche de referencia (la primera) y las posteriores, en relación a los siguientes as-

pectos:

− Dispersión de los puntos de atención: analizar el área de visión del conductor y deter-

minar hacia donde centra su mirada.

− Señales miradas: cantidad de señales de velocidad fija que ha mirado.

− Veces que mira el velocímetro: número de veces que se desvía la mirada hacia el velo-

címetro al pasar junto a las señales de velocidad.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor de su manera de conducir en esta vuelta.

− En la entrevista posterior a la observación se pregunta al conductor si durante la primera

vuelta le ha ayudado o entorpecido el hecho de conducir detrás de un coche y si cree

que ir siguiéndolo ha repercutido en su manera de conducir y cómo.

• Trayecto interurbano:

En este caso hay que tener en cuenta que únicamente se han considerado aquellos con-

ductores que durante una parte del recorrido por autovía han circulado tomando como re-

ferencia el coche de delante y en otra parte han ido sin ningún vehículo.

El primer paso ha sido localizar a los conductores que han experimentado ambas situa-

ciones para, a continuación, comparar la parte del trayecto que han conducido solos con

el intervalo en el que han ido detrás de un coche.

A continuación, se detallan las variables que se comparan en ambos tramos:

120

Page 122: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

− Dispersión de los puntos de atención: analizar el área de visión del conductor y deter-

minar hacia donde centra su mirada.

− Señales miradas: cantidad de señales de velocidad variables que ha mirado.

− Veces que mira el velocímetro: número de veces que se desvía la mirada hacia el velo-

címetro al pasar por al lado de las señales de velocidad.

− Recuerdo del conductor: la información anterior se compara con la percepción que tiene

el propio conductor de su manera de conducir.

Resultados

• Circuito:

Tabla 69: Cambios en el comportamiento de los conductores al conducir detrás de

un coche de referencia.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Puntos de atención Númerode

señales

Señales enlas quemira el

velocímetro

Detrás cochede referencia

Vueltassiguientes

P1Ayuda a conocer

el trazado

Coche y carre-

teraCarretera

Sin

cambiosSin cambios

P2

(ver

figura

37)

Ayuda a saber

por dónde en-

trar y salir de las

curvas

Coche CarreteraSin

cambiosSin cambios

P3

(ver

figura

39)

Ayuda a saber

por dónde hay

que pasar

Coche, carre-

tera y otros

aspectos

CarreteraSin

cambiosSin cambios

P4

(ver

figura

40)

Conduce si-

guiendo el coche

Área alrede-

dor del coche,

carretera y

otros aspec-

tos

Carretera y

otros aspec-

tos

Sin

cambiosSin cambios

P5

(ver

figura

38)

Conduce si-

guiendo el coche

Coche, carre-

tera y otros

aspectos

Carretera y

otros aspec-

tos

Aumenta Aumenta

121

Page 123: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 69: Cambios en el comportamiento de los conductores al conducir detrás de

un coche de referencia (continuación).

Nota: las cambios (aumenta o disminuye) se refieren a las vueltas en las que conduce sin

seguir al coche de referencia

Partici-pante

Recuerdoconductor

Puntos de atención Númerode

señales

Señales enlas quemira el

velocímetro

Detrás cochede referencia

Vueltassiguientes

P6

(ver

figura

38)

Conduce si-

guiendo el coche

e intenta hacer

lo que él

Coche y carre-

teraCarretera

Sin

cambiosSin cambios

P7

Intenta conducir

siguiéndolo pero

se le distancia

mucho

Coche

Carretera y

otros aspec-

tos

Sin

cambiosSin cambios

P8Coche y carre-

teraCarretera

Sin

cambiosDisminuye

P9

(ver

figura

37)

Ayuda a saber

por dónde hay

que pasar

Coche Carretera Aumenta Aumenta

P10

Ayuda a saber

por dónde en-

trar y salir de las

curvas

Coche Carretera Aumenta Aumenta

P11

Coche, carre-

tera y otros

aspectos

Carretera y

otros aspec-

tos

Aumenta Aumenta

P12

(ver

figura

40)

Coche y carre-

teraCarretera Disminuye Disminuye

P13

(ver

figura

39)

Ayuda a saber

por dónde hay

que pasar. Ha

estado más pen-

diente del coche

que del trazado

Coche, tra-

zado y otros

aspectos

Carretera y

otros aspec-

tos

Disminuye Disminuye

122

Page 124: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 70: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores al

conducir detrás de un coche de referencia.

Participante Observaciones

P1

Mira mucho el coche de referencia pero realiza barridos visuales de la

carretera, sobre todo en las curvas. En las siguientes vueltas realiza los

barridos visuales durante todo el recorrido, aunque los va dejando de

hacer progresivamente.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P2

Mira mucho el coche de referencia y no presta demasiada atención al

trazado. En las vueltas siguientes sigue con la mirada muy centrada

pero, en este caso, focaliza hacia la parte central de la carretera.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P3

Mira mucho el coche de referencia pero desvía la mirada hacia otros ob-

jetos que se encuentra en el recorrido (personas, vallas, etc.) y realiza

barridos visuales de la trazada en las curvas. En las siguientes vueltas

sigue realizando barridos visuales aunque cada vez centra más su mi-

rada.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P4

Mira el coche de referencia durante toda la vuelta pero no se focaliza en

él, va moviendo la mirada alrededor del coche (de arriba a abajo y de iz-

quierda a derecha). En las curvas hace barridos visuales de la trazada.

En las vueltas siguientes, sigue sin concentrar la mirada en un punto.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P5

Mira mucho el coche pero realiza muchos barridos entre ambos lados de

la trazada y entre el coche de referencia y el salpicadero de su coche. En

las siguientes vueltas sigue haciendo estos barridos visuales y, además,

desvía la mirada hacia diferentes puntos del entorno.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira la mitad de las señales y

el velocímetro, pero en las siguientes los mira siempre.

P6

Concentra mucho la mirada en el coche de referencia aunque también

realiza barridos visuales entre los extremos de la trazada y mira mucho

el velocímetro. En las vueltas siguientes centra la mirada pero realiza

barridos visuales y mira el velocímetro en muchas ocasiones.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P7

Centra mucho la mirada en el coche de referencia, aunque va a bastante

distancia y en alguna ocasión no se visualiza. En cambio, en las siguien-

tes vueltas tiene la mirada muy dispersa y realiza muchas fijaciones.

Siempre mira todas las señales y algunas veces el velocímetro.

123

Page 125: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 70: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores al

conducir detrás de un coche de referencia (continuación).

Participante Observaciones

P8

En las rectas tiene la mirada bastante centrada (de manera constante)

en el coche de referencia, pero en las curvas realiza algunos barridos vi-

suales de la trazada. En las siguientes vueltas focaliza mucho al centro

de la carretera.

Siempre mira todas las señales, pero reduce las miradas al velocímetro

cuando no circula detrás del coche de referencia.

P9

La mayor parte del tiempo se centra en mirar la parte trasera del coche

de referencia y en algunas curvas realiza barridos visuales de lado a lado

de la carretera. En las siguientes vueltas realiza muchos movimientos

con la vista y barridos visuales continuados.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira casi todas las señales y

el velocímetro, pero en las siguientes los mira siempre.

P10

La mayor parte del tiempo se centra en mirar la parte trasera del coche

de referencia pero realizando muchos movimientos con la mirada. En

las siguientes vueltas, se centra bastante en una zona concreta de la ca-

rretera, sobre todo en las últimas.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira casi todas las señales y

el velocímetro, pero en las siguientes los mira siempre.

P11

En general tiene la mirada muy focalizada en la parte posterior del

coche, pero la desvía momentáneamente para hacer barridos visuales

entre el coche y el trazado y otros aspectos (cielo, exterior carretera,

paisaje, etc.). En las siguientes focaliza en el centro de la trazada pero

aún desvía la mirada en alguna ocasión, más en las últimas vueltas.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira la mitad de las señales y

el velocímetro, pero en las siguientes los mira siempre o casi siempre.

P12

Mira el coche de referencia pero no focaliza su mirada en él, excepto en

los tramos más rectos, sino que hace bastantes barridos visuales de iz-

quierda a derecha de la trazada. En las siguientes, aún realiza barridos

visuales, pero en cada vuelta va mirando más hacia el centro de la carre-

tera.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira todas las señales y el

velocímetro pero en las siguientes ya no los mira siempre.

P13

Al inicio de la vuelta en la que sigue al coche de referencia mira hacia

todos los lados (fuera de la trazada), pero a medida que avanza focaliza

más en el coche, sobre todo en las rectas. En las siguientes, cada vez va

reduciendo más las miradas fuera de la carretera.

En la vuelta detrás del coche de referencia mira todas las señales y en casi

todas el velocímetro, pero en las siguientes se reducen estas miradas.

124

Page 126: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Aunque todos los conductores han mirado el coche de referencia durante el tiempo que

han ido detrás de él, no todos han focalizado su atención del mismo modo. Los diferen-

tes comportamientos observados son:

1. Conductores que conducen muy centrados en el coche:

− No prestan atención a la carretera (ver figura 37)

− Realizan barridos de la carretera en las curvas

− Realizan barridos de la carretera y miran mucho el velocímetro (ver figura 38)

2. Conductores que conducen centrados en el coche, pero prestan más atención a la ca-

rretera (ver figura 39):

− Realizan barridos de la carretera

− Realizan barridos de la carretera y también miran hacia otros lados

− Al inicio de la vuelta miran hacia otros lados

Figura 38: Puntos de atención de los conductores que se centran mucho en el coche de

referencia pero también miran otros estímulos (P5 y P6).

Figura 37: Puntos de atención de los conductores que se centran mucho en el coche de

referencia (P2 y P9).

125

Page 127: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3. Conductores que conducen mirando el coche pero no focalizan su mirada en él, véase

figura 40.

En cuanto a la atención prestada a las señales de velocidad y al velocímetro, no se obser-

van cambios en 7 de los 13 participantes, en 4 casos esta atención ha sido inferior durante

la vuelta en la que han circulado detrás del coche de referencia y en 2 ha sido superior.

Si bien no se observa una relación clara entre el hecho de conducir muy concentrado en

el coche de referencia y la atención prestada a los diferentes estímulos, ya que la mayor

parte de los conductores siempre miran todas las señales, destacar que los participantes

que han prestado más atención a las señales circulando solos, forman parte del grupo de

conductores que focalizan mucho su mirada en el coche de referencia.

Por lo tanto, y aunque no se observa en todos los conductores, las evidencias apuntan en

la dirección de que una conducción muy referenciada en el coche de delante puede redu-

cir la atención a otros estímulos.

Figura 40: Puntos de atención de los conductores que no focalizan en el coche de

referencia (P4 y P12).

Figura 39: Puntos de atención de los conductores que prestan más atención a la

carretera que al coche de referencia (P3 y P13).

126

Page 128: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

• Trayecto interurbano:

Tabla 71: Cambios en el comportamiento de los conductores que han circulado

detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Dispersión puntos deatención Número

deseñales

Señales enlas quemira el

velocímetroDetrás de

cocheConduciendo

solo

P1

(ver

figura

44)

Siempre ha pres-

tado la misma

atención

Al frente sin

focalizar

Al frente sin

focalizar

Sin

cambiosSin cambios

P2

(ver

figura

43)

Focalizada al

frente

Al frente sin

focalizar

Sin

cambiosSin cambios

P3

(ver

figura

45)

Detrás de un

coche, se fija

mucho en él y no

presta tanta

atención a los

estímulos

Muy dispersa Muy dispersaSin

cambiosDisminuye

P5

(ver

figura

43)

Focalizada al

frente

Focalizada al

frente

Sin

cambiosSin cambios

P6

(ver

figura

41)

Detrás de un

coche, se fija

mucho en él y no

presta tanta

atención a los

estímulos

Focalizada en

el coche

Al frente sin

focalizarAumenta Sin cambios

P7

(ver

figura

42)

Siempre ha pres-

tado la misma

atención

Focalizada en

el coche

Al frente sin

focalizar

Sin

cambiosSin cambios

P8

(ver

figura

42)

Al coche sin

focalizar

Al frente sin

focalizar

Sin

cambiosAumenta

127

Page 129: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 72: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores que

han circulado detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía.

Participante Observaciones

P1

Cuando conduce detrás de un coche, mira el coche de delante pero por-

qué mira al frente y no por mirarlo explícitamente. Siempre desvía

mucho la vista hacia otros coches, entorno, etc. Cuando conduce solo,

realiza muchas fijaciones.

Mira todas las señales y casi siempre el velocímetro.

P2

Tiene la mirada muy centrada al frente, por lo que aunque sigue el

coche de delante no siempre focaliza la vista en él. Conduciendo sin se-

guir ningún coche sigue mirando al frente pero sin focalizar tanto y rea-

lizando muchas fijaciones.

Mira todas las señales y casi siempre el velocímetro.

Partici-pante

Recuerdoconductor

Dispersión puntos deatención Número

deseñales

Señales enlas quemira el

velocímetroDetrás de

cocheConduciendo

solo

P9

(ver

figura

44)

Al frente sin

focalizar

Focalizada al

frenteDisminuye Sin cambios

P10

Detrás de un

coche, se fija

mucho en él y no

presta tanta

atención a los

estímulos

Al coche sin

focalizar

Focalizada al

frente

Sin

cambiosSin cambios

P12

(ver

figura

41)

Focalizada en

el coche

Al frente sin

focalizarAumenta Sin cambios

Tabla 71: Cambios en el comportamiento de los conductores que han circulado

detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía (continuación).

Nota: las cambios (aumenta o disminuye) se refieren a la parte del recorrido en la que con-

duce sin seguir al coche de referencia

128

Page 130: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

No todos los conductores que circulan durante un tiempo detrás de otro vehículo se fijan

en él y no todos los que se fijan lo hacen de la misma forma. Concretamente, se obser-

van varios comportamientos muy diferenciados:

Tabla 72: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores que

han circulado detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía

(continuación).

Participante Observaciones

P3

Mirada muy dispersa y realizando muchas fijaciones; en muy pocas oca-

siones mira el coche de delante.

Mira casi todas las señales pero reduce las miradas al velocímetro

cuando no circula detrás de un coche.

P5

Mirada muy focalizada al frente pero no explícitamente en el coche. En

general, realiza desviaciones con la mirada hacia los coches que pasan

por su lado.

Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P6

Concentra mucho la mirada en el coche de delante aunque también

mira mucho el velocímetro. Conduciendo sin coche, mira al centro pero

de manera más dispersa.

Cuando conduce detrás de un coche hay algunas señales que no mira y

las que mira lo hace con desviaciones rápidas de la mirada; mientras

que, conduciendo solo, las mira todas y lo hace durante más tiempo.

P7

Centra mucho la mirada en el coche de delante. En cambio, condu-

ciendo solo tiene la mirada muy dispersa y realiza más desviaciones.

Mira todas las señales pero en ninguna ocasión el velocímetro.

P8

Continuamente desvía la mirada hacia el velocímetro, retrovisores y el

resto de coches. Cuando conduce solo, estas desviaciones son de mayor

duración.

Siempre mira todas las señales pero reduce las miradas al velocímetro

cuando circula detrás de un coche.

P9

Detrás de un coche desvía continuamente la mirada hacia el resto de co-

ches, los retrovisores y el velocímetro y cuando va sin coches delante, el

número de desviaciones se reducen.

Cuando circula detrás de un coche mira todas las señales, mientras que

cuando va solo a algunas no les presta atención.

P10 Siempre mira todas las señales y el velocímetro.

P12

Cuando conduce sin ningún coche delante, realiza muchos barridos vi-

suales de lado a lado de la carretera.

