la educacion socialista en sinaloa

119

Upload: maria-del-carmen-melisa-quintero-felix

Post on 22-Mar-2016

326 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La educacion socialista en sinaloa

TRANSCRIPT

Page 1: La educacion socialista en sinaloa
Page 2: La educacion socialista en sinaloa

•••

Page 3: La educacion socialista en sinaloa

.';0

Page 4: La educacion socialista en sinaloa

INIRODUCCIÓN

Juan S. Millán LizárragaGo?ernador Constitucional de Sinaloa

La educación socialista ha sido la reforma educativa más controvertida enla historia del país. Corno tal, ha merecido numerosos estudios y polémicasque tocan distintos niveles de análisis Y parten de propósitos disímbolos. Po-demos identificar tres etapas en la reflexión acerca del tema: I

1) Desde los años inmediatamente posteriores a la modificación del artículoTercero hasta finales de los años cuarenta, apóstatas y críticos del cardenismoelaboraron materiales dirigidos a defender o cuestionar la reforma educativa. Setrataba, en su mayoría, de emotivos relatos acerca de los acontecimientos Y vi-vencias de la época.'

2) En la década de los setenta surgió y se desarrolló una historiografía dela educación en México con base en el análisis histórico y en el uso de fuentesprimarias. Victoria Lerner, Josefina Vázquez, Jorge Mora Forero, Jhon F.Britton tuvieron como principal interés la reconstrucción de la política edu-cativa del gobierno federal. Algunos estudios se centraron en desentrañar lasredes al interior mismo del gobierno federal Y los cont1ictos provocados porla oposición del sector eclesiástico hacia las medidas del gobierno central.Consideraban a la educación socialista como un instrumento del grupo po-lítico en el poder para lograr consenso e imponer su visión del mundo.' Otros

J. Antonio Malacón DíazSecretario de Educación Pública y Cultura

Vicente López Portillo T.Rector de la Universidad de Occidente

© Lourdes Cueva Tazzer(0 Universidad de Occidente

Diseño de portada y de la serie: Oscar Ureta T.Coordinación editorial y cuidadode la edición: Sigfrido Bañuelos L.

Composición tipográfica: Tintas Editores

Primera edición: enero 2001

Serie Historia y Universidad 5

ISBN 968-6336-18-4I Susana Quintanilla Osorio y Mary Kay Vaughan, en prensa. Estas autoras han realizado una intere-sante revisión de esta bibliografía que me permite recapitular con ellas lo más importante de estaproblcl11ütiea.~ Luis Chávez Orozco, 1940, José de la Luz Mena, 1941, Alberto Brcmuuntz, 1943, Isidro Castillo, 1976 .. V letona Lcmcr, 1982.

Esta publicación no puede ser reproducida por cualquier medio,en lodo o en parte, sin la autorización del autor.

Impreso en México/Pni]ted IÍ] Mexico

[5]

Page 5: La educacion socialista en sinaloa

6 LOURDES CUEVA T,\7.ZER

estudios contemplaron a la educación socialista como parte de un procesosocial más amplio, pero centrado y enmarcado en el proyecto defederalización y fortalecimiento del Estado mexicano.' Algunos más pusie-ron énfasis en el comportamiento de la Secretaría de Educación Pública yen la puesta en marcha y el desarrollo de la reforma educativa.' Fueron pocoslos análisis puntuales respecto de los maestros, su formación, experienciasy posibilidades en la realización de la reforma educativa." Dentro de estecampo destacan las aportaciones de David L. Raby, cuyas investigacionesrelativas al magisterio durante el cardenismo en Michoacán y Campeche abrióveta para el análisis regional de los procesos educativos. David L. Raby seña-ló la necesidad de conocer las redes de interacción entre el gobierno local ygobierno federal, así como la existencia e importancia de actores políticos,como los hacendados y las comunidades agrarias.' A excepción de este úl-timo autor, los historiadores analizaron al Estado mexicano como el únicocreador y ejecutor de las iniciati vas en materia educati va. La escuela era vistacomo una institución principalmente de dominio estatal en la cual sus carac-terísticas y funcionamiento son definidas desde fuera.

3) En la década de los ochenta se amplio y fortaleció la investigaciónhistoriográfica regional, iniciada por Francisco José Paoli y Enrique Montalvo(el socialismo en Yucatán)," Carlos Martínez Assad (la educación raciona-lista en Tabasco)') y Carmen Castañeda (la educación en Guadalajara durantela época colonial). 10 Estos especialistas delinearon una forma de aproxima-ción más directa, con escenarios, sujetos, procesos y conflictos locales quearnpliaban el panorama hasta entonces conocido.

En el campo de la educación socialista se dio un mayor impulso a la his-toria regional como una alternativa para resolver problemas de orden teóri-co y metodológico para el análisis en un país con tantos contrastes y desa-rrollos desiguales. En su estudio del caso Jalisco, Pablo Yankelevich

~ Josefina Vázquez 1970.5 John Briuon 1976.(, Jorge Mora Farero ¡970.71). Raby.1974, 1981.R Francisco José Paoli y Enrique Montalvo, 1977.'! Carlos Martínez Assad, 1979.JO Carmen Castañeda, 1982. 1984. Susana Quintanilla, 1995. p. 163.

LA EOUCACJON SCJCIALlSTA EN SINALOA7

. orcionó información valiosa relativa a la aplicación de la reforma edu-prop ñictos oue é , 1 ., d 1 di. tiva en el estado, los con ICtOSque esta SUSCIto, a reaccion e os iver-Cd I . . 1 ll . d I J R bsos sectores Y las consecuencias SOCIaes Y po incas e este proceso. agueChahín en el estado de Veracruz y Mary Kay Vaugh~n en el estado. de Pu.e-bla y Sonora estudiaron los pode.re~ locales y su relación con el gobierno fe-

d 'al el papel de la escuela socialista en el proceso de reformas SOCIalesyel , . 1 . d d . J2la movilización de diversos sectores de ~ SaCIe a mexicana, .

Estos primeros esfuerzos fueron seguidos por dos nuevas vertientes. de. 1vestigación historiográfica que enriquecieron el debate y la comprensión11 . 1 L'de la historia de la educación en México durante el SIg o XX. a pnm~raaportó conocimientos detallados de tópicos diversos de .la educ~clónposrevolucionaria: el discurso ideológico, las lectur~s y la influencia .delmarxismo en la educación socialista, los programas y libros de texto, ~l fun-cionamiento y el papel de las escuelas privadas en el sistema educativo, eldebate intelectual durante el cardenismo y el análisis de instituciones espe-cíficas para entender la aplicación particular de las reformas educativas. 13

La segunda vertiente se abocó a la historia regional de la educación so-cialista y tuva como punto de partida el seminario coordinado por SusanaQuintanilla y Mary Kay Vaughan en el Departamento de InvestigacionesEducativas del CINVESTAV-IPN. Durante la primera etapa del proyecto," elseminario intentó analizar las estructuras y las dinámicas políticas, así comosu relación con la escuela y los procesos educativos de diferentes regiones.

La presente investigación Educación Socialista en Sinaloa (1934-1940)formó parte de este seminario, en el que se hizo un esfuerzo por realizar unahistoria regional comparada. Los integrantes del equipo analizamos el de-

11 Pablo Yankclcvich, 1985.I~ Mary Kay Vnughan, 1987. 1991(a). 1991(b); Ragueb Chaín, 1989.1.' Rosa Nidia Buenfil. 1990: Engracia Loyo, 1988. 1991: Mary Kay Vuughan, 1991. Valentina To-I;~CS.Scptién, 1988, 1990; Alicia Civcra, 1993. . .,

En una segunda etapa se incorporó Elsie Rockwell con el estudio de la educación socialista en elestado de Tlaxcala. Los trabajos de esta autora. junto con los últimos de Mary Kay Vaughan y AliciaCivcra, han marcado nuevas líneas de investigación acerca de la educación socialista dc corte másctnogralico. Se ha trabajado el estudio más detallado de las comunidades rurales y su relación con laescuela; las redes de poder local; los mecanismos de resistencia y cambio de las comunidades indíge-nas, cstudio de género e historia de las mentalidades.

Page 6: La educacion socialista en sinaloa

8 LOUIWES CUEVA TAZZER

sarrollo de la educación durante el régimen presidencial de Lázaro Cárde-nas en diferentes entidades: Aguascalientes, Estado de México, Puebla,Sonora y Sinaloa yen la región de La Laguna. 15 Recurrimos al uso de fuen-tes primarias, entrevistas a los maestros, análisis colectivo de resultados ycomparación entre las regiones.

La revisión de propuestas teóricas y metodológicas 16 nos permitió defi-nir un marco común de interpretación que orientó los trabajos indi viduales.Este marco común fue adecuándose con el paso del tiempo a lasespecificidades de los procesos detectados.

Al momento de iniciar mis indagaciones, aún no se habían realizadoestudios respecto al desarrollo histórico de la educación en Sinaloa relati-vos al siglo XX. 17 La elección del estudio del estado de Sinaloa respondiótanto a factores personales como de orden académico. La escasa partici-pación de la población en el movimiento revol ucionario, el contrastesubregional y la ausencia de trabajos que informaran respecto de su con-formación educativa y cultural, fueron factores de particular interés paradecidir realizar la investigación.

La reforma educati va de 1934 se dio en un periodo de crisis del mercadocapitalista intenso, que provocó en diversos países la búsqueda de nuevosmodelos de desarrollo económico y de dominio político. 18 En México sereabrieron horizontes de acción y liberación que afectaban intereses de di-versos grupos. Por un lado, el término socialista tuva diferentes connotacionesal interior del gobierno federal; por otro, la población mexicana tuvo reac-ciones muy disímiles: desde la aceptación entusiasta hasta la más férreaoposición no sólo de palabra, sino en la acción contra los lineamientos de-finidos del gobierno federal.

15 Salvador Camacho 1991; Alicia Civera 1988, 1993; Candelaria Valdés 1990; Mary Kay Vaughan,1987. 1990, 1992.16Agnes Heller, 1985, Raymond Williams, 1980, E. P, Thompson, 1979, Carlos Pereyra, 1984, An-tonio Gramsci, volúmenes l y 2, 1975, Peter Berger y Thomus Luckrnan, 1979, Elsie Rockwell, 1986y 1987. Nora Hamilton, 1983. Luis Javier Garrido, 1985.17 Sólo se conocen artículos, ensayos y ponencias, la mayor parte referidos al sindicato magisterial ya la Universidad Autónoma en sus distintas etapas. En el siglo XIX se encuentra el estudio de JorgeLuis Sánchez Gastélum, 1989.ISS Q'. '11 M. usana umtarn ay ary Kay Vaughan, en prensa.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 9

La reforma al artículo Tercero constitucional de 1934 fue acompañadade modificaciones laborales y agrarias, así como de cambios en la econo-mía nacional. En el periodo cardenista se llevaron a la práctica diversasreformas que se habían planteado desde 1917. Ello no fue producto de lavoluntad política del presidente Lázaro Cárdenas y del Partido Nacional Re-volucionario. El cumplimiento de las reformas económicas y sociales tuvieronque ver con una amplia movilización popular, así como con la formación denuevos actores políticos en la sociedad mexicana, El periodo cardenista fueproducto de fuertes movilizaciones sociales, enfrentamientos y pugnas .in-ternas entre los grupos de poder, reacomodos y acuerdos entre los gobier-nos locales y el gobierno federal."

La reforma educativa de 1934 no fue definida ni controlada exclusiva-mente por el poder central; en su definición y ejecución participaron acto-res diversos con respuestas y dinámicas distintas. Por ello, en cada entidadse privilegió el estudio de las alianzas, negociaciones y rupturas en la inte-gración de la política estatal con la federal. Ello supone la existencia degrupos de poder con intereses distintos al interior del aparato gobernante.

Desde esta perspectiva, el desarrollo de la educación socialista en elestado de Sinaloa no podía estudiarse sólo mediante ópticas coyuntura-les; fue un proceso conformado en periodos de larga duración. La diná-mica política y educativa en Sinaloa durante el cardenismo sólo puedeser comprendida a partir del análisis de procesos gestados tiempo atrás,principalmente en el Porfiriato.

Las estrategias seguidas por el gobierno federal en la aplicación de lapolítica educativa experimentaron constantes giros y componendas." Elimpacto del cont1icto Calles-Cárdenas (que provocó un reacomodo tanto

19 Hans Werner Tobler, 1989.20S· bi , li 1 1 1 li• I icn es cierto que la reforma educativa de 1934 formó parte de un proyecto amp 10 ce a a rac 1-

cal del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y un proyecto avalado por el bloque callista, tambiénes cierto que por diversas razones, además de las modificaciones realizadas a nivel estatal, el gobier-no lcderal tuvo dos giros importantes en la implantación de dicha reforma a nivel nacional: el deprincipios de 1936, con la franca disminución del tono anticlerical de la reforma educativa, y la insis-tencia en el cumplimiento del programa de reformas sociales, y el de 1938, con el freno cn algunasregIOnes clave del país de paquetes de reformas sociales con vistas a la definición de la plataformadel PRM, Nora Hamilton, 1983. Alicia Hernández Chávez, 19R1, Susana Quintanilla, ItJ95 .

Page 7: La educacion socialista en sinaloa

lO Lounoss CUEVA T i\ZZER

en las fuerzas políticas del país, como en el proyecto económico y socialde gobierno del general Cárdenas) y la dinámica cultural y política en cadauna de las regiones fueron factores decisivos en la modificación de dichasestrategias. La forma como se produjo la expansión cuantitativa de las es-cuelas rurales, la vigilancia y control de las escuelas oficiales y particulares,las mecanismos e intensidad de apoyo a las escuelas Artículo 123, el impulsode las Misiones Culturales y de los Centros de Cooperación Pedagógica,la intervención de la SEP en los centros de enseñanza media superior y laintervención del gobierno federal en zonas de conflicto como factor de equi-librio, forman parte de estas estrategias. Uno de los propósitos básicos deeste estudio fue comprender las limitaciones y los alcances de estas accio-nes en la entidad.

Otro factor que se consideró importante en el estudio de la educación socia-lista fue el análisis de los poderes locales y su relación con el gobierno federalen la puesta en marcha de la reforma educativa. La dinámica tejida por los di-versos actores políticos de la región de Sinaloa (asociaciones, sindicatos, parti-dos y agrupaciones diversas y su relación con los gobiernos federal y estatal, asícomo la relación entre éstos), facilitó, obstaculizó o modificó las estrategias delgobierno federal e impuso una forma diferente de relación con las acciones edu-cativas impulsadas por los gobiernos federal y estatal. En este sentido, se estu-dió a la escuela socialista como un espacio de conflicto y negociación, en el cualse producen negociaciones cotidianas entre los poderes políticos enfrentados ydiversas concepciones culturales.

Las características geográficas del estado de Sinaloa y su formación his-tórica desde el Porfiriato hasta la cuarta década del siglo xx impusieroncaracterísticas subregionales que marcaron diferencias no sólo en las acti-vidades económicas y productivas, sino en las dinámicas sociales y cultura-les. Un interés particular de este trabajo fue identificar las diferenciassubregionales y comprender cómo afectaron éstas al desarrollo de activida-des culturales y educativas durante el cardenismo.

El conflicto Estado-Iglesia en la concepción y aplicación de la reformaeducativa en Sinaloa se analizó tratando de identificar la formación de lossectores religiosos en el estado, su participación en proyectos culturales yeducativos de la entidad, su participación o no en el movimiento cristero yvn movimientos opositores a proyectos oficiales. De esta manera se intentó

LA EDUCACJON SOCIAUSTA EN SINALOA11

t nder las características, formas e intensidad de la oposición del sector~e' , ' '. l'gioso a la educación socialista en Sinaloa.le 1 , ' , f 1 " d 1 dPese a las dificultades para invesugar como ue a práctica e a e uca-ción socialista en las es~uelas primarias ur?anas y rurales de l~lépoca, ~on-.ideré importante aproxJmarme 10 mas posible a esta problemática median-~~el estudio de las principales facetas del magisterio .sinaloense: .su origeny formación, sus recursos Y espacios prOPI?s.' su trabaio dentI:o y fuera de elaula, sus tradiciones pedagógicas y su actividad como gremio orgal1J~ado.

El estudio de estos temas proporcionó elementos para comprender el Juegode consensoS, negociaciones o imposiciones en el terrreno educativo en elestado de Sinaloa durante el cardenismo."

La investigación Educación socialista en Sinaloa (1934-1940) fue resulta-do de un proyecto que debió modificarse varias veces, en gran parte por lainformación documental localizada y el acceso restringido (o imposible) aalgunos archivos oficiales y particulares. Algunas de las hipótesis y pregun-tas iniciales fueron rectificadas en el transcurso de la investigación; otras másfueron reforzadas con nuevos elementos, dando lugar al conjunto de proble-máticas que dieron cuerpo y sentido al trabajo realizado.

En los dos primeros capítulos analizo los rasgos más relevantes del pro-ceso de conformación económica y cultural de Sinaloa, con énfasis en elperiodo porfirista. Posteriormente, reviso las características de la lucha ar-mada en la entidad y delineo las rupturas y continuidades una vez concluidaésta. También sopeso la función de este proceso en el contexto nacional, laestructura de poder del gobierno revolucionario y su influencia en materiaeducativa y cultural. Igualmente fue necesario indagar las movilizaciones so-ciales y la conformación de actores políticos de trascendencia en la región.Se pretendió, desde estos primeros capítulos, identificar y entretejer los hi-los del entramado económico, político y cultural del territorio sinaloense.

En el capítulo tres se analiza la crisis política y económica que precedióal periodo cardenista y sus consecuencias en el estado de Sinaloa. Reviso laestructura de poder local y su relación con el gobierno federal, cómo se te-jieron las redes políticas regionales y cómo se fue construyendo otro nuevo

21S11sana Quintanilla, 1995, p.l .

Page 8: La educacion socialista en sinaloa

12 LOURDES CUEVA TAZZER

bloque de poder opuesto al callismo. Asimismo, reviso las diferentes con-cepciones de educación socialista que predominaron en funcionarios del sis-tema educativo local y el magisterio sinaloense. Estas interpretaciones es-tán relacionadas con tradiciones culturales a nivel local, sus condicioneslaborales y expectativas particulares, la posición dentro del sistema educa-tivo nacional y, por supuesto, con la práctica pedagógica. Por último, des-cribo las primeras acciones de la educación socialista en el estado, sus ca-racterísticas e impacto en el magisterio de Sinaloa.

En el cuarto capitulo reviso la estructura y organización del sistema edu-cativo en Sinaloa, en particular las distintas formas de operar de las dosdirecciones -estatal y federal- de educación en el estado, sus objetivos,estrategias y espacios de acción. Explico y documento el crecimiento deescuelas federales y la presencia que el gobierno federal fue adquiriendo enla región. Las principales facetas del magisterio sinaloense como agente di-rectamente responsable del proceso educati va: su origen y formación, susrecursos y espacios propios y sus tradiciones pedagógicas. Analizo las dife-rentes condiciones de trabajo y de vida de ambos grupos de maestros: losfederales y los estatales. Estas diferencias marcaron distintas actitudes frentea las disposiciones del gobierno federal, la problemática regional y las re-formas sociales. Desde esta perspectiva, describo las diferentes respuestas,negociaciones y rupturas ante la educación socialista en el estado.

En el capitulo cinco analizo los recursos y los espacios que tuvieron enSinaloa los maestros de ambos sistemas educativos, así como las oportuni-dades de capacitación y las formas de relación que tuvieron entre sí. Expli-co el manejo de los maestros y de las comunidades ante las manifestacionesreligiosas de ciertos grupos en el estado y ante las normas del artículo Ter-cero constitucional. También destaco el desarrollo desigual económico quese esbozaba a finales del siglo XIX en la entidad de Sinaloa y que se acentuóen la tercera y cuarta décadas del siglo XX. Ello muestra una di versidad re-gional en la cual existieron subregiones. En algunas de éstas, procesos deíndole económico (agricultura moderna intensiva y de exportación y diver-sos tipos de mercado) favorecieron la movilidad social intensa, mayor aper-tura en las relaciones y estructuras políticas y, por tanto, mayor sensibilidada procesos culturales y educativos. En otras subregiones, la situación eco-nómica no fue tan favorable; los procesos culturales tenían rasgos conser-

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINALOA

ad . 'y resistentes al cambio, provocando en consecuencia traducciones Yva mes . . li E desi Id d . 1, . , ' diferentes de la educación socIa ista. sta eSlgua a reglOna mepracticas . . - , ' l'. iti dl'stinguir diversas funciones que desempeno la escuela SOCIa istapelmllO . . . . .

I 'ubregiones, y los tipos de trabaio de los maestros en el aula y fueraen as s . de nartici , . '1de ella. Por último, pude apreciar el grado e participacion o resistencia a a. forma educativa por parte de la comunidad. . .le En el capítulo seis estudio el proceso de organización del magisterio com?(Tremio;sus demandas, sus luchas y la forma como se integró con el. rnovi-~1iento social sinaloense. El interés de trabajar este tema. se debea diversasrazones. En primer lugar porque un gran número de proteso:e~ sinaloensesidentificó a la educación socialista con la posibilidad de existir como .gre-mio organizado. Además, éste fue uno de los pocos temas -del penadocardenista- que se conocía en la entidad por medio de artículo:, ensayos Yponencias por lo general con base en testimonio~ d~ maestros." E.st.aspu-blicaciones manejan una versión similar que no coincide con la que fui cons-truyendo sustentada en los datos de varios archivos y de los testimonios d.eun buen número de maestros entrevistados. Por último, me interesó seguirel proceso de sindicalización magisterial desde las condiciones regionalespara entender los orígenes en los que se creó y se desarrolló el sindicato másnumeroso del país y de la entidad. Esta reconstI'ucción proporciona elementosbásicos del proceso sindical que en estudios futuros podrían ser útil,es p,~raanalizar tanto su alianza con el estado, su "corrupción" y control al interiorde la organización, como sus efectos negativos en la actuación Y participa-ción de los maestros en la vida cultural de la entidad.

El trabajo de investigación realizado se llevó a cabo mediante la confron-tación de fuentes, así como, con el análisis de los datos desde el marco co-mún que hemos mencionado anteriormente. Las fuentes principales fueronseries documentales de archivos locales y nacionales, hemerogrúficas y 21entrevistas realizadas a maestros federales y estatales de la entidad.é' Con-sidero que esta última fuente fue muy valiosa no sólo para la confrontación

22Prc.\~/gi(). Reviste de Sinalou. núm, 23, 1979; núm. 35, 1980; núm, 47, 1981; núm, 59, 1982. Jesúsl.azcano Ochoa, 1988. Hugo Federico Gómez Q., 1990.23Los maestros entrevistados fueron once maestros federales, nueve profesores estatales y un líderobrero de Los Mochis, Carlos Ramón García (ver Anexo \1).

Page 9: La educacion socialista en sinaloa

14 LOUR DES CUEVA TAZZER

de los datos sino por la rica y variada información, que complementó o su-plió las deficiencias de otras fuentes. Es importante subrayar que en el tiempoque inicié este estudio las fuentes documentales y hemerográficas se encon-traban dispersas y en pésimas condiciones físicas. Hubo colecciones y ar-chivos que tuvimos que rescatar de manera inmediata por las condicionesde franco deterioro en que se encontraban. Como producto de este esfuerzosurgieron dos proyectos institucionales: el Archivo Histórico de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa y el Centro Regional de Información Históricay Científica."

Deseo dejar patente mi agradecimiento a Susana Quintanilla Osorio por suorientación, paciencia y amistad en el largo transcurso de mi trabajo. A MaryKay Vaugahn por sus reí1exiones en voz alta y su ánimo constante. A Luz ElenaGal ván Lafarga por su lectura y comentarios al texto. A mis compañeros yamigos del seminario Alicia Civera, Candelaria Valdés y Salvador Camachopor su apoyo y opiniones.

Agradezco de manera especial a los maestros y maestras de Sinaloa queaccedieron a ser entrevistados y que ofrecieron en sus testimonios 10 mejor desus recuerdos y de su experiencia. Reconstruir con ellos hechos y vivenciasfue 10 más placentero de mi investigación; sin embargo, me quedo con la sen-sación de que la recuperación que hice de sus testimonios rescata muy pocode la riqueza de imágenes y símbolos que me transmitieron.

Estaré en deuda siempre con Liberato Terán y Matías Lazcano, que demanera desinteresada y amistosa me ubicaron en la región y me proporcio-naron información básica de su tierra natal. A Dina Beltrán, Enrique Orte-ga, Turphy, Alvaro López Miramontes y Cecilia Guerrero, cuya amistad yapoyo fue muy importante en mi estancia en Sinaloa. Agradezco de maneraespecial a esta última por la lectura del texto, sus comentarios y auxilio cons-tante. Finalmente, agradezco a mis padres Luis y Gloria su gran respeto yapoyo permanentes.

24Proycctos que se han mantenido y avanzado gracias al esfuerzo permanente de Dina Beltrán López,Bcrtha Cecilia Guerrero. Enrique Ortega Osuna y Héctor Leal Camacho.

CAPÍTUW 1

SINAWA DURANTE EL PORFIRIATO

EL•NACnvIIENTO DE SINALOF\ COi\¡[O ENTIDAD: PLATA,1.CONTRABANDO y PODER

El estado de Sinaloa forma parte del territorio norteño que durante ~l pe-riodo colonial desempeñó un papel marginal en la estructura del gobiernoespañol. La gran extensión de las provincias norteñas, a.sí como s~ escasapoblación, hicieron lenta y difícil la dominación del gObIer~o espal:~l y dela iglesia católica en la economía y las estructuras de poder locales. .

Para los conquistadores la atracción principal de Sinaloa fue el potencialminero de la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental. La existenciade oro y plata convirtió a ciertos distritos del sur y de los altos (Concordia,El Rosario, San Ignacio, Cosalá, Sinaloa y El Fuerte) en los objetivos estra-tégicos de los conquistadores.' Sin embargo, éstos enfrentaron dificultadesque fueron menguando los ímpetus de convertir esos lugares en centrosestratégicos. De un lado, la de por sí escasa población indígena en la mayo-ría de los distritos casi desapareció debido a las constantes rebeliones, fuer-tes epidemias y jornadas extenuantes en las minas; de otro lado, se hicieroncada vez menos soportables las pérdidas económicas y las dificultades téc-nicas deri vadas del distanciamiento de las zonas mineras respecto a la regióncentral de La Nueva España.

~Harrv Carro 1973. pp. 323-325."Bel1lto Ramírez. 1987. p. 3. Cecilia Brown, 1982. pp. 545-546.

r r c i

Page 10: La educacion socialista en sinaloa

16 LOURDES CUEVA TAZZER

La colonización, tardía y lenta, dio lugar a la concentración de misionesjesuitas en la zona norte del río Mocorito, donde habitaba la mayor parte dela población indígena de la región, perteneciente al grupo cahita. Al mismotiempo, se tuvo que organizar la inestable población de nómadas y migrantesatraídos por el comercio y la actividad minera. Aunque con altibajos y sincumplir con las expectativas iniciales de los colonizadores, esta última re-presentó la principal actividad de la época.'

Estas condiciones impusieron ciertos rasgos en la Sinaloa colonial. Paranuestros fines, vale la pena destacar los siguientes:

1) la débil presencia de la Iglesia católica en las principales activida-des económicas de la zona. Las cuales fueron manejadas por seculares ydesde el exterior, situación que influyó en actitudes más independientesde los pobladores respecto al poder de la Iglesia; 4

2) la menguada población indígena, escasa mano de obra y constantemovilidad de sus pobladores, evitaron la formación del peonaje como laforma laboral dominante y coadyuvaron a la formación de grupospoblacionales con cierta autonomía y mecanismos de autodefensa; 5

3) el esbozo de dos amplias subregiones que serían cruciales en la eco-nomía y la estructura social de Sinaloa:

3.1) la de los valles, con vastas extensiones de tierra fértil y lugar de asen-tamiento de los mayos, el grupo indígena mas importante de la entidad;

3.2) la subregión montañosa, rica en filones de metales preciosos, conmayor heterogeneidad geográfica y una población nómada y variable (Anexo1. Mapa 1).

En la segunda mitad del siglo XVIII a raíz de las reformas borbónicas,empezaron a surgir grupos locales de poder en el norte y en el centro de Sinaloa.

3La población indígena cahita fue numerosa y ocupó la zona sur de Sonora y nortc de Sinaloa. Se dividíaen diferentes familias como la mayo, que se asentó a las orillas de los ríos El Fuerte y Sinaloa, y layaqui, los sinaloas, los zuaques, Jos ahornes, entre otras. Sinagawa, Hcrberto, 1986. Departamento deEstadística Nacional, 1927, pp. 80-81; para las misiones jesuitas, ver, pp. <)6-97.4 Barry Carr, 1973, p. 322. Aunque Luis Navarro afirma que fue muy importante la presencia de losjesuitas en determinadas zonas de Sinaloa, no es comparable con la que existió en las regiones centra-les del país. Cecilia Brown Villalba, 1982, p. 544.513arryCarr, 1973, p, 323. Hubo una presencia indígena importante en Chametla, parte ele Escuinapay el Rosario. Presagio, Revista de SÚWIOil, 1978, núm. 11, pp, 4, 24, 25, núm. 16, pp, 4-6.

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINALOA17

. . despoiaron violentamente a los pueblos indígenas de sus tierrasEstos gl upos ' ~, .,' ,. .', '01 de su fuerza de trabajo para la producción mmera, agrícola yy se aplOPldl I .', '. _, _., ad -, En otras partes de la entidad también se fueron creando gl upos eco-cana Cid. . d 1 b d d"', . " l-ededor de las actividades del comercio y e contra an o, esa-n0I111COSd 1 , frrol1ados de manera principal en los puertos de Altata y M.azatlan.1

En el México independiente, al desaparecer los mecanismos externos de1 ración y control de las riquezas regionales en los estados norteños, hubo~po ., 1Proceso de crecimiento local, así como pugnas mtestmas entre os gru-

un 1 . d 1 R f .pos de poder. Esto perduraría por lo menos hasta e peno o (e e arma, Sll1que hubiera una integración con el resto del país. .

Hacia la segunda década del siglo XIX, en el Estado Interno de OCCiden-te los grupos locales que obtuvieron el control del comercio externo y de laagricultura despojaron de tierras a los indígenas cahitas. El contrabando den~ctales preciosos, pieles y comida les dejaron jugosas ganancias. Extendie-ron su dominio en otras áreas de la economía y se convirtieron en grupospoderosos a nivel político en El Rosario, Cosala, Culiacán, Álamos y Pitic.7

En 1831 el auge económico y el recrudecimiento de las disputas entre lasoligarquías locales provocaron la división del Estado Interno de Occidenteen dos entidades federativas: Sonora y Sinaloa. El 3 de octubre del mismoaño el Congreso de la Unión decretó la erección del nuevo estado; mesesdespués fue expedida la primera Constitución Política de Sinaloa. Bajo elcontrol de la oligarquía mazatleca y con una población creciente de rnigrantesse fue dando el t1orecimiento minero, comercial y agrícola de Sinaloa comoestado independiente. En general, la nueva entidad permaneció ajena a losacontecimientos nacionales, el gobierno central tenía escasa presencia en losasuntos locales.

A partir del periodo de la Reforma (1854-1867) Sinaloa inició, al igual queotros estados norteños, la integración económica y política con el resto del país.En el curso de esos años se fue debilitando el poder de la oligarquía del sur dela entidad. El dec1ive de este grupo trastocó los mecanismos dominantes enlas relaciones sociales.

hS .7' .cr!.!\()Ortega, 1987. tomo 1, p. 221.Sl'rglO Ortega, 1987, tomo 1, pp. 39-336.

Page 11: La educacion socialista en sinaloa

18 LOURDES CUEVA TAZZER

La economía y la vida social sinaloenses fueron afectadas cada vez máspor medidas centrales. Poco a poco su crecimiento tuvo relación con el de-sarrollo económico y político nacional." Durante el Porfiriato, bajo el gobier-no local de Francisco Cañedo (1877-1909), este proceso de integración daríalugar al desarrollo en la entidad de una dinámica económica capitalista.

2. PROGRESO Y "DULZURA" SINAlDENSE

Bajo el gobierno del general Francisco Cañedo se impulsó en Sinaloa uncrecimiento económico sin precedente en la región. El general Cañedo escalificado por Francois-Xavier Guerra como uno de los "caciques dependien-tes" que, gracias al apoyo que dieron a Porfirio Díaz durante la revuelta dela Noria, conquistaron el poder local en sus estados. Cañedo mantuvo hastasu muerte fidelidad a Díaz y poder absoluto en la entidad.'}

El desarrollo económico estuvo cimentado en la política de apertura alcapital extranjero, principalmente de inversionistas norteamericanos. Laeconomía regional fue fortalecida con inversiones en infraestructura y ennuevas áreas de la producción, así como con la consolidación de empresasdirigidas desde antaño por los grupos poderosos de la región. JO En esos añosse construyó el sistema ferroviario básico que facilitó y aceleró el comercio

~8rown Villalba, 1982.l)Francisco Cañedo nació en Bayona, Nayarit en 1839. Trabajando en Mazatlán y Culiacán comocomerciante, logró reunir una fortuna considerable. Conoció a Porfirio Díaz en 1872 en la revueltade La Noria y entabló amistad con él desde un principio. Siendo jefe de los porfiristas de Sinaloa sevolvió a sublevar cn 1876, contra el gobierno de Lerdo de Tejada, después del triunfo de Porfirio Díazse conviertc en gobernador constitucional del estado, cargo que desempeñaría hasta su muerte, el 6de junio de 1909. Cuando se daban las elecciones internas, vigilaba directamente el proceso electoralestatal para asegurarse que en los diez distritos sinaloenscs figuraran parientes y amigos como prc-fectos que garantizaran fidelidad y reelección permanentes. Francois-Xavier Guerra, 1988, tomo 1,pp. 96-97. Sergio Ortega, 1987, tomo 2, pp.180-181. Se ejerció represión para mantener "la paz parael progreso". Se perpetraron durante su régimen varios asesinatos de personajes importantes de lapolítica y el periodismo como Aristeo Heredia, Francisco Vega, los generales Feliciano Roque y Je-sús Ramírez Terrón y el periodista de oposición José Cayetano Valdés, director de "La tarántula". Elingeniero Mariano Martínez de Castro fue gobernador constitucional de Sinaloa algunos años de esteperiodo (1882-1884 y 1889-1892); sin embargo, no hubo diferencia importante en la conducción po-lítica y económica ele la entidad. Héctor R. Olea, 1987, pp. 117-118 y 121.i()Sergio Ortega, 1987, tomo 2, pp. 134-168.

LA EDUC¡\CI()N SOCIALISTA EN SINALOA 19

S· . loa Esta obra fue realizada como parte del proyecto porfirista de crearen lnd . ., ifi . " .una red moderna de comUl1lCaClOn~spara UI1licar espacios econormcos aIS-lados Y constituir un mercado naclOnal.. , .

En 1883 fue inaugurado el tramo Culiacán-Altata que formaba parte del. ecto que conectaría a Sinaloa con Durango. De 1900 a 1911 se cons-

pJOY . 1 di Icol .truyeron las otras dos vías que cornurucaron os. istntos agnco as y nune-ros más productivos del estado. Ello, aunado al incremento del valor .de lasexportaciones e importaciones en los puertos de Altata y Mazatlán, hizo dela entidad una de las zonas más importantes del país en el rubro de comer-cio exterior, con predominio hacia Estados Unidos.!' .

La llamada "paz porfiriana", la ampliación de las redes de cornuruca-ción y las leyes favorables a la explotación con excenci~.nde impue~tosIavorcciercn la actividad minera durante el gobierno porfirista. La mme-ría tuva auge inusitado hasta la última década del siglo XIX en los lugaresmineros de los distritos de Concordia, Cosala, Rosario, Mocorito,Badiraguato y Sinaloa (Anexo I. Mapa 2). Este crecimiento se produjo encada uno de los sitios mencionados en condiciones distintas en cuantoinversión, explotación y mercado. 12

Si bien la inversión norteamericana no fue tan grande como en los esta-dos de Chihuahua y Sonora, algunas empresas como la Anglo MexicanMining Co., en San José de Gracia, y la Palrnarito Mining and Milling Co.,en Mocorito, adquirieron importancia regional. Otras más fueron reforzadasy modernizadas.

Estas negociaciones introduieron innovaciones tecnológicas como lasmaouinas de vapor, bombas de desagüe y nuevos métodos de procesamien-to de metales. Estos cambios repercutieron en una mayor producción, laexpansión del mercado de metales preciosos y en un fuerte crecimiento dela población en estos lugares, a tal grado que en algunas zonas la pobla-

111'lú!crique Langue, 1985, p, 17R. Francois-Xnvicr Guerra, 19~8, tomo 1, pp. 325-328. Sergio Or-\,;~a. 19R7, tomo 2, pp. 242 -244.~~\lctnoriu. I905. Freeleriquc Langue, 1985, p. 78. En cl año 1883 se registraban 403 minas de oro y

P ~ll,l.53 haelellllas de beneficio y una población ele5295 trabajadore«, En 190 1, había en Sinaloa 320millas. 65 en explotación y donde trabajaban 4469 operarios, aparte de las 2R haciendas de bcnelecioen actIvidad.

Page 12: La educacion socialista en sinaloa

20 LOURDES CUEVA T,\72ER

ción se triplicó. Tales fueron los casos de Concordia y Sinaloa en el lapsode 1877 a 1900.13

A la par de la expl?tación minera y la exportación de metales preciosos,se desarrollaron también la pequeña industria manufacturera y el comercio.Este último fue el eje de la economía regional en los distritos del sur.

~asta principios del siglo xx la ciudad de Mazatlán fue el principal es-pacto urbano para la comercialización interna y la circulación por mar y tie-rr~1de productos, ~deas y hombres. En este puerto se concentraba el mayornumero de extranjeros que radicaba en la entidad a finales del siglo XIX: delos 558 registrados, 170 se dedicaban al comercio e industria en el puerto,predominando los españoles, alemanes y norteamericanos. 14

. Junto a estos prósperos centros mineros y comerciales, había en los dis-tntos. del sur un número considerable de alcadías (Siqueros, El Recodo, ElQuelrte, El Quemado, Aguacaliente Zavala), formadas por rancherías conescasa tierra fértil en las que predominaba la agricultura de subsistencia."Estas rancherías coexistían con haciendas tradicionales que concentraban lasmejores tierras de la región sur del estado. Todas estas alcadías serían elescenario central del sórdido conflicto agrario que tuvo lugar en la terceradécada del siglo XX (Anexo 1. Mapa 3).

La agricultura en la planicie costera -que abarcaba parte de los distri-tos del centro y norte del estado- experimentó un crecimiento sostenidohacia finales del siglo XIX. El incremento y la modernización de la agricul-tura en los valles se produieron en forma paralela al decaimiento de la mi-nería. Esta enfrentó constantes problemas desde J 890 y tuvo pérdidas irre-parables durante la crisis de 1907 con la caída de los precios internacionalesde plata y cobre.

Comparado con otros estados del norte con actividad minera, el de Sinaloavivió un movimiento doble principalmente desde la última década del siglo

UOtras compañías mineras de este tipo fueron La Compañía dc Minas Hidalgo y Anexas cn El Ro-~¡Ino. Yedras Mining & Company, Aldama Mining & Cornpany en C:I distrito de Badiraguato y porultl.mo, San José de las Bocas Mining Co .. cn el distrito de Cosala. Héctor R. Olea, 1987, p. 118. LuisAlfonso Vclasco, 1987, pp. 134-142. Departamento de Estadística Nacional 1927 pp 206 218-219221-226. ' ,., ,

:~Dcpartamento de Estadística Nacional. 1927, pp. 376-377. Héctor R. Olea, 1987, pp, 122-124.. Departamento de Estadística Nacional. 1927, pp. 124-126.

LA EDlICACION SOCIALISTA EN SINALOA 21

x El primer movimiento consistió en el desarrollo de la agricultura mo-

dXI. •. localizada en la planicie costera donde se desarrollaban numerosas yerna , 'd~ 'as propiedades. Para 1910, desde Mazatlan a El Fuerte, pasan o porextens . bí . .

el valle de Culiacán, esta~ proPIeda~es se h~ wn.convertldo en un Impor-tante conjunto de explotaciones de cana de ,azucar, ~rutas ~ ~egumbres (Anex.o1 apa 1) El valor de sus tierras aumento por la irngacion y por la coloni-,me'. . .zación de grandes compañí~s extranjeras. . . . _.

El segundo movimiento fue la decadencia de la VIeja econorrua minera,que se refleió en el abandono de numerosas haci.endas de. beneficio, q~~ seconvirtieron en ranchos o pueblos, De las 415 haciendas mineras contabiliza-das en la "división territorial" de 1890, sólo 100 existían en 1900; 87 desapa-recieron y 206 se transformaron en ranchos. Varias compañías mine[(~spudie-ron soportar la baja continua del precio de la plata hasta 1905 gracias a lasfacilidades e inversiones anteriores. Después de esta fecha sólo las empresasmás modernas, en su mayoría extranjeras, pudieron sobrevivir. 16

Las consecuencias políticas y sociales de este desplazamiento de la eco-nomía regional desde los distritos mineros y del emporio mazatleco hacialos distritos agrícolas del centro-norte se expresarían en la coyuntura de lalucha armada de 1910 y en el escenario posrevolucionario sinaloense,

El intenso impulso agrícola en los valles estuvo cimentado en la explo-tación de tierras, repartidas mediante la expropiación de tierras comunalesde los pueblos indígenas o por la usurpación indi vidual de tierras indi visas.La población indígena mayo representaba 2 y 3% de toda la población deSinaloa y se localizaba en las comunidades del norte del estado, en los dis-tritos de El Fuerte, Sinaloa, Mocorito y Culiacán, justamente en la zona dereparto de tierras durante los años 1890 a 1900.17

Este proceso, que fuera amparado por las leyes sobre colonización y tie-ITas baldías y por las leyes de exenciones y franquicias, fue más fuerte enlos estados norteños menos poblados y menos comunicados como Sinaloa,Chihuahua y Coahuila y dio lugar a que particulares y compañías naciona-les y extranjeras adquirieran grandes extensiones. IR

16FI"I . X . G17 ' ,nCOIS- avier iuerra, 1988, tomo 1, pp, 295-296. Frederiquc Langue, 1985, p, 182.¡/reucnque Langue, 1985, pp. 180 y 183.

¡';redcnque Langue, 1985, pp. 179-180. Francois-Xavier Guerra, 1988, tomo 1,pp. 295-2Vó .

Page 13: La educacion socialista en sinaloa

22 LOURDES CUEV,\ T,\I.ZER

En Sinaloa se crearon o se fortalecieron las grandes propiedades y las ha-ciendas azucareras cimentadas en la inversión extranjera, la apertura de tierrasde cultivo, aplicación de nuevas técnicas de labranza y la realización de obrasde irrigación en las inmediaciones de los ríos Culiacán y El Fuerte."

En el valle de Culiacánlas mejores tierras cultivables pertenecían a Joa-quín Redo, quien en 1876 estableció la primera fábrica de azúcar en la en-tidad. Hacia finales del siglo, Redo era dueño de uno de los ingenios azuca-reros más importantes de Sinaloa, "Eldorado" , cuya superficie superaba las1 O mil hectáreas de tierra irrigada. La familia Redo, con Joaquín Redo a lacabeza, era una de las más poderosas de la oligarquía sinaloense. Formabaparte activa del círculo de poder político y económico conectado directamentecon Porfirio Díaz. Amigo del gobernador Francisco Cañedo y de José 1.L~~l.antour, ~arias veces diputado y senador, Redo tuvo siempre el apoyooficial para fortalecer sus negocios."

Otra hacienda azucarera muy importante fue "La Primavera", con 20 milhectáreas y condiciones óptimas de irrigación. Ubicada en el municipio deNavolato, era propiedad de los hermanos Jorge y Jesús Almada, jóvenes in-dustriales pertenecientes a la oligarquía norteña. Obtuvieron todas las facili-dades para levantar la fábrica de azúcar y licores, cultivar caña de azúcar y otrosproductos y construir alrededor de la factoría una ciudad emprendedora, mis-ma que tenia la estación más importante del Ferrocarril Occidental. Hacia fi-nales del siglo XIX, según la descripción económica de la época hecha porSouthworth, la hacienda "La Primavera" en todas sus áreas ocupaba a más demil trabajadores. En ocasiones, como en 1896, ofreció otorgar precios más bajosa cada quintal de maíz para atraer a jornaleros de todo el estado."

~;;r:rancois-Xavier Guerra, 1988, tomo 1, pp. 295-296. Frederique Langue, 1985, p. 180.Ejemplos ele este apoyo son, entre otros, un decreto local del 15 de mayo elc 1896 que exceptuaba

el: lm~uestos por (hez afias a la negociación agrícola e industrial "Eldorado"; en 1904el general ManuelGonzález, secretan o ele Estado y ele! Despacho ele Fomento, celebró un contrato con la señora Alc-jandra ele la Vega de Reelo para el establecimiento elecolonos en tierras de Eldorado para poder asc-gurar el CUltiVO y eorte ele la caña. Francois-Xavier Guerra, 1988. tomo 1, pp. 104-105. Frcderiquc~.a;~~;~, 1985, pp. 180-181. Héctor R. Olea, 1987, p. 120. Departamento de Estadística Nacional, 1927,

21N.avolatoubicada a 31 kilómetros de la capital y del Puerto de Altata, ya era calificada por Southwortha finales del Siglo XIX, como una próspera ciudad: "Hace 5 años Navolato era sólo un pequeño lugar

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINALOA23

1 a norte del estado despuntaba ya para el año 1900 una de lasEn él zon . d d 1 ., . . Cll"eras más importantes del estado, propieda e norteamen-

empresas dZU , ". C " ( ) CB " min Francis Johnston: la United Sugar ompany USCO. oncano el1jd, -,' ,., d

del gobierno federal, Johnston fue apoderándose de tierras y eel apOYo d 1 f. dí . asl como de tierras de otros hacenda os y co onos que ueron111 IgenaS" . " .' ,1 .di d leaocios realizados con el. Asirmsmo, fue acaparando os cana-per len 01 b .ks de agua que habían construido los col?nos del lugar. HaCIa 1910..J ?hnstonera el industrial más poderoso de la reglón ~orte. ~l pudo sobre:; vir y aunfortalecerse durante y después de la,revolucI?n debido a su rele\Cl?l:con losindíaenas y peones de la región. Ofrecía mejores sueldos y condic.oncs de

b . .

trabajo que los patrones de los otros mgenios. . "Durante las dos primeras décadas del SIglo XX la USCO se convirtro en la

agroindustria más impOliante de la entidad; ser~aasimismo el escenario de fuer-tes movimientos sociales en el periodo carderusta.22

No todos los hacendados del norte de la entidad fueron tan favorecidos.La mayoría de ellos tuvo dificultades para modernizarse durante el Porfiriatopor falta de apoyo de las autoridades Yla ofensiva empresarial de Johnston.Tales fueron los casos de Stephen Zakany en "La Florida" y de ZacaríasOchoa en Ahome, la familia Borboa en San Miguel y Mochicahui y Fran-cisco Orrantia en El Fuerte. La crisis llevó a algunos hacendados a la ban-carrota hacia 1910; a otros los condujo a la participación activa en la revo-lución, por ejemplo a la familia Ocboa"

La producción azucarera con todas estas empresas modernizadas tuvo unascenso notable; más del 300% de 1900 a 1907. En 1906 el estado de Sinaloafue el tercer productor azucarero, después de Veracruz y Morelos. En algu-

sin Importancia de ninguna clase, y debido al espíritu progrésista y emprendedor de los hermanosAlmnda es ahora una floreciente población ele más de 2 000 habitantes, y sus terrenos aelyaccntes secncucntran en un estado de cultivo y utilidad que deja satisfechas las aspiraciones de sus poscedores ...",ifuthworth J.R., 1987, pp. 163-166. Frcderique Langue,l985, pp. I80- Ig 1.21Mario Gil], 1983, pp. 59-73. .. Aunque tuvieron una situación lloreciente al inicio del Porliriato, el ritmo que les irnpuso B..l.

.Iohnston los llevó a intentar diversos caminos antes de ver caídas sus empresas. Gill afirma que cercade 50n trabajadores encontraron ocupación mejor remunerada. Los patrones de los trapiches pagabandos pesos al mes y una fanega de maíz; el ingenio de Johnston olrecía 75 centavos diarios en cfectivo.Cill Mario. 1983, p. 68.

Page 14: La educacion socialista en sinaloa

24 LOUIWES CIJEV 1\ TAD.ER

nos lugares, como Navolato y Ahome, se construyeron alrededor de la ha-cienda ciudades pequeñas con servicios, comercio y mano de obra barata ycauti va. Entre 1895 y 1900 hubo un aumento considerable de peones emplea-dos en la agricultura. En el distrito de Culiacán, por ejemplo, la poblaciónagrícola activa pasó del 65% al 79 por ciento."

En la geografía más accidentada o de acceso más difícil de la extensa zonaagrícola, los ranchos se desarrollaron, en especia! hacia finales del siglo XIX.Los rancheros de Culiacán, Angostura, Mccorito, El FueIte y Ahome consti-tuían un sector dinámico, sometido al impacto de las crisis económicas cícli-cas que afectaban a las expoItaciones o hacían bajar el precio de los produc-tos. Los rancheros tuvieron discrepancias y conflictos con las haciendas y susdueños, los cuales tenían todos los privilegios por parte del gobierno. Estoexplicará la movilización de este sector en los movimientos antiporfiristas."

El progreso económico de la región centro-nom; de la entidad se reflejó enla apertura y el fortalecimiento de comercios e industrias en la ciudad deCuJiacán, ciudad que desplazó al puerto de Mazatlán como centro económicoy cultural. Culiacán fue el núcleo de la actividad más importann- del estadoen el siglo XX: la agricultura.

Hacia finales del siglo XIX, ya se cantaba, entre otras cosas, con la compañíade FerrocarTil Occidental de México, una fábrica moderna de hielo con maqui-naria de luz eléctrica, la fábrica de tejidos "El Coloso", igualmente moderna ensus distintos depaItamentos y la fábrica de azúcar "La Aurora". También exis-tían numerosos comercios, misceláneas, riendas de ropa.iovertas y hoteles. Estasactividades económicas empezaron a ganar importancia y a propiciar el desarrollode nuevos sectores económicos en Culiacán y -con mayor tradición - enMazatlán: los obreros y los empleados de comercio y servicios. Estos grupossociales urbanos en expansión enfrentaban las crisis económicas y eran excluidosde las redes tradicionales de poder y sus beneficios corporativos. Ello explica elpor qué de su participación en actividades opositoras al régimen porfirista."

21Frcderique Langue, 1985. p. 181. Los datos sobre la producción azucarera también corresponden aesta fuente.

25Por ejemplo, rancheros de Mocorito, Angostura y El Fuerte participaron o alcntaron la revoluciónen sus rcgionc» . Jcan-Pierre Bastián, 1989, pp. 416-417.26Sergio Ortega, 1987, tomo 2, pp. 153-158. Jean-Pierre Bastián, 1989, p. 417.

L/\ EDUC¡\CIÓN SOCIALISTA EN SINI\LOI\ 25

3. EDUCi\CJ(')N Y DESilRROLLO CUJ..:fUR.r\L

1 P rfiriato el estado de Sinaloa vivió un proceso educativo yDurante e o <, . . ' ..

., I -arcado por los elementos siguientes:CLlI~\,~~I 'C;legio Civil Rosales (que fue fundado en Mazatlán en, 1873 y

bl " 11Culiacán un año despues) tuvo un papel fundamental como. esta ecJO e e . . ' . 'd"se. " ficial de corte liberal de enseñanza supenor. No solo mci 10 enInstrtuClon o 1 , . ducci d

' , " de maestros inzenieros y abogados, smo en la con UCClon ela lormaClOn 'b. .-, za priman a en todos los distritos del estado.la ensenan e e ( ... t

' Si'bien la mayoría de las escuelas d~l est~do dependía~1 a,dmmrstratIvame.n .ede los ayuntamientos, era la Junta Directiva ?e ES~U?I~S.de~ Colegio ~l~r~R .. les 1'1 que definía los programas de estudio, los lIbIOS de texto.y los le

OSd e , . . . . dad" 1os1 tos escolares Se controlaba la educación pnmana pOI me I eo amen, cu x.o, . . '27

~ .pectores que eran a su vez supervisados por la Junta Directi va. .lOS El pode;' económico y político de la región centro-norte y la c:IP,tal d~1

el d tri ento de la zona sur fue reforzado por la inf uencra cul tUIalesta o, en e nm ( '.. ,.' .','que el Colegio Civil Rosales ejerció en la sociedad, durante las postnmcríasdel Porfiriato. .

3.2) Al inicio del Porfiriato, Sinaloa ocupaba el séptimo lugar de la re-" .' " " , bl C'l Con llnapública mexicana en atención e Impulso a la instrucción pu 1,. ,

población de 160 mil habitantes aproximadamente, cantaba con 47 escu~-'. . 1 " tarni tos cerca de 170 estableci-las sostenidas directamente poi os ayun armemos, <. "

mientos escolares existían por colectas y donativos, también habla sIeteescuelas privadas y tres de la Compañía Lancasteriana. En conjunto, se aten-día a 9 000 alumnos en 227 escuelas."

27/\lllJ/\S, Fondo lome/o UI7¡ve/~\it[/r¡o. .TOE-I, .TOE-2 y .TOE-3. Estrictamente, el Colegio Rosa~es sefundó en 1873 en el puerto de Mazatlán como escuela secundaria y un año después se traslado a laciudad de Culiadn ya como escuela de educación superior; por ello soxtengo en el texto que se esta-blcció en 1874.

2S,\ principios de 1875 se registraban en Sinaloa más de 230 escuelas con más de 9000 alumnos deambos sexos que asistían a ellas. Según los datos oficiales, se logró una escuela por cada 571 habitan-tes, 32 ;tlull1nos promedio en cada escuela y por cada ocho habitantes. un alumno. Hsto colocaba alestauo de Sinaloa en el 70. lugar de la república mexicana en atención e impulso a la instrucción pública.1.;ls cscuelas eran responsabilidad principal de los distritos y de los pueblos mismos delegando a laautom!;¡u central sólo la vigilancia. Eustaquio Buelna, 1987, pp. 5·1-52. Departamento d~ EstadísticaN¡¡cIOI1;¡I, 1928, pp. 80-81,498.

Page 15: La educacion socialista en sinaloa

LOUIWES CUEVA TAZZER

Al finalizar la primera década del siglo xx, la población de Sinaloa habíaaumentado a 323 642 habitantes. Sin embargo, la cantidad global de estable-cimientos escolares no había variado. En 1910 se registraban 225 escuelasoficiales, 139 rurales mixtas y 86 urbanas. Si bien Sinaloa había descendidoal vigésimo lugar en atención e impulso a la instrucción pública a nivel nacio-nal, con un 84.3% de población rural tenía un mayor número de centros esco-lare~ en ese medio, comparada con otros estado del norte. Ello sugiere la exis-teucra de escuelas promovidas por hacendados y rancheros de la región.

Otro elemento que destaca en la comparación con sus vecinos norteñoses.que Sinaloa tuva el mayor porcentaje en 1910 de asistencia y aprovecha-miento escolar. A nivel nacional ocupó el cuarto lugar en dicho aspecto.. Estos datos sugieren la tendencia de la Junta Directi va de Estudios defavorecer la calidad de la educación sobre el aumento de escuelas."

3.3) En Sinaloa continuó una influencia limitada de la iglesia católica. En1874 se registraban siete escuelas particulares y una del clero. Ya en 1910,Ie las 237 escuelas registradas, únicamente diez escuelas eran particularesJos de ellas católicas." Si bien es cierto que los estados norteños en rela-.ión con las demás entidades de la república, tuvieron menor influjodel clero~nel .desarrollo de sus sociedades, Sinaloa registró en 1910 el menor por-.entaje de escuelas no oficiales y del clero:" I

ENTIDAD ESCUELAS NO OFICIALES ESCUELAS DEL CLERO% %

B.C.S. 14.0 2.8Coahuila 19.7 4.0Chihuahua 22.8 1.5Durango 34.0 5.0Sinaloa 5.0 0.8

)¡-: I .1 .' ..n e aspecto ue asistcncm y aprovechamiento escolar, Sinaloa tuvo lJO.85% en asistencia media anual~0.81 O/" de aprobados entre los examinados. Chihuahua. en los mismos aspectos, tuvo 71.81\% y

K.(H% y Coahui la 64.43% y 76.13°/". M ílada Bazant, 1993, pp. 91-92, 99. AIIlIAS. Fondo Om'\'cJ~)f/lJVCJ:\"I/:tr!c1 • .lOE-I, 1'1'.7, 8,10-12,14-17,20.'Se registra una escuela en Culiacán en IlJ04 de las Religiosas de la Enseñanza y otra en Mazatlán1 1908 de las Religiosas del Verbo Encarnado y Santísimo Sacramento. También se rcgisuu otra (sin.cha), posiblemente después de IlJ!O, en Culiacán, de las Religiosas Esclavas del Divino Pastor.alcntinu Torres Scptién, I()95 , pp.32- 33.l.os p'0rcent<lies fueron calculados con base en los datos proporcionados por M üada Bazant, IlJ93,92. Estos porcentajes son en realidad muy bajos e insignificantes, comparados con los de entidades

:1 centro del país como Guanajuato y Aguascalientes con 44.5% y 23.7% de escuelas del clero.

LA EDUCACI(lN SOCIAI.JSTA EN SINALOA27

P d mas suponer que algunas escuelas registradas como "no oficiales"o e l' . '1' t t. 1 l'elación con asociaciones o grupos re 19lOSOScato lCOSo pro es an-

tuv¡erOl ' . d 'que 11

0 se present,mm como del clero. Aun asi, el porcentaje e estetes, aun .' .tipo de escuelas en Smaloa fue mu~ b~jo.. . , . .' ,'.

En la literatura consultada, la unica referencia explI~lta ?e mfl~lencld

d"t' . reliaiosa es la de la fundación en 1838 del Seminano NaclOnal ye UCdiva b . , . , ~ ',' " fr ,', '

Tridentino de Sonora en la ciudad de Cu1Jacan. Esta Il1stltuclO.no le.cld ~~~tudios sacerdotales Y de derecho cíV1COy .contaba con una escuel<~el~Ytlmel~sletras. Sin embargo, la escasa ~resen~:a del clero ~n l,~~duca~lO~ .~eVtOdisminuida desde 1874, con la tundaclOn d~l COleglO CJ~¡] R.osdles:, .

Es importante subrayar esta caractenstlca del. proceso educ~ltl va.: aloense durante el Porfiriato, porque sustenta la tesis de que la sociedad

Sl ll . . .f . d 1 1de Sinaloa se conformó culturalmente sin presencJ<lSlgl1l.icanva e e ~r? :elela religión. Este rasgo se mantendrá en décadas pasten ores Y se ~~l1lfes-tará como indiferencia y distancia de los sectores de la sociedad civil de laentidad ante la confrontación Iglesia-Estado que vivió el país en la segun?ay tercera décadas del siglo xx. .

3.4) En 1910 Sinaloa cantaba con una población de 32364.2 habJtantes,de los cuales 21.9% sabia leer y escribir. Si bien este porcentaje es un pocomayor que el promedio nacional (19.7%), desde el año 1895 hasta 1~10 elestado no aumentó su porcentaje de alfabetización al ritmo que el nacl~nal.Quedó muy por debajo del avance que registraron Chihuahua, CoahUlla ySonora, entre otras entidades norteñas.

Es probable que dicha situación se relacione con las tendencias genera-les de la Junta Directiva de Estudios de favorecer la calidad de la enseñanzaen las escuelas existentes de todos los niveles, en especial en el superior yen el medio superior, y no tanto en el nivel elemental.f

Los porcentajes de la población que sabe leer y escribir a los que nosreferirnos son:

Años Todo el país Chihuahua Coahuíla Sonora Sinaloa

1895 14.9 % 18.99 % 17.49 % 22.84% 19.84%

1900 16.06 23.00 25.00 26.73 18.14

1910 19.74 28.16 30.63 33.52 21.89

')::Jorge Luis Súnchcz, \989, pp. 78-79. Héctor R. Olea, llJ87, p. 85."t\l ílada Bazant, \ lJlJ3, pp. 9S _ %. Ser~io Ortega. IlJ87. to11102. p. 3\ 5.

Page 16: La educacion socialista en sinaloa

2H LOURDES CUEVA TAZZER

3.5) Otra característica importante relacionada con la anterior es la exis-tencia de espacios para el desarrollo de la ciencia y la literatura. El historia-dor Héctor R. Olea se refiere a la formación desde el inicio del Colegio deuna "Sociedad Científica y Literaria". En 1893, se editó el periódico L¿¡ Vozde' ln luvcntud. En otras fuentes se registra desde 1875 una sociedad cientí-fica llamada "Sociedad Unión", que editaba un periódico de di vulgacióncientífica con el mismo nombre. Hacia finales del siglo XIX, la revista lite-raria L¿¡ Bohemia Sinsloense, fundada en 1897, fue considerada como "laúnica revista en su género en toda la costa occidental de la república". Suscolaboradores y su director eran jóvenes en su mayoría egresados de o rela-cionados con el Colegio Civil Rosales.34

Aunque se conoce poco acerca del desarrollo y las características de laciencia y de las artes, la existencia de las sociedades y revistas dernuestra lapresencia de espacios alternativos de creación y comunicación en la socie-dad sinaloense.

Es importante destacar que el movimiento educativo y cultural en Sinaloadurante el Porfiriato estuvo dirigido ininterrumpidamente por el grupo demaestros notables que formaban parte de la Junta Directiva de Estudios delColegio Rosales.

Al término de 1910 había ya un número significativo de profesionistas:ingenieros, abogados y maestros. Algunos de ellos creaban espacios cultu-rales, como sociedades o revistas literarias; en las escuelas primarias oficia-les se intentaba dar una buena formación y se inspeccionaba con frecuenciala asistencia de maestros y la atención a la enseñanza.

:\1 I_~I"Sociedad Científica y Literaria" fue el centro de un movimiento intelectual formado por: doctor RamónPoncc de León. ingeniero Luis G, Orozco y Eustaquio Buelna, Por otro lado. se menciona a los estudiantesGilberto Moneada. José Antonio Gaxiola y Carlos UrrcaJr. como los promotores de el periódico /'';1 Vo.%'de /;¡ Juventud; vcásc Jaime Castreión, í976. pp,268, 270, En relación con la Sociedad Unión, no se en-centró ninguna otra fuente que diera cuenta del desarrollo posterior o derrotero de dicha sociedad cicntili-C<1. Departamento de Estadística Nacional, 1927, p,81, Respecto a la revista literaria, esta misma fuente in-dicaba que su redacción y colaboración estaba formada por los escritores más distinguidos del estado, "1,:1primer director fue el joven Julio C i.Arce, y colaboran losjóvenes Bonilla. Elcncs-I laxiola, Gastélum, Medina,Verdugo Fú]quez y una mujer Haydée E, de Félix Díaz, que firma con el pscudónimo Cecilia í':adi", SergioOrtega, 1987. tomo 2. p, 158, A I igual que el anterior, no se pudieron seguir las características y desarrollode dicho espacio cultural.

