la formaciÓn del jugador: conocer, interpretar y …€¦ · mapa conceptual parte 3 - de la...

37
LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL ESQUEMA GENERAL

1 - ¿CÓMO APRENDE EL JUGADOR?

2 - NATURALEZA Y LÓGICA INTERNA

DEL JUEGO

3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

POSEER UN GRAN CONOCIMIENTO SOBRE EL JUEGO AYUDA AL

JUGADOR A PREVER CUAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS ES LA MÁS

ADECUADA.

SABER QUÉ SABER CÓMO=NO ES LO MISMO

UN JUGADOR PUEDE SABER QUÉ

ES UNA COBERTURA

PERO PUEDE NO SABER CÓMO REALIZARLA

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

EL CEREBRO APRENDE PORQUE LAS CONEXIONES ENTRE LAS NEURONAS NO SON PERMANENTES. ES LO QUE CONOCEMOS COMO

PLASTICIDAD CEREBRAL.

APRENDEMOS CREANDO NUEVAS CONEXIONES ENTRE LAS CÉLULAS CEREBRALES Y LUEGO REFORZÁNDOLAS MEDIANTE LA REPETICIÓN.

CUANTO MÁS INTERNO ES EL REFORZAMIENTO, MÁS POSIBILIDADES DE QUE LA MEMORIA SE FIJE.

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

AUSUBEL: “EL FACTOR MÁS IMPORTANTE QUE INFLUYE EN EL APRENDIZAJE ES LO QUE EL ALUMNO (O JUGADOR) YA SABE.”

COLL Y VALLS (1992) O POZO (2006) NOS DICEN QUE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE BUSCAN DAR RESPUESTA A LA PREGUNTA DE ¿COMO

APRENDE EL JUGADOR? Y QUE A TRAVÉS DEL PARADIGMA COGNITIVO ES COMO MEJOR PODEMOS EXPLICARLO:

POR UN LADO ESTAN LAS TEORÍAS Q U E E N T I E N D E N Q U E E L CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE DE MANERA ESTÁTICA (AUTOMATIZACIÓN DE LAS HABILIDADES PARA LIBERAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN)

POR OTRO, LAS QUE ENTIENDEN Q U E E L C O N O C I M I E N T O S E CONSTRUYE DE MANERA DINÁMICA (A TRAVÉS DE LA INTERCONEXIÓN DE CONCEPTOS)

AMBAS SON NECESARIAS

ACCIONES NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TERCER HOMBRE

LA UTILIZACIÓN DEL TERCER HOMBRE DENTRO DEL INICIO DE

JUEGO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

PENSAD EN EL CONTEXTO DE CUANDO ENTRENAMOS LA

ESTRATEGIA DE UNA ACCIÓN A BALÓN PARADO

¿QUÉ TRATAMOS DE HACER CON ELLA?

1º RESTARLE INCENTIDUMBRE AL JUEGO

TODOS LOS JUGADORES DEL EQUIPO SABEN QUE VA A OCURRIR

2º APROVECHAR LAS VENTAJAS DE UNA SITUACIÓN CONCRETA EN EL

JUEGO QUE PUEDE BENEFICIARNOS

MODELO DE JUEGO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

DURANTE EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN, LOS JUGADORES

JUEGAN SOBRE UN PLANO MENTAL QUE CONTINUAMENTE EMERGE Y SE

AUTO-ORGANIZA.

CADA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA ALTERA LAS CONEXIONES

NEURONALES POR LO QUE LOS JUGADORES SE VUELVEN MÁS

COMPETENTES EN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES DE JUEGO.

