la familia, escuela y comunidad en la preservación de los

45
1 La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los derechos humanos de niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo en el departamento de General Güemes Provincia de Salta.” la adicción como problemática social en la localidad de Güemes-salta . Cruz Paula Daniela - Echazú López, Ma. Victoria Esteban Aragón, Delfina - Nieva Moreno, María Belén Salom, María Guadalupe -

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

1

“La Familia, Escuela y Comunidad en la

preservación de los derechos humanos de

niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo

en el departamento de General Güemes –

Provincia de Salta.”

“la adicción como problemática social en la localidad de

Güemes-salta.

Cruz Paula Daniela -

Echazú López, Ma. Victoria

Esteban Aragón, Delfina -

Nieva Moreno, María Belén

Salom, María Guadalupe -

Page 2: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 1

2. JUSTIFICACIÓN Pág. 3

3. OBJETIVOS Pág. 4

4. MARCO TEÓRICO Pág. 5

I. Más allá del principio del placer Pág. 5

I.a. Pulsión Pág. 6

I.b. Pulsión de Muerte Pág. 7

I.c. Compulsión de repetición Pág. 7

I.d. Transferencia Pág. 8

II. Las identificaciones y el Complejo de Edipo Pág. 8

II.a. Superyó Pág. 9

5. METODOLOGÍA Pág. 10

6. INFORME Y CONCLUSIONES Pág. 11

7. BIBLIOGRAFÍA Pág. 17

8. ANEXO Pág. 16

I. Primer Taller a las Fuerzas de Seguridad de Guemes Pág. 18

I.a. Introducción Pág. 18

I.b. Entrevista al Jefe de Brigada, Walter Burado Pág. 18

II. Segundo Taller "Escuela Fernández Cornejo" Pág. 27

II.a. Introducción Pág. 27

II.b. Objetivos y Metodología Pág. 28

II.c. Informe Pág. 28

II.b. Objetivos y Metodología Pág. 28

III. Tercer Taller "Escuela Secundaria Facundo de Zuviría" Pág. 33

III.a. Introducción Pág. 33

III.b. Objetivos y Metodología Pág. 33

III.c. Informe Pág. 33

Page 3: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

3

INTRODUCCIÓN

En lo que transcurrió del ciclo lectivo 2012, se realizaron tres visitas al

departamento salteño “Martin Miguel de Güemes”, con un mismo y único propósito “La

prevención y tratamiento de la salud desde una visión multidisciplinaria” teniendo en

cuente tres situaciones y contextos diferentes.

A esto nos referimos en que cada caso particular nos brindó perspectivas

completamente diferentes sobre la realidad de esta localidad y de esta forma la obtención de

un resultado enriquecedor y eficaz.

En el primer taller realizado en Güemes se realizaron entrevistas semi-estructuradas

a distintas personas que conforman la “fuerza de seguridad”. Nuestro grupo tuvo la gran

oportunidad de poder trabajar con el jefe de la Brigada quien nos facilitó la obtención de

ciertos datos que resultaron claves para comprender la situación actual de este

departamento y el reflejo en sí, de la situación real de la post-modernidad.

Es muy importante obtener la mirada de los integrantes de esta corporación ya que

se relacionan de manera directa con hechos concretos, palpables que forman parte de esta

realidad. Tienen un conocimiento mucho más profundo acerca de lo que sucede, son los

encargados de mantener bajo control el orden y quienes a veces, actúan como “cuidadores”,

“padres”, “consejeros” de jóvenes que se encuentran “sin rumbo”.

En el segundo taller realizado se visito la escuela primaria “Fernández Cornejo” en

el cual se trabajó específicamente con alumnos de Quinto grado. Durante el desarrollo de

las actividades se mantuvieron diálogos constantes con los alumnos quienes, a pesar de la

corta edad, nos brindaron interesantes datos a tener en cuenta, como ser: “las peleas fueras

del colegio” y “el consumo de droga en los diferentes ámbitos en los que suelen

manejarse”. Muchos de ellos, comentaron que ya es algo habitual que chicos de su edad, y

de cursos superiores, se junten por fuera de la institución a consumir substancias.

Por último se realizo el taller en la “Escuela Secundaria Facundo de Zuviría”, con

alumnos de “Primera Cuarta” y con “Tercero tercera”. Al estar en una edad, en donde la

persona comienza a tener una cierta autonomía respecto a cómo desenvolverse en la

sociedad y a sostener sus ideologías, muchos de ellos (en especial los alumnos del últimos

años), buscan generar un “cambio” a partir de un simple movimiento, una organización con

Page 4: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

4

actividades lúdicas. Es valioso destacar esta actitud, porque más allá de las frustraciones

que a veces uno tiene, más allá de las limitaciones que se nos presentan y mas allá de que a

veces el cambio tarda y progresa lentamente, toman una iniciativa con el fin de ayudar a los

demás.

En general, los niños y los jóvenes tan inocentes en su infancia son el reflejo de lo

que sucede detrás de ellos, ya sea en sus hogares, en sus familias y en la sociedad en

general. Son quienes evidencian y critican sin filtros y sin miedos lo que ellos viven, ven y

sufren.

Quizás los más pequeños tienen menos posibilidades de expresarlo a viva voz, pero

sus actitudes demuestran, y sus gestos dicen más que mil palabras.

A partir de todo lo que se obtuvo de las tres visitas a Güemes, el siguiente trabajo

centrará su atención en un tema “resaltado”, “las adicciones”.

Las adicciones son consideradas una problemática actual que, a medida que pasa el

tiempo, incrementan su alcance y se evidencian cada vez más, en personas de todas las

edades.

Serán trabajadas desde el artículo de Sigmund Freud titulado “Más allá del Principio

del Placer”, complementándolo con otros de sus escritos, por el simple hecho de que a

pesar de haber sido escrito hace más de 100 años mantiene vigencia y se considera

aplicable a la sociedad de hoy en día.

Se realizará un pasaje de la teoría a la experiencia, y a partir de ello, se vinculará la

teoría específica de Freud con los casos concretos observados a partir de la realidad

descubierta en Güemes.

Page 5: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

5

JUSTIFICACIÓN

Las investigadoras consideraron oportuno realizar un abordaje sobre el conjunto de

situaciones y comportamientos desviados, que se manifiestan en la población del

departamento Martín Miguel de Güemes, situado a pocos kilómetros de la Capital de la

Provincia de Salta.

Es de suma importancia conocer que el hecho de introducirse en un escenario

social, de ciertos sectores, posibilita la realización de un diagnóstico un poco superficial

acerca de las problemáticas más frecuentes que se presentan entre los habitantes de dicho

departamento.

Tales problemáticas se manifiestan como desórdenes sociales, que afectan a la

localidad en general. Se hace referencia al concepto de “comportamientos desviados”

debido a que se consideran conductas anormales. Ejemplo de ellos son: la delincuencia, la

prostitución, el suicidio y la drogadicción, siendo esta última problemática a la cual este

proyecto se aproximará con más profundidad, debido a que el abuso de las drogas es

producido por: Un acceso relativamente fácil; el consumo, en muchas ocasiones es

promovido por la cultura; y porque es este consumo en exceso el que provoca, en la

mayoría de los casos, estas conductas descarriadas antes mencionadas.

Conjuntamente las investigadoras consideran que Güemes es una ciudad

significativa para la provincia, por lo que conocer su contexto resulta elemental, siendo

además, esta realidad muy parecida a la de la Capital de Salta, lo que produce un análisis

susceptible a comparaciones.

Por último, es importante mencionar que la Cátedra Psicología Profunda propuso

estas visitas a dicha localidad, como oportunidad para realizar una aplicación práctica de

los conceptos aprendidos en la materia.

Page 6: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

6

OBJETIVOS

*Generales:

- Prevenir y tratar la salud desde una visión multidisciplinaria en el departamento

“Martin Miguel de Güemes”

*Específicos:

- Conocer la influencia del grupo de par.

- Conocer sobre los casos más sobresalientes de la realidad en Güemes.

- Aplicar la teoría enseñada durante el ciclo lectivo 2012 en los casos destacados de

los talleres.

Page 7: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

7

MARCO TEORICO

La teoría psicoanalítica

El psicoanálisis es la disciplina fundada por Sigmund Freud, que va implicar un

conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas, modelo teórico descriptivo y

explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica

humana; y un método de investigación consistente en evidenciar la significación

inconsciente, de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios)

de un individuo, basado fundamentalmente en las asociaciones libres. Es una ciencia que

revolucionó la psicología tradicional, e incluso a las concepciones sociales de la época.

Si bien Freud, médico nacido en Viena, va a iniciar sus más importantes estudios

acerca la histeria de la mano de Breuer, donde va a hacer grandes aportaciones y

descubrimientos a lo que poco a poco se conformaría como la teoría psicoanalítica, a

principios del siglo XX, Freud publica “La interpretación de los sueños”, extenso libro

donde se desarrolla una tesis fundamental “Los sueños no sólo son un producto psíquico

desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico

normal lleno de sentido, los sueños constituyen la realización de un deseo inconsciente”.

Este texto va a significar una ruptura epistemológica, en tanto que propone un

descentramiento desde una concepción dominante históricamente del sujeto de conciencia,

considerando que nosotros controlamos nuestros actos merced de la voluntad, hacia el

inconsciente, la conciencia solo es conocimiento de muy poco de lo real, lo evidente es

conocimiento de lo real, es decir no somos dueños de todos nuestros actos.

El psicoanálisis vino a representar un quiebre de los paradigmas y una nueva forma

de concepción del desarrollo de los procesos anímicos, que si bien tuvo duras críticas y

contraposiciones, Freud supo sacar adelante una teoría que aún hoy se mantiene más

vigente que nunca.

I. “MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER”

Si bien este informe toma diversos conceptos de la teoría psicoanalista, tiene como

base un texto de Freud escrito en 1920: “Más allá del principio de placer¨.

Page 8: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

8

Este texto representa un corte epistemológico en relación a la mirada que se tenía

hasta ese momento del aparato anímico. Sigmund Freud se replantea allí la hipótesis de que

el principio de placer/displacer sea el único organizador, debido a que determinados

argumentos clínicos lo llevan a sospechar que existe otra función más primitiva, una

tendencia de lo orgánico a volver a un estado anterior.