LA EDlICACI()N SOCIALISTA EN SINAUJA2')

bi mavor población alfabetizada que en otros lugares del paísHabla tam len e , .',,', escola¡' importante en el medio IUI,l1., presenchl e "d' d leY una ib nifestcr en diferentes ambientes de la enti a en aT d ello se 1 a a rna

o 0"1 revolucionaria que empezaba a vivir el país. Aumentaba la ,presen-cOYllntul, " s d profesionistas maestros, rancheros, comerctantes Y

" d~ ·11(Tunosg1UpOS e, ¡' 'd't-" 1C1,1 ~' '=' , ctores d'¡nimicos que encontraban cada vez mas I JCU -d antes como se - ' " ,esm 1, der 1'1 sociedad porfirista Yde participar de sus heneficio»,mdcs de ascen el en e e

Page 17: La educacion socialista en sinaloa

131 ]

CAPÍTUW II

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN ENSINAlDA (1910-1928)

1. CRISIS POLÍTICA Y MOVIMIENTO RnVOLUCIONARIOEN SINALOA (1910-1917)

En el mes de junio de 1909 se inició en Sinaloa un movimiento políticosin precedente que abrió el camino para la participación de varios de los gru-pos emergentes más dinámicos de la entidad. El5 de junio de ese año rnu-rió el general Francisco Cañedo. Ello abrió la oportunidad de renacimientode la vida local, con un proceso electoral que dio lugar a una situación decont1icto y enfrentamiento. I

En las elecciones contendieron tres grupos; dos de ellos eran, pese a susdiferencias internas, porfiristas. El primero de estos grupos fue encabezadopor Diego Redo, hijo de don Joaquín Redo, heredero de una de las másgrandes fortunas del estado, Diego Redo estaba ligado al grupo de "los cien-tíficos" y al frente del grupo privilegiado de la entidad; sus miembros com-partían la necesidad de impulsar negocios y modernización.

El segundo grupo apoyó la candidatura de Heriberto Zazueta, abogado yfuncionario fiel al gobernador Cañedo. Fue el candidato de los "porfiristasc!úsicos", muchos de los cuales habían sido desplazados. Porfirio Díaz eli-1111l1Ó a Zazueta de la contienda con el argumento de que era más convenienteDIego Redo para gobernar al estado.

I Es~o sucec!' - 1. -. ,. , . '.. ... _. ,. ._'1 10 Ccspues c.lcJ,1 entrcvrsta de Creelman con Porfirio Dla7. y al Igual que en Sinaloa ocumo en1\ orelos Yuc: t- C 1 'J

. • <1un y oa lUI a. .TohnWomack, 1985, p. 10. Francois-Xuvicr Guerra, 1987. tomo 2, p. 160.

Page 18: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZí::ER

La tercera opción fue el periodista José Ferrel, candidato del PartidoDemocrático. A diferencias de sus contrincantes, él fue un candidato inde-pendiente contrario al poder porfirista.? Sus seguidores eran miembros dediversos grupos que comenzaban a manifestar su descontento en algunaszonas cruciales:

1) en la planicie costera, en la que progresaba la agricultura moderna a costade las tierras de las comunidades indígenas que subsistían en el norte y lastierras comunales de los blancos y mestizos del centro-norte de la entidad.

2) entre la planicie moderna y la montaña, antigua región de minas endecadencia o cooptadas por empresas extranjeras.

Los ferrelistas, en unión con círculos que habían participado en el movi-miento revista y contra de Corral, fundaron clubes democráticos en Concor-dia, Copa la, El Rosario, Mazatlán, Culiacán, Ahome y El Fuerte (Anexo 1.Mapa 4). En estas regiones los sectores desplazados y los que pertenecían agrupos sociales intermedios de ciudades en pleno crecimiento, ernpezaron aestablecer vínculos con los descontentos de las zonas mineras afectados poruna decadencia estructural y la crisis coyuntural de la minería en 1907.

Otro grupo que participó activamente con Ferrel fue el formado por losjóvenes estudiantes del Colegio Rosales, que con su fe demccratica intenta-ban terminar con el régimen que había cerrado las puertas de la vida políti-ca y económica a sus familias y a ellos mismos como futuros profesionales.'

La contienda electoral Redo vs. Ferrel fue radicalizándose cada vez más.Ferrel cantó con el apoyo de Heriberto Frías.' por entonces radicado enMazatlán, y de algunos estudiantes como Rafael Buelna Tenorio (a) "el gra-nito de oro" y otros personajes más que encontraron eco en los clubesdernocrñticos en distintas partes de la entidad.'

2 Frnncois-Xavicr Guerra, IlJ87, tomo 2, pp. 160-163.; Francois-Xavicr Guerra, IlJfi,7. lomo 2, pp, 160-163. Héctor R. Olea, IlJR7, pp, 266-272.,1 Autor de 'l,}!I7(J('/!ic, cxrnilitar vinculado ,11 periodismo independiente de la Ciudad de México. Co-laborador de bl Dcmocmt».'i Rafael Buclnu nació en el seno de una familia poderosa de hacendados de Mocorito, Sinaloa, una delas desplazadas puulatinamcnte por los privilegiados del régimen cancdista. Sobrino del liberalHustuquio Buclna, gobernador de Sinaloa ele 1871-1873, que fue fundador del Colegio Rosales, e intentóinfructuosamente destituir al general Cañedo en IlJOOenfrentándose cada vez más con la elite porfirista.Estos antecedentes familiares y su formación liberal en el Colegio Rosales lo impulsaron a ser un activopropagandista del reyismo y de la candidatura de José Fcrrel. El 25 de junio de Il)()l) organizó una

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 33

Diversos grupos sociales en Sinaloa empezaron a vislumbrar la urgenciadel cambio político y social.. A diferencia ~e ~hihuahu~ y Coahui~a, quefueron escenarios de clubes hberale.s ~ movlm~entos ra.dl.c~~es,en SlI1alo~,omo en Morelos y Yucatán, la OpOSlClOnorganizada se 1111ClOen 1909 a raíz

de la muerte de Cañedo. El movimiento electoral "abrió la puerta" para laconquista de espacios de grupos desplazados del régimen porfirista."

La imposición del candidato oficial de Porfirio Díaz contra la voluntadpopular afianzó y conformó a los núcleos que encabezarí~n la fut~ra revo-lución maderista. La campaña electoral y su desenlace a favor del irnpopu-lar Diego Redo despertaron descontento y ánimos de organizarse no sólo enlas ciudades, sino en el campo. Grupos de rancheros, pequeños propietariosde minas, agricultores y comerciantes que resentían las consecuencias de losfuertes impuestos y las trabas reales a sus iniciati vas, así como el favoritis-mo hacia las autoridades y las grandes empresas.'

1.1 EL MADERISMO EN SINALOA

Los antiguos partidarios de Ferrel fueron los núcleos iniciales de apoyo aMadero y al antirreeleccionismo en Mazatlán, Culiacán, Angostura, El Fuerte

manifestación a favor de Ferrel, situación que le costó ser expulsado del Colegio. Se trasladó aGuadalajam a continuar sus estudios, sin dejar de participar políticamente como antirreeleccionista.Posteriormente, llegó a ser uno de los jefes revolucionarios maderistas en Tepic, Nay. Francois-XavierGuerra, 1987, tomo 2, pp. 153-154.6 John Womack, 1985, p, 10. Francois-Xavier Guerra, IlJ87, tomo 2, pp. 69-71. Existe un anteceden-te temprano, pero importante de revueltas e inconformidad contra el gobierno de Porfirio Díaz, quetrastocó la "paz porfiriana" en la región sinaloense y trascendió a nivel nacional. Se trató de las accio-nes de Hcraclio Bcrnal, que sobrevivió a un aplastamiento sin piedad de una revuelta organizada porRamírez Terrón en 1880 en Mazatlán, que junto con un grupo de hombres, intentaban impedir lareelección de Díaz. Al huir a la sierra se convirtió en jefe de una banda que asaltaba pueblos, minasY diligencias desde 1880 hasta su muerte en 1887. Todo éste tiempo reinó la inseguridad en las regio-nes mineras de la Sierra Madre Occidental, ya que Heraclio Bernal, exminero, recorría a caballo estastierras de Sinaloa y Durango. Todo se intentó infructuosamente contra él durante varios años: inter-vención del ejército, fuerzas rurales, acordadas de pueblos, ley fuga, precio a su cabeza, entre otros.Herac!Io Bernal fue un personaje controvertido en su actuación, combinaba métodos clásicos demalhechor co ifi D' l asesi . l ~ bi. n mam restos contra iaz y con e asesinato de autoridades loca es. Era una corn ma-cN"ónde bandido y "guerrillero liberal frustrado". Francois-Xavier Guerra, IlJ87, tomo 1, pp. 214-216.I Icole Girón IlJ767· . ' .

¡';r;\I1cOls-Xavier Guerra, IlJ87, tomo 1, p. 2lJl.

Page 19: La educacion socialista en sinaloa

34 LOURDES CUEVA TAZZER

y otros puntos del estado. El mitin a favor de Madero en Mazatlán reunió amás de dos mil personas. El tono apasionado y furibundo de la oratoria deHeriberto Frías en defensa de Madero apartó a algunos ferrelistas, pero atrajoa numerosos miembros de las clases medias y populares. Desde el puertomazatleco se extendió por medio de las relaciones familiares el apoyo a lospostulados de Madero por todas las tierras interiores de Mazatlán hasta lasmontañas de la sierra de Durango."

En Culiacán, que tenía trece mil habitantes, ocho mil menos que Mazatlán,el contingente de apoyo a Madero fue más numeroso. Los más entusiasma-dos fueron los jóvenes estudiantes y los obreros. Al igual que en Mazatlán, enCuliacán antiguos ferrelistas de la "buena sociedad culiacanense" se distancia-ron del movimiento opositor. Estos observaron que el antirreeleccionismoadoptaba abiertamente posiciones beligerantes contra el régimen y al mismotiempo empezaban a tratarse los serios problemas laborales que enfrentabanlos artesanos y los obreros."

El centro de reuniones, de intercambio de ideas y de apoyo fue la "So-ciedad Mutualista Miguel Hidalgo", que desempeñó un papel importantecomo núcleo antiporfirista nutrido de un liberalismo radical y democrático.Esta sociedad mutualista y los clubes democráticos formados en el movimien-to electoral, fueron -como afirma Jean Pi erre Bastián- asociacionesmodernas de tipo democrático que se expandieron en el siglo XIX en dife-rentes partes del país con distintos nombres: logias masónicas, sociedadesprotestantes, clubes liberales y patrióticos, entre otros. 10

Estas sociedades fueron portadoras de un civismo radical que exaltaba laConstitución, pugnaba por la democracia y cuestionaba la postergación de losderechos cívicos en nombre del orden y del progreso. Tales asociaciones o so-ciedades de ideas estuvieron integradas por los sectores dinámicos que encon-traban serias dificultades para ingresar a la sociedad porfirista en condicionesfa vorables como rancheros, aparceros, medieros, jornaleros, obreros textiles,mineros, ferrocarrileros, empleados, maestros y comerciantes."

x Fruncois-Xavicr Guerra, 1987. tomo 2. p. 190.l) l-rnncois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, p. 190.lO Jcun-Picrre Bastián, 1989, pp. 422, 423-425.IJ Francois-Xavicr Guerra, 1987. tomo 2, pp. 190-191: 195; 291.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 35

En Sinaloa la adhesión a los postulados de Madero y al movimiento, t' rreeleccionista provino de los estudiantes, profesionistas desplazados,<1I1 1 . d . 1 . les i d'obreros, trabajadores agroin ustna es, grupos SOCIaes mterme lOSco~o, o 'icultores acomodados y rancheros, comerciantes, empleados, pequenosd,,,l . " '. ,12propietanos de minas y exmmer os.

1.2. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. ZONAS ENREBELIÓN

Uno de los primeros centros conspiradores se formó en Culiacán en torno al ricocomerciante Amado A. Zazueta, que convenció a algunos trabajadores y emplea-dos de la capital y de Mazatlán para que se unieran a la rebelión. Planearon lainsurreción para los primeros días de 1911, pero fueron descubiertos el 19 denoviembre de 1910 y obligados a ocultarse en el campo y la sierra."

Durante los meses de febrero y marzo de 1911 se produjeron los primeroslevantamientos armados en el estado. Estos fueron tardíos en relación con los

12 r:n las distintas fuentes se puede observar la procedencia de los que empezaron a figurar como orga-nizadores del movimiento maderista: estudiantes y prolesionistas del Colegio Civil Rosales como Ra-¡'aelBuclna Tenorio y el ingeniero Manuel Bonilla, presidente de la Sociedad Mutualista Miguel Hidal-gn: comerciantes de Mazatlán y Culiacán, tanto empleados como dueños, como Ramón P. lturbc y AmadoA.11Izueta: notables desplazados como Genaro M. Velázquez y Pomposo Acosta: hacendados y rancherosC0l110 .losé María Ochoa, Felipe Riveras y .Iusto Tirado; trabajadores agroindustriales, vaqueros, estiba-dores como Juan M. Banderas, Iuan Carrasco, Ángel Flores; mineros y exmineros como Herculuno dela Racha y .losé María Cabanillas. Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp. 69-71; 195; 221. AlanKnight, 1985, p. 66. Héctor R. Olea, 1987, pp. 271-274. Prancois-Xavicr Guerra se rcficrc alanlireelcccionismo como un movimiento que reunió elementos muy heterogéneos: 1) Los clanes pro-vincianos excluidos del poder. 2) f:lites de las ciudades. 3) Sociedades mutualistas. 4) Estudiantes "lu-gar de sociabilidades intensas", y 5) Los católicos. Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp, 222-230.En Sinaloa consideramos que los primeros cuatro elementos están presentes de manera importante juntocon sujetos colectivos del medio rural que son centrales en el contexto sinaloense. Es importante subru-nlr una vez más la ausencia ele los católicos como sector importante en la entidad,

Amado A. Zazueta, rico comerciante, atrojo al complot, entre otros, a tres jóvenes que luego seríanretes revolucionarios de importancia en la región: .Juan M. Banderas, de origen campesino que en eseL'~llOncesera iefe de rurales ele la ciudad de Sinaloa, había sido cahallerango de Diego Redo; José María( abanJ!las, carpintero eleCuliacán y Ramón F. Iturbe, empleado de comercio en Mazatlán. Francois-Xavier Guerra, 1987, p. 276. Como fueron descubiertos, tuvieron que irse hacia los campos y la sic-ITa.Ramón F. lturbe, que se refugió en la sierra de Durango, fue a prepararse y regresó más tarde parat0I11'1r e]' - ., u tacan Junto con Juan M. Banderas, el 20 ele mayo de 1911.

Page 20: La educacion socialista en sinaloa

36 LOURDES CUEVA TAZZER

de otras entidades. Dichos movimientos se concentraron en el eje montañosode la Sierra Madre Occidental, en particular en las franjas mineras deChihuahua, Sonora, Durango y Sinaloa. Desde esos puntos se fueron despla-zando por la llanura costera (Badiraguato, Mocorito, Guamúchil), hasta llegarde nuevo a la región minera del sur de la entidad" (Anexo 1. Mapa 5).

Las regiones en las que hubo movilizaciones armadas eran, en palabrasde Francois-Xavier Guerra: "zonas de contacto entre dos mundos igualmentedinámicos: el de las pequeñas minas, de los ranchos y de los pueblos y el delas grandes empresas mineras y de la gran prcpiedad.?"

La revolución avanzaba en varios puntos del norte del país. En Sinaloa, lazona norte tuvo tres núcleos protagónicos: 1) los grupos de trabajadores delcampo, liderados por dos hacendados, José María Ochoa y Felipe Riveros, quese levantaron en armas; 2) los campesinos y peones, en su mayoría indígenasmayos que habían sido despojados de sus tierras. Estos sectores fueron enca-bezados por Juan M. Banderas y en 1912 se adhirieron al Plan de Ayala;" 3)El tercer núcleo estaba formado por un grupo de indígenas de varias pobla-ciones del norte de Sinaloa. Participó activamente en el brote revolucionariodesde finales de 1910 hasta el triunfo de Madero, como palie de las fuerzasdel general Rodolfo Iban-a. Posteriormente, continuó la lucha, en el interior delestado, contra los poderosos de la zona. Su líder fue Felipe Bachomo, un in-dio mayo de Jahuara que ocasionalmente se relacionó con los grupos revolu-cionarios del norte del país. Este singular movimiento recibió apoyo econó-mico y armas de hacendados de la región: Johnston y la familia Ochoa. Fuehasta octubre de 1916, con la ejecución de Bachomo por los carrancistas, queéstos últimos tuvieron el control total de esa región.'?

En el centro y sur del estado surgieron algunas bandas de las regionesmineras que tomaron en abril de 1911 los minerales de Cosala, Guadalupe

14 Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, p. 285.15 Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp. 285-287.16Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp. 315-316.17 Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp. 315-3 J 6. Mario Gil1, 1983, pp. 116, 120,128. Las po-blaciones indígenas de este movimiento fueron Sin Miguel Zapotitlán, Mochicahui, Jahuara, ElGuayabo y Nacapules, Existen escasas fuentes acerca de este proceso indígena tan importante que MarioGill calificó como "la última sublevación indígena en el Valle de El Fuerte". Nos da la impresión que elmismo libro de Gill está realizado más con el corazón que con análisis de fuentes primarias,

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 37

de los Reyes, San Ignacio y Concordia. Otro contingente de la sierra fuecomandado por un pequeño propietario de minas, Herculano de la Racha,"un viejo cacique de pelo gris, barba estropajosa, que usaba huarache y unpañuelo rojo que le cubría la cuenca vacía de un ojo", que logró un movi-miento rebelde importante en las montañas y tierras bajas de Sinaloa."

Al paso del tiempo, fueron surgiendo en otros puntos de la entidad tro-pas comandadas por dirigentes que ya hemos mencionado como Justo Tira-do (ranchero acomodado de Palma Sola), Pomposo Acosta (notable deSiqueiros) y Genaro M. Velázquez (persona influyente de Elata). Despuésde los acuerdos de paz, cuatro mil hombres tomaron la ciudad de Culiacánel 6 de junio de 1911.1() Se formó entonces una junta revolucionaria quedesignó como gobernador provisional a Celso Gaxiola Rojo. En septiembrede 1912 protestó como gobernador constitucional Fel ipe Ri veros.

Aunque empezaban a manifestarse diferencias importantes, los principalesjefes revolucionarios maderistas fueron Felipe Ri veros, Ramón F. Iturbe,Ángel Flores, Manuel Mezta, Juan M. Banderas, Rodolfo Campos, JoséMaría Cabanillas y .Tuan Carrasco, quienes participarían en el Plan deGuadalupe con Venustiano Carranza"

Después de la Convención Revolucionaria en octubre de 1914, algunossinaloenses se manifestaron abiertamente a favor del villismo. El más nota-ble fue el propio gobernador Riveros, quien mantuvo ligas estrechas con JoséMaría Maytorena, gobernador de Sonora, y que finalmente dejó el gobiernopara participar activamente con los villistas. Rafael Buelna "el granito de oro",luchó en Nayarit defendiendo la bandera villista. Juan M. Banderas, que enun principio participó con Zapata en la Convención, luchó posteriormenteal lado de los villistas en el norte de Sinaloa junto con Felipe Bachomo y losmdígenas mayo; se rindieron en diciembre de 1915.21

IS AlI K'1<) , un . night, 1985, p. 56. Francois-Xavier Guerra, 1987, tomo 2, pp. 315-316,

f<rancols-XavierGuerra !987 tomo 2 pp 31S-3162oC,abrieIF'''' " , ,: -, . .' . ,.' errer, 1987, pp, 292-293. Las diferencias entre los rCVOIUClll1lanOSse podrían atribuir acuestloncs de pe" lid d ¡ hF I . > - Iso?a¡ a y uc aporelpoderentreRamónF.lllIrbcyJuanM,Banderas;cntreRamón

., tUIbe y Angcl Flores; entre éste y Juan Carrasco, En las filas constitucionalistas de Sinaloa huboOIIOspen;ol1'l'¡cSCO R b C ' "dos úl' ,'.->:-. m~ o erto ruz, Ricardo 1opete, José Aguilar y Pablo Macías Valenzuela. éstos21 • timos sellan mas tarde gobernadores de-la entidad.

C ,abnc! Ferrer 1987 207 208 ,', > ,,' - .• - 231924 .'.' pp. 'y - 'Y • Rafael Buelna muno en Morclia, Michoacán, el de enero de,AntonIO Nakayama, 1987, pp. 319-326, 402-403.

Page 21: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TA72ER

Juan M. Banderas fue el único jefe rebelde que luchó por la causa~apatista. En el norte de Sinaloa, los indígenas organizados por Bachomoy aquellos que estaban contra de la acaparación de tierras lucharon al ladodel villismo. Algunos lugares de la sierra y del sur del estado también fue-ron villistas. Sin embargo, para finales de 1915 el territorio sinaloense es-taba en manos de los constitucionalistas.F

Una vez que Felipe Riveros dejó desierto el gobierno, el general RamónF. Iturbe permaneció en el centro del estado para colocar gobernadores su-plentes y provisionales, así como realizar los movimientos políticos nece-sarios que pudieran cubrir y apoyar la lucha armada contra los villistas.

Por su parte, el general Ángel Flores fue uno de los más activos comba-tientes del ejército constitucionalista en el norte de Sinaloa y Sonora. Alcanzóel mando de general de la tercera división de dicho ejército por órdenes delgeneral Álvaro Obregón, con quien estableció lazos de amistad.

Después de expedida la Constitución de 1917, en abril del mismo año seautorizaron las elecciones en Sinaloa. Se presentaron los generales ÁngelFlores, Manuel Mezta, y Ramón F. Iturbe. Este último resultó triunfante parael periodo que culminaría el 26 de septiembre de 1920.23

2. (;Ol3IERNO REVOLUCIONARIO Y REF<JR~L-\S SOCIALES ENSIN.Al.OA DE 1917 I\ 1<.>28

Para comprender la reorganización de la vida estatal y cómo se fue estructurandola sociedad civil en Sinaloa, haremos una revisión general del periodo compren-dido de 1917 (año en que se realizaron las primeras elecciones gubernamenta-les después de expedida la Constitución) a 1928. En ese año conc1uyó el inesta-ble periodo gubemamental y dio inicio el próximo gobiemo, justamente antesde la crisis política y económica que afectó al país a finales de los años veinte.

En esta etapa de 1917 a 1928 Sinaloa se desarrolló bajo un clima generalde penuria económica, inestabilidad política y pugnas internas por el poderentre militares surgidos de la lucha armada. El triunfo de Ramón F. Iturbesobre Ángel Flores provocó uno de los primeros enfrentamientos entre los

22 Sergio Ortega, 1987, tomo 2, pp. 320, 396.23 Sergio Ortega, 1987, tomo 2, pp. 299-302.

LA EDUCAC¡()N SOCIALISTA EN SINALOA 39

principales generales de la regi~~. Ángel Flores intentó desconocer el triun-fo de Iturbe y Junto con otros militares alentó una revuelta, provocando quealgunos ayuntamientos desconocieran a Iturbe y que los poderes se trasla-daran provisionalmente a Mazatlán. El general Alvaro Obregón, en su cali-dad de jefe del Ejército del Noroeste, tuva que intervenir como mediador para

11' 24resol ver este con icto.Aunque Ángel Flores se retiró temporalmente de la política, su relación

militar y amistosa con Obregón tendría repercusión para Iturbe. El gobiernode éste fue poco apoyado por Obregón y su relación siempre fue distante.Durante el enfrentamiento Obregón-Carranza, la mayoría de los generalessinaloenses apoyaron al primero. Iturbe, fiel a Carranza, tuvo que interrumpirsu gobiemo en 1920 para refugiarse por un tiempo en Estados Unidos."

El apoyo de los militares sinaloenses, con Flores a la cabeza, hacia el gene-ral sonorense no era gratuito. Fue producto de una relación estrecha no sólo enel campo militar, sino en el de los negocios y la agricultura. La experiencia deObregón como próspero granjero de 1918 a 1920 le dio credibilidad ante loshombres del campo, rancheros y pequeños agricultores del centro-norte de Sinaloaque empezaban a fortalecerse y ampliar horizontes con el apoyo del nuevo go-bierno. Obregón impulsó la "Sonora y Sinaloa. Sociedad agrícola cooperativalimitada", que en una primera etapa benefició a los agricultores sinaloenses,quienes mantuvieron vínculos de trabajo con Obregón."

La fidelidad de Ramón F. Iturbe a Madero y luego a Carranza respondió arazones menos pragmáticas. A diferencia de otros jefes militares, Iturbe fue

2~A .25. ,ntonl? Nakayama, 1987, pp. 333-334. Linda B. Hall, 1985, p. 163.Iamblen los generales Juan Carrasco y Manuel Mezta, fueron fieles a Venustiano Carranza. Por

caminos distintos, ambos generales murieron poco después de ese episodio, Sergio Ortega, 1987, tomo2, po. 393-399,~At' . ..morno Nakayama, 1987, p. 337. Linda Hall, J 985, pp. 173-174, Respecto al apoyo de los nuevos~oblernos a los proyectos agrícolas de gran envergadura, podremos constatarlo en diversos estados,En la rcgión norte de Sinaloa y sur de Sonora, aparte de los mencionados, el general Benjamín Hillpromoviócon~lco ' d t '1' d S' 1 ' , b d " ", '- rnan an e nu itar e lila oa una impresionante o ra e irngacion para poner en~~lt~~o200 mil hectáreas, que transformaría la región en una de las zonas más productivas del país,1 cn:;:lIclando a muchos agricultores de la región, desarrollo que podrían enfrentar al impulsado poros hacend'ldos al' ,. "E ,.".-, , '. igarcas , n este proyecto participarían los gobiernos federal, estatal y una campa-nia Pl'ivada en la que Hill era fuerte accionista. Aunque no se realizó, por diversas razones, indica laIJnport'lI1ci'\oue l dí 1 b ', , e e conce ian os o regorustas a esta zona. Héctor Aguilar Camín, 1985, pp, 157-158.

Page 22: La educacion socialista en sinaloa

40 LOURDES CUEVA TAZZER

un general que expresaba y sustentaba fe espiritual. Martín Luis Guzmán lodescribió como uno de los pocos caudillos revolucionarios que era ret1exivo,místico y con sentido de lo humano. En todo caso, Iturbe fue de los pocos jefesmilitares sinaloenses que no apoyó a Obregón: por tal razón, hubo de refugiarseen Estados Unidos. Regresaría a su tierra en 1928 para apoyar a los obregonistasen el cont1icto político que asoló al país a finales de los años veinte."

Ángel Flores volvió al estado y a la política con mejor suerte: logró triunfaren las elecciones constitucionales de 1920. Gobernó el estado hasta 1924año en el que presentó su candidatura para la presidencia de la república:contra Plutarco E. Calles. Por la relación tan estrecha con Obregón, partici-pó frecuentemente en proyectos federales, razón por la cual su ausencia fí-sica en la entidad fue notable; durante la mayor parte de su periodo guber-namental hubo gobernadores interinos. Ello no impidió que ejerciera el podere impusiera líneas básicas en su gobierno."

Los últimos cuatro años del periodo que estamos tratando fueron los másinestables. El gobernador electo en 1924, Alejandro R. Vega, quien estabaligado a las familias poderosas del Porfiriato, fue repudiado por el grupo dejóvenes militares revolucionarios que forzaron su destitución. Igual suertecorrería el ingeniero Juan de Dios Bátiz. Finalmente, el profesor Manuel Páez,por decisión del Congreso local, concluyó en 1928 el periodo gubernamentalen un clima de violencia poco propicio para la reconstrucción del estado."

En este panorama de reajustes e inestabilidad, y a pesar de las diferenciasentre los gobernantes del periodo, se mantuvo una línea de organización de lavida estatal que puede considerarse constante y definida. En ella se destacantres aspectos fundamentales:

1) El impulso y apoyo a actividades agrícolas y productivas que hicieranposible el desarrollo económico del estado para el beneficio de un reducidosector de agroexportadores y agroindustriales,

2) La dirección política centrada en el ejercicio combinado del derechoy la fuerza, con escasas resoluciones a favor de las demandas populares. Las

27 Antonio Nakayama, 1987, pp. 336-343. José María Figueroa, 1986, pp. 70-71. Herberto Sinagawa.1986.2~Antonio Nakayama, 1987, pp, 378-399. Secretaría de Educación Pública, nÚI1l.12,1986, p. 424.2) Secretaría de Educación Pública, nÚI1l.12, 1986, p. 424.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 41

principales reformas sociales -agraria y laboral- no fueron significati vasen el terreno sinaloense. Ello debido no sólo a la política ejercida por losnobernantes, sino por las escasas demandas y presiones populares. Aunque~xistieron movimientos laborales importantes -localizados en el sur y nortede la entidad- éstos no representaron una fuerza política a nivel estatal losuficiente vigorosa como para modificar la dinámica del ejercicio del poder.

3) La dirección política estatal, apoyada muy pronto por la federación,también se fundó en el discurso revolucionario y en el impulso de la educa-ción pública elemental. Esta fue enarbolada como el bastión principal deltriunfo revolucionario y como señal indiscutible de que elEstado velaba porel pueblo".

En los años posteriores a la lucha armada, el desarrollo económico deSinaloa estuvo cimentado en la agricultura de hortalizas, granos y caña deazúcar, manteniendo continuidad en las formas y relaciones de producciónde la última década del Porfiriato.

La minería, el comercio y la industria, que habían sido actividades prio-ritarias en el sur de la entidad hasta finales del siglo XIX, enfrentaron gravesproblemas comerciales y presiones tanto internas como externas. Estas ac-tividades sufrieron una baja considerable que repercutió en numerosos sec-tores de la población, especialmente del sur de la entidad."

Como hemos explicado en el capítulo anterior, la actividad agrícola a granescala apoyada por el gobierno porfirista y por algunos extranjeros poderososcomo Benjarnin Francis Johnston fue la base para la conformación de unimportante sector de la burguesía agraria. Lejos de ser destruido por el movi-miento revolucionario, este sector se convirtió en una fuerza capaz de ampliarsu dominio político aliándose con las fuerzas revolucionarias triunfantes.

Aunque diversificada, la economía sinaloense desde los últimos años delPorfirato mantuvo como puntal el impulso agrícola y agroindustrial, exten-diéndose de manera importante en las zonas centro y norte del estado."

El grupo gobernante, aun con pugnas internas, logró constituir un núcleosuficientemente sólido y capaz de colaborar activamente en la conformaciónde una alianza de fuerzas sociales: ejército-burguesía agraria-clase/media (bu-

]0 l) .

~I ncnuo Ramírez, 1987, p, 22-23.licnlto Ramírez, 1987, pp. 24-26.

Page 23: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

rocracia, rancheros, comerciantes y pequeños industriales), en consonanciaefectiva con las fuerzas nacionales en el proceso de conformación del estadorevolucionario.F

Los trabajadores rurales -que constituían la mayor parte de la poblacióneconómicamente activa en Sinaloa- permanecieron sin tierras, con unarelación laboral variable: de peonaje y acasillamiento en el sur del estado,mientras que en el centro norte existían trabajadores agrícolas con ciertaautonomía, jornadas de doce o más horas, sueldo base -sin llegar al míni-mo- y nulas prestaciones laborales en el centro y norte de la entidad."

Al igual que en otras zonas del país, este sector se encontraba desorga-nizado, a excepción de los trabajadores agrícolas de la United SugarCornpany (USCO) en la zona centro norte de la entidad, donde obreros ycampesinos intentaron defender colecti vamente sus derechos sin tener apo-yo oficial alguno. En 1924 lograron formar el Sindicato de Oficios Varios-que en ese tiempo no fue reconocido legalmente- y llevar a cabo unmovimiento sindical en demanda de aumento salarial y jornada laboral deocho horas." No se trataba de un movimiento obrero en el sentido estrictodel término: como en muchas zonas del país, en estas asociaciones tambiénlos trabajadores del campo luchaban por mejores condiciones de vida. Porello es significativo que haya sido justamente esa zona -donde hubo la únicamovilización indígena de la región contra la dictadura porfirista - la que des-pués de la lucha armada defendió su derecho, si no a la tierra, sí a lograrmejores condiciones de existencia.

La presencia de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) eneste movimiento fue representativa de los métodos y prácticas que a nivelnacional se llevaban a cabo por parte de los líderes de la organización obre-ra más poderosa de aquel tiempo. Mario Martínez, asesor enviado por laCROM para "orientar" el movimiento de los trabajadores de la USCO, consi-

32 El documento que mejor refleja lo expuesto es: Juan L. Paliza. 1928.:\3 Esta conclusión es resultado de la revisión de trabajos de análisis y de datos geográficos y dcmo-gráficos del estado de Sinaloa: Friedrich Katz, 1984, pp.46-48. Benito Ramírez, 1987, p.10. GonzaloMontero, 1952, pp. 8-13. Juan L. Paliza, 1928. Roberto E. Ayala, pp. 51-93. Secretaría de Econo-mía. \050. Manual de Estadísticas Básicas e1elEstado de Sinaloa, 1084.31 Mario Gil!, 1983, pp. 136-137.

LA EDUCACJON SOCIALISTA EN SINALOA 4:1

deró más importante llegar a un acuerdo negociado con el empresarioJohnston que apoyar Y alentar la radicalización de los trabaiadores." Los mé-~odos de la CROM hasta finales de los años veinte para lograr reivindicacio-nes laborales fueron principalmente de búsqueda de consenso y negociación,muchas veces a espaldas de los trabajadores; por ello, Antonio Díaz Soto yGama los llamó "aristócratas del trabajo". Cuando tenían mayor poder, enel periodo de Plutarco Elías Calles, con su dirigente Luis N. Morones comoSecretario de Industria, Comercio y Trabajo, los "cromistas" contribuyeronél detener considerablemente las huelgas a nivel nacional; en 1921 llegaronél ser 310; en 1922, 197; en 1924 fueron 136, mientras que en el periodo de1925 a 1928 hubieron 51, 23,16 y 7 huelgas respectivamente en cada unode los años de ese periodo."

La mano de obra del centro y norte de Sinaloa creció con característicasespeciales: era una población con bastante movilidad, de la cual sólo una pe-queña parte era contratada y empleada por tiempo completo. Una gran can-tidad de trabajadores se ocupaba sólo por temporadas en diferentesagroindustrias,

A pesar de la actuación de la CROM en el centro-norte de Sinaloa, la or-ganización local de los obreros, trabajadores agrícolas y campesinos fue enaumento y adquiriendo experiencia y madurez, hasta convertirse a media-dos de la década de los treinta en la organización más fuerte de la región.Tuvo intentos fallidos de movilización y huelga sin conseguir sus deman-das principales. Su lucha comenzó a recibir apoyo de la Liga Nacional Cam-pesina y de la Confederación General de Trabajadores. Hacia 1932 estossectores formaron una organización combati va y numerosa que se llamó"Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa", que agrupaba a sietemil campesinos y 1 200 obreros. Su organización en ese momento tenía lí-deres -a los que llamaban "viques" - más cercanos a Lombardo Toledanoy al Partido Comunista que a Luis N. Morones." Posteriormente, en la dé-cada de los treinta y especialmente durante el periodo cardenista, esas ex-periencias de lucha, la agudización de las condiciones de los trabajadores y

:; Mario Cill. 1983, pp. 136-137.;~.JohnW. F. Dulles, 1977, pp, 245. 266-267.

.Jorge Moren y Luisa Paré, 1980. Mario Gill, 1083, pp. 130-141.

Page 24: La educacion socialista en sinaloa

44 LOURDES CUEVA TAZZER

la coyuntura política nacional confluyeron para dar paso a una mayor movi-lización y organización de los trabajadores de la entidad."

En el sur del estado hubo otros matices en la organización de los traba-jadores. La mayoría de ellos eran obreros de industrias manufactureras con-centrados en la ciudad de Mazatlán. Tenían mayor experiencia de lucha conel movimiento obrero a nivel nacional. La organización y actividades de estosgrupos tuvieron muy pronto un sello de la CROM que les impidió avanzarhacia niveles más altos de conciencia y organización; no hubo, como en elnorte, intervención de líderes de otras tendencias que pudieran confrontar lasposiciones de los líderes de la CROMo Esta circunstancia, aunada a la políti-ca de los gobernantes estatales de privilegiar el desarrollo económico en elcentro-norte en perjuicio del desarrollo industrial-comercial del sur de laentidad, influyó de manera significativa en una paulatina baja en la comba-tividad de las fuerzas obreras del sur."

Hacia finales de los años veinte, cuando el poder de la CROM ya se em-pezaba a "desmoronar", las organizaciones obreras del sur no tuvieron con-diciones favorables para fortalecer su organización fuera de la poderosaconfederación. Varios sindicatos continuaron en la CROM disminuida, otrosparticiparon en la "CROM depurada" bajo la dirección de Vicente LombardoToledano, que años después conformarían la Confederación General deObreros y Campesinos de México (CGOCM). Algunas asociaciones se inte-graron en la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM), pero nollegaron a ser movimientos laborales tan importantes como los del centro yel norte de la entidad."

Las autoridades estatales no contribuyeron a hacer efecti vas las reformasde índole laboral. Si bien se dieron algunos pasos que redundaron en mayo-res beneficios para los trabajadores, en general las acciones organizativas ylas reivindicaciones planteadas por los obreros no fueron resueltas favora-blemente. Hubo intervención en la organización de los obreros, así comohenos jurídicos y coercitivos cuando éstos afectaban intereses particularesen la entidad.

3S Entrevistas 3 y 7. Benito Ramírez, 1987, pp. 30-49. Mario Gill, 1983, pp. 133-163.3~ Benito Ramírez, 1987, pp. 30-49.40 Benito Ramírez, 1987, pp. 30-49. Luis Javier Garrido, 1986, p. 198.

LA EDUCAClON SOCIALISTA EN SINALOA 45

La aparición de grupos agraristas se produjo hasta mediados de la terceradécada del siglo XX, sobre todo en el sur de la entidad. Esto sucedió por la. t1uencia de líderes agrarios nacionales y por la existencia de grandes exten-111 . h d d . / 1sienes de tierra en manos de caciques yacen a os que se resistían a a mo-dernización en el campo. En el norte y centro la fuerza laboral t~nía mayormovilidad y estaba ligada de una u otra forma al poder de las hacl~nd~~.41 .

Si bien la reforma agraria en el periodo que tratamos no fue significan-va, tampoco lo fue la demanda popular por el reparto de tierras. Sin ernbar-co a medida que la situación en el campo empeoraba, la demanda de los~ampesinos por tierras fue en aumento. Después de la crisis de ~929 l~lexi-cencia por la 'tierra y la organización para 1uchar por ella fue primordial -~n particular en el sur de la entidad -. Esto ocasionó que en las siguientesdos décadas hubiera reacomodos y concesiones del grupo en el poder, asícomo modificaciones en las metas y formas organizativas de amplios gru-pos de la población sinaloense."

En este panorama económico y social, las autoridades estatales preten-dieron impulsar la educación. Hasta finales de los años veinte "educaciónpara el pueblo" y "falta de fondos del erario público" fueron frases comunesen el discurso de las autoridades revolucionarias en turno. Estas acompaña-ron las alocuciones oficiales; la primera, como una cuestión anhelada por todogobernante revolucionario, que prometía siempre mayores esfuerzos paralograr los objetivos planeados. La segunda, para justificar la escasa atenciónque mereció la educación durante su periodo.

En el gobierno de Ramón F. Iturbe se creó el Departamento de Educa-ción para atender todos los asuntos educativos de la entidad bajo el mandode Julio E. Ramírez, profesor prestigiado de la región." En diciembre de 1917se firmó la "Ley Orgánica de Educación Primaria del Estado de Sinaloa",primer documento oficial de la época revolucionaria que intentó normar la

41C'onclusión resultado de la revisión ele trabajos ele análisis y ele elatos gcográficox y demográficosdel estado de Sinaloa. Ver: Friedrich Kutz, 1984, p. 46-48. Benito Ramírez, 1987, p. 19. GonzaloMontero. 1952, p. 813. Iuan L. Paliza, 1928, p. 53. Roberto E. Ayala. pp. 51-93. Secretaría de Eco-nomía 19')042· ' . - .411~nlreVlsta 1. Lázaro Rubio Félix, 1979, p. 18.

o MlsEr, expedientes 52.5, 52.6, 52.7.

Page 25: La educacion socialista en sinaloa

46 LOURDES CUEVA TAZZER

educación en el estado. Esta ley fue aprobada justamente después de que elpresidente Venustiano Carranza desapareciera el Ministerio de InstrucciónPública y Bellas Artes, con el fin de otorgarle a cada estado ya los munici-pios autonomía para organizar y administrar los asuntos educativos. En estaley estatal de 1917 se aceptaba a la educación como derecho inalienable delpueblo, teniendo el Estado el deber de fomentarla y dirigirla. La educacióntendría como base la intuición y fomentaría el amor a la patria y sus Institu-ciones; sería integral, obligatoria, gratuita y laica "en el sentido de no ense-ñar, defender o atacar religión alguna". Además de caracterizar los diversostipos de escuelas primarias que podrían coexistir en la entidad con sus pro-gramas respectivos, se establecían las bases para el funcionamiento de laDirección General de Primaria en todos sus niveles y actividades, se regla-mentaba el sistema de jubilaciones y pensiones para los profesores y sedefinía la función de control y vigilancia de los ayuntamientos."

A reserva de un análisis más minucioso, podemos afirmar que algunosplanteamientos de la legislación estatal de 1917 no diferían sustancialmentede las ideas propuestas por Justo Sierra y que fueron plasmadas en la Leyde 1908 en su artículo primero:

... se propondrá que todos los educandos desarrollen el amor [1 la pstri« mcxicsnsya sus instituciones y el propósito de contribuir para el progreso del país y el per-feccionamiento de sus habitantes será integral, es decir, tenderá a producir simul-táneamente el desenvolvimiento moral, físico, intelectual y estético de los escola-res; ser,?lsica, o lo que es lo mismo, neutral respecto a todas las creencias religiosas,y se abstcndui en consecuencia de enseñar; defender o atacar ninguns de ellss; ser»adcmss gratuita.45

El estado de Sinaloa hizo la declaración formal de la educación "obligatoria,gratuita y laica" (hasta la Ley de 1917), con retraso respecto a la mayoría de lasentidades que la incluyeron en sus respectivas legislaciones desde finales de ladécada de los noventa del siglo XIX. 46

Las opciones educativas que el estado podría impulsar eran escuelasfroebelianas; escuelas primarias elementales y superiores; escuelas rurales

44 Antonio Nakayama, 1987. tomo 2, p. 335. Congreso del Estado, 1<J17.45 Milada Bazant, 1993, p. 42. (10 subrayado es del autor).46 Mílada Bazant, 1993, p. 31.

LA EDUCACION SOCIAUSTA EN SINALOA 47

fijas y ambulantes; escuelas complementarias y escuelas suplementarias. Estadiversidad muestra la intención de ofrecer opciones educativas a la pobla-ción que nunca antes había tenido acceso a la escuela.

Si bien la mayor parte de estas modalidades habían sido propuestas des-de el Porfiriato, lo importante aquí es la intención de abarcar a la mayor partede la población de la entidad. Ello no significaba asegurar el cumplimientode esta meta. Los informes oficiales y las estadísticas registran sólo escue-las primarias elementales, primarias superiores y escuelas rurales fijas." .

La precariedad del erario, la falta de apoyo del gobierno federal y la desorga-nización entre los municipios y el aparato gubernamental constituyeron obstá-culos para realizar una obra educativa importante por lo menos hasta 1923.

La década de los veinte, que inició con el general Alvaro Obregón comopresidente de la república y el general Ángel Flores como gobernador de Sinaloa,fue importante en materia educativa, sobre todo durante los primeros cinco años.La designación de José Vasconcelos como rector de la Universidad de Méxicoanunciaba cambios en la política educativa mexicana. Con base en un análisispoco halagador acerca de la educación, José Vasconcelos fijó dos objetivos pri-mordiales de su acción: crear un ministerio capaz de regir y coordinar a escalanacional la política educativa del gobierno y emprender una gran campaña dealfabetización dirigida a la mayoría de la población."

Si bien la campaña de alfabetización se organizó como un gran movimientode participación ciudadana para impulsar la educación popular en cada uno delos estados," el proyecto principal de Vasconcelos y su equipo de colabora-dores era restablecer un organismo como el Ministerio de Instrucción Públi-ca, suprimido por el presidente Venustiano Carranza el 13 de abril de 1917.

Se cantaba con suficientes datos para asegurar que las autoridades mu-nicipales eran incapaces de impulsar y sostener la enseñanza. La descentra-lización, penuria económica, ignorancia de las autoridades y el desinterés eranelementos comunes en la mayor parte de las escuelas de todo el país."

:: .1~anL. ~aliza, 1928. Manual de Estadísticas Básicas del Estado de Sinaloa, 1984.4\) C,hlude Fell, 1989. pp. 17-18.

En todas las entidades se impulsó la creación de centros alfabetizadores y el apoyo a profesores YO-

~ulllanos. E~lSinaloa en octubre de 1923 se registraron 43 profesores inscritos, 1I en funciones y 289~\\ul;lnosalJabetizados.

( laude Fell, 1989, pp. 48-51,53.

Page 26: La educacion socialista en sinaloa

41) LOURDES CUEVA TAZZER

En Sinaloa, la enseñanza pública después del Porfiriato -en donde laeducación primaria dependía del gobierno estatal por medio de la Junta Direc-tiva de Estudios del Colegio Civil Rosales- estaba a cargo de los municipiosy del gobierno local. Se cantaba con una estructura institucional inestable ydébil para el cumplimiento de los propósitos que anunciaban las autoridadeslocales. Todo lo relativo a la educación en la entidad dependía de una seccióndel Departamento de Gobernación, misma que no señalaba con claridad las res-ponsabilidades y los límites del servicio educativo del gobierno estatal y delos municipios. Ello provocó diversos cont1ictos en perjuicio de los alumnoslos profesores y la educación pública.' I '

El 25 de julio de 1921, el general Alvaro Obregón emitió el decreto decreación de la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes. Dos mesesdespués, José Vasconcelos fue nombrado titular de la nueva dependencia.Desde ese momento, la SEP estableció relación formal con algunas entida-des y municipios para reorientar la labor educativa y tender las bases parala unificación de los métodos de la enseñanza.V

Con el estado de Sinaloa la relación se restableció hasta 1923. La Secre-taría de Educación Pública firmó en abril de ese año las "Bases para la AcciónEducativa Federal en el Estado de Sinaloa" en las que se autorizaba la crea-ción de una delegación encargada de organizar la educación pública federalen el estado, toda vez que "ha permanecido hasta ahora olvidado por la ac-ción educati va federal y que sus recursos no son suficientes para atender coneficacia el ramo de Educación Pública'<"

51 Esto se debe en gran parte a la inestabilidad política del gobierno revolucionario en el periodo delturbe y Flores. Asimismo, a la penuria económica de los municipios y el erario. Herberto Sinagawa,1986, pp. 2:5 y 169. Por decreto núm. 32 (12 de diciembre de 1922), se creó la Inspección Escolar enel estado. Esta, según el parte oficial, la cubrirían los directores de escuela. El 15 de diciembre, elgobernador Ángel Flores emite el decreto núm, 167 derogando al núm, 32 por inoperante y propo-niendo un presupuesto especial para la inspectoría. La justificación que acompaña a la propuesta dederogación de dicho decreto, elaborado por la Comisión de Instrucción PCIblica, es muy elocuente enel sentido que estamos tratando.52 Cluudc Fcll, 1989, pp. 72,77. Los estados con los cuales la SEP firmó contratos fueron Aguascalientes,~0J¡111:1: Durango, CJuer~ero,Hidalgo, Gual~,uuato,Morelos, Querétaro, Sonora, Puebla y San Luis Potosí.

. AIISEP, exp. 52.10. El documento fue firmado por la SEP, la Contra!oría General de la Nación y laSecretaría de Hacienda y Crédito Público el 24 de abril de 1923. La educación privada también fueestimulada: el colegio Guadalupano de Culiacán, Sinaloa, recibió $804.75 para útiles escolares de partedel secretario de Educación Pública, Valentina Torres Septién, 1995, p.80.

LA EDUCACI()N SOCIAUSTA EN SINAI.OA 4')

Dicha delegación cantaría con una inversión inicial de la SEP de 100 milpesOs para el año 1923. Con ese presupuesto se debería impulsar una escuelaindustrial en Culiacán y dos escuelas primarias superiores, una en Culiacány otra en Mazatlán. Asimismo, se autorizaban SO plazas para maestros rura-les de parte del Departamento de Cultura Indígena de la SEP.

La delegación tendría facultades para proponer al Departamento Escolar dela SEP el nombramiento del personal administrati va y docente y para real izartodas las gestiones necesarias para el buen funcionamiento de las e .cuelas.Además, debía "dignificar al magisterio estableciendo vínculos de fraternidadprofesional entre sus miembros para hacerlos respetables a la sociedad"."

En mayo de 1923 el Oficial Mayor de la SEP notificaba al subsecretariode Educación del mismo ramo, el sinaloense Bernardo J. Gastélurn, que deacuerdo con sus deseos se había nombrado a su coterráneo, el ingenieroEnrique Peña como delegado de la Secretaría de Educación Pública en laentidad. Ya para abril de 1924, como parte de la estrategia para lafederalización de la enseñanza, la delegación cantaba con 41 maestros ru-rales en todos los municipios del estado, a excepción de Guasave, El Rosa-rio y San Ignacio."

La Delegación de la SEP pasó a ser Dirección Federal eleEducación a fina-les de 1924, fungiendo como titular Francisco Manríquez, un maestro no

'\ 1,\IISEI>' cxp. 52.10, En el documento se especifica personal y sueldo para cada una de las escuelaslJUCse pretendían establecer. Llama la atención los sueldos tan altos: director de la Escuela lndustrialde ('uliadn: $12.00 diarios. Profesores de enseñanza general, $Ó.OOdiarios. Profesores especiales,SX.OO:uvudamcs y profesores de pequeñas industrias. $5.00. Los mU/.US,que eran los de menor sucl-do, ganab;\Il $1.50 diarios. En luxescuelas primarias superiores los directores percibían $7.50 diariosy IDsprofesores de ICL a Jcr. grado $3.00, y Jos de 40. a 60. ,1I1Use numcntaria un pCSUsegún el gra-~I~).de modo que recibirían de $4.00 a 6.00 diarios.

. ,\I~SEP. expedientes 56.22: 52.10 y 61.20. El ingeniero Enrique Peña fue un académico dcstaculodel ,CDI~gioCivil Rosales durante la última década del siglo XiX y la primera del siglo XX, Bernardo.1:.(,astelum, por su parte, hijo también de un destacado académico del Colegio Rosales, Iuc médicoCIIuíuno maestro ese o't o I't' li I " Di ! 1C lcui 1 1bi . ". ,l'S 11 01, po I ICO Y( ip ornauco. irector (e o cgio Rosa es ( l) 13-19 16) y tam-Rlel~d:. ~ctubre de Il) 17 a 1922. En este periodo le correspondió impulsar la conversión dell'~)legiuri~s'llk~ el Universidad de Occidente. Colaboró en el gobierno de Alvaro Obregón, siendo subsccreta-

( ce EducaCión Pública desde el9 ele marzo de 1923. Aunque después se dedicó más a la medicinaYla salud siempre int tó c j' . . . o •• • • •. . en o como uncionano estatal y federal incidir en el aspecto educativo intcuralen su cstado natal l¡ '1 ·s·· '1 . ~ . o •.,bri 1, ), . ' a . en e regunen ee Plutarco E. Calles lo designaron Jefe dcl Dcpurtamcnto de Salu-

I( ud I úblicu. Varios autores, 1986, pp. SOS-SOl). .

Page 27: La educacion socialista en sinaloa

5(1 LOURDES CUEVA TAZZER

sinnlcense enviado por la SEP para esa finalidad. A partir de ese momento, secapitalizó la experiencia anterior y Manríquez tuvo mayor eficacia como re-presentante de los postulados e intereses del gobierno federal. Es importanterecordar que para ese entonces José Vasconcelos ya se había retirado de la Se-cretaría de Educación Pública como consecuencia de su denuncia presentadadesde el 24 de enero de 1924 por el asesinato del senador Francisco FieldJurado. Su sucesor hasta diciembre de ese año fue Bernardo .r. Gastélum"

A partir de 1925, en el gabinete del presidente Calles, el doctor J. M. PuigCasauranc, titular de la SEP, y Moisés Sáenz, subsecretario de ésta, intenta-ron continuar con el trabajo de José Vasconcelos creando mil escuelas rura-les cada año. Para 1928 estaban funcionando 2 300 escuelas más de este tipo.La concepción de escuela rural, sin embargo, era distinta. Aunque se impul-saría la escuela de la acción propuesta por el mismo Vasconcelos, los librosclásicos y las bellas artes fueron sustituidos por un concepto práctico y útil:higiene, deportes y oficios para hacer de la escuela el "motor vital de lacomunidad". En palabras de Calles, el propósito era

... que la escuela rural llegue a ser el centro y origen de actividades sociales bené-Iicas a la comunidad, [...] y que los conocimientos que los alumnos adquicran [...]les abran nuevos horizontes de una vida mejor para la adquisición de habilidadesmanuales y espirituales que se traduzcan en aumento de su capacidad económica."

La experiencia de Manríquez como funcionario y educador tuva efectospositivos en Sinaloa. La presencia que adquirió la Dirección de Educación Fe-deral no se circunscribió sólo a una mayor atención a la formación de los maes-tros. La creación de nuevas escuelas como la "Tipo" en Mazatlán, la Industrialen Culiacán, las semiurbanas de El Fuerte y Escuinapa y escuelas rurales fede-rales en municipios en los que no existían (Guasave y El Rosario), así como laimplantación del sistema coeducativo en la mayoría de las escuelas federales norurales, fueron medidas que lograron influir en la sociedad sinaloense."

')6 Jhon W.F. Dulles. 1977, pp. 2 ¡6-217.57 Jhon W.F. Dulles. 1977. pp. 245 y 265. Enrique Krauzc. 1987, p. 56.5s ¡\IISE!'. expedientes 66.24 y 66.25. P;1I10¡;¡1I1i1. 1925, se describe al profesor Francisco ManríquczC0ll10uno de los educadores más connotados de México... "sus orientaciones y tendencias moder-nas le h,\I1colocado en lugar relevante", Es significativo que lo hayan enviado en ese periodo a Sinaloa

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 51

También hubo algunas modificaciones en el armazón institucional del go-bierno local. En octubre de 1924 fu.ecrea~a por decreto la ~irec~ión Gene-. 1 de Educación Primaria, dependiente directamente del Ejecutivo del es-~~do. Sus principales funciones fueron la atención de las activida.deseducativas y culturales, tanto permanentes como esporádicas; el nombr~~len-to movilización, licencias, ceses y sustituciones del personal y la vigilan-cia de todas las escuelas oficiales y particulares." .

Si bien la educación que proporcionaba el gobierno local tenía mayor tradi-ción y arraigo en la sociedad y superaba con creces el número de escuelas delgobierno federal, durante el periodo 1925-1927 la f~deració~ empezó a.tendersus redes para acrecentar su intervención en la entidad: se formaron diversassociedades de padres de familia y se creó la Asociación de Maestros de Culiacán,cuyo objetivo esencial consistía en "mejorar las condiciones económicas, inte-lectuales y sociales del profesorado de las ciudades y más tarde de todo el esta-do". Se impulsaron juegos y deportes inusuales en Sinaloa como el tenis y elvolibol, desplazando -en ese entonces todavía de manera velada- al ulama'"y al béisbol, juegos más regionales.

Las autoridades educativas federales empezaron a organizar actividadesacordes con las disposiciones aprobadas por la SEP clesde noviembre de 1923,mismas que hicieron suyas el "principio de la acción", que implicaba, enpalabras de Vasconcelos,

...no recibir nada más conocimientos, sino antes que todo, [una escuela moderna], esun lugar de accion. La escuela primaria debe dar oportunidades para la formación de

para fortalecer la acción educativa federal. Respecto al método cocducativo, sólo la escuela suburba-na de Muzutlán no la adoptó los primeros años por la resistencia de los padres de Iamiliu a esa dispo-sición. I-:ncuanto a la Escuela Industrial de Culiacán, se afirma que fue Bemardo J. Gastélum c1 quela impulsó cuando era secretario de Educación Pública. Juan Macedo López, 1979, p.n.'i') Ibiódico Olicinl # 122(14de octubre de 1924). Después de esta fecha, algunas veces dejó de ser Direc-ción y se convirtió en 1nspectoría o Departamento, pero las funciones las mantuvo más estables. Fue hastala época cardenista que se afianzó -como estructura institucional- la Dirección General de Educación.W .luegocon pelota de hule con diversas modalidades, según las partes del cuerpo utilizadas para golpearla dura pelota, las más frecuentes son con el brazo o la cadera. Este juego tiene sus orígenes en la culturaolmcca y se practicaba con un profundo simbolismo. La pelota representaba al Sol, sin tocarla con lasmemosse tenia que pasar por un aro de piedra; el jugador derrotado pagaba con su vida. Con el ticm-DO, esta última parte del juego se cambió.

Page 28: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

hábitos físicos. intelectuales y éticos, y los hábitos se cristalizan por la acción; ade-más la naturaleza del niño requiere la actividad, el movimiento, la eiecución.?'

En Sinaloa se desarrollaron "proyectos de trabajo" en todas las escue-:)urbanas y semi urbanas con la orientación de la escuela activa, "apro-:chando todos los medios posibles para poner a los al urnnos en contactom la naturaleza, dando lecciones ocasionales y procurando que los alum-IS ejercitaran el raciocinio". El profesor Francisco Manríquez elaboróimerosos folletos en los cuales explicaba con detalle la relevancia, fina-lades, tareas y precursores de la Escuela de la Acción. Con di versos tó-cos y utilizando ejemplos específicos de la región, Manríquez mantuvo.a constante comunicación con los docentes, supliendo con ello otras rno-lidades de formación "por la claridad y extensión con que abordaba losnas". Asimismo, se realizaron di versas Misiones Culturales; conjunta-ente con el gobierno del estado se llevaron a cabo "cursos de verano" conapoyo del Colegio Civil Rosales.f' Las autoridades locales no opusie-1resistencia a los nuevos lineamientos pedagógicos. Estos fueron adop-los de manera formal, aunque se desconocen los efectos que estas dis-siciones tuvieron en la práctica en las escuelas primarias de Sinaloa.uno afirma Claude Fell,

... Una línea divisoria parece dibujarse en el país. entre por una parte, la ciudad deMéxico y ciudades como Veracruz donde existe una sólida tradición e investiga-ción pedagógica que acogen, favorablemente, por lo general, la implantación de laescuela activa, y, por otra parte, la provincia, que en su mayoría la recibe con in-diferencia o guarda silencio [...] la reforma de 1923 encontró numerosas dificulta-des al nivel de su aplicación en la práctica, y suscitó múltiples reticencias en elprofesorado [...] las 'bases' no tuvieron una acogida favorable, y se expresarondudas respecto a su eficacia.v'

'laude Pell. 1989. p. 173.IlSEP. expedientes 66.24 y 66.25. Por los datos obtenidos. podemos afirmar que la labor de Ior-ión que realizó Manríquez con los maestros federales fue la más completa desde que se creó esa.cción. De los folletos elaborados por Manríquez destacan: "El método de proyectos"; "Beneficios) Enseñanza Agrícola en las Escuelas Primarias" y "La Región del Noroeste de México-Historia"cumcnto elaborado para una campaña que organizó con el propósito de recaudar fondos para losnificados por las inundaciones de Sonora).laude Fell. 1989. pp. 150 y 193.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 53

Toda vía en 1928 se notificaba en reportes locales que seguían reunién-dose los maestros en cursos de perfeccionamiento en Culiacán, Mazatlán y

tros lugares para "unificar el criterio educacional y dar las orientacionesoreescritas por la pedagogía modema'r" El esfuerzo de las autoridades 10-~ales para impulsar los lineamientos pedagógicos que proponia el gobiernofederal fue más evidente que las modificaciones que pudieron darse en laformas de enseñar en los establecimientos escolares de la entidad. ,

A pesar de todo lo anterior, y principalmente por la inestabilidad política yla penuria económica en que se desarrollaban las actividades en el estado deSinaloa, hubo modificaciones importantes en el aspecto educativo y cultural:

2.1) En el ámbito educati vo local se estableció el armazón institucionaleducativo que se mantuvo hasta principios de la década de los noventa. Desdesu creación, las dos direcciones de educación funcionaron -aunque con susaltas y bajas- coordinadamente para cubrir y ampliar el sistema educativoen la entidad. El gobierno federal, acorde con las prioridades señaladas porla SEP, se concentró en reforzar la educación en el campo y la ,ense.ñanzatécnica. El gobierno estatal, por su parte, atendió las escuelas pnrnanas ur-banas, la Normal y la Universidad. .. ,

2.2) La acción educativa del gobierno federal fortaleció de manera definí-tiva el programa de educación que impulsaba el gobierno local. En la mayo-ría de los municipios, se logró atender a sectores de la población rural que nuncaantes habían tenido acceso a los servicios educativos. Al concluir la décadade los veinte en Sinaloa existían 380 escuelas dependientes del gobierno es-tatal, 124 del federal -de las cuales 118 eran rurales y 14 de previsión social(Altículo 123)-. Los municipios, que antes eran los principales responsablesde la educación, se convertían en colaboradores activos de los gobiernos es-tatal y federal para el buen funcionamiento de los establecimientos escolares."

6,1 Juun L. Puliza, 192R. p, 19, , , ,()'i IU'I111 1), 1'" 1"28 52_« Las cscuelas Aruculo 123 eran 14entolaJdlslrlbu!dasdelamane-" -. ,1IZd,;J .PP .. ,-" .•,S, ,.ra sigUiente:4 en Culincán3 en AhomeI en GuasaveI en MocoruoI en Cosalú

1 en San IgnacioI en ConcordiaI en Rosario1 en Escuinapa

Page 29: La educacion socialista en sinaloa

4 LOURDES CUEVA T,\7.ZER

2.3) El Colegio Civil Rosales, que durante el Porfiriato fue el organismoector de la educación primaria en la entidad, dejó de cumplir su papel rec-or a partir de la reestructuración institucional a nivel local, y por supuestolesde la creación de la Secretaría de Educación Pública. Con ello dejó tam-iién de ejercer la función orientadora de la educación como principal insti-ución cultural en la sociedad sinaloense y, al mismo tiempo, se cerró laiosibilidad de orientar el proceso educativo desde las condiciones propiasle la entidad.

2.4) A diferencia de otros estados, en Sinaloa no afectó de manera im-iortante el cont1icto Estado-Iglesia, que explotó abiertamente a principiosle 1926 en todo el país y se prolongó hasta 1929. Se hace la distinción de;inaloa como una entidad en la que esta situación no afectó el curso de larida cultural, como sucedió en estados como Jalisco y Aguascalientes, re-riones donde no se podrían entender los procesos sociales y educativos sin.onsiderar el cont1icto Estado-Iglesia. Aunque hubo clausura de conventos( escuelas católicas, la reacción del clero y de las asociaciones religiosas noue significati vo en esta entidad, por las razones que hemos explicado líneasuriba. No hubo levantamiento armado, ni problemas serios de fanatismo re-.igioso que impidieran el desarrollo de la educación." Los conflictos y lasnovilizaciones sociales se fueron expresando más por razones políticas yeconómicas que por cuestiones religiosas.

2.5) La educación formal en el estado de Sinaloa fue expandiéndose en.ma sociedad que experimentaba cambios y mayor actividad en los diversossectores. Además de las movilizaciones descritas con anterioridad desde el,.nicio de la década de los veinte surgieron organizaciones políticas que en-lrentaban posiciones distintas en las diferentes contiendas electorales. Ta-les fueron los casos de los Partido Democrático Sinaloense, Club Liberal Pro-gresista, Club Liberal Obrero, Club Liberal Reformista y Club Pol íticoIndependiente." Asimismo, se crearon organizaciones como la Junta Cen-tral Nacionalista en Culiacán y Mazatlán, con tinte marcadamente racista,que defendían "el derecho" de los ciudadanos locales contra de los comer-

66 Pablo Yankelevich, 1985, pp. 22-30. Salvador Camacho, 1991, pp. 64-71.67 Gilberto López Alanís, 1990. pp, 26, 35, 55, 65, 87, 89.