CADA TAREA DE ENTRENAMIENTO CREA O PROPAGA UNA CONEXIÓN NEURONAL QUE DESAPARECE GRADUALMENTE SI NO ES CONTINUAMENTE ESTIMULADA. CUANTO MÁS ESPECIFICA ES LA ESTIMULACIÓN, MÁS AUMENTA LA

INTERACTIVIDAD DE LAS CONEXIONES DE DIFERENTES PARTES DEL CEREBRO.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIFICIDAD

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 1 - CÓMO APRENDE EL JUGADOR

EJEMPLO PRÁCTICO

8 X 8 METROS 14 X 14 METROSENSEÑAR AL JUGADOR LA

IMPORTANCIA DE LA OCUPACIÓN RACIONAL DEL

ESPACIO SI MI RIVAL TIENE QUE

DEFENDER MÁS ESPACIO, MÁS DIFÍCIL PARA ELLOS

RECUPERAR EL BALÓN

EL JUGADOR SABE QUE CUANTO MÁS CERCA DE PORTERÍA RIVAL, MAYOR PROBABILIDAD DE HACER

GOL. A TRAVÉS DE SITUACIONES DE JUEGO PODEMOS ENSEÑARLE

QUE EXISTEN DOS PLANOS EL LONGITUDINAL Y EL

TRANSVERSAL

SUPERAR UNA LÍNEA PARA AVANZAR

SENTIDO DE LA PROFUNDIDAD

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL ESQUEMA GENERAL

1 - ¿CÓMO APRENDE EL JUGADOR?

2 - NATURALEZA Y LÓGICA INTERNA

DEL JUEGO

3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

“Un juego deportivo colectivo cuyos jugadores están agrupados en dos equipos en una relación de adversidad / rivalidad deportiva, en una lucha incesante por la conquista de la posesión del balón. Los dos equipos, en enfrentamiento directo formal, son dos entidades colectivas que planifican y coordinan sus acciones para actuar unos contra otros y cuyos comportamientos están determinados por las relaciones antagónicas de ataque y defensa”.

Jorge Castelo

FÚTBOL

Deporte reglado de cooperación - oposición de tipo situacional y estructura abierta e un espacio

conocido y común.

OBJETIVO PRINCIPAL Introducir el balón en la portería rival y evitar que lo introduzcan

en la portería propia

RELACIÓN ANTAGONISTA Al existir un solo balón, solo un

equipo puede tenerlo en su poder. El equipo que no lo tiene,

inevitablemente tiene que luchar

INTERACCIÓN MOTRIZ PARTICIPANTES

Coordinar las acciones técnico - tácticas con los compañeros para llevar a cabo los objetivos de la

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

CARACTERÍSTICAS

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIOS OPERACIONALES

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

DEPORTES DE EQUIPO - COLABORACIÓN TODAS LAS FASES NORMAS DE

ACTUACIÓN

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

NATURALEZA DEL JUEGO Y SU LÓGICA INTERNA

TRES TIPOS DE PRINCIPIOS

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PRINCIPIOS GENERALES

DEPORTES DE EQUIPO - COLABORACIÓN

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

1. NO PERMITIR INFERIORIDAD NUMÉRICA

2. EVITAR LA IGUALDAD NUMÉRICA

3. TRATAR DE CREAR SUPERIORIDAD NUMÉRICA

SUPERIORIDAD NUMÉRICA

SUPERIORIDAD SOCIO AFECTIVA

SUPERIORIDAD

SUPERIORIDAD CUALITATIVA

3 vs 2

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PRINCIPIOS OPERACIONALES

TODAS LAS FASES DEL JUEGO

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

CONSERVAR POSESIÓN

PROGRESAR HACIA PORTERÍA RIVAL

CREAR SITUACIONES DE

FINALIZAR EN LA META CONTRARIA

RECUPERAR LA POSESIÓN

REDUCIR EL ESPACIO DE JUEGO

IMPEDIR QUE EL RIVAL PROGRESE

EVITAR SITUACIONES DE

CON BALÓN SIN BALÓN

PRINCIPIOS ANTAGONISTAS

ATAQUE ORGANIZADO

DEFENSA ORGANIZADA

TRANSICIÓN DEFENSIVA

TRANSICIÓN OFENSIVA

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

NORMAS DE ACTUACIÓN

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

PENETRACIÓN

MOVILIDAD

COBERTURA OFENSIVA

ESPACIO

ATAQUE

PENETRACIÓN COBERTURA OFENSIVA

MOVILIDAD ESPACIO

SITUACIONES EN LAS QUE EL POSEEDOR PUEDE AVANZAR

HACIA PORTERÍA RIVAL

APROXIMACIÓN DE COMPAÑEROS AL POSEEDOR PARA FACILITAR POSESIÓN

MOVIMIENTOS DE COMPAÑEROS PARA RECIBIR EN MEJORES CONDICIONES

COMPAÑEROS EN POSICIONES ALEJADAS BUSCANDO GENERAR

ESPACIOS AL RIVAL (DECIDIR)

