“la incorporaciÓn de la problemÁtica ambiental a las

126
UNIVERSIDAD “MAYOR DE SAN ANDRÉS” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: TESIS DE GRADO “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS CUENTAS NACIONALES DE SOLIVIA” POSTULANTE: GUZMAN AGRAMONT, Ronald Javier PROFESOR TUTOR: Lie. BARRIENTOS, Alfredo PROFESOR RELATOR: Lie. TAPIA, Waldo La Paz - Mayo - 2006

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

UNIVERSIDAD “ MAYOR DE SAN ANDRÉS”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

TESIS DE GRADO

“LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL A LAS CUENTAS NACIONALES DE SOLIV IA ”

POSTULANTE:

GUZMAN AGRAMONT, Ronald Jav ie r

PROFESOR TUTOR:

Lie. BARRIENTOS, A lfredo

PROFESOR RELATOR:

Lie. TAPIA , Waldo

La Paz - Mayo - 2006

Page 2: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

A grad ec im ien to s

Al concluir este documento, "La incorporación de la problemática ambienta! en las

cuentas nacionales de Bolivia", el cual me permitirá obtener el título de Licenciado en

economía. De manera expresa, quiero agradecer a nuestra Universidad Mayor de San

Andrés, por haberme brindado la oportunidad de superarme en el campo intelectual, a

nuestra carrera de economía la cual me brindó sus aulas para formarme en la vida

académica, a los docentes, por haber transmitido sus conocimientos, sabiduría y

experiencia.

Deseo también expresar, mi profundo reconocimiento y agradecimiento a mi tutor

de tesis y amigo, Licenciado Alfredo Barrientes, por las horas de dedicación, enseñanza y

por su idóneo apoyo en la revisión de este manuscrito, que permitió generar un estudio

más completo e integral en esta difícil temática.

Sin pretensión de olvidar a alguien, quiero también expresar mi gratitud al

Departamento de Cuentas Nacionales, en especial a los licenciados Jhony Suxo, Hugo Alba

y Silvia Fernández por su tiempo y apoyo técnico. Al licenciado Manuel Baqueiro del DAÑE

- Colombia, por contestar a mis correos electrónicos y brindarme la información necesaria,

al Licenciado Ignacio Lloved y Juan Carlos Pacheco del Viceministerio de Hidrocarburos, al

Ingeniero Freddy Pozada del Programa Nacional de Cambios Climáticos, y en general a los

encargados de información y biblioteca de ANESPA, LIDEMA, INE, ONU, UDAPE,

Superintendecia Forestal, Viceministerio de Servicios Básicos (Al Lie. Fernando

Ariscurinaga) y del Ministerio de desarrollo sostenible.

Por último, pero sabiendo que es lo mas importante, quiero reconocer a mi familia

y amigos, por el ambiente de apoyo y afecto total que siempre me brindaron, gracias por

todo.

Page 3: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

D ed ica to ria

A Dios y mi familia

A mi madre, a mi abuela y abuelo (+), quienes me brindaron su apoyo incondicional,

dedicación, abnegación y cariño. A ustedes les debo todo!

A mis tíos (as) (Antenor, Carlos, Jorge, Ricardo, Magui, Martha, Lourdes (+)), por su

apoyo desinteresado, su ejemplo, cariño y comprensión.

Les agradezco por estar siempre en los momentos en que los necesite. Los quiero mucho!

A mis hermanos (as) (Ariana, Israel, Danilo, Aleida, Génesis), por su ternura y cariño.

Gracias!

A Gabriela, quien es el ángel que me da comprensión, amor, tolerancia, paz.

Gracias por hacerme vivir!

A todos mis primos, pero sobre todo a (Rolando, Pablo, Alvaro, Cesar, Erick, Javier,

Rubén, Ornar, Hébert, Fabio), por que con ustedes crecí y sin su apoyo y cariño, toda esta

labor hubiera sido imposible.

A mis amigos (Pablo, Boris, Danny, Gonzalo, Herían), por compartir mis alegrías, mis

penas, por ser sinceros, y sobre todo por darme cariño y respeto.

Page 4: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

TABLA DE CONTENIDOPág.

Agradecimientos ¡iDedicatoria iiiAbreviaturas y siglas X

Signos y símbolos

INTRODUCCION Y PERFIL DE TESIS

xi

Introducción xiiiPerfil de tesis xvüi

A. Planteamiento del problema xvüiA.l. Formulación del problema xixA.2. Sistematización del problema X X

B. Hipótesis X X

B.l. Operacionalización de las variables de la hipótesis xx¡C. Justificación del tema y objetivos xxiC.l. Justificación teórica xxiC.2. Justificación práctica xxiiiC.3. Objetivo general xxivC.4. Objetivos específicos X X V

D. Metodología X X V

D.l. Método xxviE. Delimitación temporo espacial xxvi

*

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

A. Marco referencial iB. Enfoque conceptual 3B.l. La economía ambiental 4B .l. l. Valoración ambiental 6B.1.2. Evolución de los paradigmas de las interfases: Medio Ambiente - Desarrollo - y

Economía Ecológica 8B.1.3. De la evolución ambiental hacia el paradigma del desarrollo global 9B.1.4. La economía ecológica 1 1B.2. La contabilidad nacional 12B.2.1. Los precursores 13B.2.2. Los fundadores 14B.2.3. Los desarrollistas de la metodología de la contabilidad nacional 15B.3. Las cuentas satélite 16B.3.1. Versiones del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) 17

*

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DELSCAEB

A. Características generales del sistema de cuentas nacionales (SCN) de Bolivia 20A .l. El análisis de la producción 21A.2. Nomenclatura de actividades y productos 22A.3. Estructura del sistema 22A.4. Clasificación de las cuentas 23

Page 5: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

< co

Pág..5. Métodos de valoración en las cuentas nacionales 24

Objetivos y estructura del Sistema de Cuentas Ambientales Económicas de Bolivia (SCAEB) 24

B.l. Objetivos del SCAEB 24B.2. La incorporación de los activos del medio ambiente en las cuentas nacionales 25B. 3. Estructura del SCAEB. 27C. Agregados económicos ajustados conforme a consideraciones ambientales 30C.l. Las variables macroeconómicas 30C.2. Ampliación del concepto de activos 32C.3. El balance de los activos no producidos (Anp) 34C.4. La acumulación de los activos económicos y ambientales 35C. 5. Producto interno neto ajustado ambientalmente (PINE) 36D. Áreas de aplicación de los resultados de la contabilidad ambiental económica

integrada 37D.l. Los gastos de protección ambiental 38D.2. La contabilidad de las perdidas de capacidad ambiental 39D.2.1 El agotamiento de los recursos naturales 39D.2.2 Contaminación y degradación ambiental (Emisiones) 40D.3. El ajuste de los agregados contables 41D. 4. La política económica sobre la política del medio ambiente 41E. Valoración de los activos no producidos 42E.l. El método de la renta 42E. 2. Costo de mantenimiento. 43F. Integración de las cuentas físicas y monetarias 43G. Las cuentas ambientales y su institucionalidad en Bolivia 44

*

CAPITULO III: BOLIVIA Y SU MEDIO AMBIENTE CARACTERISTICAS GENERALESSEGÚN COBERTURA DELIMITADA

A. Según disponibilidad y los cambios cuantitativos en sus recursos naturales 48A .l. Gas natural y petróleo 48A.2. Minerales 51A.3. Recursos forestales maderables y cambios en el uso del suelo 53A. 4. Recursos hídricos (Según disponibilidad de agua en ciudades capitales) 57B. Según los flujos que afectan a su medio ambiente 60B.l. Contaminación del aire (Según emisiones primarias) eoB.2. Contaminación del agua (Por descargas de agua residual provenientes de efluentes

industriales) 63B.3. Contaminación del suelo (Según residuos sólidos municipales) 72

*

CAPITULO IV: PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA “SCAEB”

A. Adaptación de las cuentas nacionales para analizar el estado del medio ambiente 75A. 1. Cálculo del stock de capital 76A.1.1. Metodología y resultados 76A.2. Los gastos de protección ambiental 80A. 2.1. Metodología y resultados 80B. Contabilidad de los recursos naturales 84B.l. Los activos del subsuelo 84B .l. l. Metodología y resultados. 85

Page 6: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

O 00

>

B . l . l . l . El petróleo 85B.l.1.2. Gas natural 86B.l.1.3. Los recursos minerales 90B.l.1.3.1. Metodología y resultados de la estimación de la depreciación del recurso natural

minero 90B.2. Los activos forestales y el cambio en el uso del suelo 92B.2.1. Metodología y resultados 92B.3. La cuenta física y monetaria del agua 95B. 3.1. Metodología y resultados 95C. Cuentas de emisiones 96C.l. Metodología y resultados 97C .l. l. Cuenta física de calidad de la contaminación del aire (Por emisiones primarias) 98C.1.2. Cuenta física de calidad de la contaminación del suelo (Por residuos sólidos

municipales) 105C.1.3. Cuenta física de calidad de la contaminación del agua (Por descarga de aguas

residuales industriales) 106

*

C APITULO V: VALIDACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION Y LA HIPOTESIS(PRESENTACION Y ANÁLISIS)

A. Resultados l io

*

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Limitaciones 119Conclusiones 119Recomendaciones 12 1

*

ANEXOS

I Anexos del capitulo I

I. B. - 1 Las relaciones evolutivas de los paradigmas básicos en la interfase economía ymedio ambiente 126

I. B. - 2 Comparación de la economía neoclásica y la economía ecológica 127

II Anexos del capítulo 11

II. A. - 1 Esquema del Sistema de Cuentas Nacionales 128

III Anexos del capítulo I i I

III. B. -1 Indicadores de concentración para el cálculo de cargas de contaminaciónprovenientes de efluentes industriales 129

III. B. -2 Factores de conversión útiles 132III. B. -3 Volumen de producción de la industria manufacturera;, 1997 - 2002 133

Pág.

Page 7: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Pág.

138139141144147148

150

153154

155

157

160

163

180

186193204

721

182833444849505052535556616272

Acervo y depreciación de capital acumulado para el total de la economía Clasificación de las actividades de protección ambiental (CAPA)Valoración económica del activo natural petróleo, 1997 - 2002 Valoración económica del activo natural gas natural, 1997 - 2002 Estimación de la depreciación del capital natural minero, 1997 -2002 Valoración económica del activo natural forestal (Maderable), 1998 - 2002 Métodos de valoración utilizados para valorar los recursos petróleo, gas natural y forestal (precio neto y precio de mercado)Costos de mantenimiento y tratamiento para prevenir la contaminación del aire agua y el sueloEmisiones totales de GEI por sector contaminante

Anexos del capítulo V

Cuadros de oferta y demanda final ajustados ambientalmente (1997 - 2002) Matriz de oferta y utilización del SCN de Bolivia ampliado con los balances de activos producidos (1997 - 2002)Cuadro ampliado del SCN de Bolivia ampliado con los balances de gatos de protección ambiental (1997 - 2002)Matriz de oferta y utilización del SCN de Bolivia ampliado con los balances de activos y ajustes por cambios en las reservas de los recursos naturales (1997 - 2002)Matriz de oferta y utilización del SCN de Bolivia ampliado con los balances de activos y ajustes por agotamiento de los recursos naturales (1997 - 2002) Matriz de oferta y utilización del SCN de Bolivia ampliado con los balances de activos y ajustes por dégradación de los recursos naturales (1997 - 2002) GlosarioReferencias bibliográficas

Anexos del capítulo I V

*TABLAS

Métodos de valoración Especificación de los formatos

*

GRÁFICOS

Versiones del SCAEI y vínculos con el SCN de 1993 Relación estructural entre el SCAEB y el SCN Clasificación de los activos Relaciones entre la economía y el medio ambiente Reservas de gas natural, 1997 - 2002 Disponibilidad y uso del gas natural, 1997 - 2002 Reservas de petróleo, 1997 - 2002Producción y consumo final de petróleo, en volumen, 1997- 2002 Comportamiento económico de la actividad minera, 1990 - 2002 Comportamiento de los volúmenes de producción de minerales ,1997 - 2002 Superficie desmontada por año, 1998 - 2002 Comportamiento del sector forestal, 1997 - 2002Bolivia: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Para el año 1998 Bolivia: Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Para el año 2002 Generación de residuos sólidos. Por ciudad capital ,1999 - 2004

Page 8: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

16 Relación del acervo de capital físico acumulado con el producto; 1990 - 2002 7717 Participación en el acervo de capital físico por tipo de bien 7818 Costos por agotamiento y por CCF como proporción del PIB, 1997 - 2002 11419 Comportamiento de las variables macroeconómicas más relevantes del periodo con

y sin ajustes ambientales 115

*

CUADROS

1 Estructura del SCN de Bolivia 222 Sistema de cuentas ambientales y económicas de Bolivia (SCAEB) 293 Legislación Boliviana en materia ambiental 454 Contribución del sector minero a las exportaciones totales 53

5 Volumen total de madera extraída legalmente y la autorizada (en m3 la rola) 556 Balance hídrico de algunas cuencas de Bolivia 587 Oferta de agua por empresas generadoras. En millones de metros cúbicos (m 3),

2002 598 Consumo de agua potable. Según tipo de servicio, 1997 2002 609 Bolivia: consumo y potencial agotador del ozono. Según sustancia 1996 - 2002 63

10 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 1997 64

11 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 1998 65

12 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 1999 66

13 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 2000 67

14 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 2001 68

15 Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentesindustriales, 2002 69

16 Acervo de capital acumulado y consumo de capital fijo para el total de la economía 7917 Cuadro de relación para la identificación de los gastos en protección ambiental s i18 Gastos corrientes del gobierno en protección ambiental por finalidad 8219 Gastos corrientes del gobierno en protección ambiental por actividad económica 8320 Total gastos corrientes del gobierno en protección ambiental 8321 Cuenta física del petróleo crudo y condensado, 1997 - 2002 8722 Cuenta monetaria del petróleo, 1997 - 2002 8723 Cuenta física del gas natural, 1997 - 2002 8924 Cuenta monetaria del gas natural, 1997 - 2002 8925 Estimación de la depreciación del capital natural minero, 1997 -2002 9126 Cuenta física de los recursos forestales, 1998-2002 9427 Cuenta monetaria del recurso forestal, 1998 - 2002 9528 Cuenta física y monetaria del activo agua 2002 9629 Cuenta física de la contaminación del aire (por emisiones primarias); 1998 - 2002 10030 Reclasificación de la actividades de GEI a la del SCAEB 10 131 Cuenta física de calidad de la contaminación del aire. Por actividad económica,

1998 10232 Cuenta física de calidad de la contaminación del aire, por actividad económica,

1999 10233 Cuenta física de calidad de la contaminación del aire por actividad económica,

2000 10334 Cuenta física de calidad de la contaminación del aire por actividad económica,

2001 103

Pág.

Page 9: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

35 Cuenta física de calidad de la contaminación del aire por actividad económica,2002 104

36 Cuenta física de la contaminación del suelo (por residuos municipales); 1999 - 2002 10637 Cuenta física de la contaminación del agua por efluentes industriales, 1997 - 2002 10738 Balance físico del agotamiento y la degradación de los recursos ambientales, 1997

- 2002 n o39 Comparación de la distribución del gasto del PIB, PIN, PINEA Y PINEB ,1997 - 2002 11340 Producto Interno Bruto, deducida la depreciación de los recursos naturales, 1997 -

2002 11341 Estimación del indicador de sustentabilidad para la economía boliviana 116

Pág.

Page 10: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ABR EVIA TUR AS Y SIGLAS

ABDESANESPABMBCBBCCBOLFORBIDCADEFORCAPACIIUCNFCEPALCGIABCMMADCONIAGEUROSTATFMIGEIHaINEIPCCLIDEMAMIPMHMSMAMMPCMVSBOCDEONUOPSPHICABPNUDPNUMAPNCCSASAOSCAEBSCAEISCSASCNSIFOR/BOLSENAMHIUDAPEVMHVMMYPFB

Asociación Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo SostenibleAsociación Nacional de Productores de AguaBanco MundialBanco Central de BoliviaBanco Central de ChileBolivia ForestalBanco Interamericano de DesarrolloCentro Amazónico de Especies ForestalesClasificación de Actividades de Protección AmbientalClasificación Industrial Internacional UniformeCámara Nacional ForestalComisión Económica Para América LatinaComité de Gestión Integral del Agua En BoliviaComisión Mundial para el Medio Ambiente y el DesarrolloConsejo Interinstitucional del AguaComisión de las Comunidades EuropeasFondo Monetario InternacionalGases de Efecto InvernaderoHectáreasInstituto Nacional de EstadísticaPanel Intergubefnamental sobre el Cambio ClimáticoLiga Del Medio AmbienteMatriz Insumo ProductoMinisterio de HaciendaMinisterio de Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteMiles de Millones de Pies CúbicosMinisterio de Vivienda y Servicios BásicosOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOrganización de las Naciones UnidasOrganización Panamericana de la SaludProyecto Hidrológico Interinstitucional de Cuencas de Aguas de BoliviaPrograma de las Naciones Unidas Para el DesarrolloPrograma de las Naciones Unidas Para el Medio AmbientePrograma Nacional de Cambios ClimáticosSuperintendencia AgrariaSustancias Agotadoras de OzonoSistema de Cuentas Ambientales Económicas de BoliviaSistema de Cuentas Ambientales Económicas IntegradasSistema de Cuentas Satélite AmbientalesSistema de Cuentas NacionalesSistema Forestal de BoliviaServicio Nacional de Meteorología e HidrologíaUnidad de Análisis de Política Social y EconómicaViceMinisterio de HidrocarburosViceMinisterio de Minería y MetalurgiaYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Page 11: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SIGNOS Y SIM BOLOS

Aept+1AeptA tAanp Aept Aenpt ACNae t ACNa anp t Ag Aenp t Ag Aanpt A r + 1 A tVAenpVAanpClCCF = d AeptCFCGCHCTAYDCagCdgc tco2CH4COCOVDMrCokDg Aanp t DBOs DQO DRFMe tEfFBKFBCFFNCAAGpaGeHCFsIn t = FNCK t + 1KhKmKnMM nf

Acervo de Capital al final del Periodo t Acervo de Capital Inicial en el Periodo t Activos TotalesActivos Ambientales no ProducidosActivos Económicos ProducidosActivos Económicos no ProducidosAcumulación Neta de Activos Económicos ProducidosAcumulación Neta de Activos AmbientalesAgotamiento de los Activos Económicos no ProducidosAgotamiento de los Activos Ambientales no ProducidosTotal de Activos al final del Periodo tTotal de Activos al inicio del Periodo tCambios en los Activos Económicos no ProducidosCambios en los Activos Ambientales no ProducidosConsumo IntermedioConsumo de Capital FijoConsumo FinalConsumo de GobiernoConsumo de HogaresCosto Total por Agotamiento y DegradaciónCostos por Agotamiento de los Recursos NaturalesCostos por Degradación del Medio AmbienteCosto Unitario de ProducciónDióxido de CarbonoMetanoMonóxido de CarbonoCompuestos Orgánicos Volátiles diferentes al CH4Costo de Oportunidad del CapitalDegradación de los Activos Ambientales no ProducidosDemanda Bioquímica de OxigenoDemanda Química de OxigenoDisminución de Recursos Forestales MaderablesTipo de Cambio o Número índice Promedio del Año tExtracción física del recursoFormación Bruta de CapitalFormación Bruta de Capital FijoFormación Neta de capital Ajustada AmbientalmenteGastos en protección AmbientalGastos de Exploración TotalesHidrofluorocarbonosInversión neta o Formación Neta de CapitalStock de Capital a fines del año tCapital humanoCapital manufactureroCapital naturalImportacionesImportaciones no Factoriales

xi

Page 12: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

mN tn2oNOOAFOVRFPIBPIBEPINPINEPINEAPINEbP tpbPPPN t = Pn Q RT RrRev. AenpRev. AanpRev. AepSnSSSASCso2tTonVDVBPVAREXXXnfXNYNDZs( ) o -n.d.

Metros CúbicosValor unitario total de venta del Recurso menos los Costos de ProducciónÓxido NitrosoÓxidos de NitrógenoOtras Acumulaciones ForestalesOtras Variaciones en los Recursos ForestalesProducto Interno BrutoProducto Interno Bruto EcológicoProducto Interno NetoProducto Interno Neto EcológicoProducto Interno Neto Ecológico por AgotamientoProducto Interno Neto Ecológico por DegradaciónPrecio De Mercado por Unidad del RecursoPrecios básicosPrecio productorPrecio netoExtracciones anuales mientras dura el recurso Remuneración al Trabajo Renta de Hotelling totalRevaluación de los Activos Económicos no ProducidosRevaluación de los Activos Ambientales no ProducidosRevaluación de los Activos Económicos ProducidosAhorro NetoSólidos SuspendidosStock de AperturaStock de CierreDióxido de AzufreTasa de Depreciación del tipo de bien ToneladaVolumen de Desechos Valor Bruto de Producción Variación de Existencias ExportacionesExportaciones no Factoriales Exportaciones netas Ingreso Nacional Disponible Neto índice de Sustentabilidad Significan cifras negativas No disponible

xii

Page 13: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

RESUMEN EJECUTIVO

TESIS: LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A LAS CUENTAS NACIONALES DE BOLIVIA

E l medio ambiente es centro de una profunda preocupación mundial. Desde los

años setenta, los economistas le han dado mayor importancia a este dada la continua degradación de los recursos, es así que hoy en día la dimensión ambiental se ha

integrado a la literatura y al pensamiento económico con gran énfasis, tanto la conservación y el uso apropiado de los recursos naturales son tema de debate ya que

esta, se ha asociado a la consecución de un desarrollo sostenible de las naciones.

En este sentido se menciona que la revolución ambiental en la economía; ha

llevado a una nueva concepción sobre la forma en que el hombre, debe interactuar con la

naturaleza en el proceso productivo. Es así que en la actualidad, han tenido que efectuarse una serie de cambios en el contexto de la teoría económica, ya que el principio

económico de obtener el máximo beneficio posible con el mínimo de recursos escasos, debe también ser aplicado a los bienes y servicios que presta el medio ambiente.

Es por eso que hoy en día, la percepción generalizada de considerar a los recursos naturales como bienes libres y de oferta ilimitada, ha desaparecido, al menos de

la literatura referida a la temática ambiental; en la actualidad, los recursos naturales son

considerados como bienes escasos, lo cual muestra el riesgo que corre la humanidad ya que el aprovechamiento de estos afectará tanto el bienestar humano, la disponibilidad, la

productividad sostenida de la economía de las generaciones presentes y futuras.

Ahora bien, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) constituye un amplio marco contable que permite elaborar datos económicos y presentarlos en un formato ideal para

el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de la política económica1

Desde la primera publicación del SCN en 1968 hasta la realizada en 1993; el contexto

1 Naciones Unidas, Eurostat, FMI, OECD, BM; Sistema de Cuentas Nacionales, 1993, Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris. Pág. xxxiv.

Page 14: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

social y económico del mundo ha cambiado; es por eso que este proceso originó que se

realizara la incorporación de nuevas características al sistema.

Como respuesta a las diferentes preocupaciones del mundo y como una de las prioridades establecidas en la Agenda 212 3, se destacó la incorporación de la problemática

ambiental como una cuenta satélite del SCN de Naciones Unidas (1993).

Este trabajo se realizó, debido a que este sistema no podía identificar la

información económica relacionada con los recursos naturales (ni en sus cuentas flujo, balances de activos o cuadros de oferta - utilización). En esta medida, la metodología de las cuentas nacionales era limitada pues no cuantificaba los costos ambientales del

agotamiento de los recursos naturales ni la degradación de la calidad del ambiente.

Es por eso que para avanzar en esta temática, se conformaron diversos grupos de

trabajo a nivel mundial, entre los que se destacan:”E! Grupo de Trabajo

Intergubernamental para el Avance de las Estadísticas Ambientales”; el “Grupo de Londres” y el “Grupo Nairobi”. Estos dos últimos, se encargaron de revisar y elaborar los

manuales prácticos y funcionales; que se establecieron en las explicaciones difundidas en

los años 1994 y 2002; en torno al Sistema de Contabilidad Ambienta! y Económica Integrado (SCAEI), publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU); división de estadísticas (UNSD), en colaboración de diferentes organizaciones internacionales entre

las cuales se destacan la OCDE, BM, EUROSTAT.

En Solivia, el SCN tiene sus inicios con la primera aparición de las

recomendaciones internacionales3. Para el año 2005 la prioridad se centra en construir las partidas contables completas de la revisión N° 4 del SCN de 1993 y efectuar el respectivo cambio de año base.

En cuanto a la temática Ambiental; la preocupación sobre esta es relativamente

nueva (Década de 1990), surgiendo del interés sobre el tema en foros internacionales, y la participación de nuestro país en estos. En este entendido, Solivia cuenta con una institución -El Ministerio de Desarrollo Sostenible- encargada de establecer normas y

cumplir los objetivos internacionales trazados dentro la temática ambiental, también se ha

2 Naciones Unidas, Agenda 21 Para el PNUD., Capítulo 63 Barrientes, Alfredo. Sistema de Cuentas Nacionales, 1995, Editorial Hisbol, La Paz - Bolivia. Pág 45

Page 15: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

promulgado para respaldo de la misma, la ley del medio ambiente (Ley N° 1333; 1992),

que reglamenta la gestión ambiental y la de residuos sólidos, la prevención y control

ambiental, la contaminación atmosférica e hídrica (D.S. N° 24176; 1995) y hace mención en el artículo 144, la responsabilidad que tienen las instituciones del estado de constituir

las cuentas patrimoniales (cuentas ambientales) en el país.

Bolivia, si bien posee abundantes recursos naturales renovables y no renovables;

estos se ven amenazados por permanentes procesos de degradación, deforestación, extracción selectiva de especies, quema, caza ilegal y actividades productivas que se

desarrollan bajo condiciones específicas de contaminación. Estos puntos se ven

agravados por e! problema de la pobreza; el país ocupa el primer lugar de Sudamérica y es el tercero más pobre en el hemisferio occidental después de Honduras y Haití5,

En este entendido, el objetivo de este estudio se ha enmarcado en internalizar los problemas del medio ambiente en nuestras cuentas nacionales; para lo cual recurrimos a

los manuales de! SCAE! de la ONU y los trabajos realizados en Colombia (Cuentas Satélite del Medio Ambiente) y en México (Sistema de Cuentas Económicas y

Ecológicas); los cuales son pioneros en el cálculo de los agregados macro ecológicos

periódicos6.

El análisis que presentamos, se enmarca al periodo estipulado en el perfil de tesis;

si bien la serie contemplaba los años 1996 a! 2003 (Periodo que no tenía mucha

relevancia), el SCAE! menciona que como sistema experimenta!, se debe realizar estas para una serie quinquenal, es por eso que en nuestro caso se realiza para el periodo 1997

al 2002.

Esta investigación consta de seis (6) capítulos; el primero hace referencia al marco

teórico utilizado como base de! enfoque conceptual y práctico que se le dio al tema. La economía ambiental y sobre todo la ecológica se constituyó en la herramienta técnica

4 ARTICULO 14°: El Ministerio de Planeamiento y Coordinación con el apoyo del Ministerio de Finanzas, la Secretaria Nacional Del Medio Ambiente y los Organismos Competentes, son responsables de ¡3 elaboración y mantenimiento de las cuentas patrimoniales con la finalidad de disponer de un adecuado .sistema de evaluación del patrimonio nacional del país.5 UDAPE; La Problemática Ambiental en Bolivia; Abril de 2003, La Paz - Bolivia, Pág. 1.6 Cabe señalar que a pesar de los esfuerzos de la ONU, por impulsar el cálculo de los agregados ecológicos a partir del sistema de cuentas nacionales, en el mundo se tiene cerca de 12 países con estudios oficiales sobre estos agregados; siendo Colombia y México dos de los países que han presentado sus trabajos de manera periódica en estos años

Page 16: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

para e! paso de flujos materiales del medio ambiente hacia la economía; siendo el

asimilador de esta información el SCN en su versión satélite.

En el capítulo I!, se plasma la estructura del Sistema de Cuentas Ambientales de

Bolivia (SCAEB), para esto se hizo un resumen de aquellos aspectos generales que la

metodología del SCN de Bolivia nos provee como base y marco para la aplicación del

esquema propuesto por el SCAEI de Naciones Unidas. En la segunda parte de este

capítulo, se presenta la descripción detallada de los conceptos y el marco metodológico de nuestro sistema y parte de las identidades macroeconómicas básicas de la

contabilidad nacional, así también las nuevas partidas correspondientes a la ampliación

de los activos económicos y ambientales.

En el capítulo III, se realiza una descripción de! tema ambiental en Bolivia;

haciendo hincapié en los recursos: Petróleo, Gas Natural, Recursos Forestales, Mineros e

Hídricos, los cuales nos brindan una idea genera! de su comportamiento económico y ambiental en e! periodo estudiado. En la segunda parte, se hace una descripción de los

problemas de contaminación del aire (Por emisiones primarias); del agua (Por vertimientos industriales) y de! suelo (Por residuos sólidos municipales); los cuales

afectan a la salud y degradan el entorno ambiental. Un punto importante que no se pudo

abordar es el de la erosión del suelo.

En el cuarto (IV) capítulo, se aplicó las metodologías tomadas y se consiguió

desarrollar el SCAEB. En. su parte primera (A), se elaboraron las partidas de balance de activos producidos, con lo cual se pudo estimar el monto al que asciende el consumo de

capital fijo en nuestra economía; y las cuentas de gastos en protección ambienta! de!

Gobierno.

En (B), se confeccionó las cuentas de los recursos naturales y se determinó los costos de agotamiento. Pero debido a la información escasa que se tiene; se elaboró

cuentas completas - es decir desde sus stocks de apertura hasta sus stocks de cierre-; para el Petróleo, Gas natura! y los Recursos Forestales; en el caso de! Agua y la Minería solo se determinó el costo por agotamiento siguiendo otros estudios. En la tercera parte

(C); se desarrollaron las cuentas de emisiones del agua, aire y suelo; las cuales son

Page 17: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

cuentas de calidad, Como una tarea experimental, se calculó el costo por degradación

solo para e! año 2002, debido a falta de datos.

En los parágrafos del capítulo V; se muestran ios resultados a los que se arribaron

con el desarrollo del Sistema de Cuentas Ambientales de Bolivia (SCAEB); lo cual implicó que en el Anexo N° V, se presenten las extensiones que se realizaron a! esquema

tradicional del SCN de Bolivia; destacando la reconstrucción de los cuadros de oferta y

demanda final y la construcción de las cuentas de balance de los activos producidos; lo cual implico la ampliación de la frontera de los activos dando cabida así a los activos no producidos (Recursos Naturales y del Medio Ambiente).

En este Anexo V, también se exponen los cuadros finales de nuestro sistema;

expresados tanto en unidades físicas y/o monetarias, cuyas características, forma de

presentación y valoración de las principales categorías macroeconómicas, se apegan a las utilizadas en el SCN. El punto principal de atención de este trabajo se la desarrolló en

la parte (A) de este parágrafo; ya que con los cuadros anteriores se obtuvo el indicador macro ecológico del Producto interno Neto Ecológico (PINE); el cual surge al descontar

los costos del agotamiento y degradación del Producto Interno Bruto (P!B), y este nuevo

indicador resulta el principal aporte del SCAEB, con lo que se dio lugar a la demostración de nuestra hipótesis.

