la edición de las monografías municipales es un...

64

Upload: votram

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la

Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México de

hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte de miles

de nuevos mexiquenses, tundir el ayer con el hoy mediante la

divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea

fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y

nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA

Gobernador del Estado de Mexico

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de

fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y

consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de

vista económico sino también en el plano de la superación

intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de

los conocimientos, valores culturales y tradiciones que

caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En

esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos

Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas

Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica

las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de

Información. En el aspecto fotográfico se contó con la

aportación de los propios cronistas, aunque también se

requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como

en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta

la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través

de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación

General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección

General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto

de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los

que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de

los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado

de México,

Tultitlán

"Entre los tules"

ISBN 968 841 182-5

Lie. Alfredo Baranda García

Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

Indice

Introducción .................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ........................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ...................................................................................................................................... 17

B. Extensión ......................................................................................................................................................................... 17

C. Límites ........................................................................................................................................................................... 18

D. División política ................................................................................................................................................................ 18

E. Hipsometría ..................................................................................................................................................................... 18

F. Orografía .......................................................................................................................................................................... 20

G. Hidrografía ....................................................................................................................................................................... 20

H. Climatología ..................................................................................................................................................................... 23

I. Flora ................................................................................................................................................................................ 23

J. Fauna .............................................................................................................................................................................. 24

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ................................................................................................................... 25

A. Epoca prehispánica.......................................................................................................................................................... 27

B. La Colonia ........................................................................................................................................................................ 29

C. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ................................................................................................... 30

D. Siglo XX: De la Revoluciónhasta nuestros días ............................................................................................................... 31

IV. Hombres Distinguidos .......................................................................................................................................................... 33

V. Historia Actual ...................................................................................................................................................................... 37

A. Demografía ...................................................................................................................................................................... 39 1. Población ................................................................................................................................................................. 39

a. Absoluta ............................................................................................................................................................ 39 b. Composición de la población por sexo y edad .................................................................................................. 39 c. Grupos étnicos y lingüísticos ............................................................................................................................. 39

2. Natalidad y mortalidad ............................................................................................................................................. 40 3. Enfermedades características ................................................................................................................................. 40

B. Organización social .................................................................................................................................................. 40 1. Salubridad ............................................................................................................................................................. 40 2. Educación .............................................................................................................................................................. 40

a. Instituciones educativas ................................................................................................................................... 40 b. Población escolar............................................................................................................................................. 41 c. Analfabetismo .................................................................................................................................................. 41 d. Instituciones culturales ..................................................................................................................................... 41

3. Religión ................................................................................................................................................................. 41 a. Clases de religión ............................................................................................................................................ 41 b. Asociaciones religiosas .................................................................................................................................... 42

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ..................................................................................................... 42 a. Calendario anual de fiestas cívicas .................................................................................................................. 42 b. Calendario anual de fiestas religiosas .............................................................................................................. 43 c. Calendario anual de fiestas sociales ................................................................................................................ 43 d. Representaciones públicas y deportes ............................................................................................................ 44

C. Organización política ............................................................................................................................................... 45 1. Gobierno ................................................................................................................................................................ 45

a. Autoridades locales ....................................................................................................................................... 45 2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................... 45

a. Presupuesto anual de ingresos ...................................................................................................................... 45 b. Aplicación del presupuesto .............................................................................................................................. 46

3. Organizaciones políticas ..................................................................................................................................... 47

D. Organización económica ......................................................................................................................................... 47 1. Transportes ........................................................................................................................................................... 47

a. Carreteras y ferrocarriles ................................................................................................................................. 47 b. Sistemas de transportación .............................................................................................................................. 48

2. Comunicaciones .................................................................................................................................................... 48 a. Prensa: periódicos y revistas ........................................................................................................................... 48 b. Correos ............................................................................................................................................................ 48 c. Telégrafos y teléfonos ...................................................................................................................................... 48 d. Radio y televisión ............................................................................................................................................. 48

3. Agricultura ............................................................................................................................................................. 48 a. Tipos y extensión de los suelos ....................................................................................................................... 48 b. Principales productos agrícolas ....................................................................................................................... 49

4. Ganadería ............................................................................................................................................................. 49 5. Comercio ............................................................................................................................................................... 49

a. Tipos y distribución de los negocios ................................................................................................................. 49 b. Organizaciones comerciales ............................................................................................................................ 49

6. Industria ................................................................................................................................................................ 50 a. Tipos y distribución de las industrias ................................................................................................................ 50 b. Agrupaciones de industriales ........................................................................................................................... 51

7. Actividades económicas diversas .......................................................................................................................... 51 a. Explotación de recursos minerales ..................................................................................................................... 51

8. Tenencia de la tierra .............................................................................................................................................. 51 a. Tipo y extensión de la propiedad ........................................................................................................................ 51

9. Trabajo .................................................................................................................................................................. 51 a. Organizaciones de trabajadores ......................................................................................................................... 52

10. Vivienda ................................................................................................................................................................ 52 a. Tipos de construcciones ..................................................................................................................................... 52

11. Alimentación .......................................................................................................................................................... 52

E. Arte .......................................................................................................................................................................... 53 1. Artes plásticas ......................................................................................................................................................... 53 2. Arquitectura ............................................................................................................................................................. 53

a. Religiosa ............................................................................................................................................................ 53 b. Monumentos ...................................................................................................................................................... 55

3. Música y danza........................................................................................................................................................ 56

F. Tradición oral .................................................................................................................................................................... 56

1. Mitos y leyendas ...................................................................................................................................................... 56 2. Corridos ................................................................................................................................................................... 57

Fuentes consultadas ............................................................................................................................................................... 59

A. Bibliográficas ................................................................................................................................................................. 59

9

Introducción

Tratar de describir la herencia de gloria y pesares, y hacer comprensible el largo legado de esfuerzos que

realizaron nuestros antepasados, es un mérito difícil de alcanzar. Para lograrlo es preciso que meditemos, aunque

sea por un instante, a solas con nuestro espíritu, y quizás ayude hacerlo con un puñado de tierra en nuestras

manos, con el sabor de una lágrima de dignidad en nuestra boca y con el olor del perfume de la aurora de nuestro

pueblo.

Sólo así podrá lograrse el objetivo de esta monografía; sólo haciendo una introspección vamos a comprender las

construcciones que erigieron nuestros antepasados, las acciones gloriosas y útiles que realizaron, las obras

artísticas que enriquecieron el patrimonio común; los entusiasmos, las luchas y los dolores que experimentaron

en su existencia colectiva; sólo así podremos entender que nuestro pueblo es la comunidad noble y generosa que

nuestros padres edificaron con su esfuerzo.

Nuestra generación es depositaría de esos bienes y está obligada a conservarlos, transmitirlos y enriquecerlos.

Este es nuestro propósito: deseamos que esta monografía sea una ventana al pasado y que cada vez que abramos

sus páginas, sea un abrevadero de fortaleza y amor hacia nuestros antepasados, una identificación con nuestros

hermanos de la comunidad y una unidad con nuestro Estado y con nuestra patria.

*

Vista de la Plaza Cívica y del antiguo palacio municipal

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

Tultitlón es una palabra náhuatl que se deriva de tollin, tule, juncia o espadaña; y flan, junto, entre o cerca; y quiere decir "junto al tule" o "lugar de tule".

Actualmente hay este tipo de planta en la parte occidental del municipio, lugar donde se establecieron los primeros pobladores, en la margen del Lago de Xaltocdn.

Chilpa

Chilli-pa (Sobre el chilar)

II. El Espacio Físico

Fuente: El autor

17

A. Localización geográfica actual

Los terrenos que comprenden e! municipio de Tultitlán se encuentran en la parte norte del Estado de México, en donde se inicia el Valle Cuautitlán, y constituyen la última sección de la Cuenca de México. Es uno de los municipios que integran la llamada área metropolitana.

Su cabecera, Tultitlán de Mariano Escobedo, se ubica en el planisferio a los 19° 38' 02" de latitud norte y a los 99° 09' 58" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Extensión

El municipio de Tultitlán ocupa una extensión territorial de 71.7 km2.

Mi municipio, célula vital de mi Estado y parte esencial de mi país

18

C. Límites

El municipio limita al norte con Cuautitlán, Tultepec y Nextlalpan; al sur, con Tlalnepantla y el Distrito Federal; al este, con Ecatepec, Coacalco y Tecámac, y al oeste, con Cuautitlán Izcalli.

