la docencia a través de la investigación acción

Upload: luis-huaillapuma

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    1/104

    EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL2002

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    2/104

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    3/104

    EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL2002

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    4/104

    Presentacin

    1 Principios, estructura y administracin del sistema educativo

    1.1. Marco legislativo general1.2. Principios fundamentales del sistema educativo1.3. Estructura del sistema educativo1.4. Administracin general del sistema educativo1.5. Financiacin de la educacin

    2 Organizacin y funcionamiento de los centros docentes

    2.1. Tipologa de centros educativos2.2. Organizacin y funcionamiento de los centros no universitarios2.3. Las universidades

    3 Educacin Infantil y Primaria

    3.1. Educacin Infantil3.2. Educacin Primaria

    4 Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formacin Profesional

    4.1. Educacin Secundaria Obligatoria4.2. Bachillerato4.3. Formacin Profesional Especfica

    5 Orientacin educativa, atencin a la diversidad y Educacin Especial

    5.1. La orientacin educativa, psicopedaggica y profesional5.2. Las necesidades educativas y las medidas de atencin a la diversidad5.3. Actuaciones de compensacin de las desigualdades en educacin5.4. Educacin Especial

    9/19

    21/32

    33/38

    39/52

    53/64

    ndice

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    5/104

    6 Enseanzas de Rgimen Especial

    6.1. Enseanzas Artsticas6.2. Enseanzas de Idiomas6.3. Enseanzas conducentes a la obtencin de titulaciones de Tcnicos Deportivos

    7 Enseanzas Universitarias

    8 Educacin de las Personas Adultas

    8.1. Enseanzas de Educacin Bsica para las Personas Adultas8.2. Enseanzas de Bachillerato para Personas Adultas8.3. Enseanzas de Formacin Profesional para las Personas Adultas

    9 Profesorado y personal no docente

    9.1. Condiciones de trabajo del profesorado

    9.2. Formacin del profesorado9.3. Personal no docente

    Inspeccin, evaluacin, investigacin e innovacin educativas

    10.1. Inspeccin Educativa10.2. Evaluacin del sistema educativo y sus componentes10.3. Investigacin e innovacin educativas

    Datos generales del sistema educativo

    11.1. Alumnado11.2. Profesorado11.3. Centros docentes11.4. Financiacin de la educacin

    65/70

    75/79

    71/74

    81/90

    91/98

    99/10411

    10

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    6/104

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    7/104

    El ao 2002 se abre con la Presidencia Espaola de la Unin Europea. Paranuestro pas supone una oportunidad histrica de dar a conocer los proyec-

    tos en los que estamos implicados y, ms an, las bases de nuestra convi-vencia y los logros polticos y sociales de los ltimos aos. La democraciaespaola goza ya de un arraigo y un protagonismo en la construccin euro-pea cuyos resultados son indiscutibles.

    Una de las claves para el futuro de los ciudadanos y de los pueblos es laimportancia que los Estados atribuyen a la mejora de la calidad de los sis-temas educativos, y la madurez y trascendencia de sus aciertos en este

    campo. Una vez alcanzada la gratuidad y universalidad de la enseanza obli-gatoria, el objetivo primordial del sistema educativo espaol, como el detodos los europeos, es trabajar en los aspectos cualitativos de gran comple-

    jidad propios del entorno en cambio constante en el que estamos inmersos,y hacerlo desde una perspectiva de formacin a lo largo de toda la vida.

    El Ministerio de Educacin Cultura y Deporte ha considerado especialmente

    pertinente en este momento dar a la luz este libro que ofrece una descrip-cin panormica breve pero rigurosa del sistema educativo espaol en elcomienzo del ao 2002, momento en que se cierra la publicacin. Las fuen-tes que lo nutren son la normativa vigente emanada del Estado y de las

    Comunidades Autnomas y las estadsticas oficiales consolidadas. Dadaslas perspectivas de renovacin que se anuncian, esperamos que muy pron-to haya que someter este texto a una revisin: ello ser seal palpable del

    trabajo de mejora en el que estamos inmersos en todas las institucionespblicas. Esperamos que, mientras tanto, sirva de herramienta para el cono-cimiento y difusin de la realidad educativa espaola entre los ciudadanos

    europeos.

    Presentacin

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    8/104

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    9/104

    La Constitucin Espaola, en su artculo 27, establecelos principios bsicos que presiden la legislacin enmateria educativa: por un lado, reconoce el derecho ala educacin como uno de los derechos fundamenta-les que los poderes pblicos deben amparar; y, porotro, garantiza las libertades individuales en materiaeducativa, establece el principio de participacin y laautonoma universitaria. Adems, distribuye las com-petencias educativas entre la Administracin Central ylas Comunidades Autnomas, y establece otros dere-

    chos relacionados con la educacin.

    La Ley Orgnica 8/1985 Reguladora del Derecho ala Educacin (LODE) garantiza el derecho a la educa-cin y la libertad de enseanza y regula la participa-cin de la sociedad en la educacin, a la vez queracionaliza la oferta de puestos escolares financiadoscon fondos pblicos. En ella se establecen los finesgenerales de la educacin, que giran en torno a la for-macin personal, intelectual y profesional de losalumnos y su preparacin para la participacin social,democrtica y solidaria.

    9

    Principios, estructura y administracindel sistema educativo

    1

    1 MARCO LEGISLATIVO GENERAL

    El marco legislativo que rige y orienta el sistema educativo espaol est for-mado por la Constitucin Espaola (1978) y cuatro leyes orgnicas que desa-rrollan los principios y derechos establecidos en ella: la Ley Orgnica regula-

    dora del Derecho a la Educacin (LODE), de 1985; la Ley Orgnica de Orde-nacin General del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990; la Ley Orgnica de

    la Participacin, la Evaluacin y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG),de 1995. y la Ley Orgnica de Universidades (LOU), de diciembre de 2001.

    En estos momentos est muy avanzada la elaboracin de otras dos nuevasleyes que modificarn tres de las mencionadas. As, se prev que prxima-

    mente se aprueben: la Ley de la Formacin Profesional y de las Cualificacio-nes Profesionales, que cambiar la LOGSE en los aspectos relativos a estasenseanzas; y la Ley de Calidad, que modificar tanto la LODE como laLOGSE y la LOPEG.

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    10/104

    La Ley Orgnica 1/1990 de Ordenacin General delSistema Educativo (LOGSE), que regula el sistemaeducativo en sus niveles no universitarios, derog laLey General de Educacin (LGE) de 1970, aunque esta

    Ley sigue parcialmente vigente hasta que se completela implantacin de las nuevas enseanzas. La LOGSE,bajo el principio de la educacin permanente, reorde-na el sistema educativo estableciendo unas ensean-zas de rgimen general y otras de rgimen especial,establece la duracin de la enseanza bsica obliga-toria, regula la educacin de las personas adultas,establece una reforma profunda de la formacin pro-

    fesional, atiende a la compensacin de las desigual-dades de la educacin y a los alumnos con necesida-des educativas especiales, y define los factores quecontribuyen a la mejora de la calidad de la enseanza.

    La Ley Orgnica 9/1995 de Participacin, Evaluacin yGobierno de los Centros Docentes (LOPEG) profundizaen la concepcin participativa de la LODE y modifica la

    organizacin y funciones de los rganos de gobierno delos centros financiados con fondos pblicos para ajus-tarlos a lo establecido en la LOGSE. La LOPEG aborda laparticipacin de las comunidades educativas en elgobierno de los centros y en actividades complementa-rias y extraescolares, la autonoma de gestin de loscentros docentes pblicos y la elaboracin y publicacinde su proyecto educativo. Adems, regula los distintos

    contenidos y modalidades de la evaluacin y los infor-mes de sus resultados, reforma la inspeccin de edu-cacin y regula el ejercicio de la supervisin e inspec-cin por las Administraciones Educativas. Finalmente,en esta Ley se establecen medidas para garantizar laescolarizacin de los alumnos con necesidades educa-tivas especiales en los centros docentes sostenidos confondos pblicos, a la vez que se les hace partcipes de

    las medidas que favorecen la calidad de la enseanza.

    La Ley Orgnica 6/2001 de Universidades (LOU)regula el sistema universitario, derogando la anteriorLey de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, con elobjetivo de la mejora de la calidad y la excelencia del

    desarrollo de la actividad universitaria. La LRU, ade-ms de establecer la estructura de los estudios uni-versitarios, desarroll el precepto constitucional de laautonoma universitaria y efectu una distribucin decompetencias en materia de Educacin Universitariaentre el Estado, las Comunidades Autnomas y laspropias universidades. La LOU, sin modificar laestructura de los estudios, impulsa la accin de la

    Administracin del Estado en la vertebracin y cohe-sin del sistema universitario, profundiza las compe-tencias de las Comunidades Autnomas en materiade enseanza superior, incrementa el grado de auto-noma de las Universidades y establece los caucesnecesarios para fortalecer las relaciones y vinculacio-nes recprocas entre Universidad y sociedad. Lareciente aprobacin de la LOU implica que, durante al

    menos los seis primeros meses del ao 2002, conti-ne en parte vigente la LRU.

    10

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo 1

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    11/104

    La LODE, a su vez, enuncia los fines que ha de tenerla actividad educativa, que son los siguientes:

    a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

    b) La formacin en el respeto de los derechos y liber-tades fundamentales y en el ejercicio de la toleranciay de la libertad dentro de los principios democrticosde convivencia.

    c) La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicasde trabajo, as como de conocimientos cientficos,tcnicos, humansticos, histricos y estticos.

    d) La capacitacin para el ejercicio de actividadesprofesionales.

    e) La formacin en el respeto de la pluralidad lings-tica y cultural de Espaa.

    f) La preparacin para participar activamente en lavida social y cultural.

    g) La formacin para la paz, la cooperacin y la soli-daridad entre los pueblos.

    La LOGSE, en su artculo primero, reconoce que el sis-tema educativo espaol est configurado de acuerdocon los principios y valores de la Constitucin y seasienta en el respeto a los derechos y libertades reco-nocidos en ella y en la LODE. Tambin define los prin-cipios a los que debe atender la actividad educativa.

    11

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo1

    2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO

    La Constitucin Espaola reconoce el derecho a la educacin como uno delos derechos esenciales que los poderes pblicos deben garantizar a todos

    los ciudadanos. El artculo 27 desarrolla otros principios bsicos relaciona-dos con este derecho.

