la educación, entre la memoria y el olvido desafíos de una propuesta curricular. simposio...

9
La educación, entre la memoria y el olvido Desafíos de una propuesta curricular Anabel Diaz Cabal 1 “La memoria siempre retorna () y también es cierto que la vida y la cultura se construyen escribiendo y borrando, como en los juegos de arena, es decir, recordando y olvidando.” 2 Al interior de una sociedad existen verdades que buscan institucionalizar una memoria oficial, y aquellas verdades que buscan revelar y construir memorias colectivas y públicas sobre los hechos ocurridos y circunstancias específicas. Estas últimas benefician a la sociedad en su conjunto en cuanto que permiten conocer y comprender hechos y circunstancias relacionadas con su propia historia y pasado común. En ese sentido mi reflexión se enfoca en que está pasando hoy con la transmisión escolar de la memoria, en tanto que socialmente existe una dificultad para dar cuenta de cómo fue y ha sido el horror vivido a causa de la violencia en Colombia. Sin embargo, no pretendo contestar este interrogante exhaustivamente en esta presentación, entre otros motivos porque faltan investigaciones sobre que está sucediendo hoy en las aulas y el efecto generacional, un asunto íntimamente ligado al estudio de la memoria. Pero si pretendo ofrecer un recorrido que contribuya a reflexionar sobre los deberes de la memoria como programa y problema educativo. Planteando, algunas cuestiones generales sobre la relación entre educación, memoria y el olvido y de esta forma poder reflexionar y poder 1 [email protected] Ponencia SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGIA 20111001. Historiadora de formación, estudiante de Maestría en Estudios Políticos PUJ. 2 ESCOLANO BENITO, Agustín: “Memoria de la educación y cultura de la escuela”

Upload: anita304

Post on 27-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los derechos humanos son conquistas sociales, fruto de la acción humana, y en consecuencia, refuerza la noción de responsabilidad, participación e inclusión. En este sentido constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación integra, habitada por ciudadanos activos cuya responsabilidad se alimenta también a partir de reconocerse como parte de un pasado común. Mi reflexión se enfoca en que está pasando hoy con la transmisión escolar de la memoria, en tanto que socialmente existe una dificultad para dar cuenta de cómo fue y ha sido el horror vivido por las víctimas de la violencia en Colombia. Para de esta forma reflexionar y poder trastocar el trasfondo de todo esto, la falta de políticas públicas de la memoria en Colombia y como desde el aula se reproducen relaciones de autoridad culturales y pedagógicas en relación con el olvido.

TRANSCRIPT

  • La educacin, entre la memoria y el olvido Desafos de una propuesta curricular

    Anabel Diaz Cabal1

    La memoria siempre retorna () y tambin es cierto que la vida y la cultura se construyen escribiendo y borrando, como en los juegos de arena, es decir, recordando y olvidando.2 Al interior de una sociedad existen verdades que buscan institucionalizar una

    memoria oficial, y aquellas verdades que buscan revelar y construir memorias

    colectivas y pblicas sobre los hechos ocurridos y circunstancias especficas.

    Estas ltimas benefician a la sociedad en su conjunto en cuanto que permiten

    conocer y comprender hechos y circunstancias relacionadas con su propia historia

    y pasado comn.

    En ese sentido mi reflexin se enfoca en que est pasando hoy con la transmisin

    escolar de la memoria, en tanto que socialmente existe una dificultad para dar

    cuenta de cmo fue y ha sido el horror vivido a causa de la violencia en Colombia.

    Sin embargo, no pretendo contestar este interrogante exhaustivamente en esta

    presentacin, entre otros motivos porque faltan investigaciones sobre que est

    sucediendo hoy en las aulas y el efecto generacional, un asunto ntimamente

    ligado al estudio de la memoria. Pero si pretendo ofrecer un recorrido que

    contribuya a reflexionar sobre los deberes de la memoria como programa y

    problema educativo. Planteando, algunas cuestiones generales sobre la relacin

    entre educacin, memoria y el olvido y de esta forma poder reflexionar y poder

    1 [email protected] Ponencia SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGIA 2011-10-01. Historiadora de formacin, estudiante de Maestra en Estudios Polticos PUJ. 2 ESCOLANO BENITO, Agustn: Memoria de la educacin y cultura de la escuela

  • trastocar el trasfondo de todo esto, la falta de polticas pblicas de la memoria en

    Colombia en relacin al campo de la educacin.