Para efectos políticos, Tultitlán pertenece a los distritos electorales 19 y 34, local y federal, respectivamente.

D. División política

Políticamente, el municipio se integra de la siguiente manera:

Una cabecera municipal, Tultitlán de Mariano Escobedo, la cual se compone de siete barrios:

Nombre actual de los barrios Nombre antiguo

La Concepción Ahuacatitla

Belem Zacanco

Nativitas Tlacochcalco

San Bartolo Tezcacoac

San Juan Chichimecapan

Los Reyes Tlaxoxiuhco

Santiaguito Huexotitla

Seis pueblos: Tepalcapa, "sobre los tiestos" o "sobre los tepalcates"; Chilpan, "sobre el chilar"; San Mateo y

Santa María Cuautepec, "lugar de las águilas", San Pablo de las Salinas y Buenavista.

Seis colonias: Independencia, Lázaro Cárdenas, La Joya, Lechería, Los Reyes y Nueva Tultitlán la. y 2a. secciones.

Quince colonias ejidales: Ampliación Nueva Vista, Benito Juárez, Buenavista parte alta, Buenavista parte baja, El

Tesoro, La Ferrocarrilera, La Libertad, La Sardana, Las Torres, Mariano Escobedo, Ojo de Agua, San Marcos,

Santa Clara, El Paraje de San Francisco Chilpan y Zona de Hornos.

Dieciséis fraccionamientos: Ciudad Labor, Fuentes del Valle, Granja, San Pablo, Conjunto Habitacional COSEM, Infonavit San Pablo, Izcalli del Valle, Izcalli Rinconada, Izcalli San Pablo, Lomas de Cartagena, IMEX 2, Recursos Hidráulicos, Real Hacienda Tultepec, Unidad Morelos 3a. Sección, Unidad Morelos 2a. Sección, Tórbolas y Arboleda I.

E. Hipsometría

Los terrenos que constituyen el municipio de Tultitlán forman un gran llano, cuya altura es de

Fuente: Sistema Estatal de Información

19

Principales Localidades y Caminos

20

2,400 metros sobre el nivel del mar; en sus partes más altas alcanza los 2,600 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

Tultitlán presenta pocas alteraciones geográficas, como se puede apreciar en el plano orográfico. En la parte

sur se encuentra la Sierra de Guadalupe, la cual constituye el único macizo montañoso que separa a los valles

de Tlalnepantla y Cuautitlán. Esta formación rocosa es la más importante de toda el área; sus partes elevadas

son las que se conocen con el nombre de Picacho El Fraile, Picacho El Jaral y el Cerro del Picacho o Pico del

Aguila, punto de unión entre Coacalco, Tultitlán y el Distrito Federal y cuya altura es de 2,700 m.s.n.m. La Sierra

de Guadalupe es la continuación de las montañas de Monte Alto, pues se extiende en más de 20 kms., hasta

unirse a los cordones montañosos de Atizapán.

El resto del territorio es una extensa meseta con lomeríos, cañadas y depresiones de poca consideración. En el

lado occidental, Tultitlán tiene una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar.

G. Hidrografía

En este aspecto cabe señalar que no hay ningún río de importancia, sólo algunos arroyos, como El Maríscala,

Don Carlos, Hondo, La Huerta y El Tesoro; sin embargo, es necesario mencionar que hace algunos años, por e¡

extremo occidental, corría el único río de importancia en la región, denominado Río Cuautitlán, el que fue

cortado con la construcción de la Presa de Guadalupe. Anteriormente, y debido a la inclinación del terreno, eran

muy frecuentes las inundaciones, lo que contribuía a que esta zona contuviera parte del antiguo Lago de

Xaltocan -formado por los escurrimientos que descendían de la Sierra de Guadalupe, de las montañas de

Monte Alto y de la Sierra de Villa del Carbón, a través del antiguo cauce del Río Cuautitlán.

Dicho lago se desecó por cambios ecológicos y, principalmente, por la construcción del Gran Canal del Desagüe

que desaloja las aguas negras y pluviales de la ciudad de México, y que cruza el municipio en su parte oriental;

otra causa que determinó el agotamiento del lago fue la construcción del Canal de Costera, que desemboca en

las cortinas de lo que fue la Presa de Angulo, y la laguna El Tesoro, desecada actualmente y que ocupaba

terrenos de la Hacienda de Lechería. Ambas, presa y laguna, servián como vasos reguladores y de

almacenamiento para el riego.

También debe mencionarse al Río Tultitlán o del Molinito, el cual nace en Atlamica, municipio de Cuautitlán, y se adentra en Tultitlán, en donde se divide para formar el Río de La Garita, la Zanja Poblana, el Canal de Cartagena, el Río El Gavilán, en San Francisco Chilpan, la Zanja Magariña, en Tepalcapa, y La Acósela, mismas que en conjunto conducían anteriormente grandes volúmenes de agua que sirvieron para el riego de los latifundios o para el drenaje de aguas pluviales. Justo es reconocer esa obra de ingeniería: bastaba con cerrar o abrir compuertas para establecer los niveles altos o bajos que se requerían para el repartimiento de

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Orografía

+ i 4

\

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Hidrografía

> + i ♦

i

23

agua de riego a los municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán, Teoloyucan, Tultitlán, Melchor Ocampo, Tultepec y

Huehuetoca.

En 1966 se construyó un canal muy importante, denominado Canal Interceptor o Emisor Poniente, que capta y da salida a las aguas servidas de la ciudad de México. Este canal atraviesa el municipio de sur a norte en más de 7,200 metros. El Emisor Central del Distrito Federal, tiene una profundidad de 120 mts., con un diámetro de 12 mts., también a traviesa al municipio. Dentro de Tultitlán hay tres lumbreras o pozos de visita de eje sistema de drenaje, que sirven para traer a la superficie las materias que obstruccionan su cauce, con lo que se evita el problema de inundación de la ciudad de México.

H. Climatología

El clima que predomina en la región es templado y presenta variantes que van del templado subhúmedo al

semifrío subhúmedo.

La temperatura es homogénea en toda la región y oscila entre los 3° y los 28° centígrados a lo largo del año. La

precipitación pluvial media anual es de 705 milímetros, aproximadamente. Los meses más calurosos son marzo y

abril, durante los cuales la temperatura llega a los 28° centígrados.

La incidencia mayor de lluvias es en junio.

I. Flora

La flora es escasa, debido al constante proceso de urbanización que sufre el municipio; sin embargo, existen

pequeñas áreas arboladas en donde podemos encontrar variedades de árboles, como: pirú, jacarando, trueno,

piracanto, eucalipto, fresno, sauce, casuarina, ahuehuete y algunos pinos.

En los huertos familiares podemos encontrar tejocote, durazno, chabacano, capulín, manzano, membrillo,

naranjo, peral, limonero e higuera.

Entre las hierbas medicinales las más comúnes son: gordolobo, marrubio, ruda, albahaca, manzanilla, malva, gigantón, artemisa, leololiche, romero, hinojo, caferita, té de limón y de milpa, aquequelite, golondrina, ajenjo, mejorana y borraja.

Por lo que respecta a flores de ornato, tenemos: dalia, geranio, bugambilia, jazmín, platanillo, gloria, plúmbago,

crisantemo, margarita, pensamiento, nomeolvides, madreselva, violeta, geranio y floripondio.

J. Fauna

La fauna es escasa y se reduce a algunos mamíferos y aves. Entre los primeros encontramos: tuza, tlacuache,

24

armadillo, liebre, conejo, zorrillo, rata de campo y doméstica, zorro, ardilla y algunas variedades de víboras.

Entre las aves podemos mencionar: gallareta, gorrión, golondrina, chupamirto, pichón, tórtola, cuervo, pato,

tordo, azulejó, pajaravieja, gavilán, tecolote, pinzón y gavilancillo.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

27

A. Epoca prehispánica

Según el historiador Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Tultitlán existía desde la época del florecimiento de Tula. Otros historiadores señalan a este pueblo como cabecera de algún señorío anterior a la conquista.

El padre Mendleta asegura que Acamaplchtli, tlatoani azteca, conquistó en 1360 ocho pueblos o provincias, entre

las cuales se encontraba Tultitlán, que tenía una extensión aproximadamente igual a la que actualmente tiene el

municipio.

Se sabe que en 1090 Tochitzin, señor de Cuauhtitlan (mencionamos este señorío en virtud de que Tultitlán estuvo

muy vinculado a él), a raíz de ciertos problemas, pidió a Xólotl, señor chichimeca que dominaba una amplia zona,

que castigara al señor de Xaltocan, cosa que aquél no hizo, pues llevaba una mejor amistad con este último.

