la educaciÓn para la ciudadanÍa - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · la...

18
LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN. El articulo recorre los esfuerzos para educar en democracia y participa- ción ciudadana en Iberoamérica, continente en el que los fundamentos de la práctica democrática están lejos de ser una realidad consolidada. La pobreza de las mayorías, la falta de educación en general y el desencanto producido por la experiencia demo- crática crean insatisfacciones profundas y favorecen el surgimiento de gobiernos au- toritarios ajenos al espíritu y las prácticas de democracia ciudadana. El articulo expo- ne lo que hoy se entiende por ser un buen ciudadano y cómo la educación puede contribuir a lograrlo. Recorre experiencias formales de educación para la ciudadanía en Colombia y en Chile, y los esfuerzos que hace en este sentido una organización tan conocida como Fe y Alegría, que trabaja en 14 países del área. Presenta también varios proyectos y realidades de educación amplia o informal en otros varios países de la región, para llegar a la conclusión de que se están haciendo esfuerzos por educar en la ciudadanía y de que se ha ganado en mayor conciencia de su necesidad, si bien estos esfuerzos todavía son insuficientes, especialmente en países donde las estructu- ras democráticas están en peligro. ABSTRACT. The article reviews the efforts to educate for democracy and civilian participation in Latin America, a region in which the foundations of democratic practice are far from being a consolidated reality. The poverty of the majority, the widespread lack of education and the disillusionment caused by the democratic ex- perience create deep dissatisfaction and favour the emergence of authoritarian go- vernments that are far removed from the spirit and practice of civilian democracy. The article sets out what today is understood to be a good citizen and how education can help to achieve this. It reviews formal experiences of educating citizens in Co- lombia and Chile, and the efforts put forth in this direction by the well-known or- ganisation Fe y Alegría [Faith and Joyl, present in 14 countries in the region. It also presents a number of projects and actual developments of extensive or informal edu- cation in several other countries in the region, to conclude that efforts are being made to educate citizens and that there is a greater awareness of the need to do chis, but these efforts are still insufficient, especially in countries where democratic struc- tures are threatened. (1 Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela. Revista de Educación, núm. extraordinario (2003), pp. 321-336 321 Fecha de entrada: 01-10-03 Fecha de aceptación: 03-11-03

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAEN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

F. JAVIER DUPLA (*)

RESUMEN. El articulo recorre los esfuerzos para educar en democracia y participa-ción ciudadana en Iberoamérica, continente en el que los fundamentos de la prácticademocrática están lejos de ser una realidad consolidada. La pobreza de las mayorías,la falta de educación en general y el desencanto producido por la experiencia demo-crática crean insatisfacciones profundas y favorecen el surgimiento de gobiernos au-toritarios ajenos al espíritu y las prácticas de democracia ciudadana. El articulo expo-ne lo que hoy se entiende por ser un buen ciudadano y cómo la educación puedecontribuir a lograrlo. Recorre experiencias formales de educación para la ciudadaníaen Colombia y en Chile, y los esfuerzos que hace en este sentido una organizacióntan conocida como Fe y Alegría, que trabaja en 14 países del área. Presenta tambiénvarios proyectos y realidades de educación amplia o informal en otros varios paísesde la región, para llegar a la conclusión de que se están haciendo esfuerzos por educaren la ciudadanía y de que se ha ganado en mayor conciencia de su necesidad, si bienestos esfuerzos todavía son insuficientes, especialmente en países donde las estructu-ras democráticas están en peligro.

ABSTRACT. The article reviews the efforts to educate for democracy and civilianparticipation in Latin America, a region in which the foundations of democraticpractice are far from being a consolidated reality. The poverty of the majority, thewidespread lack of education and the disillusionment caused by the democratic ex-perience create deep dissatisfaction and favour the emergence of authoritarian go-vernments that are far removed from the spirit and practice of civilian democracy.The article sets out what today is understood to be a good citizen and how educationcan help to achieve this. It reviews formal experiences of educating citizens in Co-lombia and Chile, and the efforts put forth in this direction by the well-known or-ganisation Fe y Alegría [Faith and Joyl, present in 14 countries in the region. It alsopresents a number of projects and actual developments of extensive or informal edu-cation in several other countries in the region, to conclude that efforts are beingmade to educate citizens and that there is a greater awareness of the need to do chis,but these efforts are still insufficient, especially in countries where democratic struc-tures are threatened.

(1 Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela.

Revista de Educación, núm. extraordinario (2003), pp. 321-336 321Fecha de entrada: 01-10-03 Fecha de aceptación: 03-11-03

Page 2: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La importancia del tema es evidente. Mu-chos de los países latinoamericanos estánatravesando un conflictivo período de rea-juste social y económico que llega a poneren cuestión la vigencia del sistema demo-crático. Los regímenes de fuerza, dictato-riales, militares, no son simplemente cosadel pasado, ni tampoco las ideologías im-positivas al estilo cubano. Ello se explicapor las enormes desigualdades sociales en-tre mayorías pobres y minorías opulentas,con una clase media entre ambas que difí-cilmente puede jugar un papel equilibra-dor, debido a su endeblez. Estas mayoríascreen por ignorancia en la posibilidad demecanismos que por arte de magia les sa-quen de la miseria y les den acceso a la ri-queza sin pasar por el largo camino de laeducación y el esfuerzo productivo. La pa-labra revolución tiene una audiencia sor-prendentemente amplia en esos ambien-tes de pobreza e ignorancia y será muydifícil desactivar su atractivo si no se ha-cen esfuerzos considerables por educar enla ciudadanía, en conjunto con mecanis-mos productivos y redistributivos másefectivos que los actuales.

Expresado magistralmente porEdmundo Jarquin, en la Conferencia Pa-namericana de Civitas en 1996:

Permítanme ser categórico sobre esto: nohabrá desarrollo sin un Estado eficiente ysin un mercado vigoroso, y no habrá Estadoeficiente ni mercado vigoroso sin una socie-dad civil fuerte, y no habrá sociedad civilfuerte sin ciudadanía, y no hay ciudadaníasin ciudadanos, y no hay ciudadanos si haypobreza, exclusión socioeconómica, unejercicio restringido de las libertades demo-cráticas, la inhabilidad para participar ypara ejercer los derechos cívicos'.