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    12/104

    La LOGSE estructura el sistema educativo en Ense-anzas de Rgimen General y Enseanzas de Rgi-men Especial. Tambin regula la Educacin de lasPersonas Adultas y la Educacin Especial, as como

    las acciones educativas cuyo objetivo primordial es lacompensacin de las desigualdades. La LOGSE sufriuna pequea reforma a finales de 1999 al modificar-se parcialmente el sistema de acceso a la FormacinProfesional Especfica de grado superior.

    Dentro de las Enseanzas de Rgimen General seincluyen la Educacin Infantil, que comprende hastalos seis aos de edad y es de carcter no obligatorio;la Educacin Primaria, que es la primera etapa obli-

    gatoria del sistema; la Educacin Secundaria, quecomprende la Educacin Secundaria Obligatoria, elBachillerato, de dos aos de duracin, y la FormacinProfesional Especfica de grado medio; la FormacinProfesional Especfica de grado superiory la Educa-cin Universitaria. El perodo de enseanza obligato-ria es de diez aos, y abarca de los 6 a los 16 aos.

    Como Enseanzas de Rgimen Especial se contem-plan las Enseanzas Artsticas y la Enseanza de Idio-mas, a las que hay que aadir, desde 1997, las Ense-anzas conducentes a la obtencin de titulacionesde Tcnicos Deportivos.

    12

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo 1

    3 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

    La estructura del sistema educativo es regulada por la LOGSE y la LOU (gr-fico 1.1.). La Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo

    (LOGSE) de 1990 establece la estructura bsica del sistema educativo espa-ol reformando las etapas, los niveles y las enseanzas no universitariasanteriores. Plantea la reforma como un proceso gradual, estableciendo un

    calendario de aplicacin de la nueva ordenacin paralelo a la extincin delas antiguas enseanzas, entre 1990 y 2003, con una implantacin previaexperimental de todas las enseanzas en numerosos centros, de forma que

    en la actualidad una pequea parte del sistema de la LGE convive con elnuevo sistema. Por su parte, la Ley Orgnica de Universidades (LOU) de 2001

    estructura el nivel universitario en tres ciclos, manteniendo la ordenacinestablecida por la LRU.

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    13/104

    13

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    1617

    18

    Segundo ciclo

    Primer ciclo

    EDUCACININFANTIL

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    Tercer ciclo

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    EDUCACINPRIMARIA

    ESO

    EDUCACIN

    SECUNDARIA

    1

    2

    Bachillerato F.P.E.grado medio

    Pruebas de accesoa la universidad

    F.P.E.grado superior

    EDUCACINOBLIGATORIA

    2 ciclo

    1 ciclo

    3 cicloer

    Edad

    EDUCACINUNIVERSITARIA

    Fuente: Elaboracin CIDEa partir de la normativa.

    GRFICO 1.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL.ENSEANZAS DE RGIMEN GENERAL

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    14/104

    14

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo 1

    El Estado tiene reservado el ejercicio en exclusiva delas competencias que salvaguardan la homogenei-dad y la unidad sustancial del sistema educativo yque garantizan las condiciones de igualdad bsica de

    todos los espaoles en el ejercicio de sus derechoseducativos fundamentales, determinados por laConstitucin. Son, en su mayor parte, competenciasde ndole normativa para la regulacin de los ele-mentos o aspectos bsicos del sistema, aunque tam-bin cuenta con otras de carcter ejecutivo. Paraejercer estas funciones, el Ministerio de Educacin seorganiza en servicios centrales, que conforman la

    estructura bsica del Ministerio, y servicios perifri-cos, a travs de los cuales se gestionan las tareas enel mbito regional y provincial. En cada ComunidadAutnoma, los Servicios de Alta Inspeccin del Esta-do en materia de enseanza garantizan el cumpli-miento de las normas de carcter estatal.

    A las Comunidades Autnomas les correspondencompetencias normativas de desarrollo de la legisla-cin estatal y de regulacin de los elementos o aspec-tos no bsicos del sistema educativo, as como las

    competencias ejecutivo-administrativas de gestindel sistema en su propio territorio, con la excepcinde las que estn reservadas al Estado.

    La legislacin encomienda a las corporaciones localescometidos que no les confieren la condicin de Admi-nistracin Educativa, pero que reconocen su capaci-dad para cooperar con las Administraciones del Esta-

    do y Autonmicas en el desarrollo de la educacin. Enla tabla 1.1. se recogen las competencias y la estruc-tura administrativa de cada nivel de Administracin.

    4 ADMINISTRACIN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

    En 1978, la Constitucin Espaola defini un nuevo modelo de Estado des-centralizado estableciendo un reparto de competencias entre la Adminis-

    tracin del Estado y las Comunidades Autnomas. Desde su promulgacin ydesarrollo, el sistema educativo espaol ha experimentado un proceso detransformacin por el que, paulatinamente, desde 1980 hasta 1999, laAdministracin del Estado ha transferido funciones, servicios y recursos a

    las diferentes Comunidades Autnomas.

    Este modelo descentralizado de administracin del sistema educativo espa-ol distribuye las competencias entre el Estado, las Comunidades Autno-

    mas, las Administraciones Locales y los centros docentes.

    P i i i t t

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    15/104

    15

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo1

    La Constitucin Espaola establece que los poderespblicos deben garantizar la participacin social enla programacin general de la enseanza. Se consa-gra la participacin social como uno de los principiosrectores del sistema educativo, concebida como unfactor de democratizacin que garantiza una mayor

    receptividad a las necesidades sociales y como uninstrumento esencial para favorecer la calidad de laenseanza.

    En los distintos niveles de la Administracin Educativa,incluidos los propios centros docentes, existen rganoscolegiados que aseguran la participacin social detodos los sectores de la comunidad educativa. En el

    mbito estatal, este rgano es el Consejo Escolar del

    Estado, al que hay que aadir dos rganos estatalesespecficos ms de participacin institucional: el Conse-

    jo General de la Formacin Profesional y el Consejo deCoordinacin Universitaria (que sustituye al Consejo deUniversidades regulado por la LRU). En el mbito auto-nmico, las Comunidades Autnomas han establecido

    los Consejos Escolares Autonmicos; adems, algunashan creado otros Consejos Escolares tales como losTerritoriales, Provinciales, Comarcales y/o Municipa-les/Locales, y Consejos Autonmicos de Formacin Pro-fesional. Finalmente, los centros docentes no universi-tarios cuentan con el Consejo Escolar de centro y los uni-versitarios con el Consejo Social de la Universidad. Estosdos rganos sern abordados en el captulo siguiente.

    TABLA 1.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO Y COMPETENCIAS DE CADANIVEL DE LA ADMINISTRACIN

    Ordenacin general del sistema educativo, requisitos mnimos delos centros, cooperacin internacional en materia de enseanza,fomento y coordinacin general de la investigacin, programacingeneral de la enseanza y regulacin de los ttulos acadmicos yprofesionales, Alta Inspeccin, poltica de ayudas al estudio, titu-laridad y administracin de los centros pblicos en el extranjero,r gimen jurdico de los centros extranjeros en Espaa, estadsticaeducativa para fines estatales, etc.

    Titularidad administrativa en su territorio, creacin y autorizacin

    de centros, administracin de personal, desarrollo de la progra-macin de la enseanza, orientacin y atencin al alumnado, ayu-das y subvenciones, etc.

    Provisin de solares para la construccin de centros pblicos, con-servacin, mantenimiento y reforma de los centros de EducacinInfantil y Primaria, programa de actividades extraescolares y com-plementarias, vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obliga-toria, etc.

    Servicios centrales delMinisterio de Educacin,Cultura y Deporte

    Competencias Estructuras administrativas

    Administracindel Estado

    Administracin

    Autonmica

    AdministracinLocal

    Servicios perifricos:a) Alta Inspeccin en cadaComunidad Autnomab) Direcciones provincialesde Ceuta y Melilla

    Departamentos o Consejer-

    as de Educacin de los res-pectivos Gobiernos auton-micos

    Distintos servicios munici-pales de educacin

    P i i i t t

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    16/104

    16

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo 1

    El Consejo Escolar del Estado es el rgano de mbitonacional para la participacin social en la programa-cin general de la enseanza y para el asesoramien-to respecto a los proyectos de ley o reglamentos que

    hayan de ser propuestos o dictados por el Gobierno.En l estn representados todos los sectores socialesimplicados en la enseanza. Tiene carcter consulti-vo en relacin con la programacin general de laenseanza, las normas bsicas para el desarrollo delartculo 27 de la Constitucin o la ordenacin generaldel sistema educativo, la fijacin de las enseanzasmnimas y la regulacin de los ttulos acadmicos, el

    desarrollo de la igualdad de derechos y oportunida-des en la enseanza, la determinacin de requisitosmnimos de los centros y aquellas cuestiones que,por su trascendencia, le sean sometidas por el minis-tro o ministra de Educacin, Cultura y Deporte.

    El Consejo General de la Formacin Profesional es unrgano consultivo de participacin institucional inter-

    ministerial que asesora al Gobierno y del que formaparte el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte,aunque est adscrito al Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales. Adems de la Administracin del Esta-do, en su seno se encuentran representadas organi-zaciones sindicales y empresariales.

    La Ley Orgnica de Universidades (LOU) atribuye alConsejo de Coordinacin Universitaria las funcionesde consulta, coordinacin, programacin, informe,propuesta y asesoramiento en materia de educacin

    universitaria. Mientras no se constituya dicho Conse-jo sus competencias sern ejercidas por el Consejode Universidades. El Consejo de Coordinacin Univer-sitaria estar formado por el ministro o la ministra deEducacin, Cultura y Deporte, los responsables de laenseanza universitaria en las Comunidades Autno-mas, los rectores de las universidades y 21 miembrosnombrados entre personas de reconocido prestigio.

    Los Consejos Escolares Autonmicos, Territoriales ode Zona, Provinciales, Comarcales y Municipales/Locales son los rganos superiores de consulta, ase-soramiento y participacin social en materia de ense-anza no universitaria en los correspondientes mbi-tos geogrficos. Todas las Comunidades Autnomashan organizado su propio Consejo Escolar Autonmi-

    co; sin embargo, no en todas se han establecido Con-sejos Municipales/Locales, y slo en algunas existenConsejos Territoriales o de Zona, Provinciales oComarcales. La composicin y funciones de los Con-sejos Escolares en cada mbito geogrfico son deter-minadas por la normativa de cada Comunidad Aut-noma. En cualquier caso, el nmero de miembrosque componen los Consejos Escolares Autonmicos

    oscila entre 31 y 70, dependiendo de la Comunidad.

