la enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf ·...

135
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “LA ENSEÑANZA FORMATIVA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CÍVICA EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN Presentan José Raúl Ramírez Mancínas Julián Téllez de la Rosa Yadira Isabel Torres García MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DEL 2006

Upload: dangkhue

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD -25 B Subsede Concordia

“LA ENSEÑANZA FORMATIVA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CÍVICA EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN

Presentan

José Raúl Ramírez Mancínas Julián Téllez de la Rosa

Yadira Isabel Torres García

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DEL 2006

Page 2: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…............……………………………… 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………… 4 METODOLOGÍA….............……………………………… 9 I. LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA

PRIMARIA…………………………………………….... 12

1.1 Las ciencias sociales…………………………………. 12

1.2 Fines educativos de la historia……………………….. 14

1.3 Fines educativos de la geografía…………………….. 18

1.4 La evaluación de las ciencias sociales……………… 20

1.5 La didáctica de la historia…………………………….. 23

1.6 La didáctica de la geografía………………………….. 35

1.7 Planteamientos didácticos de la geografía…………. 40

1.8 Educación cívica………………………………………. 47

II. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CÍVICA EN TERCER GRADO…………………………………….

51

2.1 Historia…………………………………………………. 51

2.2 Características del espacio………………………….. 64

2.3 Educación Cívica……………………………………… 76

Page 3: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

3

III. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA FORMATIVA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CÍVICA………….

87

3.1 La enseñanza de la historia, la geografía y la

educación cívica como materias formativas……….

87

3.2 La comunidad………………………………………….. 88

3.3 La comunidad pertenece a un municipio……………. 101

3.4 La entidad………………………………………………. 118

CONCLUSIONES.......................................................... 127BIBLIOGRAFÍA............................................................. 130

Page 4: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación documental en la

modalidad de tesis, aborda un problema quizás poco estudiado por

los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad

Mazatlán, Sinaloa.

Es un tema que representa un reto para nosotros por la poca

bibliografía que encontramos al inicio de la investigación, pero que

al ir adentrándonos, fuimos encontrando fuentes documentales muy

interesantes que nos permitieron hacer realidad este propósito.

En este documento se aborda el problema “la enseñanza

formativa de la historia, la geografía y la educación cívica en tercer

grado de la escuela primaria”.

Se analiza de esta manera porque en tercer grado se estudian

las tres materias en un solo curso, a manera de una introducción al

estudio de estas asignaturas, que sirven de base para la adquisición

de conocimientos más avanzados en los grados siguientes.

Nos pareció interesante investigarlo, porque en nuestra corta

experiencia hemos observado cómo los maestros de grupo,

enseñan estas asignaturas de manera memorística, donde los

Page 5: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

2

alumnos se muestran aburridos y con muy pocos deseos de

aprender.

Otra de las razones que nos motivó para investigar acerca de

esto fue el deseo de cambiar, de investigar cosas diferentes a

español y matemáticas, y sobre todo, que constituyera un reto para

nosotros donde tuviéramos que revisar bibliografía diferente y

aprender conceptos distintos acerca de estas disciplinas.

El trabajo realizado lo consideramos importante porque en él

ofrecemos sugerencia didácticas interesantes para los docentes,

que al igual que nosotros, sienten la necesidad de mejorar el

aprendizaje de sus alumnos.

Para su estudio, análisis y reflexión está estructurado en varios

apartados como a continuación se describen.

En la formulación del problema se describen todas las

dificultades que implica la enseñanza de las disciplinas de manera

agradable y efectiva para los alumnos.

En el primer capítulo analizamos la historia, la geografía y la

educación cívica como ciencias sociales y la necesidad de

estudiarlas en un solo curso en tercer grado de la escuela primaria.

El capítulo dos, da a conocer las implicaciones que sugiere la

Page 6: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

3

enseñanza de las disciplinas en la escuela primaria, sus

concepciones y sus necesidades metodológicas.

El capítulo tres, propone algunas estrategias didácticas

innovadoras para abordar los contenidos de historia, geografía y

educación cívica de manera integrada.

La metodología describe el método de análisis de contenido

como el más apropiado para realizar esta investigación.

En las conclusiones ponemos de manifiesto las

interpretaciones personales a las que llegamos al concluir la

presente investigación.

Por último damos a conocer la bibliografía que fue consultada

para la elaboración de este trabajo.

Page 7: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En nuestros días, se escucha con frecuencia que a los niños

de la escuela primaria les gusta muy poco la historia, la geografía y

el civismo, creemos que esta consideración es derivada de la poca

importancia que le dan los profesores a su enseñanza, ya que se

concretan a que los alumnos repitan fechas y datos de memoria,

repitiéndolas como si fuera una poesía.

No es posible que el alumno aprenda con alegría algo que

carece de interés para él y sobre todo, que en muchas ocasiones ni

siquiera comprende lo que está repitiendo.

La historia, la geografía y el civismo, anteriormente eran

enseñadas en el área de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales,

esta forma de organización tenía como propósito lograr un

conocimiento integrado de los procesos sociales, aprovechando las

aportaciones de diversas disciplinas. Sin embargo, luego del paso

de los años de haberse establecido, diversas investigaciones han

demostrado que la formación de los niños para comprender y

analizar el mundo social fue escasa y muy desarticulada.

En el Plan y Programa de Estudio vigente se restablecen la

historia, la geografía y el civismo como programas específicos

Page 8: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

5

desde el primer grado.

En tercer grado, los alumnos estudian un curso que incluye

temas de la historia, la geografía y la organización política y social

de la entidad federativa en donde viven.

Los procesos sociales aún cuando sean actuales, no forman

parte del interés inmediato de los niños y no les encuentran

significado, ¿qué significado pueden tener los cambios políticos y

económicos del lugar donde viven si no comprenden en qué

consisten, si no participan en ellos y además, no se dan cuenta de

qué manera los afecta? Si para nosotros los adultos resulta difícil y

aún cuando participamos de diversas formas en esos procesos.

Por ello, el estudio de la historia en tercer grado tiene un

carácter introductorio, es decir, se concentran en las características

generales de las grandes épocas y en aspectos que puedan

despertar el interés de los niños.

Sin embargo, esta tarea parece fácil, pero no lo es, porque el

niño tiene muchas dificultades para adquirir el dominio de la noción

de tiempo, ya que en los primeros años el pequeños asocia el

tiempo a sus actividades personales, como la hora de ir a la

escuela, de dormir, etc. solamente hasta que domina el tiempo

convencional, como las horas, los días, etc. comprende que el

tiempo es medible e independiente de lo que él hace.

Page 9: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

6

Analizando así las materias, resulta que la enseñanza debe

propiciar la reflexión y las situaciones didácticas deben ser

vivenciales, lo más cerca de las necesidades del niño.

No obstante los cambios efectuados en el programa, vemos

con tristeza que nuestros alumnos adquieren pocos conocimientos

en estos cursos, ya que más que informativos, son formativos.

La formación de nuestros alumnos es una tarea ineludible, sin

embargo, en la realidad de nuestras escuelas, nos damos cuenta

que todavía falta mucho por hacer; no todos los docentes no

preocupamos por ello, siempre hay disculpas por parte del profesor,

los culpables son los alumnos.

Debemos de estar conscientes del papel que desempeña la

escuela en construcción de una sociedad justa y generosa en la cual

todos vivimos, nos desarrollamos y crecemos.

Todas estas circunstancias nos han motivado a investigar el

problema de “la enseñanza formativa de la historia, la geografía y la

educación cívica en tercer grado de la escuela primaria” a través de

un estudio documental en la opción de tesis, y en el cual

pretendemos ofrecer a los docentes algunas sugerencias didácticas

que se pueden trabajar en el salón de clases, que desde luego,

proponen algunos teóricos estudiosos en este tema.

Page 10: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

7

No pretendemos de ninguna manera ofrecer estrategias

didácticas imposibles de realizar por muchas razones, como por

ejemplo que impliquen la utilización de material didáctico costoso, o

que se necesite mucho tiempo para implementarlas; sino por el

contrario, nuestra intención es apoyar, si así se requiere el proceso

enseñanza-aprendizaje de las diversas asignaturas de una manera

fácil y amena para los niños.

Para lograr lo que aquí hemos planteado, nos dimos a la tarea

de formular la siguiente hipótesis.

“El empleo de estrategias didácticas innovadoras en la

enseñanza facilita el aprendizaje de la historia, la geografía y la

educación cívica”.

Como se puede observar, la relación entre las variables

establece como condición la utilización de estrategias innovadoras

para facilitar el aprendizaje de los alumnos, esta relación es probada

desde el punto de vista de la teoría.

Al tener el planteamiento de la hipótesis, se hace necesario

describir los objetivos que hacen posible la realización de la

investigación.

Page 11: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

8

OBJETIVOS

• Analizar el campo de acción educativa de las

Ciencias Sociales y sus implicaciones teóricas en

la enseñanza en la escuela primaria.

• Describir desde las concepciones teóricas y

conceptuales la enseñanza de la historia, la

geografía y la educación cívica en tercer grado.

• Proponer desde el punto de vista de los estudiosos

de este tema, algunas estrategias que faciliten la

enseñanza y el aprendizaje de la historia, la

geografía y la educación cívica en los alumnos de

tercer grado de educación primaria.

Page 12: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

METODOLOGÍA

Para realizar cualquier investigación es necesario seleccionar

el método que permita probar la hipótesis planteada al inicio de todo

trabajo de investigación.

En este caso, primeramente fue necesario seleccionar el

problema, plantearlo y justificarlo y posteriormente, establecer la

hipótesis para orientar el rumbo de la indagación.

La relación de las variables de la hipótesis establecen que el

empleo de estrategias didácticas innovadoras facilitan el aprendizaje

de la historia, la geografía y la educación cívica; por lo que fue

necesario elegir el método de análisis de contenido que consiste en

interpretar las fuentes bibliográficas consultadas y darles sentido.

El método consta de seis fases que guían paso a paso el

proceso de la investigación, como a continuación se describen.

Fase teórica. En esta fase, se seleccionan las técnicas y los

instrumentos útiles de acuerdo con el problema planteado, así como

la formulación de hipótesis, es decir, es una fase que tiene que

realizarse como requisito fundamental para iniciarse la investigación

y además, como una condición para la realización de las siguientes

Page 13: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

10

fases.

Determinación de la relevancia de un texto. En esta etapa del

proceso, se recopilan todos los libros, revistas y folletos que

aborden el problema, en este caso, de la historia, la geografía y la

educación cívica y de ellos seleccionar los más relevantes para las

variables de la hipótesis sin que se vea afectada la posibilidad de

generalización de los resultados.

Determinación de las unidades lingüísticas. En esta parte, se

procede a clasificar la información en unidades lingüísticas de

acuerdo con su contenido en palabras, frases, párrafos, capítulos,

etc., cuidando el recuento de palabras o párrafos aislados por su

carácter limitado, por lo que se tiene que formular inferencias para

darle un sentido propio a los contenidos textuales.

Desarrollo del esquema de categorías. Con el conjunto de

unidades lingüísticas, se procede a agruparlas en categorías de

análisis, es decir, empezamos a construir temas y subtemas que

explican de manera conceptual la relación de las variables.

Formación de índices y comprobación de hipótesis. En esta

etapa ya se cuenta con un conjunto completo de categorías, las

cuales se organizan de lo general a lo particular para dar origen a

los capítulos, temas y subtemas que comprende la investigación. Y

es aquí cuando se está en condiciones de elaborar el índice del

Page 14: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

11

trabajo y demostrar que la hipótesis ha sido comprobada desde el

punto de vista teórico.

Aunque el método consta de seis fases, solamente se han

realizado cinco, por la razón de que este tipo de investigación

documental queda aceptablemente analizado y susceptible de

generalizar sus resultados.

Page 15: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

CAPÍTULO I

LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA PRIMARIA

1.1 Las ciencias sociales

Las explicaciones acientíficas de lo social aportan muy poco a

la educación y, con frecuencia, han sido utilizadas para conseguir

adoctrinamientos o para crear sentimientos de adhesión a patrias o

personajes históricos.

En estos casos, no puede hablarse de educación de

ciudadanos libres y con espíritu crítico e independencia de criterio,

sino de todo lo contrario.

Es evidente que pocos profesionales de la enseñanza se

prestarían a una utilización irracional o manipuladora de las ciencias

sociales. Sin embargo, sí se detecta con una cierta frecuencia el

siguiente problema. Cuando se imparten conocimientos de ciencias

sociales en las aulas, se suelen presentar como conocimientos

acabados que el alumnado no relaciona precisamente con lo que es

propio de una ciencia.

Page 16: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

13

A menudo, sólo se consideran materias científicas las

naturales o las físico-matemáticas, mientras que las materias

sociales se perciben como elementos de cultura, de curiosidad o de

mera repetición de efemérides o accidentes geográficos.

“Esta ausencia de consideración de lo científico relacionado con lo social, hace que el alumnado vea la historia, la geografía y otras ciencias sociales como asignaturas memorísticas, más o menos interesantes, que no conllevan actividades discursivas, de indagación o de resolución de problemas. Para que las ciencias sociales sean disciplinas formativas e introduzcan al alumnado en un planteamiento de aprendizaje que haga descubrir la racionalidad del análisis social, con todo lo que tiene ello de formativo y que haga que la configuración de su visión de la realidad se pueda basar en aproximaciones científicas a su entorno social, político y cultural, es imprescindible que la educación ofrezca una didáctica de esas disciplinas que considere la naturaleza de este tipo de conocimientos”.1

Pero para que ese conocimiento reúnalas características

señaladas, es indispensable que no se diluya en unas inexistentes

ciencias sociales, sino que venga dado y configurado escolarmente

de manera coherente con la ciencia social que lo ha producido.

Existe lo social como objeto de conocimiento, pero cada ciencia

ofrece una visión específica coherente con un método, también 1 PEREIRA De Gómez, María Nieves. Didácticas específicas. p. 33

Page 17: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

14

específico, para alcanzar este conocimiento.

Por esta razón, se hablará a continuación de las ciencias

sociales que deben ser enseñadas por poseer una capacidad

formativa y porque por sí mismas pueden ofrecer una visión racional

del análisis y la comprensión de lo social. Las más habituales y con

mayores posibilidades formativas han sido y siguen siendo la

historia, la geografía y la educación cívica entre otras.

1.2 Fines educativos de la historia

La historia, más que “maestra de la vida”, como la definiera

Herodoto, es un conocimiento que suele utilizarse como justificación

del presente. “Las sociedades se valen de la historia para

legitimarlas acciones políticas, culturales y sociales y ello no

constituye ninguna novedad”.2

La presencia de la historia en la educación se justifica por

muchas y variadas razones. Además de formar parte de la

construcción de cualquier perspectiva conceptual en el marco de las

ciencias sociales, tiene un interés propio y autosuficiente como

materia educativa de gran potencialidad formadora. El estudio de la

historia puede servir en la educación para la consecución de los

siguientes objetivos:

2 Ibíd. p. 38

Page 18: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

15

Facilitar la comprensión del presente

No hay nada en el presente que no pueda ser comprendido

mejor a través del pasado. La historia no tiene la pretensión de ser

la única disciplina que intenta ayudar a comprender la actualidad,

pero puede afirmarse que, con ella, la comprensión del presente

cobra mayor riqueza y relevancia.

Preparar a los alumnos para la vida adulta

La historia ofrece un marco de referencia para entender los

problemas sociales, evaluar la importancia de los acontecimientos

diarios, interpretar la información; en definitiva, para vivir con plena

conciencia ciudadana.

Despertar el interés por el pasado.

Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que

ocurrió, la historia es la investigación que explica y da coherencia a

ese pasado. Por ello, la historia plantea cuestiones fundamentales

sobre el pasado desde el presente, lo que no deja de ser una

reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto, susceptible de

compromiso.

Page 19: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

16

Potenciar en el alumnado un sentido de identidad

Tener una conciencia de los orígenes les permitirá cuando

sean adultos, compartir valores, costumbres, ideas, etcétera. Esta

cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones

ideológicas y nacionalistas. La educación no puede llevara la

exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre

cobrará su positiva dimensión en la medida en que movilice hacia la

mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de

tolerancia y de valoración de lo diferente.

Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y

culturas del mundo de hoy

En definitiva, la historia debe ser un instrumento para ayudar a

comprender las razones históricas, políticas y sociales que han

llevado a un país a ser como es, y a valorar y a ser tolerante con sus

peculiaridades.

Contribuir a desarrollar las facultades de lamente mediante un

estudio disciplinado

El conocimiento histórico depende en gran medida de la

investigación rigurosa y sistemática. La historia es una disciplina que

permite la formulación de opiniones y el análisis de acontecimientos

de una manera estricta y racional. El proceso a seguir para llevar a

Page 20: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

17

cabo este análisis y formular opiniones supone, además, un

excelente ejercicio intelectual para su aprovechamiento didáctico.

Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una

metodología rigurosa

Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado,

pueden ser útiles para a formación del alumno. El método histórico,

como se verá más adelante, puede ser simulado en el ámbito

didáctico, lo que supone el entrenamiento del alumnado en la

capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etcétera.

