la historia del protocolo...fía e historia. profesora de programación y técnicas de las...

136

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 2: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 3: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

La historia del protocolo

Mª Teresa Otero Alvarado

Page 4: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

Director de la colección: Lluís PastorEditor de la colección: Jordi Pérez Colomé

Diseño del libro y de la cubierta: Natalia Serrano

Primera edición en lengua castellana: junio 2015

© Mª Teresa Otero, del texto

© Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SL), de esta ediciónRambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelonahttp://www.editorialuoc.com

Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

ISBN: 978-84-9064-393-8

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida,almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico,óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Page 5: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

Autora

Mª Teresa Otero AlvaradoDoctora en Ciencias de la Información y licenciada en Geogra-fía e Historia.

Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla. Presidenta de la Asociación Universitaria de Re-laciones Públicas y Protocolo de Andalucía. Ha sido responsa-ble de protocolo de la Junta de Andalucía y de la Exposiciónde Sevilla de 1992.

Page 6: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 7: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

QUÉ QUIERO SABER

Lectora, lector, este libro le interesará si ustedquiere saber:

• Qué es el protocolo.• En qué se diferencia del ceremonial y la etiqueta.• Cuándo surgió.• Cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia.• Cuáles son las características básicas hoy del pro-

tocolo en España.

Page 8: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 9: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

9

Índice

QUÉ QUIERO SABER 7

La presencia pública del poder político 13

UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN 15Comunicación y protocolo 16

Los tipos de relaciones 17La comunicación verbal y no verbal 21

Relaciones públicas y protocolo 22De la persuasión al consenso 23Orígenes y evolución de las relacionespúblicas 24

QUÉ ES EL PROTOCOLO 35Ceremonia y ceremonial 40Etiqueta 41

LA ANTIGÜEDAD 45Asia Anterior y Egipto 45

Page 10: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

10

China 46Grecia 48Roma 50Bizancio 51Península Ibérica 52

LA EDAD MEDIA 55Carlomagno, el precursor 55Problemas de representación y precedencias 57Ducado de Borgoña 59Península Ibérica 60

La monarquía visigoda 61España musulmana (Al-Ándalus) 62Los reinos cristianos 63

EL RENACIMIENTO 67El ceremonial público 67El refinamiento de las costumbres 70España: los Reyes Católicos 70España imperial 72

Carlos I de España y V de Alemania 72Felipe II 74Otros Habsburgo 74

EUROPA EN LOS SIGLOS xvii Y xviii 77Absolutismo francés 78

EL SIGLO xix 81Ceremonial público 81

Page 11: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

11

La primera normativa en España 82José I 83Los Borbones 83

SIGLO xx Y ACTUALIDAD 87Reglamentación 87El protocolo en España 89

Los Borbones 89II República 91Franquismo 92Democracia y monarquía parlamentaria 103

Bibliografía 133

Page 12: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 13: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

13

La presencia pública del poder político

Este libro establece la vinculación entre cienciassociales, comunicación, relaciones públicas, aconte-cimientos especiales, ceremonial y protocolo. Hayque realizar el encuadre teórico de una disciplina, elprotocolo, que parece que está «flotando en el es-pacio», sin relaciones orgánicas ni estructurales conotras ciencias sociales. Se plantean sus nexos deunión con la historia, la sociología, la diplomacia, elderecho o la antropología, pero ¿cuál es el marco enel que se desarrolla, qué dependencia y relación man-tiene con otras materias, o cuál es su grado de cien-tificidad?

Las ceremonias aparecen como un conjunto deformas externas de consideración y respeto a las je-rarquías religiosas o políticas, pero siempre vincula-das al poder. En las antiguas civilizaciones, pertene-cen al ámbito de lo sagrado y se transmiten, general-mente, por medio de manifestaciones rituales.

Page 14: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

14

Solo con el paso del tiempo empiezan a ser des-critas verbalmente como parte de la cotidianidad dela vida de soberanos y dignidades, centrándose enlos aspectos de la etiqueta o ceremonial personal. Yes relativamente reciente la aparición de documentosprecisos sobre protocolo: la ordenación que realizael poder político de su presencia pública.

Page 15: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

15

UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN

La primera premisa con la que contamos es quehemos de ubicar al protocolo en las ciencias socialesy enfocarlo en términos comunicativos: está enmar-cado en el ceremonial oficial, un sistema de comuni-cación que el Estado pone en funcionamiento en losactos para relacionarse óptimamente con sus públi-cos. Una comunicación verbal y no verbal, tradicio-nalmente (y hasta hace poco) interpersonal o colec-tiva no masiva y formalmente normativa, cuya fun-cionalidad está en ordenar el ámbito espacio-tempo-ral en el que se desenvuelve el emisor, con un dobleobjetivo: primero, transmitir fidedignamente la pro-pia identidad y con ella el equilibrio de fuerzas exis-tente en la comunidad, y segundo, generar o mante-ner un clima favorable que permita un cordial desa-rrollo de determinados eventos, los denominados ac-tos o acontecimientos especiales, y que se establez-can en ellos interrelaciones fluidas entre la organiza-ción emisora y sus públicos.

Page 16: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

16

Hemos de tener en cuenta que, por extraño quehoy nos resulte, hasta mediados del siglo xx no tienelugar la irrupción generalizada de los medios de co-municación de masas en las grandes ceremonias: laretrasmisión por televisión de la coronación de IsabelII de Inglaterra (1953) supuso un hito decisivo quemarcó el antes y el después en el plano de la comu-nicación política e institucional. Hasta ese momen-to, las ceremonias eran un complejo sistema de co-municación interpersonal y colectivo no masivo quecausaba los efectos previstos en el público asistentea ellas, que era el verdaderamente implicado. Estaspremisas de funcionamiento se han visto trastocadaspor completo, y quienes antes eran los protagonis-tas primarios y secundarios de actos oficiales se hantransformado hoy en actores de un espectáculo quees seguido a distancia por innumerables espectado-res.

Comunicación y protocolo

Toda actividad se desarrolla por medio de la co-municación. Cuando los seres humanos comenza-ron a actuar en grupo necesitaron comunicarse entreellos para conseguir los fines que se proponían y, amedida que estas relaciones se fueron haciendo máscomplejas, tuvieron que idear sistemas más elabora-

Page 17: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

17

dos de comunicación que les permitieran organizar-se mejor para conseguir sus objetivos concretos (en-tre estos sistemas, las ceremonias). Para conocer losvínculos entre protocolo y comunicación, nos intere-sa abordar la cuestión desde dos perspectivas especí-ficas: la interrelación entre los sujetos comunicantesy la modalidad de emisión.

Los tipos de relaciones

En la interrelación entre los sujetos comunicanteshemos de diferenciar si la comunicación se produceentre emisor/receptor directamente, donde prima lafidelidad en el mensaje sobre la universalidad de sudistribución, o a través de canales de intermediacióncomo los mass media, que manipulan el mensaje perolo hacen llegar a todas partes. Según este grado de in-dependencia tienen lugar tres tipos de comunicación:

Primero, la comunicación interpersonal: se pro-duce entre un emisor y un individuo o un grupo re-ducido de ellos, que comparten la misma unidad es-pacio-temporal, de un modo alternativo y sobre to-do sin medios de comunicación de masas que sirvande intermediarios entre ellos. Un ejemplo sería unaaudiencia entre un jefe de Estado y los miembros delcuerpo diplomático o de un colegio profesional, en laque todos comparten la misma sala durante un mis-mo tiempo, y en la que uno a uno se saludan (anfi-

Page 18: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

18

trión e invitados), pudiendo producirse también unaspalabras de salutación a todos.

Al ser un grupo reducido, no se necesitan micró-fonos, y si los medios de comunicación están presen-tes, no lo están en carácter de intermediarios entreemisor y receptores presentes del discurso, sino co-mo retransmisores del acto, «empaquetado», a terce-ras personas en cualquier ocasión y lugar del planeta.El evento tiene valor en sí mismo, y produciría losmismos efectos en sus participantes con o sin la pre-sencia de prensa, radio o televisión.

Este tipo de comunicación se produce cara a caracon un público seleccionado de antemano, y resultamás difícil de manipular, puesto que emisor y recep-tor pueden aclarar malentendidos entre ellos con in-mediatez y, sobre todo, porque la comunicación noverbal funciona como un código que ayuda a desci-frar los mensajes verbales. Como inconveniente, po-dríamos citar lo limitado de su alcance, pues es real-mente más efectiva cuanto menor sea el número departicipantes y, de hecho, una de las claves de su efec-tividad es precisamente su carácter exclusivo.

Segundo, la comunicación colectiva no masiva: seproduce entre un emisor y un número elevado deindividuos, que comparten la misma unidad espa-cio-temporal, y su criterio definidor no es tanto elnúmero de individuos receptores como la simulta-neidad en el proceso. Un ejemplo sería la celebraciónde una rueda de prensa por parte de un alto cargode la Administración, que habla a un grupo de pe-

Page 19: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

19

riodistas, o la conferencia de un premio Nobel. To-dos comparten el mismo espacio y reciben el mis-mo mensaje a la vez, sin la intermediación de mediosde comunicación de masas. Y existe la posibilidad deque cualquiera de ellos tome la palabra para realizaralguna pregunta y se alterne o, mejor, se simultanee lacomunicación colectiva no masiva con la interperso-nal. También tiene valor por sí misma y produce susefectos al margen de su explotación comunicativa.

La comunicación colectiva no masiva es muy efec-tiva para hacer llegar mensajes a grupos más o menosnumerosos, elegidos por el emisor, y no es fácil demanipular porque se produce ante muchos testigosy cualquiera de ellos puede exigir explicaciones com-plementarias. Aunque no es tan limitado su alcancecomo en la comunicación interpersonal, también po-demos señalar este inconveniente, que en grupos nu-merosos puede verse incrementado por la imposibi-lidad de que todos participen activamente.

Tercero, la comunicación colectiva masiva: se pro-duce entre un emisor y un número elevado de in-dividuos que no comparten la misma unidad espa-cio-temporal, y siempre con la intermediación de me-dios de comunicación de masas. Como muestra, ten-dríamos cualquiera de los dos ejemplos antes analiza-dos nos sirve para ilustrar este tercer tipo, que, fren-te a los dos anteriores, necesita el acto, el evento, laceremonia, como materia prima para constituir unanoticia o espectáculo.

Page 20: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

20

La retransmisión de la audiencia o la rueda deprensa, que ya han causado sus efectos relacionales,convierte a sus protagonistas primarios (emisor dela comunicación) y secundarios (receptores de la co-municación) en meros actores de una representaciónque se empaqueta y comercializa dirigida a unas au-diencias generalmente poco vinculadas con ellos y enla que por tanto no produce efectos relacionales, sinolúdicos y, en el mejor de los casos, informativos.

La enorme ventaja de la comunicación colectivamasiva se centra en su capacidad de llegar urbi et orbi;sin embargo, desde una perspectiva publirrelacionis-ta, esta ventaja se ve descompensada por la pérdidatotal del control sobre el mensaje, que puede ser so-metido a todo tipo de manipulaciones por el mediointermediario, desde evitar o magnificar su difusión arealizarla en condiciones óptimas o pésimas, con to-do tipo de cortes y cambios y en los momentos máso menos oportunos.

Para las relaciones públicas, la comunicación co-lectiva no masiva y la interpersonal son los mediosmás efectivos para conseguir sus objetivos, al permi-tirnos relacionarnos directamente y sin intermedia-rios con nuestros públicos y hacerles llegar nuestrosmensajes fidedignamente. Y podemos decir que losactos, los eventos, son una de las modalidades másefectivas de comunicación interpersonal y colectivano masiva con la que un buen publirrelacionista pue-de contar.

Page 21: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

21

La comunicación verbal y no verbal

En el proceso comunicativo conviven dos moda-lidades de emisión: la consciente y la inconsciente, esdecir, comunicación verbal y comunicación no ver-bal. Esta diferenciación no supone una dicotomía in-salvable o incompatible. Es más, se trata de dos cana-les íntimamente ligados pero que en ocasiones pue-den aparecer separados y, en más de las previsibles,no coinciden los mensajes enviados por ambos.

Si analizamos algún acto de los que cotidianamen-te tienen lugar a nuestro alrededor, podremos com-probar fácilmente cómo la comunicación verbal y lano verbal a veces dan mensajes contrapuestos. Pode-mos recibir una tarjeta de invitación para asistir a lainauguración de un ciclo de conferencias estivales ala que el alcalde se complace en invitarnos, tarjeta enla que el emisor de la comunicación y organizadordel acto aparece claramente definido. Sin embargo,cuando acudimos al acto y analizamos la mesa presi-dencial, la autoridad que preside es el consejero deCultura o la presidenta de la Diputación, quedandoel alcalde relegado a un lugar secundario e indicandocon su ubicación espacial lo contrario de lo indicadopor la tarjeta.

De aquí la importancia que cobra para las relacio-nes públicas organizacionales el dominio de los có-digos comunicativos no sólo a un nivel verbal, oral oescrito. Es evidente que un buen relacionista públicodebe conocer a la perfección las técnicas más avan-

Page 22: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

22

zadas de comunicación verbal, ya que se va a valer deellas como instrumentos imprescindibles para con-seguir sus objetivos relacionales. Nadie pone en du-da la efectividad de saber redactar un discurso, con-vocar un encuentro con los medios, realizar el briefingdel nuevo logo o celebrar un congreso profesionaldel sector.

Sin embargo, sin un conocimiento exhaustivo delas técnicas de comunicación no verbal, todo estopuede quedar reducido a un discurso muy meditadocontradicho por las actuaciones del inconsciente o,lo que es peor, la ignorancia. ¡Cuántas veces gestos,indumentaria y orden de intervención o ubicaciónen un evento han puesto en evidencia rimbombantesmanifestaciones públicas de excelencia!

Relaciones públicas y protocolo

Desde los orígenes de unas relaciones públicas de-pendientes del periodismo, la publicidad o la propa-ganda e impulsadas por la necesidad de persuadir alos públicos organizacionales de la idoneidad del pro-pio discurso a las relaciones públicas del siglo xxi, en-marcadas en las tesis del consenso y el denominadoantagonismo cooperante, la organización de eventosha recorrido un largo camino y ha demostrado unaefectividad creciente como una de las herramientas

Page 23: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

23

más poderosas y efectivas con las que cuenta nuestradisciplina.

De la persuasión al consenso

No podemos hablar de comunicación sin tener encuenta un elemento fundamental para la historia delas relaciones públicas: la persuasión. Ya Aristóteles,cuando planteaba la clasificación de la oratoria aten-diendo al oyente en su Retórica, definía tres clases dediscursos con finalidades distintas en retórica. Tam-bién Platón en el diálogo Gorgias analizaba la interac-ción entre comunicación y persuasión poniendo enboca de Sócrates la definición de la retórica como «laobrera de la persuasión» y adelantándose en muchossiglos a lo que las relaciones públicas realizan desdehace algo más de uno.

Partiendo de estas primeras argumentaciones, po-dríamos seguir con las tesis que consideran que todapersuasión implica necesariamente comunicación ocon las que afirman que existe comunicación siem-pre que un emisor influencie a un receptor. Pero loque parece claro es que el carácter persuasivo de lacomunicación le viene dado por la intencionalidadde la fuente emisora, independientemente de la for-ma empleada y los resultados conseguidos. Existe unemisor o fuente que intenta influir en su receptor pormedio de la comunicación, y esa intencionalidad ha

Page 24: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

24

impregnado las acciones comunicativas y dentro deellas las propias de las relaciones públicas.

A estos planteamientos, podemos añadir que exis-te una intencionalidad persuasiva en la comunicaciónno verbal que se produce en los actos o eventos pormedio de las ceremonias, al valerse de planteamien-tos de retórica no escrita que, precisamente por estecarácter no escrito y frecuentemente teatralizado, fa-vorecen una percepción inmediata por parte del pú-blico, con lo que resulta más eficaz que la retórica oralo escrita. Cualquier discurso pronunciado por un lí-der político provoca una reacción de alerta que no seproduce cuando contemplamos la ceremonia de unaboda real, ya que no estamos tan habituados a defen-dernos de la retórica no verbal, directamente enfo-cada al mundo de las emociones y los sentimientos,como de la verbal, dirigida al cerebro y al intelecto.

Orígenes y evolución de las relaciones públicas

Aunque se atribuye la paternidad del término rela-ciones públicas (public relations) al tercer presidente deEstados Unidos, Thomas Jefferson, en 1802, no co-mienza a usarse con normalidad hasta los años vein-te del siglo pasado. El mismo Ivy Lee, pionero de laprofesión, apenas lo emplea hasta pasada la PrimeraGuerra Mundial.

Para Bernays, las relaciones públicas aparecieronen la esfera pública como un procedimiento de cap-

Page 25: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

25

tar voluntades para un programa político determina-do por medio de acciones sobre todo propagandísti-cas, más para lograr adhesiones que para decir la ver-dad y con un planteamiento de información persua-siva. Los resultados positivos alcanzados en aquel ti-po de comunicación político-propagandística llevana las empresas a aplicar estas técnicas para trasvasar almundo comercial la predisposición ideológica favo-rable del colectivo social y transformándolo en «co-locar» el bien o servicio que vende o presta a ese co-lectivo (publicidad).

Tanto Lougovoy y Huisman como Moore y Can-field consideran que éstas son las circunstancias ne-cesarias para que aparezcan las relaciones públicascomo las conocemos hoy: el desarrollo de los mediosde comunicación de masas; una industrialización rá-pida a gran escala; tradición política; la aparición dediferentes modalidades de comunicación persuasiva;la expansión que sobreviene al crecimiento demográ-fico; el reconocimiento de la responsabilidad socialpara responder a las necesidades del público; una ad-ministración del Estado compleja y diversificada; laadopción por parte de las empresas de códigos deética, o al menos la presión sobre ellas de determina-dos colectivos que luchan por sus derechos; la cre-ciente formación en relaciones públicas a diferentesniveles educativos y la lenta pero imparable profesio-nalización de la disciplina, y la creación de asociacio-nes sectoriales.

Page 26: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

26

A estas condiciones socio-políticas y económicasañadiríamos otras desde el punto de vista del estu-dio de la disciplina (Arceo, 1988): una ley o principiogeneral basado en un corpus teórico sobre los con-ceptos que permita analizar con claridad las accionesde relaciones públicas, y una metodología con la quepoder trabajar por objetivos en este campo y que seacerque en lo posible al método científico.

Todas estas circunstancias se dan por primera vezen los Estados Unidos de América, la nación dondesurgen las relaciones públicas, a la vez que su propiaindependencia, alimentados ambos procesos por lasteorías francesas de la Ilustración y sostenidos porunas condiciones socio-económicas adecuadas.