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

NORMAS DE ACTUACIÓN

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

CONTENCIÓN

COBERTURA DEFENSIVA

EQUILIBRIO

CONCENTRACIÓN

DEFENSA

CONTENCIÓN COBERTURA

EQUILIBRIO CONCENTRACIÓN

OPOSICIÓN DEL JUGADOR DEFENSIVO SOBRE EL

POSEEDOR DEL BALÓN RIVAL

APOYO AL COMPAÑERO OPOSITOR CON EL OBJETIVO

DE EVITAR QUE EL RIVAL AVANCE

GARANTIZAR UN MÍNIMO DE JUGADORES SITUADOS ENTRE LA PORTERÍA Y EL POSEEDOR

RIVAL

MOVIMIENTOS A LAS ZONAS DEL CAMPO DE MÁS RIESGO PARA MAYOR PROTECCIÓN-

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 2 - LA NATURALEZA DEL JUEGO

PRINCIPIO CONTENCIÓN

PRINCIPIO COBERTURA DEFENSIVA

PRINCIPIO EQUILIBRIO

PRINCIPIO CONCENTRACIÓN

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL ESQUEMA GENERAL

1 - ¿CÓMO APRENDE EL JUGADOR?

2 - NATURALEZA Y LÓGICA INTERNA

DEL JUEGO

3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA QUE LOS JUGADORES ADQUIERAN APRENDIZAJES RELEVANTES Y

SIGNIFICATIVOS.

TRABAJO POR PROYECTOS EN FORMACIÓN

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PREVIO A LA SESIÓN

SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES

CONSTRUCCIÓN INTERACCIONES

PARTIDO - EVALUACIÓN

12

34

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PARA CREAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS (Alejandro Ortiz, 2018)

A TRAVÉS DE LA LECTURA, EL ANÁLISIS, DIFERENTES CONVERSACIONES CON COMPAÑEROS Y UNA CONTINUA BÚSQUEDA DE LAS RAZONES POR LAS QUE OCURREN LAS COSAS, INTENTANDO ENCONTRAR EXPLICACIONES LÓGICAS

DENTRO DE UN ENORME CAOS COMO SON LOS SISTEMAS COMPLEJOS COMO EL FÚTBOL…

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PREVIO A LA SESIÓN1

1º VISUALIZACIÓN SITUACIONES SIMILARES.

¿QUÉ?

2º EXPLICACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS.

¿PARA QUÉ?

3º EXPLICACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES.

¿CÓMO?

El entrenador preparará varios cortes de vídeo relacionados con la sesión que ayuden al jugador a visualizar posibles soluciones a los problemas que el juego plantea. El entrenador explicará las distintas situaciones y expondrá porqué será importante trabajarlas y para qué sirven en el juego. El entrenador, expondrá en base a la lógica interna del juego, diferentes alternativas de resolución. (La participación del jugador deberá ser tenida en cuenta).