Esta nueva categoría macroeconómica es un mejor indicador del progreso

económico de! país, ya que toma en cuenta el uso racional de los recursos. Para

corroborar los resultados que se alcanzaron, se estimó el indicador de sustentabilidad -

uno de los muchos indicadores que se pueden utilizar - el cual hace alusión a una posible medición del paradigma del desarrollo sostenible,

Si bien desde el capitulo III para adelante se presentan conclusiones generales, en el apartado VI se aborda esta de manera más concreta, adjuntando las recomendaciones

y las limitaciones que tuvo el estudio.

Page 18: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

“Canek dijo: Unos prefieren el ideal; otros la realidad. De esto resulta una discordia que encona los espíritus. Nunca los hombres concillan sus opiniones. A lo más que llegan es a soñar la realidad o a vivir el ideal. Y la diferencia del apetito subsiste. Pero el hombre de estas tierras debe ser más exigente y más humano; debe querer lo mejor de la realidad; la posible, la que madura y crece en sus manos. Eso será como vivir el ideal de la realidad’' Pérez, Arturo: Globalizaclón y neollberalismo; Pág. 17

INTRODUCCION

PERFIL DE TESIS

IDEAS FUERZA

❖ El sistema de cuentas ambientales de Bolivia❖ Crecimiento económico y agotamientote los recursos.

Page 19: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es centro de una profunda preocupación mundial. Desde los

años setenta, los economistas le han dado mayor importancia a este dada la continua degradación de los recursos, es así que hoy en día la dimensión ambiental se ha

integrado a la literatura y al pensamiento económico con gran énfasis, tanto la conservación y el uso apropiado de los recursos naturales son tema de debate ya que esta, se ha asociado a la consecución de un desarrollo sostenible de las naciones.

En este sentido se menciona que la revolución ambiental en la economía; ha

llevado a una nueva concepción sobre la forma en que el hombre, debe interactuar con la naturaleza en el proceso productivo. Es así que en la actualidad, han tenido que efectuarse una serie de cambios en el contexto de la teoría económica, ya que el principio económico de obtener el máximo beneficio posible con el mínimo de recursos escasos, debe también ser aplicado a los bienes y servicios que presta el medio ambiente.

Es por eso que hoy en día, la percepción generalizada de considerar a los recursos naturales como bienes libres y de oferta ilimitada, ha desaparecido, al menos de la literatura referida a la temática ambiental; en la actualidad, los recursos naturales son

considerados como bienes escasos, lo cual muestra el riesgo que corre la humanidad ya que el aprovechamiento de estos afectará tanto el bienestar humano, la disponibilidad, la productividad sostenida de la economía de las generaciones presentes y futuras.

Ahora bien, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) constituye un amplio marco

contable que permite elaborar datos económicos y presentarlos en un formato ideal para el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de la política económica1

Desde la primera publicación del SCN en 1968 hasta la realizada en 1993; el contexto social y económico del mundo ha cambiado; es por eso que este proceso originó que se realizara la incorporación de nuevas características al sistema.

1 Naciones Unidas, Eurostat, FMI, OECD, BM; Sistema do Cuentas Nacionales, 1993, Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París. Pág. xxxiv.

xiii

Page 20: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

Como respuesta a las diferentes preocupaciones del mundo y como una de las prioridades establecidas en la Agenda 212, se destacó la incorporación de la problemática

ambiental como una cuenta satélite del SCN de Naciones Unidas (1993).

Este trabajo se realizó, debido a que este sistema no podía identificar la

información económica relacionada con los recursos naturales (ni en sus cuentas flujo, balances de activos o cuadros de oferta - utilización). En esta medida, la metodología de las cuentas nacionales era limitada pues no cuantificaba los costos ambientales del

agotamiento de los recursos naturales ni la degradación de la calidad del ambiente.

Es por eso que para avanzar en esta temática, se conformaron diversos grupos de

trabajo a nivel mundial, entre los que se destacan:’’EI Grupo de Trabajo Intergubernamental para el Avance de las Estadísticas Ambientales”; el "Grupo de Londres” y el “Grupo Nairobi". Estos dos últimos, se encargaron de revisar y elaborar los

manuales prácticos y funcionales; que se establecieron en las explicaciones difundidas en los años 1994 y 2002; en torno al Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrado (SCAEI), publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU); división de

estadísticas (UNSD), en colaboración de diferentes organizaciones internacionales entre

las cuales se destacan la OCDE, BM, EUROSTAT.

En Bolivia, el SCN tiene sus inicios con la primera aparición de las recomendaciones internacionales3. Para el año 2005 la prioridad se centra en construir las partidas contables completas de la revisión N° 4 del SCN de 1993 y efectuar el respectivo cambio de año base.

En cuanto a la temática Ambiental; la preocupación sobre esta es relativamente

nueva (Década de 1990), surgiendo del interés sobre el tema en foros internacionales, y la participación de nuestro país en estos. En este entendido, Bolivia cuenta con una institución -El Ministerio de Desarrollo Sostenible- encargada de establecer normas y

cumplir los objetivos internacionales trazados dentro la temática ambiental, también se ha promulgado para respaldo de la misma, la ley del medio ambiente (Ley N° 1333; 1992),

que reglamenta la gestión ambiental y la de residuos sólidos, la prevención y control ambiental, la contaminación atmosférica e hídrica (D.S. N° 24176; 1995) y hace mención

2 Naciones Unidas, Agenda 21 Para el PNUD., Capítulo 6.3 Barrientos, Alfredo. Sistema do Cuentas Nacionalos, 1995, Editorial Hisbol, La Paz - Bolivia. Pág. 45

xlv

Page 21: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

en el artículo 144, la responsabilidad que tienen las instituciones del estado de constituir

las cuentas patrimoniales (cuentas ambientales) en el país.

Bolivia, si bien posee abundantes recursos naturales renovables y no renovables; estos se ven amenazados por permanentes procesos de degradación, deforestación, extracción selectiva de especies, quema, caza ilegal y actividades productivas que se

desarrollan bajo condiciones específicas de contaminación. Estos puntos se ven

agravados por el problema de la pobreza; el país ocupa el primer lugar de Sudamérica y es el tercero más pobre en el hemisferio occidental después de Honduras y Haití5.

En este entendido, el objetivo de este estudio se ha enmarcado en internalizar los problemas del medio ambiente en nuestras cuentas nacionales; para lo cual recurrimos a los manuales del SCAEI de la ONU y los trabajos realizados en Colombia (Cuentas

Satélite del Medio Ambiente) y en México (Sistema de Cuentas Económicas y

Ecológicas); los cuales son pioneros en el cálculo de los agregados macro ecológicos

periódicos6.

El análisis que presentamos, se enmarca al periodo estipulado en el perfil de tesis; si bien la serie contemplaba los años 1996 al 2003 (Periodo que no tenía mucha relevancia), el SCAEI menciona que como sistema experimental, se debe realizar estas para una serie quinquenal, es por eso que en nuestro caso se realiza para el periodo 1997

al 2002.

Esta investigación consta de seis (6) capítulos; el primero hace referencia al marco

teórico utilizado como base del enfoque conceptual y práctico que se le dio al tema. La economía ambiental y sobre todo la ecológica se constituyó en la herramienta técnica

para el paso de flujos materiales del medio ambiente hacia la economía; siendo el asimilador de esta información el SCN en su versión satélite.

4 ARTICULO 14°: El Ministerio de Planeamiento y Coordinación con el apoyo del Ministerio de Finanzas, la Secretaria Nacional Del Medio Ambiente y los Organismos Competentes, son responsables de la elaboración y mantenimiento de las cuentas patrimoniales con la finalidad de disponer de un adecuado .sistema de evaluación del patrimonio nacional del país.

5 UDAPE; La Problemática Ambiental en Bolivia; Abril de 2003, La Paz - Bolivia, Pág. 1.6 Cabe señalar que a pesar de los esfuerzos de la ONU, por impulsar el cálculo de los agregados ecológicos a partir del

sistema de cuentas nacionales, en el mundo se tiene cerca de 12 países con estudios oficiales sobre estos agregados; siendo Colombia y México dos de los países que han presentado sus trabajos de manera periódica en estos años

xv

Page 22: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

En el capítulo II, se plasma la estructura del Sistema de Cuentas Ambientales de

Bolivia (SCAEB), para esto se hizo un resumen de aquellos aspectos generales que la metodología del SCN de Bolivia nos provee como base y marco para la aplicación del esquema propuesto por el SCAEI de Naciones Unidas. En la segunda parte de este capítulo, se presenta la descripción detallada de los conceptos y el marco metodológico de nuestro sistema y parte de las identidades macroeconómicas básicas de la

contabilidad nacional, así también las nuevas partidas correspondientes a la ampliación de los activos económicos y ambientales.

En el capítulo III, se realiza una descripción del tema ambiental en Bolivia;

haciendo hincapié en los recursos: Petróleo, Gas Natural, Recursos Forestales, Mineros e Hídricos, los cuales nos brindan una idea general de su comportamiento económico y

ambiental en el periodo estudiado. En la segunda parte, se hace una descripción de los

problemas de contaminación del aire (Por emisiones primarias); del agua (Por vertimientos industriales) y del suelo (Por residuos sólidos municipales); los cuales afectan a la salud y degradan el entorno ambiental. Un punto importante que no se pudo abordar es el de la erosión del suelo.

En el cuarto (IV) capítulo, se aplicó las metodologías tomadas y se consiguió desarrollar el SCAEB. En su parte primera (A), se elaboraron las partidas de balance de activos producidos, con lo cual se pudo estimar el monto al que asciende el consumo de capital fijo en nuestra economía; y las cuentas de gastos en protección ambiental del

Gobierno.

En (B), se confeccionó las cuentas de los recursos naturales y se determinó los costos de agotamiento. Pero debido a la información escasa que se tiene; se elaboró cuentas completas - es decir desde sus stocks de apertura hasta sus stocks de cierre-; para el Petróleo, Gas natural y los Recursos Forestales; en el caso del Agua y la Minería

solo se determinó el costo por agotamiento siguiendo otros estudios. En la tercera parte (C); se desarrollaron las cuentas de emisiones del agua, aire y suelo; las cuales son cuentas de calidad. Como una tarea experimental, se calculó el costo por degradación

solo para el año 2002, debido a falta de datos.

xvi

Page 23: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

En los parágrafos del capítulo V; se muestran los resultados a los que se arribaron

con el desarrollo del Sistema de Cuentas Ambientales de Bolivia (SCAEB); lo cual implicó que en el Anexo N° V, se presenten las extensiones que se realizaron al esquema

tradicional del SCN de Bolivia; destacando la reconstrucción de los cuadros de oferta y demanda final y la construcción de las cuentas de balance de los activos producidos; lo cual implico la ampliación de la frontera de los activos dando cabida así a los activos no producidos (Recursos Naturales y del Medio Ambiente).

En este Anexo V, también se exponen los cuadros finales de nuestro sistema;

expresados tanto en unidades físicas y/o monetarias, cuyas características, forma de

presentación y valoración de las principales categorías macroeconómicas, se apegan a las utilizadas en el SCN. El punto principal de atención de este trabajo se la desarrolló en

la parte (A) de este parágrafo; ya que con los cuadros anteriores se obtuvo el indicador macro ecológico del Producto interno Neto Ecológico (PINE); el cual surge al descontar

los costos del agotamiento y degradación del Producto Interno Bruto (PIB), y este nuevo indicador resulta el principal aporte del SCAEB, con lo que se dio lugar a la demostración de nuestra hipótesis.

Esta nueva categoría macroeconómica es un mejor indicador del progreso

económico del país, ya que toma en cuenta el uso racional de los recursos. Para corroborar los resultados que se alcanzaron, se estimó el indicador de sustentabilidad -

uno de los muchos indicadores que se pueden utilizar - el cual hace alusión a una posible medición del paradigma del desarrollo sostenible.

Si bien desde el capitulo III para adelante se presentan conclusiones generales, en el apartado VI se aborda esta de manera más concreta, adjuntando las recomendaciones y las limitaciones que tuvo el estudio.

xvii

Page 24: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

PERFIL DE TESIS

A. P lanteam iento del problema

El problema a investigar que presentamos, es el para qué incorporar el objeto de

conocimiento (La Problemática Ambiental), a las cuentas nacionales.

Como se menciona, en la conferencia cumbre de Santa Cruz de la Sierra, sobre desarrollo sostenible, realizada en septiembre de 1996, la incorporación de los activos

ambientales a la metodología de las cuentas nacionales, cuenta con la voluntad política para realizar esfuerzos en su implementación. Tras la preparación de esta metodología, la elaboración de las estadísticas ambientales, la valoración ambiental y de los recursos naturales, se convierten en las herramientas básicas para lograr el objetivo del desarrollo

sostenible.

Como se indica en la misma, este no se puede lograr si no se adquiere el

conocimiento necesario sobre la relación real entre variables tales como la producción

económica, los efectos ambientales y la calidad de vida a todos los niveles de la actividad económica y social. Sólo un conocimiento adecuado de estas interacciones, permitirá que gobiernos e individuos puedan elegir en toda actividad humana, los instrumentos de política, inversiones y acciones, adecuadas para asegurar la sostenibilidad.

Específicamente, hay tres problemas importantes que es preciso abordar:

Primero, la mayor parte de los sistemas de cuentas nacionales no aportan información pertinente a los objetivos del desarrollo sostenible. El valor económico de los recursos naturales y los ecosistemas, su contribución al progreso económico, su importancia en relación con el capital físico y humano, el grado de su agotamiento y

deterioro y los efectos de ese deterioro en el bienestar humano; son desconocidos en la mayoría de los países. Si bien existe ahora un generalizado interés en el continente por la contabilidad integrada de la economía y el medio ambiente y pese a que algunos países

han iniciado proyectos piloto para la construcción de dicha contabilidad, los trabajos en esta esfera son aún incipientes, disparejos entre un país y otro y carentes de apoyo

técnico y financiero.

xvlil

Page 25: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

Segundo, la valoración económica existente a nivel de recursos concretos,

ecosistemas, proyectos de inversión y empresas privadas; también es insuficiente y en la mayoría de los casos inadecuada para abordar los problemas ambientales y de

sostenibilidad. El costo económico del deterioro ambiental o de recursos -en términos de producción, salud o bienestar perdido- es vagamente comprendido y mucho menos

cuantificado, lo que impide un análisis y un control adecuado de la contaminación y el deterioro ambiental.

Tercero, la estructura institucional existente y tradicionalmente utilizada en la gestión del desarrollo, impide la integración adecuada de los aspectos socioeconómicos y

ambientales en la contabilidad económica y en la planificación e instrumentación del desarrollo. En la mayoría de los países, como por ejemplo Bolivia, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y las Municipalidades han estado claramente desvinculados del tema del medio ambiente.

En cada país en consecuencia, como también lo menciona esta conferencia; la

formulación de la política, la legislación, los instrumentos de gestión ambiental y la posición nacional en foros internacionales, ha contado con muy escasa participación de

los principales gestores del desarrollo. La gestión económica interna por otra parte, se

realiza prestando poca atención a las inquietudes ambientales o al aporte sustancial que

un uso racional del capital natural podría hacer al progreso económico, la calidad de vida y al ingreso fiscal.

A.1. Form ulación del problema

Dadas las características productivas del país, el crecimiento económico estaría relacionado con la explotación de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente y la contaminación; mencionadas estas circunstancias:

¿Cuáles son las etapas, los procedimientos, y la estructura a seguir para establecer un Sistema de Cuentas Nacionales, que tome en cuenta la problemática ambiental del país?, Asimismo ¿Cuáles son los parámetros y las variables que deben tomarse en cuenta en el proceso de valoración económica de nuestro ecosistema, para

xix

Page 26: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

que tal sistema permita describir las interacciones entre las actividades económicas y el medio ambiente que admitan implementar un análisis de Política Económica Sostenible?

A.2. S istem atización del problema

s ¿Cual es la metodología a utilizar en la disposición de las etapas, los

procedimientos y la estructura del sistema de cuentas ambientales y ecológicas?

s ¿Qué clasificación se utilizará para identificar los gastos en protección ambiental?

S ¿Qué método(s) se utilizaría para dar una adecuada valoración de los recursos naturales que son sujetos a estudio?

S ¿Cómo se elaborara el proceso de interrelación funcional y

estructural entre el medio ambiente y las cuentas nacionales?

s ¿Cuál es el proceso institucional a seguir en nuestro país para

vincular las cuentas ambientales con el concepto del Desarrollo Sostenible?

B. H ipótesis

“Los niveles de crecimiento económico que se vienen calculando en la actualidad

en el país, estarían sobrevaluados, por que no toman en cuenta el desgaste de los

recursos naturales, la degradación del medio ambiente, la contaminación del mismo y las

técnicas de producción y de valoración ambiental; dada estas circunstancias existe en

Bolivia un desarrollo no sostenible, ya que en las cuentas nacionales no se toman en

consideración estos aspectos, lo que impide una toma de decisiones de política

económica en materia ambiental, para este efecto es necesario implementar un diseño

metodológico que contemple la problemática ambiental en el sistema de cuentas

nacionales".

XX

Page 27: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

B.1. O peracionalización de las variables de la h ipótesis

A continuación presentamos algunas definiciones que aclararan la determinación de las variables de nuestra hipótesis:

• Variable: Es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.

• Variable Independiente: Es aquella que por su existencia propia, produce, provoca o genera, la aparición de hechos dependientes de ella.

• Variable dependiente: Es aquella que es generada por elcomportamiento de la variable explicativa, es decir es la variable predicha.

Dicho esto, las variables en el tema de investigación son:

^ Variable Independiente:

• Las Actividades de Protección Medio Ambiental (Gastos)• La Degradación y Agotamiento de los Activos Naturales• La Contabilidad de los Activos del Medio Ambiente• Las Cuentas de Emisiones.

S Variable Dependiente:

• El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas de Bolivia (SCAEB)

C. Ju s tificac ión del tema y ob je tivos

C.1. Jus tificac ión teórica

Los mayores esfuerzos de integración conceptual tras las recomendaciones realizadas en el capítulo 6 de la agenda 21, respecto al establecimiento de un Sistema de

Contabilidad Ecológico y Económico Integrado, se efectuaron en las reuniones previas a la publicación del SCN de 1993. Tras la implantación de este nuevo sistema uno de los

logros más importantes, consiste en haber incorporado en su propio esquema, el marco

de la contabilidad medio ambiental como un esquema ampliado que modifica algunos conceptos del SCN, haciendo de esta manera operativos los conceptos de crecimiento y

desarrollo sostenible.

xx¡

Page 28: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

Es así que la noción usual de que el sistema económico y su versión cuantitativa de las cuentas nacionales, orientaban a la investigación económica a un análisis netamente economisista de la realidad, aislando en esta los problemas sociales, y sobre todo los ambientales, ha cambiado.

En efecto, desde los años noventa (1990), se ha llevado a cabo procesos en los

cuales se ha conseguido reducir esta fragmentación, debido a que los diferentes estudios económico ambientales han requerido la elaboración de estadísticas ambientales y/o de

una valoración económica de los recursos naturales y del medio ambiente, lo cual ha podido integrar aquellos análisis parcelarios; con enfoques multidisciplinarios que buscan

reflexionar y examinar los problemas de forma total.

Aunque estos planteamientos siguen gozando de limitaciones, no obstante se han realizado diferentes avances en estos enfoques multidisciplinarios. Dada la importancia crítica que tienen las funciones ambientales para el desempeño económico de un país y para el bienestar de su población, organizaciones internacionales de defensa del medio ambiente han presionado a los organismos internacionales; los cuales conceden créditos a las distintas naciones; para que hasta el año 2013 todos los países que cuentan con un alto grado de variedad natural (Biodiversidad), contemplen en su SCN por lo menos una versión simple de la contabilidad del medio ambiente.

Considerando, que el Instituto de Recursos Mundiales (IRM) para el año 2004, sitúa a Bolivia entre los diez países con mayor diversidad ecológica en el mundo, el diseño de las cuentas ambientales es un propósito fundamental para alcanzar la

conservación y preservación de nuestra biodiversidad; hecho que jus tifica la elaboración de una metodología que permita disponer de información, para conocer con mayor

amplitud las condiciones del medio ambiente con respecto a los agregados económicos. Esto a su vez, nos permitirá reformular agregados como el Producto interno bruto (PIB), el

Producto interno neto (PIN), la Formación bruta de capital (FBK), el Consumo de capital fijo (CCF), etc., de acuerdo ha consideraciones ambientales, tal es el caso del PINE (Producto interno neto ecológico), el PIB VERDE o PIBE (Producto interno bruto

ecológico), los costos de agotamiento y degradación, etc., los cuales tomarán en cuenta la escasez de los recursos naturales.

xxil

Page 29: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

En consecuencia, con el trabajo presente se pretende dar una adecuación teórica - metodológica del instrumental ambiental - económico, a las Cuentas Nacionales del país,

proceso que también se encuentra enmarcado en la ley y reglamentación del medio ambiente boliviano promulgadas el 27 de abril de 1992 y el 8 de diciembre de 1995, respectivamente.

C.2. Jus tificac ión práctica

Como se había mencionado anteriormente, la idea de conseguir un desarrollo

sostenible está en la agenda de política económica de todos los países, en el caso

nuestro, no en vano contamos con un Ministerio con ese nombre. Dentro de este marco uno de los factores fundamentales para conseguir este propósito, es realizar una

adecuada integración de lo ambiental (Recursos Naturales, Servicios Ambientales) y lo económico (En este caso las Cuentas Nacionales).

De manera general, lo que se tratará de plasmar es una metodología que contemple la problemática ambiental en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de

Bolivia, para tal labor nuestro marco de referencia y punto de partida serán los capítulos XII (Cuentas de Otras Variaciones de Activos) y XXI (Análisis y Cuentas Satélite), del SCN de 1993 de las Naciones Unidas.

Estos dos capítulos, más los manuales de operación elaborados por la Unidad de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) sobre el Sistema de Cuentas Ambientales

Económicas Integradas (SCAEI) de los años 1994 y 2002, nos darán el marco

adecuado para lograr nuestro objetivo. Bajo estas consideraciones, la cobertura del

estudio abarca:

S Recursos Forestales(Maderables) y cambios en el uso del suelo v' Petróleo y Gas natural

S Minería

S Recursos Hídricos^ Contaminación del Aire (Emisiones Primarias)

S Contaminación del Suelo (Por Residuos Sólidos Municipales)^ Contaminación del Agua (Por Efluentes Industriales)

xxill

Page 30: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

Como sabemos, los problemas ambientales influyen en la calidad de vida

(contaminación del aire, del agua, etc.) de las personas y del conjunto de la naturaleza, en países pobres como el nuestro, este tema no se orienta solo a mejorar la calidad de vida

sino esta enmarcada en aspectos mucho más abigarrados y entrelazados con la problemática social de sobrevivencia.

Si bien en un país con estas características, la sobreexplotación de los recursos naturales es vital en la tarea de sobrevivir, la elaboración de la contabilidad ambiental; en el corto plazo, daría la posibilidad de que se establezcan acuerdos internacionales sobre

canjes de deuda externa por naturaleza, la instauración de bonos ecológicos y a nivel

nacional mayores recaudaciones fiscales de acuerdo al principio del quien contamina paga. También se podría establecer, lineamientos de política económica encaminadas a

reformar la política fiscal, monetaria, cambiaría y comercial; integrando a estas la conservación de los activos naturales, que si bien no es una solución total para nuestra

crisis económica y social, ayudarían a superarla.

Lo novedoso de esta investigación es que en Bolivia no existen avances sobre el

tema, por eso al abordar esta metodología a juicio nuestro, esta permitirá dar una

orientación a los agentes económicos, instituciones, etc., en la búsqueda de una respuesta efectiva a la preocupación actual de la formulación de la política económica y el

análisis por el crecimiento y el desarrollo sólido y sostenible desde el punto de vista del medio ambiente.

C.3. O bjetivo general

“Demostrar y aplicar experimentalmente, la(s) metodología(s) disponible(s) para la elaboración de un sistema contable macroeconómico que contemple la relación entre medio ambiente y la actividad económica, susceptible de ser expresada en términos

contables a nivel Nacional, combinando unidades de medidas físicas y monetarias con procesos de agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental, capaces de ser valoradas”

xxiv

Page 31: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

C.4. O bje tivos específicos

s Aplicar la metodología recomendada por la Organización de las Naciones Unidas, en cuanto al Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI).

■s Identificar la clasificación pertinente a utilizar en los gastos en protección ambiental y vincularlos con el SCAEB.

v' Utilizar los métodos de valoración adecuados e idóneos, en la construcción de indicadores ambientales de nuestros activos ecológicos más relevantes.

S Realizar la interrelación metodológica entre economía - medio

ambiente, a través de la instauración de las cuentas de tipo funcional y estructural, como un sistema de cuentas satélite, en el

sistema de cuentas nacionales.

•S Analizar el marco institucional de la política ambiental boliviana, en el establecimiento de cuentas patrimoniales.

D. M etodología

La metodología usada para esta investigación, es la del modelo del enfoque

dominante. Este tiene la particularidad de utilizar como herramientas de análisis, dos enfoques: “El cuantitativo y cualitativo”. Su característica fundamental, es que en este

enfoque prevalecerá uno de ellos, pero conservando componentes importantes del otro7.

Bajo esta premisa el enfoque que es prevaleciente en este estudio, es el cualitativo

ya que se pretende dar en primer lugar, un sustento sistèmico al SCN, realizando una adición de cuentas que expresen variables ambientales internalizadas como cuentas

satélites.

7 Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar; Metodología do la investigación, 2003. Editorial: Me Graw - Mili / INTERAMERICANA Editores, S.A. De C.V. Impreso en México.

XXV

Page 32: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

En cuanto al análisis cuantitativo, podríamos mencionar que este nos proveerá de información, para realizar la segunda parte del análisis. Es por eso que en la investigación se realizará una recolección de datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, además se utilizará información pertinente al tema como: libros, documentos, boletines, páginas web y otros. Bajo esta premisa se manejará información del Ministerio

de Desarrollo Sostenible y de los Viceministerios de cada área, del INE (Instituto Nacional de Estadística), del Departamento de Cuentas Nacionales, los manuales de operación

sobre Contabilidad Ambiental de la UNSD, las estadísticas ambientales disponibles y el SCN de 1993 de la ONU, trabajos y estudios de las instituciones ambientalistas en Bolivia como LIDEMA, REDESMA, etc.

D. 1. M étodo

El método es el conjunto de procesos que permiten explicar un estudio, es por eso

que el método a utilizar es el hipotético deductivo, el cual hace un análisis de lo general a lo particular. En este caso los lineamientos particulares serán dados por el SCN de1993 de la ONU, el SCAEI de la UNSD, y por el SCN Boliviano, los cuales nos permitirán dar una descripción, explicación y predicción de nuestro objeto de estudio el cual es nuestro

elemento general “La Problemática Ambiental de Bolivia”. Este servirá como base para la demostración de la hipótesis.

E. D elim itación tem poro espacial

Debido a que las estadísticas ambientales y los datos sobre valoración económica en los siete temas que se abordaran en esta investigación, en algunos casos no son actualizados y en otros casos no se cuenta con ellas, la parte matemática se elaborara

con los datos disponibles y en algunos casos con estadísticas y datos proyectados, lo cual nos permitirá realizar una simulación de la repercusión que tendría la integración de los

activos ambientales en el SCN.

Como la labor en nuestra tema es la de confeccionar un marco metodológico, la delimitación del tiempo de estudio no es necesario determinarla. Pero como la intención secundaría es llevar a cabo una simulación, la cual nos permita dar una orientación a las

personas e instituciones sobre lo importante que sería la instauración concreta de las

xxvl

Page 33: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA

cuentas ambientales en el SCN, el tiempo delimitado abarca de mil novecientos noventa y

seis (1996), hasta el año dos mil tres (2003). Dicha simulación se llevara a cabo en un año (Año contable) del periodo establecido, esto debido a las circunstancias ya mencionadas en el primer párrafo de este punto.

Esta delimitación se encuentra en función al desarrollo de la gestión ambiental en Bolivia, que se ha dado en gran parte durante la década de los noventa. Durante este

periodo se adoptó un marco legal general, se desarrollaron reglamentos específicos para la concesión de licencias ambientales de actividades contaminantes, y se promulgaron reglamentos ambientales sectoriales que norman de manera específica la calidad ambiental en los sectores de hidrocarburos, el forestal y minería. A nivel de estructura gubernamental, se creó un Ministerio sectorial para el tema ambiental, se dio lugar a los

primeros estudios de valoración ambiental, y se confeccionaron las primeras estadísticas ambientales.

x x v i i

Page 34: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

“La preocupación por la relación existente entre economía y naturaleza cuenta con no pocos años de historia. La nueva información aportada, a mediados del siglo XIX, por los avances logrados en la termodinámica y las formulaciones de su segunda ley, más conocida como ley de entropía, pusieron al descubierto la estrecha conexión entre la actividad económica y el mundo físico que le sirve de soporte. Es más, comienza a tomarse conciencia de la agotabilidad de los recursos. No obstante, todo el siglo XX y sobre todo, las tres últimas décadas, se encamina por la senda del crecim iento económico olvidándose por completo la cuestión de la vida lim itada de los recursos que estaban alim entando la dinámica de la acumulación" INEGI: El medio am biente en la Contabilidad Nacional

MARCO TEORICO

IDEAS FUERZA

♦> La economía ambiental y ecológica y las cuentas nacionales del medio ambiente.

❖ El desarrollo sostenible y el medio ambiente.

Page 35: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

A. M arco referencia l

Conforme anotamos anteriormente, el sistema de cuentas nacionales constituye

un amplio marco contable que permite elaborar datos económicos, lo cual admite en lo posterior realizar un análisis de las actividades económicas que sirven de marco para la toma de decisiones de política económica.

En cuanto a la problemática ambiental; el año 1968, tras el llamado informe

Meadows, publicado en 1972, hace referencia a las dificultades que tendrá el planeta para sostener un desarrollo basado en el despilfarro y el consumo masivo de los recursos

naturales. Tras este apunte en consecuencia, ahora podemos mencionar que se reconoce

que los procesos ambientales deben ser comprendidos y tratados conjuntamente con los procesos sociales y económicos.

Este reconocimiento, publicado en el informe del “Club de Roma”, dio paso a un movimiento científico metodológico, que propuso el sensato planteamiento de que ya no podían coexistir más, los límites enmarcados entre economía y ecología, tal cual se lo había planteado. Este proyecto dio un paso importante, tras la conferencia y posterior

programa de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano (PNUMA), celebrada

en Estocolmo en 1972, en la cual se propone como referencia básica un tratamiento

integral de la relación medio ambiente - desarrollo, la cual desembocó en la acuñación del término, Desarrollo Sostenible.

Ya para el año 1986, tras el informe sobre las perspectivas ambientales para el año 2000, más conocido como el informe Bruntland, publicado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), propone que no se puede llegar a un

verdadero desarrollo, si es que se destruye la base de los recursos naturales que lo sostiene.