    Principios estructura

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    17/104

    17

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo1

    Los fondos pblicos se definen como la totalidad delpresupuesto destinado a educacin por el Ministeriode Educacin, Cultura y Deporte y otros ministerios, ascomo por las Administraciones Educativas de lascorrespondientes Comunidades Autnomas y las cor-poraciones locales.

    La principal fuente de financiacin de los centros pbli-cos no universitarios son los presupuestos anualesasignados por las Administraciones Educativas. Estoscentros gozan de autonoma para la gestin de losrecursos econmicos. En los centros pblicos de Ense-anzas de Rgimen General no universitarios (salvo elprimer ciclo de Educacin Infantil), el alumnado estexento de pago de tasas en concepto de enseanza.

    Sin embargo, las familias deben correr con los gastoscorrespondientes a los servicios complementarios decomedor y transporte as como a los libros de texto y elmaterial escolar de uso personal. Igualmente, a travsde las cuotas voluntarias de las asociaciones de padresy madres, contribuyen a los costos relativos a la mejoradel material del centro. Ocasionalmente, en los nivelesobligatorios se conceden ayudas para los servicios com-

    plementarios de comedor, transporte e internado.

    Los ingresos de las universidades pblicas provienende las tasas acadmicas y de los derechos abonadospor el alumnado, de subvenciones otorgadas por lasComunidades Autnomas y de transferencias corrien-tes y de capital del Estado, adems de legados, dona-ciones o subvenciones concedidos por institucionespblicas o privadas, cursos de especializacin y con-

    tratos cientficos, tcnicos o artsticos firmados conentidades pblicas o privadas. De igual forma, las uni-versidades pblicas pueden recibir ingresos del pro-ducto de operaciones de crdito concertadas parafinanciar gastos de inversin, as como del patrimoniode la universidad, de las actividades econmicas rela-cionadas con valores y ttulos, o de alquileres y conce-siones (librera, cafetera, etc.). En las universidades

    pblicas, las tasas de matrcula de los alumnos apor-tan un porcentaje pequeo del costo de su enseanza.

    5 FINANCIACIN DE LA EDUCACIN

    El presupuesto total que se destina a la educacin en Espaa procede defondos pblicos, proporcionados por las Administraciones del Estado, Auto-

    nmicas y Locales, y de fondos privados, aportados por las familias y, enmenor medida, por instituciones privadas. El carcter de ambos tipos degastos se determina en funcin de la naturaleza pblica o privada del agen-te financiador, no del receptor. El gasto en educacin en Espaa proceden-

    te de fondos pblicos representa el 78,17% del total, mientras que el 21,83%restante proviene de fondos privados.

    Principios estructura

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    18/104

    18

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo 1

    Las Comunidades Autnomas tambin otorgan sub-venciones a centros privados a travs de los llama-dos conciertos educativos. En la LODE se especificanlas condiciones que deben reunir los centros privados

    para acogerse al rgimen de conciertos: imparticingratuita de la enseanza, constitucin del ConsejoEscolar como rgano principal de gestin y control,control en la seleccin de profesorado, utilizacin delos mismos criterios que los centros pblicos para laadmisin del alumnado, nmero de alumnos por pro-fesor no superior al establecido por las ComunidadesAutnomas y cumplimiento de las condiciones mni-

    mas que aseguran la calidad de la enseanza. Tienenprioridad en la concesin de los conciertos los cen-tros que, adems de cumplir estos requisitos, satisfa-gan necesidades de escolarizacin, trabajen conalumnado de zonas desfavorecidas sociocultural-mente o pongan en marcha experiencias educativasinteresantes. En caso de igualdad de condiciones, tie-nen preferencia aquellos centros que estn constitui-

    dos en rgimen de cooperativa.

    La finalidad de los conciertos educativos es doble:por un lado, persiguen asegurar la gratuidad de laenseanza en los niveles obligatorios y, por otro, pre-tenden facilitar la libertad de los padres de elegir un

    centro docente distinto de los creados por los pode-res pblicos. Se pueden llevar a cabo en dos modali-dades: general y singular. Los centros acogidos aconciertos de carcter general ofrecen enseanzagratuita, porque estn financiados en su totalidadcon fondos pblicos; por su parte, los centros cuyoconcierto sea de carcter singular estn financiadosslo parcialmente con fondos pblicos, por lo que el

    alumnado debe abonar cuotas. Los centros queimparten enseanzas obligatorias suscriben concier-tos de carcter general, y los que proporcionan ense-anzas no obligatorias, conciertos de rgimen singu-lar. En los ltimos aos se estn modificando los con-ciertos educativos para adaptarse a las nuevas ense-anzas establecidas por la LOGSE. Los conciertos serenuevan por periodos de cuatro aos a solicitud del

    centro, siempre que siga cumpliendo los requisitosque determinaron la aprobacin del concierto, y sepueden extinguir por diferentes causas.

    La financiacin privada es la parte del gasto total eneducacin que proviene exclusivamente de fondosprivados, sean familias o instituciones privadas. Enlos centros pblicos y en los centros privados concer-

    tados, la financiacin privada complementa el gastopblico y se destina en determinadas enseanzas alos conceptos no financiados por los fondos pblicos(libros, material escolar, transporte, tasas universita-rias, etc.) y a actividades extraescolares. En los cen-tros privados que no tienen ningn tipo de conciertocon la Administracin Educativa, el alumnado o susfamilias corren con los gastos de matrcula y ense-

    anza en su totalidad. Cada centro posee autonomapara establecer ambas cuantas.

    Principios, estructura

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    19/104

    19

    Principios, estructuray administracindel sistema educativo1

    Las Administraciones Educativas destinan parte desu presupuesto a becas y ayudas al estudio. En losniveles obligatorios, a pesar de que la enseanza enlos centros pblicos y privados concertados es gratui-

    ta, anualmente se conceden a los alumnos ayudaspara servicios complementarios (tales como interna-do, comedor y transporte) y para la adquisicin delibros de texto y material didctico complementario.Por otra parte, se conceden ayudas al alumnado queacredite participar en los Programas de GarantaSocial o que tenga necesidades educativas especia-les. Para obtener estas ayudas es necesario que el

    patrimonio y la renta familiar no superen el lmiteestablecido en la ley que regula la concesin de estasdotaciones econmicas.

    Las becas y ayudas al estudio estn dirigidas alalumnado de los niveles no obligatorios (EducacinInfantil, Bachillerato, Formacin Profesional Especfi-ca y Universidad) y son concedidas anualmente por el

    Estado en todas las Comunidades Autnomas, aexcepcin del Pas Vasco, que tiene competencia enesta rea. En la actualidad, existen dos tipos debecas y ayudas para estos niveles: las de carctergeneral y las de carcter especial. Entre las primerasse incluyen las ayudas destinadas al desplazamiento,el transporte urbano, la residencia, el material didc-tico y la exencin de tasas, as como las orientadas a

    compensar los ingresos no obtenidos por los alumnosy alumnas con renta familiar ms baja. Para accedera ellas es necesario cumplir los requisitos acadmi-cos y econmicos fijados en cada convocatoria, ade-ms de no estar en posesin de un ttulo acadmicoque habilite al estudiante para desempear una acti-vidad profesional. Las becas y ayudas de carcterespecial, por su parte, comprenden las ayudas dirigi-

    das al alumnado de Educacin Infantil y EducacinEspecial y a alumnos con especial aprovechamientoacadmico, las becas de colaboracin para estudian-tes universitarios, las becas de movilidad para elalumnado universitario que cursa estudios fuera desu Comunidad Autnoma y las ayudas para realizarcursos de idiomas en el extranjero.

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    20/104

    2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    21/104

    212

    Los centros no universitarios pueden impartir ense-anzas de distintos niveles educativos. La EducacinEspecial puede desarrollarse en centros ordinarios oen centros especficos de Educacin Especial. Entrelos centros no universitarios tambin se encuentranaquellos que imparten Enseanzas de RgimenEspecial (Artsticas o de Idiomas), as como Educa-

    cin de Personas Adultas y Educacin a Distancia.

    Los centros pblicos en los que se imparte nica-mente Educacin Infantil se denominan escuelas deEducacin Infantil. La Educacin Primaria es imparti-da en los colegios de Educacin Primaria, que pue-den acoger tambin uno o los dos ciclos de Edu-cacin Infantil. De forma provisional existen en este

    momento centros de Educacin Primaria que impar-

    ten, adems, los dos primeros cursos de EducacinSecundaria Obligatoria. Los centros pblicos deEducacin Secundaria se denominan institutos de Edu-cacin Secundaria, e imparten enseanzas de EducacinSecundaria Obligatoria, Bachillerato y/o FormacinProfesional Especfica (y, en algunos casos, Progra-mas de Garanta Social). La Formacin Profesional

    Especfica puede impartirse tambin en institutosespecficos de Formacin Profesional superior, queya han sido regulados en Canarias, Galicia y PasVasco. Con carcter general, los centros privadosimparten Enseanzas de Rgimen General de todoslos niveles educativos.

    1 TIPOLOGA DE CENTROS EDUCATIVOS

    Los centros docentes en Espaa, en funcin de su titularidad, pueden serpblicos o privados. La titularidad de los centros pblicos corresponde a un

    poder pblico, normalmente una Comunidad Autnoma y, en ocasiones, elEstado o a una corporacin local; estos centros estn financiados con fon-dos pblicos. La titularidad de los centros privados la ostenta una persona

    fsica o jurdica de carcter privado. Los centros privados pueden suscribirconciertos con la Administracin, en cuyo caso se denominan centros priva-dos concertados.

    Anlogamente, los centros pueden clasificarse en funcin del nivel educati-vo que imparten. Los centros no universitarios pueden impartir enseanzasde distintos niveles educativos.

    Organizacin y funcionamiento de loscentros docentes

    Organizacin y

    2Organizacin y

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    22/104

    22

    funcionamiento de loscentros docentes 2

    En el mbito rural existen agrupaciones de variasescuelas que se unen para formar un centro nico yfuncionar de manera conjunta, denominados centrosrurales en la mayora de las Comunidades Autno-

    mas.Los centros de Educacin Especial imparten nica-mente Educacin Bsica Obligatoria, Formacin Pro-fesional complementaria o Programas de Transicin ala Vida Adulta.