“El alcance de la historia es inmenso; trata de organizar “todo” el pasado y por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento. Es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etcétera. De hecho, muchas disciplinas no pueden desarrollarse sin recurrir a la historia. Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las ciencias sociales en el contexto de la educación”.3

3 SIERRA Pellón, Carmen. Historia contemporánea. p. 102

Page 21: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

18

1.3 Fines educativos de la geografía

La geografía, por su contenido, es un excelente instrumento de

conocimiento social, en sentido amplio, y por su estructura

psicológica puede contribuir eficazmente al desarrollo de

capacidades, actitudes y competencias genéricas esenciales sobre

las que debe basarse la formación y la educación de los alumnos

hasta los 18 años. Los principales fines formativos que puede

aportar la geografía son los siguientes:

Contribuir a la formación de personas cultas, solidarias y

autónomas.

La naturaleza del conocimiento geográfico es contextual o

situacional, lo que significa que se aplica a los conceptos y valores

propios de la cultura de los alumnos, cambia según las

circunstancias, de acuerdo con su contexto, y se adapta a sus

capacidades y a su nivel evolutivo.

Proporcionar un medio para la comprensión de las causas de

la acción humana.

La adopción de actitudes de comprensión es posible en la

medida en que el análisis del espacio es un elemento para entender

muchas variables, entre las que se encuentra la acción humana. La

comprensión de la configuración del espacio, en el “cómo” y en el

Page 22: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

19

“por qué” hace que este estudio sea especialmente adecuado para

las edades escolares.

Generar un aprendizaje que permite la adaptación a la realidad

cambiante.

Por ejemplo, permite entender los cambios en las

comunicaciones, en los sistemas de comercio, la creación de

nuevos barrios o zonas urbanas, los cambios de fronteras de los

últimos años, los nuevos espacios económicos, etcétera. Todos

estos elementos ayudan a comprender y valorar lo que significa el

cambio social, económico y político.

Facilitar al alumno la comprensión de los problemas a escala

local y planetaria.

Los conocimientos geográficos tienen un alto grado de

significación para los escolares. En la medida en que los problemas

sociales (vivienda, distribución de la riqueza, abastecimiento,

transporte, etcétera) pueden ser considerados desde una

perspectiva de análisis geográfico, estos conocimientos permiten

tratar con racionalidad y método la percepción de la realidad actual

y, como consecuencia, el posicionamiento ante los problemas que

dicha realidad plantea.

Page 23: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

20

Adiestrar a los alumnos en técnicas y métodos propios de las

ciencias sociales.

El desarrollo de esta habilidad tiene un valor por sí mismo;

pero, además, el empleo de técnicas de trabajo geográfico sirve,

también, como instrumento de descubrimiento de conceptos e

informaciones.

“Junto a los fines descritos, tanto la historia como la geografía contribuyen a ampliar la sensibilidad respecto a las formaciones sociales; además, permiten realizar observaciones, proporcionan información para establecer esquemas de diferencias, permiten analizar, casi en exclusiva, los procesos y las tensiones temporales, intervienen en la construcción de perspectivas conceptuales, tratan de la causalidad interactiva, estudian ritmos y “tiempos” y permiten incorporar técnicas y métodos de investigación social aplicada al pasado y al presente. Son, por lo tanto, materias de conocimiento primordial en cualquier currículum escolar”.4

1.4 La evaluación de las ciencias sociales

Evaluar es una de las tareas que presentan más dificultades al

profesor. Se confunde, en la mayoría de los casos, con la obligación

4 Ibíd. p.109

Page 24: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

21

de tener que dar unas notas de calificación en períodos establecidos

por las autoridades académicas. Sin embargo, evaluar no es más

que la fase final del proceso de enseñanza-aprendizaje y, como tal,

se debe integrar en este contexto.

Toda acción programada y realizada debe ser necesariamente

evaluada. No hacerlo, supone un engaño para el profesor y para los

alumnos. Éstos deben entender que hay que evaluar sus acciones

para poderlas corregir, si es necesario. De esta forma, el alumno

aprenderá también a autoevaluarse, como etapa final del proceso de

aprendizaje.

“Desde este punto de vista, la evaluación no tiene demasiado que ver con el hecho de calificar y poner una nota, entendida ésta como una mera formalidad académica. La evaluación indica el grado de aprendizaje. Si es positiva se podrá comenzar un nuevo aprendizaje; en caso de ser negativa se tendrán que analizar las causas por las que no se han podido alcanzar los objetivos previstos: ¿las deficiencias son debidas al alumno?, ¿la tarea escolar no está bien programada?, ¿el profesor no ha tenido tiempo suficiente para preparar el material?”5

Muchos profesores de ciencias sociales achacan la falta de

rendimiento al poco tiempo que los alumnos dedican a su estudio, y

la solución que adoptan es suspenderles para que estudien más. 5 Ibíd. p. 76

Page 25: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

22

Éste es un camino equivocado. Si a un alumno se le indica cuáles

son los errores que ha cometido, tratará de corregirlos. Ésta es la

verdadera evaluación.

“Toda acción que realiza el alumno en el proceso de aprendizaje es evaluable; el profesor deberá llevar una ficha de cada alumno para anotarlos procesos y las deficiencias que presenta en su aprendizaje. Por ello, las pruebas de comprobación deben estar de acuerdo con las estrategias didácticas que se hayan elegido y deben realizarse inmediatamente después de terminada la actividad. Cuando se deseen pruebas de evaluación más globalizadoras, se deben preparar materiales muy similares a los que se han utilizado, pues si difieren mucho del modelo al que están acostumbrados los alumnos, es probable que lo hagan mal por falta de reconocimiento”.6

Lo más fácil de evaluar en la enseñanza de la historia y de la

geografía es la adquisición de informaciones concretas, que se

aplican a niveles elementales y para las cuales se utiliza la memoria.

Pero el enfoque que se ha dado en este capítulo a las ciencias

sociales exige, sobre todo, pruebas más discursivas y que sean

similares a las unidades que se han utilizado, sin excluir las

memorísticas. Se trata de comprobar los avances cognoscitivos de

los alumnos y, prioritariamente, su grado de comprensión de los 6 Ibíd. p. 79

Page 26: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

23

hechos sociales, su sensibilidad ante los problemas y el nivel de

razonamiento que emplean en el análisis de las formaciones y los

problemas de la sociedad.

Para evaluar las destrezas sociales es conveniente llevar

acabo dicha evaluación, al mismo tiempo que se realiza el trabajo

(la participación, el sentido crítico, el orden lógico, etcétera). Por otra

parte, las actitudes que se adquieren con el estudio de la historia y

la geografía –cambios en la forma de pensar y de actuar como

consecuencia de un buen aprendizaje– son difícilmente evaluables,

pero las debe tener presentes el profesor en la observación que

hace del progreso personal de sus alumnos.

1.5 La didáctica de la historia

Además de las dificultades hermenéuticas que conlleva

cualquier tipo de transmisión de conocimientos, cualquiera que sea

su naturaleza, la historia reúne una serie de características que la

convierten en un campo de aprendizaje con dificultades especiales.

En primer lugar, hay que señalar su propia naturaleza como

ciencia social. La historia supone el conocimiento, el análisis y la

explicación de los acontecimientos del pasado. Se trata del

conocimiento de un entramado complejo, dinámico, en el que los

fenómenos entrelazados dialécticamente. Por todo ello, la

Page 27: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

24

comprensión de los fenómenos históricos supone un dominio de

modelos de conocimiento extremadamente abstractos y la utilización

de análisis de variables y relaciones difícilmente aislables.

Principales dificultades en la didáctica de la historia

El estudio de la historia, en toda su complejidad, supone el uso

del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. Queda claro que

será totalmente imposible intentar ofrecer a los alumnos de ciclos

básicos e incluso medios, la selección de contenidos que pueden

ser manejados en los ciclos superiores de la enseñanza.

Por lo tanto, se hará necesaria una presentación de los temas

de estudio a niveles adaptados a los estadios operativos del

alumnado. Este trabajo constituye una de las tareas que ofrece

mayores dificultades para el profesorado, dado lo complicado que

resulta aislar informaciones que forman parte de un todo social

dinámico.

Una segunda dificultad para el aprendizaje de la historia radica

en la imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del

pasado, mientras que las llamadas ciencias experimentales

permiten repetir en el laboratorio la mayor parte de los fenómenos

que vienen reflejados en los temas del plan de estudios.

“La posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento, habitual en física, química

Page 28: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

25

o ciencias naturales, se hace mucho más complicada en historia, en la medida en que las investigaciones que los alumnos deben realizar para construir su propio conocimiento suponen manipular vestigios del pasado que dan una información sesgada y, en ocasiones, de difícil dilucidación. Dicho de otro modo, a los alumnos les resulta imposible trasladarse a una verdadera ciudad romana o mantener una conversación con uno de los descubridores de América”.7

Para conocer estos hechos mediante una técnica de

investigación, se dispone tan sólo de fuentes (restos arqueológicos,

documentos, cuadros, etcétera) que, como es bien sabido, requieren

un trabajo de análisis, crítica y relación que comporta una cierta

especialización técnica. Por ello muchos profesores prefieren

impartir la historia a través de libros de texto que ofrezcan las

informaciones acabadas, o mediante explicaciones magistrales en

las que la actividad de los alumnos se reduce a copiar apuntes, ya

que para preparar unidades didácticas aceptables, adaptadas a

diversas edades, es necesario un gran conocimiento de la historia y

unas bases psicopedagógicas específicas.

En tercer lugar, hay que destacar que no todos los

historiadores están de acuerdo en una misma definición y

caracterización de la historia como ciencia social. Ni siquiera todos

aceptan un único vocabulario conceptual y, mucho menos, unas

7 COSÍO Villegas, Daniel. Didáctica de la historia general de México. p. 88

Page 29: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

26

mismas leyes que sirvan de sustrato a los modelos de acercamiento

a los datos empíricos. Hay incluso, quien discute su carácter de

ciencia social y sólo ve en ella un instrumento para la defensa de

posturas ideológicas o un mero tribunal ético de los hombres del

pasado. Es fácil comprender, pues, que esta situación supone una

dificultad añadida a las anteriores, en la medida que no existe un

consenso sobre la naturaleza de la disciplina.

En cuarto lugar, y desde la óptica del propio alumnado,

también existen prejuicios que dificultan el aprendizaje de la historia.

La ideas más extendida sobre la asignatura es que se trata de una

materia que no necesita ser comprendida sino memorizada.

“Utilizando el lenguaje de los alumnos, la historia se define como un “rollo” que se aprueba “empollando”. Socialmente también se identifica con un saber útil para concursos televisivos o para recordar datos y efemérides. La principal virtud intelectual que se requiere para saber historia es, según la opinión popular, tener una gran memoria”.8

En quinto lugar, se empeora la situación cuando los gobiernos

utilizan la historia escolar, aprovechando su poder de ordenación e

inspección del sistema, para intentar configura la conciencia de los

ciudadanos intentando ofrecer una visión del pasado, que sirva para

fortalecer sentimientos patrióticos, sobrevalorar las glorias

8 Ibíd. p. 91

Page 30: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

27

nacionales o, simplemente, crear adhesiones políticas. En estos

casos, la utilización de mitos, tópicos y visiones xenófobas y

excluyentes puede convertir la disciplina en un elemento

antieducativo.

Por último, en ocasiones los profesores no contribuyen

demasiado a borrar estos prejuicios, al ofrecer la idea de una

historia con informaciones acabadas. Son muchos los alumnos que,

después de pasar varios años estudiando historia, siguen sin

comprender el verdadero carácter que tiene la disciplina como

ciencia en estado de construcción, y en la que muy pocas cosas se

pueden dar como definitivas. Parte de la responsabilidad de esta

situación corresponde a los propios temarios oficiales.

El método histórico

La historia no debe ser para los escolares una verdad acabada

o una serie de datos y valoraciones que tienen que aprenderse de

memoria. Es imprescindible que la historia se trabaje en clase

incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves

para acercarse a su estructura como conocimiento científico del

pasado.

El alumnado debe comprender cómo se puede llegar a saberlo

que pasó y cómo se puede explicar un hecho o un período concreto

del pasado.

Page 31: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

28

“Podría afirmarse que las técnicas y los métodos del historiador sólo deben aparecer ligados a las investigaciones científicas y no se deben utilizar en el ámbito escolar, ya que no se trata de formar investigadores, sino ciudadanos cultos. Sin embargo, cuando estas técnicas de análisis y descubrimiento se aplican a la física, la química, la botánica, la geología, o la zoología, ¿por qué nadie plantea que no se están formando científicos?”.9

Existen varias razones, la primera y más importante es la

concepción implícita de que la historia contiene este planteamiento.

Si, desde el punto de vista didáctico, no interesa el proceso de

elaboración de la historia, si no interesa conocer cómo saben los

arqueólogos la fecha de las cosas, si no parece necesario que los

escolares sepan sobre qué razonamientos hipotéticos construyen

los historiadores su visión del pasado, si tampoco interesa cómo

analizan críticamente la sociedad, si no interesa cómo se elaboran

juicios se considera la historia como un ámbito literario o meramente

cultural, y no como una ciencia social, probablemente una de las

más antiguas y desarrolladas.

“La visión que niega a los escolares conocer los elementos y los métodos de la investigación histórica, responde, generalmente, a la visión doctrinaria y dogmática de la materia. En esta posición no se esconde un concepto determinado de la enseñanza de la historia, sino de la

9 Ibíd. p. 93

Page 32: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

29

historia misma. Un tipo de historia que esconda cómo se adquiere el conocimiento histórico conduce a introducir simplemente un hábeas demitos más o menos históricos, lo que no responde a las necesidades formativas de los jóvenes”.10

En física, por ejemplo, la presión sobre los fluidos no se

practica simplemente para aprender a presionar un fluido, cosa que

puede resultar una estupidez, sino para ver cómo se comportan los

fluidos ante la presión ejercida en un punto; y de ahí sale el principio

de Pascal.

Exactamente igual ocurre en historia: el uso de la cartografía

histórica, por ejemplo, no tiene como objetivo enseñar a mirar

mapas sin más; su objetivo se enmarca en el aprendizaje de

conceptos como cambios espaciales, causas y consecuencias de

los hechos, etcétera. No se trata de hacer cosas por practicar una

manualidad o por tener distraído al alumnado en actividades; se

trata de “hacer cosas” en un contexto general de acciones

fundamentadas y coherentes en relación con la materia que se

aprende.

Para conocer la historia se debe practicar el método de trabajo

del historiador, y ello conduce a emplear en clase unas estrategias

muy concretas, que no pueden derivarse de las habilidades

manuales. No se trata de aprender a hacer carteles, aprender a

10 Ibíd. p. 95

Page 33: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

30

dibujar gráficas, o a llenar mapas, aún cuando estas actividades

puedan formar parte de los procedimientos de trabajo del

historiador.

Cuando se estudian disciplinas de tipo experimental este

planteamiento está muy claro. Si los métodos y técnicas de trabajo

de las ciencias naturales se derivan fundamentalmente del propio

método de análisis de las ciencias, debería parecer lógico que con

la historia ocurriese lo mismo, o sea, que se planteara la necesidad

de enseñar historia utilizando los instrumentos del historiador, de los

que se derivan los métodos y las técnicas de trabajo.

La naturaleza de la historia y su enseñanza

Para conocer o comprender un acontecimiento histórico se

necesita recibir información histórica. Pero los componentes de esta

información no son la finalidad que se persigue, sino su inicio, ya

que la historia no se reduce a saber nombres, fechas y

acontecimientos.

“Es necesaria una “comprensión” para poder emitir una explicación sobre por qué ocurrieron las cosas de una determinada forma en el pasado. Así, la respuesta a la pregunta: ¿Cuándo cruzó Magallanes el cabo de Hornos por primera vez?, o ¿en qué fecha los musulmanes invadieron la península Ibérica?, puede indicar que la memoria del estudiante es buena, pero no

Page 34: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

31

informa sobre las causas que hicieron posible la primera vuelta al mundo o la invasión y el dominio musulmán. Sin embargo, esta información es la base para la comprensión”.11

El primer objetivo fundamental debe ser la comprensión para

poder llegar a la explicación. Debe tenerse primero un marco de

referencia en el cual los acontecimientos cobran sentido. Por ello,

uno de los elementos básicos de la comprensión viene dado por la

caracterización de las distintas formaciones sociales. Sólo dentro de

estas caracterizaciones se pueden explicar, en parte, los hechos, sin

caer en anacronismos o visiones incompletas de la realidad.

El problema que se plantea al trabajar temas concretos,

muchas veces ligados a la historia local, es que se pierde la

referencia de la explicación general del período y del conjunto social

en el que está enmarcada la historia de una determinada localidad

y, dentro de ésta, el relato de un determinado hecho o

acontecimiento. Por ello, debe insistirse en la contextualización, que

en el fondo supone dar un valor general a un elemento concreto.

“No es posible comprender los hechos sin tener presentes las ideádselos protagonistas, ya fueran agentes o pacientes de los mismos. El paso siguiente es la explicación. Aquí se trata de averiguar las causas de los hechos y las consecuencias que se derivan de ellos.