Estamos viviendo una etapa de cambioa nivel mundial caracterizada por la globa-lización, el imperio del mercado como me-canismo ordenador de las relaciones socia-les nacionales e internacionales, y eldebilitamiento de las formas tradicionalesde representatividad política. Junto con es-tas tendencias de signo ambiguo, existenotras más alentadoras, sobre todo el surgi-miento o toma de conciencia de la socie-dad civil, constituida por ciudadanos cadavez más conscientes de su papel protago-nista, agrupados en una variedad de orga-nizaciones de variado tipo: derechos hu-manos, ecología, regulación de losmecanismos de propaganda y consumo,servicio a los refugiados, etc., que apenascomienzan a mostrar su fuerza y capacidadde configurar las sociedades en formas dis-tintas a las existentes, para que se tome encuenta más al ser humano concreto y me-nos a las estadísticas macroeconómicas.Esta cambiante situación política, culturaly económica afecta enormemente a la via-bilidad de la democracia en América Lati-na. La gente joven tiene sólo dos manerasde integrarse en la sociedad: como estu-diantes y como trabajadores, y en amboscasos las desigualdades sociales condicio-nan esta inserción. Los hijos de las clases al-tas y medias continuarán estudiando hastahacerse profesionales, mientras que los hi-jos de las clases pobres abandonan por locomún muy pronto los estudios regulares,pero sin embargo no pueden integrarse aun mercado de trabajo caracterizado por laestrechez y la improductividad. Muchos deellos se hacen vendedores ambulantes,otros pasan a integrar grupos al margen dela legalidad, como vendedores de droga omiembros de clanes de la delincuencia.

En Venezuela, el país desde donde seescribe este artículo, 652.750 niños entre3 y6 arios no asisten al preescolar, un 70%

(1) Citado por Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta: Citizenship Education in Latin America: preparingftr the Acure. Human Rights Education Asociates (HREA), 1999.

322

Page 3: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

de los niños de esa cohorte; 142.000 ni-ños entre 7 y 12 arios no asisten a la Edu-cación Básica, 1. a y 2. a etapas; 208.734 jó-venes entre 13 y 15 arios no asisten a laEducación Básica, 3. a etapa; 361.047 jó-venes no asisten a la Educación Media, un65% del total de esa edad; 951.881 perso-nas sin inserción social (ni estudian ni tra-bajan), de los cuales 38% son jóvenes y deeste 38% las tres cuartas partes son hom-bres; hay 1.154.013 de analfabetas(22,5% de adultos mayores de 55 años);sólo un 35% culmina la Educación Bási-ca. Hay también problemas de inequidad:el 25% del estrato más pobre tiene menosde 5 arios de escolaridad. Problemas de re-petición: en grados claves (1. 0 y 7. 0) es del20% y casi exclusivamente en alumnospertenecientes a escuelas oficiales. Proble-mas de bajo rendimiento: no se alcanza el50% de los niveles esperados en compren-sión lectora en ningún grado 2 . En estascondiciones, en buena parte generaliza-bles a los demás países de la región, la for-mación para un ejercicio responsable de laciudadanía cae más allá de sus posibilida-des reales. A esta situación socioeconómi-ca se añade en estos momentos la política.En Venezuela el gobierno:

Muy poco ayuda a la construcción de ciu-dadanía... No se busca fortalecer organi-zaciones populares independientes; por elcontrario, se quiere establecer una rela-ción entre el líder y la masa, entendidaésta como un conglomerado, sólo unidapor la figura del líder. En este momentono es una prioridad el fortalecimiento del

pueblo como sujeto social, con organiza-ción y voz propia, sino como aliado encontra de la reacción'.

La situación venezolana de pobreza delas grandes mayorías es común a otros paí-ses latinoamericanos y, como lo expresaFrancisco Muguiro, al hablar del trabajode Fe y Alegría en el Perú, «la educaciónciudadana es casi incompatible con la si-tuación de pobreza y exclusión en que vi-ven los barrios marginales».

Las grandes mayorías de las sociedadeslatinoamericanas han sufrido un desencan-to en las dos últimas décadas por la incapa-cidad de las democracias de satisfacer susproblemas básicos: pobreza, falta de traba-jo estable y bien remunerado, malos siste-mas educativos y de salud, viviendas demala calidad en lugares inestables, falta detransporte adecuad-o. «La democracia pier-de legitimidad cuando la población percibeque la clase política antepone sus interesesparticulares al bien público o evalúa comoineficaces las políticas públicas para resol-ver los problemas que la afectan».

La corrupción y la mala administra-ción corroen a los malos gobiernos y sudescrédito por incapacidad se extiende alsistema democrático. Una de las tareas ur-gentes de la educación para la ciudadaníaestriba en mostrar justamente la diferenciaentre un mal gobierno y un buen sistemademocrático. Pero no es solamente un me-jor funcionamiento del Estado lo que ase-gura la gobernabilidad democrática, sino elesfuerzo colectivo consciente para progre-sar en el logro del bien común, rebajando

(2) Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales: Estudio sobre la pobreza. Universidad CatólicaAndrés Bello, Caracas, 2002.

(3) «Redescrubrir la Educación Popular y las nuevas formas de construir comunidad: entrevista a JoséGregorio Terin si. y al equipo de Fe y Alegría Zona Central», en Movimiento Pedagógico, 26-27, abril-junio2001, Caracas, Venezuela.

(4) Francisco Muguiro Ibarra s.j.: «Trabajo con la comunidad y ciudadanía», en XXXI Congreso Interna-cional de Fe y Alegría, Lima, Perú, 29 octubre al 1 de noviembre 2000.

(5) Manuel de Puelles y Raúl Urzúa: «Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de lossistemas educativos», en Revista Iberoamericana de Educación, 12, p. 5.

323

Page 4: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

las diferencias y aumentando las oportuni-dades. Una ciudadanía con mayor con-ciencia colectiva exige rendición de cuentasa los oficiales públicos y coopera de diver-sas formas para el buen funcionamiento delas instituciones sociales.

Jorge Luis Maiorano ve la situacióncomo tarea:

Se trata, en mi concepto, de un desafío cul-tural que ha de operar en la conciencia co-lectiva de nuestras sociedades. Es preciso,en primer término, que se entienda y acepteque el fin de la autoridad política no es elpoder sino la búsqueda del bien común,para cuyo logro el poder no es sino un me-dio, y no el único. Y es también necesariocomo natural consecuencia de lo anterior,que se conciba o entienda la actividad polí-tica como forma de «servicio público» y nocomo instrumento para lograr influencia oventajas personales. Junto con ello, es fun-damental inculcar en la conciencia colecti-va los conceptos de dignidad esencial detodo ser humano, titular de derechos fun-damentales proclamados en la DeclaraciónUniversal, de la consiguiente igualdad detodos los hombres y mujeres y de respeto ala ley como regla de convivencia civilizada.En la medida en que en nuestras sociedadesse generalicen las ideas de que los gobernan-tes, legisladores, jueces y demás autoridadespúblicas son servidores de la comunidad yno mandamases titulares de un poder arbi-trario, de que todas las personas por igualson titulares de derechos esenciales que de-ben serles respetados y tienen a su vez cier-tos deberes frente a la sociedad y de que laley, norma general obligatoria —y no la vo-luntad arbitraria de ninguna persona— es laregla que regula la convivencia colectiva, losriesgos de arbitrariedades, discriminacio-nes, favoritismos y otros abusos disminu-yen al mínimo6.