Cuando conduce detrás de un coche, no presta atención a algunas señales

y cuando las mira, no focaliza tanto la vista como cuando conduce solo.

129

Page 131: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1. Conductores que únicamente miran el coche (ver figura 41)

2. Conductores que miran el coche pero realizan desviaciones hacia otros puntos (ver fi-

gura 42)

3. Conductores que tienen la vista muy centrada al frente, por lo que miran el coche de

delante pero no focalizan la vista en él (ver figura 43)

Figura 43: Puntos de atención de los conductores que centran su mirada al frente

(P2 y P5).

Figura 42: Puntos de atención de los conductores que miran el coche de delante pero

con desviaciones a otros puntos (P8 y P7).

Figura 41: Puntos de atención de los conductores que únicamente miran el coche de

delante (P6 y P12).

130

Page 132: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4. Conductores que miran al frente, por lo tanto también al coche, pero realizan desvia-

ciones hacia otros puntos (ver figura 44)

5. Conductores que miran el coche en muy pocas ocasiones (ver figura 45)

Participante 3

Aunque la mayoría de los participantes mira todas las señales de velocidad en ambos tra-

mos del recorrido, hay dos conductores que cuando circulan detrás de otro vehículo re-

ducen su atención: algunas señales de velocidad no las miran y cuando las miran, lo hacen

durante menos tiempo o sin focalizar tanto su visión en ellas.

Con el análisis del trayecto interurbano se corrobora la afirmación de que no todos los con-

ductores que circulan detrás de otro vehículo utilizan su manera de conducir como refe-

rencia de sus propias actuaciones, pero que sí existe un tipo de conductor que se

caracteriza por conducir focalizando mucho la visión en el vehículo de delante y dejando

de prestar atención a algunos estímulos relevantes del trayecto.

Figura 45: Puntos de atención de un conductor que prácticamente no mira el coche (P3).

Figura 44: Puntos de atención de los conductores que miran al frente pero con

desviaciones a otros puntos (P1 y P9).

131

Page 133: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.3.5 5ª Hipótesis: La presencia de mucha estimulación hace menos probable

la conducción subconsciente

Toma de datos

En base a las afirmaciones de los conductores españoles que han experimentado episo-

dios de conducción subconsciente, parece que la aparición de este tipo de conducción es

más habitual en circunstancias o carreteras con pocos estímulos: cuando hay poco tráfico,

autopistas, carretera monótonas (sin rotondas, señales, etc.).

Con el objetivo de contrastar que un aumento de los estímulos supone un aumento de la

atención visual al conjunto de estímulos y, por lo tanto, aumenta la conducción cons-

ciente, se va comparar la atención que presta un mismo conductor en diferentes mo-

mentos del recorrido y la atención que prestan los diferentes conductores en función de

densidad de tráfico que se han encontrado en el trayecto.

Variables analizadas

En este caso se analiza el nivel de atención que se presta a las señales de velocidad va-

riable, las señales de dirección y los semáforos.

Las comparaciones que se estudian son:

− Atención que prestan al conjunto de los estímulos los conductores que han encontrado

más densidad de tráfico versus los que han circulado con poco tráfico.

− Atención que presta el conductor a las señales de velocidad variable durante el trayecto

de ida por la autovía versus la atención que presta en la vuelta, ya que en este último

tramo hay menos señales de este tipo.

− Atención que presta el conductor a los semáforos presentes en una zona sin muchos es-

tímulos distractores versus la atención que presta a los semáforos de una zona con mu-

chos estímulos.

132

Page 134: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Resultados

Tabla 73: Efecto del aumento de los estímulos en el comportamiento de los

conductores.

Partici-pante

Densidaddel tráfico

Atención señales develocidad variable

Atenciónseñales

dedirección

Atención semáforos

Trayectode ida

Trayectode vuelta

Calle urbana Plaza

P1

Autovía: muy

poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Todas Menos de

la mitad Algunas

Casi todos a

la ida, nin-

guno a la

vuelta

Todos

P2Autovía: intenso

Ciudad: intensoTodas Todas

La

mayoría

Todos a la

ida, casi

todos a la

vuelta

Casi

todos

P3

Autovía: poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas Pocas Algunas

Casi todos a

la ida, la ma-

yoría a la

vuelta

Todos

P4

Autovía: intenso

pero fluido

Ciudad: intenso

pero fluido

Pocas La mitadLa

mitad

Casi todos a

la ida, la

mitad a la

vuelta

La

mayoría

P5

Autovía: intenso

pero fluido

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas

Casi

todasAlgunas La mitad

Casi

todos

P6Autovía: poco

Ciudad: intenso

Casi

todas

Casi

todasNinguna Casi ninguno

La

mitad

P7

Autovía: muy

poco

Ciudad: poco

Casi

todas

Casi

todasAlgunas La mayoría Todos

P8

Autovía: poco

Ciudad: intenso

pero fluido

La

mitad

Casi

todasAlgunas La mayoría

La

mitad

P9

Autovía: poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas

Casi

todas

La

mitadTodos Todos

133

Page 135: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 74: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia de un aumento de estímulos.

Participante Observaciones

P1

Desviaciones rápidas de la vista.

A la vuelta en lugar de mirar los semáforos se fija en lo que hacen el

resto de conductores.

P2 Desviaciones de poca duración.

P3 Desviaciones de poca duración.

P4

Desviaciones de poca duración.

A la vuelta en lugar de mirar los semáforos, se fija en lo que hacen el

resto de conductores.

P5No mira los semáforos cuando hay varios muy seguidos y el primero ya

lo encuentra en verde.

Tabla 73: Efecto del aumento de los estímulos en el comportamiento de los

conductores (continuación).

Partici-pante

Densidaddel tráfico

Atención señales develocidad variable

Atenciónseñales

dedirección

Atención semáforos

Trayectode ida

Trayectode vuelta

Calle urbana Plaza

P10

Autovía: poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas

Casi

todas

La

mitad

La mitad a la

ida, la mayo-

ría a la vuelta

La

mayoría

P11

Autovía: poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas

Menos de

la mitadAlgunas

Todos a la

ida, casi

todos a la

vuelta

Casi

todos

P12

Autovía: muy

poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Casi

todas

Casi

todas

Casi

ninguna

La mitad a la

ida, la mayo-

ría a la vuelta

Casi

todos

P13

Autovía: muy

poco

Ciudad: intenso

pero fluido

Más de

la mitad

Casi

todasNinguna La mayoría

Casi

todos

134

Page 136: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 74: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia de un aumento de estímulos (continuación).

Participante Observaciones

P6

Mira los estímulos de manera rápida, pero en muchos casos los mira di-

versas veces.

Únicamente mira los semáforos cuando no tiene un coche delante, en el

resto para, o no, en función de lo que hacen el resto de coches. En un

caso, no mira el semáforo y lo cruza en ámbar.

P7Las desviaciones a los estímulos son de poca duración aunque en alguna

ocasión los mira más de una vez.

P8

Desviaciones rápidas a los estímulos.

En algunos casos no mira algunos semáforos porque están muy segui-

dos. El primero lo encuentra verde y ya no mira los siguientes. En otros,

es porque se fija en lo que hacen el resto de coches.

P9

A la ida mira las señales de velocidad variable en más de una ocasión y

en muchos casos también mira el velocímetro más de una vez, mientras

que a la vuelta se reduce el número de veces que mira cada señal y estas

miradas son de menor duración.

En la mayoría de casos realiza varias desviaciones de corta duración para

mirar los semáforos.

P10

Mira los estímulos de manera rápida, en algunos casos mira las señales

de velocidad diversas veces.

En algunos casos, no mira algunos semáforos porque están muy segui-

dos, y el primero ya lo encuentra en verde. En otros, es porque tiene

pocos coches parados delante de él y arranca cuando lo hacen el resto.

P11

Mira los estímulos de manera rápida, los semáforos los mira cuando

está bastante lejos.

Casi todos los semáforos que no mira a la vuelta, coincide con el mo-

mento del recorrido por ciudad en el que hay menos tráfico.

P12

Mira las señales con desviaciones rápidas.

En algunos casos no mira algunos semáforos porque están muy segui-

dos, el primero lo encuentra verde y ya no mira los siguientes. En otros,

es porque se fija en lo que hacen el resto de coches.

P13

Mira las señales de velocidad a bastante distancia y son visualizaciones

cortas y sin focalizar en ellas.

En el caso de los semáforos también son desviaciones muy cortas. En la

mayoría de semáforos de la calle urbana mira hacia la zona de la señal

pero sin focalizar su mirada en ella; por el contrario, en la plaza son mi-

radas más focalizadas.

135

Page 137: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Exclusivamente un participante circula con una densidad de tráfico elevada tanto en el

tramo de autopista como en la zona de dentro de ciudad. Analizando la atención que presta

a los diferentes estímulos analizados, se observa que es el único conductor que mira todas

las señales de velocidad variable, es el que mira más señales de dirección (la mayoría) y se

encuentra entre los que miran más semáforos (todos a la ida y casi todos a la vuelta).

Dentro de la ciudad, los conductores miran más los semáforos ubicados en la zona con

más estímulos y, además en algún caso, también cambia el comportamiento de la mirada:

son desviaciones de la vista de mayor duración y más focalizadas en la señal.

En la zona de la autovía también se observa que durante el trayecto de vuelta, dónde el

número de estímulos es inferior, 5 de los 13 de participantes prestan menos atención a

las señales de velocidad variable. No obstante, en 6 conductores no se observa ninguna

diferencia y hay 2 que miran más señales en el trayecto de vuelta.

Por lo tanto, aunque parece que un aumento de la cantidad de estímulos sí provoca un au-

mento de la atención visual al conjunto de estos estímulos, ésto no siempre se traduce

en un aumento de la conducción consciente.

Pueden existir otros factores, como el conocimiento de la ruta, con una influencia supe-

rior y que permitan la aparición de conducción subconsciente. En nuestro análisis, ya

hemos observado que dos participantes para los que este recorrido es su trayecto habi-

tual (uno de los cuales es el que se ha encontrado más densidad de tráfico) afirman haber

experimentado un episodio de conducción subconsciente o similar circulando por el tramo

de ciudad, con tráfico intenso y un elevado número de semáforos.

3.3.6 6ª Hipótesis: Los conductores recuerdan menos aquellas acciones arries-

gadas decididas y realizadas por ellos mismos que las que realizan los demás

Toma de datos

En este caso se compara el nivel de recuerdo de aquellas acciones que comportan un

riesgo elevado y que no decide el conductor versus aquellas que, aun siendo arriesgadas,

sí decide el conductor.

Dado que en la entrevista posterior no se pregunta explícitamente por el recuerdo de

cada una de las situaciones, se considera que el conductor no recuerda de manera es-

pontánea una actuación si no la menciona espontáneamente cuando le pedimos que nos

explicara el trayecto realizado, las diferentes señales que se ha encontrado y las actua-

ciones arriesgadas de otros vehículos.

Variables analizadas

Se compara el grado de recuerdo de aquellas actuaciones que son arriesgadas y las decide

el conductor versus las que no decide el conductor. En cada uno de los casos, las acciones

que se tienen en cuenta son:

136

Page 138: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

− Arriesgadas y decididas por el conductor: adelantamientos, señales de ceda el paso

(antes de la incorporación a una nueva vía, antes de girar y cambiar de vía), stop, ro-

tondas, semáforos.

− Arriesgadas pero no decididas por el conductor: maniobras arriesgadas de otros con-

ductores.

Resultados

Participante 1:

Tabla 75: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 1.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira

mucho el retrovisor antes de la incorporación y en nin-

guno tiene que parar

Recuerdo incorrecto: única-

mente recuerda uno de los

dos cedas

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba que no vengan coches y en ninguno tiene

que parar

Recuerdo incorrecto: única-

mente recuerda uno de los

dos cedas

Stop. No para porque comprueba que no vienen coches Recuerdo correcto

Semáforo en ámbar. Ve que viene un autobús pero no se

para y después para dejarlo pasar tiene que reducir la

velocidad y parar en medio de la calzada

No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Coche que se le cruza antes de arrancar en un semáforo.

Se ve obligado a esperar para iniciar la marchaRecuerdo correcto

Coche que se le cruza antes de parar en un semáforo de

una plaza Recuerdo correcto

Coche que se salta un semáforo rojo de la plaza Recuerdo correcto

137

Page 139: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 2:

Participante 3:

Tabla 77: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 3.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En varias ocasiones se cambia del ca-

rril central al lateral para adelantar a varios coches.

Siempre mira los retrovisores

Recuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira va-

rias veces el retrovisor antes de la incorporaciónRecuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba que no vienen coches y en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Ha tenido

que parar porque venían cochesRecuerdo correcto

Tabla 76: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 2.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. Realiza dos adelantamientos a un

único vehículo; en uno comprueba por retrovisor si vie-

nen otros coches pero en otro no

Recuerdo incorrecto: cree

que en todos ha mirado el

retrovisor

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira va-

rias veces el retrovisor antes de la incorporaciónNo recuerda

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba que no vienen coches y en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba que no vengan coches y en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Stop. Únicamente comprueba a un lado de la carretera,

se guía por la actuación de los coches de delanteNo recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ninguna Recuerdo correcto

138

Page 140: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 4:

Tabla 78: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 4.

Tabla 77: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 3 (continuación).

Actuación Recuerdo

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ninguna Recuerdo correcto

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En una ocasión cambia de carril para

adelantar a varios coches y realiza varios adelantamien-

tos a un único vehículo

Recuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira va-

rias veces el retrovisor antes de la incorporaciónNo recuerda

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba que no vienen coches y en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba que no vengan coches y en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Stop. No para porque comprueba que no vienen coches No recuerda

No se da cuenta con tiempo suficiente de la incorpora-

ción a la entrada a la vía y tiene que cruzar desde el ca-

rril izquierdo al derecho. Ha comprobado que se podía

incorporar y lo hace sin problemas ni entorpecer a otros

coches

Recuerdo correcto

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Coche parado en el carril por el que circula, que le

obliga a comprobar si vienen otros coches y cambiar de

carril

No recuerda

139

Page 141: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 5:

Tabla 79: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 5.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En una ocasión cambia de carril para

adelantar a varios vehículos y realiza un adelantamiento

a un único vehículo

Recuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira va-

rias veces con atención antes de la incorporación y una

vez en el carril vuelve a mirar. Modera la velocidad por-

que pasa otro vehículo

No recuerda

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. En una oca-

sión no comprueba si vienen coches, en ninguno tiene

que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba más de una vez que no vengan coches y en

un caso tiene que parar

No recuerda

Stop. Comprueba que no vienen coches y en una ocasión

tiene que parar para dejar pasar un autobúsNo recuerda

Cambia de carril dentro de una rotonda sin mirar el re-

trovisorNo recuerda

Semáforo ámbar. Comprueba varias veces que puede

continuarNo recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Tiene que esquivar un coche que se para justo en medio

de la víaRecuerdo correcto

140

Page 142: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 6:

Tabla 80: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 6.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira va-

rias veces y durante unos segundos el retrovisor y los

vehículos que se incorporan antes que él

Recuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba si vienen coches, en una ocasión más de una

vez, pero en ninguno tiene que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba más de una vez que no vengan coches, no

tiene que parar

No recuerda

Stop. No para porque comprueba que no viene ningún

cocheNo recuerda

Cambia de carril dentro de una rotonda sin comprobar

demasiado No recuerda

Semáforo ámbar. Se salta un semáforo en ámbar por-

que en lugar de mirar el estímulo hace lo que el resto

de coches

No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Reduce la velocidad porque tiene una furgoneta delante

que va muy despacioRecuerdo correcto

Presta mucha atención a unos motoristas que adelan-

tan entre los coches del carril derecho y centralNo recuerda

141

Page 143: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 7:

Participante 8:

Tabla 82: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 8.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. Cambia varias veces de carril para ade-

lantar a varios vehículos, comprobando el retrovisorRecuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Com-

prueba varias veces el retrovisor con miradas de corta

duración

No recuerda

Ceda antes de entrar en una rotonda. Siempre com-

prueba varias veces si vienen coches, no tiene que pararNo recuerda

Tabla 81: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 7.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Com-

prueba varias veces el retrovisor con miradas rápidas y

de corta duración

No recuerda

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba si vienen coches, en una ocasión tiene que

parar para dejar pasar a otro vehículo

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba que no vengan coches, no tiene que pararNo recuerda

Stop. No para porque comprueba que no viene ningún

cocheNo recuerda

Semáforo ámbar. Reduce la velocidad hasta práctica-

mente parar, mira el semáforo pero gira sin comprobar

si viene algún coche

No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Un vehículo se incorpora a la vía sin poner el intermi-

tenteRecuerdo correcto

Coche que se salta un semáforo en rojo No recuerda

142

Page 144: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 9:

Tabla 83: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 9.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. Realiza un adelantamiento a un único

vehículoRecuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Com-

prueba varias veces el retrovisor con miradas rápidas y

mira el coche de delante

Recuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba si vienen coches, en una ocasión tiene que

parar dentro de la rotonda para dejar pasar a un coche

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba varias veces que no vengan coches, en una

ocasión tiene que parar

No recuerda

Stop. No para porque comprueba que no viene ningún

coche No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Él iba detrás de una moto, el coche que estaba en el

otro carril se ha cambiado sin ver la moto y ésta ha te-

nido que pitar para evitar que el vehículo se le echara

encima

Recuerdo correcto

Tabla 82: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 8 (continuación).

