problemÁtica ambiental ftz

144
TEXTO GUÍA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Upload: silvana-zambrano

Post on 17-Feb-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bn

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

TEXTO GUÍA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Page 2: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

TEXTO GUÍA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Compilador: Fidel Troya Zambrano

2

Page 3: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

PREFACIO

El contar con un documento orientador sobre la unidad de aprendizaje de Problemática

Ambiental, constituye una herramienta que va a enmarcar el proceso de enseñanza -

aprendizaje de esta unidad, sin que esto signifique dejar de lado otros documentos

existentes en bibliotecas, internet, o cualquier información de revistas o diarios.

El documento tiene la finalidad de presentar a los estudiantes de primer año de

Ingeniería Forestal, una guía didáctica sobre la unidad de aprendizaje y fortalecer el

interés por defender el ambiente, lo cual debe ser una obligación de todo ser humano. Se

ha tratado de dar una secuencia lógica en el desarrollo de los temas a fin de el estudiante

sea el beneficiado.

Se espera que el documento sea de utilidad tanto a estudiantes, docentes y para toda

persona que sienta interés por el conocimiento de los problemas ambientales actuales

del país.

El responsable de esta compilación es Ingeniero Forestal, Máster en Investigación para

el Desarrollo Educativo, ha estado a cargo del Vivero Forestal de la UTEQ y ha dictado

las unidades de aprendizaje de Silvicultura, Ecología General, Protección Forestal y

Metodología de la Investigación, en la UTEQ

3

Page 4: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

CONTENIDO

PREFACIO..……………………………………………………………………… 3

CONTENIDO……………………………………………………………………. 4

DEDICATORIA…………………………………………………………………. 6

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. . 7

CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA

APROXIMACIÓN………………………………………………………………. 8

1.1. Insostenibilidad y sostenibilidad………………….………………… . 8

1.2. Sostenibilidad y desarrollo sostenible………………………………. . 9

1.3. Condiciones y criterios de sostenibilidad .……………………….. .. 11

1.4. Desarrollo sostenible, la ONU y la Agenda21………………………. 12

1.5. El deterioro ambiental…………………………………………………. 14

CAPÍTULO 2. LA ATMÓSFERA Y SUS CONTAMINANTES……..…..…. 19

2.1. Estructura y composición de la atmosfera …………………………... 19

2.2. Contaminación atmosférica ………………………..……………………. 21

2.3. Clasificación de los contaminantes atmosféricos ……………………... 23

2.4. Efectos de la contaminación atmosférica en animales y vegetales …............ 28

2.5. Efectos de la contaminación atmosférica en la salud humana……………..... 30

2.6. Efectos de la contaminación atmosférica sobre el ambiente …………..……. 30

2.7. Contaminación acústica ……………………………………………………… 32

.

CAPÍTULO 3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA………………………………. 37

4

Page 5: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

3.1. Fuentes de contaminación del agua …………...……………………………. 39

3.2. Autodepuración natural de los ríos…………………………… ………......... 47

3.3. Los problemas del agua dulce…………………………..………………..… 48

3.4. Situación de las aguas costeras en el mundo………..……….……….………. 49

3.5. Control de las aguas potables………………………………………..…….…..51

3.6. Tratamiento del agua…………………………………...……...…………..52

3.7. Tratamiento de aguas residuales ………………………….…………….55

CAPÍTULO 4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO…………………………………..58

4.1. Fuentes de contaminación del suelo ……………...……………………….. 56

4.2. Medidas de control y conservación del suelo…..…………………………. 60

CAPÍTULO 5. LOS RESIDUOS, CONTROL Y TRATAMIENTO…………..…. 65

5.1. Tipos de residuos…………………………….……………….………………. 65

5.2. Los vertederos ……………………………….………………………………. 68

5.3. El compostaje ……………………………………………….…………..…… 70

5.4 Las incineradoras………………………………………………………………… 72

5.5. Principios generales de gestión de residuos (las tres R)…………………………75

5.6. Sugerencias para conservar el ambiente…………………………………………..

GLOSARIO………………………………………………………………………..... 80

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 89

5

Page 6: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con amor y respeto.

A mi esposa Rosa Marlene, quien siempre me

ha dado su apoyo, comprensión e incentivo para

continuar adelante en todas mis actividades.

A mis hijos Fidel, Roberto, Roger y Roselyn.

A mis hermanos

Homenaje

A la memoria de mis padres.

6

Page 7: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

INTRODUCCIÓN

El Ecuador, por su localización geográfica es un país privilegiado ya que posee todas las

zonas de vida conocidas, con una diversidad de ecosistemas, que hacen que exista una

gran diversidad florística y faunística, convirtiéndolo así en uno de los países con mayor

diversidad biológica en el planeta Tierra.

Existen muchos problemas ambientales que están enfermando nuestro país, continente y

planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y

sociales. Como ciudadanos del mundo, es fundamental, sepamos qué está pasando y lo

más importante de todo, que podemos hacer algo con nuestras acciones cotidianas para

ayudar a proteger a nuestro ambiente.

En el planeta Tierra existen muchos casos de contaminación, originados por las

actividades económicas, industriales, alimenticias, el crecimiento del parque automotor,

entre otros, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminación.

El documento enfatiza su contenido en generalidades sobre progreso y ambiente,

deterioro ambiental, además trata sobre la contaminación del agua del suelo y del aire.

7

Page 8: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

CAPÍTULO 1

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA APROXIMACIÓN

La necesidad del desarrollo sostenible no es una aspiración exclusiva del Ecuador ni de

América Latina sino mundial y va de la mano con procesos tales como la apertura

comercial, la globalización de las economías y la aceleración de las innovaciones

tecnológicas. Por desarrollo sostenible se puede señalar, término aplicado al desarrollo

económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en

peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los

recursos naturales del planeta.

En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida,

ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en

gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la

pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo.

En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen

impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los

recursos del ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la

actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social

para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades

ambientales.

1.1. Insostenibilidad y sostenibilidad

8

Page 9: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Un buen modo de comprender la problemática de la sostenibilidad y del desarrollo

sostenible es tomar como punto de partida la insostenibilidad. Una actividad un

proceso, es insostenible cuando su dinámica no puede mantenerse a largo plazo, debido

a los efectos negativos que produce sobre su entorno o bien sobre su propio

funcionamiento. Por ejemplo:

Efectos sobre el entorno: el incremento de las diversas formas de polución

atmosférica puede alcanzar cotas incompatibles con la salud de los ciudadanos.

Efectos de la lógica interna sobre el propio funcionamiento pueden provocar su

colapso: el aumento del tráfico puede provocar la congestión y el colapso

circulatorio.

Caracterizada la insostenibilidad, se plantea la cuestión de los instrumentos a utilizar y

el proceso a seguir desde la situación inicial hasta alcanzar la sostenibilidad, porque, en

definitiva, se trata de avanzar en la línea de una mayor sostenibilidad y de mejora del

medio ambiente

1.2. Sostenibilidad y desarrollo sostenible

En 1987 se celebró la Conferencia organizada por la CNPU. La definición de desarrollo

sostenible que figura en el denominado informe Brundtland es muy expresiva aunque no

sea rigurosa: «es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin com-

prometer las necesidades de las generaciones futuras». A pesar de su carácter poco

preciso, la definición es expresiva por cuanto plantea el núcleo de la cuestión, es decir,

la necesidad de compatibilizar la satisfacción de las necesidades actuales con las de las

generaciones futuras, con criterios de equidad.

El análisis económico ha identificado unos temas cruciales en relación con la

sostenibilidad:

9

Page 10: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

La tipología del capital.

La substituibilidad entre las diversas formas de capital.

La equidad intergeneracional.

Desde las formulaciones iniciales de la sostenibilidad ésta se halla estrechamente

relacionada con la equidad intergeneracional; así pues, incluye una problemática

ideológica o ética pero que existe debido unos procesos objetivos: las generaciones

futuras -por lo menos más allá de la tercera- no son activas en 1os mercados actuales.

Dicho de otro modo, los aspectos analíticos no pierden relevancia, ya que es preciso

explicar qué procesos generan problemas de solidaridad intergeneracional, así como

analizar la viabilidad y eficacia de las respuestas posibles.

Formas de capital y substituibilidad. La tipología de formas de capital relevante parece

ser la siguiente, que abre en toda su amplitud el tema de la substituibilidad:

- Capital físico fabricado (edificios, herramientas, etc.).

- Capital cultural (formas de conocimiento, educación, habilidades y ventajas que tiene

una persona y que le dan una posición dentro de la sociedad.).

- Recursos no renovables (petróleo, gas natural, minerales, etc.).

- Recursos renovables (bosques, suelo, agua, energía solar, etc.).

- Recursos medioambientales.

Los recursos medioambientales corresponden a las condiciones generales de la vida,

como es el caso de la capa de ozono, por ejemplo. Las tres últimas formas acostumbran

a agruparse bajo la denominación de «capital natural». Buena parte de los problemas

analíticos relacionados con el desarrollo sostenible dependen de la amplitud de la

substituibilidad entre los diferentes tipos de capital, en especial entre el capital físico

fabricado y los recursos medioambientales.

Cuanto más reducida es la substituibilidad mayor es el número de restricciones que

afectan a la disponibilidad de recursos y, en consecuencia, más difícil es la consecución

de la sostenibilidad. El límite es, obviamente, la ausencia de substituibilidad: mientras

10

Page 11: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

existan substitutos, el agotamiento de un recurso no reproducible puede paliarse. Por el

contrario, cuando un recurso esencial, indispensable, se agota y carece de recursos

substituibles, se produce una situación crítica.

1.3. Condiciones y criterios de sostenibilidad

Como se ha indicado ya, no hay que confundir concepto, la definición, con las

condiciones de sostenibilidad. Existen diversas formulaciones de corte similar;

seguidamente se exponen cinco condiciones o criterios para guiar la acción en torno al

objetivo de sostenibilidad y del desarrollo sostenible:

1. Criterio de irreversibilidad cero. Se trata de reducir a cero los daños acumulativos y

los irreversibles; de aquí la especial atención a los impactos sobre la biodiversidad o

la desertización.

2. Criterio de explotación sostenible. Las tasas de utilización de los recursos

renovables deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Es un

criterio de especial relevancia para la explotación de bancos de pesca, bosques, etc.

3. Criterio de extracción sostenible. Es sostenible la explotación de recursos no

renovables cuando su tasa de extracción es igual a la tasa de creación de substitutos

renovables. De aquí la importancia del desarrollo de capacidades de producción de

recursos renovables, en substitución de los no renovables. El caso más importante se

refiere a las energías renovables (la fotovoltaica, por ejemplo).

4. Criterio de emisión sostenible. Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a

las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten estos

residuos (emisión cero de residuos no biodégradables).

5. Criterio de precaución. Se trata de adoptar una actitud de «anticipación vigilante»,

ante situaciones de riesgo extremo y frente a las consecuencias altamente dañinas

aunque no establecidas con certeza. De especial relevancia en relación con la

problemática del cambio climático.

11

Page 12: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

1.4. Desarrollo sostenible, la ONU y la Agenda 21

Por Ambiente se puede señalar: “Conjunto de características climáticas, edáficas y

bióticas en las que se desarrollan las actividades los seres vivos”. Se debe entender

que sin una protección adecuada del ambiente, el desarrollo se verá disminuido y sin

desarrollo la protección ambiental fracasará.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los

recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del desarrollo. Se estaban

produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas

y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la

velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para

disminuir su velocidad o invertir el sentido de sus causas y efectos.

La preocupación por el ambiente surge desde comienzos del siglo XX, y es así que

vienen firmándose tratados sobre lo que hoy llamaríamos cuestiones ambientales. Éstos

aumentaron en número y alcance a partir de la II Guerra Mundial. Entre los ejemplos

más importantes se encuentran:

Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación por Petróleo de

los Mares (1954)

Convención de París sobre la responsabilidad de terceras partes en el campo de la

energía nuclear (1960)

Convención RAMSAR sobre humedales de importancia internacional (1971).

La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente, convocada por las Naciones

Unidas y celebrada en 1972, aumentó la conciencia política sobre la naturaleza global

de muchas amenazas al medio ambiente, cuando 70 gobernantes se reunieron en

Estocolmo (Suecia). Durante esta conferencia se creó el Programa de las de las

12

Page 13: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya función principal

consistió en presionar a los gobiernos para que protegieran el ambiente. Si bien dicho

organismo se unió con la UNESCO para fomentar la educación ambiental y en 1984

participó en la estrategia Mundial para la conservación del Mundo, precursora de la

Agenda 21, aprobada en la Cumbre de Río, en 1992, pero no se involucró en

cuestiones de desarrollo.

Las Naciones Unidas dieron lugar a una Comisión Mundial para el Desarrollo y el

Medio Ambiente, la cual impulsa el desarrollo económico racional desde el punto de

vista ecológico.

En la Cumbre de Río se llegó a los siguientes acuerdos:

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como

Carta de la Tierra: una especie de Constitución ambiental mundial que define, a

partir de 27 principios básicos, los derechos y responsabilidades de las naciones en

la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad. Insiste, sobre todo, en el

desarrollo humano, la protección de los recursos naturales, así como en la necesidad

de actuar en favor de la paz y en contra de la pobreza.

La Agenda 21: un programa de acción para lograr el desarrollo sostenible y

afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a escala

mundial, nacional y local. Incluye propuestas para luchar contra la pobreza, la

degradación de la tierra, el aire y el agua; para conservar los recursos naturales y la

diversidad de especies; y para fomentar la agricultura sostenible.

Convenio sobre la Diversidad Biológica: un acuerdo para conservar la diversidad

genética, de especies y de ecosistemas, y equilibrar los beneficios obtenidos con el

desarrollo de la biotecnología entre los países ricos (investigadores y

transformadores) y los pobres (suministradores de recursos naturales). El principio

que inspira el Convenio es que todos los Estados tienen el derecho soberano de

explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental, 13

Page 14: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

teniendo en cuenta que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción no

deben afectar a otros Estados.

En el Convenio, la biodiversidad se define como sinónimo de riqueza. Los

objetivos, por tanto, de este Convenio son: conservar la diversidad biológica,

utilizar de forma sostenible los componentes de dicha diversidad, es decir, los

recursos naturales vivos, y conseguir una participación justa y equitativa de los

beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Convención Marco sobre el Cambio Climático: Un acuerdo para estabilizar las

concentraciones de gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera, hasta

unos valores que no interfieran en el sistema climático mundial. En 1997, en la

tercera reunión de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, se aprobó el

Protocolo de Kyoto, un acuerdo que establece que los países desarrollados deben

reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012,

respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser

ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto

invernadero sumen el 55% del total.

Declaración de Principios sobre los Bosques: el primer consenso mundial para

orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques ,

esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas.

1.5. El deterioro ambiental

1.5.1. Deterioro de la capa de ozono. El ozono es una capa de gas que nos protege

de las radiaciones ultravioletas de la energía solar. Se encuentra aproximadamente a 25

km de altura de la atmósfera y se ha establecido que esta capa se está destruyendo.

1.5.1.1. Principales causas del deterioro de la capa de ozono. La sustancia química

llamada cloroflurocarbono (CFC) es la principal causa y se encuentra en diferentes

productos que utilizamos regularmente, aerosoles, colchones de espuma, gases que 14

Page 15: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

utilizamos en refrigeradoras, congeladores, acondicionadores de agua, extintores de

incendio.

Durante la fabricación y/o uso de los productos antes señalados, se liberan estos gases

nocivos y suben a la atmósfera que tienen la capacidad de descomponer el ozono.

1.5.1.2. Consecuencias del agotamiento de la capa de ozono.

Aumento del paso de la radiación ultravioleta a la tierra

Destrucción de fitoplancton ( Flora microscópica de agua salada que producen

oxígeno y alimentos)

Destrucción de la flora microscópica de agua dulce

Cambios climáticos

1.5.1.3. Efectos en la salud de las personas

Cáncer de piel

Daños oculares

Deformaciones en el recién nacido

Daños en el sistema inmunológico

1.5.1.4. Como evitar los efectos nocivos

Protegiéndose de los rayos solares.

No exponerse al sol innecesariamente entre las 11 y 15 horas.

1.5.1.5. Cómo evitar la destrucción de la capa de ozono

Evitando el uso de aerosoles y desodorantes ambientales.

Plantando árboles

No realizando experimentos nucleares.

15

Page 16: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Utilizando abonos orgánicos.

Aplicando normas nacionales e internacionales de control de contaminantes.

1.5.2. Efecto invernadero. Consiste en el aumento de la temperatura del globo

terráqueo por incremento de la concentración de gases como dióxido de carbono CO2,

metano CH4 y vapor de agua que atrapa el calor de la atmósfera.

El uso de derivados de petróleo, la quema de bosques, el uso de agroquímicos, produce

el incremento de estos gases. El aumento de CO2 es en un 65 % responsable del efecto

invernadero. Si cortamos cada vez más árboles, más CO2 se acumula en la atmósfera.