Desde el preciso momento en que Freud comienza a replantear esta idea, toda la

estructura básica modifica radicalmente. Esto se da de una manera tal que, en este texto,

desarrolla conceptos y teorías primordiales del Psicoanálisis, como ser la compulsión de

repetición, la segunda Teoría Pulsional (introduciendo con ella la nueva dualidad pulsiones

de vida y pulsiones de muerte) y la primera Teoría de la Angustia.

Lo sorprendente es la actualidad y vigencia que mantiene el texto “Más allá del

principio de placer”, a pesar de haber sido escrito a comienzos del siglo pasado. Por eso, y

porque la conexión que mantiene con el tema elegido en este informe, es que se lo toma

como base.

A continuación se explicitan los conceptos propios, tanto de esta obra como de otras

de Freud, que luego serán utilizados para analizar la realidad que se observó en los distintos

talleres.

I.a. Pulsión

“Tendencia inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior que

debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras exteriores” (Freud, 1920). Le

adjudica tres características distintivas: la de reproducir un estado anterior, ser

conservadoras e históricamente adquiridas y estar dirigidas a la regresión.

Es importante resaltar que este concepto es distinto al planteado en el texto

“Metapsicología”, donde la define como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo

somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del

cuerpo y arriban al alma.

En este informe se trabajará con la definición que Freud estableció en 1920.

Page 9: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

9

I.b. Pulsión de Muerte

Pulsiones que tienden a la destrucción de las unidades vitales, a la nivelación radical

de las tensiones y al retorno al estado inorgánico (el cual es considerado el estado de reposo

absoluto). Además, en este tipo de pulsión predomina la destrucción, la cual puede

expresarse hacia el interior (como autodestrucción) o hacia el exterior (como agresión o

violencia).

La pulsión de muerte intenta reducir al ser vivo al estado inherente por el camino

más rápido, considerando que el organismo pretende morir siempre por causas internas.

La pulsión de muerte como contrapuesta a las de vida, van a tender hacia la

reducción completa de tensiones. Freud afirma en “El yo y el ello”, que en cada fragmento

de sustancia viva se activan las dos pulsiones, tanto de muerte como de vida, (aquellas que

tienden a la conservación de las unidades vitales, retrasando la muerte). Sin embargo la

desmezcla de pulsiones, resalta las pulsiones de muerte y de destrucción.

I.c. Compulsión de Repetición

A partir de la observación y de su trabajo clínico con neurosis traumáticas, la vida

onírica de la misma, los juegos infantiles e incluso con casos en los cuales no se presentaba

la neurosis, Sigmund Freud describe situaciones en las que no rige principio del placer, sino

que se presenta una Compulsión de Repetición. Esta, en todos los casos, “se enlazaba –con-

una consecución de placer de distinto genero, pero más directa”. “(…) Bajo el dominio del

placer existen medios y caminos suficientes para convertir en objeto del recuerdo y de la

elaboración psíquica lo desagradable en sí”. Freud explica, en relación a esto, que “la

mayor parte de lo que la compulsión de repetición hace vivir de nuevo tiene que producir

disgustos al yo; (…) más es este un displacer que no contradice al principio de placer:

displacer para un sistema y al mismo tiempo satisfacción para otro”. Y continúa, “el hecho

nuevo y asombroso que ahora debemos describir es que la compulsión de repetición

devuelve también vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que

tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones

pulsionales reprimidas desde entonces”.

Page 10: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

10

Con todo ello, el fundador del Psicoanálisis logra definir la Compulsión de

Repetición como una función del aparato anímico más primitiva que el principio de placer

y que buscar volver a un estado anterior, adjudicándole así las características de la pulsión.

I.d. Transferencia

Es el proceso en el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos,

dentro de un determinado tipo de relación establecido con ellos y de un modo especial,

dentro de la relación analítica. Es decir representa la repetición de modelos infantiles ya

vividos. Freud en “Más allá…” planteará que la reproducción en la transferencia “[…] se

presenta con una fidelidad no deseada (y que) tiene siempre como contenido un fragmento

de la vida sexual infantil y por tanto del complejo de Edipo y sus ramificaciones [… ]”

Resulta fundamental como una herramienta en la clínica y cura analítica para tomar

esos modelos anteriores repetidos, y actuar sobre esas manifestaciones indirectas de lo

reprimido que quiere salir a la luz.

II. LAS IDENTIFICACIONES Y EL COMPLEJO DE EDIPO.

Las identificaciones serán los procesos psicológicos, a partir de los cuales un sujeto

asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente,

sobre el modelo de éste. El yo se va a ir formando mediante esta serie de identificaciones,

por lo cual este concepto va a ir adquiriendo un valor central en la teoría de Freud, haciendo

de ellas, operaciones vitales que van a constituir al sujeto. Paralelamente hay que entender

el concepto de Complejo de Edipo, piedra angular en la teoría psicoanalítica, “fundamental

en el desarrollo psicosexual de todo individuo”.

El complejo de Edipo es el conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que

el niño experimenta respecto a sus padres. Basado en el mito griego del Edipo Rey, Freud

va a plantear en su forma positiva el Complejo de Edipo como el deseo de muerte del rival

que es la persona de su mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En

su forma negativa se presenta a la inversa, amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio

y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. Es necesario comprender que estos dos

extremos presentan diferentes matices y grados en la forma completa del complejo, es decir

esta etapa normal que debe transitar todo ser humano en su infancia, no se da en todas las

Page 11: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

11

personas de la misma manera, el curso de este complejo dependerá de muchos factores,

pero fundamentalmente de las características de quienes cumplen las funciones parentales y

de las características del niño o niña en particular.

Si bien se desatará de diferentes formas y con diversas implicancias psíquicas, en

los diferentes sexos, esta etapa va ser necesariamente cancelada, para posibilitar el

desarrollo de la sexualidad del niño. Para su salida se debe resignar al padre o a la madre

como objetos.

Se puede decir que se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se

introyecta a la autoridad del padre y se forma el núcleo del Superyó.

Es decir a partir del complejo de Edipo se dan las primeras identificaciones

relacionadas a los padres.

II.b. Superyó

Es una de las instancias de la personalidad, descrita por Freud en su segunda teoría

del aparato anímico: su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo.

Se considera a la conciencia moral, la auto-observación, la formación de ideales, como

funciones del superyó.

El superyó como el heredero del complejo de Edipo; se forma por la interiorización

de las exigencias y prohibiciones parentales, es decir es como afirma Freud en “El yo y el

ello”, es el resultado de las primeras elecciones de los objetos del ello, como una formación

reactiva frente a ellos. Se basa en el “Así debes ser”, comprendiendo también el “Así no

puedes ser”, uno no puede ser todo lo que el padre es.

El superyó entonces constituye una parte separada del yo, “vemos como una parte

del yo se opone a la otra, la juzga en forma crítica y, por así decirlo la toma como objeto”

(“El yo y el ello”).

Page 12: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

12

METODOLOGIA

Para llevar a cabo el siguiente trabajo se realizaron tres talleres, cuyos objetivos

principales fueron la obtención de datos que nos permitieran realizar un diagnóstico acerca

de la realidad social del departamento General Güemes, ubicado a kilómetros de la capital

salteña. Los talleres estuvieron supervisados por los profesores de la cátedra Psicología

Profunda.

En cada uno de los mismos se realizó una técnica de recolección de datos específico

(explicitados en los trabajos anexados). A partir de ello se pudo ir conociendo acerca de las

relaciones, los problemas, y situaciones de riesgo en esta ciudad.

En un primer taller se trabajó con los agentes de las Fuerzas de Seguridad, a partir

de entrevistas semi-estructuras, con preguntas abiertas. Esta estaba fundamentada en una

serie de preguntas provistas por la Cátedra y, además, al momento de realizarla se

agregaron también otros interrogantes que se presentaron oportunos para ampliar la

información.

En el segundo taller se procuró crear un ámbito de respeto y confianza, para lo cual

se utilizaron ciertos materiales (como ser fichas de colores, lápices, cámara de fotos) y se

realizó una actividad una interacción dinámica.

En el tercer taller, la metodología se centró en la aplicación de los test, en los cuales

los niños y los jóvenes debían dibujar una familia, un árbol, una casa y una persona,

como así también se les pidió que escribiesen una historia. A la par, cada una de las

alumnas integrantes de este grupo realizaba observación directa en la medida que

interactuaba con los estudiantes.

Luego de la realización de cada uno de los talleres, se realizaron debates entre los

integrantes del grupo, para intercambiar información, análisis de datos, opiniones y de

apoco ir articulando los conceptos teóricos vistos desde la cátedra “Psicología Profunda”.

Finalmente, tras la realización del último taller y en paralelo al dictado de la parte

teórica desde la cátedra, hubo un encuentro nuevamente entre las alumnas, donde se

expusieron puntos de vista, intercambios de opiniones e interesantes reflexiones acerca de

Page 13: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

13

la validez actual de la teoría psicoanalítica. A continuación se concluye el análisis de los

datos obtenidos.

Page 14: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

14

INFORME Y CONCLUSIONES

Todo el mundo está atravesando situaciones de crisis, de cambios post-modernos,

los cuales conllevan situaciones de riesgos para muchos de los pobladores. Por ello irrumpe

la necesidad de tomar de conciencia sobre la problemática social pertinente, no tan sólo por

el hecho de ser “alumnas en potencia de ser psicólogas” -quienes buscamos crear un

cambio de conciencia y ayudar a sobrellevar situaciones difíciles-, sino también porque se

trata del mismo ámbito diario donde los ciudadanos nos realizamos como personas.

Este trabajo se realizó se realizo específicamente en la localidad de General

Güemes, un departamento de la provincia de Salta, situado a pocos kilómetros de la capital;

el cual cuenta con una población aproximada de 47.348 habitantes (INDEC, 2010). Se

considera, en este sentido, que todo el proyecto fue una experiencia enriquecedora ya que

se trabajó en una ciudad significativa para la provincia de Salta en su totalidad, lo cual

permitió la obtención de un panorama general de las situaciones.

Durante el año lectivo 2012 se realizaron, gracias a la oportunidad brindada por la

cátedra “Psicología Profunda”, tres talleres en la localidad antes mencionada. En función de

lo allí vivido, fue posible obtener nuevas miradas, teniendo en cuenta las distintas edades,

contextos, situaciones económicas, profesiones, etc.