    Para impartir las Enseanzas de Rgimen Especialexisten centros especficos. La Enseanza de Idiomas

    presencial se imparte en las Escuelas Oficiales deIdiomas. Las Enseanzas Artsticas, por su parte, secursan en diferentes centros segn el tipo de estu-dios de que se trate: los centros pblicos que impar-ten enseanzas de Msica y Danza se denominangenricamente conservatorios (elementales, profe-sionales osuperiores), y los que ofrecen enseanzasde Arte Dramtico o de Artes Aplicadas y Diseo reci-

    ben el nombre de escuelas o de escuelas superiores.Por otro lado, estas enseanzas pueden cursarsetambin en centros integrados, que permiten al alum-nado simultanear estos estudios con Enseanzas deRgimen General.

    La Educacin de Personas Adultas puede ser imparti-da en aulas de Educacin de Adultos, integradashabitualmente en colegios de Educacin Primaria oen institutos de Educacin Secundaria o en centros

    especficos de Educacin de Personas Adultas. Estosltimos desempean su labor a tiempo completo y seutilizan exclusivamente para estas enseanzas (aun-que tambin asumen una funcin de dinamizacindel entorno y estn disponibles para actividades deanimacin sociocultural de la comunidad). Tambinexisten centros de educacin a distancia creados porel Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte o por

    las Comunidades Autnomas, como es el caso deCanarias, Galicia, Navarra, Pas Vasco y ComunidadValenciana.

    Las enseanzas universitarias se imparten en univer-sidades, que pueden ser tanto de titularidad pblicacomo privada. Las unidades administrativas y acad-micas de las universidades encargadas de organizarlos estudios son las Facultades y las Escuelas Tcni-cas o Politcnicas Superiores (que imparten ense-anzas de primer y segundo ciclo, de slo segundociclo y de tercer ciclo), las Escuelas Universitarias oEscuelas Universitarias Politcnicas (donde se impar-ten nicamente estudios de primer ciclo), los CentrosAdscritos o Colegios Universitarios (para el primerciclo de algunas licenciaturas) y los Departamentos.

    Adems de estas unidades administrativas, las uni-versidades cuentan con Institutos Universitarios deInvestigacin, dedicados fundamentalmente a lainvestigacin, aunque tambin desarrollan ciertastareas docentes.

    funcionamiento de loscentros docentes

    Organizacin yf i i t d l2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    23/104

    23

    funcionamiento de loscentros docentes2

    2.1. Autonoma y Participacin

    Uno de los principios fundamentantes del sistema edu-cativo espaol es el de la participacin de la comuni-dad educativa en el gobierno y la gestin de los cen-tros docentes. As, adems de los cauces establecidospara la participacin social en la planificacin general

    del sistema educativo ya analizados, la comunidadeducativa participa en el gobierno de los centros a tra-vs del Consejo Escolar. Los profesores participantambin en la gestin de los centros a travs del Claus-tro, as como de los rganos de coordinacin docente,y por medio del ejercicio de la funcin directiva y otroscargos unipersonales de gobierno. Estos rganossern analizados ms adelante.

    De igual forma se han desarrollado otros cauces a tra-vs de los cuales familias y alumnos, principales usua-rios del servicio educativo, pueden ejercer una partici-pacin colegiada en el control y gestin de la educacin.Los padres y madres de alumnos de centros educativosno universitarios tienen libertad de asociacin y puedenparticipar en el funcionamiento de los centros docentes

    a travs de sus asociaciones, as como implicarse endiversas actividades extraescolares y complementariasy participar, a travs del Consejo Escolar o a ttulo indi-vidual, en cuestiones que afecten directamente a sushijos. Por su parte, el canal de participacin ms impor-tante que tienen los alumnos a partir de la EducacinSecundaria Obligatoria para colaborar en la gestin delos centros educativos es su representacin en el Con-

    sejo Escolar. Pero, adems, cuentan con otros cauces

    de participacin: los delegados de clase, la Junta o Con-sejo de Delegados y las Asociaciones de Alumnos.

    La normativa ha ido estableciendo el principio de auto-noma de los centros educativos. Se pueden distinguirtres mbitos en la capacidad para la toma de decisio-nes que tienen los centros: curricular, de gestin eco-

    nmica y de recursos, y gestin de personal.Con referencia al mbito de la autonoma curricular,se han establecido tres niveles de concrecin curri-cular. A partir de las enseanzas mnimas que esta-blece el Gobierno de la nacin para todo el Estado,cada Comunidad Autnoma elabora su propio curr-culo oficial (primer nivel de concrecin curricular). Elcentro educativo adapta y desarrolla este currculobsico en lo que se ha llamado segundo nivel de con-crecin curricular. El tercer nivel de concrecincorresponde a la programacin de aula, constituidapor una serie de unidades didcticas que elabora elprofesor para cada grupo concreto de alumnos conlas adaptaciones curriculares necesarias.

    2 ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    DE LOS CENTROS NO UNIVERSITARIOS

    Organizacin yf i i t d l 2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    24/104

    24

    funcionamiento de loscentros docentes 2

    Los centros docentes deben elaborar tres documen-tos diferentes en los que se refleja su organizacinpedaggica y curricular: el proyecto educativo, dondese exponen las seas de identidad del centro, los

    objetivos, prioridades y procedimientos de actuacin,los principios de organizacin, los cauces previstospara la participacin de la comunidad escolar y losmedios para la relacin y coordinacin con otros cen-tros e instituciones; el proyecto curricular, donde seconcreta y completa el currculo para cada etapa edu-cativa y en el que se incluyen los objetivos, conteni-dos y criterios de evaluacin por reas, los criterios

    generales sobre metodologa, agrupamiento de alum-nos y organizacin espacial y temporal de las activi-dades, las decisiones relativas al tratamiento de ladiversidad y la organizacin de la orientacin y laaccin tutorial; y, por ltimo, el plan organizativo delcentro, que contiene la propuesta organizativa y curri-cular anual, por lo que incorpora el horario general yel calendario de reuniones y evaluaciones, la concre-

    cin de los proyectos y programas del centro, etc. Alfinal de cada curso acadmico se elabora tambinuna memoria que recoge y evala las actividades y elfuncionamiento del centro. A estos documentos hayque aadir la programacin didctica del aula, elabo-rada por los docentes para cada grupo de alumnos yalumnas. El reglamento interno de funcionamientorefleja los aspectos de la vida del centro que no estn

    contemplados especficamente en la legislacinvigente, forma parte del proyecto educativo y debeadaptarse a la normativa sobre derechos y deberesdel alumnado promulgada por las distintas Comuni-dades Autnomas, que recoge tambin lo relativo alrgimen disciplinario de los centros.

    El segundo mbito de autonoma es el referido a laresponsabilidad en las decisiones sobre la gestineconmica y de recursos. Con la LOPEG se deja enmanos de los centros, entre otras, la distribucin de

    los gastos y la contratacin de obras y suministros.Para asegurar la eficacia de su gestin econmica,los centros docentes deben elaborar anualmente unpresupuesto en el que se incluyan los ingresos y laprevisin de gastos para el curso escolar correspon-diente.

    Por ltimo, la gestin de personal es uno de los domi-nios en los que los centros poseen menos autonoma

    hasta el momento. Los centros educativos de titulari-dad pblica apenas tienen capacidad para tomardecisiones en cuanto a su personal: no pueden selec-cionar al profesorado, ni decidir su nmero, su perfilprofesional o sus condiciones laborales, aunque spueden distribuirlo dentro del centro, de acuerdo conun marco normativo, y elegir al director o directora,siempre entre los docentes acreditados por la Admi-nistracin.

    Organizacin yfuncionamiento de los2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    25/104

    25

    funcionamiento de loscentros docentes2

    2.2. rganos de gobierno y coordinacin de loscentros docentes

    El gobierno de los centros pblicos no universitariosse encomienda a rganos colegiados (Consejo Esco-

    lar y Claustro de Profesores) y unipersonales (director,jefe de estudios y secretario). Adems de stos, algu-nas Comunidades Autnomas han regulado la exis-tencia de otras figuras tales como la vicedireccin o

    jefaturas de estudios adjuntas.

    Para los centros privados concertados, la LODE esti-pula que deben existir el director, el Consejo Escolar

    y el Claustro de Profesores y deja a criterio de cadacentro la existencia de otros rganos de gobierno. Loscentros privados no concertados gozan de autonomapara determinar su organizacin, de forma que tie-nen libertad para establecer los rganos de gobiernoy participacin que consideren oportunos.

    El Consejo Escolar es el mximo rgano de gobiernodel centro en el que participa la comunidad educati-

    va. En los centros pblicos est compuesto por eldirector, que lo preside, el jefe de estudios, un conce-

    jal o representante del ayuntamiento y un nmerodeterminado de representantes de los docentes, delos alumnos, de los padres y madres y del personal deadministracin y servicios, que vara en funcin delnivel educativo del centro, de su nmero de unidadesy de lo establecido en cada Comunidad Autnoma. Elsecretario del centro acta como secretario del Con-sejo Escolar, con voz pero sin voto. Igualmente, en loscentros que imparten Formacin Profesional puedeincluirse la participacin de un representante de lasinstituciones laborales o de las organizacionesempresariales, en las mismas condiciones que elsecretario. El Consejo Escolar debe renovarse por

    mitades cada dos aos. Las funciones del Consejo

    Escolar estn establecidas en la LOPEG: le corres-ponde elegir al director del centro, decidir la admisinde alumnos y resolver los problemas disciplinariosrelacionados con este colectivo, as como establecer

    las directrices para la elaboracin del proyecto edu-cativo, aprobarlo y evaluarlo. Igualmente, es el encar-gado de aprobar el reglamento interno de funciona-miento, la programacin general anual y las activida-des complementarias y extraescolares, aprobar elpresupuesto del centro y promover la conservacin yrenovacin de las instalaciones del centro. En elmbito de las relaciones externas, el Consejo Escolar

    fija las directrices para la colaboracin con otros cen-tros e instituciones. Por ltimo, participa en la valora-cin del funcionamiento general del centro y de laevolucin del rendimiento del alumnado, as como enlas evaluaciones externas que realice la Administra-cin Educativa correspondiente.