11 Ibíd. p. 98

Page 35: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

32

Este aspecto es fundamental en la historia, que, a diferencia de otras disciplinas, se interesa más por la significación de los hechos que por los hechos en sí mismos. A pesar del interés por las causas y consecuencias, el historiador no siempre tiene una certeza absoluta de que aquellas causas sean las únicas o las determinantes de un hecho. Por esta razón, como ya se ha señalado, es difícil presentar el pasado con objetividad absoluta. Se debe seleccionar a los informantes, los documentos, los posibles testigos, etcétera, y tener en cuenta que los puntos de vista de los historiadores diferirán en muchísimos casos y, además, cambiarán con el paso del tiempo”.12

Fases del método histórico

La naturaleza de la historia se refleja sobradamente en el

método de trabajo del historiador. Desde un punto de vista

estrictamente metodológico, el historiador se plantea cualquier

trabajo de investigación de acuerdo con las pautas siguientes:

Recopilación de información previa

En esta fase de recopilación de la información, el historiador

recopila y analiza atentamente todos los trabajos, informes,

documentos, etcétera, que constituyen el punto de partida de la

investigación. 12 SÁNCHEZ Cervantes, Alberto. Dificultades en la enseñanza de la historia. p. 39

Page 36: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

33

Hipótesis explicativas

Esta segunda fase del trabajo es la más importante. El

investigador formula las posibles explicaciones lógicas que articulen

todos los elementos o datos posibles de que se disponen, dando

una interpretación coherente de los hechos y relacionándolos con

explicaciones similares ya investigadas.

Análisis y clasificación de las fuentes históricas

Naturalmente, las hipótesis de trabajo no podrán sostenerse si

no se dispone de las fuentes históricas, arqueológicas o de

cualquier índole que permitan contrastarlas, bien sea para afirmarlas

o para rechazarlas. El historiador deberá clasificar esta información,

ordenarla y articularla frente a las hipótesis.

Crítica de fuentes

Finalmente, emprenderá el análisis crítico de la información

proporcionada por las fuentes históricas o arqueológicas. Este punto

es crucial para todo investigador, ya que es frecuente hallar fuentes

contradictorias, opuestas y variadas. Establecer la valoración de

estas fuentes es la única formar que hay de apoyar las hipótesis.

Cuando se trata de fuentes fílmicas, el historiador no puede obviar el

preguntarse: ¿han sido manipuladas las imágenes?, ¿se ha

introducido una banda sonora diferente?, ¿cómo se han utilizado los

Page 37: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

34

planos americanos?, ¿y los contrapicados?, ¿quién pagó el

documental?, ¿qué uso se le quería dar a este material filmado?,

¿fue censurado posteriormente?, etcétera.

Causalidad

Una vez establecidos los hechos, es evidente que de ellos se

derivarán consecuencias, o serán la causa de otros hechos. Los

testimonios manejados reflejarán los motivos que tuvieron los

protagonistas para intervenir o no, en los procesos descritos. Todo

ello formará el complejo entramado de preguntas, que constituyen el

final del trabajo.

Explicación histórica del hecho estudiado

Se trata de elaborar una explicación que enmarque lo ocurrido

en una teoría explicativa del pasado. Ello supone no sólo averiguar

lo más objetivamente posible qué ocurrió, cómo ocurrió y cuándo

ocurrió, sino también saber por qué ocurrió y en qué contexto

histórico puede explicarse.

Ésta sería la fase de interpretación, lógicamente más difícil,

puesto que requiere desarrollar una teoría explicativa del carácter

general.

“El historiador no puede renunciar a este método que constituye la esencia de la

Page 38: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

35

profesión. Puede variar la naturaleza de la información, puede diferir las fuentes, pero la esencia de la investigación no cambiará. Se repite así la idea básica en la que se viene insistiendo: hay que implementar una enseñanza de la historia que tenga muy presente cómo es el método de análisis histórico. Ello implica enseñar a historiar o enseñar la profesión de historiador. En este caso, habría que dotar a los alumnos de un bagaje conceptual y metodológico básico, es decir, de los instrumentos básicos del trabajo científico en ciencias sociales”.13

1.6 La didáctica de la geografía

La geografía está viviendo en las últimas décadas una

renovación conceptual y metodológica. Se está superando el papel

marginal que ha tenido en el conjunto de las ciencias sociales y en

la misma escuela, según el cual se limitaba a describir un lugar, a

registrar pasivamente los fenómenos ordinarios y los extraordinarios

de la unidad político-territorial.

La vieja geografía tomaba y describía datos o elementos que

condicionaban la vida de la gente que habitaba, por suerte, o por

desgracia, un territorio predefinido. Por ello, no debe extrañar que se

definiera esta disciplina como “la zona deprimida de la cultura”.

13 Ibíd. p. 42

Page 39: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

36

La geografía como ciencia

Actualmente, la geografía se configura, sobre todo, como una

ciencia que estudia y desarrolla el complejo sistema de la dinámica

de las relaciones espaciales, su particularidad, la tendencia

evolutiva y los problemas que ésta genera.

Es una disciplina que ha evolucionado gradualmente, desde

las teorías deterministas a las neodeterministas. En las primeras, los

grupos humanos están condicionados por el ambiente que los rodea

y los desequilibrios regionales son vistos como fenómenos

naturales.

En esta perspectiva, la explicación de los hechos se apoya en

la riqueza-pobreza de los suelos y subsuelos, en las dificultades

ambientales o en la distancia que existe entre el centro de

producción y el mercado.

Desde mediados del siglo XX, se han producido varias

tendencias geográficas que han tenido su historia escolar. Las

principales corrientes han sido las siguientes:

“La corriente regionalista/humanista, que hunde sus raíces en el historicismo de fines del siglo XIX, ha sido hegemónica durante muchos años. La geografía regional, muy desarrollada en Francia, se ocupaba del estudio de lo peculiar en cada

Page 40: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

37

zona (región), valorando la acción humana sobre el paisaje frente al determinismo. Se trata de una geografía posibilista, que considera el ambiente o el medio como un abanico de posibilidades a disposición del hombre, que dispone de algunas según sus necesidades, transformando total o parcialmente ese medio. La corriente neopositivista, que arranca del determinismo, se caracteriza por pretender alcanzar la máxima neutralidad e incorporar el rigor científico. Un rasgo de esta corriente es querer matematizar al máximo el análisis geográfico. La corriente crítica, que empezó a expandirse a mediados de la década de 1960, se centró en la naturaleza social de la geografía e incorporó una mirada global, negando la neutralidad de la ciencia. Se trataba de una geografía que, además de explicar, pretendía contribuir a transformar. Esta corriente ha ido evolucionando. Frente a los problemas ecológicos, surgidos con fuerza en aquellos mismos años a causa de los crecientes desastres ambientales, con la consiguiente degradación y destrucción de los ecosistemas, la geografía asumió una nueva conciencia, estudió las causas y propuso hipótesis de equilibrio entre las fuerzas y fenómenos variados que interaccionan en la superficie de la Tierra”.14

De esta forma, fue madurando una nueva sensibilidad

partiendo de la base de que la disparidad y los desequilibrios

14 BALE, John. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. p. 17

Page 41: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

38

regionales, la destrucción de los recursos y los ataques al

patrimonio histórico-arqueológico y ecológico son fenómenos

superables por la sociedad y por los poderes públicos, ya que han

sido causados precisamente por su actuación.

Debido a que desde estas preocupaciones se pude caer

fácilmente en maniqueísmos o en explicaciones excesivamente

lineales, es necesario, especialmente en la escuela, volver a

redefinir la geografía, concebirla de forma nueva aunque

incorporando toda su carga crítica y transformadora. Pero debe

procurarse que en ningún caso pierda sus rasgos de ciencia social.

La geografía en la escuela

La enseñanza de la geografía se ha ido afirmando alo largo de

los años desde su implantación como disciplina académica a partir

de mediados del siglo XIX. Confluían en ella diversas ciencias: la

astronomía, la geología, la física, la botánica, la zoología, la historia

y la antropología, entre otras.

Desde una óptica estrictamente didáctica, la geografía ha sido

siempre para la escuela una descripción de la Tierra. Sin embargo,

la descripción de la Tierra o corografía exige disponer de

representaciones gráficas, es decir, de mapas. Naturalmente,

confeccionar mapas requiere ciertos conocimientos matemáticos y

geométricos.

Page 42: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

39

Por ello, esta disciplina siempre se ha movido en una cierta

dualidad de enfoques, entre una descripción del mundo ligada a la

antropología y a la historia, por una parte, y basada en las

matemáticas y en la astronomía, por otra. Esta división se mantiene

hoy no sólo en el campo de la investigación geográfica, sino también

en el campo de la didáctica.

“Existe una didáctica de la geografía basada en conceptos físicos, geológicos y geomorfológicos y otra basada en el estudio de los conceptos sociales, antropológicos y económicos. La geografía, en el marco escolar, debe tener presente el pasado e interpretar el espacio como síntesis visible de las relaciones entre muchas otras variables: físico-naturales, (hidrografía, morfología, clima); socio-culturales (grado de desarrollo tecnológico, ideales políticos y religiosos, producción, organización social, división del trabajo, contactos con otras sociedades, cambios culturales)”.15

El contacto con otras materias debe efectuarse en clave

interdisciplinar, tal como ocurre con las llamadas ciencias naturales,

integradas por la geología, la botánica, la ecología, etcétera. Por lo

tanto, no puede faltar la conexión con otras disciplinas, como las

matemáticas, imprescindibles para la codificación de información

numérica o gráfica, con la arqueología industrial, útil para

reconocerla evolución de los usos del espacio, etcétera.

15 Ibíd. p. 22

Page 43: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

40

La geografía que se debe introducir en la escuela no puede

permanecer al margen de los nuevos temas de investigación, tales

como las formas de apropiación de la riqueza, la urbanización del

suelo, la concentración de la actividad productiva, la división del

trabajo –tanto en el interior de un país como en el contexto

internacional-, los movimientos migratorios o el subdesarrollo.

La continúa y siempre compleja transformación social,

económica y política, la internacionalización creciente de los

circuitos económicos, la progresiva diversificación de la geografía de

los conflictos, la emancipación de grupos y clases sociales deben

estudiarse en relación con el espacio sobre el que se producen

estos fenómenos de cambio.

1.7 Planteamientos didácticos de la geografía

El concepto de espacio en geografía tiene muchas

dimensiones. Una definición amplia lo describiría como la condición

y el resultado de la intervención del ser humano sobre el planeta, las

posibilidades, los vínculos, los problemas con los que se enfrenta,

las transformaciones que subyacen; en definitiva, el conjunto de

transformaciones que sobre un territorio ha provocado la acción

humana en conjunción con el medio.

Se señalarán especialmente las transformaciones causadas

Page 44: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

41

por los cultivos, las diversas vías de comunicación, la ubicación de

las ciudades y de las demás formas de hábitat, el marco histórico

evolutivo de este espacio, las formas en que el hombre se ha

organizado sobre el mismo, la producción económica o las

creencias religiosas.

En el ámbito escolar parece lógico tratar las tres dimensiones

del espacio, en función del nivel en el que se esté desarrollando la

labor educadora: el espacio físico, el espacio representativo y el

espacio codificado.

El espacio como eje del estudio geográfico

El espacio físico –su lectura e interpretación- debe basarse en

una concepción dinámica, resaltando que un mismo espacio puede

ser disfrutado de formas diversas, según las relaciones que se

produzcan en el mismo, las costumbres o los programas de

desarrollo, entre otras cuestiones.

“Estos aspectos, que son fáciles de comprender para cualquier adulto, resultan especialmente difíciles para los alumnos en las etapas de primaria y secundaria obligatoria, ya que ellos viven una realidad espacio-temporal preconfeccionada: no están habituados a organizar el tiempo de su jornada cotidiana, ni el espacio de su actividad diaria. Ellos hacen un horario y disponen de unos espacios que han sido dispuestos por los

Page 45: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

42

adultos. Los alumnos están poco acostumbrados a inventar, a combinar, manipular objetos, a desmontarlos y a volverlos a montar, ya que si un objeto se rompe, se puede sustituir por otro. Por otra parte, los patios, la calle o la propia casa no ofrecen demasiadas posibilidades de relación espacial formalizando las observaciones, si no se trabaja con ejercicios específicos”.16

Para apreciar todo esto, el maestro puede partir del ambiente

en el que el alumno vive la experiencia escolar: el aula.

Aprovechando una situación concreta, como por ejemplo la

necesidad de organizar una fiesta en la propia clase, se puede pedir

a los alumnos que preparen el espacio para la ocasión.

No faltarán los elementos de perplejidad, los errores, la

infinidad de pruebas y propuestas: mejor poner los bancos

arrimados al final de la pared, ¿por qué no los ponemos haciendo

círculo?; entonces, podremos jugar en el centro; y ¿dónde

colocaremos los refrescos?; ¿dónde se situará el animador o los

que tengan que hablar o intervenir? Son preguntas que surgen y

que suponen una reflexión sobre el espacio físico cotidiano.

Es imaginable lo difícil que resultará la primera vez preparar

todo esto sin ayuda del maestro. Luego se dejará a los alumnos que

sigan disponiendo del espacio para hacer una merienda, una

16 Ibíd. p. 25

Page 46: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

43

proyección de cine, etcétera. Este simple ejercicio puede mostrar

hasta qué punto es difícil, entre los seis y los nueve años, reconocer

la variabilidad del espacio físico.

En edades superiores se puede complicar más esta

percepción y reflexión sobre el espacio abarcando el conjunto del

centro o su contorno y procediendo a dimensionarlo, recorrerlo o

evocarlo.

El espacio representativo impone una reflexión sobre su

función social, sobre el valor significativo y sobre el polo de

atracción que un espacio asume respecto a determinadas

necesidades y derecho o estatus, o sea, el espacio como expresión

del sistema de valores (el lugar de encuentro, de juego, sede de la

autoridad, etcétera).

En este caso, es fácil reconocer, por ejemplo, el espacio de

juego, lo que se puede hacer allí, y lo que no se puede hacer. Se

debe partir de espacios representativos, conocidos en la propia

escuela, para ampliarlos con posterioridad al entorno urbano o rural.

En las etapas superiores, el reconocimiento del espacio

representativo puede hacerse a través del método del “cuestionario”.

Los hay de muchos tipos y obviamente, deben adecuarse a la zona

donde se halla ubicado el centro escolar.

Page 47: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

44

“El espacio codificado implica la comprensión del lenguaje de la geografía, esencialmente figurativo e iconográfico, y de los mapas. Tradicionalmente, la escuela ha privilegiado el lenguaje verbal y únicamente los mapas físicos y políticos eran aceptados en las aulas. En estos mapas estaba contenida “toda” la información que, además, era inamovible. Sólo se requería su memorización. Sin embargo, actualmente la escuela recurre a un sistema de codificación del espacio cada vez más complejo. Se trata de introducir al alumno en el conocimiento de las convenciones de la cartografía y de los modelos representativos que se utilizan en el lenguaje científico. Se debe aprender a descifrar tablas gráficas, colores, signos convencionales, lo que implica conocimientos de estadística y de su representación gráfica (pirámide demográfica, diagramas cartesianos, etcétera)”.17

Así, mientras el alumno de entre ocho y nueve años sólo debe

saber trazar las direcciones de los cuatro puntos cardinales y

orientar el papel con una brújula, trazar un plano a escala muy

grande (por ejemplo, una mesa vista desde arriba con objetos),

realizar mediciones a gran escala (por ejemplo, un plano del aula

preparado por el profesor), dibujar a mano alzada un mapa que

muestre una ruta simple (por ejemplo, el trayecto del aula al patio, o

de casa a la escuela), medir el comedor de la propia vivienda y

realizar un plano a escala, elaborar un breve relato sobre un día en 17 Ibíd. p. 29

Page 48: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

45

el que se acude a comprar con los padres, identificar el origen de los

productos u objetos de la vivienda y medir distancias en línea recta

en un mapa de carreteras, el de diez a doce años, ya debe ser

capaz de trazar los 16 puntos de la rosa de los vientos, determinar

la latitud y la longitud de la localidad en la que vive, orientar un

mapa topográfico con una brújula, elaborar un plano de la planta de

la escuela en la que se encuentra el aula, elaborar y realizar una

encuesta sobre los hábitos de consumo del vecindario, realizar un

gráfico de evolución de la población con los datos que ofrezca el

profesor, establecerlos tipos de industria que tiene la región (por

ejemplo, manejar una lista con los países productores de petróleo,

que deberán ser encontrados en mapas por continentes). O sea,

debe empezarse a trabajar sobre la propia experiencia corporal,

sobre los propios puntos de vista (cerca-lejos, derecha-izquierda,

encima-debajo), para conducir al alumno hacia recorridos más

complejos siguiendo pautas fijadas de antemano.

El aprendizaje de los métodos geográficos

La enseñanza-aprendizaje de la geografía implica la utilización

de las técnicas y los métodos del geógrafo, de los que se derivarán

las principales actividades didácticas que deben presidir la

elaboración de unidades curriculares.

“El aprendizaje de los métodos y las técnicas geográficos sólo es posible mediante la práctica de los mismos, ya que

Page 49: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

46

las acciones sólo se aprenden ejercitándolas. Si se pretende explicar el método científico, lo mejor no es explicarlo, sino trabajar con los alumnos programando actividades que simulen el funcionamiento de los distintos pasos que constituye ese método”.18

Los métodos geográficos son variados, más aún al producirse

una importante especialización de la investigación geográfica. En

cualquier caso, el planteamiento didáctico tiene que relacionarse al

máximo con el método científico.

Ello supone elaborar hipótesis, recopilar, elaborar y procesar

información y ofrecer una explicación racional y rigurosa de lo que

se ha observado y del problema analizado.