En el siglo XIII -1271 muerto Paytzin, señor de los otomíes de Xaltocan, Tezozómoc, señor de Atzcapotzalco, luchó contra dicho señorío, así como contra los de Cuauhtitlan, Tepotzotlan y Xilotépec, los cuales, después de cruentas batallas, fueron sometidos. Poco más tarde, el tezcocano Ixtlilxóchitl sometió esta región con el pretexto de que los señores de Chalco y Otumba no querían acatar sus designios. Según el historiador: "Su descendiente que de Tula paso a Xilotépec, a Zitlaltépec, más tarde a Tepotzotlan y de aquí a Cuautitlán, en donde le salieron a recibir los tepanecas con ¡numerables gentes y libraron muchas batallas, muriendo multitud de gentes por ambas partes, más el fin, los alcolhuas vencieron y saquearon a Cuautitlán y toda la provincia sujetándola a sangre y fuego conforme a las demás partes declaradas y otras cosas que por excusar prolijidad no se mencionan".

Finalmente, y tras cuatro años de guerra incesante, Tezozómoc sometió a Tezcoco. En el momento de esa aprehensión, Ixtlilxóchitl estaba en el Cerro Temácpatl con los señores aliados. Años más tarde, Nezahualcóyotl, descendiente del señor de Tezcoco, tras tomar Atzcapotzalco, ordenó la destrucción de la ciudad, convirtiéndola en un sitio en el que vendían esclavos. Destruido Atzcapotzalco, los ejércitos aliados a Nezahualcóyotl fueron sobre Tenayuca, Coapanohuayan, Tultitlán, Cuauhtitlan y Xaltocan, pueblos que fueron aliados de los tecpanecas.

Los Anales de Cuauhtitlan nos informan ampliamente sobre la expansión azteca, una vez establecida la Triple

Alianza, sobre los antiguos territorios toltecas y tecpanecas. Tultitlán había sido fundado por los tecpanecas.

Durante el gobierno de Itzcóatl, el señorío de Tlacopan sólo abarcó la zona alrededor de su capital: las provincias

de Coyohuacan y de Cuauhtitlan, y la mayor parte de la provincia de Cuauhuacan.

Administrativamente, el imperio azteca se dividía en ocho tlahtocáyotl (provincias gobernadas por un tlatoani), una de éstas fue Cuauhtitlan, que comprendía desde Tepéxic y Huehuetocan, hasta Tzompanco y Toltitlan. Militarmente, el imperio se dividía en cuatro zonas: Atzcapotzalco, Tollan, Apazco y Xilotépec. Cuauhtitlan y Tultitlán quedaban incluidos en la primera zona.

En cuanto a los tributos, las principales provincias fueron, por su densidad de población, Cuauhtitlan, Tepotzotlan, Huehuetocan y Tultitlan. En esta época, la población de la última provincia se componía de nahuatlacas, tecpanecas, otomíes y chichimecas.

Dada la importancia que tuvo el señorío de Tultitlan, es necesario enunciar los nombres de señores que lo gobernaron.

28

El primero fue Cuauhtlinteutli; el segundo se llamó Xompantzin; el tercero se llamó Tepónoc; el cuarto fue Epchóhuatl, hijo de Tezozómoc, señor de Atzcapotzalco; el quinto fue Epchóhuatl, quien heredó de su padre el señorío de Atzcapotzalco y gobernó, al mismo tiempo, Tultitlan, hasta que murió en la guerra.

Durante veinte años no hubo señor en Tultitlan; la población que sufrió las consecuencias de la guerra se regresó y repobló su antiguo asentamiento. Después de estos veinte años, fue nombrado señor Ocellotlapan; posteriormente, gobernó Acolnuztli, quien sólo reinó cuarenta días, pues lo mataron; a su muerte le sucedió Catlalcóhuatl, durante su reinado llegaron los españoles. Después gobernó Cohualtonatiuh, quien murió de viruela; le sucedió don Hernando Matlallihuitzin, a quien siguió don Antonio Acomitzón; después, gobernó don Pedro Tlacateutzin, a quien siguió don Jerónimo de los Angeles. En 1570, cuando se escribieron los Anales de Cuauhtitlan, gobernó don Gabriel de Tapia Mazacíhuatl, con el cual se cierra la lista de señores de la antigua República de Indios de Tultitlan, cuya importancia, a pesar de la vecindad con Cuautitlán, fue tan grande que el virrey don Luis de Velasco, a la muerte del primer encomendero, don Juan de Moscoso, tomó para sí los tributos del pueblo, cuya cabecera tenía, en ese momento, tres mil vecinos.

Los hechos citados con anterioridad, dejan entrever la causa que hizo posible la conquista; a saber, la división que había entre los distintos pueblos, lo que ocasionó que Cortés encontrara, a su llegada, un gran número de aliados entre los indígenas, quienes terminaron con el dominio azteca. Es por esto que se afirma que los mismos indígenas conquistaron México, pues no es posible que un número reducido de españoles, aun con la superioridad de armamento que tenían, hubiera conquistado un gran territorio desbaratando la organización política y militar de las diferentes culturas, que se asentaban en ese territorio.

Después de la entrada pacífica de Cortés a Tenochtitlan, como se sabe, los indígenas emprendieron la guerra para

expulsar a los españoles de su territorio. Durante el episodio conocido como la Noche Triste, los tultitlanenses,

aliados con los de Cuautitlán, Tlalnepantla, Tenayucan, Tollan, Otompan y Cuauhtlalpan, atacaron a los españoles

cuando éstos huían a Tlaxcala en busca de refuerzos.

Es probable que la cabecera y los pueblos aledaños a ésta, hayan sido testigos de los múltiples viajes que realizó Hernán Cortés para someter lo que llegaría a ser la Nueva España. El propio Cortés lo afirma en la Tercera Carta de Relación: “A cabo de seis días de estar en Temixtitlán (Tenochtitlan) acordé de volver a Tesuico (Texcoco) para dar prisa y acabar los bergantines, para dar por tierra y por la agua ponerles cerco; y el día que partimos, venimos a dormir a la ciudad de Coatitlán" (Cuautitlán).

29

B. La Colonia

Concluida la conquista, se inició el reparto de tierra entre los principales colaboradores de Cortés, ya sea en encomienda o cedida mediante mercedes reales o provinciales.

Entre los primeros que recibieron tierras por merced estaba Juan de Moscoso, a quien se le otorgó la mitad de Tultitlán. Veinte años más tarde, Gabriel Damían, principal del pueblo, recibió un sitio para trescientas cabezas de ganado menor. En 1567 se dio merced de tierras a los indios del pueblo, a don Juan Marín y a don Pedro González. Entre estas sesiones, estaba también la que corresponde al pueblo de San Pablo, en la parte que se llama Tlilhuacán; asimismo figuraron los nombres de Martín de Olarte, Damián Sedeño, Gonzalo Pérez Benavides, Pedro de Cueva, Andrés de Meneses y muchos otros más; y de la misma forma a la comunidad del propio pueblo de Tultitlán; estos actos se hicieron efectivos en 1584.

No se sabe exactamente cuáles fueron las encomiendas que existieron en Tultitlán, por lo que sólo citamos los nombres de algunos encomenderos. El primero fue don Juan Moscoso, segundo esposo de la Malinche; posteriormente se les asignó encomienda a Bartolomé de Perales, Antonia Hernández Vda. de Moscoso, Luis de Velasco; a su muerte la heredó su hijo, el segundo marqués de Salinas, y, por último, al marqués de San Román. En un manuscrito que se encuentra en el Archivo General de la Nación se menciona lo siguiente: "En el siglo XVI ninguna otra cabecera ni ninguna otra encomienda fueron reconocidas entre Atzcapotzalco al sur y Tultitlán al norte. Ambas subdivisiones mantuvieron sus gobiernos indígenas, aunque sus distintos sujetos eran frecuentemente confundidos por españoles que tendían a considerar todos los pueblos sujetos como subordinados a Tlalnepantla o pensar en Tenayuca y Tialnepantla como un solo pueblo".

Se menciona en el mismo documento que para 1540 los pueblos de Tenayucan, Tultitlán y Coyotepec estaban

rodeados de propiedades españolas, por lo que se considera que antes de esta fecha, Tultitlán no era dado en

encomienda todavía. Para 1700, Tultitlán aparece ya con la categoría de cabecera con mil quinientos tributarios,

quienes debían de pagar 6 reales y una fanega de maíz cada uno de ellos.