No podemos dejar de hacer referencia a la histo-ria de la disciplina a partir del autor tal vez más rele-vante en las relaciones públicas de vanguardia: JamesE. Grunig, que –junto con su esposa Larissa, JamesHunt y David Dozier– han elaborado todo un análi-sis científico al respecto. Se trata de los denominadoscuatro modelos de relaciones públicas, actualmenteelevados a cinco y propuestos en distintas obras y quese han ido desarrollando y superponiendo a lo largode la historia sin que desaparezca ninguno.

Estos modelos tienen su antecedente clásico máslejano en el Gorgias (387 a. C.) de Platón (Otero, 1998,2000), en el que aparecen cuatro personajes clave ycada uno de ellos realiza una exposición sobre su vi-sión de la retórica desde diferentes postulados quecoinciden con los citados modelos. El coloquio de

Page 27: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

27

Sócrates con Gorgias, Polo y Calicles está estructu-rado en tres actos con enfrentamientos sucesivos, enlos que cada interlocutor se retira vencido tras defen-der estas posturas.

Gorgias cree que el conocimiento de lo justo ylo injusto es ajeno a la enseñanza y práctica de la re-tórica. Polo defiende que el poder, al margen de lajusticia, ofrece una dicha segura. Calicles dice que laambición individual puede saciarse con el poder pormedio de la injusticia. Defiende el derecho del másfuerte, sin reparos morales, y Sócrates cree que la jus-ticia es el objetivo de la política, sólo el justo puedeser feliz y es mejor sufrir la injusticia que cometerla.

¿Por qué hacemos referencia aquí a este texto?Por el debate sobre la utilización de la comunicaciónpersuasiva en las relaciones públicas, que convierte alos primitivos sofistas en antecesores remotos de losrelacionistas públicos de ayer y aun de hoy, puestoque, si la retórica constituye un instrumento impor-tante de poder en nuestro sistema democrático, nolo era menos en la democracia ateniense. Si tenemosen cuenta que los eventos son acciones muy efectivasde relaciones públicas y que como tales pueden con-vertirse en instrumentos de persuasión, deberíamosincorporar a este análisis la retórica no verbal de lasceremonias.

Pero hay algo más en nuestro esquema sobre Gor-gias que viene a coincidir con los planteamientos deGrunig: la importancia de la ética cuando Sócratesreflexiona sobre lo justo y lo injusto preconfigura los

Page 28: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

28

nuevos posicionamientos referidos a la responsabi-lidad social. Platón pone en boca de Sócrates la im-portancia de diferenciar lo justo y lo injusto en el artede persuadir y la necesidad de unir retórica y verdad.

Veamos cuáles son estos modelos de comunica-ción y cómo inciden en el ámbito del protocolo y laorganización de eventos.

El primer modelo, agente de prensa o publicity. Re-fleja una forma de comunicación que comenzó a dar-se en el siglo xix y que aún hoy persiste en determi-nados despachos y corresponde a unas relaciones pú-blicas intuitivas, basadas en la emisión de cualquier ti-po de información válida para conseguir notoriedad,incluida la manipulación y/o la mentira, y sin ningúntipo de investigación ni retroalimentación. Comuni-cativamente hablando es unidireccional y asimétrico,y lo representa Phineas Taylor Barnum (1810-1891),el showman y precursor de las relaciones públicas.

Todavía hoy aparecen anunciados seudoeventosen los que la mayor atracción es un fraude. Se con-vocan con exclusivos fines mercantiles y con el pro-pósito decidido de engañar a los incautos que acudana ellos, en la más pura tradición de la trayectoria delpropio Barnum y su «mujer sirena».

El segundo modelo, de información pública. Estasegunda etapa, representada por Ivy Ledbetter Lee(1877-1934) y su frase «el público tiene derecho a sa-ber», sigue siendo unidireccional y asimétrica, peroresponde a la verdad y la transparencia y comienza

Page 29: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

29

a utilizar la filantropía como modo de conseguir po-pularidad.

Con el paso del tiempo, los modelos de actuaciónen relaciones públicas van decantándose a favor dela teoría y la técnica, eliminan el engaño y el secretis-mo, abogan por la transparencia informativa y reali-zan investigaciones para llegar a conocer lo que enel Gorgias se denomina «el alma» de los ciudadanos.Una gran mayoría de los gabinetes de prensa actua-les continúan trabajando con este modelo de relacio-nes públicas, preocupándose más de proporcionar lainformación que la organización considera oportunapara sus intereses que de satisfacer las demandas desus públicos. Diríamos lo mismo de las organizacio-nes que producen eventos de escaso interés para elpúblico pero de gran lucimiento propio.

El tercer modelo, bidireccional y asimétrico. Es-te nuevo modelo pretende persuadir científicamente,mediante una investigación seria y motivacional delpúblico, al servicio de los objetivos de la organiza-ción y con incipiente retroacción. Está representadopor Edward L. Bernays (1891-1993) y se apoya enla afirmación de que las relaciones públicas son unarealidad que no puede darse separadamente de la de-mocracia.

Ambas, democracia y relaciones públicas, partende la adecuación y negociación de intereses diferen-tes y a menudo contrapuestos, y el ejercicio de la co-municación persuasiva es un exponente ejemplar dela salud democrática de nuestra sociedad, en la que

Page 30: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

30

cualquier afirmación puede ser rebatida por quienesno la comparten. No ocurre así en regímenes tota-litarios, en los que la sociedad recibe por un únicocanal la información-propaganda emitida por el po-der, sea del tipo que sea, sin ninguna posibilidad dedefenderse de ella ejerciendo su derecho a discrepar.

Este modelo se da con frecuencia en los gabine-tes de protocolo de instituciones públicas, que a lahora de negociar con otras instancias implicadas enlos eventos a los que acuden muestran un gran inte-rés por conocer cuáles son sus planteamientos paraposteriormente imponer un desarrollo de acto ajenopor completo a éstos y afín a los propios objetivos.

El cuarto modelo, bidireccional y simétrico. Vin-culamos esta última reflexión al cuarto modelo, re-presentado también por Bernays, y que entiende lasrelaciones públicas como un management socialmen-te responsable basado en la investigación, el entendi-miento y el mutuo acuerdo. Asume todas las carac-terísticas del anterior, pero la persuasión se supeditaal mutuo entendimiento, de manera que los cambiosafectan al público receptor tanto como a la entidademisora.

José Luis Arceo, catedrático de relaciones públi-cas, planteó en su día la necesidad de establecer unquinto modelo de teoría y práctica de las relacio-nes públicas que sería básicamente el cuarto (mutuoacuerdo), pero asumiendo los propósitos de persua-sión científica y desechando el enfoque de la presiónsobre los públicos propios del tercer modelo. Éste

Page 31: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

31

sería el único enfoque posible para las relaciones pú-blicas de organizaciones «excelentes» y socialmenteresponsables que –desde la investigación– no renun-cian a sus objetivos persuasivos pero los supeditan almutuo entendimiento y al consenso.

La negociación entre los distintos sujetos impli-cados en un acto puede enfocarse desde estas pers-pectivas con mayores garantías de éxito, y la configu-ración de los espacios y tiempos comunes se ajustamejor a las identidades corporativas.

El quinto modelo, el antagonismo cooperante.Años más tarde, Grunig, su esposa Larissa y DavidDozier (1995) propugnan también un quinto modelocentrado en la figura del relacionista público, al queubican en la liminaridad fronteriza entre la organiza-ción y sus públicos y al que hace responsable de bus-car y realizar los pactos necesarios para, respetandolas discrepancias, centrarse en las coincidencias.

Este modelo sería el ideal para el desarrollo de lasrelaciones públicas contemporáneas, ya que dotaría alos publirrelacionistas de una capacidad gestora y ne-gociadora de gran valor para sus organizaciones. Lespermitiría prever los conflictos potenciales de carác-ter relacional y poner los remedios necesarios paraevitar las crisis, y en el caso de producirse les dota-ría de los recursos oportunos para minimizarlas. Porotro lado, un conocimiento amplio de la cultura or-ganizacional los posicionaría en una situación privi-legiada para definirla y transmitirla de un modo fide-digno a sus públicos.

Page 32: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

32

¡Qué lejos nos encontramos frente a este perfilcon el «relaciones públicas» o el «maestro de cere-monias» que cine y literatura han caricaturizado entantas ocasiones por su carácter manipulador, super-ficial y ridículo! Si hace años bastaba para ejercer laprofesión con tener una buena presencia física, donde gentes, unos apellidos rimbombantes, una buenaagenda de contactos y estar en disposición de hacer ypedir favores, afortunadamente ya en el último terciodel siglo xx comenzaron a ubicarse en España, en elmundo profesional, titulados superiores con forma-ción específica universitaria, que aplicaban la investi-gación y la metodología científica a la organizaciónde eventos.

La teoría y la práctica de las relaciones públicasen los umbrales del siglo xxi nos remiten más quenunca al ideal preconizado por Sócrates sobre el ca-rácter ético de la retórica: el conocimiento de las al-mas (investigación) nos conduce al de las necesida-des y los deseos de la ciudadanía (público receptor),al objeto de que el orador (emisor directo o indirec-to) pueda adecuar no su mensaje, sino su compor-tamiento a esas necesidades y deseos para hacer unbien (servicio a la comunidad) y no para cometer unainjusticia. Así, podemos decir que las relaciones pú-blicas del futuro están llamadas a desempeñar un pa-pel fundamental en la vertebración y el desarrollo delas sociedades democráticas, ya que el mayor éxito de

Page 33: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

33

la comunicación consiste precisamente en lograr serlo que se desea parecer.

En pocas facetas de las relaciones públicas se daesta perspectiva con mayor intensidad que en el pro-tocolo. Si entendemos que las normas protocolariasse ocupan de conformar espacio-temporalmente losámbitos en los que se desenvuelve el poder estable-cido, y que los jefes de protocolo son publirrelacio-nistas especializados en gestión de públicos en even-tos, parece fácil deducir que de sus capacidades de in-vestigación, gestión y negociación dependerá en granmedida el éxito o el fracaso de la presencia públicade las instituciones implicadas.

Page 34: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 35: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

35

QUÉ ES EL PROTOCOLO

A pesar de la gran amplitud del espectro de inter-pretaciones que la sociedad realiza del término proto-colo, prácticamente todas las definiciones se centranen su carácter procesal, que le hace referirse al mo-do como se desarrollan las cosas. Coloquialmente, seutiliza para indicar tanto el vestuario que se debe lle-var en una boda como la manera de saludar, andar oincluso la disposición de los cubiertos en la mesa... yhemos de empezar por afirmar con rotundidad quenada de esto es protocolo.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el tér-mino protocolo procede del bajo latín protocollum, y és-te del bajo griego Πρωτoλλον, y se define como:«regla ceremonial diplomática o palatina establecidapor decreto o por costumbre». Sin embargo, para en-tender el que consideramos significado auténtico deprotocolo, hemos de acudir a las aportaciones de la En-ciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, «el Es-pasa», (en adelante, para su cita, EUIEA), ya que el

Page 36: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

36

vocablo aparece en 1922, y nos indica lo que en esasfechas se entendía por protocolo: una serie de docu-mentos (escrituras matrices, actas, libros, minutarioso escrituras) que recogen textos de importancia y devalor legal. El protocolo aparece entonces como elcontinente, el soporte y no como el contenido de lasactas, los formularios o las reglas a las que hace re-ferencia.

Pero es la octava acepción del término la que nosilustra sobre lo que pensamos que puede ser el signi-ficado original de la palabra: «Nombre que se dabaen Roma al sello impreso o escrito en el papel desti-nado a extender las actas públicas. La novela XLIVde Justiniano prohíbe quitar o cortar el protocolo delas cartas que designaba el año en que se había fabri-cado el pergamino y el nombre del oficial que lo ha-bía despachado».

En este mismo sentido, y referido al término en-cuadernación se afirma: «Por los años de 450 los dig-natarios del Imperio de Oriente llevaban en las cere-monias públicas grandes libros cuadrados que con-tenían las instrucciones del Emperador para la admi-nistración de las provincias, cuyos libros estaban en-cuadernados en cuero verde, rojo, azul o amarillo, ce-rrados con correas o corchetes y adornados de vari-llas de oro horizontales o formando rombos o losan-ges, con el retrato del emperador pintado o doradoen las tapas».

Podríamos pensar que estos libros fueran los ver-daderos protocolos o protos kollos, es decir, las prime-

Page 37: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

37

ras copias u originales y no la primera hoja encoladade los volúmenes, como se ha mantenido de un mo-do general hasta ahora, especialmente porque enton-ces no se encolaban las encuadernaciones, sino quese cosían con bandas de cuero o de metal.

Protocolo, por derivación del nombre original delsello que las autentificaba, serían las normas del cere-monial oficial y por extensión de las escribanías, jus-tamente al revés de lo que dice el diccionario en laprimera definición.

Corroborando esta interpretación, en el vocablocódice se dice: «En 7 de julio de 1503 los Reyes Cató-licos mandaron que los escribanos tuvieran un pro-tocolo (del griego protos: ‘primero’ y kollos: ‘parte omiembro’) o libro encuadernado, formado de papel opliego entero, en que estaban copiadas extensamen-te las escrituras que ante ellos se habían otorgado,con los nombres de los contratantes, fechas y expre-sión minuciosa de circunstancias especiales y cláusu-las, autorizándolos con la firma y signo correspon-diente, cuyos registros o manuales, como hoy se lla-man, son también fehacientes se consideran comoverdaderos originales».

Según lo expuesto, podemos afirmar que se ha-bría denominado protocolo en el mundo romano al se-llo autentificador de los documentos públicos, paradesignar en el Imperio Bizantino a los mismos docu-mentos sobre la Administración imperial que los dig-natarios portaban en las grandes ceremonias, y ya enel reinado de los Reyes Católicos a los libros origina-

Page 38: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

38

les de registro de las escrituras públicas. Así, protocolohabría pasado a ser el documento en el que se inscri-ben acuerdos notariales y posteriormente diplomáti-cos, y por extensión modernamente las mismas nor-mas contenidas en ellos referidas al ámbito de actua-ción del poder.

Si volvemos a la tercera acepción de la definicióndel Diccionario de la Real Academia de la Lengua, encon-tramos una magnífica guía para desentrañar el signi-ficado del término (tabla 2). Se trata en primer lugarde una regla, una norma, algo establecido y fijo quehay que cumplir. Y una norma que regula las cere-monias, ya sea en el ámbito de lo diplomático, queafecta a las relaciones entre países y organismos in-ternacionales, ya sea en el de lo palatino, que se refie-re al propio Estado.

Solamente el poder establecido, modernamenteen forma de Estado, tiene la capacidad de aplicarnormas reguladoras en las ceremonias que afectena estos dos ámbitos específicos: lo diplomático (lode fuera, la relación con otros poderes instituidos yasean naciones u organismos supranacionales o inter-nacionales) y lo palatino (lo de dentro, la casa, el pa-lacio, la corte, la nación misma). Por tanto, el suje-to emisor de la comunicación protocolaria en estanorma ceremonial, al definirse exclusiva y alternati-vamente en esos dos ámbitos referidos, queda limi-tado al Estado, el único con capacidad de interacciónen ellos.

Page 39: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

39

Esas reglas están establecidas por dos de las fuen-tes principales del Derecho junto a sus principios ge-nerales: la ley (decreto) y la costumbre, y por tantoson de obligado cumplimiento para quienes las hansuscrito y a quienes van dirigidas. En cualquiera delos dos casos, hablamos de la fuerza de la ley (explíci-ta, escrita, formal) o del peso de la tradición (implíci-ta, de transmisión no formal, verbal o no verbal) co-mo elementos persuasivos de primer orden para ha-cer cumplir estas reglas. Ambos son igualmente coer-citivos, pues si la fuerza de la ley está refrendada porla capacidad y la autoridad del Estado para hacerlacumplir, la tradición y las normas consuetudinariasestán respaldadas por el peso social de la comunidady el consenso establecido secularmente en torno adeterminadas cuestiones ceremoniales, rituales y sim-bólicas.

Una vez analizada la etimología del término pro-tocolo, y antes de profundizar en lo que distintos au-tores han dicho al respecto, hay que tener en cuen-ta que no es hasta finales del siglo xix cuando co-mienza a aparecer la palabra protocolo en los textoscon un sentido aproximado al de hoy, aunque existenabundantes documentos históricos y bibliográficosque dan testimonio de las ceremonias y el ceremonialexistente en las más distintas culturas, así como de laetiqueta existente en las distintas cortes. Veamos elsignificado de estos otros términos, con los que fre-cuentemente se confunde el protocolo.

Page 40: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

40

Ceremonia y ceremonial

Por lo que se refiere a ceremonia, del latín caeremonia,es «f. Acción o acto exterior arreglado, por ley, esta-tuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, oreverencia y honor a las profanas. Ademán afectado,en obsequio de alguien o algo. de ceremonia. loc. adv.Dicho de hacer algo: Con todo el aparato y solemni-dad que le corresponde. guardar ceremonia. loc. verb.Especialmente en los tribunales y comunidades, ob-servar compostura exterior y las formalidades acos-tumbradas. por ceremonia. loc. adv. Exclusivamentepor cumplir con alguien».

Una vez más, la EUIEA nos aporta una acep-ción más, acto de cortesía y haciendo derivar la etimo-logía del término de karmon, del sánscrito ‘cosa he-cha’ o ‘cosa sagrada’; de la ciudad etrusca Caere o deltérmino oriental kaizen, mejoramiento continuo (encierto modo, ‘camino de perfección’).

El Diccionario de uso del español considera que unaceremonia es: «1. Acto, público o privado, celebradocon solemnidad y según ciertas normas establecidas;como un casamiento, una función religiosa, la coro-nación de un rey o la toma de posesión de un mi-nistro. [...] 2. Saludo u otro acto con que se muestraamabilidad, respeto, reverencia o acatamiento a otrapersona. Implica generalmente afectación o exagera-ción».

En este contexto, ceremonia significa un acto en sí,público o privado, pero celebrado con solemnidad

Page 41: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

41

y cierta reglamentación tanto como el gesto formalcon el que se muestra consideración hacia otra per-sona.

Si nos referimos a ceremonial, para el DRAE vie-ne del latín caeremonialis, y significa «1) pertenecienteo relativo al uso de las ceremonias. 2) m. Serie o con-junto de formalidades para cualquier acto público osolemne. 3) Libro, cartel o tabla en la que están escri-tas las ceremonias que se deben observar en ciertosactos públicos».