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINALOA55

ciantes chinos. Esta Junta organizó varias acti vidades encaminadas a expulsar'1 la población china de el estado de Sinaloa.68

e Dentro del mosaico de organizaciones de la sociedad sinaloense de losañoS veinte, existió una interesante y singular por las características poco re-ligiosas que hemos señalado antes: la "Cofradía de San Vicente de Paul", queruvo actividad en zonas urbanas y rurales. Dicha asociación surgió desde1894; para 1920 existía en Culiacán, Mazatlán, Concordia, El Fuerte, Choix,Cosalá, Villa de Sinaloa, La Noria, Aguacaliente y Mochicahui. Esta cofra-día se fundó con aprobación arzobispal y contaba con normas y constitucio-nes que establecían sus fines espirituales y materiales, así como su forma degobierno. Por lo general estaba integrada por hombres y mujeres de fami-lias porfiristas prestigiadas. Entre sus actividades estaban orar, nombrarvisitadores, cuidar que éstos cumplieran sus tareas de dar auxilio a los en-fermos, organizar actos caritativos, buscar donativos y visitar a "familiasvergonzantes"." Los vicentinos tuvieron una presencia sin duda significati-va, pero hasta lo que pudimos averiguar no se dio participación activa a favorde los cristeros o acciones abiertas contra las medidas del gobierno. Por ellopodemos afirmar que dicha cofradía no tuvo int1uencia determinante en elcurso de los aspectos culturales o educativos de la región."

()X Cilbcno López Alanís, 1990. pp. 31,33,43,61,64,82,31. Esta asociación surgió por influenciadel sonorcnse José María Arana, quien fundó y dirigió las primeras ligas nntichinas en Sonora. Todala documentación relativa a este asunto la introdujo al estado el diputado smaloensc Andrés MagalJÓn.I_atesis central sostenia que la mejor solución al problema era expulsar a todos los chinos, para "ter-minar con el (peor) obstáculo al desarrollo del comercio nacional".6'J (' 'Il11lena López Alanís, 1990, pp. 97-103.70 Se hizo una revisión respecto de la presencia de grupos de la Acción Católica Mcx icana en Sinaloa. Adtlcrencia de otras entidades, no encontrarnos en el archivo ninguna documentación relativa a Sinaloa has-ta principios de la década de los cuarenta, que se funda la Asociación Católica de la Juventud Mexicana enCuliaeún (1\l'.IM) el 26 de junio de 1941, siendo su primer presidente Antonio Nakayama, En 1945 surgióen el estadD la Asociación Católica de la Juventud Femenina Mexicana (ACIFM), su primer presidenta lucC'é lida A. Andrade, Uni vcrsidad Iberoamericana. Acervos Históricos. Archivo Acción Católica Mex icanaA.C.M. Cua CIX. Expedientes: "Comité Diocesano. Sinaloa. 1940-1942"; "Sinaloa" y caja CXXIII.

Page 30: La educacion socialista en sinaloa

CAPÍTUW IIICRISIS POlÍTICA E INICIOS DEL CARDENISMO EN

SINAlDA

1. CRISIS Y REACOMODOS EN EL TERRUÑO SINALüENSE(1929-1934)

Los acontecimientos políticos, militares y económicos registrados en nues-tro país a finales de los años veinte y principios de los treinta afectaron alestado de Sinaloa. Entre otras cosas prepararon el terreno para una mayormovilización de los diferentes sectores de la sociedad; al mismo tiempo,exigieron una definición más clara de la clase política local respecto a lasituación económica y social de la entidad.

En 1928, año de elecciones locales para gobernador, el asesinato deÁlvaro Obregón, recién electo presidente de la república, afectó a aquellossectores de la entidad relacionados con el general sonorense. Las protestasy movilización contra el asesinato de Obregón se dieron principalmente enlas ciudades de Culiacán y Mazatlán, y tuvieron como foco central el sectormilitar. I Las acusaciones de los obregonistas contra el líder de la CROM, LuisN. Morones, debilitaron la fuerza de dicha central obrera en los sindicatosdel sur Y norte de Sinaloa?

I Hubo movilización de sectores militares y políticos, incluso participación de algunos de ellos en lainVestigación directa del asesinato de Obregón, corno el general Antonio Ríos Zertuche, jefe de opc-~Ielones militares en Sinaloa, y el general Ramón F. [turbe, quien decidió regresar de su destierro a; IIl;¡[oa y apoyar a los obregonistas, John W.F. Dulles, IlJ77, pp. 344,349,351 .• .Inl1nW.F. DulJes, IlJ77, pp. 38()·382: Enrique Krauzc, 1987, p. 91; Luis Javier Garrido, IlJ86, pp.66-67. Mario GilJ, IlJ83, pp.137, 139.143.

[571

Page 31: La educacion socialista en sinaloa

58 LOURDES ClIEVA TAZZER

En marzo de 1929, un sector militar de los "obregonistas" tomó la vía delas armas para protestar contra los acontecimientos políticos de la nación.Sinaloa fue uno de los escenarios del que fuera el último levantamiento mi-litar revolucionario. La rebelión escobarista fue definida por sus mismos pro-tagonistas como una "rebelión contra Calles y sus crímenes, el Judas de laRevolución Mexicana". La participación en este movimiento de algunos mi-litares importantes de Sinaloa como Roberto Cruz, José María Ochoa y Ra-món F. Iturbe, la toma de algunas plazas de la entidad y el traslado de pode-res al puerto de Mazatlán no significaron, sin embargo, el apoyo o lamovilización activa de la sociedad sinaloense. La duración de poco más deun mes de dicho movimiento provocó problemas de orden económico yadministrativo en las distintas regiones de la entidad.'

La formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y la campaña de.José Vasconcelos como candidato de la oposición a la presidencia de la repú-blica tuvieron mayor repercusión en la movilización social que el alzamientomilitar. Ambos movimientos incorporaron sectores urbanos de la sociedadsinaloense, como los estudiantes, los maestros y algunos grupos obreros.'

El movimiento escobarista ha sido relacionado a ni vel nacional tanto conlos "obregonistas" civiles del PNR como con los vasconcelistas, aunque elpropio Vasconcelos haya desmentido esta versión. En Sinaloa, Pilar ÁngelZazueta identificó las movilizaciones populares en apoyo a los "alzados'conlos vasconcelistas y los decepcionados de la política llevada a cabo por Callesy su equipo de colaboradores.'

Una vez que el Partido Nacional Revolucionario irnpuso a su candidato,el ingeniero Pascual Ortiz Rubio, mediante unas elecciones que varios sec-tores calificaron de fraudulentas," el campo político nacional quedó di vidi-

:\ Hugo Federico Gómez. 1990, p, 445; .Iohn W.F. Dullcs, 1977. pp. 402-404. Enrique Krauze, 1987,p. 94. •4 Pilar Ángel Zazueta, 1985. pp. 116-118. Iuan Macedo, 1979, pp.239-242. A nivel nacional.Vusconcclos llevó a cabo una campaña importante que impactó a estudiantes, clases medias, intclcc-tuulcs y obreros del noroeste del país. "Vasconcelos intentaba volver a las raíces maderistas de larevolución y abrir paso a una democracia pura", Enrique Krauzc, 11)87, pp, 1)5-%.) .1ohnW.F. Dullcs, 11)77,p. 405. Enrique Krauze, 11)87,p. 1)3. Pilar Ángel Zazueta, 1985, pp. 116-118.o Como afirma Kruuzc, fueron unas elecciones que "de haber sido limpias con toda probabilidad

Ortiz Rubio - hubiera perdido". Enrique Krauze, 1987, p.1)9.

LA EDUCACJON SOCJAUSTA EN SINALOA 5lJ

do en dos grupos, cuyo árbitro supremo fue el general Calles. El arbitraje deéste último fue encontrando aceptación en distintos sectores del DistritoFederal y en algunas entidades federativas. Como señalaba un vocero del PNRrespecto al general Calles, "La Revolución ha sentido instintivamente la ne-cesidad de escogerlo como su jefe, mientras cuajan las instituciones toda-vía tiernas de la época constructiva de la Revolución."?

En Sinaloa la aceptación provino en principio de un pequeño círculo depolíticos, entre los que se encontraban el exgobernador Manuel Páez y elcotemador Macario Gaxiola (1928-1932). Después se extendería el apoyo~de Jos sectores agroindustriales, industriales, bancarios y financieros, x

La crisis económica afectó tardíamente a la población de Sinaloa. Cuan-do a nivel mundial y nacional la depresión golpeaba en distintas esferas dela economía y a amplias capas de población, el estado de Sinaloa pudo re-sistir gracias a la sobreproducción agrícola e industrial en los años anterio-res a las crisis del 29. Hasta antes de 1931 no se presentaron graves proble-mas económicos en los sectores productivos de la entidad. No hubo seriosobstáculos para la venta y se logró la excención de la contribución federal."

A finales de 1931 se desbordaron los límites de esa resistencia. La de porsí baja producción agrícola y minera generó cien-es de mercado, bajos pre-cios, altos impuestos y dificultades en el transporte. Asimismo, fue imposi-ble contener la crisis en las industrias azucarera, alcoholera, de cerveza y demezcal, así como en la producción de legumbres y productos del mar. Elpresupuesto del gobierno del estado bajó de manera considerable, lo cual au-mentó el monto de su deuda pública y afectó directamente a los rubros deprestaciones sociales y servicios públicos. JO

Durante el gobierno del general Macario Gaxiola -a quien se conside-raba cercano a Calles- la situación de crisis fue acompañada de una polí-tica estatal relativamente estable, con un discurso a favor de campesinos ytrabajadores y una acción gubernamental francamente protectora de los in-tereses del reducido sector agroexportador, industrial y comercial de la en-

71' .X ~nnque Kruuzc, 1987,p. 101.l) AliCIa. Hernández, 1981, p. 71.I() 11Inlorme de Gobierno ele Macario Gaxiola, 11)31,p. 52.

1IIInlonne de Gobierno de Macario Gaxiolu, 1931, pp. 41-47 y 50-52.

Page 32: La educacion socialista en sinaloa

60 LOUIWEs CUEVA TAZZER

tidad. Las principales reformas y obras públicas impulsadas por el gobiernodel estado estuvieron inscritas en el ramo hacendario y en el de la construc-ción de carreteras con el propósito de apoyar y fortalecer la producciónagrícola, industrial y minera, preferentemente aquella de grandes proporcio-nes y de exportación. I I

Con el auspicio del general Gaxiola, y a nivel nacional de Calles, en 1932se constituyó la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado deSinaloa (CAADES) con aproximadamente cinco asociaciones de productoresde distintas partes de la entidad. El propósito de esta agrupación fue promo-ver las actividades agrícolas y la defensa de los intereses de sus agremiados.Eduardo R. Arnold, quien era amigo y protegido de Calles, fue el primer pre-sidente de la CAADES y a la vez presidente del Banco de Sinaloa. El Con-greso del Estado y el propio ejecutivo estatal promovieron y dictaron variasdisposiciones que coadyuvaron a que la CAADES y el Banco de Sinaloamonopolizaran la producción agrícola. Siendo ésta la principal fuente deriqueza de la entidad, no es aventurado afirmar que los callistas dominabanla economía, las finanzas y la política del territorio sinalocnsc.'?

Bajo estas circunstancias, el nivel de vida del pueblo trabajador fue de-creciendo al ritmo de la caída de los salarios y las oportunidades de em-pleo. Los establecimientos comerciales, industriales y agrícolas de menorescala fueron disminuyendo: en 1930 cerraron 97 establecimientos; en 1932llegaron a ser 340. Aunado a ello, la repatriación de Estados Unidos deaproximadamente 4 000 trabajadores elevó el nivel de desempleo de 4890en 1929 a 11 089 en 1932. La excesiva demanda de trabajo facilitó la bajaen el monto de sueldos, el sostenimiento de condiciones laborales pésimasy el despido de trabajadores a capricho de los dueños de empresas y ha-cendados.!'

1I Ver Informes de Gobierno de Macario Gaxiola. J Informe: p.4 de Sección Primera, pp, 17-20 de SecciónDcpto, de Gobernación y pp. 7-12 de Sección Depto. de Hacienda; ll Iníormc: pp. 5-10 de Sección Dcpto.de Gobernación, pp. 2, 59, 12·15 y 21-26 de Sección Depto, dc Hacienda; II1 Informe: pp. 21-23, 25-32,38; IV Informe pp. 1-8,20-22,27-31 y 46-55.12 Alicia Hernández, 1981, p.17; IV Informe de Gobierno de Macario Gaxiola p. 4. Respecto a laagricultura como principal fuente de riqueza de Sinaloa ver: Departamento de Estadística Nacional,11.)27, pp.166-178.JJ Benito Ramírez, 1987, pp, 65-67.

LA EDUCACI()N S(JCIALJSTA EN SINALOA 61

Tales condiciones propiciaron un ascenso en la organización de los tra-bajadores, que hasta ese momento era incipiente y localizada principalmen-te en el sur y norte de la entidad. 14 Para 1932 los trabajadores de la UnitedSugar Company (USCO) del norte de Sinaloa habían madurado como orga-nización, logrando conformar un poderoso organismo denominado "Uniónde Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa", que agrupaba a 7 mil cam-pesinos y 1 200 obreros." El gobierno del estado intentó resol ver los con-ílictos mediante la conciliación de intereses. Se apoyarían las aspiracionesde la clase laborante sí y sólo si éstas estuvieran "dentro de la ley, la razóny la moral social" y sin que ello implicara "obstaculizar a la clase patronal". 16

El ofrecimiento de apoyo a "la clase trabajadora" desde el estado fue unaconstante del gobierno de Gaxiola "para que sea más humana dentro de susposibilidades"; sin embargo, los movimientos más organizados y radicales,como fueron los de la lISCO y los de obreros y panaderos del sur -algunosde ellos vinculados con la CROM depurada- tuvieron respuesta hostil departe del gobierno estatal, que alentó con su política de conciliación el avancede organizaciones leales a las empresas. 17

El tratamiento hacia la reforma agraria durante este mismo periodo fuesimilar al dado a las reformas laborales. Como hemos mencionado, la de-manda por la tierra empezó a surgir en el sur de la entidad después de la crisispolítica y económica, pero no fue tan importante como la demanda de ran-cheros y pequeños propietarios de mejorar las condiciones generales de cré-dito y suministro de agua para el desarrollo agrícola. Según José C. Valadés,en Sinaloa no hubo la movilización que en torno al reparto de tierra se dioen otros lugares del país:

'" No faltaron en suelo sinaloense grandes propietarios disfrazados de pequeñospropietarios; pero era tan grande la prole rural que poscía tierras, que la política ylos políticos no pudicron penetrar en el campo con la bandera del agrarismo. La

1'1 l' .l'i xnuo Ramírez, 1987, pp, 6~-70.I;,.lnrg~ Moren y Luisa Paré, 11.)80.Mario C,ill, 11.)83, pp.I3I.)-141.171 lnlornn- de Gobierno de Macario Guxiolu. 11.)29, pp. 14-15.

11 Inlormc de Gobierno de Macario Gaxiola, 11.)30,pp. 2 y 9; 1I1 Informe elc Gobierno de~~le¡_Ir¡\lCiaxiola, 1931, pp. 26-27. Respecto a los sindicatos blancos vcásc también Benito\.11111 rcz, 11.)87, pp. 61.)-78. Jorge Moren y Luisa Paré, 11.)80,Mario (1i11, 1983, pp. 131.)-141.

Page 33: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

preocupación central del desarrollo agrícola en Sinaloa se íundó en la organizaciónefectiva de los sistemas de riego, con los cuales [...] se inició una prosperidad agrí-cola ejemplar. Así mientras en Sinaloa el rendimiento promedio por hectárea de maízlue en j 932 de dos mil quinientos ochenta kilogramos, en el altiplano, sólo alcan-zó a quinientos veintidós kilogramos por hectárea."

El periodo gubernamental del general Macario Gaxiola coincidió con lapresidencia de Emilio Portes Gil, partidario y defensor abierto del agrarismo,quien estaba convencido que sólo por medio de la repartición de tierras podíael gobierno aliarse con el carnpesinado, actor determinante de la estabilidadpolítica del país. El general Gaxiola actuó en concordancia con esta postu-ra, logrando el punto más alto hasta ese momento en reparto de tierras y leyesa favor del carnpesinado." Hizo patente en sus informes de gobierno el in-terés por resolver las demandas de los campesinos pobres de la entidad. Paraél, los problemas agrarios y los laborales eran lo más importante en su ad-ministración por "estar estrechamente vinculados con la vida económica y

social del Estado"."Al mismo tiempo de pretender resolver las demandas de los campesinos

sin tierra, Gaxiola apoyó e impulsó la agricultura a gran escala en la enti-dad. Respecto a la reforma agraria, en 1928 se resolvieron dos posesionesprovisionales y se instauraron los expedientes de petición de nueve ejidosmás. Para 1932, último año de su gobierno, se dotaron aproximadamente 28mil hectáreas en posesión provisional, de las cuales sólo 824 eran de riegoy 1 200 de temporal de primera; el resto tenia diversas clasificaciones, perotodas ellas con muy baja productividad. También apoyó la creación de dosligas agrarias, la "Gabriel Leyva" y la "Emiliano Zapata". Para Gaxiola, losejidatarios y los agricultores de la entidad debían ser apoyados para quehicieran producti va y fuerte a Sinaloa:

A la resolución del problema agrario he dedicado atención muy preferente, pues tengoel convencimiento de que al terminarse el reparto de tierras en favor de los campesinosde Sinaloa que tienen derecho a ellas de acuerdo con la ley, nuestra agricultura entrará

IX José C. Valadés, 1985, p.298.t') Stephen Spcncer, 1955, p. 79. Alejandra Lajous, 198l), p.IOl). .20 I Informe de Gobierno ele Macario Guxiola, 192l), pp. 15-1ó; 111Informe ele Gobierno de MacanoC;axio1a. 1931, p. 3.

LA EDUCAClON SOCIALISTA EN SINALOA

en un periodo de desarrollo floreciente, por la contribución agrícola de los ciidatarios,que de seguro será considerable, y el trabajo tesonero y de alto rendimiento de nuestrosagricultores individuales y de las empresas agrícolas que, principalmente en la regiónnorte del estado con su producción de cereales y legumbres, inclinan la balanza cn sen-tido favorable a la economía del estado, por el alto volumen de sus cxportacioncs.I'

Aunque en los informes oficiales se ponía énfasis en la necesidad de im-pulsar y mejorar la educación en el estado, en la realidad se impusieron comoprioridades la rebelión escobarista, la crisis económica y la necesidad de re-forzar los aspectos básicos de la economía regional. El.Departamento de Edu-cación se centró en la realización de nuevos programas escolares tanto parala enseñanza como para los sistemas de inspección y evaluación. Asimismose impulsó la creación de planteles educativos principalmente en ciudadesy villas importantes de la entidad. La atención a escuelas rurales fue menor:en las estadísticas de la época se observa una disminución notable de estetipo de establecimientos. La situación de crisis impidió que se satisfacieranlas demandas del magisterio, cuyas condiciones de vida empeoraron."

1\ partir de 1933 el profesor Manuel Páez fue gobernador -ahora cons-titucional- del estado de Sinaloa. Desde el principio de su gestión impulsóla educación en aspectos de formación del magisterio, estructura organizativay presupuesto.

2. C< )NDICJONES pOLÍTIC\S Y ECON()f,!IC\S EN SINMH\ 1\L INICIO DJ~LCARDENIST\f()

El Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario aprobado él finales de¡933 y la toma de posesión del general Lázaro Cárdenas del Río el 30 denoviembre de 1934 fueron procesos bien recibidos en algunos sectores dela población yen los círculos oficiales sinaloenses. La seguridad de que elgeneral Plutarco Elías Calles avalaba ambos procesos fue un elemento de granpeso en tales actitudes. El gobernador del estado, profesor Manuel Páez,opinó así acerca del Plan Sexenal:

~~IV Informe ele Gobierno de Macario Gax iola, 1932. p. 2ó.Vel'los Cuatro Informes de Gobierno de Macario Guxiola. AUN, expedientes: 11925; I/ó72; 1/17670;

1371A; 5374A; 515.4/22; 323.3/31; 5R2.6/22.

Page 34: La educacion socialista en sinaloa

64 LOURDES CUEVA TAZZER

Este programa comprende no sólo el enunciado general en materia de realizaciónde los ideales de nuestra gran Revolución, sino que abarca una relación clara, ló-gica y definida en la acción que compete y obliga a desarrollar al gobierno de laRepública ya los gobiernos locales, buscando en primer término el mayor benefi-cio de las clases laborantes, sostén y objetivo de la propia Revolución Mcxicana.-"

En Sinaloa no había una fuerza política importante que se opusiera alcallismo. El profesor Manuel Páez, gobernador constitucional desde 1933 ,continuó la política de su antecesor, Macario Gaxiola, con fidelidad a loslineamientos del "Jefe Máximo".

A propósito de una "visita de descanso" de Plutarco Elías Calles a Sinaloa ,se opinaba en uno de los diarios de la entidad:

La estancia del divisionario sonorcnse la aprovechó no sólo para pasar un parénte-sis de asueto [...] también para hacer algunas observaciones en los diversos aspec-tos de la situación económica de esta entidad, utilizándose sus consejos y cnscñanzaspara el mejoramiento de este jirón del suelo mexicano, al que supo correspondercon creces la franca hospitalidad que le brindara."

En el estado, aunque afectada por la crisis, ernpezaba a recuperarse la bo-nanza para los agricultores y dueños de industrias, así como para un reduci-do grupo de comerciantes y políticos. El profesor Manuel Paez, al tiempode fungir como ejecutivo estatal, ejercía la presidencia de la poderosa Con-federación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).25

El gobierno del estado, la CAADES y el Banco de Sinaloa lograron inte-grar una triada capaz de influir en la economía y la política de la entidaddurante el primer lustro de la década de los treinta. Cada una de estas cor-poraciones cumplía sus labores logrando una buena coordinación para in-tervenir en la vida económica sinaloense con el estímulo y el visto bueno del"Jefe Máximo". No sólo contaban con el decidido apoyo del divisionario

2:\ FllJclJlócm/¡¡ Sinulocnsc (fi, de noviembre de 193i().2'1 H Ocmocmm Sti¡¡¡loCJlse(8 de noviembre de 1(34).25 José Maria Figueroa, 1086, pp. 91-92, Esta Confederación se creó unos atrús con el propósito deíacil itar los procesos de crédito y comercialización para sus miembros. Fue importante y poderosa desdeel principio por la cantidad de agricultores que participaron y por tener el Visto bueno de autoridadesestatales y nacionales.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINAI.O!\

sonorense; las acciones económicas emprendidas por Manuel Páez en Sinaloacorrespondían con el Plsn de organización e impulso económico formuladopor el general Calles, en cuyas "sólidas bases descansara el edificio de la pros-peridad material del México nuevo, Plan en el cual puso todo el valor de sutalento, energía y experiencia el Jefe Máximo de la Revolución"."

El Banco de Sinaloa, la principal institución bancaria de la entidad--fundada gracias a las gestiones del general Calles-, apoyaba la acti-vidad agrícola mediante créditos y refacciones a los agricultores, en es-pecial a aquellos emprendedores y afortunados miembros de la CAADES.Al mismo tiempo otorgaba créditos al comercio y a la industria." LaCAADES, por su parte, organizaba y protegía a sus socios -todos ellosmedianos y grandes agricultores- en el proceso de producción, distri-bución y comercialización de sus cosechas, encauzando este procesohacia la agricultura de gran escala y de exportación.

Estos organismos buscaban la diversificación de culti vos, las facilidadesde crédito y transporte, la eliminación de obstáculos para la exportación yel fortalecimiento en calidad y cantidad de los socios productores de laCAADES, Para 1935 se informó que además de los productos principales dela región, garbanzo y legumbres, se intentaba con éxito el cultivo del algo-dón en la zona norte del estado y se ensayaba la rentabilidad de ajonjolí, elcacahuate y el yute."

Para asegurar el éxito en la exportación y distribución de los productossinaloenses, el profesor Páez designó como único agente distribuidor a laWells Fargo Co. Express S.A., empresa con gran experiencia, buen créditoy buena fama en los principales centros consumidores de Estados Unidos?)

26 AC'N C'27 1" ,alcría3,exp.543.11/1., ,llllnlorme de Gobierno de Manuel Páez, 1935. El Banco de Sinaloa S.A., se fundó con un capitalnuciul de un millón de pesos proporcionado por instituciones elecrédito ele la ciudad de México. ScConsideró que '1 '1 it I '- ' lo . izad I .' '1 d I" " e e c, PI a ma sienc o amortiza o por os propios agncu tores, con una parte e os sub-~Idlos decretados por la Federación sobre unidad de producto realizado; de esta suerte, el Banco deSlI1aloa,con el transcurso del tiempo y al ser cubiertos los créditos conseguidos, llegaría a ser propio-(liadde los cosecheros sinalocnses. El Dcmocmm SJiwloense(4 de noviembre de 1(34) (19 de abril(eI935).2X 1-.,29 -, Ocmocnu» Si¡¡¡t!ocl1se(28 de mayo, 19 de junio de 1935).

F.I Dcmócm/¡¡ Sinaloense (4 de noviembre de 1934),

Page 35: La educacion socialista en sinaloa

66 LOURDES CUEVA TAZZER

Debido al esfuerzo de la CAADES por buscar mejores condiciones deexportación y eliminar a los abusivos intermediarios, los productores veíangrandes ventajas en pertenecer a ella. En tan sólo tres años -de 1933 a1935- los socios productores de garbanzo aumentaron de 227 a I 360.30

Los campesinos con poca tierra o los nuevos ejidatarios quedaban fuera deesta opción. Para ellos, la CAADES tenia un operativo especial: un sistema deapoyo que consistía en organizar y refaccionar a sociedades civiles de peque-ños agricultores y eiidatarios, al igual que a las cooperativas de pescadores delestado. Estos grupos no pertenecían a la Confederación; recibían préstamosbajo condiciones impuestas por la CAADES, sin tener otra alternativa."

Para el gobierno estatal, la CAADES era la solución para el campo. Era lomás importante para la economía lugareña y así lo constataba Páez cuandose refería a la agricultura en Sinaloa. Lo que existiera fuera de ella quedabaen el terreno de los "actos de beneficio", los buenos deseos y el discurso oficialrevolucionario.

En el mes de enero de 1935 ocurrió un conflicto político significativo porconstituir el inicio de un enfrentamiento, soterrado primero, creciente y francodespués, entre el gobierno local y el gobierno federal. Este cont1icto se sumóa varios acontecimientos a nivel nacional que llevarían al enfrentamientoposterior entre los generales Cárdenas y Calles y sus respecti vos proyectosde nación.

El cont1icto se suscitó a raíz del cambio de presidente municipal enEscuinapa de Hidalgo. El gobierno del estado impuso, como era su costum-bre, al alcalde de Escuinapa por medio del Congreso local. El alcalde fuedesalojado violentamente por un grupo de la comunidad inconforme con laimposición. Dicho grupo estuvo apoyado directamente por el senador ycoronel Rodolfo T. Loaiza, quien actuó desde su trabajo en la Ciudad deMéxico en la Secretaría de Gobernación."

30 El Dcmocrsta Sinuloense (28 de mayo de 1935).31 Respecto al sistema de apoyo a ejidatarios y pescadores ver El Democnuu Sil1¡¡locl1se( 19 de juniode 1935). Sobre el poder económico de la CJ\ADES ver El Democrmo Sinskxnse; 19eleabri 1de 1935.):121\( ¡N. Galena 5. cxp, 15,Caja 60 2.317.4. Rodolfo T. Loaiza fue un militar sinalocnsc cercano al gcneralCárdenas que tuvo una participación muy importante en la entidad durante la década ele los treinta y losprimeros a110Sde los cuarenta, ya como gobernador.

LA EDliCI\C10N SOCIALISTA EN SINALOA 67

Elgobierno del estado protestó enérgicamente por tratarse de un acto violatorioa la soberanía estatal y municipal. El profesor Manuel Páez fue a la ciudad deMéxico a tratar el asunto con el general Cárdenas." En esta ocasión, el gobier-no estatal ganó la batalla. La prensa sinaloense difundió el contlicto atacando alos "intrusos"que pretendían desestabilizar el régimen paecista. El más nombradocomo urtífice del conflicto fue el coronel Rodolfo T. Loaiza."

Empezaba a expresarse en Sinaloa lo que a nivel nacional sucedía con laconfrontación de dos proyectos distintos: el del presidente Lázaro Cárdenasy el del general Plutarco E. Calles. Desde febrero de 1935, se manifestaronen forma creciente protestas contra el gobernador Páez y el general Juan JoséRíos, jefe de la 7a. zona militar. Se enviaron numerosas quejas a la Secre-taría de Gobernación y a Cárdenas directamente:

Se ha creado una situación insoportable de arbitrio y escándalo en la que frecuen-temente se insulta a la Revolución y a Rodolfo T. Loaiza; [...] se imponen autori-dades despóticas como en el caso de Escuinapa; [...] se han elevado los artículosde primera necesidad; el gran comercio explota al pueblo con el aval del gobierno;[...] gobierno del Estado, gran comercio [trust] y la zona militar han hecho inso-portablc la vida de los trabajadores". Se acusaba al profesor Manuel Páez de ser el"responsable de la mina moral, política y económica de la entidad."

3. REl« )R,\L-\S SOCL\Ul..C; Y 12DUC-\C¡(lN EN 1935

No sólo hubo "politiquería descle el centro contra el gobernador", como loexpresó el mismo Páez en un diario local, sino expresiones de apoyo y so-lidaridad al gobierno de reformas encabezado por el general Cárdenas; ex-presiones que clamaban por mejores condiciones de vida y defensa de losderechos laborales. Los maestros no fueron ajenos a este proceso. Ellos vi-vieron situaciones que los acercaron a enfrentar su condición de maestros yde gremio organizado.

\\ / '/ s r .•. :/ /V;¡C¡OJl¡¡J(22 de enero de 1935).:~f.'l J)Cl17óCml;¡ Sinulocnsc (20 de enero de 1935),'i I\CN. Pondo I_Azilro Cünknns, cxp, 543.1 JI!. Los telegramas y cartas de quejas y descontento estánfirmados por la Unión de Veteranos ele la Revolución (presidente: Rosendo R. Rodríguez); por po-bladorcs de Escuinapa, El Rosario. Mazatlán, El Recodo y Villa Unión. Algunas personalidades de lapolítica sureña de Sinaloa: el mayor Alfredo O. González y el e.Salvador Andrade.

Page 36: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

Desde 1935 hasta 1937 el tono y la intensidad de los discursos y temasrelacionados con la educación socialista en las misiones culturales, centros decooperación pedagógica, así como en la revista Elmaestro [¿¡mlofrecieron alprofesorado -o le reforzaron - una manera de "ser maestro" en la que el puntocentral era su participación activa en la organización obrera, campesina y dela comunidad en general. Se transmitía, como Vaughan sostiene,

... la visión de la revolución mexicana como un movimiento popular y democráticocon anhelos y demandas de justicia social [...] Los programas destacaban la nece-sidad de que niños y adultos se organizaran para mejorar la vida social de las co-munidades, hacer efectivos los derechos de los obreros y de los campesinos y de-Icndcrsc de los abusos de antoridades."

Como veremos más adelante, buena parte del magisterio federal y un pocomenos del estatal participaron en las nuevas act:vidades señaladas por laSecretaría de Educación Pública que incidían en su conciencia como traba-jador, al lado de los campesinos y obreros agrícolas.

Como respuesta a esta embestida, el gobernador intensificó su acciónpopular. Mostró interés en la organización obrera, pretendiendo apoyar susactividades y demandas. Ello no era casual: la estructura obrera de la CROMde Morones le facilitaba las acciones.

Al mismo tiempo, aprovechando las ligas de comunidades agrarias, pro-movió e impulsó el reparto agrario. A sólo 10 meses de la administracióncardenista, el ejecutivo estatal notificaba la dotación provisional de 19070hectáreas, principalmente en las zonas norte y centro-norte de la entidad, parabeneficio de 1471 ejidatarios (Anexo 1. Mapa 6).

No olvidemos que ésta fue la zona de Sinaloa de mayor movilización po-pular. Algunos agentes importantes de ésta eran los líderes de la Liga de Co-munidades Agrarias, los obreros de la USCO (cuya organización pertenecía ala CROM depurada) y los maestros rurales de la zona que empezaban a tenermayor participación social." La mayoría de estos maestros pertenecían a las

36S Q' '11 K. usana umtam ay Mary ay Vaughan, en prensa, p. 14.37 S di I . .. 1 d 1. e conce ieron as posesiones provtsiona es e Arroyo de los Armenta y Joyanco del municipio L cEl Fuerte; Zapotillo, Choacal, Tozalibampo y Mayacoba del municipio de Ahorne; Lo de Sauceda,las Bcbclamas y la Palma de Culiacán: El Pucblilo y Casas Nuevas del municipio de Sinaloa; Las

LA EDlICACION SOCIALISTA EN SINALOA

escuelas Artículo 123 y, como sucedía en algunas zonas de Sonora, Tlaxcalayen la comarca lagunera, "en muchos pueblos, la escuela federal se convirtióen agencia y símbolo de las luchas libertarias contra los sectores dominantes,los caciques tradicionales y los terratenientes. La población se apropió de laescuela y la convirtió en un espacio que afirmó su identidad y autonomia.":"

En esa época también se registra en la zona norte del estado la presenciade militantes del Partido Comunista Mexicano (PCM). Desde el año 1935 nose puede separar la historia del movimiento obrero-campesino en esa zonade la historia del Partido Comunista en Sinaloa, por lo menos hasta media-dos del siglo xx."

En ese mismo año el gobernador Páez impulsó e inauguró una agenciadel Banco Nacional de Crédito Agrícola para refaccionar y organizar aejidatarios; facilitó el fortalecimiento de la Comisión Agraria Mixta poniendoa su disposición diez ingenieros para desarrollar trabajos técnicos y se im-pulsó la realización del Congreso Agrario de El Fuerte con intervenciónpersonal del gobernador estatal." De la misma forma que los aspectos ante-riores, el gobernador promovió las nuevas disposiciones en educación.

La reforma del artículo 30. constitucional fue producto a nivel nacionalde un largo proceso de presión de algunos sectores y de discusión en la Cá-mara de Diputados. En octubre de 1934 se aprobó y se publicó como sigue:

La educación que imparta el Estado será socialista y, además de exeluir toda doc-trina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela or-ganizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventudun concepto racional y exacto del Universo y ele la vida social ...41

'\';Ihonas y Guamúchi 1 de Mocorito; Lagunas de Beltranes y Potrcri Ilos de 1::1 Rosario. Todo esto abar-c;lba 16213 hectáreas, que beneficiaron a 13t)4 ejidatarios, Además se dio posesión al ejido de Alhucy,Illunicipio de Angostura, de 2 857 hectáreas. con beneficio a 77 ejidauuios. I.as cifras que se dan enel texto son cantidades de los dalas que aquí se especifican. lll lníormc de Gobierno de Manuel PÚC/.,.li3,5. 6'1 Dcmocnau SillilloclI.I'e,25. 27 y 28 ele marzo, 16 y 18 de abril, 23 de junio IlJ35),31) S,us<lI1aQuintanilla y Mary Kay Vaughan, en prensa, pp 16 y 33.

~,nlrevlsta 7.10 1111nforrnc de Gobierno de Manuel Páez, 1935. Respecto del Banco Nacional eleCrédito Agrícola: !;'!1.k.'/l7óml/iIS¡iI;i/ot'lIse(8 de noviembre de 1(34) (3 y 13 de lebrero, abril 12, 17 de junio de \lJ35). Sobre('ongreso Agrario de El Fuelle: El Danocmtn S¡i¡;¡loet1se( 14; 22; 23: 24; 26; 28; 29 dc marzo de IlJ35).~~)brclabor agraria elePáez: El Dc'll1óCJ;¡I;¡Sinaloense; 13 y 23 de marzo de 1t)35); (2 y 6 de abril de IlJ35).

David Raby, 1984, pp. 39-41.

Page 37: La educacion socialista en sinaloa

70 LOURDES CUEVA T,\I.ZER

En esta definición no quedaba claro qué debía entenderse por educaciónsocialista, sobre todo en la práctica, es decir, en el trabajo cotidiano de losmaestros en el aula. Pero las autoridades de Sinaloa decidieron adoptar la re-forma e impulsarla. El gobierno estatal -se anotaba en un diario local- estámoti vado para elevar la educación socialista "como una de las mejores for-mas de impulsar el mejoramiento en el terreno social del proletariadosinaloensc"."

Lo interesante en este punto es que el profesor Páez, fiel a su vocaciónde maestro de primaria, antes de la adopción oficial a nivel nacional de lacontrovertida educación socialista, había ordenado a algunos colaboradorescercanos, coordinados por el doctor Bernardo J. Gastélum desde mediadosde 1933, la elaboración de un proyecto de Ley de Educación Pública delEstado de Sinaloa. Este proyecto fue enviado al Congreso Local en mayo de1934. En aquella oportunidad Páez había expresado:

Con la cooperación de significados exponentes de la cultura del estado, el gobier-no de mi cargo viene estudiando para su más pronta aplicación, una nueva organi-zación y plan de acción en el ramo educacional, que esperamos con toda fé, obtcn-drá, al irse ejecutando, una notable meiona."

El proyecto de ley no hacia referencia a la necesidad de un cambio en laconcepción educativa ni manifestaba que ésta debía servir al mejoramientodel proletariado o que debía combatir prejuicios y fanatismos. Presentaba pro-puestas sobre distintas categorías de escuelas, organización global del sis-tema educativo, tendencias Y métodos prioritarios en la enseñanza; formas defuncionamiento y disciplina escolar y, por último, obligaciones y derechosdel personal docente. En líneas generales, privilegiaba la organización es-colar y la metodología de la enseñanza."

42 ti Dc'l17óC¡;¡/iI Sinaloense (21 de febrero de 1935).43 El Dcmocrm: S¡J¡;¡loCl1.1'e (28 de octubre de 1934). En Editoriales de El DCl77óc¡;¡/;¡ "Dos años deGobierno", se hacc referencia a esa declaración de Páez el 15 de septiembre de 1933. El doctor Ber-nardo J. Gastélum tUYOuna trayectoria muy importante en los ramos de educación y de salud, noúnicamente en su estado natal sino a nivel nacional.44 Congreso del Estado de Sinaloa. Expediente del proyecto de Ley de Educación Pública dcl Estadode Sinaloa, 1934.

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINAI.OA 71

Esta propuesta educativa fue la primera iniciativa local en el estado deSinaloa durante el siglo XX. Ya hemos mencionado que en el siglo XIX sí hubomús iniciativas y propuestas de los agentes locales respecto a la educaciónestatal por medio de la Junta Directi va de Estudios del Colegio Civil Rosa-les. En esa ocasión, la Ley de Educación Pública aprobada por Páez y el Con-greso del Estado no se aplicó ni sirvió de guía para la atención de la educa-ción pública en la entidad."

El proyecto educati va del gobierno federal fue ganando terreno respectode los lineamientos de la nueva ley de educación estatal, tanto en los pro-nunciamientos oficiales como en el desarrollo de actividades de los agen-tes educativos de la entidad. Aunque -como estaba sucediendo a nivelnacional- no se entendiera cabalmente la nueva educación, el profesorPáez pudo considerar riesgoso aventurarse a realizar un proyecto propio.Durante el año que trabajosamente se sos tu va en el poder bajo elcardenismo, el gobierno paecista promovió la educación socialista como"la única que llevará al pueblo mexicano a la completa conquista de susaspiraciones"."

A excepción de la ley de educación que he mencionado, no se modificóa nivel legal precepto alguno para la enseñanza a nivel estatal que tuvierarelación con la educación socialista. Tampoco se elaboró el reglamento paraun nuevo funcionamiento del sistema educativo local. No hubo para la nue-va educación ningún cambio significativo durante el gobierno de Páez encuanto estructura organizativa y legal del sistema de enseñanza.

Donde hubo movimiento y algunas modificaciones fue en el sectormagisterial, en particular en el rubro de formación de maestros y en el des-empeño de sus actividades. Los profesores del sistema estatal y federal te-nían un deber ineludible: aplicar la educación socialista, fuera de su agradoo no, la comprendieran o no, creyeran en ella o no.

Ya para esa época, la planta magisterial en Sinaloa se conformaba de pocomás de mil profesores hijos de campesinos y obreros con escasa preparaciónac~démica. La mayoría había cursado los primeros tres grados de educaciónPrimaria. Desempeñaban su trabajo bajo penosas condiciones laborales:

'lS~~I~ccreto # 216. Ley de Educacion Públia¡ del Estado de Sinak»: 15 de mayo de 1934.

f::I DCI77Ócm/i¡ Sinatocnsc (22 de febrero de 1935).

Page 38: La educacion socialista en sinaloa

2 LOUIWES CUEVA TAZZER

neldos exiguos, escuelas improvisadas, prestadas o a punto de derrumbar-:e y escasos recursos materiales y pedagógicos.

La Dirección General de Educación dependía del gobierno local y tenía1 su cargo, en el año 1935, al Colegio Civil Rosales y a 430 escuelas prima-.ias urbanas y rurales atendidas por cerca de 900 maestros. La estructuraorganizativa y el funcionamiento global de la dirección estaban sujetos a lavoluntad y los proyectos del ejecutivo estatal. Los cambios frecuentes dedisposiciones y puestos habían creado un clima de inestabilidad que afecta-ba de manera directa a la planta magisterial y al servicio educati vo propor-cionado por el gobierno local.

Los profesores, además del constante retraso de su exiguo sueldo, care-cían de la orientación pedagógica y del apoyo indispensables para la reali-zación de su labor docente. Se intentó fortalecer la formación de maestroscon la creación en 1933 de tres escuelas normales en las principales ciuda-des de la entidad. Sin embargo, estas instituciones no tuvieron condicionespropicias para funcionar. La única escuela normal que realmente funciona-ba desde el siglo XIX fue la del Colegio Civil Rosales, de la cual egresabaun porcentaje muy bajo de los profesores en servicio."

Buena parte del profesorado dependiente de esta dirección estaba cons-tituida por maestros con antigüedad en el servicio que ya habían desarrolla-do sus propias formas y métodos de enseñanza. Se reconocía en algunoscírculos oficiales y en el interior del magisterio que muchos de ellos eranmaestros "chapados a la antigua, renuentes a modificar sus ideas y formasde trabajo"."

En este panorama general, el gobierno del estado impulsó acti vida-des de formación intentando convencer a los profesores de las bondadesde la educacion socialista: "... Se busca el decidido apoyo de los conven-cidos y no el servilismo de los necesitados ... " 4')

Irónica exaltación del inspector general en una conferencia dirigida ha-cia un magisterio con pésimas condiciones laborales y hasta ese momentodisperso y desorganizado como gremio.

47 !lHSEP, exp, 127. El Dcmocmtn Sinslocnsc (5 elejunio ele 1935).~~E: DCI11~Cmlil S:'rJilloellse (28 ele t:ebrero, 5 elejunio de 1935). Entrevista 12.

E:.'lDCI110Cml¡¡ Sinnloense (21 ele lebrero ele 1935).

LA EDUC¡\CION SOCIALISTA EN SINALOA 7:'>

La concepción de la educación socialista que empezaron a difundir losfuncionarios del gobierno local -como sucedió a nivel nacional- conte-nía interpretaciones diversas que oscilaban entre dos extremos: la educaciónsería el instrumento idóneo por medio del cual se combatiría de una vez portodas la int1uencia clerical en la educación del pueblo; y por otro lado, laescuela socialista desde la perspecti va marxista pretendía la preparación delpueblo para la transformación de la sociedad mexicana."

El gobierno organizó conferencias en las zonas escolares y en la ciuda-des más importantes de la entidad, en las que autoridades educati vas ymunicipales disertaban respecto a la gran oportunidad de educar al futuroproletariado sinaloense, erradicando la mentalidad idealista, los prejuiciosy el individualismo." Asimismo, patrocinó la formación de una brigadacompuesta por diputados federales, funcionarios locales del Partido Nacio-nal Revolucionario y autoridades municipales. La brigada organizaba vela-das culturales en las cabeceras de los municipios para explicar al magiste-rio y al pueblo sinaloense el contenido del Plan Sexenal y "la forma en quelos gobiernos federal y estatal cumplen con este Plan". Así, entre un núme-ro musical y otro, los brigadistas exponían las principales reformas socialesdel régimen y exhortaban al pueblo a organizarse y cooperar activamente conel gobierno.?

Considerando que las actividades anteriores no eran el instrumento másadecuado para capacitar al magisterio, el gobernador Páez estimó convenienteinstituir una Misión Cultural Permanente que recorriera las distintas zonasescolares y atendiera directamente al profesorado. Esta Misión Cultural fuedistinta a aquéllas que la Secretaría de Educación Pública prornovió duran-te la época vasconcelista y que. mejoradas en sus objetivos y métodos, fue-ron promovidas por el gobierno federal de forma por demás exitosa, a partirde los últimos meses de 1935. S3 .

~()David Raby, 1984, p.68-69. Engracia Layo, 1985, pp. 65-185.~Ih'lDcmocmu Sinnlcenset 17,22,23,24,26,28 de febrero, 21 de marzo, 3 de abril; 11, 25, 21\demayo, 5 de junio de 1935); III Informe de Gobierno de Manuel Páez, 1935.~2 l.os diputados federales que participaron en la Brigada fueron Guillermo Licra B. y Carlos A.l ~arcaga. h'lDCI11ÓCml¡¡ Sinaloense (17 y 21 de marzo, 3 de abri L 11, 25 y 28 de mayo ele 1935).,).,David Rahy, ¡l)84, pp.48-50.

Page 39: La educacion socialista en sinaloa

74 LOUIWES ClJEV A TAZZER

La Misión Cultural Permanente propuesta por el ejecutivo estatal fue elprimer medio organizado oficialmente para informar a los maestros depen-dientes del gobierno local acerca de la educación socialista y cómo debíanimplantarla en sus escuelas urbanas o rurales. Se trabajó intensamente porlo menos cuatro meses con los maestros estatales para dar a conocer losprincipios de la educación socialista y la forma de aplicarla. La concepciónque se les transmitió se basaba en los lineamientos fundamentales del socia-lismo científico y no en una educación despojada de prejuicios e influenciaclerical, como lo entendía el gobernador Manuel Páez.

La razón principal de este viraje que no imaginó el gobernador fue lapresencia de Enrique Félix -(a) "el Guacho"- como encargado de la Mi-sión Cultural. Recién egresado de la Escuela Nacional de Maestros, estesinaloense inquieto y controvertido ernpezaba a perfilarse en ese entoncescomo intelectual y escritor. Tuvo una actuación de relevancia en los cam-pos de la educación y la literatura regional."

En los escasos testimonios que existen relativos a esta interesante moda-lidad formativa -la única que organizó sólo el gobierno del estado- en-contrarnos una interpretación digna de mencionarse más por su efecto en elambiente magisterial local que por considerarla original o innovadora. "elGuacho" Félix retomó elementos del Plan de Acción de la SEP, de discursosy artículos de la Escuela Nacional de Maestros y de funcionarios de la SEP

para hilvanar un temario que si bien en algunos aspectos reforzaba la tradi-ción de la escuela rural mexicana, en otros era novedoso para los maestros.

Es natural -decía la propaganda de la Misión- que la nueva escuelarenga como apoyo la interpretación materialista y económica de la historia,dados los fines sociales de su tarea "que se desprenden del fin general delsocialismo: mejoramiento económico de la colectividad trabajadora'v'"

¿Cómo se explicaba a los maestros este materialismo histórico y su rela-ción con el funcionamiento de la escuela primaria?

En primer lugar se hacia énfasis en la evidente controversia entre mate-rialismo y espiritualismo, en la necesidad de comprender sus planteamien-tos centrales y, con base en ello, adoptar una opción consciente y madura:

)~ Roberto Hernández, 1986. pp.29-38.)) Enrique l~é1ix.I935(a).

LA EDUCACION SOCIAUSTA EN SINALOA 75

Es verdaderamente lamentable que entre mucha gente culta de Sinaloa no se hayaaclarado la imagen del materialismo histórico [...] signe viviendo engañada en labrillantez del lenguaje espiritualista [...] los problemas fundamentales de las ten-dencias mencionadas son muchos y muy variados, pero para nuestro caso, nosimporta tan sólo saber cómo se explican el materialismo y el espiritualismo losfenómenos sociales que se desarrollan en el proceso general de la historia [...] Elmaterialismo, lejos de atacar la libertad del hombre, la pretende, porque proporcionaa los hombres un método para descubrir la fucrza interna de la naturaleza y ya co-nociéndole, puede librarse de ella ...56

Enrique Félix transmitía a los maestros mediante discursos yartículos las ideas del socialismo científico que había aprendido en la EscuelaNacional de Maestros y que se difundían en diversas editoriales, revistas y cen-tros como la Universidad Gabino Barreda, que en 1936 se convirtió en Univer-sidad Obrera. Esta institución fue vecera "de las profecías sobre la inevitabilidaddel socialismo" y fuente obligada de trabajadores y maestros para enterarse ynutrirse de la doctrina marxista; para comprender, según algunos de los defen-sores de esta doctrina, "el origen del mundo, el origen de la vida, la apreciacióndel hombre, la base de la sociedad humana y su desarrollo, el carácter materialde todo fenómeno material y las leyes del materialismo dialéctico."?

La aportación quizá más interesante fue la relación de este "materialis-mo" con la escuela socialista y el papel que debería desempeñar en nuestrasociedad. Con base en documentos del Centro de Orientación Socialista dela Secretaría de Educación Pública, Enrique "el Guacho" Félix interpretó ycomunicó a los maestros los conceptos que le parecieron esenciales de laeducación socialista.

El materialismo no sólo se ligaba a los fines de la educación socialista,también lo hacia respecto a sus medios. En este sentido -explicaba "elGuacho" Félix- la nueva escuela disponía de la instrucción y educaciónpara llevar a cabo sus tareas. La instrucción era el conjunto de materias teó-ricas y socializantes que se impartían en el aula como geografía, historia,civismo, ciencias bioquímicas, etcétera, organizando un contenido ideo-lógico-fundamental. La educación, por su parte, era el conjunto de hábi-

~~I:nrique Félix. I935(b).Engr~lela Layo. 1985, pp. 165, 166 y 172, 173.

Page 40: La educacion socialista en sinaloa

7(, LOURDES CUEVA TAZZER

tos, actitudes y conductas que se van formando en el educando en espa-cios y tiempos no institucionales.

El jefe de las Misiones Culturales del estado consideró necesario recu-rrir no sólo al marxismo. Apoyándose en documentos del Instituto Nacio-nal de Pedagogía, así como en el psicoanálisis trató de explicar al magis-terio la esencia y función de la escuela socialista:

La educación es el conjunto de hábitos, impresiones psicológicas, movimiento decomplejos, ataques al inconsciente y subconsciente, formación de actitudes, con-ductas, etc., que se provocan en el niño como unidad psíquica, -materia y espíri-tu- con el objeto de desencuadernarlo de la herencia del racionalismo académicoy demás factores, para foliarlo en el movimiento social como parte de un todo y nocon la ilusión de que va a cambiar y formar al mundo como le pegue en gana ...5K

También se cuestionaban las formas de trabajo escolar tradicional y seexhortaba al profesor a contribuir a la transformación de la sociedad actuandoen espacios no escolares: en el hogar, en la calle, en las reuniones socialeso en el campo. Asimismo, Enrique Félix marcaba otra línea de distanciarespecto a la postura del gobierno estatal. Se pronunció contra del fanatis-mo antirreligioso, promovido por el gobierno local, e invitó al magisterio aconcebir el socialismo como un ideal alcanzable:

... [Es] ...urgente empezar una obra de purificación en la tarea social ista, por lo quetoca a sus hombres, ya que el socialismo supone un material humano alejado de lamezquindad, de la gritería antirreligiosa, del fusilamiento de imágenes y demás actoscómicos de gentes [...] que no entienden ni sicntcn la emoción de la idea socialistaque vale tanto en Cristo como en Carlos Marx."

Cautivar las conciencias, destruir las creencias, demostrar lo que se afir-ma, valerse de la naturaleza y de la historia, entender que los valores y lossaberes no sólo se comunican en el aula, comprender al educando comounidad psíquica que actúa y deberá actuar y transformar una sociedad espe-cífica, fueron todos ellos mensajes nunca antes escuchados por la mayoría

5R Enrique Félix . I 935(b).5') Enrique Félix . 1935(c).

LA EDUC¡\CION SOCIALISTA EN SINALOA 77

de los profesores de primaria de Sinaloa. A éstos se les abría un panoramaque iba más allá del discurso iconoclasta y les explicaba de manera sistemá-tica el socialismo científico, la función del inconsciente y priorizaba las "ac-tividades sociales" sobre las materias impartidas en el salón de clases.

Independientemente de que a algunos maestros les hayan parecidoindescitúlbles los nuevos conceptos, éstos se estaban viniendo en un ambien-te político efervescente dentro del cual los maestros eran actoresprotagónicos. No fueron ideas que cayeron en el vacío:

... Don Lázaro lo quería así [...] de cualquier Normal que vinieran, todos traían unaorientación ideológica de luchar por el carnpesinado [...] los que no habíamos es-tudiado también rápidamente aceptamos ese papel, no había resistencia [... ] eranIllUY sagaces para orientar y nosotros no necesitábamos mucho. Como también te-níarnos hambre. como también tentarnos necesidades y compromisos, mirando latransformación que se planeaba con los ideales del sistema cardenista, pues noso-tros inmediatamente.saltamos a luchar por el mismo ideal ... ese es el motivo [...]porque todos estábamos sufriendo en carne propia [...] porque le pagaban una bi-coca y apenas malcomía uno ...60

¿Cómo se iba a aplicar la educación socialista en el salón de clases y cuáleseran los cambios específicos a nivel de programa y contenidos? eran cues-tiones no resueltas para el magisterio sinaloense.

Lo indudable era que las cosas cambiaban; que a nivel nacional y localse expresaban obreros, maestros y campesinos; que las organizaciones obre-ras y campesinas del estado empezaban a tener más fuerza y espacios deacción; que el gobierno local era cuestionado cada vez más por fuerzaspolíticas emergentes; que el gobierno federal efectuaba reformas sociales.También los maestros estatales y federales recibían cursos, revistas y folle-tos inéditos tanto en su contenido como en su cuantía.

La Misión Cultural, a cargo de Enrique Félix, trabajó sólo hasta mayo de1935. Le siguieron otras modalidades formativas: cursos, Centros de Coope-ración Pedagógica y Misiones Culturales organizadas principalmente por elgobierno federal. A medida que el régimen paecista se debilitaba, la federa-ción adquiría mayor presencia en distintos espacios sociales y políticos de

IIII!

(~II' .~l1lrCVlsla J 8.

Page 41: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

la entidad. Como se podrá apreciar en los capítulos siguientes, la presenciade autoridades educativas federales le darían gran impulso a la educación.A partir de 1935 fueron pieza clave para el desarrollo de las acciones delmagisterio en las organizaciones populares y las dependencias oficiales. Alexpirar el año, el magisterio sinaloense había cambiado. No fue un testigoimperturbable de la Reforma del artículo 30. Constitucional:

1) Se había reunido en una primera Convención de Maestros en la que,además de constituir su organización, la Federación de Maestros Socialis-tas de Sinaloa tomó acuerdos no esperados por el gobernador Páez. Exigióla renuncia de sus inspectores, la reorganización del sistema educati vo es-tatal y la ex istencia de escuelas normales y secundarias de "carácter netamentepopular y gratuito"."

2) Había aprendido a relacionarse con otros grupos de trabajadores. Pro-movía y asistía a reuniones de obreros y campesinos. Asimismo, esrablecióvínculos con alumnos y maestros del Colegio Civil Rosales, en especial conel Grupo Orientador Rosalino (GOR), en el que participaban Enrique "elGuacho" Félix, Manuel Lazcano y José A. León, entre otros. Al igual quelos maestros de primaria en su convención, el GOR se manifestó por

La pronta transformación general de nuestro plantel conectado orgánicamente conla vida social [... ] aspiramos a realizar una cátedra opuesta a la rornánticamcntcespeculativa de rico sabor funcional, espontáneo, trascendente al fenómeno socialy recogedora del ritmo angustioso de nuestro pueblo; querernos que el ritmo de losarados de Sinaloa entre por los ventanales del viejo Instituto hasta el corazón ama-necido de la juventud ...62

3) Fue testigo de la caída del gobernador Manuel Páez y participó acti-vamente en manifestaciones de apoyo al régimen cardenista,

4) Finalmente, en este primer año de educación socialista los maestrossinaloenses habían aprendido algo de materialismo histórico y de psicoanálisis.

61 El Dcmocnua Sinutoensc (17 eleoctubre ele 1935.); Primera Convención Magisterial ele MaestrosSocialistas ele Sinaloa en el Teatro Apolo. 7 al 15 de octubre ele 1935. i\HSEP., exp.: 248.3.62 José A. León, 1935.

CAPÍTUID N

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMAEDUCATIVO ENSlNAlDA (1935-1940)

I

1. E<;TRUCTUR..-\. DE PODER LOC\.L Y FEDERAUZACr()N DE L-\.ENSEÑ.r\.N/.J\

E 1gobierno del profesor Manuel Páez impulsó la educación socialistamientras se definía la correlación de fuerzas entre el general Lázaro Cárde-nas y el general Plutarco Elías Calles. Ello como parte de una política desobrellevar las reformas sociales y realizarlas sólo hasta el momento en queresultaran inevitables. El profesor Páez intervino a favor de los trabajadoresazucareros en el norte de Sinaloa presionando para que la empresa firmarael primer contrato colectivo de trabajo sólo hasta que el general Cárdenasse lo pidió directamente.' Hacia finales de 1935 dejó de propagandizar la es-cuela socialista y se concretó a atender el servicio educativo. Al mismo tiem-po, intentó frenar cualquier iniciativa de cambio o de rebeldía en las filasmagisteriales.

El rompimiento definitivo entre el general Cárdenas y el general Callesdurante los primeros meses de 1936 fue un parteaguas en la vida del país.El cambio de los miembros del gabinete cardenista identificados con el

1 S' .• icndo preslelente electo, el general Cárdenas accedió a tener una entrevista con algunos lídercs ele la

Unión de Obreros y Campesi JS elelNorte eleSinaloa en noviembre ele 1934, a instancias de VicenteI.ombareloToledano. El resultado eledicha entrevista fue una carta del general Cárdenas dirigida al pro-fesor Pácz para que interviniera decidida y favorablemente a favor de los trabajadores. Al siguiente díade recibirla, cl profesor Páez citó a los empresarios y representantes legales de la Unitcd Sugar Companyy con la presión ejercida de gobierno estatal y trabajadores se logró la firma del contrato colectivo detrabajo favorable a los trabajadores por el que tanto habían luchado. Entrevista 21.

[791

Page 42: La educacion socialista en sinaloa

RO LOURDES CUEVA TAZZER

"Jefe Máximo", la desaparición de poderes, las licencias forzosas de go-bernadores en 14 entidades y el exilio del general Calles y algunos de suscolaboradores fueron muestra de que el Ejecutivo quería tomar un rumboindependiente y tenía un proyecto de nación distinto al del callismo. Comoafirma Krauze,

con su magistral operación quirúrgica [...] el general Cárdenas había depuesto parasiempre el poder tras la silla [...] el cambio propició otros muchos cambios: fin dela hegemonía militar, fin de las querellas de bloques en las Cámaras, centraliza-ción política en manos del Ejecutivo, domesticación de los otros poderes, ascensode la política de masas y de un Estado corporativo ...2

Al tiempo que el gobierno federal decretó la desaparición de poderesen Sinaloa, la Cámara de Senadores ordenó la salida del gobernador Páezy designó al coronel Gabriel Leyva Velázquez como gobernador provi-sional para el año 1936.:; La designación de un gobernador cercano a loscírculos cardenistas afectó los ánimos de diputados y funcionarios loca-les, así como los intereses políticos y económicos de los núcleos hastaentonces dominantes de la región." Pese a los esfuerzos por lograr con-trol y reorganizar la entidad, los sinaloenses vivieron un clima de ines-tabilidad y efervesencia política, mismo que se prolongaría por algunosaños más.

En octubre de 1936 se sospechaba el estallido de una rebelión con arma-mento norteamericano y financiada por los hermanos Almada, empresariosde la región, parientes y amigos cercanos del general Calles:

...Tenemos la completa seguridad de que en Sinaloa está la matriz de los conspira-dores. Los llamados "dorados" encontraron en Sinaloa el terreno que necesitabanpara sus actividades sediciosas: al dcsbandarsc esos núcleos, se convirticron en

2 Enrique Krauze, 1987, p, 102.3 El coronel Gabriel Leyva Velázquez nació en los Humayas, municipio de Sinaloa, se incorporó a lalucha armada en 1914 junto al general Alvaro Obregón: en 1926 y 1927 combatió a los cristcros cnJalisco y M ichoacán; fue coronel y comandante de varios batallones desde 1929 hasta 1940. HerbcrtoSinagawa, 1986, pp.234-236.~ José María Figueroa, 1986, pp.91-lJ6. Alicia Hernández, 1978, pp.71-72. I\(;N, Galería 3, l-ondoUZ;I/'O Cirdcnns del Río, exp. 544.2/24. APFJM., va!. 101, cxp, 340.

LA EDUCACION SOCIAUSTA EN SINI\UJI\ Hl

guardias blancas, que sostienen los capitalistas del Estado. Esas guardias con apa-riencia de campesinos, han desplazado las defensas sociales. La habilidad de loscnemigos es muy audaz ... 5

En el ambiente local, los movimientos suscitados por el cambio de pode-res fueron factor de inestabilidad. Cuando dejó de gobernar Páez, el Congre-so del Estado suspendió su actividad hasta el cambio formal de legislatura, el1de septiembre de 1936. A los doce días de instalada la XXXVI Legislaturaestatal, los diputados, en un mensaje al Senado de la República de orgullosaautonomía estatal, se cobró la afrenta recibida: destituyó al coronel GabrielLeyva Velázquez y nombró "gobernador substituto constitucional" a GuillermoVidales a fin de que terminara "debidamente" la etapa constitucional."

Este cambio de gobernadores tres meses antes de concluir el periodoconstitucional se debió a la alianza política entre un grupo de legisladoreslocales y sinaloenses radicados en la ciudad de México cercanos al presidenteCárdenas, entre los que destacaba el coronel Rodolfo T. Loaiza. Dicha alianzafuncionó durante las elecciones constitucionales y tuvo como propósitoimplantar una línea de acción acorde con la política federal en los ámbitoseconómico, político y social de la entidad.'

'\ ,\I'IM .. vol. 101, documentos 258 y 267.Meses después los informes denunciaban en un tono menos ularmantc, las tendencias de tales grupos: "... lasclascs patronales se baten en retirada; ya no confían en el 'callismo' pero se orientan hacia el 'ccdillismo'porque creen que esa nueva facción está aliada al capital ismo norteamericano". I\I'.IM., val. 101, do-cumcnto 319. Alicia Hernández, ¡978, pp.71-72.(]En 1935 estaba en funciones la XXXV Legislatura compuesta en su totalidad por diputados callis-tas cuyo periodo normal concluirla en 14 de septiembre de 1936. Los informes sobre las legislaturasen José María Figueroa, 1986, pp.94 y 104. La XXXVI Legislatura se instaló el 15 de septiembre de1..936, mismo día del Informe del coronel GabrieJ Leyva Velázquez. En cl propio Informe, en la partej\ll~i1,estfl incluido un "Manifiesto al Pueblo de Sinaloa", fechado el 27 de septiembre, en el cual elcoroncl Gabriel Leyva Velázquez protesta por la arbitrariedad ele la Legislatura. También esta inclui-da la respuesta de la Cámara firmada por la mayor parte de los diputados argumentando razones de~rdcn y derecho, Informe de Gobierno coronel Gabriel Leyva Velázquez, 1936.