EN QUE CONSISTE SERUN BUEN CIUDADANO

El horizonte descrito anteriormente estáen permanente evolución. No hay un des-tino manifiesto para que las sociedadesiberoamericanas sean así. Pueden cambiarsi cambian sus hombres y mujeres, si losgobiernos piensan en todos y no en supartido o su ideología excluyente, si laeducación mejora sustancialmente. Laeducación sigue siendo fuente de éxitos yde frustraciones para muchos, pero es evi-dente su importancia para formar ciuda-danos, hombres y mujeres insertos en elmundo moderno.

El concepto y la práctica de la ciuda-danía tienen una larga historia, desde losgriegos. Hoy día aspiramos a que ser ciu-dadano tome en cuenta los siguientes as-pectos:

Autonomía personal (el ciudadano no esvasallo ni súbdito); conciencia de derechosque deben ser respetados; sentimiento delvinculo cívico con los conciudadanos, conlos que comparten proyectos comunes;participación responsable en el desarrollode esos proyectos, es decir, conciencia nosólo de derechos, sino también de respon-sabilidades; y a la vez, sentimiento delvínculo con cualquier ser humano y parti-cipación responsable en proyectos que lle-ven a transformar positivamente nuestra«aldea global»7.

Ser un buen ciudadano consiste en te-ner conciencia de pertenecer a una socie-dad donde funcionan las libertades perso-nales (de pensamiento, de expresión, deresidencia), donde el Estado promueveactivamente la igualdad de derechos yobligaciones (a la vida, al trabajo, a la sa-lud, a la educación), y en colaborar para

(6) Jorge Luis Maiorano: «Ética, política y democracia en tiempos de globalización», en revistainteifo-rum.com, 31 diciembre 2001.

(7) Adela Cortina: «La educación del hombre y del ciudadano», en Revista Iberoamericana de Educación, 7.

324

Page 5: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

que todo lo anterior, es decir el bien co-mún, se haga posible para todos. En lospaíses latinoamericanos esta concienciano está muy extendida. Priva la idea de unEstado asistencialista, que debe garantizartodos los derechos, sin apenas contrapar-tida de obligaciones hacia el bien común.Por otra parte se reduce el ejercicio de lademocracia a las votaciones periódicaspara elegir los carrs públicos, especial-mente la presidencia, cargo que se entien-de en los ambientes deprimidos como unafigura de gran poder, capaz de estableceruna relación directa y sin apenas interme-diarios con el pueblo llano, con posiblesreminiscencias de la relación sobera-no-súbdito de los tiempos coloniales.

La educación para la ciudadanía pue-de ayudar a transformar este cuadro, sa-biendo que ella es uno de los elementos decambio, junto con los medios de comuni-cación y la mejora del sistema productivoy distributivo. El investigador venezolanoresidente en Harvard Fernando Reimerslo desglosa así:

La mejora en las condiciones de vida enAmérica Latina descansa en parte en la pro-fundización de la democracia, en la cons-trucción de comunidad, del tejido social,en el fortalecimiento de las capacidades aso-ciativas y de la confianza interpersonal, asícomo en el aumento de las competenciasindividuales que hagan a las personas máseficaces y productivas8.

La educación contribuye de variasmaneras a la factibilidad de la democracia:

• Forma los recursos humanos nece-sarios para que una sociedad seaproductiva y atienda a las necesida-des de sus habitantes. Hace faltaproducir riqueza, cada vez menos

asociada a los recursos naturales ycada vez más dependiente de la for-mación, inteligencia y creatividadde los seres humanos. No se tratasolamente de producir riqueza ma-terial, sino también buen servicio,orden, exactitud, responsabilidad,limpieza, organización, previsión,es decir, las características de unasociedad moderna, eficiente en eluso de los recursos, bien organiza-da y en armonía social.

• Construye y refuerza los valoresnecesarios para un funcionamientodemocrático. Es decir, comunicaidentidad, sentido de pertenencia einterdependencia, aprecio de la so-lidaridad hacia el bien común, creacohesión e integración sociocultu-ral. También transmite actitudesdemocráticas: aprecio por el diálo-go como mecanismo para la solu-ción de las discrepancias, respeto ala diversidad, fomento de la paz yrechazo de toda forma de violencia.

• Crea y refuerza una cultura cívicademocrática: proporciona conoci-mientos acerca de cómo funcionael sistema político; promueve laidentificación con los valores de-mocráticos; dispone a participaractivamente; capacita para formar-se un juicio crítico de las institucio-nes, los procesos y los actores polí-ticos'.

CÓMO SE ENSEÑA LA EDUCACIÓNPARA LA DEMOCRACIA

En los sistemas educativos de muchos paí-ses latinoamericanos la educación cívica sereduce a una asignatura que se imparte en

(8) E Reimers: «La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina», presenta-ción en el seminario organizado por Fundación La Caixa, Barcelona, España, noviembre de 2002, p. 26.

(9) Cf. Manuel de Fuelles y Rafe! Urzúa, op. cit., p. 9.

325

Page 6: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

la última etapa de la educación primaria obásica. Esta asignatura tiene escasa impor-tancia y se restringe con frecuencia a ense-riar los títulos de la Constitución, cómofunciona el Estado, cuáles son los poderesestablecidos, de una forma excesivamenteteórica, con poca relación con la realidaddel país. La forma de impartir la materiaes una explicación somera y un aprendiza-je del libro de texto para que luego elalumno escriba los conceptos aprendidosen un examen memorístico. Ni que decirtiene que el pensamiento crítico y los en-sayos de democracia participativa dentrode la institución escolar están por lo gene-ral alejados de las prácticas escolares. Sonmás bien los medios de comunicación, yen particular la televisión, los que trans-miten conocimientos y valoraciones sobreel funcionamiento del gobierno y de lasinstituciones sociales, muchas veces suje-tos a intereses de grupos económicos o po-líticos.

Enseñar conceptos abstractos sobrederechos y obligaciones tampoco sirve paraformar ciudadanos. Esta enseñanza resbalade las mentes, porque es contradicha en lapráctica diaria e imposibilitada cuando lascondiciones de vida están bajo mínimos. Ysi se trata de actitudes y valores democráti-cos, sabemos que se aprenden ejercitándo-los más que hablando de ellos.