1.5.2.1. Consecuencias para la salud

Deshidratación

Lesiones por calor

Enfermedades vectoriales (paludismo y dengue)

1.5.2.2. Consecuencias para el ambiente

Alteraciones del clima

Aumento de temperatura

Deshielo de glaciares: Inundaciones

Proliferación de vectores

Desaparición de especies de flora y fauna

1.5.2.3. Medidas de prevención

Uso de energías alternativas. Ejemplo: eólica, solar, mareal, geotérmica, entre

otras.

Reforestación

Evitar el uso inconsciente de pesticidas de uso agrícola16

Page 17: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Uso racional del bosque

1.5.3. Desaparición de la biodiversidad. Se estima que hay entre 5 y 30 millones

de especies únicas en el mundo, de los cuales el 50 al 90 % están en los bosques

tropicales. Según datos de estudios realizados se ha establecido que 360 especies se

pierden cada año

1. 5.3.1. Causas que destruyen la biodiversidad

Acción depredadora del hombre

Tala de bosque para sustituirlos por monocultivos agrícolas y camaroneras

Introducción de especies exóticas ajenas al entorno

Caza y pesca indiscriminada. Uso de explosivos, sustancias toxicas, irrespeto a las

vedas.

Uso de plaguicidas

Desastres naturales inundaciones, incendios forestales

Venta comercial de especies en extinción

Construcciones de carreteras, represas

1.5.3.2. Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad

Alteraciones del ecosistema

Interrupción de la cadena alimenticia

Disminución de alimentos de origen animal y vegetal

Migraciones

Enfermedades

Desaparición de fuentes de trabajo

1.5.3.3. Medidas para conservar la biodiversidad

17

Page 18: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Valorar y cuidar nuestras especies nativas

Reforestar con especies nativas

Diversificar los cultivos

Rechazar la venta de especies en extinción

Minimizar el uso de plaguicidas

18

Page 19: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

CAPÍTULO 2. LA ATMÓSFERA Y SUS CONTAMINANTES

2.1. Estructura y composición de la atmosfera

Se denomina atmósfera a la capa gaseosa que la gravedad retiene alrededor de la Tierra.

Esta capa actúa como una cubierta protectora que permite la existencia de seres vivos

en el planeta: por ejemplo, sin ella la temperatura diurna llegaría a 75 °C, mientras que

la nocturna sería inferior a los 130 °C bajo cero. Como consecuencia de la

compresibilidad de los gases que la forman, existe una estructura vertical con diferentes

capas superpuestas.

Troposfera: es la parte más cercana a la superficie terrestre. Llega hasta los 11 km de

altura, aunque esta cifra varía según la latitud. Al ascender por ella se aprecia un

descenso continuado de la temperatura (y también de la presión) hasta unos -59 °C, es

decir, de 6 a 8 ºC por cada 1000 m, salvo en el caso de inversiones térmicas locales.

19

Page 20: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Esta capa contiene casi todo el vapor de agua y las nubes, a la par que es el origen y el

escenario de los cambios meteorológicos que nos afectan (viento, lluvia, etc.). El límite

superior de esta capa se denomina tropopausa.

La troposfera, que contiene aproximadamente el 95 % de la masa total de aire

atmosférico, tiene la siguiente composición media:

Cuadro1. Composición de la troposfera

Gas Proporción volumétrica en la atmosfera %

Nitrógeno 78,084

Oxigeno 20,946

Argón 0,943

Dióxido de carbono 0,033

Neón 0,00182

Helio 0,00052

Criptón, hidrógeno, xenón.

Radón, ozono, etc. 0,00066

Estratosfera: Se extiende por encima de la anterior hasta aproximadamente 50 km

sobre la superficie. En ella la temperatura aumenta con la altitud de modo que en su

límite superior o estratopausa se alcanzan los 0 oC. Esto se debe, sobre todo, a su

contenido en ozono, molécula que absorbe las radiaciones de alto contenido energético

(rayos ultravioleta) emitidas por el sol.

Por encima de la estratosfera hay otras dos capas, la mesosfera y la termosfera, donde

las temperaturas crecen (1.500°C a unos 500 km), las concentraciones de ozono

20

Page 21: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

disminuyen, y el oxígeno y el nitrógeno escasean. Esta zona carece de interés directo en

términos ecológicos.

La atmósfera nunca está completamente seca ya contiene vapor de agua en cantidades

variables, en las regiones tropicales marítimas el vapor de agua puede alcanzar el 4 %,

mientras que en las regiones desérticas su proporción es tan baja que puede resultar

difícil de medir. Por otra parte, a la lista anterior se deben añadir numerosos compuestos

sintéticos, procedentes de producción y utilización a gran escala de sustancias, volátiles

por parte de la industria química (fabricación de pinturas, disolventes, fertilizantes,

plásticos, etc.).

Finalmente, la composición de la atmósfera se ve modificada en función de las

condiciones geográficas, vecindad del mar o de zonas húmedas, el grado insolación, la

latitud, etc.

2.2. Contaminación atmosférica

En un sentido amplio podríamos definir la contaminación atmosférica como cualquier

variación cualitativa o cuantitativa de la composición del aire susceptible de producir

efectos adversos medibles sobre la salud de los seres vivos, sobre los materiales, o sobre

cualquier otro componente del medio. La diferencia existente entre las condiciones

ideales del aire, para una especie y las condiciones reales en las que ésta respira,

determina la viabilidad biológica y la comodidad o molestia de la misma.

Ya antes de la aparición de la especie humana en la Tierra, esta tenía un cierto nivel de

contaminación derivado de focos naturales como incendios forestales, volcanes, entre

otros, que ocasionaban daños a la flora, la fauna, el suelo el agua y la atmósfera. Por su

parte, los seres humanos, desde que dominaron el fuego como fuente de calor y forma

de preparación de alimento, afectaron progresivamente a la calidad de su entorno

atmosférico

21

Page 22: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Suele asociarse industria y desarrollo con contaminación atmosférica, pero ésta se

manifiesta mucho antes de la revolución industrial. La Historia proporciona numerosos

ejemplos de ello1, pero a partir de finales del siglo XVIII las condiciones económicas y

sociales del mundo se transforman rápidamente y se realizan importantes avances

científicos aplicados a la naciente industria. Entre ellos destaca la generalización de las

máquinas de vapor y el uso intensivo de combustibles: si bien la revolución industrial

permite producir en serie bienes y servicios que mejoran de modo decisivo la calidad de

vida en nuestra sociedad, también incrementa impactos no necesariamente positivos

sobre la naturaleza (reducción de los ecosistemas naturales, creciente contaminación del

medio, etc.).

En lo que al aire se refiere, está bien documentada la existencia de episodios de elevada

contaminación atmosférica que dieron lugar a problemas graves de salud como el del

Valle del Mosa (Bélgica, 1930), con más de sesenta muertes de seres humanos y 3000

cabezas de ganado o el de Donora (USA, 1948), con veinte muertos.

En 1952, en Londres, se midió la concentración de dióxido de azufre y partículas

durante un período de niebla intensa debido a una situación de inversión térmica. La

concentración de dichos contaminantes era expresable en miligramos por metro cúbico

cuando las unidades habituales eran los microgramos. En una semana de niebla

murieron 4000 personas más de las habituales y los hospitales se llenaron de enfermos,

especialmente gente anciana, con afecciones respiratorias y cardiacas.

Este tipo de episodios no eran nuevos en Londres; al medir por primera vez los niveles

de contaminación se pudo establecer una causa que explicaba el aumento de ingresos y

muertes. A partir de esta conclusión se avanza en una doble dirección: por una parte, el

desarrollo de una intensa investigación científica relativa a los efectos de la

contaminación sobre la salud y, por otra, el establecimiento de planes de atmosférica en

numerosas ciudades.

22

Page 23: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Los contaminantes que se dispersan y diluyen en el aire pueden ser eliminados o

transformados mediante diversos mecanismos biológicos, físicos y químicos. Así la res-

piración de las plantas y la acción de ciertas bacterias del suelo reducen ciertos tipos de

contaminantes. También la lluvia, la absorción sobre determinadas superficies, la

solubilidad en masas de agua (mares, lagos), o la misma gravedad en el caso de las

partículas mayores, tienen un efecto análogo.

Un proceso químico de especial relevancia es el que realiza el radical hidroxilo (OH -)

que oxida muchos contaminantes y los convierte en productos inocuos o que precipitan

al suelo donde son desactivados por algunos microorganismos.

El grado de contaminación atmosférica viene determinado por tres factores principales:

La cantidad de contaminantes emitidos.

La dispersión de los mismos

Los mecanismos de eliminación

2.3. Clasificación de los contaminantes atmosféricos

La atmósfera actual es el resultado de la actividad de los seres vivos a lo largo de la

historia geológica. No se encuentra en una situación estática sino que presenta un

equilibrio dinámico debido a la acción antagónica de los organismos autótrofos y

heterótrofos, así como a ciertos procesos biogeoquímicos

Incluso el «aire puro» puede contener ciertos contaminantes, generalmente en pequeñas

proporción procedentes de procesos naturales. Ahora bien, la actividad humana arroja a

la atmósfera cantidades elevadas de estas sustancias que pueden exceder la capacidad de

dilución de ésta, generando situaciones de deterioro la contaminación es una cuestión de

concentraciones.

Una característica específica de cada contaminante es tiempo de residencia en la

atmósfera o vida media, que varía mucho de unas moléculas a otras y que indica el

23

Page 24: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

tiempo en que permanecen en la atmósfera con posibilidades de reaccionar

químicamente. Los tiempos de residencia de los contaminantes en la atmósfera son

muy variables: desde menos de una hora (por ejemplo algunos compuestos volátiles

muy reactivos) hasta varios decenios (en el caso de los CFC, entre 50 y 150 años).

Los contaminantes pueden clasificarse según diferentes criterios. Algunos de los

habituales son:

Según su origen

Naturales: procedentes de erupciones volcánicas, tormentas, procesos biológicos, etc.

Artificiales: derivados de actividades humanas.

Según su naturaleza

Bióticos: constituidos por materia orgánica (especialmente se trata de polen y

microorganismos).

Abióticos: de carácter físico (calor, ruido, radiaciones, etc.) o químico (partículas, gases,

vapores).

Una de las formas más usuales de hacerlo es agrupándolos en contaminantes primarios

y contaminantes secundarios.

Contaminantes primarios: son los emitidos directamente por las fuentes que los

generan; p. ej., los gases de chimeneas industriales, los de tubos de escape de

automóviles, etc.

Los principales de tipo primario son:

• Partículas.

• Compuestos de azufre.

• Compuestos de nitrógeno.

• Compuestos de carbono.

• Compuestos orgánicos volátiles (COV).

• Plomo.24

Page 25: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Contaminantes secundarios: proceden de las transformaciones sufridas por los

primarios mediante reacciones químicas favorecidas, en muchos casos, por la radiación

solar.

Los principales son:

• Oxidantes fotoquímicos.

• Ácido sulfúrico.

• Ácido nítrico.

Una vez emitidos al aire, los contaminantes pueden sufrir una serie de procesos:

• Reacción entre sí, creando nuevos contaminantes (p.ej. fotooxidación).

• Autode purac ión , generando moléculas menos tóxicas (p.ej. conversión de CO en C02).

• Deposición sobre el suelo.

• Precipitación, incorporándose al ciclo del agua. –

• Absorción por los vegetales.

Principales contaminantes. Los principales contaminantes atmosféricos son los

siguientes:

Contaminantes químicos:

• Materia suspendida particulada.

• Compuestos de azufre: dióxido de azufre (S02), trióxido de azufre (S03), H2S,

S04=

• Compuestos de nitrógeno (NOx): óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno

(N02), NH3, N03=

• Óxidos de carbono: monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (C02) .

• Hidrocarburos.

• Ozono y otros contaminantes fotoquímicos. Metales tóxicos.25

Page 26: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Contaminantes físicos:

• Radioactividad.

• Ruido.

Cuadro 2. Contaminantes químicos

Características Fuentes emisoras antropogénicasPPST(Partículas totales en suspensión)

Materia en suspensión en el airePST: partículas de diámetro < 30 µmPM10: partículas de diámetro < 10 µmFN (humos negros): partículas de diámetro< 1µm

Centrales térmicasProcesos de fundición, de molturaciónIncineradorasPlantas asfálticasFábricas de vidrio, de cerámicaCombustión de carburantes: carbón, fuel gas natural, maderaTransporte: principalmente vehículos de gasoil Cementeras y minerías

SO2

(Dióxido de azufre)

Gas incoloro y de olor fuerte y sofocante En una atmósfera húmeda se transforma en ácido sulfúrico y causa la deposición acida. A partir de concentraciones >0,1 ppm se produce una importante reducción de la visibili-dad

Refinerías de petróleoTransporte: principalmente vehículos de diéselCentrales térmicasCombustión de carburantes: carbón, fuel-oil: Pérdidas en procesos industriales: fundiciones preparación del coque, refinado del petróleo Incineración de residuos

H2S(sulfuro de hidrógeno)

Gas incoloro y de fuerte olor (a huevos podridos)Tóxico a altas concentraciones y en exposiciones cortas de tiempo

Industrias papeleras Refinerías de petróleo Curtidurías de pieles y colorantes Depuradoras de aguas residuales y alcantarillado

N02

(dióxido de nitrógeno)

Gas de color amarronado e inodoro Tóxico a altas concentraciones Interviene en la formación de la niebla fotoquímica

Transporte Centrales térmicasCombustión de carburantes: gas natural, carbón, fuel-oilPérdidas en procesos industriales Incineración de residuos Cremaciones agrícolas

CO1

(monóxido de carbono)

Gas inodoro e incoloro tóxico a altas concentraciones y en exposiciones cortas de tiempo, Gran indicador del

Transporte: principalmente vehículos de gasolinaCentrales térmicas

126

Page 27: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

tráfico Pérdidas en procesos industriales: fundidora refinerías de petróleo, acerías, fundiciones : hierroIncineración de residuos Cremaciones agrícolas

HCT (Hidrocarburos totales

Familia de compuestos formados por hidrógeno y carbonoIntervienen en la formación de la niebla fotoquímicaCombinados con otros elementos, provocan problemas de malos oloresTambién denominados COV (Compuestos Orgánicos Volátiles)

Evaporaciones y combustiones de ma-teria orgánica, Transporte Centrales térmicas, Combustión de carburantes: gas natural, carbón, fuel-oil, Fabricación de pinturas, Pérdidas en procesos industriales: refinerías de petróleo, gases líquidos naturales, amoníaco

Pb (Plomo)Metal pesado, sólido que queda en suspensión con las partículasTóxico a altas concentracionesIndicador del tráfico de vehículos ligeros (gasolina)

Vehículos de gasolina Siderurgias y metalurgias fábricas de cerámica Incineradoras

03 (Ozono)Gas incoloro de olor agradable Muy oxidante e irritante

Es un contaminante secundario, es de-cir, no es emitido por ningún foco. De origen fotoquímico, es decir, se forma por acción de la luz solar y en presencia de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.

Una milésima de milímetro: 1 µm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm Una millonésima de metro: 1 µm = 0,000 001 m = 1 × 10-6 m

Actualmente es especial objeto de preocupación y estudio la dinámica de formación de

oxidantes fotoquímicos, principalmente ozono troposférico, a partir de las interacciones

entre los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y la luz solar. Estos

oxidantes son contaminantes que crean una atmósfera irritante y tóxica, especialmente

en zonas urbanas con clima cálido o muy cálido

2.4. Efectos de la contaminación atmosférica en animales y vegetales

27

Page 28: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Los organismos pueden soportar ciertos niveles de contaminantes sin sufrir efectos

negativos. El nivel por debajo del que no se aprecian respuestas adversas se denomina

nivel umbral; éste es diferente para cada contaminante, y dependerá de su concentración

y del tiempo de exposición al mismo.

Así, el nivel umbral aumenta si la concentración disminuye, en cambio se reduce si el

tiempo de exposición se alarga.

2.4.1. Afectación de la flora. Los vegetales son organismos altamente sensibles -mucho

más que los seres humanos- a la exposición a contaminantes atmosféricos, lo que debe

tenerse cuenta dado el papel que desempeñan en los ecosistemas mediante la

fotosíntesis.

Los principales contaminantes fitotóxicos son O3, SO2 NO2, fluoruros y

peroxiacilnitratos (PAN). Estos: productos actúan sobre los individuos directamente

nivel de los intercambios gaseosos vegetal/atmósfera. Pero también existe una vía de

interacción indirecta través de las raíces; la deposición de contaminaran sobre el suelo y

las aguas superficiales puede alterar el contenido de nutrientes en el entorno inmediato

de la planta, y este cambio en las condiciones del suelo puede producir efectos negativos

sobre los individuos.

Los daños más frecuentes se sitúan en los tejidos superficiales e intermedios de las

hojas, provocando destrucción de las paredes celulares, lo que se manifiesta como

manchas rojizas que en pocos días se vuelven blancas. También se produce necrosis

debido a la pérdida de protoplasma celular, así como clorosis (blanqueo difuso de toda

la planta).

Po otra parte, se dan efectos no visibles como reducción del crecimiento, alteraciones de

los procesos metabólicos o cambios en los ciclos reproductivos, Estas alteraciones

suelen relacionarse con bajas exposiciones crónicas y pueden hacer inviable que una

especie prospere en un ecosistema dado.