I.a XXXVI Legislatura nombró a un civil desconocido políticuncme en la entidad, Guillermo Vidalesc,uYO peso político se lo otorgó el ser amigo cercano e incondicional de Rodolfo T. Loaiza, José Maríahgueroa, 1986, p. 9R. Este mismo autor comenta que se dio un rompimiento entre Loaiza y el coro-ncl (¡abricl Leyva Velázquez cuando éste gobernaba en 1936; Leniza siendo senador y valiéndose deSUsamisl<ldes en la recién formada Legislatura consideró conveniente quitarlo del camino en los "pre-parativos" del gobierno del coronel Delgado. Es probable que haya habido otras razones pol íticas más

Page 43: La educacion socialista en sinaloa

HZ LOURDES CUEVA TAZZER

Las elecciones de gobernador para el periodo 1937-1940 despenó ambi-ciones y esperanzas en aquellos militares y círculos políticos desplazados ono incluidos por el proyecto callista. Ello contribuyó a provocar un ambien-te sin precedentes -después de la lucha armada- de intranquilidad, vio-lencia y movilización en la sociedad sinaloense.

El mayor cont1icto en la lucha por el poder lo protagonizaron el generalPablo E. Macías Valenzuela y Rodolfo T. Loaiza, ambos interesados en ocu-par la silla del ejecutivo estatal. Sus vínculos con hombres fuertes de la po-1ítica nacional, Manuel Ávila Camacho y Emilio Portes Gil, así como suscapacidades individuales, Macías en el terreno militar mientras que Loaizaen el político, los hizo albergar la esperanza de ser electos por el PNR y decontar con el apoyo del general Cárdenas." Para este último favorecer a cual-quiera de los aspirantes o enfrentarlos en el seno del mismo PNR habría sidoriesgoso, de modo que negoció con ellos el retiro de sus candidaturas.') Paramarzo de 1936 se manejaban dos opciones: el coronel Delgado y el generalFélix Lara.

Ambos contendientes eran poco conocidos en la entidad. El coronelDelgado se había retirado de la vida militar y política desde 1921 y se dedi-caba a la compraventa de productos agrícolas. Regresó a la actividad polí-tica en 1936 con el padrinazgo de Emilio Portes Gil y el apoyo de RodolfoT. Loaiza, quien después del "arreglo" con el general Cárdenas participó enlas elecciones para senador como compañero de fórmula del coronel Del-

difíciles de comprender en este asunto de la destitución del coronel Gabriel Leyva Velázquez. Ticncque ver con una relación política estrecha entre el coronel Gabriel Leyva Velázquez, Leniza y el co-ronel Delgado "los tres coroneles" que actuaban juntos creando condiciones favorables para ellos enel periodo cardenista pero después se rompió. En noviembre de 1935, antes de que caycru el profesorP<ÍCI.. se lanzó la fórmula Loaiza-Leyva para contender en las futuras elecciones. En enero de 1936,un telegrama enviado a el general Cárdenas por Guillermo Vidales, Raúl 1.Simancas . José María Dávilaentre otros. pedían a el general Cárdenas que apoyara sólo a Loaiza, porque no convenía continuarcon el coronel Leyva por su posición de gobernador interino y por otras acciones posteriores rompic-ron definitivamente en septiembre de 1936. ACiN., Galería 3, Fondo L1ZilJlJ Cirdcnns del Nío .. cxp.544.2/24.R/\CiN .• Galería 3, Fondo L¿íZiIIO Cirdenns del Río .. cxp. 544.2/24. Se señala al general MaciasValenzuela más cercano al general Manuel Á vila Camacho, mientras que a Rodolfo T. Loaiza se leubica más próximo al licenciado Emilio Portes Gil. Alicia Hernández. 1978. pp.40 y 103. José MaríaFigueroa, 1986.pp. 107-108.() !\CiN .• Galería 3. Fondo LíZiIIV Cirdcnns del Río, exp, 544.2/24 . José María Figueroa, 1986,p. 99.

LA EDUCACIÜN SOCIALISTA EN SINALOA

cado. Félix Lara, por su parte, era señalado por sus enemigos políticos como~rotegido del exgobernador callista. En otros ámbitos, se le veía como al-cuien relacionado con el general Macías Valenzuela y con organizacioneso .locales de reciente creación, en particular la Liga de Artistas y EscritoresRevolucionarios (LEAR).IO

Aunque los candidatos estaban lejos de ser representantes de los secto-res mayoritarios de la sociedad sinaloense, en el proceso electoral se regis-tró una participación significativa de sectores organizados a favor del gene-ral Félix Lara. En las fuentes consultadas se hace evidente una preferenciahacia este candidato. El triunfo de su contendiente generó protestas y tam-bién el ejercicio de la represión y la imposición electoral. Este episodio elec-toral bien puede considerarse el antecedente en la entidad de prácticas frau-dulentas del partido en el poder. 1 ¡

Este comienzo marcaría negativamente al gobierno del coronel Delgado.Los problemas no"'sólofueron entre las élites políticas locales: ya desde 1936se reconocía que los trabajadores se organizaban para luchar por sus derechos:

I

11

...La intranquilidad creada por los sucesos políticos que conmovieron a toda laRepública, repercutió hondamente en Sinaloa. La agitación elcccionaria se unió aldespertar de los obreros que habían estado al margen de las conquistas de la Revo-lución [...] en medios hostiles atrincherados en los viejos sistemas de explotación ... 12

Desde finales de 1934 se produjo un ascenso del movimiento obrero,mismo que siguió creciendo durante todo el sexenio. No era un repentinodespertar de los obreros, sino la reorganización de núcleos y asociaciones

lO Hcrbcrto Sinagawa, 1986. p. 29. Alicia Hernández, 19R1. p. 71. José María Figueroa, 19R6, pp.99-10 1. El Dcmocrntn Sinulocnsct; 16 de octubre ele 1(35). ACN. Galena 3, Fondo LiI¿¿IIV Cirdcnn«del Nía .. cxp. 544.2/24.II José María Figueroa. 1986, pp. 107-108. AGN. Galería 3, AJI7do UZ¿¡/V Oín.lcll¿¡s del Nío .. exp.544.2/24. En este expediente se encuentran varias cartas al general Cárdenas de diversos grupos de-nunciando actos de coerción y violencia abiertos y encubiertos del grupo ele Delgado-Loaiza contrasimpati¿antes del candidato Lara y contra él mismo. En las elecciones posteriores cn 1940, tambiénhuho un enfrentamiento violento entre los dos grupos políticos. uno encabezado por Gui Ilermo LicruY.el otro, por Rodolfo 'lLoaiza, quien se impuso también con lujo ele violencia. Pres¿¡gio. Rcvist« deSfi¡¡t!o¿¡. 1978, nÜI1l.13. época 1, pp. 22·23.12 Informe ele Gobierno elel coronel Gabriel Leyva Velázquez, 1936. p.21.

Page 44: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

Inuna larga experiencia de lucha. 13 Bajo el régimen del general Cárdenasdieron espacios y canales propicios para la movilización política de los

ibaiadores en todo el país. Esto repercutía en los sectores más combatí vos'la entidad. Como afirman Vaughan y Quintanilla: "".En México, las ac-ones del presidente Cárdenas renovaron y dieron un nuevo sentido a laspectati vas de liberación, independencia e igualdad abiertas desde la revo.ción de 191O".J4En el sur de Sinaloa, principalmente en Mazatlán, trabajadores, panade.

s, obreros e inquilinos lograron fortalecer sus respectivos gremios, así comoganizar movilizaciones y actividades que favorecieran su movimiento."1 otras localidades del estado donde había trabajadores organizados sescitaron conflictos importantes, aunque aislados, debido a las caracterís-.as geográficas. Ejemplo de ello fue el movimiento obrero y popular con-i la empresa minera norteamericana "Mexican Candelaria Ca, S.A.". Estaopresa tenia aproximadamente 300 trabajadores, la quinta parte de la po-ación total del pueblo de Contraestaca, municipio de San Ignacio. La for-ación de la sección 29 del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros yetalúrgicos (1935) formalizó una lucha social que tenía muchos años de.stación. Durante el régimen cardenista se dio un ambiente en el cual losibajadores, el partido comunista y los maestros aprendieron a organizarseJr sus derechos. La comunidad y los maestros dieron un apoyo perrnanen-a los trabajadores, que tendrían que seguir luchando durante varios añosIra lograr algunas conquistas. 16

Otra zona de creciente combati vidad fue la del norte-centro, en parti-dar el área de influencia de las grandes empresas azucareras Eldorado yUnited Sugar Cornpany, donde los trabajadores lograron una organiza-

Sobre lodo los trabajadores panaderos, zapateros, obreros en Mazatlán, ferrocarrileros y azucare-; en la rcgiónnOrlc-centro dcl estado y mineros de Coniraestaca, municipio de San Ignacio, Sinaloa,trc otros. Entrevista ¡.Susana Quirunnilla y Mary Kay Vaughan, en prensa, p.l l ,Informes de inspectores escolares de 1935. Al-¡SE., cxp, 318. I2. El Dcmocnnu S¡iJ..tlacnsc (19 y 20septiembre de 1935: 29 de mayo de 1938 y 1 de junio de 1(38).Entrevista 1. En estos mismos años también hay un movimiento minero en Guunajuato, Gto. porque se van las compañías estadounidenses, mueren varios obreros y se funda la cooperativa minerarita Fe.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA RS

ción fuerte. Agrupados en secciones del Sindicato Nacional de la Indus-tria Azucarera de la República Mexicana llevaron al cabo huelgas y mo-vimientos de gran trascendencia. En el caso de la United Sugar Cornpany,actuaron juntos trabajadores ferrocarrileros y azucareros en una organiza-ción denominada "Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa".Su actuación como organismo no se limitó a luchar por exigencias de tipolaboral, sino por demandas sociales y políticas de la zona. Su influenciaen la sociedad de Los Mochis y sus alrededores fue importante en diferentesáreas, entre ellas la educación.'?

En esta situación general de enfrentamientos políticos del grupo en el po-der y de creciente movilización social -aunque con modalidades distintasen diferentes zonas geográficas del estado- el gobierno estatal cumplió conlo "indispensable" en lo referente a la educación pública, sorteando serios pro-blemas económicos y sociales. 18 La Dirección Federal de Educación, en cam-bio, se fortaleció de manera significati va en los primeros dos años del go-bierno cardenista. Posteriormente mantendría el ritmo de participación y deescuelas rurales. De 120 escuelas (rurales y Artículo 123) que había enSinaloa al iniciar 1934, en 1936 ya se contaba con 319 establecimientos es-colares federales, incluyendo 2 escuelas "tipo" -una en Culiacán y otra enMazatlán-, 2 semi urbanas, la Escuela Industrial No.l en la capital del es-tado y las denominadas Artículo 123, que fueron muy numerosas en la re-gión e importantes en zonas estratégicas. 19

Como se ha mencionado en otros trabajos, la expansión educativa no fueexclusiva de Sinaloa y forma parte de un proceso promovido por el gobier-no federal en su intento de homogeneizar la enseñanza primaria y consoli-

17 .Jorge Morctt y Luisa Paré, 1980, pp. 175-177. Mario Gill, 1983, pp. 140- I47. FI DcmocrntnS¡iJ..tlocnsc (5 dc agosto de 1(36). Entrevistas 12, 19, 20 y 21.IX Informe de Gobierno de Gabriel Leyva Velázquez, 1936. Entrevista 1.I'! Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1938. En 1934 había 72 escuelas rurales y

a principios de ese afio se autorizaron 40 escuelas Artículo 123 que hacen un total de 120 escuelasrurales, en 1935 se registraron 216 escuelas ele este tipo en total y, en 1936, ya existían 319. Dc lasescuelas Artículo 123 se autorizaron 2 semi urbanas. AHSEP, expedientes 248.9; 248.15. Informesanuales del Director de Educación Federal en el estado de Sinaloa, el profesor Silva Garza. La cscuc-la industrial federal posteriormente se denominaría Prevocacional No. 14. Escuela Prcvocucional eIndustrial tipo B, No. 14, 1940, p.S.

Page 45: La educacion socialista en sinaloa

S(i LOURDES CUEVA T¡\7,ZER

dar la burocracia central dentro del sistema educativo." Sin embargo, estecrecimiento de escuelas en el medio rural en Sinaloa implicó la presencia deagentes educativos (maestros federales) en distintas zonas del estado con in-f1uencia en otras áreas, como la economía y la política.

Los siguientes cuadros(I y II) nos muestran el incremento de maestros fe-derales al principio del sexenio cardenista y su crecimiento permanente, com-parado con un relativo freno en la expansión del sistema educativo estatal.

CUADRO 1 21

ESCUEIAS PRIMARIAS EN SINALOA

ESCUELAS/AÑO 1936 1939 19401937 19381934 1935333 342* 412 478FEDERALES 120 216 319

330 340ESTATALES YMUNICIPALES

407 422 382 396 380

"Dato que corresponde al número de maestros.

CUADRO II 22

MAES1ROS DE PRIMARIA EN SINALOA

MAESTROS/AÑOS 1935 1939FEDERALES 242 442ESTATALES Y 886 1102MUNICIPALES

'2() Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, en prensa, p. 38.21 Secretaría de la Economía Nacional, 1939. El incremento de escuelas y maestros federales pudohaberse facilitado por el Plan elaborado desde la Secretaría de Educación Pública a principios de IlJ34para poner bajo jurisdicción del gobierno federal, las escuelas rurales sostenidas por los estados me-diante convenios con los respectivos gobiernos. Paulatinamente los gobiernos estatales firmaron losacuerdos pertinentes con la Secretaría de Educación Pública, Isidro Castillo, 1968, p.354. Es impor-tante aclarar que las fuentes localizadas no dan cuenta de los colegios particulares en Sinaloa. Huboalgunos, como el "Azueta y Uribe", que se incorporaron a la SEP para neutralizar la vigilancia delgobierno y poder obtener el reconocimiento oficial de estudios. Pero antes ni después del cardenismohubo en Sinaloa colegios maristas, lasallistas.jesuitas o salesianos como los hubo cn otras entidades,Valentina Torres Septién, IlJ95, pp. 82, lJ5, 163-172.22 Ley de Ingresos y Egresos del estado de Sinaloa, 1935 y 1939.

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINALOA 87

La Dirección de Educación Federal, desde su creación hasta 1934, mantu-vo un servicio educativo centrado en la atención de las escuelas a su cargo.Fuera de las comunidades rurales donde había establecimientos escolares,desempeñó un papel pasivo en la orientación de la clase trabajadora y de lossectores de la clase media baja.

A excepción de Francisco Manríquez, al que ya nos hemos referido, lostitulares de esta dependencia no habían mostrado interés en establecer relacio-nes con los diferentes sectores de la región. Por lo contrario, la actitud altivade algunos de ellos había provocado la hostilidad de organismos, autoridadesy grupos sociales locales hacia la dirección de educación federal."

En estas circunstancias, y considerando la hegemonía del grupo callista, fuedecisiva la designación, en febrero de 1935, del profesor Eliseo P. Silva Gar-za como director de educación federal. Por sus antecedentes y acti vidadesprofesionales en el estado vecino de Nayarit, el profesor Silva Garza fue con-siderado por un diario local como un cardenista "convencido" y miembro delPartido Comunista Mexicano." Su nombramiento coincidió con la designa-ción de un general sinaloense cercano al presidente Cárdenas, el general MaciasValenzuela como comandante de la 9a. zona militar, en lugar de uno incondi-cional al grupo callista. Estos movimientos sugieren, como afirma Mary KayVnughan, la existencia de tácticas del ejecutivo para controlar en lo posibleproblemas regionales, establecer redes de relación distintas al callismo y con-formar cotos de poder en algunas zonas de interés."

Desde el principio de su gestión, el profesor Silva Garza organizó Congre-sos Agrarios, apoyó las organizaciones existentes de campesinos, mineros yobreros y alentó la creación de otras agrupaciones. Asimismo, defendió a losmaestros en la lucha contra los hacendados que se resistían a sostener escue-las. En algunos casos cerró templos y los convirtió en "casas del campesino"

23 AIISEP, exp. 199.2. Informe del profesor Federico A. Corzo, Inspector General del Noroeste al1~epart¡¡mento de Enseñanza Rural ele la SEP. ¡9 de julio de ¡935.

h! DCI/7ÓCI;/lil Sinalcenset; 1Ode marzo de 1935).También se informa en esa fuente que envían a Sinaloacomo inspector eleeducación a Gustavo Jarquín, entusiasta educador identificado con el Partido Comu-1l1S[;¡, que además había tenido una panicipación muy intensa como Jefe de la Misión Cultural en Tcne-~~I, btado de México, en 1934, ver Alicia Civera, 1993, pp. 36-40, 57, 91-126. Entrevistas I y S.- Mary Kay Vuughan, 1988, p. 6. Lo del general Muelas Valcnzucla y otras redes de relación distin-

tas al eallislllo, ver Alicia Hernández,'1981, p. 163.

11 ""TI"""'II

'1

l'

I

Page 46: La educacion socialista en sinaloa

ss LOUIWES CUEVA TAZZER

sin que por ello fuera rechazado por la gente." La orientación cultural e ideo-lógica a los campesinos y trabajadores, el apoyo directo a sus demandas y ne-cesidades y una mayor cobertura educativa en la región fueron los propósitosiniciales del nuevo funcionario. Estos propósitos eran acordes con una estra-tegia del gobierno federal que abarcaba, además de la vieja aspiración defederalizar la enseñanza y lograr así "la unidad nacional", la formación de "for-talezas" en el terreno sinaloense.

Paralelamente a las acciones de propaganda que el gobierno del estadorealizaba por medio de la brigada cultural y la Misión Cultural Permanente,la Dirección Federal de Educación organizaba periódicamente conferencias,festivales y discursos acerca de la enseñanza socialista y el plan de reformassociales de la revolución. Ello no sólo en áreas rurales, sino en los espaciosurbanos más importantes: Culiacán, Los Mochis y Mazatlán."

El profesor Si!va Garza se esforzó por restablecer las relaciones con lasautoridades locales e impulsar la integración entre maestros federales y es-tatales. A pocos meses de su arribo en la entidad notificó a la Secretaría deEducación Pública reapecto de las "excelentes relaciones" entabladas entreambos directores de educación y de las acciones conjuntas que realizabanpara la formación y unidad de los maestros en la educación socialista." Estosvínculos se extendieron a instituciones y funcionarios clave en Sinaloa paralograr apoyo hacia la educación oficial. Se realizaron convenios de colabo-ración con el Departamento Agrario, el Departamento Forestal de Caza yPesca, la Secretaría de Hacienda, de Salubridad Pública, autoridades mili-tares y municipales, así como con los Bancos Nacional de Crédito Eiidal yNacional de Crédito Agríccla."

La colaboración se fue. dando paulatinamente en el medio rural comoresultado de una política federal que alentaba la participación y organización

26 f:} !JCIl1ÓL 'm!i! Sinulocnse ( 19 de abri 1,2 al 5 dc mayo, 5 de junio, 12 y 1Roctubre y 4 de noviembrede 1035). Lo del cierrc de templos fue en Tamazula, Dgo., y algunos lugares del sur del estado duran-te el afio de 1935. Después ya no se continuó con esa política, más que por oposición abierta a nivellocal, por el giro de la política federal sobre el clero frente las presiones de diversos sectores católicosen otras zonas del país.27 AIISEP .• expedientes: 248.15; 297.5; 312. L 318.16. El iseo P. El profesor Sil va Garza, 1939.28 I\IISEP, exp. 248.15. AHSEP, exp. 199.2.2') AliSE!', cxp, 297.5.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA

del campesinado y de los trabajadores en el escenario regional. Esto facilitóel trabajo cotidiano de labor social y política que el maestro rural llevó a caboen sus respectivas comunidades. 30

Como parte de estos esfuerzos, durante los dos primeros años el profe-sor Si!va Garza realizó una ardua labor de estudio y convencimiento a nivellocal, así como gestiones ante la Secretaría de Educación Pública pata esta-blecer un Internado Indígena y una Escuela Regional Campesina en la enti-dad. De acuerdo con su solicitud, el primero resultaba indispensable paraofrecer atención educativa e integrar al desarrolo social a una poblaciónaproximada de 9 mil indígenas mayos (de Sinaloa y Sonora); servirla ade-más como centro escolar para otros indígenas del noroeste del país. Aproxi-madamente durante dos años insistió sobre el particular y ordenó diversosestudios, ofreciendo incluso a la Secretaría de Educación Pública lugar es-pecífico y todas las facilidades para su instalación: "estando el latifundioStonum [...] ubicado entre los pueblos de San Blas y Los Mochis [...] muycerca de los núcleos principales de indios mayos de la región de El Fuerte[...] con óptimas características [...] debe tomarse en consideración para elestablecimiento del Internado Indígena en este lugar.'?'

La intención era lograr la incorporación de las comunidades indígenas pormedio de una institución que, lejos de aislar a jóvenes e infantes de su cultura,funcionara como un centro comunal, donde se trabajara colectivamente parael beneficio económico y cultural de ellos y de sus comunidades."

La Escuela Regional Campesina, por su parte, atendería la demandaeducativa de los maestros y de cientos de hijos de trabajadores agrícolas dela entidad formándolos para el medio rural sinaloense. Además de ofrecer-les una enseñanza elemental agrícola, ganadera e industrial, se les formaríapara ser verdaderos promotores de las comunidades. De acuerdo con AliciaCi vera, este tipo de escuelas obtuvieron un apoyo durante el periodocardenista y "fueron vistas como instituciones fundamentales para lafederalización de la enseñanza en las zonas que lograron cubrir [...] paradifundir en áreas rurales las ideas socialistas fomentando la organización y

10 L' .., entreVistas 1,2, 7, 9, 11, 18 y 20.~l MISE!'., exp. 297.7..>2 Isidro Castillo, 1968, pp. 358-359.

:1 le 1

1

1

11

1I

11

Page 47: La educacion socialista en sinaloa

'JO LOUIWES CUEVA TAZZER

capacitación del proletariado campesino para la lucha social..'?' El profe-sor Silva Garza entre las muchas razones explicaba:

por ser este estado netamente agrícola (y) necesitar los hijos de los ciidatarios deuna preparación técnica para el cultivo de las tierras [...] también la están exigien.do los numerosos maestros en lo general jóvenes que prestan su servicio tanto alEstado como a la Federación para su mejor preparación técnica y profesional. ElGobierno del Estado ofrece ayuda para la fundación de este establecimiento dandobuenos tierras con suficiente agua ...34

Con ambas instituciones -según el titular de la Dirección- se le daríaservicio educativo pertinente a una población hasta ese momento no atendi-da y urgida de capacitación social y técnica. Al mismo tiempo, se darían pasosmás certeros hacia la federalización de la enseñanza. No obstante la perse-verancia del profesor Silva Garza, la Secretaría de Educación Pública deter-minó instalar estas instituciones en el estado de Sonora, aduciendo razonesde orden técnico. De acuerdo con los estudios realizados en Sonora, había"mayoría de población indígena" y ésta, así como la rural, demandaba conmayor urgencia el servicio educativo debido a sus "peculiaridades y reque-rimientos específicos". 35

:13 Alicia Civera, 1993, pp.17-18.3i AIISEI', expedientes: 154.55 y 297.5. Las Escuelas Regionales Campesinas surgieron después delcambio de concepción en la Secretaría de Educación Públ ica rescecio de la educación y su función enla sociedad mexicana. A principios de los años treinta, pero principalmente con Narciso Bassols, secoloca el factor económico en el centro de los planes educativos. Por ello, adquicren relevancia pro-yectos regionales que consideren las condiciones económicas y sobre esa realidad actuar. Las Escue-las Regionales Campesinas surgieron entonces de la fusión de tres instituciones diferentes: EscuelaCentral Agrícola (que antes dependía de la Secretaría de Agricultura), Escuela Normal Rural y LaMisión Cultural. La nueva institución, la Escuela Regional Campesina, se inspiró en una concepciónpragmática, donde el principal objetivo era formar para trabajar y producir mejor en cada una de lasregiones donde se estableciera. Ya fuera dc la enseñanza agrícola, ganadera e industrial, así como laenseñanza normal rural, deberían tener estrecha relación con las condiciones regionales donde se funda-ran las escuelas para actuar sobre esa realidad. Los propósistos principales: a) preparar maestros rura-les: b) formar técnicos agrícolas y organizadores rurales; e) ofrecer cursos de agricultura elemental Yde artes y oficios; d) hacer investigaciones y estudios regionales de carácter social y cconómicoy e) operar como centros rurales de servicio social. Xócbitl Moreno, 1985, pp. 160-162. Isidro Cas-tillo, 1968, pp. 356-359.1<;AliSE!', expedientes: 154.55,297.32.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA

La investigación de Mary Kay Vaughan realtiva a la reforma educativa so-cialista en el estado de Sonora ofrece elementos suficientes para pensar que ladecisión de instalar ambas instituciones en Sonora y no en Sinaloa respondió ala estrategia global del gobierno federal de favorecer al primero en su políticade reformas sociales debido a la problemática como entidad y específicamentedel Valle del Yaqui. Según la autora, dicha estrategia pretendía solucionar tresproblemas centrales: "...la destrucción de la maquinaria política del general Calles,la inserción del estado central en la política y economía del estado rico de Sono-ra y una solución parcial al problema de la tribu Yaqui ..."36

En Sinaloa, el gobierno federal desarrolló tácticas similares a las aplica-das en Sonora. Sin embargo, debió equilibrar fuerzas y buscar los espacios,formas y tiempos de reformas sociales en cada uno de los estados. En Sinaloano resultaba urgente atender de forma especializada a los sectores indíge-nas y campesinos a los que aludía la Dirección Federal de Educación. Noeran contingentes conflictivos, ni cualitativamente importantes en el proyectoeconómico de la zona, sustentado en la agricultura de gran escala y de ex-portación. Era preciso, sí, cubrir numerosos espacios rurales abandonadospor el gobierno estatal y contribuir a construir mejores condiciones para laaplicación de la política del general Cárdenas.

Más que establecer instituciones especiales, se pondría todo el esfuerzoen expandir el sistema de educación rural en cientos de comunidades y pue-blos sinaloenses. Ello implicó cubrir lugares recónditos nunca antes tocadospor el gobierno e "integrar" esos núcleos poblacionales al proyecto econó-mico y de reformas sociales impulsado por el general Cárdenas. La estrate-gia federal se centraba sobre todo en aquellos lugares donde había organiza-ción de los trabajadores y movilización social. Nada más ilustrativo que lospropósitos del Plan de Acción del profesor Si!va Garza para 1936:

Se recomendó a los maestros el pugnar decididamente por conseguir que tanto los tra-bajadores dcl campo como los de la ciudad lucharan por hacer efectivo el pago delsalario mínimo establecido por el gobierno del estado. Que procuraran revisar loscontratos colectivos firmados por los trabajadores de industrias azucareras y mineraspara garantizar debidamente intereses del trabajador, buscando su mejoramiento eco-nómico, la garantía para ellos de mejorar, por parte dc los propietarios de las cmprc-

\ÓM ary Kay Vaughan, 1987, p, 10.

91

Page 48: La educacion socialista en sinaloa

)2 LOURDES CUEVA TAZZER

sas agrícola-industriales, las casas habitación a que muchas de ellas no merecían talnombre; pugnar por el mejoramiento del servicio médico en factorías, minas y cen-tros de trabajadores; atacar decididamente la actuación de muchos altos empleadosmexicanos al servicio de empresas extranjeras quienes, antes de sumar su esfuerzo yvoluntad en favor de los obreros, del taller o del campo, se constituyen en espías ycapataces de los extranjeros; atacar decididamente los vicios imperantes tales comoel alcoholismo, los juegos de azar, las apuestas en carrera de caballo tan generaliza-das en este estado y todo aquello que origina el despilfarro de sus salarios originandoasí una situación miserable para sus familiares. En cuanto al liderismo entre las cla-ses obreras y campesinas, se recomendó a los maestros enfrentarse a todos aquellosque inmiscuidos en asuntos políticos acarrean serios trastornos a las colectividadesllevándolas en muchas ocasiones a situaciones deplorables y él muchas privaciones ...37

Tales propósitos guiaron la ampliación del sistema de inspección esco-ar y la distribución de las nuevas escuelas que iban siendo autorizadas pora Secretaría de Educación Pública.

La Dirección de Educación Federal privilegió así a los municipios en los queiabla un mayor abandono por parte del gobierno local. Tales fueron los casosle Badiraguato, Sinaloa de Leyva y Choix. Asimismo, esta dependencia apoyóos lugares del centro y norte de la entidad, en los que había mayor organizaciónle ejidatarios y trabajadores agrícolas. Estos últimos solicitaron servicios edu-ativos como parte de sus demandas (Anexo 1. Mapa").

Las zonas que se abrieron a la inspección escolar tuvieron al frente profeso-es que pertenecían al Partido Comunista, o simpatizaban con él. Su labor no seimitó a la inspección de asuntos escolares; incluyó la promoción y el apoyo deictividades políticas y sociales. A finales de 1936 las zonas escolares y las es-.uelas por municipio estaban distribuidas de la manera siguiente (Cuadro III):

CUADRO III 38

MAESTROS FEDERALES POR ZONAS ESCOlARES

54EL FUERTE

Z

~ MUNICIPIOSA QUE ABARCA

CENTRO DEOPERACiÓN

CONCABECERA

EN:

TIPO TIPO TIPO TOTALINSPECTOR ESCOLAR "A" "B" "c"

CHOIXEL FUERTE

MAGDALENOCONSTANTINO 543 6

7 AHSEP., exp. 154.55,297.5.s Por municipios, la distribución era: Zona 1: El Fuerte, 37 y Choix, 17. Zona 2: Ahome, 12y Guasavc7. Zona 3: Mocorito, 18 y Sinaloa de Leyva, 17. Zona 4: Badiraguato,43 y Culiacán, 1. Zona 5:

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 93

,.-CENTRO DEZ

O MUNICIPIOS OPERACiÓN TIPO TIPO TIPON QUE ABARCA CON INSPECTOR ESCOLAR "A" "B" "c"A CABECERA

EN:

AHOME CARLOS GARCíA 23 72 GUASAVE GUASAVE RIVERA - 30

SINALOA DE26 8 353 LEYVAJ MOCORITO JORGE CASTILLEJOS 1

MOCORITO

BADIRAGUATO BADIRAGUATC JOSÉ VÁZQUEZ LUNA 36 5 444 CULlACÁN 3

BADIRAGUATO26 13 405 CULlACÁN COMANITO EVARISTO HINOJOSA 1

MOCORITO

6 CULlACÁN CULlACÁN LEONARDO RAMíREZ 24 9 4 37CULlACAN

ELISEO autz BADILLO7 COSALA/ELOTA ESTACiÓN LA 27 4 3 34

SAN IGNACIO CRUZ

SAN IGNACIO21 8 338 CONCORDIA MAzATLÁN JUANVIDAL 4

MAZATLÁN

CONCORDIA18 5 279 ESCUINAPA EL ROSARIO ARTURO VILLAREAL 4

EL ROSARIO

TOTALES ------------- --------------------------- 244 64 26 334

Tres años después, el informe del profesor Silva Garza enfatizaba el papeldel maestro en la transformación económica y social de la entidad y descri-bía con detalle las tácticas utilizadas por las organizaciones y los maestrosen las comunidades y los municipios:

...Es así como se ha logrado la destrucción de latifundios, como se va quebrantandoel pillaje de loa acaparadores; como se han celebrado contratos colectivos de trabajoventajosos para los obreros; como se ha hecho efectivo el pago del salario mínimo,como se han formado cooperativas de producción y de consumo; como se han cons-truido escuelas y casas para el campesino ..?)

Badiraguato, 6; Angostura, 9; Mocorito, 13 y Culiacán 9. Zona 6: Culiacán, 37. Zona 7: Culiacán, 2,Cosalá, 19, Elota, 9 y San Ignacio 4. Zona 8: San Ignacio, 13, Concordia, 2 y Mazatlán, 18. Zona 9:Concordia, 6, Rosario, 15, Escuinapa, 6. Se mencionan, además, cinco comisionados para trabajos~~p?ciales, no se especifica cuáles. AIISEP., exp. 297.5; 297.12; 342.11. Entrevistas 1, 7 y 12.

Eliseo P. SIlva Garza, 1939, pp. 12-13.

Page 49: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

Dc)S DTllf=-CCIC)NE'): DC)S ENFC )C,2UE'). DIFERENffi') ce )NDIC!C )NES DE

C\J3A.J0 Y DE ,TJDA DE LOS i\lAE')TROS FEDERAJJ:'.S Y LOS I:.'ST.\TIVE.')

:reación de escuelas y la aplicación de la educación socialista por parte deorofesores rurales fueron tareas que impulsó la Dirección de Educacióneral desde la llegada del profesor Silva Garza y durante todo el sexenio.ta 1937 éstas fueron las reformas sociales de mayor trascendencia en laIad, Las reformas agraria y laboral tuvieron su mejor época a partir de 1937.maestros pusieron su grano de arena, incitando a la organización y a laoría económica, preparando el terreno para la realización de las reformas:

~o podíamos nosotros decirles, vamos a hablar de social isrno ¿para qué? les fui-lOS llevando en la enseñanza a una situación socialista, mas no hablarles en nin-ún sentido de eso ..en ese entonces tenia que ir uno enseñando y trabajando para. haciéndoles ver la vida, cómo se debía ir transformando en campesino organiza-o, para qué eran las agrupaciones, para que ellos fueran levantando el ánimo ...4o

~ncambio, el sistema educativo estatal no creció ni modificó las funcio-que venía desempeñando antes de 1935. Como se puede apreciar en losiros 1 y II, la educación estatal sufrió un estancamiento ligero, no sóloiue cedió algunas escuelas rurales a la federación; también porque tuvo que.entrar los escasos recursos en la atención de la estructura ya existente enirincipales ciudades, cabeceras municipales y villas de la entidad.".as escuelas dependientes del gobierno del estado -elementales, supe-:s, de organización completa, perfecta o económica de tipo urbana-:-,ierínn por lo general de equipos numerosos de docentes. En aquéllasx organizadas y más completas se ocupaban de seis a diez profesores.escuelas urbanas de "menor" calidad requerían de dos a tres maestros

trovista 20.Dirección General de Educación, aunque cedió numerosos espacios rurales al gobierno federal, se'ó una cantidad considerable de éstos. No son, sin embargo, confiables las fuentes al respecto paralas cifras precisas de las escuelas oficiales. Por ejemplo, la Ley de Ingresos y Egresos del estado dext del uno 1939notirica aproximadamente 379 escuelas rurales de todas las cntegorias CA", "R"1.Si esto fuera cierto, entonces se tendrían aproximadamente S(X) escuelas en la entidad. Esto noulc con ningún dato oficial, ni federal ni estatal. Según el Anuario Estadístico de los btados l Irn-lexicanos de 1939, había 330 escuelas de tocio tipo (rurales y urbanas) dependientes del gobiernotado, cifra muy por debajo de las registrada por la Ley referida.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA

para atender los escasos tres niveles de primaria que cubrían tales estableci-mientos. Muchos de estos maestros, con mayor antigüedad en el servicio,manifestaron menor interés en las doctrinas socialistas de la educación."

Durante el sexenio cardenista hubo cinco responsables de la dirección es-tatal de educación. Ello afectó la estabilidad y organización del servicio edu-cativo local y a la vez fue un factor que contribuyó al escaso resultado en laorientación e implantación de la educación socialista en las escuelas oficiales."

La dirección de educación local no impulsó la enseñanza para el puebloen ningún momento del periodo estudiado. Los inspectores no se preocupa-ron por apoyar o acompañar los esfuerzos organizativos de agrupacionesobreras, campesinas y sociales. En ocasiones, se mostraban distantes yrenuentes al cambio. María de Jesús Pedrozo de Peralta, maestra de comu-nidades del municipio de Choix, nos explica cómo percibía a la direcciónde educación del estado y a las autoridades educativas:

...se violaban estatutos, reglamentos y [ ... ] todo marchaba a ritmo dc simpatías [...]'Icníamos que luchar con el enemigo inmediato que eran los inspectores del sistc-ma estatal ...eran capataces representantes del gobierno] ... ] 'nos levantaban lacanasta' , nos recogían las quincenas [...] padecíamos pues, la persccusión de partede autoridades estatales [...] porque éramos los Iidcres del pueblo, de los carnpcsi-nos, éramos sus amigos, sus guias ...44

Los testimonios de algunos profesores estatales que vivieron dicha situa-ción y los artículos del diario mazatleco El Democrsta Sinaloense. coincidenen estas apreciaciones. Ofrecen datos que reflejan una actuación inestable oindiferente respecto a la educación socialista. A partir de 1937, en el periododel coronel Alfredo Delgado, la actitud de las autoridades locales fue clara-mente beligerante y represiva contra los maestros que se organizaban:

12 Entrevista 12 María de Jesús Pedrozo de Peralta. Entrevista 1() Claudio Meza Vidalcs,'1.\ !\CiES., Fondo de nmcstrosjuhilndos y pensionados. Sin catalogar. 'Se hizo una relación de los Di-reclores de Educación en el estado de Sinaloa entresacando estos datos de di versos expedientes de dichofondo: Mariano Velarde, jefe ele la Sccción Técnica de Educación (1933-1935); José María Flores(;utiérrez, director General eleEducación (111936-VIIII1936); .LD. Ramírez Garrido (IX/l936-II/1937);Alfredo lbarra Jr. (111/l937-X/l937); Juan F. Sevilla (XI/1937-XIII1940).11 Entrevista 12.

11I r

"

I

I

Page 50: La educacion socialista en sinaloa

ó LOURDES CUEVA TAZZER

Los maestros del estado estaban sujetos a la arbitrariedad de los gobernadores [...]tenían presión muy directa [ ... ] los mandaban a lugares muy lejanos parades integrarlos ...

...aquí había muros que vencer. El dueño de esta casa fue uno de los gobernadoresque nos dio más guerra, fue el que encarceló a mi padre, Alfredo Delgado. Fue elenemigo número uno de los maestros ...45

La Dirección General de Educación, como dependencia del gobiernoxal, reflejaba la situación crítica y de presión que vivía la entidad. El dis-urso de los gobernantes que aceptaron impulsar la reforma educativa se topóon una estructura frágil y escasamente consolidada, que se modificaba cadaez que ingresaba un nuevo directivo a encargarse de la dependencia.

Durante este lapso, la Dirección General de Educación jugó un papelasivo en la orientación e implantación de la reforma educativa. Tuvo ini-iativas que no prosperaron como la Misión Cultural permanente dirigida por~nrique Félix, la revisión de programas escolares encomendada por el co-onel Gabriel Leyva Velázquez, el establecimiento de la "Comisión Estatal~ducativa" y la misma coordinación con el gobierno federal. A nivel deliscurso, se exaltaba la educación socialista, pero en la ejecución de ésta elrofesorado estatal no fue ayudado ni inducido por la Dirección para adop-Ir los principios constitucionales. Muestra de ello son los testimonios de tresraestros estatales:

...en la mayoría de los casos no había bases, no había condiciones para llevarla acabo; solamente lo que cada quien en su radio de acción podía hacer y en ciertamedida, sin amplitud, porque no se podía hacer más ...46

...estrictamente así, no había un control, cada quien como dicen luego, jalaba porsu rumbo, por donde le gustaba. Había maestros apáticos, reaccionarios que 111 Sl~

quicra hacían el esfuerzo y la Secretaría, pues no los tomaban muy en cuenta, nien pro, ni en contra, a cada quien lo dejaban a su rumbo. Pero a quien nos gusta~~la renovación [...] seguirnos, con todo lo que pudimos, la enseñanza socialista ...

) Entrevistas 2, S. 8, lJ, !2, 13. 16. La primera cita es de Roberto Hernández y la segunda de Maríae Jesús Pcdrozo de Peralta.:1 Erurcvista 13.7 Entrevista 17.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA lJ7

La directora del plantel -y las autoridades educativas estatales lo permitían-no imprimió una orientación liberal [...] dejó al personal actuar según el criterio decada quien [... ] el personal estaba formado por algunos maestros antiguos con ideasconservadoras [...] ahí no pudo entrar la tendencia liberal de la escuela que marca-ba el socialismo."

No fue sino hasta finales de 1937 y principios de 1938, con el goberna-dor Alfredo Delgado, que se produjeron iniciativas legales respecto de laeducación socialista. Fue también en este lapso cuando se manifiesto la res-puesta estatal más represiva hacia la expresión del magisterio, organizadocomo sujeto político en sindicato magisterial. Antes de la fecha menciona-da, el gobierno local tuvo una política errática, lo que repercutió en la ins-tancia encargada de la educación en la entidad. No se desarrollaron progra-mas que orientaran a los profesores, ni inspectores que apoyaran su prácticadocente. La participación de un sector importante de maestros estatales endefensa de la "nueva" educación fue provocado por factores políticos y so-ciales ajenos a la influencia directa de la dependencia oficial.

En estas circunstancias, podemos afirmar que en Sinaloa, al igual que enotras entidades como el Estado de México, Sonora y Puebla, el conjunto demaestros encargados de llevar a cabo la educación socialista en las escuelaseleSinaloa se conformaba de dos grupos muy diferentes, los estatales y losfederales; las características de cada grupo y las condiciones específicas enlas que trabajaban influyeron en la interpretación y la aplicación de la escuelasocialista. ·19

La mayor parte de los maestros estatales eran trabajadores con ciertaantigüedad y acostumbrados a indagar y utilizar métodos y recursos propios.

4X Fntrcvista 10.4') l.a mayoría de los profesores estatales en IlJ3S ya habían acumulado varios años de experienciadocentc al servicio del gobierno del estado. Esto lo aseguran los propios maestros en sus testimoniosy es corrohorado consultando las estadísticas dc épocas anteriores: por ejemplo, en !lJ28 y IlJ2lJ ha-hi,¡ poco más de lJ()Omaestros, casi la misma cantidad que la registrada ocho años después, en IlJ35.Si bicn es cierto que pudo haber movilidad, no existe dato oficial alguno que notifique movimientosespCctaculares de pcrsonal.J uan L. Paliza. IlJ28, pp. 15 y !lJ. 1 lníonne de Gobierno de Macario (iaxioln,IlJ2R.. en donde se notifica la existencia de lJ02 maestros en un informe especial, preparado por clcntonccs Icle del Departamento Manuel Durán Cárdenas. Entrevistas 2. IO, 12, 13. 17. Il). La cita quese incluye es de la maestra Domitila Quintero.

Page 51: La educacion socialista en sinaloa

LOUR DES CUEVA TAZZER

ueran O vinieran gobernadores y encargados del departamento de educa-ión, ellos debían enfrentar cotidianamente a los grupos de alumnos yense-ar con los métodos y recursos que pudieran: "...los maestros buscábamoslgunas relaciones para saber qué métodos y textos estaban funcionando. yoiempre [...] andaba allá hurgando en las librerías y con mi familia que tam.ién fue de maestros; una prima que ya esta jubilada también, siempre estu-irnos en contacto con lo último que salia ..."5ü

Durante la década de los años veinte y por lo menos hasta el primer lus-'o de los treinta no hubo una inspectoría escolar adecuada que orientara yupervisara el trabajo docente en los centros de trabajo. Aun cuando el go-ierno estatal adoptara la política educati va federal, era improbable que losrofesores acataran los lineamientos debido a la ausencia de supervisoresscolares y de canales viables de formación y asesoría. Esta carencia no sig-ificaba libertad plena a los profesores o la inexistencia de imposicionesutoritarias e injustas. El control se ejercía tanto por medio de los directores,e escuela como de las autoridades municipales o estatales menores.

Desde el año 1935, el gobernador Manuel Páez intentó resol ver el pro-.lema anterior mediante la autorización de un inspector general y de cinconspectorcs técnicos escolares que orientarían la labor educati va de todas lasscuelas de la entidad. Tal organización fracasó muy pronto: los propiosrofesores, en la primera reunión del magisterio sinaloense en octubre delnismo año, solicitaron la destitución del personal de inspectoría, al quecusaban de ineptitud y corrupción."

El sistema local de orientación y supervisión escolar comenzó a íuncio-lar en 1937, pero no fue hasta la década de los cuarenta que adquirió unastructura más sólida como inspectoría escolar.V Los profesores estatales.staban acostumbrados a recurrir a sus propios recursos no únicamente eno relativo a las labores propias de la enseñanza; también para sobrevi vir.

()Informe de Gobierno del profesor Manuel Pácz, 1935. El Dcmoautn Sti¡;¡lot'l1sc (12 y 24 de octu-re de 1935).I 1I1Informe de Gobierno del coronel Delgado. 1938, p.15.2 AIISEP., cxp, 248.36. Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Sinaloa 1<)35y 1<)36. "Relación de'rabajadorcs del Ingenio Navolato Almada Sugar R. C. ". i\CiES., exp, 168-K-1 (JI 1935.; Salariosnínimos de 1935.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINAUJA 99

Desde la instauración del gobierno revolucionario y a pesar de los "buenos"deseos de las autoridades, los salarios de los maestros tenían dos caracterís-ticas: llegaban con días o meses de retraso y eran exiguos.

Al iniciar el periodo cardenista 80% del magisterio estatal percibía$40.00 a $50.00 pesos mensuales. Comparados con los salarios de traba-jadores del Ingenio Azucarero de Navolato, los de los maestros apenas eransuperiores $1.25 diarios ganados por un jornalero o peón e inferiores a losingresos de "los mayordomos" u obreros semi-especializadostelectricistas,rrnctoristas, herreros o moldeadores), que oscilaban entre $1.80 y $4.00 porjomal.l' Para 1936, pese al aumento del sueldo real del profesorado, su si-tuación general no mejoró de manera sustantiva: 40% ganaba $1.30 a $2.15pesos diarios. Por esa fecha, el salario mínimo fijado en Sinaloa para 1936fue de $1.50 para jornaleros y $2.00 para operarios de centros agro-indus-triales e industriales. El otro 40% percibía un poco más arriba del salariomínimo: $2.50 a $3.00 por día y tan sólo el 20% restante recibía más de$3.25 por jornada. El poder adquisitivo mermó considerablemente en esosafias, lo que agravó la situación del profesorado: se requerían aproxima-damente $32.50 mensuales para comprar una carga de maíz y un kilo (almes) de 10 productos básicos como frijol, arroz, huevos garbanzo, man-teca, azúcar y café, entre otros."

En cuanto a la preparación profesional, el magisterio estatal superaba el nivelalcanzado por sus compañeros federales: aunque en una mínima proporción,existían docentes egresados de la Normal del Colegio Civil Rosales. En el lapsode 1917 a 1934 habían egresado 34 maestros de esta institución. Es importan-te subrayar que fue en el periodo cardenista cuando se registraron las genera-ciones anuales más numerosas del Colegio Rosales de la primera mitad del sigloXX: se formaron 79 profesores durante todo el periodo. Suponiendo que lamayoría de los maestros egresados hubieran trabajado en escuelas primarias

5361 Ni/ci0I7i/1 (2 de enero de 1936). En esta fuente vienen los precios ele cada uno ele los pro-ductos básicos. Ver sueldo de 1936 en la nota anterior. Los salarios mínimos ele 1936 se loma-ron de El DeI17ÓCmli/ Sinnloense (23 de enero de 1936).51 Se hace el cálculo aproximado de acuerdo con las estadísticas de los egresados del Colegio CivilRosales. Prt'.l</.gio. Revista de Sinalon. 1979, nüm, 23, época 1, pp.18-19. Los Informes de Macario(¡axiala de 1<)2<)a ISl32ofrecen también datos oficiales en esos años de la proporción anual de mues-tros titulados.

1111

I

J

11"

"

"

I ~1" 11

Page 52: La educacion socialista en sinaloa

100 LOURDES CUEVA TAZZER

durante el cardenismo, tendríamos aproximadamente la relación de un maes-tro titulado por 10 que aún no lo eran."

Los espacios de acción de los maestros estatales fueron las áreas urba-nas y suburbanas. En pueblos, villas y ciudades de la entidad los mentoreseran reconocidos como agentes positivos para la sociedad y la cultura delas poblaciones urbanas. Como hemos anotado, poco más del 80% de lasescuelas oficiales cantaban con equipos de tres a diez docentes, incluyen-do director. Ello representaba una presencia significativa del magisterio enlos poblados y ciudades, así como mayores oportunidades de apoyo entreellos para los quehaceres escolares cotidianos." Otro rasgo importante fueque en el magisterio estatal predominó el género femenino. De acuerdo conlas estadísticas de la época la relación era de ocho maestras por dos pro-fesores. El magisterio se constituyó en la principal fuente de trabajo paralas muieres.?

Reuniendo todos los rasgos anteriores, tenernos que el grupo de maestrosestatales en Sinaloa estuvo conformado en su mayor parte por mujeres queno estaban acostumbradas a recibir órdenes de cómo desempeñar su labordocente. Estaban habituadas a constantes cambios gubernamentales y acontrolar "su" espacio escolar de acuerdo con sus creencias, tradiciones ysaberes propios; tenían escasa preparación, recibían sueldos miserables yamenudo eran hostigadas por los inspectores. Había entre ellas lazos solida-rios en su centro de trabajo, pero estaban aisladas entre sí y en relación a otrostrabajadores organizados.f

El magisterio federal, por su parte, tuva características distintas al esta-tal y gozó de condiciones que contribuyeron a que su trabajo fuera más activoen las comunidades y otros espacios de la sociedad sinaloense.

Los jóvenes que rebasaran los quince años podían ingresar en forma re-lati vamente fácil al sistema educativo federal, con un empleo cuyo sueldo,aunque modesto, era seguro mensualmente y superaba al de la mayoría de

55 Ley ele Ingresos y Egresos e1elEstado eleSinaloa, Ramo Educación. 1935, 1936, 1938, 1939, \940.5h fksilgio. Rcvistt! de Súw!O¿¡, 1980, núm. 35, 1982, núm. 59, año 5.57 Entrevistas 12, 13, 19.5X AliSEP., exp. 297.12. Los sueldos en 1936 para los maestros eran $80.00 los de clase "A"; $90.00los de clase "8" s. $100.00 los de clase "e" .

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 101

sus colegas estatales." Tanto para aquellos que pertenecían al sistema edu-cativo como para los de nuevo ingreso, había un solo requisito: definir suposición dentro del servicio mediante la firma "libre y espontánea" del si-guiente documento:

"DECLARACION DE PRINCIPIOS"Al aceptar el cargo de Maestro que el C. Presidente Constitucional dela República me confiere para desempeñar un empleo docente dependiente de laSecretaría de Educación Pública y Bellas Artes.DECLARO: Que me adhiero a los mismos propósitos del actual régimen guberna-mental del país, cuya contextura social revolucionaria mantiene la avanzada y sa-ludable ideología de ser ajena a toda doctrina religiosa.Asimismo' aseguro con toda lealtad que, en la misión que se me confiere, difundiréla verdad por medio de las leyes de la naturaleza y de la vida; combatiendo enconsecuencia, toda clase de prejuicios sociales y endrezando una sistemática luchacontra el fanatismo, para cumplir sin apostasía lo que preceptúa el ARTICULOTERCERO CONSTITUCIONAL.Culiscin, Sin, <1 __ de__ 193_.60

Se les felicitaba por "sufidelidad, disciplina y sobre todo por el amor a la causadel proletariado"?' Comparando la "adhesión" con la de otras entidades, comoAguascalientes y Oaxaca, al maestro sinaloense no se le exigía renuncia a lareligión o grandes sacrificios, sólo debía comprometerse a luchar contra la in-t1uencia del clero en la educación del pueblo. Int1uencia que, por cierto, losmismos funcionarios de la SEP juzgaban poco significativa:

... en el Estado de Sinaloa no consideré prudente tratar de una manera especial acer-ca de la influencia nefasta del Clero Católico [... ] porque la gente casi estádesfanatizada, ven a las iglesias con indiferencia y hasta llegan a repudiar a los sa-cerdotes; creo que tratar asuntos religiosos en este medio es concederle importancia alclero católico que casi está abatido por completo y olvidado de la conciencia popular ...62

5') i\DEF, varios expedientes sin clasificación.60 AHSEP, exp. 199.2.61 AHSEP, exp, 297.5. Salvador Camacho, 1991, pp. 133-135. Víctor Raúl Martínez, 1994, p.133. Eltexto para los maestros de Oaxaca tenía entre otras cosas: "..en tal virtud declaro: I.No creo en Dios,ror tanto no practicaré ninguna manifestación de culto religioso y me empeñaré por desterrar de nuestropueblo esa maléfica influencia fanática loo.]".62 AHSEP, expedientes: 297.12 y 342.11.Entrevistas 7, 9, 18.

Page 53: La educacion socialista en sinaloa

102 LOURDES CUEVA TAZZER

En sus informes anuales, los inspectores de todas las zonas escolares delestado coincidieron en que los maestros rurales no tuvieron que enfrentarproblemas de resistencia a la educación socialista por cuestiones religiosas.Ello quedaba demostrado, sin embargo, hasta el momento en que efectuabansu trabajo directo en las escuelas y comunidades; mientras tanto, debíanaceptar lo que les indicara la Secretaría de Educación Pública.

Esta "iniciación" refleia en parte las particularidades del magisterio federal:ingresaban a un circuito educacional más extenso, con mayores recursosorganizativos y materiales que el circuito educativo local. Ello colocaba a losjóvenes con deseos y necesidad de trabajar, en su mayoría hijos de campesinos,sin experiencia y sin estudios especiales, en una situación de dependencia vo-luntaria y acrítica. Al igual que en el sistema estatal, la mayoría de los maestrosera del sexo femenino, aproximadamente 70% del magisterio federal estabaconformado por mujeres. Un porcentaje idéntico del total de educadores ocupa-ba plaza tipo "A", la más baja del escalafón institucional.f

Tal subordinación de los maestros federales aceptada con agrado hacialas prescripciones de la Secretaría de Educación debe juzgarse como unproceso determinado por múltiples factores y no resultado únicamente de lavoluntad de los profesores:

el magisterio supo muy pronto que las medidas gubernamentales del general Cár-denas eran medidas que beneficiaban al pueblo y al pueblo pertenecernos, de élprocedemos [...) aunque en nuestra persona no se cumpliera ningún avance econó-mico de todas maneras sabíamos que el había repartido la región en la Laguna yque estaban muy bien las familias de allá y las de Yucatán y las de Sinaloa. Dondese hicieron medidas cardenistas, nosotros respondíamos de ellas ...64

La preparación y experiencia docentes la iban obteniendo al hacer se res-ponsables desde un principio de la creación y atención permanente de unaescuela rural en un poblado específico. Su quehacer cotidiano estuvo forta-lecido por una estructura organizativa más adecuada y en general por elesfuerzo que realizó el gobierno federal para lograr un mejor servicio edu-cativo durante el cardenismo.

(]3 AHSEP, exp. 297.5. Eliseo P. Silva Garza 1934-1939.(1'1 Entrevista 1.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 103

Los mentores, al pertenecer al sistema federal, tuvieron frecuentementecontacto con autoridades educativas capacitadas en diversas materias; accesoa publicaciones y literatura del momento que les instruía y actualizaba sobrelo más relevante a nivel nacional e internacional; obligación de participar demanera activa en el proceso de reformas sociales; mecanismos institucionalesque los ponía en comunicación con maestros de su zona, de la entidad y deotros estados brindándoles seguridad y apoyo en su labor docente y social.

Los maestros rurales se sabían respaldados por el gobierno federal, aun-que el local pretendiera reprimirlos o henar su actividad. Las autoridadeseducativas del sistema federal no fueron apreciadas por el magisterio comoagentes inexpertos y coercitivos que utilizaban su poder contra los docen-tes, como sucedió frecuentemente en el sistema estatal.

Durante el cardenisrno "autoridad educativa" era sinónimo de "guía" en eltrabajo docente, social y político; eran reconocidos por su experiencia y calidadhumana. Algunos de ellos, militantes del Partido Comunista Mexicano, comoelresponsable de la dirección, el profesor Silva Garza, el profesor Gustavo Jarquínyel maestro Francisco López Bayghen, jefe de la Misión Cultural No. 4, abrie-ran opciones políticas a los mentores que, lejos de ser reprimidos o frenados porel gobierno federal, su militancia le significaba reconocimiento y promoción:

...la gente como yo que temamos carnet del Partido Comunista, teníamos derechode picaporte en algunas dependencias importantes en la capital, como en las ofici-nas de Educación y en Gobernación. Teníamos permiso para portar armas hasta conlas puras credenciales y luego se nos ascendía si hacíamos un trabajo fuerte conlos compañeros. Yo en un año ascendí tres grados escalafonarios/?

La oportunidades o limitaciones que les brindara el sistema educativodonde estuvieran adscritos y sus características como gremio fueron elemen-tos importantes que delinearon las tendencias y posibilidades de la educa-ción socialista en la entidad. Se deben ver, sin embargo, junto con otrosaspectos, como los espacios subregionales donde les tocó laborar, así comola instrucción y estímulos que recibieron en el desempeño de su trabajo.

()')e '7 G] '1' \' li \ t''I~ntrevlsta . Acerca de ustavo . arquin, convencido caroenista con e iscurso me ica y muy ac IVO

para la organización de los trabajadores, en Alicia Civera, 1<)<)3,pp. <)1-126.

Page 54: La educacion socialista en sinaloa

\

CAPÍruw vlliPACIOS Y RECURSOS DE IA EDUCACIÓN

SOCIAI1STA EN SINALOA

1. CAP ACIT.ACIÓN Y OPORTUNIDADE') DEL !'vIAGISTERlO SINALOENSE

La falta de preparación académica no era rasgo exclusivo del magisteriosinaloense, sino un problema nacional que venia de tiempo atrás. En losinicios de los años treinta, 21% del profesorado a nivel nacional tenía títulode maestro de primaria elemental y sólo cerca del 8% cantaba con el títulode primaria superior. 1 Esta situación obligó a la Secretaría de EducaciónPública a realizar esfuerzos, potencializar las estructuras institucionalesexistentes y desarrollar estrategias dirigidas a informar, capacitar y apoyaral magisterio.?

En el estado de Sinaloa, 1935 fue el único año del periodo cardenista enel que maestros federales y estatales recibieron instrucción por separado. Elgobierno del profesor Manuel Páez organizó cursos y conferencias.' Tam-bién promovió la Misión a cargo del profesor Enrique Félix Castro en el quese informó a los maestros estatales de las ventajas de la nueva educación.

Los maestros federales no tuvieron cursos especiales durante 1935. Su-píeron de la reforma educativa por conducto de los inspectores y mediante

1 Victoria Lerncr, 1982, p. 108. (Los porcentajes fueron calculados por el autor).2 El presupuesto del gobierno federal al ramo Educación alcanzó su nivel más alto en el periodo deCárelcnas: $361,196,337.00 para el sostenimiento de 14378 escuelas primarias. Ver todos los avan-ces él nivel educativo en cobertura, mejoramiento de la enseñanza y labor editorial en, Secretaría deS~obernación, 1940, pp. 227-271., hi Dt'I17ÓCmlil Sinuloense (17, 23, 24 y 26 de febrero, 21 ele marzo, 3, 15 de abri 1, 11, 25 y 28 elemuvo., 5 elejunio de 1935).

[105J

Page 55: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

s conferencias organizadas por una brigada especial, cuyo propósito fueu a conocer el Plan Sexenal en todos los municipios. Esta brigada estabarrnada por funcionarios del Partido Nacional Revolucionario y diputadosderales. Algunos inspectores de zona tuvieron acceso a los textos La es-lela prinuui« SOC1~71ista,elaborado por el profesor Rafael Melina BetancourtPrincipios filosóficos, contenido y tinalidsdcs de la escuela socielistn,litado por el Partido Nacional Revolucionario." Resulta difícil evaluar elipacto que tuvieron estas lecturas en los profesores federales. Sin embar-l, la apreciación siguiente del profesor Castillejos, inspector de la tercerama escolar en los inicios de 1936, es indicativa de que los principios de laforma no eran del todo desconocidos en territorio sinaloense:

No se ha logrado entender del todo ese genuino concepto pero en las discusionessacamos por conclusión que mucho de lo preescrito por la escuela socialista ya seestaba realizando. Todo el profesorado de la zona se adhirió voluntariamente a lacausa socialista porque es una necesidad experimentada por todos los que consti-tui mas el proletariado intelectual, hermanos del proletariado de los campos y al-deas. Es preciso prepararse en esta doctrina pero más importante aún es tener bue-na voluntad, entusiasmo y vocación ...s

A partir de 1936, el gobierno local acordó colaborar con el gobierno:ntral para la instrucción del magisterio de ambos sistemas escolares. Lasodalidades más importantes fueron las Misiones Culturales, los Centros~Cooperación Pedagógica y las publicaciones editadas y distribuidas porSecretaría de Educación Pública.6

1.1. MISIONE." CULTURAlES

1 misiones promovidas por la SEP durante los primeros años del cardenismo.tuvieron sustentadas en el mismo principio que las del periodorsconcelisra: un grupo de especialistas en distintas materias técnicas Ylciales se trasladaba de la ciudad de México a las entidades federativas para

IllSEP, expedientes 207.8, 318.11, 318.12.IllSEr, exp. 207.8I¡¡SEP, expedientes 297.5 y 297.10. Entrevistas 2, 7, ID, 18.

LA EDUCAClON SOCIAUSTA EN SINALOA 107

impartir cursos intensivos de 3 ó 5 semanas a los profesores de diferenteszonas escolares. Pero también fueron revaloradas en la perspectiva que Nar-ciso Bassols les había impuesto: de apoyo a las necesidades del magisterioy las de las comunidades donde se efectuaban. De esta manera las MisionesCulturales durante el cardenismo tuvieron finalidades aún más ambiciosasque las originales: sustituir la carencia de centros permanentes de capacita-ción en una etapa en que era más numeroso el contingente magisterial y máscomplejo el sistema educativo nacional.'

Si bien las Misiones Culturales fueron desplazadas paulatinamente porlos centros de Cooperación Pedagógica, fueron las pioneras de una campa-ña de capacitación magisterial que ejerció iní1uencia importante en el ma-gisterio, como lo expresa el profesor Castillo Cruz:

...tenían una acción que no se quedaba en la escuela, sino que pasaba a la comuni-dad, entonces traían un perito agrícola, un carpintero, un herrero, una trabajadorasocial y ellos preparaban a los profesores pero también a diferentes sectores de lacomunidad. Dejando semillas sembradas en jóvenes y profesores."

Por petición del profesor Silva Garza al Departamento de EnseñanzaRural, se autorizó la primera Misión Cultural Urbana en Sinaloa. Esta llevóa cabo un "instituto de orientación socialista y de preparación profesional"del 8 de octubre al 2 de noviembre de 1935 en la ciudad de Culiacán. Mástarde, realizaría otro instituto en la ciudad de Mazatlán.'!

Los cursos fueron impartidos a 250 maestros de ambos sistemas que setrasladaron con sus propios recursos a alguna de las dos ciudades. Cursarongran cantidad de materias impartidas por seis especialistas misioneros de laciudad de México. De los doce cursos impartidos, los más importantes fue-ron sesiones de demostración de las distintas técnicas de la enseñanza en lasescuelas oficiales de Culiacán y Mazatlán, las sesiones extraordinarias conorganizaciones obreras (en las cuales tanto trabajadores como docentes es-cuchaban discursos de los misioneros en pro de la organización obrera "conla orientación social de la lucha de clases") y el curso de "origen de las re-

7 Alicia Civera, 1993, pp.91-145. Xóchitl Moreno, 1985, pp.148-157. UPN, 1988, tomo 2, p.122.x Entrevista 1.9 f:I Dcmocmm Sinaloense (31de octubre, 6 de noviembre de 1935).