La verdadera educación ciudadanaabre los ojos a la vida real y enseña y animaa mejorarla. La esposa de un minero de es-taño en Bolivia rememora la incapacidadde la escuela para explicar su realidad:

Yo aprendí en la escuela a leer, a escribir y aarreglármelas. Pero no puedo decir que laescuela me ayudó realmente a entender lavida.., nos hacen ver la patria como algohermoso en el himno nacional, en los colo-res de la bandera... La patria para mí está en

cada rincón, está también en los mineros,en los campesinos, en la pobreza de la gen-te, en su desnudez, su malnutrición, en suspenas y en sus alegrías'°.

De acuerdo con Miguel Martínez"existen tres objetivos que a su vez se con-vierten en expresiones de lo que significaeducar en el pluralismo, el respeto a la di-ferencia y el ejercicio democrático. Estosson:

• El cultivo de la autonomía personal y detodas las capacidades de la persona que lepermiten resistir la presión colectiva e im-pedir la alienación de su conducta.

• La disponibilidad hacia el diálogo comola mejor forma, la única legítima, deabordar los conflictos y las diferencias entorno a aquellas cuestiones en las que nocoincidimos.

• El cultivo de aquellas disposiciones voliti-vas y emocionales de la persona que le per-miten ponerse en el lugar del otro y perse-verar a través de la constancia y el esfuerzopara aceptar y respetar la diferencia, no ne-cesariamente compartida, como válida ycomo una forma de tolerancia activa capazde ser aplicada a las distintas esferas actua-les y futuras de la vida.

EXPERIENCIAS FORMALES DEEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

EL CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN CÍVICAEN COLOMBIA

La enseñanza de temas relevantes para lacívica incluye las ciencias sociales y co-mienza con las funciones de los gobiernoslocal, regional y nacional y la Constitu-ción.

E...) se usan los símbolos nacionales y regio-nales con referencia a personas relevantes

(10) Citado por Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, p. 18.

(11) Miguel Martínez: »Consideraciones teóricas sobre la educación en valores», p. 6.

326

Page 7: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

localmente para crear el sentido de cohe-sión. En los primeros arios de la EducaciónSecundaria el programa de Ciencias Socia-les se concentra en la configuración históri-ca de la nación dentro de Latinoamérica ye!mundo. Se destaca la diversidad, puestoque es central para definir la realidad co-lombiana y para promover la identidad y labúsqueda de la paz... El área de LiteraturaEspañola trata la función, características,interpretaciones y análisis de los diferentesmedios masivos. Adicionalmente algunoslibros de texto sobre la educación para lademocracia tratan también el tema de losmedios masivos, insistiendo en que la liber-tad de expresión es un rasgo importante dela vida democrática. Las clases de Filosofía yReligión pueden tratar o no los problemasde la comunidadu.

EL MANUAL DE EDUCACIÓN CÍVICA(CHILE)

Fue escrito en 1990 por un especialista enderecho constitucional en cooperación conuna agencia no política, no gubernamentalllamada Participa. En ese momento el paísestaba regresando a la democracia. El ma-nual está ahora en su sexta reimpresión. Elpropósito central del texto es promover elentendimiento y el respeto por el papel dela ley e instituciones relacionadas del go-bierno chileno. La concepción de la ciuda-danía en este material es contractual; elapoyo al desarrollo democrático se formali-za a través del conocimiento y el respetopor la ley chilena en sus instituciones. Seenfatiza la responsabilidad individual y eldeber, pero no se discuten de manera críti-ca más ampliamente temas políticos e his-tóricos. Este enfoque dentro del currículoformal es muy común en la región.

El manual se dirige a los estudiantesde la Secundaria Superior y se divide en14 capítulos que tratan enfoques teóricos,históricos y descriptivos de la teoría de laley y del sistema institucional chileno. Elesquema de los contenidos de cada capítu-lo comienza fijándose en el individuo ysus derechos humanos, los derechos civi-les y la constitución del país.

Cada capítulo está organizado en basea su objetivo principal. Aspectos funda-mentales del contenido de aprendizaje,actividades de aprendizaje y un glosario yuna bibliografía que pueden ser usadoscomo suplemento por los profesores y es-tudiantes (Nogueira, 1995). Debido alenfoque legalista y filosófico del material,hay un fuerte énfasis en la adquisición delconocimiento".

CONTENIDOS TRANSVERSALESEN LAS ESCUELAS DE FE Y ALEGRÍA"

Fe y Alegría es una institución amplia-mente conocida en todos los países de ha-bla española. Fue fundada en 1955 en Ca-racas por el jesuita de origen chileno P.José María Vélaz, para atender a los máspobres entre los pobres. Según las estadís-ticas del ario 2001, Fe y Alegría imparteeducación en 14 países (Argentina, Boli-via, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salva-dor, Guatemala, Honduras, Nicaragua,Panamá, Paraguay, Perú, República Do-minicana y Venezuela) a un gran total de1.031.527 alumnos en 922 planteles esco-lares, en los que trabajan 33.005 personas.Las escuelas de Fe y Alegría son tratadasdiferentemente por los respectivos gobier-nos: algunos les clan una subvención totaly otros, ayudas ocasionales.

(12) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., 1999, p. 19.(13) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 21.(14) «Educación en valores para la Educación Pública. Una experiencia de Fe y Alegría en Perú», en

)00(1 Congreso Internacional, Lima, Perú, 29 octubre al I noviembre 2000.

327

Page 8: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

Con relación al tema de la educaciónpara la ciudadanía, las escuelas de Fe y Ale-gría del Perú se han propuesto y están traba-jando en ocho contenidos transversales entodos los niveles educativos. Esos ocho con-tenidos son: derechos del niño y del adoles-cente; conciencia ambiental y calidad devida; interculturalidad peruana; identidadpersonal y relaciones de género; trabajo yproductividad; ética y cultura de la paz; ciu-dadanía y democracia; fe y justicia.

Los contenidos transversales son traba-jados en cada materia y en todos los grados.Cada colegio escoge uno o dos contenidostransversa_es que trabajará durante el ariode una manera integral, es decir, asocián-dolos a todas las actividades escolares. Lainstitución escolar entera está comprome-tida a hacer realidad lo que persiguen loscontenidos transversales y por ello el climaescolar que se fomenta, los modos de orga-nización, las celebraciones buscan ser cohe-rentes con el propósito fijado. Algo seme-jante se pretende con la comunidad, de talforma que ella sintonice y apoye el mismopropósito compartido.