El primer taller fue realizado con las “Fuerzas de Seguridad de Güemes”. En esa

oportunidad, se tuvo la gran alegría y oportunidad de contar con la participación del jefe de

brigada (Walter Burano), el cual nos brindó un panorama inicial sobre las problemáticas

más resaltantes de esta localidad, como ser “las adicciones en los jóvenes” y la

“prostitución”.

Dentro de este departamento existen distintos tipos de problemas, los cuales no sólo

se viven allí sino también a nivel mundial, y que involucran una serie de discusiones

morales y éticas. Por ello creemos importante, tras las recolección de los datos obtenidos

mediante entrevistas semi-estructuradas, tomar conciencia sobre estas grandes

problemáticas y los casos específicos de delincuencia. Todo ello nos lleva a buscar una

solución hacia los dificultades que nos afectan a todos, aunque muchas veces no nos demos

Page 15: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

15

cuenta de los efectos que estas situaciones generan y de cómo irán aumentando en el futuro

si no se realiza nada al respecto.

El segundo taller fue considerado el más enriquecedor, por el hecho que si bien

realizamos charlas informales con los profesores, tuvimos la oportunidad de entablar

contacto directo con los alumnos de quinto grado.

Las actividades lúdicas y los relatos realizados en la resolución del test, nos

permitieron tener una panorama respecto a cómo “conciben ellos la situación actual”. Es

notorio cuáles fueron los resultados... Estos pequeños niños, a pesar de tener una edad

relativamente corta, eran conscientes de lo que sucedía a sus alrededores, siendo así un

reflejo inocente de lo que ocurre en sus hogares y en la sociedad en general. Son ellos

quienes nos evidencian y critican sin filtros y sin miedos lo que ellos viven, ven y sufren.

Entre las conductas observadas pudimos destacar conductas extrovertidas, de no

conformidad con los valores establecidos, de carencia de valores espirituales y de

percepción negativa de la familia. Hay una falta de relaciones afectuosas con los padres,

falta de interés de éstos en la vida de los jóvenes, inconsistencia en la disciplina, falta de

establecimiento de límites y de tiempo dedicado a la familia.

El uso de drogas como algo no limitado y común en situaciones sociales y, en el

caso particular de estos jóvenes, como un “hobbie entre amigos después de la escuela” es

un tema de gran alcance del cual, a futuro, debería ser abordado con mayor profundidad. Es

una situación que afecta al rendimiento escolar y a las emociones, provocando

desestabilidad emocional e incluso llevando a situaciones riesgosas.

El último taller realizado en Güemes se llevó a cabo con adolescentes y jóvenes de

nuestra edad (todos entre 15 y 20 años). También fue importante y clave la realización de

este taller para alcanzar los objetivos del proyecto, ya que al tener relativamente las mismas

edades fue posible un clima de confianza que permitió hacer un debate y una puesta en

común acerca de distintas problemáticas sociales.

Tras la realización de esta actividad, se resalta la necesidad de escucha que tienen

algunos alumnos, teniendo en cuenta la dimensión subjetiva de los actores singulares y sus

determinaciones; El poder escucharlos y ponernos sinceramente en sus lugares, nos

Page 16: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

16

permitió tener una comprensión más profunda de los fenómenos que acontecen tanto en su

vida diaria como en las nuestras, eventos que a veces pasan desapercibidos para uno.

Es fundamental resaltar la necesidad de actuar al respecto estableciendo una labor

de prevención, concientización y tratamiento desde una visión multidisciplinaria.

A partir de lo expresado con anterioridad, creemos importante la propuesta ya

aprobada de abrir el gabinete de Psicología en Güemes, ya que este permitirá brindar

acceso a los alumnos y así poder ser escuchados. Esa oportunidad, si pudiese ser

complementada por otras actividades e interacción, permitirá generar espacios abiertos de

diálogos, donde los jóvenes y los niños puedan relacionarse con gente de diferentes edades

y donde se dejen de lado los prejuicios o etiquetas pre fijadas. Además, al trabajar en redes

y conjuntamente con la Brigada de Droga -abierta recientemente-, permitirá tratar a mayor

profundidad la problemática social de las adicciones, que se impone como un hecho

totalmente devastador en esta localidad.

“Los síntomas hablan, y deben ser escuchados”, es un “grito de ayuda y de escucha”

que debemos tratar y tener cuidado.

Para finalizar, a partir de las herramientas que brinda el psicoanálisis, como ser el

concepto de “pulsión de muerte”, consideramos que es posible efectuar un cambio

verdadero. Modificar la situación y trabajar por una realidad distinta.

Respecto a este concepto, es fundamental en tanto hace notoria la predominancia de una

tendencia hacia la destrucción, expresándose en sus dos dimensiones (la de la

autodestrucción interna y la agresión o violencia hacia el mundo exterior). Por ejemplo,

durante el trabajo del tercer taller, en uno de los cursos, los jóvenes que conformaban la

región "B" (ver Anexo: Tercer Taller, Informe Tercero Tercera), hacían referencia a la

división del aula como producto de constantes “ataques” de parte de los chicos que se

encontraban en medio del salón, como ser, discusiones por “face”, discriminación por

religión, etc. Catalogaban a los chicos del sector “A” como personas “histéricas”.

Más esta cuestión se ve agravada cuando se trata de los efectos producidos por el

consumo de drogas. En el mismo taller todos los alumnos resaltaban la facilidad con la cual

se puede acceder a las drogas, y demostraban preocupación por la actitud que ellos deben

Page 17: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

17

tomar al respecto. En relación a ello, una de las jóvenes se refirió a la sociedad como algo

“asqueroso”, donde los jóvenes no buscan el progreso ni ayudar al prójimo, no dejan de

consumir, de robar, de matar o vivir una vida “revoltosa”. A esta opinión se sumó la de otra

alumna, la cual señaló que estas actitudes son muy notorias en Güemes y que ella las ve y

sufre tanto dentro de su familia como con otros jóvenes de su edad que se drogan fuera del

colegio, en la plaza, en la esquina de su casa, que roban en la calle, etc.

¿Qué es todo ello, sino es una expresión directa de la Pulsión de muerte?

Se presenta como algo evidente. Como también se presenta con fuerza la falta de

elementos en la cadena de significación de los jóvenes, lo cual no les permite tramitar la

angustia y los lleva a pasar directamente al acto.

En vínculo directo con los "pasajes al acto", tan comunes hoy en día, muchos de los

jóvenes que participaron en el Tercer Taller resaltaron el hecho de los suicidios.

Comentaron que la semana del 10 de Septiembre de 2012, cuatro jóvenes se quitaron la

vida. Plantearon que, para ellos, este acto es producto de una falta de esperanza y, sobre

todo, consecuencia de no saber manejar la situación y también las emociones. “Se matan

por cosas tontas…”, comentó una de las chicas, haciendo referencia a las personas que

pasan el acto porque su novio lo dejó, por conflictos familiares, por desesperación ante un

determinado hecho, como ser un embarazo, por ejemplo.

A partir de todo ello es inevitable buscar las causas, los por qué de estas situaciones.

Freud, cuyas ideas mantienen una perfecta actualidad, nos brinda una posible respuesta al

hablar de Identificaciones, Complejo de Edipo y Superyó.

Explica que el yo del sujeto se irá formando a partir de una seria de identificaciones,

de las cuales la primera será la que mayor impacto tendrá a largo plazo. Esta identificación

primaria, la que se da con la figura paterna llevará al seputalmiento del Complejo de Edipo,

teniendo así como heredero al superyó. Esta conciencia moral, se forma entonces por la

interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.

Así, el problema surge cuando esta figura está ausente, cuando hay una total falta de

interés de los padres en relación a la vida de los jóvenes, cuando nadie impone límites.

Page 18: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

18

A todo ello se suma que, en los jóvenes, la identidad todavía está formándose. En

este proceso, la interacción con los pares y el entorno se vuelve crucial y su influencia en

directa en el sujeto. Y si las figuras parentales no están presentes durante este periodo, el

adolescente tenderá a identificarse con la persona "popular" y "socialmente aceptada", sin

realizar ningún juicio crítico previo. De esta manera, si uno de los jóvenes que se impone a

los demás consume drogas, algunos de los demás también querrán hacerlo.

En los talleres esto también se evidenciaba. Por ejemplo, en el Tercero Tercera de la

Escuela Fernández Cornejo, el grupo "A" -el cual realizaba comúnmente actividades

nocturnas, salidas a boliches, consumo de tabaco y alcohol e incluso peleas callejeras- era

el que se imponía a los demás y establecía "las reglas de juego". Ahora bien, si los demás

alumnos del curso no tienen personas que les sirvan de guía e identificación, seguramente

se dejarán llevar por costumbres o hábitos que no necesariamente contribuirán a su mejor

desarrollo personal y social.

Observar y comprender estas situaciones traen a la superficie, con mucha fuerza, la

necesidad de trabajar desde la Psicología Profunda y ayudar a todas las personas afectadas a

armar sus síntomas, para así poder tramitarlos de una mejor manera.

Además, creemos que el trabajo conjunto con las otras cátedras de la “Licenciatura

de Psicología” e, incluso, una labor multidisciplinaria con otras carreras como ser,

“Sociología” o “Antropología", podría perfeccionar la calidad de vida de las personas

inmersas en ese contexto y, con el tiempo y la difusión, generar un cambio social mayor.-

Page 19: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

19

BIBLIOGRAFIA

Freud, Sigmund. "El yo y el ello" en “"El yo y el ello" y otras obras (1923-1925)”.

Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2000.

Freud, Sigmund. "Más allá del principio del placer" en “"Mas allá del principio del

placer", "Psicología de las masas y análisis del yo" y otras obras (1920-1922)”.

Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2004.

Freud, Sigmund. "Trabajos sobre metapsicología" en “"Contribución a la historia",

"Trabajos sobre metapsicología " y otras obras (1914-1916)”. Amorrortu Editores.

Buenos Aires. 2003.

Fundacion Nuevas Miradas. Estela Cornejo, rescatado en

http://www.nuevasmiradas.com.ar/

Laplanche, J. – Pontalis, J.B., bajo la dirección de Lagache, D. "Diccionario de

Psicoanálisis". Editorial Paidós, 9º Reimpresión. Buenos Aires. 2007.