28

Page 29: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Un caso muy estudiado es el de los bosques. Con bajas concentraciones de

contaminantes, actúan como sumideros y no se aprecian daños notorios. Al aumentar

(concentraciones, se manifiestan efectos diferentes: retrasos en el crecimiento de la

biomasa, cambios en especies, aparición de plagas, etc. Incluso insectos nos en

combinación con niveles medios de contaminación deterioran de forma apreciable el

ecosistema forestal. Con niveles más elevados de contaminación, el crecimiento y

supervivencia de los árboles se reduce bruscamente al ir superando los niveles umbral

de cada vez más especies.

2.4.2. Afectación de la fauna. Los metales pesados en la vegetación y el agua son

tóxicos para los animales y peces; el arsénico, el plomo, el molibdeno y el mercurio son

especialmente nocivos. Los fluoruros gaseosos y particulados han producido daños a

numerosos animales. También se conocen accidentes por insecticidas y pesticidas, así

como por emisiones accidentales de productos peligrosos.

Sin embargo, la vía aérea no suele ser la vía más frecuente de exposición, sino que la

ingesta de alimentos contaminados es la forma más habitual. Los mecanismos de

bioacumulación a lo largo de las cadenas tróficas son objeto de atención ambiental

desde el punto de vista de su impacto sobre la salud y el bienestar del ser humano.

Así como en el caso de los humanos surgen problemas orden ético a la hora de

planificar ciertas investigaciones, con los animales se han hecho estudios en condiciones

muy específicas para valorar los efectos de la exposición a diversas concentraciones de

un contaminante o mezcla de varios. Hay dos órdenes de efectos que preocupan

especialmente: los que determinan pérdidas económicas por muerte o menor

rendimiento de los animales, y los que afectan a la salud humana por la ingestión de su

carne y otros productos procedentes de ellos. Habitualmente se producen ambos tipos de

forma simultánea; así ocurre en los casos de fluorosis en las inmediaciones de plantas

industriales con altas emisiones de fluoruros.

2.5. Efectos de la contaminación atmosférica en la salud humana29

Page 30: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Los niños, los ancianos y los afectados por enfermedades cardiorrespiratorias son los

grupos de riesgo más sensibles a la contaminación atmosférica. Por ello son los que

deben tenerse más en cuenta a la hora de fijar criterios de calidad del aire

Los principales efectos sanitarios se producen en los sistemas respiratorio y circulatorio,

y pueden ir desde una simple irritación de mucosas hasta la muerte. Los daños pueden

ser de tres tipos:

•Crónicos: la exposición a largo plazo produce deterioros graduales de diversas

funciones fisiológicas. Una exposición prolongada al S02 produce bronquitis, una

exposición prolongada a dosis bajas de CO induce enfermedades cardiacas, una

exposición crónica a NOx deteriora el sistema inmunológico.

•Agudos: en situaciones graves la contaminación atmosférica puede alcanzar

concentraciones susceptibles de provocar la muerte, especialmente de afectados por

patologías respiratorias o cardiocirculatorias previas. Ello se debe no tanto a que se

alcancen niveles letales como a que la contaminación añade presiones al organismo

que pueden resultar mortales para personas debilitadas.

•Carcinógenos: entre los metales pesados y los componentes orgánicos de la

contaminación se cuentan muchas sustancias de efectos cancerígenos probados.

2.6. Efectos de la contaminación atmosférica sobre el ambiente

Los distintos componentes del medio interactúan entre sí estableciendo equilibrios

delicados. La actividad antropogénica puede alterar estos equilibrios, induciendo

reacciones de respuesta que tienden a restablecerlos eliminando los elementos de

perturbación. La atmósfera de la Tierra no ha sido nunca inmutable: su composición,

temperatura y capacidad de auto-depuración han variado continuamente a lo largo de la

evolución del planeta.

30

Page 31: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Pero la velocidad de cambio ha aumentado apreciablemente en los dos últimos siglos,

en los que dicha composición se ha modificado más que en cualquier otro período de la

historia humana. Ello ha determinado una serie de problemas ambientales degenerativos

que afectan al conjunto de la biosfera:

A escala local, el smog fotoquímico.

A escala regional, la lluvia ácida.

A escala global, el cambio climático y el agujero de ozono

2.6.1. El smog fotoquímico. A escala local cabe destacar los fenómenos pro: por

situaciones adversas de dispersión, fugas en procesos industriales, etc., fruto de la

concentración de población, vehículos y actividades propias del medio urbano. Por otra

parte, hay que considerar la cuestión de la contaminación atmosférica en el interior

locales usados como lugar de residencia o de trabajo.

La contaminación del aire en el interior de los espacios es una variable a considerar

junto a la contaminación urbana general. La exposición de la población a dicha

contaminación es muy heterogénea y de depender de diversos factores como la

naturaleza geológica suelo en que se asienta el edificio, el tipo de construcción y

materiales empleados, y los hábitos personales de los ocupantes (tabaquismo, tiempo de

permanencia, uso de ciertos productos, etc.). Así, la evaluación de estas exposiciones

resulta compleja y la posibilidad de cuantificar sus efectos sobre la salud es limitada.

En las ciudades con poca actividad y tráfico los cielos normalmente azules. A partir de

la revolución industrial y el uso del carbón como combustible, se cierne sobre la ciudad

una neblina densa y oscura, la de hollín, compuestos de azufre y vapor de agua conocida

como smog industrial.

31

Page 32: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

El smog fotoquímico es la concentración en la atmósfera de gases producidos en la baja

atmósfera por acción de la luz solar sobre las emisiones antropogénicas especialmente

óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos por los vehículos) con producción de

químicamente reactivos. No son pues emitidos directamente sino que se producen por

reacciones que los inducen; uno de los productos principales de este proceso

fotoquímico es el ozono.

En regiones como el Mediterráneo la alta intensidad luminosa y las elevadas

temperaturas favorecen las reacciones productoras de smog fotoquímico en general y de

ozono en particular. Sin embargo, y dada la complejidad de estas reacciones así como su

relación con las condiciones meteorológicas, resulta difícil prever su evolución y su

distribución espacio-temporal, así como adoptar medidas para su control sistemático y

prevención.

2.6.2. Lluvia ácida, es un efecto de la contaminación atmosférica de carácter regional,

ya que los contaminantes primarios que la originan tienen la capacidad de viajar cientos

de kilómetros antes de que ocurra el fenómeno. Se trata de precipitación (lluvia, niebla o

nieve) con acidez superior a lo normal: por otra parte, como en la atmósfera existen

partículas acidas secas, la combinación de su caída con la precipitación constituye la

deposición acida. Su efecto sobre los sistemas naturales (mares, lagos, bosques), sobre

las personas, sobre la edificación, etc. la convierten en motivo relevante de atención.

En ausencia de contaminación, la lluvia es ligeramente acida con un pH de 5,6, porque

el CO2 del disuelve con facilidad y, combinado con agua, produce ácido carbónico. Por

tanto, se considera precipitación ácida la que tenga un pH menor de 5,6.

No es la acidez de la precipitación lo inquietante sino la acidificación del medio debido

a la deposición de los compuestos de azufre y nitrógeno aportados precipitaciones y la

deposición seca, en relación capacidad del medio para incorporar dichos compuestos,

así como la exposición directa de la masa a los mismos.

32

Page 33: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

2.7. Contaminación acústica

Hasta aquí el texto se ha centrado en los contaminantes químicos de la atmósfera. Pero

existe otro tipo de contaminación producida por agentes físicos, entre los que se

incluyen los campos acústicos (ruido y vibraciones), así como las radiaciones y los

campos electromagnéticos (ionizantes y no ionizantes). Estos camp físicos forman parte

del entorno natural, pero la actividad humana puede modificar su intensidad tanto

aumentándola como disminuyéndola. Se verá ahora un contaminante de tipo físico

especialmente significativo: el ruido. Concretamente trata remos el ruido ambiental,

también denominado ruido comunitario o residencial, que es el percibido por las

personas y que se genera en el exterior de las viviendas y de los lugares de trabajo.

El ruido puede definirse como «un sonido no deseado». Esta definición destaca la carga

de subjetividad que comporta la noción de contaminación acústica: el sonido que es

agradable para unos puede ser una molestia para otros. Pero además, un mismo nivel

sonoro puede producir efectos muy distintos dependiendo del receptor y de su actitud en

el momento de percibirlo.

Dado que el ruido tiene un carácter indeseado molesto, la población puede ser

particularmente sensible al mismo. Pero con frecuencia su origen se encuentra

precisamente en actividades humanas. En efecto, las modernas formas de vida se

asocian a incrementos de movilidad (más vehículos y más vías circulatorias), de

actividad industrial, de uso de maquinaria diversa, etc., por lo que la contaminación

acústica tiende a crecer en los entornos urbanos.

2.7.1. El Ruido de las ciudades. El tránsito de los vehículos, la congestión de las

vías, las instalaciones industriales en las zonas urbanas y la presencia de los aeropuertos

en el interior de la ciudad son las principales fuentes de ruido y sus efectos

33

Page 34: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

perturbadores en actividades tales como el trabajo, la comunicación el descanso y el

sueño.

El ruido producido por el tráfico ha llegado a sobrepasar los niveles permitidos por la

norma nacional vigente. Esta situación a más de producir trastornos auditivos, a veces

irreversibles, produce exceso de tensión.

Un estudio realizado por el IEOS en 1990 indicaba que las ciudades de Esmeraldas,

Ambato, Guayaquil, Machala, Ibarra, Cuenca, Quito y Portoviejo, los niveles del ruido

sobrepasan las normas vigentes. Guayaquil aparece como la ciudad con mayores

problemas de contaminación por ruidos y en todos los sectores analizados se rebasa

mucho la norma.

2.7.2. El ruido ambiente. El ruido ambiente ideal para que el hombre desarrolle una

vida normal con buen rendimiento físico e intelectual está entre los 15 y los 30 dB:

niveles más altos sólo resultan confortables tras una adaptación que se produce automá-

ticamente en quienes los soportan de manera habitual. En el ruido, cuando llega a

convertirse en agente patógeno, debemos considerar:

• Sus características, procedencia y medios de evitar que contra su voluntad lo

soporte el individuo.

• Los efectos no deseados del mismo.

Aunque el ruido habitual sea un revoltijo de sonidos de diferente intensidad y

frecuencia, con respecto a su procedencia se puede hacer una clasificación provisional

en tres tipos: ruidos domésticos, ruidos callejeros y ruidos industriales; bien entendido

que éstos nada tienen que ver con la actividad laboral de! individuo; tal sucede, por

ejemplo, con los vecinos de un inmueble en cuyos bajos está instalado un taller de

máquinas.

34

Page 35: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Ruidos domésticos. Los más enojosos son los antropogénicos, y el más

traumatizante pese a su modesta intensidad, es la voz humana. Las conversaciones a

grito pelado, los cánticos, las riñas y el llanto de los niños llegan a ser más

fastidiosos al oído que el ruido de una máquina. Y no digamos nada de otros de

vigencia preferentemente nocturna como el ronquido rítmico, las toses y carraspeos,

los de procedencia intestinal etc. Por otra con carácter casi privativamente diurno el

que producen los más diversos tipos de electrodomésticos, más los emitidos por to-

cadiscos, radios y televisores que se originan en todas partes.

Ruidos callejeros. El más importante es el producido por la circulación de

vehículos y el más irritante el producido por la voz humana de quien intenta hacerse

entender a gritos, o del que utiliza el predicador para expresar su delicada

espiritualidad.

Aunque el ruido del tráfico como contaminante ambiental no se valora la

circulación de vehículos en sí mismo, su influencia que el fenómeno contaminante

tiene para el hombre está relacionada en cuanto al conductor y usuario. Es muy

frecuente enunciar en los ruidos callejeros el ruido de las motos conducidas por

jovenzuelos irresponsables, o por desadaptados que especialmente de madrugada

perturban el descanso: las actividades sociales que convierten la calle en pistas de

circuitos de vehículos, deportivas, conciertos rockeros, obras y reparación de la

propia calle, entre otras.

Ruidos industriales. Los ruidos industriales que se proyectan sobre el medio

ambiente, afectan y comprometen contra su voluntad al ciudadano que nada tiene

une ver con tales industrias. Por cientos se cuentan los pequeños talleres que

funcionan en los bajos de casas en las que los vecinos tienen que soportar ruidos a

veces muy importantes, generados en la actividad laboral.

Es conveniente que frente a los problemas auditivos derivado por los ruidos

industriales de las nuevas maquinarias, se disponga al usuario predecir el ruido

35

Page 36: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

futuro, para decidir si procede a nivel de proyecto su instalación, si es necesario

prever insonorizaciones, o si simplemente un determinado modelo de máquina no

es aceptable y no debe instalarse.

2.7.3. Efectos de la exposición al ruido. El ruido nos acompaña actualmente de una

forma continua, pocos son s lugares donde estaremos libres de esta contaminación, por

lo que cada vez cobra mayor importancia el conocimiento preciso de sus efectos para el

oído.

El ruido en cuanto a su intensidad y frecuencia produce múltiples efectos en las

personas expuestas al mismo, siendo estos de tipo fisiológico y psíquico.

Efectos fisiológicos. Son en general los efectos del ruido producidos sobre el

organismo y son indirectos. Actúan principalmente en el sistema nervioso central y

vegetativo; y, en las funciones vitales, principalmente sistema cardiovascular,

glándulas endocrinas, aparato respiratorio, aparato digestivo, sistema sanguíneo,

sobre la visión, etc.

Efectos psíquicos. Son los ruidos que afectan a procesos psicológicos del

organismo, y uno de los efectos más evidentes, aunque no el más grave, ni el más

peligroso, es la molestia ocasionada por él. Además tenemos la efectividad

influenciada por la disminución del rendimiento en el trabajo,

Dentro de las consecuencias clínicas del daño auditivo es fundamental la sordera

profesional que viene definida por la evolución o progresión de la enfermedad que es

muy variable de unos individuos a otros y que viene diagnosticada desde zumbidos de

oídos, dolores de oído hasta la pérdida auditiva.

Un efecto auditivo más directo es la interferencia en la comunicación, debido al electo

enmascarante del ruido de fondo; pero el efecto primario del ruido sobre la audición

viene dado por la capacidad que éste tiene para original sordera; esta peculiaridad es

36

Page 37: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

conocida desde hace muchos años, así ya habían sido descritas sorderas en calderos,

herreros, trabajadores del textil, etc. Actualmente el problema se ha magnificado porque

la industrialización ha iranio consigo maquinarias mucho más ruidosas en la que los

trabajadores están cv puestos directamente, ocasionando efectos irreversibles en la

audición.

La sordera profesional originada por la exposición a ruido elevado da una forma

crónica, es una de las enfermedades profesionales más frecuentes, en la actualidad,

debido al gran número de trabajadores expuestos a niveles de ruido superiores a 85 dB,

y sus lesiones se producen por lo general en el ambiente laboral cuando el sujeto es

expuesto a intensas y prolongadas exposiciones á ruidos, considerados como factores de

riesgo.

2.7.4. Escala de ruido

Nivel Sonoro (dB) Características

20 Silencio casi absoluto

30 Ambiente muy silencioso

40 Nivel admisible para sueño

50 Ambiente tranquilo

60 Ambiente poco ruidoso

65 Empiezan a surgir perturbaciones

70 Ambiente ruidoso

80 Ambiente bastante ruidoso

90 Muy ruidoso, peligro

100 Riesgo grave, por larga exposición

110 Muy grave y peligroso

120 Muy peligroso, uso de protectores

130 Umbral dolor, nivel insoportable

37

Page 38: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

CAPÍTULO 3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua, inodora, incolora insípida y sin calorías, es esencial para la vida terrestre.

Ningún hombre, animal ni planta puede vivir sin ella. El agua es imprescindible para

cultivar los campos y criar ganado, sin este líquido no hay alimentos, sin alimentos no

hay vida. Afortunadamente el líquido elemento es abundante. Las fotografías de

nuestro planeta azul tomadas desde el espacio exterior, justifican que la tierra debería

llamarse Agua.

Naturalmente la mayor parte de agua de la Tierra está en los mares, de modo que es

salada. Si una persona bebiera solo agua salada, al poco tiempo moriría de sed o

deshidratación al tratar de eliminar del cuerpo el exceso de sal. El agua marina no es

apta para la agricultura ni la industria, pues mata la mayoría de los cultivos y oxida

rápidamente toda la maquinaria. Así que, en general solo es posible utilizar el agua de

la mar si se desaliniza, proceso que resulta caro.

Solo el 3 % del agua del planeta es dulce, alrededor del 99% de esta se encuentra en

los glaciares o casquetes polares, o en capas subterráneas profundas. La humanidad

38

Page 39: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

solo tiene fácil acceso al 1 %. Estudios realizados indican que con este porcentaje (1%)

si estuviera bien distribuido por todo el mundo y se usara racionalmente bastaría para

sostener al doble (14 mil millones) o probablemente el triple (21 mil millones) de la

población mundial actual.

El aumento de la población exige no solo agua potable, sino también más alimento. La

producción de alimentos, exige a su vez una cantidad de agua cada vez mayor.