EXPERIENCIAS AMPLIAS DEEDUCACIÓN EN LA CIUDADANÍA

Aunque es cierto que no basta enseriarcontenidos, éstos son indispensables. Elalumno tiene que conocer la sustancia deun sistema democrático y lo difícil que hasido llegar a asentarlo en su país y en lamayoría de los países del mundo contem-poráneo. Debe al mismo tiempo, como esobvio, despertar actitudes favorables haciala democracia e introducir al alumno en elejercicio de sus mecanismos en situacio-nes adaptadas a su nivel. Hay muchas pro-puestas de qué enseñar y cómo. Tal vez el

mejor resumen de cómo debería ser unaeducación cívica lo ofrece esta cita tomadadel amplio trabajo de Tibbitts y Tor-ney-Purta. De ese trabajo hemos traduci-do y resumido varias de las experienciasque se presentarán después:

La educación cívica debería ser transversal alas disciplinas, participativa, interactiva, re-lacionada con la vida, desarrollada en unambiente no autoritario, consciente de losretos de la diversidad social, contraída en co-laboración con los padres y la comunidad.

PROYECTO CADE (COSTA RICA)16

Este proyecto costarricense «se trata deuna investigación acción, que pretendeincidir en el ámbito de la formación de va-lores y capacidades para la participaciónciudadana activa en la niñez escolarizada».Se sabe que el actor fundamental para ge-nerar el cambio es el maestro, y el proyec-to trata de vincularlo con las nuevas tec-nologías digitales a fin de que él sea capazde inducir en los alumnos mejoras cualita-tivas en los procesos de aprendizaje y en lageneración de conocimiento. El proyectoopera en el marco del Programa de Infor-mática Educativa auspiciado por el Minis-terio de Educación Pública y la Funda-ción Omar Dengo.

El proyecto ha contemplado desdehace dos arios el área sociomoral de la niñezy «es en ese contexto que un grupo de in-vestigadores sociales del campo de la psico-logía, la antropología cultural y el desarro-llo social, entran a facilitar y catalizar unproceso de capacitación con un grupo dedocentes del programa». El proyecto buscaen el docente «efectuar cambios profundosen su concepción de la práctica profesio-nal, de la escuela como contexto educativo,

(15) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Puna, op. cit., p. 16.

(16) Melania Portilla R.: Educación para la Ciudadanía Deliberativa: una experiencia de capacitación dedocentes mediadores con tecnologías digitales como recurso. Fundación Omar Dengo, Costa Rica.

328

Page 9: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

de la comunidad educativa en el sentidoamplio (la importancia de la relación conlos padres y líderes locales) y para conside-rar la manera de interactuar con los niños yniñas estudiantes».

Los ámbitos de capacitación en losque se mueve el proyecto son «el ser (eldocente como persona con valores pro-pios), el hacer (la práctica profesional con-creta del docente) y el ámbito del saber (elacervo de conocimiento científico y nocientífico en torno al área del trabajo)».

El proceso de capacitación consiste enun taller con un seguimiento a distanciabajo la modalidad de foro electrónico, yun segundo taller presencial, consistenteen coloquios de expertos e intercambioactivo de los participantes. Partiendo deun concepto de diálogo y de la construc-ción de grupos de diálogo con valorestransversales (tolerancia, respeto, partici-pación), «se trabajaron temas relativos atoma de perspectiva, empatía, manejocreativo de conflictos y prácticas para elbien común. También se trató del temadel niño como ciudadano» y se trabajaráen el curso 2002 la pedagogía de los dere-chos humanos, con énfasis en los derechosde la niñez. «Otros contenidos se relacio-nan con la exploración de los recursos me-todológicos, incluyendo las tecnologíasdigitales, como un recurso potenciadordel diálogo deliberativo y el desarrollo decapacidades para la participación ciuda-dana».

LA ESCUELA NUEVA (COLOMBIA)"

Es un programa bien conocido de educa-ción rural, iniciado en 1975 por el Minis-terio de Educación y replicado en variosotros países de la región. El programa co-menzó en unas pocas escuelas rurales y con

apoyo de varios donantes internacionalesse transformó en un programa nacionalque sirve a miles de escuelas con guías es-tandarizadas de aprendizaje para maestrosy alumnos. El modelo de Escuela Nuevasirve a necesidades instruccionales concre-tas de los alumnos rurales en escuelas de unmaestro, permitiendo el autoaprendizaje,la tutoría de pares y la promoción flexible.Al mismo tiempo, el modelo intenta pro-mover la cultura democrática y el procesode toma de decisiones en la clase y en la es-cuela por el aprendizaje cooperativo y elgobierno participativo.

Los componentes del programa in-cluyen no sólo el currículo, sino la forma-ción de docentes, el gobierno estudiantil,los centros de aprendizaje activo, bibliote-cas e implicación de la comunidad. A losestudiantes se les anima a que sean activosen los comités escolares, en responsabili-dades que abarcan desde la limpieza, elmantenimiento y los deportes hasta losperiódicos escolares, el adorno de la escue-la y la disciplina. Los estudiantes tambiéntienen la oportunidad de establecer víncu-los con su aldea o vereda. Una tarea para lacasa pide a los niños que entrevisten a sufamilia y a los miembros de la comunidadsobre la historia del poblado, los métodoslocales de trabajar la tierra, etc.

EL PERIÓDICO EN EL PROGRAMA ESCOLAR(ARGENTINA)18

Se inició en 1986 en cooperación con laAsociación Nacional de Periódicos RegionalesDiarios (ADIR). El objetivo principal delprograma de educación con los medios era«fortalecer las normas democráticas entrelos alumnos de Primaria y Secundaria, pro-moviendo en la clase discusiones abiertas detemas políticos actuales».

(17) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 25.(18) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 26.

329

Page 10: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

Los periódicos regionales proporcio-naban ejemplares gratis a las escuelas unavez por semana, y los maestros voluntariosdel programa eran entrenados en activida-des de clase que podían aplicarse a los pe-riódicos. La implementación ha sido dife-rente. Algunos maestros han usado losperiódicos sobre todo para ejercicios gra-maticales, mientras que otros han conecta-do los medios a ejercicios de estudios socia-les referentes a la escritura y a discusionesde prensa libre y acontecimientos de actua-lidad.

Una evaluación del programa en1995 comprendió a 3.300 alumnos en 14provincias argentinas (tratamiento y gru-pos de control) y mostró -ganancias sipi-ficativas de los alumnos en cinco medidasde comunicación, que incluían el uso delos medios (periódicos y Tv) y la discusióninterpersonal con la familia y los amigos.Los investigadores se impresionaron porel hecho de que el programa lograba con-ductas que eran trasladadas a la vida fami-liar de los niños. Los alumnos mostrabantambién ganancias estadísticamente signi-ficativas en conocimientos tales comomantener la opinión e interés político yexpresar una tolerancia significativamentemayor de la diversidad, y unos valoresprodemocráticos. Esos efectos eran mayo-res cuando los maestros incorporaban losperiódicos a ejercicios escritos y debatesabiertos.