Etiqueta

Etiqueta es el tercer término, junto con protocolo yceremonial o ceremonia que con frecuencia aparece entextos, tanto especializados como no especializados,aludiendo a una misma realidad y que son usadosindistintamente. Veamos qué dice el DRAE en susdos primeras acepciones: «Etiqueta. (del fr. étiquette)f. Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que sedebe guardar en las casas reales y en actos públicossolemnes. 2) Ceremonia en la manera de tratarse laspersonas particulares o en actos de la vida privada, adiferencia de los usos de confianza o familiaridad».

Según esta definición, etiqueta se refiere en primerlugar a un tipo específico de ceremonial, referido ausos sociales, que se puede observar en dos ámbitos

Page 42: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

42

específicos: las casas reales y los actos públicos so-lemnes.

¿A qué se refiere cuando dice casas reales? Esta de-nominación se refiere a la unidad formada por el pa-lacio, la familia real y sus servidores, así como al es-pacio inmaterial y al imaginario establecido en tornoal soberano y la corte, lo áulico, uno de los lugaresnaturales de la etiqueta. Pero todo lo que rodeaba alas monarquías como únicas manifestaciones de po-der establecido cuando aparece el término etiqueta hayque hacerlo extensible hoy a las distintas formas degobierno que conviven en nuestro mundo; por tanto,podríamos hablar de etiqueta con la misma propie-dad en la república francesa, el principado de Liech-tenstein, la Cuba castrista o el imperio japonés.

El segundo ámbito de aplicación, acto público, noaparece individualizado en el Diccionario de la LenguaEspañola como voz específica, pero la tercera acep-ción de acto lo considera una celebración pública osolemne.

La etiqueta se refiere por tanto mucho más a uncierto modo de relacionarse en el mundo en gene-ral, especialmente cuando no hay familiaridad y esnecesario cuidar especialmente las formas porque noexiste confianza entre los interlocutores.

Las definiciones de la EUIEA parecen haber ins-pirado las del Diccionario de la Lengua Española; sin em-bargo, la clave la encontramos en la descripción de loque propiamente constituye la etiqueta: «Son aquellasobservaciones que regulan el lenguaje, la conducta

Page 43: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

43

exterior y la actitud y comportamiento de los hom-bres frente a determinadas instituciones, actos públi-cos, etcétera».

El Diccionario Enciclopédico Larousse (1990, núm. 5,pág. 1165) añade una expresión particular sobre elvestido: «Ceremonial que se observa en las casasreales y actos públicos solemnes. Loc. (De etiqueta):Dícese de reuniones y fiestas de sociedad solemnes,en las que se exige a los asistentes el traje adecuado;dícese de ese traje».

Page 44: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 45: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

45

LA ANTIGÜEDAD

Las primeras referencias al ceremonial que encon-tramos en la historia aparecen en representacionesgráficas (relieves, esculturas...). Las conocemos por laarqueología.

Asia Anterior y Egipto

Las formas externas de respeto a dirigentes y di-vinidades son tan antiguas como la misma organi-zación social. Ya hace más de cinco mil años, en laglíptica sumeria encontramos esquemas heráldicos yfiestas religiosas.

En Egipto el imperio adquiere su equilibrio pormedio de la vinculación ritual entre religión y poderpolítico provocada por la duplicidad dios-soberanodel faraón. Los antiguos textos hablan de los ritosque ordenaban las ceremonias y del orden estricto de

Page 46: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

46

la vida en la corte. El rito de la Casa de la Mañana (lasceremonias del servicio diario), la liturgia funeraria,las ceremonias de coronación, las conmemoracionesmilitares, el año nuevo, los misterios de Osiris, los ri-tuales del Juicio de la Muerte, etc. todo estaba perfec-tamente reglamentado por sacerdotes y funcionariosencargados del ceremonial, que se designaba con laexpresión jrjw (‘lo que hay que hacer’).

Un documento único por su antigüedad (1279 a.C.), soportes (muros de Karnak y tablillas de arcillade la ciudad hitita de Hattusas) y contenido es el tra-tado de paz entre Ramsés II y el rey Hattusil III. Con-siderado el primer tratado de derecho internacionaldocumentado, es el antecedente más antiguo de unprincipio que siglos más tarde se convertiría en el hiloconductor de las relaciones diplomáticas: la igualdadsoberana entre Estados.

China

En el Imperio Chino el ceremonial evoluciona en-tre los siglos xvi a xi a. C. y constituye una forma devida ordenadora de la sociedad. Como hemos avan-zado en el módulo «Fundamentación teórica del pro-tocolo», era la primera de las artes que abría las puer-tas del ascenso administrativo y social, y existía unTribunal de Ritos de mandarines y letrados cuya mi-

Page 47: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

47

sión era organizar las ceremonias públicas cortesanasy religiosas para que no sufrieran alteración alguna.

El sentido del ceremonial estriba en fijar la con-ducta por medio de reglas para poder vivir en comu-nidad. La sociedad debe regirse por un orden emana-do de la costumbre. La expresión de los sentimien-tos basada en símbolos y gestos convenidos da co-mo resultado la disciplina de las pasiones. Apartarsede los ritos, de la etiqueta, es liberar la crueldad y laarrogancia e imitar a los bárbaros, ya que el desordensurge de contravenir las reglas del ceremonial, quepermiten a los hombres integrarse en el sistema rít-mico de comportamientos que es el universo. Es elkaizén, una forma de entender el ceremonial comoun proceso interior del ser humano más que comoun conjunto de ceremonias o actos solemnes.

Este ceremonial responsable del orden socialconstituye la base de las normas de etiqueta, que conel tiempo pueden vaciarse de contenido perdiendosu carácter ético y conformando las meras formasen las que se desenvuelve la vida oficial y cotidiana.Los primitivos códigos de conducta han derivado enlas normas establecidas para la vida oficial (protocolooficial) y las prácticas sociales (cortesía, urbanidad).

Page 48: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

48

Grecia

En la Hélade se desarrollan formas de conviven-cia más sencillas y correspondientes a una primitivademocracia hecha a la medida del ser humano, y noaparecen los modelos de exaltación del soberano o ladivinidad de las anteriores civilizaciones. El ceremo-nial se reduce a lo cultural y lo religioso, mantenién-dose en el ámbito de lo privado y en ocasiones de looculto o lo secreto (como los ritos iniciáticos deno-minados misterios de Eleusis). Sólo cuando Alejan-dro conquista la parte asiática de su Imperio (s. IVa. C.), incorpora la suntuosidad y solemnidad de susreyes.

Sin embargo, también comienza a desarrollarseuna importante doctrina basada en el pensamiento deSócrates, Platón y Aristóteles, creadores de los prin-cipios básicos de derecho internacional y del ceremo-nial público. Los griegos respetan los ritos, las creen-cias y las costumbres por considerarlas un vínculo defraternidad, y para ellos el derecho de representaciónes una noción fundamental de convivencia, por loque existe una reglamentación severa sobre la invio-labilidad de los embajadores (los presbeis).

La palabra diplomacia surge precisamente de lasinstrucciones que llevaban estos embajadores en ho-jas dobladas en dos: los diploma. Como los ciudada-nos fuera de sus polis eran extranjeros y perdían susderechos, surgió la institución de la proxenia para de-fender sus intereses. Los proxenos (similares a los cón-

Page 49: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

49

sules actuales) eran los agentes encargados de pro-tegerlos. Una figura como la anfictionía, la confedera-ción de las ciudades griegas para asuntos de interésgeneral, es el germen de la hoy denominada comuni-dad internacional.

Platón describe en Las Leyes (1993, pág. 1.503) losdistintos tipos de huéspedes extranjeros que puedenvisitar la ciudad (los antecesores de los actuales em-bajadores), quién debe recibirlos y cómo, de acuerdocon su rango. Los estrategos, hiparcas, taxiarcas y príta-nos eran los responsables de atender al «que viene deotro país encargado de una misión pública».

A los griegos les preocupaban las relaciones conlos demás pueblos, las formas de comunicación en-tre ellos y los derechos y privilegios a los que cadauno tenía derecho. El mismo Aristóteles, en Retórica,define los honores como «signos de reputación debeneficencia» porque los reciben quienes han hechoo pueden hacer beneficios, citando entre ellos sacri-ficios, conmemoraciones, privilegios, recintos sagra-dos, presidencias, tumbas, estatuas, regalos o alimen-tos públicos, aclarando, con una visión muy moder-na: «... y en estilo bárbaro, las reverencias y el cederel sitio».

Page 50: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

50

Roma

Si en Grecia el ceremonial es en sus orígenes mu-cho más privado que público, el formalismo y las ce-remonias son esenciales para el mundo romano entodos sus ámbitos. Los emperadores prestaron granatención a su imagen pública, en los misterios religio-sos se comunicaban con los dioses por medio de lasceremonias con danzas y banquetes, un contrato noajustado a las solemnidades prescritas era nulo y has-ta los acontecimientos particulares estaban rodeadosde un estricto ceremonial que les confería visibilidady prestigio.

El mayor contacto con Oriente y la herencia deAlejandro sensibilizan a Roma respecto a la exalta-ción de las jerarquías y el otorgamiento de honores,que alcanzan su culminación con el esplendor bizan-tino. Muy pronto se es consciente del valor de la ima-gen del soberano, que tenía un complicado pero efec-tivo sistema de representación por medio del arte ode la participación del princeps y su familia ante el pue-blo en ceremonias. Tenemos múltiples testimoniosde esta presencia pública, que servía tanto para enfa-tizar la figura del gobernante como para sondear elgrado de su popularidad y acrecentarlo si era necesa-rio.

Existe un gran número de obras de arte en las quese refleja el riquísimo ceremonial romano, como elAra Pacis Augustae (13-9 a. C.), monumento en el quevemos una gran procesión que reproduce el desfile

Page 51: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

51

inaugural de la consecratio, con los miembros de la fa-milia imperial, altos empleados, magistrados, senado-res, etc. Resulta inevitable el recuerdo del friso pana-tenaico pero la concepción es totalmente distinta, yaque los personajes augusteos desfilan en corporacio-nes o grupos jerarquizados y siguiendo los ordines ycursus honorum en lo político, social y familiar.

Las apariciones públicas de los emperadoresconstituían un instrumento importantísimo de co-municación institucional. Los espectáculos concen-traban a una ingente cantidad de ciudadanos, y hoylos podríamos considerar «acontecimientos especia-les», especialmente los ludi scaenici, munera y ludi circen-ses que se celebraban en el teatro, anfiteatro y el circo,que se convertirá en la antigüedad tardía en el espaciopor excelencia de la representación del poder.

Bizancio

A partir de Constantino el Grande (324-337), losemperadores siguen el ejemplo oriental identificán-dose cada vez más con la divinidad y asimilandolas enseñanzas del cristianismo de una autoridad im-puesta por el único dios. Bizancio se convierte en lacapital del Imperio y lugar natural de unas ceremo-nias con una fisonomía personalista de gran influen-cia oriental, donde el esplendoroso ceremonial cor-tesano tiende a destacar el carácter divino del basileus

Page 52: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

52

por medio de elementos ornamentales como la túni-ca de oro y la diadema, o gestuales como la prokinesiso reverencia.

Entre las numerosas representaciones gráficasque lo corroboran, tenemos el Arco de Constantino(312-316), el Missorium (388) y el Obelisco de Cons-tantinopla (390-398) del emperador Teodosio, dondese nos muestran las reglas de una etiqueta de corteprecisa en la que el Imperio es el emperador y los ciu-dadanos sienten la emoción de la lealtad al Imperio.

En la etiqueta de la corte se hablará oficialmentede la divina maiestas del emperador, sus guardias per-sonales serán llamados defensores de los flancos divinos y lavestidura imperial se denomina vestidura sagrada, ter-minología que subsiste en parte hasta hoy en la cortepontificia del Vaticano.

Península Ibérica

La antigüedad en la Península Ibérica está marca-da a efectos ceremoniales por las distintas culturashegemónicas que se van sucediendo en ella, ya quees un territorio que no goza aún de unidad propia.El reino o confederación de Tartessos, cultura au-tóctona que surge en torno a la desembocadura delGuadalquivir, debió de tener importantes manifesta-ciones ceremoniales si nos atenemos a los restos ar-queológicos que nos han quedado, como el Tesoro

Page 53: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

53

del Carambolo. La Dama de Baza es otro de los ejem-plos que podemos citar de lo que debió de suponerel riquísimo ceremonial ibérico. Por lo que se refierea fenicios, cartagineses, griegos o romanos, reprodu-cen en sus colonias o asentamientos en la penínsulasimilares representaciones a las que podemos encon-trar en otros puntos de sus ámbitos de influencia.

Page 54: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 55: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

55

LA EDAD MEDIA

Tras la desmembración del Imperio Romano yla invasión de los bárbaros, desaparece la actividaddiplomática como elemento del ceremonial público,con las excepciones del Imperio Bizantino y, sobretodo, del Papado. El ceremonial queda reducido a laliturgia cristiana y a algunos reductos cortesanos, ysólo gracias a la gran influencia de la Iglesia con laproliferación de actos solemnes consigue prevalecereste lenguaje simbólico. El término ceremonia comien-za a designar a los actos de culto, y sólo después a losactos políticos realizados a la sombra de los religio-sos, como las coronaciones.

Carlomagno, el precursor

Tras la caída del Imperio Romano (476), se con-solida la desmembración de Europa en pequeños

Page 56: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

56

reinos que guardan en su memoria su antiguo esplen-dor y aspiran a imitarlo. Los reyes francos se preocu-paron pronto por los aspectos formales del ejerciciodel poder, especialmente desde los carolingios. Car-lomagno (768-814) puede considerarse el precursorde la formación de Europa también en el ceremonialsi tenemos en cuenta dos circunstancias que marcanprofundamente su reinado: su coronación y la gesta-ción de su corte.

La coronación de Carlos el Grande en Roma (25de diciembre del 800) por el papa León III suponesu consagración como emperador, el renacimientodel Imperio de Occidente y, desde planteamientoscomunicativos, un importantísimo esfuerzo de legi-timación y difusión de las concepciones políticas dela renovatio imperii, que consideraba a Carlos «protec-tor» del papa con rango superior al de los demás re-yes cristianos, y la translatio imperii, que postulaba queel Imperio había pasado de los romanos a los germa-nos. Había que legitimar estas ideas y difundirlas con-venientemente por medio de la solemne recepción asu llegada a Roma y en la gran ceremonia de la coro-nación durante la misa de Navidad en San Pedro.

El título imperial era una dignidad romana, y aun-que la aclamación representaba el único acto jurídicoconcluyente, la coronación de manos del papa era loque tenía para los francos un especial significado: laceremonia legitimaba socialmente el acto jurídico ybastaba para convertir al rey de los francos en suce-sor del Imperio Romano.

Page 57: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

57

Cuando Carlomagno llega al poder, el reino de losfrancos debía desarrollar sus instituciones adminis-trativas, culturales y jurídicas, sin ni siquiera disponerde una residencia permanente, ya que los reyes fran-cos aprovechaban el verano para gobernar sus terri-torios viajando por ellos en sus campañas militares,y durante el invierno vivían en cualquiera de sus pa-lacios.

Hacia 794, Carlomagno elige Aix-la-Chapelle paraconstruir la capilla y el palacio real e instalar la cor-te: su familia, el clero a su servicio o capella real y losfuncionarios elegidos temporalmente entre los con-des palatinos. El propósito era convertir esta corte enel centro intelectual, artístico, político y administrati-vo de la época, y para ello se hubo de prestar espe-cial atención a los aspectos ceremoniales heredadosde Bizancio.

Problemas de representación y precedencias

En las relaciones internacionales, sólo los papasmantienen enviados o apocrisarios ante los reyes fran-cos y la corte de Constantinopla, admitiendo por elprincipio de reciprocidad a los representantes de es-tos soberanos. La actividad diplomática queda prác-ticamente reducida a esta práctica hasta que las repú-blicas italianas en el siglo xiii cuentan con personajes

Page 58: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

58

de la talla de Dante, Petrarca o el mismo Bocacciopara que sean sus representantes en el exterior.

Especialmente, Venecia reglamentó las formas desu representación por medio de acuerdos del Sena-do, ya que la Serenísima necesitaba información deconfianza de los países de su órbita comercial, paralo que instituyó la presentación y lectura ante el Se-nado por parte de estos embajadores de las Relazioneal regresar de sus destinos. La diplomacia la ejercenpersonajes destacados del mundo de la cultura, y al-canza un desarrollo considerable a partir del Conci-lio de Basilea (1431-1449) y la consolidación del de-recho internacional.

Pero además de las cuestiones de representaciónaparece un problema desconocido hasta el momen-to: el de las precedencias. Tanto la verdadera nece-sidad de ordenación como la vanidad y el sentidoexagerado de la preeminencia de unos soberanos so-bre otros plantearon serios problemas para ubicara los asistentes a las ceremonias. En la práctica, yen cuestiones exclusivamente ceremoniales, los mo-narcas cristianos de Europa occidental reconocían alobispo de Roma la preeminencia sobre los demásprelados y otorgaban a sus nuncios la calidad de de-canos del cuerpo diplomático, del mismo modo quese la daban al emperador sobre los demás monarcasy a sus embajadores sobre los otros, con lo que seestablecía un escalado jerárquico en función de lostítulos de los soberanos.

Page 59: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

59

Por lo que se refiere al ceremonial áulico en lascortes feudales, algunas comienzan a estructurar unespectacular aparato, del que son el mejor ejemplolos torneos de caballeros, justas que se prodigan es-pecialmente en el ámbito centroeuropeo. El Ducadode Borgoña pronto se convierte en un referente enestas cuestiones.

Ducado de Borgoña

Felipe III el Bueno, duque de Borgoña(1419-1467), creador del denominado «uso o mane-ra de Borgoña», impone unas rígidas normas de ce-remonial para convertir su corte en el modelo de eti-queta y orden que dio pie a que en ella se utilizara porprimera vez un tenedor. Aunque la corte de Borgo-ña nunca fue una primera potencia política o militarde la época, sí fue la más influyente en ceremonial yetiqueta. Pretendía así superar en fastos a otras cor-tes europeas y contrarrestar su poder político-militarrodeando al soberano de un ritual que afirmase susuperioridad sobre sus súbditos, imponer una regla yun orden rigurosos a las actividades de la corte y lospalacios ante los continuos cambios de sede de losduques, y homologar un mosaico de territorios cohe-sionándolos por medio del ceremonial. Para ello, tra-jo a su servicio a los nobles de todos estos territorios,

Page 60: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

60

manteniéndolos unidos por la Orden del Toisón deOro como aliados en torno a una causa común.