Page 20: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

20

ANEXO

Primer Taller a las Fuerzas de Seguridad de Güemes

Fecha de Realización: 18/04/2012

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del proyecto que se está llevando a cabo desde la Cátedra de

Psicología Profunda, el primer taller tuvo como finalidad obtener una mirada amplia y que,

en superficie, permita conocer la realidad social que se vive en el Departamento de

Güemes.

De esta manera, se consultó a las distintas Fuerzas de Seguridad ya que ellos son

los que reciben los casos más evidentes de violencia y de situaciones difíciles que viven

toda la población. Además, son ellos quienes tienen en gran parte la responsabilidad de

mantener el orden y la estabilidad, por lo menos dentro de ciertos márgenes.

En este informe se presenta la realidad desde la mirada del Jefe de Brigada, Walter

Burado.

Objetivo

o Conocer, desde el punto de vista de las Fuerzas de Seguridad, cuál

es la realidad social que se vive en Guemes.

Metodología

Para la recolección de datos se trabajó con una entrevista semi estructurada, con

preguntas abiertas. Está tuvo como base la guía provista desde la Cátedra, la cual constaba

con determinadas preguntas que resultaban fundamentales para conocer con profundidad.

Por otro lado, también se mantuvo la disponibilidad y flexibilidad de las investigadoras ante

cualquier oportunidad que pudiese llegar a surgir en el momento de la entrevista.

Entrevista al Jefe de Brigada, Walter Burado

¿Hace cuánto que está en Güemes ocupando este puesto?

Page 21: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

21

Recién este año estoy acá

¿Usted, donde trabajó antes de venir a Güemes?

En Gonzales.

Lo que ustedes necesiten yo les puedo decir más o menos lo que la brigada de

investigaciones… como en la policía de Salta, es muy importante la brigada de investigaciones.

¿Por qué? Porque realiza investigaciones muy complejas. Que no va a intervenir en un hecho de

elecciones, en un hecho de amenaza, que se yo, una retención indebida que es muy común en

algunos casos. Intervenimos en hechos más complejos, como homicidios, trata de persona, en

abuso sexual emm… que se yo, secuestro de personas. Estos casos más complejos necesitan más

tiempo Porqué… ¿qué pasa? Una persona va a hacer una denuncia en la comisaria, por ejemplo por

una violación o por una persona que ha sido secuestrada, la policía toma la denuncia pero ellos no

van a salir en ese momento los uniformados. En el momento pueden salir, pero para hacer un

control, pero después las investigaciones la van a pasar para la brigada, porque tiene mayor

posibilidad de desplazarse hasta distintos puntos, en la provincia y en el país.

¿Por qué tienen los recursos, o por qué es específico?

Porque es específico, entendés... Esta directiva vino ya desde hace años y siempre fue así.

Por ejemplo, un robo de gran amplitud en el norte, y si el causante hicieron el robo y son de acá, no

van a venir la brigada, pero van a pedir colaboración de nosotros. Para que podamos colaborar datos

con la brigada.

Entonces agarran y ellos vienen, hacen toda la parte de inteligencia y ya piden la orden

judicial de acá, de Salta. Porque ellos no van a venir y llevarlos. Porque todo tiene su jurisdicción.

Por eso te digo, es más complejo. En cambio, nosotros tenemos más posibilidades, por

ejemplo ahora, durante todo este tiempo no tiene un hecho relevante la brigada, no está

interviniendo en un hecho ya, pero cuando pase un homicidio, lo primero, tiene que ir la brigada y

si no está el causante y se da a la fuga, primeramente se hace cargo la comisaria del lugar, va el

personal de criminalística, luego una vez que se hace toda la parte de la recopilación de datos,

este… que pueda servir, en base a eso nosotros comenzamos a trabajar, luego concluiría con la

víctima, con quién tenía problemas, quién es el causante y qué lo llevo a hacerlo.

¿Más o menos en qué se divide la brigada?

Page 22: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

22

Criminalística: Hace la función de hacer un cracking, toma fotográficas, levantar algunos

elementos que nos sirven como prueba, por ejemplo, si la persona esta cometió un homicidio y dejo

quizás el revólver o dejo quizás un arma blanca. Luego de la foto, lo ensobra y queda como

elemento registrado. Y eso después va a ser valorado una vez que empiece el juicio oral.

Trabaja en complemento con la brigada ¿Por qué?

Ah… ¿No es parte de la brigada?

No, no es parte de la brigada. No depende de mí, de esta brigada, pero si depende de una

dirección, de la cual nosotros también dependemos.

¿O sea, que criminalística les provee de datos?

Mira, yo te explico más o menos. La policía de Salta, como ustedes no lo saben porque son

civiles, está la jefatura de policía que tiene un jefe y un subjefe. Dos que están arriba.

¿Esto sería de la provincia?

Si, si de la provincia. Después viene la división general de seguridad, la división de

investigación y la división general de droga. Son tres divisiones ¿Me entendés? Es una pirámide.

Entonces el de seguridad abarca toda la parte de los uniformados, hay un director, un comisario

general. De droga hay un director, que maneja toda la parte de divisiones de droga en toda la

provincia, en Orán, en Tartagal, Cafayate, Metán, ehhh… acá también. Acá se inauguró la división

de droga hace dos meses. Y después tenemos el de investigaciones, que tenemos también todo los

departamentos tenemos Orán, Tartagal, Gonzales.

¿Usted estaba en la misma parte de la brigada de Joaquín V. González?

Si. Pertenecía a la misma dirección. Yo trabajé, desde los 19 años que estoy en servicio,

trabajé casi 14 años en la brigada. Estuve en Salta, estuve en Orán, estuve en González y ahora me

toca acá.

Pero antes estuve como oficial, o sea quizás ustedes no saben pero como oficial se empieza

la carrera.

¿Pero siempre en la parte de investigaciones?

Siempre en la parte de investigaciones... Estábamos hablando de investigaciones, todo

depende de la brigada y los servicios de investigaciones.

Page 23: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

23

Otra preguntita ¿Usted como jefe de brigada, cuando llega alguien, lo llevan

directamente a usted o cómo se maneja internamente acá? Por ejemplo si se trata de un

homicidio ¿Cómo hay que tratar?

Por eso te digo la información puede llegar por, siempre llegan a través de la comisaría, ya

sea por radio o por teléfono. Todos tienen un teléfono, que nos llaman a cualquier hora. Nosotros no

tenemos horarios, mientras estamos de turno, nosotros tenemos que estar las 24 hs. con el

teléfono prendido. Somos responsables nosotros. Ahí. Hoy cuando escuchaba hablar a la jefa

tiene una jurisdicción, hay otra en Campo Santos, Cobos, etc. Bueno ellos tienen su jurisdicción. En

cambio yo, tengo mi jurisdicción pero es todo el departamento de Güemes.

¿En cuánto a la cantidad de personal?

Mira, acá por lo menos, de lo que yo vi, de la fuerza efectiva, así se llama, el personal de la

brigada son 25 efectivos, en el cual hay tres personal femenino, una cumple la función de mesa de

entrada, que son todos los temas de registros, de los papeles, los pedidos que llegan, hace todo tipo

de expedientes.

Después tenemos la parte de la guardia; El jefe de guardia que es un sargento generalmente

que hace un turno de 8 hs. Para cumplir las 24 hs.

Después tenemos al oficial, que hace servicio y controla al personal y después tenemos el

personal de calle. Por turno hay 4 o 5 efectivos. Y tenemos un chofer

Después tenemos un segundo que me sigue a mí, un oficial principal que hace la parte

operativa. Y hay que hacer un allanamiento va él, yo también, pero yo hago más acá en la oficina a

ver los papeles porque me llaman de Salta o de otros lados. Incluso me llaman de otras brigadas, de

otras provincias, del Chaco, de Santiago, de Tucumán, de Jujuy. Nosotros a veces también vamos.

¿Considera que haría falta más personal?

Mmm no, para mí no. Porque la fuerza efectiva está conforme para mí.

Por ahí también depende según los hechos que pueden suceder o no...

Claro, claro. Por eso te digo, todavía no tuve un hecho que haya sucedido y que necesita de

gran cantidad para la investigación. Pero si es que llega a suceder, yo tengo que recargar gente, o

sea hacer trabajar el doble. O sea, como te digo, ahora ellos trabajan de forma light, cumplen su

Page 24: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

24

horario y se van. No los hago trabajar el doble, cuando haya un hecho relevante ahí tienen que

trabajar.

Y desde que usted está en el cargo, ¿no hubo ningún caso grande hasta ahora?

Hubo un caso de homicidio, que yo en ese momento estaba de descanso e intervino el

oficial que estaba de turno pero fue esclarecido en horas no más. Era un problema que tenía el

patrón con el empleado. El patrón lo mató al peón y lo enterró en un pozo, le echó cal y lo tapó.

Después pasaron los días, cuando ponen en conocimiento unos vecinos del campo en la comisaria

de la 101 y de ahí nos informan a nosotros a la brigada. Entonces la brigada va al lugar con la

criminalística, se interioriza que ha pasado más o menos y nosotros empezamos a preguntarnos

¿Qué ha pasado?

¿Ustedes interrogan a los testigos?

Claro, nosotros interrogamos a los testigos. A toda la gente del entorno la interrogamos

nosotros. Por eso te digo, es tanto la necesidad que tiene la brigada de investigación que cuando

pasa un hecho muy relevante lo primero que dice el juzgado, el juez es que pase a manos de

nosotros. Porque somos nosotros los auxiliares de justicia, los que vamos a esclarecer el hecho.

Y lo esclarecemos ¿No? A veces lleva su tiempo, por ahí dura un año, seis meses. Se pudo haber

fugado esta persona, hay que buscar información, donde se podría haber ido, hay un montón de

pasos que se debe seguir.

¿En general con que delitos trabajan más?