La población de Tultitlán tuvo muchas dificultades para obtener tierras, dada la fuerza económica que tenían los aristócratas de apellidos Cobián y López Negrete, dueños de las haciendas comarcanas, conjuntamente con otras familias de apellido Roqueñi.

Los problemas de juicios y linderos de tierra se dieron a lo largo de todo el periodo colonial; fueron trascendentes tanto por el monto de los terrenos en disputa, como por lo dilatado de su duración: un juicio, formulado contra doña Ana Javiera Vázquez, propietaria de la Hacienda de Buenavista, se alargó desde 1674 hasta 1758; otro caso fue el de Luis Fernández de Córdova, dueño de la Hacienda de San Jerónimo Tamazula, quien estaba en contra de los habitantes de los pueblos de San Lorenzo Tultitlán y San Pablo de las Salinas, por la posesión del monte llamado Otontepec; dicha disputa duró de 1694 hasta 1730. Vale la pena citar también el juicio que promovió Juan Angulo contra los habitantes del pueblo de Tultitlán; al respecto se dice que: "...Los indios afectados por la posesión que se ordenó dar favor de Juan Angulo, opusieron tenaz resistencia e inclusive apedrearon al administrador de la Hacienda de San Martín (propiedad del querellante) y personas que lo acompañaban. Se ordenó reamparar al dicho Angulo en la posesión de las tierras en disputa. También provocaron los indios un tumulto en esta ocación y fueron aprendidos ocho de ellos".

30

También durante la época virreinal fueron construidas la mayor parte de las iglesias o capillas; la primera que se construyó fue la parroquia de la cabecera municipal, la que inicialmente fue convento franciscano, edificado entre 1569 y 1586 por fray Bernardino de la Fueníe, erigiéndose posteriormente en la parroquia de San Lorenzo. Se presume que la iglesia se construyó sobre las ruinas de un templo prehispánico que los indígenas utilizaban para sus ritos y ceremonias, pues parece ser que la elevación del terreno no es prominencia natural, sino formada por una construcción anterior y de gran tamaño que quedó sepultada al iniciarse la nueva construcción. Otras de las construcciones que datan de la época colonial, son el convento franciscano, que se consíruyó adjunto a la parroquia, y las tres cruces labradas en piedra, que datan probablemente del siglo XVI, y que se encuentran dispersas: una está en el atrio de la parroquia, otra se halla en el barrio de Los Reyes y la última en el barrio de Belem.

C. Siglo XIX: Independencia, Reforma y Porfirismo

Con respecto a la lucha por la Independencia, no hay mucho que comentar, pues, hasta donde se sabe, no ocurrieron hechos sobresalientes en el municipio. Esto se debió, probablemente, a la cercanía del municipio con la capital de la República, y a que en ésta se asentaba el gobierno virreinal de la Nueva España, por lo que Tultitlán y otros pueblos circunvecinos sirvieron únicamente como lugar de paso de los ejércitos insurgentes y realistas.

Probablemente los tultitlanenses de aquella época fueron testigos de algún acontecimiento importante, en virtud de que el viejo camino real, del cual aún quedan vestigios, atravesaba el municipio y por él circulaban las antiguas diligencias, ya que era la vía más corta para llegar a la capital.

Si bien es cierto que ninguno de los acontecimientos históricos, dignos de mencionar durante la lucha de Independencia, sucedieron en el territorio municipal, esto no quiere decir que haya sido un pueblo a la expectativa o pasivo.

Tultitlán alcanzó el rango de municipio el 12 de junio de 1820, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de nuestro Estado, ya que se erigió aún antes de que el Estado de México alcanzara tal mérito.

No se sabe de ningún hecho relevante que se verificara en el municipio durante la época de la Reforma, aunque es de suponer que, al igual que durante el movimiento de Independencia, fue lugar de paso de los ejércitos contendientes, en este caso liberales y conservadores, ya que Tultitlán era una de las localidades que cruzaba el camino entre la ciudad de México y Querétaro, dos ciudades que tuvieron especial relevancia durante la Reforma y la intervención francesa.

31

Años después, durante el Porfirismo, el municipio vivió una calma relativa, alterada por el movimiento armado de

1910.

Al promulgarse la primera Constitución Política del Estado de México, el 14 de febrero de 1827, la entidad quedó

dividida en 8 prefecturas, una de las cuales, la de México, quedó integrada por los partidos de Tlalpan, Texcoco,

Teotihuacán, Zumpango, Tlalnepantla, Cuautitlán y Chalco. Esta división perduró hasta 1833, año en que mediante

decreto, se aumentó a 11 prefecturas y el Partido de Cuautitlán quedó incorporado a la V prefectura, con sede en

Tlalnepantla, la cual estaba formada, además, por los partidos de Tlalnepantla, Zumpango y Tlalpan.

En 1836 se implantó en el país el sistema centralista y los estados que integraban la federación pasaron a ser

departamentos. Es así que el Departamento de México quedó dividido en 13 distritos; Tultitlán formó parte del IV

distrito, con sede en Cuautitlán, como juzgado de paz.

En 1849, se reimplantó el federalismo y el Estado de México quedó dividido en 8 distritos; Tultitlán formó parte del

IV distrito, con cabecera en Tlalnepantla. Más tarde, en 1855, se formó un nuevo distrito, el de Cuautla, y Tultitlán

quedó adscrito al V distrito, con sede en Tlalnepantla. Al reformarse la Constitución Política del Estado de México,

el 14 de octubre de 1870, Tultitlán quedó incluido en el distrito de Cuautitlán.

D. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días

El municipio de Tultitlán no tuvo al parecer, una participación importante, en lo que a acciones bélicas se refiere, en

el movimiento armado de principios de siglo. Sin embargo, no estuvo ajeno al movimiento, dado que grupos

armados se establecieron, aunque fuera brevemente, en nuestro municipio. Se sabe también de las breves visitas

que hicieron a Tultitlán los generales Alvaro Obregón y Gustavo A. Salas después de haber firmado los célebres

Tratados de Teoloyucan, el 13 de agosto de 1914.

Tiempo después, ya concluida la etapa revolucionaria, nuestro municipio se desarrolló bajo un nuevo gobierno.

Es importante mencionar que, a partir del 26 de febrero de 1902, el municipio adquirió el nombre con que hoy se le

conoce. En efecto, por decreto número 49 de esa fecha, se lee:

"José Vicente Villada, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México a sus habitantes, sabed:

"Que el Congreso ha aprobado lo que sigue: "Artículo único.

"El municipio de Tultitlán, perteneciente al Distrito de Cuautitlán, se designará en lo sucesivo, con el nombre de

Tultitlán de Mariano Escobedo.

32

"Lo tendrá entendido el gobernador del Estado haciendo que se publique y se cumpla. "Dado en Toluca a

26 de octubre de 1902.

"Joaquín Trejo, Diputado Presidente; F. Javier Gaxiola, Diputado Secretario; Vicente Villada Cardoso, Diputado Secretario.

"Por lo tanto mando que se publique, circule, observe y se le dé el debido cumplimiento.

"Toluca, octubre 7 de 1902.

"J.V. Villada; Eduardo Villada, Secretario General".

Al adicionar el nombre del ilustre general Mariano Escobedo al municipio, se pensó que el procer de la Reforma había nacido en nuestro municipio; la realidad es que el general Escobedo nació en Galena, Nuevo León, el 16 de enero de 1826. Lo que probablemente sucedió es que el gobierno del Estado de México, reconociendo los grandes méritros de este héroe y la coincidencia del año de su muerte, ocurrida el 22 de mayo de 1902, como justo y postumo homenaje, decidió acertadamente perpetuar su nombre adjudicándoselo a uno de los municipios que conforman el Estado, que para fortuna fue el nuestro. El día 20 de agosto de 1969 se acordó elevar la categoría de la cabecera municipal de pueblo a villa, designación que perdura hasta la fecha.

Durante las últimas décadas, el municipio se ha ido transformando rápidamente. En 1935 se construyó la carretera México-Cuautitlán-Tepotzotlán, que beneficia en gran medida a Tultitlán, ya que facilita la comunicación de esta localidad con diferentes e importantes puntos de desarrollo. La supercarretera México-Querétaro, construida en 1957 y ampliada en 1968, ha beneficiado a Tultitlán, pues estas vías de comunicación, así como la cercanía del municipio con el Distrito Federal, han ocasionado que muchas industrias opten por establecerse en Tultitlán, creando empleos y mejorando el nivel de vida de la población.