El aprendizaje de los contenidos geográficos

La profundización a través del descubrimiento, trabajando los

temas de manera activa, no debe estar reñida, en casos concretos y

específicos, con el suministro de información extensiva que,

forzosamente, tendrá en el ejercicio de memorización una de sus

bazas importantes.

La facilidad de memorización estará en relación directa con la

cantidad de veces que los elementos memorizados sean operativos

18 BENOIT, Pedro. Método para la enseñanza de la geografía. p. 83

Page 50: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

47

en nuestra mente; dicho con otras palabras, dependerá de la

frecuencia de uso. Por ello el conocimiento memorizado es más

estático, mientras que el significativo es más dinámico; el

conocimiento memorizado es rápido y automático; mientras que el

significativo es lento y reflexivo y más duradero, se olvida menos.

En la vida diaria se utilizan conocimientos memorizados y

conocimientos de tipo procedimental, y se pasa de unos a otros en

función de las operaciones: para multiplicar guarismos de una sola

cifra se utiliza la tabla; por el contrario, para multiplicar guarismos de

tres o cuatro cifras se suele recurrir a una operación.

Para seleccionar una ruta se memorizan diferentes opciones y

se decide una, pero si alguien tiene que buscar una farmacia de

guardia es probable que consulte las opciones en un plano. Esto

indica que no se puede ni debe basarse todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje únicamente en estrategias constructivistas,

sino que deben ser combinadas convenientemente con otro tipo de

adquisición de conocimientos.

1.8 Educación cívica

La Educación Cívica tiene una particularidad que la hace única

en la enseñanza primaria: es una materia cuyo propósito básico no

es sólo la transmisión de un cuerpo de conocimientos, sino también

Page 51: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

48

algo más complejo y más sutil que involucra acciones,

comportamientos, actitudes, apreciaciones valorativas, emociones y

sentimientos.

“La Educación Cívica está dirigida al educando considerado no sólo como individuo, sino como ser que interactúa con los demás y tiene un lugar preciso en diferentes instituciones (como la familia, la escuela o la nación) que norman y estructuran el medio en donde se desenvuelve. Puede decirse que todos y cada uno de los actos de la vida del niño habrán de tener resonancia y significación en esta enseñanza”.19

Conviene puntualizar, a continuación, algunas características

que configuran el sentido que tiene la Educación Cívica:

• Es un proceso intencionado y constante de ciertos agentes

(como el maestro) y ciertas instituciones sociales (como la

familia o la escuela) para estimular y orientar las

capacidades de los niños hacia su cabal formación

ciudadana.

• Su principal propósito es promover la democracia, a través

de ejemplos, informaciones, prácticas, interacciones y

esquemas de comportamiento que ayuden a los niños a

formar sus nociones, valores y desempeño social en

congruencia con los principios que tipifican la vida 19 SOLÍS Luna, Benito. Educación cívica I. p. 47

Page 52: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

49

democrática.

• Es una estrategia que rebasa los límites de una materia

escolar y permea todas las actividades escolares y

extraescolares, vinculando de esa manera la sociedad y la

escuela.

• Es un recurso importante para propiciar y mantener la

dinámica escolar en tanto que involucra a niños, maestros,

directivos, otras personas e instituciones, fijando ambientes

que afectan las relaciones cívicas.

No estaría de más insistir en que para lograr estos propósitos

la actitud del maestro juega un papel fundamental, pues, como es

bien sabido, aquí no funciona en absoluto aquella sentencia que

dice haz lo que te digo que hagas y no lo que me veas hacer.

El maestro dispondrá de auxiliares adecuados para apoyar la

educación cívica, pues tiene a su disposición los libros de texto de

las demás asignaturas, en los cuales podrá encontrar abundante

material que puede ser tratado desde el punto de vista cívico, así

como algunos textos seleccionados específicamente para satisfacer

esta necesidad, como por ejemplo el ABC de los derechos

humanos.

Pero sin duda, la parte en la que el maestro puede apoyar sus

actividades con más y mejores consecuencias la encuentra en el

quehacer la convivencia cotidianos del salón de clases y de la

Page 53: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

50

escuela en general. Allí tiene el maestro en sus manos el material

vivo y la problemática auténtica en función de la cual darle sentido

humano y vital a los conceptos que consideramos fundamentales de

la Educación Cívica.

Page 54: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

CAPÍTULO II

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CÍVICA EN TERCER GRADO

2.1 Historia

En tercer grado de la escuela primaria, el curso de Historia,

Geografía y Educación Cívica, abárcale estudio del municipio y la

entidad federativa en donde viven los alumnos; además este curso

constituye una etapa de transición hacia el estudio sistemático de

estas asignaturas que se inicia en cuarto grado.

En tercer grado los niños estudian el primer curso sistemático

de historia. Al realizarlo se pretende que los niños avancen en el

dominio de las nociones de tiempo, cambio histórico, herencia

cultural, relación entre pasado y presente y que adquieren una

visión general de las grandes épocas de la historia del Estado donde

viven.

“Para lograr estos propósitos es necesario que cuando el maestro diseñe materiales didácticos, explique o narre algún suceso

Page 55: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

52

tenga presente que el estudio de la historia demanda de los niños conocimientos previos, nociones y experiencias que aún no han desarrollado plenamente”.20

La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan

las sociedades a través del tiempo. Tiempo, pasado, sociedad y

cambio son conceptos fundamentales de la historia, cuya

comprensión es difícil para los niños.

La noción misma de colectividad o sociedad requiere de un

proceso de elaboración intelectual, en el que influyen de manera

importante la experiencia personal, la participación activa en la vida

social y la adquisición y organización de información. Así por

ejemplo, los niños conciben la comunidad en la que habitan como

espacio territorial, con determinados límites, pero les resulta difícil

comprenderla como conjunto de relaciones sociales donde los

individuos desarrollan diversas acciones que influyen sobre otros y

donde existen normas, derechos y obligaciones.

Los procesos sociales, aún cuando sean actuales, no forman

parte de su interés inmediato y no les encuentran significado

preciso. ¿Qué significado pueden tener para los niños los cambios

políticos o los económicos si no participan en ellos y, además, no

perciben de qué manera los afectan?, ¿qué significado pueden tener

para los niños los enfrentamiento bélicos entre diversos grupos para

20 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Historia, Geografía y Educación Cívica. Tercer grado. p. 14

Page 56: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

53

definir la organización del Estado o las formas de gobierno? Si para

los adultos, quienes participan de diversas formas en esos

procesos, es difícil comprender su significado, sus orígenes y

consecuencias, para los niños resulta mucho más complicado.

“La exigencia que se le plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que comprendan procesos o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, algunos en épocas remotas, quizá inimaginables para ellos. Para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapsos breves y se relaciona de manera natural con su experiencia y la de su familia. La imagen de lo que existía antes y los términos de medición del tiempo (décadas, siglos o milenios) tienen un sentido poco preciso”.21

Atendiendo a estas consideraciones, el estudio de la historia

en tercer grado tendrá un carácter introductorio, es decir, se

concentrará en las características generales de las grandes épocas

o períodos de la historia de la entidad, más que en datos específicos

de cada una, y en aquellos aspectos que pueden despertar el

interés de los niños: la evolución de las formas de vida, el trabajo y

la organización social o de los objetos e instrumentos de uso

cotidiano. Los temas de historia política habrán de abordarse en

forma sencilla y narrativa.

21 Ibíd. p. 15

Page 57: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

54

Conviene no perder de vista que los alumnos tendrán

oportunidad de reflexionar sobre la historia de la entidad en la que

viven cuando estudien la historia del país y del mundo.

Por esta razón, en tercer grado no es necesario que los niños

memoricen datos, sino que identifiquen las características

fundamentales de las épocas de la historia estatal, buscando

respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Cómo vivían los

hombres y mujeres de ese tiempo?, ¿en qué trabajaban?, ¿cómo se

vestían?, ¿cómo se transportaban?, ¿cómo se gobernaban?, ¿qué

ha cambiado desde entonces?, ¿qué no ha cambiado?

Al abordar los contenidos con este enfoque se puede ayudar a

los niños a desarrollar nociones fundamentales para que

comprendan el pasado de la entidad y se expliquen el presente

como herencia de las acciones de sus antepasados.

La comprensión del tiempo

Algunas investigaciones han mostrado que una de las

principales dificultades del niño al estudiar historia es el dominio de

la noción de tiempo.

En los primeros años el niño asocia el tiempo a sus acciones

personales, por ejemplo, la hora de levantarse, comer, o ir a la

escuela. Sólo hasta que domina el tiempo convencional (horas del

Page 58: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

55

día, días de la semana, meses del año, años, etcétera) comprende

que éste es continuo, medible e independiente de sus acciones.

La comprensión del tiempo convencional es un antecedente

necesario, pero no suficiente, para la comprensión del tiempo

histórico. Esta noción se forma en la medida en que el niño tiene

mayores experiencias en la vida social y avanza en el estudio de la

historia.

“Atendiendo a estas consideraciones, los temas de historia no pueden estudiarse como si el alumno supiera de antemano en qué época se ubican los hechos, cuál es la distancia que nos separa de la misma, en qué lugar transcurrieron y cómo era ese sitio. Es necesario ubicar los sucesos en el espacio y en el tiempo. Pero no basta con indicar la fecha y señalar en un mapa el lugar de los acontecimientos. Se requiere calcular, ejemplificar con equivalencias, ubicar el sitio con respecto a la localidad donde se ubica la escuela y realizar ejercicios de imaginación acerca de cómo vivían los hombres y mujeres de ese tiempo y lugar. Este tipo de ejercicios debe ser una constante al estudiar y enseñar historia, para lo cual los mapas y las líneas del tiempo pueden ser auxiliares muy útiles”.22

Algo similar ocurre con la noción de cambio. Si bien algunos

cambios en la naturaleza pueden demostrarse mediante la 22 Ibíd. p. 17

Page 59: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

56

experimentación y la observación, los cambios sociales no se

perciben a simple vista. Comúnmente los niños piensan que las

formas de vida de la sociedad siempre han sido como en la

actualidad. Inclusive las narraciones acerca de la vida en otros

tiempos pueden asimilarse fácilmente como fantasía.

Para apoyar el desarrollo de la noción de cambio histórico,

conviene seleccionar algunos hechos en los que los niños, a partir

de su conocimiento sobre lo actual, puedan encontrar ciertas líneas

de evolución en las formas de vida.

Estos hechos pueden ser, por ejemplo, los servicios públicos

(abastecimiento de agua potable, alumbrado público, servicio de

limpia en las ciudades, etcétera), el uso de la energía en diversas

épocas, las técnicas y herramientas de trabajo o la manera de

educar a los niños.

Así, los niños podrán encontrar poco a poco que muchas de

las formas de vida han cambiado, otras han permanecido con pocos

cambios, y cómo muchos elementos (idioma, objetos de uso

cotidiano, costumbres, etcétera) que hoy forman parte de nuestra

vida diaria son herencia del pasado. Si a ello se agregan las

grandes preguntas (¿por qué?, ¿cómo?) es posible generar

reflexiones provechosas en los niños, estimular el desarrollo de su

imaginación histórica y despertarles curiosidad por conocer el

pasado.

Page 60: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

57

“El programa incluye un bloque denominado Introducción al estudio del pasado; cuyos contenidos pretenden que los niños, a partir de la revisión de su propia historia, la de su familia y la de su comunidad, así como de la reflexión acerca de los cambios que han experimentado desde que nacieron, se percaten de la historia como la disciplina que estudia el pasado y la evolución de la vida social a través del tiempo, afirmen sus conocimientos acerca de las unidades convencionales de tiempo y exploren algunas fuentes para conocer la historia (testimonios, documentos)”.23

Es necesario que en este bloque los alumnos indaguen a

través de documentos (actas de nacimiento, notas periodísticas,

fotografías), escuchen testimonios y realicen entrevistas con sus

padres, familiares u otros adultos acerca de sucesos de años

anteriores, o visiten sitios históricos, para que logren redactar breves

historias de sí mismos, de su familia y su localidad.

Estudio de la entidad

En tercer grado el estudio de la historia de la entidad comienza

con el poblamiento, que en muchos casos data de tiempos remotos,

y concluye con una revisión de las últimas décadas de este siglo.

Para lograrlos propósitos establecidos se apuntan enseguida

algunas propuestas que pueden ser útiles para que el maestro

23 Ibíd. p.19

Page 61: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

58

prepare sus clases, guíe la lectura del libro de texto y oriente sus

explicaciones:

Del estudio de la entidad, al estudio del País

El niño tiene que ser capaz de llevar la información del Estado

al País.

Para ordenar la información que implica el desarrollo del

programa se han tomado como referencia los grandes periodos de

México. Sin embargo, como se ha señalado, la profundidad y

amplitud con la que se aborde cada periodo dependerá de las

particularidades de la historia de la entidad.

Así, por ejemplo, habrá entidades o regiones en donde no se

desarrollaron grandes culturas en la época prehispánica y cuyo

poblamiento estable inició durante la época colonial; en esos casos,

los temas referidos al poblamiento deberán abordarse a partir de la

época en que éste comenzó y los temas anteriores se presentarán

sólo como antecedente.

Asimismo, debe considerarse que las épocas de nuestra

historia tiene como puntos de partida procesos fundamentales

políticos (Independencia, Reforma, Revolución, por ejemplo) que no

se dieron de la misma forma en todas las entidades o regiones del

país, pero que sin duda, ejercieron influencia en el gobierno de la

Page 62: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

59

entidad, en la organización social, en las formas de vida de sus

habitantes o en su relación con el resto del país.

En este caso, convendrá desarrollar los temas explicando en

forma sencilla la característica principal del proceso nacional

estudiado y concentrarse en lo que sucedía en la entidad y en el

impacto que dichos procesos tuvieron. De esta forma, el alumno

podrá identificar los periodos de la historia de la entidad y su

relación con la historia nacional: características comunes,

semejanzas y diferencias.

Un aspecto que requiere un comentario en particular es el

tratamiento de los contenidos referidos a la historia política. Este

aspecto suele ser uno de los más áridos en la enseñanza de la

historia. Al respecto vale la pena recordar que, pese a su

importancia, este aspecto no es el único que deberá abordarse, ya

que el programa incorpora el estudio de la evolución de las formas

de pensar, de la organización social, de la técnica y de aspectos de

la vida diaria.

Por otra parte, este aspecto continuará estudiándose en los

siguientes grados, por lo que en tercer grado se presentará

preferentemente en forma de narraciones sencillas.

“La narración es una forma de reconstruir y presentar a los alumnos los hechos de nuestra historia. Ha sido uno de los

Page 63: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

60

recursos más usuales en la enseñanza de la historia que suele dejar recuerdos de imágenes, personajes, acciones y aún de frases célebres, en la memoria de los alumnos; durante los primeros grados de la educación primaria, la narración es quizá la mejor forma para acercar a los alumnos al conocimiento de la historia política”.24

Una buena narración no se reduce a mencionar los hechos

que ocurrieron y los nombres de los personajes que en ellos

intervinieron, sino que incluye el manejo de expresiones no sólo

orales, sino también las propias del teatro que ayudan a interesar a

los niños en las acciones de personajes y de grupos sociales.

La narración permite recrear el contexto y las condiciones en

las que actuaban los hombres y las mujeres de la época, sus

acciones, los objetivos que perseguían, sus ideales, las relaciones

que establecieron con otros, etcétera. No se trata de que la clase de

historia consista sólo en contar y escuchar relatos, pero éste es un

recurso que puede utilizarse muy provechosamente.

La ubicación de periodos

La historia es continua y es imposible fechar con exactitud el

principio o el fin de un periodo, pero dividirla así resulta fundamental

para ordenar la información, explicar o comprender los procesos

históricos. Más que concentrarse en el estudio de hechos aislados y 24 SANTACANA Mestre, Juan. Didáctica de las Ciencias Sociales. p. 118

Page 64: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

61

presentar datos muy específicos de cada periodo, se propone

destacar sus características principales.

En primer lugar, será necesario ubicar en el espacio y en el

tiempo el periodo del que se trate, recapitular lo necesario sobre sus

antecedentes y señalar el periodo posterior. Calcular su duración en

años o siglos y realizar ejercicios para que los niños se den una idea

del tiempo que ha pasado desde entonces.

De igual forma se procederá con el espacio: localizar en

mapas los sitios donde sucedieron los hechos, imaginar cómo era el

territorio, qué ríos, caminos, medios de transporte, etcétera, existían

entonces, es decir, en qué condiciones vivían los hombres y las

mujeres de la época. Al realizar estos ejercicios se establece la

relación con los contenidos de geografía.

Después para guiar el estudio del periodo, el maestro habrá de

seleccionar los hechos o procesos más trascendentes, es decir,

aquéllos que han tenido consecuencias duraderas con el transcurso

del tiempo. En la explicación o narración del maestro o en las

actividades que los alumnos realicen conviene tener presente

preguntas como: ¿cuáles fueron los hechos más importantes?, ¿por

qué sucedieron?, ¿cómo sucedieron?, ¿cuáles fueron sus

consecuencias?, ¿qué cambio con respecto a la etapa anterior y

qué permaneció?, ¿cuáles de los cambios de esa época aún

permanecen como instituciones, leyes, tradiciones o ideas? Es

Page 65: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

62

decir, ¿qué heredó la entidad o el país de ese proceso?