Actuación Recuerdo

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba varias veces que no vengan coches, no tiene

que parar

No recuerda

Stop. Comprueba que no viene ningún coche, en una

ocasión tiene que parar No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Intenta adelantar a un taxi pero cuando ya está en carril

izquierdo el taxi acelera y vuelve a cambiarse de carril

Recuerdo correcto

143

Page 145: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 10:

Participante 11:

Tabla 85: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 11.

Tabla 84: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 10.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En una ocasión cambia de carril para

adelantar a varios vehículosNo recuerda

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Com-

prueba varias veces si puede incorporarseRecuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Com-

prueba varias veces si vienen coches, no tiene que parar No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba más de una vez que no vengan coches, no

tiene que parar

No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Tres motos se pasan un semáforo en rojo No recuerda

Debe dejar pasar a un autobús No recuerda

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Com-

prueba de manera muy rápida si puede incorporarseRecuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba si vienen coches, no tiene que parar No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba que no vengan coches pero en una ocasión

empieza a girar cuando aún lo está comprobando

No recuerda

Stop. Comprueba que no viene ningún coche, en una

ocasión tiene que parar No recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Ninguna Recuerdo correcto

144

Page 146: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 12:

Tabla 86: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 12.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En varias ocasiones cambia de carril

para adelantar a varios vehículos y realiza dos adelanta-

mientos a un único vehículo

Recuerdo correcto

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira

más de una vez durante varios segundos con la mirada

muy focalizada

Recuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba si vienen coches. En una rotonda ve que hay

un coche, pero entra de todos modos y tiene que frenar

para dejar pasarle

Recuerdo correcto

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba más de una vez que no vengan coches, no

tienen que parar

Recuerdo incorrecto: única-

mente recuerda uno de los

dos cedas

Stop. Tiene que moderar la velocidad para dejar pasar

un cocheRecuerdo correcto

Semáforo ámbar. No mira si vienen coches hasta que ya

ha pasado el semáforoNo recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Un coche se queda parado en un cruce sin saber hacia

dónde ir y tiene que adelantarlo para continuar el reco-

rrido

Recuerdo correcto

No ha podido arrancar cuando el semáforo se pone

verde porque un coche cruza desde el carril izquierdo

hasta el derecho

Recuerdo correcto

Conductor que circula demasiado deprisa y le salta el

radarRecuerdo correcto

145

Page 147: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Participante 13:

En general, cuando los conductores llegan a su lugar de destino ya no recuerdan ninguna

o casi ninguna de las actuaciones que han realizado durante el trayecto. En nuestro caso

concreto, ningún participante recuerda todas estas acciones y únicamente dos de ellos re-

cuerda más de la mitad.

En cambio, casi todos los participantes (9 de 13) recuerdan todas las acciones arriesgadas

que han visto hacer a otros conductores durante el recorrido (o la inexistencia de éstas),

mientras que únicamente dos de ellos no recuerdan ninguna y dos recuerdan la mitad.

Por lo tanto, se constata que los conductores recuerdan menos las acciones arriesgadas

que realizan ellos mismos que las que hacen el resto.

Tabla 87: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 13.

Actuación Recuerdo

DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Adelantamiento. En varias ocasiones cambia de carril

para adelantar a varios vehículos y realiza dos adelanta-

mientos a un único vehículo

Recuerdo incorrecto: única-

mente recuerda uno de los

dos adelantamientos a un

vehículo

Ceda el paso para incorporarse a una nueva vía. Mira

más de una vez, miradas muy rápidas, si puede incorpo-

rarse

Recuerdo correcto

Ceda el paso antes de entrar en una rotonda. Siempre

comprueba de manera rápida si vienen coches, no tiene

que parar

No recuerda

Ceda el paso antes de girar y cambiar de vía. Siempre

comprueba si no vienen coches, no tiene que pararNo recuerda

Stop. No para porque comprueba que no viene ningún

cocheNo recuerda

Semáforo ámbar. Para totalmente el vehículo para com-

probar que no vienen cochesNo recuerda

NO DECIDIDAS POR EL CONDUCTOR

Coche que ha cruzado en diagonal cuatro carriles para

incorporarse a otra víaRecuerdo correcto

Coche que se ha saltado un ceda al paso y le ha obligado

a frenarRecuerdo correcto

146

Page 148: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

No obstante, observando la manera de actuar de los participantes en cada una de estas

acciones arriesgadas (en casi todos los casos es correcta), parece que el hecho de que los

conductores las recuerden o no, una vez finalizado el recorrido, no implican que no las

hayan ejecutado correctamente.

3.4 Interpretación

La primera cuestión a tener en cuenta, apoyada por las teorías de la atención, es que la

conducción subconsciente aparece con más facilidad cuando se comparte la conducción

con otras tareas. Todos los participantes que dijeron haber pasado por fases de conduc-

ción subconsciente durante el trayecto habitual, coincidieron en afirmar que estaban pen-

sando en otras cosas: las decisiones que tenían que tomar en el trabajo, la organización

del día, etc. También hemos podido constatar que en los tramos en que los conductores

dicen conducir de manera subconsciente, aumentan los movimientos de los ojos y tam-

bién se incrementa el área de visión.

Cuando en la última vuelta del circuito se pidió a los participantes que pensarán en re-

solver una problemática concreta, el análisis de la información de los movimientos del ojo

nos lleva a pensar que cuando se dedican importantes esfuerzos en concentrarse en una

tarea diferente a la conducción, el patrón de comportamiento de la mirada de los con-

ductores se ve alterado: aumentan el área de visión y el número de fijaciones que reali-

zan, es decir, se efectúan movimientos oculares más rápidos y cubren de forma menos

organizada el área de visión. Por otro lado, se reducen movimientos de control, como por

ejemplo, el comprobar la velocidad del vehículo cuando se pasa junto a las señales de li-

mitación de velocidad.

Los resultados obtenidos indican que cuando el conductor está en estado de conducción

subconsciente puede ver la mayoría de los estímulos relevantes que aparecen en su tra-

yectoria, incluso con un radio de cobertura más amplia. Podríamos decir que la mirada en

conducción subconsciente actúa como un radar de manera que el conductor está prepa-

rado para detectar un estímulo relevante.

Puede que en conducción subconsciente el conductor perciba un poco más tarde la apa-

rición de los estímulos relevantes, pero desconocemos hasta qué punto este retraso

puede tener consecuencias para la seguridad vial. El análisis de estas situaciones nos lleva

a pensar que el conductor en conducción subconsciente puede actuar con normalidad en

la mayoría de los casos.

Los conductores afirman que, a medida que conocen más un trayecto, pueden conducir

de manera más relajada y sin necesidad de prestar tanta atención a los estímulos de la ca-

rretera. Hecho que se constata en ambas pruebas ya que se observa que la atención que

los participantes prestan a los estímulos no variantes se va reduciendo con el conoci-

miento de la ruta. Si una señal de tráfico no aporta información relevante se deja de mirar.

Por ejemplo, cuando el conductor ante una curva conocida sabe que puede superar los 50

km/h, no necesita contrastar la información con la señal de velocidad máxima y si es un

147

Page 149: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

conductor experto puede que tampoco necesite contrastar la información de velocidad

con el velocímetro. Entonces, el conductor no necesita tantos recursos y la conducción

puede ser más relajada.

Este conocimiento de la ruta también afecta al comportamiento de la mirada de los con-

ductores: cuando se conoce la carretera, el conductor tiende a concentrar más su área de

visión.

En relación a las características del trayecto, se observa que los momentos en que los

conductores reducen su atención a determinados estímulos de la carretera coinciden con

los tramos en los que hay un menor número de estos estímulos. Ello hace pensar que la

reducción de la cantidad de estímulos puede representar un factor para la aparición de

este tipo de conducción. Evidentemente, el hecho de que no existan estímulos no implica

necesariamente que se conduzca de manera subconsciente, ya que está aparece normal-

mente como coincidencia de distintos factores.

Cuando la vía no es conocida y el número de estímulos es elevado, la conducción difícil-

mente va a ser subconsciente.

Se han identificado situaciones con una presencia muy baja de riesgo, como por ejemplo,

conducción por un carril con baja densidad de tráfico, reducida presencia de estímulos y

sin necesidad de reaccionar, y otras situaciones con un riesgo mayor: cambio de carril,

adelantamiento, incorporación a una nueva vía… Se ha observado que en las situaciones

con una mayor presencia de riesgo en la conducción, los conductores actúan de manera

adecuada (tomando todas las precauciones necesarias y ejecutando correctamente la ac-

ción) pero estas acciones en la mayoría de casos no se recuerdan a posteriori. A diferen-

cia de lo que sucede cuando esta acción arriesgada la realiza otro conductor, en las que

el nivel de recuerdo es muy elevado.

Otro de los indicadores de la automatización del proceso de conducción está relacionado

con la atención a los estímulos y su posterior recuerdo.

Existe una primera diferencia importante entre estímulos relevantes y no relevantes: Los

estímulos relevantes para la conducción atraen más la atención de la mirada y se incor-

poran al proceso automático de conducción, es decir, los conductores los han mirado más.

Mientras que los estímulos no relevantes se miran en menor medida. Los conductores

que han visto estímulos relevantes y esperados para el tráfico en situación de conduc-

ción, los recuerdan poco: han sido tratados de forma automática y no han llegado a im-

pactar como recuerdos. Sin embargo, otros estímulos no esperados e irrelevantes para la

conducción son altamente recordados por los conductores que los han visto.

Nuevamente, se constata que se presta atención a las cosas relevantes aunque no se haga

de forma consciente. Cuando se conduce se ve lo que es necesario ver.

Teniendo en cuenta que en conducción subconsciente se produce una discrepancia entre

lo que se ha mirado, lo que se ha hecho y lo que se recuerda que se ha hecho y mirado, pa-

148

Page 150: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

rece que la probabilidad de que se produzca y mantenga la conducción subconsciente es

mayor en situaciones que no requieren decisiones por parte del conductor, con estímu-

los relevantes pero esperables y en aquellas acciones con mayor riesgo pero decididas

por el conductor.

Por el contrario, las acciones arriesgadas provocadas por el resto de conductores o el en-

torno pueden actuar como resorte que hace desaparecer la conducción subconsciente.

Lo mismo sucedería con los estímulos no esperados e irrelevantes.

Una de las hipótesis que el equipo de la investigación quería contrastar es que la con-

ducción detrás de otro vehículo durante un período de tiempo podría provocar la apari-

ción de conducción subconsciente debido a que éste podía anticipar algunas decisiones y

la conducción necesita de menor atención consciente. Sin embargo, se observa que la

mayoría de los conductores que se sitúan detrás de un vehículo continúan prestando aten-

ción a estímulos de su entorno y solo algunos participantes focalizan su atención en el ve-

hículo de delante.

149

Page 151: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial
Page 152: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4. Conclusiones

y propuestas

Page 153: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4.1 El subconsciente en la conducción

En este estudio se ha podido constatar que la conducción subconsciente no es un fenó-

meno especial o extraño que pase en contadas ocasiones, como se creía en un principio,

sino que es la consecuencia de la experiencia y la práctica en la conducción. Esta afirma-

ción se desprende de manera consistente de los resultados que se han obtenido.

En primer lugar, en los resultados de la encuesta se ha visto que sólo un conductor de

cada cuatro dijo no haber experimentado nunca ese tipo de conducción y que alrededor

del 5% afirmaron experimentar este tipo de situaciones de manera habitual. Además,

la conducción subconsciente es típica de conductores que conducen mucho y que usan

el coche cada día para ir a trabajar o a estudiar, realizando habitualmente siempre el

mismo trayecto. Por otro lado, no aparece inmediatamente cuando los conductores em-

piezan a conducir sino cuando ya tienen una cierta experiencia, alcanzada con los años

o con una frecuencia elevada de conducción, y un conocimiento de las vías por las que

transitan.

Otro resultado clave es que se han observado dos tipos de situaciones en las que aparece

la conducción subconsciente. Por un lado, las rutas habituales, cotidianas y conocidas

son las vías en las que se produce mayor frecuencia de conducción automática. Pero, exis-

ten otras pautas de situaciones que se dan en otro tipo de carreteras, autovías o auto-

pistas, y vías con poco tráfico, en las que también se experimenta, aunque en menor

medida, conducción subconsciente.

Asimismo, en las observaciones realizadas en conducción real, las evidencias de con-

ducción subconsciente se hallaron tanto en conductores que reconocían que conducían

cada día de forma subconsciente, como en conductores que decían que mayoritaria-

mente conducían de forma consciente. Por lo tanto, se puede suponer que el fenómeno

de la conducción subconsciente puede afectar de manera muy generalizada a muchos

conductores, pero sólo una parte de los conductores se da cuenta, una vez pasado el epi-

sodio, de ello.

Estos resultados son coherentes con las visiones actuales sobre cómo el cerebro controla

la tarea de la conducción y el papel que juegan la atención y la conciencia. En este sentido,

de acuerdo con Groeger (1999) se pueden distinguir tres niveles de complejidad. El pri-

mer nivel sería el operacional o de control, el segundo sería táctico o de maniobras y el

tercero estratégico o de planificación. El nivel operacional de control se encarga de man-

tener el vehículo en marcha, permanecer en el carril y controlar los movimientos bási-

cos: volante, freno acelerador, luces, etc. El segundo nivel, táctico, es el responsable de

controlar las maniobras mientras se circula: giros, paradas, adelantamientos, etc. Y el

tercer nivel, el estratégico, determina un objetivo, es decir, el destino y la ruta a seguir.