Este ceremonial lo hizo aún más complejo su hijoCarlos el Temerario (1467-1477), cuya muerte en labatalla de Nancy (1477) dio pie a una serie de acon-tecimientos históricos que cambiaron la geopolíticade la época. La corte flamenco-borgoñona hubo deser regida por Maximiliano de Austria por su bodacon D.ª María, duquesa de Borgoña, que convirtió alos Austria a este uso de Borgoña. Pero lo decisivopara nosotros fue que su hijo Felipe el Hermoso he-redó los Países Bajos y reinaba en España por su bo-da con Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos.Cuando el hijo de ambos, Carlos, se convirtió en reyde España, trajo consigo como herencia el ducadode Borgoña y el Imperio, y en ambos la etiqueta enuso era la borgoñona.

Península Ibérica

Podemos centrar nuestro análisis en tres puntosde inflexión: la monarquía visigoda, la España mu-sulmana y los reinos cristianos.

Page 61: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

61

La monarquía visigoda

El ceremonial visigodo está impregnado de unafuerte impronta religiosa heredada de la liturgia cató-lica. El III Concilio de Toledo (589) supone la adop-ción del catolicismo como religión oficial y a partirde ese momento la identificación de la Iglesia Cató-lica con el poder del Estado es absoluta y se inicia laprácticamente imperecedera alianza altar-trono quepodemos rastrear hasta nuestros días.

La Península Ibérica constituye una unidad de do-minio político que exige la delimitación de un espaciosobre el que ejercer la autoridad y la creación de losinstrumentos adecuados para asegurarla en los nive-les ideológicos. Así se explica la decisión de los reyesvisigodos de marginar el principio electivo para sersucedidos por sus hijos, o la de adoptar los símbolosy atributos de los emperadores romanos.

El Officium Palatinum y el Aula Regia constituyenen nuestro país el embrión de la corte medieval, y losreyes visigodos, como los francos, se muestran comoherederos del Imperio Romano-Bizantino y de la tra-dición católica, dirigiendo toda la proyección públicade la imagen de la realeza a fortalecer y desarrollarestas dos «ideas-fuerza» para afianzar su poder. Po-demos deducir la importancia del ceremonial por losajuares de la época encontrados (como el tesoro deGuarrazar).

Page 62: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

62

España musulmana (Al-Ándalus)

Durante los ocho siglos de dominación musulma-na sobre parte de la Península Ibérica, las primerasmanifestaciones de ejercicio simbólico de soberaníaaparecen reflejadas en la acuñación de monedas deoro (712). Sin embargo, el traslado de la capital deSevilla a Córdoba (716), tras la independencia conse-guida por Abd-al-Rahman I (756-788), constituye elacontecimiento principal a efectos ceremoniales. Si-guiendo el modelo iraquí, el califa de Córdoba impo-ne en su palacio una rígida etiqueta conformadora dela vida cotidiana.

Se produce una islamización que supone la rup-tura total con la tradición visigótica y romana de lamayoría de los hispanos por medio de la lengua (elárabe) y la religión (el Islam), de manera que Córdo-ba se convierte en un centro de especulación teóricay práctica también de ceremonial palatino y etiqueta.Los reyes de Taifas heredan este concepto de corte,que se reproduce con mayor o menor esplendor se-gún los rigores integristas de los siguientes gruposinvasores (almorávides, almohades).

Los tres grandes centros de poder de la época sonCórdoba, Granada y Sevilla, y en los tres encontra-mos testimonios fehacientes de las dimensiones de lavida pública de sus soberanos, que toman concienciade la necesidad de estar revestidos de una serie desímbolos para hacer visible su poder, principalmen-te los títulos (emir, califa, príncipe de los creyentes o

Page 63: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

63

noble rey). Así se evidencia en la investidura, que serealiza siguiendo el modelo oriental, en los signos desoberanía (la corona o el turbante, el trono, el cetroo báculo de bambú, el parasol o sombrilla a modode palio y el sello real), así como en la ostentación yel lujo o las funciones ceremoniales (presidir la ora-ción solemne del viernes, conceder audiencia públicaa sus súbditos o a enviados especiales, etc.).

La magnificencia de palacios como la Alhambrade Granada o el Alcázar de Sevilla ejemplifican estatendencia a la perfección. A su vez, Medina al-Zah-ra, la ciudad-palacio mandada construir por Abd-al-Rahman III, constituye un espléndido centro cor-tesano regido por una rígida normativa ceremonial.Entre las visitas diplomáticas conocidas es de desta-car la embajada de Constantino VII a Abd-al-Rah-mán III (949), en la que cabe subrayar el asombrode los emisarios de Bizancio –más que habituados alceremonial y a la solemnidad– ante el esplendor delpomposo aparato desplegado ante sus ojos. Ibn Jal-dún nos da noticia de las visitas de emisarios de losreyes francos y alemanes, e incluso de la del empera-dor Otón I de Alemania.

Los reinos cristianos

Desaparecida la monarquía visigótica y coetánea-mente a la dominación musulmana, se forman con elpaso del tiempo los dos grandes reinos que constitu-

Page 64: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

64

yen la zona cristiana de la península: el castellano-leo-nés y el aragonés.

Frente a la opinión de los historiadores que con-sideran a la Castilla bajo medieval un poder políticosin ideología ni ritos o ceremonias específicamenteregios, carente de legitimación y, por tanto, necesita-do de sustituir el poder regio por legitimidad militar,Nieto Soria (1988, pág. 217) realiza otra lectura a par-tir del análisis global e interrelacionado del ceremo-nial.

Parte de la legitimación y la propaganda como cri-terios de valoración, sistematizando las diferentes ce-remonias que encontramos en la Castilla Trastámaray llegando a la conclusión de que la pompa y las ce-remonias no fueron concebidas por los reyes caste-llanos como una mera expresión de boato, sino co-mo la necesidad de recordar a sus súbditos la unidady superioridad del poder real y el origen divino desu autoridad. Las ceremonias son una consecuenciade las pretensiones de soberanía de la corona en lopolítico, y en lo cultural la plasmación del avance ex-perimentado por la progresiva regularización de losmodos de vida cortesana.

Existió un sistema de representación ceremonialde la realeza Trastámara en el que el objetivo fun-damental del sistema ritual era ofrecer una imagenglobal o parcial del poder regio que contribuyera amostrar la superioridad de este poder, provocar ad-hesión o hacerlo más aceptable. El acto ceremonialqueda explicitado en su dimensión cortesana por la

Page 65: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

65

intencionalidad propagandística o legitimadora, y enla popular por la emisión de una imagen elementaldel poder dirigida a poner de relieve la posición desuperioridad política de los protagonistas de la cere-monia, provocando un efecto de estupefacción a tra-vés de la propia riqueza escenográfica.

Todo esto es una consecuencia de la dinámica ge-neral de transformación política occidental, ya quela génesis de la modernidad política exige configuraruna imagen de Estado. Así, se producen manifesta-ciones ceremoniales en todo el reino conmemorandoacontecimientos, como funerales o bodas, que con-tribuyen a crear una conciencia colectiva de perte-nencia a una comunidad determinada.

Como conclusión general, existe una estrecha vin-culación entre desarrollo ceremonial y consolidaciónde la soberanía regia, y deberíamos apuntar que, aun-que no exista normativa expresa sobre ceremonial enla Castilla medieval, sí existe un importante ceremo-nial.

El reino aragonés, por el contrario, ha sido consi-derado una potencia europea mediterránea en la queexistía un ceremonial determinado y que estaba regla-mentada por una normativa detallada. Pedro el Cere-monioso (1336-1387), hace aplicar las Ordenacions fetesper lo Molt Alt Senyor en Pere Terç Rey d'Aragó, sobre loRegiment de tots los officials de la sua Cort, para reglamen-tar todos los movimientos de su corte, especialmentelas funciones de los cortesanos. Fijó el juramento delos reyes y fue el constructor de las tumbas reales del

Page 66: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

66

Monasterio de Poblet, otorgando en 1344 el Ordena-miento de Casas Reales y Cancillerías.

Page 67: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

67

EL RENACIMIENTO

En la Edad Moderna se producen avances signi-ficativos tanto en el ámbito del ceremonial públicocomo en el de la etiqueta.

El ceremonial público

Los avances del ceremonial público en este perío-do aparecen vinculados a tres circunstancias.

Primera, las representaciones diplomáticas: el si-glo xv trae consigo la primera representación diplo-mática permanente de la mano de Luis XI de Fran-cia (1454-1483), que necesitaba disponer de informa-ción constante de primera mano sobre las operacio-nes militares y la actividad política en las cortes eu-ropeas.

Segunda, la creación del cargo de maestro de ce-remonias: son sus responsables los monarcas france-

Page 68: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

68

ses Enrique II con el Reglamento sobre recepción deembajadores (1578) y Enrique III (1551-1589) con lacreación del cargo de maestro de ceremonias e intro-ductor de embajadores.

Y tercera, el conflicto de las precedencias: los pos-tulados de igualdad jurídica entre los soberanos y so-beranía de los Estados no se tuvieron en considera-ción hasta la Paz de Westfalia (1648) y el Congresode Viena (1815) respectivamente, hasta el punto deponer en peligro importantes negociaciones por lasdiscusiones sobre el orden que se debía seguir entrelos dignatarios. Algunas cortes establecieron acuer-dos de reciprocidad, como Francia y Rusia en el ar-tículo 28 de la paz de Tilsit (1807), pero son innume-rables los conflictos provocados por cuestiones deprecedencias.

Durante años se utilizaron los más variados crite-rios para determinar el orden que se debía seguir enla ubicación de los enviados en las negociaciones: laterritorialidad, el turno tras cierto período de tiem-po, la edad de los jefes de Estado, su antigüedad enel ejercicio del poder, la suerte, el evitar sentarse pa-seando por la sala, la supresión del ceremonial nego-ciando en una cacería o en una mesa redonda, etc.

Estas pugnas sobre precedencias se producían es-pecialmente en los concilios, a los que acudían fre-cuentemente soberanos, y el poder temporal del pa-pa hubo de ejercer con frecuencia de árbitro. Se atri-buye al papa Julio II (1443-1513) el primer ordena-miento de precedencias oficiales conocido: una lista

Page 69: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

69

de reyes cristianos (1504) que parece ser obra de Pa-ris de Grassis de Bologne, maestro de ceremonias dela capilla papal.

Esta bula señalaba el orden de precedencias deveintiocho príncipes y, pese a no haber sido jamáspromulgada oficialmente, fue la base sujeta a contro-versias de la mayoría de las ordenaciones aplicadasdesde entonces y parece ser que fue aceptada por eloccidente cristiano hasta Napoleón (1806).

La bula

La bula se fundaba en la fecha real o supuesta en la que cada casa rei-nante se había convertido al cristianismo, indicando el siguiente orden:1) Emperador de Alemania.2) Rey de los Romanos (heredero designado por el Imperio).3) Rey de Francia.4) Rey de España.5) Rey de Aragón.6) Rey de Portugal.7) Rey de Inglaterra.8) Rey de Sicilia.9) Rey de Escocia.10) Rey de Hungría.11) Rey de Navarra.12) Rey de Chipre.13) Rey de Bohemia.14) Rey de Polonia.15) Rey de Dinamarca.16) República de Venecia.17) Liga Suiza.18) Duque de Bretaña.19) Duque de Borgoña.20) Elector del Palatinado.21) Elector de Sajonia.22) Elector de Brandeburgo.23) Archiduque de Austria.24) Duque de Saboya.25) Gran Duque de Florencia.26) Duque de Milán.27) Duque de Baviera.28) Duque de Lorena.

Page 70: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

70

El refinamiento de las costumbres

Paralelamente a estos procesos desarrollados enlos centros de poder, la propia dinámica social vaimponiendo un refinamiento en las costumbres queempieza a apreciarse en los ambientes más destaca-dos del Renacimiento italiano y francés (las cortes,principalmente). Autores como Castiglione (1994)o Maquiavelo (1994) escriben sobre las maneras decomportarse o gobernar, y el mismo Leonardo daVinci (1996) desarrolla una importante labor comomaestro de ceremonias en la corte milanesa de Lu-dovico el Moro, inventando la servilleta o creando lanouvelle cuisine en su taberna de Florencia junto conBoticelli.

España: los Reyes Católicos

Isabel y Fernando imprimen a la monarquía hispa-na un carácter cortesano y palatino inexistente hastael momento debido, sobre todo, a la ausencia de cor-te por el carácter trashumante de unos soberanos enguerra y movilidad continuas. Sólo el asentamientoen un lugar permanente favorece la formación de lacorte y el desarrollo de las normas que le son impres-cindibles para existir, entre ellas las de tipo ceremo-nial, y los Reyes Católicos emprenden una ambiciosa

Page 71: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

71

política de imagen pública basada especialmente enlas bellas artes y la etiqueta.

El embrión del ceremonial castellano se sitúa enla pérdida de poder de la nobleza y las órdenes mi-litares a favor de los cortesanos, con cargos prime-ro vitalicios y más tarde hereditarios, y se ubica enlas pequeñas cortes formadas a la sombra de acon-tecimientos importantes acaecidos en los palacios, loque denomina Domínguez Casas (1993) la red pala-cial y su sentido geopolítico. En los castillos de Casti-lla la Vieja (Madrigal, Valladolid, Tordesillas), Castillala Nueva (Madrid, Segovia, Toledo) y Andalucía (Se-villa, Córdoba, Granada) estaba todo reglamentado.

Aparecen varias categorías de oficiales y se poneen marcha un mecanismo minuciosamente codifica-do que se conoce con el nombre de ceremonial: un sis-tema de reglas que busca rodear a los soberanos dela grandeza que les es inherente, establecer una disci-plina que les permita gobernar a tan elevado númerode oficiales y dependencias, y hacer más agradable laconvivencia entre las personas que residen en la cor-te.

El ya citado Gonzalo Fernández de Oviedo(1870) recopila y describe minuciosamente la etique-ta de la corte de los Reyes Católicos siguiendo ins-trucciones de la reina, para que su primogénito, elmalogrado príncipe Don Juan, lo tuviera como guíade comportamiento cuando llegara a reinar. Sin em-bargo, esta etiqueta nunca llegó a adoptarse por lamuerte prematura del príncipe.

Page 72: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

72

El Duque de Alba llegó a España en 1547 coninstrucciones precisas de Carlos I por las que debíatransformar la casa del príncipe Felipe en forma y usode la etiqueta de Borgoña, que en España y el restodel Imperio marcará las costumbres de la corte en lossiglos venideros hasta prácticamente nuestros días.

España imperial

La gran irrupción ceremonial no se produjo enEspaña hasta la llegada de Carlos I (1519-1556),quien introdujo en nuestro país el llamado uso o ma-nera de Borgoña.

Carlos I de España y V de Alemania

El emperador Carlos V lleva a cabo profundasmodificaciones para aumentar su preeminencia y,aunque respetó las demás normas existentes, las cere-monias borgoñonas fueron sus preferidas; su casa es-taba organizada según el ceremonial flamenco-bor-goñón, aunque integrara a caballeros alemanes, espa-ñoles, napolitanos, genoveses y milaneses.

La estricta jerarquización de la corte incide en latipología del palacio y aumenta la distancia respecto asus súbditos. En la Ordenanza del Hotel del PríncipeDon Carlos (Bruselas, 1515), se afirma que del orden

Page 73: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

73

y el buen gobierno del Palacio dependen el bien, elhonor y la tranquilidad del príncipe, servidores y súb-ditos. Las nuevas ordenanzas de 1548 complican aúnmás el ceremonial, al imponer otra distribución a lassalas de la casa de su hijo, el príncipe Felipe, dandoindicaciones, a modo de lista de precedencias, sobrequién puede entrar y hasta dónde en los aposentosreales del palacio de Coudenberg en Bruselas, aun-que en el Alcázar de Madrid debió aplicarse de igualmodo tras su remodelación (1537-1541).

La expansión del uso borgoñón se produjo cuan-do su hermano Fernando de Austria llegó a ser Reyde Bohemia, Hungría y de Romanos, con lo que setrasladó también a las cortes de Praga y Viena. Con eltiempo, este ceremonial de origen borgoñón, traído ala península por el emperador y trasplantado de nue-vo al mundo centroeuropeo, será conocido paradóji-camente como el ceremonial o la etiqueta hispana.

El emperador impuso a su hijo el príncipe D. Fe-lipe el nuevo ceremonial en su viaje a Flandes (1548)para ser proclamado heredero de los Países Bajos, yen esta fecha el Duque de Alba, su mayordomo ma-yor, recibió la orden de implantar «el uso borgoñón»en la casa del príncipe don Felipe ante este viaje. Trasseis meses de ensayo, se estrenó en una comida.

Las razones que motivaron el cambio fueron tan-to políticas, ya que los Países Bajos admitirían mejoral príncipe si se regía por la vieja costumbre del Pala-cio Ducal, como compensatorias, porque un peque-ño ducado había creado el más brillante ceremonial

Page 74: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

74

en Europa superando a monarquías vecinas, y aho-ra el rey de España dominaba el imperio más exten-so del mundo pero no tenía un ceremonial de cortede esa grandeza. Desde entonces, la Corona españo-la utilizará este ceremonial borgoñón, mezclado conelementos de Castilla y Aragón. En los siglos veni-deros, cada soberano irá introduciendo los cambiosconvenientes para adaptarlo a los nuevos tiempos.

Felipe II

Hasta el reinado de Felipe II (1556-1598) no ter-mina de consolidarse el ceremonial español. Una se-rie de disposiciones dictadas en 1568 sobre lo quedebía hacerse en la Capilla Real –que aúnan los ele-mentos de las antiguas capillas reales castellanas conlos elementos de las capillas borgoñonas– culminanel proceso de unión de las dos etiquetas. El empera-dor era el mejor conocedor de estas materias, si bienFelipe II se sirvió de ellas para aumentar su majestadmediante el incremento de la sensación de distanciaque producía su progresiva invisibilidad.

Otros Habsburgo

Resumiendo mucho este período histórico, po-demos decir que Felipe III (1598-1612) al parecerrehuía la etiqueta, aunque era muy aficionado a todo

Page 75: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

75

tipo de celebraciones religiosas. Las ceremonias que-daron fijadas en su reinado en manos del duque deLerma.

El conde duque de Olivares convirtió a Felipe IV(1621-1665) en el símbolo de la monarquía barroca,y en su época se alcanzó el culmen de la etiqueta cor-tesana al aparecer en nuestro país la figura del «in-troductor de embajadores». En las Etiquetas dadas en1651 se encuentra detallado todo el ceremonial de laépoca.