“Al poner atención en ese tipo de cuestiones, el trabajo en clase contribuirá no únicamente al conocimiento de los rasgos generales de un periodo, sino también al dominio de las nociones de tiempo y cambio histórico, herencia cultural y relación entre pasado y presente. Es cierto que al explicar o narrar procesos es indispensable mencionar los datos (nombres de personajes, fechas, lugares), pero sería vano intentar que los niños los memoricen todos. Hay algunos datos importantes que los niños tendrían que recordar (1521, 1810, 1910 ó algunos nombres de los más destacados personajes de nuestra historia), pero hay que tener presente que su memorización sólo tendrá sentido si los niños han entendido el proceso al que se refieren”.25

En tercer grado lo más importante será siempre que los niños

establezcan la secuencia de las épocas principales de la historia

estatal, expliquen la característica principal de cada una y

desarrollen su curiosidad y capacidad para estudiar los hechos del

pasado.

El estudio de la entidad en relación con la comunidad

Una ventaja del programa de tercer grado que puede contribuir

25 Ibíd. p. 121

Page 66: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

63

a despertar el interés de los niños, es la posibilidad de encontrar

testimonios materiales que permitan estudiar o ilustrar algún aspecto

de épocas pasadas. Los museos regionales, las construcciones, y

aún la revisión de la historia local pueden contribuir a que los temas

sean más cercanos y comprensibles. Preguntas como las siguientes

pueden ayudar a acercar a los niños a la historia de la entidad: ¿En

qué época se fundó la ciudad o pueblo donde reside el alumno?,

¿cómo fue fundada y quienes fueron sus primeros habitantes?,

¿qué cambios ha experimentado?, ¿de cuándo data la iglesia o el

palacio municipal?, ¿en qué época se fundó a primera escuela?

Para contestar estas preguntas se puede pedir auxilio a los

adultos de la localidad, quienes, aunque no hayan sido testigos de

esos hechos, conservan muchos recuerdos de relatos de sus

antepasados.

La relación de la historia con la educación cívica

El estudio de la historia de la entidad y del país pretende

contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional y a valorar el

México actual como producto del trabajo, de la participación y de la

lucha de muchas generaciones por lograr mejores condiciones de

vida, por el respeto a sus derechos, por la justicia y la igualdad, por

la soberanía del país.

No se pretende presentar un panorama histórico sin conflictos

Page 67: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

64

y de progreso continuo. De hecho, gran parte de las épocas

principales de la historia de México están marcadas por el

surgimiento y desarrollo de grandes conflictos y el niño debe

conocerlos como una de las formas que toman las luchas sociales,

pero es fundamental la valoración justa de los esfuerzos y de los

objetivos alcanzados.

“Un tratamiento semejante se requiere para los personajes destacados de la historia de México, cuya tenacidad y patriotismo han sido fundamentales en la formación de nuestra nación. Sin mitificarlos, presentándolos como seres humanos, situándolos en el momento que les tocó vivir y sin dar la idea de que la historia es obra suya, habrán de destacarse sus ideales, sus acciones y su contribución en la formación de la entidad y del país”.26

Al estudiar historia, los alumnos tomarán conciencia de

nuestras raíces y podrán explicarse y valorar la diversidad social y

regional que caracteriza a la entidad y a nuestro país. De esta forma

encontrarán los fundamentos de la necesidad de la tolerancia.

2.2 Características del espacio

En este grado, los ámbitos territoriales que se estudiarán son

26 LEÓN Portilla, Miguel. Historia de México. p. 193

Page 68: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

65

el municipio, la región y la entidad federativa, poniendo especial

atención en la región de residencia.

“La Geografía estudia los elementos físicos y sociales de un territorio determinado, es decir, se interesa por destacarlas características de un lugar: relieve, flora, fauna y clima, entre otras; así como por la composición de la población de una zona y sus elementos étnicos y culturales. Por otra parte, la geografía estudia los procesos que resultan de la interacción de los elementos físicos y sociales: la explotación de recursos naturales como los pesqueros, el tipo de vivienda de acuerdo con la región climática, las diferentes formas de los caminos según el relieve de la región, los asentamientos de la población en terrenos propicios para la agricultura, la división de territorios, entre otros”.27

La comprensión de los elementos enunciados, que se integran

en la noción de espacio geográfico, constituye uno de los propósitos

fundamentales del estudio de la geografía en la escuela primaria.

Un estudio adecuado acerca del espacio geográfico debe

considerar la localización, la distribución y las relaciones entre los

elementos naturales y sociales que conforman sus rasgos

característicos.

27 GARCÍA, Enriqueta y Falcón, Zaida. Nuevo atlas de la República Mexicana. p. 129

Page 69: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

66

Localización de elementos naturales y sociales

Localizar los elementos naturales y sociales de una región,

como son los caminos que comunican a las poblaciones, la

vegetación o los centros de población, es un aspecto del programa

de Geografía.

Al estudiar los componentes del paisaje es importante que los

niños identifiquen y clasifiquen los elementos naturales y sociales.

Pero además, el maestro debe insistir constantemente en que los

alumnos respondan a la pregunta: ¿dónde se encuentran? De esta

manera se inicia a los niños en la localización de los elementos

estudiados en el terreno mismo, en croquis o en mapas.

La identificación de los elementos que constituyen un paisaje

contribuirá a que los alumnos identifiquen relaciones entre los

mismos.

La distribución

Además de localizar los elementos sociales y naturales que

constituyen el paisaje, interesa que los niños comprendan las

diferentes formas en que están repartidos en el espacio geográfico,

ya que ello determina en mucho el carácter de una región.

“Asimismo, en el estudio de los territorios interesa que los niños adviertan la forma

Page 70: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

67

en que están distribuidos los elementos sociales. ¿En qué parte de la entidad están concentradas las industrias?, ¿en qué regiones de la entidad se ubican los principales centros turísticos?, ¿qué regiones son predominantemente rurales y cuáles urbanas?”.28

La relación entre elementos físicos y sociales

En el curso de Geografía también interesa que el niño

comprenda las formas en que interactúan los elementos naturales y

sociales. Para lograrlo, es necesario que en la clase se recuerden

contenidos previamente estudiados.

Al estudiar la entidad es recomendable que los alumnos

asimilen, en un primer momento, las características fundamentales

de los rasgos físicos: que identifiquen el clima predominante en las

diferentes regiones, las principales elevaciones, los ríos y lagos, los

tipos de vegetación y fauna, así como las formas en que interactúan;

por ejemplo, un clima cálido húmero es propicio para la existencia

de vegetación exuberante y gran variedad de especies animales y

vegetales.

En un segundo momento se analizará la importancia social de

los elementos naturales. Por ejemplo, al estudiar las actividades

económicas de la población, es necesario recuperar los

28 Ibíd. p.127

Page 71: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

68

conocimientos referidos a las características físicas de la región,

para que los niños comprendan por qué en un lugar las condiciones

naturales favorecen el desarrollo de actividades agrícolas y en otro

el turismo.

Por otro lado, el énfasis en el análisis de las relaciones de

ambos elementos también permitirá que los niños observen cómo el

hombre pueda modificar su entorno, por ejemplo, construyendo

presas que permiten la instalación de sistemas ratifícales de riego

en lugares en donde la cantidad de agua no es suficiente para

favorecer actividades agrícolas.

“Otro aspecto relevante del programa en este grado es que los alumnos identifiquen las relaciones de pertenencia a diferentes territorios. Así, en el tema “La entidad forma parte de México”, lo más importante es que los niños reconozcan que una localidad está integrada a una región y que ambas puedan compartir características físicas, como el clima, o políticas como el gobierno; y que la región está incluida en una entidad federativa, la cual a su vez forma parte de la República Mexicana. De esta forma, entenderán que la localidad está comprendida en territorios más amplios, lo cual ayudará a formar el sentido de pertenencia regional y nacional”.29

29 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. cit. p. 32

Page 72: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

69

Las destrezas cartográficas

Las destrezas cartográficas son un elemento básico en el

aprendizaje de la Geografía. El trabajar con mapas permite que los

niños adquieran herramientas para la organización de información y

el análisis de aspectos geográficos; también facilita la comprensión

de hechos naturales y sociales, así como algunas de sus relaciones.

Durante los dos primeros grados de educación primaria se

promueve el trabajo cartográfico, sobre todo con la elaboración de

dibujos y croquis sencillos de la casa, la escuela y algunas zonas de

la localidad.

En el tercer grado, los alumnos elaboran y leen mapas

frecuentemente, y trabajan aspectos cartográficos en forma

sistemática. Sin abandonar los croquis de la localidad, también se

pretende que usen mapas de la región, la entidad y el país.

“En el trabajo con mapas se requiere poner especial atención para que los niños sean capaces de relacionar el mapa con el territorio estudiado, así como de interpretar los símbolos con que se representan los elementos del mismo. Para ello es necesario que los niños desarrollen las habilidades que se describen a continuación”.30

30 Ibíd. p. 33

Page 73: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

70

Desarrollo del sentido de orientación

La orientación indica la posición de un elemento con respecto

a otro, es decir, permite saber dónde se encuentra.

Los niños desarrollan el sentido de orientación cuando se

desplazan de su casa a la de un amigo, o cuando reconocen la

posición del río, el campo de juego o la tienda.

El sentido de orientación permite que el niño ubique elementos

del paisaje, ya sea en el terreno mismo, en croquis o en mapas.

Para desarrollar esta habilidad se sugiere al profesor proceder

gradualmente.

Es importante que los alumnos fortalezcan habilidades

desarrolladas desde los primeros grados, como identificarlas

relaciones: cerca de, junto a, izquierda-derecha, delante-atrás y,

posteriormente, llegar a utilizar los puntos cardinales.

En este sentido, es recomendable un trabajo constante de

localización de elementos de la escuela y de la localidad. Si los

niños son capaces de orientarse y ubicar elementos de su entorno

se les facilitará localizar elementos en un mapa.

En la localización de lugares y elementos en mapas también

se sugiere proceder gradualmente. Una forma consiste en localizar

Page 74: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

71

lugares tomando como referencia elementos representados en el

mapa, como océanos, cordilleras, lagos, capitales, carreteras,

centros turísticos, zonas industriales o ecológicas; de esta manera,

los alumnos podrían definir si su entidad está cerca del Golfo de

México, en una zona fronteriza norte o en el centro del país.

Orientar así la enseñanza, facilitará a los niños, más adelante,

el uso de los puntos cardinales y el conocimiento de si su entidad se

encuentra al norte o al sur del país, en qué parte de ésta se ubica la

región en la cual habita, si la zona industrial se encuentra al norte o

al sur de la entidad, o bien, qué municipios colindan con el suyo.

Lectura de símbolos

En los mapas encontramos gran variedad de líneas, puntos,

colores y figuras. Estos símbolos por sí mismos pueden no tener

significado alguno para los niños, por lo que es recomendable

estimular, por un lado, la creación de símbolos en la elaboración de

croquis sencillos, y por el otro, la lectura de los que contienen

mapas ya elaborados.

Casi todos los mapas incluyen un apartado llamado simbología

o leyenda, en el que se indica el significado de los símbolos que

aparecen en ellos.

El desarrollo de esta habilidad está ligado a la relación que los

Page 75: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

72

alumnos establezcan entre los elementos de un lugar y las formas

en que se representan en un mapa.

“Para facilitar que los niños lean correctamente la simbología de los mapas es recomendable invitarlos a crear sus propios símbolos en la elaboración de croquis de la escuela. Para ello, puede partirse de un dibujo de la misma y posteriormente, elaborar un croquis en el que los niños representarán los elementos existentes en ella: el jardín podría representarse con un arbusto, la cancha de voleibol con una red, la cooperativa con una moneda, etcétera”.31

De esta forma, al leer mapas de la entidad federativa o de

México, los niños atribuirán significados a los símbolos que

aparecen en ellos. Sin embargo, será necesario que cuando los

alumnos lean un mapa el maestro constantemente formule

preguntas como las siguientes: ¿qué representa estas líneas

azules?, ¿cómo sabemos hasta dónde llega nuestra entidad?, ¿qué

líneas representan las carreteras?, ¿cómo sabemos, al leer un

mapa, en qué partes de nuestra región existen montañas?

“Una adecuada interpretación de la simbología que aparece en los mapas permite a los niños establecer ciertas relaciones entre los elementos ahí representados. En el caso de Morelos, por ejemplo, los niños podrán comprender por

31 BENOIT, Pedro. Op. cit. p. 69

Page 76: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

73

qué la región de Los Valles es la más propicia para el desarrollo de la agricultura, si reconocen que las líneas azules que aparecen en dicha región representan ríos que irrigan las tierras aledañas”.32

Los mapas y la escala

La escala es la proporción entre la superficie representada en

el mapa y el tamaño que esa superficie tiene en realidad. Ésta

semeja una fotografía a diferentes distancias; entre más alejada

esté la cámara, la toma abarca una mayor extensión, pero los

elementos de una lugar se aprecian con menor detalle.

Para lograr que se comprenda la noción de escala es

necesario que los alumnos adviertan que los elementos se

representan en forma proporcional. Por ejemplo, si se traza un

croquis de la localidad, el espacio que ocupa el edificio de la escuela

debe dibujarse de mayor tamaño que el de la tienda. Asimismo, es

conveniente que se realicen comparaciones entre los elementos

representados y su tamaño real.

En este grado se usan mapas a gran escala, es decir, aquellos

que representan una pequeña extensión como un zoológico o un

municipio. Sin embargo, también es conveniente que usen mapas a

pequeña escala, como los de la entidad o de México.

32 Ibíd. p. 71

Page 77: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

74

Conceptos geográficos

La geografía, como cualquier disciplina, emplea conceptos

como relieve, clima, migración, región, recursos naturales, entre

otros, que son necesarios para explicar hechos y fenómenos. La

mayoría de las veces se da por hecho que los alumnos comprenden

el significado de los mismos; sin embargo, esto no siempre es así.

“El tratamiento oportuno de los conceptos ayuda a comprender mejor los contenidos de la asignatura. Por ello es recomendable que el maestro constantemente pregunte a los alumnos lo que entienden de los conceptos ya estudiados; puede solicitarles que expliquen y proporcionen ejemplos al referirse a ellos. Además, es importante que el maestro explique los términos de diferentes formas y proporcione suficientes ejemplos al respecto. Si el maestro lo considera pertinente puede pedir a los niños que usen el diccionario. No se trata de que los niños aprendan o memoricen las definiciones, sino que comprendan a qué se refieren cuando se usan en una plática, al redactar o leer un texto”.33

En muchas ocasiones el estudio de un tema remite al uso de

varios términos. Una manera eficaz de que los niños los

comprendan es que establezcan comparaciones entre ellos. Por

ejemplo, al estudiar el relieve se comprenden mejor los conceptos

33 OCÉANO. Enciclopedia general de la educación. Volumen 3. p. 219

Page 78: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

75

de meseta, depresión y valle si se realiza un trabajo comparativo y

se elaboran dibujos para diferenciarlos.

Los contenidos de la geografía

Los contenidos de Geografía no sólo se refieren al estudio de

la localización, distribución y relación de hechos y fenómenos, sino

que también están vinculados con el desarrollo de valores y

actitudes.

Éstos se refieren, principalmente, al aprecio y respeto del

medio físico y cultura, es decir, al cuidado y preservación de los

recursos naturales y al uso racional de los mismos, así como a la

valoración de costumbres y tradiciones, lenguas y grupos étnicos.

El conocimiento de la región tiene el propósito de desarrollar

en el niño su sentido de pertenencia, pero al mismo tiempo se

espera que éste aprecie y valore otras regiones.

Es conveniente que el maestro ponga énfasis en las relaciones

entre el medio físico y social; de esta manera los alumnos

apreciarán la importancia de todos los elementos del medio para la

vida de la población. Por ejemplo, al estudiar la hidrografía de la

región, es importante ubicar en un mapa los principales ríos y lagos,

conocer y comparar su longitud, su trayectoria y su caudal, pero

también es recomendable desarrollar valores y actitudes en relación

Page 79: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

76

a dicho fenómeno geográfico.

Para ello el maestro puede formular preguntas: ¿cuál es la

importancia del río para el paisaje del lugar?, ¿qué usos tiene?, ¿su

agua se usa para los sembradíos?, ¿qué sucedería si se secara?,

¿por qué está contaminado?, ¿qué puede hacerse para evitar su

contaminación?

La discusión en clase de interrogantes como éstas, desarrolla

en el niño valores y actitudes de aprecio y cuidado del medio físico.

Semejante tratamiento puede seguirse al abordar temas como el

relieve, los recursos naturales o los lugares de deterioro ambiental,

en la entidad.

Otra forma de promover el desarrollo de valores y actitudes

consiste en participar en el cuidado del entorno escolar a través de

medidas sencillas, pero de amplio valor formativo, como el cuidado y

mantenimiento del jardín o huerto escolar y de otras áreas

escolares, la colocación de basura orgánica e inorgánica en

recipientes específicos, el uso racional del agua, etcétera.

2.3 Educación Cívica

La Educación Cívica es el proceso por el cual se promueve el

conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan

Page 80: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

77

la vida social y a formación de valores y actitudes que permiten al

individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

A continuación se presentan orientaciones para abordar los

contenidos del programa agrupados en cuatro aspectos: formación

de valores, derechos y deberes, organización política e identidad

nacional. Sin embargo, al estudiarlos es necesario que los niños

analicen cómo están relacionados. Por ejemplo, cuando se trate el

tema de la organización del municipio y las funciones del

ayuntamiento, es imprescindible referirse también a valores como la

responsabilidad, la honestidad y a los derechos y obligaciones que

tienen las personas al participar en la toma de decisiones o en la

solución de los problemas de la localidad, como la falta deservicios,

agua y drenaje, entre otros.