En este sentido, las acciones correspondientes al primer nivel son más susceptibles de ser

automatizadas dado que requieren menos recursos atencionales y cognitivos cuando se

tiene experiencia, y por lo tanto se hacen de manera subconsciente. El nivel táctico es

152

Page 154: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

más difícil de automatizar, ya que implica mayores recursos en marcha, especialmente la

detección de estímulos críticos relevantes (como por ejemplo, si un semáforo está en rojo

o se tiene vía libre para girar) y la selección adecuada de acciones ante cada estímulo crí-

tico, a menos que se realice en entornos habituales y repetidos; cuando se repiten las

mismas maniobras cada día, se pueden realizar subconscientemente. Naturalmente es

mucho más difícil de automatizar el nivel estratégico, ya que requiere procesos más com-

plejos; sin embargo, se pueden llegar a automatizar recorridos sencillos como las auto-

pistas o autovías o recorridos completos que se realicen habitualmente como el camino

al trabajo o a casa. Es decir, en un trayecto diario no se decide conscientemente la ruta y

el destino porque siempre son los mismos.

Algunos de los resultados obtenidos en este estudio discrepan de resultados anteriores.

Por ejemplo, no hemos podido confirmar, tal y como se planteaba en el estudio de Gras,

Planas y Font-Mayolas (2008), que la inatención que se produce en la conducción sub-

consciente esté asociada con accidentes graves. Otra discrepancia que llama la aten-

ción es que en el estudio ya citado de Ledesma, Montes, Poó y López-Ramón (2010) no

se halló que la inatención estuviese relacionada ni con la edad, ni con el nivel educativo,

ni con la frecuencia de conducción, ni con la experiencia. No se puede descartar que

hayan diferencias importantes entre los conductores argentinos y los españoles en esta

cuestión, pero no es probable. Es más probable que la diferencia se deba a que la ma-

nera de evaluar la conducción subconsciente ha sido distinta en los dos estudios. En el

estudio argentino de Ledesma y cols se hacían preguntas variadas sobre las consecuen-

cias de la inatención como dar un frenazo brusco, olvidar hacia donde se iba o dejarse las

llaves del coche y se consideraba que cuantas más consecuencias tuvieran, eran más

probable que condujeran de manera subconsciente. Por otro lado, en el presente estu-

dio se ha preguntado específicamente sobre la inatención en la conducción, es decir,

sobre la frecuencia con la que se conduce de manera subconsciente y, de manera sepa-

rada, por las consecuencias que tiene este tipo de conducción. Quizás se han encontrado

en este estudio unas relaciones tan claras con la frecuencia de conducción y la expe-

riencia al volante debido a esta diferencia en la manera de evaluar la conducción sub-

consciente.

Finalmente, también es de destacar que la mirada en forma de radar que hemos hallado

en este estudio sea casi lo opuesto a lo observado en el estudio de Recarte y Nunes (2000)

en el que los conductores, cuando realizaban una tarea mental, reducían su campo vi-

sual. Posiblemente, estos resultados son tan distintos porque las dos situaciones de es-

tudio también lo son. En el estudio presente los conductores viajaban solos en el coche

y se les decía que pensaran libremente acerca de un tema. En el estudio de Recarte y

Nunes, el experimentador iba sentado en el asiento trasero e iba planteando diferentes

tareas que requerían un cierta dificultad, por esa razón los conductores estaban someti-

dos a un cierto esfuerzo que distribuían entre la conducción y la tarea mental, pero difí-

cilmente se podría decir que conducir en esas condiciones es conducción subconsciente

puesto que la conducción subconsciente implica relajación al volante.

153

Page 155: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4.2 ¿Qué ocurre cuando se conduce subconscientemente?

Parece que una de las principales características de la conducción subconsciente es que

el conductor mientras conduce está pensado en cosas diferentes a la tarea de conducir.

Es difícil afirmar qué es primero si la conducción subconsciente o el ir pensando en otros

asuntos; posiblemente, en ocasiones el conductor se pone a pensar en otras cosas por-

que previamente ha empezado a conducir de manera subconsciente y, al no estar con-

centrado, se puede poner a divagar. En otras ocasiones, podría ser que el conductor si

está preocupado por sus problemas cotidianos esté pensando en ellos y como conse-

cuencia preste menos atención a la conducción y lo haga subconscientemente. En todo

caso, parece que la atención de orientación disminuye, la responsable de concentrar la

mirada hacia los puntos relevantes para mantener la conducción, aunque se mantiene

la atención de vigilancia, la responsable de detectar posibles riesgos inesperados, cosa

que podría explicar las miradas en forma de radar de los conductores que conducen mien-

tras piensan en otras cosas.

Otro aspecto de la conducción subconsciente es que los conductores conducen prestando

menos atención a los estímulos que no varían, a los que son previsibles y a los ya conoci-

dos, y que realizan las maniobras adecuadas aunque luego no se acuerden de la mayoría

de estas maniobras. Esto refleja la función de ahorro de recursos cognitivos que repre-

senta la conducción subconsciente; si los conductores no recuerdan parte de los hechos

ocurridos durante un trayecto, no significa que no hayan prestado atención en su mo-

mento sino que prestaron la atención imprescindible y no se invirtieron recursos en al-

macenar esta información para recordarla posteriormente porque ello no se considera

necesario. Sin embargo, sí que recuerdan algunos estímulos que puedan ser llamativos

aunque irrelevantes para la circulación o, incluso, de fuera del tráfico o algunas manio-

bras realizadas por otros conductores. Esto refuerza la idea de que la conducción sub-

consciente se restringe únicamente al control de las acciones repetitivas y conocidas del

propio conductor.

Como se ha expuesto anteriormente, se han observado dos situaciones, relacionadas

principalmente con el tipo de vía por la que se circula, en las que se experimentan episo-

dios de conducción subconsciente. En la figura 46 se presenta un primer modelo con los

factores que influyen en la aparición de conducción subconsciente en trayectos urbanos

y conocidos.

El primer grupo de variables que influyen en la aparición de conducción subconsciente

son la edad, el nivel de estudios y la situación laboral de los conductores, ya que todas

ellas son características que afectan tanto a los hábitos de conducción como al nivel de

preocupaciones o estrés que tienen los conductores. Los menores de 45 años, con un

nivel medio o alto de estudios y activos laboralmente, se caracterizan por ser los que con-

ducen con mayor frecuencia y además realizar uno o más trayectos de manera habitual;

ambos, factores que afectan de manera directa e indirecta sobre la aparición de conduc-

154

Page 156: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

ción subconsciente. Esta influencia indirecta se da porque con la experiencia se modifica

la actitud ante la conducción, aumenta la confianza de los conductores en la propia ha-

bilidad de conducir y disminuye la percepción de riesgo, determinantes para la aparición

de este tipo de conducción.

Por otro lado, el estrés y las preocupaciones cotidianas es otro de los factores clave en la

aparición de la conducción subconsciente en tanto que favorecen que los conductores

vayan pensando en cosas diferentes a la conducción, una de las principales característi-

cas que definen este tipo de conducción.

Finalmente, la personalidad de los conductores es el último factor que favorece la apari-

ción de conducción subconsciente. Las personas que tienen una tendencia individual a

experimentar episodios de inatención (pequeños olvidos o despistes) en cualquier ámbito

de su vida cotidiana, son las más propicias a experimentar este tipo de conducción.

El segundo tipo de conducción subconsciente está más relacionada con monotonía y el

aburrimiento que se experimenta cuando se conduce en determinados tipos de trayec-

tos, como autovías, autopistas o vías con poco tráfico, durante periodos largos de

tiempo. En este caso, la duración y el tipo de trayecto son los factores más determi-

nantes para la aparición de conducción subconsciente, pero también influyen, aunque en

menor medida, los factores relacionados con el conductor como la antigüedad y la ac-

titud ante la conducción. Por lo tanto, la conducción subconsciente producida por la fa-

tiga y la monotonía de la vía se asemeja al fenómeno conocido como “hipnosis de la

autopista”.

155

Figura 46: Factores relacionados con la conducción subconsciente.

Page 157: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4.3 ¿Es segura la conducción subconsciente?

La conducción subconsciente, como se expuso en la introducción y hemos podido con-

trastar en este estudio, es producto de la mejora de las habilidades de la conducción de-

bido a la experiencia y a la repetición rutinaria de maniobras y trayectos. La conducción

subconsciente es un producto de la capacidad del cerebro para automatizar tareas cono-

cidas y realizarlas con menos esfuerzo, produciendo menos fatiga y dejando así la aten-

ción libre para realizar otras tareas. Hasta aquí todo parecen ventajas, pero el

inconveniente es que la conducción, para que sea totalmente segura, requiere de una

atención sostenida aunque no hayan riesgos evidentes. El problema reside en que la con-

ducción subconsciente podría ser segura si no hubiese cambios o imprevistos, si en la

conducción todo fuese rutina.

Los conductores que experimentan conducción subconsciente manifiestan que en ese es-

tado pueden cometer errores de tipo táctico o estratégico, maniobras equivocadas o erro-

res en la ruta. Las consecuencias más comunes es reaccionar más tarde de lo normal o

cometer alguna imprudencia. En relación al tiempo de reacción, existe una percepción

mayoritaria entre el conjunto de los conductores españoles de que la conducción sub-

consciente aumenta el tiempo de reacción ante imprevistos y, de manera específica, apro-

ximadamente la mitad de los conductores que han experimentado episodios de

conducción subconsciente afirman haber sentido que han tardado más tiempo de lo nor-

mal en reaccionar ante una señal, otro coche, etc. Por otro lado, la importancia de las im-

prudencias no radica tanto en la frecuencia con la que se producen como el tipo de

imprudencias que se comenten ya que las más habituales, como cruzar un semáforo en

rojo, circular con exceso de velocidad y girar en dirección contraria, son imprudencias ca-

lificadas como infracciones de tráfico graves.

No obstante, los errores no son las únicas consecuencias de la conducción subconsciente.

Por otra parte, el ocho por ciento dijo haber tenido un incidente conduciendo de esa ma-

nera. Este porcentaje es relativamente bajo pero no despreciable.

Estos datos coinciden con las conclusiones de las investigaciones expuestas en la intro-

ducción, la conducción subconsciente es frecuente, está asociada con pequeños inciden-

tes, imprudencias y despistes.

A la vista de estos datos, la pregunta que se puede hacer no es si la conducción subcons-

ciente es segura sino por qué no tienen muchos más accidentes las personas que condu-

cen subconscientemente. A esta pregunta, se puede contestar que a partir de este estudio

se ve que la conducción subconsciente reduce la atención a la conducción en sí pero no ne-

cesariamente la vigilancia general ante posibles riesgos, si ocurre algo que es interpretado

como peligroso, la conducción subconsciente desaparece. Tal y como afirman los con-

ductores que han experimentado este tipo de conducción, las principales situaciones que

les han hecho reaccionar en alguna ocasión están relacionadas con la realización de ac-

tuaciones o maniobras peligrosas efectuadas tanto por ellos mismos como por el resto

de conductores, frenada brusca del coche de delante o un adelantamiento muy justo de

156

Page 158: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

otro vehículo. Otra razón por la que la conducción subconsciente no causa más acciden-

tes es que se produce en situaciones de poco riesgo percibido, es decir, si las condiciones

meteorológicas son adversas, si hay un tráfico intenso y rápido o se dan otras circuns-

tancias parecidas, los conductores prestan más atención a la conducción.

Es decir, aunque presten poca atención, los conductores realizan las operaciones básicas

correctamente y mantienen el sistema de alarma que anula la conducción subconsciente

ante cualquier peligro.

El riesgo más evidente de la conducción subconsciente es que puede enlentecer la res-

puesta ante imprevistos. Dado que el conductor no está concentrado en los estímulos re-

levantes, posiblemente no está en condiciones de anticipar acontecimientos y reacciona

cuando el riesgo es ya evidente. Reaccionar algo más tarde si se guarda la distancia de

seguridad y la velocidad es moderada puede provocar un susto pero no necesariamente

un accidente. Sin embargo, un aumento del tiempo de reacción sin guardar la distancia

de seguridad y a una velocidad elevada, aunque esté dentro de los límites permitidos,

puede convertirse en un accidente grave.

Por lo tanto, la conducción subconsciente en sí misma, sin otras circunstancias añadidas,

no puede dejar de ser considerada un riesgo pero solo moderado, pero que combinada con

otros factores de riesgo como, por ejemplo, las distracciones externas, puede tener un

efecto potenciador de la siniestralidad.

4.4 ¿Qué hacer ante la conducción subconsciente?

Ante estas conclusiones nos podemos preguntar ¿Qué hacer ante la conducción sub-

consciente? ¿Se puede reducir? ¿Se puede prevenir? ¿Se tiene que prevenir?

La respuesta a estas cuestiones es que lo primero que hay que considerar es que la con-

ducción subconsciente antes que segura o no segura es inevitable. La conducción sub-

consciente es el resultado de la manera con la que nuestro cerebro controla las acciones

rutinarias. No se puede conducir por un trayecto que se ha hecho durante meses como si

fuese la primera vez.

Una vez constatado este hecho se van a hacer algunas sugerencias para mejorar la segu-

ridad vial teniendo en cuenta que la conducción subconsciente es un hecho.

Desde el punto de vista de la administración de tráfico no parece que sea efectiva decir al

conductor que esté más atento, el conductor medio suele interpretar que estos mensajes

se dirigen a los otros conductores y no a uno mismo. Pero puede ser muy útil tener presente

en el momento de diseñar y decidir sobre las señales de tráfico que el conductor no es siem-

pre un agente consciente y racional que presta atención a todas las señales y toma decisio-

nes deliberadas en función de la información. Por el contrario, filtra la información en

157

Page 159: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

función de sus circunstancias y su experiencia. Las señales de tráfico son percibidas de forma

diferente por los conductores que las ven a diario que por aquellos que las ven por primera

vez. Por lo tanto, es necesario, más que aumentar, reducir las señales pero hacerlas más

destacadas; las señales de impacto visual y variables pueden ser útiles en conductores que

conduzcan subconscientemente. Las líneas de carril sonoras, también pueden ser de gran

utilidad para prevenir imprudencias relacionadas con la conducción subconsciente.

De cara a profundizar sobre el análisis de la influencia de la conducción subconsciente en

la siniestralidad, podría ser de inestimable utilidad que en los modelos de atestado de

accidentes de tráfico se pueda obtener información relevante sobre la influencia de los

aspectos contextuales que influyen en el nivel de atención en la conducción, con el fin de

poder analizar con mayor detalle lo que se denomina conducción distraída y diferenciarla

de la conducción subconsciente.

En el campo de las campañas de prevención se deberían diseñar campañas específicas

dirigidas a los conductores de trayectos rutinarios, advirtiéndoles de la peligrosidad que

conlleva concentrar su mente de manera excesiva en una tarea diferente de la conducción

y recomendando a los conductores que experimentan este tipo de conducción, que sean

conscientes de los momentos en los que les sucede y que cada uno de ellos intente bus-

car mecanismos que le puedan ayudar a evitarla; en algunos casos, podría consistir en

cambiar el trayecto y no realizar el habitual durante aquellos días con más preocupacio-

nes, a otros les puede ayudar el hecho de poner la radio, etc.

Respecto a los vehículos, hemos podido ver en los últimos años como los sistemas de

conducción han evolucionado de una manera espectacular; gracias a los avances técnicos,

el conductor actual conduce con mayor confort, precisión, comodidad y con menos es-

fuerzo. Esto nos lleva a una cierta paradoja: los avances tecnológicos en seguridad pasiva

y activa del automóvil, así como las mejoras en infraestructuras viales contribuye a las me-

jora de la seguridad vial, pero reducen la percepción de riesgo y pueden facilitar la con-

ducción subconsciente porque precisan de menos esfuerzo. Es el momento de compensar

este efecto y dotar a los vehículos de detectores de conducción subconsciente o desatenta

y de implementar avisos para mantener la atención al volante y la ruta.