En cuanto al último Habsburgo, Carlos II(1665-1700), se vio aplastado de tal manera por el pe-so del ceremonial, que sólo fue lo que el ceremonialle permitía ser.

Page 76: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 77: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

77

EUROPA EN LOS SIGLOS xvii Y xviii

La ordenación tradicional de precedencias ba-sada en Paris de Grassis fue contestada por elmonarca protestante Gustavo Adolfo II de Sue-cia (1611-1632), quien lanzó su declaración sobrela igualdad de todos los príncipes coronados. Es-te reto fue defendido por su hija la reina Cristina(1632-1654) hasta ser proclamado en el Congreso deWestfalia (1648) como base del equilibrio político ydiplomático de Europa.

A partir del principio de la igualdad de los sobe-ranos, precursor del principio de igualdad jurídica delos Estados que se consagrará definitivamente en elCongreso de Viena (1815), los embajadores se con-vierten en base de las misiones permanentes, la diplo-macia pasa a ser el instrumento habitual de las rela-ciones internacionales y las cuestiones de preceden-cia se multiplican como fuente de conflictos.

Page 78: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

78

Absolutismo francés

La situación expuesta se complica especialmenteentre Francia y España durante el reinado de LuisXIV (1643-1715), tanto por la rigurosa etiqueta quepresidía la corte de Versalles como por las reclama-ciones de los embajadores al exigir que se les otorgarahonores análogos a los de los soberanos a los que re-presentaban. En los momentos culminantes del ab-solutismo, el palacio de Versalles es el símbolo delEstado absoluto y la corte el centro del poder y elceremonial de la Europa de la época. El siglo xviirepresenta el auge de la etiqueta en la corte francesa,definiendo los actos sociales, ordenando y jerarqui-zando el espacio, el tiempo y las personas. La etique-ta codifica las diferencias y reconoce la dignidad delas personas e instituciones. En la corte, se definen elceremonial de mesa y actos sociales.

El propio Luis XIV dice en sus Memorias: «Se equi-vocan torpemente quienes se imaginan que estos noson más que asuntos de ceremonia. Los pueblos so-bre los que reinamos, al no poder profundizar en elfondo de las cosas, ordenan sus juicios sobre aquelloque ven en apariencias, y es sobre todo a través de lasprecedencias y los rangos por lo que miden el respetoy la obediencia. Del mismo modo que es importantepara el público estar gobernado por una sola perso-na, también lo es que el que realice esa función seaelevado de tal manera por encima de los otros que

Page 79: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

79

no exista nadie que pueda confundirse o compararsecon él. [...]»

La Revolución Francesa (1789-1792) supone unparéntesis que incorpora el principio de soberaníapopular a la conciencia universal pero, en contra delo que en ocasiones se piensa, no se abolieron las dis-tinciones sociales a partir del nuevo Estado, ya que sibien se planteó la igualdad de todos los ciudadanosante la ley, también se reconocieron las diferenciasexistentes entre ellos por mérito y representación. LaAsamblea Constituyente francesa aprobó en 1789 laDeclaración Universal de los Derechos del Hombrey del Ciudadano, donde se dice expresamente: «Loshombres nacen y viven libres e iguales en derechos,sin otra distinción que la de sus virtudes y talentosrespectivos».

Aunque quedó suprimido el cargo de introductorde embajadores, la caída del Antiguo Régimen no su-puso en modo alguno la desaparición de estos con-ceptos, sino más bien al contrario. La consolidaciónde la nueva clase social, la burguesía, hizo que asimi-lara rápidamente estas normas para emular a los po-derosos.

Page 80: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 81: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

81

EL SIGLO xix

Dos hechos importantes marcan este siglo en elceremonial público, la aparición de las primeras nor-mativas de protocolo y el Congreso de Viena.

Ceremonial público

Napoleón Bonaparte retoma la filosofía políticadel Rey Sol materializándola en hechos tan determi-nantes como su autocoronación y, especialmente, enel que consideramos el primer texto de protocolomoderno: el Decreto de 13 julio de 1804 (24 mesi-dor, año XII). Este texto da por primera vez una lis-ta de precedencias del Estado así como la definiciónde honores militares, civiles y fúnebres que se de-ben rendir a ciertas autoridades. Permaneció en vigorhasta 1907.

Page 82: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

82

Por otro lado, el Congreso de Viena (1815) cons-tituyó el último esfuerzo para establecer un estatu-to general del precedencias entre Estados, pero trasdos meses de discrepancias irreductibles, la Comi-sión de los representantes de las ocho potencias hu-bo de abandonar este objetivo y se limitó a designarun Comité para la precedencia diplomática, que ela-boró el Reglamento jerarquizador de los agentes di-plomáticos (19 de marzo de 1815).

El criterio regulador fue la solución dada porPombal sobre la antigüedad de los diplomáticos apartir de la presentación de credenciales y, aunque laConferencia de Aquisgrán (1818) modificó este cri-terio por el de orden alfabético en francés, lo ciertoes que el Congreso de Viena resolvió el problema delas precedencias hasta casi nuestra época.

La primera normativa en España

En el siglo xix surge la primera normativa espe-cífica de protocolo aparecida en España. Antes, noobstante, nuestro país tendría que sustraerse de la in-vasión napoleónica y de sus defectos en la materiaque nos ocupa.

Page 83: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

83

José I

En el paréntesis de la invasión napoleónica y en elmarco de los intentos de modernización que tienenlugar en España, José Bonaparte (1808-1813) pro-mulga unas Etiquetas en Aranjuez (1809), la Distribu-ción de las piezas de recibo destinadas en el PalacioReal de S.M. para los días de corte y audiencias públi-cas (Otero, 2002), que se convierte en el antecedenteinmediato de las ordenaciones realizadas posterior-mente. En ellas se clasifican y denominan las distin-tas salas del palacio indicando y graduando quiénestienen acceso a ellas, desde la Sala de Guardias hastala Sala del Rey.

Los Borbones

Los Borbones, pasados los primeros momentosde Felipe V (1700-1746), siguen usando el «protocoloespañol» ya analizado.

El Reglamento de ceremonial establecido por Fe-lipe V en 1717 es el precursor más inmediato de lostextos de precedencias del siglo xix. Su ámbito deaplicación es la corte como lugar natural del sobe-rano y gobierno del reino y su único planteamiento,la descripción detallada de las normas de etiqueta quese deben aplicar en palacio. No existen reglas de or-denación de autoridades, ni distribución de lugares

Page 84: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

84

de honor, sino una mera descripción de los actos ensí, centrada en la familia real, la corte, la diplomacia ylas visitas de Estado. Es de destacar la aparición delConsejo de Estado y los Tribunales como autorida-des «internas» de la nación por primera vez.

Si hasta el momento hemos analizado la evoluciónde las formas de la etiqueta y el ceremonial en la cor-te, la diplomacia y las relaciones internacionales pormedio de la normativa existente al respecto, duran-te el siglo xix van apareciendo en nuestro país dis-posiciones protocolarias que determinan la ordena-ción espacio-temporal de autoridades y corporacio-nes tanto internas como externas en los actos públi-cos oficiales. La mayor parte de ellas regulan la ca-suística de la ubicación y precedencias de autorida-des concretas en situaciones concretas, pero pode-mos destacar entre todas ellas las que siguen a con-tinuación, que tienen un carácter genérico y preten-den establecer unos ciertos criterios de ordenaciónglobal.

Bajo el reinado de Isabel II (1843-1868) se pro-mulgan dos disposiciones que regulan la ordenaciónde autoridades en actos públicos y en las recepcionesen palacio.

En primer lugar, el Real Decreto de 17 de mayode 1856, Aclarando y determinando el lugar que co-rresponde a las autoridades y corporaciones en losactos públicos y en el acto de recibir corte, trata dela presidencia de los actos y el sistema de preceden-

Page 85: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

85

cias. Podemos considerarlo la primera normativa es-pecífica de protocolo en España, ya que hasta enton-ces han sido la costumbre, el ceremonial y la etique-ta los que han establecido las únicas reglas existen-tes para la corte y la diplomacia. Por primera vez hayuna intencionalidad de ordenar mediante una dispo-sición estatal de carácter jurídico la presencia públicadel poder establecido en los «actos públicos civiles»en provincias, es decir, fuera de la corte. Nos encon-tramos ante un nuevo concepto emergente del Es-tado, el «político-funcionarial», con gran peso espe-cífico de la Administración local, de la justicia y delestamento militar, y se establece por primera vez laalternancia entre autoridades civiles y militares.

Y en segundo lugar, la Real Orden de 27 de no-viembre de 1861, Sobre los besamanos generales.Orden de precedencia en las recepciones oficialesque se celebren en el salón del Trono del Palacio deMadrid, regula a su vez las celebraciones en el PalacioReal en Madrid, y dispone que los besamanos que te-nían lugar en la Real Cámara se celebren en el Salóndel Trono. Pese a ser una relación de componentesde la corte, se han incorporado ya determinadas fi-guras «intraestatales» como los ex ministros y los se-nadores.

Años más tarde, bajo el reinado de Alfonso XII(1874-1885), la Gaceta Oficial del 19 de octubre de1880 publica otra Real Orden de la Presidencia delConsejo de Ministros que determina que en las re-cepciones que se celebren en el Salón del Trono se

Page 86: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

86

deben observar las Reales Órdenes de 27 de noviem-bre de 1861 y 11 de abril de 1862 sobre las prece-dencias entre corporaciones y clases asistentes a es-tos actos. Esta disposición, insistiendo sobre la nor-ma, parece darnos a entender que no debía cumplirsecon mucho rigor, y ordena las audiencias reales y ellugar donde se celebran.

Page 87: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

87

SIGLO xx Y ACTUALIDAD

El siglo xx supuso una completa revolución en elmundo de la interrelación entre los Estados y sus pú-blicos, sobre todo por el denominado nuevo ordenmundial y la extensión de los regímenes democráti-cos. La cada vez mayor necesidad de comunicacióny trato social ha aumentado el interés por conocer yrespetar normas propias y ajenas, y la incorporaciónde agentes privados no estatales (empresas, organiza-ciones, instituciones o personalidades) al ámbito delo público ha provocado que las normas hayan deadecuarse a la realidad.

Reglamentación

En la década de los sesenta se procedió a la regla-mentación sistemática sobre agentes diplomáticos y

Page 88: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

88

consulares; inmunidades y privilegios quedan fijadosen las Convenciones de Viena sobre Derecho Diplo-mático (1961) y sobre Relaciones Consulares (1963),a las que se han adherido casi todos los Estados. Enun primer mundo de regímenes democráticos al me-nos en sus aspectos formales, y firmemente consa-grado el principio de igualdad jurídica de los Estados,se ha ido extendiendo el uso del orden alfabético enlas relaciones multilaterales (en inglés en la ONU, enespañol en la OEA, en los idiomas propios en la UE).

A lo largo del siglo xx van apareciendo las normasde protocolo propias de cada Estado, que conviven ose superponen a la etiqueta palaciega y van incorpo-rando poco a poco a las autoridades de la nación. En-tre ellos, los primeros reglamentos de precedenciasque ya podemos denominar normativa protocolaria–la mayoría de ellos fuera de uso hoy–, que se pro-mulgan en el primer tercio del siglo son los siguien-tes: Italia (1901), Japón (1905), Dinamarca y Fran-cia (1907), El Salvador (1914), Suiza (1915), Ecua-dor (1916), Brasil (1920), Cuba, Haití y la Santa Se-de (1925), Argentina (1926), Gran Bretaña y Perú(1927), México y Venezuela (1928), Colombia y Pa-namá (1929), Guatemala (1930) y Honduras (1931).

Tras el paréntesis de las dos guerras mundiales, lamayoría de los Estados y organismos internacionalesse han preocupado de reglamentar su presencia pú-blica con decretos de protocolo que ordenan a susrepresentantes, y el cargo de maestro de ceremonias

Page 89: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

89

ha devenido por lo general en introductor de embaja-dores y jefe de Protocolo, manteniéndose únicamen-te con su perfil originario en algunas monarquías.

El protocolo en España

Los Borbones

En el reinado de Alfonso XIII, el año 1908 esespecialmente significativo en cuestiones de ceremo-nial: nace la normativa legal respecto a la banderay el himno nacional, así como la Real Orden de 15de enero, Orden que para la entrada en el Salón delTrono y desfile ante Su Majestad debe regir en to-das las recepciones generales. La última de las dispo-siciones que podemos considerar como de etiquetaaún de corte antes de entrar en un nuevo períodohistórico regulariza las recepciones que se celebrenen Palacio, en el Salón del Trono, y reglamenta la se-cuencia espacio-temporal en la que ha de producirseeste encuentro interpersonal. Se indica el orden quetiene que seguirse para entrar en el Salón del Tronoy desfilar ante el rey en las recepciones, y se estable-cen siete categorías de autoridades, las mismas quese tendrán en cuenta en España incluso cuando seimplante la II República, en 1931.

Page 90: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

90

Esta Real Orden destaca también por su carácterintegrador de las instituciones, ya que se mezclan yordenan los antiguos estamentos y las nuevas clasespolíticas y funcionariales. Es de destacar la intencio-nalidad de establecer una única lista de precedenciaspara las recepciones que se celebren en el Salón delTrono del Palacio Real y ante la Corona, donde esténcontempladas todas las categorías sociales, políticas,militares, administrativas y religiosas de la nación.

Igualmente significativo resulta comprobar cómoel planteamiento arquitectónico que establece espa-cios diferentes para el desfile y el saludo y la adscrip-ción a cada uno de ellos de distintos niveles persona-les o colectivos no ha sufrido ningún cambio desdela más remota antigüedad, cuando en cuyos templosy palacios el sancta sanctorum ya estaba reservado a losescasos iniciados con acceso directo al dios o al so-berano. A partir de ese centro simbólico del univer-so u ónfalos, donde está el dios o el príncipe, se vandibujando círculos concéntricos que indican el nexode unión con el poder de quienes están autorizados aatravesarlos. Mayor proximidad al centro indica ma-yor poder. Mayor distancia del centro, menor impor-tancia.

La última de las disposiciones generales, la RealOrden Circular de 19 de enero de 1926, Para los Be-samanos donde no residan Sus Majestades, aparecedurante el Directorio Militar de Miguel Primo de Ri-vera. En esta Real Orden aparecen reflejadas por pri-mera vez en la lista de precedencias una serie de ins-

Page 91: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

91

tituciones propias del momento sociopolítico y eco-nómico español de los años veinte, correspondien-tes a lo que hoy denominaríamos fuerzas sociales, elmundo de la cultura o la sociedad civil como la Uni-versidad, las Sociedades Económicas de Amigos delPaís e incluso personas a título particular, junto a lasautoridades civiles del gobierno de la nación ya con-templadas y las fuerzas del Antiguo Régimen (noble-za, clero, ejército). También encontramos un recono-cimiento de la capacidad normativa por parte de laAdministración del Estado para ordenarse a sí mis-ma departamentalmente, con lo que aparece el ter-cer criterio de ordenación de precedencias recogidohoy en el Real Decreto 2099/1983 (personal, depar-tamental y colegiada).

II República

El paréntesis de la Segunda República, entre el rei-nado de Alfonso XIII y la dictadura del general Fran-co, supone un corto período histórico muy difícil devalorar a efectos ceremoniales. Se ha hecho hincapiéen los efectos destructivos y abolicionistas de un ré-gimen político que arrasó con la estructura simbólicay real del poder establecido en forma de monarquía,pero consideramos que no se ha tenido en cuenta quetodo este proceso lleva irremediablemente a su susti-tución por otro imaginario simbólico que responda ala nueva estructura del Estado, y que este fenómeno

Page 92: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

92

no ha sido analizado en modo alguno, entre otras ra-zones por la brevedad de su duración y por la parcia-lidad de los analistas.

Si bien es cierto que se abolieron las Grandezasy Títulos del Reino, la Orden del Toisón de Oro, lasÓrdenes de Carlos III y Mérito Civil, las Órdenes deCaballería (Santiago, Calatrava, Alcántara y Monte-sa), las Reales Maestranzas de Caballería y los Cuer-pos de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, se man-tuvieron la antigua Orden Americana de Isabel la Ca-tólica y las Órdenes del Mérito Civil y Mérito Naval.

Existen además unas reglas de ceremonial dicta-das provisionalmente por el Gobierno de la Repúbli-ca para la presentación de credenciales de un emba-jador extranjero al presidente del Gobierno de la Re-pública y para la presentación de credenciales de unministro plenipotenciario extranjero, y lo que parecefuera de toda duda es que si la República legalmen-te constituida hubiera ganado la Guerra Civil, se ha-bría instaurado un sistema ceremonial y protocolariopropio muy distinto del que conocemos.

Franquismo

Desde los primeros años de gobierno del generalFranco se restablecieron de facto todas las disposicio-nes vigentes en la monarquía alfonsina. Fueron de-terminantes las figuras de Luis Álvarez Estrada, ba-rón de las Torres, primer introductor de embajadores

Page 93: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

93

y jefe de Protocolo del Ministerio de Asuntos Exte-riores (1938-1964), que entre otras actuaciones orga-nizó la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya,así como la de Antonio Villacieros, conde de Villa-cieros, que fue embajador en la Santa Sede, jefe deProtocolo de Franco y, posteriormente, de la Casadel Rey (1964-1980).

Teniendo en cuenta que Franco había sido Gen-tilhombre de Cámara del rey Alfonso XIII, no de-be sorprendernos el restablecimiento inmediato detodas las disposiciones abolidas por la República enlos años anteriores. Ya en 1938, el gobierno de Bur-gos había recuperado la bandera y el himno nacio-nal previos. La labor del barón de las Torres espe-cialmente consistió en repetir el ceremonial tradicio-nal conocido anterior a 1931, el denominado protoco-lo austriaco, adaptándolo a las circunstancias cambian-tes del nuevo régimen autocrático, por mera transmi-sión oral y sin disposiciones escritas hasta el tardo-franquismo (1968). Probablemente no se promulgaun decreto de protocolo hasta que no queda fijadoy consolidado el modelo de Estado y sociedad queFranco quiere dejar «atado y bien atado». Como yase ha dicho, sólo se escribe la norma cuando está enjuego la propia supervivencia del sistema.

Si analizamos en las hemerotecas la documenta-ción gráfica de los actos oficiales y apariciones públi-cas del jefe del Estado desde 1939 hasta 1968, fechaen la que se promulga al fin un decreto de protoco-lo, podemos ver cómo van apareciendo y desapare-

Page 94: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

94

ciendo, en las fotografías, personajes pertenecientesa diferentes grupos de presión de carácter político,religioso, económico o social, como un termómetrode notoriedad.