Cuando se enfrenta la carencia de agua, las naciones ricas generalmente disponen de

recursos para resolver problemas, construyen represas, reciclan el agua e incluso

desalinizan el agua marina. Las naciones pobres no cuentan con tales opciones y con

frecuencia escogen entre racionar el agua limpia, lo cual frena el proceso y reduce la

producción de alimento., o volver a usar el agua sin tratar lo que conduce a la

propagación de enfermedades.

Se define a la contaminación del agua como la acción de alterar su composición de tal

manera que resulta poco apta para cualquiera o todas sus funciones y propósitos para

los cuales es apropiada en su estado natural como son: el consumo humano, el riego

para la producción agropecuaria, generación de energía, etc.

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas

por la actividad humana.  El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de

purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente

abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos

producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados,

residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar

las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas

hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.

3.1. Fuentes de contaminación del agua

39

Page 40: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Debido a los diferentes tipos de contaminantes, las fuentes de contaminación del agua se

clasifican en varias categorías:

Residuos con requerimiento de oxígeno, tanto químicos (procedentes de procesos

industriales) como orgánicos (a partir de núcleos de población y de instalaciones

ganaderas e industriales).

Agentes patógenos, procedentes de las actividades ganaderas y de las aguas residuales

urbanas no tratadas.

Nutrientes vegetales, procedentes de actividades humanas (residuos domésticos, tierras

de cultivo, explotaciones ganaderas).

Compuestos orgánicos sintéticos que proceden tanto de vertidos de tipo urbano como

de desechos industriales (plásticos, fibras, disolventes, detergentes, pinturas, aditivos,

plaguicidas y productos farmacéuticos).

Petróleo procedente de vertidos de pozos de extracción, procesos de refinación y

limpieza de barcos petroleros, fuentes industriales y de automóviles (aceites lubricantes,

disolventes, refrigerantes).

Sustancias químicas inorgánicas y minerales, en las que se incluyen las sales

inorgánicas, los ácidos minerales y los metales o compuestos metálicos. La fuente de

estas sustancias son: drenajes de minas, lluvia acida, efluentes industriales, aguas de

riego, sales empleadas en las carreteras para quitar hielo.

Sedimentos, procedentes sobre todo de las actividades mineras, agrarias y de

construcción.

Sustancias radiactivas, procedentes de las minas, de su procesado y de su utilización,

tanto en armamento militar, centrales nucleares y la medicina.

Calor, procedente de los circuitos de refrigeración de muchas instalaciones industriales

y de centrales térmicas y nucleares.

40

Page 41: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

3.1.1 El ciclo hidrológico. Es un sistema natural por el que se encuentra en permanente

flujo distintos volúmenes de agua existentes en la tierra. Las masas de agua se

encuentran siempre en permanente movimiento, los movimientos ascendentes se

producen debido a la energía calorífica y los descendentes debido a la gravedad.

Por lo tanto es constante la transferencia de agua desde unos dominios a otros de la

hidrosfera. Son varios los componentes del ciclo hidrológico y las relaciones entre ellos

son los que definen el ciclo. Estos son: precipitación, escorrentía y evapotranspiración.

Precipitación.- (P) Es el agua de la atmósfera que alcanza la superficie del suelo en

forma de lluvia, nieve, granizo o rocío.

Escorrentía.- Es el agua precipitada que no sufre evaporación Una parte de esta

agua fluye por los ríos hacia mares y lagos. Esta constituye la escorrentía

superficial o directa (ED). Otra parte se infiltra y fluye subterráneamente dando

lugar a la escorrentía subterránea (EB)

Evatranspiración. ETP es el agua que precipita y retorna a la atmósfera debido a

evaporación directa y a la transpiración de las plantas y animales.

3.1.2. Parámetros indicadores de contaminación. Dentro del complejo problema de

la contaminación de los sistemas acuáticos, los parámetros que más interesa conocer,

para determinar la calidad del agua, van a depender del uso que se vaya a dar a ese agua.

No obstante, puede considerarse que, en general, interesa conocer:

Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Carbono Orgánico Total (CO2). Compuestos de Nitrógeno y Fósforo.

Salinidad del agua y grado de dureza.

41

Page 42: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Compuestos metálicos e inorgánicos tóxicos.

Sólidos totales. Sólidos disueltos y coloidales.

Sólidos en suspensión. Valores de pH.

Propiedades organolépticas (color, olor y sabor)

Temperatura.

Organismos patógenos (bacterias coliformes, fecales).

Toxicidad general

3.1.3. Efecto de los contaminantes en el agua

• Residuos con requerimiento de oxígeno. La gran mayoría de los seres vivos

son aerobios; es decir necesitan el oxígeno para poder obtener la energía

contenida en los alimentos que ingieren. Eu los organismos acuáticos, los

vertebrados (peces y larvas de anfibios) necesitan! los niveles más altos de

oxígeno disuelto, mientras que los invertebrados tienen! requerimientos menores

y las bacterias los más reducidos.

Si se consideran los requerimientos de oxígeno de las poblaciones presentes en

la masa de agua como el indicador de la calidad de ésta, una masa agua

contaminada será aquella en que la concentración de oxígeno disuelto es por

debajo del mínimo necesario para mantener las poblaciones normales de agua.

Por tanto, si un vertido ocasiona niveles inferiores de oxígeno disuelto que

provocan la desaparición de organismos acuáticos, ese vertido es contaminante.

• Agentes patógenos. Los agentes patógenos que con más frecuencia puede

transmitir el agua son responsables de infecciones del tracto intestinal (tifus y

paratifus, cólera disentería bacteriana y amebiana, giardiasis,...), poliomielitis y

hepatitis infecciosa. La extensión y gravedad de la enfermedad causada es

variable, seg cada caso. La prevención de las enfermedades transmitidas por el

42

Page 43: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

agua fue que constituyó el motivo inicial del control de la contaminación

acuática.

En general, la eliminación de los agentes patógenos del agua va asocia al nivel

de la población, no tanto por la mejora en la educación como sí j mejora en las

técnicas de desinfección. Son frecuentes las infecciones intestinales y las

enfermedades por parásitos cuyo ciclo de vida pasa por la contaminación del

agua con materias fecales, no obstante pueden producirse epidemias por

contaminaciones puntuales debido a los suministros de agua con heces u orina

de personas o animales, o a partir de alimentos descompuestos.

• Nutrientes vegetales. De los aproximadamente 20 elementos que necesitan las

plantas para poder crecer, los más importantes son el carbono, nitrógeno,

fósforo, potasio y azufre. Los demás elementos se necesitan en cantidades tan

pequeñas que normalmente no ocasionan problemas.

Dado que las plantas detienen su crecimiento cuando los elementos necesarios

hayan sido consumidos, la presencia de suficientes cantidades de los elementos

limitantes (aquellos normalmente escasos) permite un desarrollo mayor de lo

normal. Los procesos contaminantes que aportan nutrientes vegetales contienen

fundamentalmente sales de fósforo y de nitrógeno, originando el enrique-

cimiento del agua que constituye la eutrofización. En sentido estricto, no se trata

de una contaminación del agua, ya que potencia el desarrollo de los vegetales y

aumenta la productividad acuática, contribuyendo a la evolución natural de la

masa acuática (eutrofización natural). Sin embargo, cuando el crecimiento es

desmesurado, consecuencia de grandes aportes antropogénicos (eutrofización

cultural), el sistema se desequilibra y puede llegarse a la pérdida de

biodiversidad, además de otros problemas derivados del uso y consumo del

agua.

43

Page 44: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Compuestos orgánicos sintéticos. Algunas de estas sustancias son resistentes a

la degradación bioquímica por parte de las bacterias del agua, o a la que se

produce en los procesos de depuración de aguas residuales, por lo que

permanecen en el agua durante largos periodos de tiempo. Algunos de ellos son

los responsables de los sabores, olores y colores desagradables del agua, y de la

toxicidad para los organismos acuáticos (sobre todo crustáceos y peces), incluso

a bajas concentraciones. Los efectos más importantes de estas sustancias son:

Aceites y grasas: daños estéticos, barrera al intercambio gaseoso aire-agua,

daños en los estomas vegetales y en los órganos respiratorios de los animales,

facilitamiento de la ingestión.

Hidrocarburos: toxicidad variable, (menor en los alifáticos y mayor en los

aromáticos), alteración del olor y sabor del agua y recubrimiento de las

superficies de los organismos.

Fenoles: gran toxicidad en los animales, acumulación en los tejidos, dando olor

y sabor desagradable a la carne de los animales.

Pesticidas: daños en el organismo, bioacumulación y transmisión por las

cadenas tróficas.

• Petróleo. El problema de las contaminaciones por petróleo puede considerarse a

corto y a largo plazo. Las más llamativas son las consecuencias a corto plazo,

causadas por problemas de revestimiento y de asfixia, que originan:

La reducción de la transmisión de la luz, (hasta en un 90%) afectando a los

procesos fotosintéticos.

44

Page 45: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

La disminución de la cantidad de oxígeno disuelto, consecuencia no sólo de la

menor actividad fotosintética, sino también de las interferencias que la película

de petróleo significa para el intercambio metabólico.

Daños directos a los animales acuáticos, ya que la capa de petróleo que recubre

su plumaje o su pelaje destruye su impermeabilización y hace que el animal no

pueda nadar ni flotar, muriendo ahogado; y en caso de que puedan llegar a la

orilla, morirá asfixiado como consecuencia del bloqueo de la transpiración

cutánea.

Los problemas de revestimiento son también responsables de gran parte de la

toxicidad del petróleo, ya que una vez ingerido se pega a la superficie interna

del tubo digestivo, provocando la muerte por daños en las mucosas digestivas

o por inanición (estado de extrema debilidad y desnutrición por falta de alimento).

• Sustancias químicas inorgánicas y minerales. La presencia de estas sustancias en

el agua origina tres problemas importantes: el aumento de la acidez del agua, el

aumento de la salinidad, y la aparición de toxicidades.

Los principales contaminantes responsables de la acidez de las aguas son, además

de las lluvias acidas, las aguas de drenaje y lavado de las minas de carbón, que

contienen diversas cantidades de pirita (sulfuro de hierro. FeS2), ocasionando

disminución del pH a niveles perjudiciales para los organismos acuáticos y

haciendo que el agua sea muy corrosiva.

La presencia de sales disueltas "endurece" el agua, y si las concentraciones son

demasiado altas, hacen que ésta sea inservible para beber y para regar, afectando

los procesos osmóticos de los animales acuáticos. También impide su uso en las

plantas industriales ya que producen incrustaciones en los sistemas de conducción,

dificultando la distribución o la transmisión del calor en las calderas y radiadores.

La toxicidad procedente de los elementos metálicos puede ser directa a través de los

vertidos o las aguas de lavado, o indirecta, a través de la deposición atmosférica de

45

Page 46: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

partículas. Las sustancias más importantes, cuya detección y valoración se realiza

mediante técnicas analíticas específicas, son: fluoruros, cloruros, sulfates, cianuros,

cloro gaseoso, mercurio, cadmio, hierro, manganeso, cobre, zinc y cromo.

• Sedimentos. Los principales problemas debido a la presencia de materiales en

suspensión en el agua son:

La colmatación de las acumulaciones de agua, tanto naturales (lagos, lagunas,

humedales) como artificiales (embalse, puertos, canales); para evitar estos

problemas son necesarios costosos dragados.

Los perjuicios a los animales acuáticos, bien por daños directos al organismo

(erosión en los tegumentos y branquias), bien por sepultamiento de las

puestas, de los animales más lentos, o del hábitat.

Los daños a las plantas, debido a la disminución de la trasparencia que afecta

a los procesos fotosintéticos. y al recubrimiento de las superficies vegetales.

Se dificulta su tratamiento potabilizador/depurador, además de dañar las

instalaciones.

Las variaciones de color y turbidez, que afectan a la visión de los organismos

acuáticos y a la fotosíntesis vegetal.

Pueden servir de soporte de otros contaminantes químicos y biológicos.

• Materiales radiactivos. Hay una cierta radiactividad de fondo, a la que se han

adaptado los organismos que viven en la zona, y por tanto no es en modo alguno

peligrosa. Los problemas aparecen cuando se incrementa la cantidad radiactiva,

procedente de la acumulación de residuos originados artificialmente. Los daños

pueden aparecer por una exposición excesiva a una fuente externa de radiación, o

por la absorción de elementos radiactivos que se acumulen dentro del cuerpo.

46

Page 47: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

En este caso, los elementos más peligrosos son: torio, radio, estroncio y cesio. Los

tres primeros son químicamente similares al calcio, acumulándose sobre todo en los

huesos, en donde también se forman las células sanguíneas. El cesio es similar al

potasio, almacenándose en cualquier célula (especialmente las musculares) y

transmitiéndose a través de los alimentos.

• Calor. Aunque normalmente no se percibe como un contaminante, la adición de

calor en exceso a una masa de agua provoca efectos nocivos tan graves como los

causados por contaminantes químicos.

El agua devuelta al río o al mar después de haber sido utilizada como refrigerante,

puede tener una temperatura de hasta 12°C superior a la inicial, originando los

siguientes efectos:

La disminución del nivel de oxígeno disuelto en el agua.

El aumento de la velocidad de las reacciones químicas, que puede facilitar la oxidación de muchos compuestos, bajando aún más la concentración de oxígeno disuelto.

El taponamiento del agua fría, más densa, por una capa superficial de agua más caliente; la capa caliente superior no disuelve tanto oxígeno como la inferior, que ahora no puede llegar a contactar con la atmósfera.

Daños a los organismos acuáticos, al vivir en una situación térmica no normal para ellos: la mayor temperatura acelera su metabolismo, necesitando respirar una mayor cantidad de oxígeno; sin embargo, ahora tienen menos oxígeno disuelto, por lo que al final mueren asfixiados.

Alteraciones de los procesos reproductivos.

3.2. Autodepuración natural de los ríos

Una vez hecho el vertido, se produce un cambio en las condiciones ambientales de la

corriente de agua, y comienzan una serie de procesos encaminados a conseguir de nuevo

47

Page 48: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

las condiciones iniciales del río. Esta serie de procesos constituyen, en conjunto, la

autodepuración de los ríos.

Los procesos de autodepuración se pueden agrupar en cuatro clases:

• Retención de los objetos flotantes por las plantas y el terreno de las orillas, y en los

remansos de la corriente.

• Decantación de los elementos pesados al fondo del cauce, con mayor intensidad en

los remansos.

• Neutralización química de los compuestos ácidos y básicos, por reacción con otras

sustancias presentes en la masa de agua.

• Degradación biológica, realizada por las bacterias del agua, y en menor medida por

los hongos y algunos invertebrados.

En la mayoría de los casos, los microorganismos son los principales agentes de la

autodepuración, ya que muchas de las sustancias contaminantes de los ríos están

disueltas en el agua, y por tanto no son susceptibles de sedimentación ni de retención.

Para la degradación biológica es fundamental la presencia de oxígeno disuelto, y éste es

uno de los componentes que antes desaparecen debido al consumo químico o a la

actividad bacteriana. Por tanto, para que la autodepuración se complete, es necesario

que el oxígeno pueda difundirse en suficiente cantidad en el agua. Esto se facilita si hay

cascadas, saltos, turbulencias en el cauce, etc. Cuando se ha incorporado un vertido a un

cauce, se produce un cambio de algunos de los parámetros físico-químicos del agua, que

provocan a su vez cambios biológicos. Estas variaciones no suelen ser a la altura del

punto de vertido, sino algo más abajo, debido al arrastre producido por la corriente.

Las fases del proceso de autodepuración están dadas por la evolución de los parámetros

físico-químicos del agua, y por la evolución de las características biológicas.

48

Page 49: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

En cuanto a los parámetros físico-químicos del agua, los más afectados son los niveles

de oxígeno, materia orgánica disuelta (estimada como DBO), concentración salina y

materiales en suspensión. A todos estos se puede añadir, en los vertidos industriales, la

temperatura. A medida que el agua discurre por el cauce, los procesos de

autodepuración indicados van actuando, hasta disolver al agua sus características

iniciales.

La evolución de las características biológicas de los vertidos es también observable a

través del análisis de las poblaciones de macroorganismos acuáticos.

3.3. Los problemas del agua dulce

El consumo de agua dulce en el mundo ha crecido seis veces entre 1900 y 1995. Por

tanto, y de acuerdo con estimaciones de la ONU, el uso de agua globalmente ha ido

aumentando durante el siglo XX a un ritmo de más del doble del ritmo de crecimiento

de la población. La presencia de agua dulce en un territorio no es garantía de

disponibilidad de agua para la población. Los problemas de falta de infraestructuras

adecuadas, como consecuencia del subdesarrollo, frecuentemente impiden el acceso a

agua en condiciones óptimas.

En la actualidad hay como mínimo una quinta parte de la población mundial que no

tiene acceso a agua de boca sanitariamente segura, mientras que más de la mitad

carecen de estructuras adecuadas de saneamiento. Como resultado de ello, alrededor de

la mitad de la población que vive en países en vías de desarrolle enfermedades

relacionadas con el agua o los alimentos.