    En los centros privados concertados, el Consejo Esco-lar est compuesto por el director, tres representan-tes del titular del centro, cuatro representantes delprofesorado, cuatro representantes de los padres otutores del alumnado, dos representantes de losalumnos y alumnas y un representante del personalde administracin y servicios. En los centros especfi-cos de educacin especial se considera incluido eneste colectivo al personal de atencin educativa com-

    plementaria. Al igual que en los centros pblicos, enlos centros privados concertados que imparten For-macin Profesional Especfica puede incorporarse unrepresentante del mundo de la empresa, con vozpero sin voto. En estos centros son los titulares quie-nes se encargan de organizar el procedimiento deeleccin, en las condiciones que aseguren la partici-pacin de todos los sectores de la comunidad educa-

    tiva. Las competencias que ostenta el Consejo Esco-

    Organizacin yfuncionamiento de los 2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    26/104

    26

    funcionamiento de loscentros docentes 2

    lar en los centros concertados son similares a lasotorgadas al de los centros pblicos, si bien tienentambin capacidad para seleccionar y despedir alprofesorado y para proponer a la Administracin Edu-

    cativa el establecimiento de contribuciones econmi-cas complementarias de los padres con fines educa-tivos extraescolares.

    El Claustro de Profesores es el rgano propio de par-ticipacin de stos en el centro. Est integrado por latotalidad de los profesores y profesoras que prestanservicio en l y es presidido por el director del mismo.Este rgano es el responsable de planificar, coordinar

    y decidir sobre todos los aspectos pedaggicos, quese concretan en la programacin de las actividadesdocentes, la determinacin conjunta de los criteriospara la evaluacin y recuperacin del alumnado y lasfunciones de orientacin y tutora. Asimismo, lecorresponde elaborar propuestas para el equipodirectivo sobre la programacin general y las activi-dades complementarias del centro.

    Los rganos unipersonales de gobierno (director, jefede estudios y secretario o, en su caso, administrador)constituyen el equipo directivo del centro, y deben tra-bajar de forma coordinada para garantizar su buen fun-cionamiento. Este equipo es el responsable de la orga-nizacin y el funcionamiento del centro, de la direccindel profesorado y del resto del personal, de la gestin

    de recursos y de la administracin del presupuesto. Esel encargado de coordinar la actuacin de todos losrganos del centro, mantener informada a la comuni-dad educativa de los objetivos, planes y resultados dela enseanza e impulsar su participacin, preparar lasreuniones de los rganos colegiados, promover las acti-vidades del equipo docente y evaluar peridicamentela eficacia del centro y de sus componentes.

    En los centros pblicos, el directores elegido por elConsejo Escolar y nombrado por la AdministracinEducativa competente para un mandato de cuatroaos que puede renovarse hasta tres perodos con-

    secutivos. nicamente en ausencia de candidatos, ocuando stos no obtienen la mayora absoluta, laAdministracin Educativa correspondiente nombraun director que cumpla los requisitos para que ejerzael cargo durante el mismo tiempo que los directivoselegidos por el Consejo Escolar. En los centros denueva creacin, la Administracin nombra un directorque ejercer el cargo durante tres aos.

    La eleccin del director es realizada por el ConsejoEscolar de acuerdo con unos requisitos mnimos: loscandidatos deben ser profesores con un mnimo deun ao de destino definitivo en el centro, que hayanejercido la docencia durante cinco aos o ms y quehayan sido previamente acreditados por la Adminis-tracin. Para obtener la acreditacin, los candidatosdeben superar los programas de formacin que orga-nicen las Administraciones Educativas (o poseer latitulacin correspondiente) y obtener una valoracinpositiva del trabajo desarrollado, ya sea en el ejerci-cio de la funcin docente o en cargos de gobiernodesempeados con anterioridad.

    Los responsables de la jefatura de estudios y la secre-tara son profesores del centro designados por el direc-

    tor, previa comunicacin al Consejo Escolar, y nombra-dos por la Administracin Educativa competente. Eljefe de estudios es el responsable de los asuntos aca-dmicos y docentes del centro, y sustituye al directoren caso de ausencia. Asimismo, asume la jefatura delpersonal en todos los aspectos acadmicos y se encar-ga de la coordinacin de las actividades acadmicas,complementarias y de orientacin, as como de la ela-

    boracin de los horarios acadmicos. Igualmente, es el

    Organizacin yfuncionamiento de los2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    27/104

    27

    funcionamiento de loscentros docentes2

    responsable de coordinar la accin tutorial, las activi-dades de perfeccionamiento del profesorado y las tare-as de los Equipos de Ciclo en Primaria y de los jefes deDepartamento en Secundaria.

    El secretario asume la administracin y la gestineconmica del centro. Sus funciones son, entre otras,ordenar el rgimen econmico, coordinar y dirigir alpersonal de administracin y servicios, elaborar elanteproyecto y/o proyecto del presupuesto, actuarcomo secretario de los rganos colegiados, custodiarlos libros y archivos del centro y expedir las certifica-ciones, realizar y mantener actualizado el inventario

    general del centro y velar por el mantenimiento delmaterial. Los centros de Secundaria cuya compleji-dad lo requiera pueden tener adscrito un administra-dor que sustituya al secretario y se encargue de lagestin de los recursos. ste es el nico miembro delequipo directivo que no puede designar el director, yaque es nombrado por la Administracin y tiene desti-no definitivo en el puesto. Hasta el momento existenmuy pocos institutos de Educacin Secundaria quecuenten con esta figura.

    En los centros privados concertados, aunque las dis-posiciones bsicas son las mismas que para los cen-tros pblicos, existen algunas cuestiones particula-res. En primer lugar, el nico rgano unipersonal quese establece como obligatorio es el director, dejando

    a criterio de cada centro la existencia de otros rga-nos unipersonales. La eleccin del mismo se realizamediante acuerdo entre el titular del centro y el Con-sejo Escolar, pudiendo ser candidatos todos los pro-fesores con un ao de permanencia en el centro otres en otro centro de la misma entidad titular, deforma que los directivos de centros concertadosestn exentos de la acreditacin.

    Los centros educativos cuentan con diversos rganosde coordinacin docente, cuya funcin bsica esgarantizar la actuacin conjunta y planificada detodos los responsables del proceso de enseanza y

    aprendizaje, as como regular la organizacin de lasrelaciones entre todos los miembros de la comunidadeducativa.

    Con carcter general, los centros de Educacin Infan-til y Primaria tienen como rganos de coordinacindocente los tutores, los Equipos de Ciclo y la Comisinde Coordinacin Pedaggica, y los centros de Educa-cin Secundaria cuentan con los tutores, los Departa-

    mentos Didcticos, la Comisin de Coordinacin Peda-ggica, el Departamento de Orientacin y el Departa-mento de Actividades Complementarias y Extraescola-res. De todos modos, su composicin y funciones var-an entre las Comunidades Autnomas e incluso pue-den ser distintos entre centros del mismo nivel educa-tivo, ya que ambas instancias tienen autonoma paradeterminar otros rganos de coordinacin adems delos establecidos en la legislacin.

    El rgano bsico de coordinacin docente en los cen-tros de Educacin Infantil y Primaria es el maestrotutor de cada grupo, que se responsabiliza de laorientacin de los alumnos y del seguimiento de susprogresos y dificultades (ver captulo 5).

    El profesorado que imparte docencia en cada ciclo deEducacin Primaria constituye el Equipo de Ciclo, queest dirigido por un coordinador. ste es el rganoencargado de organizar y desarrollar las enseanzaspropias del ciclo bajo la supervisin del jefe de estu-dios, mantener actualizada la metodologa didctica yllevar a cabo las adaptaciones curriculares, as comolas actividades extraescolares y complementarias. LaComisin de Coordinacin Pedaggica est formada

    Organizacin yfuncionamiento de los 2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    28/104

    28

    funcionamiento de loscentros docentes 2

    bsicamente por el director, el jefe de estudios y loscoordinadores de ciclo, as como el orientador (o, ensu caso, un miembro del equipo de sector que atiendeal centro), con algunas diferencias por Comunidades

    Autnomas. Sus funciones se articulan en torno a losproyectos curriculares y la orientacin del alumnado.

    Adems de los tutores, los Equipos de Ciclo y la Comi-sin de Coordinacin Pedaggica, algunas Comunida-des han establecido otros rganos de coordinacindocente en los centros de Educacin Primaria. As,Canarias aade el Equipo Educativo de Grupo y elcoordinador de formacin; Galicia incluye el Equipo

    de Normalizacin Lingstica; y Catalua el coordina-dor lingstico, un rgano de coordinacin para lasactividades y servicios escolares y un coordinador deinformtica.

    En los institutos de Educacin Secundaria, las funcio-nes de los tutores son similares a las ejercidas enEducacin Infantil y Primaria. De forma anloga a los

    Equipos de Ciclo de la Educacin Primaria, los Depar-tamentos Didcticos son los rganos responsablesde organizar y desarrollar las enseanzas propias delas reas, materias o mdulos. Por tanto, les corres-ponde formular propuestas para la elaboracin de losproyectos curriculares, realizar la programacindidctica, mantener actualizada la metodologa, cola-borar con el Departamento de Orientacin, proponer

    materias optativas, etc. Estn dirigidos por el jefe deDepartamento, que los representa y coordina todassus actividades acadmicas.

    La Comisin de Coordinacin Pedaggica en los cen-tros de Secundaria est compuesta, al menos, por eldirector, el jefe de estudios y los jefes de los distintosDepartamentos. Adems de stos, forman parte de

    ella el orientador, el vicedirector y los rganos uniper-sonales adjuntos (en los centros que cuenten conestas figuras).

    El Departamento de Orientacin (cuyas funciones ycomposicin se detallan en el captulo 5) tiene enco-mendada la organizacin de la orientacin educativa,psicopedaggica y profesional, y el plan de accintutorial de los alumnos. Por su parte, el Departamen-

    to de Actividades Complementarias y Extraescolaresse encarga de promover, organizar y facilitar este tipode actividades.

    2.3. Funcionamiento de los centros docentes

    Los padres o tutores tienen derecho a escoger un cen-

    tro docente distinto de los creados por los poderespblicos y a inscribir a sus hijos en los centros escola-res del rea de influencia de su lugar de residencia. Portanto, para ser admitido en un centro docente nica-mente es necesario tener la edad y los requisitos aca-dmicos exigidos para cada nivel educativo (que sedetallan en los captulos correspondientes). En el casode que no existan plazas suficientes, los criterios bsi-

    cos para la admisin del alumnado en centros pblicosy privados concertados estn regulados para todo elEstado en la LODE, que es completada por la LOPEG. Aestas disposiciones, las Comunidades Autnomas aa-den criterios complementarios y dejan margen tambina los propios centros docentes para establecer condi-ciones adicionales. Por su parte, los centros privadosno concertados tienen autonoma para determinar el

    procedimiento de admisin de alumnos.