Page 56: La educacion socialista en sinaloa

lOS LOURDES CUEVA TAZZER

ligiones'v'" Este último consumió la mayor parte del tiempo. Sin ser unademanda expresada por los maestros sinaloenses, ni representar un requeri-miento para su quehacer cotidiano, los maestros tuvieron que escuchar lar-gas disertaciones del profesor Alfredo G. Basurto, jefe de la Misión Cultu-ral, sobre hinduísmo, budismo, cristianismo, taoísmo, confucionismo,shintoísmo y judaísmo. I J

Después de esta experiencia no muy afortunada, a la cual asistió me-nos de la cuarta parte del magisterio, hubo en la entidad dos MisionesCulturales más, éstas de carácter rural, en 1936 y 1937. De la Misión Cul-tural de 1937 no se tienen informes ni programas de trabajo; se sabe desu existencia gracias a testimonios de maestros que le asignan una sig-nificación similar a la de 1936.12

La Misión Cultural NoA, que estuvo en Sinaloa de junio a diciembre de1936, fue la más relevante. El jefe de la misión, el profesor Francisco LópezBayghen, es recordado no sólo como un funcionario preparado y capaz en suslabores docentes y administrativas, sino como un líder dinámico que orientóabiertamente a maestros, campesinos y trabajadores a la lucha unificada endefensa del proletariado y a la militancia en el Partido Comunista Mexicano.De acuerdo con los testimonios de algunos de los asistentes, las materias y la

lO AHSEP. exp, 248.53. Los cursos impartidos fueron:1) Historia del Movimiento Obrero Iruernacional, impartido por el profesor Enrique Galindo.2) Técnica de enseñanza de dibujos de la decoración escolar, por Victoria Pardo.3) Técnica del estudio de la naturaleza " "4) Cooperativismo"5) Educación Física, por Ignacio Acosta.ó) Danzas Regionales "7) Música y canto popular y escolar, por Miguel García Mora.S) Técnica de la enseñanza de las ciencias sociales, por Leobardo Ceja Torres.9) Concepto de Escuela Socialista " "10) Técnica de la enseñanza del lenguaje, por el profesor jefe de la Misión CulturalAlfredo G. Basurto.11) Técnica de la enseñanza del cálculo12) Origen de las religiones .

ti J\IISEP, exp, 248.53. En esta misión se observa total desinterés de vincular los temas impartidos conla problemática regional. Los maestros misioneros pertenecían al grupo de funcionarios que intcrpre-lÓ la nueva educación como anticlerical sin relacionarla con otras situaciones.J 2 Entrevistas 12. 14, 15. 17 y 20.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 109

orientación de estas misiones tenían mayor conexión que las anteriores con laproblemática regional y el quehacer cotidiano del magisterio. 13

Las Misiones Culturales rurales realizaban trabajo de investigación en laszonas, previo a la instalación de los "institutos de orientación socialista ymejoramiento profesional". Ello permitía a los maestros misioneros cono-cer las características de la zona en donde trabajarían: las actividades eco-nómicas prioritarias, la situación social y política de la población, la proble-mática general, los recursos y las posibilidades de solución.

Las misiones laboraron en las zonas de Badiraguato, Sinaloa de Leyvay Ahome. Sin embargo, hay testimonios en los que se sostiene que LópezBayghen impartió pláticas y conferencias a maestros y trabajadores deotros municipios: "... Yo me acuerdo que asistí a unas conferencias delmaestro que aquí en Sinaloa llegó a encabezar un movimiento socialis-ta, Francisco López Bayghen yeso nos dio a algunos de nosotros elemen-tos para adentrarnos más hacia convivir con la población, con el medioen el que trabaiabamos.""

La distribución de tiempo y actividades en las zonas donde trabajó laMisión Cultural No. 4 fue la siguiente:

PERIODO DE INVESTIGACiÓN VERIFICACiÓN DEL

INSTITUTO

ZONA

ADIRAGUATO 6 al 20 de junio 21 junio - 31 julio

INALOA DE LEYVA 1 al 15 de agosto 16 agosto - 26 septiembre

HOME 27 septliembre- 10 octubre 11 octubre - 21 noviembre

Los programas de los "institutos" comprendían tanto materias académicasgenerales - lengua nacional, ciencias naturales, matemáticas, etcétera - , comohistoria del movimiento obrero, cooperativismo, legislación obrera y agraria,anatomía, fisiología e higiene, mecánica rural y electricidad, canto y música.Todo ello impregnado de mensajes a favor de los trabajadores y de la luchasocial: "Nos daban clases de todo [...] yen medio de las clases nos metían ideas

n J\IISEP, expedientes 297.5 y 297.10. Entrevistas 2,3,4,7, 10 y 18.I~ I.a cita pcrtenece a la Entrevista 3. Entrevistas 1,2,3, 10 y 12. J\HSEP, exp, 297.10.

Page 57: La educacion socialista en sinaloa

110 LOUR DES CUEVA TAZZER

)ociali .tas, en medio de la geografía, ahí le voy, en medio de historia ahí le¡ay también, ahí a corno ellos podían mezclaban siempre esas ideas ..."15

En la memoria de los maestros, López Bayghen es recordado como uniombre interesado en hacer comprender al magisterio su función primordial:n la lucha de clases y corno agente de cambio en las comunidades:

En ese tiempo había una misión cultural en Los Mochis que trabajó mucho, la di-rigía el profesor López Bayghen [ ] era muy activo [...] trabajó muy bien [...] nostransmitía muchos conocimientos [ ] era un ambiente muy progresista [...] se res-piraba un ambiente de renovación, tratando de evitar los prejuicios tanto en losmaestros como en los padres dc familia ... 16

Las misiones dirigidas por López Bayghen tuvieron respuestas positivas.n algunos lugares y grupos de profesores, mientras que en otros no. Elloíependió de diversos factores como las diferentes condiciones económicasI sociales de las regiones donde se trabajó, del grado de movilización so-:ial que hubiera en ellas e incluso de la disposición y características de losnofesores de esas zonas.

Algunos maestros resistieron en silencio los contenidos de los cursos:

... tentarnos que aceptar muchas cosas. Si no lo hacíamos temíamos quedar mal conlos maestros que andaban con eso del rojincgro, Muchos maestros eomo yo nocstabamos de acuerdo y tentarnos que tener mucho taeto. Nos dábamos mañas parano acatar las disposiciones de la SEr, pero de manera velada. El director de la mi-sión notaba que yo no estaba de acuerdo en muchas cosas y me dccía Graciela,Graciela, «me te pasa?, nada maestro le decía yo.!?

Victoria Lerner afirma que los Centros de Cooperación Pedagógica fue-en una más de las instituciones "ideadas" por el gobierno cardenista para

5 Entrevista 16.()Entrevista 10.? Entrevista 16. Otra maestra opinó sobre el mismo asunto: "...c1profesor Francisco López Bayghení nos inyectaba mucho el socialismo. Fue una cosa que no le cli importancia, yo nacla más oía, no menicrcsaba \ ...J eran pocos los maestros socialistas (...] pasó muy desapercibido". Entrevista 9.

LA EDUCACION SOCIALlSTi\ EN SINALOA 111

completar la labor de las Normales Rurales. 18 En desacuerdo con esta opi-nión, considero que el surgimiento de los Centros no fue un invento más delos funcionarios de la SEP, sino la recuperación de espacios y prácticas delmagisterio en diferentes partes del país. Su creación fue producto de unaexperiencia acumulada por diversos grupos de maestros e inspectores quese reuntan periódicamente ante la necesidad de apoyo mutuo y de coordinarcuestiones de tipo administrativo en distintas zonas escolares del país:

Cuando la Secretaría de Educación Pública fijó su atención en la naturaleza, resul-tados y perspectivas de aquellas prácticas de cooperación que los maestrosefectuaban [...] resolvió dictar las primeras disposiciones encaminadas a encauzary controlar con cierta regularidad su funcionamiento: se fijó oficialmente el nom-brc de Centros de Cooperación Pedagógica; se precisaron los asuntos que debíantratarse y se dieron normas de organización.'?

En sus inicios, los Centros tenían tres propósitos generales: 1) proporcio-nar a los maestros rurales elementos culturales; 2) enseñarles nociones de téc-nicas pedagógicas y 3) proporcionar conocimientos relacionados con los pro-blemas económicos y sociales del medio rural." Los objetivos y las normasde organización de los Centros se definían en la práctica y en las zonas esco-lares específicas. En comparación con otras modalidades formativas, ésta res-pondía, tanto en su definición corno en sus alcances y limitaciones, a las diná-micas regionales y del tipo de participación de inspectores y maestros.

Los Centros de Cooperación Pedagógica en Sinaloa fueron los espaciosmás significati vos de formación y reunión de los profesores no sólo en elaspecto académico. Para los maestros, constituían espacios de reunión paracompartir experiencias, 'romper soledades, sentir colectividad, aprendercosas nuevas y entender, o creer entender, su función social en las comu-nidades. Para la Dirección de Educación Federal eran el mejor medio deintentar la unificación y superación del trabajo escolar dentro de cada zonaescolar."

IS V' . l )tetona .crncr, 1982, p.1121') Manuel González, 1947. pp.2-4.20 Manuel, González. 1947. p.3.21 MISE!'. cxp. 297.5.

Page 58: La educacion socialista en sinaloa

2 LOURDES CUEVA TAZZER

En ellos trataban asuntos administrativos, técnicos y académicos, así comos características de la educación socialista y su función social y política. Susomotores convivían con la comunidad y hacían festivales músico-cultura-s. Con el tiempo, las autoridades educativas fueron normando el funciona-iento de los centros. A partir de 1937 éstos se realizaron bimensualmente enda zona escolar de Sinaloa. La profesora Rosario López nos informa:

Después de darnos instrucciones sobre la educación, nos enseñaban talleres, tea-tro, juguetería, luego en la culminación de ese Centro hacíamos un festival, dondeparticipaban algunos compañeros catedráticos que nos exponían, unos estadística,otros biología, administración y todo pues. Eso era un aliciente muy poderoso, eranmás o menos cada dos meses, según el avance de la educación y los problemas quehabía [...) nos juntábamos casi 60 maestros.V

Los Centros funcionaban con base en comisiones formadas entre lossmos maestros: de recepción, de trabajos materiales, festivales culturalesieportivos y de aseo. Durante los dos o tres días de trabajo del Centro, seentaba abarcar todos los temas y materias imaginables relacionados conquehacer educativo.Primero se daba lectura a todos los oficios, circulares y disposiciones de

Secretaría de Educación Pública, como un ritual en el que inspectores yiestros refrendaran su fidelidad al régimen de Lázaro Cárdenas. Con ello,ifirmaban su pertenencia a la institución como agentes activos en el planreformas sociales que se realizaba a nivel nacional. Posteriormente se

.isaban cuestiones técnico-administrativas como estadísticas de escuela,'mas, registros de control escolar, problemas en el cumplimiento del pagolas cabeceras municipales y todos los menesteres administrativos que ocu-an en los establecimientos escolares de la zona."Al igual que en las misiones, en cada Centro se ponía en práctica unigrama apretado de materias: lengua nacional, aritmética, geometría, co-cimiento de la naturaleza, historia, geografía y canto. Los cursos seguianplan de estudios de las Escuelas Regionales Campesinas" y eran impar-

~nlrcvista 9."lSE1>, expedientes: 318.11,207.8 y 297.5.dlSEP, expedientes: 318.11,207.8 y 297.5.

LA EDUCACI()N SOCIAUSTA EN SINAI.OA 113

ndos por los maestros de la misma zona escolar que tenían mayor experien-cia en alguna materia. El trabajo les era asignado a sugerencia del inspectorescolar o de los mismos compañeros. La maestra Domitila Quintero nos ex-plica: 11 A mí siempre en la región me tocó participar impartiendo aritméticay lengua nacional y algunas veces estadística a los maestros. El inspector ledaba el cargo a los maestros que él creía que podíamos ayudar.'?'

Este modo de funcionar daba oportunidad de valorar a los propios com-pañeros de la zona y les proporcionaba mayor confianza entre ellos:

,1

II

I

...Ios Centros de Cooperación tuvieron la virtud de aglutinar los esfuerzos de todos[...] muchos no tenían título entonces [...] había que reunirse para que este mu-chacho que sabia cómo dar una clase para la enseñanza de los quebrados, lo di-jera aquí para que todos lo oyésemos y si esta muchacha sabia algunos cantos puesque nos los pasara para 'llevárnolos' a las escuelas, si el señor sabia hacertinta o grasa para zapatos o pasta de dientes pues nos dijcra la fórmula [...) To-dos aprendíamos de todos [...) y esas reuniones dieron cabida a la acción .sindi-cal; al rato ya hubo que quejarnos del abuso de un inspector que le quita la quin-cena a fulano por no se qué cosas y los cambios y los peligros por la acciónrevolucionaria del profesor [...] hubo necesidad de buscar la solidaridad, de bus-car pri mero a quién con fiarle algo, después pedirle un consejo, después juntar suacción y la mía y la de él en una sola dirección. Ese fue el principio de la orga-nización sindical. Los centros de cooperación eran el punto de reunión \ ... ] y éstaes parte de una concepción exclusiva de la escuela mcx icana o sea de esas cosasque la necesidad las hace brotar ...26

En aquel entonces los maestros tenían muchas necesidades. En los Cen-tros de Cooperación, aunque no se resolvieran del todo, estas necesidadesse colectivizaban y adquirían nuevo sentido. Los maestros aprendían en lamarcha a ser y a hacer institución.

La relación de los maestros de la zona con las comunidades donde se reali-zaban los centros fue haciéndose cada vez más formal e institucional. Al princi-pio, era una relación de apoyo a los profesores en sus juntas y de convi vencía enlos festivales músico-culturales organizados en las noches por el colectivomagisterial. En algunas zonas, los maestros intentaron mejorar algunos aspec-

25 Entrevista 13.26 Entrevista 1.

Page 59: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

la comunidad-sede. Después de sus actividades salían en brigadas a irn-. en la comunidad "avanzadas sanitarias" y "campañas antialcohólicas"ién promovían la construcción de escuelas y la organización de cajas de). A menudo organizaban eventos deportivos y artísticos."partir de 1938, como propuesta del profesor Sil va Garza, director fe-de educación, cada dos meses los lugares para la realización de losos eran aquellas cabeceras municipales en donde había propósitos in-itos que cumplir, reparto o ampliación de ejidos, dotaciones de aguarrigación o construcción de edificios escolares. Se aprovechaba la pre-l de los profesores para facilitar el logro de estos objetivos y, a la vez,itarlos en estos aspectos."IS Centros de Cooperación Pedagógica eran intensivos e intentaban ca-Ir a los maestros en varias disciplinas y habilidades. No podían faltarnferencias de especialistas invitados por el inspector o el director deción. Algunas veces los conferencistas eran médicos o abogados queIan acerca de los procedimientos más comunes para enfrentar enfer-:les y conflicros laborales o agrarios en sus centros de trabajo. Otraseran delegados agrarios o del Banco de Crédito Ejidal, quienes expli-a los maestros el Código Agrario, la Ley de "refaccionamiento" y otros)s relacionados con los procedimientos para dar una mejor orientaciónoroblemas de los ejidatarios y los productores.la clausura del Centro no faltaba el festival cultural, en el que se pre-

ian obras de teatro como "El dolor del campo", cantos como "Aurora) el "Himno agrarista" y diversas declamaciones y bailables propios deIca.2')s profesores regresaban a sus lugares de trabajo cargados de material,ía y optimismo. De acuerdo con algunos entrevistados, los Centros de.ración se convirtieron en la alternativa de formación más completa que~Imagisterio durante el cardenismo. La maestra Pedrozo explica éstoocas palabras: "Eso nos hizo maestros"."

1'. expediente, 297.5 y 207.R.nte ese año se verificaron 6 Centros en cada una ele las eliez zonas escolares, Eliseo P. Silva1939, p.21.'vistas 14, 15.'vista 12.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 115

1.3 1\L\ TERLAL DIDi\CTJC<)

En el periodo del general Lázaro Cárdenas se intensificó la labor edito-rial del gobierno y se llevó a cabo una organización de edición y distribu-ción de material didáctico y de apoyo sin precedentes.l' Esta tarea tuvo efec-tos en algunos sectores del magisterio. Uno de los profesores que entrevistérecuerda así la experiencia:

La educación de los años treinta a cuarenta se apoyó en una literatura extraordina-riamente bella y veraz (...] qué hermosos libros existieron entonces para los maes-tros, cuánta orientación se les daba, las casas editoriales se esforzaron mucho porllegar al México que nacía con Cárdenas, llevarle la orientación adecuada paraapoyar los programas del general Cárdenas."

En Sinaloa, se distribuyó L,¡ escuela rural. de Rafael Ramírez; Apuntesde PS¡c'o!ogfa y técnica de la cnseñenza, y Cartas [l Jos maestros iumlcs, deLeón Díaz Cárdenas, así como documentos y memorias de Secretarías deEstado y Departamentos Autónomos.

También el periódico Higieney folletería editada por la SEP y el PNR como"La madre y el niño", "El ejido, La escuela y el campesino". El magisteriorecibió la serie SEP, "Simiente" y un periódico editado por la misma SEP lla-mado Izquierdas. Pero la revista El Mucstro Rural fue el material de apoyomás importante para los que debían trabajar en el aula y las comunidades.El profesor José Luis del Río da cuenta de ello:

...bajo esa forma se actualizaba al maestro de cómo el gobierno quería que se Iuc-ra implementando la enseñanza. Tentarnos una revista El Maestro R11l7i/. que lle-gaba gratuitamente a todas las escuelas. Era el ABC del maestro. Eso nos servía anosotros porque había la opinión de los grandes maestros pedagogos. Te dccíancómo impartir matemáticas, cómo geometría, cómo historia. Cosas elementales quetemamos que enseñar (...] y también una atención periférica a todos los problemaspopulares.F'

11 S" . ccretaría ele Gobernación, 1940, Sección Educación pp. 227-271..\2 E 'l' ~ntrevlsta 1.,.l !lDEr, expedientes varios ele maestros jubilados. Entrevistas 3 y 11.

Page 60: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

lque había avidez por parte de los maestros para hacer frente a los pro-; cotidianos de su trabajo, no todo el material fue bien recibido. La re-:J Maestro RUJé7J fue un material muy apreciado e imprescindible enos testimonios de profesores. No sucedió lo mismo con los libros de~ SEP. Para algunos se trataba de un material muy útil e interesante:

, libros en los que yo estudié, en la época anterior a la cardcnista, era fantasía,I era ficticio [...] lecturas a la florecita, a la nubecita, al pajarito [...]un poco deiotisrno muy acendrado, banderita tricolor y cositas así, pero real, real para lIc-la necesidad de un pueblo, la encontrarnos en esos libros. Nos hablaban delpcsino, de la vida campesina, de las luchas obreras, de cómo solucionar los¡J e 111as sociales, de cómo alimentarse, cómo combatir los vicios, ventan corosrlcohól icos ...34

.1 otros, ese material no debió de haber circulado por el bien de lasts y los alumnos:

eron unos textos que se llamaron la serie SEP. Sumamente ridículos, chocan-... 1 los niños de primaria no entendían el fondo, se dccían las cosas de una formaenfadosa [...] yo añoraba los libros con los que había estudiado, nos dccían

osas muy atractivas. Después afortunadamente dcsaparcció todo ese mugrcro.arque venia eso de las juntas y que el secretario general y todo eso [...] los niños)s ranchos sabían perfectamente todo eso porque veían a sus padres [...] pero1 parcela maldad para los niños [...] sin ningún atractivo, ninguna motivación ..noataba ninguna cosa de fondo."

gual que las Misiones Culturales y los Centros de Cooperación Pe-ca, las ideas comunicadas en los materiales escritos, fueron interpre-or los maestros sinaloaenses de manera desigual; de acuerdo con sustes perspectivas y características y desde los diversos y contrastantesJS de acción en los que debieron laborar y aplicar los preceptos de laión socialista.

istu 12.ista 1.

LA EDlICACJON SOCIALISTA EN SINALOA 117

2. CONTRASTES SUBREGIONAlES. DIFERFNfES CONDICIONES,DISTINTOS E<;PACIOS DE ACCIÓN

Como ya he mencionado en otros capítulos, la economía estatal desdeprincipios del siglo xx fue delineando un escenario regional heterogéneo.Durante la época cardenista, ésta heterogeneidad incidiría en el tipo de res-puesta de las comunidades hacia la reforma educativa.

Los maestros en Sinaloa - sobre todo los federales - , recibieron la con-signa de ser los portadores del régimen de reformas y de luchar por los dere-chos de campesinos y obreros. El logro o fracaso de estas metas fueron pro-ducto de la dinámica compleja que se fue manifestando en el estado y en cadauna de sus subregiones. En cada uno de estos espacios se interrelacionaron einí1uyeron de manera distinta los maestros, los gobernadores, el poder ejecu-tivo, las organizaciones políticas y civiles y las comunidades."

En el norte-centro del estado predominó la agricultura intensi va y deexportación de cereales y legumbres, así como la industria azucarera enmanos de grandes y pequeños agricultores. La "Holanda Mexicana", comoclenominó a esta región un periódico nacional en 1937 y otros municipiosdel norte del estado, como Choix y El Fuerte, fueron escenario demovi lizaciones sociales tanto de organizaciones de trabajadoresagroindustriales como de campesinos que solicitaron la formación de ejidosy cooperativas."

El fraccionamiento de las grandes haciendas tuvo su inicio en 1937 y seintensificó en 1938. Ello se produjo contra el propio gobernador, quien fuepresionado por grupos de solicitantes y por el gobierno federal. Los comitésagrarios y los maestros lucharon por la expropiación y el fraccionamiento dehaciendas importantes del norte-centro como la "United Sugar Company", deLos Mochis, las haciendas de Redo y Cía., Navolato; las haciendas "Bebelama",

\6 Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, en prensa, p. 18.\7 h'l Nscional (7 de febrero de 1937). Dos testimonios de maestros refuerzan el argumento: "Sinaloasicmore ha tenido, de aquí de Culiacán para el norte. grandes ríos y grandes llanuras propicias para ellbarrollo agrícola, que si bien no les daban a los pobres el fruto de las cosechas. cuando menos le ga-rantizaba trabajo, aunque fuera con salarios mezquinos 1 ... ] cuando menos les alcanzaba para comer 1 ... 1no había problema de hambre." Entrevista 11. "Lo importante en el norte, fue la existencia de gruposobrcros grandes que impulsó mucho la lucha agraria y se sentía la lucrza". Entrevista 2.

Page 61: La educacion socialista en sinaloa

11 H LOURDES CUEVA TA7.ZER

propiedad de Blas Valenzuela, "El Cubilete", de Baltazar Menchaca y "ElTriunfo", de Patricio Mac Conegly, En la mayoría de los casos, los hacenda-dos no recurrieron él la violencia para frenar a los demandantes, intentaban llegara acuerdos con los grupos organizados. Incluso algunos hacendados como eldueño de "El Triunfo" proporcionaron lista de sus trabajadores para que fueraa ellos a quienes se les repartiera la tierra de sus haciendas."

En este clima de lucha que se venia fortaleciendo desde 1934, la activi-dad de los maestros rurales en el programa de reformas sociales llegó a sem-brar tierra fértil. :I() En Los Mochis, donde se respiraba "un ambiente de reno-vación", la Misión Cultural No. 4 a la que me he referido reforzó laorganización a favor de las reformas sociales. Las enseñanzas de la MisiónCultural y el liderazgo de López Bayhgen no cayeron al vacío. Encontraroncauce en la lucha que miles de trabajadores efectuaban así como en los va-lores nacionalistas y el plan de reformas sociales llevado a cabo en una re-gión que tenia gran importancia en el desarrollo económico de la entidad."El profesor Romero explica:

En Los Mochis los maestros fueron líderes y orientadores de las luchas. Había ungran ambiente político debido a los problemas contra la United Sugar Company yautoridades reaccionarias. Se respiraba un ambiente de renovación. Ese ambienteayudó a las escuelas. Se podía imprimir mayor liberalismo en la educación, hubomenos resistencia a los postulados de la educación socialista. Se creó la Sociedadde Interés Colectivo Agrícola Eiidal (SICAE), una muy buena organización socialde grupos eiidales y sindicatos azucareros. Los maestros influyeron mucho en eseproceso, éramos parte de ellos en c1movimiento social (...] Le pusc a mi escuelaCarlos Marx. Participé en la célula comunista Carlos Marx (... ] aquí nunca tuvclímites para extenderme en el aspecto de la cultura."

3X ti N:ICIÓI7il/ (7 de febrero ele 1937) y El Dcmocrsm Smalocnsc (26 de febrero y 2 de mayo de 1(38).Eliseo P. Silva Garza, 1939, p. 6. Entrevista 2. Candelaria Valdés, 1990, pp.73-75. Aquí la autora analizael papel de los maestros en la lucha y organización ele los trabajadores en la región de La Laguna, desdeantes elel periodo cardenista.\9 Entrevistas 2, 10, 11.40 Entrevista 17.~ I Entrevista 17. l.a sociedad de Interés Colectivo Agrícola Eiidal (SICAE) fue un organismo forma-do por los trabajadores. a raíz de la expropiación de cien mil hectáreas de terreno cultivado de caña.pertenecientes a la United Sugar Companics S.A. de Los Mochis. Sinaloa. El personal de la SICi\E fueseleccionado entre los mismo socios, tcnían bajo su control más de 50 cjidos que culti vaban caña, pero

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINAI.OA 11 ')

Las organizaciones obreras que realizaban constantes huelgas, encontra-ron formas novedosas de movilización en su lucha contra la empresa UnitedSugar Ca. Tenían el apoyo de la población, que actuó a favor de los traba-jadores. El movimiento obrero, representado en la Sociedad de Interés Co-lectivo Agrícola Eiidal, logró el control económico y educati va de la región.También en la esfera política se suscitaron cambios: el alcalde del munici-pio era propuesto y defendido por los trabajadores organizados en la srCAE.,¡2Durante el cardenisrno, líderes obreros, campesinos y maestros impulsaronla lucha por la tierra y la organización campesina y obrera en los municipiosde Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave y Culiacán, con el apoyo del gobier-no federal v-sorteando obstáculos frecuentes del gobierno estatal.

En los lugares más apartados y pobres ele esta próspera zona, principal-mente de los municipios de El Fuerte y Choix, hubo mayor resistencia alcambio y problemas constantes que enfrentar:

Choix era un municipio serrano del norte del estado con la mayor parte de tierratemporal. No había ganadería ni minería que Iortalccicra la precaria economíaagraria. Había acaparamiento de las pocas tierras buenas que existían; familias comolos Arvizu, los Saracho, los Vega eran los caciques de la región, se opusicron cons-tantemente a la organización campesina y pcrsiguicron ferozmente a líderes cam-pesinos y maestros rurales.

En El Fuerte y Choix hubo mucho reparto de tierras, hubo un gran movimiento. Sepudieron organizar varios comités agrarios que al mismo tiempo que eran de ata-que, eran también de defensa contra la gente que no simpatizaba con cl rnovimien-to agrario.43

este control rebasaba más allá de los dominio de'la SlCAE; empozaron a tomar decisiones en diferen-tes áreas del espacio regional, como en la economía, la política y la cultura. En cuanto a los asuntosde educación la SICAE tuvo especial interés en controlar las escuelas y ampliar el número de éstas [Xlrasu población infantil. Eliseo P. Silva, 1939, p.IO.,12 Jorge Moren y Luisa Paré, II)RO.Mario C1ill, 11)85. Entrevista I y 2. Ello no quicre decir que noh;thía resistencia de las clases medias acomodadas en Culiac.in o Ahome. pero no fue significativa.I:n Ahome, por ejemplo que fue cabecera municipal hasta 1934, había un campo tomatero de ameri-canos llamado la Florida r ... 1 Estaba muy bien la agricultura y no qucrían cambio alguno: "Había muchavida, fiesta, música, ambiente. Los trabajadores de la Flo.rida tcnían mucho dinero. En 1<1 Villa deAhome había sólo dos escuelas. Entrevistas 13 y 16.~.\ I.umacstra Pcelrozo en su testimonio informa de actos violentos como el encarcelamiento en Choixde maestros federales muy activos que fueron acusados de agitadores e incluso de actos ele violencia

Page 62: La educacion socialista en sinaloa

LOUR DES CUEVA TAZZER

:n estas regiones había más dificultades. Aun así, los maestros pudieronIjar. Incluso en varias comunidades muy pobres donde predominaba ro-ión indígena y las fiestas religiosas y las tradiciones eran poderosas, losstros lograron establecer contacto y buenas relaciones con los pobladores.ente de las comunidades colaboró en las actividades de la escuela. A sulos profesores actuaron con cautela, sin intentar romper los valores de launidad, sus costumbres o su vida cotidiana." "...Las costumbres y tradi-es de las comunidades siguieron igual. Las fiestas religiosas de los indí-s van pasando a las nuevas generaciones por tradición oral. Los maestrospre fuimos respetuosos de las costumbres.?"n las zonas serranas y empobrecidas del estado de Sinaloa, como losicipios de Sinaloa de Leyva y Badiraguato, las actividades sociales yativas de los maestros cardenistas fueron menos radicales y tuvieronI impacto en la vida de los habitantes. En estas zonas, cuya población;[más pobre de todos los municipios del estado debido a sus tierras de)oral y a la falta de recursos apropiados, el mensaje de la Misión Cultu-10.4 no logró transformar la situación. El magisterio no se convirtió enderado de la lucha social, ni se mejoraron las condiciones escolares yrnitarias. La misión cultural de López Bayghen no fue registrada en laioria de los maestros como un acontecimiento significati vo o digno dearse en su historia. Las posibilidades de trabajo escolar y social eranadas para los profesores dado el ambiente socioeconómico en que de-desempeñarse:

1 nuestra escuela de Sinaloa de Leyva la directora había sido monja. Ella no im-imió a la escuela una orientación liberal, nos dejó actuar según el criterio de cada

uves:" 1 ... 1 hubo halaceados, hubo presos, el profesor Tomás Ruiz Ruiz que todavía padecc dedebido al balazo que le dio uno de los terratenientes de Aguacaliente Grande. Otros cornpanc-.ieron que salir de aquí.;" Entrevistas 7. 12.'cvista 18. Otro maestro afirma: "En las zonas indígenas en lugar de influir yo en ellos. ellosastraron a mí. a sus cosas ancestrales. Nosotros sí influimos en el modo de vida de los campe-ndlgenas en cuanto les ayudamos a cambiar su modo de vivir. pero había comunidades como:0. donde los caciques eran ellos mismos. donde la economía era comunal. que entraron a ladel ejido y a formar sociedad de crédito solamente en apariencia. Ellos tenían vida comunal..."ista 7.'cvista ID.

LA EDUC'¡\CION SOCIALISTA EN SINALOA 121

quien. El personal estaba formado por algunos maestros antiguos con ideas conser-vadoras. La reforma no se manilcstó claramente porque en esa época el pueblo ensí era conscrvador.i."

El sur de la entidad presentaba un panorama diferente y constrastanterespecto a las zonas que hemos descrito. La otrora bonanza que durante elPorfiriato y todavía hasta la primera década posrevolucionaria gozaban al-cunes municipios del sur había sido afectada seriamente con el desplome dela minería y el comercio. Las minas, a excepción de la Candelaria Companyde San Ignacio y la Compañía Minera Guadalupe de Los Reyes en Cosala,estaban en proceso de extinción. Cientos de trabajadores se enganchabancomo jornaleros o peones.

En municipios como El Rosario, Cosala, Elora, San Ignacio y Concordiaprevalecía una economía precaria basada en la explotación tradicional de la tie-rra que era controlada por caciques. La población sureña contaba con esca~as ~inseguras fuentes de trabajo. A diferencia del centro-norte, en el ~ur continuoimperando el caciquismo. El peonaje y la parcelería eran las relaciones de tra-bajo más comunes. Por tratarse de sociedades de desarrollo más antiguo y.m~-nos dinámicas que las del centro-norte, algunos sectores de la población, pnnci-palmente la clase dominante y sectores medios, mantenían y alimenta?a.n rasgosconservadores, que dieron lugar, en su momento, al rechazo más decidido en laentidad hacia el plan de reformas sociales del gobierno cardenista."

Esta región fue campo fértil para enfrentamientos violentos entre cam-pesinos solicitantes de tierras y los caciques y hacendados. Estos últlm~sejercían la represión permanente por medio de guardias blancas. Ello moti-vó que hacia finales de los años treinta y durante la siguiente década estarezión fuera llamada "Sinaloa: campo de sangre.':"

b .

Desafortunadamente, no existen estudios acerca del movimiento agranstaque hubo en la región sur de la entidad. Por las fuentes consultadas, entrevis-

~()Entrevistas 1. 2. . ."17 !Jrcs;¡gio. Rcvist« de SJiw!O;¡.núms. 7. 9. 10. 11. 12, época 1, 1978. Entrevista 3. 1.:.:110no significaquc fueron zonas deprimidas todo el tiempo. En la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron otrasfuentes importantes de trabajo en los municipios sureños como fueron la pesca. mdustri« pesquera YClrbolcs frutales.~S Lázaro Rubio l-élix. 1979.

!

!H

I

l'

i

I

Page 63: La educacion socialista en sinaloa

LOUIWES CUEVA T¡\ZZER

y múltiples cartas enviadas al presidente de la república, se infiere que elvimiento se inició en 1937 y se desarrolló de forma intensiva durante losaños siguientes. Se manifestó con mayor fuerza en 1938, cuando hubo unansa movilización social de varios sectores y una fuerte presión por parteos núcleos agraristas. El gobierno del estado intensificó el reparto agrariovidió enormes fincas de Mazatlán, Escuinapa, San Ignacio y El Rosario»edades de Antonio Hass, Alfonso Tirado, Ponciano Huerta y Zeferin~¡de, entre otros. Estos hacendados contrataron bandas de forajidos paradrenrrar a la población campesina. En los documentos y testimonios seciona a un comerciante mayor de madera, Silvano Pérez Ramos, como uno)s más asiduos contratistas de bandoleros para dar muerte a ngraristas."~nel marco nacional de movilización social intensa y de emergencia por.propiación petrolera, en el sur de Sinaloa se enfrentaron violentamenteposturas respecto al uso y la tenencia de la tierra y de los recursos natu-;. Esta pugna puso en evidencia, según diversos testimonios, las contra-iones del régimen cardenista ante las reformas sociales:

a lucha por la tierra en el sur fue álgida. Se vivía a nivel nacional un régimen.volucionario, pero en el estado de Sinaloa, Delgado reprimía a trabajadores,iacstros y estudiantes. Se permitió que en Mazatlán la reacción matara carnpcxi-)s, con 'el gitano' y 'el culichi' allá. Delgado apoyaba a todos los reaccionarios~Iestado, para estar bien con los poderosos y callistas antiguos. Cárdenas hastaerto punto lo permitió por no intervenir en esto. Los campesinos del norte quisic-'n ir a defender a sus compañeros del sur, se apuntaron 300 hombres, pero el gc-.ral de la 9a. zona militar no quiso entregar armas a los campesinos. Esto era unamtradicción del régimen de Cárdenas.v'

ira mediados de 1939 se informaba que había más de medio millar deciados. Ni el Ejército ni los gobiernos federal y estatal pudieron o qui-.1 controlar la situación. Los agraristas eran atacados en las ranchenas.

. Clakría 3, cxp. 559.1/67. Informe Anual de Labores de Eliseo Silva Garza, 1939. Entrevistaxco Enrique, 1989, pp. 99-105.cvistus 1, 3. 7. En esta última entrevista se afirma: "1... 1 hacia el uno 1938, Silvano Pérez Ra-1comerciante mayor en madera, parcce que ayudado por los sinarquistas de Guanajuato con-stoleros 1 ... 1 con el único propósito de asesinar comisariados cjidulcs, ese era el propósito notro."

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 12:)

Formaron "defensas rurales auxiliares" para protegerse entre sí. El gobiernofederal no envío ni autorizó armas para la defensa de los campesinos y des-oyó las solicitudes de agraristas, obreros, maestros y líderes sociales. El directorde Educación Federal expuso la situación de la manera siguiente:

".En esta región, resentidos los propietarios por el fraccionamiento de sus fincas,lograron organizar bandas de forajidos a quienes armaron y parqucaron para dar muertea los agraristas. En la actualidad llegan ya al medio millar ele agraristas asesinadosen esa región, no pudiendo explicar cómo los diferentes Jefes de Operaciones Mili-tares no han podido acabar con esas gavillas. Como consecuencia de esto se encucn-tran fincas fraccionadas y rancherías abandonadas; los agraristas concentrados en lascabeceras de municipio, y, los bandoleros entregados a su infame labor.51

Todo indica que en el sur de la entidad hubo una fuerte represión a campe-sinos sin tierra, así como intentos fallidos de defensa de parte de líderesagraristas, de maestros y del pueblo en general. Maestros rurales, líderes sin-dicales y políticos pudieron hacer muy poco para llevar adelante los progra-mas de reforma y de servicio social. La violencia permeó gran parte de losespacios sureños y afectó de manera importante las actividades de los maes-tros. Con excepción de algunos espacios aislados como Contraestaca, muni-cipio de San Ignacio y La Cruz de Elota, las escuelas de la región tuvieron unpapel pasivo en el programa de reformas. En esta zona no se produjeron Mi-siones Culturales tan radicales como la número cuatro, ni actividades escola-res con mensajes socialistas, como el teatro, la poesía o festivales culturales.La Dirección de Educación Federal concentró su energía en la región n011e-centro del estado y dio escaso apoyo a los maestros del SUr.52Ello no significóque éste haya sido del todo abandonado; la atención fue menor, porque en esoslugares era más ardua y menos efectiva la labor escolar.

)1 Eliseo P. Silva Garza, 1939, p.6. ACiN, Galería 3, cxp, 550.1/67. entrevistas 1,2.3.)2 En Contraestaca, municipio de San Ignacio, que era un centro minero muy alejado de la cabeceral1lunicipal,no había un buen camino, por tanto muy incomunicado, se dio un proceso combativo dondelos maestros jugaron un papel importante en la comunidad y en la escuela. Había una cerca que divi-día la mina y al pueblo de la colonia de los dueños de la mina, los americanos. Con frecuencia serealizaban actividades con mensajes alusivos al socialismo y la organización de trabajadores como teatroYpoesía, o canciones revolucionarias como "bandera roja triunfará 1 ... 1 que viva el socialismo y lalibertad .." o "arriba víctimas hambrientas/ arriba todos a luchar/ por lajusticia proletaria/ nuevo Inundo

Page 64: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

fundación de nuevas escuelas y la radicalidad de la orientación socialgógica fueron metas que se cubrieron con mayor tluidez en los ¡uga-tde se impulsaba una economía basada en agroindustrias y en agri-"de mediana y gran escala. En estos sitios no había enhen-tamientosos entre campesinos y hacendados. Existían grupos de solicitantes de[ue, junto a la lucha de los trabajadores, creaban un ambiente propi-a el logro de los objetivos de la educación socialista"evisarnos las estadísticas enviadas por el Director de Educación Fe-la SEP durante el cardenismo, se observa que la expansión de escue.on ellas, de la acción social de la reforma del 34 fue más intensa enticipios del centro-norte. Por ejemplo, los ejidos organizados en Choix,rte, Los Mochis y Guasave fueron 48; en Culiacán 66; otros 22 enpíos como Badiraguato, Sinaloa, Mocorito y Angostura; en total, 136organizados en dicha región, En cambio, en el sur del estado, se or-'on 22 ejidos en el municipio de Mazatlán y sólo 21 ejidos en los seispies restantes de la zona SUr.54

:1 municipio de Guasave los grupos organizados lograron 12 dotacio-agua para cultivos de garbanzo y maíz y otras dos en los municipiosacán y Sinaloa de Leyva. De las 24 cooperati vas de producción pro-ISpor los maestros, sólo tres fueron de un municipio del sur. Todasiás estuvieron en Los Mochis, Culiacán, El Fuerte y Choix. Las sieteitivas de consumo organizadas estuvieron en municipios de las zonanorte.":1 centro-norte, las escuelas rurales y las Artículo 123 fueron confor-un conjunto de trincheras muy efectivas en el entramado sociopolítico.1. Los maestros de las escuelas Artículo 123 se distinguían por su

",".Aquí la cosa estaba muy bien. aunque hubiera reacción. había organización popular. habíapueblo. Entrevista 1. En la cruz de Elata se organizaron comités agrarios de parte de mues-Jcs para pelear "los cauces del río én zonas federales" que era tierra Jl1UY buena. parcela detcníun acaparada los caciques del lugar, Se organizaron para defenderse teniendo el apoyono federal. Entrevista 3.stas 1.2.7. lO.P .• Silva Garza .• 1939. p. 8. Los seis municipios del SUI' son.Cosalá, Elota, San Ignacio.1. El Rosario y Escuinapa.J .• Silva Garza, 1039. pp, 8 y <J.

LA EDUCAC!ON SOCIALISTA EN SINAU)A

combatividad. Llegaron a ser 62 profesores concentrados en los municipiosde Culiacán, Guasave, El fuerte y Ahome (principalmente en su cabeceramunicipal: Los Mochis). No se encontraron datos sobre la existencia deescuelas Artículo 123 en el sur del estado."

Lo anterior es indicativo de que la educación socialista tuvo un desarrollodesigual. Hubo regiones progresistas y otras en las que las "innovaciones" fra-casaron. Las medidas educativas y la acción social de la escuela socialista enall1unos lugares funcionaron y en otros pasaron desapercibidas. En el sur dela~ntidad hubo desde 1937 una situación de emergencia que impidió el traba-jo estable en el aula, el impulso de reformas sociales desde la escuela y la rea-lización de actos culturales revolucionarios. (Anexo 1. Mapa 8).

3. illUC\Crc)N S()CLUJSTAY RELlGI()N EN SINJ\H)A

Como ya hemos explicado en otros capítulos, Sinaloa, al igual que la ma-yor parte del norte del país, no tenía una tradición religiosa impuesta por laiglesia católica. Esta característica se expresó en la época cardenista con unaactitud indiferente o pasiva hacia las connotaciones anticlericales que se leadjudicaron a la educación socialista durante sus primeros años: "Aquí enSinaloa, en general todo el norte del país es liberal, hablando en plata nosimporta muy poco lo que crea la gente, hay una especie de respeto que no

. "S7nos metemos en eso para ser amigos ..

56 I~n 1930 se solicitaba la Icdcralización de las escuelas Artículo 123 que existían en el estado. Semencionan los lugares y los municipios donde laboraban: 16 maestros (director y ayudantes) en ElDorado. municipio de Culiacán: 14 maestros (directores y ayud.uucs) para escuelas semi urbanas dedistintos ingenios de los municipios ele Culiucán, Ahome y El Fuerte; 14 directores de escuelas rura-les de Los Mochis y Guasavc y 17 de escuelas rurales de campo de los municipios de Culiacán, Ahomey (;uasave. Elisco P. Silva CJaI7.a. 1930. pp.35-36.57 l~n\I\'vista 7. Informes de inspectores y director de Educación Federal. MtSE!'. expedientes IX7.1.IX7.2, 1R7.3.188.0.180.5.189.6.189.7.189.8,18lJ. 11. IlJlJ.l. 31 X.JI- 31 X.2 I. I~ntrevista 0. Sello el~~~):l.-tr;ll11l)Sdos expedientes con tres casos relacionados con la intolerancia religiosa: 1) cn 1"~,los Verdes,Ciuasave. los cjid.nario« y agraristas acusaron a dos maestras de "reaccionarias y beatas en .JlI1;0 deIln5. J\t ¡SI'!' (expediente 248.6. 2) en la ¿¡a. zona el inspector dc educación federal, José Vázquc« .una

1" "\01: 1" I 1"" le V"II·'ll)"j)ohhdos que llevansu icua al gobernador en octubre de Ilno. se cam »cn os nornm es le., ., " ",. , ' ... ," 2 01: Y3) 11" Id- ,"' ¡-(lel"11 prolesorSJlv.IC"I1i',d.nOl11brcs de santos. AllSEP (ex pediente 4".0. e cnrcctor (e e UC;IClon e '. " . .

1· , I 2 I . '1 ' .taban actuando de mala le conu aso icuu al gobernador que expu se a sacerc otes SJJl cscrupu os que es, , , ,b educación socialista en la tercera zona escolar, AliSE!'. expediente 207.4.

12:i

i~1!!I1',

Page 65: La educacion socialista en sinaloa

12(, LOURDES CUEVA TAZZER

Autoridades educativas, maestros y líderes sociales coincidían que no erapreciso insistir en los ataques a la religión, porque ésta no era parte impor-tante en la vida cotidiana de los sinaloenses. En los lugares donde había ciertainfluencia de la iglesia católica, la posición de los maestros fue no crearpolémica, ni imponer su punto de vista: "En algunos momentos se interpre-tó como cuestión antirreligiosa, pero no tuvimos problemas, porque los vie-jos de las comunidades nos aconsejaban de buena fe que no nos metiéramoscon ese discurso. Respetábamos, hacíamos nuestro trabajo sin hacer énfa-sis en religión. "5¡)

Algunos maestros, sobre todo del sexo femenino con muchos años de ser-vicio y formación católica, tuvieron dificultades para aceptar los discursosy las propuestas de la escuela socialista. Esta resistencia pasiva se dio a nivelpersonal y no se expresó abiertamente:

...había cierta resistencia de los maestros estatales con algunas disposiciones de laSEP, pero nos dábamos nuestras mañas para no acatarlas, de manera vejada. Yo soymuy religiosa y no estaba de acuerdo, pero me aguantaba, tenía que tener muchotacto [...] no hubo muchos cambios en la escuela, de vez en cuando rentamos quepreparar una recitación o canción alusiva para ir al centro obrero El Águila ...5,)

En aquellos lugares donde la comunidad tenía valores y tradiciones reli-giosas, como las comunidades indígenas, la actitud de respeto de parte delos maestros fue importante para llevar buena relación y tener la aceptacióny colaboración de los pobladores:

Donde nunca penetramos fue en 10 que los indios crcyeron y han creído siempre,en las cosas que deben ellos sus fiestas, donde bailan sus pascol as y todo eso. Cómointerpreta el indígena el sacrificio de Cristo, lo que era la Semana Santa, en que losoficios eran verdaderos ritos. Pero nosotros ni siquiera hicimos la lucha por cam-biarlos. Nunca nos interesó cambiar eso, porque había sido una labor de siglos delos misioneros, no podíamos meternos - ni siquiera con la educación socialista -en la idiosincrasia ya formada ele rnachacamiento religioso, siempre ha sido pcli-groso [...] nosotros no podíamos hacer a la gente que no creyera en Dios, olvídatc

5S Entrevista IR.)<) Entrevistas 12, 16.

LA EDUCACIÜN SOCIALISTA EN SINALOA 127

de eso. Que la educación científica, correcto que venga, todas las cosas tienen sucausa Y tienen su efecto, pero hasta ahí.60

En algunas regiones donde trabajaban maestros del Partido Comunista sehicieron críticas radicales a la religión, sin que ello suscitara rechazo en lagente. En el calor del despertar popular y la esperanza de un mundo mejor,el maestro José Luis del Río compuso el siguiente poema en Casas Gran-des, municipio de Elata, Sinaloa, el 30 de abril de 1936:

LOS CURASLos curas infames/ sigucn explotando

sin tregua ni descanso/ a nuestros hermanosDicen ser representantes/ de aquel gran Jesús

pri rncr socialista/ del pueblo judíoEn nombre de él! nos dicen las misas

nos cucntan rosarios/ cobran por bautizosy absuelven pecados

mientras el hermano/ ingenuo y calladose muere de hambre/ sin ningún centavoAbrid bien los ojos/ queridos hermanos

que no nos engañen/ con sus largas misasy torpes rosarios

Que dejen el púlpito/ y vayan a los camposa sembrar el trigo/ o a haeer los surcos

parejos y largosQue vayan al taller/ ocupen el banquillo

escriban con gusto/ historias novelas o cuentossobre el socialismo

Y cuando así lo hagan/ señores sotanudospor la humanidad/ seréis bien queridos'i'

60 Entr ist 7 O f , '. "E El F I d' , ti ', e evis a . tros maestros re uerzan esta opimon: zn uerte ray tra tetones re igrosasIndígenas que se expresan sobre todo en Semana Santa. La gente de esa zona no se opuso a losmaestros rurales". Entrevista/Miguel Castillo Cruz. "En cuanto religión, pues nunca entramos.Cada quien tcníu lo que qucría tener de ideas [... 1 ellos crcian 1 ... 1 en esta zona son muy crcycn-les, católicos «no", las "judiaspor ejemplo, hucíun sus fiestas, vivíamos entre ellos y las leste-.I;íbamos como fiesta no como religión 1 ... 1 nunca intervenirnos en la cuestión religiosa. cada quien~~ I!bre de creer 10 que quicru". Entrevista 20.

hnlrevlsta 3.

Page 66: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

EsCUELA-COMUNIDAD. PAPEL DEL MAESTRO EN LA ESCURLAS( )CIAUST. \

xas anteriores al cardenismo, los maestros cumplieron funciones clavelesarrollo material, cultural y social de las comunidades donde traba-Durante el sexenio de Cárdenas, al tiempo que se optimizó este papelte de la SEP, los maestros se convirtieron en agentes "todólogos", ca-de realizar cualquier actividad de tipo cultural y social. Su papel fue-mla fue más significativa que en el interior de ella, sobre todo en aque-giones donde hubo mayor movilización social. La escuela actuaba10 afirmó un maestro - "hasta el último rincón de las comunidades,os los rumbos, hasta en las costumbres.Y110S visto que tanto las condiciones subregiona!es como el hecho deIr en comunidades rurales o urbanas y laborar en el sistema federal o, imponían condiciones para el grado de intensidad y compromiso del.er social y político de los profesores. En los lugares donde hubo efer-icia social, los maestros actuaron como líderes del pueblo, de los carn-s y trabajadores. Se convirtieron en sus amigos, guias y compañeros1<1. Asesoraban, organizaban, gestionaban y apoyaban la dotación dey de agua, la formación de ejidos, la integración de sindicatos y de:s de obreros y campesinos. En cambio, en la zona sur fue muy difícilr estas funciones. En la zona centro-norte, no faltaron problemas deión, encarcelamiento y destierro a maestros que el gobierno estatalS de "agitadores y peligrosos."63las zonas donde pudieron trabajar, los maestros organizaron coope-de consumo, de producción, eventos deportivos y escuelas noctur-

lista 7.: ,;¡lería 3. Expedientes 534.6/595, 543.11/ I y 544.2/24. r.n HI Fuerte y Choix algunos mues-rules estuvieron involucrados en un problema no provocado por ellos. Los maestros Danicl:'rU/ .. Jorge Castro Campos y Juan Islas Castañeda cumplían su función de organi/.adores deigrarios. En la comunidad de Bacayopa, los dueños de las tierras provocaron a campesinos yy se armó un zalanuncho. Muricron líderes cjidaturiox. Fue un episodio muy conocido que

iinó "la tragedia de Bacayopa". Mugdaleno Constantino. el inspector de zona, los apoyó, des-lo al gobernador que los acusó ante el general Cárdenas como "presuntos responsables deo". Aunque tuvieron el apoyo de la Dirección de Educación Federal y del gobierno federal,ese problema tuvieron que salir del estado. Entrevistas 1,7,11.12,17, IR, 20.

LA EDUCAC¡ON SOCIALISTA EN SINAI.OA 129

nas en un afán de reoganizar la vida de las comunidades para un mayor ren-dimiento económico, educativo y del tiempo libre: "Fuimos los creadores delcambio de la gente, porque había mucho campesino analfabeta. Se culturizóen ese sexenio de Cárdenas a mucha gente sin demagogia ninguna. Lo ha-cíamos por convicción, no por la paga."?'

Portadores de la modernidad, promovieron todo tipo de acciones quecoadyuvaran a vivir mejor en las comunidades. Consultaban libros para poderatender problemas de salud. Promovían la higiene del poblado, ya fueraenseñando cómo construir una vivienda sana, la distribución de letrinas y delsistema de desagüe en la comunidad, o barriendo la comunidad y despiojandoa todos los niños de las comunidades.f

El teatro fue uno de los recursos más utilizados para formar concienciaen las comunidades y transmitir nuevas formas de vivir. Se combinaba a

'" . .... " . "menudo con musica y poesia con mensaje :

Oraanicé un grupo de jóvenes para hacer obras de teatro. Un cuerpo ele difusiónsocialista. Creábamos obras de teatro, metíamos poesías, corridos, parodias, can-ciones populares pero con mensajes socialistas. Se presentaban obras de teatro como

'la historia de un agrarista' ,se enaltecía al campesino, se cantaba a un campolibre de patrones, de explotación [...) se trataba de combatir los vicios, prepararpsicológicamente a la gente para luego hablarle ya en serio ...66

En general, los maestros utilizaron con frecuencia el teatro y la poesíacomo medios para impulsar nuevas acciones colectivas acordes con las re-formas sociales que prornovía el gobierno federal. Ya fuera con guionessugeridos por la revista El Maestro Rursl; ya con obras escritas por los mis-mos profesores, se prornovieron obras de teatro a favor del reparto de tie-ITas, del cooperativismo, del sindicato y de la expropiación petrolera. Lacomunidad, en especial los jóvenes, participaron en estas labores, aunque seensayara de noche y se trabajara intensamente."

61 Entrevistas 3, 7, 11,20. Cita ele la entrevista 7.6) Entrevistas 7, 11.66 Entrevista 1267 Entrevist~ 2, 7, 11. Algunas de las obras mencionadas fueron "Se vende una n:,u!a" (en 1::.1M~~eslmI? . ' L d "El d 1 d l "n'IJ'ocoS'] ~I caballo par H]Uel' IIm!), y obras escritas por Natalio an eros, 001' C campo o u , ' , J

sea bueno".

I

11

11

1I

Page 67: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

En las zonas donde las reformas sociales no tu vieron un medio propicio'a efectuarse - como las regiones violentas o muy deprimidas - losestros rurales realizaron su labor social de manera más tradicional, Conividades como formación de sociedades de padres de familia y comitésiortivos, huertos familiares, viveros y fiestas escolares cívicas. Enseña-a las mujeres a coser ya las niñas a bordar y tejer." (Anexo 1. Mapa 8).

En todas las zonas, los maestros entrevistados coincidieron en que durante:ardenismo se tenía "mística redentora" que impulsaba a los profesores a.resarse en la gente de las comunidades. Se interesaban en cómo era sua, cómo elevar sus condiciones de existencia y cómo resolver con ellosoroblemática. Como lo afirma la maestra María de Jesús Pedrozo: "Ha-mas cambiar la mente y el corazón de las gentes hacia el bien ... "6'J

5. 'l'IUB.-\JO DENTRO DEL i\UL-\ EN L\ .ESCU12L:\SOCL\US'f¡\

La mayor parte de las aproximaciones que tenemos acerca de lo que SLl-

.ía en los salones de clase fueron extraídas de las entrevistas realizadas aestros que trabajaron en la época estudiada. Sus testimonios se refieren amétodos, el material y los apoyos que existieron durante el cardenisrno.; maestros entrevistados hacen referencia constante a las condicionesciles de trabajo en el aula. En ocasiones no había más que la sombra deguamúchil: se trabajaba con frecuencia en los tres turnos, matutino, ves-tino y nocturno. A veces se debían atender tres o cuatro grados simultá-mente. Muchas veces no había pizarrón ni en qué sentarse; lo que sí habíainterés de salir adelante y motivación suficiente: "el contacto con mis

mnos era cosa que me impulsaba a la vida."?En relación a los métodos, la mayoría coincidió en que el más utilizadoa la enseñanza de la lectoescri tura durante el cardenismo fue el.matopéyico de Torres Quintero. En general, la creatividad, el buen hu-l' y el interés por enseñar los llevó a diseñar estrategias novedosas:

ntrcvistas 9, 13, 20.nrcvistas 1, 12.1trevistas 1, 3. 12.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 131

...el maestro fue creador de sus métodos. ¿Cuál método?, pues como dijo el gordoTyler, un maestro de Culiacán (...] mi método se llama "sálvesc el que pueda". Yen materia de creatividad el maestro siempre ha dado muestra de capacidad (...]debimos usar todos los medios que ofrecía la comunidad. No teníamos textos su-ficientes, tcníamos que crear, fabricar nuestros propios instrumentos de enseñanza¿cómo? con palitos, con fichitas, con piedritas (...] haciendo de lo inútil una cosaútil. Museos! qué museos serían aquellos, que el niño trajera de por allá una pie-dra muy brillante y nosotros teníamos que ingeniarnos para explicarle de qué secomponía; si no sabíamos, buscábamos en la comunidad alguien que supiera deminería; esta piedra tiene plata, ésta cobre, ésta cal, ésta es piedra nada más y asíse iba formando nuestro museo de la región, que esta planta, este tronco, esta madera,esta raíz, que ésto se llama copalkin, que es curativo para la sangre, la yerbabuenase usa en té, para cuando duele el estómago (...] eso se ponía en cartulinas grandes(...] sí era una enseñanza completa.integral,"

El material "didáctico" se elaboraba con elementos del medio ambiente,hasta con los desperdicios y la basura:

Se hacían historias de todo lo que los niños iban viendo para que los niños fueranaprendiendo. Todo se utilizaba, si entraba un pájaro, hablábamos sobre las aves, siveíamos un cerro hablabamos de geografía, cuando veíamos nubes teníamos clasede la lluvia y todo el proceso generado por ella.72

Los testimonios de los maestros respecto a la práctica pedagógica no serefieren sólo a la época cardenista sino a épocas anteriores. La práctica pe-dagógica en las escuelas de Sinaloa no sufrió un cambio radical durante elcardenismo. Las modificaciones que pudo haber tenido ésta se debieron másal fortalecimiento de la escuela en el trabajo cotidiano que a innovaciones oprogramas introducidos durante el cardenismo relativos a la práctica peda-gógica. El impacto de la educación socialista tuvo que ver con otros aspec-tos, corno la movilización social y la organización magisterial en aquelloslugares de la región donde hubieron condiciones propicias para ello.

71 Entrevistas 7, 12. Se preparaban temas con creatividad; por ejemplo, la revolución mexicana serepresentaba en una mesa de arena. Se ponía el ejido, las milpas, el pueblo, el transporte para que ellosvieran, no de palabra, los beneficios del transporte, del ejido, de la organización, para que vieran elaporte del campo a la ciudad". Entrevistas 6,9,20.72 Entrevistas 15, 20.

Page 68: La educacion socialista en sinaloa

132 LOURDES CUEVA TAZZER

6. TENDENCIAS Y ESPI\CI<)S DE ACCI()N

Las experiencias que vivió el magisterio sinaloense durante la época cardenistadependieron en buena medida del sistema educativo al que pertenecieron, Losmaestros estatales recibieron cursos intensivos, conferencias, revistas, folletosy pláticas acerca de educación socialista y asistieron a las Misiones Culturales ya los Centros de Cooperación Pedagógica donde insistentemente se les preten-día convencer respecto de la nueva educación. Los profesores estatales fueronlos destinatarios de la propaganda y los mensajes relativos a la escuela socialis-ta que impulsó el gobierno estatal y el PNR durante los primeros años delcardenismo. Aun así, no se modificó ni se puso en crisis la vida cotidiana en lasescuelas oficiales; menos aún en lo concerniente a la práctica pedagógica.

El discurso socialista empezó a ser identificado por un gran sector demaestros como un discurso radical y "rojinegro", Para muchos, se tradujo enparticipación y organización sindical." La educación socialista para este sec-tor de maestros, tuvo que ver más con la lucha magisterial, el enfrentamien-to con el gobierno del estado y la conquista de derechos sindicales que concambios relevantes en métodos, planes de estudio y organización escolar:

...era un despertar que llena de emoción a cualquiera que lo recuerde, era un mun-do nuevo para muchas personas, para muchas gentes, era esa generación que esta-ba forjándose pero a golpes fuertes, con hambre, con sed, con sol, ¿aulas?, ¿cuá-les?, enramadas por dondequiera, maestros con vocación firme [...] maestros queno pcrscguían el cheque, perscguían el fruto de sus esfuerzos y de sus luchas. Esafue la época del treintaytantos, de los 35's a los 4ü's puede ser, ahí cmpezó el sin-dicato a destacar y así le seguirnos ...74

El magisterio estatal se involucró en el proceso de organización sindicalde diferentes maneras: a) sólo un reducido núcleo de profesores fungieroncomo dirigentes, ligados a líderes del Colegio Civil Rosales y posteriormentea otros líderes estudiantiles, obreros, campesinos y del Partido ComunistaMexicano"; b) los militantes activos en sus delegaciones con cierta influenciasubregional y, por último, e) la mayoría de profesores sólo simpatizantes y

73 entrevistas 5, 10, 12. 13, 16, 17, 19.7~ Entrevista 12.75 Entrevistas 10, 11.

LA EDlICACION SOCIAUSTA EN SINALOA 133

ejecutantes de las acciones que realizó el magisterio: "...los maestros tuvimosmás libertades, podíamos hacer manifestaciones, salíamos a las calles cuan-do considerábamos injusto algo, como los sueldos ... nuestros "árboles'(nuestroslíderes), eran frondosos."76

Esta experiencia de ser "gremio organizado" dio nuevas y variadas acti-vidades a los docentes estatales. Al impulsarlas y realizarlas, expresaban, encierta forma, su adhesión al gobierno federal. Al mismo tiempo, "resistían"las nuevas disposiciones de la Secretaría de Educación Pública. Tal resis-tencia no fue siempre abierta. Los desacuerdos con los principios educati-vos del gobierno se dieron principalmente en las mujeres maestras que ha-bían recibido instrucción religiosa y que disentían de las accionesantieclesiásticas y de las expresiones de adhesión a los ideales comunistas.Sus respuestas, sin embargo, no eran de enfrentamiento sino de "negociaciónpasiva". Continuaron su trabajo en los salones de clase. De vez en cuandoincorporaban una que otra canción o poesía "rojinegra", daban una plática alos trabajadores de su zona acerca de la importancia de organizarse y deapoyar el programa de reformas del gobierno."

Por su parte, los maestros federales evocan la época de la educación so-cialista como un periodo "mágico" en el que los líderes y funcionarios "eranauténticos" y valían por su experiencia y profesionalismo; una etapa duran-te la cual la relación dirigentes-dirigidos era funcional y provechosa para am-bas partes; perseguían objetivos similares ajenos a intereses personales y lo-calizados en el terreno económico y social.

Es probable que esta visión se deba en mucho al ambiente general de aque-llos años y no a los cambios puntuales en materia educativa. Como es sabi-do, este ambiente fue el resultado de conf1ictos entre el grupo gobernante ylos sectores populares en distintas regiones del país, del resquebrajamientode los patrones políticos dominantes y del reacomodo de fuerzas políticas yde conquista de espacios de lucha por reivindicaciones sociales y políticasde los trabajadores. Las relaciones entre dirigentes-dirigidos se realizabanen un panorama nacional cambiante."

7(, Hntrcvista 19.77 Entrevistas 13, 16.7H Medin Tzvi, 1984, p.115.

Page 69: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA Ti\í:ZER

JS maestros federales fueron eje fundamental de esta "unidad de ano-Jo sólo fueron promotores directos de la organización de obreros y camos, sino los portadores y defensores de las ideas centrales del proyectoción del cardenismo: una nación para los mexicanos, un Estado al ser-de ésta, por tanto, con el derecho de ejercer dominio en todas las áreaseconomía y política; una clase proletaria organizada en defensa de sushas y colaborando con el gobierno que defiende sus intereses; una clasely burguesía nacional respetadas por el gobierno en sus funciones eco-.as, políticas y de servicio, siempre y cuando sumaran esfuerzos conimen de reformas sociales; una mejoría económica y una necesaria ius.i los campesinos sin tierra y a los trabajadores desorganizados."

do Córdova, 1974, pp. 77-92. David Raby, 1981, pp. 190-192.