    Rememorar y recordar

    La memoria, en tanto facultad psquica con la que se recuerda o la capacidad,

    mayor o menor para recordar informacin, puede ser recuperada, unas veces de

    forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Estos procesos,

    seala el cmo y el cundo se recuerda y se olvida. Ese pasado que se rememora

    y se olvida es activado en un presente y en funcin de expectativas futuras. Tanto

    en trminos de la propia dinmica individual como la integracin social ms

    cercana y de los procesos ms generales, pareciera que hay momentos o

    coyunturas de activacin de ciertas memorias, y otros de silencios o aun olvidos3.

    En efecto, la memoria es selectiva. Como lo son el olvido y el aprendizaje. Pero,

    como el tiempo, es tambin mltiple. Adems, sita lo recordado en el tiempo, en

    un tiempo determinado y en relacin con otros hechos y acontecimientos.

    Constituye, un elemento clave para estructurar esa red de relaciones que es el

    tiempo. Una red de relaciones que se configura, de modo interactivo, tanto en los

    individuos como en los grupos. Y en cada uno de ellos a su vez, tambin de modo

    interrelacionado, en diversas modalidades o formas. En este caso tambin, como

    en el tiempo, no hay memoria sino memorias.

    3 JELIN ELIZABETH. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI editores, 2002, p. 18.

  • La memoria individual, una memoria que se refiere al estricto recuerdo del

    texto, que incluye habilidades y hbitos de ndole procedimental y actitudinal. Que

    constituye el elemento bsico de la nocin del yo, de la identidad personal. Esta

    ltima dimensin de la memoria individual se construye, en parte, sobre la

    conciencia temporal, sobre la revisin biogrfica del pasado, en relacin con los

    otros y lo dems. Responde a la pregunta de dnde vengo?, prepara la

    respuesta al dnde estoy? y anticipa el adnde voy? Las cuatro dimensiones

    indicadas son, respectivamente, las que Connerton (1989:22-23) ha denominado

    memoria cognitiva, memoria-hbito, memoria-hbito social y memoria personal4,

    esta memoria es la que configura la unidad de los sujetos que recuerda y evoca.

    La memoria colectiva, cultural, compartida o social5 se forma a partir de

    unos soportes, en unos lugares y mediante unas experiencias determinadas o

    enmarcadas socialmente. Estos marcos son portadores de la representacin

    general de la sociedad, de sus necesidades y valores. Que se forman a partir de

    prcticas de ndole institucional; es decir, en el seno de instituciones

    expresamente configuradas para conformar, conservar y transmitir dicha memoria.

    La memoria del pasado con sus trazos y huellas, sus restos y rastros:

    producciones orales, escritas, icnicas o simplemente objetos, restos materiales

    en un sentido estricto (Le Goff. 1991: 131-183). Su formacin y custodia ha estado

    siempre ligada al poder. Su transmisin y enseanza, se ha confiado al archivo y

    la biblioteca, junto con el museo, pero en parte y cada vez ms, a la escuela y al

    4 VIAO FRAGO ANTONIO. Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones Historia de Educacin (1993) 12. P. 10. 5 Segn otras denominaciones.

  • mundo acadmico. Sin embargo, ha habido y hay otros lugares de produccin de

    la memoria, como el religioso, el familiar, el comunitario, el laboral. Pero el

    archivo, la biblioteca, el museo, la escuela y la academia son, a diferencia de los

    anteriores, instituciones especficamente creadas y configuradas para conservar,

    recrear y transmitir tanto la memoria y el saber acopiados como a los silencios y

    olvidos acumulados.

    Desde este punto de vista, es importante distinguir memoria colectiva, a su vez,

    entre memoria social y reconstruccin histrica, mbitos relacionados y

    diferenciados. Las sociedades recuerdan, a partir de conmemoraciones, tales

    manifestaciones visibles, son para la memoria social lo que las artes de la

    memoria son al recuerdo individual de frases, textos, informaciones o hechos. Las

    ceremonias conmemorativas combinan oralidad, texto e imagen. Son

    representaciones visibles con un cierto ritual o formalismo en relacin con la

    presencia, disposicin y comportamiento de quienes en ellas intervienen. En

    efecto, las conmemoraciones, como los olvidos, son acontecimientos sociales

    normalmente promovidos por el poder poltico, econmico o religioso con el

    soporte de un cierto discurso histrico.