    Organizacin yfuncionamiento de los2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    29/104

    29centros docentes2

    La admisin de los alumnos en los centros sosteni-dos con fondos pblicos, cuando no existan plazassuficientes, se rige por los siguientes criterios priori-tarios: rentas anuales de la familia, proximidad del

    domicilio (o, en su caso, del lugar de trabajo) y exis-tencia de hermanos matriculados en el centro. Comocriterios complementarios se valora que el solicitantepertenezca a una familia numerosa, padezca algntipo de minusvala o se encuentre en circunstanciasque, por su relevancia, hayan sido contempladas enlos criterios de admisin del centro. En ningn casopuede haber discriminacin en la admisin de los

    alumnos por razones ideolgicas, religiosas, morales,sociales, de raza o de nacimiento. Cada ComunidadAutnoma establece el baremo de aplicacin deestos criterios y aade otros complementarios.

    Para el acceso a los centros de Educacin Primariano existe ms requisito que la edad, y no es necesa-rio haber cursado Educacin Infantil. Cada centropblico de Educacin Primaria -en el caso de los cen-

    tros concertados, si lo desean sus titulares- puedeestar adscrito a un instituto de Educacin Secundariaen el que se imparta Educacin Secundaria Obligato-ria, de forma que el alumnado de los centros de Pri-maria puede acceder, sin necesidad de un nuevo pro-ceso de admisin, al centro de Secundaria al queest adscrito su centro. Igualmente, se pueden ads-cribir centros de Educacin Secundaria sostenidoscon fondos pblicos que carezcan de oferta de For-macin Profesional Especfica a centros que impar-tan dichas enseanzas, para acoger a los alumnosque deseen cursar ciclos formativos de grado medio.

    En las enseanzas de Formacin Profesional degrado superior, cuando no existan plazas suficientes,tienen prioridad quienes hayan cursado la modalidadde Bachillerato que en cada caso se determine; una

    vez aplicado este criterio, se atender al expedienteacadmico de los alumnos. Las AdministracionesEducativas pueden reservar una parte de las plazasde este nivel al alumnado que acceda mediante unaprueba especfica.

    Aquellos alumnos que cursen simultneamente ense-anzas regladas de Msica o Danza y Enseanzas deRgimen General tendrn prioridad para la admisin

    en aquellos centros que impartan dichas Enseanzasde Rgimen General que la Administracin Educativadetermine.

    En las Escuelas Oficiales de Idiomas los criterios deadmisin son semejantes a los de los centros de Edu-cacin Secundaria, con algunas condiciones especfi-cas de tipo acadmico establecidas por cada Comu-

    nidad AutnomaLa admisin de alumnos con necesidades educativasespeciales se lleva a cabo en el marco de los criteriosestablecidos con carcter general (teniendo en cuen-ta que la minusvala se considera entre los requisitoscomplementarios), de acuerdo con el resultado de laevaluacin psicopedaggica y preferentemente encentros ordinarios. Slo se propone su escolarizacinen centros especficos de educacin especial cuandosus necesidades no puedan ser atendidas en un cen-tro ordinario.

    Organizacin yfuncionamiento de los 2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    30/104

    30 centros docentes 2

    El calendario lectivo es establecido por cada Comu-nidad Autnoma, respetando unos requisitos mni-mos que establece la Administracin del Estado. EnEducacin Primaria, el comienzo oficial de las clases

    para el curso 2001/2002 ha sido fijado entre el 1 y el17 de septiembre, y el final entre el 20 y el 30 dejunio; en Educacin Secundaria, las fechas de iniciooscilan entre el 1 y el 24 de septiembre, finalizando elcurso acadmico entre el 14 y el 30 de junio. Adems,cada una de las Delegaciones Provinciales fija unaserie de das vacacionales o festivos, respetandosiempre el nmero total de das de docencia directa

    establecido por cada Administracin Educativa (entre165 y 176, dependiendo de la Comunidad Autnomay el nivel educativo).

    Lajornada escolar vara en funcin del nivel educati-vo. En Educacin Infantil, los centros pblicos suelentener un horario de entre 25 y 35 horas semanales,mientras que los centros privados generalmente seadaptan a las demandas familiares. En muchos cen-

    tros (tanto pblicos como privados) se ofrecen servi-cios de comedor y en algunos se est introduciendoel servicio de desayuno, por lo que los centros pue-den estar abiertos desde las 7,30 de la maana. Estehorario puede ser complementado por actividadesextraescolares, de libre asistencia, ofrecidas por lasasociaciones de padres y madres de alumnos y porlos propios centros.

    En la escolaridad obligatoria, la jornada escolar sesuele repartir en sesiones de maana y tarde con unperodo de descanso entre ambas, en el caso de laEducacin Primaria, y es frecuente que sea continua-

    do de maana, con dos descansos, en Secundaria. Lajornada escolar y el horario general de los institutosde Educacin Secundaria pueden ser distintos paralas diferentes etapas o ciclos, con el fin de facilitaruna mejor organizacin de la optatividad, el mayorrendimiento de los alumnos segn su edad y el mejoraprovechamiento de los espacios y recursos del insti-tuto. No obstante, la jornada y los horarios son esta-

    blecidos por las Comunidades Autnomas, que enciertos casos han introducido de forma experimentalla jornada continua en la Educacin Primaria.

    Por otro lado, en los niveles no universitarios se haprevisto que los centros educativos permanezcanabiertos a la comunidad fuera del horario lectivo parafomentar las actividades deportivas y artsticas yponer a disposicin de los estudiantes las bibliotecas

    y salas de estudio. Adems, el horario que apruebe elConsejo Escolar de los centros debe especificar lashoras y condiciones en las que stos estarn abiertosa disposicin de la comunidad educativa, las horasen las que se llevarn a cabo las actividades lectivasnormales y, por ltimo, aqullas en las que estarndisponibles para los alumnos los servicios e instala-ciones del centro.

    Organizacin yfuncionamiento de los

    t d t2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    31/104

    31centros docentes2

    En materia docente y formativa, las universidades tie-nen capacidad para organizar y establecer sus ofer-

    tas de enseanzas, as como para elaborar y propo-ner los planes de estudios conducentes a la obten-cin de los diferentes ttulos universitarios. Los pla-nes de estudios estn sujetos a unas directricesgenerales comunes establecidas por el Gobierno,bien por su propia iniciativa, previo informe del Con-sejo de Coordinacin Universitaria, o a propuesta deeste Consejo.

    Los estatutos de cada universidad deben respetar lasregulaciones de la LOU y ser aprobados por el Conse-

    jo de Gobierno de la Comunidad Autnoma corres-pondiente. A partir de este punto gozan de autonomaeconmica y financiera y poseen un rgimen de fun-cionamiento similar al de las empresas pblicas, demanera que pueden producir servicios especficos ypercibir contraprestaciones econmicas por ellos,gozan de los beneficios que la legislacin atribuye alas fundaciones benfico-docentes e, igualmente, tie-

    nen capacidad de obras y servicios y de adquisicin yadministracin de bienes.

    3 LAS UNIVERSIDADES

    El principio de autonoma universitaria, establecido en la Constitucin ydesarrollado por la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y la Ley Orgnica de

    Universidades (LOU), ha dotado a las universidades de personalidad jurdicay capacidad de gestin. En virtud de este principio, las universidades pbli-cas tienen potestad para elaborar sus respectivos estatutos y las universi-dades privadas sus propias normas de organizacin y funcionamiento, que

    contienen las regulaciones internas relativas al funcionamiento administra-tivo y econmico, a la participacin y a las relaciones de cada universidadcon otras universidades, con el Estado y las Administraciones Pblicas y con

    la sociedad en general. Por lo tanto, las universidades desarrollan sus fun-ciones en rgimen de autonoma de gobierno, acadmica, de gestin de per-sonal y de gestin y administracin de sus recursos.

    Organizacin yfuncionamiento de los

    t d t 2

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    32/104

    32 centros docentes 2

    Las universidades tienen tambin autonoma plenaen lagestin del personal docente. Cada universidadestablece en sus estatutos la programacin pluria-nual, que debe ser aprobada por el Consejo Social apropuesta del Consejo de Gobierno, en la que se con-templan la situacin laboral del profesorado y del per-sonal de administracin y la gestin de los recursos,para un perodo que oscila entre tres y cuatro aos(segn las universidades). Asimismo, los estatutosdeben incluir la actividad investigadora tanto en losprogramas como en el presupuesto, lo que supone,en la prctica, la separacin de las dotaciones desti-

    nadas a enseanza e investigacin.El ejercicio de las funciones de administracin, gestineconmica y organizacin de la docencia correspondea los distintos rganos de gobierno de la Universidad.Su principio organizativo bsico es la participacin detodos los sectores implicados, con dos orientaciones:de carcter interno, al acoger, sobre todo en los rga-nos colegiados, a los distintos sectores de la comuni-

    dad universitaria; y de proyeccin externa y conexincon los intereses sociales, fundamentalmente a travsdel Consejo Social. En el mbito de la administracin ygobierno de los centros universitarios pueden distin-guirse varios niveles: la propia universidad, los centrosuniversitarios y los departamentos.

    Los estatutos de las universidades pblicas deben

    establecer, como mnimo, los siguientes rganos degobierno:

    Colegiados: Consejo Social; Claustro Universitario;Consejo de Gobierno; Junta Consultiva; Juntas deFacultad, de Escuela Tcnica o Politcnica Superior, deEscuela Universitaria o Escuela Universitaria Politcni-ca; y Consejos de Departamento.

    Unipersonales: rector; vicerrectores; secretariogeneral; gerente; decanos de Facultades y directoresde Escuelas Tcnicas o Politcnicas Superiores, deEscuelas Universitarias o Escuelas Universitarias Poli-tcnicas, de Departamentos y de Institutos Universita-rios de Investigacin.

    En cada centro universitario, las funciones concretasde administracin son llevadas a cabo por el rganocolegiado del centro, laJunta de Facultad o Escuela,y por los rganos unipersonales: el decano o director,el vicedecano o vicedirector y el secretario. Sus fun-ciones son la coordinacin de la actividad docente y

    la representacin de su centro.

    Los Departamentos agrupan a todos los docentes oinvestigadores cuyas especialidades se correspon-den con un rea de conocimiento determinada. Cons-tituyen las unidades efectivas de organizacin y coor-dinacin de las universidades, de forma que son losrganos bsicos encargados de organizar y desarro-

    llar la investigacin y las enseanzas propias de cadarea de conocimiento. Sus rganos de gobierno sontambin colegiados (Consejo de Departamento) y uni-personales (director).