IV. Hombres Distinguidos

35

En Tultitlán, no por menospreciar actitudes o cualidades, no han existido hombres o mujeres ilustres que por sus cualidades hayan sobresalido. Desde luego, existen algunos artistas, maestros artesanos, escultores, servidores públicos y benefactores que aunque han aportado importantes beneficios, no han alcanzado el grado de hombres ilustres.

A continuación presentamos la lista de los presidentes municipales que ha tenido Tultitlán a lo largo de su historia.

1866 1869-1871 1883 1889-1894 1891-1892 1893-1895 1896 1897 1898-1899 1900-1903 1904 1905 1906 1907-1908 1909 1910 1911, 1914 y 1916 1912 1918-1921 1913-1922 1917 1919, 1920 y 1923 1921 1922 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930-1931 1932-33 1934-35 1936-1937 1940-41 1942 1943, por ministerio de Ley 1944-45

Cenobio Godinez Francisco de Argumosa Francisco Vargas Donaciano Martínez Evaristo Islas José Vargas Benito Orozco Antonio Orozco Policarpo Reyes Jesús Vargas Guadalupe García Miguel Figueroa Jacinto Ortiz Luis Monteverde Pedro Enciso Tomás Cortez Emiliano Benavides Antonio García Guadalupe F. García Néstor Orozco Félix Cadena Alfonso Hernández Diego Urbán Jesús Salinas Román Reyes Santos Rosales Jesús Casas Porfirio Cortés Atanasio Durán Matilde Pérez Vicente Sierra Porfirio Aguirre Vicente B. Elizalde Nicandro Cortés Eduardo Orozco Gabino Martínez Santos Cañas

Alfonso Benavides

36

1946-48 1949-1951 1952-54 1955-57 1958-60 I960, por ministerio de Ley

1961-63 1964 1964-66, por ministerio de Ley

1967-69 1970-72

1973-75

1976-78 1979-81 1982-84 1985-87

Eduardo Orozco Porfirio Aguirre Tomás Cortés Sánchez Germán R. Ortiz Fidel Hernández Vargas José Uribe Miguel Ruiz Gómez Adán Orteales Orozco Luis Torres Vázquez Heriberto Aranda Perea Brígido Vera López José Uribe Gutiérrez Amadeo Rodillo Guillermo Vargas Alarcón Francisco Valencia García

Fidel González Ramírez

V. Historia Actual

39

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Según los datos del X Censo General de Población y Vivienda en 1980, el municipio de Tultitlán contaba con una

población de 385,000 habitantes y tenía una densidad de 53.7 habitantes por kilómetro cuadrado.

b. Composición de la población por sexo y edad

De los 385,000 habitantes, 193,000 eran hombres y 192,000, mujeres.

En el siguiente cuadro se desglosa la población por sexo y edad, en 1980.

Edades Hombres Mujeres Total

0- 4 años 38,332 36,800 75,432

5- 9 años 34,437 32,574 67,011 10-14 años 26,556 25,535 52,091 15-19 años 16,332 17,501 33,833 20-24 años 14,025 15,976 30,001 25-29 años 13,420 14,999 28,419 30-34 años 13,924 13,209 27,133 35-39 años 10,454 9,331 19,785 40-44 años 7,668 6,778 14,446 45-49 años 5,464 5,106 10,570 50-54 años 3,470 3,411 6,881

55-59 años 2,851 2,967 5,818 60-64 años 2,039 2,612 4,651 65-69 años 1,620 2,072 3,692 70-74 años 964 1,324 2,288 75-79 años 432 658 1,090 80-84 años 345 555 900

85 años y más 367 592 959

Total 193,000 192,000 385,000

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Entre los 385,000 habitantes que poblaban el municipio hace siete años, el idioma preponderante era -y sigue siendo- el español, aunque existen pequeños grupos que hablaban alguna lengua indígena, como el náhuatl, el otomí y el mazahua.

40

2. Natalidad y mortalidad

En cuanto a los nacimientos, en 1985 hubo 3,800; para 1986 el número descendió a 3,625.

Por lo que respecta a las defunciones, hubo 517 en 1985 y 315 en 1986.

Las tasas de natalidad y mortalidad han disminuido considerablemente. La primera, probablemente, porque la campaña de planificación familiar ha permeado entre la población de Tultitlán.

En lo que se refiere a la mortalidad, el descenso se atribuye al hecho de que la atención médica y los servicios de

salud han aumentado tanto en cantidad como en calidad.

3. Enfermedades características

Las enfermedades más frecuentes entre los niños son parasitosis, caries dental, amigdalitis, rinofaringitis, faringitis, amibiasis, enteritis y anemias.

Las enfermedades más frecuentes entre la población adulta son cirrosis hepática, neumonía y bronconeumonía.

De lo anterior se deduce que las principales causas de mortalidad son las enfermedades parasitarias y las infecciones del aparato digestivo.

B. Organización social

1. Salubridad

Los servicios de salud y seguridad social son proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), los que operan en Cuautitlán y La Quebrada.

También se cuentan con servicios del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIFEM), el cual opera en la cabecera municipal, en las unidades habitacionales y en los pueblos que integran el municipio. Hay también clínicas y consultorios privados.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Los servicios educativos que se ofrecen en el municipio cubren la demanda de la población hasta el nivel medio superior.

41

Tultitlán cuenta con el siguiente número de instituciones en sus diferentes niveles:

Nivel Oficial Particular Total

Jardín de niños 10 20 30

Primarias 78 5 83

Secundarias generales 10 - 10

Secundarias técnicas 2 - 2 CBTIS 2 - 2

CONALEP 1 - 1 Preparatoria 1

1

b. Población escolar

La población estudiantil de Tultitlán ascendió en 1980 a 142,935 alumnos, cifra que equivalía al 37.1 % del

total de la población.

c. Analfabetismo

El analfabetismo en el municipio, si bien no ha desaparecido, sí ha disminuido

considerablemente gracias a las campañas de alfabetización que se realizan en todo el Estado. Como ejemplo de

lo anterior podemos señalar que en 1960 había 10,481 analfabetos y en 1970 había 4,281.

Actualmente, gracias al esfuerzo y apoyo de las autoridades educativas y municipales, el rezago educativo es

mínimo.

d. Instituciones culturales

Tultitlán cuenta con una biblioteca municipal, un auditorio (el "José María Morelos y Pavón") y una plaza cívica -

"Miguel Hidalgo"-, en la que se realizan verbenas populares, actos cívicos, sociales y culturales, y en donde han

actuado grupos folclóricos de renombre, como La Guelaguetza, de Oaxaca, los Voladores de Papantla, Veracruz, y

el Ballet Nacional de la Ciudad de México, de Silvia Lozano.

3. Religión

a. Clases de religión

Según un censo levantado en el municipio, la religión católica es la que tiene mayor número de adeptos; hay también personas que profesan los cultos evangélicos y judaico.

42

b. Asociaciones religiosas

La maryordomía es el tipo de asociación religiosa que prevalece en el municipio, la cual se instituyó desde hace mucho tiempo. La más importante es la de San Antonio, Patrono del municipio.

El día 12 de diciembre, un gran número de trabajadores, acompañados de sus familias, realizan la tradicional peregrinación al santuario de la Virgen de Guadalupe y al Cerrito o casa de Juan Diego.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de fiestas cívicas

Las festividades cívicas que tradicionalmente se celebran, son las que a continuación enumeramos:

Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917. Día de la Bandera. El ayuntamiento organiza un concurso de escoltas. Aniversario de la Erección del Estado de México. Día del Trabajo. Aniversario de la Batalla de Puebla. Aniversario de la Erección del municipio. Feria anual: Por decreto número 24: “Se le concede al pueblo de Tultitlán, del Distrito de Cuautitlán, una feria anual de 8 días, que comenzará el 13 de junio. Dado en Toluca el 2 de mayo de 1864". Homenaje a los Niños Héroes de Chapultepec. Aniversario del Grito y la iniciación de la Independencia.

La noche del 15 de septiembre, en la que se conmemora el Grito de Dolores, se reúnen más de diez mil personas en la Plaza Cívica Miguel Hidalgo, con el fin de

presenciar este solemne acto. Lo más notable de los habitantes es su comportamiento, fervor y amor patrio, además de la disciplina con la que celebran este acto. Después del “grito", diversos grupos artísticos y musicales amenizan una “noche mexicana".