CECODAP (CENTROS COMUNITARIOSDE APRENDIZAJE), VENEZUELA

Se trata de una organización social venezo-lana que trabaja para la promoción y de-fensa de los derechos de los niños, niñas,jóvenes y adolescentes y cuyos objetivosson: influir en la formulación de políticaspúblicas, leyes, normas y procedimientos;

impulsar el trabajo en red y el intercambiode conocimientos y experiencias; sensibili-zar a la opinión pública, las autoridades ylos líderes de opinión, y comprometerlosen el trabajo por la defensa de los derechosde la niñez y la adolescencia.

Realiza los programas Somos ciudada-nos, un proyecto piloto en 20 escuelas delEstado Miranda para que los alumnosparticipen y se organicen en escuelas y li-ceos; Así somos, un movimiento de niños,niñas y adolescentes críticos, responsablesy comprometidos participando como ciu-dadanos en la promoción y defensa de susderechos; Voces para el cambio, por el quese consulta a los niños, niñas y adolescen-tes sobre asuntos de interés nacional y seles permitir así fijar, expresar y difundirsus opiniones como ciudadanos; progra-ma de movilización infantil y juvenil; dedefensoría de la infancia y adolescencia; elfuncionario policial como promotor y de-fensor de los derechos de los niños, niñas yadolescentes; educación y concienciaciónpara la prevención del abuso sexual y mal-trato infantil.

NIÑO A NIÑO (NICARAGUA)19

Es un programa de educación para la sa-lud en que los niños y jóvenes trabajanjuntos en problemas locales. Los jóvenesson entrenados como organizadores y tra-bajan con gente de su edad en su propiaciudad en materias como prevención deenfermedades, protección ambiental ylimpieza. En la ciudad nicaragüense de ElViejo explicaban algunos niños:

Fuimos a un taller de salud y nos enseñaroncómo solucionar el problema de la basura,de forma que podíamos convertirla en unrico compost para los árboles. Nos interesa-mos y decidimos formar un comité de ba-rrio y hacer una encuesta. Ésta mostró que

(19) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 32.

330

Page 11: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

los principales problemas eran basura, des-nutrición y malaria. Decidimos empezarcon la basura... Queremos tener niños en elfuturo que jueguen en calles limpias.

El programa Niño a niño, originado enGran Bretaña, ejemplifica cómo un progra-ma de participación de los niños puede con-ducir a actividades que beneficien no sólo aellos sino a la comunidad. Es un ejemplo deprimera de ciudadanía activa cuando los ni-ños pueden canalizar ese sentido de injusti-cia e idealismo hacia la mejora de sus comu-nidades, ganando autoestima al ser tratadoscomo participantes responsables. Más aún,los programas llevados por jóvenes y parajóvenes tienen más posibilidad de éxito queotros llevados por adultos, puesto que losniños comparten muchas formas de enten-der las cosas. En tales programas, por su-puesto, ayuda que los niños mayores ayu-den a los más pequeños relatando susexperiencias «niño a niño» y conectándolascon la vida democrática.

DERECHOS HUMANOS PARA NIÑAS Y NIÑOS(ARGENTINA)2ü

Es una fuente de material suplementariodesarrollada por la organización no guber-namental Instituto de Género, Derecho yDesarrollo. El libro ha sido distribuido através de una variedad de canales formalese informales en 6 provincias, escrito porniños entre 6 y 13 arios de edad. En elcontexto escolar se trata de integrar las lec-ciones de derechos humanos dentro de lasáreas curriculares de ética y formaciónciudadana y en las ciencias sociales. ElInstituto organiza entrenamientos y hadesarrollado varias actividades en el áreade alfabetización y derechos humanos delas mujeres, que incluyen desarrollo demateriales, entrenamiento y videos.

Como el programa El periódico en lasescuelas el materia_ de derechos humanos esllevado a cabo por los maestros sobre unabase voluntaria. El libro de 75 páginas estáorganizado en artículos que contienen laDeclaración Universal de los Derechos Hu-manos y la Convención de los Derechos delNiño. Los autores organizaron discusionesen mesas redondas con los niños para hacerel libro, incluyendo ilustraciones de los ni-ños. Cada capítulo presenta la explicaciónde un tema central, el artículo relevante dederechos humanos, un poema motivador yuna ilustración por los niños y preguntas aconsiderar. El lenguaje es sencillo y accesi-ble para los niños.

El tratamiento de los problemas socia-les y políticos, así como los temas de dere-chos humanos, son una materia sensible enmuchos países. Los Ministerios de Educa-ción han mostrado diferentes métodospara tratar el asunto, que abarcan desde untratamiento muy teórico de los temas en elcurrículo formal, pasando por su transfe-rencia a instituciones no gubernamentales,hasta reconocer el problema en una formaconstructiva. Los programas de educaciónciudadana en las democracias en transiciónenfrentan un despliegue complicado de re-tos, que incluyen el tratamiento de las in-justicias históricas y actuales. La formacomo se tratan esos problemas en el cu-rrículo formal envía claros mensajes a losmaestros y alumnos sobre cómo desean lasagencias gubernativas que se los trate.

EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS(COSTA RICA)2I

Esta ha sido la misión principal del Insti-tuto Interamericano de Derechos Hu-manos (11DH), que ha trabajado con me-dia docena de países en Latinoamérica

(20) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 27.(21) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 35.

331

Page 12: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

apoyando programas de educación for-mal e informal. Numerosas agencias nogubernamentales de la región han hechoesfuerzos locales para educar en la exis-tencia e implicación de los derechos con-tenidos en la Declaración Universal de losDerechos Humanos y otros documentosde la ONU.

El IIDH desarrolló materiales centralesdidácticos para su integración en el cu-rrículo escolar. La 4. a edición del Progra-ma Centro de Recursos Educativos (cRE) sa-lió en 1997. En adición a la guía delmaestro, el material se divide en módulosque se organizan temáticamente alrededorde: libertad, igualdad, solidaridad y parti-cipación. Cada módulo introduce infor-mación filosófica, socio-histórica y jurídi-ca. Hay una serie de actividades para laparticipación, que incluyen un desplieguede métodos participativos. Las unidadesincluyen también gráficos, comiquitas,cuentos populares y poemas de artistas la-tinoamericanos bien conocidos.