Tras esta conferencia, el concepto de desarrollo sostenible, después de una larga espera, consiguió su sustento teórico, se plantea que el objetivo general de este es: "La

de satisfacer las necesidades de la actual generación sin poner en riesgo la satisfacción

i

Page 36: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

de necesidades de las generaciones futuras" 8 Tal noción es adoptada por !a mayoría de

los países, en nuestro país esta concepción se encuentra enmarcada en la Ley del medio ambiente.9

Los años noventa, marcan el inicio de una etapa de transición orientada por una

“coalición de la razón” hacia un “contrato social planetario”. El jalón histórico fue la

Cumbre de la Tierra de 1992. Es histórica no solo por que se aborda la problemática

ambiental ligada ai desarrollo económico, sino también por que es la primera vez en la historia de la humanidad que se reúnen 147 lideres, para discutir un tema específico.10 11

Producto de esta, se firmaron varios acuerdos entre las cuales tenemos:

s La declaración de Ríos La agenda 21

^ Los convenios sobre cambios climáticos s Convenios sobre biodiversidads El acuerdo de desertificación

s La declaración de principio sobre los bosques

Por brindar la prioridad adecuada al estudio, se tocarán los dos primeros puntos, que a nuestro juicio parecen ser los más relevantes.

La “ Declaración de Río”, tiene como principal objetivo fijar una alianza mundial y

equitativa para proteger la integridad del sistema ambiental y el desarrollo ecuménico,

teniendo en cuenta la naturaleza interdependiente de nuestro planeta. En esta instancia se establecen los principios básicos del desarrollo sostenible, también el deber que tienen

los Estados de promulgar legislaciones en materia ambiental, se analizan los derechos individuales y colectivos en el campo del desarrollo y medio ambiente, además se toca un tema muy controversial pero de importancia general para la elaboración del sistema de cuentas ambientales y económicas integradas, el cual hace referencia a los costos ambientales y a la evaluación del impacto ambiental11.

8 Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica; Pág.40.9 Gaceta oficial de Bolivia; Ley y Reglamentó del Medio Ambiente; Abril -1992 , La Paz - Bolivia, Pág.3.10 Desarrollo Sostenible y Economia Ecológica; Pág.40 - 63.11 ibidem; Pág.40.

2

Page 37: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

“ La Agenda 21” (o el programa 21), que se contempla dentro del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo mas conocido como el PNUD, refleja el consenso

mundial para promover una estrategia de desarrollo sostenible y ambientalmente racional

para todos los países. En este se marcan las líneas y criterios para el establecimiento de políticas, creación de instituciones, de las legislaciones, etc. Que deberán adoptar los 172

países que acogieron este plan de acción.

En esta agenda, en el capítulo 6 se aborda las bases de acción para el

establecimiento de un sistema de contabilidad económico ecológico integrado, donde se remarca que: “El principal objetivo es ampliar los sistemas actuales de contabilidad de

economía nacional, para dar cabida en ellos a la dimensión ambiental y a la dimensión social, incluyendo por lo menos sistemas de cuentas subsidiarias para los recursos

naturales en todos los Estados miembros”.

B. Enfoque conceptual

La magnitud y los ritmos del agotamiento de los recursos naturales y del deterioro ambiental; son tan graves, que en diversos países se han difundido esfuerzos

institucionales asociados a la construcción de mejores indicadores y modelos económico-

ambientales. La pretensión es que éstos constituyan, la base para la elaboración de

diagnósticos y escenarios dinámicos más comprensivos e informados sobre la situación

ambiental nacional y global. Igualmente, se pretende que sean de utilidad para discutir políticas públicas y alternativas de desarrollo económico que consideren, crecientemente, diferentes criterios y grados de sustentabilidad.

En este sentido las dos herramientas teóricas, que nos permitirán llevar a cabo el

estudio, de forma práctica, son:

v' La Economía Ambiental y Ecológica

s La Contabilidad Nacional

Estas subramas de la economía serán abordadas a continuación, tomando en

cuenta dos ideas fuerzas fundamentales:

3

Page 38: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

S Su contexto histórico Ex - ante y Ex -post, y s Su relación teórico - práctica

B.1. La economía ambiental

Los primeros libros en los que se articula la disciplina económica de los recursos- ambientales, aparecen en los años setentas. En razón del surgimiento, de las preocupaciones sobre los problemas ambientales y el agotamiento de recursos, los cuales se pueden fijar en la crisis del petróleo del año 1973.

Sin embargo, los ingredientes analíticos necesarios para la construcción de la

subrama de la economía ambiental, se encuentra ex - ante a este periodo. Así, desde

más de medio siglo grandes economistas como Pigou, Hotelling desarrollaron conceptos para la construcción de la actual asignatura. No obstante, la base de análisis estaba disponible ya desde los albores del pensamiento clásico.

La visión original del problema ambiental entre los economistas clásicos, fue la de

considerar como fuente de recursos extractivos, en especial, aguas, minerales, alimentos,

etc. sin que por supuesto se definiera nada parecido al medio ambiente.

Thomas Robert Maithus (Siglo XVIII), fue quizás uno de los primeros

economistas en preocuparse por cuestiones relacionadas con los recursos naturales. Su visón encierra un gran pesimismo, al considerar, que “los límites de los recursos a nivel mundial hacen que la capacidad de crecimiento de la producción alimentaría resulte

inferior al crecimiento de la población”12.

David Ricardo, puede considerarse otro autor con una visión pesimista sobre el

papel de los recursos naturales, lo que llevó a predecir un estado de equilibrio de la economía. John Stuart Mili, “postuló que las disponibilidades limitadas de los recursos naturales impondrían unos limites al crecimiento económico”13, Mili ve el equilibrio final con más optimismo que sus predecesores y es un claro precursor de muchos de los

pensamientos conservacionistas actuales.

12 Iglesias Jesús (coordinador) y otros. Ensayos sobre Pensamiento Económico, 1994. Editorial McGraw- Hill I Interamericana de España S.A., Madrid - España, Pág. 38 a 49.

13 Mili Stuart John, Principios de Economía Politica y Tributación, 1951, Editorial F.C.E. México. Pág 356.

4

Page 39: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO I

Uno de los planteamientos mas fuertes dentro de la economía, es el enfoque

microeconómico del marginalismo. Uno de los autores más relevantes en el tema es: William Stanley Jevons (1835 - 1882), él, realiza un análisis sobre la teoría marginal del valor, en su libro Theory of Political Economy. Un aspecto importante de este compendio es “el principio de equimarginalidad, que constituye el elemento básico de lo que podría denominarse núcleo de la economía de los recursos"14.

Sin embargo, los puntos de vista de este economista acerca de la influencia de la

escasez de recursos naturales, sobre el desarrollo económico, es bastante particular, en su trabajo “The Coal Questions predice el agotamiento del carbón, lo cuál generaría prácticamente el fin del desarrollo ingles”.15

“Un punto crucial para la economía de los recursos ambientales, es el libro de Arthur Cecil Pigou The Economics ofWelfare publicado en 1919”.16 Este autor, introduce la idea de externalidad negativa, la cual sirve de soporte teórico al concepto de

contaminación. Asimismo, establece un marco analítico, tanto para determinar el nivel óptimo de la externalidad, como para alcanzar dicho nivel por medio de la exacción de un impuesto.

"Otro caso parecido al trabajo de Pigou, es el artículo de Harold Hotelling, The

Economics of Exhastible Resources, publicado en 1931 en el Journal of Political

Economy. Recurriendo de una manera implícita al principio de la equimarginalidad de

Jevons, Hotelling indica cuándo debe extraerse un recurso no renovable y muestra asimismo el sendero óptimo de la extracción, este principio básico, luego pasó a denominarse la regla de Hotelling.”17

14 El principio de la equimarginalidad hace referencia a la maximización de la utilidad o del comportamiento del individuo, tras la asignación de cualquier mercancía que un individuo realiza entre sus usos alternativos. Ekelund, Robert y Hébert,. Historia de la Teoría Económica y de su Método, 1992, McGRAW -.HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A., Madrid - España. Pag. 379.

15 Iglesias Jesús, op. cit., pág. 110.16 Romero Carlos, Economía de los Recursos Ambientales y Naturales, 1997, Editorial Alianza. S.A. Madrid- España,

pág. 18.17 Romero Carlos, ibidem., pág. 18 y 19.

5

Page 40: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

B.1.1. Valoración ambiental

Con la determinación del Valor económico18 de los activos ambientales, se pretende obtener una medición monetaria de la ganancia o pérdida del bienestar o utilidad que una persona o un determinado colectivo experimenta, a causa de una mejora o daño de un activo ambiental.

Al presente, el valor económico que se asocia a un activo ambiental, no se refiere exclusivamente a un valor de uso, sino que pretende además medir otros

conceptos como el de valor de opción o el valor de existencia. Es importante mencionar, que asociar una cifra monetaria al valor económico de un activo ambiental; no pretende representar un precio, sino un simple indicador monetario del valor que tiene para un

individuo o conjunto de individuos el activo en cuestión.

Para introducir los aspectos básicos de las metodologías que permiten estimar la cuantía económica de un activo ambiental, es necesario recurrir profusamente a los conceptos económicos clásicos de:

> Deseo de pagar> Excedente del consumidor> Variación compensatoria> Variación equivalente

El ingeniero francés Dupuit, por el año (1844), introdujo el concepto de excedente del consumidor, este controvertido concepto económico, pasó por una larga fase de letargo. Fue Marshall el que lo desarrollo, en su clásico Principies of Economicé ,

desde entonces economistas como Hicks, Samuelson, Patinkin, entre otros, se han asociado a la crítica como al desarrollo teórico de este concepto19. En tiempo más

recientes, se ha comenzado a utilizar esta concepción como un instrumento válido para medir los costos y beneficios asociados a la valoración de activos ambientales; Weisbrod

(1964) puede que sea el trabajo pionero en este campo20.

18 La diferencia entre el precio que estaría dispuesto a pagar, antes de privarse de la cosa, y que realmente pague por ella, es la medida económica de este excedente de satisfacción. Ekelund, Robert y Hébert, Robert, op. cit., Pág. 418.

19 Romero Carlos, op. cit., pág. 53.20 Romero Carlos, ibidem., pág. 53.

6

Page 41: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

La significación de excedente del consumidor muestra, cuanto considera el comprador como razonable pagar por el consumo de una unidad adicional del bien, donde va implícito en esta el deseo de pagar.

Hicks para el año (1943), propuso dos conceptos nuevos, los cuales

permitían acercarse a medir rigurosamente las pérdidas o ganancias derivadas de un

cambio en los precios. Estos son: la variación compensatoria (Deseo de pagar) y la

variación equivalente (Deseo de aceptar), que en la valoración ambiental, se refieren a la obtención de una mejora ambiental o aceptar una pérdida o daño ambiental, por una cierta cantidad de dinero21.

Dentro del ámbito microeconómico; el análisis económico de los recursos

ambientales se constituye en la disciplina científica denominada economía ambiental. El punto de partida de los análisis ambientales, consiste en aceptar que la actividad económica, no puede desarrollarse sin producir cambios en el ambiente y que estos

cambios son usualmente dañinos para el medio. Además, se ha incluido en este sentido

métodos de valoración ambiental, que permiten calcular las expectativas de beneficios y

costes derivados de algunas de las siguientes acciones:

> Uso de un activo ambiental> Realización de una mejora ambiental> Generación de un daño ambiental

Los métodos de medición del valor económico se pueden agrupar, de acuerdo con el tipo de mercado que se utiliza para su cálculo, a partir de un mercado real, un mercado sustituto o un mercado simulado, estos se presentan en la Tabla N° 1.

Tabla N° 1: Métodos de valoración

MERCADO REAL MERCADO SUSTITUTO M E LA D O iUMjfëiïbcw a g t tm * - » s

1

Precio de mercado Costo de viaje Valoración contingenteCambios en la productividad Métodos hedónicos

Precio neto Costos de mantenimientoFuente: Elaboración propia, sobre el libro: “Economía de los recursos ambientales y naturalescapitulo 3.

21 Romero Carlos, op. cit. pág. 56 y 57.

7

Page 42: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

Dicho todo esto, en la realidad actual se marca una nueva tendencia en la integración de la economía en aspectos ecológicos globales. Es decir, ahora se impone

enfoques hacia planteamientos macroeconómicos y macro ecológicos conjuntos, para enfrentarse al reto de la sostenibilidad del globo terrestre. Es así, que a continuación se realizara un esbozo de la evolución del nuevo paradigma denominado, la interfase medio

ambiente - desarrollo - y economía ecológica.

B.1.2. Evolución de los paradigmas de las ¡nterfases: Medio Am biente - Desarro llo - y Economía Ecológica

Dentro de esta nueva tendencia integradora, la economía y la ecología, asientan su reencuentro desde hace poco más de dos décadas. Esto se suscita con el

surgimiento de nuevas corrientes, tales como la “Economía Ambiental" y la “Ecología Social”, las cuales incluyen análisis más amplios de las relaciones del sistema humano

con el entorno natural.

Estos nuevos estudios, de las relaciones entre los sistemas ecológicos y los

sistemas económicos, requieren un enfoque sistèmico - estructural - dialéctico. Por eso, la

sostenibilidad del desarrollo global, presupone la definición de una nueva relación entre

economía y ecología. Esto significa:

> “ecologizar*' la Economía y

> “Economizar" la Ecología

En este sentido, se propone la comprensión del funcionamiento del subsistema económico como un sistema abierto al medio ambiente, este concepto es una de las piezas clave en la renovación del paradigma ortodoxo. El medio para lograr esta visión simbiótica de los sistemas económicos y ecológicos, es la aplicación de las leyes

de la termodinámica, ya que la economía y la ecología se relacionan a través de procesos de intercambio de materia, energía e información.

Dentro del pensamiento económico contemporáneo, se ha gestado la denominada "Escuela Termodinámica”, basándose precisamente en la integración de la

8

Page 43: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

ley de la conservación de la materia y energía (Primer principio de la termodinámica) y de

la ley de la degradación de la energía ( Segundo principio de la termodinámica)22.

Bajo estas premisas se plantea, que el paradigma ortodoxo no puede seguir tratando los fenómenos ambientales, básicamente como externalidades negativas y considerando al capital natural perfectamente sustituible, tal como expresa la economía

ambiental neoclásica.

En este sentido, lo que se debe hacer, es destacar que los fenómenos

externos son inherentes al propio funcionamiento del aparato económico.

B.1.3. De la evo lución am biental hacia el paradigma del desarro llo g lobal

Desde mediados de los años setenta, ha habido muchos trabajos dedicados a describir los paradigmas y los enfoques de las ¡nterfases entre economía, desarrollo y

medio ambiente. Entre estos trabajos se encuentran los de Joan Martínez Alier, quien describe a la historia de la ecología desde la perspectiva económica y José Manuel Naredo, que analiza la evolución histórica de la economía y de las categorías básicas del pensamiento económico, remarcando especialmente la dimensión de los recursos

naturales y el medio ambiente23.

Estos trabajos se sintetizan en el aporte de Michael Colby, que realiza de forma concisa la construcción de los paradigmas básicos en la relación medio ambiente y

desarrollo sostenible. En la figura N° 1, se presenta gráficamente la naturaleza de las relaciones evolutivas entre los cinco paradigmas básicos identificados por este autor,

donde se intenta representar el carácter no lineal de la evolución de los paradigmas. “ Ver

FIGURA N° 1 en Anexo I. B. -1 ” .

Resumiendo: El modelo de “ economía de frontera” se puede identificar, como aquel que considera el medio ambiente suministrador y receptor gratuito, con

22 Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica; Pág.182.23 Ibidem; Pág.180.

9

Page 44: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

recursos ¡limitados que permiten su explotación indefinida a través de un crecimiento económico desvinculado de la naturaleza24.

“La ecología profunda”, es el extremo opuesto que emerge como un sistema de valor ético de reacción al paradigma dominante. Es decir, en este modelo las

sociedades humanas deben supeditarse a la naturaleza y adoptar a la actividad

económica, al nivel que permita el desarrollo en armonía con el medio ambiente25.

El paradigma de la “ Protección ambiental” , surge con el reconocimiento de

los países industrializados de la crisis ambiental y los excesos del crecimiento económico. En este se admite la confrontación entre medio ambiente y desarrollo y se intenta legalizar la problemática ambiental, como una externalidad negativa, a través de la creación de

sistemas y normas de control26.

El modelo de la “ Gestión de los recursos naturales” el cual es uno de

nuestros sustentos teóricos, extiende los principios tradicionales de la economía neoclásica, para incluir todos los tipos de capital y de recursos (biofísicos, humanos,

infraestructurales y monetarios), en los cálculos de las cuentas nacionales, la productividad y las políticas de desarrollo y de planeamiento de la inversión; el objetivo de este, es tener la interdependencia y los valores múltiples de los recursos y de los “bienes comunes globales”. Desde esta perspectiva, se “economiza" la ecología tratando de

conseguir la eficiencia global a través de: nuevas tecnologías ecológicas; aprovechamiento de las fuerzas del mercado para la gestión eficiente del ambiente; ¡nternalización de los costos sociales de la contaminación; determinación correcta de los

precios de los recursos naturales, utilización de los instrumentos económicos; en esencia,

la ecología se torna económica27.

En último lugar, el “ Paradigma del Ecodesarrollo” , intenta integrar factores

y objetivos sociales con elementos económicos y ecológicos a largo plazo, reorganizando las actividades humanas de forma sinèrgica con las funciones de los ecosistemas. Se reemplaza el modelo de sistema económico cerrado, por el de “Economía Biofísica” de un

24 Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica; Pág.182.25 Ibidem; Pág.182.28 Ibidem; Pág.182.27 ibidem; Pág.182.

10

Page 45: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO I

sistema abierto al ecosistema. Este paradigma emergente, se mueve hacia la ecologización de la economía y de los sistemas sociales completos28.

Como se a visto en este punto, existe una transformación progresiva de los tres paradigmas intermedios, que está desembocando en un nuevo paradigma emergente que sintetiza parte de ellos y a la vez ofrece un marco más amplio para integrar

plenamente el medio ambiente y el desarrollo, este es precisamente, el concepto del “Desarrollo Sostenible Global” .

B.1.4. La economía ecológ ica

El proceso de sucesiva aproximación entre economía y ecología y la

configuración de un esquema de desarrollo sostenible, según opinión de muchos científicos, descansa principalmente en la capacidad de reestructuración de la ciencia

económica. Al mismo tiempo, la construcción de este nuevo paradigma ecológico - económico, al que hacer doméstico de naturaleza - sociedad; debe unirse y dar prioridad al mantenimiento del orden natural29.

Mientras la economía neoclásica, analiza los precios (es pues una

crematística) y tiene una concepción metafísica de la realidad económica y esta funciona como un perpetuum mobile lubricado por el dinero. Donde las empresas venden bienes y servicios y con esto remuneran los factores de producción (tierra, trabajo y capital)30.

La economía ecológica, ve el planeta tierra como un sistema abierto a la

entrada de energía solar; ya que la economía necesita ingresos de energía y materiales y

produce residuos como por ejemplo: el calor disipado y los residuos materiales. El funcionamiento de esta, exige un suministro adecuado de energía y materiales (y el

mantenimiento de la biodiversidad), y también exige poder disponer de los residuos de manera no contaminante. (Ver Figura N° 2, en el Anexo I. B - 2)

28 Ibidem Pag.183.29 Ibidem Pág.183.30 PNUMA, Red de Formación Ambiental; Curso de Economia Ecológica; 1998: México; Pág.9 -13.

11

Page 46: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

En este entendido, los servicios que la naturaleza presta a la economía

humana no están bien valorados en el sistema de contabilidad crematística propio de !a economía neoclásica.

Es por eso, que mediante la economía ecológica que trabaja con marcos de tiempo, espacio y especies, más amplios que los proporcionados por las teorías

económicas convencionales. Se asume la integración de los análisis teóricos a múltiples escalas.

El objetivo macro de la economía ecológica, es la sostenibilidad del sistema

económico - ecológico combinado; mientras que la economía convencional, tiene como objetivo macro la supervivencia de las especies, pero más confinado a especies únicas

que al sistema completo.

Las cuentas ambientales, pretenden contabilizar los fenómenos estudiados

por la economía ecológica como los flujos de energía y materiales provenientes de la naturaleza, es decir; el patrimonio natural que configura la oferta ambiental. Por

consiguiente, las temáticas de estudio de la economía ecológica y las cuentas

ambiéntales son coherentes, siendo este el soporte conceptual de nuestro estudio.

B.2. La contab ilidad nacional

La Contabilidad Nacional, es una rama especializada de la economía que se ocupa de cuantificar, de una manera sistemática y coherente, la actividad económica de un país, una región o un sector de actividad. Es una rama descriptiva, que se sustenta en la teoría económica, la estadística y la lógica, lo que le permite explicar las relaciones de producción, procesar información y establecer relaciones causa - efecto entre los diferentes fenómenos económicos31.

El desarrollo de las Cuentas Nacionales se remonta al siglo XV y tuvo sus inicios, en forma casi paralela al desarrollo de las diversas teorías que originaron a la ciencia

31 Barrientos Alfredo.; Sistema de Cuentas Nacionales, 1995, Editorial Hisbol, La Paz - Bolivia.

12

Page 47: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

económica32. Para una mejor comprensión, los antecedentes históricos de la contabilidad nacional la dividimos en:

s Los precursores de la Contabilidad Nacional S Los fundadores de la Contabilidad Nacional s Los desarrollistas de la metodología de la Contabilidad Nacional

B.2.1. Los precursores

Para los siglos XVII Y XVIII, en algunos países de Europa occidental, los

fenómenos económicos comenzaron a tomar notoriedad, es por eso que se buscó la manera de sistematizar, describir y clasificar estas manifestaciones, a partir de la observación de la realidad33. En Inglaterra germinó la denominada “Aritmética Política”,

teniendo entre sus autores más importantes:

S William Petty (1623- 1687)

✓ Gregory King (1648 - 1712)

>4 Arthur Young (1741 - 1820)

Estos autores, cumplen con gran éxito los primeros estudios para realizar una contabilidad de flujos y de patrimonio, efectuando evaluaciones oficiales de los ingresos. El resultado que se pretendió lograr con esto, fue la obtención de una cifra que indique la riqueza34.

En Francia autores como:

S Pierre Le Pesant Boisguilbert (1646 - 1714)

s Sebastián Le Prestre Vauban (1633 - 1707) s Los Fisiócratas v' Francisco Quesnay

32 Barrientos Alfredo, op. cit., Pcig. 29.33 Barrientos Alfredo, op. cit., P¿g. 31.M Barrientos Alfredo, op. cit., Pag. 34.

13

Page 48: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

Destacan trabajos que pueden considerarse, como los que dan origen a la contabilidad nacional; entre los cuales tenemos por ejemplo, a lo que hoy llamamos agregados, realizado por los dos primeros autores.

Los fisiócratas, fundamentan la tesis sobre el producto neto y los flujos entre

agentes económicos, tras la elaboración del cuadro económico de la fisiocracia. Francisco

Quesnay, continuando con la línea de los Mercantilistas, dio una visión macroeconómica a los problemas económicos; este autor centro su atención en el origen y la forma de distribución del producto social, que es generado en el proceso de producción. La obra que lo coloco como el más notable precursor de la contabilidad nacional, es la llamada "La

Tableu Economic.”35.

B.2.2. Los fundadores

Durante el siglo XIX en general, no se realizaron demasiados aportes al

estudio sobre el Ingreso Nacional y su distribución. Fue a inicios del siglo XX, que estas investigaciones recobran un nuevo y fuerte impulso, motivado por el interés oficial por la

comparabilidad internacional de las estadísticas económicas. En 1928, la Liga de las

Naciones, a fin de estimular la elaboración de esta clase de estadísticas y la adopción de

métodos uniformes de presentación en los países, apoya esta medida, con el propósito de facilitar la elaboración de estimaciones del ingreso nacional a intervalos regulares.

El mayor aporte a los inicios de lo que hoy se denomina Contabilidad Nacional, la dio en 1936, John Maynard Keynes con la publicación de su obra “Teoría General sobre la Ocupación, el Interés y el Dinero”, que con su teoría de la demanda efectiva revolucionó el pensamiento económico de su época y sentó las bases de la hoy moderna macroeconomía36.

Su obra permitió que J.E Meade y Richard Stone elaboraran el libro “Analysis

of the Sources of War Finance and an Estímate of the National Income and Expenditure in 1938 and 1940" que fuera publicado por el tesoro Inglés en 1941, en el que se mostraba tres “Cuentas Nacionales” referidas al ingreso nacional; los ingresos y gastos de los * *

” Barrientos, Alfredo, op. cit., Pág. 36.*Ekelund, Robert y Hébert, Robert, op. cit., Pág. 543 a 563.

1A

Page 49: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

hogares, las “entradas y salidas “ del gobierno, y por primera vez mostró el Presupuesto General del Estado como parte integrante de un balance económico.

B.2.3. Los desarro llis tas de la m etodología de la contab ilidad nacional

Los aportes al desarrollo de la contabilidad nacional dado en diferentes países,

tenían el problema común de no manejar conceptos homogéneos y no disponer de clasificaciones, nomenclaturas y metodologías estandarizadas y uniformes, que permitiera una comparación de los agregados macroeconómicos de los países. Ante esta problemática y al creciente reconocimiento de la utilidad de las estimaciones del ingreso nacional para la política económica y fiscal, las Naciones Unidas publica en 1947 el

manual “Medida de la Renta Nacional y Construcción de las Cuentas Nacionales”. Pero para llegar a este punto de inflexión, la contabilidad nacional ha coincidido históricamente con dos preocupaciones:

s La preocupación por la recuperación de las economías deprimidas

por la gran crisis de los años treinta.

•S La manera de prever el proceso inflacionario post guerra, provocado por el financiamiento a los países devastados, preocupación que se hace notoria en los años cuarenta.

Posteriormente en 1950, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), asume el sistema simplificado de Cuentas Nacionales y en 1952 las

Naciones Unidas elabora el primer Sistema de Cuentas Nacionales, el mismo que es revisado en 1958, 1964 y 1968.

En 1968, las Naciones Unidas publica el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales bajo el título de "UN SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES” identificándolo como la Revisión 3 ( serie Febrero. 2, Rev. 3) de esta serie de informes sobre cuentas nacionales. Esta nueva versión, sin modificar la estructura básica, perfecciona el marco conceptual y

analítico al presentar en forma articulada y coherente datos cuyos niveles de agregación

15

Page 50: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

van desde las cuentas consolidadas de la Nación a los cuadros detallados de insumo- producto y las cuentas de los sectores institucionales37.

Como en las últimas décadas, se experimentaron cambios significativos en las

características de las economías de los países del mundo, inclusive de aquellos países con economías centralmente planificadas. Las Naciones Unidas en 1993 aprueba una

nueva versión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN - 1993), la cual conserva la

concepción y estructura general teórica de la versión 1968, pero introduce aspectos que implican un tratamiento de mayor amplitud y claridad como es el caso de las Cuentas de Producción, las Cuentas de Distribución y Uso de Ingreso, las Cuentas de Acumulación y de Balance.

B.3. Las cuentas saté lite

El SCN 1993, incorpora varias y nuevas características, las más destacadas pueden resumirse en (os aspectos relativos a la actualización, la ampliación, la

clarificación y simplificación y armonización del sistema38. Con respecto a la actualización,

cabe señalar que desde 1968 a la versión de 1993 del SCN, la economía a sufrido

diversas transformaciones, por ejemplo el papel del gobierno ha cambiado, las actividades de servicios, las instituciones y mercados financieros se han vuelto más sofisticados, es decir han surgido numerosos híbridos, en consecuencia, y con el transcurrir de la

profundización de las actividades económicas, la interacción con el medio ambiente ha tomado una importancia plena.

Es por eso, que en esta última revisión del SCN, se hace referencia en el capítulo XXI a las cuentas o sistemas satélites, con la cual se pretende dar una extensión al SCN para ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés social de una manera flexible, utilizando información adicional, conceptos

complementarios o alternativos, que permitan ampliar por ejemplo la cobertura de los costos y beneficios de las actividades humanas, el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes, además de vincular las fuentes y el análisis de datos

físicos con el sistema contable monetario, sin sobrecargar el sistema central.

37 Naciones Unidas, Eurostat. FMl, OECD, BM; Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París. Póg. Xxxix - xlvl.

M Naciones Unidas, Eurostat, FMl, OECD, BM; Sistema de Cuentas Nacionales 1993..., op. cit., Pág. Xxxiii.

16

Page 51: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

El objetivo de este sistema, es poner de manifiesto y describir con mayor profundidad, aspectos que están ocultos en las cuentas del marco central o que aparecen

en un número limitado de puntos; el turismo, la salud, la investigación y el desarrollo, el medio ambiente son ejemplos claros de las limitaciones del SCN39.

En resumen, una cuenta satélite de un campo dado, comprende el análisis de los

usos o beneficios derivados del gasto nacional, de la producción y sus factores, de las transferencias y otras maneras de financiar los usos, tanto en términos de valor, como si procede en cantidades físicas40.

Debido a los diversos y abundantes desastres ecológicos ocasionados por las actividades antropogénicas, las cuales han provocado una mayor preocupación y atención

por el entorno ambiental, hasta la aparición de una conciencia ambiental, la cuenta satélite ambiental es uno de los temas que pueden abordarse con orientación funcional enmarcado dentro del proceso de ampliación del SCN. Dicha extensión, se plasmó en un Sistema de Cuentas Económicas del Medio Ambiente, que fue presentado en un Manual Práctico en 1994, con el nombre de Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Integrada (SCAEI).

B.3.1. Versiones del S istema de Contabilidad Am bienta l y Económ ica Integrada (SCAEI)

La contabilidad, puede utilizar unidades físicas o monetarias para referirse al consumo de los recursos renovables y no renovables de la Nación, dentro de este

contexto, la contabilidad puede ser definida como una Contabilidad de los Recursos Naturales.

Tras el aumento de los impactos y las repercusiones sobre el medio natural en el

ámbito mundial, se impone la necesidad de analizar los problemas ambientales y económicos dentro de un marco común. El resultado de esta inquietud, hace que se realicen diferentes seminarios, patrocinados por el Banco Mundial (BM) y el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los cuales, inducen a que la

st Naciones Unidas, Eurostat, FMI, OECD, BM; Sistema do Cuentas Nacionalos 1993..., op. cit., Pág. 54 - 55.<0 Naciones Unidas, Eurostat, FMI, OECD, BM; Sistema de Cuentas Nacionales 1993..., op. cit., Pag. 546.

17

Page 52: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

MARCO TEORICO

Organización de las Naciones Unidas (ONU), elabore conceptos y métodos de contabilidad ambiental y económica integrada, como base para la comparación de datos

internacionalmente en este ámbito.

El SCAEI, es un manual que permite efectuar una síntesis de los enfoques de las

diferentes escuelas del pensamiento en las esferas de la contabilidad de los recursos

naturales y del medio ambiente41. Es decir, este sistema permite aunar estos elementos,

en lo posible, para establecer un sistema global de datos, el cual proporcione una

descripción de las interrelaciones entre el medio ambiente natural y la economía.

Este sistema muestra cinco (5) versiones, las cuales se presentan en el Gráfico N°

1, estas se encuentran interrelacionadas ya que muestran la posible ampliación

progresiva de los conceptos y funciones del SCN, la que se encuentra supeditada a la información económica y ambiental disponible.

Gráfico N° 1: Versiones del SCAEI y vínculos con el SCN de 1993.