El 16 de septiembre se lleva a cabo un desfile, en el cual participan las reinas de las fiestas patrias, contingentes escolares, civiles y militares; clubes deportivos, asociaciones de charros y carros alegóricos.

20 de noviembre Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

5 de febrero 24 de febrero

2 de marzo lo. de mayo 5 de mayo

12 de junio

13 de junio

13 de septiembre 15 y 16

de septiembre

43

b. Calendario anual de fiestas religiosas

La festividad de tipo religioso más destacada es la del 13 de junio, en honor al Santo Patrón San Antonio, que se lleva a cabo en la cabecera municipal y a la cual concurren varios miles de peregrinos de lugares circunvecinos, así como de distintos estados de la República.

Los pueblos y barrios que conforman al municipio celebran anualmente, con gran solemnidad, su festividad en

honor del Santo Patrón de su iglesia o capilla.

c. Calendario anual de las fiestas sociales

30 de abril Día del Niño. El ayuntamiento y el DIF municipal reparten juguetes entre los niños y posteriormente se presentan espectáculos y funciones de cine.

10 de mayo Día de las Madres. El ayuntamiento organiza un festival para las madres, a (as que se les sirve un refrigerio. Posteriormente se rifan diversos aparatos eléctricos.

15 de mayo Día del Maestro. Se organiza un festival en su honor y se rifan diversos objetos.

Pórtico de la iglesia de San Antonio de Padua, santo patrono de la cabecera municipal

44

d. Representaciones públicas y deportes

Desde 1864, año en que por decreto quedó instituida, se celebra anualmente, a partir del 13 de junio, la feria anual, que dura 8 días.

Por lo que respecta a los deportes, el más popular es el fútbol. Los diversos equipos de la cabecera municipal,

barrios y pueblos están organizados en la Liga Munipal, en diferentes categorías. Se cuenta con un Comité

Deportivo Municipal, el cual se encarga de promover las diferentes ramas del deporte, como el box, el

basquetbol, el voleibol, el béisbol y las artes marciales.

Muchos de los eventos deportivos se realizan en el Auditorio Municipal "José Ma. Morelos y Pavón". Además, se cuenta con una magnífica instalación para la práctica de diferentes deportes, que es la Unidad Deportiva Cartagena.

Instalaciones de la Unidad Deportiva Cartagena

45

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El gobierno municipal de Tultitlán se basa, fundamentalmente, en las constituciones políticas federal y estatal, y

en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México del 5 de julio de 1973. Esrá integrado por un presidente

municipal, un síndico procurador y nueve regidores, así como por los directores de los diversos departamentos,

quienes integran el cuerpo directivo y son nombrados por el presidente municipal.

Para atender el aspecto administrativo, el ayuntamiento cuenta con una secretaría, una tesorería y una Oficialía

Mayor.

Las principales obligaciones del ayuntamiento son la administración del municipio y el funcionamiento de los servicios públicos.

El presidente municipal preside las sesiones del ayuntamiento; debe informar anualmente sobre el estado de la administración municipal; es ejecutor de sus decisiones, especialmente las que señalan el Bando Municipal y las leyes federales y estatales; vigila que los fondos municipales se inviertan conforme al presupuesto anual, y es jefe de la policía municipal; el comandante de este cuerpo es nombrado por el gobernador del Estado a propuesta del ayuntamiento.

El síndico procurador se encarga de defender los intereses municipales; vigila el manejo de la Tesorería; vela por el respeto a las garantías individuales de los detenidos, y practica las primeras diligencias penales cuando no se cuenta con agentes del Ministerio Público.

Para ocupar estos puestos se requiere ser ciudadano mexicano, estar en pleno uso de los derechos civiles y políticos, y ser vecino del municipio por lo menos dos años antes de la fecha de elección.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

El presupuesto anual de ingresos en 1985 fue de mil 581 millones 286 mil 951 pesos, el cual se obtuvo de la

siguiente manera:

Impuestos Derechos Aportaciones de mejoras Aprovechamientos Participaciones Financiamientos

$

1,581'286,951

$ 568'207,418 $ 292'077,761 $ 38'653,991 $ 169'240,095 $ 481'107,686 $ 32'000,000

Total

46

Oficinas donde despacha el ayuntamiento de Tultitlán

b. Aplicación del presupesto

En el mismo año, el presupuesto se gastó en los siguientes rubros:

Servicios públicos: limpia, agua potable, seguridad pública, alumbrado público, obras públicas, escuelas y

desarrollo urbano.

Bienestar social: actividades cívicas, deportivas, sociales, culturales, comunicación social, rastros y mercados.

Mejoramiento del ambiente: parques, jardines y reforestación.

47

3. Organizaciones políticas

En Tultitlán, el Partido Revolucionario Institucional cuenta con el mayor número de afiliados, aunque el Partido Acción Nacional y los partidos de izquierda tienen también presencia.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

Durante 1957 se construyó la autopista a Querétaro, que es la vialidad más importante con la que cuenta el municipio, pues lo cruza de sur a norte en una longitud de más de 4 kms.; paralela a la anterior corre la carretera más antigua del municipio, la cual se construyó en 1935 y une a México con Cuautitlán y Tepotzotlán, cruza a Tultitlán en una longitud de 6 kms., aproximadamente. De esta carretera parte, en línea perpendicular, la vía de acceso a la cabecera municipal; tiene una longitud de 1,800 metros.

Otra carretera de importancia es la Circunvalación, que va de Naucalpan a San Cristóbal Ecatepec y converge con

la México-Cuautitlán. Esta carretera es la que tiene mayor tránsito, pues cuenta con un puente que la conecta

con la autopista a Querétaro. La carretera de Circunvalación, denominada actualmente vía José López Portillo,

atraviesa el municipio en una longitud aproximada de 9 kms. De esta vía sale otro acceso, de reciente

construcción, a la cabecera municipal, el cual cuenta con cuatro carriles, dos para cada sentido; este acceso es

conocido como Vía Tultitlán.

El sistema de comunicación más antiguo con el que cuenta el municipio es su red ferroviaria. De la estación de

Lechería que es uno de los centros ferroviarios más importantes del país, se ramifican 3 líneas centrales.

Una que va a Nuevo Laredo, y cruza el municipio en dirección sur-norte, con una longitud de 7,450 metros.

La otra vía es la que llega a Ciudad Juárez y que corre paralela a la anterior, con la misma longitud.

La tercera línea es la que parte de Lechería rumbo a Pachuca, Hidalgo, con una longitud, dentro del municipio, de

13,000 metros.

Siendo el municipio una zona fabril, debemos consignar que la comunicación por carretera y ferrocarril satisface

las necesidades de vialidad y de carga de los diversos productos elaborados en las fábricas.

48

b. Sistemas de transportación

Actualmente hay una gran cantidad de líneas camloneras que conectan la cabecera municipal con todos sus

pueblos y unidades habltacionales, y los municipios aledaños y el Distrito Federal. Hay sitios de taxis que

también unen varios puntos dentro y fuera de nuestro municipio.

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

Gracias a la cercanía del municipio con la ciudad de México, circulan todos los periódicos y revistas nacionales, así como los estatales.

b. Correos

El municipio cuenta con este servicio desde el 30 de diciembre de 1969. Cumple fielmente su cometido

c. Telégrafos y teléfonos

El servicio telegráfico se instaló desde febrero de 1970. En cuanto a teléfonos, Tultitlán cuenta con una red que cubre casi la totalidad de las necesidades de las fábricas, comercios, oficinas y particulares. Este servicio se inició en 1963.

d. Radio y televisión

Por lo que respecta a radio y televisión, se captan todas las señales emitidas por las estaciones y canales del Distrito Federal.

Se ha instalado en el municipio una estación repetidora de Radio Mexiquense.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Con la intemperización de las rocas calizas y la depositación de materiales finos provenientes de Ids montañas,

se formó la plataforma sobre la que descansan los suelos del municipio, los cuales se componen, básicamente,

de humus y aluvión; lo que significa que, junto con la humedad existente, el suelo reúne las condiciones óptimas

para la agricultura.

Los predios agrícolas de riego abarcan 5,200 hectáreas y los terrenos de temporal, 1,000.