Hay actualmente más de 430 millones de personas que viven en países que tienen

problemas de agua; esto se produce cuando el abastecimiento de agua desciende en un

país por debajo de 1700 m3/habitante/año, en la que prácticamente no pueden

satisfacerse las necesidades alimenticias ni de consumo doméstico ni de uso industrial

49

Page 50: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Según las mismas estimaciones, el número de personas afectadas por las limitaciones de

abastecimiento aumentará en el planeta desde el 8 %, estimado por la ONU para 1995,

hasta un 40 % de la población de 2050 (población estimada en 9400 millones). La

degradación creciente de los recursos hídricos mundiales, tanto en calidad como en

cantidad, será probablemente uno de los temas dominantes sobre desarrollo y medio

ambiente en el siglo XXI.

3.4. Situación de las aguas costeras en el mundo

Los océanos son los mayores ecosistemas de la Tierra. Son tan ricos y diversos como

cualquier ecosistema terrestre y todavía están muy poco explorados.

Mientras que las grandes profundidades básicamente permanecen incontaminadas,

existen ya evidencias de degradación ambiental en algunas áreas, así como un descenso

de población de muchas especies marinas. El medio ambiente costero está claramente

influido por la modificación y destrucción de hábitats, la sobrepesca y la contaminación.

Muchos de estos impactos tienen origen en actividades situadas lejos de la línea de

costa.

Los mares semicerrados, como el mar Negro y el mar Báltico, están muy contaminados.

Los lagos o lagunas costeras están, en general, contaminados. Más de un tercio de la

población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa. El medio natural de las

aguas costeras (incluyendo marismas, manglares, arrecifes, estuarios, etc.) se degrada

debido al desarrollo urbano y agrícola, a instalaciones industriales, portuarias,

carreteras, dragado y relleno, turismo y cultivos marinos. La construcción de embalses,

aún lejos de la costa, condiciona el régimen de avenidas, así como al transporte de

sedimentos formadores de los deltas y del perfil costero en general, y con él los flujos

que afectan la viabilidad de bancos de pesca.

La población que vive en la franja costera contribuye a la generación de residuos y

aguas residuales que afectan la calidad de las aguas costeras. Si bien en los países 50

Page 51: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

industrializados la degradación costera por actividades industriales va siendo

paulatinamente controlada, continúan incontrolados los efectos del crecimiento de la

población, urbanización e industria en los países en vías de desarrollo (por ejemplo un

38 % de la línea costera africana, así como un 68 % de sus espacios marinos protegidos

están fuertemente amenazados por planes de desarrollo).

Un aspecto muy preocupante es la aceleración de la destrucción de los arrecifes de coral

en el mundo debida a la contaminación. Más de la mitad de los arrecifes están

amenazados por actividades humanas, con un 80% de riesgo en las áreas más

densamente pobladas.

Ha habido algunas mejoras, aunque escasas, en el estado del medio ambiente costero y

marino. Como ejemplos hay que señalar la adecuación de la calidad de las playas para

baño en muchas regiones, la limpieza de algunos ríos en Europa Occidental y el

descenso en los niveles de DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) en el mar Báltico y en la

costa del Pacífico de América del Norte, que ha permitido la recuperación de

poblaciones de algunos animales terrestres y aves, aunque el balance global es

claramente negativo.

Existe un convencimiento creciente sobre los posibles efectos del cambio climático en

el medio marino, como por ejemplo una mayor evaporación en los mares más

templados, lo que haría aumentar la humedad atmosférica y el efecto invernadero (se

habla con detalle en el capítulo sobre cambio climático).

Las consecuencias de la evolución de la calidad de las aguas marinas sobre la

productividad del fitoplancton, y en definitiva sobre los recursos pesqueros, constituyen,

junto con el aumento de las capturas, una amenaza crucial para la continuidad de

muchas especies marinas de interés alimentario.

Prácticamente 1000 millones de personas dependen del pescado como su fuente primera

de proteína, y la demanda de pescado para alimentación se estima que crezca desde los

75 millones de toneladas/año en período 1994/1995 hasta un valor de entre 110 - 121

51

Page 52: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

millones de toneladas en el 2010. Se estima que las capturas pueden aumentar hasta un

horizonte máximo de 10 millones de toneladas anuales adicionales, pero ello con una

gestión tremendamente cuidadosa, lo que no es el caso presente.

3.5. Control de las aguas potables

Para obtener agua, el hombre ha dependido siempre de fuentes naturales, como ríos,

lagos, fuentes y pozos artesianos. Con la industrialización y la aglomeración de la gente

en las ciudades, el control del abastecimiento del agua se ha intensificado, máxime

teniendo en cuenta la cada vez mayor polución de las masas de agua. Con frecuencia,

además, las necesidades son mayores que las disponibilidades: dado que el agua

potable se utiliza tanto para consumo directo como para usos industriales. Debido a esta

gran demanda, es necesario almacenar cantidades más o menos importantes de agua

potable en depósitos o en lagos artificiales que reúnan calidad de control de uso según el

caso.

Las aguas utilizadas para el consumo son controladas en los siguientes aspectos:

• Sabor y olor, ambos normalmente causados por la misma sustancia: ácido

sulfhídrico, algas, compuestos orgánicos (como los fenoles) e inorgánicos (como

el cloro utilizado en la desinfección). Se determina la presencia de las sustancias

que los originan mediante análisis químicos para determinar el contenido de

hierro, manganeso, plomo, nitrógeno, carbonato cálcico, cantidad de materia

orgánica (DBO) y análisis biológicos.

• Color y turbidez (debido a las sustancias disueltas o en suspensión). Se realizan

análisis químicos y biológicos, para determinar la presencia de sustancias

responsables de colores específicos (compuestos de hierro, manganeso,

carbonatos) o de algas, y decantaciones para determinar la cantidad de materiales

en suspensión.

52

Page 53: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Acidez (pH): las plantas depuradoras suministran aguas a pH 7 (neutro) o

ligeramente superior, aunque en ocasiones el agua puede ser ligeramente acida,

como consecuencia de la presencia de manantiales sulfurosos o de contaminación

ambiental.

• Organismos patógenos (como los responsables del tifus, cólera, disentería

amebiana, hepatitis, etc.). Se suele utilizar como indicador de calidad biológica el

recuento de coliformes y el de algas y animales microscópicos

• Análisis específicos. En ocasiones se realizan también análisis específicos, p.e.

para determinar los niveles de radiación procedentes de posibles fugas en

depósitos o en instalaciones nucleares situadas aguas arriba.

3.6. Tratamiento del agua

Para la obtención de un agua en condiciones adecuadas para su uso inmediato, se

utilizan los siguientes tratamientos: potabilización de agua dulce natural, desalinización

de aguas salobres y marinas y el ablandamiento, en el que se disminuye la cantidad de

las sales de calcio y magnesio en aquellas aguas con concentraciones elevadas que

pueden causar problemas en algunos usos.

3.6.1. Potabilización. En la actualidad se dispone de varios procedimientos, siendo los

más frecuentemente utilizados la sedimentación, la coagulación, la filtración, la ai-

reación y la esterilización

El primer paso del tratamiento de aguas consiste habitualmente en una filtración (a

través de filtros bastos), para eliminar la hojarasca y los objetos de medio o gran

tamaño. A continuación suele realizarse la sedimentación de los materiales de menor

tamaño; este paso se consigue con el almacenamiento del agua en embalses durante un

tiempo suficiente. Sin embargo, el embalsamiento conlleva otros problemas, derivados

53

Page 54: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

del crecimiento vegetal y de la eutrofización cultural. Por este motivo, se suele verter

sulfato de cobre para eliminar las algas. El agua se toma del embalse por medio de

torres de toma que captan el agua a varias profundidades y se hace pasar a través de

filtros de carbón activado, para eliminar posibles sabores y olores. A continuación se

produce una primera cloración, encaminada a controlar bacteriológicamente el agua, y

se vuelve a filtrar a través de microfiltros (mallas de acero inoxidable) que retienen las

algas y los organismos de pequeño tamaño (restos de la cloración).

El siguiente paso es la floculación y coagulación, que eliminan los coloides del agua

(responsables de la turbidez y algunas coloraciones) y las bacterias que han sobrevivido

a los pasos anteriores. Como coagulantes se suelen emplear sulfato de aluminio

hidratado, sulfato férrico hidratado o cloruro férrico hidratado, y almidón para facilitar

el proceso. Estos compuestos forman un sedimento sobre el fondo pero separado de él.

El agua se hace entrar en el tanque por el fondo, atravesando este sedimento, que actúa

de filtro; los compuestos orgánicos y las bacterias se fijan a él por coagulación,

quedando un agua clara que es de nuevo filtrada para eliminar los posibles flóculos del

sedimento.

Los filtros en este paso pueden ser lentos o rápidos, según el tiempo que tarda el agua en

atravesarlos. Los filtros lentos presentan como ventaja que minan las bacterias, las algas

y los compuestos inorgánicos, por lo que son adecuados para el tratamiento de aguas

que no puedan ser sometidas a otras purificaciones. Sin embargo, no son muy utilizados

debido a la gran cantidad tiempo que necesitan. En su lugar se emplean filtros rápidos,

consistentes varias capas de materiales filtrantes (arena fina-arena gruesa-antracita, o

are grava). Los materiales más finos están en la parte superior, que es por don llega el

agua; el filtrado se recoge en la parte inferior. Estos filtros se limpian cada 8-10

semanas, rastrillando y extrayendo la capa superior de arena y sustituyéndola por otra

limpia.

El agua filtrada es aireada, a través de fuentes o de chorros de agua, con objeto de

saturarla de oxígeno antes de ser tratada con cloro. El agua esterilizada es declorada, 54

Page 55: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

mediante la adición de SO2. Sin embargo, suele dejarse siempre algo de cloro residual,

como precaución frente a posibles contaminaciones posteriores. El agua así obtenida es

bombeada y pasa a la red de distribución y suministro, para el abastecimiento

domiciliario e industrial.

En vez de una cloración, también se puede utilizar ozono, pero su costo es mucho

mayor; sin embargo, no necesita ser neutralizado después de la esterilización, ya que se

elimina como gas o se descompone para formar oxígeno molecular.

En algunas instalaciones se realiza una fluoración, con objeto de ayudar a prevenir la

caries dental. Este proceso sólo se aplica cuando el agua vaya a ser destinada

exclusivamente a bebida; de lo contrario, significaría un desperdicio de flúor y posibles

efectos negativos en algunos procesos industriales.

3.6.2. Desalinización. La desalinización es el proceso por el que las aguas marinas y

salobres se convierten en aguas aptas para el consumo humano y usos agrícolas, ganade-

ros e industriales. El procedimiento más sencillo es el de destilación: el agua se calienta

y se evapora, pasando a estado de vapor sólo las moléculas de agua, no las sales que

contiene en disolución. El ciclo hidrológico tiene su origen en un proceso de destilación,

responsable de la formación de las nubes y de las aguas dulces continentales.

Aunque a pequeña escala la destilación es un proceso sencillo, presenta grandes

problemas para poder utilizarlo a gran escala: con el calentamiento se produce la

precipitación de gran cantidad de sales (sobre todo de calcio y magnesio), que forman

costras que interfieren con la transferencia de calor al agua.

Además, el agua marina caliente es muy corrosiva, por lo que los contenedores tienen

una vida corta. Para evitar estos problemas se han desarrollado diversos procedimientos

que trabajan a temperaturas bajas, en los que no interviene la destilación siendo estos: la

55

Page 56: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

destilación instantánea, la evaporación por compresión del vapor, la destilación solar,

por congelación, por osmosis inversa y por electrodiálisis.

3.7. Tratamiento de aguas residuales

Actualmente, la forma de controlar la contaminación de los sistemas acuáticos es

realizando una "limpieza" (depuración) de los vertidos, para eliminar o al menos reducir

la cantidad de sustancias responsables de los procesos contaminantes. La verdadera

solución consistiría en no tener que realizar tales vertidos, pero tal posibilidad se opone

a la idea de progreso y desarrollo, y es por tanto no realizable.

En general, los vertidos de aguas residuales se pueden clasificar en:

• Vertidos al suelo. Aprovechando la capacidad de los organismos edáficos para

eliminar las sustancias contaminantes. Este procedimiento es válido cuando los

volúmenes de vertido no son elevados.

• Vertidos al agua. Es la solución más frecuente, y la única válida cuando el volumen

de vertido es elevado. Pueden considerarse distintos tipos de estos vertidos, según

sea el grado de tratamiento del agua, o la forma en que las aguas residuales son

conducidas al cauce receptor.

Una de las formas más simples de eliminar las aguas residuales, utilizada sobre todo en

las zonas rurales, son los pozos negros, consistentes en fosos impermeabilizados en los

que se vierten las aguas residuales. Se vacían dos o tres veces al mes, utilizando el

material extraído como fertilizante, a menudo se aplican también tratamientos químicos

de desodorización y se añade cal para eliminar los microorganismos patógenos. Este

sistema de eliminación es aceptable para volúmenes pequeños de aguas residuales, pero

no da abasto cuando se trata de vertidos importantes.

Un procedimiento más efectivo es el de las fosas sépticas, en las que las aguas

permanecen 16-24 horas, permitiendo el desarrollo de procesos anaerobios. Los lodos se 56

Page 57: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

depositan en el fondo de la fosa, retirándose parte de ellos cuando ésta se ha llenado

hasta la mitad. Aunque la capacidad de procesamiento de agua es mayor, presentan el

inconveniente de la generación de compuestos anaerobios tóxicos y combustibles (el

metano), que pueden formar bolsa de gas.

En las regiones costeras, las aguas residuales se vierten directamente al mar, sin ningún

tipo de tratamiento, pero si el vertido no es ubicado a suficiente distancia de la costa,

puede producirse el reflujo a la costa de los componentes vertidos. En este caso, se

produce un problema higiénico y sanitario.

Estos procedimientos no son ninguno válido con los residuos urbanos e industriales,

debido al volumen y/o toxicidad de éstos. La eliminación de los residuos líquidos

industriales se realiza en las propias instalaciones, o en estaciones depuradoras

especiales que dan servicio a un grupo de industrias. En el caso de los vertidos urbanos,

su mayor volumen, complejidad y diversidad obliga a tratamientos más genéricos y,

para algunas sustancias, menos efectivos.

Las aguas residuales municipales se recogen mediante un sistema de alcantarillado, y

sirven únicamente para llevar las aguas residuales domésticas sin tratar hasta un cauce

cercano. La implantación de una planta depuradora de aguas residuales en los núcleos

urbanos e industriales, es la gran ventaja de los sistemas de saneamiento de las

sustancias tóxicas y/o peligrosas para la salud, y la gestión de las instalaciones

depuradoras pertenece a cada localidad, que serán los encargados de fijar las

características que aceptan en los vertidos, los métodos de determinación de las mismas

y las sanciones o cánones a satisfacer por los usuarios del alcantarillado.

La implantación de una depuradora en una zona determinada está condicionada por

varios factores:

• Superficie disponible.

• Distancia a los núcleos de población (por problemas de olores).57

Page 58: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Costo de construcción, mantenimiento y funcionamiento.

• Posibles problemas sanitarios derivados, tanto para el personal de servicio en las

instalaciones como para las personas que vivan en las cercanías y aguas abajo del

punto de vertido.

CAPÍTULO 4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es un complejo formado por los productos de alteración de las rocas, junto con

multitud de seres vivos \ materias orgánicas que constantemente están sujetos a una

serie de transformaciones muy complejas.

Según Mattson (naturista) el suelo es una interfase que resulta de la intersección de la

atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. En la Estrategia Mundial para la

Conservación se define como un sistema vital de la más alta importancia, involucrado

en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, indispensable para la

producción de alimentos, la salud y otros aspectos de la supervivencia humana y del

desarrollo sostenible. Se trata de un medio muy diverso, existiendo muchos tipos de

suelo que se clasifican en función de sus características físicas, químicas, biológicas y

agronómicas, y que constituye el objeto de estudio de la Edafología.58

Page 59: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Hasta hace unas cuantas decenas de años, el suelo era considerado como un medio

estable, soporte de la vegetación a causa de unas propiedades físicas y químicas, un

poco especiales que permitían a las plantas encontrar en su seno: aire para respirar, agua

para absorber y nutrientes con que alimentarse.

Hoy en día, se considera al suelo como un subsistema de los ecosistemas terrestres

cuyas características son de: complejidad, dinamismo y permeabilidad que conducen a

que en el suelo se produzca una diferenciación en capas de prospección físicas,

químicas y biológicas más o menos diferentes que se denominan horizontes del suelo.

Al conjunto de horizontes edáficos se denomina perfil. También son frecuentes los

estudios de textura, profundidad y estructura, base de la clasificación y de la cartografía

del suelo. Sin embargo, los estudios de microbiología, fauna y microfauna edáfíca son

menos habituales y menos aún lo son los que tienen por objeto la determinación de

contaminantes.

La transferencia de las sustancias contaminantes del suelo se efectúa a la atmósfera,

mediante fenómenos de evapotranspiración, al agua subterránea poi infiltración de

lixiviados, al agua superficial por escorrentía y a las plantas por incorporación a través

de las raíces o por adsorción.