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

1º TRABAJO Y ADQUISICIÓN DE AUTOMATISMOS

2º INTERACCIONES MICRO - MACRO

(JUGADOR - CONTEXTO)

3º ESPACIOS - ÁREAS DE RESOLUCIÓN ADAPTADOS

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES2Acciones individuales, Acciones grupales/colectivas sin balón, acciones combinadas con balón y ruedas de pase que doten al jugador de diferentes soluciones de situaciones extraídas del juego. Las acciones individuales están estrechamente relacionadas con las grupales, dotando de sentido el juego colectivo. Los jugadores ejecutan y toman decisiones en función de las acciones de los compañeros.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUEGO (Worthington, 1974, Hainaut; Benoit, 1979; Queiroz, 1983, Garganta,

Pinto, 1994, Castillo, 1999)

ATAQUE DEFENSA

PENETRACIÓN CONTENCIÓN

MOVILIDAD EQUILIBRIO

COBERTURA OFENSIVA COBERTURA DEFENSIVA

ESPACIO CONCENTRACIÓN

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

CONSTRUCCIÓN DE INTERACCIONES3

1º TAREAS COMPLEJAS. SIMULACIONES REALES

EN MÓDULOS

2º EXTRACCIÓN DE PATRONES NUEVOS

3º LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL

JUEGO

Si el jugador conoce los problemas que puede plantearle el juego en cada situación, conocerá diferentes soluciones que intentará ejecutar cuando las condiciones lo posibiliten. Tanto estando en posesión como no del balón, el jugador buscará responder a los problemas que planteen cada zona de resolución. En el propio jugar, se producirán interacciones y patrones comportamentales que pueden mejorar el sistema de conexiones.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y

capacidades de los

jugadores.

Experiencias, idea de

juego, conocimient

os e identificació

n del entrenador.

Objetivos. Atender a la

Lógica Interna del

Juego.

Metodología y criterios

de evaluación.

Establecimiento de

estructuras y principios ofensivos y defensivos

así como su relación.

Técnicas, tácticas. físicas y psicológicas

Estructuras: Condicional, Cognitiva, Creativo - Expresiva, Emotivo - Volitiva,

Coordinativa y Socio afectiva.

Manera de sentir y

entender el juego.

Formativos,

sociológicos,

competitivos o de

rendimiento,

individuales y

colectivos.

Fases del juego,

principios generales,

operacionales y

fundamentales del juego. REGLAMENT

O

Establecimiento de unos

principios de evaluación

que permitan el análisis,

seguimiento tanto

individual como

colectivo.

Determinar unas

disposiciones espaciales relacionadas con la idea

de juego con capacidad

de adaptación y progresión.

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

PARTIDO - EVALUACIÓN4

1º EL PROPIO JUEGO Y LA BÚSQUEDA DE

DIRIGIR EL PROCESO

2º PATRONES COMPORTAMENTALES

COLECTIVOS

3º DISCUSIÓN (INTERACCIONES EQUIPO

- CUERPO TÉCNICO)

Del objetivo final del juego, que no es otro que ganar, y del reglamento, que argumenta las posibilidades del propio juego. Los jugadores buscarán coordinarse para enfrentarse a los problemas que se encuentren, buscando dirigir el proceso hacia las zonas de resolución, donde funcional y estructuralmente conocen posibles soluciones tratando, de manera conjunta, de coordinarse para jugar.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL ESQUEMA GENERAL

1 - ¿CÓMO APRENDE EL JUGADOR?

2 - NATURALEZA Y LÓGICA INTERNA

DEL JUEGO

3 - DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

1 - ACCIONES INDIVIDUALES

Trabajo de acciones específicas para la mejora individual del jugador en cualquiera de las dimensiones (Técnica, Táctica, Condicional o Psicológica). Estas acciones deben estar extraídas del juego y deben representar situaciones básicas que se repiten en un partido. Debemos contextualizarlas. Ejemplo: Trabajo de despeje orientado tras centros laterales.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

2 - ACCIONES GRUPALES COLECTIVAS SIN BALÓN

Movimientos específicos grupales o colectivos tanto en defensa como en ataque que tienen como objetivo dotar de una identidad colectiva las acciones individuales. Estas acciones serán adaptadas en consecuencia al modelo y sistema de juego pretendido por el equipo. Ejemplo: Movimientos defensivos de la última línea en función del balón.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