La sección que trata de la participa-ción comienza con un motivador dibujode Quino, llamado «La organización». Lacomiquita comienza con una mesa de se-siones, alrededor de la cual están sentadossiete hombres de negocios. El que presideestá gritando: «Es posible que uno quierasimplemente gobernar en paz sin tenerque lidiar con la fastidiosa costumbre de lagente de querer siempre mejorar sus vi-cias?». Se espera que los alumnos analiza-rán la importancia de la participación y eltrabajo colectivo, el uso de los recursos, elvalor de la crítica, incluyendo la autocríti-ca y la división del trabajo. Los temas delcapítulo cambian desde la participacióncomo simple acción hasta la participacióncomo un tesoro valioso; los derechos ga-rantizados de la asamblea y asociación; lanaturaleza de la participación en un país

democrático; derechos sociales y econó-micos; y el proceso de la democracia.

Cada módulo está acompañado deuna actividad para el alumno que abarcatodo el tema. La actividad del alumnopara la unidad de participación es la orga-nización de un consejo estudiantil. Esteproyecto contiene un componente de in-vestigación (cuál es la legislación actualsobre los consejos escolares), el estableci-miento de un consejo (que incluye las re-glas que lo rigen), la realización de eleccio-nes y el desarrollo de la programación. Seacompaña la distribución de esos materia-les con el entrenamiento de docentes; am-bas acciones han sido desarrolladas por elIIDH en cooperación con los Ministeriosde Educación y el capítulo nacional deAmnistía Internacional.

Los CUMICHES (NICARAGUA)22

Es un programa de expresión artísticaconducido por y para gente joven. Uno delos componentes consiste en un programade radio, que invita al oyente a contribuircon información de investigación. El pro-grama ha sido transformador para algunosde los jóvenes participantes. Una mucha-cha de 13 años explicaba:

Nos gusta hacer eso y aprendemos a defen-der nuestros derechos... no se trata de ha-cernos periodistas, sino de aprender a ex-presarnos mejor y a hablar a otros chicossobre los derechos humanos. ¡Y nuestrospadres nos han tratado mejor desde que es-tamos en esto!

FUNDACIÓN DE DESARROLLO SOCIALDEL ESTADO MIRANDA (VENEZUELA)

Se trata de «un modelo de participa-ción ciudadana denominado Sistema de

(22) Felisa Tibbitts y Judith Torney-Purta, op. cit., p. 36.

332

Page 13: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

Planificación Participativa (suP), queincorpora a la sociedad civil en la tomade decisiones que conciernen su calidadde vida» 23 . Promover el capital socialsignifica capacitar a las personas paraque asuman su vida colectiva y la mejo-ren. Es un asunto de educación, de orga-nización social y de voluntad política, ytodo ello conduce a hacer realidad laverdadera democracia, el gobierno delpueblo por el pueblo, organizado poresa Fundación.

Se presenta un cuadro comparativoentre el viejo y el nuevo paradigma en lamanera de concebir la realidad y de en-frentar el trabajo con la comunidad. Estecuadro constituye un buen resumen de loque media entre una sociedad consciente,organizada y en vías de progreso, y una so-ciedad apática, pasiva y dependiente. Elesquema dadivoso-asistencialista en laayuda, que responde a una intenciónclientelar partidista ha hecho mucho dañoa la sociedad venezolana. La sociedad civilno significa otra cosa que el tejido socialorganizado de acuerdo a los múltiples in-tereses de todos, que son económicos, po-líticos, laborales, educativos, sociales, de-portivos, religiosos y un largo etcétera, deacuerdo a la creatividad humana.

Este trabajo demuestra que es posiblevivir y actuar de otra forma, aprendiendoa hacer las cosas y sin esperar que otros lashagan por nosotros; demuestra que es po-sible hacer las cosas mucho mejor, en mu-cho menos tiempo y a costos mucho me-nores, si es la comunidad organizadaquien las hace. Se trata de un nuevo para-digma, «que responde a una forma dife-rente de hacer política y de ejercer la ciu-dadanía».

En el Estado Miranda las comunida-des se han organizado, han gestionado

proyectos diversos (en áreas como la viali-dad, la salud, la educación, la produccióny otras), han supervisado los gastos, hanahorrado mucho dinero al Estado, se hanrelacionado de manera diferente con elgobierno. En materia económica y comodicen los autores, «el SIPP está contribu-yendo a generar dos cambios fundamen-tales. El primero es el de comprender quees más efectivo generar riqueza por virtudpropia que esperar por la distribución dela riqueza generada por otros. El segundoes el de sustituir una actitud importadorapor una actitud productora que producein situ lo que allí es producible».

PROYECTO CIUDADANO EN BOGOTÁ,COLOMBIA24

Concurso promovido en el curso escolar2001-02 por Proyecto Ciudadano de laFundación Presencia y el periódico bogo-tano El Espectador y en el que participarondiez colegios distritales sobre temáticas es-cogidas por las instituciones participan-tes. El tema ganador fue «El medio am-biente», pero aparecieron temas como «Elrobo en la localidad», «Políticas para la Ju-ventud», «Indigencia en la localidad»,«Pavimentación», «Basura», y otros. Setrata de un proyecto educativo, dirigidohacia un problema de la comunidad cir-cundante al plantel, en el que en la elec-ción del tema y en la forma de abordarlo yproponer soluciones participan profeso-res, estudiantes, empleados, padres. Lapresentación del trabajo se realiza ante unjurado para definir un ganador.La profesora de la escuela ganadora mani-festó:

La reflexión a la que llegaron las niñas esque desde las aulas se puede intervenir y

(23) Liliana Tonitto: Tras Las huellas de la participación ciudadana. Universidad Católica Andrés Bello,Caracas, 2002.

(24) Civitas, vvww.civnet.org.

333

Page 14: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

participar en la solución de los problemasque aquejan a una comunidad. Lo más im-portante del proceso es que ellas llevaron ala práctica los contenidos teóricos y pudie-ron definir un plan de acción. Lo valioso esque entendieron y comprobaron que sonpartícipes de una política pública.

Una profesora de otro plantel participante:

Fue un trabajo agotador, arduo, y la expe-riencia fue muy productiva, porque era laprimera vez que sus alumnos se metían enuna investigación puntual sobre una temá-tica compleja como es la indigencia en lazona de Barrios Unidos... hoy tenemos másciudadanos en acción, incluidas las directi-vas y el profesorado.

Otro testimonio es significativo:

El aprendizaje fue espectacular, porque losalumnos tuvieron contacto con la comuni-dad. Los alumnos se acercaron más a laConstitución ya los mecanismos de partici-pación que ella contiene. Aprendimos aparticipar, a tener mejor conciencia ciuda-dana, a leer e interpretar las normas y a sermás responsables.La mejor experiencia fue el trabajo en equi-po. Los alumnos aprendieron a identificarlas políticas públicas y ser partícipes de lasolución a sus problemas.