Mira ahora, por eso te digo, durante estos tres meses, cuatros meses no hay un hecho que

está todavía, como decirte, que no esté esclarecido. Hay hecho menores, por ejemplo robo de

motos, entran a domicilios a robar un televisor, una video. Si nos pasa a veces estas situaciones a

nosotros. Pero son hechos, para nosotros muy chicos, pero los investigamos. Incluso a veces

nosotros llegamos a observar que son hechos que los denominamos como “auto-robos”, a veces la

misma gente llama diciendo “me robaron”, pero después de investigaciones viendo como ha sido el

robo uno se da cuenta que ha sido un auto-robo. Te doy un ejemplo, el otro día en Campo Santo

hubo un robo de $10.000 en celulares, ¿Qué pasó? Tomaron la denuncia en Campo Santo y nos

pasaron la información acá a la brigada, por el monto. Vamos nosotros allá a hacer las

investigaciones y nos damos cuenta que esta señora tenía otro negocio, vamos ahí y qué casualidad

que encontramos uno de los celulares que habían denunciado. Lo hizo por algún motivo, por razón

económica, tenía que pagar algo. Fuimos al lugar del hecho en donde habría entrada los asaltantes y

Page 25: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

25

no nos cierra. Esas personas tenían que haber saltado por el techo, con las baldosas, que no se

hallaban golpeadas, había una vitrina de vidrio y estaba bien. ¿Entendés? Cuando pasa eso, uno se

da cuenta y no. Como decimos nosotros “no nos van a meter el perro”, entonces voy y lo encaro de

una y le digo “no cierra tu denuncia”. Empezamos a interrogarlo más, como a presionarlo más, para

que de última cuente que ha pasado, cual es el motivo. Llegamos a cierto punto, y le preguntamos

cómo justifica lo que pasó. Empezamos a hacer nuevas investigaciones y en un lugar encontramos

más celulares. Entra la duda y dejamos ahí no más la investigación. No quería que hagamos una

revisión en la casa de su mujer, y encima tenía una amante y la amante trabajaba en el otro local, y

bueno, le presionamos por ahí en hacer una revisión en la casa de la chica, y no quería por el padre

de la chica. Por ahí también presionamos, hablamos, y le dijimos si no querés problemas, contanos

como fueron las cosas, para que se soluciones este tema.

En general, como en esos casos hacemos las investigaciones pero ahora está muy

tranquilo acá.

¿Y antes que venga acá?

En Saravia hubo un robo de $200.000. Los dueños no estaban, se habían ido. Robaron un

valor de dos sobres, de $200.000, en cheque, computadoras y otras cosas más. Eso sucedió el 8 de

septiembre el año pasado. Y realizan toda una información el 23 de septiembre, cuando yo estaba en

Salta haciendo otras direcciones. La policía me pide que vaya a Orán ya que ahí había hecho el

cambio del cheque. Fuimos a Orán, estuvimos con la brigada de Orán, cada gente de ese lugar

conoce la zona, son de ahí. Demoramos a una persona de edad que supuestamente entrego el cheque

al banco, a la mañana detuvimos a dos personas más, y tenían un valor encima de $40.000. Los

autores materiales eran de Embarcación y ya vamos a otra jurisdicción. El rio bermejo corta y

empieza la jurisdicción de embarcación, donde está la seccional número 4, responsable de Tartagal

también. Vamos ahí, hacemos las detenciones y entre eso había un policía que detuvimos nosotros.

Luego de una lectura de la información, pudimos determinar que quien marcó la casa era una

persona de Saravia, y esa persona era un amigo del damnificado, de la víctima. Desde el momento

en que se estuvo investigando, el amigo tenía contacto, entonces nosotros somos muy subjetivos,

desconfiamos de todos. El damnificado quería saber que pasaba, y nosotros le dijimos “está bien,

nosotros les contamos pero usted tiene que ser reservado”

Lo detuvimos el día 25 a la mañana, el día 25 de diciembre detuvimos al amigo,

secuestramos $36.000 que estaban guardados en el lavarropas y secuestramos el celular. Después

como de casualidad, me puse a ver los mensajes del celular, y había unos mensajes que salían de un

Page 26: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

26

personal policial de Buenos Aires, era uno que trabajaba conmigo en la brigada de investigaciones y

era un personal femenino.

Tuve que tomar medidas y suspender a esa gente, porque le mandaba mensajes a este chico

de Saravia y le decía todos nuestros movimientos.

¿Usted estuvo en el caso del … que pasaba carbón, pero en realidad eran

drogas?

¿En Gonzales? No, ese lo trabajó gendarmería. Esa información había por parte de la

brigada de J. V. Gonzales. Para trabajar en estos casos es muy complejo, más complejo de lo que

podemos tocar nosotros.

¿Por qué eran gente importante?

Si también, pero necesitábamos mucha logística, de recursos humanos, tecnológicos,

revisión de llamadas, etc. es muchísimo y a nosotros no nos dan los recursos.

¿Qué otros casos hubo?

Hubo un caso muy resonante, el caso Giménez. No sé si se acuerdan ustedes de un

comisario. Estaba el oficial Gallardo también. Ellos trabajaban en la parte de inteligencia también.

O sea trabajaban en toda la provincia. ¿Pero qué paso? Se asoció con el otro bando, con los

delincuentes. Hacían procedimientos inmorales. Le gustó a esta gente hacer estos trabajos, y como

había plata dulce, como dice esta gente, o plata que viene así de la nada, ellos vivían en la joda.

Ellos se endulzaron y trajeron 50 kg de droga.

Después hubo control por acá y se dieron a la fuga. Fueron detenidos, dejaron dos vehículos

abandonados que están aquí al frente. El comisario se dio a la fuga, se fue a Bolivia, a la Cruz casi

ocho meses.

¿Eso fue el año pasado?

Si, si. Y Gallardo con la intervención de la policía de Bolivia, lo trajeron y está detenido

acá. Eran policías corruptos.

Volviendo a Güemes, ¿en lo que respecta a trabajar con la comisaria?

Trabajamos con la comisaria, porque tenemos buena relación, porque nos conocemos ya

hace bastante tiempo con el jefe. A veces hay más confianza en cuanto al móvil, etc… Ellos no

Page 27: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

27

tienen los recursos necesarios, entonces nos piden nuestra colaboración para trabajar en

conjunto. Por ejemplo, acá en las estaciones de servicios son lugares claves para ejercer la

prostitución. Un día habían dos mujeres y un travesti y nosotros en cuanto a procedimiento, según el

artículo 14 de la ley 1735(creo que era ese) cuando una persona está provocando, induciendo con

acceso carnal a cambio de dinero, se los trae por acá demorado, se los hace revisar con un médico.

En esos casos ellos tienen todos los derechos, los derechos humanos, se los respeta, el derecho a

pedir un abogado.

O sea que ustedes tienen el poder de detenerlos…

Claro. Nosotros podemos demorar a una persona. Pero no demorar porque se nos baje las

ganas, sino cuando va en contra de la ley. Aparte antes se los detenía 24 hs., ahora no, ahora están 2

hs.

Cuando se los detiene acá se les pide todo los datos personales y llamar a Sala. Hay una

sección que se llama D.A.P., Departamento de Actas Personales, que piden los antecedentes tuyos.

Y si no tenés ningún tipo de antecedentes, ninguna captura, te tienen que dar la libertad, sino tenés

que tener otro justificativo.

Si vos cometiste un delito tenes la facultad de demorarlo dos horas y de eso vos tenes que

consultar al juez, que esta persona esta demorada por una denuncia. Incluso el juez ya no ordena la

detención así no más, antes sí. Ahora se hace un acta con sus datos personales, y después de cinco

días se lo llama a declarar.

Entonces, como te estaba diciendo… se trae a la persona que ejerce la prostitución a tomar

declaración, hacerlo revisar por un médico, pueden nombrar un abogado si quieren. Una, dos horas

se va. Tenemos que tener un testigo civil que testifique que esta persona ejerza la prostitución, que

se esté ofreciendo a cambio de dinero. No es un delito, es una infracción. Son dos cosas

diferentes.

¿Qué diferencias hay?

El delito ya interviene un juzgado, en lo penal. El delito es cuando se comente un robo, una

amenaza, un homicido, una situación indebida, un daño, que vos denuncias.

Y, en cuanto a la infracción, hay un código contravencional y un código penal. El código

contravencional es donde están todas las faltas, son faltas. No son delitos por ejemplo consumir

bebida alcohólica en la vía pública. Si pasa una patrulla las puede llevar; pero ojo, si la botella de

Page 28: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

28

cerveza estaba abierta. Están las infracciones de tomar en las vías públicas (art. 103), la de las

chicas que se prostituyen (art.114) conducir ebrios (art. 108).

Y, acá en Güemes particularmente de todos estos tipos de casos ¿Cuáles son los

que más se destacan?

La prostitución y la droga son los hechos más resaltantes en la localidad de Güemes.

También se presentan otras situaciones pero con menor frecuencia, el conducir en un estado de

ebriedad y la violencia familiar.

¿Regularmente hay controles?

Si, si. Durante la semana hay control vehicular. Yo mismo me encargo de que haya un

control todos los días, en distintos lugares de acá de Güemes.

Y con respecto al conducir en estado de ebriedad, depende del policía que esté en ese

momento. No está bien establecido.

Y con respecto a la violencia familiar, no te puedo ampliar mas, porque eso no pasa de la

comisaria.

Y con respecto a la droga, interviene la brigada de investigaciones.

Ahora que se abrió la brigada de droga ¿Hay más control?

Claro, sí. Ellos se encargan específicamente del procedimiento de drogas. Ahí se

descongestionó un poco para nosotros.

¿Cuáles son la ventajas de la brigada?

Tiene más posibilidad de viajar, son más conocidos. Incluso uno mismo reconoce su

trabajo. Acá es todo un solo cuerpo, si uno no anda tenemos que cambiar de personal. Cuando hay

que poner mano firmes, nos llaman la atención, nos dicen esto no nos gusta, esto no.

(Suena el teléfono...) Lamentablemente no voy a poder seguir conversando con ustedes, las

espero en otra oportunidad. Espero que les haya servido...

Muchísimo. ¡Muchas gracias!

Page 29: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

29

Segundo Taller “Escuela Fernández Cornejo”

Fecha de Realización: 31/05/2012

Introducción

El taller se llevó a cabo en la Escuela Fernández Cornejo, el día 23 de Mayo.

Desde el momento en el que llegamos a la Escuela, tanto las autoridades

como las otras personas presentes en la misma se mostraron totalmente dispuestas y

hospitalarias. Así, mientras esperábamos para ingresar a los cursos, nos ofrecieron entrar y

esperar en un comedor común, recibiéndonos con mate cocido y tortillas. Además, algo

muy recalcable es el estado en el que se encontraba la escuela. Tanto los cursos como las

demás habitaciones estaban en excelente estado. Todo limpio y sumamente cuidado.