EíijueiriiOMilral ___ (SCN)

Srttema de CuernasNacionales

(SCN)

VorsSón I

Deicnpcon d* «Uvtjaftjícconómcas

Sfilerò sotólas ¡SCACl)

D«*flf»oaci6r. de u& cuentasnaoorvjhís ctxíveraor.ilcscortó» me o OJrtWtoWlcrK»

mníiicntóles

Ventó*» H

Dalos re<j»ci3»»stnbo el íwiOo arcioni» y o

ocoooiVa ¡ioíiüictoi toa vincula con »s cuoncis rrorolanos)

V&SÌOO III

Valoración ad to fo I de tos activos dd mono arnbonto y do i«u uiilirecóf

VOíSrdn IV

Exieitótoei del limile de la txosoccion dot SCN

V&sióo V

Escam as para la elaboraciónti»: estadísticas del modo ambiente e indicadores

ocológicco (EEEM A, MIOS)

OííC'ifcwn dei medio arab*nie yo? las actrv*w oes

scc isd ìino jr itc ìs y tocnirroca» y cu inwaowjn

Fuente: Naciones Unidas; Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, 2002. Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París. Pág. 22.

41 Naciones Unidas, UNSD; Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, 1994, Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París. Pág. 1.

18

Page 53: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO I

La versión I, se basa en las cuentas básicas del sistema de cuentas nacionales,

modificadas para presentar las actividades económicas con relevancia ambiental, esto se

obtiene reestructurando los cuadros de oferta, utilización y de activos del SCN. La versión II, describe con detalle los flujos y stocks de las actividades de protección y gestión del

medio ambiente y esta basada en Ja versión I.

La tercera versión del sistema, desarrolla las cuentas de recursos naturales y los balances de materia y energía, para presentar la contrapartida física de las cuentas monetarias. La versión IV, introduce diferentes métodos de estimación del valor de los activos naturales y de los costes imputados de sus usos.

La versión V, extiende el concepto de función de producción de las familias y

externaliza las actividades internas de protección ambiental, tomando en cuenta los

servicios ambientales como producción de naturaleza. Es bueno recalcar, que en el presente estudio sólo se trata y toma en cuenta las versiones I, II, III y parte del IV.

19

Page 54: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

"La construcción de un marco contable posibilita integrar los aspectos ambientales en la formulación de políticas económicas y contribuye a definir estrategias conducentes a lograr un desarrollo sostenible y equilibrado entre el crecim iento económico y las funciones ambientales en el largo plazo’LCEPAL, 2005, Cuentas Am bientales; Pág. 7.

ASPECTOS GENERALES EINDOLE DE APLICACION

DEL SCAEB

1

IDEAS FUERZA

❖ Los aspectos de agotamiento y degradación en el SCAEB.❖ El paso de las cuentas nacionales a las cuentas satélite del medio

ambiente.

Page 55: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

En este capítulo se describe siete acápites importantes, en los cuales mostramos

las características del SCN de Bolivia y su relación con el SCAEI de Naciones Unidas. Al establecer esta reciprocidad, se forma la estructura básica del SCAEB, la cual nos provee el marco práctico y metodológico de nuestra investigación, en la que se desarrollarán los capítulos posteriores.

A. C aracterísticas generales del Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN) de Boliv ia

En este punto analizaremos cuatro temas básicos para entender la estructura de nuestro SCN, los cuales son: El análisis de la producción y la nomenclatura de las actividades y productos, la estructura del sistema, la clasificación de las cuentas y los

métodos de valoración en las cuentas nacionales. Empezaremos indicando que el

conjunto de métodos del SCN de Bolivia, están enmarcados en la revisión tres y cuatro del “Sistema de Cuentas Nacionales” de Naciones Unidas, este constituye un balance estadístico de la situación económica de nuestro país a fines de cada período y un marco

que permite dar coherencia, a las distintas fuentes de información sobre flujos de bienes y servicios42. Este sistema, dependiendo del interés de su análisis, se organiza desde dos grandes enfoques: Las actividades de producción43 y desde la óptica de las operaciones de los sectores institucionales44.

El primero, describe el origen y uso de los bienes y servicios que se intercambian

en el territorio económico desde el punto de vista del mercado (Cuenta de Oferta y

Utilización), y los resultados económicos del intercambio de factores del proceso productivo (Cuenta Producción). El efecto perceptible de la producción de bienes y servicios, se constituye en la Matriz Insumo Producto. El segundo, agrupa a las unidades

económicas en Sectores Institucionales e investiga las operaciones en tres clases de cuentas: Ingresos y Gastos, Acumulación y Financiación de Capital y Financiera. Las

cuales expresan los diferentes momentos de acción económica de estas unidades, hasta la determinación de su capacidad de endeudarse o de financiar otras actividades de

42 INE, Ministerio de Hacienda; Cuentas Nacionales 1988 - 1997 (Notas metodológicas); Febrero - 2001; La Paz Bolivia. Pág. 22 - 23.

43 Las actividades de producción contemplan 35 ramas de actividad económica.44 Los sectores o unidades institucionales se definen como una entidad económica que tiene capacidad por derecho propio,

de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades.

20

Page 56: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

manera directa o mediante algún intermediario financiero. La estructura deí SCN de Bolivia se presenta en el Esquema del Anexo II. A. - 1.

A.1. El anális is de la producción

Esta abarca, todas aquellas transacciones que tienen que ver con operaciones de bienes y servicios, es a través de éstas que se constituyen los resultados del

comportamiento de los agregados económicos y de la actividad económica los cuales son

objetivos del sistema, para este análisis se establecieron dos procedimientos metodológicos. Uno correspondiente a la conformación del nuevo año base, y otra referida a los métodos de medición para los años corrientes de la serie. Para alcanzar dichos objetivos se crearon 15 formatos(Ver Tabla N° 2); los cuales a través de la

interrelación de tres elementos que son sujeto a investigación (Los niveles de producción, los costos sectoriales y los estudios de carácter puntual; tales como el consumo de hogares, los márgenes comerciales, etc.), sirven para dar una secuencia lógica al sistema.

Tabla N° 2: Especificación de los formatosBASICO CO NSO LIDADO DETALLE

F:1 Nomenclatura de Cuentas Nacionales (N.C.N)

f:2 Nivel de Producción Por Producto

F:3 Consolidados del Nivel de Producción / Producto

F:4 Matriz de Producción

f:5 Estructura de Costos por Actividad de Producción

F:6 Consolidado de la Estructura de Costos

F.7 Consistencia del Consumo Intermedio

F:8 Primera Versión de la MIP

f:9 Insumo - Producto

F: 10 Equilibrios Oferta Utilización

f.11 Consolidado de los Equilibrios

F: 12 Distribución del Consumo Intermedio Nacional importados

F: 13.14,14 MIP Total, Nacional e importado

F: CONSOLIDADOS, y f: PRIMARIOS.Fuente: !NE, Dpto. Cuentas Nacionales, Ministerio de Planeamiento y Coordinación; Las Cuentas Nacionales de Bolivia (Marco teórico, aspectos metodológicos); 1992; Editorial: Nogales. Pág,79.

21

Page 57: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

A.2. Nom enclatura de activ idades y productos

Para abordar el estudio de mercado y las cuentas de Producción, se definió una nomenclatura con el objetivo de registrar las operaciones económicas de cada análisis. Esta nomenclatura tiene en su nivel más agregado treinta y cinco (35) grupos de productos, el cual corresponde al número de ramas de actividad económica; en su interior

está conformada por doscientos catorce (214) subgrupos de productos y 1068 productos elementales45. Sabiendo que la unidad estadística básica de observación es el establecimiento, la cual relaciona los factores de producción con el trabajo y capital, en la elaboración de esta nomenclatura se tomó en cuenta las recomendaciones

internacionales de las siguientes clasificaciones: La Clasificación Industrial Uniforme (CIIU versión 3); Clasificación Central de productos (CCP) y la Clasificación de los Bienes por

Destino Económico (COUDE), entre otras.

A.3. Estructura del sistema

El marco central del sistema esta constituido por sectores institucionales, donde la institución es la unidad estadística básica de observación, la estructura del SCN esta dada de la siguiente forma:

Cuadro N° 1: Estructura del SCN de BoliviaS.1 Total de la EconomíaS.11 Sociedades No Financieras

■ Públicas■ Capitalizadas• Privadas

S.12 Sociedades Financieras■ Financieras■ Banco Central* Otras Instituciones Monetariasti Compañías de Seguros■ Otras Instituciones Financieras

S.13 Administración Pública General■ Administración Central■ Administración Local y Regional■ Seguridad SocialH Coparticipación

S.14 HogaresS.15 Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (I.P.S.F.L.)S.2 Resto del Mundo.

Fuente: Elaboración Propia, INE, Dpto. de Cuentas Nacionales; Cuentas Nacionales 1989 - 1997 (Notas Metodológicasl Febrero - 2001; La Paz - Bolivia.

INE, Dpto. Cuentas Nacionales, Ministerio de Planeamiento y Coordinación; Las Cuentas Nacionales de Bolivia (Marco teórico, aspectos metodológicos); 1992; Editorial: Nogales. Pág. 81.

22

Page 58: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

La elaboración de las cuentas completas en los sectores institucionales, nos sirven para pasar del análisis de las ramas económicas (Matriz Insumo Producto) a los análisis económicos sectoriales (Valor Agregado, Excedente Bruto de Explotación, Formación Bruta de Capital Fijo y Variación de Existencias).46

A.4. C lasificación de las cuentas47

En el sistema las cuentas para el total de la economía se clasifican en:

■ Cuenta 0. Cuenta de Bienes y Servicios48.■ Cuenta 1. Cuenta de Producción49.

■ Cuenta ii. Cuenta de Distribución y Utilización del Ingreso.

Cuenta 11.1.1 Cuenta de Generación del Ingreso50.Cuenta II.2 Cuenta de Asignación del Ingreso Primario51.Cuenta II.3 Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso52.Cuenta II.4 Cuenta de Uso del Ingreso Disponible53.

* Cuenta III. Cuenta de Acumulación.

Cuenta III. 1 Cuenta Capital54.Cuenta lll.2 Cuenta Financiera55.Cuenta lll.3 Cuenta de Otras Variaciones de Activos56.

■ Cuenta IV. Balances57.

"iNE. Dpto. Cuentas Nacionales, Ministerio de Planeamiento y Coordinación; Las Cuentas Nacionales de Boiivia (Marco teórico, aspectos metodológicos)..., op. cit., Pág. 11 9 - 133.

47 Esta clasificación fue extraída de: INE, Ministerio de Hacienda; Cuentas Nacionales 1988 - 1997 (Notas metodológicas)..., op. cit., Pág. 22 - 23.

4,Trata de la relación existente en la economía entre oferta y demanda a tos que se destina; también se denominan como equilibrios de oferta y utilización.

48 Muestra la relación entre producción y estructura de costos y determina la primera partida de saldo, que es el Valoragregado Bruto (VAB), y es una medida de contribución al PIB, hecha por unidad de producción, industria o sector.

“ Refleja la generación del PIB y la distribución del mismo en sus usos componentes: remuneraciones, impuestos, subsidios, excedente de explotación e ingreso mixto.

M Determina el Ingreso Nacional, producto de la agregación de los componentes de! Valor Agregado +/ - los ingresos de la propiedad.

a Esta cuenta define al Ingreso Disponible."Esta cuenta define al Ahorro, restando el Ingreso Disponible los gastos de consumo fina! y el ajuste neto por las

variaciones en la participación neta del capital de los hogares en las cajas de pensiones.* Registra las transacciones ligadas a las adquisiciones de activos no financieros y las transferencias de capital que

comprenden una redistribución de riqueza." Registra las transacciones sobre instrumentos financieros para cada tipo de instrumento. El saldo contable es el préstamo

neto o el endeudamiento neto."Esta cuenta en el sistema es utilizada para calcular el incremento, las perdidas y/ o siniestros de un activo fijo, a través de

una revalorización o una revaluación.57 Un balance es un estado contable, confeccionado en un momento concreto, de los valores de los activos que se poseen y

de las obligaciones financieras contraidas frente al propietario de los activos Este es confeccionado por las unidades institucionales.

23

Page 59: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

La clasificación según el tipo de transacción se dividen en: Transacciones de

bienes y servicios (Productos), transacciones distributivas, transacciones de instrumentos financieros y otras partidas de acumulación.

A.5. M étodos de valoración en las cuentas nacionales58

El sistema contempla tres formas para valorar los bienes y servicios: a precios básicos (pb), precio productor (pp), y a precios del mercado (pm).

* El (pb), es el monto a cobrar por el productor del comprador, por unidad de un

bien o servicio producido como producto, menos cualquier impuesto a pagar y

más cualquier subsidio por cobrar, por esa unidad. Este no incluye los gastos

de transporte facturados por separado por el productor.

■ El (pp), es el monto a cobrar por el productor del comprador, por una unidad de un bien o servicio producido como producto, menos el IVA u otro impuesto deducible. Este no incluye los gastos de transporte facturados por separado por el productor.

* El (pm), es la cantidad pagada por el comprador, excluido cualquier impuesto indirecto, con el fin de hacerse cargo de una unidad de un bien o servicio en el momento y lugar requeridos. Este incluye los gastos de transporte

facturados por separado por el productor en el momento y lugar requeridos.

B. O b je tivos y estructura del S istema de Cuentas Am bien ta les

Económ icas de Boliv ia (SCAEB)

B.1. O bjetivos del SCAEB

Los objetivos que perseguimos en e! SCAEB, son los mismos que los del SCAEI, estos son los siguientes:

Establecer un sistema satélite de cuentas en torno a los conceptos,

definiciones y clasificaciones del SCN Boliviano. (Tiene relación con el objetivo específico uno (1) del perfil de tesis)

M Ver: Barrientos, Alfredo. Sistema de Cuentas Nacionales, 1995, Editorial Hisbol, La Paz - Bolivia. Pág. 85, e 1NE, Ministerio de Hacienda; Cuentas Nacionales 1988 - 1997 (Notas Metodológicas); Febrero - 2001; La Paz - Bolivia. Pág. 23.

24

Page 60: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE PE API ICAOIÓN Di I SCAECl

s Identificar los gastos de protección ambiental. (Tiene relación con el

objetivo específico dos (2) del perfil de tesis)

s Introducir los impactos causados por las actividades de producción y consumo sobre los activos naturales, como costes medio ambientales originados por estas actividades. (Tiene relación con el objetivo específico tres (3) del perfil de tesis)

S Ampliar las cuentas de los activos económicos, incluyendo ios activos medio ambientales y los cambios que en ellos se producen. (Relación con el objetivo específico cuatro (4) del perfil de tesis)

s Integrar el concepto de desarrollo sostenible. (Tiene relación con el objetivo específico cinco (5) del perfil de tesis)

B.2. La incorporac ión de los activos del medio am biente en las

cuentas nacionales

La producción de bienes y servicios requiere insumos de! medio ambiente

natural y a su vez hace sentir en él sus efectos. Estos efectos son en particular, el

agotamiento de los recursos y la producción de desechos; a su vez el medio ambiente

también contribuye a la economía y al bienestar humano a través de sus funciones, las cuales se dividen en tres grandes categorías: Las funciones relativas a la absorción de

desechos, a la de suministrador de recursos59 y las funciones relativas a los servicios ambientales; cada una de estas categorías puede contribuir al bienestar humano de

manera directa e indirecta. Los problemas ambientales surgen cuando la utilización del medio ambiente para ciertas funciones, imposibilita o dificulta el desempeño de otras.

Aunque nunca se ha negado la importancia del medio ambiente natural para la actividad económica, en la medida que indicadores como el PIB no refleje la utilización del

capital natural, la contabilidad nacional será incompleta. Es decir, cualquier sistema de contabilidad económica que no incluya al medio ambiente, omite una dimensión crucial

59 En los países en desarrollo esta función es la más importante, es por eso que se debe prestar mayor atención al agotamiento de los recursos naturales en la formulación de políticas.

25

Page 61: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

para el funcionamiento del sistema económico y en términos más generales, para la producción y el mantenimiento de la riqueza.00

En efecto, antes de la década del noventa todos los países excluían al medio ambiente de sus cuentas nacionales, tanto por que se consideraba difícil reflejar las contribuciones del medio ambiente a la economía y se ignoraba el efecto de la actividad

humana sobre este. No obstante, la realidad cambió y se hizo necesaria la interrelación entre economía y medio ambiente, ya que los sistemas y funciones básicas de este último se vieron profundamente afectados. Es así que el propio SCN en su revisión cuatro (4) de 1993, en sus cuentas de producción, incluye explícitamente temas relacionados a los recursos naturales01 (Capitulo XII); pero al tomar este a los recursos naturales como un bien más del sistema, la forma de contabilizarlos no varia, es por eso que debido a la falta

de compatibilidad en la distinción de usos y servicios ambientales, a comienzos de la década mencionada, se empiezan los trabajos de unificación de criterios y conceptos referidos a la contabilidad del medio ambiente.

Es así que en el año 1993, tras la revisión cuatro (4), se publicó el SCN con la incorporación de un capítulo (Capítulo XXI) referido al sistema de cuentas satélite, en él se hace referencia a la contabilidad ambiental. De forma paralela el mismo cuerpo

colegiado, manuscribe de forma más amplia pero separada del SCN de 1993, una versión provisional sobre la incorporación de los activos del medio ambiente, en esa revisión se

propuso formalizar la propuesta realizada en el capitulo XXI del SCN de 1993, es decir; la

vinculación de la temática ambiental al campo de las cuentas nacionales como un sistema

satélite del SCN, tras esta iniciativa se elaboró el primer manual de Contabilidad

Ambiental y Económica Integrada, el cual se publicó el año 1994 por Naciones Unidas y su departamento de estadísticas.

Para el año 2000, tras los fenómenos climáticos (El fenómeno del niño, el calentamiento global de la tierra, etc.) que afectaron a varias partes del mundo, los países industrializados vieron la urgencia de contar con un manual de operaciones - ya no un 60

60 ONU, UNSD, PNUMA; Contabilidad Ambiental y Economía Intograda (Manual do operaciones); 2002; Nueva York. Pág. 2-4.

*' Los activos naturales, como las tierras y terrenos, los activos del subsuelo y los bosques no cultivados se incluyen en los balances siempre y cuando las unidades institucionales (hogares, entidades estatales, empresas y organizaciones sin fines de lucro) ejerzan derechos de propiedad sobre esos activos y deriven de ellos beneficios económicos. Estos dos criterios —el ejercicio de derechos de propiedad y la obtención de beneficios reales y potenciales— convierte a los activos naturales en “activos económicos".

26

Page 62: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

manual provisional - que establezca las directrices generales de aplicación. Tras los estudios y adelantos realizados en nueve (9) años con relación a la versión provisional, la ONU, la UNSD y un grupo académico de prestigiosos profesionales de diferentes países, publican dicho manual el año 2002 con el nombre de Sistema de Cuentas Ambientales Económicas Integradas (SCAEI). Este último, debe considerarse como el medio a tomar en cuenta en el presente trabajo, para integrar los cambios del medio ambiente en las mediciones corrientes del SCN, el cual parte de la premisa de no modificar los limites de la producción, lo cual nos permite mantener la coherencia establecida en el SCN de Bolivia.

De manera general, el SCAEB (Sistema de Cuentas Ambientales de Bolivia) parte del SCN para buscar la estructuración y articulación de un Sistema de Cuentas

Satélite Ambientales (SCSA). Esta cuenta satélite, se componen de unas cuentas de tipo funcional y otras de tipo estructural. Así, las cuentas de tipo funcional dan lugar a las

cuentas de gasto y las de tipo estructural a las cuentas físicas, que según si se trata de

agotamiento o degradación del recurso, serán cuentas de cantidad y de calidad,

respectivamente. También este sistema, incorpora la valoración económica como una

herramienta adicional para la conversión de las cuentas físicas a términos monetarios, de

manera que todo se encuentre en los mismos términos y sea posible adicionar, comparar

y analizar las cuentas físicas y de gasto de la misma manera. A partir de esta valoración y homologación de términos, las cuentas satélites resultantes se incorporan a los agregados macroeconómicos tradicionales.

En el Gráfico N ° 2 se establece el marco central del SCAEI, el cual presenta una descripción de las interrelaciones entre el SCN y el medio ambiente, y esto se hace a

través de extensiones o “cuentas satélite” mencionadas, tanto físicas como monetarias.

B.3. Estructura del SCAEB.

El marco conceptual en el que se basan ios ajustes ambientales a los conceptos del SCN de Boíivia son: el PIN (Producto Interno Neto) y la FBK (Formación

Bruta de capital); conceptos que nos sirven para determinar el PÍNE (Producto Interno

Neto Ecológico).

27

Page 63: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

Gráfico N° 2: Relación estructural entre el SCAEB y el SCN

(1) COYU= CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN.

Fuente: Elaboración Propia, en base a: C o n ta b ilid a d A m b ie n ta l y E c o n o m ía In te g ra d a (M a n u a l de o p e ra c io n e s ) ,2 0 0 2 y d e l S C N d e 1993.

A continuación presentamos en el cuadro N° 2, ia “Estructura Básica del

Sistema”. En la parte sombreada de este, se representa el esquema del SCN de Bolivia

con sus principales agregados, este fue reformado para ser vinculado con el SCAEB, es

por eso que el resto del cuadro conjunto presenta variables ambientales y económicas para la estructuración del esquema de cuentas ambientales del país; además, en él se

incorporan las 12 igualdades que hacen al sistema; las cuales describiremos posteriormente.

La columna (1) muestra, a partir de la producción, las variables para la

determinación del PIN, junto con las partidas de ajuste por los usos ambientales (Costo por Agotamiento (Cag). y Costo por Degradación (Cdg)), lo cual nos permite determinar el PINEA (PINE por agotamiento), y el PINE8 (PINE por degradación).

Las columnas que se incluyen son la (5 y 6), las cuales incorporan ios balances de los activos no producidos; en la columna (5) específicamente se incluyen todos los activos económicos no producidos, que son utilizados directamente por las

actividades económicas (silvicultura, extracción de petróleo crudo y gas natural, extracción de minerales, agua, etc.). Este grupo junto con los activos producidos, de la

columna (4), son activos económicos y se usan como factores de producción.

28

Page 64: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E ÍNDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

Cuadro N° 2: Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas de Bolivia (SCAEB)CUENTAS AM B IEN TA LES D E BOL IV IA

Tablas de Oferta y Utilización y Hojas de Balance

A C T I V I D A D E S E C O N O M I C A S

C O N C E P T O SR e s to

C o n s u m o

P in a l

A c t iv o s E c o n ó m ic o s M F . D I OA M B I E N T E

P r o d u c c ió n D e l

M u n d o

A c t iv o s

P r o d u c id o s

A c t iv o s N o

P r o d u c id o s

A c t iv o sA m b ie n t a le s

N o P r o d u c id o s

ALTIVOS D I- A l'O R T U K A A epe A c n p i A a n p t

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( ‘0 ( 3 ) (<>)

O IT.KTA K C O N Ó M IC A ( I )

USOS K C O N O M IO t >S ( 2 )

PRODUCTO IN T K K N t > U R I" ! ’(> ( O

CONSUMO D H C A IT I A l. M IO C C F ( I }

V B P

C i

M

X C I* m :

P i l i ( X ~ M ) C I* l ’ U C

m U ) U C T ( ) IN T E R N O N I T í ) “ P I N ” (á)C C I* C C I*

P I N ( X - M ) C l* In

USOS A M li l l -N T 'A l. l-S

y Uso IX* I /.i Tu* m i ( (>)( las* V A c n p V .A a n p

( A « A c n p ) (A t*. .A a o p }

PIN, Ajustado A ni bic ti taim en le: IM N E a (7)P I N I (a ( . X - M ) C l* A C N a c \ A C N a .... . a

Dvjfr.ul.ición A m btc iic t! ( «S ) < :d}> ( U R A a t ip )

IMN, Ajustado A in h ic iita im cn ic : IM N E » { * ) ) P I N I - i , ( X - M ) C l* ' A C N a c a — A< .N u e H ( A C N a ..... ,<)

K1 (V A L U A C IÓ N ( U i) R e v . A c p R e v . A c t tp R c v . A a o p

ACTIVOS D I . OI K K R K ( I I ) A c p , , i A c n p , h A A n p . + i

Fuente: Elaboración Propia. En base a: ONU. Euroslal, FMI, OECD, BM; S is te m a de C u e n ta s N a c io n a le s 1993, Pág. 563;Contabilidad Ambiental y Economía Integrada (Manual de operaciones); 2 0 0 2 Pág. 18., C o n ta b ilid a d Ambiental y Economía Integrada (Versión provisional); 1994. Pág. 35. y S is te m o de C u e n ta s E c o n ó m ic a s E co ló g ica s de M é x ic o ; 1997 - 2002.

Los activos del medio ambiente que se enseñan en la columna (6), se refieren

a los recursos naturales y a! ambiente, los cuales son exclusivamente afectados por las actividades económicas pero no forman parte del proceso productivo. Para nuestro caso

el agua, e! aire y todos los bosques en general, los consideramos como activos ambientales, en tanto que las reservas probadas de petróleo, gas, minerales y el uso de! suelo por actividades agrícolas y pecuarias se tratan como activos no producidos.

29

Page 65: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE SOLIVIA CAPÍTULO II

C. Agregados económ icos a justados conform e a consideraciones

am bientales

C.1. Las variables m acroeconóm icas

En contabilidad nacional, para cada ejercicio económico, se describe el origen

de los bienes y servicios y su utilización tanto en términos físicos como en valor. La

descripción se basa en la siguiente identidad contable62:

VBP + M = Cl + CF +l +VAREX +X (1)

OFERTA = UTILIZACIÓN

Donde:

VBP - Valor Bruto de Producción M = ImportacionesC! - Consumo intermedioCF = Consumo Finall - Inversión o Formación Bruta de Capital = FBK

VAREX = Variación de ExistenciasX = Exportaciones

Esta identidad relaciona el valor total de la producción interna más las

importaciones ios cuales son equivalente a la oferta total de bienes y servicios, con los

destinos de la misma, la utilización.

Una segunda identidad expresa el PIB (Producto interno Bruto), este expresa la producción total generada dentro de las fronteras de un país. En este caso el PIB es igual a la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción y el Consumo de bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, este a la vez es igual al Valor agregado (VA);

PIB = V B P -C I = VA (2)

INE; D epartam ento d e C u e n ta s N a cion ales; M ota d a to s d o C u e n ta s N a c io n a le s (M e to d o lo g ía In s u m o P ro d u c to ); 2003; Pág. 15.

30

Page 66: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

Sustituyendo la igualdad (1) en (2) se obtiene una tercera identidad que relaciona al PIB con los gatos de consumo final de las familias y del gobierno, la inversión, las exportaciones y las compras del exterior, cuya expresión es:

PIB = C + I + (X - M) = CH +CG + FBCF + VAREX + Xnf - Mnf (3)63

Donde:

CH = Consumo de HogaresCG = Consumo de GobiernoFBCF = Formación Bruta de Capital FijoVAREX = Variación de ExistenciasXnf = Exportaciones no FactorialesMnf = Importaciones no Factoriales

Otra parte importante del proceso productivo, se apoya en un conjunto de activos denominados bienes de capital (FBK), (maquinaria, equipo, construcción e instalaciones), los cuales al ser utilizados sufren un desgaste (CCF), como también pueden aumentar su

disponibilidad. Estos elementos permiten explicar el balance de los activos económicos que se expresan en la siguiente ecuación:

Donde:

Aep t+i = Aep t + FBK , + d Aept +Raep t (4)

Aep t+i = Acervo de Capital al final del Periodo tAep t = Acervo de Capital Inicial en el Periodo tFBK , = Formación Bruta de Capital del Periodo td = Tasa de DepreciaciónRaep , = Revaluación de los Activos Económicos Producidos

De la ecuación (4) se desprenden dos conceptos de la FBK:

In t = FBK t - d Aept (5)

0J El PIB a precios de m e rca d o , m uestra dos importantes com pon en te s de la ba la nza de p a go s; estas son: las exportaciones e im portaciones no factoriales, los cuales m iden el saldo com ercial en la b a la n za de bienes y servicios, no tomando en cuenta las transaccio nes realizadas debido al factor trabajo y capital.

31

Page 67: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

a SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

Donde:

In t = Inversión neta

En forma correspondiente, el otro concepto de producto que nos interesa es el Producto Interno Neto (PIN), el cual expresa el esfuerzo que se realiza en la economía,

considerando el desgaste de los activos fijos que se emplearon en el proceso productivo y que fueron adquiridos en gestiones anteriores, su ecuación es la siguiente:

PIN = P IB -C C F (6)

Donde CCF = d Aept = Consumo de Capital Fijo

Ahora bien, si incorporamos la inversión neta en ia ecuación (3), se obtiene la

expresión del PIN, por el lado del gasto:

PIN = C + !n + (X - M) (7)

Con asiento en las identidades (6) y (7), se puede establecer la siguiente relación:

PIN = PIB - CCF = C + In + (X - M) (8)

Cabe recalcar que ei PIN, es ia variable sobre la cual se realizan los ajustes

derivados de los cambios en los recursos naturales y el medio ambiente, para obtener el Producto Interno Neto Ecológico (PINE).

C.2. Am pliac ión del concepto de activos

Como lo anotamos, un aspecto de gran preeminencia para ei análisis y la toma de

decisiones, es la incorporación de los recursos naturales y el medio ambiente al SCN 1993. Esta innovación, en el tratamiento de! medio ambiente y los recursos naturales, hace inevitable la expansión de la frontera de los activos contemplados en el sistema de

contabilidad económica, es así que en el gráfico siguiente (Gráfico N° 3), se muestra esta

extensión.

32

Page 68: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

Gráfico N° 3: Clasificación de ios activos

.Acli ve«

ríeontfmiciis

Puiilncubs

N*.'i produci ule«

liisiiiííicietiiL's m¡n,|iiiivirá, oquipo

Ilesa v.is petroleras.

Ti era ilcMiniula ;i ad iv iifcides .iyi'.'pcv_-|]¿iii¿i y nrhiini/iiciái

Ambientóles No produci ik«» Apiu. aire, suelo y tv>.ñ¡ue,<

Fuente: D e A lba E d m u n d o y R e y e s M aría; V a lo ra c ió n E c o n ó m ic a de los R e c u rs o s B io ló g ic o s de ! P a is ; 1999; M éxico, Capítulo 7; P á g.22 7.

s Los activos económicos producidos 64 (Aep) Son activos no

financieros, que se originan como resultado del proceso de producción, estos comprenden los activos fijos (construcciones, instalaciones, la maquinaria y equipo), las existencias, así como la mejora de tierra, pérdidas por catástrofes, etc. Esos activos son elaborados bajo la supervisión y la responsabilidad de una unidad de producción y son bienes de

capital que sirven para obtener otros bienes y servicios.

s Los activos económicos no producidos65 (Aenp) Esos activos

también son utilizados en la producción, pero no provienen de proceso productivo alguno,

quedan contemplados aquí ios activos de origen natural como el suelo, los bosques, las reservas de petróleo y gas y los depósitos minerales entre otros.

s Los activos ambientales no producidos (Aanp) Son aquellos activos

de origen natural, que son afectados por los procesos productivos y poseen características tales que no es posible establecer alguna propiedad sobre ellos, por

ejemplo los océanos y el aíre. En esta se incluyen tanto los activos cuya existencia es desconocida (por ejemplo, yacimientos de gas, minerales, petróleo que aún no son descubiertos), los bosques existentes que no son sujetos a explotación, es decir que en la

64 ONU; U N S D ; S is te m a d e C u e n ta s N a c io n a le s 1993, Pag. 33465ONU; U N S D ; P N U M A ; C o n ta b ilid a d A m b ie n ta ! y E c o n o m ía In te g ra d a (M a n u a l d e o p e r a c io n e s } .. . , op. cit; P á g. 156.