La aparición o no aparición, y la desaparición opermanencia de banqueros, aristócratas, miembrosdel Opus Dei o de la Sección Femenina, falangistas,militares, obispos, folclóricas, presidentes de clubesde fútbol, tradicionalistas y un sinfín de grupos y per-sonas en los actos públicos, así como su reflejo en lasfotografías y películas (NO-DO) que los medios decomunicación de la época nos han dejado nos pro-porciona un preciso esquema del equilibrio de fuer-zas existente en la España franquista en cada mo-mento y de su evolución a lo largo de los cuarentaaños de dictadura.

La ausencia o presencia, proximidad o lejanía,ocupación de la derecha o la izquierda, ubicación enlo alto del estrado o abajo entre el público, dentroo fuera del salón de actos son elementos condicio-nantes del mensaje que se está transmitiendo en to-do momento. La ordenación del espacio y el tiem-po en el que se desenvuelve el poder se lleva a caboatendiendo a intereses y objetivos coyunturales queescapan a todo control posible, empezando por supuesta por escrito. Sólo la amenaza de su desapari-ción provoca que el general Franco se preocupe dedejar legislado lo que ya no va a poder imponer per-sonalmente.

Page 95: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

95

Paralelamente hemos de constatar que el proto-colo, a diferencia del ceremonial, aparece en socie-dades avanzadas culturalmente que necesitan orde-nar la presencia del Estado en aras de la transmisiónde conceptos como sus jerarquías o su justicia, inde-pendientemente del carácter democrático o totalita-rio de su estructura. Por tanto, no es sólo la decisióndel dictador de perpetuar su voluntad lo que provo-ca la promulgación de un decreto de protocolo, sinola necesidad de un colectivo de conocer, identificary transmitir sus propios equilibrios de fuerzas polí-ticas, sociales y económicas, así como de establecerun orden entre ellas que le permita ubicarlas cuandoconfluyan sin crear agravios comparativos. La comu-nicación de la imagen del poder se realiza de un mo-do no verbal, por medio de lo icónico y lo simbólicodel ceremonial.

La única disposición legal de carácter general a es-tos efectos promulgada entre 1936 y 1975 es el De-creto 1483/1968 de 27 de junio, sobre Actos oficia-les. Reglamento de precedencias de ordenación deautoridades y corporaciones, modificada en sus ar-tículos 14 y 16 por el Decreto 2622/1970 de 12 deseptiembre, que incluye las figuras del heredero dela Corona y del Tribunal de Cuentas del Reino. Estanorma de las postrimerías del franquismo, previa alos comienzos de la transición democrática, suponeel primer intento legislativo español contemporáneopor sistematizar con criterios generales y uniformesla ordenación espacio-temporal de las autoridades.

Page 96: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

96

En el preámbulo se justifica su necesidad por lamultiplicidad de disposiciones vigentes en materia deprecedencia en actos públicos, muchas de ellas con-tradictorias, centrando su objetivo en resolver un tri-ple problema:

Primero, la clasificación de actos: los actos priva-dos quedan excluidos del reglamento, y si las auto-ridades concurren lo hacen a título particular. Res-pecto a los actos oficiales, son aquellos que celebrano conmemoran acontecimientos nacionales, provin-ciales o locales y están organizados por la autoridadcompetente, y deben ser regulados por el decreto. És-tos pueden ser a su vez: de carácter general, que sonlos citados, y las autoridades están obligadas a con-currir a ellos, y de carácter especial, donde su orga-nizador puede establecer una prelación casuística deacuerdo con sus características peculiares, y las auto-ridades no están obligadas a asistir.

Segundo, la presidencia de los actos: sienta el prin-cipio general de la presidencia unipersonal; se puededesignar a otras autoridades para que la acompañeny deben estar presentes en ese caso los estamentos«civil, eclesiástico, militar y judicial».

Y tercero, la ordenación de los asistentes: el cargoprima sobre la categoría personal, y sólo las autori-dades tienen un orden de precedencias establecido,pero el organizador del acto puede clasificar a quie-nes estime conveniente. En cuanto a los criterios deordenación, la residencia, el orden departamental yla antigüedad son fundamentales, y debe reflejarse la

Page 97: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

97

diferenciación entre las funciones ejecutiva, legislati-va y judicial. También se apela a la costumbre, queha de tenerse en cuenta para ordenar a autoridadeseclesiásticas cuando concurran a actos oficiales y pa-ra ordenar ciertos actos con criterios diferentes a losdel ordenamiento.

El Título Preliminar (Arts. 1 a 6) insiste en lo di-cho en el Preámbulo respecto a la presidencia de losactos, que será unipersonal o la precedencia, que esta-rá determinada por el cargo de la autoridad que con-curra al acto. Admite la representación, que sólo con-fiere precedencia en el ámbito competencial de la au-toridad representada. Entre autoridades del mismorango prima la residencia, y en los militares, la anti-güedad. La precedencia, que es colectiva en las cor-poraciones, no otorga ni honor ni jerarquía solo or-denación.

El Título Primero trata de la Clasificación de Ac-tos; establece las dos categorías para actos oficiales yconsidera que todos los actos no comprendidos enestas categorías son particulares, y por lo tanto no leson aplicables las disposiciones del reglamento.

El Título II (Arts. 2 a 5) expone el ámbito de apli-cación, que en actos oficiales de carácter general hade ajustarse a lo dispuesto en este ordenamiento y enactos oficiales de carácter especial lo dispondrá la au-toridad organizadora. Aclara también la ordenaciónen actos oficiales de las autoridades eclesiásticas se-gún la costumbre y la tradición, y de los representan-tes diplomáticos y autoridades extranjeras en Espa-

Page 98: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

98

ña, así como las precedencias en actos oficiales delEstado español en el extranjero.

El Título III aborda la casuística de presidenciade los actos oficiales de carácter general, y estable-ce una división en tres capítulos correspondientes alámbito territorial de los actos: nacionales, provincia-les y locales. El Capítulo I (Art. 6) indica la presiden-cia en los actos nacionales, cualquiera que sea el lu-gar donde se realicen, que ha de estar siempre enca-bezada por el jefe del Estado o su representante ex-preso seguido del heredero de la Corona y una listade autoridades. El Capítulo II (Arts. 7-8) trata de lapresidencia en los actos oficiales de carácter generaly de ámbito territorial provincial, que debe ocuparel gobernador civil en la provincia de su mando ennombre del Gobierno, a excepción de que acuda unrepresentante expreso del jefe del Estado, un miem-bro del Gobierno, el capitán general o el gobernadorgeneral. Y en cuanto al Capítulo III (Art. 9) se ocupade los actos oficiales de carácter general municipales,que deben ser presididos por el alcalde menos cuan-do concurran el gobernador general, gobernador ci-vil, subgobernador o delegado del Gobierno, así co-mo en alguno de los supuestos del artículo anterior.

El Título IV (Art. 10) se denomina Presidencia delos Actos Oficiales de carácter especial, y otorga supresidencia a la autoridad que los organice a excep-ción de actos del cometido de un ministerio con laasistencia del ministro, subsecretario o director ge-

Page 99: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

99

neral competente y cuando el organizador asigne lapresidencia expresamente a otra autoridad.

El Título V (Art. 11), sobre la ordenación de auto-ridades concurrentes en una presidencia, indica quese procure una representación de autoridades civiles,eclesiásticas, militares y judiciales, atendiendo a suscargos, departamentos y antigüedad.

El Título VI (Art. 13) establece la ordenación delos ministerios siguiendo el criterio de la antigüedadde su fecha de creación y consecuentemente la pre-lación de los miembros del Gobierno.

El Título VII (Arts. 14 a 20) realiza básicamentela ordenación casuística de autoridades y corporacio-nes.

Artículo 14.1

El artículo 14.1 establece el orden de prelación que se debe seguir in-dividualmente por las autoridades concurrentes a un acto oficial de ca-rácter general:1) Jefe del Estado.2) Heredero de la Corona.3) Presidente del Gobierno.4) Presidente de las Cortes Españolas y del Consejo del Reino.5) Vicepresidente o vicepresidentes del Gobierno si los hubiere y minis-tros.6) Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.7) Presidente del Consejo de Estado.8) Embajadores y jefes de Misión extranjera en España.9) Ex ministros.10) Embajadores de España en ejercicio y en función de su cargo.11) Capitanes generales del Ejército, la Armada y del Aire (orden delart. 11).12) Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.13) Jefe del Alto Estado Mayor.14) Presidente del Tribunal de Cuentas del Reino.15) Presidente del Consejo de Economía Nacional.16) Fiscal del Tribunal Supremo de Justicia.17) Subsecretarios y asimilados.18) Jefes del Estado Mayor Central, de la Armada y del Aire (orden delart. 11).

Page 100: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

100

Artículo 14.119) Jefe del Mando de la Defensa Aérea.20) Capitán general de la Región Militar, Departamento Marítimo, Ju-risdicción Central de la Armada y jefe de Región Aérea (orden del art.11).21) Fiscal militar y Fiscal togado del Consejo Supremo de Justicia Mili-tar.22) Directores generales y asimilados.23) Gobernador general.24) Comandante general de Base Naval y general jefe de Zona Aérea.25) Gobernador civil. Jefe provincial del Movimiento.26) Presidente de la Audiencia Territorial o Provincial.27) Fiscal de la Audiencia Territorial o Provincial.28) Gobernador militar y jefes de los Sectores Naval y Aéreo (orden art.11).29) Rector de la universidad.30) Presidente de la Diputación Provincial, Mancomunidad y CabildoInsular.31) Alcalde de la localidad.32) Comandante militar de la Provincia Marítima y comandante militarAéreo.33) Delegados y jefes de los Servicios Regionales y Provinciales de losMinisterios y secretarios generales de los Gobiernos Civiles (orden delart. 12).34) Juez de la Primera Instancia e Instrucción.35) Comandante militar, Ayudante militar de Marina y comandante aé-reo con categoría de jefe (orden del art. 11).36) Juez municipal o comarcal.37) Fiscal municipal o comarcal.38) Autoridad académica local.39) Comandante militar, ayudante militar de Marina y comandante aé-reo (orden del art. 11).40) Jefe local del Movimiento.El apartado 2 del art. 14 indica la posibilidad de mejorar la disposiciónde los presidentes de corporaciones locales, y el art. 15 establece queeste orden lo es sin prejuicio de lo establecido en cuanto a presiden-cias.

Las Disposiciones Especiales corresponden al Tí-tulo VIII y recomiendan realizar los actos en horariode trabajo y jornada legal o que cuando no sea pro-cedente recurrir a la ordenación correlativa se realicealternativamente de derecha a izquierda.

En las Disposiciones Finales dentro del TítuloVIII se hace constar la prohibición de que los minis-

Page 101: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

101

terios introduzcan normas al respecto, salvo las au-torizadas, y que la capacidad de aplicar e interpretarel Reglamento es exclusiva de la Presidencia del Go-bierno previo informe de la Jefatura de Protocolo delMinisterio de Asuntos Exteriores.

También se indica que en todos los ministerios,capitanías, departamentos marítimos, comandancias,regiones, zonas aéreas y gobiernos civiles debe existirun funcionario o dependencia «encargado del proto-colo», quien ha de tener al día la ordenación de auto-ridades, corporaciones y funcionarios, despachandocuantas consultas se le formulen por quienes organi-cen actos con concurrencia de autoridades.

¿Cuál es la valoración que efectuamos hoy sobreeste Reglamento de Precedencias? Su valor funda-mental es haber superado la infinidad de disposicio-nes particulares que regían en España desde el sigloxix ordenando una a una y casuísticamente a cadaautoridad y corporación, aunque en ocasiones concriterios equívocos si no abiertamente contradicto-rios. Por primera vez se realiza desde el legislador unaclasificación de actos basada en un criterio sistemáti-co: son actos oficiales los organizados por autorida-des del Estado y particulares los organizados a títu-lo particular, independientemente de quienes concu-rran a ellos.

También sienta el principio de la unipersonalidadde la presidencia, y recomienda mantener un equili-brio entre los estamentos representados. No habla-

Page 102: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

102

mos aún de «poderes» (legislativo, ejecutivo, judicial),sino de «estamentos», como en el Antiguo Régimen(el civil, el eclesiástico, el militar y el judicial). Se esta-blecen criterios de ordenación como la residencia, elorden departamental o la antigüedad para establecerun orden «justo», pero al mismo tiempo se mantienencriterios de ordenación de aplicación subjetiva, comola llamada a la tradición inveterada o la costumbre.

Se otorga a la Jefatura de Protocolo del Ministeriode Asuntos Exteriores la potestad de ordenar e inter-pretar este Reglamento, y se establece la presidenciade los actos oficiales en función del ámbito territo-rial abarcado por su organizador: nacional, provin-cial o local. Aparece consagrada la triple ordenaciónque recogerá expresamente definida el Real Decreto2099/1983 (la individual, la departamental y la cole-giada).

En cuanto a quiénes están en cada una de esas lis-tas, podemos destacar que están perfectamente de-signados los poderes del Estado (ejecutivo, legislati-vo y judicial), que es muy significativo el enorme pe-so del estamento militar, que ocupa casi el cincuentapor ciento de ellas (seis puestos de trece en el art. 6 otrece de cuarenta en el art. 14), y que se produce unascenso considerable de la clase funcionarial, con laincorporación de subsecretarios, directores generaleso secretarios generales. Encontramos la presencia delMovimiento Nacional también paralelamente a lospoderes del Estado, y se incorporan a la relación de

Page 103: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

103

autoridades de la nación otras figuras como el Insti-tuto de España, las reales academias o los rectores.

Es importante la aparición en la disposición finalsegunda de la figura del «funcionario encargado delprotocolo», ya que se trata de la primera vez que en-contramos la palabra protocolo en una disposición le-gal ordenadora de precedencias con el sentido quehoy aplicamos al término. Además, aparece unida a lafigura de un servidor de Estado responsable de llevara buen término su realización y que puede ser con-sultado al respecto.

Y, sobre todo, esta reglamentación es el preceden-te inmediato de la normativa vigente en la actualidad,que analizaremos seguidamente.

Democracia y monarquía parlamentaria

Sostiene Martínez-Correcher (1997) que para quese produzcan cambios fundamentales en las normasde protocolo es necesario que se dé una nueva si-tuación política institucional y que exista voluntadpor parte del poder político de que las cosas cam-bien. Ambas circunstancias se dan en España a par-tir de 1975 (muerte del general Franco y juramentocomo «su sucesor a título de rey» de Juan Carlos deBorbón), y especialmente a partir de 1977 (primeraselecciones democráticas) y 1978 (promulgación de laConstitución).

Page 104: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

104

Durante los primeros años de esta nueva era enla historia de nuestro país tiene lugar la etapa que he-mos bautizado como el caos protocolario, al seguirvigentes unas reglas obsoletas y haber surgido otrasfiguras e instituciones derivadas de la nueva estruc-tura constitucional del Estado. Continúan aparecien-do normas y decretos sobre las figuras que se van in-corporando al elenco de instituciones democráticasespañolas, pero se mantienen los principios informa-dores del reglamento de 1968. La preocupación en-tre los profesionales del protocolo es cada vez mayoral tener que enfrentarse a un nuevo diseño de actospara el que carecen del instrumento adecuado. En lasdistintas Jornadas de Relaciones Públicas y Protoco-lo de las Corporaciones locales se plantea una y otravez esta problemática.

En este punto, en medio de un caos de normativasgenerales y particulares, Felipe González, presidentedel Gobierno socialista surgido de las elecciones ge-nerales de 1982, encarga al diplomático Joaquín Mar-tínez-Correcher, conde de la Sierra Gorda, la elabo-ración de un nuevo reglamento de protocolo, para loque se nombra una comisión compuesta por el Mi-nisterio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de De-fensa, la Casa Real y el mismo Martínez-Correchercomo consejero del presidente para Asuntos Institu-cionales y coordinador del proyecto.

El 3 de agosto de 1983 fue promulgado el Orde-namiento General de Precedencias en el Estado. Parasu impulsor, Martínez-Correcher, se trata de un or-

Page 105: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

105

denamiento revolucionario que no se limita a orde-nar casuísticamente, sino que establece por primeravez una filosofía política moderna del protocolo conprincipios informadores de carácter general y cuyacaracterística principal es la mayor prevalencia quese da a las autoridades elegidas sobre las autoridadesnombradas.

Dicho ordenamiento está en vigor desde su pro-mulgación, si bien en algunos sectores se está produ-ciendo en los últimos tiempos un amplio debate so-bre la necesidad de su reforma. Desde nuestro puntode vista, el Real Decreto ha soportado bastante bienel paso del tiempo, y las carencias que pueda presen-tar pueden achacarse más a la falta de legislación ynormativas propias por parte de comunidades autó-nomas y entidades locales que a otras razones.

El Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, porel que se aprueba el Ordenamiento General de Pre-cedencias en el Estado, consta de un Preámbulo yveintiún artículos en el Título Preliminar, Títulos I,II, II y IV, y Disposición final derogatoria.

El Preámbulo es una exposición detallada de mo-tivos en la que se hace referencia expresa a la nuevasituación creada en España a partir del advenimien-to de un Estado social y democrático de derecho enforma de monarquía parlamentaria, instituido por laConstitución de 1978 y que hace necesario reflejar lanueva estructura de poderes que «articulan la imagenpolítica y administrativa de la nación». Esta referen-cia expresa al término imagen nos reafirma en consi-

Page 106: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

106

derar al protocolo un instrumento del ceremonial alservicio de las relaciones públicas organizacionales,en este caso estatales.

Los principios informadores de esta ordenaciónson los siguientes: la nueva constitución político-te-rritorial del estado de las autonomías en diecisiete co-munidades autónomas; la mayor graduación demo-crática de las investiduras electivas y representativassobre las designadas; el reconocimiento al mundo dela cultura con la ubicación de figuras como los rec-tores de Universidad y el presidente del Instituto deEspaña, y la necesidad de regular la ordenación deprecedencias en la asistencia a actos oficiales, de laCorona, autoridades, instituciones, corporaciones ypersonalidades «dentro del régimen del protocolo delEstado». Ya en el Preámbulo queda claro su ámbitoexclusivo de aplicación: los actos oficiales y el pro-tocolo del Estado. Se trata por tanto de una normadada por el Estado para ordenarse a sí mismo exclu-sivamente en aquellos actos organizados por él mis-mo, como veremos más adelante cuando se definanlos actos oficiales.

El Título Preliminar define el objeto del Real De-creto: el régimen de precedencias de los cargos y en-tes públicos en los actos oficiales, limitando expresa-mente el ámbito de aplicación a dichos actos oficia-les y negando cualquier competencia a estos efectosfuera de él.