CAPÍTUW VI

ORGANIZACIÓN DEL MAGIS1ERIO SINALOENSEENEL PERIODO CARDENISTA

En el régimen cardenista, los maestros fueron uno de los agentes más efec-tivos para la promoción y el apoyo del programa de reformas sociales. Asi-mismo, se dieron pasos significativos hacia la unificación del magisterio,meta anhelada tanto por los profesores como por el gobierno federal.' Losmaestros deseaban concluir con el aislamiento y las pugnas internas que lesimpedían luchar con fuerza por sus reivindicaciones y derechos; por su par-te, las autoridades educativas y el gobierno central pretendían dar término alos cont1ictos regionales sin control, evitar la dispersión ideológica del sec-tor de maestros, unificarlo en una organización distinta a la Confederaciónde Trabajadores de México (CTM), y dar un paso más firme hacia lafederalización de la enseñanza.'

La organización magisterial fue para los profesores en Sinaloa uno de losacontecimientos más importantes de cuantos se produjeron durante elcardenismo. Analizar esta organización implica comprender el proceso desindicalización de los maestros sinaloenses desde sus antecedentes, su for-mación y sus primeros años de existencia como sujeto politico en la entidad.

En Sinaloa, al igual que en otras entidades, existieron organismos mutua-listas magisteriales en los primeros años de la década de los treinta. Estas

IArnaldo Córdova, 1974. David Raby, 1974. Salvador Camacho Sandoval, 1990, p.195. SusanaQuintanilla y Vaughan, en prensa.2(icrardo Peláez, 1984. Nora Hamilton, 1983. David Raby, 1984, pp. 100-226.

[135]

Page 70: La educacion socialista en sinaloa

1% LOURDES CUEVA TAZZER

asociaciones pueden considerarse los antecedentes más próximos a la vidasindical de los maestros.'

Su constitución fue posible por el reclutamiento de jóvenes maestros,' yel intercambio de experiencias entre ellos, vía las Misiones Culturales oCentros de Cooperación Pedagógica. En la medida que se frecuentaban ,reconocían lugares y problemas comunes que los unían.

En 1933 se constituyó la "Federación de Maestros del Norte de Sinaloa".Un año después nacería el "Frente Único de Maestros Federales de la 6a. zonaescolar de Sinaloa." Ambos agrupaban a los maestros a nivel de zonas es-colares y tenían como propósitos básicos el apoyo mutuo y la mejoría eco-nómica de sus miembros.

Si bien fueron profesores oriundos de Sinaloa los que formaron dichasorganizaciones, no se puede ignorar la influencia de inspectores de zona fede-rales y, en el caso del norte de Sinaloa, del director de la Misión Cultural,Francisco López Bayghen, Este último ofreció a algunos de los maestros másinquietos la alternativa de afiliarse al Partido Comunista."

Estos organismos de las zonas escolares constituyeron los primeros es-pacios para que los maestros se relacionaran entre sí, empezaran a tenercontacto con líderes nacionales y conocieran experiencias de luchamagisterial acontecidas en otras entidades federativas. En estos espacios losmaestros vislumbraron su fuerza potencial como gremio organizado.

Si bien no he encontrado evidencias de agrupaciones de este tipo entre losmaestros estatales, éstos no fueron del todo ajenos al proceso de organización.Los maestros de ambos sistemas recibieron influencia de autoridades educa-tivas, sobre todo de aquéllos que venían de las Misiones Culturales. Algunos

'Jesús Lazcano, 1988, p.2.1 Nos referirnos principalmente a los maestros federales. Como ya hemos visto, aumentaron,ignificativamente en los años treinta: en 1927 había 85 federales y 411 estatales. En 1936 los Iedc-mies eran ya 319 mientras que los estatales eran 382. En 1940 la relación era 478 federales y 340 cs-tatalcs, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1938. Ley de Ingresos y Egresos delEstado de Sinaloa, 1935-1940. El Pooulari. 1I de septiembre de 1938).)Entrevista 7, Pre.l'iIgio Revista de Sinaloa, 1982, núm. 59, pp.6-11. AIISEP, expedientes 207.8 y 248.3.5 Entre los maestros pioneros del sindicalismo magisterial destacan Hernando López, Miguel CristoDntivcros, Genaro Abe] Moreno, Roberto Aja Escobar y Natalio Landeros Ramos. AIISEP, exp. 248.3.Prt'.,,,gio Rcvist» de Sinalon; 1979, núm. 23, pp. 38-43; 1982, nüm. 59, p. 7. Entrevistas 1, 2, 7 y 10.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 137

de ellos se relacionaron con la Confederación Mexicana de Maestros (CMM)por medio de Luis Alfonso y Wilfrido Gastélum, sinaloenses fundadores deesta organización. La CMM fue creada en marzo de 1932 con los propósitosde convertirse en la central magisterial más poderosa del país y unirse a losobreros y campesinos organizados. La mayor parte de sus miembros eran di-rectores de escuelas e inspectores de zona. En Sinaloa, a partir de 1934, losmaestros con mayor interés en la organización sindical establecieron lazospermanentes con la Confederación Mexicana de Maestros.'

Ya en 1935, bajo el régimen del general Cárdenas, se formaron frentes yasociaciones de maestros en la mayor parte de las zonas escolares federa-les. Los profesores al servicio del estado se organizaron en sindicatos loca-les. Estos, al igual que los federales, eran organizados por los inspectorestécnicos escolares, para apoyarse mutuamente, pero también para "apoyartoda acción oficial de beneficio colectivo, con decidida adhesión y francacooperación para con el gobierno que está brindando una gran oportunidadal pueblo sinaloense."

El gobierno federal dio un marco de legalidad a las inquietudes de losmaestros, quienes vieron en los sindicatos un instrumento de lucha para susnecesidades e intereses. Luego de experiencias de organización aisladas ylocales, los maestros sinaloenses decidieron reunirse en dos grandes unio-nes de maestros: una de federales; la otra de maestros al servicio del esta-dOYEl surgimiento de dichas asociaciones se explica, en gran medida, porlas circunstancias favorables para la organización de los trabajadores y el em-peño de los funcionarios de distintos niveles de la Secretaría de EducaciónPública en lograr la unidad del magisterio. 10

7Uerardo Pcláez, 1974, pp. 19-23. La CMM se creó en marzo de 1932, sus Iídcres principales fueron entreotros. Ramón G, Bonfil, Luis Tijerina Almaguer, César Martino y Celestino Cano. Una organizaciónmuy vinculada a las autoridades de la SEPcuyo propósito principal era unir a los maestros con los obre-ros y campesinos. En marzo de 1934 hubo una Asamblea Nacional de la CMM en Querétaro doncle seucordó que los puestos directivos de la organización fueran ocupados por profesores de base y no porfuncionarios de la SEP. En esa ocasión quedó electo el profesor Fernando Castellanos. Entrevista 7.X AIISEP, cxp. 207 .8. B Democratn Si¡¡¡¡loense(6 de mayo, 6 y 8 de junio, 26 de noviembre de 1<)35).AIISEP, expedientes: 248.3 y 248.9.9 AHSEP, cxp. 339.3. Jesús Lazcano, inédito, p.51. Los maestros en las entrevistas mencionan a GilReátiga y a (Jenaro Pácz como profesores líderes de las primeras asociaciones de maestros.lO Entrevistas 8, 13, 17 y 19.

Page 71: La educacion socialista en sinaloa

8 LOURDES CUEVA TAZZER

Pero esos no fueron los únicos factores. En Sinaloa, en el año 1935, bajogobierno de Manuel Páez, 80% del magisterio estatal percibía de $50.00B40.00 mensuales. El gobierno del estado les retrasaba por varios meses:)sueldos, práctica que se fue haciendo costumbre. Si bien era cierto quemayoría de los profesores no tenían título, también lo era que sus responbilidades y deberes aumentaban a medida que las autoridades educativastatales pretendían llevar a cabo los planes y programas dictados por la SEP.

malestar fue creciendo dentro de un ambiente político propicio para laganización de los trabajadores y enrarecido por el retraso en los pagos de; salarios. 1 I

En cambio, la mayor parte de los maestros federales que en septiembre de35 ascendían a 349, trabajaba en escuelas rurales. Eran muy pocas las escue-federales no rurales: la escuela tipo de Culiacán, las semiurbanas de Mazatlán~lDorado, y la Prevocacional NoA. El sistema federal clasificaba a sus traba-lares en tres categorías: "C", "B" y "A". En 1935 el grueso de los profesores111 "A", esto es rural de 3era., con un sueldo de $52.90 mensuales. 12

Las condiciones laborales y de vida eran más complicadas en las escue-. rurales. Estas estaban situadas en comunidades de difícil acceso y care-111 de edificios escolares y de recursos adecuados para la labor docente.s docentes vivían aislados y sufrían las agresiones de los latifundistas. Pese110,los maestros rurales federales recibían puntualmente su salario y es-lulas por su labor social con obreros y campesinos. Asimismo, gozabanciertas prestaciones como pago del médico, 50% para tratamiento y prés-nos. Sobre todo cantaban con garantíasy protección tanto a nivel profe-nal como civil durante todo el sexenio cardenista. U

La presencia de líderes locales que lograron captar la importancia de latanización de los maestros y la coyuntura que el cardenismo ofrecía, fue-1 aspectos fundamentales para entender la conformación de las UnionesMaestros en Sinaloa, que ya buscaban algo más que el apoyo mutuo.

;y de Ingresos y egresos del Estado de Sinaloa, 1933-1936. El gobernador Gabriel Leyva Velázquezu Informe de Gobierno hace referencia a las malas condiciones en que xc encuentra el magisterioestado y proponc pasos concretos para mejorar su situación y mejorar así la obra educativa csta-Informe de Gobierno de Gabriel Leyva Velázquez, 1936. Emcvistas 13 y 19.ISEP, expedientes 248.29 y 297.7.lisco P. Silva Garza. 1935, 1936, 1938, 1939. Entrevistas 12,20.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 13')

En la segunda semana de octubre de 1935, se realizó la Primera Conven-ción de Maestros Socialistas de Sinaloa en el Teatro Apolo. El acto fue ava-lado y apoyado por el gobierno local. Sin embargo, la dinámica y los acuer-dos de la Convención rebasaron los propósitos iniciales de las autoridadesestatales: se exigió la renuncia del Inspector General de Educación y de dosinspectores de zona. Asimismo, se demandó la creación de la DirecciónGeneral de Educación para que organizara el servicio educativo de acuerdocon los recursos disponibles y las necesidades más apremiantes."

Los maestros reunidos en aquella Convención también acordaron proponercambios para la educación media y superior. Se pronunciaron por la creación deescuelas secundarias en las tres principales ciudades de Sinaloa y recomenda-ron la segregación de la Escuela Normal y de la secundaria del Colegio CivilRosales, con la finalidad de que tuvieran una mayor atención por parte del go-bierno del estado y así elevar el nivel académico de tales escuelas. En esta oca-sión, el gobierno cumplió todos los acuerdos de la Convención Magisterial, conexcepción de la exigencia que involucraba al Colegio Civil Rosales. 15

En aquella ocasión se constituyó la Federación de Maestros Socialistasde Sinaloa (FMSS) con dos bloques afines: uno compuesto por el profesora-do estatal y, el otro, por el magisterio federal Ambos tenían una misma di-rectiva afiliada a la Confederación Mexicana de Maestros (CMM). 16 La Fe-deración -primer intento de unificación magisterial a nivel estatal- noaglutinó a todo el magisterio ni tuvo vida activa. Aun así, fue la organiza-ción más grande e importante del momento. Sirvió para que algunos de susmiembros comenzaran a despuntar como líderes locales con fuerte influen-cia en círculos de profesores y en organizaciones nacionales, en especial conla CMM y la Escuela Nacional de Maestros, al mismo tiempo que establecíanvínculos más estrechos con agrupaciones campesinas y obreras. 17

11 /:} Dcmocnun Sinulocnsc (17 de octubre de 1(35). Prcsi/gio Revist« de Sinaloa, 1982, núm, 59.AIISEP, cxp. 248.3.15 El Democnua S¡iJ¿I!OCJ7.1'C(17 de octubre de 1(35).16 ¡":I Secretario General de la Federación fue José Ma. Flores Gutiérrez. AGN, Fondo LiÍzi/IV Cinte-na« exp. 533/11. El DCI17ÓCml¿1 Sinatoense (17 eleoctubre de 1(35). AIISEP, cxp, 248.3. Según estafuente, el profesor José María Flores G. era en ese momento Inspector General de Educación.17 Tal es el caso eleNatalio Landeros, Enrique Félix Castro, Jesús Gil R., Miguel C. Ontivcros, entreotros, que tuvieron un papel importante en luchas magisteriales y sociales. Prc.l<lg¡Ó Rcvis!« de SiÍl¿I!OiI.

Page 72: La educacion socialista en sinaloa

14() LOURDES CUEVA TAZZER

La FMSS fue una organización más familiar a los maestros estatales quea los federales, algunos de los cuales siguieron agrupados en uniones zonaleso municipales. Sin embargo, hubo quienes empezaron a valorar la importan-cia de la unificación magisterial y pugnaban por ella:

Había cierto celo de parte de las autoridades municipales y estatales para conlos maestros [... ] no les convenía que nos uniéramos porque la lucha sería másfuerte y más difícil de resolver. Por eso pugnaba el gobierno estatal por divi-dirnos [... ] nosotros viendo eso, tratamos de unirnos y así fueron más fácilesIas luchas. ¡H

Desde su creación hasta finales de 1936 no se registra actividad o movi-lización alguna de la Federación a favor de sus intereses y demandas. Laactividad más importante fue la realización de la II Convención Magisterial,llevada a cabo en el mes de marzo de 1936 en la ciudad de Culiacán. En ellase eligió al profesor Miguel Cristo Onti veros como Secretario General de laFMSS y se conformó el "Jurado de Justicia y Eficiencia", que protegería ydefenderla los derechos del profesorado sinaloense."

Hasta ese momento, las experiencias de organización magisterial enSinaloa no surgieron ni se desarrollaron como producto de la concien-tizaciónde los maestros. A excepción de un sector minoritario que por diversas cir-cunstancias se fue formando como dirigente sindical, la mayoría del perso-nal docente participaba en las actividades sindicales como una más de las

19R2, núm, 59, 1979, núm, 23. AHSEP, exp. 248.3. AGN, Fondo Lüzaro Cirdenns del Río, cxp. 533111. Aquí se consigna que la rMSS, cuyo secretario general es .1.M. Flores Gutiérrez, cantaba con 265miembros controlando 5 Uniones de maestros.IX Entrevista 17. Acercarle las agrupaciones zonales de maestros federales: AIISEP, expedientes 339.3.207.8 y 318.11.J') tI Democrnta Sinillocl1sc(25 de junio de 1936). AIISEP, exp. 339.3. El Jurado quedó conformadode la siguiente manera: Francisco Góngora, (representante) de maestros directores de escuelas rura-les. Alfonso Gurrola Palazuelos, representante d~ maestros ayudantes de escuelas rurales. FlorencioRendón, representante de Directores de escuelas de organización completa y Andrés M. Rivas, repre-scnumtc de la Dirección Federal de Educación. En El Dcmocmm Sinnkcnsc (6 de junio de 1936) seregistra un aumento de sueldo a maestros al servicio del estado, pero no se menciona que la FMSS hayatrabajado para ello. Se informa que "las autoridades educativas" gestionan dicho aumento. Se re-gistran también protestas de maestros federales: elela escuela suburbana de El Dorado (febrero ele 1936)y de Contraes taca (marzo de 1936) en AIISEP, exp. 339.3.; pero no se relacionan con la rMSS.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 141

actividades promovidas por el Estado Mexicano.P Sin embargo, a medidaque avanzaba el régimen cardenista diversos factores provocarían una res-puesta cada vez más consciente y política por parte del magisterio sinaloense.

En enero de 1937, como ya hemos visto, los sinaloenses tuvieron nuevogobernador, el coronel Alfredo Delgado. Ocupó el cargo en un clima polí-tico y social efervescente, tanto por la movilización social de trabajadores ycampesinos como por la imposición de la que fueron testigos. Las clasestrabajadoras se reactivaron sientiéndose apoyadas por el régimen cardenista.En ese año y el siguiente se registró un ascenso en la movilidad de gruposorganizados en el cual los maestros tuvieron un papel importante no sólocomo agitadores y promotores sociales, sino como sujetos en defensa de susderechos e intereses.

El gobernador Alfredo Delgado no pertenecía al grupo del general Cár-denas. Aunque fue promovido por el coronel Loaiza, quien sí se considera-ba cercano al presidente, sus vínculos con viejos políticos, empresarios y la-tifundistas eran conocidos y se pusieron de manifiesto en momentos crucialesde su gestión. En su intento de actuar cautelosamente, el coronel Alfredo Del-gado tuva escasas acciones efectivas a favor de los trabajadores. Lo que selogró fue por la presión y la solidaridad de éstos. Alfredo Delgado protegióa los organismos y empresas que, según su criterio, podrían contribuir a laestabilidad política y el crecimiento económico en la entidad."

Para los trabajadores de Sinaloa, el año de 1937 auguraba avancesorganizativos y laborales. Las movilizaciones populares en diversos estadosfederativos y la definición más clara del programa cardenista no eran des-conocidas en Sinaloa. A pesar de la inestable política estatal, diversos sin-dicatos y organismos conformados desde años atrás prosiguieron su luchaanimados por la coyuntura nacional. Tales fueron los casos de los minerosde Contraesraca y Guadalupe de los Reyes, así como de los obreros y cam-pesinos de los ingenios azucareros. Otros grupos de reciente creación em-pezaron a figurar en la escena local, como la Federación de Trabajadores deSinaloa (FTS) y la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).Ambas estuvieron muy ligadas al magisterio sinaloense.

2()~ntrcvistas 5: 11, 16 y 19.21i\FJM, vol. 101, documentos 256, 267 y 319.

Page 73: La educacion socialista en sinaloa

142 LOURDES CUEVA TAZZER

A los maestros al servicio del estado, que al inicio de 1937 ya rebasabanel millar, se les debía varios meses de sueldo como consecuencia de la ines-tabilidad política y económica del gobierno estatal. Sus condiciones de tra-bajo no habían cambiado respecto a años previos." Lo que sí se había mo-dificado era la concepción y posición política de algunos maestros ante larelación laboral con el gobierno del estado. Desde los primeros años de or-ganización magisterial, estos núcleos mantenían contacto con organizacio-nes y líderes nacionales, así como con sectores organizados a nivel local.

Desde los primeros días del mes de enero de 1937, la Federación deMaestros Socialistas de Sinaloa (FMSS) solicitó al gobernador Manuel Del-gado el pago de los salarios atrasados. Obtuvo una promesa de liquidaciónen el mes de enero. Al cumplirse el plazo, la FMSS por medio de su secreta-rio general Miguel C. Ontiveros, emplazó a huelga. Como no hubo respues-ta, el movimiento estalló el 12 de febrero."

El comité estatal de huelga se comunicó por diversos medios con lasdelegaciones de los municipios. Los comités municipales constituyeron encada delegación los comités de huelga: "el movimiento estaba viva, habíainquietud y había las condiciones objetivas."24 Estaba en juego más que elpago de los sueldos. Desde finales de 1936 se tenia conocimiento de partede los dirigentes magisteriales locales que se verificaría una reunión de uni-ficación magisterial nacional en febrero de 1937, con la anuencia del gene-ral Lázaro Cárdenas. En enero del mismo año se anunciaba que Miguel C.Ontiveros había sido asignado miembro del"Comité Unificador del Magis-terio". No es aventurado pensar que la dirigencia estatal consideraba que estenombramiento sería favorable a su movimiento local."

En los meses anteriores a la huelga, circulaban en algunos diarios loca-les noticias de los movimientos magisteriales en otras entidades federativas.Se hacia referencia a la injusta excepción en el Código Federal de Trabajode los servidores públicos y se defendía el derecho de los maestros de orga-

22 Entrevistas 8. 13. 17 y 19. AGN, Presiden/e Lázaro Cirdcnss del Río. cxp. 706.1/121.2:; El Dcmocmm Sinalocnset; 19de febrero de 1937). ACJN, Fondo LiíZi¡IVCirdcnas del Río .. cxp, 522.1.24 MiN, Gilleríil Presidente Lüzaro Cirdcnns del Rio. exp. 706.1/12 J. Entrevista 8.25 AGN. GiI/eríil Presidente Lszaro Cirdenns del Río, cxp. 706.1/121. AGN. Galería 5, 2/331.9(29)23466. caja 85-A, cxp. 6. El Democnua Sinslocnse (19 de enero de 1937).

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINAI.OA 143

nizarse y luchar por sus intereses como trabajadores." En forma paralelahabían verificado en los meses precedentes reuniones de cooperación peda-gógica en diferentes zonas escolares de la entidad. En ellas no sólo trataronaspectos pedagógicos, sino temas acerca de la unificación magisterial y res-pecto de la importancia de luchar por sus intereses y necesidades. Comoresultado de lo anterior, se conformaron algunas delegaciones municipalesde la Federación de Maestros Socialistas de Sinaloa."

Un día antes de estallar la huelga, el gobernador Alfredo Delgado califi-có de agitación malsana la convocatoria de los maestros y de ilegal el mo-vimiento huelguístico. Amenazó a los dirigentes magisteriales afirmando queno podría admitir tales irregularidades en su administración." Por su parte,el comité estatal de huelga envió un comunicado a las delegaciones munici-pales; para el día 12, la mayoría de los establecimientos escolares oficialesestaban cerrados. Los maestros federales no participaron de forma activa, yaque el comité estatal consideró que el problema concemía unicamente a losestatales. Sin embargo, apoyaron el movimiento huelguístico en aquelloslugares en los que coincidían ambos sistemas."

Los huelguistas recibieron muestras de adhesión y simpatía de numero-sos grupos civiles y de la población en general:

...Todo mundo sabia que los maestros estaban pagados pésimarnente y que no lesllegaba con puntualidad su sueldo, de modo que fue una huelga que tuvo simpatíaen los sectores [...) el profesorado como se decía antes, era muy estimado, teníanmás estatus que ahora. Y había maestros muy distinguidos aunque no fueran direc-tores, ni inspectores. Porque eran buenos a nivel académico, eran reconocidos ...:;o

Los huelguistas recibieron apoyo de la sección 14 del SindicatoFerrocarrilero, que proporcionó el local para las sesiones permanentes del

26 /-;'j DemÓCJ<//i/Sinalocnsc (21. 24 • 29 de enero de 1'-137).27 é'j Democrtun SJi7illoense(24 de enero de 1937). AGN. Galería Presidente Lizsro Cirdcnn« del Río,cxp. 706.11121.2X t'j Dcmocnua Sinntoense (12 de febrero de 1937).2~ L' .

entrevista 1. El Democmm Sinalocnsc (13 de febrero de 1'-137).Jo Entrevista 13. Recibieron apoyo de numerosas organizaciones de las principales ciudades del esta-do. Incluso autoridades municipales y maestros de escuelas particulares pedían a su personal solida-ridad con Jos maestros huelguistas B Dcmocnuu Sinaoloense (16 .llJ-21 de febrero de IlJ37).

Page 74: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

mité estatal de huelga, aportó recursos económicos para el sostén de la lu-,( y fungió como intermediario ante el gobierno del estado." También tu-.ron muestras de adhesión de la Federación de Estudiantes Rosalinos, deSociedad de Estudiantes Normalistas de Culiacán, del Sindicato de la 1n-stria Cigarrera de Mazatlán, de la Unión de Pescadores "general Álvaro.regón" y de otros sindicatos más, principalmente de Mazatlán. A medidae avanzaba, el movimiento se ganó la solidaridad de diferentes sectoresla sociedad sinaloense. Pese a los esfuerzos del gobierno estatal de des-.stigiar a los profesores, algunos diarios locales como El DemÓC¡c7t<7

utlocnse que al principio atacó con fiereza a los maestros fueron modifi-ido su posición. Ello se debió a la respuesta favorable de la población, quersideraba justas las demandas de los mentores sinaloenses, como por lassmas acciones del profesorado.FEl pago de los sueldos atrasados fue la principal exigencia de los rnaes-s estatales, pero no la única. Existían otras demandas que el gobernadornegó a cumplir, alegando que no eran de su competencia. Constituían:iciones importantes para el gremio y para el sistema educativo estatal:

1.1) Suspender al personal esquirol que había obstaculizado la huelga, incluyendoa inspectores técnicos escolares.1.2) Tomar en cuenta la opinión del jurado de honor y justicia del comité munici-pal respectivo de la FMSS para cualquier cambio, cese o ascenso dc personal.1.3) Impedir la clausura del Colegio Civil Rosales. Lograr la revisión de su Plande Estudios con el propósito de modificarlo de acuerdo con la ideología de la re-volución mexicana.1.4) Lograr el nombramiento de comisionados en Culiacán a los maestros que for-maban parte del comité directivo de la FMSS, para que pudieran dcsarrrollar mejorsus funciones."

Estas demandas, que el gobernador desde el inicio se resistió a discutir,.cartan la tesis hasta ahora prevaleciente de que la primera huelga del.gisterio sinaloense fue un movimiento meramente economicista, Tienen

:'l Dcmocnun Sinaloense (16 de febrero de 1937).:'l_ Dcmócmtn Sinatocns« (14, 15 y ) 6 de febrero de 1937).,(¡N,(/¡¡fel'ÍiI Presidente Lüznro Cirdcnus del Río, exp. 706.1/121. t'l Dcmocmtn SJilil/UCIlSC(19ebrcro dc 1937).

LA EDUCACI()N SOCIALISTA EN SINAUJ!\ 145

una carga política en defensa del sindicato y de la educación superior queno ha sido del todo reconocido."

En el documento citado la FMSS explicaba los motivos de la huelga.Además de aclarar que el magisterio demandaba más que el pago de lossueldos, reconocía que era un momento de apertura política en el que almaestro se le exigía impartir la educación socialista y formar conciencia declase en la comunidad; se había identificado con las masas populares y afian-zado sus principios socialistas. Asimismo, reivindicaba los movimientosmagisteriales de otras entidades federativas y consideraba que "negar su im-portancia es negar la obra fructífera de regeneración social, consecuencia dela etapa histórica que estamos viviendo."35

El solo hecho de haber irrumpido en los primeros meses de la gestión delcoronel Alfredo Delgado, en que pretendía mostrar una imagen de estabili-dad y eficiencia en la administración estatal, da al movimiento magisterialimportancia política. Es factible que alentara a otros grupos de trabajadoresen lucha y al mismo tiempo que pusiera en guardia al gobierno estatal, queexpresaba así su posición ante los maestros organizados:

Esta huelga íuc solucionada m diante el pago correspondiente, pero de cualquiermanera ese hecho y otros similares en los que ninguna ingerencia había tenido laAdministración que se iniciaba, detentan la acción en beneficio de la Entidad y erancausa de una lamentable pérdida de tiempo. Sin embargo, nada podía quebrantarmi empeño de ser Cttil en el puesto que se me confió y en esa forma, frente a losataques de quienes en defensa de situaciones que no puedc aceptar el movimientosocial mexicano y ante el desorden injustificado que provocaban sus enemigos, opuscla seriedad requerida, la energía indispensable y traté de remediar la demagogia in-sensata con los preceptos del derecho revolucionario ...36

\~ Mc rcíicro a la historia oficial plasmada cn los folletos del Sindicato de Macstros (SNTE). Sección 27,1()R2, y Sccción 53, ]0R2. Esta interpretación ha sido difundida también por Jesús l.azcano Ochon yretomada por varios autores cn la /J¡c.I;¡gio Reviv!iI de SJi¡¡¡/OiI. y artículos universitarios: Enrique RuizAlh:l. "Pioneros del sindicalismo magisterial" en !J¡c:,;¡gio Nev':\/I/ de SJi7il/0iI. núm, 23. Ju.m MacedoLópez, "Sinaloa: 50 años de Sindicalismo Magisterial" Prcsilgio Rcviu» de SJi7il/0II. núm, 50. Natalio1.andcros Ramos, "Origen de la lucha sindical en Sinaloa". !J¡c,I;¡g¡Ó Revist« de Sinulo«. núm, 23 . Jesúsl.azcano, 1988.35 El Dcmocrnui Sinnlocnse (19 de lebrero de 1(37).36 lnlormc dc Gobierno de Alfredo Delgado, 1937.

Page 75: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

En realidad, Alfredo Delgado aplicó energía más allá de lo "indispensable".Trató de remediar la "demagogia insensata" en numerosas ocasiones, no canlos "preceptos del derecho revolucionario" sino con medidas represivas con-tra los trabajadores ya favor de los intereses de viejos callistas, empresarios ylatifundistas del norte y centro y de los caciques del sur de la entidad."

Alfredo Delgado se negó a pagar los salarios caídos de los días en quelos maestros estuvieron en paro. El director de educación general del estadode Sinaloa.J .D. Ramírez Garrido, ejerció medidas represivas contra los maes-tros participantes en la huelga. Varios meses después de que la huelga ha-bía sido levantada eran aún atacados por el gobierno local." Los cambiosinjustificados de un municipio a otro fueron utilizados como arma de pre-sión contra los maestros que destacaban en acciones sociales y políticas ensu zona escolar. La organización magisterial no podía henar esta estrategia .:l')

Las acciones gubernamentales no sólo afectaron a los docentes al servi-cio del estado; los federales fueron también víctimas de represalias. Ya hemencionado el encarcelamiento en el mes de abril de tres maestros ruralesque trabajaban en Aguacaliente Grande, Yecorato y Bacayopa del munici-pio de Choix. "Presuntos responsables de homicidio", fue la versión oficialque el propio coronel Delgado comunicó a Cárdenas. Al gobernador, laofensiva de los caciques de la región de Choix le favorecía, ya que se libra-ba de los líderes agrarios que participaban de forma activa en la vida polí-tica y gremial de los maestros sinaloenses.

El magisterio organizado empezó a defenderse ya solicitar ayuda al pre-sidente Cárdenas. En sus mensajes rnanifestaba que el gobernador no habíahecho caso a la petición del magisterio de que se destituyera al director deeducación por ineptitud y por ser enemigo de la unificación del magisterio."

Los maestros reunidos en Convención acordaron protestar ante el Ejecu-tivo Federal por las represalias a los maestros de parte del gobierno. En uncomunicado enviado el 22 de abril de 1937, los profesores demandaban por

37 AFIM, vol. lül , documento 319. A(iN, Oslerin Presidente. Fondo L¡íZ¡I/V Cirdaut: del Rto, cxp.706. ¡1J213g Entrevistas 13 y 19. El Dcmocmtn Sinuloense (21, 24 y 25 de lebrero de 1(37)..N Hntrcvista 2.~() /1( ¡N, Galería 3, Presidente LiíZiIIV Csntenns del Rio. cxp. 706.1!121.

LA EDUC¡\CION SOCIAUSTA EN SINAU)A 147

vez primera, la desaparición de poderes. Numerosas agrupaciones, solicita-ron la liberación de los maestros, cuyo único delito era orientar a los cam-pesinos en la lucha por la tierra." La presión de los sectores organizados deSinaloa y de las autoridades federales tuvo efecto: el coronel Alfredo Del-cado tuvo que ceder.é»

2. f'OR.í\ú\CI()N DEL SINDICATO ÚNICO DE TR.AB.Al\DORI..'..<;DE lAEDUCACI()N DEl...E<;T.AD() DE SINf\L( )1\ (SUTE.<;)

Al mismo tiempo en que acontecía la huelga magisterial en Sinaloa, se ve-rificaba en la ciudad de Querétaro el I Congreso de Unificación Magisterial,evento que alteró el desarrollo del magisterio sinaloense. En Querétaro, trasvarios intentos, acercamientos y pláticas, incluyendo una exhortación delgeneral Cárdenas, se daban cita las dos organizaciones más fuertes delmagisterio nacional: la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) y laConfederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para con-ciliar intereses e integrar una central única."

La CNTE se creó en 1936 con el propósito de unificar al magisterio na-cional desde una perspectiva sustancialmente diferente (\ 18 de la CMM. Pro-ponia la unidad democrática del magisterio y enarbolaba un programa avan-zado en principios, métodos y finalidades. Los miembros de la eNTE eranen su mayoría miembros del Partido Comunista Mexicano."

En el Congreso de Querétaro se conformó la Federación Mexicana de Tra-bajadores de la Educación (FMTE) con la presencia, entre otros, del generalMugica, de Aurelio Manrique, director de la Biblioteca Nacional y deValentín Campa." Vicente Lombardo Toledano, secretario general de la CTM,estuvo contra de la realización del Congreso. Debido a ello, y contrario a losdeseos de los dirigentes sindicales y del mismo presidente de la república,la FMTE nació fuera de la Confederación de Trabajadores de México."

'11 hJ J)C'JJ1ÓCn/I;, Sinaloensc (23 de abril de 1937).,12 /-;1Nucionnl (4 al 13 de febrero de 1(37).·13 Gerardo Pelácz, 1974, pp. 21-26. MRM, 1961. t:EMOS, 1080.~ 1 A'/Nnciotut! (5 de febrero de 1(37). ¡\(;N, Caleria 5, 2!331.lJ .caja 85--A, exp. 6.1., A'/Nilc/oll:l/(5 de febrero de 1(37). A(iN, Galería 5. 2/331.9 .caju 85-A. cxp, 6. ¡\(oN, Guleria 5,21331.lJ(2lJ)23466, caja 85-A, cxp, 6.

Page 76: La educacion socialista en sinaloa

14H LOURDES CUEVA TAZZER

El4 de febrero el general Cárdenas se enteró, por medio de un telegramafirmado por el propio Lombardo Toledano, de los motivos de la CTM parano aprobar el Congreso Unitario:

La Confederación de Trabajadores de México rcsolvió no autorizar ni interveniren el Congreso convocado para unificar el magisterio de la República en la Ciudadde Querétaro el próximo día 7. Las razones de nuestra determinación consisten prin-cipalmcntc en que los trabajos preparatorios de ese Congreso han sido hechos detal manera que agrupaciones autónomas e independientes, así como maestros y sin-dlcat?s de la CTM, no están de acuerdo con los grupos dirigentes magisteriales, queson Iuncionanos de la Secretaría de Educación Pública ,11 mismo tiempo, y por lotan~o no dan garantías para que la nueva organización magisterial sea un verdade-ro Irente de los maestros de todas las tendencias. Estimamos que la unificación paralinos scctanos no debe ser tolerada por la Confederación de Trabajadores de Méx icoque, de acuerdo con su estructura y su programa constituyc en sí misma un verda-dero frente de los Trabajadores del país sin partidarismos exclusivistas y sin pun-tos de vista estrechos.f

Los maestros huelguistas de Sinaloa tuvieron conocimiento del Congre-so de Unificación por mensajes de sus delegados. También recibieron mues-tras de solidaridad a su huelga de parte de los congresistas que enviaron.elegrumas a la Secretaría de Educación Pública para la pronta "Intervenciónen el movimiento huelguístico en Sinaloa."47

La FMTE se propuso formar durante 1937 sindicatos únicos de maestros~ntodas las entidades. En sus estatutos y declaración de principios domina-ian planteamientos del Partido Comunista Mexicano. Durante 1937 tuvo-nfrentamientos en diversas partes de la república, con la CTM. Los maes-ros disidentes de la FMTE formaron la Confederación Nacional de Maestros.n Defensa de la CTM (CNMDCTM). La pugna intergrernial se mantuvo pese1 la voluntad del general Cárdenas."

" ¡\( ;N. (lulcría 3, Fondo Lüznro Cürdenus del Río, exp. 433/11,7 hI Nncionu! (12 de febrero de 1(37).~En el V Consejo Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (julio de 1(37), y en el VIxtubre de 1(37), se dieron fuertes conflictos de esta naturaleza en Gerardo Pclácz, 1974. En lo quexpccta a estatutos y declaración de principios ver El M¡clom!( 12y 13de febrero de 1(37), j\(;N. Galería, 2/331.9 (29) 23466, caja 85-A, cxp. 6.

LA EDlICACIÜN SOCIALISTAEN SINAl.OA 14<">

Durante la huelga magisterial sinaloense estuvo presente un delegado dela PMTE en el mitin contra el gobernador llevado a cabo el 21 de febrero enla ciudad de Culiacán. En esa ocasión, se fortalecieron los vínculos para elsector magisterial. Sus esfuerzos cristalizarían en junio de ese mismo año,con la realización de un Congreso en la capital del estado. En él se consti-tuyó el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Estado deSinaloa (SUTES), afiliado a la PMTE, que aglutinó por vez primera, a losmaestros de ambos sistemas. La mayor parte de sus líderes pertenecía alPartido Comunista Mexicano (PCM), que por aquel tiempo apoyaba abierta-mente el programa de reformas del general Lázaro Cárdenas."

A partir de ese momento, contingentes significativos de maestros ingre-saron al reM. La experiencia sindical se tornó más sistemática y permanen-te tanto en la organización interna como en su relación con otros sectores deobreros y campesinos.

El SUTES fue el primer organismo de defensa de los maestros sinaloenses.Así lo entendieron ellos y respondieron con entusiasmo a este organismo,mismo que tenia entre sus propósitos centrales defender el empleo, exigirpago oportuno de salarios y defender la educación socialista:

...La necesidad de que los maestros tuviéramos un organismo de defensa como 10tenían los obreros de una fábrica, como lo tcnían los ciidatarios [...] para defender-nos de los problemas con las autoridades educativas, que los sueldos eran baios, queno tcníamos ninguna protección, nos podían cesar cuando quisicran, nos podíancambiar [...] Por otra parte los maestros no temamos participación en la direcciónde la educación. Estos sindicatos creados a través de la influencia del Partido Co-munista, tcnían doble postura. Una, la defensa del trabajador, otra, la defensa de laeducación popular, no sólo a nivel primaria [... ] sino en todos los niveles hasta laUnivcrsidad.f"

El SUTES empezó a funcionar con un Comité Ejecutivo Estatal y comitésdelegacionales elegidos en el Congreso Estatal. La organización internacontemplaba la participación de los maestros en organismos accesibles y conrelativa autonomía que facilitaran la participación de los maestros por mu-

1') f} Dcmocrnut Sinulocsc (20 de junio de 1(37).SO Entrevistas I y 6,

1I

I

I

I

I1

II

11

11

I

Page 77: La educacion socialista en sinaloa

'ISO LOURDES CUEVA T¡\i2ER

nicipio. Por cuestiones prácticas, se acordó conformar el Comité EjecutivoEstatal con maestros que radicaran en la capital del estado, ya que escasea-ban los recursos para el traslado y el sostenimiento de maestros que trabaja-ran en el interior de la entidad."

Otro acuerdo importante en estos primeros años de sindicalismo magisterialfue que los comités ejecutivos estuvieron conformados por maestros estatalesdurante un periodo y en el inmediato posterior por maestros federales. Ellopermitía una gestión justa para los miembros de ambos sistemas. Por 10 regu-lar, el secretario general estaba adscrito al sistema federal:

... como política de defensa se siguió darle siempre la Secretaría General a losmaestros federales para evitar que el gobierno del estado decapitara en un momen-to dado al Comité Ejecutivo cesando, persiguiendo o encarcelando al SecretarioCenera! [...] ya que siendo maestro federal no podía actuar contra él...S2

La estrategia seguida por el sindicato magisterial respondía a hechosevidentes: el gobierno estatal apoyaba de manera formal el programa dereformas impulsado por el general Cárdenas, pero en la práctica realizabaacciones contrarias a éste. Los maestros, en especial aquéllos al servicio delgobierno del estado, que venían experimentando esta actitud desde añosanteriores, consideraron necesario tomar medidas de seguridad para la exis-tencia y el avance de su recién creado organismo de defensa.

La participación de los maestros federales y estatales en el SUTES fuedesigual. Los estatales tuvieron mayor actividad sindical; ellos fueron losdirigentes efectivos del organismo magisterial.P La expl icación de este hechola podemos encontrar en la desigual situación laboral y política entre ambossectores. La hostilidad del gobierno local y la inseguridad en la que trabaja-

5i Entrevistas 1,7 y I ¡. Respecto a la organización interna funcionaba así: cl Comité Ejecutivo con-vocaba a asambleas municipales para ir creando los comités ejecutivos municipales. Estos debían tenerautonomía en cuanto al funcionamiento de su municipio, esto es, la discusión y resolución de proble-mas locales de escalafón, de cambios de profesores, de lucha contra inspectores, entre otras cosas, Ylas comunicarían al Comité Ejecutivo Estatal para obtener cl apoyo de las demás seccionesdclcgacionules,'2 l-rurcvista 11.53 Conclusión de diversas entrevistas y del análisis de los niveles directivos del sindicalismo magisterialen aquella época.

LA EDUCACION SOCiALISTA EN SiNALOA '1S'I

han los estatales los unía y motivaba a organizarse. Ello no significa que losmaestros federales no compartieran con entusiasmo la creación de su sindi-cato: varios de ellos destacaron como dirigentes activos, sólo que por sumisma ubicación de sus centros de trabajo llevaban a cabo una intensa ac-tividad con grupos campesinos y obreros. Disfrutaban además de un consi-derable apoyo del director de educación federal, Eliseo P. Sil va Garza, y engeneral del gobierno federal, tanto para la participación en su sindicato, comopara la acción política y social con otros sectores."

En septiembre de 1937 se creó la Federación de Trabajadores de Sinaloa(FTS), afiliada a la CTM. Muchos maestros de ambos sistemas tuvieron inje-rencia en este organismo. En su mayoría eran profesores militantes comunis-tas que para ese entonces empozaban a tener una significati va presencia en lossectores obrero, estudiantil, magisterial y, en menor medida campesino.f

Aunque a nivel nacional no habían nexos entre los maestros organizadosen la FMTE y los trabajadores de la CTM, en Sinaloa sí existió una relaciónmuy importante entre la recién creada FfS y el SUTES. Desde sus inicios, laFTS tuvo discrepancias con la dirección nacional de la CTM, en especial conVicente Lombardo Toledano, por la defensa que éste hiciera del goberna-dor Alfredo Delgado. Las discrepancias se mantuvieron firmes durante todoel periodo cardenista. Por otro lado, la relación del SUTES con los obreros sepercibía como un proceso natural que afianzaba su trabajo local:

...EI no pertenecer a la CTM no tenía ninguna implicación para el SUTES, ya que larelación de éste con los sindicatos era muy buena. Nada más faltaba el reconoci-miento oficial. El SUTES tenia como alma mater al PCM, éste estaba en todos losmunicipios y ése era el apoyo principal., no nos limitaba ni había política en con-tra de nosotros. Fue años después que empezó una política anticomunista de la CTM,pero como reflejo de una crisis nacional.i"

).\ l)rc:'~·I.!!/(' Rcvism de SII1i1lo¡¡, 1980, núm.23, pp.38-43. Prc.\<JgI() Revistn de Sinuk»: 1982, núm. 5<),pp.C1-11)5 Entrevistas 7, 8 y 11. .)() I,as pugnas entre la FMTE y los núcleos magisteriales cetemistas que habian rormado la Conledc-ración Nacional de Defensa Magisterial Cctemista (CNDMC)-- llegaron a ser muy írccuentcs dunll~te1<)37en diversas entidades federativas. En Sinaloa no sucedió así. Gerardo Pclácz, .1974',L.~1pOS1.Cl~~combativa de la FTS la llevó en lebrero de 1938 a acusar al gobernador Alfredo Dclgddo de 1'~SClst,l,ocproteger a sindicatos blancos y de no atender las demandas de los obreros, La OpJi7lÓII (3 de lebrero de1938). Entrevista 7.

Page 78: La educacion socialista en sinaloa

152 LOUIWES CUEVA TAZZER

Para el magisterio sinaloense, la participación del Partido Comunista ensu proceso de consolidación sindical fue fundamental. Aunque los fundadoresdel pe en Sinaloa no fueran maestros, sino estudiantes y profesores delColegio Rosales, así como los trabajadores de la Unión de Artes Gráficasde Culiacán, ya para el año 19371a mayoría de los militantes comunistas eranmaestros rurales y estatales ligados al movimiento político y social de am-plios sectores estudiantiles, obreros y campesinos de' Sinaloa.57

Otra relación fundamental para el magisterio sinaloense fue la que esta-bleció con los maestros y alumnos del Colegio Civil Rosales, que fuerontestigos y protagonistas de cambios importantes en la institución. En 1937se convirtió en Universidad Socialista del Noroeste, con el propósito oficialde "socializar la cultura", para lo cual se sugería "cambiar radicalmente losmétodos, estructuras y finalidades de la enseñanza". El plan de transforma-ción apoyado por los senadores José María Dávila y Rodolfo 1.Loaiza eramuy ambicioso y proponía cambiar de manera radical la estructura escolarde un día para otro." A fin de cuentas, sólo se logró modificar algunos as-pectos de sus carreras y de sus actividades cotidianas. Se cerró la Escuelade Derecho y se creó la Escuela de Procurador Social; se adoptó para laNormal el plan de estudios de la Escuela Nacional de Maestros y se incor-poró la materia de economía política y literatura marxista"

Si bien algunas de las modificaciones pudieran parecer burocráticas e im-puestas desde arriba, habría que considerar que no surgieron de forma es-pontánea, sino como producto de un proceso iniciado tiempo atrás. En oc-tubre de 1935 se registra la que podemos denominar la primera huelgaestudiantil, que demandaba educación superior gratuita; la reforma al regla-mento para que los estudiantes no pudieran ser catedráticos; la supresión dela plaza del director de biblioteca para que tuviera más dinero el Colegio yla no reelección de directores por 10 menos en un plazo de dos periodos."

i7 lintrcvixta 11.is Entrevista 11.il) Entrevista 5. Se refiere a libros como Educacián y luch» de clases. de Aníbal Ponce, folletos y cua-Icrnos de dialéctica y materialismo histórico, apuntes eleArqueles Vela, un maestro de la Normal que.uvo influencia en los alumnos de la época.~)E! Dcmocmm Sinnloensa (1 l de octubre de 1935). Los dirigentes de este movimiento magisterialueron Rosalío Padilla, Leonardo Martínez y José L. Guerra.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 153

Después de este movimiento, que duró pocos días, los estudiantes del Cole-gio promovieron la formación de agrupaciones estudiantiles, participaron en laorganización de Misiones Culturales y reorganizaron su propia institución quese convertiría en Universidad Socialista del Noroeste." Para entonces -tebre-ro de 1937-, la Universidad Socialista del Noroeste tenia ya una planta docen-te y administrativa que promovía desde la universidad el apoyo al régimencardenista y su política de reformas sociales. Muchos de sus miembros milita-ban o simpatizaban con el Partido Comunista. Este organismo político influyóen grupos como el Bloque Izquierdista Universitario (BIU), la Liga de Estudian-tes y Obreros Revolucionarios (LEOR), y la Liga de Escritores y Artistas Revo-lucionarios (LEAR) que trabajaban activamente dentro y fuera de la universidad.Junto con Solón Zabre en la rectoría y Enrique Félix Castro en la secretaríageneral, impulsaban actividades nunca antes realizadas por maestros y alumnos.El profesor Roberto Hernández recuerda así su época de estudiante:

A nosotros nos tocó una época muy bonita en el sentido de que la juventud esquijotesca, quiere tumbar los molinos, las estructuras vigentes. Con el cardcnismovimos nosotros una oportunidad para la juventud, de acercarse al campesino, deacercarse al obrero. Ver que se abrían los canceles del Colegio Civil Rosales, aquelen que solamente las grandes clases podían entrar y veíamos entrar campesinos ysalir obreros, un montón de cosas, muchos discursos, muchos mítines [... ] purosizquierdistas [...] Todo eso fue para la juventud algo muy fuerte. Se hicieron hom-bres de izquierda los de esa generación [...] El cardcnismo impactó al Colegio CivilRosales como afectó a todas las instituciones y grupos sociales ...62

El sindicalismo magisterial fue parte entonces de un proceso más amplioen el que los obreros y campesinos organizados, así como los universitarios,

61 f;/ Dcmocnuu Sillil!OCI1SC (5 de noviembre de 1935). La misión cultural a la que nos referirnos fueorganizada por la Federación de Estudiantes Rosalinos Socialistas (FERS), presidida en aquel tiempopor Jesús Lazcano Ochoa. Esta federación tuvo un papel importante en la vida política y cultural delcolegio durante esos años. El DClI7óc¡;¡/[¡ Sirutloensc (26 de junio de 1936).62 Entrevista 2. En enero de 1938, por ejemplo, en la Universidad Socialista del Noroeste se organizópor parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), un ciclo de conferencias acercadel problema educativo, el problema agrario, industrialización nacional, periodismo e intelectuaiJ.sm?,sindicalismo y el partido nacional de obreros y campesinos, en donde participaron, entre otros. Solón¡.'ihre, Enriqu'e Félix Castro, Eliseo P.Silva Ga;'za, Manuel Lazcano. Enrique M. CJ6me7.y Juan Germáne 'ano, 1:'1Dcmocmu. Sinuloensc (11 de enero de 1938).

11

1'1

1I1

Page 79: La educacion socialista en sinaloa

54 LOIJlWES CUEVA TAZZER

ueron piezas clave en la movilización de la sociedad sinaloense. Dichouoceso se entrelazaba con las dinámicas de otras partes del país.63

:1. SEGUNDO i\fOVI1\HENTO i\:L-\GISTERL-\L. L\ l-fUELG,\ Dli 1938

)el17 al 20 de febrero de 1938 se llevó al cabo el Congreso Constituyente dellmdicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM).ste evento fue el resultado de la negociación entre las cúpulas de la FMTE ye la CNDMC que decidieron crear un organismo magisterial único que lucha-:l por la unificación de los maestros." Asistieron más de 600 delegados de todoIpaís, con la presencia, entre otros, de Vicente Lombardo Toledano, Rafael10lina Betancourt, Georges Fournial (secretario general de la Internacionale Trabajadores de la Enseñanza) y los comités ejecutivos de las dos organi-aciones magisteriales protagonistas. De parte de Sinaloa asistió como dele-ado del SUTES el maestro Miguel Cristo Onti veros Verne, quien a su vez fuelegido presidente de la Casa de Salud del Maestro, primera institución de estaaturaleza para los trabajadores magisteriales de ambos sistemas."

Miguel C. Ontiveros aceptó el cargo y avisó por telegrama a sus compa-eros en Sinaloa que el SUTES ya pertenecía a la CTM y que desde ese mo-rento pasaba a ser sección 2S del STERM. Debido al acercamiento que yaxistía de hecho entre obreros y maestros en Sinaloa la noticia fue bien re-ibida por los del comité estatal del SUTES.66

Entrevistas 7 y 11.1"as fuertes pugnas entre grupos nacionales de maestros. principalmente los más importantes que

un la PMTE y la CDM CTM, llevó a sus dirigentes a firmar un "pacto de solidaridad" entre estas dos'gunizacioncs para buscar la unificación magisterial perteneciendo a la CTM. "teniendo en cuenta ques maestros del país ticnen derecho y obligación de formar parte integrante de la l"rM". tI NilOÓI1;¡/

'de febrero de IlJ38). El Congreso Constituyente de febrero de IlJ38 se registró como el resultado:1pacto de noviembre de IlJ37. Gerardo Pclácz, IlJ74. p.24.h/ Niláol1i1l( 18 al 21 de febrero de IlJ38). NiN, Galcrta 5. 2/331.lJ (2()) 31230. cuju 85-A. cxp. 53.Los miembros del comité Estatal del SUTES eran: Leopoldo Villurclo. Jesús Lazcano Ochoa, Enn-

le Padilla. José Guytún, Noemí López.. Luis Alfonso Gastclum, Rodolfo Monjaruz Buclna y Silvanoucic] Olid. NiN, Galería 3. Fondo L¡í/,¡tIU Círdcl1i1s del Río., cxp, 706.1/121. Entrevista 20. I~sioortunte señalar aquí que aunque se dio formalmente el cambio de nombre de la org,lIlización,lgisterial, los mismos maestros en comunicados oficiales y en los diarios locales continuuron du-ntc varios meses llamando "SUTES" a su organismo sindical.

LA EI)UCACION SOCIALISTA EN SINALOA 155

El lunes 7 de marzo de 1938, el gobernador Alfredo Delgado cesó a 19profesores, en su mayoría miembros del Comité Estatal y de la Delegaciónde Culiacán. Días después, las suspensiones se extendieron a todos los in-tegrantes de los comités delegacionales. Según varias fuentes, lo que moti-vó esta acción del Ejecutivo estatal fue la presencia significativa de maes-tros en una manifestación (el 6 de marzo) en la que se demandó la deposiciónde poderes en el estado." Esta demanda respondía a un largo proceso de con-frontación entre las autoridades estatales y varios sectores de la sociedadsinalocnsc: los trabajadores azucareros, los campesinos, líderes agrarios,intelectuales y maesrros.v'

El gobernador Alfredo Delgado recurrió a algunas organizaciones y lí-deres que le eran leales para descabezar al movimiento opositor. Promovióla expulsión de varios líderes del Partido Comunista que participaban o es-taban al frente de distintas organizaciones de la región. Esta ofensiva trajoconsigo la destitución de Paula Moreno, como secretaria general de la LigaeleComunidades Agrarias, la expulsión de Solón Zabre, Enrique Félix Cas-tro y Velina León de Medina, del Bloque Revolucionario de Trabajadoresal Servicio del Estado, y la exclusión del Frente de Abogados Socialistas deSinaloa, de Manuel Lazcano Ochoa, Francisco Campos y José A. León."

La marcha del 6 de marzo se organizó para protestar por esas accionesrepresivas y contrarrestar las manifestaciones encabezadas por burócratas ypolíticos con la finalidad de apoyar al gobernador. Fue convocada por lossectores de izquierda en la entidad -entre otros, líderes de la PIS y profe-sores de la Universidad Socialista del Noroeste- con el propósito de pedirla destitución de Alfredo Delgado y proponer las reformas sociales en el es-

'1

11

"

,

11

(,7 ¡":ntrevistas 2. 7. 11, 13 y ¡lJ. El Dcmooum Situtlocnsc (7 de marzo de IlJ37). 1\( iN,Galerín 5.5. 21J,l 1.9 (29) 31230. caja ~5-A. exp. 53.('X Varias notas de El Dcmocmi» Sinulocnse (26. 27. de febrero, IJ. 6 de marzo de IlJ38): que dancuenta del cnlrcntamicmo de distintos sectores organizados y el gobernador de Sinaloa. así como elapoyo que políticos del Distrito Federal y los burócratas organizados le daban al mismo.6') /:1 f)CI17ÓCr¿¡liISinnlocnsc (8 y lJde marzo de 1938). Acerca de Paula Moreno, la líder de la Liga deCOll1unidadcs Agrarias, los maestros entrevistados Natalio Landcros Ramos y Agustín Cortés Escancsse rcficren a ella como una mujer muy activa y comprometida. ella fue a la región de La Laguna yestablceió contactos importantes para el proceso dc organización de Jos trabajadores del campo enSinaloa.

I

Page 80: La educacion socialista en sinaloa

15(, LOURDES CUEVA TAZZER

rada. Los maestros aceptaron estar presentes e impulsaron la asistencia al actode todos los sectores posibles. Por motivos que desconozco, los sectoresconvocantes no se presentaron a la manifestación. El magisterio apareció anteel gobierno y la opinión pública como el principal instigador del acto de pro-testa contra las autoridades locales." El coronel Alfredo Delgado pretendiódescabezar el sindicalismo magisterial, cesando a sus dirigentes. Los maes-tros respondieron con la formación del Comité Estatal de Huelga y con laredacción de un pliego petitorio. Di un plazo de 48 horas para su respuesta.En su respuesta pública, el gobernador afirmó lo siguiente:

...Iavorecí a la formación de ese sindicato nada más como una tendencia a la crea-ción de un ambiente favorable a la expedición de leyes del servicio civil, y comoexperimentación para el estudio de los proyectos de ley de esa materia. Pero en vistade que ustedes no han sabido aprovechar esta buena disposición del Gobierno paradedicarse al desarrollo de las acciones netamente sindicales y culturales en bien desu gremio, sino que exclusivamente se han dedicado a hacer política de baja y gro-sera intriga y a secundar a todo aquel que lanza insultos y ultrajes al subscrito [...]les prevengo que deben ustedes guardar disciplina a que están obl igados legal y mo-ralmente y que tocio aquel que falte a esa disciplina será cesado. En consecuencia.espero que se absteudrán ustedes de abandonar las labores que para el bien de laniñez se les tiene cncomendadas.?'

La renuencia a solucionar los problemas del magisterio fue acompañadade más suspensiones de los maestros y de la presión gubernamental paraexpulsar del estado a las autoridades de la Universidad Socialista del Noroes-te, Solón Zabre y Enrique Félix Castro, así como al dirigente de la Liga deEscritores y Artistas Revolucionarios, Manuel Lazcano Ochoa. Esto demues-tra que el gobierno del estado identificaba al movimiento huelguísticomagisterial con el Partido Comunista Mexicano."

El lS de marzo de 1938, el Comité Estatal de la sección 2S del STERM-SUTES, decidió estallar la huelga. En un "Manifiesto al Pueblo de Sinaloa",explicó las demandas de su movimiento:

70 Entrevistas 5. 7 y 11.71 f:'I DCJ7lÓL'ml:l S¡/¡;¡!OCJ7SC (15 de marzo de 1938).72 I'rel¡¡gio Rcvist» de Sinslon. 1982. afio 5. núrn. 59. Entrevistas 2 y 17. MiN. Galería 3. cxp, 70ó. 1/121.

LA EDIJCACION SüCIAUSl'A EN SINALOA 157

3.1) Pago total de los sueldos atrasados al maaisterio.3.2) Aprobación del presupuesto que para el Ramo de Educación presenta el sin-dicato.3.3) Puntualidad sucesiva en los pagos de los salarios del profesorado del estado.3.4) Reposición inmediata y total de los maestros cesados a partir del día 8 del pre-sente.3.5) Que todo movimiento de personal docente y administrativo de la DirecciónGeneral de Educación se ajuste previamente al dictamen de este sindicato.3.6) Que se elabore una Ley de Educación y relativas que garanticen los interesesdel magisterio del estado.3.7) Que se aprucben las solicitudes de jubilación presentadas al H.Congreso delEstado. ~3.8) Cese-inmediato y total a los maestros no organizados por constituir una ame-naza para nuestra integridad sindical.3.9) Reposición inmediata y total del profesorado universitario cesado.3.10) Pago de salarios caídos.3.11) Que se aumente el subsidio a la universidad por ser insuficiente el que tiencasignado.3.12) Que se hagan efectivas las partidas del presupuesto para material escolar,mobiliario, libros de texto y construcción de locales.3.13) Que se paguen gastos de traslado a los maestros que por motivos del serviciosean movilizados."

Estas peticiones son sintomáticas de la situación en la que el profesoradotrabajaba y de las metas que quería alcanzar. A diferencia de la primera huel-ga, en ésta estaban juntos maestros federales y estatales. Trataban no sólo demejorar su situación laboral y de elevar sus condiciones de vida; tambiéndemandaban participación plena en la decisión de asuntos fundamentales dela educación, incluyendo a la Universidad Socialista del Noroeste.

Las delegaciones de Los Mochis, El Fuerte, San Ignacio, Mazatlán, Con-cordia y Culiacán fueron las primeras en establecer sus comités de huelga,que estaban en comunicación constante con el comité estatal para formarotros comités y asistir a reuniones de información, decisión y coordinación."

Este movimiento magisterial duró 4S días durante los cuales la ma-yor parte de las zonas escolares mantuvieron cerradas las escuelas fede-

;~ ':( 'N. Galerín 3 hmdo Lüzaro Cirdcnus dd Nía. exp, 706.1/121.Entrevistas 2 y 7.

Page 81: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

ales y estatales. Ello bajo un clima tenso; los maestros fueron ferozmenteltacados por el gobierno del estado, la prensa local y organizaciones cerca.JaSal gobierno. La coyuntura nacional, marcada por la expropiación petro-era, la preponderancia de los comunistas en la dirigencia del movimiento,a coincidencia con la huelga de los estudiantes del Colegio Ci vil Rosales y~lgran apoyo popular hacia los dos grupos huelguistas, marcaron el desa-.rollo, el desenlace y las consecuencias del principal movimiento magisterialen Sinaloa.

La relación que había establecido el magisterio con las comunidades ycon las organizaciones populares durante los años anteriores él la huelga,incidió en el apoyo permanente de la población hacia los maestros, a pesarde las calumnias y la distorsión de la información que hicieron el gobiernoy la prensa local. En documentos, cartas y testimonios se puede constatar elapoyo no sólo de organizaciones fuertes como la de los ejidatarios,ferrocarrileros, comerciantes, locatarios, azucareros y panaderos entre otros;también tuvieron el apoyo constante de los habitantes de comunidades, vi-llas y ciudades."

En las zonas más atrasadas como Choix, Badiraguato y algunas partes delsur del estado -a las que ya hicimos referencia al tratar las diferenciassubregionales-, hubo rechazo al movimiento. Los huelguistas tuvieron queluchar contra de algunos de sus compañeros y de la población campesina,que se oponían al cierre de las escuelas:

Estuvo difícil porque la mayoría del magisterio del estado eran maestras que se lar-marón en la época en que se enseñaba el catecismo y tejer a gancho [...) hubo maes-tras que pidieron protección al gobierno del estado y al presidente municipal [...) Lospadres de familia decían: están Hojeando los maestros, para no trabajar despacharonlos chámacos. Para concientizar a esos padres de familia hubo que luchar muchísi-mo, para que se dieran cuenta de que era una necesidad, que era un movimiento jus-to, era una lucha como ellos la habían tenido con sus tierras [...) Pero no se llegó a un

7<,NiN. Galcrta 3. exp. 706.1/121. E:I DCl17á,<I/¡¡ Sinulocnsc (16 y 22 de marzo de 11.)38).Las marchasde los maestros huelguistas eran numerosas y tenían fuerte apoyo popular que los periódicos insistían enque acarreaban campesinos y obreros. Por ejemplo. en una marcha en Mazatlán el 10 de abril, iuvicronque usar la Iucrza pública y la policía montada para controlar porque al parecer era muy numeroso elcontingente. f:7Dcmocnun Sinaloenset. 12de abril de 1938). Entrevistas 1,2,3, 11. 17y 11.).Jesús Lazcano.1988, p.n

LA EDUCAClON SOCIAI.lSTA EN SINALOA

enfrentamiento, era desorientación, debilidad de esas gentes, pero se logró combatiry se convencieron [...] A pesar de todo se ganó su confianza y vieron la firmeza de lalucha l...]se logró convencer incluso a los maestros, pues no tenían escuela sindica![...) se les tuva que dar educación sindical en el momento más necesario, como unamedida de emergencia, pero fue un trabajo muy intenso."

El gobierno del estado actuó con energía para desintegrar y desprestigiara los maestros organizados. El cese masivo de maestros, la intimidación ylas amenazas, fueron acompañadas de una campaña contra los profesores.En la prensa se les presentaba a éstos como un grupúsculo de políticos al queno le interesaba el bienestar de los maestros y del país; se afirmaba que nohabían cerrado la mayoría de las escuelas y se les tildaba de groseros, agre-sivos e inmorales. Esta última afirmación iba dirigida sobre todo a las mu-jeres: "hembras [ ] que ejecutan actos bochornosos como los de hablar,destruir, insultar [ ] papel que han desempeñado las huelguistas tan perfec-tamente, que han dejado atrás a las mujerzuelas de la mas baja ralea.?"