33

Page 69: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

práctica no se encuentran bajo el control efectivo de una unidad institucional66. La

vinculación de los recursos naturales y el medio ambiente con los agregados económicos se realiza a través de esta última categoría; Activos no producidos (Anp); de esta forma estos recursos dejan de ser considerados bienes libres y de oferta ¡limitada y adquieren la categoría de bienes escasos.

En este contexto, la ampliación de la cobertura de los activos (A ,), se expresa de

la siguiente forma;

A t = Aept + Aenpt + Aanpt (9)

Donde;

A t = Total Activos Aept = Activos Económicos Producidos

Aenpt = Activos Económicos no Producidos Aanp t = Activos Ambientales no Producidos

Al categorizarios como activos, a los recursos naturales y al ambiente, el procedimiento de la contabilidad económica ambiental es similar al de los activos

económicos producidos.

C.3. El balance de los activos no producidos (Anp)67

Para obtener el balance de los (Anp) se realiza de la misma forma que para los Aep, es decir; se calculan los cambios acontecidos - positivos y/o negativos - entre el Activo inicial (Balance de Apertura) y el Acervo al final del periodo (Balance de Cierre).

Si bien, este balance requiere que estos recursos sean susceptibles de ser

cuantificados y medir los cambios que fueron producidos por las actividades económicas

del hombre y/o por los fenómenos naturales (desastres naturales); existen también

£6QNU; U N S D ; S is te m a d e C u e n ta s N a c io n a le s 1 9 9 3 ..., op. cit., C a pítu los : X "La C u e n ta Capital" y XII "C u e n ta s de O tra s Variaciones"

67 ONU; U N S D ; S is te m a d e C u e n ta s N a c io n a le s 1 9 9 3 ..., op. cit, C a pítu lo XIII.

34

Page 70: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

recursos para los cuales no es posible acotar su disponibilidad total; por ejemplo el aire, el agua superficial, en ios que solo se conoce el deterioro que sufren, con sus alteraciones de calidad.

Es por eso que para expresar una relación completa del balance total, se

incluye en este los activos producidos y no producidos. En la siguiente expresión

algebraica, se hacen explícitos los cambios que registran los (Anp) como consecuencia

del agotamiento de los recursos naturales, de ia degradación ambiental y las modificaciones en ios (Aenp) debido al aumento o disminución de los activos ambientales considerados como FBK:

A r + -, = A ( + {FBK ( - CCF {) - (Ag Aenp t + Ag Aanp t + Dg Aanp t) + .....+

(VAenp + VAanp) + (Rev. Aep + Rev. Aenp + Rev. Aanp) (10)

Donde:

A r + 1

A tAg Aenp t Ag Aanp, Dg Aanp t

VAenp

VAanp Rev. Aep Rev. Aenp Rev. Aanp

= Total de Activos al Final del Periodo t = Total de Activos al Inicio del Periodo t = Agotamiento de los Activos Económicos no Producidos = Agotamiento de los Activos Ambientales no Producidos = Degradación de los Activos Ambientales no Producidos

= Cambios en ios Activos Económicos no Producidos

= Cambios en los Activos Ambientales no Producidos = Revaluación de ios Activos Económicos Producidos = Revaluación de los Activos Económicos no Producidos = Revaluación de los Activos Ambientales no Producidos

C.4. La acum ulación de los activos económ icos y am bientales

Las variables que se presentan en la ecuación (10), permiten identificar

además de los cambios en los activos, la ampliación del concepto de acumulación. Este se refiere al cambio en el balance de los (Aep) debido a la incorporación de los nuevos

35

Page 71: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO 11

bienes de capital68 (FBK) y su respectiva depreciación, io cual conduce a lo que se denomina Acumulación Neta de Activos Económicos Producidos.

Este último concepto, incluye dos elementos adicionales los cuales se

registran en el balance de los activos no producidos, el primero es la variación de los

activos económicos no producidos (VAenp), es decir aquella inversión la cual es fruto de

la transferencia de los activos ambientales a los activos económicos; tal es el caso de los activos del subsuelo y el suelo al uso de las actividades económicas.

El segundo componente representa el agotamiento de los activos económicos no producidos (Ag Aenp); es decir la disminución de ios recursos naturales debido a su

explotación. Esto se formula de la siguiente manera:

ACNae t= In {- (VAenp + Ag Aenp) (11)

La otra ampliación del concepto de acumulación neta, corresponde a los activos del medio ambiente, este concepto adicional se denomina acumulación neta de activos ambientales (ACNa anp t), el cual representa los cambios o afectaciones en la

calidad de los recursos ambientales que resultan del proceso productivo. Esta

representación se la hace en la identidad siguiente:

ACNa anp i = In t— (Ag Aenp + Dg Aanp t) (12)

C.5. P roducto in terno neto ajustado am bientalm ente (PINE)69

Al establecer el SCAEB como Sistema Satélite, se adopta los lineamientos del SCN 1993 al momento de integrar a los recursos naturales y el ambiente al entorno

económico. Es por eso que para determinar el PINE se obtiene de forma análoga a las identidades (2) y (3); el primer método que es análogo al del Valor Agregado (VA), toma

^O N U ; U N S D ; S is te m a d e C u e n ta s N a c io n a le s 1 9 9 3 ..., op. cit., Pág. 327 - 330.^O N U ; U N S D ; S is te m a de C u e n ta s N a c io n a le s 1 9 9 3 ..., op. c it.,Pág. 560 - 572. y D e Alba E d m u n d o y R e ye s María;

Valoración E c o n ó m ic a de los R e c u rs o s B io ló g ic o s de l País; 1999; M éxico, Capítu lo 7; P á g .227.

36

Page 72: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

en cuenta el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente, el PINE se determina así:

RIÑE = PIN - {Cag + Cdg) + Gpa (13)

Cag70 = Cosíos por agotamiento de los Recursos Naturales Cdg71 = Costos de degradación del Medio Ambiente Gpa72 = Gastos en protección Ambiental

La lógica de esta ecuación nos muestra que en el proceso productivo existen (Cag) y (Cdg) que reducen el nivel del PIN. Un segundo método que determina el PINE es el de gasto, el cual toma en cuenta la acumulación de capital neta de los activos

económicos producidos y no producidos, más los ambientales, esta identidad se obtiene

mediante las ecuaciones (11) y (12), y queda determinada de la siguiente manera:

PINE = C + (ACNae t + ACNa anp ¡) + (X - M) (14)

D. Áreas de ap licación de los resu ltados de la contab ilidad am biental

económ ica integrada

E! recurso indispensable para vincular la contabilidad ambiental con el medio

ambiente es la elaboración de estadísticas, el carácter de configuración de las

estadísticas ambientales es naturalmente interdisciplinario, lo cual dificulta el proceso de agrupación y recopilación.

Es por eso que con la elaboración del informe técnico de ¡as Naciones Unidas sobre

estadísticas del medio ambiente73, se ha procurado superar esa heterogeneidad mediante una presentación sintética de los datos que corresponden a diferentes temas y fuentes.

K Los coslos p o r a g o ta m ie n to , son ios costos calculados m onetariam ente que expresan el de sg aste o pérdida de ios recursos naturales (equivalentes a! C C F ) . c om o con secu encia de la utilización en las actividades econ óm ica s.

Jl Los Costos p o r D e g ra d a c ió n , son las estim aciones m onetarias requeridas para restaurar el deterioro del am biente ocasionado por el pro c e so productivo.

n Los gastos en p ro te c c ió n a m b ie n ta l; son los gastos reafeados por los agentes e con óm ico s a favor de los recursos naturales y del am biente, estos no se contabilizan en e! S C A E B , por que están inm ersos en e! S C N tradicional de Solivia.

n ONU; Conceptos y M étodos de las Estadísticas del M edio A m biente; E s ta d ís t ic a s d e l M e d io A m b ie n te N a tu ra l (Informo té c n ic o ); 1992; Serie F N° 57; N u e v a York.

37

Page 73: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

El SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

Esta metodología en América Latina, ha sido distribuida mediante la CEPAL a través de la Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA); a las diferentes organizaciones encargadas de elaborar las estadísticas del medio ambiente.

Bolivia, desde el año 2000, cuenta con ¡a publicación de estadísticas ambientales en

el Anuario Estadístico del ÍNE, e! cual presenta información sobre el Clima y la Atmósfera,

Agua, Tierra y Suelo, Biota, Recursos Minerales y Energéticos, Residuos Sólidos, Desastres Naturales y Gastos y Gestión Ambiental. Otras instituciones que cuentan con información ambienta! son; FAO, AQ'JEASTAT, OPS, UNESCO, SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), los Ministerios de cada área, LIDEMA (La Liga de

Defensa del Medio Ambiente), CADEFOR (Centro Amazónico de Desarrollo Forestal), REDESMA (Red de desarrollo Social y del Medio Ambiente), BOLFOR (Bolivia Forestal), CGIAB (Comisión para la Gestión del Agua en Bolivia); y otros más

Sin embargo, las estadísticas ambientales con las que se cuenta, todavía son

precarias para poder llevar a cabo una contabilidad ambiental consolidada institucionalmente. A nuestro parecer esta ausencia de datos ambientales además de factores como el financiamiento y apoyo técnico los cuales siempre hacen falta en todos los ámbitos de ciencia y desarrollo en el país, esta determinada por la inexistencia de un marco metodológico que requiere estas estadísticas.

Es por eso, que en el entendido de contar con una metodología que aborde los

tópicos ambientales mas relevantes del país, las áreas de aplicación que se tomaran en cuenta del SCAEl; en el SCAEB, serán cuatro (4): Los gastos de protección ambiental, la contabilidad de la pérdida de la capacidad ambiental, el ajuste de los agregados contables

y la política económica sobre la política del medio ambiente.

D.1. Los gastos de protección ambienta!

En primer lugar, los gastos de protección ambiental son un indicador del compromiso de un país de proteger el medio ambiente; en la mayoría de los países se han realizado adelantos en la elaboración de estadísticas que contemplen el gasto en

protección ambiental. En el caso de Bolivia el INE, el MH y el Vicemínisterio de

38

Page 74: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

Contaduría (Área de Estadísticas Fiscales), son los que realizan dichas estadísticas, para

tal caso adoptaron por dividir dichos gastos en:

♦ Gastos de ía Administración Central (Según tipo de gasto) y

♦ Gastos en Medio Ambiente de Empresas de Inversión Extranjera Directa (Según actividad económica).

En el presente estudio, con el fin de compilar la información del gobierno de manera uniforme, se definió una clasificación por finalidad ambienta! y por actividad económica. Este punto será desarrollado en el capítulo IV deí presente trabajo.

D.2. La contab ilidad de las pérdidas de capacidad am biental

En este acápite tocaremos dos puntos, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación y degradación ambiental.

D.2.1 El agotam iento de los recursos naturales

La contabilidad del agotamiento de los recursos naturales es muy importante

para nuestro país, ya que nuestra economía depende en gran medida de la producción y

venta de recursos como ía madera, los minerales, petróleo, gas natural y recursos

agrícolas. Ei SCN de 1993, define a este como la reducción del valor de los yacimientos de activos de! subsuelo, Sos bosques naturales, los stocks de peces, y otros recursos biológicos no cultivados causada por la extracción física y el consumo de esos activos.

Contabilizar los ingresos generados por los recursos naturales, sin reflejar ¡a pérdida permanente de su capacidad de generación de ingresos y de otros beneficios

derivados de su uso, significa cometer un error fundamenta! de análisis económico, que tiene repercusiones de gran alcance para la riqueza y la prosperidad futura de un país74.

Si bien existen muchas dificultades para el proceso de valoración de los recursos naturales y ambientales, dentro los enfoques monetarios, hay un mayor

74 UNSD, PNUMA; Contabilidad Ambiental y Economía integrada (Manual de operaciones); 2002; publicaciones de lasnaciones unidas, Nueva York. Pag. 11.

39

Page 75: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

consenso en cuanto a la modificación de los conceptos del SCN de 1993 en materia de agotamiento, esto ocurre debido ha que estos han hallado su camino en el ámbito de las prácticas contables comerciales, ya que ios activos agotados se manifiestan en los precios de mercado.

Según ei SCAEI, para asegurar una buena gestión de la economía, es

preciso considerar el agotamiento de ios recursos naturales como consumo de capital y no como valor agregado75. Si bien el SCN de 1993, toma en consideración en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos (Cuenta 111.3.1), de la sub cuenta Activos no producidos, la partida Agotamiento de los Recursos Naturales (K.61)76, en nuestro SCN

esta no existe. Además, el concepto que se introduce en el SCAEB es más amplio; ya que el costo y mantenimiento del capital no sólo incluye el reemplazo de! capital producido o

“fijo”, sino, trata de determinar con más exactitud la sostenibilidad económica de la producción.

D.2.2 C ontam inación y degradación am biental (Em isiones)

Respecto a la contaminación y degradación ambiental, las variables que se registraran en el SCAEB, son tomadas en su calidad de flujo, puesto que es imposible conocer su existencia y disponibilidad. Bajo estas consideraciones, su tratamiento consiste en calcular los flujos que afectan al ambiente y alteran la calidad natural del

mismo, como resultado de las actividades de producción de bienes y servicios, de distribución y consumo humano.

Ya que los costos de contaminación son muy difíciles de calcular, en razón

de que no se dispone en estos de un precio de mercado, en los casos de la contaminación del suelo por residuos municipales, la contaminación del agua por efluentes industriales y la del aire por emisiones primarias, se presentarán en este estudio

datos físicos que amplían los cuadros de balance de! SCN; y de manera experimenta!, solo para el año 2002, se calculará el costo por degradación, mediante la creación de un

mercado sustituto para estos bienes.

75 En e! S C N de 1993 (cap . X!1) ya se tiene en cuenta la utilización y el agotam iento de! capital "econó m ico" natural, aunque no en ias cuentas d e producción sino en las cuentas de activos (tangibles).

7! Ver: Naciones U n id a s , Eurostat, F M I, O E C D , 8 M ; S is te m a d e C u e n ta s N a c io n a le s , 1993, P á g. 295.

40

Page 76: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

D.3. El a juste de los agregados contables

Los indicadores macroeconómicos como el PIB, la FBK, el YND, etc.; siguen siendo los indicadores más importantes del funcionamiento y los cambios estructurales de la economía nacional. Como afirmamos anteriormente, cuando estos excluyen los impactos del medio ambiente de la actividad económica, los resultados de estos suelen sobreestimar o distorsionar los patrones de la producción y ei consumo.

Es por eso, que el SCAEB, tiene la finalidad de incluir ios cambios producidos en

e! entorno ambiental boliviano, con el objeto de contar con indicadores macro ecológicos que den una idea de cómo pueden cambiar las percepciones macroeconómicas, si se da

un tratamiento adecuado a los recursos naturales en las cuentas nacionales. Los ajustes

realizados a ios agregados económicos, bajo consideraciones ambientales, las presentamos en el inciso C de este capítulo, por lo que no volvemos a tocar este punto.

D.4. La po lítica económ ica sobre la política del medio ambiente

Conforme la creciente concientización pública aumenta, su percepción del grado

de interrelación en el binomio medio ambiente - desarrollo, hace más necesario la integración de la política del medio ambiente con la política económica. Por tanto, las acciones tendientes a modificar el comportamiento de los agentes socioeconómicos, mediante el cumplimiento de los objetivos y fines que se traza el hacedor de política, son importantes para prever, el impacto de esas medidas en el ámbito ambiental.

Ante el deterioro deí medio ambiente, la comunidad mundial ha tomado conciencia de los beneficios derivados del control de la calidad de! entorno ambienta!. El sistema integrado de contabilidad ambienta! y económica, es un instrumento que sirve para predecir los efectos y las repercusiones de las actividades económicas en el medio ambiente y por io mismo, este es un mecanismo de control económico - ambiental.

En efecto, el Sistema de Cuentas Ambientales Económicas de Bolivia (SCAEB),

servirá para que cualquier encargado de política económica, formule capacidades, estrategias, evalué las causas y efectos de la implantación de medidas de política

ambiental.

41

Page 77: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

E, Va loración de los activos no producidos

El mercado ha sido el instrumento designado por la sociedad para decidir qué producir, cómo producirlo y cómo distribuirlo. Sin embargo, este mecanismo tiene

imperfecciones claras que impiden esa eficiencia, tales como la competencia imperfecta, información incompleta y existencia de bienes que carecen de un mercado en el cual se

intercambien; y que por tanto carecen de precio (tai es el caso de los bienes públicos, los recursos comunes y las externalidades).

Por lo anterior, se ha visto la necesidad de encontrar el valor de esos bienes y

servicios desde la perspectiva económica, para poder actuar consecuentemente con este

valor e integrarlo en el proceso de toma de decisiones. Así, el uso del medio ambiente y de los servicios que este presta, se han relacionado con el costo77; con este fin, se han

estructurado metodologías de valoración económica que intentan por medios diferentes al mercado, establecer el precio de los bienes y servicios que por naturaleza no los poseen.

Como vimos en el SCAEB, introducimos dos criterios nuevos sobre costos - los (Cag) y los (Cdg) estos para figurar como costos deben ser necesariamente valorados, portal motivo tos métodos de valoración a utilizar son: El método de la renta neta y/o el de precio de mercado (Aplicado a los aspectos de agotamiento) y el de costo de

mantenimiento (Aplicado a la degradación). A continuación se describe de forma general, cada una de estas técnicas de valoración:

E.1. El m étodo de la renta neta

Este valora las unidades extraídas sobre la base de la diferencia entre la producción (Valor de mercado) y los costos totales de producción, el resultado de este se interpreta como el gasto que se requiere realizar, para mantener al recurso natural en condiciones tales que continúe generando ingresos, la identidad siguiente formula el

método:

Naciones Unidas, Eurostat, F M I, O E C D , B M ; C o n ta b ilid a d A m b ie n ta l y E c o n o m ía In te g ra d a {V e rs ió n p ro v is io n a l); 1994. Pág. 9 6 - 1 1 9 .

42

Page 78: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE Di'; APLICACIÓN DEL S CAE fi

Pn , = (p t ~ c () Q = N , Q (15)

Donde:

Pn t = Precio netop t = Precio de mercado por unidad del recursoc t = Costo unitario del descubrimientoQ = Extracciones anuales mientras dura el recursoN , = Valor unitario total de venta del recurso menos los costos de

producción

E.2. Costo de m antenim iento

Este en su procedimiento, toma en cuenta los costos en que se incurriría si se deseara evitar el deterioro o restituir las cualidades del recurso, de acuerdo con los estándares de calidad considerados como estables. "Este método es análogo a la

valoración de los servicios dei capital producida en !a cuentas nacionales, que se basa en

el consumo (desgaste) y la sustitución del capital fijo. Como tales, pueden sustraerse dei PIB y de! valor agregado bruto, una vez descontado el consumo convencional del

capital”.78Para el presente terna este método solo es utilizado como aplicación para eí último año de estudio; debido a la ausencia de datos.

F. Integración de las cuentas físicas y monetarias

Debido a la interacción entre la economía y el medio ambiente y viceversa (Ver Gráfico N° 4)\ el SCAEi, considera que al ser esta una relación de stocks y flujos, la

contabilidad del medio ambiente se !a realiza tanto en términos monetarios como físicos.

El SCAEB, adopta esta postura con !a idea de vincular los flujos que ocurren entre

la economía y el medio ambiente dentro del territorio nacional, para la cual se adopta los tres métodos propuestos en la elaboración de cuentas físicas79. Estos métodos son las CRN (Cuentas de Recursos Naturales) y los CIPF (Cuadros de Insumo - Producción en

n UNSD, PN U M A ; C o n ta b ilid a d A m b ie n ta l y E c o n o m ía In te g ra d a (M a n u a l d e O p e r a c io n e s ).. . . op. crt., Pág. 27.^UNSD, P N U M A C o n ta b ilid a d A m b ie n ta l y E c o n o m ia In te g ra d a (M a n u a l de O p e ra c io n e s ).. . , op. cit.. P á g. 2 2 - 2 4

43

Page 79: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPÍTULO II

unidades Físicas) y el de las CFM (Cuentas de Flujos Materiales). Los primeros dos

métodos nos permitirán contar con los costos de agotamiento y la última con la cuenta de degradación en términos físicos80. La presentación de estos tres métodos ya integrados se verán en los Capítulos IV y V con el formato del Cuadro N° 2.

Gráfico N° 4: Relaciones entre la economía y el medio ambiente

E C O N O M ÍA

: t iftnsfcr raa ció nes...;.......... . «su üCWKWíirSi i..

in£,«*noi? míl/ienUles ;

m é o io amíLusen itL m atoítaí.

í :--¿í ¡i s lorm RiCíc-rt«-se¡ a->í>iito ambiente

Proauc tCi<SmreUK-itfes

F u e n te : O N U , C o n ta b ilid a d A m b ie n ta l y E co n o m ía In te g ra d a (V e rs ió n P ro v is io n a l): 1994: Figura V ; P á g. 71.

G. Las cuentas am bientales y su instituc iona lidad en Boliv ia

En la Cumbre de Rió de 1992, se establece la necesidad de lograr un desarrollo sostenible, reconociendo no solo el derecho del ser humano a tener una vida saludable y productiva, armónica con la naturaleza, sino, !a soberanía de los Estados para aprovechar

sus recursos naturales, haciendo explícita !a responsabilidad de los mismos de velar por su conservación y evitar que las actividades realizadas en su jurisdicción, causen daños al medio ambiente de otros.

Este proceso se desarrolló a comienzos de la década de los noventa, Bolivia

desplegó acciones importantes en materia ambiental: se adoptó un marco legal general,

se desarrollaron reglamentos específicos para la concesión de licencias ambientales de

,s Debemos h acer notar q u e la presentación que hacem os dei S C A E B e s un cuadro am pliado del S C N , en el que se establece un nexo entre tas em isiones, ex presad as en térm inos físicos, y las actividades que las ca u sa n , las C F M solo se describen en térm inos físicos de bido a la gran cantidad de dalos am bientales (D atos con los cuales N o S e C u e n ta n ), que se requerirían pa ra su valoración y posterior presentación en térm inos m onetarios.

44

Page 80: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

actividades contaminantes, se promulgaron reglamentos ambientales sectoriales, que norman de manera específica la calidad ambiental en los sectores de hidrocarburos y

minería; y a nivel de estructura gubernamental se creó un ministerio sectorial para el tema ambiental81.

Para el efecto, se determinó el marco legal del sector medio ambiental, este se encuentra determinado básicamente por las normas que se enumeran en el cuadro N° 3,

estas colocan a nuestro país en el contexto de lograr el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales.

Cuadro N° 3 Legislación Boliviana en materia ambiental

NOMBRE DE LA NORMARANGO Y NÚMERO DE LA

NORMAFECHA

Ley del medio am biente Ley N ú m e ro 1333 Abril de 1992

Convención m arco sobre el cam bio climático. Ley N ú m e ro 1576 Ju n io de 1994

Reglamentos de la ley del m edio am biente D .S . 24176 D iciem bre de 1995

Reglamento ambiental para el sector hidrocarburos D .S . 24335 Julio de 1996

Ley forestal Ley N ú m e ro 1700 Julio de 1996

Reglamento ambiental para el sector m inero D .S . 24782 Julio de 1997

Ampliación de los m anifiestos am bientales en el sector m inero. D .S .25419 Ju n io de 1999

• Fuen te : U D A P E "Unidad de análisis de políticas Sociales y E c o n ó m ic a s ”, 2003

A partir del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de 1994, se adopto el concepto de Desarrollo Sostenible82 como el instrumento de vinculación entre lo económico - social y lo ambiental, y tras la Agenda Bolivia 21 de 1996 se elaboró un PGDES para 1997 donde se establece por primera vez a la Gestión Ambiental Extensiva83 como un núcleo estratégico y prioritario dentro de un plan de gobierno.

81 Ver, U D A P E, La P ro b le m á tic a A m b ie n ta l en B o liv ia ., A b ril de 2003, La P a z - Solivia, Pág. 15El Ministerio de D esarro llo Sostenible y Planificación (M D S P ) es el responsable del m edio am biente, ios recursos naturales y la planificación global del pais el cual tiene la obligación de difundir su investigación en el Inform e A nua l Sobre el Medio A m biente

K Dentro del P G D E S , se ajustó la concepción de desarrollo sostenible, entendiéndolo com o un proceso integral, sistém ico y complejo que tiene por objetivo m ejorar la calidad de vida de toda ta población a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, a d em ás de la con servación de la base de recursos naturales y la preservación de la calidad am biental. V e r: M D S P ; A n á lis is do la Im p le in e n ta c ió n d e las Estrategias de D e s a rro llo S o s te n ib le .

83 El núcleo estratégico de G e s tió n A m b ie n ta l E x te n s iv a , tiene por objeto ejercer eficazm ente la pre vención y el control ambiental y ge ne ra r instrum entos técnicos y políticos, a través de políticas instrum entales referidas a ia gestión de la calidad ambiental, la gestión de los recursos hidricos, la gestión de suelos y recursos forestales y la gestión de la diversidad biológica, para lograr, com o resultado estratégico de largo plazo, ¡a conservación de la base de recursos naturales, la preservación de ia calidad am biental, ia utilización de criterios de eficiencia y eficacia en el ap rovecham iento de estos recursos y el ordenam iento territorial, desde la perspectiva del aprovecham iento óptim o de los potenciales de la Nación.

45

Page 81: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO II

En lo que se refiere ai establecimiento de las Cuentas Patrimoniales, es a partir de la reglamentación de la ley general del medio ambiente84, que comienza la demanda

creciente por el establecimiento de las cuentas ambientales. Esta en Bolivia, tiene un auspicioso inicio en 1994 con un proyecto de investigación amparado por las Naciones

Unidas y apoyado por el departamento de estadística de Canadá.

La implementación y aplicación de las cuentas ambientales recaían en tres instituciones, una privada (ONG) y dos públicas dependientes del Ministerio de Hacienda, e! INE y la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE). Dentro del Ministerio de

Hacienda, la UDAPE y el INE eran los encargados de coordinar el trabajo relacionado con las cuentas ambientales. La primera etapa del programa fue llevada a cabo por el INE y

luego retomada por la UDAPE, problemas de orden institucional, financieros y recursos humanos impidieron continuar con el esquema85.

Una de las razones ai escoger este tema de investigación, es la de reavivar en los

Órganos Nacionales que fueron encargados en ese tiempo de ejecutarla, la importancia de las cuentas ambientales, para el diseño y ejecución de la política económica. Si bien

para 1994 la situación financiera y técnica no permitía su acción, para el año dos mil cinco (2005) esta ha podido cambiar, debido a que la ONU tras la elaboración del manual de

operaciones de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEi), se compromete en este; en su Anexo IV, a brindar la ayuda técnica en cada país que desee contar con este sistema y ser parte de la ayuda financiera para tai establecimiento. Este proyecto cuenta como base monetaria de lanzamiento, de cien mil dólares estadounidenses

(100.000 $US), tras la elaboración de un memorando de entendimiento entre ei Gobierno

Nacional y las Naciones Unidas.

Para acceder a este memorando, el país debe contar con el SCN 199386 ya establecido, hecho este proceso, se implementa el SCAEI de acuerdo a los datos * *

M Gaceta Oficia de Solivia ; L e y y R e g la m e n tó de M e d io A m b ie n te : T í t u lo IV, c a p iíu lo IV , A rt íc u lo s 4 4 y 45 ; 1992, La Paz - Bolivia.

w CEPAL; C u e n ta s A m b ie n ta le s : c o n c e p to s , m e to d o lo g ía s y a v a n c e s e n los p a ís e s d e A m é ric a L a tin a y el C a rib e ;2005; Santiago D e C h ile ; S E R IE 30 Estudios Estadísticos y Prospectivos; Pág. 48.

* El SCN de Bolivia esta elaborado en base a la revisión N° 3 y 4 de! SCN de la ONU, en la actualidad se esta armonizando el SCN de Bolivia 3l SCN 1993 y la prioridad en este momento es el cambio de año base.

46

Page 82: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ASPECTOS GENERALES E INDOLE DE APLICACIÓN DEL SCAEB

existentes en las cuentas nacionales, para los cuales se elaboran cuadros completos, de acuerdo a los años de referencia señalados.

Este proceso a nuestro juicio, se debe constituir en prioridad del país, ya que la contabilización del uso, e! agotamiento y la degradación del medio ambiente, se

constituirían en un indicador clave para ingresar a un modelo de desarrollo endógeno y

sostenibíe. Tras cerca de quince (15) años de legislación y política ambiental y dada la coyuntura socioeconómica del país, es ahora que se requiere la compilación o estructuración del soporte técnico adecuado y de un sistema de información, que permita establecer las conclusiones y fortalecer la toma de decisiones sobre ¡o que queremos

hacer con nuestros recursos naturales.

47

Page 83: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

“S o y H o m b r e M in e ra ! y p la n ta a un t ie m p o , re lie ve del p la n e ta , p e z del a ire , un se r te rre s tre en s u m a ” Hombre Planetario: Jorge Carrera Andrade

BOLIVIA Y SU MEDIO AMBIENTE CARACTERISTICAS GENERALES

SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

IDEAS FUERZA

♦> Los recursos naturales y am bientales del país.♦> La problem ática am biental y el crecim iento económico de Bolivia.

Page 84: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ELSISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

A. Según d ispon ib ilidad y los cam bios cuantita tivos en sus recursos

naturales

A.1. Gas natural y petró leo

S i bien toda sociedad requiere inevitablemente, producir y consumir energía para sus

procesos productivos y así crear la riqueza requerida para su bienestar, es importante considerar, que los patrones de producción y consumo de energía, tienen incidencia en un

grado u otro, en las transformaciones del entorno ecológico. Por ello, entre la necesidad del crecimiento económico y la explotación de los recursos energéticos, se tiene que tomar en cuenta un aspecto, el de la sustentabilidad. En lo que sigue, se examina la evolución del subsector energético de Bolivia en los años recientes, en el cual tomaremos con un mayor

realce las actividades de producción y consumo de petróleo y gas natural.

El sector de hidrocarburos en el país, se ha caracterizado por ser uno de los sectores más dinámicos de la economía en los últimos años, la contribución al PIB paso de 2.06% en

1997 a 3.32% en 2002. Cabe también señalar, que este sector fue uno de los que enfrento mayores reformas, tanto en la parte institucional como regulatoria.

Gráfico N° 5: Reservas de gas natural, 1997 - 2002

oD_

6 0 ,0 0

50 .00

4 0 .0 0

3 0 .00

20.00

10,00

0.001997 1998 10,10 I » /vu 2000 2001 2002

Años

s¡ Probada (P1 ) P robable (P2)

Fuente: Elaboración Propia , en base a: Y P F B (M e m o ria A n u a l 2003), e IN E (E s ta d ís tic a s d e la A c tiv id a d d e H id ro c a rb u ro s 1992 - 2002)

48

Page 85: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

En estos seis años del boom energético del Gas Natural - tal como lo muestra el gráfico N° 5 - hubo un crecimiento sostenido de las reservas, estas en el año 2002 se

incrementaron aproximadamente en 924.25% desde 1997, correspondiendo el 589.66% a las reservas probadas y lo restante 334.59% a las probables. Esto dio paso, a que nuestro país se ubicara en el segundo lugar del continente (Luego de Venezuela) en cuanto a la

tenencia de este recurso energético.

Bolivia, si bien posee un gran potencial en este recurso, este es subutilizado, ya que el 43.7% de nuestra población, sigue utilizando leña como combustible '3, en el Gráfico N° 6

se muestra que el uso del gas natural, entre las exportaciones y el consumo interno ascienden ha 236.513,11 MMPC (Miles de Millones de Pies Cúbicos) en el 2002, lo cual

representa cerca del 68.89% del total producido.