En el art. 2 se establece la competencia de la Jefa-tura de Protocolo del Estado para aplicarlo conjun-

Page 107: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

107

tamente con la Jefatura de Protocolo del Ministeriode Asuntos Exteriores si existe concurrencia de au-toridades o entidades extranjeras en actos públicosde carácter internacional organizados por el Estadoen España o en el extranjero o en cualquier acto pú-blico no organizado por el Estado pero de importan-cia para las relaciones exteriores de España.

El artículo 2 experimentó un cambio radical alpromulgarse el 10 de mayo de 1996 el Real Decreto838/1996 reestructurando el Gabinete y la SecretaríaGeneral de la Presidencia del Gobierno. Dentro delGabinete del Presidente del Gobierno se nombra aun Director General de Protocolo de la Presidenciadel Gobierno adscrito a la Secretaría General, orga-nismo paralelo al Gabinete. Este Departamento deProtocolo de la Presidencia del Gobierno asume lasfunciones de las Jefaturas de Protocolo del Estado yde la Presidencia del Gobierno, que son suprimidaspor la Disposición final primera. Nos parece difícilcompaginar el servicio a los intereses de la totalidaddel Estado que ejercía la Jefatura de Protocolo delEstado, con los intereses particulares del presidentedel Gobierno.

El Título I se ocupa en su Capítulo I de la clasi-ficación y presidencia de los actos, entendiendo quelos actos oficiales pueden ser de carácter general: or-ganizados por la Corona, el Gobierno, la Adminis-tración del Estado, las comunidades autónomas o lascorporaciones locales. Y añade «con ocasión de con-memoraciones o acontecimientos nacionales, de las

Page 108: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

108

autonomías, provinciales o locales». O también decarácter especial: organizados por determinadas ins-tituciones, organismos o autoridades, «con ocasiónde conmemoraciones o acontecimientos propios delámbito específico de sus respectivos servicios, fun-ciones y actividades».

Esta clasificación de actos mantiene en esencia ladel anterior decreto, pero no termina de aclarar, anuestro entender, las diferencias. Por lo que se refie-re al emisor de la comunicación, al organizador, enambos supuestos ha de ser el Estado, pues de lo con-trario no se trataría de actos oficiales. Pero, por otrolado, la descripción minuciosa de entidades organi-zadoras de estos actos no parece dejar fuera a ningu-na instancia que no sea estatal: la Corona y los tresniveles territoriales del Estado (el central, el autonó-mico y el local) en los de carácter general. ¿Quiénesson por lo tanto los organizadores en los actos decarácter especial?

La única interpretación posible –tesis defendidapor López Nieto, Otero y Marín Calahorro entreotros– está en que si actos oficiales de carácter gene-ral y de carácter especial han de ser convocados porel Estado, los primeros se refieran a la Jefatura delEstado, el poder ejecutivo y los niveles de poder te-rritoriales (comunidades autónomas, ayuntamientosy diputaciones) y los segundos, a los poderes legisla-tivo y judicial. Como veremos más adelante, en losarts. 5 y 6, el poder ejecutivo puede ordenarse a símismo y a quienes de él dependen, pero no puede

Page 109: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

109

decir a las Cámaras Legislativas o al Poder Judicialcómo deben organizar «su casa».

En cuanto al motivo o el objeto de la celebración,la diferencia es aún más difícil de señalar. Parece claroque en los actos oficiales de carácter general se tratade acontecimientos nacionales, autonómicos o loca-les. El criterio de distinción es territorial. Pero cual-quier acto oficial de carácter especial tiene un ámbitoterritorial (central, autonómico o local), de modo quesea cual sea el acontecimiento está organizado poralguna de las instancias contempladas con anteriori-dad. ¿Cuál es el «ámbito específico de sus respectivosservicios, funciones y actividades»? Nos parece quela única diferenciación posible entre estas dos cate-gorías de actos oficiales, los de carácter general y losde carácter especial, se refiere exclusivamente al emi-sor de la comunicación, al organizador, que es quienotorga la categoría.

Sobre la presidencia de los actos, el art. 4.1 es ca-tegórico al afirmar que «los actos serán presididospor la autoridad que los organice», pero rompe todaesa seguridad afirmando que en caso de no ostentarla presidencia «ocupará lugar inmediato a la misma».La indeterminación que otorga la falta de artículo al-guno al término lugar inmediato y la redacción ambi-gua de este artículo parecen estar hechas así delibe-radamente para permitir cierta flexibilidad en la apli-cación de la norma a determinadas situaciones o cir-cunstancias particulares que hagan aconsejable unacesión de presidencia.

Page 110: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

110

Sí podemos decir que en la realidad cotidiana esuna práctica que ha propiciado abusos de los másfuertes (el poder político) hacia los más débiles (lasociedad en general), de manera que ha sido habitualen estos años ver el organizador del acto en el extre-mo izquierdo de una mesa presidencial multitudina-ria (seis, siete, ocho personas) cuyos lugares centralesestán ocupados por autoridades de mayor rango perosin vinculación orgánica o competencial con el actoen sí. Afortunadamente, en los últimos años pareceser que está remitiendo esta costumbre, y ya en lasconclusiones del II Congreso Internacional de Pro-tocolo (Sevilla, junio de 1997) y en las del IX Con-greso Nacional de Protocolo (Cáceres, abril de 1998)se recomendó en este sentido que, en caso de cesiónde presidencia, se ceda sólo un puesto.

El mismo art. 4.1 establece la alternancia de de-recha a izquierda como método para ordenar a lasdemás autoridades, y no se realiza ninguna referen-cia expresa a la ordenación correlativa, aunque en lapráctica se mantenga en disposiciones lineales quetengan un eje a partir del que situarse (banderas enhilera, desfiles, saludos, actos en iglesias, etc.), y se re-serva la alternancia para presidencias estáticas de pieo sentados al fondo del salón.

En el esquema siguiente podéis ver la clasificaciónde actos y la normativa por la que han de regirse.

Page 111: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

111

Figura 1. Clasificación de actos según el Real Decreto 2099/1983

El Capítulo II del Título I aborda las normas deprecedencia que se deben seguir según los tipos deactos oficiales mostrados en el esquema; la organiza-ción de los actos militares por las Fuerzas Armadassegún el Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, porel que se aprueba el Reglamento de Actos y Hono-res Militares, así como los distintos rangos de orde-nación individual, departamental y colegiada y la es-pinosa cuestión de la representación.

Este último artículo del Título I, el noveno, es qui-zá el más problemático y discutido desde la promul-gación del Real Decreto. Manifiesta que la personaque represente en su cargo a una autoridad superior,no gozará de la precedencia reconocida a ésta, sinode la suya propia, con las excepciones del jefe del Es-tado y el presidente del Gobierno, que han de hacerloconstar expresamente. Las discusiones al respecto se

Page 112: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

112

han producido en torno a las figuras de la represen-tación por delegación (una autoridad delega su cargoen otra inferior de su mismo ámbito competencial),el cargo en funciones (en caso de vacante de su titu-lar, tiene sus competencias y prerrogativas) y el cargoaccidental (por causa imprevista de ausencia limitadadel titular, sin sus competencias y prerrogativas).

El Título II (Arts. 10 a 13) trata de las «Preceden-cia de Autoridades en los actos oficiales de caráctergeneral organizados por la Corona, el Gobierno o laAdministración del Estado», desglosando en dos su-puestos esta ordenación: actos celebrados en la villade Madrid como capital del Estado y actos en el te-rritorio de una comunidad autónoma. En principio, ysegún esta división, en cualquier lugar de España ex-cepto en Madrid y en actos organizados directamen-te por la Corona o la Administración del Estado, esde aplicación el art. 12.

Artículo 10

El artículo 10 establece cuarenta y una categorías de autoridades a títu-lo individual (rango de ordenación individual o personal) para los actoscelebrados en la villa de Madrid. Son éstas:1) Rey o Reina.2) Reina consorte o consorte de la Reina.3) Príncipe o Princesa de Asturias.4) Infantes de España.5) Presidente del Gobierno.6) Presidente del Congreso de los Diputados.7) Presidente del Senado.8) Presidente del Tribunal Constitucional.9) Presidente del Consejo Superior del Poder Judicial.10) Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.11) Ministros del Gobierno, según su orden.12) Decano del Cuerpo Diplomático y embajadores Extranjeros acredi-tados en España.13) Ex presidentes del Gobierno (pasan al 14).

Page 113: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

113

Artículo 1014) Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Au-tónomas, según su orden (pasan al 13).15) Jefe de la Oposición.16) Alcalde de Madrid.17) Jefe de la Casa de S. M. el Rey.18) Presidente del Consejo de Estado.19) Presidente del Tribunal de Cuentas.20) Fiscal General del Estado.21) Defensor del Pueblo.22) Secretarios de Estado, según su orden, y presidente de la Junta deJefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.23) Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y delSenado, según su orden.24) Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.25) Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Madrid.26) Capitán general de la Primera Región Militar, almirante jefe de laJurisdicción Central de Marina y teniente general jefe de la Primera Re-gión Aérea.27) Jefe del Cuarto Militar y secretario general de la Casa de S. M. elRey.28) Subsecretarios y asimilados, según su orden.29) Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Sena-do, según su orden.30) Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónomade Madrid.31) Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España.32) Presidente del Instituto de España.33) Jefe de Protocolo del Estado.34) Directores generales y asimilados, según su orden.35) Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid.36) Miembros de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónomade Madrid.37) Presidente y fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comuni-dad Autónoma de Madrid.38) Diputados y senadores por Madrid.39) Rectores de la universidad, con sede en Madrid, por antigüedad dela universidad.40) Gobernador militar de Madrid.41) Tenientes de alcalde del Ayuntamiento de Madrid.

Tras esta prolija relación de autoridades y altoscargos administrativos, se deja ver una filosofía orde-nadora regida por los siguientes principios: apariciónde la Corona encabezando la prelación (1 al 4); repre-sentación de los números uno de cada poder (legis-

Page 114: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

114

lativo, ejecutivo y judicial) y nivel territorial (central,autonómico, local) por delante de los números dosde cada uno de ellos, y éstos delante de los terceros;preeminencia de los cargos públicos elegidos sobrelos designados; alternancia de las distintas institucio-nes del Estado, y representación, en suma, de la es-tructura del Estado en la Corona, los tres poderes ylos niveles territoriales como entidades principales,acompañadas de las Fuerzas Armadas (en prácticaigualdad) y los representantes de otros Estados.

El artículo 11.1 otorga la designación de la pre-cedencia interna de los cargos de la Presidencia delGobierno a dicha Presidencia; el 11.2 indica que laordenación de ministros y altos cargos se hará segúnel orden de ministerios, y el 11.3 que la de las autori-dades de un ministerio la resolverá dicho ministerio.

El contenido del artículo 12 se corresponde conel del 10, pero aplicado a los actos que tienen lugar enel territorio de una comunidad autónoma. Probable-mente podría haber quedado más claro si se hubieraespecificado el emisor de la comunicación, el organi-zador del acto, pues cualquier punto de España enque tenga lugar un acto oficial está ubicado en unacomunidad autónoma, e incluso en la villa de Madridel artículo 10 no debería afectar a aquellos aconteci-mientos oficiales organizados por la Comunidad Au-tónoma de Madrid o el Ayuntamiento de la Villa.

Page 115: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

115

Precedencia en comunidades autónomas

La precedencia en comunidades autónomas (Art. 12) es la siguiente:1) Rey o Reina.2) Reina consorte o consorte de la Reina.3) Príncipe o Princesa de Asturias.4) Infantes de España.5) Presidente del Gobierno.6) Presidente del Congreso de los Diputados.7) Presidente del Senado.8) Presidente del Tribunal Constitucional.9) Presidente del Consejo Superior del Poder Judicial.10) Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.11) Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.12) Ministros del Gobierno, según su orden.13) Decano del Cuerpo Diplomático y embajadores Extranjeros acredi-tados en España.14) Ex presidentes del Gobierno.15) Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras ComunidadesAutónomas.16) Jefe de la Oposición.17) Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.18) Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.19) Alcalde del municipio del lugar.20) Jefe de la Casa de S. M. el Rey.21) Presidente del Consejo de Estado.22) Presidente del Tribunal de Cuentas.23) Fiscal General del Estado.24) Defensor del Pueblo.25) Secretarios de Estado, según su orden y presidente de la Junta deJefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.26) Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y delSenado, según su orden.27) Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.28) Capitán general de la Región Militar, capitán general y comandan-te general de la Zona Marítima, jefe de la Región o Zona Aérea y co-mandante general de la Flota, según orden.29) Jefe del Cuarto Militar y secretario general de la Casa de S. M.30) Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma, según su or-den.31) Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la ComunidadAutónoma.32) Presidente y fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comuni-dad Autónoma.33) Subsecretarios y asimilados, según su orden.34) Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Sena-do, según su orden.35) Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España.36) Presidente del Instituto de España.37) Jefe de Protocolo del Estado.

Page 116: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

116

Precedencia en comunidades autónomas38) Gobernador Civil de la provincia donde se celebre el acto.39) Presidente de la Diputación Provincial, Mancomunidad o CabildoInsular.40) Directores generales y asimilados, según su orden.41) Diputados y senadores por la provincia donde se celebre el acto.42) Rectores de universidad en cuyo distrito tenga lugar el acto, segúnla antigüedad de la universidad.43) Delegado insular del Gobierno, en su territorio.44) Presidente de la Audiencia Territorial o Provincial.45) Gobernador militar y jefes de los Sectores Naval y Aéreo.46) Tenientes de alcalde del Ayuntamiento del lugar.47) Comandante militar de la plaza, comandante o ayudante militar deMarina y autoridad aérea local.48) Representantes consulares extranjeros.

Ésta es la ordenación general. Veamos sus pecu-liaridades: primero, hay un gran bloque de autorida-des que no varía. Se trata de la cúpula del Estado es-pañol compuesta por la Corona (1-4) y las cabece-ras de los tres poderes (5-9). Segundo, el puesto 10es ocupado por el primer nivel territorial del Estado,el presidente de la Comunidad Autónoma. La redac-ción original del decreto dejaba a la primera autori-dad de la Comunidad Autónoma (número uno del ni-vel territorial) por detrás de los Vicepresidentes (nú-mero dos del ejecutivo), hasta que una Sentencia delTribunal Supremo (20 noviembre de 1986) falló fa-vorablemente un recurso presentado por las Comu-nidades Autónoma del País Vasco y Cataluña. Un se-gundo recurso, también favorable, con fecha 2 de di-ciembre del mismo año, modifica del mismo modola ubicación de los citados presidentes en el artículo10, intercambiando su lugar (14) con el de los ex pre-sidentes del Gobierno (13).

Page 117: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

117

Tercero, el siguiente cambio es la colocación delpresidente de la Asamblea Legislativa de la Comuni-dad Autónoma (segunda autoridad autonómica y ca-becera del poder legislativo en la comunidad) en elnúmero 17, seguido de la figura del delegado del Go-bierno en la Comunidad en el 18 (representante delGobierno central que ocupaba un lugar inferior, el25, en el artículo 10) y el alcalde de la ciudad dondetenga lugar el acontecimiento en el 19 (primera au-toridad local, y el cargo más cercano a los adminis-trados, elegido directamente por ellos). Con la intro-ducción de este bloque de primeras autoridades au-tonómicas y locales a continuación de las primerasnacionales, queda completada la representación deldiseño político del Estado de derecho de las auto-nomías en los primeros puestos de la ordenación deprecedencias.

Cuarto, se mantiene el orden de los puestos 20 al27 correspondientes a los lugares 17 al 27 del artícu-lo 10, y se incluyen a continuación los consejeros deGobierno (30), los miembros de la Mesa de la Asam-blea Legislativa (31) y el presidente y fiscal del Tribu-nal Superior de Justicia (32) de la Comunidad Autó-noma entre el jefe del Cuarto Militar y el secretariogeneral de la Casa de S. M. el Rey (29) y los subsecre-tarios y asimilados (33).

Quinto, se mantiene de la misma manera el bloquecompuesto por los puestos 33 al 37, correspondientea los números 28 a 33 del artículo 10, y se incorpo-ran el gobernador Civil de la provincia (38, aunque el

Page 118: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

118

cargo hoy ya no existe y su puesto lo ocupa el subde-legado del Gobierno en la provincia) y el presidentede la Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabil-do Insular (39). Después de los directores generales(40) van los diputados y senadores por la provincia,que pasan del puesto 38 en la villa de Madrid al 41en las Comunidades (según el artículo 12).

Sexto, los últimos lugares, del 42 al 48, son ocu-pados por las mismas autoridades que en el artícu-lo 10, con la incorporación del delegado Insular delGobierno en su territorio (43), el presidente (y el fis-cal) de la Audiencia Territorial (44), los jefes de losSectores Naval y Aéreo junto al gobernador militar(45), el comandante militar de la Plaza, comandanteo ayudante militar de Marina y autoridad aérea local(47) y los representantes consulares (48).

En general, se otorga a cargos provinciales y lo-cales una mejor precedencia, por ser la mayoría delos actos que tienen lugar en España de ámbito pro-vincial o local con asistencia de estas autoridades yno de las primeras del Estado. Por otro lado, hay car-gos que han desaparecido (gobernador civil) o hancambiado de nomenclatura (capitanes generales portenientes generales), y el lógico desarrollo estatutarioautonómico ha creado nuevas instituciones que noaparecen reflejadas (Defensores del Pueblo, Conse-jos Consultivos, etc.).

En la tabla 1 realizamos un análisis comparativode las precedencias desde el punto de vista de la Ad-ministración central y de las Comunidades Autóno-

Page 119: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

119

mas, indicando qué puestos ocupan las autoridadessegún se trate de un acto oficial de carácter generalorganizado en la villa de Madrid o en el territorio deuna Comunidad Autónoma.

Tabla 1. Análisis comparativo de precedencias

Núm. enla villa deMadrid

Núm. enla Comu-

nidadAutoridades

10 1 Presidente Consejo Gobierno ComunidadAutónoma

17 2 Presidente Asamblea Legislativa Comuni-dad Autónoma

18 3 Delegado del Gobierno19 4 Alcalde

28 5Tenientes Generales de la Región Militar,Zona Marítima, Región Aérea y Coman-dante de la Flota

30 6 Consejeros de Gobierno Comunidad Au-tónoma

31 7 Miembros de la Mesa de la Asamblea Le-gislativa Comunidad Autónoma

32 8 Presidente y fiscal del Tribunal Superiorde Justicia Comunidad Autónoma

38 9 Subdelegado del Gobierno de la Provincia39 10 Presidente de la Diputación Provincial41 11 Diputados y Senadores por la Provincia42 12 Rectores de la Universidad

44 13 Presidente y fiscal de la Audiencia Territo-rial y Provincial

45 14 General Gobernador Militar46 15 Tenientes de Alcalde47 16 Comandante Militar de Marina48 17 Representantes Consulares Extranjeros

Page 120: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

120

El artículo 13 ordena a los presidentes de las Co-munidades Autónomas de acuerdo con la antigüedadde la publicación oficial de sus Estatutos de Autono-mía (tabla 2) y, en caso de coincidencia, por antigüe-dad en el desempeño del cargo. Según el mismo ar-tículo, cada Comunidad puede ordenar a los miem-bros de su Consejo de Gobierno (tabla 3).