3 - ACCIONES COMBINADAS CON BALÓN

Conjunto de acciones enlazadas predominantemente ofensivas, con o sin oposición que tendrán como objetivo una repetición sistematizada de secuencias del juego. Estas acciones serán adaptadas en consecuencia al modelo y sistema de juego pretendido por el equipo Ejemplo: Acciones de relación - finalización entre línea media y atacantes.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

4 - RUEDAS DE PASE

Trabajo de acciones en lazadas para la mejora individual del jugador en cualquiera de sus dimensiones, especialmente la técnica. En las ruedas de pase logramos una alta frecuencia de repetición de acciones específicas. Ejemplo: Ruedas de pase para trabajar conceptos como el tercer hombre o la orientación corporal.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

5 - RONDOS Ejercicio donde se diferencia entre jugadores en posesión y defensores. En su total mayoría los jugadores en posesión presentan superioridad numérica. El objetivo del rondo es principalmente la repetición en un espacio reducido de acciones que se producen continuamente en el juego. No tienen una direccionalidad, normalmente la mayoría de los poseedores se sitúan en las zonas más exteriores, quedando los defensores en el interior del dispositivo. Estas acciones serán adaptadas en consecuencia al modelo y sistema pretendido por el equipo. Ejemplo: 6 vs 2 en 9 x 9 metros.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

6 - JUEGOS DE POSESIÓN Ejercicios donde se establecen dos equipos y pueden incluirse o no comodines. Se puede incidir tanto en aspectos ofensivos como defensivos, así como en su combinación, estableciendo reglas de provocación en ataque y en defensa. Pueden contener o no transiciones, dependiendo de las fases del juego que el entrenador desee introducir en la tarea. Normalmente no tienen direccionalidad. Ejemplo: 8 vs 8 + 2 en 40 x 35 metros.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

7 - JUEGOS DE POSICIÓN Estarían un peldaño por encima de los rondos y los juegos de posesión en cuanto a la especificidad. Los jugadores se desarrollan en sus posiciones habituales. Existe la direccionalidad e incluyen habitualmente transiciones. Será importante determinar los espacios de juego en función del número de jugadores, pueden incluirse o no comodines ofensivos. Estas acciones deberán estar adaptadas al sistema y modelo de juego pretendido por el equipo. Ejemplo: 7 vs 7 + 3 con 3 carriles en 45 x 35 metros.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

8 - ATAQUE vs DEFENSA Ejercicios donde se diferencian entre atacantes y defensores. Se utilizan para el trabajo de principios ofensivos o defensivos de carácter grupal o colectivo. Estos ejercicios tienen una direccionalidad y se buscará la repetición sistemática de situaciones de juego condicionadas donde aparezcan los principios que deseamos trabajar. En cuanto al número de jugadores puede estar representado por igualdad numérica o no, dependiendo de los objetivos deseados. Estas acciones serán adaptadas en consecuencia al modelo y sistema de juego pretendido por el equipo. Ejemplo: 8 vs 6 + Portero.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

9 - PARTIDOS Representan el contexto más similar a la competición. Se pueden incidir en aspectos concretos o generales. Se desarrollan todas las fases o momentos del juego. Estarían un escalón por encima de los juegos de posición- Tienen direccionalidad y el entrenador puede o no introducir comodines y reglas de provocación- En los partidos observaremos si los principios deseados para los diferentes momentos del juego se cumplen o no. Pudiendo realizar adaptaciones concretas en función del objetivo. Ejemplo: 11 vs 11.

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

Bien porque hemos detectado errores en los últimos entrenamientos o partidos de nuestro equipo. Bien por que sea un/os conceptos que forman parte de nuestro modelo de juego y queremos recordarlos. Tal vez porque creemos que se van a simular unas situaciones donde podemos hacer hincapié en subprincipios o conceptos individuales o bien porque nos va a situar en un contexto parecido al que podemos encontrarnos el próximo partido… Los principios que trabajemos tienen que tener una lógica y una transferencia a la competición. Se entrena para conseguir unos objetivos los fines de semana. Podrán ser competitivos o formativos, pero el entrenamiento debe reflejar situaciones lo más reales posibles.