Formación de valores y actitudes

En este aspecto se agrupan los valores y las actitudes que

habrán de formarse en los alumnos durante la educación primaria.

El propósito principal es que comprendan y tomen como principios

de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que

la humanidad ha creado a través de su historia: respeto y aprecio

por la dignidad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la

verdad. Para ello, el programa parte del estudio de la localidad y,

posteriormente, se abordan el municipio y la entidad.

Page 81: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

78

“El significado de los valores tiene un nivel de abstracción que en muchas ocasiones no es comprendido por los niños. Por ejemplo, libertad significa, entre otras cosas, la posibilidad de razonar y elegir lo que se desea hacer dentro de los límites derivados de los compromisos y los deberes. Los niños tienen experiencias de elección en la escuela y en la familia, no obstante; difícilmente reflexionan que su posibilidad de elegir está limitada por los derechos de otras personas”.34

“Por ello, los contenidos de este aspecto requieren de un tratamiento vivencial, es decir, será necesario que el maestro diseñe experiencias significativas para los niños y que tome en cuenta el entorno de cosas y personan en el que participan. Esto permitirá que los alumnos comprendan el valor del ser humano y los efectos que su comportamiento puede provocar. A continuación se presentan dos sugerencias que pueden contribuir a la formación de valores”.35

Diferencias y similitudes

El reconocimiento de las diferencias y las similitudes entre las

personas, como la talla, el sexo y las costumbres, permite que los

niños las valoren adecuadamente. También deben aprender a

valorar diferencias y similitudes en expresiones culturales como las

artesanías, la lengua, etcétera. 34 GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. p. 18 35 Ibíd. p. 21

Page 82: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

79

Esta forma de proceder permitirá que al abordar temas como

los grupos étnicos, las lenguas de la región y la entidad; las

expresiones culturales de la población como bailes, alimentos,

artesanía, cantos, juegos y juguetes, los niños aprecien la diversidad

de la población y se acerquen a la noción de valores como la

libertad, la igualdad y la tolerancia.

Alcance de objetivos comunes

También es conveniente ayudar a los niños a reconocer e

interpretar en situaciones, reales o simuladas, cómo las acciones de

colaboración y participación permite que las personas alcancen

objetivos comunes y resuelvan conflictos, así como las

consecuencias sociales y personales que resultan de las

experiencias contrarias.

La presentación de obras de teatro guiñol, la realización de

campañas y acciones para conservar y mejorar la escuela, la

formación de comisiones en el grupo, la solución de los conflictos

cotidianos que surgen en la escuela, son algunos de los recursos

que se pueden aprovechar para estudiar temas del programa como

la importancia del trabajo colectivo y la colaboración para la solución

de problemas en la localidad, y derivar de ello reflexiones sobre

valores como la solidaridad, la justicia y la honestidad.

Page 83: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

80

Derechos individuales y sociales

Para su estudio, los derechos se han dividido en individuales y

sociales. Los derechos individuales se refieren a la protección de la

vida, la igualdad ante la ley y la integridad física de cada hombre o

mujer; abarcan las libertades esenciales de expresión, de

pensamiento, de creencias, de manifestación, etcétera, los cuales

están consagrados en la Constitución Política. Los derechos

sociales son aquellos que se refieren a la educación, a la salud y a

la vivienda, entre otros.

“En este grado, el propósito principal es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene a ser respetado y a participar en las decisiones como miembro de su localidad, pero a la vez que advierta sus obligaciones en el uso y cuidado de los servicios públicos y en la protección del ambiente. También se pretende que los niños se inicien en la comprensión de que al ser miembros de su entidad federativa y del país, tienen derechos y obligaciones”.36

Seguir reglas

Como en la formación de valores, al enseñar los derechos y

obligaciones, lo más convenientes diseñar experiencias de

convivencia, a partir de las cuales se analiza la necesidad de que

todos debemos seguir reglas, como llegar a determinada hora ala 36 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. ABC De los derechos humanos. p. 45

Page 84: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

81

escuela, respetarlas señales de tránsito, regar las plantas para que

crezcan, cumplir con nuestros deberes, entre otras, para que la vida

social en la escuela, la localidad o en el municipio funcione

adecuadamente, así como las consecuencias que se derivarían del

no cumplimiento de las mismas.

“Proceder de esta forma permitirá que los niños se acerquen a la noción de interdependencia entre las personas y a la adopción de responsabilidades individuales, es decir, podrán reconocer la relación que existe entre los derechos y deberes como base de las relaciones sociales, desde la localidad y el municipio, hasta la entidad y el país”.37

Seleccionar textos

Si bien una enseñanza en la que se emplea como único

recurso la memorización de las normas establecidas en textos como

la Constitución Política o en la Convención de los Derechos del

Niño, tendría poca relevancia, la lectura y el aprendizaje de algunas

partes de estos materiales puede emplearse como forma de trabajo.

Sin embargo, es necesario que el maestro los seleccione con

cuidado y que promueva la capacidad de establecer juicios,

independientemente de la exactitud que la edad de los niños

permita, mediante preguntas que dirijan su atención a los aspectos

37 Ibíd. p. 46

Page 85: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

82

más importantes de estos documentos.

Características de las instituciones

Uno de los aspectos de la Educación Cívica es el estudio de

las características y funciones de las instituciones del Estado y de la

sociedad.

En este grado, los contenidos ponen énfasis en el

conocimiento de las formas de organización de la localidad, y del

municipio y la entidad, como instituciones que regulan la vida social

y garantizan el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, las

autoridades que la componen y las funciones que desempeñan, así

como la división de poderes. Asimismo, se introduce la noción del

gobierno federal, sin embargo un estudio más amplio y sistemático

de este tema se realizará en grados posteriores.

“La inclusión de estos temas tiene como propósito que los niños comprendan las relaciones que se establecen entre las personas y la importancia de las instituciones y la organización social para la convivencia humana. Se pretende que los niños adquieran la noción inicial de la organización municipal, estatal y federal; su integración y relaciones, ámbitos de soberanía y su importancia para la vida social”.38

38 Ibíd. p. 49

Page 86: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

83

Por su naturaleza, estos contenidos tienen cierto grado de

abstracción y complejidad, lo cual dificulta su tratamiento. Por ello se

procuró que los niños estudien estas formas de organización a partir

de lo más próximo e inmediato, como es la localidad y el municipio

de residencia.

Asimismo, es conveniente que el maestro explique los temas

de manera sencilla y con la mayor cantidad de ejemplos, además de

que los relaciones con aspectos de la vida cotidiana de los niños, de

sus familias y de la comunidad; así adquieren relevancia y es más

fácil su tratamiento.

Por ejemplo, para estudiar el municipio como forma de

organización territorial y las autoridades que lo componen, el

maestro puede tomar en cuenta los siguientes aspectos: ¿qué es lo

que distingue a un municipio de otro?, ¿dónde pueden solucionarse

los problemas de agua, luz o drenaje de la localidad?, ¿quiénes

forman el Ayuntamiento?, ¿quién nombró a estas personas?, ¿en

dónde se encuentra la cabecera municipal?, ¿qué problemas se

tratan ahí?

Además, si los niños entrevistan a una autoridad municipal,

visitan oficinas públicas e identifican el municipio en un mapa de la

entidad, el trabajo resulta más provechoso. Una actividad adicional

puede ser la elección y el desarrollo de las funciones de un gobierno

municipal en el salón de clase: el presidente municipal, los síndicos

Page 87: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

84

y los regidores.

La comprensión de temas como las formas de organización de

la localidad puede desarrollarse a partir de lo que saben los niños

acerca de la cooperativa ejidal, las asociaciones de vecinos en la

colonia o en la unidad habitaciones e inclusive, de las sociedades de

padres de familia en las escuelas.

“A partir del análisis de las funciones de estas organizaciones, descubren que las personas se relacionan porque tienen un objetivo en común como puede ser: mejorar la producción del ejido y asegurar una mayor venta del producto, y que este objetivo requiere que los interesados colaboren entre sí, por medio de comisiones que soliciten créditos bancarios, realicen faenas, o busquen personas interesadas en comprar el producto. Con ejemplos como éstos los niños comprenderán por qué es tan importante el establecimiento de un gobierno municipal o de la entidad”.39

Siempre será provechoso que cuando los niños estudien

temas referentes a la organización política se complemente con la

localización de los territorios en mapas.

La identificación del niño

39 SOLÍS Luna, Benito. Op. cit. p. 96

Page 88: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

85

La identificación del niño como miembro de una comunidad

nacional es uno de los propósitos de la Educación Cívica.

El conocimiento de las costumbres, las tradiciones y los

valores que nos unen como mexicanos, la identificación de que

compartimos un territorio, un gobierno y una Constitución y que

somos producto de un pasado común, son elementos que, entre

otros, contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional.

Al mismo tiempo, México es un país plural. Tenemos riqueza

cultural, étnica, religiosa, de pensamiento, etcétera. Esta diversidad

también es un componente que nos identifica como mexicanos.

“Los contenidos de Historia, Geografía y Educación Cívica en su conjunto contribuyen a la identificación del niño como mexicano. Por ello, es importante que en el tratamiento de estas disciplinas el maestro tome en cuenta este propósito. Cuando los niños estudian las características físicas de la entidad es conveniente que además adviertan la importancia de conservar y aprovechar el medio para la vida de los mexicanos, o bien, que en el conocimiento de la historia de la entidad también la relacionen con los acontecimientos que han propiciado la integración del país, su independencia y soberanía”.40

40 PEREIRA De Gómez, María Nieves. Op. cit. p. 56

Page 89: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

86

El fortalecimiento de la identidad nacional sigue un proceso

gradual. En este grado, se lo propicia a partir del estudio de las

características de la entidad en que viven los niños. Para ello, es

conveniente que reflexionen sobre las semejanzas y diferencias que

tiene su entidad con otras del país. De esta manera el niño se

aproxima a la noción de diversidad de interdependencia.

Por ejemplo, en el estudio de la organización política es

conveniente que los niños identifiquen que los demás estados del

país, igual que el suyo, tiene un gobernador, división de poderes y

una constitución propia, y que todos están sujetos a la Constitución

Federal. O bien, en el estudio de las costumbres y tradiciones de la

entidad, los niños respondan preguntas como estas: ¿cómo se llama

la lengua que predomina en la entidad?, ¿qué otras lenguas se

hablan?, ¿nuestra lengua es propia de la entidad o también se habla

en otros lugares?, ¿en qué es semejante?

Page 90: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA FORMATIVA DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y LA

EDUCACIÓN CÍVICA

3.1 La enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica como materias formativas

En ocasiones se discute si es conveniente que figuren la

historia y la geografía como materias de aprendizaje en los niveles

básicos. Para determinar si los contenidos de la historia son útiles y

necesarios para el alumnado de la enseñanza reglada habría que

plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de

las necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte,

están al alcance de sus capacidades.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que tanto la geografía

como la historia, responden plenamente a las necesidades

formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en

un proyecto de educación que no se base tan sólo en la

acumulación de información, sino también en el desarrollo de las

Page 91: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

88

capacidades de los alumnos.

“Es evidente que esta afirmación requiere una cierta especificación. Los contenidos de historia y geografía son útiles en la medida en que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se deberá tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al mismo tiempo, habrá que subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticas a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico y geográfico”.41

Se procederá partiendo de trabajos que traten sobre

capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional,

pasando al dominio de la situación espacial de objetos, localidades

o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los

ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre

épocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales.

3.2 La comunidad

En este tema los niños identifican y estudian las características

geográficas y culturales del lugar donde viven.

41 ARVISET, M. El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. p. 39

Page 92: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

89

Observan y describen las plantas y los animales que hay, las

características del clima: cálido o templado, seco o húmedo; el

relieve: llano o montañoso.

Ubican los principales sitios de la comunidad: mercados,

iglesias, palacio municipal, monumentos, escuelas, centros

deportivos y mencionan las actividades que allí se realizan.

Describen las diversas formas en que están organizadas las

familias que conocen en la comunidad y platican sobre los parientes

que las integran.

Comentan de qué vive la gente de la comunidad y describen

los trabajos que realizan, poniendo atención en los productos que

obtienen o los servicios que prestan, los instrumentos que usan o la

forma como trabajan. Inician el análisis de los problemas principales

de la comunidad, imaginan acciones para resolverlos y valoran la

importancia de la participación.

En este tema se propone organizar y realizar un recorrido por

la comunidad en el que los niños participen desde su planeación

hasta la obtención de conclusiones.

A continuación describimos una secuencia de sugerencias

didácticas para desarrollar en varias clases.

Page 93: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

90

Lo que los niños saben acerca de su comunidad

Se invita a los niños a platicar sobre la comunidad y las

características del paisaje que la rodea. Es posible que a los niños

les cueste trabajo expresar sus opiniones. El maestro puede

animarlos con pregón-tas claras y sencillas, como las siguientes:

¿qué es lo que rodea al pueblo?, ¿qué forma tiene el relieve?, ¿hay

cerros, edificios, río?, ¿cuáles son los sitios importantes?, ¿de qué

vive la gente?, ¿en qué trabaja?

“Se entiende por comunidad el lugar donde vive el alumno o donde está ubicada su escuela. La integran la gente, las casas, las calles y el paisaje natural. Este lugar puede ser la ciudad, el pueblo, el rancho, el ejido, la colonia, el barrio, la calle o la unidad habitacional”.42

Al lograr la participación de los alumnos, el maestro registra

las opiniones de los niños en el pizarrón con enunciados breves en

forma de resumen. Si algún niño responde con una o dos palabras

que no presenten ideas completas, repetirle partes de la pregunta le

ayuda a completar su idea.

Otra forma de recuperar las opiniones de los niños es pedir la

elaboración de dibujos acerca del tema. Si los dibujos se realizan

por equipos, en cartulinas o pliegos de papel grande, el paso

42 SANTACANA Mestre, Juan. Op. cit. p. 79

Page 94: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

91

siguiente es que los equipos expliquen al resto del grupo las ideas

de su dibujo.

En ambos casos, hay que promover la participación del

máximo número de niños. Quizá surjan desacuerdos entre ellos al

describir o ubicar cosas o lugares, trabajos o productos de la

comunidad; comparar las opiniones señalando las diferencias,

ayuda a resolverlas. Si la comparación de ideas no permite llegar a

acuerdos, el maestro aporta información adicional.

Una buena forma para sintetizar las opiniones expresadas es

elaborar en el pizarrón, o en otro material, un cuadro como el

siguiente.

Lo que sabemos Lo que nos falta o gustaría saber

Paisaje

Recursos

Ocupaciones

Sitios principales

Otra forma es dibujar un croquis aproximado de la comunidad,

en el que se tracen las principales calles o caminos, se dibuje la

escuela y otros sitios importantes, así como algunos rasgos

destacados del paisaje natural: río, cerros, etc. Se toma como punto

de inicio la escuela, o el lugar más conocido, y se dibuja lo que se

Page 95: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

92

localiza enfrente, atrás, a la izquierda, y así sucesivamente. Se

puede introducir la localización por puntos cardinales.

Este resumen es la base para pasar a otra etapa de trabajo. El

maestro puede plantear la organización del recorrido e invitar a los

niños a fijar la ruta. Otra opción es que el maestro proponga la ruta

tratando de pasar por los sitios importantes. “El dibujo del croquis de

la comunidad inicia a los alumnos en la utilización y lectura de

mapas”.43

El recorrido por la comunidad

En el transcurso del recorrido, el maestro orienta a los niños

para observar detalles acerca del paisaje, formas de las casas y sus

fachas, las personas que se encuentren, medios de transporte y lo

que llevan, que pueden pasar inadvertidos. Comenta con todos o

con algunos los hallazgos que interese destacar.

Al terminar el recorrido, se promueve una charla, un

intercambio de impresiones, preguntando qué observaron.

Posteriormente los niños pueden dibujar lo que más les gustó o

sorprendió, o también redactar un texto breve que describa lo que

observaron durante el recorrido. Con los dibujos o textos puede

comenzarse el mural de la comunidad.

43 Ibíd. p. 80

Page 96: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

93

En primer lugar se puede completar y pegar el croquis

elaborado con anterioridad, luego agregar otros dibujos tratando de

organizarlos por temas que el maestro sugiera y acuerde con los

niños. El mural se completará en las clases posteriores.

Comparar la información

El maestro pide a los niños que localicen en el índice las

lecciones “Ojo de Rana” y “El trabajo familiar”. Quizá convenga que

los niños lean cada texto por partes y que el maestro vaya

preguntando y destacando las ideas principales. El maestro puede

pedir a los niños que pongan atención en las semejanzas y

diferencias entre su comunidad y la que se describe en la lección, lo

que los niños vayan encontrando se registra en un cuadro parecido

al siguiente:

Page 97: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

94

Semejanzas Diferencias Paisaje Recursos naturales Trabajos Sitios principales Transportes

En otra sesión el maestro puede trabajar con base en la

lección titulada “Mi comunidad”. Comentar ideas importantes,

subrayarlas y discutirlas, puede ayudar a encontrar respuestas a

preguntas formuladas como: ¿qué se entiende por comunidad?