    333

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    33/104

    333

    La finalidad de esta etapa educativa es favorecer eldesarrollo fsico, intelectual, afectivo, social y moral de

    los alumnos y ayudar a compensar posibles carenciasrelacionadas con el entorno social, cultural o econmico.

    Los objetivos generales se organizan en torno a cua-tro ncleos: que los nios descubran, conozcan y con-

    trolen su propio cuerpo, lo que les proporcionar unaimagen positiva y real de s mismos con el fin de quevaloren sus capacidades y limitaciones; que los niosacten cada vez ms autnomamente, de modo quevayan adquiriendo una seguridad afectiva y emocio-nal que les ayude a desarrollar capacidades de ini-ciativa y autoconfianza, a ampliar las relacionessociales y a establecer vnculos cada vez ms fluidos

    Segn se ha sealado, el Gobierno establece los aspectos bsicos del curr-

    culo; es decir, las enseanzas mnimas comunes a todo el territorio estatal.A partir de ellas, las Comunidades Autnomas establecen el currculo oficialpara los centros de su territorio, concretando los objetivos generales para

    cada etapa, los contenidos mnimos y algunas orientaciones metodolgicasy de evaluacin. Teniendo en cuenta esta organizacin, en los siguientesapartados se presenta una breve descripcin de las enseanzas mnimas y

    de los aspectos comunes de todos los currculos, haciendo referencia al

    currculo por Comunidades slo cuando existen diferencias dignas de sea-lar.

    1 EDUCACIN INFANTIL

    La Educacin Infantil constituye el primer nivel del sistema educativo. Com-prende desde los 0 hasta los 6 aos de edad y se organiza en dos ciclos de

    tres cursos cada uno. Aunque es una etapa voluntaria, tiene un carcter ine-quvocamente educativo y se encuentra en estrecha relacin con el nivel deEducacin Primaria.

    Educacin Infantil y Primaria

    34

    Educacin Infantily Primaria 3 Educacin Infantily Primaria

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    34/104

    34 y Primaria 3

    de relacin, tanto con los adultos como con los igua-les; que observen y exploren su entorno natural, fami-liar y social, desarrollando actitudes de respeto y par-ticipacin en la medida en que descubren sus carac-tersticas y relaciones ms significativas; y que seancapaces de evocar y representar aspectos diversosde la realidad, expresndolos mediante las posibili-dades simblicas que les ofrecen el juego, la activi-dad artstica y otras formas de representacin, conespecial atencin al lenguaje verbal como elementobsico de comunicacin.

    El currculo de Educacin Infantil se estructura en

    torno a tres reas. El rea de Identidad y AutonomaPersonal hace referencia al conocimiento, valoraciny control que los nios van adquiriendo de s mismos,y a la capacidad para utilizar los recursos personalesde los que dispongan en cada momento. El rea deDescubrimiento del Medio Fsico y Social aborda laampliacin progresiva de la experiencia del nio, demanera que vaya conociendo el mundo que le rodea

    de forma cada vez ms completa. Por ltimo, el sen-tido fundamental del rea de Comunicacin y Repre-sentacin es contribuir a mejorar las relaciones entreel individuo y el medio. Estas reas o mbitos deexperiencia se plantean desde un enfoque global eintegrador, y se desarrollan mediante la realizacinde experiencias significativas para los nios. En tornoa ellas se agrupan los contenidos, que comprendenconceptos, procedimientos y actitudes.

    Dentro del rea de Comunicacin y Representacin,las Comunidades Autnomas con lengua oficial dis-tinta del castellano establecen algunas singularida-des en lo referente a los contenidos de Lengua.

    El rea de Lengua Extranjera no se contempla en elcurrculo de la Educacin Infantil, aunque se estimplantando, con carcter experimental o definitivo,en el segundo ciclo.

    La Religin se incluye en el segundo ciclo de la Edu-cacin Infantil para los nios cuyos padres lo solici-ten, siendo de oferta obligatoria para los centros y decarcter voluntario para los alumnos. Para aqullosque, por decisin de sus padres, no cursen estasenseanzas, los centros organizan actividades alter-nativas.

    Tambin estn presentes a lo largo de toda la etapa ya travs de las distintas reas los temas transversales,tales como: la Educacin Moral y para la Paz, para laSalud, para la Igualdad de Oportunidades de ambosSexos, Educacin Ambiental y Educacin del Consumi-dor. El currculo propone abordarlos de manera globali-zada a travs de las actividades y experiencias que rea-lizan los nios de Educacin Infantil, aunque cada cen-

    tro puede dar prioridad a alguno de los temas trans-versales mencionados y centrar sus esfuerzos en favo-recer el desarrollo de aquellos valores que tenganmayor relevancia para su contexto.

    Dado el carcter globalizador e integrador de estaetapa, no se contempla una distribucin del tiempoescolar por reas.

    y Primaria

    35

    Educacin Infantily Primaria3

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    35/104

    35y Primaria3

    Los principios metodolgicos que deben enmarcar laaccin pedaggica de esta etapa hacen referencia auna perspectiva globalizadora, para favorecer que seproduzcan aprendizajes significativos. La actividadfsica y mental del nio es una de las fuentes princi-pales de su aprendizaje y de su desarrollo y, en estesentido, es imprescindible destacar la importanciadel juego como la actividad propia de esta etapa. Losaspectos afectivos y de relacin adquieren una rele-vancia especial en la Educacin Infantil, de forma quela interaccin entre los nios y nias constituye tantoun objetivo educativo como un recurso metodolgico

    de primer orden, ya que facilita el progreso intelec-tual, afectivo y social. Por otro lado, la EducacinInfantil tiene un carcter preventivo y compensador.Dada la gran importancia de la intervencin tempra-na para evitar que los problemas en el desarrollo seintensifiquen, esta etapa es esencialmente crtica yprecisa de la mxima atencin para que las distintasinstancias acten coordinadamente con relacin a

    los nios con necesidades educativas especiales.

    El proceso de evaluacin en esta etapa tiene uncarcter global, continuo, formativo, regulador, orien-tador y autocorrector del proceso de enseanza-aprendizaje. Los profesores son los encargados deevaluar tanto los aprendizajes de los alumnos comolos procesos de enseanza y su propia prcticadocente. Tomando como referente los objetivos edu-cativos y los criterios de evaluacin, corresponde alequipo docente de la etapa establecer algunos indi-cadores o criterios de evaluacin para valorar, en tr-minos cualitativos, el grado de adquisicin de lascapacidades en cada ciclo. Las tcnicas de evalua-

    cin ms adecuadas para esta etapa son las entre-vistas con los padres y la observacin directa y siste-mtica del nio por parte del profesorado.

    36

    Educacin Infantily Primaria 3

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    36/104

    y Primaria 3

    Su finalidad es proporcionar a todos los nios unaeducacin comn que haga posible la adquisicin delos elementos culturales bsicos y los aprendizajesrelativos a la expresin oral, a la lectura, a la escritu-

    ra y al clculo aritmtico, as como una progresivaautonoma de accin en su medio.

    Los objetivos generales de esta etapa estn expresa-dos en trminos de capacidades que debe desarrollarel alumnado. Los nios y nias, al trmino de laetapa, tienen que haber adquirido una serie de des-trezas relativas a la comunicacin, el pensamientolgico, y el conocimiento y valoracin de su entorno

    social y natural. Se espera que puedan utilizar la len-gua castellana y, en su caso, la lengua oficial de laComunidad Autnoma, as como otros medios derepresentacin y de expresin artstica. Debern sercapaces de comprender y expresar mensajes senci-llos en una lengua extranjera, y se pretende que pue-dan realizar operaciones simples de clculo, as comoconocer y seguir procedimientos lgicos elementales.

    Tienen que adquirir habilidades que les permitandesenvolverse con autonoma en su mbito familiar ysocial, y conocer las caractersticas fundamentalesde su medio fsico, social y cultural. Deben aprendertambin a valorar la higiene y la salud del propio cuer-po, as como la conservacin de la naturaleza y delmedio ambiente, y han de utilizar la educacin fsicay el deporte para favorecer su desarrollo personal.

    Estas capacidades, que se desglosan en una serie deobjetivos educativos, estn en estrecha relacin unascon otras y, adems, constituyen la continuacin delas que se han ido adquiriendo en la Educacin Infan-

    til y la base sobre la cual se construirn las capacida-des propias de la Educacin Secundaria Obligatoria.

    Los contenidos, con una triple vertiente (conceptual,procedimental y actitudinal), se organizan en reas,sin que por ello pierdan su carcter globalizador.Todas las reas contribuyen al desarrollo de las capa-cidades expresadas en los objetivos generales deetapa. Para la Educacin Primaria, las reas obligato-

    rias son: Conocimiento del Medio Natural, Social yCultural; Educacin Artstica; Educacin Fsica; Len-gua Castellana y Literatura; Lengua Oficial Propia dela correspondiente Comunidad Autnoma y Literatu-ra; Lengua Extranjera y Matemticas. A stas seaade el rea de Religin, de oferta obligatoria paratodos los centros y optativa para los alumnos. Paraaqullos que, por decisin de sus padres, no cursen

    las enseanzas de Religin, se ofertan distintas acti-vidades, centradas en el anlisis y la reflexin sobrediferentes aspectos de la vida social y cultural.

    2 EDUCACIN PRIMARIA

    La Educacin Primaria comprende seis cursos acadmicos, de los 6 a los 12aos de edad, y se organiza en tres ciclos de dos aos cada uno. Es unaetapa obligatoria y gratuita que conforma, junto con la Educacin Secunda-

    ria Obligatoria, el periodo de enseanza bsico y obligatorio.

    37

    Educacin Infantily Primaria3

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    37/104

    y3

    Respetando las enseanzas mnimas, las diferentesComunidades Autnomas establecen el currculo

    para sus respectivos territorios, adaptando los objeti-vos, los contenidos, los criterios de evaluacin y loshorarios a sus propias peculiaridades. Ello da lugar adiferencias entre Comunidades tanto en los conteni-dos y su organizacin como en el nmero de horaslectivas adjudicadas a cada rea de la Educacin Pri-maria.

    El rea de Lengua Extranjera, aunque se ha estable-cido con carcter general que comience a impartirse

    al menos en el segundo ciclo, se est implantando enel primer ciclo en casi todas las Comunidades Aut-nomas, de forma experimental o definitiva.