    En consecuencia la historia, memoria y recuerdo, recreacin e interpretacin del

    pasado, han vivido al ritmo de las conmemoraciones y aniversarios. Las

    conmemoraciones y olvidos, las opciones tomadas y la manera de efectuaras

    constituyen ya toda una apropiacin del pasado con un sentido determinado. No

    se conmemora porque s ni en abstracto, sino desde un espacio y un tiempo

    concretos y con unas miras y unos propsitos identificables.

  • Sin embargo, el espacio escolar es clave para la transmisin, interpretacin y

    representacin social de la memoria. Adems, se lo ve como clave para la

    construccin de identidades colectivas, especialmente aquellas concentradas en

    torno a la idea de nacin. En este sentido, se puede encontrar con tres tareas a

    ser desarrolladas en el espacio escolar: la enseanza-aprendizaje de

    conocimientos especficos, la transmisin de valores y reglas, y la trasmisin del

    sentimiento de perteneca nacional.

    La historia escolar entre lo poltico y la memoria

    Colombia, como cualquier otro escenario comunitario, constituye un espacio y

    conjunto de relaciones para hacer y tener memoria. No hace falta estar en medio

    de un conflicto armado ni de una situacin autoritaria para hacer explcita la

    necesidad de recordar. La vida cotidiana est llena de recuerdos y oportunidades

    para la memoria, y es con base en ella que se define la existencia de muchas

    relaciones presentes y futuras. En ese sentido los usos pblicos de la historia en

    los escenarios escolares, nos habla del debate entre poltica y memoria y la

    amnesia colectiva que todava seguimos padeciendo hasta el punto de

    homogeneizar y unificar la memorias, de sancionar un legado por sobre otros, de

    congelar la diferencia con lo diferente. Por ello es necesario abrir paso a

    pedagogas que susciten la necesidad de pensar nuevos horizontes, que

    recuperen las experiencias, y a los sujetos desde su capacidad de configurar

    mundos diversos como orientaciones centrales de la accin y la reflexin.

  • La memoria como propuesta reflexiva que trasciende hacia acciones educativas

    transformadoras se sustenta en diversas fundamentaciones histricas y

    epistemolgicas que pueden llevar a una mejor comprensin del fenmeno de la

    violencia poltica en Colombia, porque la combinacin entre memoria y la

    representacin no es slo la bsqueda de autenticidad y legitimidad de las

    memorias, como si ellas estuvieran ya escritas, sino la lucha por producir la

    historia de unos individuos con relacin a unas verdades oficiales que buscan

    imponer una verdad alejada de lo que entienden y emplean por historia de la

    memoria6.

    Cuando se reconocen esa memoria, la sociedad puede lograr comprender qu

    acciones no tienen justificacin bajo ninguna circunstancia y cmo se puede

    construir un presente y un futuro frente a un pasado de violaciones generalizadas

    de los derechos humanos. En este sentido las representaciones del pasado no

    son abiertas y pblicas en el espacio escolar, difcilmente se podr una verdadera

    discusin en la sociedad en torno a la verdad. Por eso la importancia de la

    discusin pblica que no slo obliga a tomar en consideracin las perspectivas y

    los intereses ajenos, sino que tambin exige que se presenten abiertamente las

    razones que sustentan las posiciones, con lo cual ciertas motivaciones

    manifiestamente injustas quedan excluidas de la discusin poltica, precisamente

    por ser socialmente inaceptables.

    6 CUCUZZA, Rubn. Memoria no es historia?

  • De ah la pertinencia acadmica de analizar la construccin poltica de memorias a

    la que se tiene derecho y abrir el interrogante sobre Quin cuenta esa verdad?