El estilo de conducción y la gestión de la atención son, en último término, responsabili-

dad del propio conductor. Es en este punto que la educación vial puede jugar un papel

clave, introduciendo, por ejemplo, áreas de contenidos psicológicos en los programas

formativos de las autoescuelas, o potenciando cursos específicos sobre la gestión de la

atención en la conducción. El punto crucial es que el conductor sea consciente de sus de-

bilidades y sepa que cuando conduce de manera subconsciente se expone a ciertos ries-

gos que deben ser gestionados de forma eficiente. Actualmente, aún hay algunos

conductores que no perciben este riesgo y cuando se dan cuenta que han conducido de

manera subconsciente, no tienen ningún tipo de sentimiento ni sensación negativa, no les

preocupa e, incluso en algunos casos, se sienten relajados, tienen la sensación de haber

tenido un rato para pensar o sienten que conducir es una actividad que tienen por la mano.

Asimismo, son muy pocos los conductores que consideran que deben evitar este tipo de

conducción y han tomado medidas para hacerlo.

158

Page 160: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Más allá de los datos obtenidos en este estudio y como una reflexión final, cabe recordar

que la seguridad vial es el resultado del equilibrio entre el conductor, el vehículo y la vía.

En este sentido, el conductor tiene que hacer un continuo e importante esfuerzo por

adaptarse a la normativa vigente, al estado y el trazado de las infraestructuras viarias, a

las circunstancias del tráfico, a los avances tecnológicos que se incorporan constante-

mente al automóvil... Por eso, consideramos que ahora es el momento de insistir en que

también deberíamos adaptar todos esos aspectos y las políticas viales al conductor y

tener en cuenta los factores psicológicos y sociales que influyen en su comportamiento

y, por supuesto, en su forma de conducir.

159

Page 161: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

5. Referencias

Page 162: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Best, J.B. (1999). Psicología cognitiva. Madrid: Paraninfo.

Briest, S., Karrer, K., & Schleicher, R. (2006). Driving without awareness: Examination of

the phenomenon. In A. Gale (Ed.), Vision in Vehicles XI. Amsterdam: Elsevier

Science Publishers B. V.

Broadbent, D. E. (1958). Perception & Communication. London:Pergamon. Press.

Chapman, P.R., Ismail, R., & Underwood, G. (1997). Waking up at the wheel: accidents,

attention and the time-gap experience. In Gale, A.G. et al. (Eds.), Vision in Vehi-

cles VII. Amsterdam: Elsevier.

Colmenero, J.M. (2004) La atención y su papel en la experiencia consciente. Anales de

Psicología, 20 (1), 103-126.

DGT (2011). http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/estadistica/ consulta 1 de junio

de 2011.

Fan, J., McCandliss, B.D.; Fossella, J.; Flombaum, J.I. y Posner, M.I. (2005) The activation

of attentional networks. NeuroImage, 26, 471-479.

Fernandez-Castro, J. y Doval, E. (2010). La ansiedad y su influencia en los conductores es-

pañoles. Barcelona: Attitudes.

Gale A.G., (Ed.), Brown I., Haslegrave C.M., I. Moorhead y Taylor S.P. (Co-eds.). Vision in

Vehicles III. Amsterdam: Elsevier.

Gras, M.E., Planas, M. y Font-Mayolas, S. (2008) La distracción de los conductores: un

riesgo no percibido. Barcelona: Fundación RACC.

Groeger, J.A., 1999. Expectancy and control: Perceptual and cognitive aspects of the dri-

ving task. En P.A. Hancock, P.A. (Ed.), Human Performance and Ergonomics. San

Diego (USA): Academic Press, pp. 243-264.

Leahy, T.H. y Harris, R.J. (1997) Aprendizaje y Cognición (4a Edición). Mdrid: prentice-

Hall.

Kahneman, D. (1973). Attention and Effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Karrer, K., Briest, S., Vöhringer-Kuhnt, T., Baumgarten, T. & Schleir, R. (2005) Driving Wi-

thout Awareness. In: Underwood, G. (Ed.) Traffic & Transport Psychology; Theory

and Application. London: Elsevier, pp. 455-469

Kerr (1991) Kerr, J.S. (1991). Driving without attention mode (DWAM): a formalisation

of inattentive states while driving. In Gale, A.G. et al. (Eds.), Vision in Vehicles III.

Amsterdam: Elsevier, pp. 473–479

162

Page 163: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Klauer, S.G., Dingus, T. A., Neale, V. L., Sudweeks, J.D., y Ramsey, D.J. (2006) The Impact

of Driver Inattention On Near-Crash/Crash Risk: An Analysis Using the 100-Car

Naturalistic Driving Study Data. Washington (USA): National Highway Traffic Sa-

fety Administration

Ledesma, R. D.; Montes, S.; Poó, F. M. y López-Ramón, M. F. (2010) Individual Differen-

ces in Driver Inattention: The Attention-Related Driving Errors Scale, Traffic In-

jury Prevention, 11 (2), 142-150

Mack, A. y Rock, I. (1998) Inattentional Blindness. Cambridge, MA (USA): MIT Press.

Mack, A., Pappas, Z., Silverman, M., y Gay, R. (2002). What we see: Inattention and the

capture of attention by meaning. Consciousness and Cognition, 11, 88-506.

May, J.L. y Gale, A.G. (1998). How did I get here? Driving without attention mode. En J.A.

Hanson (Ed.) Contemporary Ergonomics. London: Taylor and Francis, pp. 456-

460.

Most, S.B. y Astur, R.S. (2007). Feature-based attentional set as a cause of traffic acci-

dents. Visual Cognition, 15, 125-132.

Pastor, G., Chisvert, M., Monteagudo, M.J. (1999) El fenómeno de la “hipnosis de la au-

topista”: origen y evolución histórica de su conceptualización. Revista de Histo-

ria de la Psicología, 20 (3–4), 83–94.

Pastor, G.; Tejero, P., Chóliz, M.; Chisvert, M. y Monteagudo, M.J. (2004). Wertheim’s

hypothesis on ‘highway hypnosis’: empirical evidence from a study on motorway

and conventional road driving. Accident Analysis and Prevention, 6 , 1045–1054.

Posner, M.I., y Raichle, M. E. (1994). Images of Mind. New York: Scientific American Li-

brary.

Recarte, M.A. y Nunes, L.M. (2000). Effects of Verbal and Spatial-Imagery Tasks on Eye

Fixations While Driving. Journal of Experimental Psychology: Applied, 6 (1), 31-

43.

Sagberg, F. (1999). Road accidents caused by drivers falling asleep. Accident Analysis

and Prevention, 31 (6), 639–649.

Simons, D. J. (2000). Attentional capture and inattentional blindness. Trends in Cognitive

Sciences, 4, 147-155

Tejero, P. y Chóliz, M. (2002) Driving on the motorway: the effect of alternating speed on

driver's activation level and mental effort. Ergonomics, 45, 9, 605- 618.

Vanderbilt, T. (2008) Traffic. Canada: Knopf.

163

Page 164: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Vicent, Manuel. EL PAIS, 13 de enero de 2008.

Weaver B, Bédard M, McAuliffe J, y Parkkari M. (2009). Using the attention network test

to predict driving test scores. Accident Analysis & Prevention, 41, 76-83.

Wertheim, A.H. (1978). Explaining highway hypnosis: experimental evidence for the role

of eye movements. Accident Analysis and Prevention, 10 (2), 111–129.

164

Page 165: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

6. Anexos

Page 166: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

6.1 Cuestionario

ENCUESTADOR : � � � Nº CUESTIONARIO � � �

Presentación consulta: Buenos días / Buenas tardes. Le llamo de ATTITUDES, el programa de Res-

ponsabilidad Social de AUDI. Estamos realizando un estudio de interés general sobre los hábitos

en la conducción.

¿Tendría unos minutos para contestarme unas preguntas? Esta encuesta dura unos 15 minutos

aproximadamente.

EXPLICATIVOS

ESTUDIO:

Puede contrastar la realización del estudio en www.attitudes.org o incluso puede llamar al 93 412

00 32 para confirmarlo.

Una vez elaborado el estudio se presentará en las Jornadas de Reflexión que se realizarán el próximo

26 de Octubre en Madrid. En el mismo web podrá consultar los resultados del estudio. Si lo prefiere,

al final del cuestionario puede darme su correo electrónico para que le pueda enviar esta información.

Los datos que nos facilite sólo serán tratados estadísticamente, y de forma totalmente anónima y

confidencial.

Campo para el correo electrónico (repetir al final)

AUDI :

Audi es una marca de automóviles de altas prestaciones y tecnología avanzada, que forma parte del

grupo Volkswagen.

ATTITUDES:

Attitudes es el programa de Responsabilidad Social Corporativa creado por Audi, hace más de 10

años, para expresar su compromiso con la sociedad a través de la promoción de la educación y se-

guridad vial.

Su principal objetivo es contribuir a la reducción de la siniestralidad vial en nuestras carreteras, a par-

tir de la investigación, la divulgación y la reflexión ciudadana sobre temas de seguridad vial de inte-

rés social.

SECRETO ESTADÍSTICO

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre sobre protección

de datos Carácter Personal, Gabinete CERES se encuentra inscrita en el Registro Oficial de ficheros

de la Agencia de Protección de Datos, dando cumplimiento a todos los requisitos que la mencionada

ley impone. En particular, todos los datos que usted suministre a Gabinet CERES se encuentran bajo

responsabilidad de Gabinet CERES y serán tratados con las exigencias legales guardándose las me-

didas de seguridad necesarias para garantizar su confidencialidad.

166

Page 167: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Sus respuestas nunca van a ser tratadas de forma personal. Siempre serán tratadas de forma agre-

gada, como por ejemplo: el conjunto de la comunidad autónoma, el conjunto de España, …

AGENDAMIENTO:

Si no les va bien en este momento, pedir a qué día y hora les iría bien que volviéramos a llamar (ano-

tarlo).

0.1 ¿Dispone usted actualmente de carné de conducir (ya sea de moto, coche, camión, etc.)?

� FIN DE LA ENCUESTA

0.2 ¿De qué clases? (respuesta múltiple)

0.3 ¿Cuántos años hace que dispone de carné de conducir? (anotar número, si no recuerda, ano-

tar intervalo)

0.4 MUNICIPIO

� CLASIFICAR PROVINCIA Y CCAA

0.5 CLASIFICAR EN TAMAÑO DE MUNICIPIO

1 Hasta 5000

2 De 5000 a 20000

3 De 20000 a 100000

4 Más de 100000

Anotar número de años

Desde ___________________

1 1 año o menos

2 De 1a 2 años

3 De 3 a 5 años

4 De 6 a 10 años

5 De 11 a 30 años

6 Más de 30 años

99 Ns/Nc

1 Motocicletas

2 Automóviles (B)

3 Otros

99 Ns/Nc

1 Sí

3 No

0. FILTROS DE SELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR

A Día de la encuesta:

B Hora:

167

Page 168: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

0.6 ANOTAR SEXO SIN PREGUNTAR

0.7 ¿Me podría decir su edad? (anotar número exacto de años, después codificar)

� FIN DE LA ENCUESTA

1.1 ¿Con qué frecuencia conduce? (leer opciones de respuesta)

� FIN DE LA ENCUESTA

A continuación hablaremos de sus hábitos actuales de conducción

1.2 ¿Cuáles son los motivos por los que conduce? (respuesta espontánea y múltiple; si es nece-

sario se puede sugerir algunos motivos)

1 Es mi trabajo (taxistas, camioneros, conductores autobús, chófer de grúas)

2 Para ir hasta el trabajo o volver del trabajo

3 Desplazamientos para realizar mi trabajo (comerciales, fontaneros, etc.)

4 Llevar a los niños a la escuela

5 Ir a la compra

6 Ir a estudiar

7 Para hacer gestiones

8 Para ir al médico/hospital

9 Viajes familiares

10 Por motivos de ocio

97 Otros motivos (especificar)

99 Ns/Nc

5 Conduzco todos los días

4 Casi todos los días

3 Unos pocos días a la semana

2 Unos pocos días al mes

1 Con menor frecuencia

99 Ns/Nc

1. DESCRIPCIÓN Y HÁBITOS DE LOS CONDUCTORES

1 < 18 años

2 18 a 29 años

3 30 a 44 años

4 45 a 59 años

5 60 a 74 años

6 Más de 74 años

99 Ns/Nc

1 Hombre

2 Mujer

168

Page 169: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1.3 Indique la frecuencia con la que usted realiza las siguientes acciones: nunca, muy pocas

veces, algunas veces, muchas veces o siempre o casi siempre. (leer situaciones)

1.4 ¿Me podría indicar por qué tipo de vías acostumbra a conducir?

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

NuncaMuy pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre o

casi siempre

Ns/Nc

(no leer)

1 2 3 4 5 99

1

Conducir después

de haber tomado

medicamentos

2

Ir a una velocidad

superior a la

permitida

3

Respetar la

distancia de

seguridad con el

resto de vehículos

4Viajar sin cinturón

de seguridad

5Conducir en una

situación de estrés

6

Conducir bajo la

influencia del

alcohol o drogas

7

Conducir hablando

por teléfono (sin

manos libres)

8

Conducir hablando

por teléfono (con

manos libres)

9

Conducir cuando

está cansado o con

sueño

10

Señalizar las

maniobras de giro o

cambio de carril

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

169

Page 170: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1.5 ¿Y de todas las vías por las que circula, por cuál lo hace la mayor parte del tiempo?

1.6 ¿Hay algún trayecto que realice de manera habitual, que haga como mínimo una vez a la se-

mana?

� Pasar a p1.10

� Pasar a p1.10

1.7 ¿Por qué motivo? (respuesta espontánea y múltiple; si es necesario se puede sugerir algunos

motivos)

1.8 ¿De qué tipo de desplazamiento se trata?

1 Por la ciudad

2 Entre municipios cercanos

3 Desplazamientos largos

99 Ns/Nc

1 Es mi trabajo (taxistas, camioneros, conductores autobús, chofer de grúas)

2 Para ir hasta el trabajo o volver del trabajo

3 Desplazamientos para realizar mi trabajo (comerciales, fontaneros, etc.)

4 Llevar a los niños a la escuela

5 Ir a la compra

6 Ir a estudiar

7 Para hacer gestiones

8 Para ir al médico/hospital

9 Viajes familiares

10 Por motivos de ocio

11 Visitar a familares

97 Otros motivos (especificar)

99 Ns/Nc

1 Sí

2 No

99 Ns/Nc

P1.4 P1.5

Sí No

1 Calles por dentro de las ciudades

2 Carreteras de un carril con poco tráfico

3 Carreteras de más de un carril con poco tráfico

4 Carreteras de un carril con mucho tráfico

5 Carreteras de más de un carril con mucho tráfico

99 Ns/Nc

170

Page 171: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

1.9 ¿Cuánto tiempo dura, en promedio, su trayecto habitual (solo ida)? (anotar tiempo, si no re-

cuerda, preguntar intervalo)

1.10 Normalmente, conducir es una actividad que … (leer una a una) (orden aleatorio)

1.11 ¿Nos podría indicar si en los últimos 5 años usted ha vivido alguna de estas situaciones?