Un alumno aseguró:

Fue un proyecto muy positivo, pues enten-dimos que los problemas y sus solucionesno son exclusivas del Gobierno, sino detoda la comunidad, que nosotros somos ac-tores, protagonistas del cambio, y creo quemi vida cambió, porque hoy tengo muchamás madurez como persona.

Otro:

Me pareció excelente, porque nos permitióconocer más a fondo un problema común,como es el robo en la localidad. Lo mejor,

que nosotros somos parte de la solución.Todos sentimos que ahora queremos mu-cho más a Engativá.

Un alumno de noveno grado manifestó:

Lo más importante fue que como grupoaprendimos a manejar políticas públicas,no sabíamos nada de ellas, y pudimos en-frentarlas ante un jurado. Aprendí a cono-cer las leyes y a entender que los jóvenes po-demos hacer mucho por nuestracomunidad. Hoy sentimos que somos me-jores ciudadanos.

Algunos miembros del jurado tambiénexpresaron sus conceptos:

Un afán por la investigación y eso los obligóa tomar conciencia sobre el país. Son mu-chachos con una mayor visión de liderazgo.El proyecto es un paso adelante en el cami-no de cambio de la pedagogía en las aulas.

REFLEXIONES FINALES

Estas diez experiencias y otras muchas quepodrían mencionarse podrían llevar a laconclusión de que se está trabajando mu-cho por la educación para la ciudadaníaen los países latinoamericanos. EleanoraVillegas-Reimers 25 reporta de varios orga-nismos internacionales con experiencias yprogramas de educación para la democra-cia: CIVITAS Internacional (www.civ-net.org), con 90 centros en el mundo;Conciencia (www.concienciadigital.com );Participa: Cruzada por la ParticipaciónCiudadana; Red Interamericana parala Democracia (www.redinter.org ). A pe-sar de tanto trabajo, es muchísimo máslo que queda por hacer, sobre todo tenien-do en cuenta las fuerzas contrarias a lademocracia de las que se hablaba al co-mienzo del artículo.

(25) Eleanora Villegas-Reimers: «Education for Democrac-y», en Harvard Review of Latin America (oto-ño 2002).

334

Page 15: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

Los países latinoamericanos están ex-perimentando fuertes cambios en todosentido: económico, cultural, político ysocial. La educación de calidad de lasgrandes mayorías tiene que convertirse enuna cuestión nacional de alta prioridad ylos gobiernos deben atender ese reclamo,una educación informada por una serie deprincipios y valores que den vida a los sis-temas educativos de todos los países. Paraello, como dicen De Puelles y llrzúa:

Es preciso alcanzar un consenso básico, enmayor o menor medida, sobre las grandescuestiones que esos principios y valores re-velan. Entendemos por consenso el produc-to de tres factores: una coincidencia sobreaspectos nucleares o fundamentales de laorganización de la educación; un talantenegociador asentado en el respeto a la plu-ralidad, fuente y razón de la democraciamoderna; y un procedimiento de toma dedecisiones que cuenta con la participaciónde los sectores interesados o afectados".

El consenso exige capacidad de nego-ciación para llegar a acuerdos que favorez-can a todos, y que se refieran a cuestionesbásicas como la asignación de recursos, lasbases del currículo nacional, la organiza-ción y gestión de las escuelas y la formaciónde docentes. Una asignación de recursos noinferior al 7% del PIB, destinando más de lamitad del presupuesto educativo a la for-mación inicial, a la básica y a la profesional.Un currículo nacional que garantice encontenidos y métodos la educación de cali-dad que ahora se echa en falta. Una organi-zación y gestión descentralizada de las es-cuelas que responda a las necesidades de lacomunidad y sea supervisada por ésta. Unaformación de docentes que los convierta entransmisores de los conocimientos, actitu-des y valores que se necesitan para vivir enuna sociedad realmente democrática, y quelos transforme en actores reales del proceso

educativo. Junto con ello, y para atraer a losmejores a la profesión, una política de suel-dos competitivos con otras profesiones y deventajas socioeconómicas que cubran susnecesidades familiares.

BIBLIOGRAFÍA

CIVITAS: www.civnet.org.CORTINA, A.: «La educación del hombre y del

ciudadano», en Revista Iberoamericana deEducación, 7.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASY SOCIALES: Estudio sobre la pobreza. Univer-sidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2002.

MAIORANO, J. L.: «Ética, política y democra-cia en tiempos de globalización», en Revis-taintetforum.com (31 diciembre 2001).

MARTÍNEZ, M.: «Consideraciones teóricas so-bre la educación en valores», en Educaciónen valores para la Educación Pública. Unaexperiencia de Fe y Alegría en Perú, )00(1Congreso Internacional. Lima, Perú, 29 oc-tubre al 1 noviembre 2000, p. 6.

MUGUIRO IBARRA, F.: «Trabajo con la comu-nidad y ciudadanía», en ,00a CongresoInternacional de Fe y Alegría. Lima, Perú,29 octubre al 1 de noviembre 2000.

PORTILLA, R. M.: Educación para la Ciudada-nía Deliberativa: una experiencia de capaci-tación de docentes mediadores con tecnologíasdigitales como recurso. Fundación OmarDengo, Costa Rica.

PUELLES, M. DE, y URZÚA, R.: «Educación,gobernabilidad democrática y goberna-bilidad de los sistemas educativos», enRevista Iberoamericana de Educación, 12,P . 5-

REIMERS, F.: La buena enseñanza y el éxito es-colar de los estudiantes en América Latina.Presentación en el seminario organizadopor Fundación La Caixa. Barcelona, Espa-ña, noviembre de 2002, p. 26.

(26) Manuel de Puelles y Rafel Urnía, op. cit., p. 16.

335

Page 16: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

TER/S, J. G.; EQUIPO DE FE Y ALEGRÍA ZONA

CENTRAL (entrevista): «Redescubrir laEducación Popular y las nuevas formas deconstruir comunidad», en Movimiento Pe-dagógico, 26-27 (abril-junio 2001), Cara-cas, Venezuela.

TIBBITTS, F. y TORNEY-PURTA: CitizenshipEducation in Latin America: preparing for

the fiaure. Human Rights Education Aso-ciates (HREA), 1999.

TONITO, L.: Tras las huellas de la participaciónciudadana. Universidad Católica AndrésBello, Caracas, 2002.

VILLEGAS-REIMERS, E.: «Education for De-mocracy», en Harvard Review of LatínAmerica, 2002.

336

Page 17: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN

HI. ESPACIOS SOCIOEDUCATIVOSDEL APRENDIZAJE CIUDADANO

Page 18: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - educacionyfp.gob.esaf699dc9-3da4-49ea-ad1f-74f3c6… · LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS F. JAVIER DUPLA (*) RESUMEN