Gráfico IM° 6: Disponibilidad yuso del gas natural (1997 - 2002)

Años

*r Uso económico Exportaciones0 Variación de existencias 0 No aprovechada□ Pérdidas por Trans.Distri.Alma

rúente: Elaboración Propia, en base a: YPFB (Memoria Anual 2003), e INE (Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos 1992 - 2002)

En cuanto al petróleo, las reservas probadas y posibles, de este importante producto, para el año 2002 han aumentado en un 362.47% con respecto a lo que se contaba en 1997, lo que en promedio significa un crecimiento anual de 60.41% (Ver Gráfico N° 7).

ABDES; Diagnóstico y Lineamientos para Avanzar hacía el Desarrollo Sostenible; 2003; Pág 87.93

49

Page 86: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ELSISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

Gráfico M° 7: Reservas de petróleo, 1997 - 2002

Fuente: Elaboración Propia, en base a' YPFB (Memoria Anual 2003). e INE: (Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos 1992 - 2002)

Gráfico N° 8: Producción y consumo final de petróleo 1997- 2002

25.000.00

Fuente: Elaboración propia, en base a: INE: (Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos 1992 - 2002) ViceMinisterio de Hidrocarburos. YPFB

Pero lo que hay que resaltar, es que si bien estas reservas se han incrementado, se muestra que las exportaciones y el consumo interno son mayores a la producción bruta

interna, el promedio de este periodo indica que se demanda 1.18% mas de lo que se Produce (Ver Gráfico N° 8) En cuanto a la contaminación, la actividad más contaminante de

so

Page 87: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

la industria energética esta ligada a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas

natural. Entre estas destacan los impactos causados por la generación de iodo de perforación (que puede contener varios aditivos químicos) y derrames de petróleo provenientes de los procesos de explotación y de cañerías deterioradas en pozos

abandonados (problema de pasivos ambientales)34.

No cabe duda, que en la situación de recesión económica que se encuentra nuestro país, es necesario exportar gas natural, pero a) mismo tiempo, su venta deberá significar un mejor negocio, el cual nos permita realizar inversiones tendientes a satisfacer el consumo Interno, lo que a su vez permitirá mejorar la calidad de vida de nuestra población y además contribuirá a que recursos como la madera tengan un uso sostenido.

A.2. M inerales

El sector minero desde los tiempos de la colonia, ha sido uno de los motores

principales de la economía Boliviana, si bien durante la década de los noventa aportó en promedio con 5.6% al producto total, esta es menor que al aporte de la década de los

ochenta la cual tenia una tasa promedio de 6.1%95.

Comenzando la década actual, la tendencia no ha cambiado, lo que significa que

hasta el 2002 la participación del sector fue de 4.16%, casi 2% menos que la década de los

ochenta. Esta predisposición, se dio debido a factores como la cotización baja de los minerales y ¡a poca inversión que se realizo en el sector. (Ver Gráfico N° 9).

La producción minera, alcanzó durante e! último sexenio una baja, comparando los

años 1997 y 2002 esta decreció en 86.76%. Los mayores volúmenes producidos corresponden al zinc, su participación aicanzó al 83.71% del total, teniendo un índice de cantidad de extracción de 142.12% entre 1997 y el 2002 (ver Gráfico N° 10). * *

“ UDAPE, La Problemática Ambiental en Botivia, 2003; pág. 9.*UDAPE; Diagnósticos Sectoriales; Sector Minoro. 2005; Pág. 2.

51

Page 88: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ELSISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

La participación del zinc en los ingresos del sector, registra una tendencia variable, esto se debió a la demanda inestable que presento la industria de galvanizado, además que

su cotización es la segunda mas baja de los metales base96.

Gráfico M° 9: Participación de ia actividad minera, respecto de! P!BGlobal, 1390 - 2002

tuot/><vco

</>ocre]>OCÜ

70.000. 000

60.000. 000

50 000 000

40.000. 000

30.000. 000

20 . 000 . 000

10 000 0000.000

1990 1991 1992 1993 1994 W i © 9 6 1997 199« 1999 2 0 0 0 200 1 2002

Años

7 00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0 .00%

;0íSQ.O'€reo.

—• — RB pm —♦— Participación del RB minero como % del RB Gobal

Fuente: Elaboración Propia: en base a: INE: (Estadísticas de la Actividad Minera 1990 -2001 y Anuario Estadístico 2003 - 2004).

Gráfico N° 10- Comportamiento de los volúmenes de producción Fuente: de minerales, en promedio (1337 - 2002)

83.71%

» Estaño * Cobre Romo • Zinc Q YVolfram Rata B Antimonio □ Bismuto S Oro

Elaboración Propia: en base a: INE (Estadísticas De La Actividad Minera 1990 -2001 y Anuario Estadístico 2003 - 2004).

* La libra fina de zinc tiene un valor promedio de 0 47 dólares estadounidenses, durante estos años. Ver, INE: AnuarioEstadístico, (2004), Pag.469

52

Page 89: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

En cuanto a las reservas de los yacimientos mineros, en la actualidad no se cuenta con datos actualizados, pero estudios realizados para 1991 cuantificaron estos en 6.122.842 toneladas métricas finas97. Las exportaciones de este sector en estos años, tuvieron una

participación decreciente hasta el 2001; el 2002, se presento un ligero aumento, producido por el incremento de la demanda internacional, (Ver Cuadro N° 4).

Cuadro N° 4: Contribución del sector minero a las exportaciones totales(En millones de dólares)

Años Exportación Total Exportación Minera Participación1997 1.272,10 482,5 37,90%1998 1.324,70 440 33,20%1999 1.405,40 400 28,50%2000 1.475,00 428,8 29,10%2001 1.352,90 337 24,90%2002 1.374,90 348,6 25.40%

Fuente: UÜAPE, Diagnósticos Sectoriales; El Sector Minero en Solivia (1990- 2003): 2005; Pág. 22

El impacto que tiene esta rama de producción económica en el medio ambiente, esta

ligada sobre todo, a las actividades de la minería mediana y chica, las cuales expelen

contaminantes a los ríos, causando la pérdida de vegetación, fauna y severas enfermedades, ya que los metales disueltos son altamente tóxicos9*5. Por ejemplo, la

explotación aurífera destruye grande cantidades de vegetación, piscicultura y causa un fuerte deterioro de las cabeceras de cuencas y el incremento de la escorrentía.

A.3. Recursos foresta les maderables y cam bios en el uso del suelo

La diversidad de los recursos forestales de Solivia es resultado y al mismo tiempo,

causa de la gran variabilidad ambiental y biológica que presenta e! país. El Instituto de Recursos Mundiales (IRM), pone a nuestro país en el octavo (8o) lugar en el mundo en extensión forestal, y según el Centro Amazónico de Desarrollo Foresta! (CADEFOR 2002), nos muestra que Bolivia posee en cuanto a bosques tropicales, el 10% de las existencias en

Sudamérica.

B Enríquez Juan Carlos, Minoría y Minórales de Boüvia on la Transición hacia el Desarrollo Sustentable; 2001. Pág. 8 " El mercurio por ejemplo causa daños sobre el sistema nervioso de los seres vivos.

53

Page 90: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

Además, se dispone de 700 mil hectáreas (Ha) de bosques tropicales certificados, respondiendo por más de 10% de los bosques en producción existentes en el país. Tal hecho a colocado a Bolivia, en el primer lugar del mundo en área de bosques tropicales

certificados, garantizando internacionalmente la sostenibilidad de los recursos forestales del país, además de abrir excelentes perspectivas de negocios"

Actualmente, la cifras que se manejan por la Superintendencia Agraria (SA), de acuerdo al Mapa de cobertura forestal y uso actual de la tierra (2001) y el Mapa forestal del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) no concuerdan, el primero menciona que la superficie boscosa sería de 60.087.000 ha., lo que resulta el 54,70% de la

superficie total del país, y la segunda indica que esta sería de 53.444.182 ha., cubriendo el 48% de la superficie total del país.* 100

En el país, la pérdida de la cobertura forestal obedece primero, a la creciente tasa de explotación, esta recae en especies selectivas de los bosques tropicales, tales como la mara,

el cedro, el roble, y en el último tiempo el mapajo, el ochoó y el tajibo. Desde la década del sesenta, el departamento mas afectado por la tala es Santa Cruz, esta se extendió en los años ochenta a los departamentos de Cochabamba, La paz y el Beni y durante los noventa hasta Pando.

Otro punto que atacó la perdida de la cubierta forestal, es la presión social que se ejerció para la conversión de zonas boscosas a usos agrícolas, es decir hubo una transferencia de suelo forestal a suelos agropecuarios, lo que indujo a que la tasa de desmonte aumente para el año 2002 en 52.87%, con respecto al año 1999, y en un 88.98% respecto al 2001. (Ver Gráfico N° 11).

,<J CADEFOR; El Sector Forestal de Bolivia; (En linea) (hltp// www.cadefor.com)100 ABDES; op. cit.; Pág. 74 - 75.

54

Page 91: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE. CARACTERISTICAS GENERALES SEGUN COBERTURA DELIMITADA

Gráfico N° 11: Superficie desmontada, 1939 - 2002

to

'¿3ua>XcUJ

250.000

200 000

150.000

100.000

50 000

2000 2001

Años•Sudo rf ic ic De me ntad a

1999

Fuente: Elaboración Propia, en base a: INE: Anuario Estadístico 2003 - 2004. BOLFOR (En línea) (http // www.bolfor.com)

En cuanto a ia producción forestal maderable, el área que tomamos en cuenta es el volumen total de madera extraída (tala de árboles), tanto para el consumo interno como para

las exportaciones. Esta tuvo un comportamiento casi lineal durante los años de 1997 al 2002, correspondiendo el volumen de extracción más alto al 2002, el cual alcanzo a 68.872 m3 de rola más con respecto al año 1997. Este volumen de extracción, fue siempre menor at total autorizado legalmente, solo alcanzo en promedio al 42% del total autorizado (Ver Cuadro N°

Si-

Cuadro N° 5: Volumen total de madera extraída legalmente y la autorizada(En M3 de roia)

Años Total Extraído Total Autorizado % Autorizado sobre Extraído1997 512.891 n.d.1998 534.207 1.379.326 61%1999 502.999 1.586.326 68%2000 495.825 770.320 36%2001 564.315 827.123 32%2002 581.763 1.251.946 54%

Fuente: Elaboración Propia, en base a. INE, Anuario Estadístico 2003- 2004..

Por las características geográficas antes mencionadas, Bolivia es un país con una gran variedad de especies forestales, las cuales han dado lugar a que nuestro país exporte e

desde el año 1993 hasta el 2002 cerca de 8.950.387 (Miles de bolivianos). Siendo el año

55

Page 92: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

ELSISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

1997 el que registra e! pico más alto (Ver Gráfico N° 12), de ahí en adelante esta fueron declinando y cayeron cerca de un 41% desde 1997 hasta el 2002.

Por su parte, las importaciones se incrementaron en un 48% desde 1997 hasta el 2002 y el consumo interno en un 51% para los mismos años, el PIB Forestal tuvo un

crecimiento medio de 3.44% (A precios constantes) entre los años 1997 al 2002. La participación de este sector en la economía del país, represento en promedio el 1.81% del PIB global (A precios corrientes).

Gráfico N° 12: Comportamiento del sector foresta!, 1997 - 2002 {A precios corrientes)

8.000.0007 .000 . 00U

5 6 .0 0 0 . 0 0 0

■; 5 .000.000

J> 4 .000 .000

’ 3 .000.000

i 2.0UÜ.0 0 0

1.000. 000

« 9 4 1 9 9 5 « 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 7 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

ANOS

resta! Exportaciones ForestalesCÍ0H6S F0F6Stc*!éS

Fuente: Elaboración Propia, en base a: INE, Anuario Estadístico 2003 - 2004. BOLFOR (En linea) (http //www. bolfor.com)

“El potencial maderero para Bolivia está estimado en 317 millones de nr rola, lo que

significa que anualmente se pueden extraer 20 millones de rrF de rola desde 1999”101, cabe decir que si en 20 años cumplimos con esta posición, para el año 2019 nuestro potencial maderero habrá llegado a cero, si es que no somos cuidadosos con el manejo de este

imprescindible recurso. En nuestro país, todavía no se tiene conciencia de lo que esto significa, ya que la sub valoración de nuestros bosques se demuestra en el incremento de la deforestación, la quema no controlada, la conversión de los bosques en otros usos, los bajos precios para tierras forestales y la baja captación de rentas por usos y aprovechamientos forestales para el Estado.

d1UDAPE; D ia g n ó s tic o s S e c to ria le s ; S e c to r F o re s ta l en B o liv ia , 2 0 05; Pág. 6 -7 .

SS

Page 93: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVfA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

A.4. Recursos h ídricos (Según d ispon ib ilidad de agua en ciudades

capitales)

Bolivia, de acuerdo al Informe Mundial del Agua elaborado por la UNESCO (2003),

ocupa el puesto 16, entre 180 países, en cuanto a la abundancia de recursos hídricos, con una disponibilidad anual de agua de 74.743 millones de m3. Sin embargo, de acuerdo a este

mismo estudio, se encuentra en el puesto 67 - entre 122 - en cuanto a la calidad de sus aguas.

De acuerdo a lo que queremos generar con este estudio, la información rescatada en

cuanto a este fundamental recurso se basa en el balance hídrico102 realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en el proyecto PHÍCAB, eí cual nos

muestra la oferta de agua a través de la resta de las precipitaciones y los escurrimientos.

El cuadro siguiente (Cuadro N° 6j, muestra la oferta de agua de las cuencas más importantes de Bolivia para el año 1992, en este se exterioriza que para 1.366. 431 Km2 la oferta de agua es de 273 millones de m3, siendo la cuenca amazónica la de mayor generación.

Debido a la falta de información actualizada sobre el balance hídrico nacional, el

cuadro No 7, presenta los datos de las empresas de servicio de agua potable de las

capitales de departamento. Estos caudales de oferta y tipos de fuente de abastecimiento, son más cercanos a los presentados en el balance hídrico del SENAMHI, entonces; estos servirán como base para el estudio de este recurso, el cual solo abarcará el año 2002.

Lo que se puede apreciar en e! cuadro N° 7, es que en la mayoría de las ciudades del país, se disponen de fuentes superficiales y subterráneas. La producción para el 2002

alcanzo a 254.068.193 m3 (millones de metros Cúbicos).

El cálculo del balance hídrico que contempla la recarga y descarga en fundón de los parámetros climáticos e hidráulicos permite conocer el volumen de agua que puede ser utilizado o explotado sosteniblemente.

57

Page 94: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

Cuadro N° 6: Batanee hídrico de algunas cuencas de Bolivia

En 10W

Cuenca Estación Área(km2)

Precipitación Evapotranspiración Escurrí miento Infiltración

Cuenca dei Amazonas

l’arapeti Andesbolivianos 7.500 6.900 4.500 2,100 -

l¿020g I .Intuirá 45.000 39.924 39.375 378 2.571l’arapeti +

Izozog Total 52.500 46.824 43.875 2.778 2.571

Alto Boni Coiilluciieia rio Kaka 3 1.240 43.256 23.141 20.1 15 -

Kaka Conllncncia rio Alto Beni 21.040 33.368 16.355 17.013 -

BeniContinencia rio Madre de

Dios122.380 220 889 133.605 87.2X3 -

Madre de Dios

Coiiilnencia rio Beni 125.000 339.319 138.385 200.934 -

Matnoré Coiiiliicneia rio lléne/. 222.070 374.294 235.309 138.985 -

llcnez Continencia rio Mamoré 303.280 458.398 372.047 86.351 -

Madera Salida de Bolivia 887.990 1.614.125 1.038.549 575.575 -

T O T A L i.765.500 3.130.473 2.001.266 1.129.034

Cuenca cerrada de! AltiplanoLago

TiticacaOrilla del

Lago 48.590 31.704 37.350 8 850 1.660

Lago Poupó Orilla riel Lago 27.740 10.272 12.198 3.297 •

SalarCoipasa Orilla 30.170 8.985 8.985 898 -

Salar Uyuni Orilla 46.625 8.851 8.851 1.388 -Desaguadero Cluii|iiiiui 29.475 12.188 10.651 1.537 -

Altiplanototal Cerrada 191.293 80.494 78.034 14.771 -

t o t a l 295.828 152.494 1 56.069 30.741 ! .66!)Cuenca del Plata

I'ilcomayo Misión LaPaz 92.971 47.022 40.817 6.205

Bermejo Jimias de San Antonio 16.048 17.173 ! 1.458 5.7 1 5

T O T A L 109.019 64.195 52.275 1 1 920 23.553

TOTALBOLIVIA 1.366.431 Ì .938.74 1 1.315.032 596,107 26.624

Fuente: Elaboración Propia, en base o datos de : S E N A M H I (1992)\ C N IA G y C G IA B : D isp o n ib ilid a d . U so y C a lid a d de los R ecursos H id r ic o s en B o liv ia .2002

U

Page 95: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

Cuadro N° 7: Oferta de agua por empresas generadoras, 2002,En millones de metros cúbicos, (m3)

Ciudad E m presa Fuente s?La Paz / El Alto

Aguas del Illimani (Concesionario privado)

8 fuentes superficiales (Tuni, Condoriri, Huayna Potosí, Milluni, Choqueyapu, Incachaca, Ajan Khota, Hampaturi Bajo)

103.059.648

Santa CruzSAGUAPAC(cooperativa)

Acuíferos subterráneos (Tilala) (30 pozos) 44. 940.024

9 cooperativas pequeñas 22.768.992

Cochabamba SEMAPA (Empresa municipal)

Fuentes superficiales (Escalerani, Wara Wara, Chungara, Hierbabuenani)

9.381.960

Acuíferos subterráneos 28..342.104

Sucre ELAPAS (Empresa municipal)

Fuentes superficiales (sistema Cajamarca que comprende los ríos Cajamarca, Safiri y Punilla)

7.042.770Fuentes superficiales (sistema Ravelo que comprende los ríos Ravelo, Peras Mayum Jalaqueri, Murilio y Fisculco)

OruroServicio Local de Acueductos y Alcantarillado SELA (Empresa municipal)

Fuentes superficiales (ríos Sepulturas y Huayña Porto)

8.192.696Fuentes subterráneas(Challa Pampa, Challa Pampita yAeropuerto)

Potosí AAPOS (Empresa municipal)

Fuentes superficiales (lagunas Khari Khari) 6.149.520Fuentes Subterráneas 6.530.596

Trinidad COATRJ (Cooperativa) Fuentes subterráneas 2.541.888

Tanja COSAALT (Cooperativa)Fuentes superficiales (ríos Rincón La Victoria, Guadalquivir, San Jacinto) 14.361.131Fuentes subterráneas

Cobija Empresa municipal Fuente superficial (arroyo Bahía) 756.864Fuente: Elaboración propia en base a datos de: ANESPA (Asociación Nacional de productores de Agua, 2002 2003); CNIAG y

CG1AB: Disponibilidad, Uso y Calidad de los Recursos Hídricos en Bolivia.2002

E! estudio de disponibilidad, uso y calidad del Recurso Hídrico de! CNIAG y el CGIAB para el año 2002, indica que se ha incrementado la cobertura de servicios de agua potable entre 1976 y 2002, pero se resalta, que esta no ha sido distribuido equitativamente; observándose diferencias principalmente entre el sector urbano y rural. Además hace notar,

que en varias ciudades de nuestro país, por ejemplo Oruro, ios acuíferos subterráneos están siendo sobre-utilizados.

59

Page 96: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

En cuanto al uso de agua, los estudios realizados indican aunque no con datos

precisos, que el mayor consumidor es la actividad económica de la agricultura, debido a la

utilización de este recurso para el riego.

En tanto el consumo para uso doméstico, si bien se ha incrementado, solo cinco de

las nueve ciudades capitales de departamento cuentan con servicio permanente las 24

horas. La ciudad de Cochabamba es la que enfrenta los mayores problemas de

abastecimiento de agua potable, seguida de las ciudades de Potosí, Sucre y Cobija103. En los

datos del Cuadro N° S, se puede apreciar solo el consumo de agua en ciudades capitales, el

cual muestra que el mayor consumo en las zonas urbanas es doméstico.

Cuadro N° 8: Consumo de agua potable,jsegún tipo de servicio, 1997 - 2002(En millones de metros cúbicos)

Tipo de S e rv ic io 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total 86.819 90.374 93.562 96.446 95.565 107.963Residencial 63.531 67.181 71.254 73.473 73.755 86.198Industrial 2.834 2.793 2.530 2.403 3.786 2.522Comercial 14.956 14.769 14.682 15.591 13.079 14.258Oficial 5.498 5.631 5.096 4.979 4.945 4.985

Fuente: INE, E s ta d ís tic a s de E le c tr ic id a d G as y A g u a (1 9 9 0 - 2002)

B. Según los flu jos que afectan a su medio ambiente

Como habíamos mencionado, el medio ambiente provee servicios esenciales para la

vida misma y recursos que son de interés económico. El ambiente puede tener por tanto, una

caracterización doble: es escenario y sustento de la vida, y al mismo tiempo, es fuente de

recursos naturales que permiten el desarrollo económico de la sociedad. En esta sección nos

concentraremos en hacer notar aquellos flujos que afectan a nuestro medio ambiente, los

cuales tomaran realce en los siguientes temas: contaminación atmosférica, contaminación

del agua, y del Suelo.

B.1. C ontam inación del aire (Según em isiones prim arias)

E! aire limpio, representa un elemento esencia! para la salud y bienestar humano y de

los ecosistemas. Sus niveles de contaminación se han incrementado de forma tal, que los

,í3CNIAG y C G IA B ; D is p o n ib ilid a d , U s o y C a lid a d de los R e c u rs o s H íd r ic o s en B o liv ia ; 2002: Pág. 25 - 31

60

Page 97: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

contaminantes producidos en alguna región tienen impactos negativos a escala global Ejemplo de lo anterior, es el proceso de deterioro de la capa de ozono que protege a la tierra

de la radiación ultravioleta solar, o bien el denominado efecto de invernadero que ocasiona el aumento de la temperatura atmosférica.

Reconociendo la presencia del calentamiento global, la cual es causante de crecientes concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera, producidas por la

actividad humana, en 1992 se estableció y se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo objetivo es estabilizarlas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia antropogénica peligrosa para el sistema climático.

A este respecto, Bolivia ha elaborado un inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI), conforme al Programa Nacional de Cambios climáticos (PNCC), el cual

toma en cuenta a dos sistemas de emisión: el energético, y el no energético104. Según este programa, el comportamiento que se ha presentado entre 1990 y 1994, muestra un

crecimiento sostenido del nivel de emisiones de GEI, para luego desacelerar o estabilizar ese

crecimiento en 1998 y posteriormente, reducir el nivel de emisiones en el año 2002.

Gráfico N° 13: Bolivia, Inventario de em isiones de gases de efecto inve rna d ero , para ei año 1998

O! 4%0.01% 2.46% 0.12% 0 02%

0.03%

Q Dióxido de •'.h iIkmi««

a Metano {CH4j

! □ ' > .ido H it ro so d i _> l>¡

□ Oxidos «Je N iliO 'ieno ;| K ? .

13 Morsoxido :X Carbono SCO) iO C om f- Orgánico* Volátiles diferentes di

■1H4 íCC'v Divi i | B Dióxido de A cutre -.SOI’ »

9 6 01 % D H tdrotluoro■:sri >o no IH C F* ,

Fuen te : E laboración Propia, en base a. IN E: A n u a rio E s ta d ís t ic o 2 0 0 3 - 2 0 0 4 d e l IN E íE s ta d ís tic a s A m b ie n ta le s i

w El sector energético esta conformado por las actividades de: petróleo, gas natural, y energía eléctrica, y la No energética la conforman la silvicultura, el uso actual de la tierra forestal ha agrícola, la industria y los residuos

61

Page 98: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

a SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLÍViA CAPITULO III

En e! gráfico anterior y en el siguiente, mostramos las fuentes contaminantes comparando los años 1998 y el 2002, la variación entre estos años muestra una reducción

de 47,58%, siendo el mayor productor de estos gases el sector no energético el cual expele cerca del 95% de C02 para estos años. (Gráficos N° 13 y 14).

Gráfico N° 14: Solivia, Inventario de gases de efecto Invernadero, para el año 2002

F uen te : E laboración Propia, en base a; IN E : A n u a r io E s ta d ís t ic o 2 0 0 3 - 2 0 0 4 d e l IN E (E s ta d ís tic a s A m b ie n ta le s ).

En cuanto al ozono estratosférico, que se encuentra a unos veinte kilómetros de ía superficie terrestre y sirve como filtro de la radiación solar, la información disponible con la

que se cuenta es sobre et consumo, el potencial agotador, exportación e importación (Por Producto) de las Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono (SAO) en nuestro país. Para fines del presente estudio, el Cuadro N° 9, presenta solo los datos sobre el Consumo y Potencial Agotador del Ozono.

Sin duda alguna la contaminación del aire en nuestro país, comparando los GEI y SAO (1997 - 2002), es debida ai primer factor. Los gases de efecto invernadero alcanzan al

99.75% del total contaminante; esto equivale en promedio cerca de 47.529,40 toneladas más que las sustancias agotadoras (Consumo) de ozono. Si bien, entre 1998 y el 2002,

62

Page 99: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE. CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

hubo una reducción de estos gases, se deben elaborar políticas de reducción de GEI105, tomando en cuenta el impacto de esta sobre las variables macroeconómicas.

Cuadro N° 9: Bolivia: Consumo y potencial agotador del ozono, según sustancia1997-2002

(En toneladas = 2000 Libras)SUSTANCIAR) FORMULA QUIMICA 1997 1998 1999 2000 2001 2002

CONSUMO 103.451 108.422 111.200 122.995 124.921 108.455Triclorofluorometano C F C - 1 1 ( C F C I 3) 4.365 6.669 11.982 12.059 10.670 6.9 89Diclorodifluorometano C F C - 1 2 ( C F 2 Cl2) 59.778 74.890 67.284 74.515 73 .523 65 .003Triclorotrifluoroetano C F C - 1 13 ( C 2 F C s l ) 0 0 0 44 0 0Cloropentafluoroetano C F C - 1 15 ( C 2 F C 5I) 309 154 617 827 606 309Bromoclorodifluorometano H A L O N 1211 ( C F 2 Br Cl ) 0 0 0 0 0 0Tetracloruro de C a rb o n o (C C I 4 ) 99 375 198 41 9 20 11Tricloroetano ( C 2 h 3 C l3) 0 44 66 0 0 0Clorodífluorometano H C F C - 22 ( C H F 2 Cl ) 38.349 23.490 25.033 28.329 40 .102 31.294Triclorotrifluoroetano H C F C - 1 2 3 ( C 2H F 3 CI2) 0 0 0 4.001 0 0Bromometano M etibromuro ( C H 3 Br) 551 2.800 6.019 2.800 2.800 606

POTENCIAL AGOTADOR DE OZONO 66 .877 85.040 84.850 90.876 86 .233 74.737Triclorofluorometano C F C - 1 1 ( C F C l3) 4.3 65 6.669 11.982 12.059 10.670 6.989Diclorodifluorometano C F C - 1 2 ( C F 2C I2) 59.778 74.890 67.284 74.515 73.523 65 .003Triclorotrifluoroetano C F C - 1 13 ( C 2 F C s l) 0 0 0 35 0 0Cloropentafluoroetano C F C - 1 15 ( C 2 F C s I) 185 93 370 496 364 187Bromoclorodifluorometano H A L O N 1211 ( C F 2 Br Cl ) 0 0 0 0 0 0Tetracloruro de C a rb o n o (C C I 4 ) 109 412 218 461 22 12Tricloroetano <C2 H 3 C l j ) 0 4 7 0 0 0Clorodífluorometano H C F C - 22 ( C H F 2 Cl ) 2.109 1.292 1.377 1.554 2.205 1.720Triclorotrifluoroetano H C F C - 123 ( C 2H F 3 C I2) 0 0 0 80 0 0

Bromometano M etibromuro ( C H 3 Br) 331 1.680 3.611 1.675 1.675 364Fuente: IÑE, Anuario Estadístico 2003 - 20CN (Estadísticas Ambientales).

(1 ) S ustancias Controladas por el protocolo de Montreal.

B.2. C ontam inación del agua (Por descargas de agua residual

provenientes de efluentes industria les)

Desde 1992 hasta el año 2000, ha habido un incremento del 36% en los servicios de alcantarillado sanitario, sin embargo, más de 3.7. Millones de habitantes en el país no tiene

lM Bolivia expele al m u n d o soto el 0 . 0 9 7 % de los contaminantes, es uno de los m á s baja a nivel Latinoamericano c o m o Mundial, la c o m para ción de datos realizada en el P N C C nos muestra que las emisiones percápta de Letonia el país desarrollado con m e n o s emisiones, son casi 11 v ec es m ayores a la del país, y en com para ción c on Co sta Rica que e s un país que recibe bo no s ambientales por sus servicios ambientales, el país creo cerca de 3.100 giga g ra m o s m a s de C 0 2 y 24.821 giga g ra m o s m e n o s q u e Petó para 1990. V er : M D S M A , P N N C . i n v e n ta r ío N a c i o n a l d o G a s o s d o E fe c t o Invernadero; 1990 -2 0 0 0 . Pag. 4 6 - 5 1 .

63

Page 100: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

acceso a estos, en e! caso del alcantarillado sanitario urbano, este solo alcanza al 53%,

pero solo el 24.5% de la población atendida cuenta con tratamiento de aguas residuales106.

El recurso hídrico, es degradado principalmente por las descargas de aguas residuales domésticas y por los vertimientos industriales, la intensidad del daño depende tanto del nivel de producción, la densidad de la población y el grado de tecnología empleada. En Bolivia las descargas de agua residual producidas tanto por las empresas,

industrias y hogares, no cuentan con datos exactos de estos vertimientos, es por eso que para elaborar posteriormente una cuenta ambiental sobre la contaminación del agua, tuvimos que nutrirnos de algunos trabajos realizados por la Organización Panamericana de

la Salud.

Como sabemos, la contaminación de! agua puede ser biológica y/o química, en este trabajo solo se trata sobre los vertimientos químicos realizados por las industrias, por ser

este el sector que constituye la mayor fuente de contaminación. Para la deducción de estos vertimientos, utilizamos un método indirecto de cálculo, el cual consiste en multiplicar los volúmenes de producción de las diferentes industrias, por un factor de contaminación

conocido.

Las fuentes de información utilizadas fueron: INE (Volúmenes de Producción de la Industria Manufacturera, según producto, 1995 - 1999), estos datos nos sirvieron para proyectar la serie hasta el 2002, ya que el INE carece de esta información desde e! año 2000. Los indicadores de concentración por unidad de producción, se obtuvieron del documento "Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelos” de la

Organización Panamericana de ¡a Salud -OPS-4. Estos indicadores se presentan por rama

de actividad, desagregados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

Revisión 2 a 4 dígitos.

“La experiencia obtenida a partir de diversos estudios piloto muestra que, en los países en desarrollo los problemas de contaminación industrial son recientes, en estos países pocas industrias cuentan con sistemas de tratamiento de efluentes y como estos

w Según el Plan Nacional de S an eam ien to Básico, la población que cuenta con el servicio de saneam iento para el año 2000 en Bolivia alcanza ha 37 .256 ,00 mil habitantes. Ver: Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos; Plan Nacional de Saneamiento Básico (2001 - 2010); 2001, volumen ! Pág. 13.