Tabla 2. Precedencias de Comunidades Autónomas atendiendo a la fecha depublicación de los Estatutos de Autonomía

Comunidad Ley Orgánica BOE

Catalunya 4/79 (18 diciembre) 22.12.79País Vasco 3/79 (18 diciembre) 22.12.79

Galicia 1/81 (6 abril) 28.04.81Andalucía 6/81 (30 diciembre) 11.01.82Asturias 7/81 (30 diciembre) 11.01.82

Cantabria 8/81 (30 diciembre) 11.01.82La Rioja 3/82 (9 junio) 19.06.82Murcia 4/82 (9 julio) 19.06.82

ComunidadValenciana 5/82 (1 julio) 10.07.82

Aragón 8/82 (10 agosto) 16.08.82Castilla-La Mancha 9/82 (10 agosto) 16.08.82

Canarias 10/82 (10 agosto) 16.08.82Navarra 13/82 (10 agosto) 16.08.82

Extremadura 1/83 (25 febrero) 26.02.83Baleares 2/83 (25 febrero) 01.03.83Madrid 3/83 (25 febrero) 01.03.83

Castilla-León 4/83 (25 febrero) 02.03.83

Page 121: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

121

No aportamos la clasificación de los presidentespor estar sujeta a cambios cada vez que se producenelecciones autonómicas.

Tabla 3. Relación de consejerías de la Junta de Andalucía (aportamos a modode ejemplo el orden de precedencias de las Consejerías de la Junta de Andalu-cía en 2008, pero cambia con cada remodelación)

Consejerías de la Junta de Andalucía

Consejería de la PresidenciaConsejería de GobernaciónConsejería de Economía y HaciendaConsejería de Justicia y Administración PúblicaConsejería de Innovación, Ciencia y EmpresasConsejería de Obras Públicas y TransportesConsejería de Vivienda y Ordenación del TerritorioConsejería de EmpleoConsejería de Turismo, Comercio y DeporteConsejería de Agricultura y PescaConsejería de SaludConsejería de EducaciónConsejería para la Igualdad y Bienestar SocialConsejería de CulturaConsejería de Medio Ambiente

En cuanto al Título III, establece la casuística de laordenación de Instituciones y Corporaciones (rangode ordenación colegiado) en los Actos oficiales decarácter general que tengan lugar en la villa de Madrid(Art. 14) y en el territorio propio de una comunidadautónoma (Art. 16), del mismo modo que el TítuloII lo hace con las autoridades (rango de ordenaciónindividual o personal).

Artículo 14 en la villa de Madrid

El artículo 14 establece estas precedencias colegiadas en la villa de Ma-drid:1) Gobierno de la Nación.2) Cuerpo Diplomático acreditado en España.

Page 122: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

122

Artículo 14 en la villa de Madrid3) Mesa del Congreso de los Diputados.4) Mesa del Senado.5) Tribunal Constitucional.6) Consejo General del Poder Judicial.7) Tribunal Supremo.8) Consejo de Estado.9) Tribunal de Cuentas.10) Presidencia del Gobierno.11) Ministerios, según su orden.12) Instituto de España y Reales Academias.13) Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid.14) Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma de Madrid.15) Tribunal Superior de Justicia de Madrid.16) Ayuntamiento de Madrid.17) Claustro Universitario.

Mientras que la Corona no aparece reflejada, trasel poder ejecutivo (el Gobierno de la Nación en elpuesto número 1) se sitúa al Cuerpo Diplomático (2),en un gesto de reconocimiento del peso de las rela-ciones internacionales. A continuación se coloca elpoder legislativo (3, 4), el judicial (5, 6), las altas insti-tuciones del Estado (7, 8, 9), los departamentos mi-nisteriales (10, 11), el Instituto de España y las Aca-demias (12), y sólo entonces las corporaciones auto-nómicas (13, 14, 15), locales (17) y universitarias (18).El equilibrio de fuerzas, corporativamente hablando,se inclina considerablemente a favor del Estado cen-tral. El autonómico queda notablemente postergado.

El artículo 15 establece el tercer rango de ordena-ción, el departamental, otorgando a las corporacio-nes citadas en el artículo 14 la capacidad de establecersus órdenes internos de precedencias según su nor-mativa propia. Si bien el listado de ministerios ha ex-perimentado sucesivos cambios (1994, 1996, 2000...),

Page 123: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

123

el Real Decreto 432/2008, de 12 de abril, por el quese reestructuran los departamentos ministeriales nosaporta información bastante precisa y actualizada so-bre sus precedencias:

Tabla 4. Ordenación de precedencias de los ministerios

Ministerios (orden de precedencias que apa-rece en el Real Decreto, pero que ha ido cam-biando con cada remodelación ministerial)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperaciónMinisterio de JusticiaMinisterio de DefensaMinisterio de Economía y HaciendaMinisterio del InteriorMinisterio de FomentoMinisterio de Educación, Política Social y DeporteMinisterio de Trabajo e InmigraciónMinisterio de Industria, Turismo y ComercioMinisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y MarinoMinisterio de la PresidenciaMinisterio de Administraciones PúblicasMinisterio de CulturaMinisterio de Sanidad y ConsumoMinisterio de ViviendaMinisterio de Ciencia e InnovaciónMinisterio de Igualdad

El artículo 16 establece el siguiente orden para losactos oficiales en el territorio de una Comunidad Au-tónoma:

1) Gobierno de la Nación.2) Cuerpo Diplomático acreditado en España.3) Consejo de Gobierno de la Comunidad Autóno-

ma.4) Mesa del Congreso de los Diputados.5) Mesa del Senado.

Page 124: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

124

6) Tribunal Constitucional.7) Consejo General del Poder Judicial.8) Tribunal Supremo de Justicia.9) Asamblea Legislativa de la Comunidad Autóno-

ma.10) Consejo de Estado.11) Tribunal de Cuentas.12) Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad

Autónoma.13) Ayuntamiento de la localidad.14) Presidencia del Gobierno.15) Ministerios, según su orden.16) Instituto de España y Reales Academias.17) Consejerías de Gobierno de la Comunidad Au-

tónoma, según su orden.18) Instituto de España y Reales Academias.19) Gobierno Civil de la Provincia.20) Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabil-

do Insular.21) Audiencia Territorial o Provincial.22) Claustro Universitario.23) Representaciones consulares extranjeras.

Como diferencia más notable entre los artículos14 (Villa de Madrid) y 16 (Comunidades Autóno-mas), hemos de señalar la mayor importancia de lasprimeras corporaciones autonómicas en el segundocaso. Sobre todo, el Consejo de Gobierno, que pasadel lugar 13 al 3; la Asamblea Legislativa, del 14 al 9;

Page 125: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

125

el Tribunal de Justicia, del 15 al 12, y el Ayuntamien-to, del 16 al 13.

El artículo 17 establece la ordenación cuando seanconvocadas conjuntamente autoridades y corpora-ciones, indicando cómo éstas han de colocarse a con-tinuación de aquéllas a excepción de que Protocolodel Estado indicara lo contrario.

El Título IV corresponde a las normas adiciona-les. Los artículos 18 y 19 se ocupan de la ubicaciónde la Casa Real (Art. 18) y el alto personal de la Casade S. M. el Rey (Art. 19). La Casa Real debe comuni-car, mediante Protocolo del Estado, las personas dela Familia Real que acudan a los actos, para su colo-cación según el ordenamiento. El alto personal de laCasa de S. M., cuando acompañe a SS. MM. en actosoficiales, debe situarse en un lugar «especial y adecua-do» desde donde pueda cumplir sus funciones.

El artículo 20 establece el puesto de los Embaja-dores de España en ejercicio que acompañen a losjefes de Estado ante quienes estén acreditados o amiembros de su gobierno. Van a continuación de losex presidentes del Gobierno.

El artículo 21 asimila en las precedencias al pre-sidente de la Diputación y del Parlamento Foral deNavarra con los presidentes de las juntas de gobiernoy parlamentos de las comunidades autónomas. Tam-bién asimila a los parlamentarios forales con los delos parlamentos de las comunidades autónomas.

Page 126: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

126

Y, por último, la disposición final derogatoria dejasin vigor cuantas disposiciones se opongan a lo esta-blecido en el Real Decreto.

Desde 1983, los profesionales del ceremonial y elprotocolo en España han dispuesto de un instrumen-to esencial para el desarrollo de su labor: el Real De-creto 2099/1983. En general, esta norma ha sido va-lorada muy positivamente por cuanto ha significadode innovador y ordenador, y sobre todo por su ca-pacidad de infundir unos principios generales en laorganización de actos acordes con el espíritu de unEstado social y democrático de derecho.

Pese a ello, y debido sobre todo a la evolución delas estructuras competenciales del estado de las au-tonomías y al propio desarrollo de las comunidadesautónomas, no han cesado de escucharse voces sobrela necesidad de rectificar algunos artículos, incorpo-rar o quitar autoridades o incluso redactar un nuevoreglamento de precedencias. Desde las Jornadas deFuncionarios de la Administración Local celebradasen Santander en el mismo año 1983, no ha habidoforo en el que no se haya sometido a debate el artícu-lo 9 sobre la representación o planteado dudas sobreen qué lugar hay que situar a determinadas autorida-des, por citar sólo un par de ejemplos.

En todos estos años, evidentemente, han cambia-do una serie de cargos que aparecen en la relaciónde precedencias. Han desaparecido el Consejo Supre-mo de Justicia Militar, los gobernadores civiles y losGobiernos Militares, y han cambiado de denomina-

Page 127: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

127

ción los capitanes generales de las Regiones Militares,hoy tenientes generales jefes de las mismas, aunquese mantiene su función y su puesto en el orden deprecedencias. El jefe de Protocolo del Estado ha si-do suprimido, si bien sus funciones han sido asumi-das por el director del Departamento de Protocolode Presidencia del Gobierno. Otros cargos, como losparlamentarios autonómicos, viceconsejeros y direc-tores generales o vicepresidentes de diputaciones noestán recogidos.

Del mismo modo, cargos e instituciones resultan-tes del propio desarrollo autonómico (Defensoresdel Pueblo, Cámaras de Cuentas, Delegados de Go-bernación, Consejos Consultivos, etc.) o de la revita-lización de tradiciones seculares (el tribunal de Jus-ticia de Aragón o el presidente del Tribunal de lasAguas en la Comunidad Valenciana) se han ido in-corporando a los actos oficiales sin contar con unareglamentación general casuística que los contemple.

Son muchas las voces que abogan por realizarcambios en el Real Decreto o sustituirlo por otro másadecuado a las necesidades actuales, si bien es ciertoque su redacción debería ceñirse a proporcionar losprincipios generales comunes a todo el Estado espa-ñol, la casuística de las principales autoridades comu-nes a todas las comunidades autónomas y el marcoteórico en el que desarrollar las normativas. De locontrario, se caería en el riesgo de elaborar listadosinterminables de autoridades y de invadir las compe-tencias de las Administraciones autonómicas y loca-

Page 128: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

128

les, que tienen todo el derecho y, sobre todo, las com-petencias para ordenar a sus propias autoridades se-gún sus propias directrices y prioridades.

Por otra parte, la evolución de la llamada sociedadcivil o fuerzas sociales (empresas, asociaciones, par-tidos políticos, medios de comunicación, fundacio-nes, sindicatos, organizaciones empresariales, ONG,etc.) y su incorporación a la vida pública, como lecorresponde cuando son ellas las que organizan de-terminados acontecimientos especiales o cuando es-tán presentes en otros organizados por el Estado encualquiera de sus niveles territoriales, hacen necesa-ria una serie de correcciones que, si en la teoría estánperfectamente definidas, en la realidad no siempre sellevan a cabo.

En efecto, el ámbito de aplicación del Real Decre-to, limitado literalmente a los actos oficiales de ca-rácter general o especial, debería cumplirse con su-ma pulcritud, dado que su carácter privado o público,oficial o no oficial, lo otorga el emisor de la comuni-cación (el acto) y no las personas físicas o jurídicasimplicadas en ella (y mucho menos su temática). Serequeriría, pues, una profunda revisión no tanto delos principios informadores del Real Decreto, comode la aplicación arrolladora y prepotente que algunosjefes de Protocolo de cargos y organismos oficialesrealizan de él, ignorando o postergando en la mayo-ría de las ocasiones a sus verdaderos protagonistasen aras de una mayor visibilidad de las instancias querepresentan.

Page 129: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

129

Este proceso ha de discurrir en paralelo a una to-ma de conciencia por parte de estas fuerzas socialessobre la importancia de su presencia pública, y dela necesidad de dotarse de departamentos de relacio-nes públicas, y en su caso de ceremonial, que gestio-nen sus relaciones con sus públicos, de modo que laimagen percibida corresponda con los objetivos pro-puestos. Mientras que colegios profesionales, asocia-ciones cívicas, entidades deportivas, y un largo etcé-tera de lo que denominaríamos fuerzas sociales noasuman este reto, serán los departamentos de pro-tocolo estatales los que continuarán organizando losactos públicos en su propio beneficio, sean oficialeso no, cuando cuenten con la presencia de sus auto-ridades.

El Estado tiene la capacidad de ordenarse a sí mis-mo en sus apariciones públicas, y lo hace por mediode las normas de protocolo. Pero en modo algunodebe incorporar a esa ordenación a otras instanciasni interferir en las ordenaciones internas que éstaspuedan realizar. Todos entendemos que pongamosorden en nuestra propia casa, pero seríamos recrimi-nados si lo intentáramos en las de los vecinos...

Debería comenzar a ser habitual ver al presidentede una comunidad autónoma o al alcalde de una lo-calidad en su ciudad sentados entre el público en unacto empresarial, religioso o deportivo. Incluso seríadeseable un mayor respeto de las autoridades del paíshacia sensibilidades minoritarias sobre las que tam-bién gobiernan y por cuyos impuestos también están

Page 130: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

130

sustentadas, en lo que se refiere a apariciones públi-cas en actos religiosos de una sola confesión, o a ma-nifestaciones de apoyo a concepciones tradicionalesde la sociedad no siempre en sintonía con las exigen-cias de los nuevos tiempos.

Éste es el camino que queda por hacer, una vía queconformaría toda una filosofía política, la del estadode los ciudadanos, que si bien está instaurada consti-tucionalmente en nuestro país, aún no se percibe contoda la nitidez necesaria en los actos públicos dondese aplica el protocolo intraestatal. Frente al protocolode las autoridades hemos de empezar a pensar en elceremonial ciudadano, en el que la preocupación portransmitir el orden constitucional debería dar cabidaa las distintas fuerzas políticas, sociales, económicaso culturales que lo componen, y huir de tentacionesmonopolizadoras de imagen por parte del poder po-lítico cuando éste no es el único ni principal emisorde la comunicación.

Los ciudadanos también son el Estado, de hecho,la parte más importante del mismo, y como tales de-ben estar presentes por medio de sus legítimos repre-sentantes en la imagen institucional de la vida coti-diana que se quiera proyectar en cualquier acto al queacudan, especialmente si está organizado por ellosmismos.

Es necesario que las distintas organizaciones quecomponen ese complejo entramado denominado so-ciedad civil o fuerzas sociales entiendan que debenser ellas las principales responsables de su presencia y

Page 131: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

131

visibilidad públicas, asumiendo las responsabilidadescorrespondientes en materia de ordenación interna através de sus privativos sistemas ceremoniales y susnormas de precedencia propias. En sus propios ac-tos, las organizaciones han de aplicar las estrategias ytécnicas que sirvan a la consecución de sus objetivosy, en caso de confluencia con las instancias estatales,las técnicas de negociación deben encontrar y con-sensuar el espacio común requerido para desarrollarsus relaciones institucionales.

Page 132: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 133: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

133

Bibliografía

A. H. N. "Etiquetas". Libro de Gobierno de la Sala de Alcaldes: año 1809,Signatura núm. 1400, Fol. 363-364.

Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucio-nales.

Brown, P. (1989). El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio aMahoma. Madrid: Taurus.

Castiglione, B. (1994). El Cortesano. Madrid: Cátedra.Castro y Casaleiz, A. (1886). Guía práctica del diplomático español. Ma-

drid: Establecimiento Tipográfico de El Correo.Domínguez Casas, R. (1993). Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Ma-

drid: Alpuerto.Fernández de Oviedo, G. (1870). Libro de la Cámara Real del Príncipe

Don Juan e offiçios de su casa e servicio ordinario. Madrid: Viuda e hijosde Galiano.

Maquiavelo, N. (1994). El Príncipe. Madrid: Temas de Hoy.Martínez-Correcher, J. (1995).  «Origen del protocolo oficial en Es-

paña». Revista Internacional de Protocolo (núm. 1, pág. 74-75).Martínez-Correcher, J.  (1996).  «La insigne Orden del Toisón de

Oro». Revista Internacional de Protocolo (núm. 3, pág. 81-83).

Page 134: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla

134

Martínez-Correcher, J. (1997).  «Siglo xx: del antiguo al nuevo proto-colo español». Revista Internacional de Protocolo (núm. 7, pág. 28-31).

Nieto Soria, J. M. (1988). Fundamentos Ideológicos del Poder Real en Cas-tilla. Madrid: Eudema.

Otero Alvarado, M. T. (2002).  «Las Etiquetas de José I». Formas (núm.17, pág. 6-10).

Otero Alvarado, M. T.; Verdugo Santos, J. (2001).  «La imagen pú-blica del dominator: ceremonial y circo en la antigüedad tardía». ActaAntiqua Complutensia II: Ocio y Espectáculo en la antigüedad tardía (pág.115-138). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de Alcalá.

Porfirogéneta, Constantino VII (1935). Le Livre des Cerémonies. París:Les Belles Lettres.

Urquiza, A. (1932). Ceremonial Público. Madrid: Talleres Gráficos He-rrera.

Page 135: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla
Page 136: La historia del protocolo...fía e Historia. Profesora de Programación y técnicas de las relaciones públi-cas: protocolo en la Facultad de Comunicación de la Universi-dad de Sevilla