    Qu se cuenta y para que se cuenta? Porque la memoria y el deber de recordar

    no corresponde exclusivamente a un proceso espontane sino que tambin se ve

    influenciado por aspiraciones y proyectos de tipo poltico, lo que hace igualmente

    manipulable y artificial la bsqueda del derecho a la verdad. Entonces, la

    problemtica de la historia reciente se instala de manera polmica en la

    discusiones sobre el tema es posible una historia inmediata? Y en consecuencia

    la dificultad que enfrenta la historia del tiempo presente es que, si pensamos en

    una historia de procesos, estos procesos no estn cerrados.

    La enseanza de la historia del pasado reciente ha sido profundamente

    renovada a lo largo del siglo XX, sobre todo en el sentido de lo cotidiano o popular,

    el escolar y el acadmico, pero en una de las formas en que manifiesta este

    cambio es en la escuela, es decir a travs de los textos y programas7 esto ante la

    necesidad autentica de reescriturar el pasado. Porque la escuela no es solo un

    mbito de desarrollo intelectual, humano y de asimilacin de contenidos culturales,

    sino una institucin de marcada dependencia e influencia poltica. Y sobre la base

    de la relacin entre escuela enseanza de la historia y poltica, es que posible

    pensar en articular memoria y olvido de otra manera, habilitando una transmisin

    que permita distanciarse de ese pasado de voces olvidadas.

    7 CARRETRO MARIO. Documentos de Identidad. La construccin de la memoria histrica en un mundo global. (2007). p. 76

  • Quizs entonces habra que pensar si hay que producir nuevas condiciones

    sociales para que aquellos que hasta ahora han sostenido el mayor peso de

    conservar y transmitir esa memoria puedan compartirlo con otros, para que

    aquellas voces olvidadas encuentren en la sociedad instituciones y polticas que

    se responsabilicen de esa transmisin y les permitan "digerir" sus recuerdos ms

    libremente. Y tambin habra que pensar cuales son las formas que la memoria y

    el olvido han tomado, cules son sus cargas, que futuros habilitan y cuales

    clausuran y que otras formas podran tomar para abrirle el camino hacia

    reflexiones polticas pedaggicas que hacer sobre las formas de transmisin de la

    memoria, especialmente cuando se trata de transmitir la memoria del pasado

    reciente.

    De ah la importancia de hacer historia del pasado reciente porque el hombre se

    construye reflexivamente mediante el lenguaje, creando narrativamente

    identidades que duran y se proyectan en el tiempo. En este sentido, definir la

    historia oficial como herramienta cultural, es decir como un instrumento dispuesto

    para mediar, pero tambin para producir ciertos significados al servicio de un

    propsito determinado. Es as, que la memoria y la historia son dos herramientas

    culturales diferentes, aunque tanto su origen como si viabilidad, inclusos su

    eficacia, se vincula a la misma necesidad profundamente humana de contarse.

    Porque la memoria contiene identificacin, subjetividad.

  • Bibliografa

    - AGUILAR, Paloma. Polticas de la Memoria y Memorias de la Poltica. Madrid, Alianza editorial, 2008. -CALVEIRO Pilar. Los usos polticos de la memoria. Bs As, s.d., 2000. -CEPEDA Ivn y GIRN Claudia (Comp.) Duelo Memoria y Reparacin, Bogot, Fundacin Manuel Cepeda Vargas y Defensora del Pueblo, 1998. - CUCUZZA, Rubn. Memoria no es historia? Testimonios de una escuela durante la dictadura militar en la Argentina (1976-1982). Universidad Nacional de Lujn. - DEBATTISTA Susana. Los caminos del recuerdo y el olvido. En: JELIN Elizabeth y LORENZ Federico (comp.). Educacin y memoria, la escuela elabora el pasado, Madrid, Siglo XXI Editores., 2004. - ESCOLANO BENITO, Agustn: Memoria de la educacin y cultura de la escuela. - JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI editores, 2002 JENSEN, Silvina. Del viaje no deseado al viaje de retorno. En: JELIN, Elizabeth y LONGONI, Ana (Comp.) Escrituras, imgenes y escenarios ante la represin, Madrid, Siglo XXI Editores, 2005. - VIAO FRAGO ANTONIO. Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones Historia de Educacin (1993) 12. P. 10. - VIAO FRAGO, Antonio. Tiempo, historia y educacin. Historia de Educacin (1993).