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

PREGUNTAS QUE DEBEMOS REALIZARNOS AL DE DISEÑAR UNA TAREA PARA NUESTRO EQUIPO

1º¿QUÉ QUEREMOS TRABAJAR?¿Un concepto ofensivo?¿Un concepto defensivo?¿Vamos a priorizar una sola fase o buscamos interrelacionar varias? Debemos saber que el juego es indivisible y que la f o rma en la que a tacamos e s ta rá íntimamente ligada a la forma en la que defendemos. El ciclo del juego no es un fenómeno lineal, pero si antagonista. Cuando un equ ipo a t aca , e l o t ro inevitablemente deberá estar defendiendo.

C

EJEMPLO: ¿Qué queremos trabajar? Cierre de espacios interiores y salidas a la contra atacando los e s p a c i o s . ¿ P o r q u é ? H e m o s detectado que el rival al que nos enfrentamos esta semana utiliza mucho el juego asociativo interior como medio para progresar. Además, nos hemos percatado de que ambos laterales se incorporan al ataque descuidando zonas exteriores, por lo que podrá ser interesante que contemplemos la opción de robar y atacar esos espacios como una opción más de nuestro repertorio. Rival cierra 2-1 atrás. Sistema 1-4-1-3-2

2º¿POR QUÉ QUEREMOS TRABAJAR ESTO?

I

I

C

M

P

L

L

i

P

P

PP

P

P

P

P

P

P

P

PP

PP P

ZONA RUPTURAS

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR: CONOCER, INTERPRETAR Y ENTRENAR EL JUEGO.

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

MAPA CONCEPTUAL PARTE 4 - EJEMPLO PRÁCTICO

3º¿CÓMO LO VAMOS A LLEVAR A CABO?Como uno de los objetivos de la sesión será el doble trabajo por el lado defensivo del cierre de espacios interiores y por el lado ofensivos, de la salida a la contra. Vamos interrelacionar la sesión con contenidos que sirvan para seguir trabajando nuestro modelo, que tengan relación con los objetivos anteriormente planteados y que nos sirvan para realizar una repetición sistemática de subprincipios grupales e individuales también.

De esta manera podríamos comenzar la sesión con una rueda de pases donde además de relacionarse con pases cercanos, también tengan que hacerlo con pases al espacio con movimientos de desmarques de los compañeros. Acto seguido podríamos realizar el ejercicio expuesto en la Figura 1. Rondo 5vs5 (5vs3 zona activa) - Robar y jugar al otro espacio. De esta manera seguimos introduciendo la repetición del principio de ‘robar y buscar jugar al espacio’ que comentábamos anteriormente. Podemos premiar el esfuerzo defensivo en la tarea incluyendo una regla de provocación que determine que si el rival da menos de x pases en zona porque los defensores han robado y enviado a su zona, puntuamos. La siguiente tarea, podría ser parecida a la expuesta abajo:

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

ZONA RUPTURAS

DESARROLLO DE LA TAREA

OBJETIVO

DEFENSIVO: Cierre de espacios interiores. Orientar situaciones de posesión

rival hacia carriles exteriores. OFENSIVO: Robar y buscar conectar con

compañeros al espacio.

REGLAS PROVOCACIÓN

Los comodines exteriores no pueden finalizar en las miniporterías, pero si podrán finalizar en la portería real y lanzar rupturas cuando el equipo

naranja recupere.

El portero del equipo azul iniciará la tarea buscando un hombre libre (central, comodín lateral, mediocentro…) El equipo naranja deberá de evitar relaciones en el interior del dispositivo y que el rival logre el objetivo de anotar en las miniporterías. Si roban, deben decidir si hay oportunidad de jugar al espacio de detrás de la última línea defensiva o en cambio, deben mantener la posesión para transitar hacia un ataque organizado.

PP

P

P

P

P

P

PP

Figura 1. Rondo 5vs5 (5vs3 zona activa) - Robar y jugar al otro espacio

P

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Alejandro Ortiz - Entrenador Nacional de Fútbol

[email protected]

TWITTER: @ALEXORTIZ1987