A la hora de entrar a trabajar con los chicos, nuestro grupo tuvo a cargo las

dos divisiones de Quinto Grado.

Primero relataremos la experiencia del grupo que trabajo con Quinto “A”, y

luego la del grupo a cargo de Quinto “B”. Es necesario aclarar que nuestro grupo está

compuesto por 5 integrantes, es por ello que para llevar a cabo la actividad tuvimos que

dividirnos, dos de las alumnas fueron a trabajar con Quinto “A” y las tres restantes con

Quinto “B”.

Al enterarnos que en el taller tendríamos que realizar las actividades con los

alumnos (y no con los maestros), nos pareció interesante y el grupo entero tuvo cierta

predisposición a elegir los cursos más bajos. Sin embargo nos tocó finalmente encargarnos

del 5º grado. Debemos admitir que tuvimos ciertos prejuicios acerca de lo que nos

esperaría, pensamos que era una edad “difícil” y que nos costaría mucho concentrar su

atención o lograr una buena predisposición. Tenemos que admitir que nos encontramos con

una situación totalmente diferente.

Objetivos

Page 30: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

30

Aplicar el test HTP y test de la familia para su posterior

interpretación.

Establecer un ámbito de confianza a partir de actividades dinámicas.

Conocer las relaciones existentes entre los alumnos de “5º Grado” de

la Escuela Fernández Cornejo

Conocer las distintas personalidades que se exponen durante el taller.

Metodología

Utilizamos ciertos materiales que nos permitieron formar un ámbito de respeto y

hacer de la actividad una interacción dinámica, a partir del uso de materiales como ser

“alfileres”, “cámara”, “fichas de colores”.

El desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera:

Presentación de las alumnas responsables del curso y de los alumnos

de “5º grado”.

La entrega de las “fichas” en las cuales aparecen:

1. Sus nombre

2. Una frase que los identifiquen

3. Color/animal preferido

La entrega de “hojas A4” para la realización del test de “HTP” y “test

de la familia” en el cual se dibujaron “una familia”, “una casa, un árbol y una

persona”, y junto a ello una narración al respecto.

Por último, una actividad libre en donde se observaron las relaciones

con mayor ímpetu.

INFORME

Vivencia 5to “A”

La Lic. Estela Cornejo nos presentó, y nos dejó a cargo del curso. En un

principio les explicamos quienes éramos, lo que íbamos a hacer y les pedimos su

Page 31: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

31

colaboración. Les entregamos una hoja en blanco, donde de un lado tenían que dibujar una

familia (la que ellos quisieran) y del otro lado un árbol, una casa y una persona.

Al pedirles que realizaran los dibujos no tuvimos grandes oposiciones, en

realidad muchos se sintieron (y nos hicieron sentir a nosotras también), bastante cómodos.

Si bien en ningún momento hubo completo silencio, y en muchos casos teníamos

que pedirlo o elevar la voz para que se nos escuche y nos presten atención, una de las

chicas nos ayudó diciéndonos que la señorita les había dicho que en caso que nos

desobedecieran debíamos llamarla para que venga. Con esa “amenaza” y también con el “a

la cuenta de tres, el que no esté sentado paga prenda” lográbamos mantener la calma por

unos momentos.

Una sola hora dentro del aula bastó para conocer un poco las distintas

personalidades, aquellos que resaltaban más, los más tímidos, etc. Generalmente eran

siempre los mismos los que se paraban y daban vueltas por el curso, o nos venían a

preguntar cosas cada dos por tres. Y los otros se mantuvieron callados y sentados.

Fácilmente pudimos observar que existían dos chicos que seguramente deberían haber sido

separados por la señorita, uno se encontraba en una punta del aula, solo (ya que había

faltado su compañero de banco) y el otro sentado al lado de la maestra. En toda oportunidad

que tenían se levantaban para charlar. Incluso el único nombre que recordamos es el de

Matías, de tantas veces que tuvimos que pedirle que se siente, trabaje o se quede callado.

Al pedirles que realicen el dibujo, ninguno tuvo grandes dificultades de

comprensión y rápidamente se pusieron en marcha. Tuvimos que estar controlando que no

usen reglas y cada tanto les íbamos remarcando las consignas para que no se olviden. Acá

también fácilmente se evidenciaron los diferentes tiempos que se tomaron cada uno para

dibujar, se fue notando como pasó bastante tiempo entre el primero y el último en entregar.

A medida que iban terminando, les dimos trozos de cartulinas a cada uno en

donde tenían que escribir su: Nombre, Animal favorito y una frase que los identificara.

Pudimos observar que la mayoría se identificaba con la música (cumbia) y los deportes

(fútbol y básquet).

En el medio hicimos un receso en donde les entregamos caramelos y los

dejamos salir al patio, aprovechamos este momento para interactuar con algunos alumnos;

una de nosotras conversó con dos alumnos que estaban discutiendo y haciéndose burlas por

Page 32: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

32

haber cambiado de grupo de amigos. Logramos que ellos se reconciliaran y prometieran no

volver a tratarse de ese modo.

Otra de nosotras habló con algunos de los niños de la clase acerca del uso de

la red social Facebook, y del caso en particular en Güemes. Nos contaron que se habían

enterado de lo sucedido, que dos chicas se habían peleado afuera de una de las escuelas y

les pareció importante porque “hasta vinieron los noticieros de Salta”. Además nos

contaron un poco de sus familias, algunos por ejemplo, tenían padres separados.

Cuando volvieron del receso, no tuvimos tiempo para hacer una exposición

de lo que cada uno había escrito en los cartelitos, así que nos despedimos y los chicos nos

mostraron su afecto con abrazos, besos e inclusos cartelitos hechos para nosotras.

Vivencia 5to “B”

Al ingresar al curso fuimos presentados también por la Lic. Cornejo y luego

nos dejaron en el curso a cargo. Teníamos pensadas algunas actividades que les

permitieran a los chicos sentirse cómodos en el trato hacia nosotras, y a la vez que

mostraran a nosotras quiénes eran. Así, lo primero que hicimos fue presentarnos: teníamos

colocadas unas tarjetas con nuestro nombre.

Les entregamos a cada uno de ellos pequeñas tarjetas, las cuales tenían que

completar con su nombre y alguna frase que resumiera algún aspecto de ellos que les

gustara o los representara. Una de nosotras realizó esta actividad con sus propios datos en el

pizarrón. Esto, dificultó en principio la consigna a la que queríamos llegar por el hecho de

que varios niños copiaban las mismas ideas en su tarjeta.

En ese mismo momento, una de nosotras tuvo la posibilidad de interactuar

con una maestra que se encontraba dentro del curso. De esta conversación se obtuvo lo

siguiente:

A los chicos les gusta estudiar plástica y venir a la escuela.

Algunos padres apoyan a sus hijos en lo académico y otros no. Así,

estos que no apoyan tampoco incentivan a hacer las tareas.

En las reuniones son muy pocos los padres que asisten.

Page 33: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

33

Continuando con lo que acontecía en el curso, a medida que iban finalizando

la actividad, una de nosotras comenzó a leer lo que cada uno había escrito. En ese

momento, surgió como un revuelo entre los niños porque algunos se emocionaban y

aclamaban a gritos que leyera su información. Mientras que, por otro lado, algunos alumnos

permanecían callados y en sus pupitres.

A la par de esta situación, otra de nosotras realizaba anotaciones con

respecto a las observaciones que se podían extraer del simple examen del curso. Esto no

significa que la actitud haya sido pasiva, sino todo lo contrario. Esta persona tenía la

responsabilidad de anotar lo sucedido y, a la vez, interactuar con los chicos para ampliar la

información. Dicho trabajo era en conjunto y complementado, por el hecho de que las otras

dos miembros del equipo interactuaban con mayor intensidad con los alumnos, comentando

lo que observaban con la persona encargada de anotarlos.

Al igual que lo que se planteó en la otra división, estos alumnos realizaron

en las hojas repartidas los dibujos establecidos por la cátedra. Fue realmente interesante la

manera en la que cada uno llevaba adelante esta tarea. Si bien no poseemos aún los

conocimientos necesarios para poder interpretar el significado profundo de cada uno de los

casos, notamos una amplia variedad de actitudes. Mientras algunos niños instantáneamente

comenzaron a dibujar y se entusiasmaron con la actividad, otros se detenían en los detalles

más pequeños e incluso dudaban acerca del dibujo que estaban por realizar. Así también,

algunos interrumpían a sus compañeros y les impedían desarrollar la tarea. Estos mismos

niños eran aquellos que se resistían a dibujar.

Hubo chicos que terminaron con velocidad, y otros prácticamente no

lograron finalizarlo ni siquiera cuando era hora de retirarse. Obviamente, se presentaba en

el curso una situación heterogénea, en la que cada caso implicaba una situación especial.

Para retratar mejor alguno de los casos, se coloca a continuación algunas de las

observaciones rescatadas.

Alejandro: fingía su nombre, y decía llamarse Julián, también

cambiaba su apellido por el de otro Alejandro de la tarde, expresaba que quería

ser como él. Tenía comportamiento revoltoso y dos veces intentó escaparse por la

ventana. Al momento de dibujar no dibujó su familia y planteó que su dibujo de la

Page 34: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

34

casa y el árbol eran feos. Explicó a una de nosotras que su madre era madre

soltera y que él tenía una mala relación con su hermano.

Los varones , en general, eran los que tenían actitudes

indisciplinadas. Sin embargo, sus compañeras sostenían que estaban exaltados por

nuestra presencia.

Celeste: Sufre violencia familiar y nadie la llama por su nombre.

Maxi: Desea demostrar constantemente sus conocimientos, es

perfeccionista y en apariencia, maduro para su edad. No puede dibujar a su

familia porque no sabe cómo dibujarlos con regla( todo lo hacía con regla).

No todos los alumnos tienen los útiles necesarios. Uno incluso le saca

los instrumentos escolares que no tiene a la maestra.

Al momento de dibujar se tranquilizaron

A la hora de retirarnos del curso, los niños intentaron bloquearnos la salida.

Nos preguntaron reiteradas veces si volveríamos a visitarlos. Nosotras aprovechamos este

momento, para darles un obsequio por el trabajo realizado y por buena disposición hacia

nosotras. Lo que ellos nos dieron a cambio, fue mucho mas gratificante; nos llenaron de

besos y abrazos, incluso coreaban nuestro nombre y nos regalaron cartas y corazones

hechos de papel.