49

No obstante las características arriba mencionadas, la actividad agrícola se ha reducido; los fraccionamientos industriales y las unidades habitacionales, instaladas en las faldas de los cerros, en lomas de tepetate, en zonas áridas o en el extremo oriental del municipio, han contribuido a ello.

b. Principales productos agrícolas

Los principales productos que se obtienen en Tultitlán son alfalfa, maíz, frijol, calabaza, trigo, cebada, avena y hortalizas.

4. Ganadería

Antiguamente abundaban los ganados vacuno, lanar, porcino, caprino y avícola, de ios que se obtenían derivados pecuarios, como leche, crema, mantequilla, queso, huevo, lana, piel, carne, manteca, zaleas de lana, así como las carnes de aves como gallinas, guajolotes y otras.

La instalación de grandes haciendas y ranchos en Tultitlán hizo posible que el municipio fuera, durante mucho tiempo, una gran cuenca lechera, y de productos derivados, de los que se abastecía al Distrito Federal.

La desaparición de haciendas y ranchos circundantes, por el crecimiento de los corredores industriales, trajo

como consecuencia ia desaparición de la actividad ganadera; actualmente hay animales de corral que se

explotan a nivel familiar.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios

El municipio cuenta con un mercado municipal en la cabecera y con un tianguis que opera una sola vez a la semana. Podemos encontrar en pueblos y colonias pequeñas instalaciones que funcionan como mercados.

En el municipio hay también establecimientos comerciales, como tiendas DICONSA, CONASUPO, LICONSA, abarrotes, ropa, zapaterías, mercerías, papelerías, tlapalerías, jarcierías, jugueterías, mueblerías, discotecas, enseres de cocina, tiendas de una sola línea, materiales para la construcción, alimentos pecuarios, abonos, alimentos enlatados, panaderías, tortillerías, carnicerías, pollerías, vinaterías, librerías, carpinterías, fondas, restaurantes, cantinas, florerías, estudios fotográficos, peluquerías, salones de belleza, farmacias, vidrierías, tintorerías, taquerías, granjas avícolas y porcinas.

b. Organizaciones comerciales

Existen asociaciones de comerciantes, establecidos y ambulantes, que forman parte de Id Cámara Nacional de Comercio.

50

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

En el municipio de Tultitlán hay más de 2,400 industrias instaladas y registradas, que van desde la industria de la transformación, de manufacturas, alimentos, textiles, metálicos, metal- mecánico, plásticos, bebidas, químicos, máquinas y herramientas, utensilios agrícolas, de transporte, hasta la artesanal. Las industrias se asientan en un corredor industrial que fortalece la economía del municipio y soluciona el problema del desempleo. Dado que Tultitlán se encuentra bien comunicado, por carreteras y ferrocarril, constantemente nuevas fábricas y empresas se establecen en el municipio.

Es importante mencionar que dentro del municipio hay las siguientes zonas industriales: Industrial Cartagena, Industrial El Cristo, Industrial San Luis, Industrial San Miguel, Industrial Tultitlán, Independencia, Lechería, Corredor López Portillo y Centro Industrial México.

A continuación se enumeran algunas de las fábricas que están establecidas en el municipio de Tultitlán

No. de registro Nombre o razón social Actividad Domicilio

215 Empacadora Molis, S.A. Empacadora de carnes frías

Av. Hidalgo No. 47 barrio Santiago

122 Cía. Hulera Good Year Oxo, S.A.

Industria Hulera Carretera Mex-Cuautitlán 28.5 Lechería

124 Bacardi y Cía, S.A. Fábrica de aguardiente Autopista Méx-Querétaro km. 34 Col. Lechería

153 Industrias Resistol, S.A. Manufactura de plásticos y químicos

Camino a Lago de Gpe. No.

59 Lechería

158 Fábrica Nacional de Malta, S.A.

Almacenamiento de cebada y sus derivados

Vía López Portillo km. 13

Lechería

20 Entretelas Brinco, S.A. Elaboración entretelas y

lanas finas Carretera Méx-Cuautitlán

km. 15.5. La Concepción

30 Ilidem, S.A. Fabricación de Estructuras de acero

Av. Uno No. 500 Parque Ind.

Cartagena 31 Altos Hornos de México,

S.A. Industria siderúrgica Autopista Méx-Querétaro km.

32.5 Col. Lechería 39

Cía. Química Ameyal, S.A. Elaboración productos

Químicos

Ex-Rancho San Miguel S/N. Barrio Nativitas

84 Nva. Fábrica Nacional de Vidrio S.A. de C.V.

Fábrica de vidrio plano y moldeado

Vía López Portillo km. 16

Lechería 591 Industrial y comercial,

Tor, S.A. Fabricación, importación

con venta de

Av. Uno lote-10-A Parque

Industrial

representaciones de Cartagena arts. Com.

51

623 Willian Prym de México, S.A.

637 Procesos de Plásticos,

S.A.

b. Agrupaciones de industriales

Los industriales están integrados a la Asociación de Industriales del Estado de México (AIEM).

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales

Por lo que respecta a la explotación de algún yacimiento metalífero, hace mucho tiempo se realizaron algunas

exploraciones en la Sierra de Guadalupe, pero resultaron negativas. En la actualidad, todavía se pueden observar

algunas de las excavaciones que se hicieron, como la denominada Cueva del Diablo.

En cuanto a recursos no metálicos, en Tultitlán se explotan materiales para la construcción, como cantera rosa,

arena, grava, tepetate y tezontle, que se extraen de la Sierra de Guadalupe.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

Los ejidos y la propiedad privada son los tipos de tenencia de la tierra que perdominan en el municipio. Actualmente quedan pocos ejidos. El 90% de las tierras son propiedad privada.

Debemos mencionar que al regularizarse la tenencia de la tierra, algunos terrenos se han convertido en zonas

industriales y fraccionamientos habitacionales, lo que representa un problema de gran complejidad, ya que su

instalación inapropiada rompe con el equilibrio de las redes de servicio programadas por las autoridades

municipales.

Con el programa "Pinte su Raya" se ha frenado, al menos por ahora, la permuta o la venta de ejidos por lotes aledaños a las zonas fabriles.

9. Trabajo

El 42% de los habitantes componen la población económicamente activa de Tultitlán.

Anteriormente, la actividad principal de la población fue la agricultura; más tarde aumentó el número de

personas dedicadas a la industria, a los servicios y al comercio.

A continuación enumeramos las principales ocupaciones de la población de Tultitlán: obreros, jornaleros,

prestadores de servicios, vendedores, oficinistas, comerciantes, campesinos (aunque la mayoría tiene otra

ocupación, no han dejado de cultivar sus tierras), técnicos y profesionistas.

Compra vta., fabricación de mercería Transformación de plásticos

Vía López Portillo km. 16.5 Colonia Lechería Av. Uno No. 1 Parque Ind. Cartagena

52

El siguiente cuadro muestra la cantidad y el porcentaje de la población económicamente activa e inactiva.

Concepto Hombres % Mujeres % Total

Activa 104,757 27 60,311 15 165,068

Inactiva 88,243 24 131,689 34 219,932

Total 193,000 51 192,000 49 385,000

a. Organizaciones de trabajadores

Las organizaciones de trabajadores que aglutinan a los contingentes laboristas del municipio son los siguientes:

C.T.M. Confederación de Trabajadores de México. C.R.O.C. Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. C.O.C.E.M. Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México. C.R.O.M. Confederación Revolucionaria de Obreros de México. C.T.C. Confederación de Trabajadores y Campesinos. S.N.T.M.R.M. Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana.

10. Vivienda

a. Tipos de construcciones

El 90 % de Ids viviendas están construidas con materiales como block, tabique y losa de concreto; además, cuentan con los servicios de drenaje y agua potable.

La mayoría de las viviendas, pese a la diversidad de posibilidades socioeconómicas de cada familia, son

funcionales. Ha sido frecuente la auto construcción en la edificación de viviendas de interés social.

11. Alimentación

La base alimenticia de los tultitlanenses se compone de maíz, frijol, chile, verduras, arroz, carne, huevo, leche, legumbres y pastas.

Los platillos de mayor tradición son el mole rojo, de exquisito sabor; las carnitas, que diariamente consume el público con la confianza de que están elaboradas con carne fresca e higiénicamente; es famosa también, sin menospreciar otros lugares donde se prepara, la barbacoa, la cual tiene fama regional, estatal y nacional, pues se prepara de diversas formas.