Finalmente, a través de preguntas, el maestro puede organizar

la elaboración de conclusiones de la unidad de trabajo, fijándose en

que los alumnos enuncien ideas acerca de los propósitos descritos

al principio de esta unidad. Puede pedir la redacción de un texto

breve sobre el tema “Mi comunidad”.

Las lecturas del Libro de Texto son un apoyo para los alumnos

y el maestro, ya que les permite utilizar la información para ampliar o

comparar los conocimientos que poseen.

Asamblea escolar

El maestro propone a los niños la realización de una asamblea

para tratar los tres problemas principales de la comunidad. Les

explica que una asamblea es la reunión de los habitantes de una

comunidad o de los niños del grupo para intercambiar ideas y llegar

Page 98: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

95

a acuerdos sobre algunos asuntos.

Se invita a los niños a identificar los tres problemas más

importantes de la comunidad. Un problema importante es la

situación o carencia que afecta a todos o a muchos miembros de la

comunidad en cosas importantes para la vida diaria: la falta de algún

servicio, medios de transporte, la contaminación, etc.

Una vez identificados los problemas, la asamblea continúa

pidiendo a los participantes que imaginen soluciones para cada uno.

También puede dividirse al grupo en equipos y encargar a cada

equipo imaginar soluciones para uno de los problemas identificados.

Es importante señalar que todos deben participar en las

decisiones, pero sobre todo, estimular la participación, ayudar al

intercambio y explicación de las ideas y a la formulación de

acuerdos. En el caso de la asamblea podría usarse la votación para

resolver diferencias. “Al intercambiar opiniones los alumnos

desarrollan su capacidad de expresión, valoran la importancia de la

participación y aprenden a respetar las ideas diferentes”.44

Otras sugerencias

• Escenificar en equipos los trabajos que realizan los

miembros de su familia y su comunidad.

44 Ibíd. p. 82

Page 99: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

96

• Iniciar la elaboración de la maqueta de la comunidad.

• Invitar a personas que platiquen con los niños acerca de

temas relacionados con la comunidad: ocupaciones

principales, cosas que se producen o sus problemas

principales.

• Realizar una exposición de los trabajos realizados.

Platicamos del pasado de la comunidad

Los niños platican de lo que saben del pasado de su

comunidad. El maestro hace preguntas para saber cuánto conocen

del tema, para confrontar sus ideas y conocer sus dudas e

inquietudes. Preguntas como: ¿quiénes vivían en la comunidad?,

¿cómo eran las calles y las casas?, ¿cómo vivían la gente?,

orientan el diálogo que niños y maestro establecen.

Se anotan en el pizarrón, en enunciados breves, las ideas más

importantes. Los alumnos se dan cuenta de lo que saben del tema.

Elaboran un listado de cosas que les gustaría conocer y propuestas

de trabajo para investigarlas.

Los abuelos cuentan historias

El grupo discute y decide las preguntas que hará al invitado

que hablará del pasado de la comunidad. Por ejemplo: ¿qué

significa el nombre de la comunidad?, ¿cuándo se construyó la

Page 100: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

97

presa?, ¿cuándo se pavimentaron las calles?, ¿cuántos habitantes

había en tal época?, ¿qué cosas han cambiado?

Todos comentan lo que escucharon sobre el pasado de la

comunidad y elaboran dibujos y textos de lo que aprendieron.

El recorrido por la comunidad puede orientarse a observar

casas, iglesias, haciendas, minas, monumentos, mercados,

escuelas, hospitales, museos, teatros, edificios, zonas

arqueológicas para que los niños relacionen los testimonios

materiales con formas de vida anteriores y reconozcan otra manera

de aprender historia. Los niños investigan cuándo se hicieron y los

relacionan con el pasado de la comunidad.

Un juego que puede fortalecer la comparación entre el pasado

y el presente es el memorama histórico. Así, los niños aprenden

divirtiéndose.

La comparación entre las formas de vida del pasado y el

presente ayuda a formar en los niños la idea de que las sociedades

cambian a través del tiempo.

Juego Memorama histórico

Propósito:

Page 101: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

98

Comparar y relacionar acontecimientos y formas de vida

actuales con las del pasado.

Material:

Veinte cuadros con imágenes del pasado y presente de la

comunidad.

Instrucciones:

• Se juega entre dos y cinco personas.

• Se revuelven los cuadros y se colocan todos en una

superficie plana con la imagen hacia abajo.

• Cada jugador voltea, en cada turno, dos cuadros que

muestra a sus compañeros.

• El jugador que descubre dos cuadros iguales, tiene

derecho a otro turno.

• Ganará el jugador que logre formar el mayor número de

pares.

• Al final se podrán formar dos hileras: una con las

imágenes referidas al pasado de la comunidad y otra,

con las que se refieran al presente con el objeto de

observar las diferencias.

• Los niños pueden ampliar el juego, dibujando más

imágenes del pasado y presente de su comunidad. Se

recomiendan temas como: el vestido, la escuela, el

Page 102: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

99

trabajo, los juegos, la comida y otros.

Lo que aprendimos del pasado de la comunidad

Se elabora un texto colectivo de la historia de la comunidad,

con enunciados breves que el maestro escribe en el pizarrón, en el

que se sintetizan los conocimientos adquiridos. Los niños copian el

texto en su cuaderno y le agregan un dibujo. Si es posible, se

Page 103: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

100

reproduce y se difunde entre los miembros de la localidad.

Los niños dialogan acerca de lo que han aprendido del pasado

de la comunidad. El maestro orienta las conclusiones, de tal forma

que los niños comprendan que el presente de la comunidad es

producto de los acontecimientos de su pasado.

Preguntan a vecinos y parientes cuáles son las tradiciones y

costumbres de la comunidad. Elaboran un listado y discuten cuáles

tradiciones y costumbres se están perdiendo o modificando.

Una forma para sintetizar el trabajo es la elaboración de la

Línea del Tiempo y pegar en ella ilustraciones, fotografías, retratos,

dibujos, textos, etc. para ordenar cronológicamente formas de vida y

acontecimientos históricos. Algunos de estos materiales se pegan

también en el Mural de la comunidad.

Los niños aprenden mejor la secuencia de los hechos

históricos si se emplea la Línea del Tiempo.

Otras sugerencias

• Recolectar objetos que sean testimonio del pasado de la

comunidad: fotografías, juguetes, documentos, ropa,

enseres domésticos, figurillas prehispánicas, etc., y

montar una exposición sobre la historia de la comunidad.

Page 104: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

101

• Hacer un calendario de festividades, tradiciones y

costumbres en las que el grupo participe activamente.

• Preparar danzas o bailes de la comunidad.

• Invitar a personas que platiquen a los niños sobre temas

relacionados con la unidad, por ejemplo, medicina

tradicional, juegos y juguetes del pasado.

3.3 La comunidad pertenece a un municipio

Para el estudio de los temas se propone aprovechar los

conocimientos de los adultos de la comunidad, consultar textos,

documentos y mapas, organizar juegos que en conjunto ayuden a

los niños a comprender las nociones y conceptos que estos temas

contienen.

La siguiente es una sugerencia para trabajar la temática de la

unidad:

Page 105: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

102

Los adultos nos ayudan a conocer el municipio

El maestro pide a los niños que comenten u opinen acerca de

su municipio. Esta actividad le permite darse cuenta qué tanto saben

los alumnos de los temas, ala vez que le dan idea de cómo

organizar las actividades de trabajo. Invita a los niños a conocer

más el municipio al que pertenece su comunidad y les presenta los

temas de la unidad.

Se propone a los niños organizar equipos para buscar la

mayor cantidad de información sobre el municipio.

Una de las maneras de conseguir información es platicar con

los adultos que viven en la comunidad. Los alumnos preguntan a

familiares o vecinos: cómo es el municipio donde viven, cuál es el

origen de su nombre, cuántos de ellos nacieron allí, cómo se llaman

los municipios vecinos, cómo se llaman las personas que integran el

ayuntamiento, quién las nombró. En el salón se organiza la

información y los alumnos la registran en sus cuadernos. “Platicar

con los adultos es otro modo de aprender, además de que permite a

los alumnos valorar lo que saben las personas de su comunidad”.45

Las autoridades municipales nos dan información

En un mapa de la entidad los niños ubican el municipio en el 45 RAMÍREZ R. Rodolfo. Estrategias para facilitar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. p. 131

Page 106: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

103

que viven y también los municipios vecinos. Comparan el tamaño de

cada uno y calculan o comentan a qué distancias se encuentran

unos de otros. El maestro les pregunta si saben cómo llegar a ellos,

si los conocen o si tienen familiares o conocidos que vivan allí.

Si es posible consultan el plano o croquis del municipio para

localizar las comunidades que lo forman y la cabecera municipal.

Los alumnos de tercer grado se inician en la lectura e

interpretación de mapas. La ayuda que el maestro les preste en este

caso es fundamental, ya que se trata de que poco a poco se

familiaricen con la representación gráfica de su municipio.

En relación con los temas sobre el gobierno y las funciones del

ayuntamiento municipal, el maestro puede invitar al salón de clases

a algún miembro de la comunidad que represente al municipio o

directamente a una autoridad municipal para que le explique a los

niños acerca de:

Page 107: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

104

• Quiénes forman el ayuntamiento.

• Cómo los eligieron y qué hace cada autoridad.

• Qué servicios públicos atienden.

• Qué problemas tiene la gente del municipio:

comercialización de los productos, cierre de fuentes de

trabajo, migración, deterioro del medio ambiente.

También pueden visitar la presidencia municipal, entrevistar a

las autoridades y hacer un recorrido por el lugar, conocer las

oficinas, documentos, fotografías, y todo tipo de objetos o materiales

que les permitan a los niños comprender lo relativo a las funciones y

servicios públicos que se prestan en las oficinas municipales.

“Comprender las nociones de organización y gobierno de un

municipio resulta difícil para los niños de esta edad, por lo cual se

recomienda introducirlos en estos temas de forma más vivencial y

objetiva”. 46

Juguemos al municipio

El siguiente cuadro ayuda al maestro para explicar el tema.

46 Ibíd. p. 133

Page 108: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

105

Gobierno Municipal

Con toda la información obtenida y registrada los alumnos y el

maestro organizan los siguientes juegos:

• Jugamos a elegir el gobierno municipal

• La oca municipal

Juego de la oca municipal

Material:

• Oca municipal

• Un dado

• Corcholatas o piedritas como fichas

Instrucciones:

• Se juega entre dos y cinco personas. Para avanzar cada

jugador debe tirar el dado y recorrer el número de casillas

según los puntos que marque el dado.

Presidente municipal

Regidores Síndicos

Ayuntamiento municipal

Page 109: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

106

• Sólo en la primera tirada, si el dado marca 2 puntos, el

jugador coloca su ficha en la casilla 5. si marca 6, en la 12.

• La ficha que cae en Oca avanza hasta la Oca siguiente y

tira otra vez.

• Si una ficha llega a una casilla ocupada, se coloca en ella.

La ficha que estaba en la casilla regresa al lugar de donde

partió la que ocupó su lugar.

• En algunas casillas el jugador tendrá que esperar. En la 11

deja que los otros jugadores tiren dos veces. En la 16

permanece en el pozo hasta ser rescatado y otro quede en

su lugar. La ficha salvada regresa a la casilla que ocupaba

la ficha que la rescató.

• En otros casos el jugador regresa: al llegar ala casilla 24,

vuelve a la 14 de la 31, a la 20. Al jugador que le toque la

casilla 28, pierde todos sus puntos y empieza de nuevo el

juego.

• El jugador que obtiene más de 33 puntos, regresa a partir

de la casilla 33, los números que le sobren. Por ejemplo, si

está en la casilla 29 y obtiene 6 puntos, el jugador avanza

hasta llegar al 33, regresa 2 casillas y se queda en el 31.

• El primero en llegar al número 33, será el ganador.

Page 110: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

107

Page 111: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

108

La comunidad y otras comunidades. Comparamos

comunidades

Los niños expresan lo que saben o se imaginan de las

comunidades vecinas a la suya o de otras más lejanas. Si es

posible, las localizan en un mapa. El maestro los guía para que

destaquen diferencias o similitudes en cuanto a recursos naturales,

actividades que desarrollan los habitantes, lo que se produce, los

servicios y las costumbres y fiestas que celebran. De allí parte para

que los alumnos distingan que existen comunidades urbanas y

comunidades rurales e ilustra las diferencias con muchos ejemplos.

“Observar el paisaje de la propia comunidad y utilizar las ilustraciones de libros y revistas es un medio para conocer el lugar donde ser vive y compararlo con otros. Permitir que los niños se organicen libremente les da seguridad a la vez que aligera el trabajo del maestro”.47

Una vez que estén organizados en equipos, los alumnos

emprenden como tarea principal llenar un cuadro (como el de la

página siguiente) que implica una lectura cuidadosa de las

lecciones: “Cosamaloapan”, “Cuatro comunidades mexicanas” y “Tu

comunidad y otras comunidades”. El maestro les ayuda y aclara las

dudas que surjan. El cuadro se puede llenar con dibujos o viñetas y

de forma escrita.

47 Ibíd. p. 135

Page 112: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

109

Una vez resuelto el cuadro, el maestro junto con los alumnos,

llenan uno solo en el pizarrón o en papel que recoja las ideas de

todos los equipos. Se destacan las semejanzas y diferencias.

Semejanzas y diferencias entre Cosamaloapan y _________________________________

Nombre de la comunidad del niño Cosamaloapan Nuestra comunidad Semejanzas y diferencias Paisaje Recursos naturales Ocupaciones Herramientas de trabajo Servicios públicos Costumbres Casas Vestido

Por qué la gente abandona el campo

El maestro trabaja esta parte por medio del ejemplo sobre la

migración del campo a la ciudad, e incluso a otros países. En todo

caso, el maestro considera cuál es el problema más importante de la

comunidad y adapta las actividades.

Los alumnos responden a la pregunta ¿por qué algunas

personas abandonan el campo? El maestro enlista sus respuestas

en el pizarrón. Si algún niño vive la experiencia concreta de que sus

familiares estén fuera de la comunidad, es importante que exprese

sus ideas y opiniones al respecto. El grupo analiza, a su nivel, la

problemática que obliga a la gente a salir de su comunidad.

En el caso de las escuelas urbanas, los alumnos pueden

Page 113: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

110

indagar por qué las familias del campo llegan a vivir en la ciudad y

qué tipo de problemas enfrentan. En la medida de lo posible, se

comenta qué problemas provoca la inmigración en las ciudades.

Después investigan con sus familiares o vecinos si tiene

parientes que hayan salido de la comunidad, cuánto tiempo tiene

que salieron y por qué.

Toda esta información la llevan al salón de clases. El maestro

la utiliza como apoyo para que los alumnos comprendan los

contenidos de los temas del bloque: problemas del campo que

hacen que la gente salga de él y los nuevos problemas que

enfrentan los que se van a otros lugares desconocidos y las

diferentes formas de vida y trabajo que existen en el país. Puede

preguntarles: ¿por qué la gente se fue de la comunidad?, ¿qué

nuevas cosas tuvo que aprender para vivir en la ciudad?, ¿qué

cosas cambió de su lenguaje, ropa, etc.?, ¿cómo se adaptó a vivir

en otra parte?

Concluyen la clase con un resumen colectivo acerca del

problema que enfrenta la comunidad, lo escriben en su cuaderno y

lo ilustran con textos, recortes o fotografías. En el resumen se

resalta, si es posible, cómo cambia el modo de vivir de un lugar a

otro cuando la gente se desplaza, qué conserva y qué nuevas cosas

aprende.

Page 114: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

111

Hacemos un viaje imaginario

El maestro pregunta a los niños: ¿qué carreteras o caminos

salen de la comunidad? Y ¿a dónde van esos caminos? Entre todos

hacen una pequeña investigación sobre cuántos camiones pasan

cerca de su escuela o por su comunidad, a qué lugares van y sus

horarios.

Con esta investigación se continúa el estudio de los

transportes y las vías de comunicaciones de la comunidad con otras

o de una parte de la ciudad con otras.

A partir de allí, el maestro plantea a los niños realizar un viaje

imaginario a otra comunidad, si viven en el campo, viajar a la ciudad

y a la inversa. Pueden hacer el viaje en grupo, en equipo o

individualmente. Escogen el lugar y deciden qué medio de

transporte utilizarán. Los Libros de Texto, la Monografía estatal,

otros textos, los mapas, la radio, la televisión y el periódico sirven de

apoyo a los niños para organizar su viaje.

Page 115: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

112

En este viaje, los niños tratan de aprender y registrar lo más

que puedan sobre el lugar que visitan. Pueden hacerlo imaginando

lo que más les interesa y en relación con los temas de la unidad: los

recursos naturales y el trabajo, la manera de vivir de la gente, las

actividades agropecuarias e industriales, los problemas que enfrenta

la gente del lugar adonde se decidió viajar.

Otro motivo importante del viaje es traer noticias relevantes del

lugar y decir cómo se enteró de ellas, puede ser a través de la radio,

la televisión, el periódico u otras personas.

Al terminar estas actividades del viaje imaginario, los alumnos

exponen ante sus compañeros lo que aprendieron y lo que más les

interesó, para la exposición pueden utilizar dibujos, libros o textos.

Al final de esta unidad se incluyen dos sugerencias de juegos

que apoyan el contenido de los temas: “Encontrando semejanzas y

diferencias” y “¡A jugar serpientes y escaleras!”