64

Page 101: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE. CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

sistemas no operan con eficiencia óptima, ios factores calculados por la OPS se basan en el supuesto de que no existen sistemas de tratamiento de efluentes”107.

Las ramas de actividad que se trabajaron, fueron aquellas de las que se disponía del

indicador de concentración y del volumen de producción108. De esta manera, se aplicaron los respectivos factores de concentración de vertimientos, de acuerdo a las siguientes

fórmulas:

Total DB05 (Toneladas) Volumen De Producción (Toneladas) X DB05(jone]aC|aS) (16)Total DQO (Toneladas) ~ Volumen De Producción (Toneladas) X DQO (Toneladas) (17)Total SS (Toneladas) = Volumen De Producción (Toneladas) X SS (Toneladas) (18)

Siendo;DB05 = Demanda Bioquímica de Oxigeno109 DQO = Demanda Química De Oxigeno110 SS = Sólidos Suspendidos111

Los resultados que se presentan a continuación, muestran el total de las cargas contaminantes en el agua producidas por la producción de 17 industrias en Bolivia (Ver

Cuadros N° 10, 11, 12, 13, 14, 15 ), los datos con los que se realizaron los cálculos para cada rama se encuentran en los Anexos siguientes: Anexo N° III B - 1 (Indicadores de

concentración para el cálculo de cargas de contaminación provenientes de efluentes industriales); Anexo III B - 2 (Factores de conversión) y Anexo il! B - 3. (Volumen de

producción de la industria manufacturera).

El análisis de estos resultados, se llevara a cabo en el capítulo siguiente en la cuenta de emisiones, inciso C.1., el cual trata sobre ía cuenta de contaminación del agua. 101

101 Organización P a nam eric ana De La Salud “O P S " , Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo; 1984; Pág. 23.En cuanto a los vo lú m e n e s de producción, los utilizados fueron todos aquellos vo lú m e ne s en ios cuales se permitía la conversión a toneladas y metros cúbicos, esto para m antener la coherencia con el texto de la O P S .

It9 La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DB05), mide la cantidad de oxigeno con sum ida en los procesos de depuración y transformación de la materia orgánica que se vierte en los cuerpos de agua. O lre c e información sobre la capacidad de auto depuración de un cuerpo de agua, en relación con la disminución de oxigeno. La D B 0 5 significa la cantidad de oxígeno consumida en dicho proceso, en cinco días. S e expresa en kilogramos por unidad de producción (K g . / ton).

1.0 Demanda Química de Oxígeno (DQO), m ide la cantidad de oxigeno necesario para oxidar los c om pue stos químicos (orgánicos o inorgánicos) presentes en el agua. Indica la susceptibilidad a la oxidación de los materiales orgánicos o inorgánicos presentes en el agua. U n nivel alto de D Q O significa la presencia de vertimientos e n ag uas con poca capacidad de auto depuración. S e expresa en términos de mil igramos de oxigeno por litro (m g 02 /L) . El rango de D Q O oscila entre 20 mg 02/L para aguas no c ontam inadas y 200 m g 02 /L para aguas contaminadas. S e expresa en kilogramos por unidad de producción (K y . I ton).

1.1 Sólidos Suspendidos Totales (SS), se refiere a los com puestos q ue pe rm a nece n en estado sólido aún desp ués de la evaporación del agua. S o n residuos no filtra bles, esto es, que por sus características físicas, no pasan por un filtro de 0 .45 mm de diámetro. La presencia de éstos en el agua es ocasionada por afluentes de aguas servidas y de sca rg as de desechos industriales. S e expresa en kilogramos por unidad de producción {Kg. / ton).

65

Page 102: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 10: Total de Carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentes industriales, 1997( E n m iles d e t o n e l a d a s ) V D D E O S D Q O S SCIIU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U . D . M Pee ( T o n , ’ A ñ o } M 3 / A ñ o t o n / A ñ o ton/ A ñ o ton/ A ñ o3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 115.317 614.353 737.948 597.S023112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 19.162 71.596 59.514 104.152 27.2353113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 3.709 41.914 46 .365 15.7643115b REFINACION DE ACEITE T o n 1.150,09 66.130,17 14.836,16 24.151,89 18.861.473116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 21 7.830 141.589 239.311 340.0733118 FABRICAS Y REFINERIAS DE AZUCAR T o n 24S.537 7.136.769 648.797 973.1963121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 46.595 1.930.266 642.155 942.605 1.891.7553131 DESTILACION, RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m 3 20.165 1.290.236 843.667 917.6923132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS EEBIDAS FERMENTADAS m 3 1.738 362 6.6863133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTAS m3 186.870 2.709.617 1.607.083 2.746.SS13134 IN0. DE BE8IDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m 3 300.278 2.1 31.S74 750.695 570.5283211 HILADO. TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES T o n 6.359 846.024 594.944 842.422 357.2963522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 35 140.644 439.864 60.0663523 PREPARACION DE JAMONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 17.212 24.315 31.919 28.283 22.8003530 REFINERIAS DE PETROLEO m 3 1.638.189.48 20.436,42 98.576,69 16.243,06 82.386,733540 PRODUCTOS ASFALTICOS T o n 1.232 61.600 9.856 49.2803692 FABRICACION DE CEMENTO. CAL Y YESO T o n 853.798,27 4.354.371.19 3.159.053,61

T O T A L 21.582.196 6.772.617 1.957.857 11.860.879ja n te : Elaboración propia. E n base a: IN E { V o lú m e n e s c e P ro d u cc ió n de la In d u s tria M a nu fa c tu re ra

co n ta m in a c ió n de aire , a g ua y s u e lo s ”.. se g ú n p ro d u c to , 1595 - 1999), O P S ; 1984 “E va lu a c ió n rá p ida de fue n tes

U D M : Unidad de MedidaTon/ ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. (Ton* Año) : V olum e n de producción en toneladas por año. o en MJ a! añoV D : V olum e n de D e se c h oD B 0 5: D e m a n d a Bioquímica de O xige noD Q O : D e m a n d a Q u ím ic a de O xige noS S : Partículas de Sólidos Suspendidos.

66

Page 103: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cua dro N° 11:Total de carga de desechos y contam inación del agua provenientes de efluentes industriales , 1998( E n m ile s d e t o n e l a d a s ) VD DB05 DQO ssCIIU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U.D.M Pee (TonTAño) M3/Año ton / Año ton / Año ton / Año3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 114.483,28 609.326,10 732.628.86 593.902.453112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 25.976.97 94.416,84 78.086,94 136.654.19 35.564,733113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 3.070,89 34.701,01 38.386,08 13.051,27

3115b REFINACION DE ACEITE T o n 44.430,55 2.554.756,69 573.154,11 933.041,57 728.661,043116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 217.829,52 141.589,19 239.310,68 340.073,073118 FABRICAS Y REFINERIAS DE AZUCAR T o n 161.820.71 4.628.072.30 420.733.85 631.100.773121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 41 .094 ,45 1.762.205,79 569.061,07 820.194,48 1.656.383,113131 DESTILACION. RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m 3 16.676,73 1.062.439.24 602.612,50 683.261,733132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS m 3 1.516,52 315,94 5.832,773133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTAS m 3 186.037,10 2.697.537,89 1.599.919,02 2.734.745,313134 IND. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m 3 361.894,57 2.569.451,47 904.736,43 687.599,693211 HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES T o n 4.176,08 620.787,98 413.291.16 521.677,01 229.506,423522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 33,84 135.349,59 402.108.04 52.852.743523 PREPARACION DE JAVONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 14.259.95 21.388.77 27.807,75 24.118,68 19.804,293530 REFINERIAS DE PETROLEO m 3 1.395.979,48 17.377.89 95.606,06 14.336,91 73.480,293540 PRODUCTOS ASFALTICOS Ton 1.237,00 61.850,00 9.896,00 49.480,003692 FABRICACION DE CEMENTO. CAL Y YESO T o n 1.056.896,70 5.390.173.18 3.910.517,80

TOTAL | 22.401.740 6.713.171 2.450.033 12.439.985F u e n t e : Elaboración propia. E n base a: INE (Volúmenes de Producción de la Industria Manufacturera, según producto, 1995 - 1999), OPS; 1984 “Evaluación rápida de fuentes de

contaminación de aire, agua y suelos"

U D M : Unidad de MedidaTon/ ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. (Ton* Año) : V olum e n de producción, en toneladas por año, o en M 3 al añoV D : Volum e n de D e se c h oD B O s: D e m a n d a Bioquímica de O xigenoD Q O : D e m a n d a Q uím ic a de O xigenoS S : Partículas de Sólidos Suspendidos.

67

Page 104: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

C ua d ro N° 12: Total de carga de desechos y contam inación del agua provenientes de efluentes industriales, 1999( E n m ile s d e t o n e l a d a s ) V D D B 0 5 D Q O S SCIIU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U .D .M Pee ( T o n . ’ A ñ o ) M 3 / A ñ o to n / A ñ o t o n / A ñ o t o n / A ñ o3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 121.994,15 64 7.177,00 780.747.38 634.035,213112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 28.457,18 103.751,80 84.882,99 148.380,11 38.735,523113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 1.337,73 15.116,39 16.721.68 5.685,37

3115b REFINACION DE ACEITE T o n 53.507.48 3.076.679,84 690.246,43 1.123.656.98 877.522,603116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 252.710.01 164.261.51 283.541,07 402.926,783118 FABRICAS Y REFINERIAS DE AZUCAR T o n 209.395,38 5.988.707,88 544.427,99 816.641,983121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 44.023,11 2.126.551,73 62 0.431,79 834.160.30 1.726.268,153131 DESTILACION, RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m 3 16.730.44 1.058.989.87 562.026,47 707.672,953132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS m 3 1.121,77 233.70 4.314,483133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTAS m 3 165.612,77 2.401.385,22 1.424.269,86 2.434.507,783134 IND. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m 3 205.516,31 1.459.165,82 513.790,78 390.480,993211 HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES T o n 9.560,92 2.216.108,91 1.234.034.20 1.052.962,63 653.546,373522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 26,37 88.833,16 28 4.272.99 39.468,183523 PREPARACION DE JAVONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 11.641.06 15.980,16 21.361.37 17.921,04 14.262,693530 REFINERIAS DE PETROLEO m 3 1.385.387,70 16.525,20 45.593,75 9.641,68 67.102,233540 PRODUCTOS ASFALTICOS T o n 70.953,00 3.547.650,00 567.624,00 2.838.120,0036S2 FABRICACION DE CEMENTO. CAL Y YESO T o n 1.381.972.96 7.048.062,11 5.113.299,96

T O T A L 29.975.180 7.678.287 3.186.723 16.760.277F u e n t e : Elaboración propia. E n base a: IN E (Volúmenes de Producción de la Industria Manufacturera, según producto, 1995 - 1999), O P S ; 1984 “Evaluación rápida de fuentes de

contaminación de aire, agua y suelos"

U D M : Unidad de MedidaTon/ ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. ( T o n ’ Año) : v o lu m e n de Producción, en To neladas por año, o en M 3 al añoV D : V o lu m e n de D e se c h oDBO5: Demanda Bioquímica de O xige noD Q O : D e m a n d a Q u ím ic a de O xigenoS S : Partículas de Sólidos Suspendidos.

68

Page 105: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 13: Total de carga de desechos y contam inación del agua provenientes de efluentes industriales, 2000(En miles de toneladas) VD DB05 DQO SSCIIU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U.D.M Pee (Ton.*Año) M3 / Año ton / Año ton / Año ton / Año

3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 129.804,46 689.797,36 830.702,69 673.974,643112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 30.933,59 112.264,58 92.024,55 160.907,93 41.932,953113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 2.141.68 24.200,98 26.770,99 9.102,14

3115b REFINACION DE ACEITE T o n 64.870,33 3.730.044,04 836.827,27 1.362.276,95 1.063.873,433116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 241.785,39 157.160,50 275.536,09 391.551,293113 FABRICAS Y REFINERIAS DE AZUCAR T o n 149.691.36 4.281.172,86 389.197,53 583.796.303121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 48.016.28 2.224.625,98 672.413,59 927.490,42 1.901.976,573131 DESTILACION. RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m3 16.548,54 1.043.989,49 463.010,18 614.198,723132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS m3 1.324.09 275.85 5.092,663133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTAS m3 176.993.61 2.566.407,33 1.522.145,04 2.601.806.053134 IND. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m3 304.620,97 2.162.808,91 761.552,43 578.779,853211 HILADO. TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES T o n 8.087,74 1.861.298,52 1.038.554,16 883.383,83 535.084,543522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 26.37 88.833,16 284.272,99 39.468,183523 PREPARACION DE JAVONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 13.984.08 20.149.84 27.610,46 23.497,71 17.995,203530 REFINERIAS DE PETROLEO m3 1.421.809.11 17.223,26 55.522,76 9.688,17 68.655,333540 PRODUCTOS ASFALTICOS T o n 56.329,00 1.126,58 450.632,00 2.253.160,003692 FABRICACION DE CEMENTO, CAL Y YESO T o n 1.412.328.95 7.202.877,64 5.225.617,11

TOTAL 26.184.257 7.731.865 3.367.245 16.600.972Fuente: Elaboración propia. E n base a: INE (Volúmenes de Producción de la Industria Manufacturera, según producto, 1995 - 1999), OPS; 1984 “Evaluación rápida de fuentes de

contaminación de aire, agua y suelos’’

U D M : Unidad de MedidaTon/ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. (Ton* A ñ o ) : V olum e n de producción, en toneladas por año. o en M 3al añoV D : V olum en de D ese choD B O í ; D e m a n d a Bioquímica de OxigenoD G O : D e m a n d a Q uím ica de OxigenoS S : Partículas de Sólidos Suspendidos.

69

Page 106: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 14: Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentes industriales, 2001( E n m i l e s d e t o n e l a d a s ) V D D B 0 5 D Q O S SCliU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U . D . M Pee ( T o n . ’ A ñ o ) M 3 / A ñ o ton/ A ñ o ton/ A ñ o t o n / A ñ o3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 136.329,64 724.364,27 872.464,27 707.914.683112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 34.076,77 123.577,91 101.139.54 176.817,59 46.079,693113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 1.785.87 20.180.34 22.323.38 7.589.95

3115b REFINACION DE ACEITE T o n 79.783.66 4.587.560.50 1.029.209,22 1.675.456,88 1.308,452.043116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 245.925.58 159.851.63 28 0.355,16 398.399.443118 FABRICAS Y REFINERIAS 0E AZUCAR T o n 121.184,04 3.465.863,55 31 5.078.50 472.617.763121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 50.321,71 2.364.961,90 706.217,21 965.776,37 1.986.535.423131 DESTILACION. RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m 3 16.186.20 1.019.730.41 399.358.96 544.181.223132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS m 3 1.285,73 6.171,51 33 4.293133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTAS m 3 177.781,88 2.577.837,29 1.528.924,19 2.613.393.673134 IND. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m 3 319.375,10 2.267.563,19 798.437,74 606.812.693211 HILADO. TEJIDO Y ACABADO OE TEXTILES T o n 8.687,31 2.134.459,79 1.164.073,63 916.701,18 582.057.373522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 30,79 123.146,83 35 0.729,06 44.576,093523 PREPARACION DE JAVONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 14.184,24 20.972,57 28.723.01 24.435,06 18.728,273530 REFINERIAS DE PETROLEO m3 1.402.926,02 16.898,85 44.462.96 9.681,11 66.029,573540 PRODUCTOS ASFALTICOS T o n 69.849,80 3.492.490,00 55 8.798.40 2.793.992,003692 FABRICACION DE CEMENTO. CAL Y YESO T o n 1.558.079,77 7.946.206,84 5.764.895,15

T O T A L 31.051.837 8.2 00.6 30 3.768.868 17.962.255F u e n te ; Elaboración propia. En base a: IN E (V o lú m e n e s de P ro d u c c ió n de la In d u s tria M a n u fa c tu re ra , seg ún p ro d u c to . 1995 ~ 1999). O P S ; 1984 “ E va lu a c ió n rá p ida de fue n tes de

c o n ta m in a c ió n de aire, a g u a y s u e lo s ”

U D M : Unidad de MedidaTon/ ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. { T o n ’ A ño ) : V olum en de producción, en toneladas por año, o en M 3 al añoV D : V olum en de DesechoD B O s D em a n d a Bioquímica de O xigenoD Q O : D em a n d a Quím ica de O xigenoS S : Partículas de Sólidos Suspendidos.

70

Page 107: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 15: Total de carga de desechos y contaminación del agua provenientes de efluentes industriales, 2002(En miles de toneladas) VD DB05 DQO SS

CIIU RAMA INDUSTRIAL DE ACTIVIDAD U.D.MPee

(Ton.'Año) M3 /Año ton / Año ton / Año ton / Año3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACION DE CARNE T o n 142.854,82 758.931,19 914.225.64 741.854.723112 PRODUCTOS LACTEOS T o n 37.219,95 134.891.24 110.254.54 192.727,25 50.226,433113 ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES T o n 1.437,45 16.243,13 17.968.07 6.109.143115b REFINACION DE ACEITE T o n 94.696,99 5.445.076.95 1.221.591,18 1.988.636.80 1.553.030.643116 PRODUCTOS DE MOLINERIA T o n 250.152,84 162.599.34 285.174.23 405.247.593118 FABRICAS Y REFINERIAS DE AZUCAR To n 92.676,72 2.550.554.24 240.959.48 361 439.213121 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS T o n 53.928,30 2.548.235.70 757.455.21 1 032.427.34 2.126.132.623 "í 31 DESTILACION. RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS m 3 15.852,48 998 706.54 347 875,56 474 163.723132 INDUSTRIAS VINICOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS m3 1.247.37 259.87 4 797.583133 BEBIDAS M,ALTEADAS Y MALTAS m3 178 570.16 2.589.267,25 1.535.703.34 2.624.981.283134 IND. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS m3 334.129,22 2.372.317.48 835 323,05 634.845.523211 HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES T o n 9.286,88 2.407.621,06 1.289.593,09 950.018,52 629.030,203522 FABRICAS DE DROGAS Y MEDICINAS T o n 31,04 124.176.97 344.722.59 42.864,513523 PREPARACION DE JAVONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA PREFUMES T o n 14.384.40 21.795.30 29.835.55 25.372.42 19.461,353530 REFINERIAS DE PETROLEO m 3 1 384.111.74 16.575.18 33.404.11 8.561.63 63 407.593540 PRODUCTOS ASFALTICOS To n 83.370,60 4.168.5 30 .00 666.964.80 3.334.824,003592 FABRICACION DE CEMENTO. CAL Y YESO To n 1.703.830.59 8.689.536.03 6.304 173.20

TOTAL 33 105.317 8.635.849 4.197.744 19 371 792 'F u e n te : Elaboración propia. En base a: IN E (V o lú m e n e s ce P ro d u c c ió n de ía In d u s tria M a n u fa c tu re ra , s e g ú n p ro d u c to . 1995 - 1999). O P S ; 1984 ‘ ‘E va luac ió n rá p ida de fuen tes

c o n ta m in a c ió n de aire, a g ua y s u e lo s "

U D M : Unidad de MedidaTon/ ton: tonelada equivalente a 2000 Librasm 3: Metros CúbicosPee. {Ton* Año) : V olum e n de producción, en toneladas por año. o en M° ai añoV D : Volum en de D e se c h oDBO$: D e m a n d a Bioquímica de O xige noD Q O : D e m a n d a Q uím ic a de oxigenoSS: Partículas de Sólidos Suspendidos.

Page 108: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

B.3. C ontam inación del suelo (Según res iduos só lidos m unicipa les)

Si bien las preocupaciones del país, están centradas en la lucha contra la pobreza y la corrupción, es importante también mejorar la salud pública. La gestión integral de residuos sólidos es un punto clave para cumplir con este objetivo, ya que las operaciones de servicie, la conservación de los recursos, el reciclaje de materiales recuperables y la valoración de

los residuos, debe ser una estrategia central del estado.

Gráfico N 015: Volúmenes de generación de residuos sólidos, por ciudad (1999 - 2004)

1999 2G0Û * 2001 « 2G02 S 2003 2004

Fuente: Elaboración propia, en base a: Datos de las empresas Municipales de Aseo e INE (Anuario estadístico 2003 - 2004) (P ) : Preliminar n.d.: N o Disponible

La basura es aquel material de desperdicio, que procede de toda actividad económica y humana. Si bien existen en nuestras ciudades empresas de aseo, “hay un severo deterioro

de la calidad de vida urbana causado por el hacinamiento y la acumulación de basura* 113. En el gráfico siguiente (Gráfico N° 15), mostramos la generación de basura para la serie 1999 - 2004, en la cual se nota que el mayor productor de basura es la ciudad de Santa Cruz, la

cual alcanza de manera acumulada a 1.720.654 toneladas, lo que representa un promedio de 286.775,75 toneladas por año. La segunda ciudad es Cochabamba, seguida por la Paz y

1,2 MSOP; Viceministerio de Servicios Básicos, O P S , O M S ; In fo r m e A n a l í t i c o del País, (E v a l u a c i ó n R e g i o n a l de los Servicios de M a n e jo d e R e s i d u o s S ó l i d o s 2003), 2004; La Pa z - Bolivia. P a g .23 - 24.

113Montes de O c a Ismael, G e o g r a f í a y R e c u r s o s N a tu ra le s d e B o l iv i a 1997 Editorial Offset Boliviana Ltda ” E D O B O L ”. La Paz - Bolivia. Pág.292.

T i

Page 109: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

BOLIVIA Y SU MEDIOAMBIENTE, CARACTERISTICAS GENERALES SEGÚN COBERTURA DELIMITADA

Oruro, pero en los años 2003 y 2004 la tercera dudad generadora de residuos sólidos pasó a ser la del Alto.

De manera general, la primera conclusión a la que podemos arribar en este capítulo, muestra que en áreas como los recursos energéticos y forestales existe un gran potencia! económico que todavía se puede utilizar con lineamientos de sostenibilidad, el problema de estos sectores recae en los niveles de contaminación que expelen tanto por quema y

derrames de petróleo, por incendios forestales o por la tala sin control gubernamental, los cuales causan impactos importantes sobre el medio ambiente biótico como abiótico.

En cuanto a la minería, si bien no se tiene certeza sobre a cuanto asciende nuestro

reservorio de yacimientos, pero haciendo una retrospección a los tres siglos anteriores y

comprendiendo que este ha sido el motor de nuestra economía, además de analizar las condiciones de explotación de hoy. Podemos mencionar que este sector, es un ejemplo claro

de explotación insostenible, no solo por el agotamiento del recurso en sí, sino también por que la explotación de este, ocasiona pérdidas de suelos, aguas, animales, vegetación y también graves problemas de salud, originados por el alto contenido de contaminantes que se desprenden en el proceso de producción.

En materia de recursos hídricos, se puede indicar que según los informes teóricos

que existen sobre el agua, Bolivia cuenta con abundantes recursos hídricos. Pero al mismo

tiempo se indica que existe una alarmante degradación de la calidad de las aguas

superficiales y subterráneas114, producida por la contaminación minera, agrícola e industrial.

Otro de los principales problemas de este sector, es la falta de información estadística básica, como ios balances hídricos anuales, o información sobre los volúmenes de producción por empresas de agua.

En cuanto a los diferentes tipos de contaminación descritos en este capítulo,

podemos decir que existe una buena documentación sobre la contaminación de el aire producida por los GEI, no obstante, el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), debe intensificar sus estudios ya que Solivia es un país vulnerable a los cambios climáticos por diversos motivos entre los que sobresalen; La alta densidad población en el altiplano - el cual es un ecosistema frágil-, el aumento de !a deforestación y degradación ambiental, la

,HCNIAG y C G I A B ; op. cit.: Pág. 86.

73

Page 110: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO III

expansión de las zonas áridas, etc. En cuanto a la contaminación del suelo, los desechos sólidos si bien son un factor importante en las ciudades, mucho más importante a nivel país sería determinar no solo e! grado de erosión que existe, si no determinar, a cuantos kilómetros asciende esta, la existencia de datos sobre la erosión es muy escasa, existe una

brecha muy grande entre un estudio y otro.

Sobre la contaminación del agua, datos nacionales o por departamento no existen, es

por eso que la generación de información se realizó, utilizando un método indirecto de cálculo.

Este panorama general de nuestro ambiente, nos muestra que en un país donde la presión sobre los recursos naturales está en aumento, es evidente que los conflictos sobre el

uso de los recursos naturales también se incrementaran dado los niveles de pobreza que persisten en el país, es por eso que para que esta amenaza no exceda el limite de la

sostenibilidad, se deben conformar enfoques multidísciplinarios en la gestión de recursos; tomando como principios la creación de inventarios forestales más amplios, el manejo integral de las cuencas, se debe estimular las inversiones en tecnología para las actividades

mineras y energéticas, generar empleo en zonas donde la densidad poblacional no sea un problema y donde no se tenga que recurrir a! desmesurado cambio en e! uso del suelo, entre otras cosas.

Al reducir el impacto sobre los recursos naturales, se podrá disminuir de alguna manera la degradación de! medio ambiente, en este propósito una premisa básica que se debe cumplir, es el acatamiento de la normativa ambiental vigente, se deben realizar

también, a nuestro parecer, políticas subvencionistas al uso de tecnologías más limpias y por Otra parte, el motor de todo esta estrategia de sostenibilidad se deberá apoyar primero en la

socialización de la información, la inclusión de programas educativos ambientales, pero sobre todo caer en el punto nodal del desarrollo sostenible, que es el cambio de los hábitos de producción y consumo, tarea nada fácil de cumplir pero que en un futuro se deberá realizar.

74

Page 111: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

“El c o n c e p t o d e de s a r ro l lo s o s te n ib le , ha a d q u ir id o g r a n i m p o r t a n c i a c o m o p r inc ip io recto r d e la polít ica s o b r e el m e d i o a m b i e n t e , a p a rti r d e la C u m b r e de R ío d e 1 9 9 2 . G r a n p a rte del éxito d e e s te n u e v o p a r a d i g m a d e p e n d e r á de la m e d i d a en q u e p u e d a l levarse a la prá ct ica . P a ra ello s erá n e c e s a r io c o n t a r c o n u n s is t e m a de i n f o r m a c i ó n e n el cual se id e n t if iq u e n los fa c t o r e s a m b i e n t a l e s d e t e r m i n a n t e s m á s i m p o r t a n t e s d e la s osten ib i l ida tí y se e s t a b l e z c a n s i s t e m á t i c a m e n t e re la c io n e s e n tr e e s o s fa c t o r e s y las a c t iv id a d e s e c o n ó m i c a s a u e los a f e c t a n " S C A E I . P á g . 1 6

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE CUENTAS

AMBIENTALES DE BOLIVIA "SCAEB"

(DEAS FUERZA

❖ Las cuentas de los activos económicos, v Las cuentas de los activos no económicos.

Page 112: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

& SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO IV

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Ambientales Económicas Integradas

(SCAEI) de Naciones Unidas, se deben cumplir tres pasos fundamentales para adoptar esta metodología:

S Elaborar las cuentas de activos producidos (Tanto económicas como ambientales).

s Determinar los gastos de protección ambiental ya realizados.

s Reestructurar aquellas cuentas nacionales de las actividades económicas cuales tienen un impacto real en el medio ambiente.

Por tal motivo, este capitulo se encargará de construir estas premisas aquí mencionadas. En el acápite primero (A), se elaboró el cálculo del stock de capital físico

para la economía Boliviana y el cuadro que detalla los gastos de protección ambiental, el

primero, nos sirve para consolidar el cuadro de oferta y utilización ampliado con los

balances de activos económicos producidos y el segundo, es solo un referente de! gasto ambiental, ya que estos se encuentran inmersos en ía cuentas nacionales tradicionales.

En el punto segundo (B), se plasmó aquellas cuentas que hacen al patrimonio natural de la nación, las cuales presentan sus balances y su respectiva valoración económica, en (C), se presentan cuentas de calidad las cuales se miden en términos de indicadores. Tanto el balance de activos económicos producidos, el balance de activos naturales producidos, y los ajustes por degradación, se detallan en un capítulo posterior

(Capítulo V - Anexo V).

A. Adaptación de las cuentas nacionales para analizar e! estado del

medio ambiente

En esta sección se realizan dos pasos para construir el SCAEB. La aplicación del SCAEI, se hizo primero elaborando el cálculo del stock de capital físico y las cuentas de

gasto en protección ambiental, las cuales pasamos a describir.

75

Page 113: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SCADO

A.1. Cálculo del stock de capital

La estimación de nuestro stock, fue realizado para el periodo 1993 - 2002, con el objetivo de conocer la capacidad productiva de nuestra economía, la intensidad de uso

del factor capital y el patrimonio en capital fijo del país. Este último, nos permitirá

confeccionar las cuentas de balance de los activos económicos producidos, para la serie 1997 al 2002 y nos dará a conocer, el monto al que asciende e! consumo de capital fijo

por año, todo esto en términos nomínales.

A .1.1. M etodología y resultados

Para esta parte del trabajo, tuvimos que recurrir a dos documentos116 elaborados en la Unidad de Política Económica y Social (UDAPE), en los cuales se muestra la estimación del acervo de capital físico para la economía boliviana en el periodo

de 1988 a 1992. Se tomaron estos trabajos, debido a que en la actualidad el Departamento de Cuentas Nacionales no realiza las cuentas de balance por sectores ni por actividad.

Las cuentas nacionales, en su matriz de Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), distingue las siguientes formas que toma la inversión bruta en activos fijos: a) Productos de la Agricultura, Silvicultura y Pesca, b) Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (maquinas y tractores agrícolas y otra maquinaria y equipo), c) Medios de

Transporte (vehículos automóviles, buques y embarcaciones, aeronaves y material ferroviario), d) Edificios Residenciales, e) Edificios y Construcciones no Residenciales, e)

Otras Construcciones, g) Otros Productos, h) Activos Fijos Intangibles (exploración y otros) e i) Compra de Bienes de Capital Usados.

Con el propósito de utilizar los dos trabajos antes mencionados y mantener el desglose por tipo de bien, se han agregado d), e) y f) en una sola categoría (Edificios y Construcciones), b) y c) en otra (Maquinaria y Equipo); g), h) e i) en la categoría de otros

Activos y a) como Capital Semoviente. Se calculó el stock de capital físico para los once

" ‘ Véase: U D A P E , G ualberto H uarachi Revollo: E s t i m a c ió n do! a c e r v o d e capitai f is ico para la e c o n o m í a B o l iv ia n a ; y Cupe Clem ente E rnesto y O tros Autores: E s t i m a c i ó n del a c e r v o de capital f ís ico para la e c o n o m í a B o l iv ia n a ; 1988 - 1992,

76

Page 114: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO IV

sectores en que se divide la economía boliviana - (Agropecuario, Minería, Hidrocarburos, Industria Manufacturera, Electricidad Gas y Agua; Construcción, Comercio, Transportes y

Telecomunicaciones, Establecimientos Financieros (Solo el Banco Central de Bolivia), Propiedad de la Vivienda, Resto de los Servicios (Comprende Servicios Comunales Domésticos y Personales, Restaurantes y Hoteles) y la Administración Pública El stock

de Capital físico (K) que se uso como base, fue la del año 19901V, para esto recurrimos al método del inventario perpetuo, de ahí para adelante se utilizó la siguiente relación:

K t + 1 = K t (e t + i / e t) (1 - t ) + FBCFt + 1 (19)

Donde: K t + i e t tFBCF t

= Stock de Capital a fines del año t = Tipo de Cambio o número índice promedio del año t = Tasa de Depreciación del tipo de bien = Formación Bruta de Capital Fijo del Año t

Gráfico N° 16: Relación del acervo de capital físico acumulado con el producto, 1990 - 2002 {A precios corrientes )

Valor De La Relación Capital Producto

3.96 4.21 4.14 3.51 3.48 3.31 3.13 3.07 2.96 3.13 3.08 3.17 3 .«200.000000

150 000.000

160 000 000

O 140.000.000 c120000 000

0 1 0 0 .0 0 0 .0 0 0

■O 80 .0 0 0 .0 0 0

2> 6 0 0 0 0 .0 0 01

4 0 .0 0 0 .0 0 0

20.000000

0

■690 1991 1992 6 9 3 6 9 4 6 9 5 6 9 6 6 9 7 6 9 8 6 9 9 2 0 0 0 2001 2 0 0 2

A ñ o s

— •— Acorvo De Capila! Acumulade ■ Produelo Interno Bruto K / P

Fuente: Elaboración Propia, en base a: A nex o N° IV - A .1. A c e rv o de c a p ita l a c u m u la d o y c o n s u m o de c a p ita l fijo p a ra e l to ta l de la e c o n o m ía B o liv ia n a .