Fueron dos las estrategias más utilizadas por el gobierno para neutralizarel movimiento magisterial: a) la difusión en la prensa de oficios y desplega-dos en los que se acusaba a los maestros de actuar por razones políticas ycóludidos con sinaloenses radicados en el Distrito Federal que intentabandesestabilizar a los gobiernos del coronel Delgado y del presidente Cárdenas;"

7(, Entrevista 12.77 /;1 Dcmócm/¡¡SJiIl7!ocl7se(6, 8, 9,13,15,16,17,18 y 11.)de marzo). En algunas notas de estos díasse informa que abrieron las escuelas a fuerza con el apoyo de gendarmería urbana, militares y IucrzasIcdcrulcs. No asistieron alumnos. Se afirma que es por miedo. Intentan dar justificación a la ausenciatan evidente de alumnos. En el mes de abril el blanco principal son los intelectuales y las mujeres. hlf)cmóL'l~I/;¡ S¡17;¡/OCI7SC(7, 15 y 17 de abril, 17 de abril, 26 de marzo). La cita es de tI Democnu»SÚI;¡!ocl7.1'c(17 de abril de 1938). Hubo incluso una nota de un maestro que según el diario matóa un campesino en Atarjca, Escuinapa [... Itenía que ser huelguista!7x F.l Dcmocnu» SÚ¡iI!oCI7Se( 16,20,22,29 de marzo y 17 de abril de 1938). En ninguna otra fuentese hacc referencia a esta situación. Hay sin embargo al principio del mes de abril una reunión del ge-neral Cárdenas con Alfredo Delgado, Loaiza, José María Dávila y Agustín del Castillo y los diputa-dos Raúl Simancas, Ramón F. Iturbe e Ignacio Lizárraga, donde los exhortó a que cesara la labor de:Igilaeión política que se ha realizado en el estado y a que abandonen diferencias para apoyar la laborde Alfredo Delgado. Al parecer todos aceptaron dejar a un lado sus rencillas y colaborar con AlfredoDelgado para la resolución de problemas locales El Dcmocnu« Sillil!oel7.1'c(3 de abril). Por ello es pru-dcnte dejar abierta la posibilidad de que existiera un grupo político contrario a Delgado-Loaiza quequisiera capitalizar los movimientos sociales para sus fines particulares.

Page 82: La educacion socialista en sinaloa

160 LOURDES CUEVA TAZZER

b) aprovechar el descontento de un grupo de maestros en diferentes partes delestado para alentar y apoyar un movimiento de oposición al interior del ma-gisterio. Estos maestros, con el apoyo del gobierno estatal, se enfrentaron a loshuelguistas para intentar abrir las escuelas por la fuerza. Más tarde intentarondestituir al comité estatal de huelga por considerar que estaba traicionando almagisterio sinaloense y "por haber cometido graves infracciones a nuestrosestatutos". Una vez levantada la huelga, estos núcleos magisteriales formaronun grupo de choque y desprestigio contra las organizaciones populares."

Como ya he mencionado, desde que estalló la huelga magisterial iniciótambién un movimiento estudiantil en la Universidad Socialista del Noroeste.Este movimiento tenia como demanda principal la restitución de Solón Zabrey Enrique "el Guacho" Félix, quienes habían sido expulsados de la entidad.Este proceso fue consecuencia del trabajo conjunto que venían realizandolos dirigentes de la institución superior con los profesores de educación pri-maria. El comité de huelga de los estudiantes, presidido por Cipriano ObezoCamargo, en aquel entonces estudiante de la Normal, actuaba en relaciónestrecha con el comité de huelga del magisterio. La toma de la universidadpor los estudiantes, la represión de que fueron objeto por parte del gobiernodel estado, la defensa del Ejército ante la represión de la policía local y elapoyo de maestros y pueblo en general, fueron acontecimientos importan-tes que le dieron fuerza y trascendencia al movimiento magisterial. Se tra-

7') Hn es las fuentes se mencionan entre otros a Enrique M Gómez, Rosendo Vega, Heriberto Mejía.Ruperto Verdugo Paluzuclos, Esperanza Rubí, Fernando Sarabia. Mariu Dolores Cebada y ErasmoCnntú, f:'j Dcmocrats Sti¡¡¡loel7.1'c(20 y 22 dc marzo, 3, 13, y de 17 abril). Entrevistas 1y IR. La maestraDomitila Quintero recuerda la presión para abrir las escuelas en la ciudad de Cul iacán: "Las autorida-desjudiciales [... 1 nos buscaban u los directores de escuelas exigiendo las llaves para abrir las insta-laciones a la brava. El propio Leyzaola 'la onza' iba a las casas o enviaba por las llaves de las escuelaspara que no estuvieran cerradas (...] la mayoría de los directores eran conocidos míos y yo no supc dcalguien que las hubiera entregado (...] escabullimos el bulto como se dicc, para no entregar las lla-ves". Entrevista 13. En un diario local se manejó que 850 maestros inconlorrncs con la "huelga loca"se rcunicron en Gran Convención para desconocer al SUTES(así se le scguía llamando) y formar unnuevo comité ejecutivo que "defendiera los intereses de los auténticos maestros contra las maquina-cioncs dc politicastros y líderes, convcnencieros". La Oj)till/JII (20 de marzo de IlJ3R). Al parecercnvi.iron telegramas notificando el cambio del Comité Ejecutivo del SUTESall'RM, STERM,Liga decomunidades Agrarias, Frs, así como a autoridades estatales y federales, Sin embargo, fuera de estaSnotas no se registra un cambio de dirigencia en todo el conflicto ni aCIl1después de concluida, hastaIl)40. Entrevista lO y 11. Presagio Revist« ele Sinaton. núm, 23. pp. 38-43; núm. 5lJ, pp.16-17.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 161

taba ya de un movimiento social más amplio, apoyado por distintas organi-zaciones populares en diferentes partes del estado. Gracias a ello, pudieronsostener la huelga hasta mediados del mes de abril."

El momento más tórrido de esta gran movilización social coincidió conel proceso de la expropiación petrolera, uno de los acontecimientos más im-portantes del régimen cardenista. Las autoridades federales y estatales, asícomo los líderes de las organizaciones nacionales hicieron exhortos a lacomprensión del momento en que vivía el país y llamados a "sacrificar" lasdemandas particulares y limar las diferencias con los gobiernos locales.

:'

;:

XII Los estudiantes impulsados por un espíritu combativo alimentado por el ambiente político quese vivía en la universidad, en la entidad y a nivel nacional, deciden el8 de marzo lanzarse a la huelgaexigiendo la reinstalación de las autoridades universitarias y la solución al conflicto magisterial.Alfredo Delgado clausuró la universidad de inmediato desalojando a los estudiantes y cercándolade judiciales a las órdenes de Alfredo Leyzaola "la onza" . A partir de ese momento, en la capi-tal del estado, la lucha estudiantil y la magisterial se desarrollaron muy cercanamente y en ocasio-ncs se hicieron un solo frente apoyado y orientado por la dirigencia del PCM del estado. ACiN,Ga-lería 3, exp. 706.1/121. El 21 de marzo los estudiantes decidieron tomar la universidad abierta porAlfredo Delgado que había designado un nuevo rector con el objetivo de golpear al movimientoestudiantil y romper la huelga. La toma ele la universidad provocó un ataque violento de la judicialdel estado contra los estudiantes. Estos tuvieron que solicitar la intervención del comandante gene-ral de la Plaza, Ochoa y Ochoa, que junto con su tropa desarmaron a Leyzaola y a los judiciales,impidiendo que continuaran en su absurdo combate. Lazcano Ochoa, 1988, op. cit., ppJ 1-33. Elgobernador Alfredo Delgado le dio fin al conflicto estudiantil enviando a la mayoría de los líderesa estudiar a la ciudad de México, los cuales ingresaron a la Escuela Nacional de Maestros. Clausurópor un breve lapso la universidad y ordenó su reapertura con dinámica y rector impuestos por él.Entrevista 5.El tratamiento de la prensa al igual que con los maestros fue atacar el movimiento estudiantil. ElDemocmm StiJaloense(23, 25, 26 de marzo y 19 y 21 de abril). Se afirma que fue un maestro cubano,Edmundo Valdés García, el instigador de los alumnos. También 10expulsaron de Sinaloa con la anuen-cia del general Cárdenas (26 de marzo). La Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputa-dos después de la toma estudiantil el21 de marzo, cerró la universidad, Decreto # 346 del 22 de marzode 193R. Hubo marchas y movilizaciones de apoyo a los estudiantes para su reapertura, incluso hubouna en el D.F el 19 de abril. El 21 de abril se anuncia que ya se abrió la universidad y ya se puedcninscribir alumnos. El profesor Cosme Lugo fue el secretario general provisional de ese centro educa-tivo. A partir de este acontecimiento la universidad tuvo un desarrollo limitado hasta 1941 que dejóde ser Socialista del Noroeste para ser la Universidad de Sinaloa. En este lapso hubo 2 secretariosencargados de la rectoría, Carlos Mc. Gregor Gracintti, de mayo de 1938 a enero de 1939, y el licen-ciado Luis Alonso Alvarez, de febrero de 1939 a enero de 1941, Lazcano Ochoa 1988, op. cit., pA3.Entrevistas 5, 8 y 11.

I¡ijll,'1

Page 83: La educacion socialista en sinaloa

162 LOURDESCUEVA TAZZER

Dentro de la organización magisterial, estos discursos causaron polémicasy divisiones, que fueron aprovechadas por el gobierno estatal para golpeara sus enemigos."

El magisterio sinaloense se mantuvo mes y medio en huelga en una co-yuntura nacional y local adversa. Los dirigentes sintieron el abandono de lasorganizaciones que debían apoyarlos, el Partido Comunista, el STERM Y laFfS, entre otras, así como la incomprensión de las autoridades de la SEP ydel estado, que tradicionalmente apoyaban las actividades del magisterio. Losmaestros huelguistas, aunque estuvieron promoviendo actividades de soli-daridad y apoyo a la expropiación petrolera, la prolongación de su cont1ictoles causaba desconcierto y desánimo, cuestión utilizada por la prensa y au-toridades para debilitar el movimiento.f

Hacia finales del mes de marzo, el gobierno federal intentó coordinarsecon el gobierno estatal para dar solución al cont1icto. Hubo entrevistas en-tre el general Cárdenas y Alfredo Delgado, exhortos conciliadores del pre-sidente de la república y brigadas de apoyo y explicación del cont1icto porparte de diputados y senadores, como Fermín Pérez y Rodolfo T. Loaiza.Todas estas medidas fueron infructuosas. El gobierno del estado quería re-sol ver el conf1icto sin solucionar las demandas del magisterio. Ante la ne-gativa de éste último, el gobernador ordenó el cese de más maestros en to-das las zonas del estado. Con ello, dernostraba su incapacidad para dar salidas

81 La OpJillOJ7 (J 5, 16. 19, 21, 25 y 29 de marzo, 2, 7 y 14 de abril).82 Según Lazcano Ochoa, la FTS, el STRM y el propio Partido Comunista dejaron solos a los maestrosen huelga con el argumento de que eran tiempos difíciles para el país y debían dejar de lado sus pro-blemas para unirse a Cárdenas y su política nacionalista. El PC envió a su delegado Arturo Ramírezpara convencer a los huelguistas que levantaran el movimiento en base al principio de unidad a todacosta sin condición para el gobernador. Como los maestros no aceptaron, los dejaron sin apoyo a ni-vel nacional, Lazcano Ochoa, 1988, op. cit., pp. 32-36. El director de educación federal, Eliseo P. SilvaGarza, hizo un llamado a la cordura y a la unidad nacional y subrayó el papel tan importante del maestropara organizar la comprensión del pueblo sinaloense a la medida del presidente Cárdenas y obtenersu apoyo activo para fortalecer dicha decisión; para ello, debía levantar su movimiento, El Demócm-la Sinnlocnsc (1 de abril de 1938). Marchas de apoyo a la política de Cárdenas que la prensa localaprovecha para desprestigiar a los maestros, El Democnun SJi1ilIoeJ7.1'e(22, 25 y 29 de marzo de 1938).La OpJiJiÓI7 (2 1, 24 y 29 de abril de 1938). Es interesante observar que la mayoría de los comités de"redención económica nacional" en los municipios atacaban a los maestros huelguistas y todos ellosfueron formados por autoridades estatales El Dcmocratn Sinalocnsc (13 y 17 de abril de 1938), En-trevistas 1, 13 y 17,

LA EDUCAC¡ONSOCIALISTA EN SINALOA 163

de negociación y resolver el conflicto. Sus métodos de ofensiva provocabanen la opinión pública más apoyo y solidaridad para con el magisterio.P

La intervención directa del general Cárdenas fue decisiva en la solucióndel cont1icto. Cárdenas designó al comandante de la 9a. zona militar, gene-ral Federico Montes Alanís, representante de la presidencia de la república,para intervenir en el proceso local. El 20 de abril convocó a las partes encont1icto y fungió como mediador en una negociación acalorada que le diofinalmente el triunfo a los maestros en algunas de las principales demandasde su movimiento: 1) respeto del gobierno del estado a la organización sin-dical de los maestros; 2) pago total de sueldos atrasados; 3) puntualidadsucesiva en los pagos al profesorado del estado y 4)reposición inmediata ytotal de maestros cesados, sin demérito de su antigüedad. El magisterio tuvoque ceder en algunas demandas importantes para su desempeño futuro comogremio organizado: los aspectos relacionados con la universidad, aquellosrelati vos a la conducción, modificación y supervisión de la educación pú-blica en el estado, así como el cese de maestros esquiroles."

En un comunicado del 22 de abril, el Comité Eiecuti va de la sección 25del STERM (que seguía denominándose SUTES) manifestó su posición frenteal problema de huelga que sostuvo. Deslindó su responsabilidad respecto alos actos violentos y hostiles contra el gobierno estatal;. hizo un llamado ala unidad de los maestros y de los trabajadores en general; agradeció al pueblo

83/:;/ Democmta SJililloeJ7se(26, 29 y 30 de marzo, 1,3.4 de abril). Entrevistas 1,7 y 11. Mientras ladirigencia era constantemente acosada, la base distribuida en todas las delegaciones trabajaba inten-samente en organizar la resistencia y la obtención de apoyo de los diversos sectores de la sociedadsinuloense. Entrevista 12.s'1 I~Igeneral Montes Alanís se reunió en el Teatro Apolo de Culiacán y en el Palacio de Gobiernocon los representantes del gobierno y los del Comité Estatal de Huelga, los de la rrs y otras orga-nizaciones obreras y campesinas, miembros de la CTM, para analizar las demandas y llegar a solu-ciones concretas. De parte del gobierno estuvieron los diputados .J, Miguel Ceceña y José Simental:el licenciado Al Iredo Cisterna, secretario general de Gobierno, (fui Ilermo Vidalcs, Tesorero gene-ral del estado, el profesor .luan Sevilla, director general de Educación en el estado, Y el gobernadorAlfredo Delgado. El Dcmocmm Situtloensei: 19 y 20 de abril de 1938). NiN, Galería 3, Pond~ -t:Cirdenas del Río, exp. 706. ¡/I 21, Entrevistas 7, 10 y 19. Lazcano Ochoa, 1988, pp, 36-3~. Aunque esta última fuente tiene datos distintos y algunos contrarios a los que sostenso, me parece im-

, de cornoaraci Por ei 1 L"ZC"110afirm: que los maestros queportante citarla como punto e comparaClOn. 01 eJemp o, " " L" " ," la nesoci " f l t le 'l'IS Lazcano Ochoa LUIS Alfonsoestuvieron directamente en a negociacron ueron so amen e, su: ( e ,

Gastclurn. Juan Millan, Rodolfo Monjaraz Buelna y Jesús Gil R,

Page 84: La educacion socialista en sinaloa

164 LOURDESCUEVAT AZZER

de Sinaloa, a la FfS y a Montes Alanís su apoyo en la solución del conflictoy reconoció el esfuerzo del Estado para llegar a una solución favorable a susdemandas. Por último, exhortó a los maestros a trabajar para lograr eficien-cia en el aula, mejorar el nivel educativo y popularizar la cultura con el lema"todos a trabajar para conseguir un México mejor".~5

Las buenas intenciones para trabajar unidos después del movimiento sequedaron en el tintero. Como sucedió en otras partes de la república, la di-visión del magisterio se manifestó en las escuelas. Una vez concluida lahuelga, las agresiones entre los maestros "huelguistas" y los "esquiroles"llevaron a formar un comisión neutral que analizara todas las quejas relati-vos a ambos grupos. Funcionó temporalmente, pero val vieron a surgir másdificultades. Hubo intentos de destitución del comité estatal, pactos de con-vivencia y acciones que pretendían fortalecer la unidad. Sin embargo, cir-cunstancias políticas y sociales del contexto nacional y regional ajenas a lavoluntal del sindicato, le marcaron al SUTES-STERM una línea muy distintade la que le habían trazado sus iniciadores.

El problema de poder al interior del sindicato desde ese momento fue partede la vida sindical magisterial. La combatividad y el compromiso por cau-sas justas fue cediendo terreno al camino de la negociación y la búsquedade posiciones personales; "el clientelismo" comenzó a causar estragos."

X5 Firma el Comité ejecutivo del SUTES:responsable general, Iuan Millan: secretario de actas, LuisAlfonso Gastélum, secretario de acuerdos y correspondencia, José Gaytán Ramírez; secretario detrabajo y conflictos, Rodolfo Monjaraz Buelna; secretario de organización y propaganda, SilvanoMaciel Olid, secretario de ese, y estadística, Jesús Lazcano Ochoa, El Demoasm Si!wloense(22 deabril de 1938). AGN,Galería 3, Fondo L1Z,7/V Cirdams del Río, exp. 706.1/121.86 tiDemocnuo Si¡wloense(20, 21 y 22 de abril de 1938). La comisión neutral a la que nos referirnosestuvo formada por Heriberto Mejía (representante del magisterio no huelguista), Manuel Hidalgo(delegado del STERM) y Juan Millán (representante del SUTES-secc. 25 STERM) El Dem6cmmSú¡¡¡/oense(20 de abril de 1938). En contra de maestros comunistas y cetemistas en el sindicato (20,21,22/abril). Intento de destitución de los del SUTES.Pactos de convivencia (27,29 y 30 de abril de 1938).Ramón Rubín, muy criticado como instigador de la vio1cncia entre maestros (30 de abril). Divisióndel magisterio (4 de mayo). En junio hay cartas al presidente de la república quejándose de la divi-sión del magisterio y de las malas condiciones económicas en las que se encuentran. M;N, Galería 3,Fondo Lüzsro Cárdenas del Rio., exp. 706.1 /l21. Promovido por el gobierno del estado y Rodolfo T.Loaiza se formó el "Comité Sinaloense Pro-defensa de las Instituciones" en el Palacio de gobierno parafortalecer las reformas sociales y contrarrestar la labor ele rebeldía de los maestros y trabaiadorcs. Laintegraron gente elel gobierno, militares, integrantes de PNR,fTS, SUTES,PCMYpresidentes rnunici-

LA EDUCAC¡ONSOCIALISTAEN SINALOA 165

Es el sindicato que hasta la fecha, nosotros los viejos maestros nos hemos sentidoorgullosos de haber tenido esa organización. Todavía no se entregaba, todavía nose usaba el charrismo en el sindicalismo mexicano[ ...] había independencia de losmaestros para luchar por las demandas sociales.x7

Los maestros entrevistados atribuyen este giro a las circunstancias nacio-nales y a cuestiones internas de la dirigencia sindical. Para ellos, el fin delcardenismo significó la clausura de un espacio posible de lucha y compro-miso junto con los trabajadores. También atribuyen los fracasos a los erro-res de los maestros comunistas que no consolidaron su organización y nosupieron entender los cambios y los retos del nuevo régimen."

pales (28/mayo/38). En 1940 en un Congreso ele la sección 25 elel STERM,perdieron mucho terrenolos maestros combativos y ganaron la dirigencia sindical maestros cercanos al grupo en el poder, sobretodo ligados a Rodolfo T. Loaiza. Lazcano Ochoa, 1988, p.4S.X7 Entrevista 7, _xx Entrevistas 1,5,7, 11, 13, 18 y 19, Según Claudio Meza VidaJes, no todo se pcrdió. Dcspues de ~aI I "1 I ' l' "1 h bí f ·t'l 'do eOl110suieto político en la entidad. Enuc 1a rnagistcna , e S1l1( reato magistcna se a la 01 a ect " ,la I'I'SE tenían la cartera ele educación y problemas culturales en los comités ejecutivos: .

"1)' l 'el' d - 't 'nos planteaban problemas elc falta derornovimos actos culturales en os S1l1 reatos y cuan o es os e " ,. - 1 idad ' ,,, "lt'lsl·"lceres'lsnecesldades. lodoescuelas, elefalta de maestros, promoviamos ante as autonc a es pat ,1 S, . , , . •., ' ' l' 't' d l ré"imen eleCárdenas . Entre-eso se pueele considerar como resul tado ele la tendencia SOCIaIS a e "

vista 10.

Page 85: La educacion socialista en sinaloa

CONSIDERACIONES FINALffi

1. Las distintas formas de interpretar y llevar a la práctica la educación so-cialista dependió de la dinámica de la sociedad posrevolu-cionaria en cadaestado. I En Sinaloa, la manera como se fueron conformando los grupos depoder y la forma en que se estableció la red de relaciones entre la economíay la política regionales con las de orden nacional son fundamentales para en-tender las funciones del magisterio en el estado y las maneras de vivir einterpretar la reforma educativa.

Las alianzas que se dieron durante el cardenismo entre el poder central ylos grupos de poder local para el desplazamiento de los callistas fueron per-judicadas por la falta de capacidad negociadora del gobernador AlfredoDelgado. Sin embargo, dichas alianzas lograron imponerse para facilitar laconformación de una sociedad más diversificada que fue protagonista demovilizaciones sociales sin precedentes en el escenario sinaloense. Al fina-lizar la década de los treinta, la sociedad sinaloense había sufrido cambiosimportantes en las estructuras económica, política, social y cultural.

El enfrentamiento de los trabajadores y otros sectores con la clase domi-nante y el gobierno local transcurrió en forma paralela a la creación y eldesarrollo de nuevos actores políticos. Ello dio lugar a un cont1icto regionalmás o menos generalizado, justo en el momento en que el Eiecuti vo federalsolicitaba a todas las organizaciones y autoridades regionales abstenerse deprovocar disturbios locales y unificarse para hacer frente a las consecuen-cias de la expropiación petrolera. La movilización social que se produjo en

IM;lry Kay Vougahn y Susana Quintanilla, en prensa, p.18.

[1671

Page 86: La educacion socialista en sinaloa

168 LOURDES CUEVA TAZZER

ese año fue resultado de una reorganización regional que tuvo su matriz enel Porfiriato. La expresión distinta de diversos actores políticos y civiles endiferentes partes de la entidad sugiere la existencia de la siguiente distribu-ción geográfica de los movimientos sociales: 1) El movimiento obrero-cam-pesino en el norte centro dio lugar a la expropiación de tierras más grandeen toda la historia del estado y a la formación de la Sociedad de InterésColectivo Agrícola Eiidal (SrCAE); 2) el movimiento magisterial, estudian-til y obrero de la ciudad de Culiacán, y 3) el movimiento agrarista, obrero einquilinario en el sur dela entidad. Las características de cada uno de estosmovimientos fueron definidas por las peculiaridades subregionales. Estasúltimas determinaron, en buena medida, el impacto y las posibilidades de losproyectos culturales y educativos.

2. Al igual que en otras entidades del país, en Sinaloa hubo durante elcardenismo un crecimiento del sistema educativo federal. Ello tuvo reper-cusiones tanto en la cobertura escolar (principalmente en el medio rural),como en la intervención de los maestros en la vida de las comunidades don-de éstos trabajaron. Los maestros fueron portadores de nuevas ideas acercade la modernidad y las relaciones con el estado. Su labor tuvo efectos en lasformas de vida.

Uno de los principales medios utilizados por los maestros sinaloenses paratransmitir nuevas ideas e influir en el cambio de actitudes fueron las fiestasculturales y el teatro. Los testimonios de los maestros señalan a éstos comomecanismos creativos y dinámicos para persuadir y proponer formas alter-nas de vida a los miembros de las comunidades donde trabajaron.

Al igual que en otras entidades, en Sinaloa los Centros de CooperaciónPedagógica fueron la modalidad formativa más exitosa para la transmisiónde conocimientos, ideas y textos relacionados con la actividad pedagógica.También constituyeron el espacio más importante de comunicación para losmaestros de cada zona. Ahí intercambiaban sus experiencias, aprendíanmodos de acción social y definían estrategias comunes. Estos centros fue-ron vivero de organización magisterial y actividad política.

Desde 1928, las escuelas Artículo 123 habían venido desempeñando unpapel importante en la orientación y el impulso de las reformas sociales.Durante el cardenismo existieron únicamente en las zonas más dinámicas ycon fuerte desarrollo económico del centro-norte de la entidad. Los maes-

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINAWA16'-)

tras rurales de las escuelas Artículo 123 tenían un acercamiento previo conlos problemas de los trabajadores y de la población en general. En lasubregión centro-norte de la entidad, los maestros, desde 1924, orientaron yfacilitaron la organización de los trabajadores agrícolas e industriales. Lasituación detectada en Sinaloa coincide con la de La Laguna en la que losmaestros habían trabajado desde mucho antes del periodo cardenista en elreparto agrario y en la lucha por los derechos laborales. Coincide tambiéncon las apreciaciones hechas para los casos de Puebla, Jalisco y Tlaxcala.Ello comprueba que el trabajo organizativo de los maestros en las comuni-dades, así como su identificación con las reformas sociales, no fue algo nuevoque haya instaurado la educación socialista.' Esta última vino a reforzar elpapel de los maestros en la promoción de las reformas sociales, y reactivósu participación en los movimientos populares. El reparto agrario que se diodurante el cardenismo en la zona centro-norte de Sinaloa tuvo como uno delos principales protagonistas al gremio magisterial.

3. La presencia cultural del Colegio Rosales -hoy Universidad Autó-noma de Sinaloa -, fue muy importante desde el Porfiriato hasta elcardenismo. Esta institución abrió espacios culturales, introdujo nuevasideas, y creó espacios para la actividad cultural y social. Su influjo se ex-presó de manera más clara en el Porfiriato y en el cardenismo, periodosen los que maestros de ambas instituciones actuaron juntos en proyectosdecisivos para la región. Las sociedades científicas y literarias, la revistay el periódico estudiantil de la época porfirista, así como la misma juntadirectiva del colegio, desempeñaron funciones clave en la educación pri-maria, la cultura política y la ciencia. Durante el régimen presidencial deLázaro Cárdenas, maestros universitarios y estudiantes fueron afectadospor un movimento social más amplio. Su actuación fue más política ycultural que literaria y científica. El Colegio Civil Rosales, que se trans-formó en 1937 en Universidad Socialista del Noroeste, fue una de las pocasinstituciones de educación superior en México que apoyó la reforma edu-cativa cardenista. Este proceso no fue una imposición del gobierno cen-tral: la tradición y la dinámica existentes en el colegio dieron lugar a la par-

2Mary Kuy Vaughan y Susana Quintanilla, en prensa, pp. ¡5-16.

Page 87: La educacion socialista en sinaloa

170 LOUIWES CUEVA TAZZER

ticipación de diversas organizaciones de maestros y alumnos de la insti-tución en el debate, las propuestas y las movilizaciones producidas al in-:erior de ésta.

4. Durante el cardenismo, el gobierno local vivió una situación de ines.abilidad. Hubo cuatro gobernadores -dos de ellos provisionales-c-. laictuación del Eiecuti va estatal de 1937 a 1940 fue débil e indecisa. Los dos;obernadores constitucionales tenían intereses diferentes y pertenecían anupos políticos distintos. Ello se reflejó en la actuación frente a las retor.nas sociales y el impulso de la educación socialista.

El gobernador callista Manuel Páez, profesor de educación primaria se-alió del PNR y de maestros relacionados con el Colegio Civil Rosales p'ararnpulsar la nueva educación. Dio a conocer la reforma educativa -centra-la en combatir el fanatismo religioso- mediante brigadas, misiones cultu-ales y conferencias impartidas por las autoridades educativas. Pretendióacer de la escuela un centro organizador de las acciones sociales promovi-as por el gobierno estatal. Sin embargo, las actividades y reformas socia-~sque impulsó fueron frenadas por las crisis social y política suscitadas aiíz del conflicto Calles-Cárdenas.

Una vez que fueron expulsados los callistas, Sinaloa tuvo como gober-ador al coronel Alfredo Delgado, que inició su mandato con la oposicióne varios sectores de la sociedad sinaloense. Alfredo Delgado era parte de11 grupo cercano a Cárdernas, cuyo líder, el coronel Rodolfo T. Loaiza,itervenía desde México, en las decisiones del gobierno local.

El enfrentamiento del Ejecutivo estatal con diversos sectores sociales,itre ellos los maestros organizados, y la inseguridad que mostró en la toma~decisiones, marcaron una línea de gobierno que facilitó la organizaciónla unión de di versos sectores, así como la participación más acti va deincionarios federales. La intervención directa de Cárdenas en algunosamentos fue decisiva. La inestabilidad política local facilitó la interven-ón de la política federal en los asuntos locales, sin que se diera oposición.finida por parte de las fuerzas políticas del Estado.Desde el año 1937 en adelante, el impulso de la educación socialista es-

va a cargo del director de educación federal y del Partido Comunista y no:1 gobierno estatal. Prueba de ello fue la participación del profesor Sil varrza y su equipo de inspectores federales, de los dirigentes sociales, agra-

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 171

rios y laborales, de los líderes intelectuales (maestros y alumnos del Cole-gio Rosales) y del sindicato magisterial.

5. El desplazamiento económico, político y cultural de la zona sur haciael centro-norte del estado fue un proceso ya delineado desde el Porfiriato yafianzado durante el cardenismo, Esta formación subregional provocó, en-tre otras cosas, expresiones políticas y culturales diferentes en ambas zonas.

La zona más próspera y dinámica de Sinaloa fue la que tuvo mayor apoyo eintervención federal por medio de escuelas y maestros. Hubo más posibilidadesde acción social y cultural en aquellos lugares donde existían agroindustria y agri-cultura extensiva. En estas zonas, la escuela federal colaboró en la desarticula-ción de las redes locales de podery fomentó mayor movilización y búsqueda deespacios democráticos. Ambos procesos dependían de las reformas que fueronpieza clave en la conformación del poder político en México. El reparto agrarioayudó tanto a fortalecer el control del Estado central como a favorecer el esta-blecimiento de vínculos de lealtad por parte de los nuevos grupos de campesi-nos hacia el gobierno.' La expropiación de grandes extensiones de tierra, la for-mación de ejidos y la dotación de aguas se concentró en algunos municipios dela zona de los valles como Los Mochis, Guasave, Culiacán y Navolato." Algu-nos municipios del sur de la entidad (Mazatlán, Concordia, El Rosario yEscuinapa), con estructuras económicas y políticas más estáticas y con socieda-des más cerradas al cambio, fueron testigos y protagonistas de un proceso vio-lento de lucha por la tierra que dificultó y, en algunos casos paralizó, los proyec-tos culturales y educativos locales y federales. En estos lugares, los maestrosrurales y urbanos tuvieron pocas condiciones y escasos recursos para desarro-llar su trabajo educativo en el aula. Enfrentaron a caciques y autoridades cuan-do se les identificaba a favor de la reforma agraria.

6. La pertenencia a uno u otro sistema, federal o estatal tuvo repercusio-nes en la actividad, presencia y actitud de los profesores respecto ti la edu-cación socialista. Ello se debió a los diferentes -yen ocasiones-contrastantes recursos y espacios que tuvieron los maestros en la entidad. La

\. Mary Kay, pp. 26 y 33. 1 .1 listo también sucedió en algunas zonas dinámicas y prósperas del país como La Laguna, los ( istn-

tos del oriente dc Tlaxcala y las minas y campos agrícolas de Sonora. Mary Kay Vnugahn y SusanaQuintanilla, en prensa, p.16.

1I -,1'""

l'

Page 88: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER LA EDUCAC10N SOCIALISTA EN SINALOA173

oansión del sistema educativo, las facilidades que ofrecía el gobiernoleral y la presencia de maestros ligados al Partido Comunista dieron lu-, a mejores condiciones, mayor participación y compromiso social delfesorado del sistema federal. Los maestros estatales, en cambio, se en-ntaban a factores estructurales, históricos y políticos, que frenaron o dis-ruyeron su actividad. Sin embargo, el hostigamiento del gobierno local ycondiciones laborales impulsaron al magisterio estatal a la organizacióndical, que era entendida como la única expresión posible de la educaciónialista en la entidad. Esto mismo sucedió con el sector magisterial deliierno del Estado de México, que se adhirió a la reforma educativa comol estrategia para aliviar sus graves problemas económicos y laborales.'7. La escasa presencia de la iglesia católica en la sociedad sinaloenseinió una forma especial de interpretar las ideas y expresiones culturalespuestas o impuestas desde el exterior. Los conflictos de rechazo y resis-.ia hacia la educación socialista que se manifestaron en otras regiones del) como Aguascalientes, Puebla o algunas zonas del Estado de México,"se dieron en ninguna de las subregiones de la entidad. Pero tampocoedió lo que en el estado de Sonora, donde los maestros fueron utilizadosel gobernador Rodolfo Elías Calles para encabezar una feroz campañarreligiosa.? La postura antifanática de autoridades y maestros en los pri-os años del cardenisrno pasó inadvertida por la población. Es factible quemaestros y autoridades educativas aprendieran muy pronto a saber ma-u este tema con prudencia. En los lugares donde se llevaban al cabo.ticas religiosas, los maestros no intentaban erradicárselas; al contrario,'espetaban. De igual manera, muchos de los maestros dependientes delierno estatal que tenían valores y tradición religiosos no opusieron re--ncia organizada ante las propuestas antirreligiosas de autoridades Ygas. Dejaban que se expresaran y les daban la razón cuando tenían que-rlo, En sus centros de trabajo continuaban laborando de la misma rna-en que lo habían hecho antes de la reforma educativa.

A diferencia de otras entidades, el rechazo y persecución qu~ en algunoslugares del sur de Sinaloa tuvieron los maestros no fue por conflictos de tiporeligioso, sino por el apoyo de los primeros a los grupos de campesinossolicitantes de tierra.

8. Las dos huelgas magisteriales que se desarro~laron durante elcardenismo en Sinaloa, la relación del magisterio organizado con sect~resde la Confederación de Trabajadores de México, c01~e~Partido Comunista

con los maestros y alumnos de la Universidad Socialista ~el Noroeste,. le~torgaron al sindicalismo magisterial de Sinaloa una ~in~mlca que explicasu fuerza hacia el exterior y su debilidad interna. HaC1afinales del pe:lOdocardenista el magisterio sinaloense había ganado dos huelgas, s~ habla lo-grado movilizar como sector y logró el apoyo de la comul11da~ sinaloense.Al mismo tiempo, enfrentaba una división interna cuyo tratarmento pro:o-có el desencanto y la salida de un buen número de maestros del PartidoComunista y de la vida sindical.

'y Kay Vaughan y Susana Quintanilla, en prensa, p. 21'ador Camacho, 1991; Alicia Civera, 1993.; Mary Kay Vaughan y Susana Quintanilla, en pren-

'Y Kay Vaughan y Susana Quintanilla, en prensa.

Page 89: La educacion socialista en sinaloa

eno><wz«

Page 90: La educacion socialista en sinaloa

6 LOURDES CUEVA TAZZER

ANEXO IMAPAI

ZONA MINERA Y ZONA DEIDS VAllES

+ ZONA MINERA / SERRANA

@¡ ZONA DE LOS VALLES

!iUNICIPIOS MAS IMPORTANTESCON ACTIVIDAD ECONOMICA

DIVERSIFICADA

LA EDUCAC10N SOCIAUSTA EN SINAU)!I

MAPA 2

DISTRITOS MINEROS IMPORTANTESDURANfE IA COIDNIA Y EL PORFIRIATO

® DISTRITOS MINEROS IMPORTANTES

177

Page 91: La educacion socialista en sinaloa

178 LOURDES CUEVA TAZZER

MAPA 3ALCALDíAS CONFLICTIVAS EN SINALOA

® ZONA DE ALCALDIAS CONFLICTIVAS:SIQUEIROS, EL RECODO, EL QUELITE,EL QUEMADO, AGUACALlENTE, ZAVALA,ENTRE OTROS

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINAUJA

MAPA 4

MOVIMIENTO REYISTA YCLUBES UBERALES EN

SINAIDA

!?o'i\. LUGARES DONDE HUBO MOVIMIENTO~ REY1STA Y CLUBES LIBERALES

179

Page 92: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

MAPAS

INICIOS DE lA REVOLUCIÓNENSINAlDA

--lIO..... ZONAS DONDE INICIA LA REVOLUCION~ Y SU DESPLAZAMIENTO

@ ZONA DE LOS VALLES

6 ZONAS MINERAS AFECTDAS

+ ZONAS DE POBLACION /NDIGENA

o HACIENDAS AZUCARERAS

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA

MAPA 6

REPARTO AGRARIO EN 1935

REPARTO A GRARIO EN 1935CONCENTRADO EN MUNICIPIOSDEL NORTE DE SINALOA

181

Page 93: La educacion socialista en sinaloa

182 LOURDES CUEVi\ Ti\7.2ER

MAPA 7

EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVOFEDERAL EN SINALOA. 1936

1. ZONA 1: 54 ESCUELAS2. ZONA 11:30 ESCUELAS3. ZONA 11I:35 ESCUELAS4. ZONA IV: 44 ESCUELAS5. ZONA V: 40 ESCUELAS6. ZONA VI: 37 ESCUELAS7. ZONA VII: 34 ESCUELAS8. ZONA VIII: 33 ESCUELAS9. ZONA IX: 27 ESCUELAS

LA EOUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 183

MAPAS

EDUCACIÓN SOCIAI1STA EN SINALOA:DIFERENTEs SUBREGIONES.

DIFERENTES ACTIVIDADES E IMPACTO DELESTADO DE SINAWA

CJ

@2; ZONAS PROSPERAS:TRABAJO SOCIAL POLlTlCOY ESCOLAR INTENSO; 136 EJIDOS.DOTACIONES DE AGUA,COOPERATIVAS. INFLUENCIAY LIDERAZGO DEL MAESTROEN LAS COMUNIDADES

~

ZONAS DEPRIMIDAS:INFLUENCIAS DE SONAS PROSPERAS:TRABAJAD SOCIAL Y POLlTlCO tunen;PERO POSIBLE, TRABAJO ESCOLARINTENSO

+ ~g~~ESD~~R:;:~~S;NSERVADORASTRABAJO ESCOLAR TRADICIONAL.NO INTERES EN GOBIERNO FEDERALNI ESTATAL DE MEJORAR CONDICIONES

ZONA SUR:ZONAS DEPRIMIDAS, SOCIEDADCONSERVADORA. CONFLICTO AGRARIO,ZONA MUY PROBLEMA nCA PARA REFORMASSOCIALES: TRABAJO ESCOLAR POBRE YESCASO APOYO OFICIAL: 22 EJIDOS ENMAZATLAN Y 21 EJIDOS EN LOS 6 MUNICIPIOSDEL SUR

Page 94: La educacion socialista en sinaloa

ANEXO niDATOS BÁSICOS DE lDS INFORMANTES

NÚ1\IERO 1: MIGUEL C\STIU1) CRUZ

Entrevistado en El Fuerte el 24 de junio de 1987. Nació en el estado deColima. De origen campesino (su padre sembraba tierras de temporal con20 yuntas de bueyes). Llegó a trabajar al estado de Sinaloa a finales de agostode 1934. Egresó de la Normal de Colima.

Empezó a trabajar el1 de septiembre de 1934 en Contraestaca, munici-pio de San Ignacio, en una escuela Artículo 123. Duró 12 años. Muy activoa nivel sindical y en apoyo al sindicato minero. Militante del Partido Comu-nista cuando estaba en Contraestaca. Fue miembro de una organizaciónconjunta de maestros y mineros. Continua actualmente trabajando. Es ins-pector federal de la zona de El Fuerte. En la entrevista habla extensamentede Claudio Ruiz, líder minero y del Partido Comunista. También acerca deel proceso de trabajo, las condiciones laborales y la sindicalización de losmineros de Contraestaca.

NÚMERO 2: AGUSTÍN CORTÉ.') E')CANE')

Entrevistado en Los Mochis, Sinaloa, el 23 de junio de 1987. Nació en laCiudad de México. Comenzó a trabajar en el magisterio estatal en 1930. Fueenviado a trabajar a Los Mochis con el profesor Conrado Espinoza, pero se

I Esta información fue elaborada ]XlI' la autora con datos e informaciones que los maestros en sus entrevis-tas fueron proporcionando. Si existen imprecisiones. son responsabilidad exclusiva de la autora.

[185]

Page 95: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA Ti\ZZER

fe este sistema por ser el sueldo bajo y llegar con retraso. Fue líder::>.ysindical. En 1940 fungió como secretario general de la sección XXVlERM. Postura independiente y crítica respecto al sindicalismoterial, el papel que cumplió éste en el cardenismo y la educación so-a. Militante del Partido Comunista. Ocupó carteras en el Sindicato deos y Campesinos del Norte de Sinaloa. Insiste mucho respecto de latancia del movimiento obrero en Los Mochis y su relación con losros, en contraste con las condiciones de violencia caciquil y el escasogubernamental a los maestros del sur de Sinaloa. Maestro jubilado.

.ó salirse del sistema educativo para realizar otras actividades. Fuero universitario en la Universidad Autónoma de Sinaloa. En el tiempohizo la entrevista trabajaba en un Colegio particular de Los Mochis

;jo Mochis).

NÚMERO 3: JOSÉ WIS DEL RÍo

-istado en Culiacán, Sinaloa, el 25 de julio de 1987. Nació en 1920.) en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa. De origen campesino. Quedó huér-e padre desde muy pequeño. Quizo estudiar en la Normal Rural de Ja-\layarit; sin embargo, no pudo irse porque su madre estaba muy enfer-npezó a practicar en la escuela oficial de Escuinapa en 1934 sin sueldo..ro de 1935 le dieron nombramiento en el sistema federal. Su abuelo,ano M. Moreno, gran músico sinaloense y maestro de escuela prima-luyó mucho en él. Activo militante del Partido Comunista. Después de.a cardenista, participó en luchas obreras. Actualmente está jubilado y.en el ISSSTE como recepcionista de especialidades. Escribió poesía enIpOcardenista. Leyó algunas de ellas durante la entrevista.

NÚMERO 4: TRINIDAD GAXIOL\

'istada en Los Mochis, Sinaloa, el 23 de junio de 1987. Nació eny, Angostura, en 1904. De origen campesino. Empezó a trabajar de'a rural federal a los 15 años de edad. En un viaje que hizo Rafaelez Castañeda a Sinaloa, le ofreció a ella y a su hermana trabajar de'a en el sistema federal. Luego la enviaron a Los Mochis y ahí trabajó

LA EDUCACIÜN SOCIALISTA EN SINALOA

y estudió al mismo tiempo. Casó con el profesor Agustín Cortés Escanes yjuntos trabajaron de maestros rurales en comunidades del municipio deBadiraguato. Participó en actividades políticas y sociales de organización co-munitaria y en la vida sindical en ese periodo. Simpatizante del PartidoComunista, no participó como militante. Trabajó 44 años en el sistema fe-deral. Jubilada desde hace 14 años. Cuando se hizo la entrevista trabajabaen el Colegio Mochis como maestra de primaria.

NÚMERO 5: ROBERTO HERNANDEZ

Entrevistado en Culiacán, Sinaloa, los días 23 y 26 de julio de 1987. Nacióen Culiacán, Sinaloa, en 1911 (aprox.), Ingresó al Colegio Civil Rosales en1933. En 1938 participó activamente en el movimiento estudiantil. Termi-nó su carrera en la Normal de Maestros en la Ciudad de México. Se fue convarios compañeros que el gobernador Alfredo Delgado expulsó después dedicho movimiento. Regresó a trabajar a mediados de 1939 a Sinaloa. Suprimer trabajo fue en Contraestaca, San Ignacio. Miembro del Partido Co-munista. Ahora es del PRI. La entrevista giró alrededor de la experiencia enel Colegio Civil Rosales y en la Normal de México. Entrevista interrumpi-da por fallas de luz. Ocupó carteras en el Sindicato magisterial y fue direc-tor de Educación del Estado y director de Educación Federal en los años 50y 60. Fue cuentista y escritor. Participó en el movimiento cultural sinaloense.Fue miembro fundador del Grupo. Cuando se le entrevistó, trabajaba enDlFOCUR.

NÚMERO 6: GUADM1JPE IBI\RRA DE ROSAS Smls

Entrevistada en Los Mochis, Sinaloa, 21 de junio de 1987. Nació en 1913(aprox.) en el estado de Nayarit. De origen campesino. Inicia como maestraen 1927 en una escuela Artículo 123. Tenía 60. de primaria. Se casó conRubén Rosas Solís (maestro rural nayarita, activo militante del Partido Co-munista). Se conocieron en Tuxpan en 1936, siendo los dos maestros en eselugar. Trabajaron en diversos lugares de Nayarit y llegan a Sinaloa en 1956.Se tuvieron que salir de Nayarit por cont1ictos políticos de Rosas Solís conun grupo de derecha de maestros liderados por Federico González Gallo.M uy

187

Page 96: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

ivos a nivel sindical en ambos estados. Jubilada, viuda, sigue luchando: mejores condiciones para jubilados.

NÚMERO 7: NATAJ..lO L-\NDEROS RJ\J\t[()S

[revistado en Culiacán, Sinaloa, los días 1,2,3, de junio de 1987. Nació enliacán, Sinaloa, en el año 1915. Egresó en la Normal Rural de Jalisco,yarit. Empezó a trabajar en el sistema educativo federal en 1933 a los 18)scon nombramiento de maestro rural "A", ganando $ 60.00 mensuales. Muyivo en la organización de ejidos. Organizó aproximadamente 17 cornuni-les ejidales. Perteneció a la CMM. Fue de los primeros que promovieron laanización sindical en el estado. En el norte de Sinaloa se conformó la Uniónvlaestros Socialistas del N0l1e de Sinaloa, en la cual él fue secretario gene-Después participó activamente en el SUTES. Fue líder militante del Parti-:omunista. Los primeros años del cardenismo más avocado a la organiza-n y acción campesina que a la actividad sindical magisterial. Poeta yitante activo del Partido Comunista hasta la fecha. Jubilado. Participa envidades culturales y literarias del sistema educativo oficial.

NÚMERO 8: JESÚS L\zc'.NO OCH()¡\

revistado en México, Distrito Federal, el15 de mayo de 1987. Vive en laíad de México desde hace muchos años. Fue líder magisterial y miembrova del Partido Comunista. El ha sido de los pocos maestros que ha escritoiblado públicamente acerca del proceso de sindicalismo magisterial, elvimiento estudiantil de 1938 y la Universidad Socialista del Noroeste.chos de sus datos e interpretaciones han sido repetidas por otros autores 10-s. La consulta en los archivos, en fuentes hemerogáficas y las entrevistashe utilizado me han proporcionado otros datos y otras versiones acerca de

IS procesos. No tuve mayor información personal de este informante.

NÚí\IERO 9: ROSIVUO l...<')PEZMEDINA DE IBARRc\

'evistadaen Los Mochis, Sinaloa, el 26 de junio de 1987. Nació en 1918. Deen campesino. A los 13 años en 1931, entró a trabajar en una escuela de

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 189

circuito del sistema federal. Había cursado hasta 40. año. Su madre siempre laacompañó a las comunidades donde trabajó hasta que se casó. Era su principalconsejera. Se casó en 1936 con "un pequeño propietariode "Las Cabras" dondeella fue maestra rural. Lo aconsejó hacerse ejidatario para que no le quitaran sustierras. No le dio importancia a la educación socialista, les decía que sí a losinspectores, pero ella hacía su trabajo de maestra sin meterse en "cosas políti-cas". No hizo trabajo de organización ejidal en las comunidades porque n? esta-ba de acuerdo. No participó en el Partido Comunista. Participó en el movuruen-to magisterial para obtener mejoría económica. Jubilada.

NÚMERO 10: CLAUDIO MEZA VIDAIE<;

Entrevistado en Culiacán, Sinaloa, elll de julio de 1987. Nació en Culiacán,Sinaloa, en 1917 (aprox.) Egreso de El Colegio Civil Rosales y,pres~ntóexamen recepcional como normalista en octubre de 1936. Ingreso al siste-ma estatal el mismo año. Lo enviaron a Villa de Sinaloa de Leyva. E~c~elaurbana. Trabajó como maestro dé 60. año. Tuvo participación en activida-des políticas con campesinos y obreros no en Sinaloa de Le~va, sino en LosMochis, principalmente. Postura moderada. Participó en un tlem?~ mu.~c~rtoen el Partido Comunista. Gran actividad sindical. Tuvo una participacton Im-portante, sobre todo después del cardenisn:o y un papel imp~rtante en ladivisión de las dos secciones de maestros sinaloenses en los anos 40 y 50.Tuvo puestos sindicales y administrativos de alto nivel en el ~istema ,educa-tivo estatal. A mediados de los años cuarenta se cambió al sistema federal,donde también tuvo cargos administrativos de alto nivel. Jubilado con fuer-te participación en la organización de los jubilados.

NÚMERO 11: CrpRlc'.NO üBEZO CAMARGO

Entrevistado en Culiacán, Sinaloa, el 12 de junio de 1987. Nació en 1918en Alhuey, Angostura, Sinaloa. Sus padres lo llevaron desde muy peque~~a Los Mochis. Trabajó como aprendiz de carpintero y panadero y estudióhasta 40. de primaria. Perdió a sus dos padres y regresó a Alhuey con suabuela. Trabajó como peón agrícola y continuó su primaria de 1932 a 1934.Se fue a Culiacán al Internado Infantil del Estado. Fue colocado en las a~-

Page 97: La educacion socialista en sinaloa

190 LCJURDES CUEVA TAZZER

las destinadas a huérfanos o pobres de solemnidad. Así termina su prima-ria. Ingresó en 1936 al Colegio Civil Rosales. En 1938 participó en la huel-ga estudiantil de la Universidad Socialista del Noroeste (USN), como presi-dente del comité de huelga. Lo cesaron. Metió solicitud de maestro al sistemafederal. Se la otorgaron en 1938. Desde ese momento participó activamenteen la vida sindical magisterial. Tuvo diversos puestos en el sindicato de maes-:ros en distü~tas époc.as. Fue figura importante en organización campesina y:uvo mucha influencia en la Liga de Comunidades Agrarias. Militante acti-';0 del Partido Comunista durante muchos años. Fue muy crítico con este)~lrtid?; por diferencias en la forma de concebir y realizar el trabajo partí-iIst~ tue. suspendido del partido. En 1959 se tituló de abogado. No dejó elnagisteno, Ha ocupado puestos políticos y de líder sindical en diferentes.spacios de la vida cultural sinaloense. Escritor y poeta. Cuando se le entre-listó, trabajaba en el Departamento de Cultura del Gobierno del Estado.

NÚMER<) 12: Mr\RÍA DE ]E')ÚS PEDR< )2:<) DE PElV\Lfl\

mtrevistadn en El Fuerte, Sinaloa, el 30 de junio de 1987. Nació en 1921:n Choix, Sinaloa. Hija de un maestro rural, Gustavo Gómez Pedrozo ori-tinario de Colima. Tuvo otra hermana. Influyó mucho su padre para su in-linación hacia el magisterio. Empezó a ayudarle a su padre en la escuelan 1936 haciendo suplencias cuando él tenía otras actividades. Fue hasta 1938íue logró tener el título de 60. año. No había en el municipio ninguna es-uela de primaria completa. Ingresó formalmente al sistema estatal en 19380?1~ maestra rural. Por influencia de su padre y por convicción propia par-cipo activamente en la organización de campesinos yen la lucha sindical.~spoeta desde muy joven. En la entrevista hay poesía de ella y cancionese la época. Muy emotivas y de protesta. No fue formalmente del Partido'ornunista, pero siempre apoyó y luchó aliado de sus militantes. Dejó de'abajar unos años en el sistema estatal porque a su marido lo mandaron a'abajar a una empresa fuera de Choix. Regresó a trabajar al sistema federalero no fue en el periodo cardenista, Divorciada. Cuando se le entrevistó tra-ajaba de maestra en Choix.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 191

NÚMERO 13: DOMITIL\ QUINTERO

Entrevistada en Culiacán, Sinaloa, el12 de junio de 1987. Nació el 7 de mayode 1907 en Culiacán, Sinaloa, estudió en el Colegio Civil Rosales. Egresóel 27 de diciembre de 1930. Empezó a trabajar el 16 de enero de 1931 en laescuela oficial del estado. Participó en el sindicalismo magisterial desde 1935,aproximadamente. Militante activa del Partido Comunista hasta la techa (aun-que ya no exista como tal). Siempre tuvo apoyo de su familia y compañerosen su militancia. Jubilada.

NÚMERO 14: CARl\1EN RI'\lERA WGO

Entrevistada en El Fuerte, Sinaloa, el 25 de junio de 1987. Nació en 1918(aprox.) en El Fuerte, Sinaloa. De origen campesino. Entró al magisterio en1932 en el sistema federal. No fue del Partido Comunista. No estuvo de acuer-do con la educación socialista. No estuvo de acuerdo con el reparto de la tierrani con el movimiento obrero. Participó en el movimiento magisterial porquepensaba que tendría mejores condiciones de trabajo. Jubilada.

NúJ'vIERO 15: Mr\. GUADALUPE RIVERA WGO

Entrevistada en El Fuerte Sinaloa, el 25 de junio de 1987. Nació en 1916(aprox.) en El Fuerte, Sinaloa. De origen campesino. Inició a trabajar en 1931como maestra rural federal. Tenia hasta 60. de primaria. En las primerasocasiones la acompañaba una hermana mayor o su madre. En la entrevistase refiere a la educación socialista como comunista. No estuvo de acuerdocon ella. No participó activamente en todas las actividades sociales y polí-ticas a las que los inspectores y sus compañeros maestros la invitaban. Tam-poco en las actividades sindicales. Jubilada.

NÚl\IERO 16: GRACIELA ROBLE') DE V"-liDÉ')

Entrevistada en Ahome, Sinaloa, el 28 de junio de 1987. Nació el 8 de no-viembre de 1907 en Villa de Ahome, Sinaloa. De origen campesino. Quedóhuérfana siendo muy pequeña, su madre se encargó de ella y seis hermanos

Page 98: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

ls. Estudió primaria elemental y superior en Villa de Ahome. Fue la pri-era mujer que egresó de este grado en su lugar de origen. Inició su carreraigisterial en 1926 en una escuela urbana estatal, impartiendo clases en 1er.o, con un sueldo de $2.00 diarios. En 1929 tuvo un aumento: le pagaron.sO pesos diarios. Siempre estuvo en Ahome trabajando. Duró 51 años enservicio. No participó en el Partido Comunista. No estuvo ligada a movi-entos campesinos ni populares. No estuvo de acuerdo con la educacióncialista. Una escuela de Ahome lleva su nombre. Jubilada.

Núr-.rERO 17: MANuEL RO~rFl\() C-\Mr\CHO

itrevistado en Los Mochis, Sinaloa, el 22 de junio de 1987. Nació en 1917orox.) en Culiacán, Sinaloa. Egreso de la Normal de El Colegio Ci vil Ro-les en 1935 (Generación 1929-1935). Ingresó al.sistema estatal. Su primerbajo fue de director en la escuela No. 5 de Los Mochis. El la bautizóarios Marx". Lo acusaban de comunista, pero él estaba convencido que.haba por el socialismo. Líder obrero y campesino. Identificado con la.ha de los obreros y campesinos contra la United Sugar Company más quen el movimiento magisterial, aunque fue delegado sindical. Tuvo unarticipación importante en el ambiente cultural y educati vo mochitense.ipulsó la escuela secundaria por cooperación un poco posterior alrdenisrno, Parece que sí fue militante del Partido Comunista. Aunquespués ya no participó activamente siguió manteniendo una postura progre-ta que él la define como "socialista-la-enseñanza para todos". Estuvo 52os en el servicio. En el tiempo que se le entrevistó, se dedicaba a dar cla-) de matemática en la secundaria.

NÚMERO 18: ToMÁs RUIZ RUIZ

urevistado en Los Mochis, Sinaloa, el21 de junio de 1987. Nació en Elerte en 1917 (aprox.). De origen campesino. Ingresó en el magisterio fe-ral el año de 1934, lo enviaron a Buenavista, Rosario, y luego, por per-ita, regresó a El Fuerte donde laboró todo el periodo del general Cárde-s. Participó activamente como líder agrario. Simpatizante del Partidoimunista. Recuerda con admiración a los líderes comunistas y agrarios de

LA EDUCAClON SOCIALISTA EN SINALOA 19:)

la época y de la zona. Conoce perfectamnte los municipios de El Fuerte yChoix. Participó activamente en el movimiento magisterial pero no comolíder. No encontró cambios significativos en el trabajo escolar durante elcardenismo. Insiste mucho en la lucha agraria y la lucha antialcohólica.Jubilado. Cuando se le entrevistó trabajaba en la intendencia del municipiode Ahome en Los Mochis.

NÚMEllO 19: CEL'-;.-\ VAlD1'..S QUm.()Z

Entrevistada en Culiacán, Sinaloa, el 8 de junio de 1987. Originaria deCuliacán, Sinaloa, nacida en 1917(aprox.) Ingresó al sistema de educaciónestatal a la edad de 15 años en 1932. Su padre quería que estudiara, pero ellaprefirió trabajar un tiempo. Sus padres eran muy pobres y no tenían muchopara comprarle ropa y ella no quiso ir al Colegio Civil Rosales hasta qu~ tu-viera ropa y zapatos "decentes". Trabajó como ayudante de escuela oficialmixta con sueldo de $1.50 diarios; ya en 1938 trabajó como maestra de gru-po con $3.00 diarios. Decidió luego seguir trabajando Y al mismo tiempoestudiar en el Colegio Rosales. Se recibió en 1940. En el movimiento estu-diantil de 1938, ella participó activamente. Laboró todo el tiempo enCuliacán, Sinaloa. Se jubiló en 1968. Fue muy activa en el movimiento sin-dical. No militó formalmente, pero fue colaboradora. Insistió mucho duran-te la entrevista respecto al tema de la separación de los dos sindicatos, lastuerzas reaccionarias del magisterio y el proceso doloroso de divisiónmagisterial. Aunque fue en una época posterior a la estudiada, se le dejóexpresarse libremente. Mucha información al respecto. Frágil de salud. Enla escuela Obregón tuvo de compañeros de trabajo a los profesores RodolfoMonjaraz Buelna, Luis Alfonso Gastélum, Francisco Frías y Jesús Lazcano;maestros líderes sindicales algunos del Partido Comunista, que int1uyeronmucho en su postura ideológica y en su actuación sindical. Trabajó poste-riormente en la Vocacional No.l , en el sistema federal por un tiempo.

NÚMERO 20: JOSEFINA VF1IDUGO VUl..r\IUllir\L

Entrevistada en Los Mochis, Sinaloa, elide julio de 1987. Nació 1923 enSan Ignacio, Sinaloa. Su padre fue Ruperto Verdugo Palazuelos (maestro e

Page 99: La educacion socialista en sinaloa

evistado en Los Mochis, Sinaloa, e12 de julio de 1987. No fue maestro.líder obrero en Los Mochis con un activa participación en la lucha con-ohnston, dueño de la United Sugar Co. Fue líder y protagonista del in-) periodo de lucha, del reparto agrario y de la construcción de la Socie-Je Interés Colectivo Agrícola Eiidal (SICAE) en Los Mochis. TrabajóI con muchos maestros rurales de la zona. Es un testimonio valioso queilementa al de los maestros. RURAL URBANA TOTAL

19030 304,967 90,651 395,61E1940 385,215 107,606 492,821

97,203Incremento 80,248 16,955% incremente 26.3% 18.7% 24.6%

LOURDES CUEVA TAZZER

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 195iector federal del estado). Se casó a los trece años de edad en 1936 connuestro, Víctor Benítez Zárate, y ella entró a trabajar en el sistema fede-;tI igual que su padre y su marido. Sólo tenia estudios de 60. de prima-No participó en el movimiento magisterial activamente. Su esposo lúetanto activo del Partido Comunista Mexicano y participó en movimien-sociales y magisteriales durante muchos años. Ella no estaba de acuer-Divorciada y jubilada.

ANEXOIIICUADROS DE POBLACIÓN EN SINAIDA 1930 Y 1940

NÚi\IERO 21 CARLOS R.·\i\I()N Gr\RcL.\ CUADRO I

DIS1RIBUCIÓN DE POBIACIÓN

Fuente: Anuario Estadístico de EUM 1943-1945. Secretaría de Economía, México, 1950, p. 22.Nota: Los incrementos y porcentajes de todos los cuadros son calculados por L.C.T.

Page 100: La educacion socialista en sinaloa

1(, LOURDES CUEVA TAZZER

CUADRO II

NIVEL DE AlFABETIZACIÓN EN SINALOACOMPARACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

FEDERATIVAS. (POBIACIÓNDEI0 AÑOS O MÁS)

¡TADO ALFABETA ANALFABETA TOTALNALOA30* 121,009(42%) 166,848(58%) 287,85740(+) 180,919(52%) 166,536(48%) 347,455:remento 59,910(49.5%) -312 (2%dism.) 60,598 (21%)\YARIT30 52,425(42%) 71,787(58%) 124,21240 83,750(53%) 73,417(47%) 157,167:remento 31,325(60%) 1630(2%) 32,955(27%)INORA30 134,595(59%) 94,879(41 %) 229,474W 176,194(67% ) 85,881(33%) 262,075remento 41,599(31%) -8,998(10%dism.) 32,601(14%),JA CALIFORNIA NORTE30 27,580( ) 8,100( ) 35,680ro 48,321( ) 9,212( ) 57,533remento 20,741(75%) 1,112(14%) 21,853(61%)NA PACIFICO NORTE (NOROESTE)10 356,612(50.3%) 354,411(49.7%) 711,023~O 514,122(60%) 347,698(40%) 861,820remento 157,510(44%) -6,713(2%dism.) 150,797(21%)NA NORTE:0 1'061,108(48%) 1'151,138(52%) 2'212,246·0 1'598,721 (58%) 1'150,872(42%) 2'749,593'ernento 537,613(51%) -266(2%dism. ) 537,347(24%)NA CENTROO 2'243,061( ) 3'502,160( ) 5'745,221O 3'121,452( ) 3'663,383( ) 6'784,835'ernento 878,391(39%) 161,223(5%) 1'039,614(18%)AHUIL.J)O 170,719(55%) 142,618(46%) 313,337O 262,618(67%) 130,976(33%) 393,594emento 91,899(54%) -11,642(8%dism.) 80,257(26%)

LA EDUCAC¡ON SOCIALISTA EN SINALOA 1'J7

DURANGO1930 124,502(44%) 160,704(56%) 285,2061940 184,413(55%) 150,870(45%) 335,283Incremento 59,911(48%) -9,834(6%dism.) 50,077(18%)CHIHUAHUA1930 194,797(46%) 153,432(44%) 348,2291940 290,847(48%) 147,568(42%) 438,415Incremento 96,050(49%) -5,864(4%dism.) 90,186(26% )NUEVO LEON1930 183,117(60%) 119,808(40%) 302,9251940 279,355(72%) 110,858(28% ) 390213Incremento 96,238(53%) -8,950(8%dism.) 87,288(28% )~AN LUIS POTOSI1930 121,670(30%) 278,240(70%) 399,9101940 174,556(37%) 295,769(63% ) 470,325Incremento 52,886(43%) 17,529(6%) 70,415(18%)~HIAPAS1930 76,317(21%) 286,317(79%) 362,6341940 109,171(24%) 349,757(76%) 458,928Incremento 32,854(43%) 63,440(22% ) 96,294(27%)!SONORA1930 154,978(20% ) 613,570(80%) 768,5481940 187,827(22%) 652,140(78%) 839,967Incremento 32,849(21 %) 38,570(6%) 71,419(9%)

** l-ucntc: Anuario Estadístico ... op.cit .. p. 24.* Coincide con censos generales de población y vivienda V y VI.

Dirección General de Estadística, SPP.(+) En el VI censo de población y vivienda se incluyó población de ó a l) años alfabctn y analfabeta.Aquí se cxcluyó con la finalidad de poder relacionarlo con los datos de 1930.