Page 35: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

35

Tercer Taller “Escuela Secundaria Facundo de Zuviría”

Fecha de Realización: 19/09/2012

INTRODUCCION

El taller se llevó a cabo el día miércoles de Septiembre en la Escuela Secundaria

“Facundo de Zuviría”, ubicada en la ruta nacional 34 del departamento General Martín

Miguel de Güemes.

OBJETIVOS

Conocer las inter-relaciones entre los alumnos de los cursos 1º4º y

3º3º (polimodal).

Posibilitar la realización del taller de docente.

Recolectar resultados de la aplicación del test familia y HTP

Observar la conducta de los alumnos

METODOLOGIA

Dibujar en una hoja blanca lisa, de una familia completa (sin importar que fuera la

propia o no), y al dorso, el dibujo de un árbol, una casa y una persona. A su vez, se les

solicitó a los alumnos que escribieran una historia sobre lo realizado.

Se realizaron observaciones participantes con interacción durante la realización de

las pruebas.

INFORME

Al arribar a la escuela, nos encontramos con una institución muy organizada, a

simple vista. Lo que también nos llamó la atención, desde un principio, fue la cantidad de

alumnos que concurrían al colegio. Sólo en el turno mañana hay cuatro divisiones por

curso. Al recibirnos, nos explicaron acerca de la distribución y organización de los cursos

del mismo.

Page 36: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

36

Nos dirigieron al aula que teníamos designada, y nos recibió la preceptora muy

cordialmente. Los alumnos estaban sentados en sus asientos, esperándonos, debido a que ya

estaban anoticiados de nuestra llegada. La preceptora nos dejó el curso a nuestro cargo y les

pidió a los alumnos extrema colaboración, advirtiéndonos a nosotras que ante cualquier

problema no dudáramos en consultarle.

Las cinco integrantes del grupo empezamos por presentarnos. Sin embargo, como

faltaba un curso por cubrir, dos de nosotras se tuvieron que retirar, para ir a realizar el

trabajo con otros estudiantes.

Luego, les solicitamos amablemente que se presentaran ellos mismos. Allí se pudo

observar como las distintas personalidades quedaban al descubierto. Estuvimos muy

atentas, a su vez, al comportamiento del resto de los estudiantes, para tener en cuenta como

actuaban en el momento en que cada uno de sus compañeros hablaba.

Algunas de las presentaciones que más nos llamaron la atención, y que

consideramos a tener en cuenta, fueron las siguientes:

Elvira: 16 años, sentada en el primer banco (sola) frente al profesor.

Muy tímida. Se presentó hablando muy despacio y casi sin levantar la mirada del

suelo.

Érica: tenía auriculares puestos, y se los sacaba únicamente cuando

alguien le dirigía la palabra. También se presentó hablando en voz baja, aferrándose

a un buzo gris, que luego descubrimos, era de su novio cinco años mayor.

Florencia: cuando se presentó y dijo su edad (13 años), del fondo se

escuchó la voz de un alumno que gritó “20 años”. Cabe aclarar que tenía una

contextura física sobresaliente debido a su sobrepeso.

A la hora de realizar los dibujos, los alumnos permanecieron concentrados.

Acataron las consignas sin ninguna queja, y siempre se dirigieron a nosotras con el máximo

respeto.

Se pudo observar solidaridad entre ellos a la hora de efectuar las actividades, por el

simple hecho que se prestaban sus útiles sin ningún problema.

La mayoría de los alumnos, tanto hombres como mujeres, eran muy prolijos y se

tomaban su tiempo para realizar las actividades.

Page 37: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

37

Algo para destacar es la distribución de los alumnos dentro del curso.

Del lado de la ventana, cerca del banco del docente, se encontraban tres alumnas

que, dentro del poco tiempo que permanecimos en el aula, pudimos observar que no se

relacionaban mucho con el resto de sus compañeros.

En las filas del medio, se ubicaban todos los varones, salvo en los primeros bancos,

dos mujeres.

En las filas contra la pared, se hallaban el resto de las alumnas.

Con los que más interacción tuvimos fue con los varones que estaban sentados en el

fondo, quienes están muy unidos entre ellos, y son muy extrovertidos. En cambio, las

mujeres tenían sus respectivos grupos, muy divididos uno del otro, también por ser mayor

cantidad. Sólo un grupo de ellas se hacían notar, y fueron quienes nos comentaron

peculiaridades acerca de sus compañeros. Este grupo, integrado por cuatro alumnas, era el

único que se relacionaba con el sexo opuesto; las demás chicas eran bastante tranquilas.

Como observadoras, nos propusimos rondar alrededor del aula, para poder ver cómo

iban desarrollando los dibujos los estudiantes, cómo se comportaban, y a su vez, establecer

conversaciones con ellos para obtener información adicional que nos permitiera

complementar con lo conseguido a través de los dibujos.

A medida que iban transcurriendo las actividades, cautivaron nuestra atención

ciertos estudiantes:

Santos: Es un chico tímido al parecer. Por lo que pudimos

hablar con él, tiene muchos hermanos. Es muy simpático. Se demoraba en

dibujar, porque no le gusta. (Según lo que nos contaron algunas alumnas, no

se relaciona mucho con el resto).

Milagros: A la hora de dibujar, la encontramos hablando sola

en voz alta. Esto ocurrió, debido a que no se decidía como realizar su dibujo,

y ella sola se iba preguntando y respondiendo. Por ende se demoraba mucho

en realizar las actividades.

Elvira: Como se mencionó con anterioridad, tiene 16 años.

También se demoró bastante a la hora de dibujar. Un detalle: parece más

chica que el resto de sus compañeros, tanto en su aspecto físico, como en su

Page 38: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

38

forma de relacionarse con nosotras. Mientras dibujaba, una de nosotras se le

acercó y se intimidó. Se puso medio nerviosa y dejó de dibujar. No se

relacionaba con el resto de sus compañeros, no salió al recreo, observaba

desde lejos y se reía de las bromas que se hacían entre ellos. Fue muy

interesante ver que tampoco sus compañeros intercambiaban palabras con

ella.

Como señalamos antes, averiguamos con algunas alumnas cómo era

su comportamiento en clases, y respondieron que no participaba y que le iba

mal en todas las materias. Desaprobaba la mayoría, y al enterarse de sus

malas notas, tenía un gesto que hacía referencia a golpearse la pierna.

Transcurría el tiempo y ella seguía dibujando. Al pedirle que

realizara una historia, no supo sobre qué podría ser. Entonces una de

nosotras se acercó e intentó entablar una conversación al haber notado

justamente la diferencia de edad con el resto de sus compañeros. Sin

embargo, si bien parecía tímida y permanecía callada, no se la veía tan

inhibida al hablar. Le preguntamos con quien vivía y que hacía durante las

tardes y seguía sin poder encontrar algo sobre lo que escribir la historia. Fue

la última en entregar la actividad. Se distraía mucho.

Érica: Tiene 14 años. Se sienta en el primer banco de la fila

de los varones. Permaneció en clases con auriculares puestos. Tampoco se

relacionaba con el resto de los alumnos, aunque si charlaba con su

compañera de banco. A la hora de salir al recreo, se quedó en el curso con

sus auriculares y abrazando un buzo de su novio cinco años mayor que ella

(esto nos lo dijo su compañera de banco en presencia de la misma), que

conoció por ser D.J. de una radio de Güemes. Nos acercamos a hablar, y ella

misma comentó que no interactuaba con sus compañeros. Si le hablaban,

respondía muy brevemente, pero sin permitir que se entablara una

conversación.

Rocío: Se sienta en el banco al lado de Érica. Tampoco salió

al recreo, y según el resto de las compañeras, no se relacionaba con nadie,

solo de vez en cuando con Érica. Nos llamó la atención la historia que

Page 39: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

39

escribió Un padrastro maltratador y una chica que sufre y sueña con llevarse

a su madre lejos. NOS PARECE, CON SUMA IMPORTANCIA, QUE

ESTA ALUMNA DEBE SER TENIDA EN CUENTA.

Emilce: En el recreo, también permaneció dentro del curso

con auriculares puestos.

Cuando sonó el timbre, la mayoría de los alumnos ya habían finalizado las

actividades propuestas por nosotras. Los que continuaban dibujando, permanecieron dentro

del curso terminándolas.

Pudimos observar con mayor facilidad cómo interactuaban los alumnos, y a su vez,

cómo se conformaban los subgrupos dentro del curso ya indicados.

A su vez, notamos que bastantes alumnos se quedaron dentro del aula, con sus

auriculares, celulares, etc.

Es importante tener en cuenta que es el primer año que concurren a esta institución.

Al preguntarles un poco, acerca de si se conocían o no, varios dijeron que no, por el simple

hecho que no venían de la misma escuela.

Al retornar del recreo, como ya habían finalizado sus deberes, nos pusimos a jugar

algunos juegos, como ser el “ahorcadito”, donde un alumno pasaba al frente y planteaba

una palabra y los otros adivinaban. Esto nos permitió comprobar nuestras hipótesis sobre

ciertos estudiantes que no se relacionaban con el resto. Afloraron, a su vez, las

personalidades más extrovertidas; que hacían chistes, se paraban al frente a imitar

situaciones y todos se reían y apoyaban lo que estaba sucediendo.

Page 40: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

40

INFORME: Tercero Tercera (3° 3° Polimodal)

El grupo del último año está conformado por un total de 27 alumnos (20

mujeres y 7 varones), pero solo 21 estudiantes estaban presente el día 19 de Septiembre.

Son jóvenes de entre 18 y 21 años, de distintas religiones y distintos pensamientos sobre la

sociedad actual.

Desde el preciso momento en que entrabamos al curso fueron todos

respetuosos con las dos personas que estábamos al frente. En un principio, se mostraban

inquietos acerca de la actividad que iban a realizar con nosotras y, así también, acerca de la

psicología en general.

Como era de esperarse, todos estos alumnos se encuentran en un periodo

decisivo: en menos de tres meses van a terminar sus estudios secundarios y van a tener que

elegir qué rumbo tomar, ya sea seguir estudiando o directamente insertarse en el mundo

laboral. Consecuentemente, aprovecharon la situación para preguntarnos acerca de nuestras

carreras y de otras, como así también sobre aquellas que se pueden realizar en un corto

tiempo y cuáles son los requisitos para poder adquirir una beca en la Universidad Católica

de Salta.