Los métodos de análisis de suelos contaminados actualmente normalizados consisten en

pruebas de lixiviación, cuyo resultado es la obtención de una sustancia que es analizada

mediante técnicas similares a las empleadas en los análisis de agua (espectroscopia,

absorción atómica, cromatografía...) y bioensayo, para determinar la toxicidad de las

sustancias lixiviadas.

4.1. Fuentes de contaminación del suelo

Se considera agente contaminante del suelo todo aquello que degrada su calidad. El

suelo es capaz, en algunos casos, de degradar los productos contaminantes en 59

Page 60: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

descomposición que en ocasiones liberan elementos nutritivos para las plantas; pero,

cuando un producto de desecho se acumula sobre un área pequeña puede ocasionar

contaminación, mientras que si se distribuye sobre una gran superficie puede ser

fácilmente descompuesto por el suelo.

La contaminación del suelo se produce como consecuencia de cuatro fuentes de

contaminantes:

1. La utilización agraria de fertilizantes y productos fitosanitarios.

2. La deposición por vía seca o húmeda de los contaminantes atmosféricos.

3. La sedimentación de contaminantes hídricos procedentes de las presas de residuos,

de las inundaciones y de los embalses.

4. El depósito intencionado de residuos (urbanos, sanitarios, ganaderos, indus-

triales, peligrosos y radiactivos) en superficies o enterrados.

4.1.1. Los pesticidas en el suelo. Existen en el mercado numerosos productos químicos

que se emplean para controlar malas hierbas, plagas y enfermedades. Algunos se aplican

al suelo directamente y otros se aplican sobre plantas, pero, en mayor o menor cantidad,

caen al suelo.

Algunos pesticidas se descomponen con facilidad, mientras que otros se resisten a la

descomposición. Los microorganismos del suelo son capaces de descomponer a la

mayoría de los pesticidas; aquellos que se descomponen fácilmente bajo esta acción

reciben el nombre de "biodegradables".

Lo más conveniente es que un pesticida se descomponga inmediatamente después de

haber cumplido su misión. En otros casos, la descomposición es tan rápida que es

60

Page 61: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

preciso hacer varias aplicaciones, en otros casos es tan lenta que ocasiona problemas de

contaminación.

Los pesticidas contenidos en el suelo, cuando no se encuentran absorbidos por el

complejo arcilloso-húmico, pueden pasar a la atmósfera, al agua y a las plantas, con

mayor o menor facilidad a la atmósfera si se volatilizan rápidamente. La evacuación por

lavado es importante en climas y suelos donde hay bastante percolación. La erosión

puede ser un factor importante de evacuación de pesticidas, con la desventaja de que

arrastra el producto absorbido, de más difícil descomposición, lo que puede originar una

importante contaminación de aguas superficiales.

4.1.2. El estiércol y otros desechos orgánicos. El estiércol, cuando se utiliza en dosis

adecuadas, es una fuente importante en las áreas donde existen grandes concentraciones

de ganado y si se aporta al suelo en dosis muy superiores a las normales puede

convertirse en un agente de contaminación.

Otros desechos orgánicos, tales como basuras, efluentes de aguas residuales, productos

residuales de ciertas industrias, etc. Pueden también originar contaminación cuando se

aportan en dosis elevadas.

Los suelos más idóneos para eliminar el exceso de materia orgánica son los que poseen

una buena aireación que permite acelerar los procesos de oxidación. Los cultivos

forrajeros contribuyen a eliminar las sustancias solubles, a la vez que extraen grandes

cantidades de nutrientes.

4.1.3. Los metales pesados. Por lo general, el suelo contiene pequeñas cantidades de

metales pesados, algunos de los cuales son esenciales para las plantas. Cantidades

excesivas de estos metales son perjudiciales, ocasionando una contaminación del suelo

que puede durar varios años.

El contenido excesivo de metales pesados proviene de diversas fuentes:61

Page 62: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Aportes excesivos de estiércol fluido, especialmente estiércol de porcino.

• Aplicaciones repetidas de lodos procedentes de aguas residuales. Algunos residuos

industriales que se esparcen por el suelo.

• El plomo y otros metales pesados añadidos a los combustibles pasan a la atmósfera,

ocasionando posteriormente la contaminación de los suelos próximos a las grandes

vías de comunicación.

• Los pesticidas empleados antiguamente a base de cobre, mercurio y otros metales

pesados, ocasionan una contaminación que, en ocasiones, perdura después de

muchos años.

Los metales pesados son frecuentemente retenidos por el complejo arcilloso-húmico,

por cuyo motivo resulta difícil su eliminación. En ocasiones se puede reducir su

actividad al añadir algún producto que forme compuestos insolubles. Otras veces, el

problema causado por el exceso de algún elemento es debido a la deficiencia de otro

nutriente. El hierro y el manganeso, por ejemplo son antagonistas, y un exceso de uno

de ellos origina la deficiente asimilación del otro por parte de las plantas. El problema

se soluciona añadiendo suficiente cantidad del elemento deficiente.

4.1.4. El suelo como agente de contaminación. Se conoce con el nombre de

"eutrofización", el incremento de algas y de otros vegetales indeseables dentro del agua,

producido como consecuencia del enriquecimiento de nutrientes. Los pesticidas

arrastrados con el agua son también origen de contaminación de las aguas superficiales

y subterráneas, tanto más aquellos qué son persistentes. La erosión es un agente

contaminante mayor en cuantía que el agua de drenaje, puesto que los pesticidas

absorbidos por las partículas del suelo arrastrado tardan más tiempo en descomponerse.

El suelo también puede ser un agente de contaminación del aire. El viento transporta, a

veces grandes cantidades de polvo; las partículas más finas, que se mantienen en

62

Page 63: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

suspensión en las capas más altas de la atmósfera, interceptan cantidades importantes de

luz solar, las partículas más gruesas caen al suelo y causan molestias.

4.2. Medidas de control y conservación del suelo

Una estructura ideal de suelo es la llamada tierra franca, donde la proporción arena-

arcilla es equilibrada. En las tierras de labor, los principales componentes son caliza,

sílice (cuarzo y silicatos), arcilla y humus. Los dos primeros se encuentran en forma de

granos más o menos gruesos, y la arcilla y humus, en forma de finísimas partículas

coloidales.

Los suelos silíceos son sueltos y permeables; los arcillosos, compactos e impermeables;

los calizos son permeables y pastosos cuando se humedecen, y los húmicos son oscuros.

Generalmente no se encuentran nunca estos tipos puros, sino formando tierras mixtas,

que pueden ser: silíceo-arcillosas, silíceo-calcáreas, etc. Muchos suelos sin ser estériles

absolutamente, producen cosechas pobres por causa de su estructura física. Para

evitarlo, se cambia su textura, mezclándolos con cantidades considerables de uno de sus

constituyentes normales. En otras, la adición de materia orgánica o cal, o la corrección

del sistema agua-aire, modifica la estructura. A estas operaciones se las conoce con el

nombre de enmiendas.

4.2.2. Enmiendas. Una enmienda caliza, en suelos deficientes en cal, produce efectos

pronunciados, tanto en la estructura del suelo, como en la vegetación resultante. Los

efectos más conocidos son:

Físicos. En suelos arcillosos, el calcio flocula la arcilla, mejorando su estructura. El

suelo retiene menos agua e incrementa la percolación, de modo que la tierra encalada es

más seca y más desmenuzable.

Químicos. La cal agregada reduce la concentración de iones H+ del suelo y, por tanto,

reduce la acidez. Pero un exceso de cal puede crear deficiencia en hierro y manganeso,

produciendo la clorosis de las plantas.63

Page 64: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Biológicos. Estimula la acción bacteriana del suelo, sobre todo las de las bacterias que

fijan el nitrógeno atmosférico al mismo.

4.2.3. El control de la erosión. La erosión consiste en el arrastre de partículas del

suelo ocasionado por dos agentes principales: el agua y el aire. Los factores que

condicionan la erosión son: la lluvia que disgrega los agregados superficiales del suelo,

la naturaleza del suelo, la pendiente del terreno, la cubierta vegetal y la temperatura.

Para conseguir y conservar la fertilidad de un suelo se necesita, en primer lugar,

conservar ese suelo, especialmente la capa superficial, que es donde se acumulan los

fertilizantes. La erosión no sólo produce la pérdida de suelo cultivable, sino que

ocasiona también una degradación del mismo, ya que disminuye su fertilidad al ser

arrastrados con facilidad la materia orgánica y los elementos nutritivos. Aparte de esto

se produce una pérdida considerable de aquellos elementos finos que se disgregan con

facilidad, tales como arena y limo, lo que da lugar a la formación de un suelo más

arcilloso más compacto, que opone mayor dificultad a la penetración del aire y del agua.

Las técnicas para controlar la erosión tienen por objetivo: unas, evitar el arranque de las

partículas de la tierra; otras, evitar su desplazamiento; otras evitar ambas cosas a la vez.

Una cubierta vegetal, por ejemplo, impide que las gotas caigan directamente al suelo,

con lo cual se evita su transporte debido a que el agua se mantiene en los surcos y no

escurre sobre el terreno.

La aplicación de las técnicas más adecuadas para controlar la erosión, dependerá,

además del riesgo erosivo y del tipo de erosión, de la textura y estructura del suelo. Los

métodos más usuales en el control de la erosión son:

• Suelo cubierto de vegetación. La cubierta vegetal evita o aminora la erosión por

los siguientes motivos: protege el suelo del golpeteo de la lluvia, obstaculiza la

escorrentía, las raíces de las plantas sujetan y afianzan el suelo y proporcionan

64

Page 65: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

materia orgánica. La eficacia de la protección depende de la densidad de la cubierta

vegetal.

• Labores adecuadas. Las labores ponen el suelo esponjoso, lo que aumenta su

capacidad de retención del agua; pero si las labores son excesivas, los agregados se

disgregan en pequeñas partículas que son arrastradas con facilidad. Aparte de ello

estas partículas disgregadas forman un barro que tapona los poros del suelo, con lo

cual disminuye su capacidad para retener agua. Cualquier labor cuya finalidad sea

aumentar la capacidad de retención del agua influye favorablemente en la calidad

del suelo.

• Laboreo en surcos siguiendo curvas de nivel. En los surcos trazados siguiendo

las curvas de nivel, el agua queda retenida entre los lomos de los surcos y penetra

en el terreno. De esta forma se cumple la doble finalidad de aumentar el contenido

del agua del suelo y evitar la escorrentía. El laboreo siguiendo las curvas de nivel se

debe hacer en los terrenos con una pendiente comprendida entre el 3 y 5 %. Cuando

la pendiente sea superior al 5 %, el cultivo a nivel no es suficiente para proteger el

suelo.

• Cultivo en fajas. El cultivo en fajas consiste en cultivar fajas estrechas de

diferentes cultivos, de tal forma que los cultivos de gran desarrollo vegetativo

alternen con cultivos de escarda o con barbecho. Lo normal es que las fajas se

labren siguiendo las curvas de nivel. El agua escurre a través de una de las fajas y

se va concentrando en pequeños arroyos arrastrando algo de tierra; pero cuando

llega a la faja siguiente cubierta de vegetación densa pierde su velocidad y deposita

la tierra que arrastra.

• Terrazas. Son una especie de escalones, más o menos horizontales, construidos

con medios mecánicos, con la finalidad de romper la pendiente en tramos más o

menos anchos. Las terrazas se proyectan para cultivar con toda clase de maquinaria

que se precise. Hay tres tipos de terrazas: de canal, de base ancha y con talud

65

Page 66: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

encrespado. Se elige uno u otro según la topografía del terreno y el régimen

pluviométrico de la zona.

4.2.4. Fertilizantes. Para compensar rápidamente la insuficiencia del suelo en

elementos nutritivos o reponer las pérdidas producidas después de cada cosecha, es

preciso aportar sustancias nutritivas, llamadas fertilizantes o abonos. Además, los

abonos deben establecer un balance o equilibrio entre los elementos nutritivos que [las

plantas obtienen del suelo, sólo tres de ellos: el nitrógeno, fósforo y potasio, se emplean

comúnmente como fertilizantes comerciales.

Los fertilizantes se dividen en:

• Orgánicos. El tipo más perfecto es el estiércol, procedente de camas y

excrementos de ganado vacuno y caballar; consta de una porción líquida y otra

sólida, junto con otros desechos orgánicos. Otros abonos también orgánicos son: la

sangre desecada, el guano (excrementos de aves), aguas residuales, etc.

• Minerales. Se llaman también abonos químicos, y, según su composición se

pueden agrupar en: los que aportan nitrógeno, como nitrato sódico, nitrato de cal,

sulfato de amonio y cianamida de calcio; los que contienen ácido fosfórico, tales

como fosfatos naturales, fosfato tricálcico, superfosfatos, y cenizas de huesos; y los

que contienen potasas solubles en agua, como el cloruro y sulfato potásico.

CAPÍTULO 5. LOS RESIDUOS, CONTROL Y TRATAMIENTO

Se define a un residuo a aquella materia que no tiene ningún valor económico, o a

cualquier material que su propietario destina al abandono, siendo más apropiada la

denominación de residuo que la de desperdicios, desechos o basuras, debido a que

implica un deseo/necesidad de deshacerse de tales materiales, por no atribuirles valor

suficiente para conservarlos. Esta carencia de valor puede ser debida a varias causas:

66

Page 67: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

— No poder reutilizar los materiales abandonados por no existir la tecnología adecuada de recuperación;

— La dificultad de comercialización de los productos recuperados, debido a los elevados costos de recuperación; o

— La no existencia de mercados para estas materias, o a rechazo de los productos.

4.1. Tipos de residuos

Según estos criterios, se pueden diferenciar a los residuos en:

• Residuos Municipales o Urbanos, procedentes de los hogares y comercios localizados en las ciudades. Son de tipo fundamental orgánicos.

• Residuos Industriales, procedentes de procesos de fabricación industrial, tanto de instalaciones situadas en el casco urbano, como en zonas específicas). Son fundamentalmente de tipo químico (mineral y orgánico).

• Residuos Mineros, procedentes de las escombreras de minas e instalaciones mineralúrgicas. Son generalmente de tipo químico (mineral).

• Residuos Agrícolas y Ganaderos, procedentes de las actividades agropecuarias y ganaderas. Son fundamentalmente de tipo orgánico, con sustancias que pueden actuar directamente contra los organismos.

• Los Residuos Especiales, que incluyen residuos tóxicos y peligrosos, como también residuos de cualquier otro origen, que pueden originar contaminaciones químicas (por metales) y biológicas (clínicos y radiactivos), o bien son restos de residuos muy voluminosos.

La gestión de los residuos ha evolucionado con el paso del tiempo, a la vez que ha

aumentado la cantidad y diversidad de éstos. En muchos casos, el tratamiento dado a los

residuos está basado en la consideración de que son una molestia que tiene que

desaparecer de la vista lo antes posible. Esta solución no es válida, ya que aunque no se

vean, los residuos pueden causar igualmente un serio daño a la salud y al medio

ambiente.

67

Page 68: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Dado que el problema se agrava poco a poco, se introducen los conceptos de reducción-

reutilización y reciclaje como criterios básicos para la gestión de los residuos

procedentes de los sectores productivos y del consumo, intentando minimizar al

máximo el volumen de producto final a gestionar en las plantas específicas de

tratamiento. Para ello, se incita a cambiar la mentalidad del consumidor y de los

empresarios, y se intentan imponer las tecnologías limpias, con el fin de minimizar los

residuos producidos: ello, se induce al cambio de diseño de productos, no agresivos con

el ambiente y reutilizables o reciclables en un 100%. En general, se trata de realizar una

gestión integral del ciclo de producción desde el inicio (en la extracción de las materias

primas) hasta la eliminación del producto final no utilizable.

Poco a poco se adquiere conciencia del grave problema que significan los cada vez

mayores volúmenes de residuos, y la peligrosidad de éstos. Para intentar paliar los

problemas, se establecen campañas de recogida de basuras (de composición

mayoritariamente orgánica) y se controla con mayor énfasis el vertido de los residuos

tóxicos y peligrosos generados en la industria; se "obliga" a realizar la declaración anual

de vertidos y se intentan impulsar las medidas correctoras apropiadas en las industrias

contaminantes.

En general, el tratamiento dado a los residuos depende de sus características: algunos

pueden volver a utilizarse, mientras que otros deben ser eliminados por algún medio.

Básicamente, existen tres tipos de tratamientos: El vertedero controlado, el reciclaje

compostaje, la incineración

Los parámetros que definen el tipo de tratamiento a utilizar son:

Cantidad de residuos generados, y sus características. Disponibilidad de terrenos. Posibilidad de escoger un emplazamiento idóneo según criterios

técnicos, ambientales y económicos. Distancias de transporte y/o transferencia de los residuos. Mercado de subproductos y/o energía.

68

Page 69: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Impacto ambiental. Criterios económicos, inversión y costos de explotación. Respuesta social.

Teniendo en cuenta estos criterios, se escogen las zonas aptas, en las que se selecciona

el emplazamiento exacto según las condiciones necesarias de capacidad, accesos,

operatividad, disponibilidad de servicios, inversiones necesarias, costos, aceptación

social, etc. y luego se determina el tipo de tratamiento a utilizar indicando sus ventajas e

inconvenientes, que en las siguientes líneas serán comentadas con más detalle.