53

E. Arte

Tomando en cuenta que el arte es fundamental para el desarrollo de la vida social, los ayuntamientos se han preocupado por promover actividades artísticas para crear interés entre la juventud hacia las manifestaciones artísticas. Se ha observado que la preocupación por el arte no se ha despertado sólo entre la juventud, sino que las personas adultas la han mostrado también.

1. Artes plásticas

En el DIF municipal, tanto en la cabecera como en las comunidades, patrocina clases de dibujo y pintura

(además de otras actividades recreativas y deportivas).

2. Arquitectura

a. Religiosa

La arquitectura colonial es escasa, ya que sólo hay algunos templos católicos que datan de esa época.

La construcción colonial más antigua es la capilla de San Lorenzo, anexa a la parroquia de San Antonio de Pddua, que en un principio fue un convento franciscano, construido en el siglo XVI.

La iglesia del pueblo de Tepalcapa fue construida en 1719, según la inscripción que se encuentra en una piedra

del arco que soporta la bóveda del altar mayor. Tiene una cruz atrial de cantera esculpida.

54

Parte interior del convento

Por lo que respecta a las iglesias de San Francisco Chilpan, San Mateo Cuautepec, Santa María Cuautepec y San Pablo de las Salinas, al parecer no hay datos que indiquen con precisión la fecha en que fueron construidos, aunque dado su estilo las podemos ubicar a mediados del siglo XVIII.

Entre las capillas de los barrios que integran la cabecera municipal, la más antigua, según datos inscritos en una piedra donde está grabada la fecha de su construcción inicial -año 1631 -, es la del barrio de Belem. Aunque hace pocos años se terminó su construcción, se hizo con el mismo estilo colonial, con su fachada de cantera labrada y su magnífico decorado con hojas de oro planchado. Se preserva la torre del lado norte, construida con tezontle negro, que es la más antigua, la torre sur, de cantera blanca, se construyó recientemente.

Frente a esta capilla se encuentra una cruz atrial de cantera, de un incalculable valor arqueológico, ya que por su tipo y número de jeroglíficos esculpidos en ella tiene mayor importancia, antigüedad y belleza que la también renombrada cruz atrial de la catedral del municipio hermano de Cuautitlán.

55

La capilla del barrio de San Bartolo, con menos antigüedad que la anterior, se localiza en el Interior del panteón municipal. Las capillas de los barrios de Santlagulto, Los Reyes, La Concepción y Natlvitas son de construcción más reciente.

b. Monumentos

Por lo que se refiere a la construcción de monumentos que conmemoran algún hecho histórico o a hombres ¡lustres, podemos considerar únicamente dos: la efigie de don Miguel Hidalgo y Costilla que se encuentra en el centro de la plaza cívica, la cual está esculpida en cantera blanca y fue realizada por Anastaclo Martínez, en 1953.

La otra, que también se localiza en dicha plaza, está dedicada a don Benito Pablo Juárez García y proyecta uno de los más grandes capítulos de las Leyes de Reforma. Dicho monumento se considera único en el Estado de México, no tanto por los elementos con que fue construido, sino por su belleza.

Es Importante mencionar que en los barrios de la cabecera municipal se conservan los famosos baños Indígenas, los temazcales.

56

Monumento o don Benito Pablo Juárez García

3. Música y danza

Por lo que respecta al canto y ¡a danza, no existe alguna manifestación en especial que sirva para distinguir al

municipio; sin embargo, el Comité Deportivo Municipal, el DIF y las escuelas particulares dan clases de danza

folclórica y bailes modernos, así como de guitarra y piano. Los grupos que toman clases participan en las fiestas

populares.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

El Aguila de los Aztecas

Una de las leyendas que se cuenta en muchos pueblos del centro de México, es la que afirma que en ellos se detuvo el águila que simbolizaba la señal para la fundación de Tenochtitlan, pero, por alguna razón, el águila se espantó y continuó su viaje, hasta donde finalmente se cumplió el mito.

En Tultitlán se cuenta que el águila se detuvo en el lugar conocido como Loma Bonita. En Zumpango se dice que

57

se paró en la Loma Zacatlatelco.

Todos estos relatos no son más que leyendasa, pues el águila no viajaba, sino que según algunos documentos, Huitzilopochtli les ordenaba a los sacerdotes que fundaran la ciudad de Tenochtitlan en el lugar en que encontraran un águila parada en un nopal, devorando una serpiente.

El cometa del año 1607

Esta leyenda la relata fray Juan de Torquemada y se refiere a un cometa que pasó muy cerca de las casas de Tultitlán en 1607.

“Se dice que en el año 1607, lunes, segundo día de Pascua del Espíritu Santo que fue el 14 de junio y poco antes de las Aves Marías, en el pueblo de Tultitlán, que es la encomienda de don Luis de Velazco, y cuatro leguas de esta ciudad a la parte del norte, estando el cielo turbado con muy espesas y obscuras nubes, de una de ellas que parecía estar muy baja y con aspecto que ponía temor y espanto, que estova (respecto del pueblo) a la parte del oriente y casi sobre la última casa de el pueblo, se dejo colgar un cometa de el tamaño de una grande braza; fué pasando aun no una vara por encima de las azoteas y casi tocando las copas de los árboles que están en su contorno y patio, de donde el dicho don Luis había salido el mes antes de mayo para otro pueblo suyo, una legua de esta ciudad, llamada Azcaputzalco.

"A este cometa lo estaban mirando, con gran temor algunos labradores que estaban por allí en sus casas y

labranzas; y habiendo caminado de esta manera como una legua, dijeron los labradores que dio la vuelta hacia la

ermita de Nuestra Señora de los Remedios (dos leguas de esta ciudad a el poniente), pasando por muy junto a

Atzaputzalco donde don Luis estaba y allí desapareció.

"Dejando muchos testigos que vieron este cometa, sólo se refiere a el padre Fray Gerónimo de Escaceno, que era

guardian de aquel convento y hombre de toda la verdad y de él tome la relación referida...".

2. Corridos

Corrido a Tultitlán

Señores, pido Ucencia para venir a cantar; es un canto dedicado a mi puebiecito indiano, a mi lindo Tultitlán.

Hombres de lucha y bravura por defender de ta patria ei honor son sembradores de amor en ei campo,

58

y en los talleres fabriles son un lazo de unión.

Son tus mujeres morenas, piel color como la Virgen del Tepeyac, ojos grandes sombriazules, boca con sabor a granada y piel perfumada a jazmín.

En las mañanitas tibias, con ¡os trinos de

las aves, alegrabas a Juan Diego su

camino al Tepeyac.

Para alcanzar el progreso El Picacho te

vigila; nido de águilas, testigo de nuestra

historia.

Tu hermoso valle verde, en donde tiene su asiento un pueblecito

indiano, es mi ¡indo Tultltlán.

Tu iglesia ¡a más bonita, lugar de rezos y

credos, es lo casa de Son Antonio, el Sonto

Patrono del pueblo.

Los barrios que te conforman son un solo

corazón, que lo ofrecen generosos sin ver

tal o cual situación.

Pues basta que nos visiten a conocer la

región, que de aquí quedarán prendados

de encontrar un nuevo hermano y amigo

que se llama Tultltlán.

59

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Obras Históricas, 2 T., México, 1975.

Aranda Perea, Heriberto. Datos Monográficos de Tultitlán, 1970.

Basurto J., Trinidad. El arzobispado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Díaz del Castillo, Bernal. La verdadera historia de ia conquista de la Nueva España, Editorial Porrúa, México, 1967.

Caballero Bernal, José Manuel. Los conventos del siglo XVI en el Estado de México, Dirección de Turismo del Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

Robelo, Cecilio A, Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Edo. de México, México, 1966.

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México, Editorial Porrúa, México, 1976. Córdoba Barradas, Luis.

Breve historia de Tultitlán, 1986.

Cortés, Hernán. Cartas de Relación, Editorial Porrúa, México, 1970.

Universidad Nacional Autónoma de México. Anales de Cuauhtitlan, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1970.

Las 121 monografías municipales

del Estado de México se imprimieron

durante los años de 1986 y 1987,

como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

ISBN 968 841 182-5

José Antonio Rojano Díaz

Cronista Municipal

Nació el 5 marzo de 1940, en Totutla, Veracruz. Estudió la

normal en la Escuela "Enrique C. Rébsamen", de Xalapa,

Veracruz. Realizó estudios de postgrado en Vistas Aduanales,

Actualmente es director de la primaria "Leyes de Reforma",

dependiente de FERTIMEX, y cronista municipal de Tultitlán.