Tras la importancia que tiene el estudio para ellos, decidimos pasar una hoja

para que anotaran sus e-mails y así mantenerlos informados sobre las distintas carreras que

hay en nuestra universidad y en la Universidad Nacional de Salta, en cómo hacer para

poder obtener una beca, etc.

Algunos de ellos anotaron sus celulares o Facebook por lo que generalmente

no usan o no tienen mail:

N

º

Apellido y Nombre Mail Celular

1 Anaya, Antonella - 387 156 058 920

2 Apaza, Carla [email protected] 387 154 840 746

3 Barbito, Micaela [email protected] -

4 Barrionuevo, Maximiliano [email protected] 387 154 145 726

5 Delgado, Damián [email protected] -

Page 41: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

41

6 Farfán, Débora Vanina [email protected] 387 154 694 819

7 Farfán, Natalia natuu_farfá[email protected] 387 154 899 758

8 Fernández, Camila camila Fernández (Facebook) 387 154 565 286

9 Galván, Yuliana yulii.galvan (Facebook) 387 155 856 765

10 Giménez, Fátima fatii Giménez -

11 Heredia, Luciano [email protected] 387 155 849 660

12 López, Fernando [email protected] -

13 Mendoza, Antonella Antonella_mendoza726@hot... 387 154 429 215

14 Muscoso, Miguel [email protected] -

15 Naranjo, Martín [email protected]. -

16 Navarro, Joaquín [email protected] 387 155 895 691

17 Pérez, Florencia [email protected] -

18 Ruiz, Daniela Paola [email protected] -

19 Salgado, Cecilia [email protected] 387 155 376 439

20 Tolaba, Liliana [email protected] 387 155 766 683

21 Torres, Rosa [email protected] -

Como percibimos en su inquietud una oportunidad para conocer su mirada

de la realidad y, paralelamente, la realidad social de Güemes, decidimos tomarles los test y,

una vez terminada la actividad, generar un espacio de diálogo.

Así, repartimos los instrumentos para los test y les explicamos lo que debían

realizar. La actitud de los chicos ante la actividad fue diversa: hubieron quienes

inmediatamente comenzaron a dibujar, otros que intentaban ver las hojas de sus

compañeros para así imitarlos, como también habían algunos que simplemente miraban la

hoja, sin hacer nada.

A la par que avanzaban con los dibujos, nosotras conversábamos con ellos.

El tema más comentado era la elección de la carrera. La mayoría no estaba

muy decidida acerca de que estudiar y muchos otros, que sí estaban decididos, hacían

mucho más énfasis en la limitación económica para avanzar con sus proyectos. “Primero

hay que conseguir algo de que vivir…”, fue lo que una de las alumnas dijo y que se repitió

en muchos otros. También resalto mucho esta idea del “tener que sostenerse

Page 42: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

42

económicamente”. Los jóvenes planteaban la necesidad de colaborar con sus familias o

bien procurarse los recursos para vivir de una manera independiente.

Un chico en particular comentó a una de las alumnas a cargo que él quería

estudiar “Ingeniería en Informática”, pero por problemas económicos y por la necesidad de

poder ayudar a su familia lo mas antes posible se anotó en “La Armada” (como ya lo

habían hecho sus hermanos mayores).

Independientemente de lo verbal, es interesante plantear la manera que

estaba estructurada el curso:

La región que en el gráfico aparece como “A” era el núcleo más

“expresivo”; constantemente estaban hablando o haciendo chistes, con mucha facilidad se

tornaban el centro de atención y desplazaban a los compañeros ubicados en la región “B”.

Quizás hasta podría hacerse una analogía con los sectores “marginales” de una ciudad:

permanecían callados o, si hablaban, era entre ellos y en voz baja. Incluso cuando nosotras

procurábamos conocer su opinión, no conseguimos mucha expresión verbal.

De los jóvenes que conformaban esta región solo era posible entablar un

dialogo estable cuando la conversación era de uno a uno (entre una de nosotras y el o la

alumno/a determinada). En estos pequeños diálogos, los alumnos hacían referencia a la

división del curso como producto de constantes “ataques” de parte de los chicos que se

encontraban en medio del salón, como ser, discusiones por “face”, discriminación por

religión, etc. Catalogaban a los chicos del sector “A” como personas “histéricas”.

Comprendimos que este grupo se componía con personas cuya activad social

se limitaban a lo familiar y a juntadas “tranquis” con amigos en su propia residencia. Esta

situación era totalmente opuesta a la que se daba en los alumnos de la región “A”. Ellos

tienen otras costumbres en relación a lo social, como ser actividades nocturnas, salidas a

boliches, consumo de tabaco y alcohol e incluso peleas callejeras.

Page 43: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

43

Más allá de eso, en la totalidad del curso era posible observar personalidades

muy diversas. Desde jóvenes totalmente introvertidos hasta aquellos que adquieran

confianza con muchísima facilidad. Aun así, a partir de lo que nosotras observamos, no

encontramos ningún caso que llamara la atención por ser “muy grave” o preocupante.

En cuanto a los dibujos realizados, tras preguntar por ellos, pudimos

observar que:

Antonella: No dibujo los brazos ni ningún rasgo de la cara. Nos

marco que “no era importante”.

Joaquín y Yuliana: Ambos se dibujaron mutuamente e hicieron una

pequeña descripción de esa persona.

Débora, Vanina y Miguel: Se dibujaron a ellos mismo y solo a sus

papas. Los tres indicaron que tienen muchos hermanos pero que “no tenían ganas de

dibujarlos”.

Cuando terminamos de realizar los test le pedimos que se acomodaran

nuevamente en sus lugares y nos dispusimos a escucharlos, a comprender qué era lo que

ellos pensaban, los temas que les preocupaban, cómo veían la sociedad en la cual se

encuentran inmersos, “y se formo un clima de confianza muy positivo”.

Los chicos, algunos, se animaron a expresarnos sus reflexiones e incluso a

cuestionar el papel que cumplimos en la sociedad los psicólogos. Si bien las voces que se

escuchaban eran las mismas –a pesar de nuestros intentos de lograr una participación de

todos-, notamos una actitud de reflexión y preocupación en cada una de las personas que

conformaban ese curso.

Todos compartían la preocupación por la situación social. Resaltaron la

facilidad con la cual se puede acceder a las drogas, incluso en la misma puerta de la escuela

a la que asisten. Y, más que nada, les preocupaba la actitud que ellos deben tomar al

respecto, si es que pueden hacer algo para revertir o mejorar/cambiar esa situación. Incluso

llegaron a preguntarnos si era posible modificarlo o no.

Uno de los chicos, se plantó en una actitud cerrada y sostuvo que él solo

podía “hacer algo” por su papá. Sin embargo, hubieron otros que sostuvieron una actitud

Page 44: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

44

mas positiva: un joven, que es conocido como “el presi” por representar a la escuela y ser el

presidente del centro de estudiantes de la institución, fue el mas participativo en esta puesta

en común. Se mostro sumamente angustiado por el asunto, buscaba el cambio “YA” y nos

pidió ideas para trabajar esta cuestión. Lo que mas le preocupaba a él era el no poder

hacerlo de una forma radical y rápida.

Otra alumna se refirió a la sociedad como algo “asqueroso”, donde los

jóvenes entre si son falsos, no buscan el progreso ni ayudar al prójimo, no dejan de

consumir, de robar, de matar o vivir una vida “revoltosa”.

A partir de esto, otra alumna señaló que estas actitudes son muy notorias en

Güemes. Tras lo mencionado y con cierta curiosidad le preguntamos: “¿Cómo sabes vos

que esto sucede acá?”, y nos respondió que ella misma lo ve y lo sufre con seres queridos y

jóvenes de su edad que se drogan fuera del colegio, en la plaza, en la esquina de su casa,

que roban en la calle, etc.

También, resultó interesante la mención que un par de alumnos hicieron del

manejo político de las instituciones de Güemes, dedicadas a tratar toxicomanías. Los

jóvenes dijeron que en cuanto se armaba algún espacio para combatir la situación,

inmediatamente se entrometían autoridades o figuras políticas en busca de prestigio, lo cual

llevaba a que progresivamente se pierda la función real de la situación.

También, resaltaron el hecho de los suicidios. Comentaron que la semana del

10 de Septiembre, cuatro jóvenes se quitaron la vida. Plantearon que, para ellos, este acto es

producto de una falta de esperanza y, sobre todo, consecuencia de no saber manejar la

situación y también las emociones. “Se matan por cosas tontas…”, comentó una de las

chicas, haciendo referencia a las personas que pasan el acto porque su novio lo dejó, por

conflictos familiares, por desesperación ante un determinado hecho, como ser un embarazo,

por ejemplo.

Una alumna, que aun no había participado del debate, señaló su enojo ante

los medios de Salta por no transmitir el caso…“Podrían hacerlo para que, de esta forma,

varias chicas se den cuenta de que el suicidio no lleva a nada y que lo único que causa es

que la familia sufra”.

Page 45: La Familia, Escuela y Comunidad en la preservación de los

45

Respecto a las redes sociales la gran mayoría indicó que el único medio

utilizado es el “Facebook”. Con respecto a él, el curso se dividió en dos posturas, en que era

de:

Buen uso:

Permite comunicarse con familiares lejanos.

Mantenerse informado a partir de sitios sobre aquellas

cuestiones que les son importantes.

Permite enviar fotos y videos a sus parientes

Mal uso:

Burlas por conflictos familiares.

Hackeos de contraseñas entre los compañeros.

Truckear fotos y subirlas.

Insultos entre “banditas” del colegio.

Creación de un grupo llamado: “chicos y chicas de Güemes”,

donde hacen encuestas de “quien es más feo”, insultos, etc.

Nos dieron un ejemplo de una chica de noveno año que se sacó una foto

“desnuda” y la subió como foto de perfil. Esta situación trajo conflictos a una compañera de

ellos que era hermana de esta niña, por lo que la defendía de otras personas que la

criticaban.

Antes de irnos, les pasamos nuestros mails, por cualquier duda y ayuda que

necesiten. Fuimos cálidamente despedidas y con la alegría de saber que tuvieron un tiempo

para poder expresarse y opinar sobre lo que quieren ser.