5.2. Los vertederos

Los vertederos son instalaciones construidas con la finalidad de contener residuos de

características tanto homogéneas como heterogéneas, de forma controlada o

incontrolada, bajo tierra o en superficie.

Para reducir al máximo los problemas ambientales que genera un vertedero, los vertidos

deben realizarse de forma controlada en zonas adecuadamente seleccionadas,

clasificando los residuos y evitando con todos los medios disponibles la contaminación

tanto del terreno del entorno como de las aguas superficiales y subterráneas que por él

transcurran.

Un vertedero es un gran reactor químico, en cuyo interior hay gran cantidad de

sustancias de naturaleza muy variada y en grandes cantidades. Además, en este reactor

hay gran cantidades de agua procedente de los propios residuos y de las infiltraciones

superficiales, que permiten que tengan lugar un número indeterminado de procesos

químicos. A todo este sistema hay que añadir la presencia de gases de naturaleza muy

diversa: por un lado, destaca la presencia del oxígeno atmosférico que se difunde a

través de la superficie y permite distintas reacciones de oxidación, y por otro, un sinfín

de gases reductores cuyo origen se sitúa en los microorganismos presentes en los

niveles inferiores de las capas de residuos.

69

Page 70: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Los vertederos deben ser considerados como sistemas complementarios de tratamiento,

ya que cualquier sistema genera una fracción más o menos importante que tiene como

destino final el vertedero. Sin embargo, son con frecuencia los sistemas primarios de

eliminación, debido a sus menores costos de construcción y funcionamiento respecto a

otros sistemas de tratamiento, su capacidad de absorber las variaciones de producción, y

la posibilidad de reutilizar el terreno una vez clausurada la instalación.

Por desgracia, no todo es bueno: los principales problemas proceden de la dificultad en

la selección del emplazamiento óptimo, los costos de transporte, los grandes

requerimientos de superficie, y la imposibilidad de aprovechar los recursos (materia y/o

energía) contenidos en los residuos.

El vertido de residuos sin tratar puede clasificarse en dos sistemas de evacuación

directa: descarga bruta o vertido incontrolado y vertido controlado.

Un vertedero incontrolado suele ser cualquier explanada retirada, barranco, agujero,

margen de río, etc., donde se descargan de cualquier forma los residuos (de cualquier

tipo) generados. Este tipo de vertido puede ser realizado tanto por particulares que

desean perder algunos objetos de vista de la forma menos costosa posible, como (y esto

es más grave) por la misma Administración: algunos municipios pequeños y por falta de

medios necesarios gestionan de esta forma sus residuos urbanos.

El vertedero controlado es la deposición ordenada de los residuos en lugares

adecuados para tal fin. Este tipo de vertedero debe cumplir las disposiciones legales

vigentes en cuanto a regulación, control y autorizaciones. La principal función de

estos vertederos es la eliminación barata de residuos complejos (debido a la variedad

de sustancias que los componen) en condiciones tales que se minimizan o desaparecen

los posibles efectos negativos sobre el entorno. Aunque las sustancias vertidas no se

pueden aprovechar, se consigue la degradación de la materia orgánica (por

descomposición bacteriana) y la reutilización futura e la zona (normalmente, para su

uso como zonas de esparcimiento).

70

Page 71: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Para preparar la zona de vertido es necesario realizar una serie de operares que

permitan dejar el terreno en condiciones de recibir los residuos. Básicamente, estas

operaciones consisten en:

• Limpieza del terreno (desbroce de matorrales, árboles, muros, etc.) y

acondicionamiento de la zona (si es necesario impermeabilización).

• Construcción de accesos de caminos que permitan el paso de vehículos de

recogida en cualquier época del año. (es necesario que sea asfaltado).

• Vallado periférico que impida el acceso de animales y personas que afectarían

negativamente a la correcta gestión del vertedero. Las vallas deben ser resistentes y

suficientemente altas (2,5 m.). En ella habrá dos puertas: una para vehículos, y otra para

personas.

• Una báscula para conocer de forma precisa la cantidad de los residuos que aportan al

vertedero cada municipio y poder calcular costos.

• Implantación de servicios auxiliares, como son los de agua (limpieza de la maquinaria y

persona), luz (iluminación y mantenimiento) y teléfono.

• Instalación de una red de desviación de pluviales para evitar que las aguas de escorrentía

superficiales no puedan ni deban entrar en el área de vertido

• Pantalla ecológica y vegetal formada por un murete de tierra simultánea y en paralelo con

plantaciones de árboles para reducir los malos olores.

• Descarga del residuo en las instalaciones (camiones, plataformas, etc.).

• Extensión y compactación de los residuos sobre el terreno,

• Colocación de la capa de recubrimiento.

La problemática ambiental y los efectos adversos de los vertederos es que afectan principalmente

a las características del suelo y del agua (subterránea y superficial), a la atmósfera, y también a la

fauna y flora y al paisaje. Lógicamente, las consecuencias son más graves en los vertidos

incontrolados que en los controlados, y en estos, más en los normales que en los de seguridad.

5.3 El compostaje

71

Page 72: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

El compostaje consiste en la transformación mediante microorganismos de la materia orgánica

contenida en los residuos, formándose un preparado que mejora las características del suelo y su

contenido en nutrientes vegetales, por tanto, aumenta la productividad vegetal. Se trata, entonces,

de una descomposición biológica aeróbica de los residuos orgánicos en condiciones de temperatu-

ra, pH, aireación y humedad controladas.

.

Es utilizado desde hace mucho tiempo por los agricultores, amontonando los residuos domésticos,

los excrementos animales y los restos de cosechas; ab cabo del tiempo, el producto generado es

empleado como abono. Este proceso de transformación, así contado, es incontrolado, generando

un producto poco estable y de calidad media-baja, ya que no se consigue conservar el máximo de

nutrientes vegetales.

No todos los residuos domésticos e industriales con materia orgánica son válidos para la

generación de compost. En principio, los mejores son los procedentes de instalaciones ganaderas

(estiércol), seguidos de los procedentes de industrias de transformación de alimentos (conservas,

industrias cárnicas, etc.). Los residuos urbanos y los lodos de depuradoras tienen un alto

contenido en materia orgánica, pero la posible presencia de sustancias tóxicas (sobre todo

materiales pesados) limita mucho su posible utilización para compost: si acaso, para su uso en

jardinería.

Existen dos procesos de fabricación de compost, según que el material de partida sean residuos

sólidos o fangos de aguas residuales:

5.3.1. Fermentación lenta (en unos 75 días) de la materia orgánica en montones de tamaño

adecuado. Si el montón es muy alto se produce la compactación del residuo en las zonas más

bajas, por su propio peso; si es demasiado bajo se produce una pérdida de calor que ralentiza el

proceso. El resultado en ambos casos sería una disminución de la calidad. La altura óptima de la

pila o del montón es de 1,2 a 1,8 m. Las pilas deben voltearse periódicamente, de forma manual o

forzada, para facilitar la aireación de la masa y obtener un producto homogéneo.

72

Page 73: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

5.3.2. Fermentación acelerada (en 6 - 8 días), utilizando contenedores cerrados con un

sistema continuo de alimentación de residuos y extracción del compost, en los que se controlan

las condiciones de humedad, temperatura y contenido de oxígeno necesarias para que se

produzca el proceso en las condiciones idóneas. Alcanzado el punto de fermentación, el

producto se extrae al exterior y se le apila para que ocurra el proceso de maduración.

En ambos casos (fermentación lenta o acelerada), los parámetros que se deben controlar para

obtener un compost de buena calidad son: temperatura, contenido de oxígeno, humedad, pH,

contenido de materia fermentable, tamaño partícula, relación carbono/nitrógeno, o grado de

maduración.

El compost se puede utilizar para corregir las características del suelo, cuando éstos están muy

compactos, son deficitarios en materia orgánica, o tienen problemas de asfixia en las raíces. Son

tres las aplicaciones básicas:

• Como fertilizante mineral (por las sales ya formadas en la degradación de la

materia orgánica), para mejorar directamente la nutrición mineral del vegetal:

• Como abono orgánico, que actúe inicialmente sobre las características del suelo

y. en consecuencia, sobre la nutrición del vegetal.

• Como sustrato: se puede utilizar para proporcionar al vegetal el soporte y las

sustancias minerales que las plantas necesitan cuando se encuentran en un estado

reducido. El compost es capaz de soportar un alto contenido de raíces en un

espacio muy reducido (macetas, jardines, etc.), por lo que, en función de sus

características, será más conveniente su uso para cultivos de invernadero, plantas

ornamentales, etc.

5.4. Las incineradoras

La incineración es un proceso de combustión (con liberación de calor) que transforma

la fracción combustible de los residuos (sólidos o líquidos) en productos gaseosos y un

residuo sólido inerte (escorias) de menor peso y volumen que el material original. Para

73

Page 74: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

ello, el material combustible se expone a elevadas temperaturas (900-1.100°C) en un

medio con suficiente oxígeno. Este sistema de eliminación no es completo, ya que

genera escorias que deben eliminarse en vertederos de seguridad.

La reducción en peso y volumen respecto al residuo original depende del contenido de

éste en materiales combustibles (compuestos orgánicos) e inertes; es decir, de las

características y composición de los residuos. En general, las escorias pesan un 30%

menos, y ocupan un volumen 10-20% menor, respecto de los residuales iniciales.

Los sistemas de incineración adecuadamente diseñados y gestionados permiten la

destrucción de la fracción orgánica y de los compuestos inorgánicos complejos de los

residuos, a la vez que reducen su volumen y, en algunos casos, se recuperan (para el

mismo proceso o con fines industriales), energía en forma de vapor o electricidad, o

materiales como el ácido clorhídrico o sulfúrico. Sin embargo, cuando el diseño o la

gestión no son correctos, las incineradoras pueden también suponer una amenaza para la

salud, debido a la emisión de componentes del residuo potencialmente peligrosos, o a

subproductos de combustión.

En el caso óptimo, los principales productos generados en la combustión de los residuos

son el dióxido de carbono, el vapor de agua (reutilizable) y las cenizas inertes. Sin

embargo, no es raro encontrar otros muchos productos distintos de éstos, dependiendo

de la composición química del residuo inicial y de las condiciones de combustión.

Un proceso típico de incineración consta de las siguientes fases:

a) Control de pesaje y almacenamiento en fosa de recepción.

b) Alimentación del horno.

c) Incineración y extracción de cenizas y escorias.

d) Refrigeración de gases.

e) Depuración de gases.

f) Transporte y vertido de escorias.

74

Page 75: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Los hornos pueden ser de alimentación discontinua o continua. Los primeros no son

útiles para grandes volúmenes de residuos, porque la acumulación de escorias reduce el

volumen de la cámara de combustión y se precisa la extracción de éstas. Son mejor los

hornos de alimentación continua, ya que al igual que la alimentación es constante,

también lo es la extracción de las cenizas y las escorias. Dentro de éstos se distinguen

varios tipos de hornos, según la forma en que se produce el aporte de residuos y su

incineración, y que depende de las características del residuo a incinerar, siendo estos:

hornos de parrilla fija, de parrilla móvil y rotatorios, hornos de inyección líquida y de

lecho fluidizado. Los dos primeros son especialmente adecuados para residuos sólidos,

y los dos últimos, para residuos líquidos y gaseosos.

Los factores más importantes para el buen funcionamiento de una incineradora son: la

temperatura de combustión, el tiempo de permanencia del residuo en la cámara de

combustión, y la eficacia de la mezcla del residuo con el aire (oxígeno) de combustión y

el combustible de apoyo (en caso de necesidad). Como es lógico, estos parámetros

varían según la estructura química y forma física del residuo y según el tipo de técnica

de incineradora empleada.

En general, para conseguir un proceso óptimo hay que controlar el tamaño de partícula,

ya que a menor diámetro, mayor es el contacto de ésta con el oxígeno del aire,

facilitando su total combustión.

75

Page 76: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Cuadro 4. Ventajas y desventajas de las tres formas de tratamiento de residuos

Tratamiento Ventajas Desventajas

Vertido Controlado

Fácil operación de tratamiento

Baja inversión

Bajos costos de tratamiento

Baja incidencia ambiental en terrenos

adecuados y con buenos métodos de

operación

-Riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

-Olores (degradaciones anaerobias)-Abundancia de moscas, roedores, aves.-Necesidad de instalaciones complejas para el tratamiento de los lixiviados

-Vuelo de plásticos y papeles-Necesidad de emplazamientos adecuados impermeables, alejados de las poblaciones y extensos.

Los vehículos de recogida tienen que entrar al vertedero

Compostaje

• Reintroducción en el ciclo de consumo de materiales con cierto valor comercial.

• Obtención de materia orgánica fermentada (compost) de calidad para la agricultura.

• Creación de puestos de trabajo.• Creación de una infraestructura comercial

e industrial en su entorno.• Bajo impacto ambiental si las fermen-

taciones se realizan intensa y aero-biamente.

• Buen acceso para los vehículos de recogida.

• Bajo costo de tratamiento si los mercados de productos y compost son aceptables.

• Inversión media - Olores si la fermentación no es bien realizada (totalmente aerobia).

• Dificultades del mercado de compost si las distancias a transportar el producto son superiores a 150 Km.

• Se obtienen un 50% de restos que hay que transportar y verter.

Incineración

• Reducido espacio a ocupar.• Gran reducción del volumen (80%).• Posibilidades de recuperación de energía.• Posibilidades de ubicación cerca o dentro

de las ciudades si los residuos a incinerar tienen un poder calorífico alto.

• Creación de una infraestructura industrial de mantenimiento. Bajos costos de tratamiento (sin amortización) si existe recuperación y venta de energía eléctrica o vapor. Puestos de trabajo.

• Inversión muy alta. Necesidades de depuración de humos cada vez más exigentes.

• Costos de mantenimiento muy alto si no hay recuperación de energía eléctrica o vapor, bien por su baja capacidad o por el bajo poder calorífico de los residuos

76

Page 77: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Buen acceso para los vehículos de recogida

5.5 Principios generales de gestión de residuos (las tres R)

La triple R. o proyecto 3R, es un programa de gestión de residuos que intenta potenciar la no

generación de los residuos, la reducción o minimización de estos en origen, la recuperación y el

reciclaje máximo de los productos generados. La implantación de este programa no evita que

sigan apareciendo residuos; lo que si se consigue es que sea menor la cantidad de éstos que deba

ser gestionada mediante los métodos convencionales de incineración y/o vertido.

El principio de "lo que se recupera no contamina " es la base del desarrollo de estos sistemas

de tratamiento, cuyos objetivos son los siguientes:

• Desarrollo de una tecnología nueva o introducción de mejoras en la ya existente, con el

objetivo de recuperar y reutilizar las materias primas o la energía contenidas en los residuos.

• Minimizar o reducir la cantidad de residuos generados, optimizando los procesos de

producción.

• Reutilizar los materiales y energía de los objetos, antes de ser vertidos.

• La consecución de estos objetivos proporciona una serie de ventajas respecto a los sistemas

tradicionales de tratamiento de residuos, ya que permite:

• Incorporar al ciclo de consumo, materias primas que de otro modo se perderían.

• Obtener ingresos por ventas de productos que iban a ser eliminados.

• Reducir drásticamente los riesgos de contaminación de los vertidos, al haber sido recuperadas

las fracciones orgánicas y metálicas, principales causantes de la degradación ambiental

• Reducir el volumen de residuos vertidos, que ocasionan menos gastos de gestión y menos

problemas de contaminación.

• Minimizar el espacio necesario para los vertidos controlados, o aumentar el periodo de vida

útil de las instalaciones existentes.77

Page 78: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

En estos sistemas de tratamiento, los residuos son sometidos a un conjunto de operaciones de

clasificación selectiva, hasta conseguir una concentración elevada (y si es posible, total) de los

diferentes componentes que los constituyen. La elección de los productos a recuperar es función

del mercado potencial del entorno.

5.5.1. Reducción de residuos. La reducción de residuos es una medida de carácter

preventivo, consistente en tomar las medidas organizativas y tecnológicas necesarias para

disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos que se generen. Esta política de reducción se

asienta sobre tres objetivos:

• Revalorizar el residuo, transformándolo en un subproducto.

• Compatibilizar la tecnología con la mínima producción de residuos.

• Consumir productos que generen la mínima cantidad de residuos.

Las técnicas de reducción de residuos están basadas en el intento de que los fabricantes

disminuyan el uso de materiales y eliminen los procesos productivos que generan altas cantidades

de residuos no necesarios. En definitiva, intenta imponer un cambio de la tecnología que

favorezca la implantación de una tecnología limpia, caracterizada por:

• La minimización de la cantidad de materia prima utilizada en la elaboración del producto.

• La utilización de materiales de larga duración, con el fin de evitar que los ciclos de vida útil

sean reducidos y pasen rápidamente a producto de desecho.

• El control de la energía empleada en la extracción y procesamiento de la materia prima y en

fabricación del producto.

• El control de la energía que consumirá el producto cuando se utilice y la energía que se

necesitará para ser reutilizado o reciclado, o incinerado o depositado en un vertedero.