(leer opciones, respuesta múltiple)

1.12 (Sólo si ha estado implicado en un accidente) ¿En el/los accidente/s en el que ha estado

implicado, usted era conductor o pasajero? (respuesta múltiple)

1.13 (Sólo si ha estado implicado en un accidente) ¿Y hubo daños materiales o heridos? (res-

puesta múltiple)

1 Daños materiales

2 Heridos

1 Conductor

2 Pasajero

1 He estado implicado en un accidente de tráfico Pasar a p1.12

2 Un familiar ha tenido un accidente con heridos o daños materiales

3 Me han retirado puntos del carné de conducir pero no el carné

4 Me han retirado el carné de conducir

5 Me han puesto una multa de tráfico

98 Ninguna de las anteriores

Anotar tiempo ___________________

1 Menos de 10 minutos

2 Entre 10 y 30 minutos

3 Entre 31 y 50 minutos

4 Más de 50 minutos

99 Ns/Nc

Sí No

1 Le relaja

2 Le crea ansiedad

3 Le aburre

4 Le da sensación de control

5 Le gusta

6 Le provoca sensación de inseguridad

171

Page 172: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

2.1 A continuación le leeré una serie de situaciones que pueden experimentar las personas en

su vida cotidiana. ¿Me podría indicar con qué frecuencia le suceden a usted? (leer escala)

(leer situaciones)

2.2 Y, ¿con qué frecuencia ha experimentado las siguientes situaciones relacionadas con la con-

ducción: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces o siempre o casi siempre?

(leer situaciones)

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

Ns/Nc

1 2 3 4 5 99

1

Darse cuenta que mientras

conducía estaba pensado en

otras cosas

2

Ir absorto y conducir de ma-

nera automática, sin prestar

suficiente atención

3No recordar parte de lo

sucedido durante el trayecto

4 Olvidar hacia dónde iba

5

Llegar al destino y no saber o

recordar cómo ha hecho el

trayecto

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

Ns/Nc

1 2 3 4 5 99

1

Ir hacia un lugar, pararme para

hablar con alguien y después

olvidar hacia dónde iba

2

Abrir un cajón o la nevera para

coger algo y olvidarse de lo

que estaba buscando o coger

otra cosa sin querer

3

Por no prestar atención

guardar, por ejemplo, la sal

o el azúcar en la nevera

4

Estar leyendo y tener que

volver a releer un párrafo

porque no estaba prestando

atención

5

Puede escuchar a alguien y

estar haciendo otra cosa al

mismo tiempo

6No acordarse si ha cerrado la

casa o el coche con llave

2. ACTIVIDADES WITHOUT AWARENESS

172

Page 173: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

2.3 Si entendemos por “conducción automática” como aquel tipo de conducción que consiste

en ir conduciendo de manera más o menos automática sin ser consciente o no recordar parte

de lo sucedido durante el trayecto, como por ejemplo las situaciones que acabamos de ver.

7.3 ¿Con qué frecuencia cree usted que conduce de manera automática? (leer opciones)

Opción sólo válida si en p2.2 ha men-

cionado nunca en todas las frases

SI CONTESTA NUNCA EN TODAS LAS SITUACIONES DE LA P2.2 Y EN LA P2.3, PASAR A BLOQUE 5

2.4 ¿A partir de qué momento empezó a experimentar la sensación de conducir de manera au-

tomática? (respuesta espontánea y múltiple)

Ahora le pediría que pensase un poco en estas situaciones en las que ha experimentado con-

ducción automática, recordando cuándo pasaron, cómo pasaron, etc.

3.1 ¿En qué tipo de carreteras, vías o trayectos ha experimentado en alguna ocasión conducción

automática? (respuesta espontánea y múltiple) ¿Alguna más?

3.2 (Leer únicamente aquellas que no ha mencionado de manera espontánea) ¿Y ha sentido que

conducía de manera automática en alguna de estas otras vías?

P3.1

P3.2

Sí No Ns/Nc

1 2 99

1 Conocidas

2 Por las que circula de manera habitual

3 Cuando hay mucho tráfico

4 Monótonas (sin rotondas, señales, curvas, …)

5 Carreteras que sé que son seguras

6 Desconocidas

7 Cuando hay poco tráfico

8 Vías urbanas

9 Cuando se producen adelantamientos peligrosos

10Cuando la limitación de velocidad es inferior a la

que se podría ir por las características de la vía

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

3. DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCCIÓN SUBCONSCIENTE

1 Siempre

2 Cuando empecé a tener experiencia en la conducción

3 A partir del momento en qué empecé a conducir mucho

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

1 Nunca

2 Muy pocas veces

3 Algunas veces

4 Muchas veces

5 Siempre o casi siempre

99 Ns/Nc

173

Page 174: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

3.3 ¿En qué otras circunstancias ha experimentado que conducía de manera automática? (res-

puesta espontánea y múltiple) ¿Alguna más?

3.4 (Leer únicamente aquellas que no ha mencionado de manera espontánea) De las siguientes

circunstancias que le leeré, ¿en cuáles ha experimentado en alguna ocasión conducción au-

tomática?

3.5 De todas las circunstancias o vías en las que me ha dicho que ha experimentado conducción

automática, ¿me podría indicar en cuál ha sucedido con mayor frecuencia? ¿Y la segunda?

¿Y la tercera? (si es necesario leer las situaciones mencionadas en P3.4 y P3.5)

1

2

3

P3.1

P3.2

Sí No Ns/Nc

1 2 99

CIRCUNSTANCIAS DEL ENTORNO

1 Conduciendo solo

2 Conduciendo acompañado

3 A primera hora de la mañana

4 Con calor

5 Después de comer

6 Por la noche

CIRCUNSTANCIAS PERSONALES

7En momentos de problemas o preocupaciones

personales

8Cuando tengo una decisión importante que

tomar

9 Cuando tengo muchas cosas que hacer

10 Cuando estoy cansado

11 Cuando “divago” o le doy vueltas a un asunto

12 Cuando me siento aburrido

13 Cuando estoy relajado

14Cuando llevo conduciendo muchas horas sin

descansar

15Trayecto que se realiza justo después de unos

días o momentos muy intensos

16Cuando presto más atención a lo que voy a

hacer que a lo que estoy haciendo (conducir)

OTROS

17 Imitar la conducción del coche de delante

18 Conduciendo una moto

19Conduciendo con el control de velocidad del

vehículo

20 Conduciendo con cambio de marcha automático

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

174

Page 175: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4.1 A continuación le leeré algunas situaciones. ¿Me podría indicar si a usted le han pasado

conduciendo de manera automática: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces

o siempre o casi siempre? (leer situaciones)

4.2 ¿Me podría decir qué imprudencia/s ha cometido? (respuesta espontánea y múltiple)

4.3 ¿En qué momento se suele dar cuenta de que ha estado conduciendo de manera automá-

tica: durante el trayecto, cuando finaliza el trayecto o un tiempo después de finalizar el tra-

yecto? (respuesta múltiple)

1 Durante el trayecto

2 Cuando finaliza el trayecto

3Un tiempo después de finalizar el

trayecto

99 Ns/Nc

1 Incidente con el coche de delante

2 Cruzar un semáforo en rojo

3 No dejar pasar a los peatones

4 Frenadas bruscas

5 Anunciar una maniobra pero hacer otra

6 Girar en dirección contraria

77 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

Ns/Nc

1 2 3 4 5 99

Ir a un lugar conocido y

equivocarse de camino o

pasarse la calle o salida

Cometer alguna imprudenciaHacerp4.2

Hacerp4.2

Hacerp4.2

Hacerp4.2

Percibir que ha estado

expuesto a un riesgo mayor

Sufrir algún incidente/

accidente

Sentir que ha tardado más

tiempo de lo normal en

reaccionar ante una señal,

otro coche, etc.

4. DETECCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA CONDUCCIÓN SUBCONSCIENTE

175

Page 176: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

4.4 ¿Me podría mencionar situaciones que le hayan hecho reaccionar en alguna ocasión? (res-

puesta espontánea y múltiple)

4.5 ¿Cuáles son sus sentimientos o sensaciones en el momento en qué se da cuenta que ha es-

tado conduciendo de manera automática? (respuesta espontánea)

1 Relajado

2 Tiene la sensación de haber tenido un rato para pensar

2 Angustiado

3 Haber estado sometido a un riesgo mayor

4 Preocupado por no saber si ha respetado las normas

5 Culpable

6 Preocupado por no saber si ha sido suficientemente prudente

7 No le preocupa

8 Haber expuesto al resto de vehículos o peatones a un riesgo mayor

9 Me doy cuenta que conducir es una actividad que “tengo por la mano”

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

1 Al darse cuenta que no va por la carretera que quería

2 Cuando se ha pasado un desvío

3Al darse cuenta que ha estado pensando en algo demasiado importante

o profundo

4 Al pasar por lugares que sabe que son peligrosos

5 No reconocer el lugar por donde está pasando

6 Reconocer una señal de tráfico

7 Reconocer un cartel informativo

8 Reconocer algún edificio

9 Tener que apagar un cigarro

10 Cuando le ha sonado el teléfono

11 Cuando llega a un semáforo

12 Una frenada brusca del coche de delante

13 Otro coche le ha hecho un adelantamiento un poco justo

14 Tener que realizar una maniobra peligrosa

15 Me doy cuenta de repente, sin que se dé ningún estímulo o situación

77 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

176

Page 177: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

5.1 ¿Me podría decir hasta qué punto usted está mucho, bastante, poco o nada de acuerdo con

las siguientes afirmaciones relacionadas con la conducción automática?

5.2 ¿Considera que la Dirección General de Tráfico u otros organismos deberían tomar medidas

de prevención y educación relacionadas con la conducción automática?

5.3 ¿Cree que los vehículos deberían incorporar algún sistema de seguridad para detectar que

el conductor conduce de manera automática y le avisara de algún modo?

1 Sí

2 No

99 Ns/Nc

1 Sí

2 No

99 Ns/Nc

Nada de

acuerdo

Poco de

acuerdo

Indiferente

(no leer)

Bastante

de acuerdo

Muy de

acuerdoNs/Nc

La conducción

automática….1 2 3 4 5 99

1

Contribuye

positivamente a la

seguridad vial

2

Aumenta el tiempo

de reacción de los

conductores ante

imprevistos

3

Supone una

amenaza para la

seguridad vial

4 Es segura

5

Puede ser una

causa importante

de accidente de

tráfico

6

Impide que el

conductor vea los

peligros

5. CONSECUENCAS DE LA CONDUCCIÓN SUBCONSCIENTE SOBRE LA SEGURIDADVIAL

177

Page 178: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

6.1 (Sólo si ha experimentado conducción automática, respuesta p2.3 > 1) ¿Y usted ha tomado

algún tipo de medida para evitar conducir de manera automática?

� Pasar a p7.1

� Pasar a p7.1

6.2 (Sólo si ha experimentado conducción automática, respuesta p2.3 > 1) ¿Cuáles? (respuesta

espontánea y múltiple)

Ya para finalizar

7.1 ¿Cuál es su nivel de estudios finalizado?

7.2 ¿Cuál es su situación laboral?

1 Tareas del hogar

2 Estudiante

3 Ocupado

4 Parado

5 Jubilado / Pensionista

99 Ns/Nc

1 No escolarizado

2 Sin estudios

3 Estudios primarios

4 Estudios secundarios

5 Estudios posteriores no universitarios

6 Estudios universitarios

99 Ns/Nc

7. DATOS PERSONALES

1

2

3

4

5

97 Otros (especificar)

99 Ns/Nc

1 Sí

2 No

99 Ns/Nc

6. MEDIDAS PARA EVITAR LA CONDUCCIÓN SUBCONSCIENTE

178

Page 179: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Gracias por su colaboración.

Una vez elaborado el estudio se presentará en las jornadas de Reflexión que se realizarán el próximo

Octubre en Madrid . En el mismo web podrá consultar los resultados del estudio. Si lo prefiere puede

darme su correo electrónico para que le pueda enviar esta información.

Los datos que nos facilite sólo serán tratados estadísticamente, y de forma totalmente anónima y

confidencial.

Campo para el correo electrónico (repetir al final)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

179

Page 180: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

6.2 Descripción de la prueba realizada en el circuito develocidad

180

Vuelta Descripción de la Prueba Objetivo HipótesisToma demedidas

0

El sujeto recibe instruc-

ciones claras sobre el

comportamiento en el cir-

cuito: Aunque estemos en

un circuito, no se trata de

correr sino de cumplir con

las señales y rodar tran-

quilamente por el cir-

cuito.

1Vuelta siguiendo el coche

de referencia

Aprendizaje

Car-FollowHipótesis 4

Se toman medida

EYE-T en distin-

tos puntos de la

vuelta

Señales fijas Hipótesis 3

Se toman medida

EYE-T y se com-

paran con las de

otras vueltas

posteriores

El coche de referencia

marca que se detiene y se

detiene en la recta y se

queda alli hasta el final

de la prueba. Pone los 4

intermitentes

Hipótesis 3Se toman medida

EYE-T

2Vuelta solo con velocidad

máxima 120Aprendizaje Solo

Se toman medida

EYE-T

3Vuelta solo con velocidad

máxima 120

Rodaje / Apren-

dizajeHipótesis 3

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

El coche de referencia

marca salida con el inter-

mitente de la izquierda

4Velocidad máxima 110

Identificar

cambios con

velocidad anor-

malmente redu-

cida. Comprobar

si se ha fijado en

la señal y su

nuevo signifi-

cado

Hipótesis 3

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

El coche de referencia

vuelve a poner los 4 inter-

mitentes

Page 181: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

181

Vuelta Descripción de la Prueba Objetivo HipótesisToma demedidas

5 Velocidad máxima 100

Identificar

cambios con

velocidad anor-

malmente redu-

cida. Comprobar

si se ha fijado en

las señal y su

nuevo signifi-

cado

Hipótesis 3

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

El coche del trainer cam-

bia de color (de hecho

cambia el coche). Conti-

nua con los 4 intermiten-

tes

Contrastar hasta

que punto se

percibe un cam-

bio no relevante

para la seguri-

dad vial

Hipótesis 2

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

6 Velocidad máxima 110

Identificar aten-

ción a las seña-

les relevantes

para la conduc-

ción

Hipótesis 2

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

El coche del trainer vuelve

a su color original con los

4 intermitentes

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

7

Nos comunicamos con el

conductor para indicarle

que "piense" en una tema

determinado

Identificar cam-

bios en la visión

de estímulos

cuando la mente

racional dedica

esfuerzos a

otras cosas

Hipótesis 1

Se toman medida

EYE-T en diferen-

tes puntos

Se pide al conductor que

pare.

Page 182: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

182

Saludar

Si usted no tiene ningún inconveniente, grabaremos la entrevista en audio con la única finalidad

de facilitar el análisis posterior de la información.

Para empezar,

– ¿cómo ha ido la prueba en el circuito?

– ¿Qué le ha parecido?

– ¿Le han molestado las gafas?

– ¿Había conducido antes por un circuito?

Bueno, hablemos de las ideas que ha pensado en la última venta: ¿Qué ha pensado?

(Se buscan los puntos fuertes y débiles de las ideas que se proponen. Máximo 10 minutos)

IDEA 1: _____________________________________________________________________________________________________

Punto Débiles: ___________________________________________________________________________________

Puntos Fuertes: __________________________________________________________________________________

IDEA 2: _____________________________________________________________________________________________________

Punto Débiles: ___________________________________________________________________________________

Puntos Fuertes: __________________________________________________________________________________

IDEA 3: _____________________________________________________________________________________________________

Punto Débiles: ___________________________________________________________________________________

Puntos Fuertes: __________________________________________________________________________________

IDEA 4: _____________________________________________________________________________________________________

Punto Débiles: ___________________________________________________________________________________

Puntos Fuertes: __________________________________________________________________________________

► ¿Se ha podido concentrar en estas ideas?

► ¿Las tenía pensadas con anterioridad?

3. LAS VENTAS DE COCHES

2. INTRODUCCIÓN

1. PRESENTACIÓN

6.3 Guión de la entrevista en la fase observacional enel circuito

Page 183: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

183

Volvamos a la prueba que ha hecho en el circuito.

► ¿Qué diferencias encuentra entre conducir en este circuito y conducir en una carretera normal?

• Concentración, Peligro, Velocidad, Estilo de conducción

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿Ha notado algún cambio en su forma de conducción desde la primera vuelta a la última?