Page 101: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA T,\7.ZER

CUADRO III

POBIACIÓN ALFABETAY ANALFABETA ENSINALOA POR MUNICIPIOS 1930 Y 1940

(POBIACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS)

1930 1940ALFABETA ANALFABETA ALFABETA ANALFABETA

TADO 121 009 166848 180919 166536OME 9731 12663 15689 12073GOSTURA 2,627 3,723 3,784 2,642DIRAGUATO 5,579 10,028 6,289 11,483NCORDIA 5,341 7,591 5,834 5,854SALA 3,190 6,091 3,985 6,272L1ACÁN 23,579 29,727 36,332 30,311OIX 3,395 6,937 5,509 10,016)TA 1,753 2,507 2,575 2,381~UINAPA 2,196 2,162 4,347 2,874FUERTE 5,520 13,197 9,906 12,923ASAVE 5,858 13,352 10,988 14,474ZATLAN 26,771 14,313 35,892 11,493CORITO 7,426 13,284 12,875 12,769SARIO 7,918 9,580 10,930 7,771~ IGNACIO 4,948 7,161 7,570 7,244ALOA 5,177 14,532 8,074 16,955

lente: V y VI censos generales de población y vivenda, Dirección General de Estadística, SPP. EnIsticas Básicas del Estado de Sinaloa, pp. 1258-1261.

LA EDUCAC¡()N SOCIALISTA EN SINALOA 199

ETAY1I1,

10 años)11

40ANALFABETA

48% \'44%41%65%50%61%45%65%48%40%57%57%24%50%42%49%68% I

1"

rl de Estadística, SPP.

al de cada municipio.11'1

I

CUADRO N

PORCENTAJE DE POBIACIÓN ALFABANALFABETA POR MUNICIPIOS

Comparación 1940 respecto a 1930. (Población mayor de

ESTADO

1930

32%

19

ALFABETAALFABETA ANALFABETA

HOME52%42% 58%56%

NGOSTURA43% 57%

35%59%41% 59%

ONCORDIA36% 64%BADIRAGUATO

50%41% 59%

Ul,JACAN39%34% 66%OSALA55%44% 56%35%33% 67%HOIX52%41% 59%ELOTA60%50% 50%ESCUINAPA

UASAVE43%29% 71%EL FUERTE43%30% 70%76%65% 35%MAZATLAN50%36% 64%MOCORITO

AN IGNACIO45% 55%ROSARIO 58%

INALOA41% 59%26% 74%

51%

'1'* Fuente: V y VI censos generales de población y vivcnda, Dirección GcncrrEn Estadísticas Básicas del Estado de Sinaloa, pp. 1258-1261.* Nota: Los porcentajes son calculados por L.C.T., respecto a la población tot

Page 102: La educacion socialista en sinaloa

2()() LOUJWES CUEVA TAZ7.ER

CUADRO V

POBIACIÓNALFABETA Y ANAIFABETAPORMUNICIPIOS. (MAYORDE10 AÑOS). PORCENTAJE

DE INCREMENTO EN 1940 RESPECTO A 1930

POBLACiÓN TOTAL POBLACiÓN ALFABETAS ANALFABETAS1930 1940 % Incr. % Incr. % Incr.

J=STADO 287,857 347,45E 21% 50% -2%dism.~HOME 22,394 27 24 61 -5~NGOSTURA 6,350 6,426 1 44 -30l3ADIRAGUATC 15,607 17,772 14 13 15CONCORDIA 12,932 11,688 -10 9 -22~OSALA 9,281 10,257 11 25 3CULlACÁN 53,306 66,943 26 55 2tHOIX 10,332 15,525 50 62 44l=LOTA 4,260 4,956 16 47 -5ESCUINAPA 4,358 7,221 66 98 32EL FUERTE 18,717 22,829 22 79 -2GUASAVE 19,210 25,462 33 88 8MAZATLÁN 41,084 47,385 15 34 -11MOCORITO 20,710 25,462 24 73 -4ROSARIO 17,498 18,701 7 38 -19SAN IGNACIO 12,109 14,814 22 53 1SINALOA 19,709 25,029 27 56 17

LA EDUCACION S(JCIAUSTA EN SINALOA 201

ANEXO IV

REIACIÓNDEMAESTROS FEDERALES PORMUNICIPIO. 1936

Clase "A" : $80.0

'I-:KIFR'

I\JI<::t ' l l

F ERTE HIP

rAin J JF r.AN~I()

It

I 1- RARRERA

)IJlA

IF77I:-\AM

;/J ;AXI()I A

JF (. Rr.iA

lAA :(TA

j v

11= nc: G

le:t I¡':NTF r;nF

. e II=NTF e:lOE

lAR' A n ~(')C:IIRI{') I\H- N,

o :YVAR

lt

~P.7 .~A

v

I{ IKIA 'A 1-~7UEIA':;1 ".A

)TA

::AL J F Jt:KIt:UR l';A

14. B )

A YC F J1--KI t:

PUOCnn l\

¡::

R()

fJ.e

AR~ y

" I~()~I\r:A~

JliTO

A~7 Al F~

L ERAt

I lA ::;l- 1-lA IRA :11.1\

PFRTO ORDUNOl':;,ELA LEY ACOSTA

I(

R 17 A

ARIA DE .JESUS CARDENAS::n 1- "') '1-

lA n

(t- n c:: '1 Ir I

1-

4 r _OS LOPEZ E F ERTE RL (-; ~t MF IPA e '-\.E ~t E F r::RTE ~nR 'lnF I(~lJF7

) E lE T F T

ISI B-Y-F F lE T

A E lE T r.( JNA.0 [)F I os A -A E E T

( \1\1 1- 'lN :NA2. LA LAGUNA EL FUERTE3. AGUACALlENTITA EL FUERTE

JUANISLASROMAN CRUZ

Page 103: La educacion socialista en sinaloa

LOUIWES (¡JEVA TAZZER

CLASE "B" $90.00ESCUELA MUNICIPIO MAESTRO· LOS LLANETAS EL FUERTE PRIMITIVO G. ALONSO

· CARRICITOS ELFUERTE TOMASB.RU~.BATEBE EL FUERTE ELENA RAMIREZ OCHOA.TEHUECO ELFUERTE TERESALOPEZ· HIGUERAS EL FUERTE ~~INESTINA GUTIERREZ

IRFCTORA)CLASE "c" $100

,YECORATO CHOIX DANIEL CARRILLO CRUZSANTANA CHOIX FILEMON CORONEL B,BAIMENA CHOIX GERMAN ZEPEDA CASTILLOEL MEZQUITE EL FUERTE NATALIO LANDEROSHORNILLO~ El FI JFRTF EVFI INA C DE GUERRERORAM' I~N EL FUERTF ,VSEGUNDA ZONA

LOS GOROSCLASE"A"

AHOME LEOPOLDO TELLAECHELA M.nUlvlr- RI 11=,"'I~RANCHITO SAN LORENZO AHOME RAFAEL VALENZUELA GILLAS GRULLAS AHOME MANUEL PAVON S.BOCOPOROBAMPO AHOME MIGUEL HECTOR RANGELPESQUERIA (CARRICITOS) AHOME GUILL ERMO CHAIDEZSAN JaSE GUASAVE MARIA DOLORES IBARRA O.PITAHAYITAS GUASAVE ENRIOUETA GARCIASAN PEDRO PAREDES GUASAVE JOSEFINA INZUNZA1.CALLEJONES GUASAVE FRANCISCA AYALA· RANCHITO DE CASTRO GUASAVE CELlNA REYES~.OCORO GUASAVE MARIA ELENA REYES A.'. CHOACAHUI GUASAVE FRANCISCO GRIJALVA-, LAS JUNTAS GUASAVE SOFIA JUAN QUI'. PITAHAYAL GUASAVE LEONARDAJACOBO· CRUZ BLANCA GUASAVE MARIA LUISA GARCIA FELlX· PUEBLO VIEJO GUASAVE CARLOS GARCIA RAMIREZ· EST ACION BAMOA GUASAVE ERNESTO TAPIAEL r:; 1.0. 'ti MARI~ IIJI~A· COFRADIA DE TAMAZULA GUASAVE MARIA DEL REFUGIO LOPEZ· LA CUESTONA GUASAVE MANUELBARRAZABARRAZA· CASA BLANCA GUASAVE MARIA DEL CARMEN COSIO· PALOS VERDES GUASAVE BEATRIZ MEZA DE V.

EL PORVENIRCLASE "B"AHOME ANTIDORO R. MEJIAEJIDO DE LOS MOCHIS AHOME APOLONIO L1ZARRAGACOHUIRA AHOME MARIA LUISA LLANES MCARRIZO GRANDE AHOME FORTINO CARRAZCO ARIASCOL EMILIO PORTES GIL GUASAVE MA.GUADALUPESAUCEDA::lALOS VERDES GUASAVE LEOPOLDO VILLARELOIi1AYACOBA AHOME MARIA DE LA LUZ VALDES-

LA EDUCACION SOCIAI.ISTA EN SINALOA 203

TERCERA ZONACLASE "A" -

ESCUELA MUNICIPIO MAESTRO1. AGUACALlENTE CEBADA SINALOA ELlSA JUAREZ2. MOCOZARI SINALOA ANGEL RAMIREZ3. CASAS NUEVAS SINALOA J. JESUS HUESS4. AUXILIAR DE INSPECTOR SINALOA GUADALUPE CAMPANA5. CABRERA DE BONES SINALOA MA. DE LOURDES GAXIOLA6. CAlMAN SINALOA MA. DE JESUS VELARDE7. LA PLAYA SINALOA MA. TRINIDAD GAXIOLA8. LOS MEZQUITES SINALOA ANATOLIO ROJO9. CUBIRI DE LA CUESTA SINALOA FRANCISCA MEZA10. CURIBI DE LA MAQUINA SINALOA EVA BRAMBILA11. EL PASO SINALOA ISMAEL CASTRO12. EL RANCHITO SINALOA MANUELA OLIVAS FRANCO13. PORTUGUEZ DE NORZAGARAY MOCORITO J. JESUS ESPINOSA14. MILPAS VIEJAS MOCORITO ELENA MURGUIA15. BEQUILLOS SINALOA GALACION URIARTE B.16. COFRADIA DE.SOTO MOCORITO MERCEDES ORTIZ17. CANUTILLO MOCORITO MA. GUADALUPE SAVALA18. LLANO GRANDE MOCORITO ROBERTO MEDINA JIMENEZ19. EL TULE MOCORITO MA. ROSARIO QUEZADA20. PALMARCITO DE LA SIERRA MOCORITO JOSEFINA JUAN QUI21. TABALOPA MOCORITO MA. DOLORES PALAZUELOS22. CARRICITO MOCORITO MA. CONSUELO PEREZ23. SANTA ROSALIA MOCORITO MARINA LOPEZ Y LOPEZ24. SANTA ROSALlA MOCORITO MA. LUISA INZUNZA25. RANCHITO DE LOS GAXIOLA MOCORITO GABINA A. DE MALDONADO26. MISION MOCORITO DORA GIL COTA

CLASE "8"1. EL ZAPOTE SINALOA MA. DEL ROSARIO ANGULO .2. EL L1MON MOCORITO CARLOTA LOPEZ3. LAGUNILLAS SINALOA MA. ENCARNACION LEON4. SAN JOAQUIN SINALOA MA. DEL CARMEN BUELNA5. NACIMIENTO MOCORITO MICAELA SERRANO6. EL MEZQUITE MOCORITO ELODIA ZAVALA7. CIENEGA DE CAZAL MOCORITO ANTONIA C. IRIBE8. SANTA ROSA MOCORITO FELIPE RAMIREZ

CLASE "C"1. EL ZAPOTE SINALOA MA. ROSARIO ANGULO2.EL L1MON MOCORITO CARLOTA LOPEZ3.LAGUNILLAS SINALOA MA. ENCARNACION LEON4.SAN JOAQUIN SINALOA MA. DEL CARMEN BUELNA5.NACIMIENTO MOCORITO MICAELA SERRANO6EL MEZQUITE MOCORITO ELODIA ZAVALA7 CIENEGA DE CAZAL MOCORITO ANTONIA C. IRIBE[SANTA ROSA MOCORITO FELIPE RAMIREZ9. EL TULE MOCORITO CLEMENTINA SALAZAR DE

Page 104: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

CUARTA ZONACLASE "A"

ESCUELA MUNICIPIO MAESTRO\LCOYONQUI BADGTO. MARIA JESUS SALAZAR.LANu DE LOS ROCHIN BADGTO. MERCI::DEliAISPURO

BADGTO. A 11-<" lKA vl:::lARDl:::;ABANILLAS BADGTO. ENRIQUE ESPARRAGOZA.A CANA Y Il:::Pl:::HUAN BADG I U. t-1::L1PI::VA 1-1'. / 11- A'OTRERO DE BEJARANOS:L GUAYABO BADGTO. J. GUADALl PE GA::>TELUM;AN JAVIER BADGTO. FRCA. LUGO DE VALENZUELA;ANTOTOMAS BADGTO. CARLOS LUGO VALENZUELAPOTRERILLOS BADGTO. MOISES ALARCON OCHOACOPALlTOS BADGTO. J. FRANCISCO SEPULVEDAPOTRERO DE VICTORIA BADGTO. J. JESUS GARCIASAN JOSE DEL LLANO BADGTO. JUAN L. SEPULVEDABAC At;uRAGUA BADG I u tjl:::NEKANLJA PAYANHU/X/OPA BADGTO. VIRGINIA ANGULOTAMEAPAAl 1;:' J;:' BADGTO. AYUD. MA. JESUS MORALES

ItjALJC';IO fELlPE .r«SAN JOSE DE BARRANCO BADGTO. ESTELA ANGULOBATACOMITO BADGTO. JOSE MIGUEL SALCEDO

3

Page 105: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALO!l

MARIA N. DIAZ

r 11II

207

O

EZCAROCAR

UEZNANDEZDE LA O.

E BENITEZADORRA R.

RENO E.RREZAYON

RIORIOMICHEL

RV.NAYCE

NZANOCARVAJAL

IARINTE P.

1ISCA BRITO

A

¡jiELA

RIN. MARILESZMEDINA

RíNEIDAEZC.

CLASE "A"SEXTA ZONACLASE "A"

ESCUELA MUNICIPIO MAESTRO· LAS CUPIAS CULlACAN MA SANTOS JUAREZ· EL LIMaN CULlACAN FRANCISCA ANGULa RIOS· L1MONCITO CULlACAN ROMANA ESPINOSA.OTAMETO CULlACAN SIMON ZAMORA (AYUDANTE). POTRERO CULlACAN ENRIQUETA QUINTERO· EL REALITO CULlACAN SALVADOR FUENTES· LAS BEBELAMAS CULlACAN MA ROSAURA ORTEGA· AGUAPEPITO CULlACAN SOCORRO ARANZUBIA· EL MOLINO CULlACAN MARIA CORNEJO (AYUDANTE)O. TABALA COSALA MAXIMIANA GASTELUM1. MONTE VERDE CULlACAN LETICIA LACHAIX2. ROSA MORADA CULlACAN JOSEFINA LOPEZ TRAPERO3. EL SANJON CULlACAN MIGUEL PEREZ PEREZ4. LA SINALOA LAND CULlACAN RAFAELA FELlX5. AYUNE CULlACAN MACRINA COVARRUBIAS3. MEZQUITITA CULlACAN LEONARDA VILLEGAS7. LA NORIA CULlACAN MA LUISA YURIAR M.S.IMALA CULlACAN HERIBERTO LOPEZ AJ LOS MOLINOS CULlACAN CANDELARIA LEON DE N.J. EL NAVITO CULlACAN MA TRINIDAD ANGULa V.1. RIO VIEJO CULlACAN J. JESUS V. SARABIA2. HIGUERAS DESANALüNA CULlACAN MANUELA CEBREROS F.3. LA PALMA CULlACAN MARIANO GOMEZt BELLAVISTA CULlACAN LEONOR PEREZ OLIVASJ. EL HIGUERAL CULlACAN CARMEN LOPEZ

CLASE "B"LA LIMA CULlACAN MARIA ROSALUGOEL BOLSON CULlACAN HERMELINDA QUINTEROVILLAMOROS CULlACAN JUANA AISPURO AISPUROSAN ANTONIO CULlACAN ELENA SOTOLAS TRANCAS CULlACAN CARMEN SANCHEZLAS MILPAS CULlACAN IGNACIA O. GUZMANTACHINOLPA CULlACAN ERNESTINA MARTINFZOBISPO CULlACAN GRISELDA QUINTERO

CLASE "c"OTAMETO CULlACAN ISABEL ANZAR'POTREROS CULlACAN JORGE SANCHEZ MICHELVILLAMOROS CULlACAN AMELIA GONZALEZEL MOLINO CULlACAN ESTANISLAO ATIENZO

ESCUELA MUNICIPIO

SEPTIMA ZONA

MAESTR1. ABUYA CULlACAN

· SANTANILLA COSALA MARIA RODRIGU

HERACLlO NAVA· CHAPALA COSALA JULlETA APODA· PALMAR DE LOS CEBALLOS COSALA

MA. ISABEL HER.BACATA COSALA PETRA RODRIG

J. CONCEPCION.SANTANA COSALA

GRACIELA ITURB· HIGERAS DE ACHOTA COSALA

CANDELARIA PR· lLAMA COSALA

SOLEDAD BECE· VADO HONDO COSALA

10. EL PINOLE COSALA11. CHOLULA COSALA12. AXIRO COSALA

NORBERTA MOCARMEN GUTIE

JOSE LUIS DEL13. POTRERILLOS COSALA MA. ANASTASIA

JOSE LUIS DEL14. EINXON SW IVONIA ELOTA15. CASAS GRANDES ELOTA

TIBURCIO NAJA16. AGUA NUEVA ELOTA JOSE SANCHEZ

MA. DEL CARME17. CONITACA ELOTA

ERNESTINA MA18. PORTEZUELO ELOTA

O. EL REALITO COSALA ISABEL RIVERA19. CASAS VIEJAS ELOTA

1. LA CIENEGA SAN IGNACIOMA. DE LA LUZ MRAUL MEDINA

2. EL CHILAR SAN IGNACIO3. EL RANCHITO COSALA LUCINDA ROSE

5.TECUYO ELOTA JULIA GARCIA4. AGUACLlENTE DE LOS YURIAR COSALA FRANC

CLASE "B"6. PAREDON ELOTA LAURA C. RIVER

1. PALO BLANCO CULlACAN POMPOSA ZAZU· SANTA CRUZ DE ALAYA COSALA LUCINDA C. MA

.AGUACALlENTE COSALA MARIA DE LA LU· LA CIENEGA COSALA CONCEPCION R

CLASE "C ..

· EL ROBLE ELOTA HERIBERTA ALS1. SANTA CRUZ DE ALAYA COSALA JOSEFINA F. MA

· POZOLE S.lIGNACIO FCO.HERNAND

Page 106: La educacion socialista en sinaloa

20S LOURDESCUEVA TAZZER

n('TAVA 7()NA('1 A."¡:; "A"

ESCUELA MUNICIPIO MAESTRO1. El. ~ "11-\~~ ~AN ( A lAUNA MORA12. LO DE PONCE SAN IGNACIO MA. ALICIA MALDONADO3. LASLAJAS SAN IGNACIO LUIS ALARCON BRAVO

. GUILLAPA SAN IGNACIO ANGELA D. VERGARA5. EL CARRIZAL SAN IGNACIO CARMEN ASTORGA6. CAMACHO SAN IGNACIO CANDELARIA GARCIA

.COSCOYOL SAN IGNACIO CARMEN NOLAZCO8. LA PALMA SAN IGNACIO ANGELA RODRIGUEZ 1.9.IXTAGUA SAN IGNACIO MARIA VALDES DE POLANCO10. EL ESPINAL SANIGNAC GRACIELA FRANCO11. MONTIEL MAZATLAN SOLEDAD VALDES12. CHICURAS DE LA NORIA MAZATLAN MA. L1NA VALDES13. TIERRA BLANCA MAZATLAN MA. DE LOS ANGELES S. DE SALAZAF14. MIRAVALLES MAZATLAN BEATRIZ VALDES15. TINAJAS MAZATLAN OFELlA PEREZ BRAMBILA6. ARMADILLO MAZATLAN CELIA BAR RAZA7. TECOMATE MAZATLAN ELVIRA ORTIZ8. PICHILlNGUE MAZATLAN JULlAN RODRIGUEZ G.9. PALMILLAS MAZATLAN CARMEN SANCHEZO. EL CASTILLO MAZATLAN GUADALUPE BLANCA DE NEVAREZ

CLASE "8". PUEBLO VIEJO SAN IGNACIO GUADALUPE BASAVE. EL CONCHI MAZATLAN BEATRIZ ESTARROMAHUERTADE SANMARCOS MAZATLAN ALEJANDRINAT.BARRERAZAPOTES MAZATLAN MA. LUISA ESTARROMAZACATES MAZATLAN MA. MAGDALENA AGUILARJUANTILLOS MAZATLAN CONCEPCION ASTORGA

CARRICITOS CONCORDIA ERNESTINA GUZMANCLASE "c"

L1MON DE LOS CASTAÑEDA SAN IGNACIO ARMANDO SALGADO MURILLOSAN VICENTE SAN IGNACIO RAMON G. ALCARAZCOLONIA ESPERANZA MAZATLAN LUIS R. RODRIGUEZURIAS MAZATLAN MANUEL MAGALLON RAMIREZ

LA EDUCACIONSOCIALISTA EN SINALOA 209

OCTAVA ZONACLASE "A"

M JI-SI 111-1 A MA~~IKU::>AN ;1'I.lJ. e ATALlNA MuRA

· LOS DE PONCE SAN IGNACI MA. ALICIA MALDONADO· LA::> LAJA::>

:';1 AI-'ALUI::> A AI-ol JN tsKAVO

A D. V ./"\· EL CARRIZAL SAN IGNACI CARMEN ASTORGA

1.

A JE :lA A A'UlJ:

A lA 1-

lA A 1- .1\111\ t- A10.

. IV 1[lAS DE LA NORIA

PI v .~l/l. -'~ V. 'S j. I 'J)

B M A14. -ts: ¡:os

MM

A. AN ELE . D . -':lJ. lJ.7lJ.¡:;¡

t-:AIK vA D:::>M,lMAZATLAN

IFELlI t-'cKt-:L AEllA BAR RAZA

lo. I N. :-.

16. ARMADILLO17. le JMATEIl~. 1-'11 :H 11-

MALA I .ANMALA I _AN

:LVIKA UK IILSOFIA TI~A1(

MAZATLANMALA I .AN

JULlAN RODRIGUEZ::>AN<';H~L

19. PALMILLAS~O.LAI-'U I t:

MALAI16!'! GUADALUPEBLANCADENEVARES¡¿lo t:L ~A::> IILLU

Page 107: La educacion socialista en sinaloa

BIBliOGRAFÍA YFUENIES DOCUMENTALES

ARCHIVOS

AGN: Archivo General de la Nación, México, D.F.AHSEP: Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, Méxi-

co, D.F.AGES: Archivo General del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.ADEF: Archivo de la Dirección de Educación Federal en Sinaloa. Uni-

dad de Servicios Educativos, Culiacán, Sinaloa.AFJM: Archivo Particular de Francisco 1. Mugica, Pátzcuaro, Michoacán.AACM: Archivo de la Acción Católica Mexicana, México, D.F.

PERIODICOS

El Demócrata Sinaloense. Diario libre, Mazatlán, Sinaloa, 1934-1939.El Machete ilegsl; México, D.F., enero-agosto, 1934.El Machete, México, D.F., enero-agosto, 1938.El Populsr, México, D.F., agosto, 1932.El Regional, Diario de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, 1940-1942.La Opinión, 1938-1940, Culiacán, Sinaloa.El Nacional, México, D.F., 1938, 1939, 1940.

REVISTAS

Ciencia y Universidad Revista Sinslocnsc de Estudios Económicos y So-ciales. UAS, Culiacán, Sinaloa.

L211]

Page 108: La educacion socialista en sinaloa

212 LOURDES CUEVA TAZZER

Economis y SocJt~dadIICH-UAS (1980), Culiacán, Sinaloa.El Alncuin. Semanario de combate, Mazatlán, Sinaloa, 29 de octubre de 1939.El Maestro Rural, SEP.Futu1V, 1934-1, 1937, Culiacán, Sinaloa.Letras de Sinslos, núms. 9, 20, 21, 26 y 58.Panorama, 1925, México.Presagio Reviste? de Sinaloa, colección completa, Culiacán, Sinaloa.Senda. Órgano oficial de ACJM de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 1941-1943Tesis, Revista del STERM, 1939.

FOLLETOS

Breve Semblanzs de la Sección 53y del Sindicato Nacional de Trsbais-dores de la Educación, Cuadernos de Difusión Ideológica, Secc. 53, Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1982.

Cronolcetn del SNTE e Historia de Vsngusrdi: Revolucionaria, Secc. 27,Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1982.

ENTREVISTAS

Núm. 1: Miguel Castillo Cruz, El Fuerte, Sin., 24 de Junio de 1987.Núm.2: Agustín Cortés Escanes, Los Mochis, Sin., 23 de junio de 1987.Núm. 3: José Luis del Río, Culiacán, Sin., 25 de julio de 1987.Núm.4: Trinidad Gaxiola, Los Mochis, Sin., 23 de junio de 1987.Núm.5: Roberto Hernández, Culiacán, Sin., 23, 26 de junio de 1987.Núm.6: Guadalupe Ibarra de Rosas Solís, Los Mochis, Sin., 21 de junio

de 1987.Núrn, 7: Natalio Landeros Ramos, Culiacán, Sin., 1, 2, 3 de junio de

1987.Núm.8: Jesús Lazcano Ochoa, México, D.F., 15 de mayo de 1987.Núm.9: Rosario López Medina de Ibarra, Los Mochis, Sin., 26 de junio

de 1987.Núm. 10: Claudio Meza Vidales, Culiacán, Sin., 11 de julio de 1987.Núm. 11: Cipriano Obezo Camargo, Cu1iacán, Sin., 12 de junio de 1987.

LA EDUCAC¡ON S(JCIALlSTA EN SINALOA 213

Núm. 12: María De Jesús Pedrozo de Peralta, El Fuerte, Sin., 30 de juniode 1987.

Núm. 13: Domitila Quintero, Cu1iacán, Sin., 12 de junio de 1987.Núm. 14: Carmen Rivera Lugo, El Fuerte, Sin., 25 de junio de 1987.Núm. 15:María Guadalupe Rivera Lugo, El Fuerte, Sin., 25 de junio de 1987.Núm. 16: Graciela Robles de Valdés, Ahome, Sin., 28 de junio de 1987.Núm, 17: Manuel Romero Camacho, Los Mochis, Sin., 22 de junio de 1987.Núm, 18: Tomás Ruiz Ruiz, Los Mochis, Sin., 21 de junio de 1987.Núm. 19: Celsa Valdés Quiróz, Culiacán, Sin., 8 de junio de 1987.Núm. 20: Josefina Verdugo Villarreal, Los Mochis, Sin., 1 dejulio de 1987.Núm. 21: Carlos Ramón García, Los Mochis, Sin., 2 de julio de 1987.

BIBllOGRAFÍA

Aguilar Carnín, Héctor (1985). "Los jefes sonorenses de la revoluciónmexicana", en Brading D.A., CaudJ110sy campesinos en le?Revolución Mexi-cana, FCE, México.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1970), Antoloeia de Moisés Sáenz, Oasis,México.

Anguiano, Arturo (1978), El Estado y la politice obrera del cardcnismo,

Era, México.Arce Gurza, Francisco (1982), "El establecimiento de la educación socia-

lista en México", tesis, México.--- (1985), "En busca de una educación revolucionaria. 1924-1934", en

Ensayos sobre histona de la cdúcsaon en México, El Colegio de México, México.Ayala, Roberto E. (s/f) Sinslos en los destinos de México, Unión Gráfica,

México.Bassols-Batalla, Ángel (1980) El Noroeste de México, UNAM, México.Bazant Mílada (1993) Historie de la Educación durante el Portiristo. El

Colegio de México, México.Benítez, Fernando (1984) Lezsro Csrdcnss y la Revolucion Mcxicans,

3 tomos, Era, México.Berger, Peter y Thomas Luckman (1979) La construcción SOCJ~?1de la res-

Iidad, Amorrortu, Buenos Aires,

Page 109: La educacion socialista en sinaloa

LOURDES CUEVA TAZZER

Blanco, .José Joaquín, et. al. (1980), Historie pars qué, Siglo XXI, Méxi-

Bolaños, Raúl (1981), "Orígenes de la educación pública en México", ennando Solana (coord.), Historie de la educación pública en México, SEP/~,México.Braudel, Fernand (1984), La historie y las ciencias socisles, Alianza Edi-al, Madrid, España, 7ª edición.Brernauntz, Alberto (1943), La educación socialista en México. (Ante-'entes y tundnmentos de la reforma de 1934), s/e, México.Britton, John (1976), Educacion y rsdicslismo en México, 2 tomos, SEP-entas, núms. 287 y 288, México.Brown Vil1alba, Cecilia, et.al (1982), El territorio Mexiamo, Los Esta-" tomo II, IMSS, México.Buelna, Eustaquio (1987), "El estado de Sinaloa en 1877", en Sergioega y Edgardo López M., Sinaloa, Textos de su historia. tomo 2.Buenfil, Rosa Nidia (1991), La mdicalizscion en el cardenismo. Argu-ttecion y discurso educativo, DIE-CINVESTAV, IPN, México.:::alderól1,Miguel Ángel (1978), El impncto de la aisis de 1929 en Mexi-SEP/FCE (sep/80 núm. 36), México.:::amacho Sandoval, Salvador (1991), Controversia cducativu entre lsJlogf¿¡y la le, CNCA, México.--- (1988), "Los maestros rurales en la educación socialista" en~lgogfa, val. 5, núm. 13, enero-marzo, México.=árdenas, Lázaro (1984), Ideuio Polftico, Era, (Serie Popular, núm. 17),uco.=arr, Barry (1973), "Las peculiaridades del norte mexicano, 1880-1927:ayo de interpretación", en Historia Mexicana, val. XXII, núm. 3.=arton de Grammont, Humbert (1987), "Los empresarios agrícolas. Un)0 en consolidación", ponencia presentada en el IX Coicquio. Las socic-es rurales Hoy, octubre, Zamora, Michoacan.:astañeda, María del Carmen (1982), "Seminarios y colegios dedalaiara colonia!", en Lecturas historicns de Islisco. Antes de 1,1Inde-dcncia, tomo II, UNED, Guadalajara.--- (1984), La educación en Gusdslaiu» durante la COlO11l~1,1552-1, El Colegio de México, México.

LA EDUCACIÜNSOCIALISTAEN SINAlJJA 215

Castillo, Isidro (1976), México y SLl revolucion educstiva, 5 vols., Go-bierno del Estado de Michoacán, Morelia.

Castrejón Díez, Jaime y Marisol Pérez Lizaur (1976). Historia de lc7sUni-versidades Estatales, SEP, México.

Certeau, Michel de (1985), La escriture de J¿¡ historia, Universidad Ibe-roamericana, México.

Civera Cereceda, Alicia (1988), "Política Educativa del Gobierno delEstado de México 1920-1940", tesis de licenciatura en pedagogía, FFy L,UNAM, marzo, México.

--- (1988a), "Política educativa del Gobierno del Estado de México,1934-1940", en Secuencia, núm. 5, septiembre-diciembre.

--- (1993), "La educación socialista en la escuela regional de Tenería",Estado de México, 1933-1935", tesis de maestría, DIE-CINVESTA v, México.

Cockcroft, James D. (1967), "El maestro de primaria en la revoluciónmexicana", en::J!J'ston~1 Mexicana, val. 16, núm. 4 (abril-junio).

III Conferencia Interarnericana de Educación (1937a), "Sintcsis de Labo-res del Departamento de Educación Obrera", Delegación oficial del Gobier-no Mexicano, agosto, México, D.F.

- - - (193 7b), "La Educscion AgJicola y Noimsl R utsl", Delegaciónoficial del Gobierno Mexicano, agosto, México, D.F.

___ (1937c), "La enscñsnzs secundaria en México", Delegación ofi-cial del Gobierno Mexicano, agosto, México, D.F.

_~_ (1937d), "Orgunizúcion Y tisbsios realizados por el Consejo N¿¡-(iÓ11c1Jde Educación Superior y la Investigación Cicntltics", Delegación ofi-cial del Gobierno Mexicano, agosto, México, D.F.

Congreso del Estado de Sinaloa (1917), Ley Oi:gánica de Educación PJi-nuui« del Estado de Sinslos, Culiacán, Sinaloa.

Constitución Politice del Estado de Sinnlo« (1928), Culiacán de Rosales,Sinaloa.

Córdova, Arnaldo (1974a), La politice de masas del cnrdcnismo, Era (seriepopular núm. 26), México.

--- (1974b), "Los maestros rurales y el cardenismo", en Cu¿¡demosPoliticos, nüm. 22, México.

Chaín, Ragueb (1989), "El programa de la educación socialista en Veracruz",en La cducacion en México. Histoiis regional, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Page 110: La educacion socialista en sinaloa

216 LOURDESCUEVATAZZER

Chá vez Orozco, Luis (1940), La escuela mesicans y lc7 sociedad mexi-Cc7IW,Editotisl Onentsciones, México.

Departamento de Estadística Nacional (1928), Sonora, Sinaloa y Nayurit.Estudio Estadtstico y Económico Social, Imprenta Mundial, México.

Dirección General de Enseñanza de Primaria en los Estados y Territorios(1939), Inspectores Escolares de Gusdstsiam, Secretaría de Educación Pú-blica, Guadalajara, Jalisco.

Dulles, John W.F. (1982), "Ayer en México. Una Cromes de la Revolu-cion, 1919-1936", FCE, México.

Escuela Prevocacional e Industrial Tipo B, Número 14 (1940). Cuatro[UlOS de sctividad, Culiacán, Sinaloa.

Faleon Vega, Romana Gloria (1975), "La tuaticipscion campesina y elcambio politico en México; la influencia de los grupos agúuistas en laoostutscion de la csndidaturs de Lázaro Csrdenss, 1928-1934", UNAM,México.

Félix, Enrique (1935a), "¡La Escuela a la Calle!", en El DemócrntsSinsloense; 21 de febrero, Mazatlán, Sinaloa.

--- (1935b), "ll,a Escuela a la Calle!", en El Dcmocmts Sinsloense22 de febrero, Mazatlán, Sinaloa. '

--- (1935c), "Misión Cultural en Sinaloa", en El DemócrataSnudocnsc, 10 de marzo, Mazatlán, Sinaloa.

Fell, Claude (1989), José Vssconcelos. Los años del ,1gll1Ja(J920- 1925),JNAM, México.

Ferrer Mendiolea, Gabriel (1987), "Notas acerca de la Revolución en;inaloa" en Sergio Ortega y Edgardo López M., Sinaloa, Textos de su his-'OlÚ, tomo 2.

Figueroa Díaz, José María (1986), Sinaloa, poder y ocaso de sus gober-utdorcs. 1831-1986, edición de autor, Culiacán, Sinaloa.

Fuentes Molinar, Olac (1984), "La construcción, los niveles y los agen-es de la política educativa", Notas para su discusión (mimeo, DIE), México.

Galván, Luz Elena (1981), "Los maestros de ayer (un estudio bistoricoiobrc el magisterio 1887-1940)", Cuadernos de la casa chata, CIESAS/INAH,-íéxico.

--- (1985), Los maestros y la educación pública en México; SEP-:ultura, México.

LAEDUCAcrONSOCIALISTAENSINtd.O!\ 217

Garrido, Luis Javier (1986), ''Elputido de la Revolucion institucionslizsdo".La f0l171c7c10ndel nuevo Estado 0928-1945), sEP/Siglo XXI, México.

Gill, Mario (1983), La Conquista del Valle del Fuerte, Instituto de Inves-tigaciones de Ciencias y Humanidades, Colección Rescate, núm. 19, Uni-versidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.

Giron, Nicole (1976), Heraclio Banal, dumdolcro, cacique o precursorde 1,7revolución?, INAH-SEP,Departamento de Investigaciones Históricas,colección científica, Historia, núm. 40, México.

Gobierno del Estado de Sinaloa (1929), 1 Informe de Gobierno del Ge-neral Mscuio Gsxiola, Imprenta del Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1930), JI InfoJ711ede Gobiemo del General Maauio Gnxiola,Imprenta del Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (193]), JII Informe de Gobierno del Gcnctnl Mac,7J7ó Gsxiolu,Imprenta del Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

---, (1932), IV Informe de Gobierno del Genera! Macario Gaxiols,Imprenta del Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1933),1 Informe de Gobierno de Menucl Pscz, 15 de septiem-bre, imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1934), JI Inj0J711ede Gobiano dc Manuel Pscz, 15 de septiem-bre, imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1935), IJI Informe de Gobicmo dc Munucl Pacz, 15 de septiem-bre, imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1936), Informe de Gobierno del coronel Gnbriet LcyvnVciizqucz, septiembre, imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sin.

- - - (1937), l Intorme de Gobierno del coronel Alticdo Dcleado. 15de septiembre. Imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán.

--- (1938), JI InfoJ711ede Gobierno del coronel Aliiedo Delgado, ]5de septiembre.

--- (1939), IJI Informe de Gobierno del coronel Aliiedo Delgado,15 de septiembre, imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

--- (1940), IV Intormc de Gobierno del coronel Altredo Delgado,15 de septiembre.

--- (1930-1940), Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Sirutlon,Imprenta de Gobierno del Estado, Culiacán, Sinaloa.

Page 111: La educacion socialista en sinaloa

\18 LOURDES CUEVA TAZZER

Gómez Quiñonez, Hugo Federico (1990). "La crisis del 29 y los trabaja-lorcs sinaloenses" en Memorias del VI Congreso de Historie Regional, DAS,:uliacán, Sinaloa.

González Dávila, Amado (1959), Diccionario Geográfico, Historico, Bio-Tá[ico y Estsdistico del Estado de Sinaloa, s/e, México.

--- (1986), "Ramón 1. Iturbe", en Varios autores, Cincuentatinsloenscs Ilustres, México, 2a edición.

González Jiménez, Manuel (1947), Centros de Cooperación Pedagógi-a. Trabajó para la Junta de Inspectores Escolares de Guadelejers, Direcciónleneral de Enseñanza de Primaria en los Estados y Territorios, Secretaríae Educación Pública, Guadalajara, Jalisco.

González, Luis (1988), El oficio de historiar, Zamors, El Colegio de1ichoacán.

Gramsci, Antonio (1985), Cuadernos de JI¡ cárcel, 2 vols., Era, México.Guerra, Francois-Xavier (1989), México: del Antiguo Régimen a la Re-

olucion. 2 vols., rCE, México.Guevara Niebla, Gilberto (1983), El saber y el poder, DAS, México.--- (1985), La educación scciüista en México (1934-1945). sEPlEl

'aballito, México.Hall, Linda B. (1985), "Alvaro Obregón y el movimiento agrario: 1912-

no" en D.A. Brading, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana,=E,México.

Hamilton, Nora (1983), México: Los limites de la sutonomis del Estado,ra, México.

Hansen Roger, David (1973), La politics del desarrollo mexicano, SigloXI, México.

Héctor R. Olea (1987), "La herencia de Tuxtepec" en Sergio Ortega ydgardo López, Sinaloa Textos de su historie, tomo.

Heller, Agnes (1985), Historie y Vida Cotidians; eponscion a la SOCiÓ-,!!fasocislists, Grijalbo, México.

--- (1986), Sociologfa de la vida cotidisns, Península, Barcelona.Hernández Chávez, Alicia (1981), La mecánica cardenists 1934-1940 Co-

cción Historia de la Revolución Mexicana, núm, 16, El Colegio de México,éxico.

LA EDUCAC¡()N SOCIALISTA EN SINAI.OA 219

Hel1lández Rodríguez, Roberto (1986), "Enrique Félix Castro (1911-1965)", en Varios autores, 50 sinslocnses Ilustres, CREA,México, 2a edición.

Hernández Tyler, Roberto (1986), "Ángel Flores" en Varios autores, 50sinaloenses Ilustres, México, 2a edición.

Ibarra, Alfredo (1944), Sinsk» en la Cultius de México, Hidalgo, México.--- (1960), "Fichas para la historia de la educación en Sinaloa" en

Memorias y Revista del Congreso Mexicano de Historie.Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (1984), Memorias del

I Conercso de Historisdoics Sinslocnses. DAS, Culiacán, Sinaloa.b . •

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, maestría de historiaregional (1986), Memorias del II Congreso de Historis Sinsloensc, UAS,Culiacán, Sinaloa.

- -- (1987), Memons del Tercer Congreso de Histoiia Regiónal, DAS,Culiacán, Sinaloa.

---; (1990), Memorias del VI Congreso de Historie Regional, DAS,Culiacán, Sinaloa.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1984). Gobier-no del Estado de Sinaloa Msnua! de Estsdisticss Básicas, México.

Jean-Pierre Bastián (1989), "La estructura social en México a fines delsiglo XIX y principios del XX", en Revista Mexicana de Sociologfa, 2/89,Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,México.

Jiménez Alarcón, Concepción (1986), Rafael Rsmirez y la escuela ruralmexicana, sEPlEl caballito, México.

Katz, Friedrich (1984), La servidumbre agrana en México en la épocaporfuuuu; Era, colección Problemas de México, 4a. edición, México. .

Knight, Alan (1985), "Caudillos y campesinos en el México Revolu~lO-nario, 1910-1917" en Brading D.A. (compiladores), Caudillos y csmpcsinosen la Revolución Mexicana, FCE, México.

___ (1986), "La Revolución mexicana.cburguesa, nacionalista o sin:-pie mente una gran rebelión?" en Cuadernos Políticos, núm. 48, octubre-di-ciembre, Era, México.

___ (1989), "Los intelectuales en la Revolución Mexicana", en Re-vista Mexicana de Sociologis, vol. 17, núm. 2, abril-junio, México.

Krauze, Enrique (1984), Caudillos culturales en la Revolución Mcxicsna,México, Siglo XXI, 4a edición.

Page 112: La educacion socialista en sinaloa

:() LOURDES CUEVA TAZZER

--- (1987a), Reformar desde el origen Plutsrco Elias Cslles. Bio-afías del poder núm. 7, FCE, México.

--- (1987b), General Misionero. Liznro Cirdenss. Biograñas delxíer núm. 8, FCE, México.Laclau, Ernesto (1984), "Politics e Jdeologfa Educativa de la Re volucion

'cxlcans", UAM-X(colección Ensayos Sociales núm. 6), México.Lajous, Alejandra (1989), Los oriecncs del Partido Ilnico en México,

stituto de Investigaciones Históricas, UNAM,Serie de Historia Moderna ymremporanea, núm. 11, 2a. edición, México.Lamas Lizárraga, Mario A. (1980), "Formación del Latifundio

naloense", en Revista Ciencia y Universidsd, año IV, núm. 12, abril,iliacán, Sinaloa.Landeros Ramos, Natalio (1987), "Origen de la Lucha Sindical en

naloa", en Presagio Revista de Sinaloa, núm. 59, año 5, Culiacán, Sinaloa.Langue Frederique (1986), "Economías y sociedades en el estado de

nalca. Los orígenes locales de la revolución en Sinaloa", en Memorias delCongreso de Historia Regional, pp.179-180, Culiacán, Sinaloa.LalTOYO,Francisco (1947), Historia comparada de la educación en México,

IITúa,México.Lazcano Ochoa, Jesús (1988), "Breve Historía narrativa y política de los

ovimicntos por la organización sindical de los trabajadores de la enseñan-en Sinaloa (1932-1941)", ponencia presentada en el V Congreso de His-'ú¡Regional, Culiacán, Sinaloa.

--- (s/f), "Introduccion a la lucha m,?gúterial sinsloense', Manus-to, México.Lecturas Sinaloenses;para uso de Iss escuelas oticiales; Talleres Gráficos,

iliacán, Sinaloa.León, José A. (1935), "Momento Histórico del Colegio Civil Rosales",El Demócrata Sinaloense, 9 de noviembre, Mazatlán, Sinaloa.Lerner, Victoria (1979), "Historia de la reforma educativa 1933-1945" ,Historia Mexicana, julio-septiembre.--- (1982), La cducscion socialista, 1934-1940, Colección Historia

la Revolución Mexicana, núm. 17, El Colegio de México, México.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 221

López Alanís, Gilberto (1979), "De la comunidad primitiva al capitalismohortícola en el Valle de Culiacán", en Economia y Sociedad, núms. 9110, ju-lio- octubre de 1979.

--- (1989), Culiacán, 1920, DIFOCUR, Gobierno del Estado deSinaloa, Culiacán, Sinaloa.

--- (1990). Culiscin; 1920, Dirección de Investigación y Fomentode la Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.

López Alanís, Gilberto y Laura Alvarez Tostado (1979), "La comunidadprimitiva en el Noroeste", en Revista Ciencia y Universidad, año II, núms.9/ 10, julio-octubre.

Loyo, Engracia (1988), "La lectura en México, 1920-1940", en Semina-rio de Historia de la educación en México, Historia de la lectura en México,El Ermitaño/El Colegio de México, México.

--- (1991a), "Escuelas rurales Artículo 123 (1917-1940)", en His-toris Mexicana, vol. XI, núm. 2.

--- (199lb), "La difusión del marxismo y la educación socialista",en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño (eds.), Cincuenta sños de His-toria en México, vol. 2, El Colegio de México, México.

Llinás, Edgar (1985), Revolución, Educación y mexicanidad, EditorialContinental, México, 2a edición.

Macedo López, Juan (1979), "La inolvidable 'Prevo' " en Presagio. Re-vista de Sinaloa, edición especial, núm. 23, Culiacán, Sinaloa.

--- (1985), Antologfa, Colección Problemas de Sinaloa, UAS,Culiacán, Sinaloa.

Margain, Carlos R. (1979) " Importancia histórico cultural de Sinaloa",en Memorias y Revistas del Congreso Mexicano de Historia.

Martínez Assad, Carlos (1984), El laboratorio de la Revolución, SigloXXI, 2a edición, México.

--- (1986), Los lunes mios. La educacion racionalista en México,SEP/El Caballito, México.

Martínez Vázquez, Víctor Raúl (1994), Historie de la educación enOaxaca 1825/1940, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Univer-sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Mayo, Sebastián (1964), La educación socislists en México; el ssslto ala Universidsd Nacional, Rosario, Argentina.

Page 113: La educacion socialista en sinaloa

222 LOURDES CUEVA T¡\¡:ZER

Medin, Tzvi (1984), "Idcoloeis y Praxis Politice de L1za1V Cirdenss",Siglo XXI, México, 11a. edición.

Medina, Luis (1978), De! cardenismo al a vilscsmacbismo, El Colegio deMéxico, México.

Memoria (1905), Memoria General de le?Administración Pública delEstndo de Sinsloa prcscntsd« e? le?XX? Leeislatum por el gobel71adorcons-titucionsl, General Francisco Cañedo. De Retes, Mazatlán, Sinaloa.

Mena, José de la Luz (1941), La escuela socialists, su dcsorientacion ytmcaso. El verdadero derrotero, Antonio Sola, México.

Monroy Huitron, Guadalupe (1985), Politic« educativa de la Revolución,1910-1940, SEP, Cultura, México.

Montero Carrillo, Gonzalo (1952), "Monoerstin de! trabajo realizado enSan Lorenzo de Ahome. 1941-l95J". tesis, Culiacán, Sinaloa.

Mora Forero, Jorge (1976), "La ideología educativa del régimencardenista", tesis de doctorado, El Colegio de México.

--- (1977), "Los maestros y la práctica de la educación socialista",en Historin Mexicana, vol. XXXIX, julio- septiembre, México.

Moreno Fernández, Xóchitl (1985), "La Constitución del MagisterioNacional (1920-1933). La Norrnatización de la práctica docente, la forma-ción magisterial y el mejoramiento profesional", tesis de maestría DIE,CINVESTAV-IPN,México.

Morett, Jorge y Luisa Paré (1980), "La pequeña Rusia (Las luchas de lostrabajadores azucareros de Los Mochis, Sinaloa. 1924-1942)", en Cusdcr-110SAgrmios, año 5, núms. 10/11, UNAM(Número monográfico), México.

Nakayarna, Antonio (1975), Sinslos El drama y sus actores, INAH/SEP,Centro Regional del Noroeste, Colección Científica, Historia Regional, núm.20, México.

--- (1983), "Sinaloa; un bosquejo de su historia', Colección Res-cate, UAS, Culiacán, Sin.

--- (1987 a), "Juan M. Banderas, la leyenda negra y la realidad"en Sergio Ortega y Edgardo López, Sinaloa, Textos de su Historis, tomo 2.

--- (1987 b), "Rafael Buelna, ¡Grano de oro!" en Sergio Ortega yEdgardo López, Sinaloa, Textos de su JIJ~'tOJiél,tomo 2.

--- (1987 e), "Ramón F. Iturbe. Hombre de México", en SergioOrtega y Edgardo López, Sinaloa, Textos de su Histoiis, tomo 2.

LA EDUCACION SOCIALISTA EN SINALOA 223

--- (1987 d), "Ángel Flores, el mejor soldado de la revolución", enSergio Ortega y Edgardo López, Sinaloa, Textos de su Historie. tomo 2.

Ocampo Peraza, David (1987), "La lucha por la tierra en el sur del esta-do de Sinaloa tomando como referencia dos casos, uno al norte y otro al surde la ciudad de Mazatlán", ponencia presentada en ell él Encuentro sobre p1V-blcmss agrmios en e! Noroeste de México y el Suroeste de los EstadosUnidos.

Olea R., Héctor (1979), "Las Fuentes de la Historia de Sinaloa", en Re-vista Ciencia y Universidad, año III, núm. 8, abril, Culiacán, Sinaloa.

Ortega Noriega, Sergio y Edgardo López Mañón (compiladores) (1987),S111<110,?,Textos de su Historia. 2 tomos, Gobierno del Estado de Sinaloa, Di-r~cción de Investigación y Fomento de la Cu1t~ra Regional, Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Paliza Juan L. (1928), El Estado de Sinalos. Monoerstis Geogrstic», Es-tadística e Intormativa, Imprenta del Gobierno, Culiacán, Sinaloa.

Pelúez, Gerardo (1984), "Historia del Sindicato Nacional de Trsbsiado-res de ls Educación", Cultura Popular. México.

- - - (s/t). "Insuigencis Magisten~?j", edición especial de EDlSA(Edi-tora Debate Ideológica), impresos por Editorial Uno, México.

Peraza Valdez, Fernando (1986), Ramón Liz,1lTaga Pitia Las luchas porln ticrm en el Sur de Sinslos, manuscrito, Mazatlán, Sinaloa.

Pereyra, Carlos (1984), El sujeto de lél historie. Alianza, Madrid.--- (1988), "Gramsci: Estado y sociedad civil" en Cuadcmos Poli-

ticos, núms. 54/55, mayo-diciembre, Era, México.Ponce de León, Soledad (1984), "Los mnestios y la cultura nncional.

Recordar es vivii", manuscrito, Culiacán, Sinaloa.Portantiero, Juan Carlos (1983), Los LISOSde Gramsci. Folios Ediciones,

México, 3a edición.Quintanilla, Susana (1985), La educación en la utopla moderna del siglo

XIX, SEP/El Caballito, México.--- (1990), "El Ateneo de la Juventud: trayectoria de una genera-

ción", tesis de doctorado, UNAM,México.--- (coord.) (1995a), Teons, Campo e Industria de le?educscion.

Consejo Mexicano de investigación Educativa, México.

Page 114: La educacion socialista en sinaloa

~4 LOURDESCUEVATAZZER

--- (1995b), "Los principios de la reforma educativa socialista: im-osición, consenso y negociación", ponencia presentada en el JII Congreso/acionsl de Invcstiescion Educativa, México.

Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan (en prensa), Los avatares dena reforma: Is cducscion socialista desde la perspectiva regional.

Quintero, Filiberto (1960), "Historia Panorámica de la Región de El Fuer-:", en Memorias y Revista del Congreso Mexicano de Historia, México.

Raby, David (1968). "Los maestros rurales y los cont1ictos sociales enléxico" en Historia Mcxicsns, vol. 18, núrn, 2.

--- (1974), Educacion y Revolución Sccin! en México, SEP, colee-ón Sepsetentas núm. 41, México.

--- (1981a), "La educación socialista en México", en Cuadernosoliticos, núm. 29, julio-septiembre, México.

--- (1981b), "Los maestros rurales y los conflictos sociales en Méxi-), 1931-1940" en Historia Mexicana, vol. XVIII, núm.2, El Colegio deléxico, México.

- - - (1984), "La Educación Socialista en México" en Graciela Le-ruga (cornpiladora), Ideologia Educativa de la Revolución Mexicana,4.M/Xochimilco, México.

Ramírez Meza, Benito (1987), "El movimiento obrero sinaloense. De susíos de formación a la etapa de la crisis (1875-1934)", tesis de maestría, UAS,uliacán, Sinaloa.

Ramírez, Rafael (1974), Los Centros de Interés, DAPP, Gobierno Fede-1,México.Rockwell, Elsie (1986), Ls escuela; lugar del trabajo docente. Descrip-

ones y debates, DIE, México.--- (1987), "Repensando institución: une?lectura de Gramsci",

E/IPN, México.Rockwell, Elsie y Justa Ezpeleta (s/f), "L? Escuela: Relato de un P1Vce-

) de Construccion incloncluso", DIE/IPN.Rodríguez Mota Velasco, Enrique (1989), Casos y COst¡S del viejo

usymss, Sonora, México.Rubio Félix, Lázaro (1979), Sinaloa, campo de sangre, s/e, México.Ruiz Alba, Enrique (1980, "Pioneros del Sindicalismo Magisterial" en

-esagló, Revista de Sinsloe, núm.23, Culiacán, Sinaloa.

LAEDUCACIONSOCIALISTAENSINALOA 225

Sánchez Gastélum, Jorge Luis (1979), "Orieenes de la cducacion e11

Sinalo:". Ciencia y Universidad, Revista del Instituto de Investigaciones deCiencias y Humanidades (UAS), año III, núm. 7, enero.

- - - (1980), "Algunos aspectos de la educación en Sinaloa", en Eco-nomia y Sociedad, núm. 8, agosto.

--- (1989), La politics educativa en el México Independiente: 1824-/857. Estudio compsmtivo de la poltticn educativa nacional y el caso Sinaloél,Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

Secretaría de la Economía Nacional (1939; 1940; 1942-1945, 1950).Anuario Estadistico de los Estados U111dosMexicanos, Dirección Generalde Estadística, México.

Secretaría de Educación Pública (1934), La Escuela Socialista Mexica-na, Proyecto de Reformas al artículo 3~constitucional. Exposición de moti-vos que sobre el mismo hacían los diputados, licenciados Alberto Bremauntzy Alberto Coria, México.

--- (1937), Reglamento de cooperativas Escolares, DANP,México.--- (1941), La educación Pública en México desde el Ivde diciem-

bre de 1934 hasta el 30 de noviembre de 1940, México.- - - (1984), Los mscstros y la cultura nscionsl; 1920-1952, SEP!Museo

de Culturas Populares, México.--- (1986), Enciclopedia de México, núm. 12, México.Secretaría de Gobernación (1940), Seis años de Gobie1710al Servicio de

México, 1934-1940, México.Sepúlveda, Manuela (1976), "La política educativa y las escuelas rura-

les en la década de los 30. El caso de las Escuelas Regionales Campesinasen 1936", tesis inédita, INAH, México.

Shulgovsky, Anatol (1968), México enls cncruciiads de su historia, ERA,México.

Sierra, Augusto Santiago (1973), "Las Misiones Culturales (1923- 1973)",SEP, Sepsetentas, núm. 113, México.

Silva Garza, Eliseo (1936-1940), Informes Anuales de la Dircccion deEducación Fcdcm! en Sinaloa. Dirección de Educación Federal, Unidad deServicios Educativos de Sinaloa, Culiacán, Sin.aloa.

Sinagawa Herberto (1986). Sinslos. Historia y destino, Editorial Cahita,Culiacán, Sinaloa.

Page 115: La educacion socialista en sinaloa

LOURDESCUEVATAZZER LAEDUCACIONSOCIALISTAENSINALOA 227

Solana, Fernando (1981). "Histons de le?Educacion Pública en México",P/FCE, México.Southworth, J.R. (1987), "Industrias y Empresas de Sinaloa", en Sergio

tega Noriega y Eduardo López, Sinaloa Textos de su Historie, tomo 2.Spencer Goodspeed, Stephen (1955), "El Papel del Ejecutivo en Méxi-

" en Problemas AgIfcolc?s e Industriales de México, vol. 7, núm. 1, enero-uzo.Thompson E. P (1979), "TradICIón, Revuelta y Conciencia de clase". Bar-

lona, Grijalbo,Torres Septién, Valentina (1988a), "Algunos aspectos de las escuelas

rticulares en el siglo XX", en Historia Mexicana.--- (1990), "Escuelas en la clandestinidad", en La educación en

exico, Historia regional, Universidad Veracruzana, Xalapa.--- (1995), "Desarrollo y Evolución de la educación privada en el

do XX", tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana, México.Universidad Pedagógica Nacional (1981), Política Educativa en México,

1. 2, México.Valadés, José Cayetano (1985), Historie Geneml de la Revolución Mexi-

11<7.Crisis Revolucionsria. tomo 8, SEP/Gernika, México.Valdés Silva, Candelaria (1990), "La Comarca Lagunera: educación so-

tlista y reparto agrario", tesis de maestría, DIE/CINVESTAV,México.Vargas de la Maza, Armando (1940), Almansquc Nacional. Centro Mexi-

no de Publicidad, México.Varios Autores (1986), 50 Sinskcnscs Ilustres, 2a edición, CREA,México.Vaughan, Mary Kay (1985), "The implementation 01' national policy, in

~countryside: Socialist Education in Puebla in the Cárdenas period", Paperesented to the VII conterence otMexican and United States Historisns,ixaca.

--- (1987), " Estudio comparativo de la actuación política del ma-.terio socialista en los estados de Puebla y Sonora. 1934-1939", ponenciaesentada en 1Encuentro de Historie Regional de la Educación. Marzo 19-. Xalapa, Veracruz.

--- (1988), "Metodología en la Investigación de la Educación So-dista", ponencia presentada en 11Encuentro Nacionsl de Historia Regio-j de ja Educacion, Toluca, Estado de México.

./

--- (1990a), "Women School Teachers in the Mexican Revolution:the Story 01' Reynas's Braids", en Joumal ot' Women's Histoiy, (2) (I), julio.

--- (1990b), "El papel político del magisterio socialista México(1934-1940): un estudio comparativo de los casos de Puebla y Sonora", enLa cducacion en México. Perspectiva regional, Universidad Veracruzana.

- - - (1991), "Ideological Changes in Mexican Educational Policy,Programs and Texts (1920-1940)", en Roderic A. Camp, Charles Hale yJosefina Vázquez (eds.), Los intelectuales y el poder en México, El Cole-gio de México/UCLA, México.

--- (1992), "Socialist Education in the State 01' Puebla in the Cár-denas Period", en El campo y le?ciudad en lahistorie de México, UNAM,Méxi-co.

Vázquez, Josefina Z. (1979), Nacionslismo y Educación en México. ElColegio de México, México.

Velasco, Luis Alfonso (1987), "Geografía y Estadística del Estado deSinaloa" en Sergio Ortega y Eduardo López (compiladores), Sinaloa, Tex-tos de su Historia, tomo 2.

Werner Tobler Hans (1989), La revolución mexicana: algunas particula-ridades desde un punto de vista comparativo", en Revista Mexicana de So-cioloeia, núm. 2189, Instituto de Investigaciones sociales, UNAM,México.

Williams, Raymond (1980), Marxismo y Literatura, Península, Barcelona.--- (1983), Cultura: sociologfa de la comunicacion y el arte, Paidós,

Barcelona.Womack John Jr. (1985), Z7pata y la Revolucion Mexicsna. SEP/CULTURA,

Siglo XXI, México.Yankelevich, Pablo (1985), La Educación Socislista en Ialisco, Depar-

tamento de Educación Pública del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco.Zazueta Félix, Pilar Ángel (1985), "La Revolución Renovadora de los

Colorados", en Antologi« Ancla y Estrella. O'Ól1l{;¿¡ Cultural del Debate, ElDebate, Culiacán, Sinaloa.

':

Page 116: La educacion socialista en sinaloa

ÍNDICE

Introducción 5

Capítulo 1Sinaloa durante el porfiriato 15

1. El nacimiento de Sinaloa como entidad: plata, contrabandoy poder 152. Progreso y "dulzura'sinaloense 183; Educación y desarrollo cultural 25

f'

Capítulo IISociedad y educación en Sinaloa (1910-1928) 31

1. Crisis política y movimiento revolucionario 311.1. El Maderismo en Sinaloa 331.2. Movimiento revolucionario. Zonas en rebelión 352. Gobierno revolucionario y reformas sociales en Sinaloa de1917 a 1928 38

Capítulo IIICrisis política e inicios del cardenismoen Sinaloa 57

1. Crisis y reacomodos en el terruño sinaloense (1929-1934) 572. Condiciones políticas y económicas en Sinaloa al iniciodel cardenismo 633. Reformas sociales y educación en 1935 67

[229]

Page 117: La educacion socialista en sinaloa

30 LOURDES CUEVA TAZZER

:apítulo IV~structura Y organización del;istema educativo en Sinaloa (1935-1940) 79

1. Estructura de poder local y federalización de la enseñanza 792. Dos direcciones: dos enfoques. Diferentes condiciones detrabajo y de vida de los maestros federales y los estatales 94

:apítulo V~spacios y recursos de la educación.ocialista en Sinaloa 105

1. Capacitación y oportunidades del magisterio sinaloense 1051.1. Misiones Culturales 1061.2. Centros de Cooperación Pedagógica 1101.3 Material didáctico 1152. Contrastes subregionales. Diferentes condiciones, distintos espaciosde acción 1173. Educación socialista y religión en Sinaloa 1254. Escuela-comunidad. papel del maestro en la escuela socialista .. 1285. Trabajo dentro del aula en la escuela socialista 1306. Tendencias y espacios de acción 132

Capítulo VIOrganización del magisterio sinaloense enel periodo cardenista 135

1. Antecedentes y primera huelga magisterial 1352. Formación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación delEstado de Sinaloa (SUTES) 1473. Segundo movimiento magisterial. La huelga de 1938 154

Consideraciones finales 167

Anexos _ 175

Anexo IMapas 176

LA EOUCACION S(JCIAUSTi\ EN SINALOA 231

Anexo IIDatos básicos de los informantes 185

Anexo IIICuadros de población en Sinaloa1930 y 1940 195

Anexo IVRelación de maestrosFederales por municipio. 1936 201

Bibliografia y fuentes documentales 211

Page 118: La educacion socialista en sinaloa

Este libro se terminó de imprimiren febrero de 2001 en los talleres

de Tintas Editores, México Distrito Federal.Su tiraje fue de 1 ODO ejemplares,

más reposiciones.

Page 119: La educacion socialista en sinaloa