5.1.2. Reutilización de residuos. El concepto de reutilización se refiere a que los

productos pueden ser utilizados para un mismo uso sucesivas veces hasta que se rompan 78

Page 79: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

o pierdan su función. Normalmente, existen productos que estando en perfecto estado

son desechados con la única excusa de que se han quedado obsoletos (coches, compu-

tadoras, televisores, etc.) o están pasados de moda (sobre todo ropa). Todos, sin

excepción, pueden ser reutilizados, pero para ello hace falta poner en contacto al

generador del residuo con el nuevo propietario, o abrir y afianzar un mercado muy

interesante de objetos de segunda mano.

Uno de los cambios puntuales más importantes, donde se debe insistir más para la

minimización de residuos, es sobre todo el uso de envases y embalajes. Normalmente,

los envases tienden a ser grandes y llamativos para atraer la atención del consumidor, y

los embalajes son voluminosos para evitar el deterioro del producto que contienen. En

muchos casos, tanto unos como otros están diseñados para ser de un solo uso (deben

romperse para ser abiertos o están diseñados de forma específica para el producto que

contienen, y no sirven para otros). Si por el contrario, los envases y embalajes fuesen

duraderos y reutilizables, el volumen de los residuos se reduciría en más de un 50%. El

beneficio económico y ambiental sería elevado, ya que:

• Se reduciría el gasto en la extracción de nuevas materias primas, fabricación y

transporte.

• No se continuarían explotando recursos de forma innecesaria.

• No se incrementarían los niveles de contaminación por el gasto de energía o por los

productos intermedios.

Los subproductos generados de forma no deseada, como consecuencia de una actividad

industrial, agrícola, ganadera, de servicios, etc. puede ser destinados a la obtención de

un determinado producto, ya que se caracteriza por contener elementos susceptibles de

ser aprovechados o reutilizados en forma de materia prima o de energía para el mismo u

otro proceso.

79

Page 80: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

5.1.3. Reciclaje de residuos. Se denomina reciclado a la introducción en el ciclo de

consumo de determinados componentes contenidos en los residuos. Otro concepto del

reciclaje es el de la recuperación de energía en forma de calor o electricidad procedentes

de la combustión controlada de residuos de alto poder calorífico.

Si se considera el ciclo de cualquier material de un producto de consumo (metales,

celulosa, vidrio, hidrocarburos), se observan varias etapas: materia prima,

transformación, producto, uso, residuo y tratamiento del residuo o reciclaje.

Naturalmente, cuanto mayores y más eficaces sean los procesos de reciclaje, más

tardarán en agotarse las materias primas y menores serán las aportaciones de residuos al

ambiente. Además, se observa que el reciclado tiene incidencia directa en la reducción

de las cargas impuestas al ambiente como receptor de residuos, al disminuir las

cantidades a recibir.

El extremo ideal del reciclado sería el recuperar la totalidad de la materia prima

utilizada. Desgraciadamente esta recuperación total no es posible, por los siguientes

factores:

• Situación y distribución de ciertos elementos en el residuo; como ejemplo

extremo, se puede considerar la no viabilidad del reciclado del plomo procedente

de las gasolinas y las pinturas, ya que se encuentra diseminado en el suelo, agua y

atmósfera en concentraciones de ppm.

• Energía que sería necesaria para su recuperación; este gasto energético se puede

dividir en dos grupos:

Energía necesaria para concentrar el material diseminado.

Energía para procesar el material recuperado.

Existen multitud de casos en los que la suma de estas dos energías resulta muy superior

a la necesaria para la obtención del producto desde su fuente natural.

80

Page 81: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

• Consumo de materia prima que sería necesario utilizar para la recuperación de otra.

• Perturbaciones en el ambiente, debido a:

Los problemas de contaminación que se presentan cuando se intenta la recuperación de

ciertos tipos de elementos.

Falta de tecnología adecuada.

Inexistencia de mercados para algunos productos reciclados.

A pesar de sus limitaciones, los objetivos generales que persigue el reciclado son la

conservación de los recursos naturales, la disminución global de los residuos al vertido

y la conservación y disminución del gasto energético; todo ello, con vistas a la

preservación del ambiente. En algunos casos, incluso, puede significar un bien

económico para la zona en donde se implanten las instalaciones de reciclado, al crear

una infraestructura comercial e industrial con requerimientos de puestos de trabajo

directo e inducido.

5.6. Sugerencias para conservar el ambiente

Ahorre energía en la casa, en el establecimiento educativo, apagar las luces que

no se necesitan.

Utilice el agua que necesite sin desperdiciarla. Procesarla para su consumo.

Cuesta mucho dinero y es un recurso natural que se está agotando. Cada gota

debemos usarla con sabiduría.

Compre menos cantidad de envases desechables: plásticos enlatados, vidrios u

otros para disminuir la basura. no arroje basura a la calle.

Prefiera los productos envasados en recipientes ecológicos.

81

Page 82: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Separe la basura y produce su propio abono casero a partir de los desechos

orgánicos. Ahorra papel en casa y en el establecimiento educativo. Recicle en

vez de botar

Elimine criaderos de mosquitos.

Cuide la capa de ozono, no utilizando aerosoles (espray).

No almacene productos tóxicos. Nunca elimine productos químicos por el

desagüe ni los queme.

Acostúmbrese a caminar, usar la bicicleta o usar el transporte público. En caso

de que sus padres tengan automóvil, convénzalos para que lo usen solo en casos

indispensables. Así contribuyen a disminuir la contaminación del ambiente.

Cuando vaya al campo o a la playa no deje la basura, no haga fuego o fogata.

No produzca ruido, trate de buscar soluciones a los problemas ecológicos a su

alrededor, junto con los que le rodean.

82

Page 83: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

GLOSARIO

Abiótico. Sin vida, comprende el medio físico como clima, suelo, agua, etc.

Aerosol. Sistema coloidal, en el que un gas, generalmente aire, es el medio en

que se dispersan las partículas de sólido o líquido.

Agricultura ecológica u orgánica. Es la producción agrícola que se lleva a

cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos

orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación

de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de

cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.

Agua. Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la

naturaleza. Representa alrededor del 70 % de la superficie de la Tierra.

Componente esencial de los seres vivos.

Aguas residuales. Son las aguas contaminadas por la dispersión de desechos

humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales.

Aire. Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por

nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases

inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14000 litros

de aire al día.

Amazonia o Amazonía. Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la

parte septentrional central del continente. Comprende parte de Brasil, Colombia,

Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por su extensión

83

Page 84: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

está considerada la "Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de

seis millones de km2.

Árbol. Vegetal leñoso de por lo menos 7m de altura en su edad madura, con un

tronco, copa y raíces.

Atmósfera. Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por

un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido

de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de

cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.

Bacterias. Microorganismos unicelulares procariontes, que se multiplican por

división simple.

Bactericida. Plaguicida que produce la muerte de una bacteria.

Biocida. Agente que mata organismos vivos. Suele aplicarse a los pesticidas

agrícolas.

Biodiversidad. Diversidad ecológica. Cantidad de especies y proporción

relativa de sus individuos, en una comunidad de organismos.

Biomasa. Materia orgánica generada por los seres vivos como consecuencia de

sus actividades vitales.

Bosque. Extensión de terreno cubierta de árboles, arbustos, hierbas y plantas

inferiores, así como animales superiores e inferiores.

Cauce. Canal por el que circula el agua de una corriente. En el cauce de un río

se distinguen el fondo y las paredes.

CFC. Clorofluorocarbono. Una clase de compuesto que contiene Cloro, Flúor y

Carbono, su biodegradación es lenta y se va acumulando en la atmósfera.

Control biológico de plagas. Técnicas para reducir o eliminar especies de

animales o plantas indeseables, por métodos naturales como la intervención en

alguna de las fases del ciclo biológico (por ejemplo suelta masiva de machos

estériles de una especie de insectos) o el control de las poblaciones por medio de

depredadores.

Combustión. Proceso químico en que una sustancia llamada combustible

(ejemplo: leña), en presencia de otra denominada comburente (ejemplo: oxígeno) se

transforma calor y luz.84

Page 85: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Compost. Es una mezcla de materia orgánica descompuesta utilizada para

fertilizar y acondicionar suelos. Proviene normalmente de los desechos, basuras,

residuos orgánicos y excremento de animal. Puede considerarse como un abono

orgánico.

Contaminación. Proceso de hacer que una sustancia pierda su limpieza, se

torne peligrosa o impura.

Decibel. Unidad de medidas para expresar la intensidad del sonido

Defoliación en especies forestales. Pérdida de hojas o acículas de un árbol,

estimado en porcentaje sobre el follaje considerado normal.

Deforestación. Acción de eliminar masas forestales

Desechos. Cualquier tipo de producto residual, restos, residuos o basuras

procedente de la industria, el comercio, el campo o de los hogares.

Desierto. Tipo de vegetación del mundo caracterizado por recibir una

precipitación menor a 150 mm anuales. La cubierta vegetal es muy escasa y no

llega a cubrir el 5 % del suelo.

Ecosistema. Unidad funcional de la naturaleza que combina comunidades

bióticas y el ambiente abiótico, así como sus interrelaciones.

Efecto invernadero. Calentamiento de la atmósfera producido por la alteración

del balance térmico debido al aumento de la concentración de gases que no

transmiten en onda larga (gases de efecto invernadero como dióxido de carbono,

CO2 y metano, CH4).

Energía eólica. Energía cinética del viento, que puede utilizarse para mover las

palas de un aerogenerador y producir energía eléctrica.

Energía hidráulica. Energía potencial gravitatoria de una masa de agua que

puede ser aprovechada para mover una turbina y generar electricidad.

Energía solar. Energía radiante del Sol, que puede ser aprovechada para la

producción de electricidad en virtud del efecto fotoeléctrico.

Energías alternativas. Energías obtenidas de fuentes distintas a las clásicas

como carbón, petróleo y gas natural. Son energías alternativas la solar, eólica,

geotérmica, mareomotriz y de la biomasa, que, además, son energías renovables. Si

85

Page 86: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

el concepto de energías clásicas o convencionales se reduce a las energías fósiles, la

energía nuclear y la hidroeléctrica han de considerarse energías alternativas.

Escorrentía. Movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a

favor de la pendiente.

Especies alóctonas. Especies de plantas o animales originarios de un lugar

distinto de aquél en que viven, y han sido por tanto introducidas.

Especie cinegética. Especie animal cuya caza está permitida, aunque sujeta a

normas de regulación, ya sean generales, temporales o concretas para una

determinada especie.

Especie protegida. Especie sujeta a medidas legales que impiden su captura,

venta, caza, tenencia o exterminio.

Especies endémicas. Una especie endémica es aquella que sólo existe en una

zona geográfica determinada, de extensión variable.

Estuario. Desembocadura ensanchada de un río en el mar, donde se realiza la

mezcla de aguas dulces y marinas y que está sometido a la acción de las mareas.

Eutrofización. Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en

lagos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos

y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de

seres vivos. Las aguas eutróficas en contraste con las oligotróficas son más

productivas. Sin embargo, más allá de ciertos límites, el proceso reviste

características negativas al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya

descomposición microbiana ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La

eutrofización se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos

agrícolas, urbanos e industriales.

Evapotranspiración. Concepto con el que se expresa un conjunto de pérdidas

de agua, en forma de vapor de la vegetación y de la superficie de la tierra

Fotosíntesis. Proceso biológico en el que la energía lumínica es convertida en

química utilizable para los seres vivos.

Gingivitis. Inflamación de las encías

Hábitat. Espacio vital caracterizado por un conjunto de animales y vegetación.

Halófita. Planta capaz de vivir en suelo salado.86

Page 87: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Hectárea. Unidad de superficie equivalente a 10000 metros cuadrados.

Abreviatura ha

Hidrocarburos. Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno.

Hidrosfera. Capa de agua de la Tierra, distribuida en las aguas marinas de

mares y océanos, aguas continentales de ríos, lagos y subterráneas así como agua

sólida de los casquetes polares y la alta montaña.

Humus. Tierra vegetal, mantillo.

Ignífugo. Material capaz de soportar las llamas sin arder durante un periodo de

tiempo determinado, las cortezas de ciertas especies vegetales como la teca y el

corcho son materiales ignífugos naturales.

Lluvia ácida. Precipitaciones en las que el agua contiene ácidos disueltos. Estos

ácidos se producen a partir de óxidos de azufre y nitrógeno (SO2, SO3, NO, NO2)

emitidos a la atmósfera como contaminantes, generalmente procedentes de

combustiones industriales. La lluvia ácida causa daños ambientales importantes en

los bosques y en el suelo.

Matorral. Vegetación de plantas leñosas de pequeño tamaño.

Monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en

determinada región.

Mortalidad. Cantidad de individuos de una población que mueren en una

unidad de tiempo.

Natalidad. Número de nacimientos en una zona, región o país en un tiempo

determinado

Oleoducto. Infraestructura de transporte de productos petrolíferos líquidos.

Ozono. El ozono es un componente atmosférico muy escaso y realiza dos

funciones importantes, evita que lleguen a la Tierra dosis altas de rayos

ultravioletas (letales para los seres vivos) y juega un papel importante en el balance

térmico de la Tierra. Su fórmula es O3.

Parque eólico. Instalación para producir energía eléctrica utilizando la energía

del viento por medio de aerogeneradores conectados a la red de distribución

eléctrica.

87

Page 88: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Pastizal. Terreno con una masa vegetal herbácea apropiada para alimento del

ganado y que es pastada in situ.

Percolación. Circulación vertical del agua en el suelo a través de la zona de

infiltración.

Petróleo. Mezcla líquida de hidrocarburos de origen natural que se encuentra en

yacimientos limitados por rocas impermeables.

Plaga. Azote o problema fitosanitario que sufre la agricultura y la silvicultura

causada por insectos.

Plaguicida. Cualquier sustancia química u orgánica que sirve para controlar

insectos, bacterias, nematodos, roedores.

Plancton. Conjunto de organismos de pequeño tamaño (animales protozoos y

algas unicelulares) que viven en suspensión en las aguas (marinas o continentales) y

constituyen los primeros eslabones de las redes tróficas.

Pobreza. Circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos

suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento,

vivienda, vestido y educación.

Potabilización. Tratamiento previo del agua de abastecimiento urbano con el fin

de hacerla apta para el consumo.

Precipitación. Total de agua aportada a una superficie determinada en forma de

lluvia, nieve, granizo u otro hidrometeoro, normalmente expresada en milímetros o,

lo que es equivalente, litros por metro cuadrado.

Propagación vegetativa. Obtención de nuevas plantas a partir de partes de otra.

Ramoneo. Corte las puntas de las ramas de los árboles, por acción del ganado.

Rotación de cultivo. Realizar cultivos diferentes en un mismo terreno, en

diferentes periodos, incluso dejando temporadas de descanso, con el fin de

preservar su fertilidad.

Ruido. En sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que

interfiere en alguna actividad humana.

Salinización. Incremento del contenido salino del agua en el suelo, lo cual

puede impedir o favorecer la existencia de los seres vivos.

88

Page 89: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

Saprófitos. También llamados saprobios. Son aquellos organismos que obtienen

alimento disuelto a partir de los cuerpos muertos o en descomposición de otros

organismos. Ejemplos de éstos son muchos hongos, bacterias y algunas orquídeas.

Sedimentación. Proceso de acumulación de materiales transportados en

disolución o suspensión por corrientes de agua, aire o de hielo.

Smog. Niebla natural intensificada por la contaminación de sustancias

industriales

Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la

acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre.

Toxicidad. Grado de virulencia de una sustancia venenosa.

Vector. Animal capaz de trasmitir un agente patógeno de un huésped a otro.

Veda. Cese en la actividad de caza o pesca durante un periodo determinado. Las

vedas se decretan administrativamente para proteger los recursos de la

sobreexplotación. Suelen tener un carácter periódico y pueden afectar a una o varias

especies.

Vegetación halófita. Formada por plantas que toleran distintos niveles de

salinidad. Frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas y en las

lagunas saladas interiores.

Vertedero. Lugar donde se depositan residuos de origen urbano o industrial.

Puede tratarse únicamente de una acumulación incontrolada, con los consiguientes

riesgos de incendio, sanitarios y ambientales, o de una instalación o vertedero

controlado donde los residuos reciben algún tipo de tratamiento o almacenamiento.

Xerófilo. Suelos o ambientes muy secos, con escasa precipitación lluviosa.

Xerofítica. Planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor

limitante. Estas plantas poseen en grado variable adaptaciones para absorber,

retener o impedir la pérdida de agua. Son plantas que suelen presentarse en hábitats

secos como zonas esteparias y costeras.

Zoogeografía. Ciencia que estudia la distribución de animales y sus posibles

causas en el tiempo y en el espacio.

89

Page 90: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

BIBLIOGRAFÍA

Bustos, F. 2007. Manual de Gestión y Control Medioambiental.

Quiñónez, L. Gómez. 2012. Medio Ambiente Economía y Desarrollo. Editorial

Mútile. Primera Edición. 288 pág.

Vegara J. 2004. Introducción al Medioambiente y la Sostenibilidad. Editorial

Vinces Vives. Primera Edición. 444 pág.

90

Page 91: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL FTZ

91