Después de jugar, el maestro orienta a los niños, a través de

preguntas, para que puedan concluir que las ciudades son grandes

centros industriales, comerciales y culturales donde la gente tiene

varios modos de vida y enfrenta problemáticas comunes, y que las

comunidades rurales tienen otros tipos de problemas según el tipo

de recursos naturales con que cuentan.

“El conjunto de nociones que se trabajan en esta unidad son de especial

Page 116: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

113

complejidad para el niño de tercero. Por eso, los contenidos deben tratarse poco a poco hasta el nivel donde ellos puedan resumir o concluir, contrastar o relacionar y expresar u opinar acerca de lo que aprenden”.48

Otras sugerencias

• Realizar una obra de teatro guiñol, donde los personajes se

vean involucrados en problemas propios del medio adonde

viven, sea urbano o rural. En una discusión grupal los niños

plantean cuáles son los problemas de la ciudad y del

campo, confeccionan sus personajes y hacen el guión para

la puesta en escena.

• Preparar en asamblea de grupo correspondencia para

enviarla a niños de otra comunidad. La correspondencia

puede incluir mapas, textos libres, gráficas, dibujos,

fotografías y otros materiales elaborados durante el trabajo

de la unidad. Al recibir respuesta, los niños conocen otras

comunidades a través de textos y trabajos de otros niños.

• Investigar y registrar en el cuaderno qué productos vende

su comunidad y cuáles compra. La relación de productos

puede acompañarse con un dibujo.

• Jugar al mercado organizando a los alumnos en dos

grupos: uno que vende y otro que compra. El primero dibuja

y recorta los productos que se venden en el mercado; los

48 Ibíd. p. 136

Page 117: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

114

otros elaboran su dinero para comprar.

• Anexan al mural de la comunidad los textos, dibujos,

cuadros o recortes que se hayan realizado a lo largo de la

unidad.

Juego: “semejanzas y diferencias”

Material

Láminas del Juego “Semejanzas y diferencias”.

Instrucciones

• Marcar con una X las diferencias y con una palomita las

semejanzas que se encuentren en los dos dibujos.

• Escribir en una hoja las semejanzas y en otra las

diferencias encontradas.

• Ganará el que termine más rápido.

Page 118: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

115

Juego: “Serpientes y escaleras”

Material:

• Juego de “Serpientes y escaleras”

• Un dado

• Corcholatas, piedritas.

Instrucciones:

• Participan hasta un máximo de cinco jugadores

• Los jugadores colocan sus piedritas o corcholatas en la

casilla 1.

• Cada jugador tira una sola vez en cada ronda y recorre su

ficha el número de círculos que indique el dado.

Page 119: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

116

• Cuando el jugador llegue a un círculo en el que haya una

escalera subirá por ella, hasta llegar al círculo donde

termine. Por ejemplo, el que llegue al círculo marcado con

el número 75, subirá al 100.

• Cuando el jugador llegue a la cola de una serpiente, bajará

hasta el círculo donde se encuentra la cabeza de ésta.

• El jugador que obtenga más puntos de los que necesita

para llegar a 100 y terminar el juego, recorre los números

que le sobre. Por ejemplo, si está en el círculo 98 y al tirar

el dado obtiene 6 puntos, el jugador avanza dos círculos

hasta llegar al 100 y regresa cuatro para llegar al 96.

• El primero en llegar al número 100, será el ganador.

Page 120: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

117

Page 121: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

118

3.4 La entidad

Recordamos lo que sabemos

En un mapa de la entidad, los niños localizan su municipio e

identifican los municipios que lo rodean. Anotan en su cuaderno el

nombre de los municipios colindantes. El maestro explica que varios

municipios forman la entidad.

Trabajo con mapas

El maestro pide a los alumnos hojear la Monografía Estatal y

observar el mapa físico de la entidad si existe en el grupo; es

conveniente recordar en este momento lo que significa un mapa y

comentar con los alumnos lo que allí se puede distinguir. Para que

los alumnos observen mejor las características geográficas, se

propone realizar en equipos, con la técnica de modelado, el mapa

físico de la entidad.

Al realizar el mapa, los alumnos representan y ubican los

valles y montañas, los ríos, lagunas, picos nevados; señalan

ciudades importantes, vías de comunicación (terrestres, aéreas o

marítimas) y les asignan nombre. Al final trazan y colorean las

regiones de la entidad.

Si conocen alguna región, describen el paisaje, las casas, lo

Page 122: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

119

que come la gente, su forma de vestir y cómo se transportan. El

maestro, con base en la lectura de la Monografía, amplía la

información y los niños redactan o dibujan en sus cuadernos sobre

el tema.

Posteriormente, en otro mapa trazan las vías de comunicación

que se extienden a otros estados, dibujan los medios de transporte

que circulan por ellas, escriben el nombre de las poblaciones que

atraviesan y si es posible, calculan la distancia entre unas y otras,

usando unidades de medida que conozcan o que acuerden con

ayuda del maestro. Esta actividad puede relacionarse con el área de

matemáticas.

En otro mapa se localizan los principales centros de actividad

económica. Por ejemplo: zonas petroleras, turísticas, mineras,

ganaderas, agrícolas, industriales. El maestro pregunta lo que los

niños saben acerca de lo que se produce en esas zonas o los

servicios que se prestan, dónde se consumen esos productos, etc.

destacan los productos agrícolas, ganaderos o industriales e

investigan, en mercados y tiendas, de dónde vienen las cosas que

consumen.

Elaboran una lista de materias primas o productos

industrializados que compra y vende la entidad. Al final puede

organizarse una discusión acerca de la importancia del comercio

con otras entidades.

Page 123: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

120

La población de la entidad

Para trabajar este tema, es conveniente que el maestro

prepare gráficas sencillas que representen la población rural y

urbana, masculina y femenina, los grupos de edad, las personas

que hablan lengua indígena con respecto al total, el tamaño de la

población de la entidad comparada con la de entidades vecinas. El

maestro explica que la información proviene del Censo.

Los niños interpretan las gráficas con ayuda del maestro y

escriben conclusiones en enunciados breves, por ejemplo: “En

Sinaloa hay menos hombres que mujeres”, “Sinaloa tiene más

habitantes que Zacatecas y menos que Nuevo León”.

El maestro menciona con sencillez y en números redondos,

algunos datos estadísticos del Estado, por ejemplo: población rural

de Quintana Roo, 130 mil habitantes; población urbana, 350 mil;

población total, 480 mil.

Puede explicarse que la población de la entidad no tiene las

mismas características atendiendo al tipo de actividad a la que se

dedican, a las regiones donde viven o a su cultura. En esta

explicación el maestro destaca la importancia y los problemas que

enfrentan los grupos indígenas. Los alumnos mencionan los

nombres de los grupos indígenas que conocen, la lengua que

hablan y las regiones donde habitan. Esta información puede

Page 124: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

121

concentrarse en un cuadro.

Población total en tres estados

1990

N.L. S.L.P. ZAC ENTIDAD

Para concluir el tema, el maestro comenta la importancia de

valorar y respetar las diferencias culturales de todos los grupos

humanos. Si la escuela está ubicada en alguna región indígena, el

tema puede ampliarse.

Una investigación acerca del gobierno de la entidad

Una pregunta central para iniciar la investigación es ¿qué

distingue a una entidad de otra? La idea es que, bajo la orientación

del maestro, se concluya que existe un gobierno distinto para cada

una. A partir de entonces, el maestro propone realizar una pequeña

encuesta (que puede dejarse como tarea) acerca de quiénes

gobiernan la entidad y cómo se gobierna. Los niños preguntan a

parientes o amigos quién gobierna la entidad e investigan el nombre

Población

Page 125: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

122

del gobernador, si han oído o saben de los diputados, qué funciones

desempeñan y en qué lugar las realizan, y otras preguntas

semejantes.

El maestro explica en forma sencilla la estructura del gobierno

de la entidad mencionando los tres poderes.

Para concluir la unidad, los niños estudian el mapa político de

la República Mexicana. Ubican su entidad, cuentan el número de

entidades que existen. Para esta actividad puede utilizarse los

mapas de división política de México que aparecen en varias

lecciones del Libro de Ciencias Sociales de Tercer Grado; los niños

pueden calcarlo y colorearlo, localizar Estados que tienen costas,

los que se localizan en el norte de México y realizar otros ejercicios

revisando el mapa.

Gobierno Estatal

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Gobernador del Estado

Legislatura Local (Diputados)

Supremo Tribunal de Justicia del Estado

(Magistrados y Jueces)

Page 126: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

123

El maestro explica que México está integrado por treinta y un

Estados y un Distrito Federal.

Otras sugerencias

• Jugar al rompecabezas del Estado, dividiéndolo en regiones

o municipios. El rompecabezas se hace en una hoja tamaño

carta, en la que los alumnos calcan el mapa, escriben el

hombre de las regiones, lo pegan en un cartón y lo recortan.

• Para tratar el tema sobre producción y comercio se pueden

agregar al mapa físico productos agrícolas, industriales y

artesanales característicos de cada región, hechos de

plastilina o barro.

• Recopilar letras de canciones de las regiones de la entidad

y cantarlas. Algunas Monografías contienen ejemplos.

El nombre de la entidad

En esta unidad, el maestro aprovecha lo que los niños saben

del origen y significado del nombre de su comunidad. Señala que el

nombre de su entidad también tiene significado.

Los niños consultan a los abuelos acerca del origen y

significado del nombre de la entidad. Comparan las respuestas que

recogieron en la consulta y redactan un texto que ilustran con el

dibujo del escudo de la entidad.

Page 127: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

124

El pasado de la entidad

El maestro lee o narra acontecimientos importantes de la

historia de la entidad. Elabora una Línea del Tiempo. En ella se irán

ubicando las etapas y acontecimientos históricos, cuatro o cinco,

que se estudien. Para distinguir cada etapa los alumnos pegarán

dibujos o recortes que la representen, elaborados a lo largo del

trabajo en la unidad.

Para estudiar el pasado prehispánico se consulta en el libro de

texto de Ciencias Sociales “Las antiguas culturas”, y si es el caso,

se lee la parte que corresponda a la cultura representativa de la

entidad. En la Línea del Tiempo se ubica el momento de esplendor

de las culturas que se desarrollaron en la entidad.

Se elabora un texto colectivo. Los niños dicen lo que saben

sobre la historia de la entidad. El maestro sintetiza en el pizarrón,

con enunciados breves, lo que los niños expresan. Se ordenan

secuencialmente las oraciones para formar el texto, se ilustra y si es

posible se reproduce y difunde entre los miembros de la localidad.

Más que la memorización de nombres y fechas, es

conveniente poner atención en la comprensión que los niños logren

del tiempo pasado y su relación con el presente, así como de los

cambios en las cosas y las formas de vida de la gente.

Page 128: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

125

El maestro organiza actividades semejantes para que los niños

se enteren de otros períodos. Hay que recordar que no se trata de

realizar un estudio exhaustivo de la historia de la entidad, sino de

que los niños ubiquen en el tiempo y distingan las épocas y sus

características principales.

El maestro puede mencionar, para cada época, lo que sucedía

en el resto del país para que los alumnos relacionen la historia de la

entidad y la historia de México.

Rememorar la acción de personajes destacados y su papel en

la historia de la entidad y de México ayuda a relacionar cada época

con algún referente concreto. Para establecer este tipo de relación

pueden ayudar también la ubicación de sitios históricos y la

observación en mapas de la modificación del territorio nacional.

Page 129: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

126

Otras sugerencias

• Conocer y cantar las canciones tradicionales de la entidad

referidas a hechos históricos.

• Elaborar una televisión de cartón por equipo, dibujando en

tela o papel una secuencia de los principales

acontecimientos históricos de la entidad, con sus

personajes destacados para exhibirla y explicarla a sus

compañeros.

• Dibujar en viñetas una secuencia acerca del pasado de la

entidad.

• Dibujar la figura de los héroes de la entidad y escribir un

texto breve referido a los acontecimientos históricos en lo

que participaron.

Page 130: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

CONCLUSIONES

Después de analizar cuidadosamente la bibliografía requerida

para realizar este trabajo, llegamos a las siguientes conclusiones.

- El trabajo en el área de Geografía, Historia y Civismo

apoya el desarrollo de habilidades intelectuales o

conocimientos de otras áreas. Muchos temas pueden

relacionarse con contenidos o actividades de otras áreas.

Por ejemplo, al estudiar los recursos naturales con que

cuenta la comunidad, la entidad o el país, se poyan

contenidos relacionados con las Ciencias Naturales.

Cuando los niños expresan en forma oral y escrita sus

opiniones se fortalecen habilidades que se consideran

propias del área de español.

- Por esta razón y tomando en cuenta el interés de los

niños, sus conocimientos previos o el tiempo real de

trabajo, la secuencia de unidades, los temas sugeridos y

la duración de las actividades de clase, pueden ajustarse

manteniendo un nivel de coherencia.

- Los niños tienen experiencias distintas y maneras

diferentes de interpretar lo que aprenden. Al evaluar es

importante poner atención en el proceso de aprendizaje

de cada alumno con respecto a las nociones y conceptos,

Page 131: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

128

desarrollo de habilidades y de actitudes.

- Los materiales o actividades para evaluar al alumno se

realizan durante las clases en las que se desarrolla cada

bloque.

De esta manera, los materiales que los niños elaboren

(cuestionarios, entrevistas, textos libres, dibujos), la participación y

el interés mostrado en las clases, así como la observación y registro

que el maestro realice de la actividad de los alumnos, constituyen la

base para la evaluación de cada unidad. Si el maestro las considera

insuficientes puede diseñar otro instrumento o realizar alguna

actividad específica.

- Respecto a la Historia, su verdadera enseñanza es

aquella que muestra demás de los contenidos

habituales, el proceso de construcción de este

conocimiento. Para esto, hay que analizar la

naturaleza de la disciplina y su metodología de

enseñanza, así como la manera en que debe ser

incorporada a los grados escolares de la educación

primaria teniendo en cuenta que el éxito depende

del papel que desempeñe el profesor.

- En la didáctica de la geografía al igual que en la

historia, es necesario relacionar el aprendizaje

escolar y el método geográfico. De acuerdo con la

línea pedagógica actual, el principal eje de la

Page 132: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

129

geografía se centra en el estudio del espacio a

través de un planteamiento estratégico didáctico

que incorpore el aprendizaje significativo y el

memorístico.

- La educación cívica considera aspectos

importantes en la formación social y cultural de los

educandos; si no se trabaja en el salón de clases,

los valores tienden a desmejorar su calidad.

- La evaluación de las tres asignaturas debe tomar

en cuenta todo el proceso de aprendizaje del

alumno y ser procesal o formativa, aunque exprese

de manera numérica.

Page 133: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

BIBLIOGRAFÍA

ARVISET, M. El entorno en la escuela: una revolución pedagógica.

Ed. Fontanella. Barcelona, 1997. 138 pp.

BALE, John. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Ed.

Morata. Madrid, 1989. 159 pp.

BENOIT, Pedro. Método para la enseñanza de la geografía. Ed.

Teide. Buenos Aires, 1991. 108 pp.

COSÍO Villegas, Daniel. Didáctica de la Historia General de México.

México, 1986. Ed. El Colegio de México. 191 pp.

DRIVER, R. Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Ed.

Morata. Madrid, 1992. 123 pp.

GARCÍA, Enriqueta y Falcón, Zaida. Nuevo Atlas Porrúa de la

República Mexicana. Ed. Porrúa. México, 1994. 196 pp.

GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias

y aplicaciones. Ed. Castillo. México, 1998. 142 pp.

Page 134: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

131

LEIF y Rustin. Didáctica de la historia y de la geografía. Ed.

Kapelusz. Buenos Aires, 1984. 159 pp.

LEÓN Portilla, Miguel. Historia de México. Ed. Salvat. México, 1994.

278 pp.

OCÉANO. Enciclopedia general de la educación. Volumen 3. Ed.

Océano. Barcelona, España, 1994. 475 pp.

PEREIRA De Gómez, María Nieves. Didácticas específicas. Ed.

Trillas. México, 1998. 174 pp.

RAMÍREZ R. Rodolfo. Estrategias para facilitar el aprendizaje de las

Ciencias Sociales en la escuela primaria. Ed. Trillas.

México, 1992. 293 pp.

SÁNCHEZ Cervantes, Alberto. Dificultades en la enseñanza de la

Historia. México, 1999. Ed. Siglo XXI. 181 pp.

SANTACANA Mestre, Juan. Didáctica de las Ciencias Sociales. Ed.

Castillo. México, 1998. 232 pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. ABC de los derechos

humanos. Ed. SEP. México, 1992. 85 pp.

Page 135: La enseñanza formativa de la historia, la geografía y la ...200.23.113.51/pdf/26375.pdf · historia, la geografía y el civismo como programas específicos . 5 desde el primer grado

132

------------------------------------------------------------ Libro para el maestro,

Historia, Geografía y Educación Cívica. Tercer Grado. Ed.

SEP. México, 1994. 83 pp.

SIERRA Pellón, Carmen. Historia contemporánea. Ed. Trillas.

México, 1999. 217 pp.

SOLÍS Luna, Benito. Educación Cívica I. Ed. Herrera. México, 1992.

104 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología. Construcción

del conocimiento en la historia en la escuela. Ed. UPN,

México, 1996. 173 pp.