    Los aspectos bsicos de cada rea, el horario escolarcorrespondiente a las enseanzas mnimas (tabla3.1.) y algunas orientaciones para la evaluacinestn establecidos para todo Estado. Los contenidosbsicos de las enseanzas mnimas en ningn casorequieren ms del 55% del horario para las Comuni-

    dades Autnomas con otra lengua oficial distinta delcastellano y del 65% para aquellas que no la tengan.El horario restante es fijado por cada ComunidadAutnoma.

    Tabla 3.1 NMERO DE HORAS CORRESPONDIENTES A LAS ENSEANZAS MNIMAS DELA EDUCACIN PRIMARIA POR CICLO. CURSO 2001/02

    reas de conocimiento 1er ciclo 2 y 3er ciclos

    Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural 175 170

    Educacin Artstica 140 105

    Educacin Fsica 140 105

    Lengua Castellana y Literatura 350 275

    Lengua Extranjera 170

    Matemticas 175 170Religin/Actividades Socio-Culturales 105 105

    Fuente: Elaboracin CIDE a partir de la normativa.

    TABLA 3.1.NMERO DE HORAS CORRESPONDIENTES A LAS ENSEANZAS MNIMASDE LA EDUCACIN PRIMARIA POR CICLO. CURSO 2001/02

    38

    Educacin Infantily Primaria 3

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    38/104

    3

    Tambin estn presentes a lo largo de toda la etapa,y a travs de las distintas reas, los valores ticos yotros contenidos transversales que la sociedaddemanda, tales como la Educacin Ambiental, la Edu-cacin Sexual, la Educacin del Consumidor, la Edu-cacin Vial, la Educacin en los Derechos Humanos ypara la Paz, para la Salud, para la Igualdad entre losSexos y para el Ocio. Cada centro, en funcin de susnecesidades y experiencia, puede hacer especial hin-capi en alguno de estos temas transversales.

    Con carcter general, la metodologa didctica en laEducacin Primaria debe orientarse al desarrollo del

    alumnado a travs de la integracin de sus experien-cias y aprendizajes. Ha de ser una enseanza perso-nalizada y adaptarse a los distintos ritmos de apren-dizaje de cada nio. Los mtodos de enseanza sonresponsabilidad del docente, pero deben respetaruna serie de principios metodolgicos de carctergeneral propuestos por las diferentes ComunidadesAutnomas. Al igual que en la Educacin Infantil, la

    actividad ldica es en esta etapa un recurso especial-mente adecuado. Los contenidos deben organizarsecon un enfoque globalizador. El proceso de ensean-za debe estar basado en la actividad constructiva delalumno, garantizar la funcionalidad de los aprendiza-

    jes y propiciar que el alumno pueda aprender por smismo.

    En la Educacin Primaria la evaluacin es realizadapor los profesores, que deben valorar tanto losaprendizajes de los alumnos como los procesos deenseanza y su propia prctica docente. Al comienzode la etapa debe realizarse una evaluacin inicial delalumnado que sirve de punto de partida de los nue-vos aprendizajes. La evaluacin de los procesos deaprendizaje de los alumnos ha de ser continua y glo-

    bal, y se llevar a cabo teniendo en cuenta los objeti-vos educativos y los criterios de evaluacin estableci-dos en el currculo. La apreciacin sobre el progresode los alumnos se expresa en uno de estos trminos:progresa adecuadamente (PA), cuando sea ste elcaso, o necesita mejorar (NM), en caso contrario.

    Al trmino de cada ciclo, y como consecuencia del pro-ceso de evaluacin, se decide acerca de la promocinde los alumnos al ciclo siguiente, siempre que se con-sidere que han alcanzado los objetivos correspon-dientes. En caso contrario, el alumno puede permane-cer un curso ms en el mismo ciclo. Esta decisin slo

    puede tomarse una vez a lo largo de toda la etapa ydebe ser tomada por el profesor tutor teniendo encuenta los informes del resto del profesorado delgrupo. Cuando dicha decisin implique la no promo-cin al ciclo o etapa siguiente se exige la audienciaprevia de los padres o los tutores legales del alumno ydebe ir acompaada de la definicin de las medidaseducativas complementarias encaminadas a que el

    alumnado alcance los objetivos educativos. De igualforma, si en el marco del proceso de evaluacin conti-nua, el progreso de un alumno no responde a los obje-tivos programados, los profesores pueden adoptarmedidas adecuadas de refuerzo educativo y, en sucaso, de adaptacin curricular.

    394

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    39/104

    4

    La finalidad de la Educacin Secundaria Obligatoriaes transmitir a todos los alumnos los elementosbsicos de la cultura, formarles para asumir susdeberes y ejercer sus derechos y prepararles para laincorporacin a la vida activa o para acceder a laFormacin Profesional Especfica de grado medio oal Bachillerato.

    Los objetivos que los alumnos deben alcanzar a lolargo de la ESO persiguen el desarrollo de las siguien-tes capacidades: comprender y expresar correcta-mente en lengua castellana y, en su caso, en la len-gua oficial propia de su Comunidad Autnoma, textosy mensajes complejos, tanto orales como escritos, yperfeccionar el aprendizaje de una lengua extranjera;desarrollar el sentido crtico; valorar las creencias y

    La Educacin Secundaria comprende la Educacin Secundaria Obligatoria,el Bachillerato y la Formacin Profesional Especfica de grado medio. Apesar de que la Formacin Profesional Especfica de grado superior es con-siderada como Educacin Superior, se incluye en este captulo juntamente

    con la de grado medio. A continuacin se describen brevemente la estruc-tura y los elementos bsicos del currculo (objetivos, contenidos, metodolo-ga y evaluacin) de estas tres etapas.

    1 EDUCACIN SECUNDARIA OBIGATORIA

    La Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) se extiende desde los 12 hasta

    los 16 aos de edad y comprende cuatro cursos acadmicos, organizadosen dos ciclos de dos cursos cada uno. La organizacin de esta etapa estregida por dos principios bsicos complementarios: la comprensividad y la

    atencin a la diversidad. Desde este planteamiento se pretende, por unlado, proporcionar una formacin polivalente, mediante un ncleo de conte-nidos comunes para todos los alumnos y, por otro, establecer una progresi-va diferenciacin de los contenidos en los ltimos cursos.

    Educacin Secundaria Obligatoria,Bachillerato y Formacin Profesional

    40

    Educacin SecundariaObligatoria, Bachilleratoy Formacin Profesional 4

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    40/104

    4

    actitudes bsicas de nuestra tradicin y patrimoniocultural, as como los hbitos sociales relacionadoscon la salud, el consumo y el medio ambiente; adqui-rir espritu de cooperacin, responsabilidad moral,solidaridad y tolerancia, de manera que no exista dis-criminacin entre las personas; analizar los principa-les factores que influyen en los hechos sociales; yconocer las leyes bsicas de la naturaleza, siempreentendiendo la dimensin prctica de los conoci-mientos obtenidos, adquiriendo una preparacinbsica en el campo de la tecnologa y un conocimien-to del medio social, natural y cultural, y utilizndolascomo instrumentos de formacin.

    Las reas curriculares en que se organiza la Educa-cin Secundaria Obligatoria son similares a las de laEducacin Primaria, pero con una mayor delimitacinde su mbito de estudio. Estas reas se concretan endiversas materias, entre las que el alumno puede ele-gir algunas como optativas. Adems, en el currculode este nivel se incluye una Formacin Profesional de

    base, que aporta una dimensin prctica y semipro-fesionalizadora a las enseanzas de la EducacinSecundaria Obligatoria.

    Las reas obligatorias que configuran el troncocomn son: Ciencias de la Naturaleza, Educacin Fsi-ca, Educacin Plstica y Visual, Ciencias Sociales,Geografa e Historia, Lenguas Extranjeras, Lengua

    Castellana y Literatura, Lengua Propia de la corres-pondiente Comunidad Autnoma y Literatura, Mate-mticas, Tecnologa y Msica. Tambin estn presen-tes en la Educacin Secundaria Obligatoria, como enel resto de los niveles educativos, la Religin y lostemas transversales.

    Las enseanzas mnimas correspondientes a la Edu-cacin Secundaria Obligatoria (establecidas por elReal Decreto 1007/1991, de 14 de junio) han sidomodificadas por el Real Decreto 3473/2000, de 29de diciembre, con el fin de: potenciar las reas ins-trumentales de Lengua y Matemticas con una mayordotacin horaria, introducir en el currculo del rea deTecnologa contenidos de las nuevas tecnologas dela informacin y la comunicacin, mejorar el conoci-miento de la Cultura Clsica ampliando a dos cursossu oferta obligatoria y actualizar los currculos detodas las reas pretendiendo siempre la calidaddidctica y el adecuado rigor cientfico.

    Tales enseanzas mnimas establecen que las Comu-nidades Autnomas pueden disponer que, en elsegundo ciclo de la etapa, las enseanzas del rea deCiencias de la Naturaleza se organicen en dos mate-rias diferentes: Biologa y Geologa, y Fsica y Qumi-ca; igualmente, pueden establecer que el rea deMatemticas se organice, en el cuarto curso, en dos

    variedades de distinto contenido. En este ltimocurso, el bloque de contenidos "La vida moral y lareflexin tica", perteneciente al rea de CienciasSociales, Geografa e Historia, se organiza comomateria especfica, con la denominacin de tica.Adems, en el ltimo curso de esta etapa, los alum-nos deben elegir dos de las cuatro reas siguientes:Ciencias de la Naturaleza, Educacin Plstica y

    Visual, Msica y Tecnologa. En el caso de que en elcuarto ao el rea de Ciencias de la Naturaleza seorganice en dos materias, sern cinco las materiasentre las que el alumno debe elegir dos.

    414Educacin SecundariaObligatoria, Bachilleratoy Formacin Profesional

  • 7/30/2019 La Docencia a travs de la Investigacin Accin

    41/104

    4

    Adems de las reas obligatorias que configuran eltronco comn, el currculo comprende materias opta-tivas que tienen un peso creciente a lo largo de laetapa. Entre ellas, los centros deben ofrecer unaSegunda Lengua Extranjera a lo largo de toda la Edu-cacin Secundaria Obligatoria, y Cultura Clsica enlos dos cursos del segundo ciclo.

    Cada una de las reas tiene asignado un mnimo dehoras lectivas obligatorias que no debe suponer msdel 55% de los horarios escolares para las Comuni-dades Autnomas con lengua oficial distinta del cas-tellano, ni ms del 65% para aqullas que no la ten-gan (tabla 4.1).

    Tabla 4.1. NMERO DE HORAS CORRESPONDIENTES A LAS ENSEANZAS MNIM