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿Recuerda las señales que ha visto en el circuito? ¿Me las puede enumerar? (utilizar un mapa del

circuito de referencia)

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿Ha habido cambios en las señales durante la prueba? ¿Recuerda estos cambios?

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿Cómo cree que se agarra mejor una curva, cuando hay conos o cuando no los hay?

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿El coche que iba delante de Vd. en la primera vuelta, le ha servido de ayuda para conocer el cir-

cuito o ha sido más un estorbo?

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

► ¿Ha notado alguna cosa rara en el coche que iba delante de ti? ¿Y durante el resto de la prueba?

• Si no recuerda: sugerir: ¿se ha fijado en el coche que estaba parado? ¿Ha cambiado algo? ¿Los

intermitentes? ¿El color del coche?

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

4. PERCEPCIONES EN RELACIÓN AL CIRCUITO

Page 184: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

184

6.4 Descripción de la prueba realizada en el trayecto interurbanoMomentos Actuación Observación Recuerdo Objetivo Hipótesis

El conductor recibe

instrucciones claras :

sale del polígono in-

dustrial donde trabaja

y tiene que ir a su ciu-

dad de residencia y dar

la vuelta a la rotonda

indicada y volver

Salida al lateral de la

autovía

¿Ha

hecho el

stop?

¿En qué as-

pectos se

ha fijado?

¿Cuantas

veces?

¿Con qué

antelación?

¿Recuerda

el mo-

mento del

stop? ¿Re-

cuerda de-

talles de

este mo-

mento?

Atención pres-

tada a estímu-

los relevantes

(tiempo, ante-

lación, re-

cuerdo)

Salida a a la autovía

Atención pres-

tada a estímu-

los relevantes

(tiempo, ante-

lación, re-

cuerdo)

Hipótesis 3

Señales de dirección en

diferentes puntos

¿Se han mi-

rado?

¿Cuántas

veces?

¿Con qué

antelación?

Atención pres-

tada a estímu-

los relevantes.

Objetivo com-

plementario:

Comparar com-

portamiento

contra grupo

control

Hipótesis 2

y 3

Señales de velocidad

variable en diferentes

puntos

Cumple

indica-

ción de

veloci-

dad

Se ha ob-

servado la

señal? ...

¿Se mira el

velocíme-

tro?

¿Recuerda

el mo-

mento?

Atención pres-

tada a estímu-

los relevantes

(tiempo, ante-

lación, re-

cuerdo).

Objetivo com-

plementario:

Comparar com-

portamiento

contra grupo

control

Hipótesis 3

Carteles publicitarios

identificados en distin-

tos puntos

¿Hasta qué

punto se

observan

estos carte-

les?

Atención pres-

tada a estímu-

los relevantes

(tiempo, ante-

lación, re-

cuerdo)

Hipótesis 2

Page 185: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

185

Momentos Actuación Observación Recuerdo Objetivo Hipótesis

En todo el recorrido, si

se circula detrás de

otro vehículo

Man-

tiene

distan-

cia de

seguri-

dad

¿Hasta qué

punto se

presta

atención al

vehículo de

delante en

lugar de a

otros estí-

mulos (li-

neas de

carril, se-

máforos,

frenos,...)?

¿Se re-

cuerda que

ha ido de-

trás de un

coche?

Comparar la

conducción de-

trás de un

coche o "libre"

Hipótesis 4

En todo el recorrido, si

se realizan adelanta-

mientos

Realiza

el ade-

lanta-

miento

con se-

guridad

¿Hasta qué

punto se

presta

atención a

los coches

que vienen

por el ca-

rril? ¿En

qué se fija

el conduc-

tor?

¿Recuerda

el adelan-

tamiento

x?

Comparar la

conducción

tranquila con-

tra momento

de tensión

Hipótesis 6

En todo el recorrido, si

otros conductores rea-

lizan acciones que obli-

gan a reaccionar

Realiza

la acción

con se-

guridad

y antela-

ción

¿Hasta qué

punto ob-

serva la ac-

ción de

forma rá-

pida?

¿Recuerda

la acción?

¿Recuerda

la reacción?

Comparar la

conducción

tranquila con-

tra momento

de tensión

Hipótesis 6

Entrada en la ciudad.

Avenida con semáforos

Realiza

la acción

con se-

guridad

¿Hasta qué

punto se

consideran

todos los

estimulos

relevantes?

¿Recuerda

la situa-

ción?

Objetivo com-

plementario:

Comparar com-

portamiento

contra grupo

control

Hipótesis 5

Rotonda con elevado

número de estímulos

Realiza

la acción

con se-

guridad

¿Hasta qué

punto se

consideran

todos los

estimulos

relevantes?

¿Recuerda

la situa-

ción?

Objetivo com-

plementario:

Comparar com-

portamiento

contra grupo

control

Trayecto de vuelta al

polígono industrial

Objetivo : ver

cómo el con-

ductor va redu-

ciendo su

atención cons-

ciente

Hipótesis 3

Page 186: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

186

Saludar

Si usted no tiene ningún inconveniente, grabaremos la entrevista en audio con la única finalidad

de facilitar el análisis posterior de la información.

Va a ser una entrevista detallista. Vamos a hablar de cosas generales pero también muy particu-

lares de todo el recorrido.

► Para empezar, ¿qué le ha parecido la prueba? ¿cómo se ha sentido?

► ¿Nos puede explicar un poco el trayecto que ha realizado?

► Nos puede decir ¿cuáles son los principales aspectos relacionados con el trayecto que recuerda?

• Clasificar en: carretera, normativas, tráfico general, interacción con otros vehículos y conduc-

tores

► ¿Recuerda algún aspecto relacionado con la carretera?

► ¿Recuerda algún aspecto relacionado con las señales, las normas,… que se ha encontrado en el

trayecto?

► ¿Recuerda algún aspecto relacionado con el tráfico en general? (¿dirías que había mucho trá-

fico?)

► Por último, ¿recuerda algún aspecto relacionado con algún vehículo o peatón con el que se ha

encontrado durante el trayecto?

► ¿Podría enumerar las distintas señales que ha encontrado en el recorrido?

► ¿Recuerda si ha encontrado señales de velocidad variable? ¿Recuerda qué marcaban? ¿Les ha

hecho caso?

Ahora vamos a ver el vídeo que se ha grabado durante su recorrido. No todo, algunas partes (vi-

sualizado previamente)

► SEÑAL DE VELOCIDAD VARIABLE

► ¿Recuerda qué marcaba la señal? ¿Le ha hecho caso?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

3. PERCEPCIONES SIGUIENDO EL VÍDEO

2. PERCEPCIONES GENERALES EN RELACIÓN AL TRAYECTO

1. PRESENTACIÓN

6.5 Guión de la entrevista en la fase observacional enel trayecto interurbano

Page 187: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

187

► ENTRADA LA CIUDAD (SEMÁFOROS)

► ¿Puede explicarnos cómo ha sido la entrada a la ciudad por la calle ..... ? ¿Hay algún aspecto

en ese recorrido que destaque? ¿Recuerda si los semáforos estaban en verde, ámbar o rojo?

¿A qué altura de la calle (principio, por el medio, final), se ha encontrado los semáforos en

rojo? (comparación)

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

► Ahora que lo ve, ¿puede decir si lo recordaba así?

► ENTRADA A LA ROTONDA

► ¿Puede explicarnos cómo ha sido su recorrido por la rotonda ...? (comparación)

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

► Ahora que lo ve, ¿puede decir si lo recordaba así?

► ADELANTAMIENTO

► ¿Ha adelantado algún vehículo? ¿Recuerda cuál? ¿Recuerda cuándo? ¿Lo ha hecho correcta-

mente?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

► Ahora que lo ve, ¿puede decir si lo recordaba así?

► ACCIONES QUE OBLIGAN A REACCIONAR

► ¿Recuerda si en algún momento por acciones de otros conductores se ha visto obligado a re-

accionar? ¿Qué hizo? ¿Qué miró? ¿Recuerda cuándo fue? ¿Ha supuesto algún riesgo para la

conducción? ¿Se ha adelantado a la situación?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

► Ahora que lo ve, ¿puede decir si lo recordaba así?

► CARTELES PUBLICITARIOS

► ¿Recuerda haber visto algún cartel publicitario? ¿Recuerda cuál? ¿Recuerda cuándo? ¿Y los

ha mirado? ¿Ha supuesto algún riesgo para la conducción?

___________________________________________________________________________________________________________

► Ahora que lo ve, ¿puede decir si lo recordaba así?

Page 188: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

188

► ¿Ha estado pensando en sus cosas durante el trayecto? No hace falta que me lo diga, pero ¿re-

cuerda sobre qué ha estado pensando durante el trayecto? Me puede decir los grandes temas

(trabajo, política, temas personales, planes, recuerdos, …)

► En esta ficha hay listadas una serie de situaciones que pueden experimentar las personas en su

vida cotidiana o durante la conducción. ¿Me podría indicar con qué frecuencia le suceden a Vd.?

RELLENAR LA FICHA 1

► ¿Qué cree que se puede querer detectar con esta prueba?

► Finalmente, podemos explicarle de qué va el estudio. Puede que lo haya adivinado ya. ¿Ha oído

hablar de la conducción subconsciente?

► Explicar que es conducción subconsciente.

► ¿Lo ha vivido alguna vez? ¿Me puede explicar alguna experiencia?

► Frecuencia

► Momentos o circunstancias en las que le sucede

► Cómo se da cuenta

► Consecuencias

► Cómo se siente

► ¿Cree que durante el recorrido ha conducido de manera similar?

► Profundizar en caso de respuesta positiva

► En general, ¿concentra toda su atención en conducir o por el contrario, aprovecha para realizar

otras actividades?

► ¿Desconecta del trabajo o sigue trabajando?

► ¿Cree que la conducción subconsciente supone una amenaza o es peligrosa para la seguridad

vial?

Finalmente, vamos a hablar sobre algunos aspectos relacionados con sus hábitos de conducción.

► Normalmente, ¿conducir es una actividad que le relaja o le estresa?

► ¿Qué tiene en cuenta a la hora de elegir el trayecto desde casa al trabajo?

► Ya para acabar ¿puede rellenar esta ficha con otros datos relacionados con sus hábitos de con-

ducción?

RELLENAR LA FICHA 2

5. HÁBITOS DE CONDUCCIÓN

4. RESUMEN

Page 189: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

189

FICHA 1

FICHA 2

Edad

2 18 a 29 años

3 30 a 44 años

4 45 a 59 años

5 60 a 74 años

6 Más de 74 años

99 Ns/Nc

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

o casi

siempre

Ns/Nc

1 2 3 4 5 99

Ir hacia un lugar, pararme para

hablar con alguien y después

olvidar hacia dónde iba

Abrir un cajón o la nevera para

coger algo y olvidarse de lo

que estaba buscando o coger

otra cosa sin querer

Por no prestar atención

guardar, por ejemplo, la sal

o el azúcar en la nevera

Estar leyendo y tener que

volver a releer un párrafo

porque no estaba prestando

atención

Puede escuchar a alguien y

estar haciendo otra cosa al

mismo tiempo

No acordarse si ha cerrado la

casa o el coche con llave

Darse cuenta que mientras

conducía estaba pensado en

otras cosas

Ir absorto y conducir de ma-

nera automática, sin prestar

suficiente atención

No recordar parte de lo

sucedido durante el trayecto

Olvidar hacia dónde iba

Llegar al destino y no saber

o recordar cómo ha hecho el

trayecto

Page 190: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

190

¿Cuántos años hace que dispone de carné de conducir?

¿Con qué frecuencia conduce?

¿Se puede considerar que el trayecto que acaba de realizar es un trayecto que realice de ma-

nera habitual, como mínimo una vez a la semana?

� FIN

� FIN

¿Con qué frecuencia lo realiza?

¿Cuánto tiempo hace que realiza este trayecto de manera habitual?

Anotar tiempo ___________________

1 Menos de 1 año

2 Entre 1 y 3 años

3 Entre 3 y 5 años

4 Más de 5 años

99 Ns/Nc

5 Todos los días

4 Casi todos los días

3 Unos pocos días a la semana

2 Un día a la semana

99 Ns/Nc

1 Sí

2 No

99 Ns/Nc

5 Conduzco todos los días

4 Casi todos los días

3 Unos pocos días a la semana

2 Unos pocos días al mes

1 Con menor frecuencia

99 Ns/Nc

Anotar número de años

Desde ___________________

1 1 año o menos

2 De 1a 2 años

3 De 3 a 5 años

4 De 6 a 10 años

5 De 11 a 30 años

6 Más de 30 años

99 Ns/Nc

Page 191: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

191

6.6 Descripción de los conductores participantes en lafase observacional

Participante 1

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Supone un riesgo, pero considera más peligrosa una distracción que la conducción subconsciente.

Perfil sociodemográfico

Edad De 18 a 29 años

Sexo Hombre

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 6 a 10 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Más de 5 años

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que estaba

buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no estaba

prestando atenciónMuchas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo tiempo Muchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Algunas veces

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Siempre o casi siempre

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónSiempre o casi siempre

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Siempre o casi siempre

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Algunas veces

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia De manera habitual

Tipo de vía o circunstancias Carreteras conocidas y momentos de más estrés

Consecuencias

Cómo se da cuenta De repente mientras conduce

Sentimientos al darse cuenta Le sorprende pero no le preocupa demasiado

Page 192: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

192

Participante 2

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaAlgunas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraAlgunas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónMuchas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo tiempo Muchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muchas veces

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Siempre hay un cierto grado de peligrosidad pero en personas que, como él, siempre tienen una

alerta puesta no es demasiado peligroso (sí puede resultar más peligroso en aquellas personas

que no llevan esta alerta).

Situaciones de conducción subconsciente

FrecuenciaCada día al ir y volver del trabajo, excepto cuando hay alguna

circunstancia excepcional en la carretera

Tipo de vía o circunstancias Trayecto habitual con poco tráfico, no llueve y tramos en los

que no hay incorporaciones ni rotondas y conduciendo solo.

Consecuencias Ninguna

Sentimientos al darse cuentaEstá seguro que aunque conduzca de manera subconsciente

siempre tiene una alarma puesta.

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Siempre o casi siempre

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónSiempre o casi siempre

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Muchas veces

Olvidar hacia dónde iba Algunas veces

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Muchas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Casi todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Entre 3 y 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Mujer

Page 193: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

193

Participante 3

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

No tener toda la atención puesta en la carretera supone un riesgo.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Ocasionalmente

Tipo de vía o circunstancias En verano, recorridos de larga duración y autopistas

Consecuencias Ninguna

Cómo se da cuenta Saltarse una salida y ver qué no sabe por en qué punto está

Sentimientos al darse cuenta No le da importancia

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Algunas veces

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo tiempo Muchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Casi todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Entre 3 y 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 45 a 59 años

Sexo Mujer

Page 194: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

194

Participante 4

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

No supone ninguna amenaza porque siempre se lleva una alerta que te hace reaccionar. No obs-

tante, las personas a las que también les sucede y ya no tienen reflejos deberían dejar de conducir.

Hay otras actitudes como correr o realizar adelantamientos arriesgados que son más peligrosas.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Todas las mañanas.

Tipo de vía o circunstancia Trayecto habitual, fuera de ciudad.

Consecuencias Ninguna

Cómo se da cuenta Se da cuenta de repente, sin ningún estímulo externo

Sentimientos al darse cuenta

No le da importancia, está seguro que realmente hace lo co-

rrecto aunque no lo recuerde.

Considera que es un inevitable; cuando conduces tantas veces

por el mismo trayecto y con las condiciones externas casi

iguales no puedes estar siempre con el mismo nivel de alerta.