Las tasas de depreciación utilizadas de forma anual, fueron de: 12.5% para

la categoría de otros activos, 8% para maquinaria y equipo, 2% para edificios y

construcciones. Estas tasas nos sirvieron para hallar el Consumo de Capital Fijo (CCF), la

cual es una variable importante en nuestro sistema. En el gráfico anterior se muestra el

M?Vcase: U D A P E . , C u p e C le m e n te Ernesto y O tro s Autores; op. cit. , 1 9 8 8 - 1992,.

77

Page 115: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACtÓN Y DESARROLLO DEL SCAEB

comportamiento del acervo de capital, con relación ai producto Interno Bruto (K / P), esta presenta una reducción que va del 3.96% en 1990 al 3.18% en el 2002, (Ver Gráfico N°

16 y Cuadro N° 17), el crecimiento promedio del producto fue de 22.33% frente al 16.28% del capital. Por otra parte, el crecimiento acumulado del capital asciende a 195.41% y la del producto es de 267.92%, lo cual justifica el cambio presentado en la relación, que

decrece en un 19.59%, mostrando que la inversión ha sido sumamente baja.

En el gráfico siguiente (Gráfico N° 17), se presenta el acervo de capital físico para el total de la economía boliviana, por tipo de bien. Se realza, que los dos

componentes primordiales del stock de capital, varían tenuemente en el período 1990 y 2002. Para 1990, la cuota de participación de la categoría maquinaria y equipo es de un 40,19% del acervo de capital y para el 2002 constituía un 40,99%, levemente inferior al

aporte de edificios y construcciones que ascendía a 51.31% en 1990 y para el 2002 fue de 52,58%. Esto nos muestra, que en términos nominales estos dos bienes, tuvieron un ritmo promedio anual de crecimiento de 0.39% desde 1990 hasta el 2002.

Gráfico M° 17: Participación en e! acervo de capital físico por tipo debien (1990 - 2002)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200! 2002

_ _ _ _ _ _ _ _______ ___ A n o s _ _ _ _ _ _ _ _ ______ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _*- Maquinaria y Equipo c Edificios y Construcciones

Fuente: E laboración Propia en base a: A n e x o IV - 1. P a rtic ip a c ió n d e l a c e rv o de c a p ita l fís ic o p o r tip o d e bien.

60.00%

3 50.00%O*■S 40.00%

2 30.00% TTJ

£ 20.00%

o 1Qnno¿,oCL

0.00%

A continuación en el cuadro N° 16, solo presentamos los totales sobre e! acervo de capital físico y el consumo de capital fijo, los cálculos de la depreciación y del acervo de capital por tipo de bien se presentan en el Anexo IV. A. - 1, estos se elaboraron mediante la ecuación (16), en base a los datos sobre la FBCF elaborados por elINE.

78

Page 116: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 16: Bolivia, Acervo de capital acumulado y consumo de capital fijo

(En miles de bolivianos)A c e rv o d e C a p ita l A c u m u la d o (k)

A ñ o s F B C F c o r r ie n te s F B C F C o n s ta n te s D e f ia c to r de la F B C F C o n s ta n te s C o r r ie n te s P IB K I P ’ C C F ’ pe1990 2.500.286 2.500.286 100 61.242.500 61.242.500 15.443.136 3,96 2.855.9261991 2.900.826 1.990.995 145,70 51.520.240 75.063.600 19.132.128 4,21 3.564.123199?. 3.591.711 2.587.870 138,79 65.688.985 91.169.900 22.014.006 4,14 4.332.6361993 4.075.936 2.655.895 153,47 55.869.236 85.741.127 24.458.969 3.51 4.063.3511S94 4.104.405 2.442.941 168,01 57.305.486 96.279.412 27.636.342 3,48 4.533.2841995 5.007.244 2.780.084 180,11 59.311.611 106,826.882 32.235.073 3,31 5.003.9531996 6.072.066 3.106.141 195,49 60.047.078 117.383.539 37.536.647 3,13 5.475.3561SS7 7.899.405 3.937.439 200,62 63.776.054 127.949.381 41.643.866 3,07 5.947.4941908 10.840.874 5.087.830 213,07 65.012.161 138.524.409 46.822.326 2,96 6.420.3661999 S.196.540 4.310.603 213,35 69.890.206 149.108.623 48.156.175 3,10 6.893.9742000 9.289.886 3.927.006 236,56 67.508.995 159.702.022 51.928.492 3,08 7.368.3172001 7.686.632 3.084.701 249,19 68.344.468 170.304.608 53.790.327 3,17 7.302.9832002 8.915.188 3.653.651 244.01 74.143.737 180.916.379 56.818.193 3,18 8.234.934

F u e n t e : Elaboración Propia, en base a: INE: F o rm a c ió n B ru ta de C a p ita l F ijo (F B C F ) p o r s e c to r in s titu c io n a l y a c tiv id a d e c o n ó m ic a de de s tino , seg ún p ro d u c to (1 9 9 0 - 2 0 0 2 ); T ipo de c a m b io de co m p ra o fic ia l p ro m e d io (1 9 9 0 - 20 02)] U D A P E , Gualberto Huarachi Revollo: E s tim a c ió n d e l a c e rv o de c a p ita l fís ico p a ra la e c o n o m ia B o liv iana : y C u p e Clemente Ernesto y Otros Autores: E s tim a c ió n d e l a c e rv o de c a p ita l fís ico p a ra la e c o n o m ia B o liv ia n a : (1 9 8 8 - 1992).

K / P ' = Relación Capital ProductoC C F * = C o n s u m o de Capital Fijo ( A precios corrientes)

79

Page 117: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SCAEB

A .2. Los gastos de protección ambiental

Como mencionamos, ia compilación de la información del gobierno en cuanto a protección ambiental, se definió mediante la realización de una clasificación por finalidad

ambiental118, se partió de la clasificación internacional de protección ambiental (CAPA) - Ver Anexo IV. A - 2 y se adaptó a Bolivia, teniendo en cuenta la experiencia obtenida

en el desarrollo de proyectos ambientales similares, como fue el caso del Sistema de Cuentas Ambientales Colombiano119. Presentamos también, otras cuentas en las cuales no pudimos determinar su finalidad, es por eso que su clasificación se hizo por actividad

económica.

A.2.1. M etodología y resultados

Para el Sector Gobierno, se consideraron los gatos corrientes realizados con

esta finalidad y fueron incluidas aquellas entidades del gobierno que realizan estas tareas,

es decir, se mencionan los gatos de los Ministerios, los Municipios, Prefecturas, etc. La unidad de observación básica del sistema, esta constituida por los proyectos ambientales realizados por estas instituciones.

Las fuentes de información tomadas fueron: las estadísticas presupuéstales de

la Administración Central, proporcionadas por el Área de Contaduría Publica del Ministerio de Hacienda y los informes presentados en su Anuario 2003 - 2004 por el INE. Se realizó

la identificación de cada cuenta, según su finalidad o actividad, tomando en cuenta la variable económica de procedencia, la cuai es presentada en el cuadro siguiente (Cuadro N°17).

Las cuentas sobre gastos en protección ambienta! consolidadas, se presentan en los cuadros N° 18, 19 y 20. En estos se hace notar, que el gobierno dirige la mayor cantidad de recursos a la labor de abastecimiento de agua, partida número cuatro del recurso hídrico por finalidad ambiental (Cuadro N° 18).

ns La finalidad de! gasto bu sca identificar y extraer los gastos que los agentes realizan para la protección, c onservación o mitigación de los recursos naturales y el medio ambiente.

II?0 1 A C E F S - C I C A - Coníraloria General de la República de Colom bia; Vil S e m i n a r i o In t e r n a c io n a l de C o n t r o l F is c a l Ambiental; Co lom bia -2002; Pág. 7 - 1 4 .

80

Page 118: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO IV

Cuadro N° 17: Cuadro de relación para la identificación de los gastos en protecciónambiental

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD FINALIDAD VAR,ECONOMICA

Reducción de Contaminantes Atmósfera y Calidad del Clima Prevención de la contaminación Gastos Corrientes

Protección de la diversidad biológica y de! paisaje Bosques y Ecosistemas Servicios de protección Gastos Corrientes

Protección Contra Incendios Forestales Bosques y Ecosistemas Servicios de protección Gastos Corrientes

i

Ordenación de desechos Gestión de Desechos y Residuos Prevención en gestión de desechos Gastos Corrientes

Ordenación de aguas residuales Gestión de Desechos y Residuos Prevención en gestión de Aguas Residuales Gastos Comentes

Abastecimiento de Agua Recurso Hídrico Acueductos Gastos Corrientes

Protección del medio ambiente n.e.p.

Otras Actividades de Protección Ambiental

Protección del medio ambiente Gastos Corrientes

Planes de Urbanización Otras Actividades de Protección Ambiental Administración Ambiental Gastos Corrientes

Agricultura, silvicultura, caza y pesca. investigación y Desarrollo Ambiental Relacionado con: Agricultura,

silvicultura, etc. Gastos Corrientes

Industria Investigación y Desarrollo Ambienta! Relacionado con: Otras industrias Gastos Corrientes

Fuente; Elaboración propia, en base a; ONU; C la s ifica c ió n de las A c tiv id a d e s de P ro te c c ió n A m b ie n ta l (C A P A ) DAÑE, C u e n ta S a té lite d e l M e d io A m b ie n te ; Ministerio de Hacienda (Área de Contaduría Publica); E s ta d ís tic a s F isca le s , y el INE; A n u a rio 2 0 03 ~ 2004.

Los datos provistos por finalidad del gasto; nos brindan ias erogaciones del gobierno para ia cuenta del gasto en servicios ambientales (Presentadas en el

consolidado dei Anexo V.2.); de manera general podemos afirmar que en el Cuadro N° 18, la partida que tiene mayor relevancia es la de gestión de desechos y aguas servidas, siendo los beneficiarios de este gasto ios hogares. Otra área importante donde se dirigen los gastos del gobierno, se encuentran en !a cuenta gastos de protección ambiental por actividad económica (Cuadro N° 19), los montos dirigidos en esta se encaminan a actividades propias de cada sector, como por ejemplo la elaboración de planes de manejo

forestal, los pagos a salarios de la administración pública, etc. El monto mayor de estas erogaciones por actividad económica, obviando a ios servicios de protección social, esta dirigida al sector agrícola con cerca de! 30% de los recursos.

81

Page 119: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 18: Gastos corrientes del gobierno en protección ambiental por finalidad(En bolivianos)

FINALIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 20021. Atmósfera y Calidad del Clima

1 1. Prevención de la contaminación 2.079.259 1.023.450 854,135 762.494 845,656 3.146.8982. Bosques y Ecosistemas

2 1. Servicios de protección de la diversidad biológica y del paisaje 16.357.288 17.029,956 30 575,718 61.270,436 77.099,133 73.914.7562.2. Servicios de Protección contra Incendios Forestales 173.862

3. Gestión de Desechos y Aguas Servidas3.1. Prevención en gestión de desechos 28.028.798 18.672,946 69.023.573 60.561,845 72.269,061 64.313.7543.2. Prevención en gestión de Aguas Residuales 89.672.089 103.098,229 116.173,164 124.360,893 100.461.704 153.976,984

4. Recurso Hídrico4.1. Acueductos (Abastecimiento de Agua) 65.900.246 129.709.779 106.261,264 121.593.634 56.242.643 48.801.908

5. Otras Actividades de Protección Ambiental5.1. Protección del medio ambiente n.e.p. 40.642.075 38.130,738 87.229,857 54.999,843 71.091,382 73.072,5705.2. Administración Ambiental 28 174,932 40.689,442 51.705,429 118.100,404 138.609,075 239.903.853

6. Investigación y Desarrollo Ambiental6.1. Relacionado con: Agricultura, silvicultura, pesca, y caza 16 982,457 43.992.923 41.578.079 51.542,279 58.439,804 47 048.2146.2. Relacionado con: Otras industrias 2.044,620

Total Gasto en Protección Ambiental 287.837.145 392.347.463 503.401.219 593.191.828 575 058.463 706.397.419F uen te : Elaboración Propia; en base a datos del Ministerio de H acienda (Á rea de Contaduría Publica), y el INE; A n u a rio e s ta d ís tic o 2 0 03 - 2004

82

Page 120: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

Cuadro N° 19: Gastos corrientes del gobierno en protección ambiental por actividad económica(En bolivianos)

ACTIVIDAD ECONOMICA 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGRICULTURA 252.172,777 374.232,766 411.693,832 468.700.004 461.849,651 624.096,981SILVICULTURA 13.997,042 29.640.217 52.693,832 92.041,305 69.049,104 66 533,179PESCA 11.161,168 20.757,775 19.996,862 30.483,962 32.676,542 36.348,463PETROLEO Y GAS NATURAL 224.462.985 151.110,098 769.764,419 282.044,839 343.461,910 185.756,857MINERIA 45.811,457 45.640,292 30.983,012 22.071,407 34.527,991 47.174,097ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 72.114,382 60.713,972 77.693,237 78.258,367 101.646,438 73028.582SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES. PERSONALES 427.474,982 797.233,521 387.509.482 430.227,935 415.627,433 461.715,097Total Gasto En Protección Ambiental 1.047.194.793 1.479.328,641 1.750.334,676 1.403.827.819 1.458.839.069 1.494.653,256Fuente: Elaboración Propia; en base a datos del Ministerio de Hacienda (Área de Contaduría Publica), y el INE; Anuario estad¡stico2003 - 2004

Cuadro No 20: Total gastos corrientes del gobierno en protección ambiental(En bolivianos)

ACTIVIDAD ECONOMICA 1997 1998 1999 2000 2001 2002

287.837,1451.047.194,793

392.347,4631.479.328,641

503.401.2191.750.334.676

593.191,8281.403.827.819

575.058.4631.458.839.069

705.223,5571.494.653,256

Total Gasto en Protección Ambiental por FinalidadTotal Gasto en Protección Ambiental por Actividad Económica

Total Gasto en Protección Ambiental 1.335.031,938 1.871.676,104 2.253.735.895 1.997.019,647 2.033.897,532 2,200.876.813Fuente: Elaboración Propia: en base a datos del Ministerio de Hacienda (Área de Contaduría Publica), y el INE. Anuario estadístico 2003 - 2004

83

Page 121: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SCAEB

B. C ontab ilidad de los recursos naturales

De acuerdo a nuestros objetivos específicos propuestos en el perfil de tesis, uno de ellos se enmarcaba en realizar cuentas de tipo estructural. Por eso, en estos parágrafos nos dedicaremos a describir aquellos activos naturales contabilizares, es decir, aquellos en los que es posible calcular cuantitativamente tanto su acervo inicial

como el fina!, su uso y sus variaciones en un periodo determinado, en este entendido los

recursos naturales que han sido objeto de medición son: los activos del Subsuelo, los

Forestales y el Agua.

En e! caso de los activos del subsuelo - (excepto los recursos mineros) - y los

forestales, se realizó la respectiva valoración económica con ia cual determinamos el

costo de agotamiento y los stocks, para la cuenta de activos no producidos y los activos

ambientales no producidos. En el caso del recurso agua, al carecer de datos sobre las transferencias de este; del medio ambiente a 1a economía, su cuantificación monetaria se presenta a través del precio de mercado, identificando la oferta y demanda del recurso en las ciudades capitales de nuestro país, para los minerales (Minerales Metálicos), no presentamos las cuentas físicas, procedimos directamente a depreciar el recurso minero

mediante el método de ¡a Renta de Hotelling, esto debido a lo dificultoso y a la inexistencia de información para seguir la metodología después descrita.

B.1. Los activos del subsuelo

En esta sección, elaboramos las “cuentas físicas y monetarias de cantidad"120 para los recursos de! Petróleo y Gas Natural; para el proceso de valoración económica de las reservas probadas de ambos recursos, se utilizaron los métodos del precio neto y precio

de mercado, esto se hizo por que a! valorar mediante estas dos técnicas distintas se pudo hallar resultados diferentes, con los cuales se encontraron estimaciones máximas y

mínimas del valor de agotamiento y de ¡os descubrimientos; los cuadros de valoración que se presentan en cada apartado corresponden al estadígrafo de posición medio entre estos dos métodos.

Las cuentas físicas y monetarias pata los recursos del petróleo, gas natural y los recursos forestales fueron elaborados (Je acuerdo a la metodología del S C A E I 20 02 de Naciones Unidas, para el agua solo presentam os las existencias iniciales, finales y el c o n s u m o (C uen ta de Agotam iento) ya que para las d e m á s partidas m en cion íid as en S C A E I 2 0 0 2 se carecen de datos, y en el caso minero no se pude utilizar esta metodología por carecer de datos sobre ¡as reservas de yacimientos por año.

84

Page 122: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

EL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOLIVIA CAPITULO IV

B.1.1. M etodología y resultados.

Las variables que conforman la estructura de la cuenta física de cantidad121,

para los recursos seleccionados122, son las siguientes:

S Acervo de apertura. Es el inventario inicial de cada recurso medido a

través de las reservas probadas, al inicio de cada periodo.Y Cambios en ei stock. Se incluyen los cambios en el volumen de

activos, las variables que conforman esta cuenta son el agotamiento, descubrimientos y otros cambios en el volumen.■ Agotamiento. Es la pérdida de! recurso natural, por la extracción,

bombeo, corte o algún otro medio que reduzca el depósito de los mismos.

■ Descubrimientos. Son los hallazgos de nuevas reservas del recurso.

■ Otros Cambios en e! volumen. Son aquellos ajustes originados por las reevaluación, introducción de nuevas tecnologías y pérdidas debido a fenómenos naturales.

s Acervo de cierre. Se obtiene al descontar del acervo final el acervo inicial, el agotamiento y los otros cambios en el volumen, y sumando los descubrimientos.

B.1.1.1. Ei petróleo

Los datos que aquí se exponen, son las referencias de la producción bruta de petróleo, reservas, descubrimientos, consumo intermedio, variación de existencias,

exportaciones. Las fuentes de información utilizadas para este propósito fueron: INE (Estadísticas de la Actividad Hidrocarburos 1990 - 2002, Anuario Estadístico 2003 -

2004), YPFB (Anuarios 1997 - 2002, e Informes Mensuales de Diciembre desde 1998 -

2002), ViceMinisterio de hidrocarburos (Balance de Energía primaria 1997 - 2002), y Departamento de Cuentas Nacionales (Matriz Insumo Producto 1997 - 2002).

Las cuenta física del petróleo, incluye tanto el hidrocarburo crudo como condensado (Cuadro N° 21), los datos alcanzados muestran que hubo un incremento del

t21 Las definiciones de las variables que conforman la cuenta física de cantidad del S ubsuelo fueron extraídas de: D A Ñ E ;Cuenta Satélite dol M e d io A m b ie n t e ; Colombia. Pág. 31 - 32.

122Los recursos a las q u e se aplica esia metodología son: Petróleo y G a s Natural.

85

Page 123: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SCAEB

consumo. En efecto, el crecimiento promedio de utilización dei recurso alcanza ha 3.64%, pero calculando el coeficiente de agotamiento123, inferimos que para el año 1997 el agotamiento alcanzo al 0,011% del stock de cierre y para el 2002 fue de 0,004%,

habiendo una reducción de la consunción de 0,007%; provocado por el incremento de las reservas.

Asimismo, la cuenta monetaria fue realizada valorando la cuentas física del petróleo, de acuerdo a los dos métodos ya señalados en el capítulo II apartado E., con el método del precio de mercado, hallamos la valoración máxima y con el de precio neto la mínima (Ver Anexos IV. B -1} y para presentarlas como cuenta monetaria realizamos su estimación media con los precios y costos presentados en el Anexos IV. B - 5. La cuenta monetaria del petróleo (Cuadro N° 22), se presenta para los mismos años de la cuenta

física, el costo de agotamiento asciende a 1.259.504 (Miles de bolivianos) para el año 1997, incrementándose para el año 2002, en un 202%.

B.1.1.2. Gas natural

La información presentada en este apartado, describe los datos sobre la

producción bruta de gas natural, reservas, descubrimientos, consumo intermedio, variación de existencias, exportaciones. Las fuentes de investigación utilizadas para este propósito fueron: INE (Estadísticas de la Actividad Hidrocarburos 1990 ~ 2002, Anuario Estadístico 2003 - 2004), YPFB (Anuarios 1997 - 2002, e Informes mensuales de Diciembre desde 1998 - 2002), ViceMinisterio de hidrocarburos (Balance de Energía primaria 1997 - 2002) y Departamento de Cuentas Nacionales (Matriz Insumo Producto 1997 - 20 02).

Las cuenta física del Gas Natural (Cuadro N° 23), nos muestra que al igual que el petróleo, las reservas tuvieron un incremento del 589.86% a! año 2002, respecto de 1997, haciendo que nuestro acervo de cierre aumente en promedio cerca de 18 trillones de píes cúbicos por año. En este entendido, el agotamiento promedio de! gas es mínimo; este alcanza el 2% de nuestros stocks. 05

05 El coeficiente de agotamiento es igual a la división de la cuenta de agotamiento por la de stocks de cierre

86

Page 124: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

C u a d r o N ° 2 1 : C u e n t a f í s i c a d e l p e t r ó l e o c r u d o y c o n d e n s a d o ( 1 9 9 7 — 2 0 0 2 )

(En millones de barriles)C oncepto 19S7 1998 1999 2000 2001 2002

Activos de Apertura 116.100.000 141.900.000 151.900.000 396.500.000 440.500.000 477.000.000(-) Agotamiento 16.175,60 18.123,30 12.777.30 15.154,30 14.631,46 19.710,00

(+) Uso Económico 11.908,10 13.796,60 11.847,90 11.466,50 11.424,06 14.183,00(+) Exportaciones 8.535,00 8.653,40 1.858,80 7.375,60 6.414.80 6.476,00(+) Variación de Existencias -4.267,50 -4.326.70 -929,4 -3.587,80 -3.207.40 -949,00

(-i-) Descubrimientos 25.820.610 10.024.446 244.617.151.00 44.019.146.60 36.518.353.38 9.120.835(+/-) Otros Cambios en el Volumen -4.433.90 -6.322.40 -4 373 70 -3.992,30 -3 721,92 -1.124,60

(+/-) Ajustes -4.433,90 -6.322,40 -4.373,70 -3.S92.30 -3.721.92 -1.124,60(-) Perdidas 0.00 0,00 0.00 0,00 0,00 0,00

Stocks de Cierre 141.900.000 151.900.000 3S6.500.000 440.500.000 477.000.000 486.100.000F u e n te : Elaboración Propia: en base a: (Ñ E (E s ta d ís tica s de la A c tiv id a d H id ro c a rb u ro s 1990 - 2002. A n u a r io E s ta d ís tico 20 03 - 2004), Y P F B (A n u a rio s 1997 - 2002, e

In fo rm e s m e n s u a le s de D ic ie m b re desde 1998 - 2002), ViceMinisterio de hidrocarburos (B a la n ce de E ne rg ía p r im a ria 1997 - 2 0 0 2 ) y Departamento de Cuentas Nacionales (M a triz In su m o P ro d u c to 1997 - 2002).

Cuadro N° 22: Cuenta monetaria del petróleo (1997 - 2002)(En miles de bolivianos)

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Activos de Apertura 11.215.891.020 8.387.927.950 13.955 430.060 67.444.672.050 68.298.990.600 80.977.301.400{-) Agotamiento 1.259 504 1.361.479 1.660 429 2.469.780 2.375.336 3.807.725

(+) Uso Económico 927.218 1.036.444 1.539.652 1.868.759 1.854.632 2.739.978(+) Exportaciones 664.573 650.071 241.554 1.202.042 1.041.407 1.251.082(+) Variación de Existencias -332.287 -325.035 -120 777 -601.021 -520.703 -183.335

(+) Descubrimientos 2.010.507 755 753.067.919 31.788.358.655 7.174.042.869 5.928.550.241 1.762.030.951(+/-) Otros Cambios en el Volumen -345.243 -474.959 -568.369 -650.647 -604 233 -217.259

(+/-)Ajustes -345.243 -474.959 -568 369 -650.647 -604.233 -217 259(-) Perdidas 0 0 0 0 0 0

Stocks de Cierre 8.387.927.950 13.955 430.060 67.444.672.050 68.298.990.600 80.977.301.400 105.968.688.250F u e n te : Elaboración Propia; en base al cu a d ro N ° 21.

87

Page 125: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

PASOS PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL SCACB

Si bien ente 1997 y e! 2002, el crecimiento promedio de las exportaciones, el consumo final y de todas las actividades que implican el uso del gas, fue de 11%, el promedio de agotamiento tuvo una reducción del 12.64%, respecto de nuestros acervos de cierre. Lo cual no implica que la tasa de reposición haya aumentado, ya que en promedio, esta disminuyo en un 5.43%, provocado por las perdidas y ajustes por reevaluación de las reservas, esto hace notar que el uso de! recurso no es eficiente.

De igual manera que para el producto anterior, se elaboró la valoración económica de nuestros stocks siguiendo ia misma metodología (Ver Anexo IV. B - 2 y IV. B* 5,), su estimación media es presentada como la cuenta monetaria del gas natural en el

Cuadro N° 24.

El costo de agotamiento asciende a 12.809.319 (Miles de bolivianos), desde 1997 hasta el año 2002, monto que representa el 4.85% de nuestras reservas probadas valoradas de gas natural y si tomamos a los acervos de cierre de la serie, este sólo

alcanzaría el 1.06%.

Estos datos de! SCAEB, junto con los coeficiente de agotamiento y con la ayuda de indicadores de sustentabilidad energética, tales como la productividad energética, el alcance de ia cobertura energética para necesidades básicas, el uso de energía no renovable, la pureza en uso de energía, la robustez de nuestro país ante cambios por ejemplo en los precios externos, etc.; son importantes por que llevaría al policy maker (hacedor de política) a tomar decisiones de política energética - ambiental, mucho más

cercanas a la realidad, lo que consentiría que en el futuro se piense en sustituir la forma de producción, reducir el consumo de energía hidroeléctrica y de leña y cambiar los

hábitos de consumo nacional, etc.

La ampliación del mercado interno y externo de este producto, debería ser la

base fundamental del nuevo desarrollo, este sólo se alcanzará, solucionado los problemas y definición del rumbo de nuestra política energética. Esta indagación, no debe buscar

que este sector sea otra vez un guiador de una nueva estructura mono productora, sino

se debe dar, alternativas para la ampliación de la matriz económica a través de la diversificación de nuestra producción; todo esto en el marco de un desarrollo sostenible.

Page 126: “LA INCORPORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A LAS

| Cuadro N° 23: Cuenta física del gas natural |

(En trillones de pies cúbicos)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C oncepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002Actives de Apertura 3.750.000.00 4.160.000.00 5.280.000.00 18.310.245.90 23.840.000.00 27.360.000.00(-) Agotamiento 188.741.50 189.796.60 176.696.50 200.823.00 252.570.60 314.335.81

(+) Uso Económico 49.430.20 53.355.50 55.424.50 51.827.00 52.559,83 103.292.70(-) Consumo Final 14.266.00 15.385.00 15.786.00 14.866.50 13.002,37 19.976.87

H Exportaciones 56.576.00 56.327.00 36.808.00 74.890.00 129.249,07 133.220.41(+) Variación de Existencias 37.139.30 31.652.10 28.108.00 24.024.30 23.797.40 19.508.50(+) No Aprovechada 58.218.00 62.984.00 71.642.00 64.915,30 60.044,77 78.141.42(+) Perdidas por Trans.DiStri. Alma. 1.644.00 863.00 500 32.90 21.90 149.65

( + i Descubrimientos 623.342.30 1.326.754.10 13.229 179.90 5.744.963,30 3.736.038.71 1.663.433.33(+A) Ciros Cambios en el Volumen -24.600,30 -16.957.50 -22.237,50 -14.386.20 -13.368.11 -19 057.52

( -/ - ¡A justes -83.60 -6.50 -9.415.50 -5.195.50 -7.038.55 -9 494.35(-) Perdidas -24.517,00 -16.951.00 -12.822.00 -9.190.70 -6.329.56 -9.603.16

Stocks de Cierre 4.160.000,00 5.280.000.00 18.310.245.90 23.840.000.00 27.360.000.00 28.690.000.00Fuente: Elaboración Propia, en base a: INE (E s ta d ís tica s de la A c tiv id a d H id ro c a rb u ro s 1990 - 2002. A n u a r io E s ts d is tic o 2 0 0 3 - 2004). YPFB (A n u a rio s 1997 - 2002. e

In fo rm e s m e n s u a le s de D ic ie m b re d e sde 1998 - 2002). VIceMinisterio de hidrocarburos (B a la n ce de E n e rg ía p r im a ria 1997 - 20 02 ) y Departamento de Cuentas _________ Nacionales (M a tn z In su m o P ro d u c to 1997 - 2002)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

__________________________Cuadro N° 24: Cuenta monetaria del gas natural (1997 - 2002)__________________________(En miles de bolivianos)

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002Activos de Apertura 23.041.524 20.415.573 54.250.821 175.765.984 252.53C.719 268.710.939(-) Acotamiento 1.041.032 1.428.721 1.759.102 2.067.214 2.640.230 3.873 020

(- i Uso Económico 272.640 401.641 551.779 533.492 549.213 1.272.699{-) Consumo Final 78.686 115.813 157.158 153.031 135.866 246.141

(-) Exportaciones 312.053 424.010 366.442 770.896 1.350.562 1.641.446(■*■) Variación de Existencias 204.847 238.266 279.829 247 299 248.666 240.370(+) No Aprovechada 321.110 474.121 713.232 668.219 627.426 962.802(+) Perdidas por Trans. Distrib.. Alma. 9.068 6.496 4.978 339 229 1.844

(-) Descubrimientos 3 438.135 S.9S7 333 131.703.127 5S. 137.005 39.561.437 20.495.632(+/-; Otros Cambios en el Volumen • 135.589 -127 650 -221.385 -148.087 -139.587 -235.306

(+/-¡Ajustes -452 -49 -93.736 -53.481 -73.548 -116.983(-} Perdidas -135.227 -127.601 -127.649 -94.606 -66.139 -118.323

Stocks de Cierre 20 415.573 54.250.821 175.765.S84 262.530.719 268.710.939 430.471.505Fuente: Elaboración propia , en base a i cu a d ro N ° 23

89