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónMuchas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaAlgunas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraMuy pocas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónMuchas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo tiempo Siempre o casi siempre

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Algunas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Casi todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual No

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Mujer

Page 195: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

195

Participante 5

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Depende del extremo de evasión al que se llegue durante la conducción, ya que si se está más

pendiente de lo que se tiene en la cabeza que a las señales sí es un peligro.

Cree que algunos accidentes pueden estar causados per este tipo de conducción.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Es posible que le haya sucedido en alguna ocasión.

Tipo de vía o circunstancias Cuando tiene muchas cosas en la cabeza, tiene algo impor-

tante pendiente o está preocupada.

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónMuchas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraMuy pocas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 6 a 10 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Entre 1 y 3 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 18 a 29 años

Sexo Mujer

Page 196: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

196

Participante 6

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

En teoría debería aumentar la probabilidad del riesgo de colisión.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Nunca

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaNunca

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Nunca

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Más de 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 197: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

197

Participante 7

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Puede ser un peligro si el conductor se relaja tanto que no presta atención a lo que sucede alrede-

dor, ya que tarda más tiempo en reaccionar ante incidencias.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Nunca

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muy pocas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónMuy pocas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Muy pocas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaNunca

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 6 a 10 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Más de 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 45 a 59 años

Sexo Hombre

Page 198: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

198

Participante 8

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Ninguna.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia En alguna ocasión

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Siempre o casi siempre

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Muchas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Algunas veces

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónMuchas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoAlgunas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Casi todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Entre 1 y 3 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 199: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

199

Participante 9

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Puede suponer una amenaza para la seguridad vial porque dejas de estar pendiente de todo y au-

menta el tiempo de reacción.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Ahora nunca, antes cada día.

Tipo de vía o circunstancias

Trayecto habitual; carretera con muchas curvas y condu-

ciendo solo.Situaciones con tráfico denso, utiliza el vehículo

de delante como guía y desconecta de la conducción.

Consecuencias Ninguna.

Cómo se da cuentaAl llegar al destino y darse cuenta que el tiempo le había pa-

sado muy rápido.

Sentimientos al darse cuenta Se asusta un poco

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muy pocas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Nunca

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoAlgunas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Algunas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual No

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 200: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

200

Participante 10

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Es igual de peligroso que ir muy rápido.

Situaciones de conducción subconsciente

FrecuenciaDice que no le sucede pero al salir de trabajar sí hay unos

instantes en que piensa en el trabajo.

Tipo de vía o circunstancias Cuando se ha dejado temas pendientes en el trabajo.

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Algunas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaMuy pocas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraMuy pocas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Más de 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 45 a 59 años

Sexo Mujer

Page 201: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

201

Participante 11

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

Puede suponer un riesgo porque se puede tardar más en reaccionar.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Cada día

Tipo de vía o circunstancias Trayecto conocidos y de noche

Consecuencias Ninguna

Cómo se da cuentaDe repente durante la conducción, sin ningún estímulo ex-

terno

Sentimientos al darse cuenta Se sorprende, pero no se asusta

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Muy pocas veces

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Muy pocas veces

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaAlgunas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraNunca

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuchas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muchas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Unos pocos días a la semana

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Más de 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 202: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

202

Participante 12

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia En algunas ocasiones.

Tipo de vía o circunstancias

Situaciones controladas, donde no hay nada que le sobre-

salte, en viajes largos y cuando presta más atención a sus

pensamientos que a la conducción.

Sentimientos al darse cuenta

En carretera le preocupa (no tanto en ciudad) y se asusta por

no saber si realmente lo ha hecho bien. Por otro lado, se

siente tranquilo porque realmente no ha tenido situaciones

de peligro.

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muchas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónAlgunas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Muy pocas veces

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Algunas veces

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaMuy pocas veces

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaAlgunas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraAlgunas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónAlgunas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoMuy pocas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Algunas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Casi todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Frecuencia realización trayecto habitual Casi todos los días

Tiempo que hace realiza el trayecto habitual Entre 3 y 5 años

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 203: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

203

Participante 13

Consecuencias de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial

En trayectos con tráfico elevado, bastantes señales, etc. puede suponer un riesgo importante.

Situaciones de conducción subconsciente

Frecuencia Muy pocas veces.

Tipo de vía o circunstancias Trayectos que no tienen demasiadas complicaciones (tráfico,

señales, etc.).

Situaciones experimentadas durante la conducción(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Darse cuenta que mientras conducía estaba pensando en otras cosas Muy pocas veces

Ir absorto y conducir de manera automática, sin prestar suficiente

atenciónMuy pocas veces

No recordar parte de lo sucedido durante el trayecto Algunas veces

Olvidar hacia dónde iba Nunca

Llegar al destino y no saber o recordar cómo ha hecho el trayecto Nunca

Situaciones experimentadas en la vida cotidiana(Escala: nunca, muy pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre o casi siempre)

Ir hacia un lugar, pararme para hablar con alguien y después olvidar

hacia dónde ibaNunca

Abrir un cajón o la nevera para coger algo y olvidarse de lo que es-

taba buscando o coger otra cosaAlgunas veces

Por no prestar atención guardar, por ejemplo, la sal o el azúcar en la

neveraMuy pocas veces

Estar leyendo y tener que volver a releer un párrafo porque no es-

taba prestando atenciónMuy pocas veces

Puedo escuchar a alguien y estar haciendo otra cosa al mismo

tiempoAlgunas veces

No acordarse si ha cerrado la casa o el coche con llave Muy pocas veces

Hábitos de conducción

Antigüedad del carné de conducir De 11 a 30 años

Frecuencia de conducción Casi todos los días

Recorrido interurbano es trayecto habitual Sí

Perfil sociodemográfico

Edad De 30 a 44 años

Sexo Hombre

Page 204: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

204

6.7 Índice de tablas

Tabla 1: Comparación esquemática de la conducción subconsciente con las

distracciones y la hipnosis de la carretera. 19

Tabla 2: Distribución de conductores que han experimentado alguna vez

conducción subconsciente entre los conductores que de manera frecuente

sienten al conducir situaciones de falta de concentración, olvidos o

despistes 37

Tabla 3: Distribución de conductores según la frecuencia de conducción

subconsciente entre los conductores que de manera frecuente sienten falta

de atención en situaciones cotidianas. 47

Tabla 4: Carreteras o trayectos en los que conducen de manera subconsciente

los conductores que experimentan este tipo de conducción muy pocas veces o

con bastante o mucha frecuencia. 49

Tabla 5: Imprudencias cometidas al conducir de manera subconsciente por

los conductores que experimentan este tipo de conducción muy pocas veces

o con bastante o mucha frecuencia. 52

Tabla 6: Frecuencia de conducción subconsciente en las comunidades

autónomas. 54

Tabla 7: Características de los participantes. 65

Tabla 8: Comparación del comportamiento de los conductores que han pensado

en cómo resolver una tarea 70

Tabla 9: Observaciones en relación a los conductores que han pensado en cómo

resolver una tarea 71

Tabla 10: Comparación del comportamiento de los conductores que no han

pensado en cómo resolver una tarea 71

Tabla 11: Observaciones en relación a los conductores que no han pensado en

cómo resolver una tarea 72

Tabla 12: Comparación del comportamiento de los conductores que han

experimentado alguna situación de conducción subconsciente o similar 75

Tabla 13: Observaciones en relación a los conductores que han experimentado

alguna situación de conducción subconsciente o similar 76

Tabla 14: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces

del coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 1 81

Tabla 15: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 1 81

Tabla 16: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 2 82

Tabla 17: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 2 82

Tabla 18: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 3 82

Page 205: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

205

Tabla 19: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 3 83

Tabla 20: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 4 83

Tabla 21: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 5 84

Tabla 22: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 5 84

Tabla 23: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 6 84

Tabla 24: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 6 85

Tabla 25: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 7 85

Tabla 26: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 8 86

Tabla 27: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 8 86

Tabla 28: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 9 87

Tabla 29: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 9 87

Tabla 30: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 10 87

Tabla 31: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 10 88

Tabla 32: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 11 88

Tabla 33: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 12 89

Tabla 34: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 12 89

Tabla 35: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad y luces del

coche de referencia) e irrelevantes (color del coche de referencia) por parte

del participante 13 90

Tabla 36: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 13 90

Page 206: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 37: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 1 94

Tabla 38: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 1 94

Tabla 39: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 2 95

Tabla 40: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 2 95

Tabla 41: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 3 95

Tabla 42: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 3 96

Tabla 43: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 4 96

Tabla 44: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 4 97

Tabla 45: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 5 97

Tabla 46: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 5 98

Tabla 47: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 6 98

Tabla 48: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 6 99

Tabla 49: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 7 99

Tabla 50: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 7 99

Tabla 51: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 8 100

Tabla 52: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 8 100

Tabla 53: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 9 101

Tabla 54: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 9 101

206

Page 207: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 55: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 10 102

Tabla 56: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 10 102

Tabla 57: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 11 103

Tabla 58: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 11 103

Tabla 59: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 12 104

Tabla 60: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 12 104

Tabla 61: Atención y recuerdo de los estímulos relevantes (velocidad variable,

semáforos y ceda el paso) e irrelevantes (carteles y banderolas) por parte del

participante 13 105

Tabla 62: Observaciones en relación a la atención y recuerdo de los estímulos

del participante 13 105

Tabla 63: Efecto del aprendizaje o conocimiento de la ruta en el comportamiento

de los conductores 108

Tabla 64: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia del conocimiento de la ruta 110

Tabla 65: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido habitual 114

Tabla 66: Observaciones en relación a los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido habitual 116

Tabla 67: Comportamiento de los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido conocido pero no habitual 118

Tabla 68: Observaciones en relación a los conductores para los que el trayecto

interurbano es un recorrido conocido pero no habitual 119

Tabla 69: Cambios en el comportamiento de los conductores al conducir detrás

de un coche de referencia 121

Tabla 70: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores al

conducir detrás de un coche de referencia 123

Tabla 71: Cambios en el comportamiento de los conductores que han circulado

detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía 127

Tabla 72: Observaciones en relación al comportamiento de los conductores que

han circulado detrás de un coche durante una parte del recorrido por autovía 128

Tabla 73: Efecto del aumento de los estímulos en el comportamiento de los

conductores 133

Tabla 74: Observaciones en relación a los cambios en el comportamiento de los

conductores como consecuencia de un aumento de estímulos 134

Tabla 75: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 1 137

207

Page 208: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Tabla 76: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 2 138

Tabla 77: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 3 138

Tabla 78: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 4 139

Tabla 79: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 5 140

Tabla 80: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 6 141

Tabla 81: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 7 142

Tabla 82: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 8 142

Tabla 83: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 9 143

Tabla 84: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 10 144

Tabla 85: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 11 144

Tabla 86: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 12 145

Tabla 87: Actuación y recuerdo de las acciones que comportan mayor riesgo por

parte del participante 13 146

6.8 Índice de figuras

Figura 1: Localización cerebral de las tres redes neurales de la atención

obtenidas mediante fMRI. 9

Figura 2: Frecuencia de conducción subconsciente. 36

Figura 3: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del sexo. 37

Figura 4: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función de la edad. 38

Figura 5: Frecuencia de conducción y conducción subconsciente. 39

Figura 6: Valoración del acto de conducir y conducción subconsciente. 41

Figura 7: Circular con exceso de velocidad y conducción subconsciente. 41

Figura 8: Conducir en situación de estrés y conducción subconsciente. 43

Figura 9: Conducir con cansancio y sueño y conducción subconsciente. 43

Figura 10: Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas y conducción

subconsciente. 44

Figura 11: Antigüedad en el carné de conducir y conducción subconsciente. 45

208

Page 209: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Figura 12: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del momento en que se empieza a experimentar este

tipo de conducción. 46

Figura 13: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función de las situaciones relacionadas con la conducción,

vividas en los últimos 5 años. 50

Figura 14: Porcentaje de conductores/as con distinta frecuencia de conducción

subconsciente en función del tamaño de la población. 53

Figura 15: Influencia de la conducción subconsciente sobre la seguridad vial en

función del sexo. 55

Figura 16: Percepción de la influencia que tiene la conducción subconsciente sobre

la seguridad vial en función de la frecuencia con que se conduce de esa forma. 56

Figura 17: Sistema de gafas Base Tracker Tobii. 61

Figura 18: Trazado del circuito de velocidad. 62

Figura 19: Disposición de los participantes en la prueba del circuito. 63

Figura 20: Disposición de los participantes en la prueba del trayecto interurbano. 64

Figura 21: Ejemplo de imagen del tipo gaze plots. 67

Figura 22: Ejemplo de imagen del tipo heat maps. 68

Figura 23: Comportamiento de la mirada de un conductor que no ha pensado. 73

Figura 24: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado. 73

Figura 25: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado. 73

Figura 26: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha pensado. 74

Figura 27: Comportamiento de la mirada de conductores que han experimentado

conducción subconsciente. 77

Figura 28: Comportamiento de la mirada de un conductor que ha experimentado

conducción subconsciente cuando está parado en un semáforo. 78

Figura 29: Atención que presta a los semáforos un conductor que ha

experimentado conducción subconsciente. 79

Figura 30: Comportamiento de la mirada de un conductor que focaliza en el

coche de referencia y uno que no focaliza, en la vuelta en la que se produce

el cambio de luces. 91

Figura 31: Comportamiento de la mirada de un conductor que focaliza en el

coche de referencia y recuerda el cambio de luces y uno que no lo recuerda, en

la vuelta en la que se produce el cambio de luces. 91

Figura 32: Comportamiento de la mirada de conductores que focalizan en el

coche de referencia y los que no focalizan, en la vuelta en la que se produce

el cambio de color. 92

Figura 33: Comportamiento de la mirada de los conductores que focalizan en

el coche de referencia y recuerdan el cambio de color y los que no lo recuerdan. 92

Figura 34: Mirada de los conductores en los que se observa una disminución

del área de visión. 112

Figura 35: Mirada de un conductor en los que no se observa ningún cambio. 113

Figura 36: Comportamiento de la mirada de un conductor en el que se observa

una disminución del área de visión y del número de fijaciones. 113

Figura 37: Puntos de atención de los conductores que se centran mucho en el

coche de referencia. 125

209

Page 210: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

Figura 38: Puntos de atención de los conductores que se centran mucho en el

coche de referencia pero también miran otros estímulos. 125

Figura 39: Puntos de atención de los conductores que prestan más atención a la

carretera que al coche de referencia. 126

Figura 40: Puntos de atención de los conductores que no focalizan en el coche

de referencia. 126

Figura 41: Puntos de atención de los conductores que únicamente miran el

coche de delante. 130

Figura 42: Puntos de atención de los conductores que miran el coche de delante

pero con desviaciones a otros puntos. 130

Figura 43: Puntos de atención de los conductores que centran su mirada al

frente. 130

Figura 44: Puntos de atención de los conductores que miran al frente pero con

desviaciones a otros puntos. 131

Figura 45: Puntos de atención de un conductor que prácticamente no mira el

coche. 131

Figura 46: Factores relacionados con la conducción subconsciente. 155

210

Page 211: La Influencia Del Subconciente y La Seguridad Vial

C M Y CM MY CY CMY K

•••••••••••••••••

Attitudes es el programa de Responsabilidad Social Corporativa de Audi en España

17

¿Cómo he llegado hasta aquí?

La influencia de la conducción subconsciente

en la seguridad vial

Cuadernos de Reflexión

Cu

ad

ern

os

de

Re

fle

xió

n¿

mo

he

lle

ga

do

ha

sta

aq

uí?

La

in

flu

en

cia

de

la

co

nd

ucc

ión

su

bco

nsc

ien

te e

n l

a s

eg

uri

da

d v

ial

17